EXPANSIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS Y CRECIMIENTO

Anuncio
EXPANSIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS
Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Carlos //. Ortiz*
RESUMEN
En este artículo se examina la interacción entre el crecimiento económico y la
expansión de las necesidades básicas cuando ésta es inducida por la adopción
de pautas de consumo foráneas. Para este análisis se utiliza un modelo de equilibrio general inlertemporal que se caracteriza por crecimiento sostenido una
vez que acumula un cierto acervo de capital. En esta situación la expansión del
consumo debido al "efecto demostración" aumenta la tasa de crecimiento económico pero disminuye el bienestar social.
ABSTRACT
This article examines the interaction between economic growth and the expansión of basic needs wlien the last one is driven by the adoption of foreign
consumption pattems. The analysis is carried on with an intertemporal general
equilibrium model cliaracterized by sustained growth once a certain level of
capital accumulation is achieved. In this situation, the expansión of consumption
due to a "demostralion effect" rises the rate of economic growth but diminishes
social welfare.
IlNTRODUCCIÓN
En este artículo se explora analíticamente uno de los efectos de la integración internacional en el crecimiento económico de los países subdesarrollados: el efecto de la expansión de las necesidades básicas por
la adopción de pautas de consumo foráneas.
Dada la importancia del concepto de necesidad básica en nuestro
análisis es conveniente empezar por su definición. Se define necesidad
básica como el apetito por cualquier bien que el consumidor considere
indispensable; este .adjetivo significa que el consumidor no está dis* Departamento de Economía, Universidad del Valle, Cali. Agradezco las contribuciones de
Alberto Bayona, Alberto Corchuelo, Boris Salazar y Edgar Vásquez, así como también los aportes
de dos dictaminadores anónimos, aunque reconozco que no seguí todas sus sugerencias. Como es
usual, el autor asume la responsabilidad |X)r tos errores cometidos.
159
160
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
puesto a disminuir el consumo por debajo de cierto nivel. También conviene señalar que el conjunto de las necesidades básicas abarca el de
las necesidades de subsistencia; algunos estudios de demanda muestran que los consumidores consideran indispensables ciertos bienes y
servicios que no están directamente relacionados con la subsistencia
(véase Deaton y Muellbauer, 1983).
Una comparación del consumo entre países con diferentes grados
de desarrollo económico, o un seguimiento del consumo en un mismo
país a lo largo del tiempo, mostraría que la cantidad, calidad y composición de los consumos tienden a aumentar con el ingreso real per
capita. Además, los consumos tienden a difundirse a lo largo y ancho
del cuerpo social. De este comportamiento, característico de economías
en crecimiento, se deduce que las necesidades básicas también tienden
a aumentar con el tiempo: a medida que la sociedad se habitúa a ciertos
niveles de consumo disminuye su capacidad de prescindir de los mismos. Por otra parte, la publicidad puede acelerar la creación de necesidades básicas: se sabe que el consumidor puede ser persuadido a
considerar ciertos bienes como imprescindibles.
El análisis original acerca del crecimiento de las necesidades básicas en países en desarrollo se debe a Nurkse (1953). Basado en la
entonces recién desarrollada teoría del consumo relacionada con el
ingreso relativo (Ducsenberr)', 1949), Nurkse planteaba que las funciones de utilidad individuales son interdependientcs, pues el deseo
de emulación del consumo ostensivo hace que los estratos pobres de la
población tiendan a adoptar los consumos de los estratos ricos a medida
que el crecimiento del ingreso lo permite. Adicionalmente, Nurkse
aplicó el análisis de Duesenbcrry a las relaciones internacionales:
Hay otra manera en que las funciones consumo individuales se vinculan
entre sí, y éste será nuestro principal interés. Duesenberry ha acuñado el
término "efecto demostración". Cuando la gente se |>one en contacto con bienes superiores o con pautas de consumo más elevatias, con nuevos artículos
o nuevos modos de satisfacción de viejas necesidades, es proiiable que
sienta, después de un tiempo, cierta inquietud e insatisfacción. Su conocimiento se amplía, su imaginación se estimula; biotan nuevos deseos, se eleva
la propensión al consumo (Nurkse, 1963, p. 67; traducido de Nurkse, 1953).
En el mismo trabajo de 1953 Nurkse señaló los efectos contradictorios que el crecimiento histórico de las necesidades básicas tienen
EXPANSIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS
161
en el desarrollo económico. Por una parte, la expansión de los requerimientos mínimos de consumo puede comprometer la capacidad de
ahorro de la economía y, por tanto, obstaculizar el financiamiento
de la acumulación de capital; por otra parte, una mayor dinámica del
consumo aumenta el tamaño del mercado, lo cual puede, a su vez, estimular la inversión. El primer efecto lleva al estancamiento económico;
el segundo estimula el crecimiento económico.
Se requiere, entonces, un modelo dinámico de equilibrio general
para determinar el efecto neto de la expansión de las necesidades básicas en el crecimiento económico. Los elementos constitutivos de
nuestro modelo son los siguientes. Primero, la economía produce un
solo bien cuya tecnología se caracteriza por homogeneidad lineal con
respecto al factor reproduciblc. Segundo, las preferencias de los consumidores se definen por una función de utilidad a la Slone (1954): la
utilidad instantánea de los agentes depende del excedente de consumo
con respecto a un nivel mínimo que representa las necesidades básicas.
Tercero, se supone que el consumo mínimo se expande a una tasa
exógena y constante. Cuarto, se supone que la distribución del ingreso
es uniforme.
La especificación de la tecnología posibilita un crecimiento económico sostenido (véase Romer, 1986, y Rebelo, 1991). Esta característica es necesaria porque la expansión continua de las necesidades básicas sólo puede ser satisfecha por una expansión sostenida del producto.
El supuesto de un requerimiento mínimo de consumo rompe con el
supuesto usual de preferencias homotéticas: a medida que el ingreso
aumenta respecto al ingreso necesario para satisfacer los consumos
mínimos, disminuye la presión de las necesidades básicas y se destina
una menor proporción del gasto a la satisfacción de esas necesidades.
Por tanto, a bajos niveles de ingreso el consumidor se sesga fuertemente
hacia el consumo presente en detrimento del consumo futuro.
Como supone una tecnología agregada, la expansión de las necesidades básicas se proyecta (crudamente) como un consumo mínimo
creciente. Esta es la innovación analítica que desarrollamos en este artículo.' A manera de justificación, se puede pensar en una economía
pequeña que se integra comcrcialmente con socios más desarrollados
' Plilips (1972) (Hesarrolla una versión del iiiodelode gasto linear con consumos mínimos que
varían en el tiempo. Sin embargo, su aniílisis se centra en la detcniiinación de la demanda del
162
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
e intenta alcanzar los niveles más altos de consumo foráneo. Como el
desplazamiento del horizonte de consumo internacional es exógeno a
la economía estudiada, y el grado de integración internacional de la
economía depende primordialmente del régimen comercial adoptado
por las autoridades económicas, la tasa de crecimiento del consumo
mínimo también se supone exógena.
El supuesto de que la distribución del ingreso es igualitaria excluye
del análisis cualquier proceso interno de emulación del consumo. De
esta manera se evita potenciales complicaciones analíticas y se garantiza que los resultados correspondan sólo al efecto demostración internacional. Además, el supuesto de una distribución uniforme del ingreso
asegura que el comportamiento del agente individual coincida con el
comportamiento agregado.^
Modelos de crecimiento económico afines al anteriormente descrito incluyen el modelo bisectorial de Matsuyama (1991) y el modelo
agregado de Rebelo (1992). Éstos también incorporan funciones instantáneas de utilidad con requerimientos mínimos de consumo, pero
suponen que las necesidades básicas son invariables.
El artículo está organizado como sigue. En la sección I se presenta
el modelo y se resuelve. En la sección II se finaliza con algunos comentarios acerca de la utilidad del modelo para explicar algunas características del despegue industrial en los países menos desarrollados.
I.
EL
MODELO
El consumidor representativo enfrenta un horizonte de vida infinito y
sus preferencias intertemporales se definen por la siguiente función de
utilidad:
í/=JVp'log[aO-Ye^Ví
(1)
donde p es la tasa de descuento, C(t) es el consumo per capita en el
momento í, y yes el nivel mínimo de con?>umo per capita en el momento
consumidor y no implica por tanto un análisis de equilibrio general inlerlemporal. Su especifícación de la dinámica de la calidad de vida es también diferente a la nuestra.
^ Un dictaminador señaló que las preferencias a la Slone dan lugar a funciones de demanda
individual donde el gasto es una función lineal del ingreso, lo cual permite la agregación de los
gastos. Así, pues, si no existiera emulación del consumo de los ricos, se po<lría suponer una distribución desigual del ingreso y todavía podría definirse un consumidor representativo.
EXPANSIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS
163
í = 0. El consumo mínimo aumenta a la tasa de crecimiento 6 > 0. La
función de utilidad se caracteriza por aditívidad y separabilidad intertemporal.
La población es fija y se normaliza en 1. Dada esta normalización,
las variables en lérminosper capUa son inmediatamente variables agregadas. Por tanto, se suprime el adjetivo/>er capita en lo que resta de la
exposición.
La tecnología es definida por una función lineal de producción
agregada a la Rebelo:
YU) = AK{t)
(2)
donde Y{t) es el producto en el momento t, A denota el nivel de la
productividad y K{t) es un índice compuesto por la acumulación de
capital físico y humano en el momento í. Se sup>one que el capital inicial
está dado por/:(0) = A:^ > 0.'
En equilibrio, el producto se distribuye entre consumo e inversión:
no = C{i) + K\t)
(3)
donde K'{t) {= dK{t)/dt) es la inversión en el momento t. Se supone
que una unidad de producto se transforma en una unidad de capital y
el capital no se deprecia.
Las anteriores ecuaciones caracterizan el sistema económico. En
esta economía no existen extemalidades, la tecnología se caracteriza
por rendimientos constantes a escala, las preferencias son convexas
para niveles de consumo superiores al mínimo y no existen fallas de mercado. Por tanto, el equilibrio competitivo con agentes dotados de previsión perfecta es enciente desde el punto de vista paretiano. En otras
palabras, la solución de la asignación intertemporal de recursos en la
economía competitiva es la misma del comando óptimo.
Se procede entonces a resolver la senda óptima de la economía desde el punto de vista de la economía centralizada. Para ello se utiliza el
método del cálculo de variaciones (véase Chiang, 1992). Sustituyendo
^ La exclusión del factor trabajo de la función de producción se puede sustentar de diferentes
maneras. Supóngase, por ejemplo, que la tecnología se caracteriza f)or rendimientos constantes a
escala y está dada por la función Y{t) " F [K(l), E (/) L(t)\, donde K es capital, L es trabajo y e es
un índice de la eficiencia del trabajo. Esta eficiencia es una extemalidad que depende de la
dotación de capital per capita: t (í) = K(t)/L(t). Sustituyendo en la función de producción se
obtiene Y{t) = AK{t\ donde /i - fXl, 1).
164
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
las ecuaciones (2) y (3) en la ecuación (1), se define el integrando de la
función de utilidad en términos del capital, la tasa de acumulación y
el tiempo:
F m), K\tl t\ = e- P' log {AK{t) - K\t) - ye"']
(4)
La senda óptima de acumulación de capital debe satisfacer la
ecuación de Euler:
d
(5)
^K-JJK-^
donde Fj^ = dF/dK, y Ff^. = dF/dK'. Los argumentos de las funciones
se han suprimido por simplicidad en la notación. Es claro, sin embargo,
que F, Ff^ y Ff^., son funciones de K, K' y t.
El desarrollo de la ecuación de Euler establece que la senda óptima
de acumulación de capital satisface la siguiente ecuación diferencial:
K'Xi) - (24 - p) K'{i) + (/I - p) AK{t) = (/I - p - 6) Y e et
(6)
donde K"{t) = d^K{l)/di^. Por razones que se explicarán adelante, los
parámetros del modelo deben satisfacer las siguientes restricciones:
A - p > e > 0.
Sujeta al capital inicial, /C(0) = AC^ > O, y a la condición de transversalidad para horizontes infinitos
1íIII(F-A:'FJ^-.) = 0
(7)
las soluciones de las sendas óptimas del capital y del consumo están
dadas por las siguientes expresiones (véase el apéndice 1):
>
Y
e<^
A-%
)
m) = Uo
\
CU) = p \K
ei
(8)
/1-e
^ -1 ,(^-p)'+Ye^'
(9)
Que estas sendas maximizan la utilidad está garantizado por la
satisfacción de la condición de Legendre:
KK
^0
"
—
/1-e
„(/l-p)'
<o
(10)
EXPANSIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS
165
Ahora bien, las ecuaciones (8) y (9) revelan los efectos del nivel
mínimo de subsistencia y de su tasa de expansión en el crecimiento
económico. En primer lugar, dadas las restricciones de los parámetros
que se expusieron antes, el crecimiento sostenido sólo está garantizado
si la economía supera un umbral crítico de acervo de capital: K^ > y/
(A - 6) > 0. Nótese que el mínimo de capital necesario para el despegue económico aumenta con la tasa de crecimiento de las necesidades
básicas, 6.* Pero, por otra parte, si el despegue económico se logra, el
crecimiento de las necesidades básicas dinamiza la economía; esto es
consecuencia de que la tasa de crecimiento económico es un promedio
ponderado entre A — p y 6 (véase el apéndice 2). Por tanto, mientras
mayor sea la tasa de expansión de las necesidades básicas, 6, más elevada es la senda en el tiempo de la tasa de crecimiento económico. Es
obvio que 6 no puede ser mayor que A — p, pues en este caso la economía se expande más lentamente que las necesidades básicas, con el
resultado de que en un tiempo finito la economía deja de ser viable.
Esto explica la restricción que se impuso con anterioridad.
El apéndice 2 muestra que en un sistema económico viable la tasa
de crecimiento económico aumenta asintóticamente hacia el valor
A — p. Se infiere entonces que la tasa de ahorro de la economía, 5,
aumenta asintóticamente hacia el valor (A - p)/A, pues en esta economía la tasa de ahorro es proporcional a la tasa de crecimiento económico en el factor 1/A. Prueba:
Y{i)
Kit) Yii)
Kit) A
Este resultado es interesante porque existe alguna evidencia de que
los países más pobres tienden a tener bajas tasas de ahorro, pero a
medida que el ingreso per capita aumenta las tasas de ahorro tienden
a convergir en una lasa media (véase Rebelo, 1992).
Ahora bien, teniendo en cuenta la senda de expansión del consumo,
podemos calcular la utilidad intertemporal.
El resultado es el siguiente:
■* Reorgaiiizaiulo la condición de despegue económico y utilizaiuio la función de producción
[ecuación (2)] se ohlicne; VQ = \KQ ^ Y + BAWQ- ^^^^ pues, el producto inicial debe ser suficientemente alto para satisfacerlas necesidades básicas corrientes y pennitir la aonnuilación de capital
necesaria para satisfacer la expansión instantánea de las necesidades básicas.
166
EL TRIMESTRE ECONOMÍCO
U = i log
P
Y
"
/1-0
+
A-p
P'
(12)
Suponiendo que la economía es viable, esta ecuación muestra que
el bienestar disminuye con la tasa de expansión de las necesidades básicas, 0. Se llega, entonces, a la paradójica conclusión de que un aumento de la tasa de expansión de las necesidades básicas aumenta la tasa
de crecimiento de la economía pero disminuye el bienestar social. La
racionalidad económica detrás de este resultado es que la presión por
adoptar pautas de consumo cada vez más altas va en detrimento del
disfrute del consumo.
II.
COMENTARIOS
FINALES
Este modelo, como el modelo afín de Rebelo (1992), puede generar
trampas de pobreza. El modelo muestra, además, que una trampa de
pobreza es más probable si el acervo inicial de capital es bajo y la tasa
de expansión de las necesidades básicas es alta. Sólo cuando el acervo
inicial de capital sujsera un cierto umbral se genera un crecimiento económico sostenido que es, en este caso, aumentado por la expansión de
las necesidades básicas. Sin embargo, esta expansión no debe superar
ciertos límites so pena de generar un crecimiento no sostenible.
Estos resultados pueden contribuir a explicar dos fenómenos característicos del desarrollo económico en países recién industrializados:
/) estos países necesitaron un periodo previo de acumulación de capital y adquisición de habilidades antes de lograr un despegue económico sostenido (véase Chenery eí al., 1986; Amsden, 1989; Stem, 1989);
ü) una vez en marcha el proceso de industrialización y con una orientación comercial hacia los mercados extemos, los países recién industrializados han crecido a un ritmo más rápido que las viejas potencias
industriales (véase los informes anuales del desarrollo mundial del
Banco Mundial). Es posible, pues, que la mayor dinámica económica
de los países recién industrializados se explique parcialmente por la
tendencia a adoptar las pautas de consumo más altas y refinadas del
resto del mundo; en otras palabras, con la apertura al resto del mundo,
el coeficiente 0 cambia de un valor nulo a otro positivo, aumentando
hacia arriba la senda de la tasa de crecimiento económico.
EXPANSIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS
167
El lector puede considerar extraño que se analice la adopción de
pautas de consumo internacionales en el contexto de una economía
cerrada. Sin embargo, nuestros resultados se mantienen en una economía abierta si la movilidad del capital — físico o humano — está restringida intcmacionalmente. Más aún, esta condición se puede suavizar en
el contexto de nuestro modelo: dado que la productividad del capital
es fija — y la rentabilidad de la inversión debe igualarse internacionalmente si los países comparten la misma tecnología —, basta que exista
cualquier costo sobre la movilidad del capital para impedirla. En tal
caso, los incrementos en la demanda interna se deben satisfacer con
producción interna. Por tanto, en las condiciones definidas, la expansión de las necesidades básicas por efecto demostración también tiende
a aumentar el crecimiento económico en una economía abierta.^
A pesar del resultado anterior, el modelo implica que un gobierno
benevolente no debería fomentar la adopción de pautas de consumo
externas como vía de crecimiento económico, pues esta vía se basa en
la continua reproducción de la insatisfacción social. En este sentido,
el modelo implica también una crítica a la publicidad y al consumismo:
la promoción de necesidades básicas puede ser conveniente para los
empresarios y el crecimiento económico, pero no es enciente desde el
punto de vista del bienestar social.
Algunas advertencias son necesarias. Nuestro modelo es sumamente sencillo. Para empezar, no considera los posibles efectos positivos
en la tecnología resultantes de la adopción de pautas de consumo
externas; efectos resultantes de, por ejemplo, la diversificación de la
base productiva. Efectos de este tipo podrían revertir las consecuencias
negativas en el bienestar que trae consigo la expansión de las necesidades básicas en nuestro modelo. Por otra parte, en la construcción del
modelo se recurre al supuesto extremo de que la distribución del ingreso es equitativa. Esto de por sí es problemático, pues en sociedades
estratificadas la emulación puede ser el principal mecanismo de difusión de las paulas internacionales de consumo. Así, pues, un modelo
más elaborado debería incorporar la diversificación económica resultante de la internacionalización de la economía y una distribución
desigual del ingreso acompañada por efectos de emulación del consumo
^ El resultado es, así, un proceso dinámico de sustitución de importaciones que internaliza
en el largo plazo la "filtración" del ingreso asociada a las importaciones.
168
EL TRIMESTRE ECOr.'OMICO
entre estratos económicos. Esta innovación teórica podría mejorar la
comprensión de los mecanismos del desarrollo económico.
Abril de 1995
APéNDICE
1. La senda óptima de acumulación de capital
La solución genérica de la ecuación (6) es la siguiente:
K{t)-a^e
+ a.^e^
*" +-
-e
donde Oj y a.^, son constantes arbitrarias que se determinan por la condición
inicial y la condición de transversalidad. Estas condiciones son la cantidad inicial de capital (/LQ) y la ecuación (7), respectivamente. La primera condición da
la siguiente ecuación:
/k„ = a, + n., +
"
'
'
A-Q
La condición de transversalidad exige que la siguiente expresión tienda a
cero cuando el tiempo tiende a infinito:
a A
F-K' Ff,. = -^— + e' f" log [a.^ p e*" " P"]
«2 P
p
p (/l - 6) a^
En el supuesto de que A > p > O, las tres últimas expresiones del lado
derecho convergen en cero cuando el tiempo aumenta sin límite. Pero la primera
expresión se anula si y sólo si íij es nula y 02 es diferente de cero. Así, pues, la
solución óptima de la ecuación (6) requiere que a^ = O, y 0-2 = KQ — Y/(A — 0).
Esta solución se expresa en la ecuación (8). La senda del consumo se obtiene
de la ecuación (8) por medio de las siguientes transformaciones:
C(0 = Yii) - K'{i) = AKit) - K'it)
La solución de la senda óptima del consumo se presenta en la ecuación (9).
APéNDICE
2. La tasa de crecimiento económico
La tasa de crecimiento económico de nuestra economía está dada por
K\t)/K{t) = a(í) (/I - p) + (1 - a (0) 6
EXPANSIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS
169
donde
K,
'
a(/) =
K^-
(/( - p - 6) t
A-Q
(A-p-B)t I
/1-e
Y
A-Q
Así, pues, la lasa do crecimiento económico es en todo momento un promedio
ponderado entre A — p y 8. Si A — p > 6, la tasa de crecimiento económico
aumenta hacia el límite A - p. En el caso marginal, A - p = 0, la tasa de
crecimiento es constante e igual a A — p.
REFERENCIAS BIBI.OCRÁFICAS
Amsden, A. (1909), Asin's Next Giarií, Oxford University Press, traducción al
español: Coren, un proceso de indiutrialización tardía, Ed. Norma, 1992.
Banco Mundial (aiuial), Informe del Desarrollo Mundial.
Chenery, H. B., S. Rohiuson y M. Syrquiíi (1986), Indiislrialization and Growth: A
Comparaúve Study, Washington, Banco Mundial.
Chiang, A. (1992), Elements ofDynaniic Optimualion, MacGrawHill.
Dealon, A., y J. Muellbauer (1983), Econornics and Consumer Behavior, Cambridge
University Press.
Duesenberry, J. S. (1949), ¡ncome, Saving and ihe Theory of Consumer Behaviour,
Cambridge, Mass.
Matsuyama, K. (1991), "Agricullural Productivity, Comparativa Advantage and
Economic Groy^th", Journal of Econoniic Theory, vol. 58, pp. 317-334.
Nurkse, R. (1963), Problemas de formación de capital, México, Fondo de Cultura
Económica, tercera edición. Traducción al español de Problems of Capital
Formatian in Uiulerdeveloped CourUries, 1953, Nueva York, ed. Basil Blackwell,
Oxford.
Oi1iz, C.H. (1994), "Crecimiento endógeno, subsistencia y trampas de pobreza".
Boletín Socioeconómico, núin. 27, Cidse, Universidad del Valle.
Phlips, L. (1972), "A Dynamic Versión of the Linear Expenditure Model", Review
of Econornics and Slatislics, vol. 54, pp. 450-458.
Rebelo, S. (1991), "Loug-Run Policy Analysis and Long-Run Gíow[h", Journal of
Political Economy, vol. 99, m'im. 3, pp. 500-521.
(1992), "Growth in Open Econornics", Carnegie-Rochester Conference Series
in Public Policy, vol. 35, julio.
Romer, P. (1986), "Incrcasing Relurns and Long Run Grow{\\'\ Journal of Political
Economy, vol. 94, núm. 5, octubre, pp. 1002-1037.
Steni, N. (1989), "The Econornics of Development: A Survey", The Economic
Journal, vol. 99, septiembre, pp. 597-685.
170
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
Slone, J. R. N. (1954), "Linear Exf>enditure System and Demand Analysis: An
Application to the Patleni of British Demand", Economic Journal, vol, 64, pp.
511-527.
Varían, H. R. (1992), Microeconomic Analysis, Nueva York-Londres, W. W. Norton
& Company, tercera edición.
Descargar