00_portadas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:20 Página 1 00_portadas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:20 Página 2 01_introduccion_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:02 Página 1 El Atletismo Español en los Juegos Olímpicos Miguel Calvo, José Javier Etayo, José María García, José Luis Hernández y Miguel Villaseñor (miembros de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo - AEEA) 01_introduccion_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:02 Página 2 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Edita: Asociación Española de Estadísticos de Atletismo con la colaboración de la Real Federación Española de Atletismo Realizado por: Miguel Calvo, José Javier Etayo, José María García, José Luis Hernández y Miguel Villaseñor Diseño de portada y contraportada: Conchi García (RFEA) Julio 2016 Impresión: Imprenta Roal S.L. Gamonal, 5 Pol.Ind de Vallecas, 28301 Madrid Impreso en España 2 01_introduccion_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:02 Página 3 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS ÍNDICE Saluda de Alejandro Blanco (Presidente del COE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Saluda de José María Odriozola (Presidente de la RFEA) . . . . . . . . . . . . . . Saluda de José Javier Etayo (Presidente de la AEEA) . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 5 6 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . España en los Juegos Olímpicos - Medallistas y Finalistas . . . . . . . . . . . . . Mejores Atletas por pruebas (según puestos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 10 12 El abanderado español en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920 . . . . . . ¿Qué sabemos de la trayectoria deportiva de José García Lorenzana? . . . La primera aventura olímpica del atletismo español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 23 25 Los atletas españoles en los Juegos Olímpicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Índice de todos los participantes españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Miscelánea y estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 BIOGRAFÍAS DE MEDALLISTAS ESPAÑOLES (por orden cronológico) Jorge Llopart (Moscú 1980) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Manuel Abascal (Los Ángeles 1984) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Daniel Plaza (Barcelona 1992) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fermín Cacho (Barcelona 1992 - Atlanta 1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Javier García (Barcelona 1992) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antonio Peñalver (Barcelona 1992) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valentín Massana (Atlanta 1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . María Vasco (Sidney 2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manuel Martínez (Atenas 2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francisco Javier Fernández (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joan Lino Martínez (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... Jesús Ángel García (el deportista español en más Juegos Olímpicos) . . . . 255 Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (AEEA) . . . . . . . . . . . . . 259 3 159 163 169 173 187 195 201 215 229 247 251 01_introduccion_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:02 Página 4 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Alejandro Blanco Bravo Presidente del Comité Olímpico Español La AEEA acude a su cita con los Juegos Olímpicos Conocer las marcas propias y de los rivales ha sido siempre una curiosidad y una necesidad tanto del deportista, cuyo esfuerzo y entrenamiento ha ido siempre dirigido a ser el mejor de su especialidad, como de los técnicos y aficionados. Para satisfacerla la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo acude puntual a su cita cuatrienal, y antes de que dé comienzo el mayor evento del deporte mundial vuelve a publicar la historia de la participación de los atletas españoles en los Juegos Olímpicos. En esta ocasión el trabajo es más ambicioso que en ediciones precedentes, ya que se han depurado los historiales de los atletas hasta el menor detalle y se ha incluido un relato de la actuación española en cada uno de los Juegos, yendo más allá de lo que es el mero resultado. Todos los que pertenecemos al mundo del deporte somos conscientes de la importancia de este tipo de empresas, ya que permite conocer con exactitud la evolución personal de nuestros atletas y el propio desarrollo de una especialidad en nuestro país. Mi más sincera felicitación a los autores de una obra que con este número han sumado un relato a la acumulación de datos, lo que supone una valoración, que enriquece de manera muy inteligente esta poderosa herramienta. En el horizonte cercano se vislumbran los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 y la fundada posibilidad de que el Atletismo español viva, como todos deseamos, momentos de merecida gloria. La AEEA se mantendrá firme en su labor de recopilar estas gestas para futuras generaciones y de custodiarlas para la historia. Desde estas líneas sólo cabe reconocer la importancia de una labor silenciosa pero de máxima trascendencia para conocer adecuadamente nuestro Atletismo, parte fundamental del deporte español. 4 01_introduccion_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:02 Página 5 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS José María Odriozola Lino Presidente de la Real Federación Española de Atletismo En vísperas del comienzo de los JJOO de 2016, en Río de Janeiro, se publica este boletín de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo. Una vez más, nuestra prolífica asociación, una de las mejores y más fiables en el “mundillo” de esta importante parcela de la historia de nuestro deporte, ha hecho el esfuerzo de poner al día todos los datos sobre la participación de los atletas españoles en los Juegos Olímpicos, desde 1920 hasta 2012. Tarea nada fácil, dada la contradictoria documentación, no siempre oficial, de la que se dispone en la hemerotecas, incluyendo algunos libros de no total fiabilidad. Yo estoy seguro que lo que aquí aparece, es lo que sucedió realmente, incluyendo la novedosa historia sobre el primer abanderado español en los JJOO de 1920. Por todo ello, felicito a los autores de este boletín, todos de larga trayectoria en la estadística atlética, que hace honor a la abundante lista de publicaciones previas por miembros de la AEEA. Estoy seguro que disfrutaremos mucho con su lectura que nos traerá grandes recuerdos de la participación de los atletas españoles, en 18 de los 30 JJOO celebrados hasta la fecha. Ahora que, desgraciadamente, Miguel de la Quadra-Salcedo ha fallecido, aprovecho para recordar que él, que fue uno de los cuatro deportistas seleccionados para los JJOO de Melbourne en 1956 (y el único de atletismo), no pudo tomar parte en los mismos por un absurdo “boicot” ordenado por el Gobierno para protestar por la invasión rusa en Hungría. Una pena y un despropósito. En Río de Janeiro tendremos una nutrida participación de atletas españoles, similar en número a la de las ultimas 6 ediciones. Confiamos en que harán un buen papel y que nos harán disfrutar con sus actuaciones. Un cordial saludo a todos. 5 01_introduccion_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:02 Página 6 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS José Javier Etayo Gordejuela Presidente de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo Ante las últimas ediciones de los Juegos Olímpicos, la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo ha ido publicando la historia de la participación de los atletas españoles en los Juegos. Lógicamente cada vez se ha añadido la última edición, pero además se han incorporado los últimos hallazgos sobre los Juegos anteriores. Al acercarse los Juegos de Río no podíamos faltar a la cita. Hemos preparado un trabajo más ambicioso que los anteriores. Por un lado, todos los historiales depurados hasta el menor detalle. Por otra parte, hemos incluido un relato con la actuación española en cada edición, que va más allá del mero resultado. También hemos procurado incluir todas las novedades que se han venido produciendo, de resultas de las decisiones retrospectivas que ha adoptado el COI sobre los resultados que se ven afectados por sanciones. También en esta edición hemos incorporado las biografías de todos los medallistas españoles, así como la de Jesús García Bragado, cuyo larguísimo historial olímpico lo hace merecedor de un capítulo muy especial en nuestra historia. Por otra parte, nos honramos en acoger un trabajo del prestigioso historiador olímpico Fernando Arrechea. En él se resuelve de manera definitiva una cuestión que ha durado casi un siglo: desentrañar quién fue el primer abanderado de la selección olímpica española. Pues bien, ha resultado ser precisamente un atleta. Su historial en el deporte fue breve, y no es fácil obtener información sobre él. También hemos recogido una biografía del protagonista de esta singular intervención en la historia olímpica española. Como de costumbre en nuestra Asociación, el presente volumen es una obra coral que recoge el trabajo de muchos de nuestros miembros. Confiamos en que sirva para sacar a la luz un siglo de esfuerzos olímpicos de los mejores atletas de la historia española. 6 01_introduccion_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:02 Página 7 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS El Atletismo Español en los Juegos Olímpicos INTRODUCCIÓN Creo que no hay nada mejor para una apropiada percepción de lo que ha supuesto -y supone- el establecimiento en lo posible del rigor histórico a que debemos someternos los estadísticos atléticos, al menos de aquellos de nosotros que valoramos la investigación sobre hechos antiguos, que la reproducción exacta de las primeras líneas de la página 113 del libro “Atletismo olímpico español - Amberes 1920 / Barcelona 1992” publicado en julio de 1992, redactadas por nuestro querido colega Ignacio de Álava, fallecido en 2004 (tal como se hizo en la página 29 del boletín AEEA nº 70 al que luego se aludirá). "Muchas veces se han publicado estudios sobre las actuaciones de españoles en los Juegos Olímpicos y casi nunca han coincidido unas con otras. Esto es normal ya que de los Juegos de 1920, 1924 y 1928 (en los que hubo participación española) se tienen unas referencias muy variadas pero con una fiabilidad más que dudosa. Desde el periódico que publicó resultados y comentarios sin estar presente, valiéndose de fuentes de segunda mano, hasta la persona que, estando presente, no ha guardado más que recuerdos, muchas veces con lagunas o mezclando otras actuaciones. En el extranjero yo he encontrado resultados de lo más variado y de lo más sorprendente, mezclando nombres falsos con atletas inscritos, pero no participantes. Lo que a continuación van a leer no pretende ser infalible, sino lo que, según mi criterio, más se acerca a la realidad, por lo que no descarto que haya errores, que se corregirán cuando la información que podamos estudiar sea de más garantías que la que tengo en mi poder." Así se expresaba Ignacio de Álava en Julio de 1992. Pues bien, nosotros ahora en julio de 2016 con seis ediciones olímpicas más, y con otras fuentes de información consultadas, estamos en condiciones de perfeccionar y completar en gran parte varias de las cuestiones sobre las que había mayor controversia o/y divergencia. La estadística publicada en nuestro boletín AEEA nº 70, de julio de 2004, no había sido revisada en condiciones y tenía errores y omisiones que se han detectado y corregido ahora, por lo que esta relación que publicamos es -y esperamos que así se considere- la fuente de consulta fundamental (que completa, corrige y substituye a las anteriormente difundidas en toda clase de publicaciones). Ello naturalmente no impide que se pueda y deba seguir investigando e incorporando nuevos datos que es posible sigan apareciendo (principalmente de las tres ediciones de los años veinte). Lo que sí me ha parecido conveniente es incluir una serie de notas ampliando o/y rectificando las incluidas en nuestro libro olímpico de 1992, procurando dejar sentado qué informaciones recogidas en su día por varias fuentes son falsas o, en su caso, inexactas o dudosas, evitando así que su no citación pueda ser interpretada como error u omisión. Fuentes de información fundamentales: 1 - Publicaciones especializadas (exclusivas sobre atletismo en los Juegos Olímpicos): a) libros: “The Modern Olympic Century 1896-1996”, (Julio-99), de Ekkehard zur Megede. ”The Olympic Games, Complete track and field results 1896 - 1988”, de B.J.Hugman y P.Arnold. ”Athletics Statistics Book - Athens 2004”, editado por Mark Butler (IAAF). b) revistas: Athletics Arena, Olympic Report Tokyo 1964. Athletics Arena, Olympic Report Mexico 1968. Atletismo Español, números especiales sobre los J.O. (todas las ediciones entre 1960 y 2012). 2 - Libros históricos estadísticos (rankings anuales antiguos) publicados por ATFS. ”Track & Field Performances through the years” (4 volúmenes), pero sólo me referiré a los 2 que ahora interesan a nuestro propósito (núm.3, 1992, período 1945-1950 y núm.4, 1997, período 1921-1928, compiladores principales: N.Kök, R.Magnusson, D.Potts y R.Quercetani), a los que me referiré aludiendo al estadístico italiano, primer presidente de ATFS. 7 01_introduccion_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:02 Página 8 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 3 - Trabajos sobre los atletas españoles en los Juegos Olímpicos: Revista "Atletismo Español", autor: Pedro Escamilla (director de la revista), título: Atletas de España en los Juegos Olímpicos, en dos revistas seguidas (núm.207, Julio de 1972, págs. 21-28, ediciones 192024-28, y núm.208, Agosto de 1972, págs. 21-28, ediciones 1948-60-64-68), citando las fuentes de información en los casos -varios- de resultados discutibles. Boletines de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (AEEA) (datos extraídos de estadísticas diversas): Tanto José Javier Etayo (varias veces sobre los años veinte, boletines 21, 33, 46 y 52) como Jesús Aranaz (boletín 50, ránking nacional de 1948, con sus puntualizaciones sobre los diversos casos discutibles -y muy discutidos- de Londres) han contribuido a elevar el nivel de fiabilidad de esta faceta estadística tan importante como es la participación española en los Juegos Olímpicos. Olímpicos Españoles I (De los orígenes a 1936) de Fernando Arrechea, al que agradecemos su particular investigación, esfuerzo y dedicación en la historia de nuestros olímpicos. Por mi parte puedo informar (como señalé en el boletín 59 en mi cronología de los récords guipuzcoanos 1907-2000) de la participación de Muguerza en la serie de 1500 en 1920 aunque no la recojan las otras fuentes citadas (la descubrí investigando el archivo Iguarán). 4 - Correspondencia con estadísticos extranjeros expertos en J.O.: Thomas Bollweg (GER) y Arild Gjerde (NOR) NOTA: Hay otras fuentes, que en mi opinión, no son fundamentales, porque en varios casos se ve son repetición de otras que se ha comprobado no tener demasiada fiabilidad, errores de imprenta aparte (siempre posibles), así como publicaciones sobre todos los deportes en los J.O., para las que el atletismo es una modalidad más (de las que creo no puede esperarse la misma profundidad, rigor y exactitud que de las especializadas). Incluso hay que tener en cuenta que los propios Informes oficiales tampoco ofrecen las suficientes garantías en algunos casos. José María García - JULIO 2016 "En los últimos años han sido frecuentes los cambios de puestos por descalificaciones de atletas por dopaje, sanciones que fueron impuestas a veces con años de retraso. En la siguiente obra se consignan los puestos oficiales en el momento de escribir estas líneas, puntualizando en ocasiones en el texto la circunstancia antes citada. Obviamente, no se descartan más cambios en el futuro." Miguel Villaseñor Aprovechando este año olímpico 2016, hemos querido poner al día, tras amplias revisiones e investigaciones, la historia de nuestro atletismo olímpico. Todas las ediciones, las participaciones, los mejores en cada prueba, el resumen de medallas y finalistas, todos los olímpicos ... en definitiva, la información más precisa y detallada del atletismo olímpico español. 8 01_introduccion_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:02 Página 9 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Los autores, de izquierda a derecha: Miguel Calvo, José Javier Etayo, José María García (arriba), José Luis Hernández y Miguel Villaseñor (abajo) (miembros de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo - AEEA) La Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (AEEA) nació en junio de 1987 con 51 miembros fundadores. Desde entonces y hasta la fecha son muchas las horas de trabajo y dedicación que ha desarrollado la Asociación, desde diferentes vertientes de la historia y estadística atlética, tanto a nivel nacional como internacional y que han deparado ya 97 boletines con varios miles de páginas de excelentes contenidos. La relación y colaboración con la RFEA siempre ha sido permanente y densa, y como fruto de ella se han publicado varios libros histórico-estadísticos de algunas de las competiciones de máximo nivel internacional celebradas en España en las dos últimas décadas. Actualmente la AEEA goza del reconocimiento nacional e internacional de todos los estamentos del atletismo. Con más de 100 miembros en estos momentos, la AEEA continúa aportando a la estadística atlética nacional e internacional su esfuerzo e ilusión. Web: www.rfea.es/aeea/index.asp 9 01_introduccion_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:02 Página 10 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS RESUMEN DE LA PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA FECHA 14 / 25-08-1920 06 / 13-07-1924 29-07 / 05-08-1928 30-07 / 07-08-1948 31-08 / 10-09-1960 14 / 21-10-1964 13 / 20-10-1968 31-08 / 10-09-1972 23 / 31-07-1976 24-07 / 01-08-1980 03 / 12-08-1984 23-09 / 02-10-1988 31-07 / 09-08-1992 26-07 / 04-08-1996 22-09 / 01-10-2000 18 / 29-08-2004 15 / 24-08-2008 03 / 12-08-2012 LUGAR EDICIÓN MEDALLAS FINALISTAS (8) Amberes (BEL) París (FRA) Amsterdam (NED) Londres (GBR) Roma (ITA) Tokio (JPN) México (MEX) Múnich (FRG) Montreal (CAN) Moscú (URS) Los Angeles (USA) Seúl (KOR) Barcelona (ESP) Atlanta (USA) Sidney (AUS) Atenas (GRE) Pekín (CHN) Londres (GBR) 7º Juegos Olímpicos 8º Juegos Olímpicos 9º Juegos Olímpicos 14º Juegos Olímpicos 17º Juegos Olímpicos 18º Juegos Olímpicos 19º Juegos Olímpicos 20º Juegos Olímpicos 21º Juegos Olímpicos 22º Juegos Olímpicos 23º Juegos Olímpicos 24º Juegos Olímpicos 25º Juegos Olímpicos 26º Juegos Olímpicos 27º Juegos Olímpicos 28º Juegos Olímpicos 29º Juegos Olímpicos 30ª Juegos Olímpicos 1 (0/1/0) 1 (0/0/1) 4 (2/1/1) 2 (0/1/1) 1 (0/0/1) 3 (0/1/2) - CUADRO DE MEDALLISTAS y FINALISTAS HOMBRES CACHO RUIZ, FERMÍN PLAZA MONTERO, DANIEL 1992 1992 1 1 1.500 m 20km Marcha 3:40.12 1h21:45 LLOPART RIBAS, JORGE PEÑALVER ASENSIO, ANTONIO CACHO RUIZ, FERMÍN FERNÁNDEZ PELÁEZ, FRANCISCO JAVIER 1980 1992 1996 2004 2 2 2 2 50km Marcha Decathlon 1.500 m 20km Marcha 3h51:25 8.412 3:36.40 1h19:45 ABASCAL GÓMEZ, JOSÉ MANUEL GARCÍA CHICO, JAVIER MASSANA GRACIA, VALENTÍN MARTÍNEZ ARMENTEROS, JOAN LINO MARTÍNEZ GUTIERREZ, MANUEL 1984 1992 1996 2004 2004 3 3 3 3 3 1.500 m Pértiga 50km Marcha Longitud Peso 3:34.30 5,75 3h44:19 8,32 20,84 HARO CISNEROS, MARIANO RAMÓN MENARGUES, DOMINGO MARÍN SOSPEDRA, JOSÉ FIZ MARTÍN, MARTÍN MASSANA GRACIA, VALENTÍN HIGUERO MATE, JUAN CARLOS GARCIA BRAGADO, JESUS ANGEL 1972 1980 1988 1996 2000 2008 2008 4 4 4 4 4 4 4 10.000 m 3.000 m Obstáculos 20km Marcha Maratón 50km Marcha 1.500 m 50km Marcha 27:48.14 8:15.74 1h20:34 2h13:20 3h46:01 3:34.44 3h44:08 MARÍN SOSPEDRA, JOSÉ SÁNCHEZ VARGAS, FRANCISCO CORGOS CERVANTES, ANTONIO MARÍN SOSPEDRA, JOSÉ MARTÍN BERLANAS, LUIS MIGUEL GARCÍA BRAGADO, JESUS ÁNGEL MARTÍN BERLANAS, LUIS MIGUEL MOLINA MOROTE, JUAN MANUEL CASAÑAS HERNANDEZ, FRANK LOPEZ NICOLAS, MIGUEL ANGEL 1980 1980 1988 1988 2000 2004 2004 2004 2008 2012 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 20km Marcha 1h26:45.6 3.000 m Obstáculos 8:17.93 Longitud 8,03 50km Marcha 3h43:03 3.000 m Obstáculos 8:22.75 50km Marcha 3h44:42 3.000m Obstáculos 8:11.64 20km Marcha 1h20:55 Disco 66.49 20km Marcha 1h19:49 10 1 1 1 2 7 6 4 6 5 9 10 11 4 PARTICIPACIÓN HOM. MUJ. TOTAL 14 14 13 13 10 10 7 7 13 13 6 6 10 10 11 11 16 1 17 21 21 24 2 26 27 7 34 44 15 59 39 17 56 34 24 58 33 23 56 32 22 54 27 19 46 01_introduccion_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:02 Página 11 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS ARETA SAMPERIZ, LUIS FELIPE HARO CISNEROS, MARIANO MARÍN SOSPEDRA, JOSÉ MARÍN SOSPEDRA, JOSÉ RAMÓN MENARGUES, DOMINGO FIZ MARTÍN, MARTÍN MARTÍN OMENAT, ELISEO MARTÍNEZ GUTIERREZ, MANUEL 1964 1976 1980 1984 1984 2000 2000 2000 6 6 6 6 6 6 6 6 Longitud 10.000 m 50km Marcha 20km Marcha 3.000 m Obstáculos Maratón 3.000 m Obstáculos Peso 7,34 28:00.28 4h03:08 1h25:32 8:17.27 2h13:06 8:23.00 20,55 CORGOS CERVANTES, ANTONIO MORACHO TORRENTE, JAVIER LLOPART RIBAS, JORGE SALA MOLERA, CARLOS VERA LLORENS, ANDRÉS MOLINA VARGAS, ENRIQUE DÍAZ DIAZ, ANDRÉS MANUEL FERNÁNDEZ PELÁEZ, FRANCISCO JAVIER ESTÉVEZ LÓPEZ, REYES PÉREZ ALONSO, SANTIAGO MELIZ LINARES, LUIS FELIPE FERNÁNDEZ PELÁEZ, FRANCISCO JAVIER CASAÑAS HERNANDEZ, FRANK 1980 1980 1984 1984 1984 1996 2000 2000 2004 2004 2008 2008 2012 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 Longitud 110 m.v. 50km Marcha 110 m.v. 1.500 m 5.000 m 1.500 m 20km Marcha 1.500 m 50km Marcha Longitud 20km Marcha Disco 8,09 13.78 4h03:09 13.80 3:37.02 13:12.91 3:37.27 1h21:01 3:36.63 3h49:48 8.07 1h20:32 65,56 MIRANDA JUSTO, CONSTANTINO CAMPOS QUILES, ANTONIO ANTÓN RODRIGO, ABEL HIGUERO MATE, JUAN CARLOS QUIÑONEZ VERNAZA, JACKSON 1948 1976 1992 2000 2008 8 8 8 8 8 3.000 m Obstáculos 9:26.6 3.000 m Obstáculos 8:22.65 5.000 m 13:27.80 1.500 m 3:38.91 110 m.v. 13.69 VASCO GALLARDO, MARÍA 2000 3 20km Marcha BEITIA VILA, RUTH 2012 4 Altura RIOS PÉREZ, MARÍA ROCÍO VASCO GALLARDO, MARIA 1996 2008 5 5 Maratón 20km Marcha 2h30:50 1h27:25 ZÚÑIGA DOMINGUEZ, MAITE AGIRRE KAMIO, NAROA RODRIGUEZ MARTINEZ, NATALIA PASCUAL RODRIGUEZ, BEATRIZ 1992 2004 2008 2008 6 6 6 6 1.500 m Pértiga 1.500 m 20km Marcha 4:00.59 4,40 4:03.19 1h27:44 ZÚÑIGA DOMINGUEZ, MAITE VASCO GALLARDO, MARÍA BEITIA VILA, RUTH PASCUAL RODRIGUEZ, BEATRIZ 1988 2004 2008 2012 7 7 7 7 800 m 20km Marcha Altura 20Km. M. 1:59.82 1h30:06 1.96 1h27:56 FUENTES-PILA ORTIZ, IRIS 2008 8 1.500 m 4:04.86 MUJERES 1h30:23 2,00 TOTAL: 12 medallas (2 de oro, 4 de plata, 6 de bronce) - 67 finalistas 11 01_introduccion_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:02 Página 12 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Los mejores atletas (según puesto) en cada prueba Se contabiliza por mejor puesto en ronda, no por valor de la marca en el global de atletas. HOMBRES Participación en 1920, 1924, 1928, 1948 y a partir de 1960 hasta 2012 participación ininterrumpida (ausencia en 1932, 1936, 1952 y 1956) Prueba 100m 200m 200m 400m 800m 1.500m 5.000m 10.000m Maratón 110m vallas 110m vallas 400m vallas 400m vallas 3.000m Obstáculos Altura Altura Pértiga Longitud Triple Peso Disco Martillo Jabalina Decathlon 20km Marcha 50km Marcha 4x100m Puesto 5s1 5q5 5q2 4q4 3s1 1 7 4 4 7 7 6s1 6s2 4 11 11 3 3 12 3 5 16 (Q) 17 (Q) 2 1 2 5s2 4x400m 4e4 4x400m 4e3 Atleta Año Marca Observaciones Félix Mendizábal 1920 descon. (11.2e en serie) Francisco Javier García 1972 20.77 Jordi Mayoral 1996 20.68 (20.65 en serie) Miguel García 1920 52.6e (52.0e en serie) Antonio Manuel Reina 2004 1:46.17 FERMÍN CACHO 1992 3:40.12 (3:34.93 en semifinal) Enrique Molina 1996 13:12.91 Mariano Haro 1972 27:48.14 Martín Fiz 1996 2h13:20 Javier Moracho 1980 13.78 (13.72 en serie) Carlos Sala 1984 13.80 José Alonso 1988 49.57 Iván Rodríguez 2004 49.77 (49.25 en serie) Domingo Ramón 1980 8:15.74 Luis María Garriga 1968 2.09 (2,12 en calificación) Gustavo Adolfo Becker 1992 2.28 JAVIER GARCÍA 1992 5.75 JOAN LINO MARTÍNEZ 2004 8.32 Luis Felipe Areta 1968 15.75 (16,20 en calificación) MANUEL MARTÍNEZ 2004 20.84 Frank Casañas 2008 66.49 Javier Cienfuegos 2012 73.73 (6º en grupo B) Pedro Apellániz 1948 54.64 ANTONIO PEÑALVER 1992 8.412 DANIEL PLAZA 1992 1h21:45 JORDI LLOPART 1980 3h51:25 Selección Española 1992 39.62 (39.60 en serie) José Javier Arques, Eenrique Talavera, Juan Jesús Trapero, Sergio López Selección Española 1984 3:08.79 Manuel González, Benjamín González, Antonio Sánchez, Ángel Valentín Heras Selección Española 1992 3:04.60 Antonio Sánchez, Cayetano Cornet, Manuel Moreno, Ángel Valentín Heras MUJERES Primera participación en 1976, ausencia en 1980 y, desde 1984 a 2012, participación ininterrumpida. Prueba Puesto Atleta Año Marca 100m 5q4 Teresa Rioné 1984 11.76 200m 6q3 Teresa Rioné 1984 23.78 400m 6s2 Sandra Myers 1996 51.42 800m 7 Maite Zúñiga 1988 1.59.82 1.500m 6 Maite Zúñiga 1992 4:00.59 1.500m 6 Natalia Rodríguez 2008 4:03.19 3.000m 7e1 Estela Estévez 1992 8:55.70 NOTA: Distancia olímpica entre 1984 y 1992 (sustituída en 1996 por los 5.000) 5 000m 8e3 María Cristina Petite 1996 15:48.63 5 000m 8e3 Beatriz Santiago 2000 15.31.94 10.000m 9 Julia Vaquero 1996 31:27.07 Maratón 5 María Rocío Rios 1996 2h30:50 100m vallas 5s1 Josephine Onyia 2008 12.86 400m vallas 5s2 Cristina Pérez 1988 55.23 12 Observaciones (11.55 en serie) (1:58.85 en semifinal) 01_introduccion_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:02 Página 13 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 3.000m Obstáculos 12 Zulema Fuentes-Pila 2008 9:35.16 (9:29.40 en series) Altura 4 Ruth Beitia 2012 2.00 Pértiga 6= Naroa Agirre 2004 4.40 Longitud 15 (Q) Concepción Montaner 2008 6.53 (7ª en grupo B) Triple 16 (Q) Carlota Castrejana 2008 14.02 (9ª en grupo A) Peso 13 (Q) Margarita Ramos 1992 16.82 (7ª en grupo B) Disco 25 (Q) Angeles Barreiro 1992 53.14 (12ª en grupo B) Martillo 20 (Q) Berta Castells 2012 68.41 (9ª en grupo B) Jabalina 9 Mercedes Chilla 2008 58.13 Heptathlon 24 Imma Clopés 1996 5.602 10km Marcha 10 Mari Cruz Díaz 1992 45:32 NOTA: Distancia olímpica en 1992 y 1996 (sustituída en 2000 por los 20km) 20km Marcha 3 MARÍA VASCO 2000 1h30:23 4x100m (ninguna participación) ---4x400m 6e2 Selección Española 1992 3:31.35 Esther Lahoz, Cristina Pérez, Gregoria Ferrer, María Julia Merino 4x400m 6e1 Selección Española 2000 3:32.45 Julia Alba, Norfalia Carabali, Miriam Bravo, Mayte Martínez Luis Felipe Areta saltando en la final de los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964. 13 01_introduccion_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:02 Página 14 02_GarciaLorenzana_abanderado_olimpico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 27/07/2016 16:53 Página 15 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS El abanderado español en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920 Arrechea Rivas, Fernando (2016). The flag bearer for Spain at the 1920 Olympic Games. AGON International Journal of Sport Sciences, 6(1), 7-16 http://agonjournal.com" RESUMEN La identidad del abanderado español en el desfile inaugural de los Juegos Olímpicos de Amberes 1920 ha sido objeto de debates y circulan tres nombres diferentes a los que se atribuye dicho honor (primer abanderado de España en unos Juegos Olímpicos). En el presente artículo analizamos la polémica y presentamos conclusiones propias con nuevas pruebas que demuestran que el abanderado no era ninguno de los tres considerados hasta la fecha. Se ha afirmado que el portador de la bandera española era el futbolista Mariano Arrate, el atleta Ignacio Izaguirre o el secretario del Comité Olímpico Español, el doctor Bartrina. Con el testimonio de testigos presenciales de alta credibilidad (el presidente y el secretario de la Federación Española de Atletismo) recogido en prensa de la época (El Pueblo Vasco de San Sebastián) y mediante el análisis comparativo de fotografías quedará demostrado que el abanderado de España en el desfile inaugural de los Juegos de Amberes fue el atleta y boxeador José García Lorenzana. 15 02_GarciaLorenzana_abanderado_olimpico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:05 Página 16 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Figura 1: El abanderado de España en Amberes 1920 según la web del COE: Mariano Arrate Esnaola http://www.coe.es/web/EVENTOSHOME.nsf/MONOGRAFICO2012?OpenForm&Query=Consulta=evento=Am beres+1920@-@320=_=. Consultado el 18 de junio de 2016. INTRODUCCIÓN España debutó oficialmente, con una delegación amplia organizada por un comité olímpico nacional (en 1900 ya habían participado numerosos deportistas españoles a título individual en los Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes de París1), en los Juegos de la VII Olimpiada celebrados en la ciudad belga de Amberes en 1920. La delegación española desfiló en el Estadio de Amberes encabezada por un deportista que portaba el cartel de Espagne y por otro (tal vez un deportista o tal vez un directivo, como se ha afirmado) que portaba la bandera. Tras ellos, de rigurosa etiqueta, los dirigentes del deporte patrio. Por último cerraban el cortejo, en marcial formación, los atletas, futbolistas, tenistas y nadadores que iban a representar a España en los JJOO. El fotoperiodista catalán Josep Maria Co de Triola (Barcelona, 11 de noviembre de 1884-ibídem, 3 de diciembre de 1965) nos ha legado una buena colección de fotografías de aquel desfile2 y varios periodistas españoles estuvieron presentes, por lo que resulta sorprendente la confusión existente durante decenios sobre la identidad del abanderado español de Amberes. Nada menos que tres identidades se le han asignado hasta la publicación de este artículo y aportaremos hoy una cuarta que creemos correcta y definitiva. Intentaremos justificarlo y probarlo, así como explicar el origen de la confusión y el relato del debate al respecto. LA POLÉMICA Y LOS DATOS HASTA LA ACTUALIDAD Estos son los personajes a los que se ha atribuido la condición de abanderado de España en el desfile inaugural de Amberes 1920: - Mariano Arrate José Mariano Arrate Esnaola (San Sebastián, Guipúzcoa, 12 de agosto de 1892- ibídem, 24 de diciembre de 1963). Fornido y contundente defensa de la Real Sociedad y prototipo del futbolista amateur (trabajaba como mecánico conductor de una grúa en el puerto). Fue 6 veces internacional y capitán de la selección. Medalla de plata en Amberes y ejemplo carismático de la Furia Española. En el desfile de Amberes portaba el cartel de Espagne, numerosas fuentes (encabezadas por el propio Comité Olímpico Español) afirman erróneamente que era el abanderado. 16 02_GarciaLorenzana_abanderado_olimpico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:05 Página 17 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS IGNACIO IZAGUIRRE Ignacio Izaguirre Echaniz (Elgóibar, Guipúzcoa, 26 de septiembre de 1896-12 de diciembre de 1974). Atleta vasco especializado en lanzamientos, en Amberes compitió en peso y en jabalina. Fue once veces campeón de España en lanzamiento de peso, jabalina y disco. Otro prototipo de deportista vasco amateur de su época, vivió toda su vida en su caserío natal y trabajó en la empresa de máquinas de coser Sigma3. El error de atribuirle la condición de abanderado en 1920 pudo surgir en un pie de foto del exhaustivo y brillante libro de Félix Martialay sobre la participación de la selección nacional de fútbol en aquellos JJOO. Esta es la foto en cuestión: Figura 2: "Ignacio Archivo del autor Izaguirre". JAVIER BARTRINA Figura 3: "Izaguirre, atleta guipuzcoano, llevaba la bandera española (...)". Martialay, F. (2000) Amberes. Allí nació la Furia Española. Madrid:RFEF, p. 241 En una excelente investigación el estadístico de la AEEA Miguel Calvo4 demostró que Izaguirre no era el abanderado (no se parece en nada físicamente al portador de la bandera) y aportó pruebas que parecían cerrar la cuestión. Concretamente una noticia del 19 de agosto de Figura 4: "Dr. Javier Bartrina". 1920 publicada en El Mundo Deportivo en la que se afirmaba: "el desfile Archivo del autor. de las delegaciones atléticas y de deportistas resultó emocionante. El grupo español se componía de sesenta concursantes. Lo presidían el doctor Bartrina, que paseó la bandera española por todo el Stadium; Aguilar, de Madrid, y García Alsina, presidente de la F.A.C. (...)" Esta información procedía de la agencia de noticias Fabra, cuya nota reprodujeron varios medios. Por ejemplo La Voz el 16 de agosto de 1920: "Llevó la bandera española el doctor Bartrina, siguiéndole 15 atletas; cuatro "tennistas", 22 "footballistas" y ocho nadadores." Es una fuente casi directa (imaginamos que la agencia Fabra tenía un enviado especial en el Estadio de Amberes aquel día) y parecía resuelta la polémica. Pero un análisis detallado de las fotografías nos hizo mantener las reservas. 17 02_GarciaLorenzana_abanderado_olimpico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:05 Página 18 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS El doctor Javier Bartrina Costa (Olot, Gerona, 5 de noviembre de 1885-Madrid, 1 de diciembre de 1930) debe ser recordado como un auténtico apóstol de la medicina, la educación física y el deporte en España. Profesor de Educación Física de la Familia Real, difusor de la gimnasia sueca que aprendió en su etapa de estudiante en Estocolmo, catedrático de Mecanoterapia en la Facultad de San Carlos, pionero en la formación de invidentes como masajistas...su biografía y logros exceden del objeto y espacio de este artículo. En los Juegos de Amberes el doctor Bartrina era el secretario del COE, la mano derecha del marqués de Villamejor y el principal organizador de la expedición. Sin duda estuvo en aquel desfile inaugural. ¿Pero era el abanderado? Pese a que la nota de la agencia Fabra así lo afirme, lo dudamos. Bartrina tenía 35 años en aquella época y no parece el abanderado de las fotografías, pese a tener mayor parecido con él que Izaguirre o Arrate. Además era un dirigente (secretario del COE), no un deportista. Parece extraño que desfilara como abanderado vestido de atleta cuando nos consta que era un hombre que vestía de rigurosa etiqueta incluso cuando acudía a Palacio a dar clases de gimnasia a la Familia Real. ¿Pudiera ser un error la afirmación de la agencia Fabra?, ¿existe otro testimonio directo que merezca mayor credibilidad? Creemos que la respuesta a ambas preguntas es sí. Figura 5: "Gabriel María Laffitte Ruiz". www.euskomedia.org Este es el abanderado de España en Amberes 1920: JOSÉ GARCÍA LORENZANA La credibilidad de la agencia Fabra (al menos en lo referente a información deportiva) era ya cuestionada durante los JJOO de Amberes. En el editorial ("Ante Amberes") de Madrid-Sport, el 26 de agosto de 1920 (p. 3) se afirmaba: "Todos los días cogemos con avidez la prensa, buscando en ella noticias del magno acontecimiento que se está celebrando. Sabemos que en todos los periódicos hemos de encontrar el mismo telegrama de la agencia Fabra, hasta con los mismos errores, y, sin embargo, todos los repasamos, esperando, en vano, encontrar un nombre español en las listas de de los clasificados en las diferentes pruebas." Puestas en preventiva cuarentena las notas de Fabra era cuestión de buscar otro testimonio directo de mayor credibilidad. Y dicho testimonio puede hallarse en El Pueblo Vasco de San Sebastián. Concretamente en las amplias crónicas que publicaron sobre su experiencia en Amberes dos personajes que firmaban bajo seudónimos: "Gil Baré" y "Tack" (agradecemos a Borja Valle Sarasketa y al Instituto de Estudios Históricos del Deporte Vasco "Basque Kirol Back" el haber compartido dichas crónicas con nosotros). "Gil Baré" era Gabriel María Laffitte Ruiz (San Sebas- 18 Figura 6: "Don Manuel Orbea". El Diario Vasco. 1 de julio de 1964, p. 14. 02_GarciaLorenzana_abanderado_olimpico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:05 Página 19 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Figura 8: Co i de Triola, Josep Maria (1920) Desfilada dels participants d´Espanya als Jocs Olímpics d´Anvers AFCEC_CO_A_4910. Centre Excursionista de Catalunya. Memòria Digital de Catalunya. Figura 9: Co i de Triola, Josep Maria (1920) Desfilada dels participants d´Espanya als Jocs Olímpics d´Anvers AFCEC_CO_A_4911. Centre Excursionista de Catalunya. Memòria Digital de Catalunya. 02_GarciaLorenzana_abanderado_olimpico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:05 Página 20 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS tián, Guipúzcoa, 12 de abril de 1881-Oyarzun, Guipúzcoa, 30 de septiembre de 1945). Abogado, escritor y político, primer presidente de la Real Federación Española de Atletismo (1920-1923), alcalde de San Sebastián (1917). Desfiló en Amberes junto a los dirigentes del COE tras el abanderado. "Tack" era Manuel Urbano Orbea Biardeau (San Sebastián, Guipúzcoa, 25 de mayo de 1893-Madrid, 28 de junio de 1984). Periodista y diplomático de larga carrera (con destinos en Alejandría, Estocolmo, Londres), en su juventud fue pionero del atletismo en San Sebastián, fundador de la Federación Atlética Guipuzcoana y divulgador deportivo, autor de libros clásicos como Concursos atléticos: saltos y lanzamientos (Librería Sintes, Barcelona, 1919). Laffitte y Orbea estuvieron en Amberes por razón de sus cargos en las Federación Española de Atletismo (Presidente y Secretario) y, como periodistas que eran ambos, no perdieron ocasión de enviar unas crónicas deliciosas, rigurosas en los datos pero jalonadas de notas costumbristas (Laffitte, por ejemplo, explica una anécdota sobre una conversación en euskera en la pista del estadio entre el atleta Juan Muguerza y un Figura 7: "José García Lorenzana". Madrid-Sport. 21 de miembro de la delegación de Estados Unidos que febrero de 1918 (portada). era "hijo de unos labradores de Marquina que emigraron a América" y "sólo sabe inglés y vascuence"6). Sus crónicas se publicaron en El Pueblo Vasco de San Sebastián durante los Juegos Olímpicos. Concretamente el 17 de agosto de 1920, en la página 3 de El Pueblo Vasco, aparecen dos crónicas: una sobre el viaje hasta Amberes ("Ante la VII Olimpiada", firmada por "Gil Baré") y otra sobre la Ceremonia de Inauguración ("Impresiones de un espectador. Olimpia", firmada por "Tack"). Ambas son sencillamente espectaculares e históricas, pero para el tema que nos ocupa, la firmada por "Tack" (Orbea) contiene datos sobre los deportistas de cada delegación, sus uniformes e incluso los nombres de los más destacados atletas y de los abanderados que demuestran un gran conocimiento del mundo atlético internacional y un trabajo de documentación exhaustivo. Sobre la delegación española en el desfile, afirma "Tack": "España... He aquí a Mariano Arrate con el letrero indicador, a Lorenzana con la bandera, a Laffitte, García Alsina, Aguilar y Bartrina de chaquet y tul, al grupo atlético con sus camisetas rojas, a los futbolistas, a los nadadores catalanes. Todos ellos llevan boina negra7". Un testigo presencial como "Tack" nos explica que el futbolista Mariano Arrate llevaba el cartel de Espagne y Lorenzana (el atleta José García Lorenzana) la bandera española. El doctor Bartrina, como era lógico dado su cargo de secretario del COE, desfiló junto al resto de directivos (incluido Laffitte) de rigurosa etiqueta tras el abanderado. Por cierto gracias a la crónica de "Gil Baré" también sabemos que el doctor no se encontraba en su mejor momento: "Yo no sé si serán los augurios o el cambio de alimentación, más es lo cierto que el doctor Bartrina médico de la expedición lleva dos días palidísimo y haciendo con frecuencia ciertas visitas8". Comparemos las fotos y los datos que tenemos de José García Lorenzana (boxeador y atleta, compitió en los 400 metros en los JJOO; era un hombre alto y corpulento para la época: medía 1.80 y pesaba 20 02_GarciaLorenzana_abanderado_olimpico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:05 Página 21 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS unos 82 kg., tenía 20 años) con el abanderado de Amberes. CONCLUSIONES Tras estudiar las crónicas de Laffitte y Orbea y comparar las fotografías del desfile con las que disponemos de García Lorenzana y el resto de personajes están son nuestras conclusiones: El abanderado español en Amberes 1920 fue el atleta José García Lorenzana, de 20 años de edad. El portador de la bandera era un hombre joven y corpulento, mientras el doctor Bartrina tenía 35 años, era el secretario del COE y no hay razón que explique que debiera desfilar vestido de atleta en el Estadio. El corresponsal de la agencia Fabra cometió un error de identificación que Laffitte y Orbea nos aclaran en su crónica de El Pueblo Vasco. Figura 10: Martialay, F. (2000) Amberes. Allí nació la Furia Espa- En la fotografía superior vemos a Garñola. RFEF: Madrid, p. 241 (detalle) cía Lorenzana con su uniforme de atleta (camiseta roja con cuello redondo y león rampante como escudo, los futbolistas llevaban un uniforme similar pero con cuello de pico y cuerdas, los tenistas canotiers y los nadadores boinas negras). Tras él reconocemos (de izquierda a derecha) a Gabriel Laffitte (con su característico bigote), a Álvaro de Aguilar (con traje y canotier, como los tenistas españoles), al doctor Javier Bartrina y a Joan Garcia Alsina. El futbolista Mariano Arrate portaba el cartel de España y el atleta Ignacio Izaguirre desfiló con el resto de deportistas. AGRADECIMIENTOS El autor agradece a Don Borja Valle Sarasketa (Instituto de Estudios Históricos del Deporte Vasco "Basque Kirol Back") el haber compartido con él sus descubrimientos hemerográficos sobre "Gil Baré" y "Tack", claves en esta investigación, y al Dr. Xavier Torrebadella Flix (UAB) sus consejos y orientaciones. NOTAS Vid. Arrechea, F. (2015) 1900. La Primera Aventura Olímpica Española. Madrid:CIHEFE. 2 Fons Josep Maria Co i de Triola. Arxiu Fotogràfic del Centre Excursionista de Catalunya. 3 Calvo, M. (2014, septiembre) Historias de Amberes. Abanderados y pioneros. Pódium 1896, nº 2, pp. 44-49. 4 Calvo, M. op. cit. 5 Torrebadella Flix, X. Biografía de Francesc Xavier Bartrina i Costa. Galeria de Metges Catalans. http://www.galeriametges.cat/galeria-fitxa.php?icod=IGD Consultado el 18 de febrero de 2016. 6 "Gil Baré" (1920, 17 de agosto). Ante la VII Olimpiada. El Pueblo Vasco, p. 3 7 "Tack" (1920, 17 de agosto). Impresiones de un espectador. "Olimpia". El Pueblo Vasco, p. 3 8 "Gil Baré" (1920, 17 de agosto). Op. cit. 21 02_GarciaLorenzana_abanderado_olimpico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:05 Página 22 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anónimo (1920, 19 de agosto). Ante la Olimpiada. El Mundo Deportivo, p. 1. Anónimo (1920, 26 de agosto). Ante Amberes. Madrid-Sport, p. 3. Arrechea, F. (2015) 1900. La Primera Aventura Olímpica Española. Madrid:CIHEFE. Calvo, M. (2014, septiembre) Historias de Amberes. Abanderados y pioneros. Pódium 1896, nº 2, pp. 44-49. Co i de Triola (J. M.) (Fons). Arxiu Fotogràfic del Centre Excursionista de Catalunya. Memòria Digital de Catalunya. COE. Información sobre Amberes 1920 http://www.coe.es/web/EVENTOSHOME.nsf/MONOGRAFICO2012?OpenForm&Query=Consulta=ev ento=Amberes+1920@-@320=_=. Consultado el 18 de febrero de 2016. Fabra (1920, 16 de agosto). Comienza la Olimpiada de Amberes. La Voz, p. 3. "Gil Baré" (1920, 17 de agosto). Ante la VII Olimpiada. El Pueblo Vasco, p. 3. Martialay, F. (2000). Amberes. Allí nació la Furia Española. Madrid:RFEF. "Tack" (1920, 17 de agosto). Impresiones de un espectador. "Olimpia". El Pueblo Vasco, p. 3 Torrebadella Flix, X. Biografía de Francesc Xavier Bartrina i Costa. Galeria de Metges Catalans. http://www.galeriametges.cat/galeria-fitxa.php?icod=IGD Consultado el 18 de febrero de 2016. Fernando Arrechea Rivas (Tarragona, 1972) es Licenciado en Historia, Máster en Historia Contemporánea y Mundo Actual y Doctorando en Ciencias del Deporte. Secretario del CIHEFE y director de la revista Cuadernos de Fútbol. Autor de "1900. La Primera Aventura Olímpica Española", coautor del "Gran Diccionari de Jugadors del Barça" y de "Los Orígenes de una Ciudad Olímpica. La vida gimnástico- deportiva en la Barcelona decimonónica". 22 02_GarciaLorenzana_abanderado_olimpico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:05 Página 23 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS ¿Qué sabemos de la trayectoria atlética de José García Lorenzana? Biografia estadística Por: Miguel Calvo José García Lorenzana (28.05.1900 - ¿?) 1) RÉCORDS DE ESPAÑA: 2 récords de España 400 metros: 55.0 (16.05.1920), 53.0 (30.05.1920) 55.0 José García Lorenzana Athletic Club Castilla Barcelona 16.05.1920 Concurso de preparación olímpica. Campo del Español. 1. García Lorenzana 55.0, 2. Carlos Botín 56.4, 3. Rafael Hernández Coronado. En algunas versiones en la prensa, por ejemplo en La Vanguardia de día 18, la marca de García Lorenzana apareció como 55.4, en cuyo caso no supondría récord 53.0 José García Lorenzana Athletic Club Castilla Madrid 30.05.1920 Concurso de preparación olímpica. Campo del Athletic Club. 1. García Lorenzana 53.0, 2. Gonzalo Leyra 1 récord de España 300 metros: 40.2 (18.04.1920) 40.2 José García Lorenzana Ahtletic Club 1= García Lorenzana y Rafael Hernández Coronado 40.2 Castilla Madrid 18.04.1920 2) PARTICIPACIÓN EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE AMBERES 1920 400m José García Lorenzana 53.0e 4e9 19.08.1920 3) PARTICIPACIÓN EN CAMPEONATOS DE ESPAÑA DE ATLETISMO Año 1919 1920 1920 Prueba Altura sin impulso 400m 400m Marca 1.35 56.4 54.8 Posición 1 2e1 2 Fecha 19.10.1919 24.07.1920 25.07.1920 Notas Segundo detrás del alemán Otto Fleiter 4) TRAYECTORIA ATLÉTICA JOSÉ GARCÍA LORENZANA (Athletic Club - Castilla) 1919 - 1921 Año 1919 1919 1919 Prueba Marca Posición Fecha Lugar Pista Competición Triple Salto 11.40 1 05.10.1919 Madrid III Campeonato de Castilla NOTA: Posición 3 en las listas españolas de triple salto de 1919 con esta marca Altura sin impulso ¿? 2 05.10.1919 Madrid III Campeonato de Castilla NOTA: Marca sin confirmar. Indicado por Pérez, A. (2014) (1. Pompeyo Sevilla 1.33) Salto de Longitud 5.60¿? 1 05.10.1919 Madrid III Campeonato de Castilla NOTA: Madrid-Sport 30.10.1924, p.5. No obstante, la prensa de la época no recogió esta marca, pero tras recapitular todos los resultados si indicaron que las pruebas restantes se suspendieron por la lluvia, por lo que esta marca se pone en duda (Nota de José Javier Etayo) 23 02_GarciaLorenzana_abanderado_olimpico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:05 Página 24 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 1919 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1921 1921 1921 1921 1921 1921 1921 1921 1921 1921 Altura sin impulso 1.35 1 19.10.1919 Barcelona Campo del Español III Campeonato de España NOTA: Pérez, A. (2014). Segundo detrás del alemán Otto Fleitter 400 metros 56.2 2 hcp 04.04.1920 Madrid Salto de Altura 1.45 3 04.04.1920 Madrid NOTA: Posición 12 (=) en las listas españolas de Salto de Altura de 1920 con esta marca 300 metros 40.2 RE 1 (=) 18.04.1920 Madrid NOTA: Posición 1 (=) en las listas españolas de 300 metros de 1920 con esta marca 400 metros 55.0 RE 1 16.05.1920 Barcelona Campo del Español Concurso de preparación olímpica NOTA: En algunas versiones en la prensa, por ejemplo en La Vanguardia de día 18, la marca de García Lorenzana apareció como 55.4, en cuyo caso no supondría récord Salto de Longitud 5.58 2 16.05.1920 Barcelona Campo del Español Concurso de preparación olímpica NOTA: Posición 12 en las listas españolas de longitud en 1920 con esta marca Triple Salto 10.90 2 16.05.1920 Barcelona Campo del Español Concurso de preparación olímpica NOTA: Posición 8 en las listas españolas de triple salto de 1920 con esta marca Lanzamiento de Disco 28.75 1 16.05.1920 Barcelona Campo del Español Concurso de preparación olímpica NOTA: Posición 8 en las listas españolas de lanzamiento de disco de 1920 con esta marca Relevos 4x250m 2:09.0 1 16.05.1920 Barcelona Campo del Español Concurso de preparación olímpica NOTA: Castilla (J.G.Lorenzana, H.Coronado, C.Botín, F.Reparaz). Agustín Pérez 400 metros 53.0 RE 1 30.05.1920 Madrid Campo del Athletic Club Concurso de preparación olímpica NOTA: Posición 2 en las listas españolas de 400 metros de 1920 con esta marca 400 metros 56.4 2e1 24.07.1920 San Sebastián Atocha IV Campeonato de España 400 metros 54.8 2 25.07.1920 San Sebastián Atocha IV Campeonato de España 400 metros 53.0e 4e9 19.08.1920 Amberes (BEL) Estadio Olímpico de AmberesJuegos Olímpicos 100 metros 10.8 1s2 29.05.1921 Madrid Campo del Athletic Club Pruebas preparación JJOO 1924 NOTA: Terreno en declive 100 metros 11.0 1 29.05.1921 Madrid Campo del Athletic Club Pruebas preparación JJOO 1924 NOTA: Terreno en declive Lanzamiento de Disco 28.22 1 29.05.1921 Madrid Campo del Athletic Club Pruebas preparación JJOO 1924 NOTA: Posición 10 en las listas españolas de lanzamiento de disco de 1921 con esta marca Altura sin impulso 1.30 1 29.05.1921 Madrid Campo del Athletic Club Pruebas preparación JJOO 1924 NOTA: Pérez, A. (2014) 200 metros 24.2 1 01.06.1921 Madrid NOTA: Posición 2 en las listas españolas de 200 metros de 1921 con esta marca 200 metros 24.2 Pentatlón 05.06.1921 Madrid Pruebas preparación JJOO 1924 NOTA: Se puntuó por puestos y Lorenzana se impuso en este pentatlón con 8 puntos, por delante de Coronado con 9 puntos. Las marcas no fueron válidas a efectos de ránking, pero fue el primer pentatlón en España (nota José Javier Etayo). 1.500 metros 4:22.2 Pentatlón 05.06.1921 Madrid Pruebas preparación JJOO 1924 NOTA: Distancia corta Salto de Longitud 6.07 Pentatlón 05.06.1921 Madrid Pruebas preparación JJOO 1924 NOTA: Posición 1 en las listas españolas de longitud de 1921 con esta marca Lanzamiento de Disco 26.86 Pentatlón 05.06.1921 Madrid Pruebas preparación JJOO 1924 Lanzamiento de Jabalina 22.15 Pentatlón 05.06.1921 Madrid Pruebas preparación JJOO 1924 5) FUENTES UTILIZADAS: Etayo, J.J.: "Listas anuales de España. 1914-1925". AEEA, Boletín 33, Octubre 1994, Madrid, pp. 5479. AEEA (2015): "Cronología de los récords y mejores marcas españolas de atletismo". RFEA/AEEA, Madrid. Resultados oficiales Campeonatos de España Etayo, J.J.; García, J.M.; Hernández, J.L.; Villaseñor, M. (2008): "El atletismo español en los Juegos Olímpicos". AEEA, diciembre 2008. Pérez, A. (2014): "Historia del atletismo madrileño (hasta 1945)". AEEA, Boletín 93, enero 2014, Madrid, pp. 37-47. Hemeroteca Biblioteca Nacional de España. 24 03_PrimeraAventuraOlimpica_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:06 Página 25 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS La primera aventura olímpica del atletismo español Por: Miguel Calvo “Entonces surgió un difícil problema: la participación de los Imperios Centrales, según se llamaban entonces. Habían transcurrido muy pocos meses desde que el último soldado alemán dejó el suelo belga y desde que había sonado el último disparo. El buen sentido indicaba que los alemanes no podían participar… La solución era muy sencilla, puesto que en cada celebración olímpica y de acuerdo con la fórmula establecida y empleada desde 1896, es el Comité Organizador el que envía las invitaciones. En Amberes, la dirección de nuestro colega (Baillet Latour) logró verdaderas maravillas. Había que crearlo todo de nuevo y todo fue creado. Desde luego, sin la extensión ni la suntuosidad previstas en principio, pero con espléndido estilo”. Pierre de Coubertin, Memorias Olímpicas1 La mañana del 15 de agosto de 1920, las eliminatorias de lanzamiento de jabalina dieron inicio a las competiciones atléticas en el estadio olímpico de Amberes, y el lanzador Inazio Izagirre se convirtió en el primer atleta español en participar en unos Juegos Olímpicos. Junto a él, un total de 14 atletas2 completaron la selección nacional de atletismo en la primera participación oficial española en unos Juegos Olímpicos, reflejo de una época de auténticos pioneros y del mismo espíritu amateur que, tres años antes, en 1917, dio forma al primer campeonato de España de Atletismo con el que comenzó la historia que, un siglo después, ha desembocado en el atletismo que hoy conocemos. Tras el enorme éxito de los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912, el VI Congreso Olímpico celebrado en París en 1914, parecía listo para terminar de apuntalar definitivamente el movimiento olímpico, dos años antes de la cita que tendría lugar en Berlín 1916, pero el asesinato en Sarajevo el 28 de junio de 1914 del archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austrohúngaro, supuso el detonante de la I Guerra Mundial y trajo consigo la paralización de toda la vida que se había conocido hasta ese momento. Seis años después, tras la firma del armisticio de Amberes 1920. Delegación Dinamarca. Postal facilitada por la familia noviembre de 1918, Europa estaba Izagirre desolada, con más de nueve millones de muertos, un continente arrasado y un nuevo marco político que supuso la caída de cuatro imperios (Alemán, Austrohúngaro, Otomano y Ruso), así como un sentimiento de malestar que, tal y como se demostró años después, no llegó a cicatrizar tras el final del conflicto. Los Juegos Olímpicos anunciados en Berlín en 1916, tuvieron que ser suspendidos a causa de la gran 1Coubertin, P. (1931): “Memoires olympiques”. Imprimerie d´editions Paul Rowbaud, Aix-en-Provence, pp. 156-158. 2En Amberes compitieron Félix Mendizabal, Diego Ordóñez, Carlos Botín, Jaime Camps, Carlos María Pajarón, Federico Reparaz, Miguel García, José García Lorenzana, José Grasset, Juan Muguerza, Diodoro Pons, Ignacio Izaguirre, Luís Meléndez y Julio Domínguez, según Etayo, J.J.; García, J.M.; Hernández, J.L.; Villaseñor, M. (2008): “El Atletismo Español en los Juegos Olímpicos”. AEEA. Real Federación Española de Atletismo, Madrid, diciembre 2008, pp. 7-8. Así mismo, en la presente edición de este libro se aclara la participación de José Grasset. 25 03_PrimeraAventuraOlimpica_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:06 Página 26 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS guerra, pero “el solo anuncio de que los Juegos iban a reanudarse tan rápidamente después del cese de las hostilidades constituyó una inyección de optimismo en el mundo del deporte, aunque el tiempo de preparación resultaba muy exiguo3”. Previstos inicialmente en la ciudad derrotada de Budapest, en abril de 1919 se hizo el anuncio formal de la elección de Amberes, la ciudad mártir, como sede de los Juegos Olímpicos de 1920, con la intención de honrar a las víctimas de la guerra y hacer de la competición un símbolo de la paz recobrada, aunque no lograrían ser un símbolo de reconciliación, dada la ausencia de las potencias perdedoras, con Alemania a la cabeza, Izagirre con sus primos. Están los 4 primos en el estadio de Berazubi en y la renuncia a participar de la Tolosa el año 1928. De izquierda a derecha: Basilio Etxaniz, Inazio Izagirre, Unión Soviética. Javier Aizpitarte y Modesto Arriola. Los 4 eran lanzadores del Club DeporEn todo caso, a pesar de que tivo Elgoibar". los campos belgas estaban arrasados tras tantos años de conflicto bélico, Bélgica consiguió terminar todo lo necesario en solo 18 meses y, sin lujos excesivos, los Juegos Olímpicos pudieron desarrollarse sin problemas. En este sentido, el estadio olímpico que acogió las competiciones de atletismo, “se construyó con alguna precipitación, pero estaba bien planteado y tenía capacidad para treinta mil personas sentadas. La pista quedó excesivamente blanda por causa de la lluvia persistente que cayó durante aquellos días, por cuyo motivo las performances no alcanzaron el nivel técnico deseado4”. Tal y como lo definió José Corominas5, “1920 será un año importante para el atletismo español, pues se advierte mayor sensibilidad en los poderes públicos de cara a la primera participación española en los Juegos Olímpicos”, y, con Amberes en el horizonte, comenzaron a darse los primeros pasos para la creación de la Federación Atlética Española, al tiempo que en el plano deportivo se desarrollaron las primeras reuniones de preparación y selección que se celebraban en España. Bajo la dirección del mítico atleta y entrenador alemán Erwin Kossak, afincado en Madrid desde la Primera Guerra Mundial6 y que ejerció como preparador nacional desde 1919, durante la primavera de1920 se convocaron tres pruebas de selección para los Juegos Olímpicos: el 16 de mayo en el campo del Español en Barcelona, el 30 de mayo en el campo del Athletic Club en Madrid y el 27 de junio en el campo de Atocha en San Sebastián, con diversos récords de España incluidos, entre los que destacamos los dos récords del primer abanderado olímpico español , José García Lorenzana, en la prueba de 400 metros (55.0 en Barcelona y 53.0 en Madrid) y los tres récords de España de Inazio Izagirre conseguidos en la cita de San Sebastián en lanzamiento de peso (primero 11,62 y después 11,69 metros) y en lanzamiento de jabalina (40,55 metros), con lo que se convirtió en el primer lanzador español7 en rebasar los 3Henry, B. (1955): “Historia de los Juegos Olímpicos”. Colección Herakles, Editorial Hispano-Europea, Barcelona, España, p. 170. 4Idem 3. p. 171. 5Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (1992): “El atletismo olímpico español. Amberes 1920 – Barcelona 1992”. Real Federación Española de Atletismo, Madrid. José Corominas: “Historia del atletismo español desde sus orígenes hasta 1936”, p. 20. 6Sánchez Postigo, F. (2005): “Fuentes documentales deportivas aplicadas a la historia de un club deportivo español: Historia del club Atlético de Madrid”. Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral dirigida por Félix del Valle Gastaminza; p. 221. http://biblioteca.ucm.es/tesis/inf/ucm-t28898.pdf 7Arrechea, F. (2016): “El abanderado español en los Juegos Olímpicos de Amberes”. Agon. International Journal of Sports Sciences. http://agonjournal.com/ 26 03_PrimeraAventuraOlimpica_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:06 Página 27 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 40 metros en estilo clásico8. Tras el concurso de preparación olímpica disputado en San Sebastián9, el Comité Olímpico Español (COE) anunció una preselección10 de atletas para los Juegos Olímpicos de Amberes que se iban a disputar en agosto y, bajo la dirección de Kossak como preparador, los atletas designados se concentraron en Fuenterrabía durante todo el mes de julio para realizar unos entrenamientos más metódicos y específicos que finalizarían con el Campeonato de España que se iba a disputar a finales de mes en el estadio de Atocha de San Sebastián, y de donde saldría la selección definitiva. Durante el fin de semana del 24 y el 25 de julio, coincidiendo con la celebración del cuarto campeonato de España de atletismo, la Federación Atlética Española quedó constituida con la aprobación provisional del reglamento redactado por la federación de Guipúzcoa y la posterior designación del primer comité directivo, presidido por Gabriel María de Laffite. Inmediatamente se produjo su afiliación en la Federación Internacional de Atletismo, requisito indispensable para poder participar en los Juegos Olímpicos de Amberes. En el plano deportivo, aquellos campeonatos de España estuvieron marcados por el dominio, en líneas generales, de los atletas preseleccionados para viajar a la ciudad belga, pero también por la “ausencia de Izagirre antes de viajar a Amberes. segundas figuras, lo que restó a los campeonatos de animación e interés11” dado el efecto disuasorio y desilusionante que ocasionó la concentración de los atletas preseleccionados sobre los atletas que no estuvieron en la primera lista, y que se vio afectado por “el calor y el mal estado de la pista12” de ceniza del estadio de Atocha, que ocasionaron que no se vieran los grandes registros esperados. Tras el campeonato de España, y con las consiguientes polémicas ante cualquier selección de este tipo13, los atletas definitivamente seleccionados continuaron sus entrenamientos en Amute (Fuenterrabía), dispuestos a iniciar aquella primera aventura olímpica española que pasaba por Amberes, mucho más allá del río Bidasoa. Viendo la fotografía de Inazio Izagirre justo antes de partir de viaje hacia los Juegos Olímpicos, con su traje, su sombrero, el abrigo sobre el brazo, una pequeña maleta tirada en el suelo como con prisas y un ligero gesto de nervios contenidos, es fácil imaginar la ilusión que había detrás de aquella aventura hacia lo desconocido. Por delante, después de salir de Hendaya, a la delegación española le esperaba un largo viaje hasta el corazón del continente europeo, con una breve parada en París y la llegada final a Amberes, donde el doctor Bartrina Costa, delegado del Comité Olímpico Español, recibió a los deportistas españoles y les proporcionó alojamiento14. 8García, J.M. (2007): “Ignacio Izaguirre Echániz”. Auñamendi Eusko Entziklopedia. Web Fundazioa Euskomedia. http://www.euskomedia.org/aunamendi/56611 (Última consulta realizada el 14.06.2016). 9Al respecto, recomendable entrevista al preparador Erwin Kossak publicada en Heraldo Deportivo 05.07.1920. Año VI, número 185, p. 6-8. 10Según La Voz, 03.07.1920, p. 7, el Comité Olímpico Español designó “a los atletas catalanes Casas, Pajarón, Pons y Meléndez; guipuzcoanos Mendizabal, Ordóñez, Izaguirre, García y Muguerza; castellanos Botín, Reparaz, Lorenzana, Grasset y Domínguez; y bilbaíno Erice”. 11Madrid-Sport, 29.07.1920, pp. 5, 6, 7 y 8. HAND (26.07.1920): Atletismo. IV Campeonato de España; TAC: Comentarios. 12Idem 11 13Idem 11 14El Mundo Deportivo, número 749, 19.08.1920, p. 1. 27 03_PrimeraAventuraOlimpica_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:06 Página 28 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Izagirre lanzando jabalina. Fotografía de Joaquim Moreira. Lanzando en el antiguo campo de fútbol de Lerún en Elgoibar (donde se celebraba antiguamente el Memorial Muguerza). 28 03_PrimeraAventuraOlimpica_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:06 Página 29 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS La mañana del 14 de agosto, los Juegos Olímpicos de Amberes se inauguraron oficialmente con una ceremonia religiosa presidida por el cardenal Mercier en la imponente catedral gótica de Nuestra Señora de Amberes, donde se entonó un sentido De Profundis en memoria de los atletas fallecidos durante la Gran Guerra, entre los que se encontraba Jean Bouin, medallista de plata en los 5.000 metros de 1912, y un Te Deum a la gloria de los aliados. Tras el acto en la catedral, la tradicional inauguración se produjo en el estadio, y el rey Alberto declaró abiertos los Juegos Olímpicos. Los deportistas, elegidos por primera vez por los distintos comités olímpicos nacionales, desfilaron detrás de sus respectivas banderas, y la ceremonia incluyó por primera vez dos de los elementos más reconocibles del olimpismo moderno: la bandera olímpica, adoptada en el Congreso de París en 1914 pero que aún no había podido lucir en el estadio, y el juramento olímpico realizado por los deportistas. Tal y como contó aquellos días Heraldo Deportivo, justificando dicha descripción en cartas particulares que coincidían en el relato, “congréganse entonces las banderas de las naciones ante la tribuna regia, y el belga Boin, con la bandera belga Equipo finlandés de jabalina (los cuatro primeros de en la mano derecha, recogidos sus pliegues contra Amberes) Heraldo Deportivo del 05.09.1920. el asta de aquella, presta en alta voz el juramento siguiente: «Juramos que nos presentamos a los Juegos Olímpicos como concurrentes leales y respetuosos con los reglamentos que los rigen, deseosos de participar con un espíritu caballeroso por el honor de nuestro país y la gloria del deporte». Los abanderados de los demás países elevan el brazo derecho para testimoniar que se asocian al juramento. Y a los acordes de la Brabançonne, después de haberse cantado el himno sueco «Hacia el porvenir», desfilan nuevamente todos en el mismo orden que a la llegada15”. Ocho años después de los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912 y tras los más de cuatro años de conflicto que asolaron Europa durante la I Guerra Mundial, una de las particularidades de los Juegos Olímpicos de Amberes es que apenas había referencias sobre ninguno de los competidores, desconociéndose las posibilidades reales de cada uno. En el caso de España, tratándose de la primera participación y considerando que el atletismo solo llevaba practicándose en suelo español, de forma más o menos organizada, unos cinco años, el sentimiento de viaje hacia lo desconocido y de ignorancia sobre cómo se competía más allá de los Pirineos era mucho más evidente. Tal y como nos apunta Jose Inazio Izagirre, nieto del mítico Inazio Izagirre al que el calendario quiso convertir en el primer español en competir en unos Juegos Olímpicos: “No es sólo que nunca hubiesen salido de nuestro país, sino que incluso, por aquel entonces, ni siquiera tenían ninguna información del resto de países. Cuando llegaron a Amberes no daban crédito a lo que veían. Mi abuelo simplemente cogía la bola o la jabalina y la tiraba a su manera, sin nada de técnica prefijada, y allí se encontraron con aquellos atletas del norte tan fuertes, tan entrenados y con todo tan estudiado. Fue una experiencia única en la que pudo aprender muchísimo, pero él siempre recordaría los Juegos Olímpicos con esa mezcla de enfado y decepción. Imagínate. Él, que hasta entonces no encontraba nunca rival en todos los pueblos de alrededor y que estaba acostumbrado a ser siempre el más fuerte. Había viajado convencido de que nadie le podría ganar en aquel campeonato y de repente, aquellos atletas con tanta fortaleza, tan técnicos. Inevitablemente fue un duro golpe a su orgullo”. 14El Mundo Deportivo, número 749, 19.08.1920, p. 1. 15Heraldo Deportivo. Año VI, Número 191, 05.09.1920, p. 7. 29 03_PrimeraAventuraOlimpica_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:06 Página 30 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS El hecho de que los lanzamientos sean una disciplina tan técnica, no debió de ayudar mucho para evitar la sensación de inferioridad que debió de sentir nuestro plusmarquista nacional. La jabalina se había incluido por primera vez en el calendario olímpico en Londres 1908, tanto en estilo libre como en el conocido estilo griego, con claro domino de los países nórdicos. En Estocolmo 1912, la idea escandinava de los lanzamientos con ambas manos se apoderó del calendario, y tanto en jabalina como en disco y peso, se compitió sumándose los lanzamientos con ambas manos y considerando sólo los tiros con la mejor mano. Las continuas innovaciones en el programa no encontraron una acogida favorable16, y ya en el Congreso de 1914 se intentó encontrar una solución a este asunto, pero el inicio de la guerra hizo que el acuerdo se pospusiese. Cuando se decidió que en los Juegos Olímpicos de Amberes la jabalina sólo se lanzaría con estilo libre y desaparecían las innovaciones de las dos manos, los lanzadores nórdicos y norteamericanos ya tenían una técnica consumada. En nuestro país, a pesar de que el disco y el peso tenían una mayor tradición, el primer récord de España de jabalina no data hasta diciembre de 1914 (Ricardo Astorquia 38,25 metros), habiéndose producido además con el viejo estilo libre, es decir, sosteniendo la jabalina por el extremo final. Además, debemos de recordar que el primer campeonato de España no se disputó hasta 1917. Y por si fuera poco, el estilo clásico no se consolidó hasta 1920, año el que, como hemos dicho, Izagirre superó por primera vez la barrera de los 40 metros lanzando de esta manera, y año en el que Upai, con un compañero de entrenamiento. por primera vez se compitió con este estilo en el Campeonato de España, y no con el anterior estilo libre, tal y como había ocurrido en las tres primeras ediciones. Es fácil imaginar las sensaciones que tuvo que experimentar Inazio Izagirre, acostumbrado a no encontrar rival, cuando, nada más comenzar la competición olímpica, pudo ver a los lanzadores finlandeses lanzando por encima de los 65 metros para ganar el oro (Jonni Myyrä) y copando las cuatro primeras posiciones de la clasificación con lanzamientos por encima de los 63 metros (junto a Myyrä, Peltonen, Johansson y Saaristo fueron segundo, tercero y cuarto respectivamente), mientras que él había sido eliminado en la serie eliminatoria con 38,92 metros, a solo poco más de un metro y medio de su récord de España. Entre lo más destacado del resto de pruebas, los velocistas norteamericanos dominaron las pruebas más cortas en aquellos Juegos Olímpicos de Amberes, si bien fracasaron sorprendentemente en los cuatrocientos metros. El veterano mediofondista inglés A.G. Hill se convirtió en una de las grandes sorpresas con sus triunfos en los 800 y 1.500 metros. Y el italiano Ugo Frigerio hizo el doblete en 3.000 y 10.000 metros marcha. Pero por encima de todo, Finlandia se erigió como la gran protagonista de las competiciones atléticas, con nueve medallas de oro que igualaban el número de victorias conseguidas por Estados Unidos (si bien, los norteamericanos sumaron un total de 29 medallas frente a las 16 totales de los atletas finlandeses, segundos en el medallero). Al frente del país finlandés, la gran estrella fue el fondista Paavo Nurmi, plata en los 5.000 metros tras el francés Guillemot y ganador del oro en los 10.000 metros y en campo a través (con oro también por equipos), al tiempo que el maratoniano Kolehmainen ganó la prueba de maratón y los atletas finlandeses mostraron una gran superioridad en los concursos, y muy especialmen16Henry, B (1955). Ver nota 3. 30 03_PrimeraAventuraOlimpica_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:06 Página 31 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS te en los lanzamientos, con triunfos en triple salto y pentatlón, y siendo absolutamente dominadores del lanzamiento de peso, disco y la citada jabalina. Tras el éxito de Finlandia, conviene recordar el análisis que después de los Juegos Olímpicos realizaba el doctor Stenberg, de Helsinki, en el periódico L´Auto de París, antecesor del actual L´Équipe, y del que se hacía eco el Heraldo Deportivo de Madrid17: “Hacemos poco ruido en Finlandia, pero puede usted creer que el deporte se practica en gran escala en nuestro pequeño país. No tenemos ningún método especial, nuestros atletas practican el método natural. Quiero decir que, en su mayoría, son atletas, completos, como ustedes dicen. El invierno es largo en nuestra tierra, y todo el mundo practica el esquí y el patín sobre hielo”. “La práctica deportiva no está sólo reducida a Helsinki – continuaba el doctor Stenberg -, sino que en el más pequeño villorrio hallará ustedes patinadores, nadadores, remeros y luchadores. La lucha prospera mucho, pero en cambio el boxeo y el ciclismo apenas se practican”. “Nuestros campos de deportes son menos que medianos, y en su mayoría pueden calificarse de rudimentarios. Tenemos dos preparado- Izagirre en una foto de 1963. res: un sueco y un finlandés, para un total de 50.000 atletas que hay bajo la dirección de la Federación Atlética Finlandesa. La ayuda gubernamental nos faltó siempre, y para venir a Amberes hemos tenido que acudir a una suscripción, reforzada por unos cuantos mecenas particulares”, terminaba de analizar Stenberg, señalando el gran número de finlandeses que practicaban deporte y atletismo, así como la enorme cultura deportiva que ya existía entre los habitantes de Finlandia, como principales razones del histórico éxito de Finlandia, cuyo mayor exponente durante los años veinte fueron los conocidos como “finlandeses voladores”. En España, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el deporte, el sport inglés, era practicado exclusivamente por miembros de la aristocracia y la burguesía en grandes ciudades como Madrid y Barcelona y, poco a poco, durante las primeras décadas del siglo veinte, se fue constituyendo como un nuevo elemento cultural de la sociedad española. “Las actividades físico deportivas se desarrollaron de forma definitiva con la participación de clubes, sociedades y federaciones a partir de 1910, cuando se puede hablar de una lenta pero creciente implantación del deporte por diversos puntos del territorio nacional, produciéndose un avance del deporte y del resto de actividades físicas paralelo al proceso de modernización social que se produjo entre 1910 y 193618”. En aquel escenario, deportes como el atletismo estaban muy vinculados a su práctica por las clases más altas de las grandes ciudades, pero también a las costumbres y las tradiciones que encontraban su máximo apogeo en los festejos patronales y las competiciones entre vecinos que se organizaban en las plazas de los pueblos. Y en ese sentido, Inazio Izagirre, el primer atleta olímpico español, representa un claro ejemplo de la tradición del deporte rural vasco que late en muchas de las raíces del atletismo español y su vida, tal y como reconstruimos con la propia familia Izagirre, refleja a la perfección a aquellos pioneros que protagonizaron la primera aventura olímpica española y el inicio del atletismo organizado en nuestro país. “Mi abuelo era un perfecto ejemplo del mundo rural vasco de aquel entonces – nos cuenta su nieto Jose Inazio Izagirre19 -. Nació en un caserío de uno de los barrios de Elgóibar, donde transcurrió toda su vida, y se crió en una familia de 11 hermanos. Trabajaba en la fábrica de Sigma, famosa por sus máquinas de coser”, recordando una de las empresas referentes en la industria elgóibarresa y clave en el desarrollo de la máquina-herramienta20 en la localidad situada a orillas del río Deva, por aquel entonces un pueblo industrial muy pequeño, con un núcleo urbano muy poco habitado, donde la vida transcurría en los barrios que crecían alrededor en forma de caseríos, al ritmo que los montes modelaban la agricultura 17Heraldo Deportivo. Año VI. Número 191. 05.09.1920. Pág. 6. 18Rivero Herraiz, A. (2004): “Los orígenes del deporte español: el desarrollo de un nuevo componente cultural urbano”. Universidad Europea, Madrid. Revista Kronos, nº 6, Julio-Diciembre 2004, pp. 29-33. http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/1822/kronos_6_4.pdf?sequence=2 19La entrevista con la familia Izagirre recogida aquí de nuevo por su autor, se publicó originalmente en Calvo, M. (2014): “Historias de Amberes. Abanderados y pioneros”. Pódium 1896, nº 2, septiembre 2014, pp. 44-49. 20Al respecto, Museo de Máquina-Herramienta de Elgoibar: http://www.museoa.eus/es/ 31 03_PrimeraAventuraOlimpica_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:06 Página 32 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS y la ganadería de la zona. “Inazio Izagirre era un hombre muy fuerte – continúa su nieto –, con una enorme fuerza innata, pero sin ninguna técnica, como todos aquellos a los que nadie enseñaba nada. Simplemente se divertía tirando más lejos que nadie todo lo que se pudiera lanzar, ya fuese un peso, una jabalina o lo que encontrase. Presumía de que en lo que realmente era bueno era en el salto de longitud de carrera”. “Iba mucho a lanzar a Tolosa y a todos los pueblos cercanos que estaban en fiestas. Siempre se le recuerda lanzando en la plaza Unzaga de Eibar, donde se proclamó por primera vez la república en 1931 y donde, tras lanzar la bola, siempre gritaba: «¡Por mi novia!»”, sigue recordando su nieto, rememorando aquella época en la que el atletismo, en particular, y el deporte, en general, se vivían de una forma tan distinta a lo que hoy conocemos. Más allá de la experiencia de Amberes, Inazio Izagirre se convirtió en uno de los grandes lanzadores de la historia del atletismo español y alargó su dominio durante la primera mitad de los años veinte con 11 títulos de campeón de España entre 1920 y 1927 (cinco en lanzamiento de peso, cuatro en disco y dos en jabalina) y seis récords de España entre 1918 y 1921 (tres en peso y tres en jabalina). Y tal y como señala José Corominas, formó a su alrededor “con sus primos Basilio Etxaniz, Javier Aizpitarte y Modesto Arriola, un excelente cuarteto de lanzadores que conquistarían para su localidad natal, Elgóibar, numerosos títulos, y para Guipúzcoa una gloria atlética difícil de superar21”, en una época que ahora podemos recordar a través de las fotografías facilitadas por la familia Izagirre, y en las que siempre vemos al plusmarquista nacional compitiendo orgulloso con la camiseta que vistió en Amberes, con el gran león rampante en el centro, y a la que posteriormente añadió el escudo del Club Deportivo Elgóibar, presumiendo de los galones que le dio aquella aventura olímpica en tierras belgas. “Mi abuelo conoció a la que sería mi abuela y pronto empezó a cortejarla”, termina de contarnos el nieto del lanzador, quien, heredando el nombre del caserío donde siempre ha vivido su familia, era conocido como Upai, nombre que ha ido pasando a sus descendientes y por el que ahora se conoce a su nieto Jose Inazio, quién nos atiende al otro lado del teléfono. “Nuestra futura abuela era del mismo Elgóibar, pero de otro barrio, y para verla mi abuelo tenía que recorrer diez o quince kilómetros andando por el monte. Eran otros tiempos, y ellos eran como los keniatas de ahora, mucho más apegados a la tierra y más curtidos. La propia edad y las responsabilidades del trabajo y de la familia hicieron, que poco a poco, mi abuelo se fuese retirando de las competiciones deportivas”. Junto a la actuación del propio Izagirre en Amberes (eliminado en las eliminatorias de jabalina con una marca de 38,92 metros y de peso con 11,235 metros), los atletas españoles fueron cayendo eliminados sin grandes gestas, pagando sin duda la inexperiencia de la primera competición internacional de este tipo. No obstante, para el recuerdo quedará la actuación del marchador Luis Meléndez, que tras quedar quinto en la primera serie de 10.000 metros marcha se ganó el honor de ser el primer atleta español en clasificarse para una final olímpica, a pesar de su abandono posterior. Por otra parte, los resultados conseguidos por Félix Mendizábal en los 100 metros (quinto en su semifinal) y Miguel García en la carrera de 400 metros (cuarto en su carrera de cuartos de final), siguen siendo casi cien años después los mejores resultados conseguidos por un español en estas pruebas dentro de unos Juegos Olímpicos. Y en cuanto a marcas, tanto Félix Mendizábal en los 200 metros (23.2) como el relevo 4 x 100 metros formado por el citado Mendizábal, Ordóñez, Camps y Reparaz (44.6) consiguieron correr por debajo de los récords de España vigentes (23.4 y 47.4 respectivamente), pese al carácter oficioso de las marcas de Amberes que impidió que se computaran como nuevos récords nacionales. La prensa de la época, muy consciente de la corta vida que tenía el atletismo organizado en España y el hecho de que algunos de los atletas llevaran muy pocos meses entrenando sus respectivas especialidades, no dudó en poner de manifiesto esta cuestión y en incidir en que “cuando se habla del desarrollo que en una nación ha alcanzado el atletismo, es fuerza relacionar este progreso con el historial de récords de la misma22”, intentando valorar el progreso que supuso todo el año olímpico respecto a la todavía pequeña historia del atletismo español. Pero lo cierto es que, por encima de todo, Amberes fue un baño de realidad y el sentimiento de abatimiento al comprobar que el joven atletismo español se encontraba muy lejos de las grandes potencias 21Corominas, J. (1967): “Medio siglo de atletismo español: 1914 – 1964”. Publicaciones del Comité Olímpico Español, Madrid, pp. 105-106. 22Madrid-Sport, número 204, 26.08.1920, pp. 5-6. ODANOROC (23.08.1920): “Nuestro progreso atlético”. 32 03_PrimeraAventuraOlimpica_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:06 Página 33 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS mundiales, pobló todas las crónicas publicadas en la prensa de aquellos días. Tal y como duramente escribía Federico Caro, “yo sólo sé que nuestro papel es desagradable. Yo me veo en Amberes, en el Stadium, viendo correr a un español, y me figuro los tormentos que mi alma de patriota sufriría al verle retrasarse paulatinamente, y ver que ni a costa de mi vida podía acelerar su marcha23”, máxime en una época en la que los torneos deportivos entre naciones comenzaban a verse como una auténtica competición de patriotismos, y en todo caso, con la esperanza de que, como siempre ocurre con las novatadas que se pagan las primeras veces, lo importante era aprender de la experiencia y comenzar a trabajar para mejorar ya que “en la próxima Olimpiada, ya no podremos implorar benevolencia diciendo que ha sido la primera vez24”. Nada más empezar 1921, pronto comenzaron las pruebas de selección y preparación para la nueva cita olímpica de 1924, pese a que el aire aún flotaba la desilusión de la experiencia en Bélgica, aumentada por la polémica que se produjo con la candidatura olímpica de Barcelona para albergar los Juegos Olímpicos de 192425, presentada en Amberes por la expedición catalana, con el acuerdo del gobierno español pero con el rechazo del COE y su presidente, el marqués de Villamejor26, y sobre todo por el escándalo posterior de las deudas sin justificar dejadas en Amberes y que acabaron con la dimisión de todos los miembros del COE y la posterior desaparición del organismo hasta su refundación en 1924, a lo que se sumó el fallecimiento del marqués de Villamejor en 1921. Pero lejos de patriotismos y cuestiones políticas, los atletas españoles que habían viajado a Amberes continuaron su propia trayectoria con todo lo que pudieron aprender viendo competir y entrenar a los mejores atletas del mundo. Los montes de Elgóibar, donde tanto disfrutaba cogiendo setas, volvieron a ser el refugio predilecto de Inazio Izagirre. Y allí, rodeado de los suyos, su vida continuó entre el rumor festivo de romerías y sonido de acordeones. Casi cien años después, en las plazas de Elgóibar y de Tolosa en Berazubi y en todos los primeros estadios que vieron nacer el atletismo en España, todavía resuena el grito de “¡Upai, Kampeoia”! que los vecinos le brindaban al lanzador, mientras que en su pecho, debajo del enorme león que recordaba su viaje a la lejana Amberes, latía orgulloso aquel corazón olímpico que aún hoy nos sigue recordando los orígenes de atletismo español. Notas del autor: A petición de la familia, en el presente trabajo se utiliza el actual nombre en euskera de Inazio Izagirre Etxaniz. No obstante, en todas las publicaciones de la AEEA consta el nombre castellanizado de Ignacio Izaguirre Echániz, vigente durante principios del siglo XX. Fotografías facilitadas por la familia Izagirre, a quienes les agradecemos su inestimable colaboración tanto en la investigación inicial publicada bajo el título "Historias de Amberes 1920. Abanderados y pioneros" en el número 2 de la revista Podium, como en este trabajo. 23Madrid-Sport, número 204, 26.08.1920, p.3. Federico Caro: “Ante Amberes”. 24Idem anterior 25El Mundo Deportivo, número 748, 12.08.1920, p. 1. 26Arrechea, F. (2007): “Candidaturas olímpicas españolas (II). Barcelona 1924”. Blog “Olimpismo”, 02.11.2007. http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2007/11/candidaturas-olmpicas-espaolas-ii.html 33 03_PrimeraAventuraOlimpica_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:06 Página 34 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Inazio Izagirre Etxaniz (26.09.1896 – 12.12.1974) 11 veces campeón de España en lanzamientos: peso (1920, 1921, 1923, 1925 y 1926); disco (1920, 1921, 1925 y 1927); y jabalina (1920 y 1921). JJOO Amberes 1920: Jabalina (23Q) 38.92m (15.08.1920) / Peso (17Q) 11.235m (17.08.1920). 6 récords de España de Inazio Izagirre CD Sartako - Guipúzcoa [3 en lanzamiento de peso: 11.45 (1918), 11.62 (1920) y 11.69 (1920); 3 en lanzamiento de jabalina: 40.55 (1920), 42.40 (1921) y 42.63 (1921)]27 Prueba Marca Localidad Fecha Peso 11.45 San Sebastián 01.09.1918 Concurso organizado por el club Sartako. 1. Izagirre 11.45, 2. Daniel García-Tuñón 10.73. Los 11.45 tuvieron otra versión de 11.44. Peso 11.62 San Sebastián 27.06.1920 Peso 11.69 San Sebastián 27.06.1920 Concurso de preparación olímpica. Campo de Atocha. 1. Izagirre 11.69, 2. Narciso Francia 11.49, 3. Juan Bautista Erice 10.29, 4. Crespo. 10.20 Jabalina 40.55 San Sebastián 27.06.1920 Concurso de preparación olímpica. Campo de Atocha. 1. Izagirre 40.55, único participante. Jabalina 42.40 Vigo 16.10.1921 Jabalina 42.63 Vigo 16.10.1921 V Campeonato de España. Campo de fútbol de Coya. 1. Izagirre 42.40. En intento de récord posterior, 42.63. 27Madrid-Sport, número 204, 26.08.1920, p.3. Federico Caro: “Ante Amberes”. 34 03_PrimeraAventuraOlimpica_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:06 Página 35 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Inazio Izagirre en las listas anuales españolas28: Lanzamiento de peso Año 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 Ránking 1 4 1 1 6 2 3 3 6 1 5 8 Marca 11.60 10.50 11.69 10.37 10.25 11.50 11.21 11.39 11.22 11.21 11.125 10.98 Lugar Oñate Irún San Sebastián Vigo San Sebastián Eibar Tolosa Tolosa Tolosa Tolosa Tolosa Andoain (Pos) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (2) (1) (q) (3) Fecha 03.09.1918 12.10.1919 27.06.1920 16.10.1921 22.10.1922 25.06.1923 18.05.1924 05.07.1925 11.07.1926 05.06.1927 07.06.1928 22.09.1929 Lugar San Sebastián San Sebastián Vigo Tolosa Tolosa Tolosa Tolosa Andoain (Pos) (3) (1) (1) (2) (1q) (1) (3) (1) Fecha 15.06.1919 25.07.1920 16.10.1921 18.05.1924 25.07.1925 11.09.1927 08.07.1928 22.09.1929 Lugar (Pos) San Sebastián Vigo San Sebastián Getxo Tolosa Madrid Tolosa Tolosa Tolosa Fecha (1) (int. RE) (1) (q) (1) (2) (2) (2) (1) 27.06.1920 16.10.1921 22.10.1922 12.08.1923 18.05.1924 25.10.1925 11.07.1926 05.06.1927 08.07.1928 Lanzamiento de disco Año 1919 1920 1921 1924 1925 1927 1928 1929 Ránking 8 2 1 6 4 1 6 2 Marca 27.90 34.81 36.17 33.30 34.79 34.83 34.48 36.20 Lanzamiento de jabalina Año 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 Ránking 1 1 1 5 6 9 8 9 2 Marca 40.55 42.63 37.40 38.90 39.10 40.52 41.61 41.94 48.44 28AEEA (2015): "Cronología de los récords y mejores marcas españolas de atletismo". RFEA/AEEA, Madrid, pp. 224 y 254. Etayo, J.J.: "Listas anuales de España. 1914-1925". AEEA. 35 03_PrimeraAventuraOlimpica_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:06 Página 36 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 37 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Los atletas españoles en los Juegos Olímpicos Por: José Javier Etayo Los primeros deportistas olímpicos españoles compitieron a título individual en los Juegos de París de 1900. Al regreso de los Juegos a Europa después de Saint Louis, ya para los Juegos intercalados de Atenas en 1906, el Comité Organizador envió al Marqués de Cabriñana una invitación que incluía alojamiento gratuito para veinte participantes españoles. Sin embargo, nadie acudió a la cita, y la primera intervención de una representación española se produjo en los Juegos de Amberes de 1920. Nuestros deportistas compitieron en atletismo, fútbol, natación, polo, tenis, tiro y waterpolo, alcanzando las primeras medallas, ambas de plata, en fútbol y en polo. Desfile inaugural en los JJOO de 1920 37 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 38 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Pero aquí nos centraremos en el atletismo, al que dedicaremos este y los sucesivos capítulos. La temporada atlética se había visto muy afectada por la previsión de la participación en los Juegos, que llevó consigo la celebración de varios concursos de preparación, en los que se batieron numerosos récords de España. El Campeonato nacional se celebró en San Sebastián los días 24 y 25 de julio, y así se cerró la selección española, que se elevó a catorce deportistas, que compitieron en doce pruebas. En velocidad se participó en el relevo 4x100 metros, y como lógica consecuencia y aprovechando que aún no existía el límite de tres atletas nacionales por prueba, hubo abundante representación en los 100 y en los 200 metros. El relevo fue formado por Félix Mendizábal, Diego Ordóñez, Jaime Camps y Federico Reparaz, y les tocó competir en la primera de las tres eliminatorias. En cada una se clasificaban los dos primeros equipos, y los nuestros quedaron en tercera posición, tras Estados Unidos –a la postre campeón con nuevo récord mundial– y Luxemburgo, mientras que El marchador Luis Meléndez. Noruega e Italia, que también habían quedado por delante de España, eran descalificadas. En honor de nuestros relevistas diremos que su tiempo, si bien oficioso, fue de 44.6, cuando el récord de España era de 47.4. En los 100 metros lisos intervinieron Mendizábal, Ordóñez, Camps y Carlos Botín. Los tres últimos fueron eliminados en sus respectivas series, en cada una de las cuales se clasificaban los dos primeros. De ellos el de carrera más atípica fue Jaime Camps, que era un oficial del Ejército destinado en San Sebastián: quedó subcampeón de España, y esta actuación le llevó a los Juegos. Al año siguiente cayó en el desastre de Annual, siendo el primer olímpico español que fallecía. Pero el sprinter más destacado fue Mendizábal. Quedó segundo en la cuarta eliminatoria, tras el australiano Hunt, y repitió puesto en el segundo cuarto de final, tras el británico Hill, clasificándose así para las semifinales. En cada semifinal corrieron cinco atletas, y en la primera los tres finalistas fueron el británico Edward y los norteamericanos Scholz y Kirksey, mientras quedaban eliminados el sudafricano Oosterlaak y Mendizábal. Su quinto puesto en la semifinal es todavía el mejor resultado olímpico conseguido por un español en los 100 metros. En los 200 metros corrieron Ordóñez, Mendizábal, Reparaz y Carlos Pajarón, pero cayeron todos en la primera eliminatoria, víctimas del duro sistema que sólo clasificaba a los dos primeros, pues Ordóñez, Mendizábal y Pajarón quedaron terceros en las respectivas series. Hay que destacar de nuevo a Mendizábal, que registró unos oficiosos 23.2, cuando el récord de España era 23.4. La velocidad prologada vio a Miguel García y José García Lorenzana. Este quedó eliminado en la serie de 400 metros, pero en cambio el guipuzcoano Miguel García superó la suya al quedar segundo tras el belga Morren. En el cuarto de final, donde pasaban los tres primeros, quedó cuarto superando al británico Worthington-Eyre. Como en el caso de Mendizábal, y pasados más de 90 años, se trata todavía del mejor puesto de un español en los 400 metros olímpicos. También en 800 metros pasó la primera ronda, al quedar tercero, y fue después sexto en la primera de las tres semifinales. También participó en 800 metros José Luis Grasset, pero cayó en la eliminatoria. En las pruebas largas el joven Juan Muguerza participó en 1.500 y 5.000 metros. En la eliminatoria de 1.500 era todavía primero a falta de 60 metros, pero se hundió al final, llegando sexto cayendo sobre la meta y perdiendo el conocimiento; puesto que se elevó después a quinto porque el estonio Willemson fue descalificado por molestar al francés Leray. Este, que llegó después de Muguerza -aunque también existe la versión de que llegara a entrar justo antes de Muguerza, y entonces el guipuzcoano sería finalmente sexto-, fue autorizado a correr la final. Dos días antes, el guipuzcoano había corrido la serie de 5.000 metros, en la que fue eliminado al quedar sexto, mientras que Diodoro Pons abandonó en esa misma eliminatoria, y quedó después octavo en la de 10.000. El único participante en concursos fue el lanzador Ignacio Izaguirre, que fue eliminado en calificación tanto en peso como en jabalina. Mucho mejor resultado tuvo nuestro primer marchador olímpico, Luis 38 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 39 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Meléndez. La prueba olímpica era a la sazón los 10.000 metros, y nuestro representante se clasificó quinto en la primera serie, consiguiendo así un español por primera vez la clasificación para una final olímpica. En esta, para la que se clasificaron doce marchadores, abandonó. La participación española se completa con la prueba de cross, sobre 8 kilómetros, en la que Julio Domínguez se clasificó en el puesto 25. Prueba 100 m 100 m 100 m 100 m 100 m 100 m 200 m 200 m 200 m 200 m 400 m 400 m 400 m 800 m 800 m 800 m 1.500 m 5.000 m 5.000 m 10.000 m Peso Jabalina 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 10.000m Marcha 10.000m Marcha Campo a Través Atleta MENDIZABAL MENDIBURU, FELIX MENDIZABAL MENDIBURU, FELIX MENDIZABAL MENDIBURU, FELIX ORDOÑEZ ARCAUZ, DIEGO BOTIN POLANCO, CARLOS CAMPS GORDON, JAIME ORDOÑEZ ARCAUZ, DIEGO MENDIZABAL MENDIBURU, FELIX PAJARON, CARLOS MARIA REPARAZ LINAZAROSO, FEDERICO GARCIA ONSALO, MIGUEL GARCIA ONSALO, MIGUEL GARCIA LORENZANA, JOSE GARCIA ONSALO, MIGUEL GARCIA ONSALO, MIGUEL GRASSET JAMAR, JOSÉ MUGUERZA SASIETA, JUAN MUGUERZA SASIETA, JUAN PONS DOMINGUEZ, DIODORO PONS DOMINGUEZ, DIODORO IZAGUIRRE ECHANIZ, IGNACIO IZAGUIRRE ECHANIZ, IGNACIO MENDIZABAL MENDIBURU, FELIX ORDOÑEZ ARCAUZ, DIEGO CAMPS GORDON, JAIME REPARAZ LINAZAROSO, FEDERICO MELENDEZ GARDEÑAS, LUIS MELENDEZ GARDEÑAS, LUIS DOMINGUEZ,JULIO Marca Vto. Puesto 11.2e 2e4 2q2 5s1 3e7 11.1e 3e8 5e6 23.7e 3e1 23.2e 3e2 24.2e 3e8 5e2 52.0e 2e10 52.6e 4q4 53.0e 4e9 2:02.0e 3e5 2:01.2e 6s1 7e1 5/6e4 6e2 ab (e2) 8e2 11,235 17Q 38,92 23Q 44.6e 3e1 44.6e 3e1 44.6e 3e1 44.6e 3e1 53:53.6 5e2 ab 25 Fecha 15/08/1920 15/08/1920 16/08/1920 15/08/1920 15/08/1920 15/08/1920 19/08/1920 19/08/1920 19/08/1920 19/08/1920 19/08/1920 19/08/1920 19/08/1920 15/08/1920 16/08/1920 15/08/1920 18/08/1920 16/08/1920 16/08/1920 19/08/1920 17/08/1920 15/08/1920 21/08/1920 21/08/1920 21/08/1920 21/08/1920 17/08/1920 18/08/1920 23/08/1920 Parciales/Observaciones (1) (2) (3) (6) (4) (5) (8km) NOTAS: (1) Aparece en el libro del alemán Ekkehard zur Megede “The Modern Olympic Century 1896-1996”, pág. 41. Es lógico suponer, teniendo en cuenta que en aquella época la limitación de 3 atletas por país en cada prueba no existía, que los 4 componentes del relevo 4 x 100 m participasen en la prueba individual. (2) Megede recoge en su libro, pág. 42. En nuestra primera edición (Diciembre 2008) consideramos dudosa la participación de Grasset, pero ya se ha averiguado que su actuación es indiscutible (la fotografía - ver página siguiente- en que se ve perfectamente a Grasset en la primera serie de 800m, la consiguió Fernando Arrechea quen se la envió a Enric Plá y éste a nosotros). Gracias a ambos. (3) Megede, pág. 43, no lo recoge, pero es evidente su participación. En el boletín AEEA nº 59, en la cronología de récords de Guipúzcoa, pág. 238, José María García decía lo siguiente: “En los Juegos Olímpicos de Amberes, Muguerza se clasificó sexto en la cuarta eliminatoria, sin tiempo oficial (en el archivo Iguarán se le atribuye un tiempo de 4:17.2 -naturalmente oficioso- que hubiera supuesto un nuevo récord). Fecha 18.08.20”. Su puesto es 6º pero en realidad queda 5º por descalificación de un estonio. Muguerza iba todavía 1º a falta de 60 metros, pero se derrumbó en la misma meta perdiendo el conocimiento. Tal vez los jueces entendieron que no atravesó la meta (esa sería una interpretación de por qué no figura en la clasificación). No obstante tendría que haber figurado -al menos- con las siglas dnf (did not finish) como otros. (4) Hubo otra versión de 1 centímetro de diferencia (11,245m). (5) Según otras fuentes, Luis Meléndez fue 8º en la final de marcha pero esta versión parece incorrecta dado que su abandono queda reflejado no 39 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 40 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS sólo en el libro de Megede, pág. 46, sino también en “Olympic Distances and Olympic Results in Race Walking, 1972”, pág. 82, de los daneses Palle Lassen y Egon Rasmussen. También José Corominas, en nuestro libro olímpico de 1992, pág. 21, señala que abandonó y destaca que fue el primer finalista olímpico español. (6) Retirado en la final fantando dos vueltas por insdisposición. Iba en 4ª posición. NOTA (muy importante): En las ediciones olímpicas de los años veinte, tal como se indica en la introducción (página 4) del libro de Megede publicado en 1999, lo normal era que sólo se publicase oficialmente el tiempo del vencedor. He aquí lo que el autor señala para justificar la inclusión de otras marcas: "Unofficial times by trainers, athletes, journalists, other experts and witnesses". "Pictures and movies, so that one can see the differences from the placed runners behind the winner. In most cases all these times are estimated". Luego en los resultados no se añade la e (de estimado) a dichas marcas de atletas no vencedores. Por ello nos ha parecido necesario añadir a las marcas de nuestros atletas dicha e (dado que ni Escamilla en 1972 ni Alava en 1992 las publicaron, es evidente que hasta entonces eran desconocidas). Conviene señalar que aparte de los casos que se indican (récords nacionales en 5000/10000 metros en 1924/1928 con marcas oficiosas o/y estimadas), también hay que hacer mención a otros casos en que esas marcas estimadas eran mejores que los récords nacionales oficiales: 23.2e Mendizábal 1920 en 200 metros, siendo el RN 23.4. 44.6e en 1920 y 44.2e en 1924 en el relevo 4x100 metros, siendo los RN 47.4 y 46.4 respectivamente. En la foto inferior, Juan Muguerza (al fondo a la izquierda con camiseta negra). 40 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 41 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Como en la Olimpiada anterior, la perspectiva de los Juegos modeló la temporada, con varios festivales de selección que supusieron la mejora de numerosos récords nacionales. La delegación del atletismo español constó de trece atletas, que participaron en nueve pruebas. En velocidad se corrió el relevo 4x100 metros, con la intervención de Juan José Larrabeiti, Ordóñez, Mendizábal y Juan Junqueras, cuarteto que fue eliminado en su serie al quedar terceros tras Sudáfrica y Canadá. Hay que mencionar el pintoresco sistema de clasificación pues intervinieron quince selecciones en seis series, y en cada una se clasificaban las dos primeras. Así que había tres series cuyos dos únicos participantes ya sabían que pasaban a las semifinales. El tiempo oficioso de los españoles fue de 44.2, cuando el récord nacional era de 46.4. Los cuatro relevistas participaron también en los 100 metros, cayendo en la eliminatoria, con la excepción nuevamente de Mendizábal, que ganó su serie con 11.4, pero esta vez fue eliminado en cuartos de final, al quedar sexto. Los mismos cuatro atletas participaron en los 200 metros, y aquí fue Junqueras el que superó la eliminatoria al clasificarse segundo, pero en los cuartos de final terminó su aventura. Los fondistas catalanes Miguel Palau y Joaquín Miquel corrieron los 5.000 metros, pero fueron eliminados al quedar undécimos en sus respectivas eliminatorias. Mucho más relevante fue la participación de Jesús Diéguez en los 10.000 metros lisos, y también mucho más complicada de determinar. Diéguez era un emigrante en Francia que regresó a España a principios de año y batió reiteradamente el récord de España de los 10.000 hasta llevarlo a 32:50.0 en el Campeonato nacional celebrado en Tolosa. En los Juegos Olímpicos el resultado de esta prueba fue una confusión completa. El informe oficial sólo incluía los seis primeros clasificados, y sólo la marca del campeón, el finlandés Ritola con un nuevo récord mundial de 30:23.2. A partir de ahí, sólo se publicó un mero listado de participantes, que además era profundamente erróneo. A Jesús Diéguez se le atribuyó en España una marca de 32:23.4 que llegó a ser homologada como récord nacional. Esta marca no procedía del cronometraje oficial, sino que fue tomada a pie de pista con carácter oficioso por José Iguarán, que actuaba de juez comisario de curva. Por esta razón dicha homologación fue posteriormente anulada. En los documentos del archivo Iguarán se encuentran las anotaciones correspondientes, con tiempos de paso incluidos, que culminaban en una marca de 32:23.8 (esto es, 32:23. 4/5, y ésta sería la causa de la difusión de los 32:23.4) para los 10.000 metros. En los casi noventa años transcurridos ha sido intensa la labor de los historiadores para poner en claro el resultado de esta prueba. Los datos más completos han sido elaborados por el alemán Hubert Hamacher que ha publicado un colosal artículo monográfico sobre esta carrera. Incluye muchas fotografías y un análisis kilómetro a kilómetro de la prueba, y la conclusión parece clara: Diéguez fue 11º, con un tiempo aproximado de 32:45.0. En la reconstrucción de la carrera se recogen en varias ocasiones las posiciones de Diéguez: así, a los 3.500 metros, Wide y Ritola, escapados desde el principio, llevaban 60 metros de ventaja a un grupo de corredores que incluía a Diéguez. Todavía a los 7.500 metros aparecía Diéguez en un grupo con Turesson, Clibbon y Motmillers; los cuatro se clasificarían finalmente del 10º al 13º. Una vez averiguado casi con certeza lo que realmente hizo Diéguez aquel día, sólo queda lamentar que el caos organizativo le privara de la oficialidad de un récord de España en una carrera en que se obtuvieron sensacionales marcas y un nuevo récord del mundo. 41 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 42 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS También fue muy notable el estreno en los Juegos de nuestros maratonianos. El aragonés Dionisio Carreras, un veterano de las carreras populares, consiguió un excelente noveno puesto con una marca de 2h57:18.4, que lo colocaba el 40º en el ránking mundial del año, un puesto insólito en la época para los atletas españoles. En cuanto a los concursos, el único español fue el veterano discóbolo Gabino Lizarza, que cayó en la calificación al conseguir solamente 34,20 que lo colocaron en el puesto 28, muy lejos de los seis clasificados para la final. Aún quedan por recoger dos prue- Integrantes del equipo español en 1924. bas que se disputaron en esta edición por última vez. En primer lugar los 3.000 metros por equipos, en que la representación española estuvo integrada por Diéguez, José Andía, Fabián Velasco, Miguel Palau y Joaquín Miquel. España participó en la segunda eliminatoria, y se puntuaba con los puestos de los tres primeros de cada país, excluyendo los cuarto y siguientes. En nuestra eliminatoria los nuestros ocuparon los puestos 12, 13, 15, 17 y 18, lo que llevó a España al cuarto puesto con 30 puntos (9+10+11, una vez descartados los que estaban más allá del tercer puesto), y a la eliminación. Al día siguiente se corrió el cross sobre 10.650 metros. La salida se dio a las 14.30 horas con un calor asfixiante. De los 55 inscritos sólo se presentaron 38, y debido al calor y al durísimo recorrido solamente terminaron quince. La actuación más destacada entre los españoles fue la de Andía, que llegó al estadio de Colombes en quinta posición, y a falta sólo de 300 metros comenzó a dar vueltas a la banderola que indicaba la dirección. A la tercera vuelta, cayó de bruces, lastimándose la cara y siguió moviendo los pies como si corriera. Sólo a la mañana siguiente recobró la consciencia. Otros desplomados por la insolación fueron el sueco Edwin Arriba, Félix Mendizábal fue el abanderado español en los JJOO Wide, y el francés Robert Marchal, ¡a de 1924; abajo, en en una competición en Alemania en 1920. 25 metros de la meta! El caso más grave fue el sueco Turesson que estuvo tres días entre la vida y la muerte. Dos españoles consiguieron terminar la carrera, Velasco en el pues- 42 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 43 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS to 13, y Miguel Peña en el 14, mientras que Diéguez, Palau y Amador Palma abandonaron entre los 5.900 y los 6.200 metros. Ni que decir tiene que la prueba fue suprimida desde entonces. El aragonés Dionisio Carreras, primer gran maratoniano español en unos Juegos Olímpicos. Prueba 100 m 100 m 100 m 100 m 100 m 200 m 200 m 200 m 200 m 200 m 5.000 m 5.000 m 10.000 m Maratón 3.000m equipos 3.000m equipos 3.000m equipos 3.000m equipos 3.000m equipos Disco 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m Campo a Través Campo a Través Campo a Través Campo a Través Campo a Través Campo a Través Atleta Marca Vto. Puesto MENDIZABAL MENDIBURU, FELIX 11.4 1e16 MENDIZABAL MENDIBURU, FELIX 6q4 ORDOÑEZ ARCAUZ, DIEGO 3e8 JUNQUERAS BOGUÑA, JUAN 11.3e 4e7 LARRABEITI EGUIDAZU, JOSE MARIA 5e6 JUNQUERAS BOGUÑA, JUAN 2e16 JUNQUERAS BOGUÑA, JUAN 6q2 MENDIZABAL MENDIBURU, FELIX 4e2 LARRABEITI EGUIDAZU, JOSE MARIA 5e1 ORDOÑEZ ARCAUZ, DIEGO 5e4 MIQUEL CASAS, JOAQUIN 11e1 PALAU CLAVERAS, MIGUEL 11e3 DIEGUEZ ROMERO, JESUS 32:45.0e 11 CARRERAS SALVADOR, DIONISIO 2h57:18.4 9 DIEGUEZ ROMERO, JESUS 12º 4e2 ANDIA AGUILAR, JOSE 13º 4e2 VELASCO CUELLO, FABIAN 15º 4e2 PALAU CLAVERAS, MIGUEL 17º 4e2 MIQUEL CASAS, JOAQUIN 18º 4e2 LIZARZA LIZARZA, GABINO 34,20 28Q (9B) LARRABEITI EGUIDAZU, JOSE MARIA 44.2e 3e2 ORDOÑEZ ARCAUZ, DIEGO 44.2e 3e2 MENDIZABAL MENDIBURU, FELIX 44.2e 3e2 JUNQUERAS BOGUÑA, JUAN 44.2e 3e2 VELASCO CUELLO, FABIAN 39.06.8 13 PEÑA MORAL, MIGUEL 41:34.0 14 ANDIA AGUILAR, JOSE ab DIEGUEZ ROMERO, JESUS ab PALMA ITURRASPE, AMADOR ab PALAU CLAVERAS, MIGUEL ab Fecha 06/07/1924 06/07/1924 06/07/1924 06/07/1924 06/07/1924 08/07/1924 08/07/1924 08/07/1924 08/07/1924 08/07/1924 08/07/1924 08/07/1924 06/07/1924 13/07/1924 11/07/1924 11/07/1924 11/07/1924 11/07/1924 11/07/1924 13/07/1924 12/07/1924 12/07/1924 12/07/1924 12/07/1924 12/07/1924 12/07/1924 12/07/1924 12/07/1924 12/07/1924 12/07/1924 Parciales/Observaciones (1) (2) (3) (4) (5) (10.650km) (10.650km) (10.650km) (10.650km) (10.650km) (10.650km) NOTAS: (1) Megede lo recoge, pág. 51, diciendo que aparece en “Atletismo olímpico español 1920-1992” pero que no figura en el “official summary”. En 43 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 44 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS “Madrid Sport” del día 17 aparece otra versión, según la cual Ordóñez fue 4e10, en serie ganada por Abrahams en 22.2; este último dato es efectivamente correcto. (2) 10000 m. La clasificación oficial de esta prueba fue un mero listado de participantes, que además era profundamente erróneo. El único participante español fue Jesús Diéguez, al que se atribuyó en España una marca de 32:23.4 que llegó a ser homologada como record de España. Esta marca no procedía del cronometraje oficial, sino que fue tomada a pie de pista con carácter oficioso por José Iguarán, que actuaba de juez comisario de curva “commissaire aux virage”, tal y como figura en el report oficial de estos Juegos. Por esta razón dicha homologación fue posteriormente anulada. En los documentos del archivo Iguarán localizó José María García las anotaciones correspondientes, con tiempos de paso incluidos, que culminaban en una marca de 32:23.8 (esto es, 32:23. 4/5, y ésta sería la causa de la difusión de los 32:23.4) para los 10000 metros. En los ochenta años transcurridos ha sido intensa la labor de los historiadores para poner en claro el resultado de esta prueba. El libro de Megede dedica dos columnas enteras al embrollo (págs. 54 y 55). En ellas figura una clasificación con doce atletas con tiempos y cuatro más, hasta el 16º, sin tiempo, entre los que no figura Diéguez. En esa clasificación aparecen 10º Motmillers (LAT) 32:44.0, 11º Lauvaux (FRA) 32:48.0, 12º Heuet (FRA) 32:52.0, 13º Thuresson (SWE), 14º Clibbon (GBR), 15º Gray (USA). Sin embargo en la página 707, con las últimas correcciones, aporta dos clasificaciones alternativas a partir del 11º puesto: en ellas queda 11º un español, Diéguez en una y Miquel en la otra; pero es bien sabido que éste no participó, por lo que se debe interpretar que se trata en todo caso de Diéguez; 12º Thuresson, 13º Clibbon, 14º Lauvaux, 15º Gray. Hasta este 15º puesto, el último que allí aparecía, coincide esta versión con la publicada en La Vanguardia el día 10 de julio de 1924, en crónica de Narciso Masferrer que fue testigo presencial. Estas propuestas alternativas provenían del historiador alemán Hubert Hamacher, que ha publicado en el Boletín de la Asociación Alemana de Estadísticos de Atletismo (DGLD) nº 29 (2000), págs. 169-188, un colosal artículo monográfico sobre esta carrera. Incluye muchas fotografías y un análisis kilómetro a kilómetro de la prueba, y la conclusión parece clara: Diéguez fue 11º, con un tiempo aproximado de 32:45.0, siendo 32:44.0 el tiempo del 10º Motmillers, 32:48.0 el del 14º Lauvaux, y 32:52.0 el del 18º Heuet, todos ellos por supuesto no oficiales. Ignoramos cuál pudiera ser la causa del error de cronometraje de Iguarán. La participación de Miguel Peña y no digamos de Félix Mendizábal (velocista) que han figurado en algunas fuentes deben descartarse. Asimismo hay que señalar que Pedro Escamilla en 1972 en “Atletismo Español” atribuye a Diéguez un tiempo de 32:34.0 (que parece un claro error mecanográfico), que apareció también en “Excelsior” del día 8. Este periódico le atribuía el puesto 13º, rectificado al 11º en su edición del día 12, probablemente a la vista del relato de “La Vanguardia”. (3) Megede, pág. 55, cita como nombre Miguel Peña. En “Atletismo Español” nº 276, Abril de 1978, págs. 43-44, se publica la biografía de Miguel Palau, de la que es autor Gerardo García. Aparte de su indiscutible actuación en 5.000 m, García informa que Palau formó parte del quinteto (junto a Andía, Velasco, Miquel -aunque pone Miguel por error- y Diéguez). En 1972, Escamilla en “Atletismo Español” escribió que el equipo lo formaban Diéguez, Palau, Velasco y Peña. La puntuación del equipo español de 3.000 m por equipos fue de 30 puntos (9+10+11), lo que nos otorgó el cuarto puesto en la serie. (4) En el relevo 4 x 100 m, según otras fuentes actuó Enrique Becerril Antón-Miralles en vez de Larrabeiti. Megede en su libro, pág. 59, recoge en este orden a: Junqueras, Larrabeiti, Mendizábal y Ordóñez. Al participar Larrabeiti en 100 y 200, parece lógico suponer que actuó también en el relevo (Becerril -que no actuó individualmente- podría ser suplente, y su hipotética actuación tendría que deberse a posible lesión del titular Larrabeiti) ya que el relevo fue posterior. Un dato más a favor de la presencia en el relevo de Larrabeiti es el artículo-biografía de Alfonso Tutor Larrea en “Atletismo Español”, nº 277, Mayo 1978, págs. 45-46, aunque no cita su participación en 200. Escamilla en 1972 en “Atletismo Español” también incluye a Larrabeiti como componente del relevo. Por último, en “Madrid Sport” del día 24 aparece también Larrabeiti. (5) El 12 de julio a las 14,30 horas se dio la salida a la prueba de cross. En esos momentos la temperatura ambiente superaba los 45 grados al sol, hasta el punto que sólo se presentaron 38 de los 55 inscritos, el resto decidió no participar por el enorme calor. El recorrido fue durísimo y los abandonos fueron el común denominador y, según las crónicas de la época, el espectáculo rayó en lo demencial. Tanto es así, que la carrera ha pasado a la historia como "El infierno de Colombes". Desde entonces, el cross, una especialidad típicamente invernal, desapareció de la escena olímpica. José Andía, uno de nuestros representantes, realizó una fantástica carrera. Entró en el Estadio de Colombes en quinta posición, pero una vez allí, a falta de 300 metros, cayó al suelo agotado por el calor. Diéguez, Palma y Palau se retiraron entre los 5.900 y los 6.200 m, puesto que pasaron por el puesto de control de los 5.900 pero no por el de los 6.200. La prueba la ganó el legendario y extraordinario finlandés Paavo Nurmi. Como equipo, España no puntuó al llegar sólo 2 corredores a la meta. 44 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 45 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Después de los habituales festivales de preparación, celebrados tanto en Cataluña como en Tolosa, la participación del atletismo español en los Juegos de Ámsterdam se redujo a diez atletas, en diez pruebas. El relevo 4x100 metros estuvo integrado en esta ocasión por Juan Serrahima, Ordóñez, Fernando Muñagorri y Eduardo Chávarri. Llegaba de este modo el guipuzcoano Ordóñez a su tercera participación olímpica, pero esta fue la más floja, porque el relevo quedó quinto y último en su serie, siendo lógicamente eliminado. Como de costumbre, los cuatro relevistas corrieron también los 100 metros, pero cayeron todos en la eliminatoria: el mejor fue Chávarri, que quedó tercero en la suya. Completaron su participación Serrahima y Ordóñez con los 200 metros, donde también fueron eliminados a la primera: Serrahima fue tercero en su serie, derrotado por el canadiense Fitzpatrick, que llegaría a la final, y el australiano Carlton, futuro récordman mundial. Joaquín Miquel volvió a los Juegos, pero bajando de distancia, pues corrió los 400 y los 800 metros. En ambas pruebas cayó en la eliminatoria, pero en 400 fue perjudicado por la organización: había quince series y se clasificaban los dos primeros de cada una. Pues bien, en cinco series sólo corrieron dos atletas, mientras que las hubo con hasta cinco. Miquel fue tercero (y último) en la suya, detrás del alemán Storz, quinto en la final, y del holandés Broos, semifinalista. El fondo estuvo representado por Jesús Oyarbide y Arturo Peña. En los 5.000 metros compitieron ambos, y fueron eliminados en la serie, pero con resultados muy distintos. Como era costumbre, fueron cronometrados oficiosamente desde la propia pista por los técnicos del equipo español. Así, a Oyarbide, que quedó quinto en la segunda eliminatoria (a un puesto de la clasificación), se le tomaron 15:21.4, que mejoraban los 15:23.4 que había establecido como récord nacional dos semanas antes, precisamente en las pruebas de selección olímpica. Esta marca fue homologada como récord, y después anulada. En los 10.000 metros, en que la final era directa, participó Peña, clasificándose decimotercero con un tiempo también oficioso de 32:26.6, que no fue homologado porque lo estaba todavía el de Diéguez de los anteriores Juegos. En el maratón participó Emilio Ferrer, pero sólo consiguió el puesto 52, entre 57 clasificados de 69 que tomaron la salida. La participación española se completa con los dos primeros saltadores de nuestra historia olímpica. En longitud compitió Fernando Labourdette, que sólo consiguió 6,16 en los tres primeros saltos, lo que le daba el puesto 41, lejísimos de acceder a la mejora. En pértiga José Culí participó en la calificación, en la que se exigía saltar 3,66, que fueron superados por nueve Arturo Peña 45 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 46 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS atletas. Él se quedó en la altura anterior, los 3,50, o sea en el puesto décimo junto con otros tres saltadores. Se puede decir que a Culí los Juegos le llegaron con un año de antelación, pues en aquel momento había llevado el récord de España hasta los 3,61, mientras que el año siguiente conseguiría una marca de 3,74, que había de durar en los libros hasta 1948. También los atletas españoles se despedían de los Juegos Olímpicos hasta 1948, pero esta es otra historia que veremos en el siguiente capítulo. Prueba 100 m 100 m 100 m 100 m 200 m 200 m 400 m 800 m 5.000 m 5.000 m 10.000 m Maratón Pértiga Longitud 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m Atleta Marca Vto. Puesto Fecha CHAVARRI RODRIGUEZ-CODES, ENRIQUE DE 3e16 29/07/1928 ORDOÑEZ ARCAUZ, DIEGO 4e4 29/07/1928 SERRAHIMA BOFILL, JUAN 5e11 29/07/1928 MUÑAGORRI ALCORTA, FERNANDO 6e3 29/07/1928 SERRAHIMA BOFILL, JUAN 3e3 31/07/1928 ORDOÑEZ ARCAUZ, DIEGO 5e1 31/07/1928 MIQUEL CASAS, JOAQUIN 3e7 02/08/1928 MIQUEL CASAS, JOAQUIN 2:03.2 6e8 29/07/1928 OYARBIDE GONZALEZ, JESUS 15:21.4e 5e2 31/07/1928 PEÑA AZNAR, ARTURO 15:45.0e 7e3 31/07/1928 PEÑA AZNAR, ARTURO 32:26.6e 13 29/07/1928 FERRER CALVO, EMILIO 3h11:05 52 05/08/1928 CULI CLAUPERA, JOSE 3,50 10=Q (6=B) 01/08/1928 LABOURDETTE BONECAZZE, FERNANDO 6,16 41Q (11D) 31/07/1928 SERRAHIMA BOFILL, JUAN 5e1 04/08/1928 ORDOÑEZ ARCAUZ, DIEGO 5e1 04/08/1928 MUÑAGORRI ALCORTA, FERNANDO 5e1 04/08/1928 CHAVARRI RODRIGUEZ-CODES, ENRIQUE DE 5e1 04/08/1928 Parciales/Observaciones (1) (2) (2) (3) (4) (3.30-? / 3.50-? / 3.66-xxx) (5) NOTAS: (1) Aparece en el libro de Megede, pág. 62. Es lógico suponer, teniendo en cuenta que en aquella época la limitación de 3 atletas por país en cada prueba no existía, que los 4 componentes del relevo 4 x 100 m participasen en la prueba individual. Esta clasificación de Muñagorri apareció también en El Mundo Deportivo del día 30. (2) Estas marcas fueron cronometradas oficiosamente desde la pista por los técnicos del equipo español. Se pueden consultar ambas actas en el boletín de la AEEA nº 46 (1997), pág. 10, en que figuran los tiempos de cada cronometrador, así como los parciales incluso en distancias en millas. Como ocurrió con el 10.000 de 1924, la marca de Oyarbide (15:21.4) fue homologada como récord de España, y la de Peña en 10.000 (32:26.6) como récord vizcaíno, superada en España precisamente por la de Diéguez en la anterior edición de los Juegos. Posteriormente ambas homologaciones fueron anuladas. Megede indica en págs. 64 y 65 otra versión de 15:22.0 para el 5.000 m y 32:21.8 para el 10.000 m, versión ésta que había divulgado como testimonio extraoficial Luis Meléndez y que viene reflejada en el boletín de la AEEA nº 46, pág. 10, de diciembre de 1997. (3) Hubo varias versiones respecto a la marca (5 y 8 segundos, y además 4 y 5 décimas, aparte de 0 décimas). Megede en su libro, pág. 65, cita todas las marcas en segundos completos sin descender a las décimas (le atribuye 3h11:05). En el libro publicado por la IAAF con ocasión de los Juegos de Atenas, en el índice de atletas, Magnusson cita la versión de 3h11:05, la misma que ya apareció entonces en “The Olympic Marathon” de David E. Martin y Roger W.H.Gynn publicado en 2000, pág. 469. Por otra parte, Pedro Escamilla en su libro “100 años de maratón olímpica” publicado en 1996, pág. 177, cita una nueva versión de 3h11:06.4. (4) Según Megede, el día es 2 agosto (y la final el 3), pero según Quercetani, en su volumen IV (págs. 380 y 481), ambas pruebas se disputaron el mismo día (1). También Escamilla (boletín AEEA nº 24, de Julio de 1992, pág. 179) afirma lo mismo (todo el día 1). Etayo en su ránking de 1928 (boletín AEEA nº 21, Diciembre de 1991, pág. 47) también pone día 1. Finalmente decir que la marca aparece en “Excelsior” del día 2 de agosto. (5) Pedro Escamilla en 1972 citó en “Atletismo Español” que la fuente de un falso 6,52 en calificación que se le atribuye a Labourdette, es “Excelsior” del día 3 de agosto (Escamilla refuerza su información, indicando la fecha, el número, la página y columna, amén de las siglas del articulista). (6) Joaquín Miquel y Jesús Oyarbide no participaron en 1.500 pero sí estaban inscritos. Los Juegos de 1932 se celebraron en Los Ángeles. Las complicaciones de la época y la lejanía de la sede hicieron que la delegación olímpica española se redujera a cinco tiradores y un navegante en vela, 46 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 47 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Santiago Amat, que consiguió una medalla de bronce. Esto hizo que nuestros atletas estuvieran ausentes en esta edición, a pesar de las esperanzas que habían generado, por ejemplo, los marchadores. Peor fueron las cosas para nuestro deporte en los Juegos de Berlín de 1936. Los Campeonatos de España de atletismo se celebraron en Barcelona los días 11 y 12 de julio, y fueron los de más nivel hasta el momento. El 2 de agosto habían de comenzar las pruebas olímpicas en la capital alemana, y España había cursado las oportunas inscripciones: según la revista Der Leichtathlet, constaban inscritos Isidoro Unzueta en 5.000 metros, Ignacio Sánchez Arana en triple salto, y Félix Erausquin en lanzamientos de peso y disco. Ignoramos si serían los únicos, el caso es que ni ellos ni ningún otro deportista español pudieron acudir a la cita olímpica, porque a partir del 18 de julio fue otra la disputa que se entabló sobre la piel de toro. La semilla de la guerra había prendido en el mundo, y las dos siguientes Olimpiadas quedaron sin sus Juegos: ni se celebraron los de 1940, que fueron cambiando de sede prevista hasta su definitiva cancelación, ni tampoco los de 1944. Había de ser, por lo tanto, en 1948 cuando se reanudara la actividad olímpica, y cuando los atletas españoles, por fin y después de veinte años de ausencia, se reencontraran con sus compañeros del mundo. En los llamados Juegos de la Austeridad, celebrados en la Londres de la postguerra, el verano de 1948, volvía el atletismo español a la palestra olímpica tras veinte años de ausencia. La selección fue modesta, pues constaba de sólo siete atletas, pero tuvieron una actuación digna de señalar. Todavía en esta edición resulta complicado, en la mayoría de las carreras, precisar las posiciones y marcas de nuestros atletas debido tanto a problemas organizativos como a la costumbre anglosajona de no cronometrar a los no ganadores. En medio fondo compitió Juan Bautista Adarraga, que tanto en 800 como en 1.500 metros fue eliminado en series. En los 800 fue séptimo y último en su eliminatoria, de la que se clasificaban los cuatro primeros para la semifinal. No fue cronometrado oficialmente, pero se le atribuyó una marca de 1:55.7, que habría sido record de España. En los 1.500 quedó octavo en la eliminatoria, de la que se clasificaban tres para la final, con una marca, también oficiosa, de 4:03.7. Los fondistas españoles estuvieron representados por Gregorio Rojo y Constantino Miranda, y es aún más complicado determinar exactamente sus resultados. En 5.000 metros participó Rojo, que fue sexto en la segunda eliminatoria, de la que se clasificaban cuatro para la final. Mucho más relevante fue la carrera de 10.000 metros, corrida en final directa, con veintisiete participantes de los que terminaron veintitrés. La carrera fue un completo caos, y los jueces fueron incapaces de controlar el número de vueltas de cada corredor, por lo que no existe una clasificación aceptable, más allá de los seis primeros, encabezados por el checoslovaco Emil Zatopek con un nuevo récord olímpico de 29:59.6. Aunque carezca de oficialidad, parece claro que Miranda consiguió el octavo puesto, el más destacado hasta el momento en 47 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 48 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Constantino Moranda (al fondo y de negro) en los JJOO de 1948 fue el primer finalista olímpico español. nuestra historia olímpica, y Rojo, el duodécimo. El propio Miranda corrió también los 3.000 metros obstáculos. En la primera eliminatoria, la más rápida de las tres, fue cuarto con una gran marca de 9:24.2, clasificándose para la final. En dicha final fue octavo. Se difundió una marca de 9:25.0, pero la diferencia en el cronometraje eléctrico de 22.00 respecto a los 9:04.6 del campeón, el sueco Thore Sjöstrand, le atribuye con más verosimilitud un tiempo de 9:26.6. Pero la carrera que protagonizó Miranda fue singular por las excepcionales circunstancias que se produjeron. Se habían clasificado para la final los tres atletas suecos, los tres franceses, dos finlandeses, un belga, un yugoslavo, un norteamericano y Miranda. Los tres suecos dominaron la carrera por completo, y el podio quedó formado por Sjöstrand, Eric Elmsäter y Göte Hagström. Miranda comenzó lento y fue remontando posiciones hasta que se colocó octavo. Al pasar la ría, el yugoslavo Petar Segedin tropezó y cayó. Miranda se frenó y le ayudó a reincorporarse a la carrera, ante la ovación del público que llenaba Wembley. En la meta, Segedin se clasificó sexto con 9:20.4, mientras que Miranda, como decíamos antes, llegaba octavo. Aprovecharemos el relato para señalar que en esta final participó, aunque no terminara la carrera, el francés de Huelva Rafael Pujazón. Completa el elenco de corredores el vallista Suárez Molezún, que fue eliminado en series al quedar tercero. Sólo se clasificaban dos para las semifinales, y en su eliminatoria fueron Triulzi y Gardner, ambos a la postre finalistas. En concursos participaron dos lanzadores: el discóbolo Félix Erausquin y el jabalinista Pedro Apellániz. Ambos cayeron en la calificación. A Erausquin se le atribuyeron 43,66 metros, pero parece claro que fue un error de transcripción, y que la marca real fue de sólo 33,66, conseguidos en el tercer intento tras dos nulos. En cuanto a Apellániz, también se quedó en la calificación al lanzar poco más de 54 metros. Ambos quedaron muy por debajo de lo previsible atendiendo a las marcas que venían realizando. La participación española se completó con el marchador Enrique Vilaplana. La prueba olímpica de 48 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 49 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS marcha era a la sazón los 50 kilómetros, en la que nuestro representante venía obteniendo excelentes marcas; y en la cita olímpica las confirmó, al obtener un noveno puesto, de entre los dieciséis clasificados de veintitrés participantes. Prueba 800 m 1.500 m 5.000 m 10.000 m 10.000 m 110 m.v. 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. Disco Jabalina 50 Km Marcha Atleta Marca Vto. Puesto Fecha Parciales/Observaciones ADARRAGA ELIZARAN, JUAN BAUTISTA 1:55.7e 7e3 30/07/1948 (1) ADARRAGA ELIZARAN, JUAN BAUTISTA 4:03.7e 8e2 04/08/1948 (2) ROJO SAGREDO, GREGORIO 15:19.0 6e2 31/07/1948 MIRANDA JUSTO, CONSTANTINO 8? 30/07/1948 (3) ROJO SAGREDO, GREGORIO 12? 30/07/1948 (3) SUAREZ MOLEZUN, MANUEL 15.9 +1,7 3e3 03/08/1948 MIRANDA JUSTO, CONSTANTINO 9:24.2 4e1 03/08/1948 (4) MIRANDA JUSTO, CONSTANTINO 9:26.6 8 05/08/1948 (4) ERAUZQUIN ERAUZQUIN, FELIX 33,66 27Q 02/08/1948 (5) (x - x - 33,66) APELLANIZ ZARRAGA, PEDRO 54,64 17Q 04/08/1948 (6) (54,39? - 53,98 - 54,64) VILLAPLANA VARGAS, ENRIQUE 5h03:31 9 31/07/1948 pasos: 10km 56:47 (10), 20km 1h55:08 (12), 25km 2h25:16 (11), 35km 3h27:09 (10), 40km 3h59:29 (9), 45km 4h30:27 (8). No hay tiempos de paso por los 5, 15 ni 30 km. NOTAS: (1) Marca oficiosa (no incluida en el libro “El Atletismo olímpico español 1920-1992”) aunque la recoja Megede en su libro, y que corresponde al 6º (Parnell, de Canadá). José María García aludía a esta circunstancia en el boletín AEEA, nº 59, Mayo de 2001, pág. 237 (cronología de récords de Guipúzcoa) donde decía lo siguiente: “En los Juegos Olímpicos de Londres, Adarraga se clasificó séptimo en la tercera eliminatoria, con una marca que tuvo varias versiones (1:55.7 que hubiera significado un nuevo récord de España, pero que es la atribuida oficialmente al canadiense Parnell sexto, otra peor -1:55.9- que se dijo haber sido tomada desde la tribuna, y por último otra de 1:56.7, que parece la más probable)”. Jesús Aranaz, en su ránking de 1948 (boletín AEEA nº 50, Noviembre de 1998, pág. 100), recoge aparte con una nota de 3 líneas esta actuación de Adarraga, citando también la otra versión de 1:55.9. José Corominas en el boletín de la Federación Catalana “Atletismo”, nº 51 de Septiembre de 1948 menciona que Adarraga, según cronómetros particulares, mejoró su marca de 800 en 2 décimas (o sea 1:55.6). En una entrevista que le hicieron en 1996 en la radio, el propio atleta aseguró que la marca que realizó entonces fue 1:55.7. (2) Marca oficiosa (no incluida en el libro “El Atletismo olímpico español 1920-1992”) aunque la recoja Megede. De nuevo García alude en el boletín AEEA nº 59, págs. 238-239 a tal circunstancia: “… Adarraga se clasificó octavo en la segunda eliminatoria, sin tiempo oficial (el 4.03.7 -también oficioso- citado en su día hubiera supuesto un nuevo récord)”; García se refiere naturalmente al récord guipuzcoano. Jesús Aranaz (pág. 102 del boletín citado en 800 m) también recoge aparte esta marca oficiosa. Corominas en el boletín de la Federación Catalana “Atletismo”, num.51 de Septiembre-48 afirma que él mismo tomó 4:04 a Adarraga. (3) La prueba de 10.000 metros fue un auténtico caos. Los jueces de la final directa no controlaron los doblajes ni las vueltas de los participantes. En el libro oficial editado por el Comité Olímpico de Gran Bretaña, los atletas que finalizaron la prueba figuran ordenados alfabéticamente -Miranda el 20º y Rojo el 26º- lo que supone el más lamentable error de los contrastados. Esa Laitinen en su libro de 1985 dedicado exclusivamente a los 10.000 m, también escribe alfabéticamente los nombres indicando los puestos 19º y 23º para Miranda y Rojo respectivamente. En el anteriormente citado boletín catalán “Atletismo”, nº 51, Corominas, en su artículo sobre la actuación de los atletas españoles, dice que Miranda fue 8º seguro, incluso la revista “Antorcha” fue más lejos situando a nuestro fondista como 7º. También Escamilla cita 8º a Miranda y añade 12º a Rojo en “Atletismo Olímpico español” editado en 1992, pág. 40. En el libro IAAF 2004 dedicado a los Juegos Olímpicos, Magnusson en su índice de atletas cita a ambos atletas con el mismo puesto 12º. Finalmente otra nueva versión se extrae del libro biográfico de Gregorio Rojo “Medio Siglo de Atletismo”, publicado también en 1992 (pág. 54). Rojo comenta lo siguiente acerca de esta final : “Miranda se clasificó 8º y Rojo 10º. Hubieron problemas de cuentavueltas en las pistas de Wembley, afectando en gran manera a los dos españoles. Al olvidarse los jueces de tocar la campana, la mayoría de los participantes realizaron 26 vueltas, en lugar de las 25 que correspondían, pues el anillo de Wembley tenía 400 metros. Hubieron protestas, reclamaciones, y al final se redujo a los atletas la vuelta realizada de más, pero anulando los tiempos logrados a partir del 7º clasificado, sin que se diese un orden de llegada, englobando en un solo puesto a todos los atletas llegados en el grupo que corrió una vuelta en exceso”. Aranaz en el boletín AEEA nº 50, Noviembre de 1998 (pág. 107), sobre su trabajo “Anuario Atlético español 1948” coloca a ambos atletas al final de la lista de 10.000 m de la siguiente manera: ST ??? Rojo y ST(31:18.????? Miranda comentando lo siguiente: “Sólo se tomaron tiempos a los seis primeros y puesto a los ocho. El resto clasificado por orden alfabético. Rojo doblado dos veces dio una vuelta de menos como otros atletas. Miranda fue doblado una sola vez y por la distancia con Zatopek se le puede considerar ese tiempo oficioso. Su puesto real 7 u 8”. Finalmente, digamos que también se ha apuntado como posible causa del desastre en que se convirtió esta prueba el que los jueces, todos británicos, no estaban acostumbrados a controlar la prueba de 10.000 49 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 50 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS metros, sino la distancia anglosajona de las 6 millas, en la que se da una vuelta de menos. (4) No hay duda sobre la serie (en el libro 1992 de Quercetani, Volumen 3, pág. 149 pone 9:24.2, lo mismo que Aranaz, pág. 103 del repetido boletín AEEA nº 50). Sin embargo en la final -ref. Aranaz- se le clasificó como 11º, puesto que le atribuyó el informe oficial aunque posteriormente todos los historiadores siempre le han reclasificado como 8º. Megede pone a Miranda con 2 marcas (9.25.0 -que no procede- y luego +22.00 a partir de la marca del primero 9:04.6, o sea 9:26.6, que es el tiempo que Megede recoge en el índice alfabético, pág. 508). Hugman y Arnold en su libro “The Olympic Games”, pág. 148, se decantan por las versiones de 9:24.2 (series) y 9.25.0 (final). También para David Wallechinsky en su serie de libros olímpicos, edición de 1996, pág. 95, Miranda es 8º con 9:25.0. “Athletics Statistics Book”, editado por la IAAF con ocasión de los Juegos de Atenas 2004, aporta nuevas dudas, pues en pág. 92 aparece la versión de 9:26.6, tanto en resultados como después en diferencial +22.00, pero en pág. 409, en el índice de atletas escrito por Thomas Magnusson, de nuevo aparecen las versiones de 9:24.2 en series (dato más que contrastado) y 9:25.0 en la final. La nueva versión del citado libro con motivo de los Juegos de Pekín, editado por Mark Butler, sigue dando en resultados la marca ajustada de 9:26.6. Otra versión diferente fue 9.25.4 en la revista "Antorcha". (5) Se le adjudicó una marca de 43,66 (14Q) que parece totalmente falsa. Corominas en 1948 ya señala que ". . . actuó completamente desconocido . . . estuvo francamente decepcionante, hizo nulos sus dos primeros tiros y en el tercero, consiguió unos 33 m. o algo más (a simple vista)”. Luego Corominas dice que el resultado de 43,66 lo vio publicado en la prensa francesa ". . . pero creemos es un error". (6) Megede en las addendas y correcciones de la pág. 713 rectifica, afortunadamente en poca cosa, su marca y puesto (de 54.93 y 15Q a 54,64 y 17Q). Otra interpretación sobre el primer tiro sería un baile de números (54,39 en vez de 54,93). (7) Según "The Olympic Games complete results", en la tercera serie de 1.500 abandonó el español Daniel Poyán, dato totalmente falso dado que ni siquiera viajó a tierras inglesas; otros que fueron citados por Hugman/Arnold y que tampoco viajaron (estaban tal vez inscritos pero luego fueron retirados de la selección) son el velocista Ricardo Sáenz de Heredia en 100 y los discóbolos José Carvajal y José Luis Torres. La marcha española es la especialidad que más éxitos olímpicos ha dado al atletismo español; el pionero, Enrique Villaplana, noveno en Londres 1948 en los 50km marcha. Gregorio Rojo (marcado en el círculo) durante la final de los 10.000m que un gran caos por parte de los jueces. 50 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 51 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Los Juegos Olímpicos de 1952 y 1956 En 1952 los Juegos se celebraron en Helsinki, después de no poder acoger los de 1940, primero previstos en Tokio, después en Helsinki y finalmente cancelados. La autoridad deportiva estableció unas duras condiciones para ser seleccionado, que llevaron a la no participación del atletismo. La edición de 1956 salió por primera vez de Europa y los Estados Unidos, al desarrollarse en Melbourne. Esta decisión supuso problemas de lejanía, de fechas, al celebrarse en noviembre de acuerdo con el calendario austral, y que las pruebas de hípica se celebraran en otro país, al exigir las autoridades australianas que los caballos guardasen cuarentena. Esto llevó a que la hípica se disputara en Estocolmo en junio, y fue la única participación española en aquellos Juegos. Porque el 7 de noviembre la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes hizo público que siguiendo instrucciones ministeriales, había decidido no participar en Melbourne, en protesta por la invasión soviética de Hungría. Esta decisión fue tomada también por Suiza y Holanda, mientras que Egipto, Líbano e Irak hacían lo mismo por el simultáneo conflicto del canal de Suez. Se producían así los primeros casos de boicot político de los Juegos, que serían un gravísimo problema dos décadas después. En lo que respecta al atletismo español, la ausencia afectó al lanzador Miguel de la Quadra-Salcedo, que estaba inscrito y había alcanzado enorme fama con el estilo español de lanzamiento de jabalina. El atletismo español volvió a los Juegos definitivamente en Roma, el año 1960. La participación aumentó notablemente en número, pero los resultados fueron en general muy flojos. En velocidad nuestros representantes fueron José Luis Albarrán en 100 metros y Melanio Asensio en 200, eliminados ambos en la serie. Hay que resaltar en estos Juegos que el cronometraje oficial, manual, tuvo de apoyo un cronometraje eléctrico, por lo que en el caso de Asensio a la marca oficial de 22.3 se añade la eléctrica de 22.46, primera del historial español. Continuando las carreras lisas, en 800 compitió Julio Gómez Almazán, atleta con una sorprendente historia: había residido en la Unión Soviética, y formando parte de un cuarteto del Burevestnik de Moscú que batió el récord del mundo de 4x800 metros en 1956. Para los Juegos de 1960 ya no estaba en su mejor época, y cayó en la eliminatoria, y lo mismo le ocurría a Tomás Barris en los 1.500 metros. Las eliminaciones a la primera en las carreras se completan con José Molins en los 5.000 metros. Los 10.000 metros se disputaron en final directa, con treinta y tres corredores. Entre ellos estaba Carlos Pérez, en la primera de sus tres participaciones, en la que sólo pudo alcanzar el puesto 25. Mejor fue la actuación de Miguel Navarro en el maratón, en que se clasificó 17º con una gran marca de 2:24:17.4 en el celebérrimo recorrido por la Via Apia que vio ganar al probablemente más famoso campeón olímpico de la historia de la maratón, el etíope Abebe Bikila. Para terminar con las carreras, en 3.000 metros obstáculos compitió José Fernández, que tampoco pudo pasar de las series. En saltos iniciaba su carrera olímpica Luis Felipe Areta. En esta primera participación cayó en la calificación, tanto en longitud como en triple, obteniendo muy modestas posiciones. También en la calificación fueron eliminados los lanzadores. El discóbolo Miguel de la Quadra-Salcedo 51 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 52 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Un grupo de atletas españoles paseando por las calles de Roma donde se pueden ver a Miguel de la QuadraSalcedo (chaqueta negra), Carlos Pérez, José Luis Torres, Luis Felipe Areta , José Luis Falcón, Melanio Asensio y Julio Gómez. no puedo desquitarse de su ausencia en Melbourne, al hacer tres nulos. Mucho mejor le fue a José Luis Falcón, que aunque quedó 26º en lanzamiento de martillo, mejoró su propio récord español con los 57,24 que lanzó en su segundo intento, superando los 55,95 de dos semanas antes. La mínima de calificación era de 60 metros, que fue superada por quince atletas. El mismo puesto 26º ocupó en su prueba el jabalinista Alfonso Carlos de Andrés La participación española se completó con el marchador José Ribas, que fue decimoctavo en los 50 kilómetros en una buena actuación en la que respondió a su nivel. Prueba 100 m 200 m 800 m 1.500 m 5.000 m 10.000 m Maratón 3.000 m Obst. Longitud Triple Disco Martillo Jabalina 50 Km Marcha Atleta Marca Vto. Puesto ALBARRAN CALLES, JOSE LUIS 11.2 -0,1 7e8 ASENSIO MONTES, MELANIO 22.3 5e11 GOMEZ ALMAZAN, JULIO 1:53.7 6e8 BARRIS BALLESTIN, TOMAS 3:57.3 11e1 MOLINS MONTES, JOSE 14:31.2 9e2 PEREZ ALONSO, CARLOS 30:31.6 25 NAVARRO PALOS, MIGUEL 2h24:17.4 17 FERNANDEZ SERRANO, JOSE 9:12.8 8e2 ARETA SAMPERIZ,LUIS FELIPE 7,04 =31Q (9A) ARETA SAMPERIZ,LUIS FELIPE 14,93 =25Q (8A) DE LA QUADRA-SALCEDO G., MIGUEL sm -QA FALCON ECHEGOYEN, JOSE LUIS 57,24 26Q DE ANDRES ASIN, ALFONSO CARLOS 60,84 26Q (13A) RIBAS JUAN, JOSE 4h51:20.0 18 Fecha 31/08/1960 02/09/1960 31/08/1960 03/09/1960 31/08/1960 08/09/1960 10/09/1960 01/09/1960 02/09/1960 06/09/1960 06/09/1960 02/09/1960 07/09/1960 07/09/1960 Parciales/Observaciones (1) (1) R.ESP.ELÉCTRICO 22.46 (1) 1:53.90 (1) 3:56.10 (2) (3) (7,04 - x - 7,04) (x - 14,93 - x) (x - x - x) R.ESP (51,56 - 57,24 - x) (59,84 - 60,84 - 54,70) NOTAS (1) En un estudio dado a conocer años después por Bob Sparks acerca de los tiempos automáticos de estos Juegos se pudieron conocer las marcas 52 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 53 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS eléctricas de Asensio (22.45), Gómez (1:53.90) y Barris (3:56.10), no así la de Albarrán, porque en su serie (octava) no funcionó el cronometraje eléctrico. El especialista en tiempos eléctricos , el francés Jean-Claude Patinaud, da otra versión divergente en una centésima en el tiempo de Asensio (22.46). En estos Juegos de Roma se cronometró de forma manual y eléctrica; el cronometraje manual fue oficial y el cronometraje eléctrico era de apoyo. (2) 20 segundos más (14:51.2) según Hugman/Arnold, pág. 203 del libro “The Olympic Games, complete track and field results” (aunque Escamilla defiende que es 31 segundos y no 51) lo que iría en la línea de lo expuesto por Sparks en 1988 al publicar los tiempos eléctricos de los Juegos Olímpicos de 1956 y 1960 (Molins no aparece en la película que se cierra en 14:35, lo que apoyaría la versión de 14:51.2). (3) Megede en su libro, pág. 142 se inclina por 30:31.6, lo mismo que Sparks (la marca de 30:35.8 corresponde -según los citados Megede y Sparks al atleta siguiente, puesto 26). Hubo lío con un atleta doblado y los tiempos oficiales en su momento eran incorrectos a partir del 16º. Hugman/Arnold, pág. 203, también dan a Pérez 30:31.6. Melanio Asensio (tercero por la izquierda) estableció el récord español eléctrico de 200m en Roma 1960 Tomás Barris paseando por las calles de Roma; al fondo, el Capitolio. Equipo español defilando en Roma 1960 53 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 54 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Para 1964 los Juegos volvieron a estrenar continente, y marcharon a Tokio. La distancia volvió a suponer una disminución en el número de atletas, que se redujeron a seis, el mínimo de todos los Juegos en los que se ha participado. Una novedad relevante en estos Juegos fue que el cronometraje oficial fue ya el eléctrico, si bien las marcas fueron hechas públicas una vez redondeadas en décimas. En 100 metros corrió Rogelio Rivas. Tras señalarle una salida nula, en la definitiva salió el último de todos, y fue octavo y último clasificado en su eliminatoria, en la que pasaban tres a los cuartos de final. Su actuación sólo es reseñable porque su marca de 11.12 fue la primera eléctrica registrada por un español. El fondo estuvo representado por Francisco Aritmendi y Fernando Aguilar. En 5.000 metros se disputaron cuatro eliminatorias, cada una de las cuales clasificaba tres atletas para la final. Aritmendi corrió en la cuarta, y quedó cuarto en una gran carrera plena de combatividad, a un puesto del pase a la final, por detrás del australiano Ron Clarke, el keniata Kip Keino y el soviético Nikolay Dutov. Aguilar había corrido en la segunda serie, pero solamente pudo ser duodécimo, muy lejos de los Los Juegos de Areta fueron en Tokio donde realizó la mejor clasiprimeros. Dos días antes había corrido ficación hasta ese momento por un español: sexto en longitud. en la final directa de 10.000 metros, pero abandonó antes de la mitad de la carrera tras haber ido retrasándose hasta ocupar el puesto treinta y dos. Los otros tres españoles fueron saltadores y en conjunto su actuación fue muy notable. En salto de altura participó Luis María Garriga. La mínima de calificación era 2,06, que fue superada por nada menos que 54 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 55 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS veinte atletas de los veintiocho participantes. El día era muy frío, y el piso estaba blando por la lluvia que había caído y que seguía cayendo. Garriga saltó a la primera 1,90, 1,95 y 2,00 metros, y al tercer intento los 2,03. Ya no pudo con 2,06, siendo el único atleta eliminado en la última altura previa. En aquel momento su record de España era precisamente de 2,06, conseguido un mes antes, y probablemente en condiciones menos desfavorables lo hubiera igualado. En salto con pértiga la mínima eran 4,60 metros. Intervinieron treinta saltadores: de ellos, dieciséis lo consiguieron al primer intento, dos al segundo, e Ignacio Sola al tercero, igualando su propio record nacional. En la final no pudo repetir el éxito, pues tras saltar 4,40 a la primera, falló los tres intentos sobre 4,60, y se clasificó decimoquinto. Se produjo el caso notable de que uno de los intentos de la final sobre 4,60 fue declarado nulo porque el listón no quedó sobre el soporte que marcaba la altura, sino sobre el soporte final de la barra de sujeción del listón. Y a esta precisión de los jueces, se llegó porque los organizadores japoneses colocaron un juez a la altura del listón, al que subían hasta esa posición con un ascensor. La delegación española protestó pero la reclamación fue desestimada, aunque con devolución de la cantidad depositada para reclamar. La participación española se completó con Luis Felipe Areta, tanto en salto de longitud como en triple salto. En la calificación de triple no alcanzó los 15,80 de la mínima –que superaron trece saltadores-, al quedarse en 15,41 en su primer y único intento válido, en un concurso marcado por un día frío y viento en contra. Dos días después se celebraba el salto de longitud. La mínima de calificación era 7,60, que sólo consiguieron saltar cinco atletas de los treinta y dos competidores, sobre una pista completamente encharcada. Por lo tanto se repescó hasta completar doce, y justo el duodécimo fue Areta, con 7,46. La final se disputó la misma tarde, con fortísimo viento en contra en muchos saltos, y sólo pudo llegar a 7,34 en su tercer intento. Esa marca lo colocaba en sexta posición cuando quedaban por saltar el ghanés Michael Ahey y el alemán Wolfgang Klein. Como sólo pudieron llegar a 7,30 y 7,15 respectivamente, Areta pasaba a la mejora, asegurándose el primer diploma olímpico del atletismo español. El podio fue de gran nivel, integrado por Lynn Davies 8,07, Ralph Boston 8,03 e Igor Ter-Ovanessian 7,99. Areta ya no pudo mejorar su marca, pero consiguió un excelente sexto puesto, el mejor de nuestra historia olímpica hasta entonces. Prueba Atleta Marca Vto. Puesto Fecha Parciales/Observaciones 100 m RIVAS ABAL, ROGELIO 11.1 -0,5 8e10 14/10/1964 R.ESP.ELÉCTRICO 11.12 (1) 5.000 m ARITMENDI CRIADO, FRANCISCO 14:05.0 4e4 16/10/1964 5.000 m AGUILAR CAMACHO, FERNANDO 14:29.2 12e2 16/10/1964 10.000 m AGUILAR CAMACHO, FERNANDO ab 14/10/1964 Altura GARRIGA ORTIZ, LUIS MARIA 2,03 21Q 20/10/1964 (1,90-1/1,95-1/2,00-1/2,03-3/2,06-xxx) Pértiga SOLA CORTABARRIA, IGNACIO 4,60 19Q 15/10/1964 R.ESP (4.20-1/4.40-1/4.50-1/ 4,60-3) Pértiga SOLA CORTABARRIA, IGNACIO 4,40 =15 17/10/1964 (4,40-1 / 4,60-xxx) Longitud ARETA SAMPERIZ, LUIS FELIPE 7,46 +2,4 10Q 18/10/1964 (7,31/+2,3-7,46/+2,4-7,34/-1,0) Longitud ARETA SAMPERIZ, LUIS FELIPE 7,34 +0,5 6 18/10/1964 (7,20/-0,2-7,31/-1,9-7,34/+0,5-5,16/-2,3-x-6,99/-3,0) Triple ARETA SAMPERIZ, LUIS FELIPE 15,41 +0,1 20Q 16/10/1964 (15,41/+0,1 - x - x) NOTAS: (1) A diferencia de Roma 1960, en los Juegos de Tokio 1964 y México 1968 las marcas oficiales en décimas no son marcas manuales, sino marcas eléctricas redondeadas. Esta es la expedición española de nueve hombres , perfectamente uniformados que partieron para Tokio. De izquierda a derecha: Aritmendi, Garriga, Rivas, Sola, Aguilar, el doctor Sicilia, Areta, de Hoz (Vicepresidente de la Federación Española y José Luis Torres, entrenador (Foto: Alfredo). 55 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 56 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Los Juegos de 1968 se celebraron por primera vez en un país de lengua española, en Ciudad de México. Pero lo más relevante, desde el punto de vista atlético, fue la altura de la pista. El influjo que los 2.240 metros sobre el nivel del mar tendrían sobre el desarrollo de las pruebas suscitó muchas cábalas previas. A la postre se comprobó la enorme ventaja que suponía la altitud para las marcas en velocidad y saltos horizontales, y el perjuicio en las pruebas de fondo. Otro estreno en estos Juegos fue la pista sintética, de tartán, del Estadio Olímpico. El cronometraje oficial, como en Tokio, era el eléctrico, y las marcas se hacían públicas redondeadas en décimas. La selección española se elevó a once atletas, y entre ellos destacaron especialmente los tres saltadores, que se clasificaron todos para sus respectivas finales. Comenzando como es habitual por la velocidad, en 100 metros compitió el récordman español José Luis Sánchez Paraíso. Se disputaron nueve series eliminatorias, que clasificaban a los tres primeros, más cinco por tiempos. El salmantino corrió en la primera serie, y se desequilibró a la tercera zancada, quedando retrasado y no pudiendo alcanzar a los primeros. Quedó séptimo de la serie, en 10.6, que eran en realidad 10.69, mejor marca española eléctrica. En 400 metros compitió Ramón Magariños. Había ocho series, y se clasificaban los cuatro primeros de cada uno. Magariños corrió en la tercera, por la calle 1. Desde los 30 metros quedó retrasado, Ignacio Sola fue plusmarquista olímpico. La imagen corresfuera de los puestos que clasificaban, aca- ponde a su participación en la edición anterior de Tokio 1964. 56 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 57 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS bando quinto en 46.9, que eran 46.92 eléctricos, contra los 46.7 manuales que entonces tenía como récord de España. El cuarto de la serie, el cubano Rodobaldo Díaz, registró 46.4, fuera del alcance de Magariños. Alberto Esteban se lesionó minutos antes de la eliminatoria de 800 metros, lo que le privó de la que habría sido su única participación olímpica. Jorge González Amo corrió la tercera serie de 1.500 metros. Clasificaban los cinco primeros. Las dos primeras vueltas fueron en grupo. Ante el suave ritmo, González Amo pasó a encabezar el pelotón a los 1.000 metros; pero se clavó al terminar la tercera vuelta, y se fue retrasando: terminó séptimo, lejos del pase a la semifinal. La carrera de maratón tuvo la salida en la mítica plaza del Zócalo. Hacía un intenso calor, y el gallego Carlos Pérez se mantuvo entre los puestos 15 y 20, hasta el control del kilómetro 30. Al siguiente ya no llegó, al retirarse a los 33 kilómetros, por efecto conjunto del calor, las molestias en los pies, y el repecho ascendente que a partir de los 30 había en la avenida de Insurgentes. Hubo de detenerse, y ya no pudo continuar. La participación española en carreras se completó con los 3.000 metros obstáculos, en que corrieron Mariano Haro y Javier Álvarez Salgado. Se disputaron tres series, que clasificaban a los cuatro primeros para la final. A Álvarez Salgado le El vigués Javier Álvarez Salgado estuvo con los correspondió la primera, en la que se formó un grupo de cabeza con cinco o seis corredores. A mejores del mundo en la final de 3.000m obstculos falta de un kilómetro se escapó el keniata Kogo, y (11º). Salgado se quedó segundo, y siguió así hasta la meta, consiguiendo la clasificación. Mariano Haro corrió la segunda serie. Desde el principio se escapó el francés Villain, y Haro se colocó segundo, seguido por un grupo de cuatro corredores. En el último kilómetro la dura lucha por la clasificación entre estos les llevó, a falta de una vuelta, a rebasar a Haro que terminó quinto la carrera con una marca de 9:16.0. Incomprensiblemente no apareció en la clasificación final, y ante la petición de la delegación española, se respondió con el informe de la Inspectora de pista, según el cual Haro “apoyó el primer obstáculo con las manos en la última vuelta y que procede la descalificación”. Esta decisión contradecía lo establecido en el Reglamento de la IAAF, que en su versión en español, publicada oficialmente por la Federación Mexicana, decía literalmente: “El corredor puede saltar libremente o pasar apoyando las manos en cada obstáculo” (Punto 7, Regla 29). Lo curioso es que no sólo fue indebidamente descalificado, sino que en los resultados oficiales no aparece ni siquiera como descalificado. Pero en todo caso no había pasado a la final. En esta sí corrió Álvarez Salgado, dos días después de la eliminatoria. Al primer kilómetro se llegó en grupo, pero una vuelta después empezó a retrasarse. El final de la carrera lo recorrió en última posición, quedando undécimo ante la retirada del soviético Kudinski. Lo mejor en conjunto fue realizado por los saltadores. Nuestros tres participantes ya habían estado en Tokio, y desde entonces habían progresado mucho. En salto de altura repetía Luis María Garriga. Participaron en la calificación 44 saltadores en dos grupos, y la mínima establecida era de 2,14, muy por encima del récord de España. Garriga participó en el grupo B, y saltó sucesivamente 1,95 al segundo intento, 2,03 al primero, 2,06 al segundo, y 2,09 al primero. En ese momento había terminado el grupo A, en el que sólo cuatro atletas habían superado la mínima, por lo que cabía suponer que sería necesario repescar, para completar doce finalistas. Se puso el listón en 2,12, y el primero que lo rebasó, al primer intento, fue Garriga, con nuevo récord de España. A continuación se subió a 2,14, aunque el aragonés se sabía ya repescado; y falló los tres intentos. Se había clasificado para la final del día siguiente, a la que llegaron los seis que superaron 2,14, y siete repescados con 2,12. La final empezó en 2,00, que Garriga pasó a 57 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 58 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS la primera. Tras renunciar en 2,03, pasó a la segunda los 2,06, y a la primera los 2,09, pero quejándose de molestias en la cadera derecha. Y así, ya no pudo con los 2,12, clasificándose 11º, el mejor resultado español hasta hoy, igualado en 1992. Ignacio Sola compitió de nuevo en salto con pértiga. La mínima exigida en la calificación era de 4,90, y se formaron dos grupos, muy desequilibrados, de modo que los que tenían mejores marcas estaban en el A. Sola participó en el grupo B, y saltó sucesivamente al primer intento 4,60, 4,80 y los 4,90 que le lleva- Otro grande de nuestro atletismo, el aragonés Luis María Garriga, 11º ban a la final, para la que se clasifi- en la final de altura donde fue testigo de excepción de un hecho históricaron quince saltadores. A los dos co como fue el nuevo estilo Fosbury. días era la final, en la que se preveía que sería arrasado el récord olímpico. En Tokio se ganó la prueba con 5,10, marca que había quedado completamente superada con el progreso del material. Se comenzó la final en 4,80, y el primer intento fue de Sola, que superó el listón al segundo intento. Sobre 5,00 metros pasó a la primera, y renunció a los 5,05. Puesto el listón en 5,10, lo superó al segundo intento, récord olímpico igualado, y récord de España igualado. La siguiente altura era 5,15; el primero que la intentó fue Sola, y la superó al primer intento, nuevo récord olímpico, y nuevo récord de España. Se pasó a 5,20, y como parecía previsible, Sola falló los dos primeros intentos. Pero a la tercera superó también esta altura. Otra vez récord olímpico igualado, y nuevamente récord de España. Ya los 5,25 fueron demasiado para Sola, que fue el primero en intentarlos. Con los 5,20 se clasificó noveno en una final de extraordinario nivel, en que los tres medallistas superaron los 5,40. La marca de Sola lo colocaba en aquel momento como 14º mundial de todos los tiempos, y duró diez años como récord de España. Completó la terna de saltadores el triplista Luis Felipe Areta. En la calificación se pedían 16,10. Areta actuó en el grupo B, y después de 15,94 en el primer intento, al segundo saltó 16,20. A la final pasaron trece atletas. Areta en su primer salto registró 15,72, sin coger tabla, y el segundo también fue flojo, 15,75. Cuando realizó el tercer salto, el octavo clasificado que marcaba el límite para la mejora tenía ya 16,46, fuera de su alcance. En este último salto se lesionó, se quedó en 14,80, por lo que se clasificó duodécimo, el mejor resultado olímpico de los triplistas españoles. La final tuvo un asombroso nivel, y los tres medallistas, Giuseppe Gentile, Víctor Saneiev y Nelson Prudencio, batieron sucesivamente el récord mundial que había establecido Gentile en la calificación. La participación española se completó con el martillista José Luis Martínez. Se pedían en la calificación 66 metros, por encima del récord de España. Su mejor intento fue el segundo, en que lanzó 63,40, que lo colocaron en el decimoctavo puesto. Prueba 100 m 400 m 1.500 m Maratón 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. Altura Altura Pértiga Pértiga Triple Atleta SANCHEZ PARAISO, JOSE LUIS MAGARIÑOS DURO, RAMON GONZALEZ AMO, JORGE PEREZ ALONSO, CARLOS ALVAREZ SALGADO, JAVIER ALVAREZ SALGADO, JAVIER HARO CISNEROS, MARIANO GARRIGA ORTIZ, LUIS MARIA GARRIGA ORTIZ, LUIS MARIA SOLA CORTABARRIA, IGNACIO SOLA CORTABARRIA, IGNACIO ARETA SAMPERIZ,LUIS FELIPE 58 Marca Vto. Puesto 10.6 0,0 7e9 46.9 5e3 3:50.4 7e3 ab 9:03.8 2e1 9:24.6 11 9:16.0 descal (5e2) 2,12 11Q (4B) 2,09 11 4,90 =9Q (=1QB) 5,20 9 16,20 0,0 9Q (6B) Fecha 13/10/1968 16/10/1968 18/10/1968 20/10/1968 14/10/1968 15/10/1968 14/10/1968 19/10/1968 20/10/1968 14/10/1968 16/10/1968 16/10/1968 Parciales/Observaciones R.ESP.ELÉCTRICO 10.69 R.ESP.ELÉCTRICO 46.92 3.50.49 9:03.74 9:24.51 (1) 9:15.93 R.ESP (1,95-2/2,03-1/2,06-2/2,09-1/2,12-1/2,14-xxx) (2,00-1/2,06-2/2,09-1/2,12-xxx) (4,60-1/4,80-1/4,90-1) R.ESP (4,80-2/5,00-1/5,10-2/5,15-1/5,20-3/5,25-xxx) (15,94/0,0 - 16,20/0,0 - p) 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 59 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Triple Martillo ARETA SAMPERIZ,LUIS FELIPE MARTINEZ VAZQUEZ, JOSE LUIS 15,75 63,40 0,0 12 18Q (7B) 17/10/1968 (15,72/0,0 - 15,75/0,0 - 14,80/0,0) 16/10/1968 (60,60 - 63,40 - 62,40) NOTAS: (1) Fue descalificado por error después que finalizara su eliminatoria en 5ª posición. El motivo que adujeron los jueces fue “que apoyó el primer obstáculo con las manos en la última vuelta y que procede la descalificación". Grave error pues según se extrae del Reglamento de la IAAF (Punto 7, Regla 29, Páginas 68-69 de la edición del Comité Olímpico Mexicano, 1966). dice lo siguiente: “El corredor puede saltar libremente o pasar apoyando las manos en cada obstáculo, o poner el pie en cada obstáculo y en la fosa de agua". Megede, pág. 179 lo recoge como “Haro later disqualified” después de situarlo en sitio (5º) con la marca indicada. No obstante, clasificaban para la final los cuatro primeros de cada serie. (2) Alberto Esteban no tomó la salida en la segunda serie de 800m al lesionarse minutos antes de disputarse la misma. (3) Ignacio Sola igualó el Récord Olímpico en la final de pértiga al saltar 5,10 y mas tarde lo batió, ya que fue el primer atleta en lograr 5,15. Finalmente saltó 5,20 al tercer intento y volvió a igualarlo junto a los seis atletas que superaron esa altura en la primera y segunda tentativa. Múnich fue la sede de los Juegos de 1972. La edición quedó para la historia por la tragedia del terrorismo, que marcó para siempre el devenir de los grandes acontecimientos internacionales. En el aspecto técnico de los resultados atléticos lo más reseñable es que por primera vez las marcas se hicieron públicas en su formato centesimal, normalizando así para siempre el cronometraje eléctrico. La participación española fue de ocho corredores y el relevo corto. En 200 metros lisos participó Francisco Javier García López. En las eliminatorias se corrieron nueve series. Nuestro atleta corrió en la séptima, quedando cómodamente segundo en 20.89, récord de España eléctrico. En la siguiente ronda le correspondió el quinto de los cinco cuartos de final, que clasificaban a tres por puestos, más el mejor tiempo, para las semifinales. García López corrió espléndidamente la curva, y salió a la recta en tercera posición. Al notar que le alcanzaban y forzar el ritmo, se crispó su zancada. Para ver lo ajustado de la clasificación, basta ver los cronos que se registraron: tercero fue el jamaicano Hardware con 20.76, clasificado por puestos; cuarto el francés Sainte-Rose 20.76, clasificado por tiempos; y quinto García López 20.77 eliminado con un nuevo récord de España eléctrico. O sea que sólo una centésima de segundo le separó de la semifinal. Igualada por Jordi Mayoral en 1996, esta ha sido hasta ahora la mejor clasificación olímpica española en los 200 metros. Antonio Fernández Ortiz y Manuel Carlos Gayoso corrieron los 800 metros. Se disputaron ocho eliminatorias, que clasificaban a los tres primeros para la semifinal. En la quinta corrió Fernández Ortiz, que tuvo una actuación lastrada por una lesión que arrastraba de la gira veraniega; llegó quinto, pero fue descalificado por dejar la calle antes de tiempo. Gayoso corrió en la siguiente serie, y se clasificó cómodamente en el tercer puesto. Pasó así a las semifinales. Estas se corrían en tres series, clasificando sólo a los dos primeros de cada una, más los dos mejores tiempos. Gayoso corrió la tercera y última. Tras las dos primeras, el mejor tiempo para la repesca era de 1:48.4. En la serie de Gayoso se destacaron rápidamente los cuatro primeros, y aunque remontó notablemente después, ya no pudo alcanzarlos. Ganó la serie el keniata Boit, seguido por Arzhanov, Carter y Kupczyk. Gayoso fue quinto con 1:47.73, por lo 59 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 60 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Mariano Haro marcó una época en el atletismo español y siempre será recordada la antológica final olímpica de 10.000m donde rozó la medalla de bronce. Aquí en las vueltas finales jugándose las medallas con el que fue campeón olímpico, el finlandés Lasse Viren en cabeza. que la descalificación de Boit lo llevaba a la final por tiempos. Pero Boit fue finalmente recalificado, y Gayoso se quedó a un puesto de la final. Lo más destacado de la participación española en Munich llegó en las carreras de fondo, en las que volvían Javier Álvarez Salgado y Mariano Haro. Tras su estreno mejicano en obstáculos, ambos habían llegado a lo mejor de sus carreras, y en Alemania corrieron los 5.000 y los 10.000 metros, en ambas prue60 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 61 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS bas con eliminatoria y final. Primero fueron los 10.000 metros, que corrieron la eliminatoria el primer día de los Juegos, el 31 de agosto. Participaron 52 corredores en tres series, y se clasificaban los cuatro primeros, y tres por puestos. Álvarez Salgado corrió en la primera, que dominaron el belga Puttemans, en nuevo récord olímpico y el británico Bedford, ambos por debajo de 28 minutos, mientras Salgado era cómodamente tercero. En la segunda ganó el tunecino Gammoudi, seguido por Mariano Haro que consiguió batir el récord de España en 27:55.89. Se habían clasificado así los dos para la final, que se celebró el día 3 de septiembre. Aquí se enfrentaban los quince clasificados, con un nivel jamás alcanzado hasta entonces en la prueba. Y Mariano Haro logró una actuación mítica. Desde el principio se formó un grupo de cabeza, en el que estaban Bedford, Puttemans, Yifter, Viren, Zaddem, Gammoudi, Konica y Haro. El británico David Bedford marcó un ritmo endiablado, y pasó los 5.000 metros en 13:43.9. Cerca de este paso, tropezaron y cayeron Viren y Gammoudi. El primero se reincorporó, con unos 20 metros de desventaja, y emprendió la persecución hasta que alcanzó de nuevo al grupo; pero el tunecino abandonó. Tras el séptimo kilómetro, Viren relevó a Bedford en cabeza, y aceleró progresivamente, cuando sólo Puttemans, Yifter y Haro aguantaban el ritmo. El último kilómetro lo alcanzó Viren en cabeza, con 25:09.2, mientras Puttemans lo seguía a duras penas. A falta de dos Manuel Carlos Gayoso llegó a semifinales de 800m. vueltas, sabedor de su falta de velocidad final, Haro intentó demarrar, pero no puedo deshacerse de sus rivales. Sin embargo ese esfuerzo descartó a Yifter de la pugna por el triunfo, que se resolvió en tremenda lucha entre el finlandés y el belga. Las marcas finales fueron impresionantes. Campeón Lasse Viren 27:38.35, nuevo récord mundial; segundo Emiel Puttemans 27:39.58, tercera marca mundial de todos los tiempos; tercero Miruts Yifter 27:40.96, cuarta marca mundial de todos los tiempos. Y el cuarto, quizá el puesto más desagradecido, fue Mariano Haro con 27:48.14, otra vez récord de España, y quinta marca mundial de todos los tiempos, y tercera de Europa. Y todavía el quinto, el norteamericano Frank Shorter, se colocaba sexto de siempre. La actuación de Haro era en ese momento, sin ninguna duda y con muchísima ventaja, lo mejor de la historia del atletismo español; y sigue siendo nuestro mejor 10.000 olímpico. Con ese nivel palidece el resultado de Alvarez Salgado, que aun afectado por la eliminatoria de tres días antes, con ampollas y heridas, se clasificó duodécimo. No habían terminado su participación los dos atletas españoles. El día 7 se corrían las eliminatorias de 5.000 metros. Corrieron 61 atletas en cinco series, que clasificaban sólo a los dos primeros, más cuatro por tiempos. Salgado corrió en la segunda serie, y consiguió el cuarto puesto, mientras Puttemans que también dobló batía el récord olímpico. En la cuarta, Haro quedó tercero. Aunque no fuera con holgura, ambos consiguieron por tiempos el paso a la final, que se celebraba el día 10. A estas alturas, después de tres tremendas carreras, los músculos de Mariano Haro no podían soportar otra final olímpica, por lo que optó por renunciar a salir. Pero Salgado sí corrió, y en la final que volvió a ganar el finlandés Lasse Viren, consiguió redondear su gran actuación con el décimo puesto. La carrera de maratón vio a dos españoles, Agustín Fernández y Carlos Pérez, pero su resultado fue flojo, y sólo consiguieron los puestos 39 y 50, respectivamente. Manuel Soriano corrió los 400 metros vallas. Traía una lesión en la rodilla, producida por el impacto de un martillo en una competición en Oslo. Le correspondió correr en la primera de las cinco series, con la dificultad añadida de ir por la calle octava. Se clasificaban tres por serie, más el mejor tiempo, y sólo pudo ser quinto en 50.88. La participación española se completó con el relevo de 4x100 metros, integrado por José Luis Sánchez Paraíso, Luis 61 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 62 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Sarriá, Francisco Javier García López y Manuel Carballo. Les correspondió la cuarta serie. Realizaron tres primeras postas extraordinarias, pero en el último cambio, García López no pudo alcanzar a Carballo cuando estaban disputando el primer puesto a los Estados Unidos. Se perdió así el seguro paso a la semifinal, pues se clasificaban los cuatro primeros. Prueba 200 m 200 m 800 m 800 m 800 m 5.000 m 5.000 m 5.000 m 10.000 m 10.000 m 10.000 m 10.000 m Maratón Maratón 400 m.v. 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m Atleta Marca Vto. Puesto GARCIA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER 20.89 0,0 2e7 GARCIA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER 20.77 +1,2 5q5 GAYOSO DIAZ, MANUEL CARLOS 1:47.5 3e6 GAYOSO DIAZ, MANUEL CARLOS 1:47.7 5s3 FERNANDEZ ORTIZ, ANTONIO descal (e5) ALVAREZ SALGADO, JAVIER 13:36.6 4e2 ALVAREZ SALGADO, JAVIER 13:41.8 10 HARO CISNEROS, MARIANO 13:35.4 3e4 HARO CISNEROS, MARIANO 27:56.0 2e2 HARO CISNEROS, MARIANO 27:48.2 4 ALVAREZ SALGADO, JAVIER 28:08.6 3e1 ALVAREZ SALGADO, JAVIER 28:56.4 12 FDEZ DIAZ-PAVON, AGUSTIN 2h27:24.2 39 PEREZ ALONSO, CARLOS 2h33:22.6 50 SORIANO NIETO, MANUEL 50.88 5e1 SANCHEZ PARAISO, JOSE LUIS ab (e4) SARRIA PESCADOR, LUIS JAVIER ab (e4) GARCIA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER ab (e4) CARBALLO SANCHEZ, MANUEL ab (e4) Fecha 03/09/1972 03/09/1972 31/08/1972 01/09/1972 31/08/1972 07/09/1972 10/09/1972 07/09/1972 31/08/1972 03/09/1972 31/08/1972 03/09/1972 10/09/1972 10/09/1972 31/08/1972 09/09/1972 09/09/1972 09/09/1972 09/09/1972 Parciales/Observaciones R.ESP.ELÉCTRICO R.ESP.ELÉCTRICO 1:47.52 (1) 1:47.73 (2) (3) (4) 13:41.83 - tiempo paso 3.000m: 8:20.2 (1) (5) no salió en la final R.ESP 27:55.89 R.ESP 27:48.14 - tiempo paso 5.000m: 13:44.2 (3) 28:08.58 28:56.38 (6) NOTAS: (1) Gayoso en principio se clasificó 4º por descalificación de Boit; este fue recalificado posteriormente y Gayoso fue finalmente quinto. (2) Antonio Fernández Ortiz se salió de la calle antes de llegar al límite señalado. (3) Las marcas para distancias superiores a 1.500 m están redondeadas al quinto de segundo superior, es decir, a décimas pares, según las reglas de la IAAF entre 1971 y 1976. Sobre el proceso general de redondeo en los Juegos Olímpicos puede consultarse el boletín de la AEEA nº 81, junio de 2008, en el trabajo “Evolución de la mejor marca mundial y europea en campeonatos internacionales”, de Miguel Villaseñor, págs. 211, 221 y 237. (4) Tras visionar el video de la carrera, Álvarez Salgado pasó como líder por los 3.000 m con el tiempo exacto de 8:20.24 (según crono de televisión). (5) Mariano Haro después de dos carreras de 10.000 y una de 5.000 se encontró muy cansado el día de la final de 5.000m “Para salir y no acabar, prefiero no salir”, aseguran que manifestó. (6) No se entregó el testigo en el tercer cambio, cuando se disputaba el primer puesto a Estados Unidos. Pedro Carda fue suplente del relevo pero no llegó a participar. 62 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 63 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Después del amago en Melbourne, esta época fue la de sucesivos boicots a los Juegos por motivos políticos. En Montreal faltaron numerosos países africanos en protesta por la participación de Nueva Zelanda, cuyo equipo de rugby había realizado una gira por Sudáfrica, país excluido del movimiento olímpico. La participación española aumentó en número, pero fue menos brillante que en las anteriores ediciones. En 800 metros participó Andrés Ballbé, al que correspondió la segunda de seis series. Se clasificaban dos para las semifinales, más cuatro tiempos. Tras la primera serie rapidísima, que daría los cuatro clasificados por tiempos, Ballbé estuvo siempre lejos de l cabeza, quedando cuarto y por lo tanto eliminado. Algo parecido sucedió con Fernando Cerrada en los 5.000 metros, que hubo de conformarse con un decepcionante duodécimo puesto en la primera serie, en la que el cuarto, y último que pasó a la final, fue Lasse Viren, camino de repetir el doblete que ya había conseguido en Munich. Los 10.000 metros vieron la tercera participación olímpica de Mariano Haro, ya con 36 años, pero de nuevo el mejor de los españoles. Se corrieron tres series, y se clasificó cómodamente tercero en la primera, que fue la más rápida, mientras que Ruiz Bernal sólo pudo ser duodécimo en la tercera, con marca paupérrima. A los tres días se disputó la final, en una tarde bochornosa que dificultó el esfuerzo. De nuevo ganó el finlandés Lasse Viren, con un ataque final fulminante poco antes de la campana, que no pudo contrarrestar Carlos Lopes. Mariano Haro consiguió la sexta posición, en una final en la que todavía los europeos, ayudados por el boicot, ocuparon los doce primeros puestos. Tres maratonianos compitieron en la prueba más larga, pero con flojo resultado: Agustín Fernández fue 46, Antonino Baños 51, y Santiago Manguán abandonó. Los 3.000 metros obstáculos vieron la otra actuación digna de señalar entre los atletas españoles. Antonio Campos se clasificó cómodamente cuarto en la primera de las dos series, en la que rápidamente se destacaron los seis que habrían de pasar a la final, entre ellos Malinowski que logró un nuevo récord olímpico. Ya en la final, Campos encabezaba el grupo al primer kilómetro, para ponerse en cabeza Malinowski al segundo. La intensa lucha desencadenada en la última vuelta dio la victoria y el récord del mundo al sueco Anders Gärderud, ayudado por el tropezón y caída en el último obstáculo del alemán oriental Frank Baum- Antonio Campos, brillante finalista en los 3.000m obstáculos (8º) 63 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 64 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Carmen Valero, con 21 años sólo, tuvo el honor de ser la primera atleta española en unos Juegos Olímpicos. Llegaba como campeona del mundo de campo a través, título que repetiría al año siguiente. gartl, que estaba a punto de rebasarlo y ya sólo puedo ser tercero tras Malinowski. Por su parte Campos consiguió terminar en una excelente octava posición. En saltos tuvimos cuatro representantes, pero todos cayeron en la calificación, con resultados muy por debajo de sus marcas: en altura Carrasco y Martín Morillas se quedaron en 2,05 mientras catorce saltadores superaban los 2,16 de la mínima; en longitud Blanquer sólo hizo un salto válido de 6,19, y en triple Ramón Cid con los 16,00 de su primer intento sólo pudo ser decimoctavo, mientras justamente doce triplistas superaban los 16,30 establecidos. La participación masculina se completó con el relevo corto, integrado por José Luis Sánchez Paraíso, Luis Sarriá, Francisco Javier García López y Javier Martínez, casi el mismo cuarteto de Munich. En las tres series compitieron 20 selecciones, de las que sólo cuatro eran eliminadas, y los nuestros pasaron, quedando quintos en la primera. Pero en su semifinal, la segunda, aunque la acabaron en sexta posición que los descartaba de la final, fueron descalificados, se supone que por cambiar fuera de zona. Y terminamos el relato de los españoles en Montreal con la primera participación femenina, la de Carmen Valero. La fondista que alcanzaría los mayores éxitos internacionales en el cross estrenó el palmarés de las atletas españolas compitiendo en 800 y 1.500 metros. En las dos vueltas le correspondió la primera serie, donde quedó sexta, muy lejos de las tres clasificadas para semifinales; mientras que en la prueba larga fue octava, también sin posibilidad de clasificación. Prueba 800 m 5.000 m 10.000 m 10.000 m 10.000 m Maratón Maratón Maratón Atleta Marca Vto. Puesto BALLBE GARCIA, ANDRES 1:48.38 4e2 CERRADA ASENSIO, FERNANDO 13:43.89 12e1 HARO CISNEROS, MARIANO 28:11.66 3e1 HARO CISNEROS, MARIANO 28:00.28 6 RUIZ BERNAL, JOSE LUIS 31:03.43 12e3 FDEZ. DIAZ-PAVON, AGUSTIN 2h28:37.8 46 BAÑOS ALONSO, ANTONINO 2h31:01.6 51 MANGUAN PASCUAL, SANTIAGO ab 64 Fecha Parciales/Observaciones 23/07/1976 28/07/1976 23/07/1976 26/07/1976 23/07/1976 31/07/1976 pasos: 10km: 33:08, 20km:1h06:39 31/07/1976 pasos: 10km: 32:07, 20km:1h06:28 31/07/1976 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 65 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. Altura Altura Longitud Triple 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m ... 800 m 1.500 m CAMPOS QUILES, ANTONIO 8:24.53 4e1 CAMPOS QUILES, ANTONIO 8:22.65 8 CARRASCO PASTOR, JUAN 2,05 =24Q (=7B) MARTIN MORILLAS, FCO. JESUS 2,05 28Q (11B) BLANQUER ALCANTUD, RAFAEL 6,19 0,0 32Q (17B) CID PARDO, RAMON 16,00 +0,4 18Q (8B) SANCHEZ PARAISO, JOSE LUIS 39.93 5e1 SARRIA PESCADOR, LUIS JAVIER 39.93 5e1 GARCIA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER 39.93 5e1 MARTINEZ GIMENEZ, JAVIER 39.93 5e1 SANCHEZ PARAISO, JOSE LUIS descal (s2) SARRIA PESCADOR, LUIS JAVIER descal (s2) GARCIA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER descal (s2) MARTINEZ GIMENEZ, JAVIER descal (s2) 25/07/1976 28/07/1976 30/07/1976 30/07/1976 28/07/1976 29/07/1976 30/07/1976 30/07/1976 30/07/1976 30/07/1976 30/07/1976 30/07/1976 30/07/1976 30/07/1976 VALERO OMEDES, CARMEN VALERO OMEDES, CARMEN 23/07/1976 28/07/1976 2:06.14 4:17.65 6e1 8e3 paso 1000m: 2:46.04, 2000m: 5:34.20 paso 1000m: 2:43.57 (2,00-1/2,05-1/2,10-xxx) (2,05-2/2,10-xxx) (x - x - 6,19/0,0) (16,00/+0,4 - x - x) (1) (1) (1) (1) NOTA: (1) El equipo fue descalificado, aunque Martínez entró sexto en la meta. Carlos Gil, en Deporte 2000, sept. 1976, nº 92, escribe lo siguiente: "Le hubiera correspondido un tiempo de 39.63, aunque no se supo oficialmente, porque el equipo fue descalificado, sin causa muy clara y sin que fueran atendidas las posteriores reclamaciones una vez vista la grabación en video". Suponemos que la causa de la descalificación pudo ser por cambio fuera de zona. (2) Ángel Heras fue suplente en el relevo 4x100m La edición de 1980 volvió a ver un boicot de numerosos países, en esta ocasión del bloque occidental. A finales de 1979 la Unión Soviética invadió Afganistán, abriendo un terrible periodo de guerra permanente en este país que dura ya más de tres décadas, y ha generado espantosas consecuencias en todo el mundo. Estados Unidos anunció entonces que boicotearía los Juegos de Moscú, y fue seguida por algunos países occidentales, singularmente Alemania Federal, Australia y Canadá. En el caso español, se acudió a un curioso expediente, como fue decidir que la delegación no representaba al Reino de España, sino al Comité Olímpico Español, y con esta simbología se compitió y se desfiló. La selección que representó al atletismo español registró un notable aumento en el número de participantes, lo que ya se haría habitual en los sucesivos Juegos. Y vivió un hecho inolvidable, como veremos: la primera medalla olímpica del atletismo español. Isidoro Hornillos corrió los 400 metros, en la última de las ocho eliminatorias, que clasificaban a los 65 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 66 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS El marchador catalán Jorge Llopart marcó un antes y un después en la historia del atletismo español; se convirtió en el primer medallista olímpico español de la historia y la marcha española comenzó a coleccionar un sinfin de éxitos que no ha parado. 66 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 67 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS cuatro primeros. Corrió por la calle 1, y se hundió en la última recta, acabando sexto y último, aunque entre el tercero y él sólo hubo 8 centésimas. El resultado fue mejor en 800 metros. Se corrieron seis eliminatorias; en la primera Antonio Páez fue segundo tras Steve Ovett, y en la segunda Colomán Trabado fue cuarto con el mejor tiempo de todos los no clasificados por puestos. Pasaban así ambos a las semifinales, donde ambos cayeron. Trabado corrió en la primera; a la campana era cuarto, pero quedó encerrado y terminó séptimo. En la segunda, Páez pasó segundo, pero cuando atacó Kirov no pudo reaccionar y acabó quinto. Por lo tanto los dos quedaron eliminados. También hubo doble representa- Javier Moracho, brillante finalista en los 110m vallas. ción en los 1.500 metros, que corrieron José Manuel Abascal y José Luis González. En la primera eliminatoria Abascal fue muy bien colocado y llegó adelante a la última curva, pero se hundió en la recta final quedando sexto. A González le correspondió la tercera, y se aseguró la clasificación por puestos quedando cuarto. En la semifinal sólo estuvo en carrera hasta la mitad de la prueba, acabando octavo. La participación en las carreras lisas en el Estadio se completa con Antonio Prieto en los 10.000 metros. Se corrieron tres series, que clasificaban a los cuatro primeros, más tres por tiempos. Al segoviano le correspondió la segunda, y a mitad de carrera iba quinto; peleó este puesto hasta el final, y consiguió mantenerlo por sólo una décima respecto al argelino Rachid Habchaoui. El esfuerzo fue recompensado, pues su marca le dio precisamente el último puesto para la final. En esta no pudo rendir, y a partir del cuarto kilómetro se quedó el último, descolgándose del grupo, y abandonando a falta de seis vueltas. Por último en maratón Eleuterio Antón en un circuito muy duro que vio veintiún abandonos, fue vigésimo segundo entre 53 clasificados, después de mantenerse en el grupo de cabeza los primeros 15 kilómetros, donde ya empezó a rezagarse. Los 110 metros vallas también tuvieron doble participación española, pues Javier Moracho y Carlos Sala iniciaron aquí su larga historia olímpica. Llamativamente sólo compitieron 23 vallistas, distribuidos en tres eliminatorias, que clasificaban a semifinales cuatro por puestos más cuatro por tiempos. En la segunda, que ganó Munkelt, Moracho fue tercero. En la tercera, dominada por el cubano Casañas, el joven Sala necesitaba quedar al menos sexto con una marca por batir de 14.57, y lo logró al ocupar precisamente ese puesto con 14.28. Así pasaron ambos a las semifinales. En la primera Moracho consiguió el cuarto puesto y el pase a la final, mientras que en la segunda Sala sólo pudo ser séptimo aunque mejorara su marca hasta 14.00. La final vio una gran superioridad de Munkelt, Casañas y los soviéticos Puchkov y Prokofyev, y Moracho se clasificó séptimo, el mejor puesto olímpico de nuestros vallistas altos, igualado precisamente por Sala en los siguientes Juegos. En los 400 metros vallas corrieron José Casabona y Juan Lloveras. La clasificación era igual, con 22 corredores y tres series, pero Casabona sólo pudo ser quinto (y último clasificado) en la segunda con 51.26, que fue justamente el primer tiempo que quedó fuera. En la tercera Lloveras fue cuarto con mejor marca personal de 50.48. En semifinales le tocó la segunda, y Lloveras quedó rápidamente atrás, terminando último. Los 3.000 metros obstáculos merecen párrafo aparte, ante el gran éxito que consiguieron Domingo Ramón y Francisco Sánchez Vargas. Para situar lo logrado, conviene recordar que el récord de España de la prueba eran 8:21.00 de Antonio Campos. En los Juegos participaron 31 obstaculistas, que se repartieron en tres eliminatorias, que clasificaban a los seis primeros más seis tiempos a las semifinales. En la primera le tocó a Sánchez Vargas: rápidamente se formó un grupo de seis atletas que se destacaron y se aseguraron la clasificación, y entre ellos el quinto el español. Ramón corrió la tercera, y tiró desde el principio para garantizar el pase. Salvo un descolgado, se corrió en grupo de modo que todos pasaron por puestos o por tiempos; y Ramón el primero pues ganó sin esfuerzo. Las dos semifinales clasificaban a los cuatro primeros, más cuatro por tiempos. En la primera corrieron siempre en cabeza Filbert Bayi y Eshetu Tura, con Sánchez Vargas tercero. Al final le rebasó Maminski, y el sevillano fue cuarto con 8:18.96, nuevo récord de España. En la segunda el que corrió en cabeza fue Malinowski, seguido siempre por Ramón, que acabó segundo en 8:21.94, marca personal. La final fue una gran carrera, que vio una escapada de los africanos Bayi y Tura, y nuestro Sánchez Vargas. Al paso por el kilómetro, ellos eran los tres primeros con 2:38.8, 2:39.2 y 2:39.9 respectivamente; les seguía Malinowski, que pasó en 2:41.0, acompañado por Ramón, 2:41.5. En el segundo kilómetro Sánchez Vargas no pudo aguantar el ritmo, 67 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 68 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Domingo Ramón (izquierda) y Francisco Sánchez Vargas (derecha) nos deleitaron en Moscú con dos actuaciones magníficas que arrojaron una 4º y 5ª plaza respectivamente y dos récords nacionales (uno para cada uno). mientras Bayi se marchaba en solitario. Hizo el paso por los 2.000 en 5:20.3, mientras que Tura registraba 5:24.4. Malinowski y Ramón, con 5:25.6 y 5:26.5, le seguían ya de cerca, mientras Sánchez Vargas pasó quinto en 5:30.1. El polaco Malinowski completó la remontada, ganando en 8:09.70 por delante de los dos africanos. Ramón consiguió conservar la cuarta plaza, con una marca de 8:15.74, nuevo récord de España, y Sánchez Vargas en una formidable recta final quedó quinto con 8:17.93, que también superaba su récord nacional de la eliminatoria. Los resultados de ambos siguen siendo los mejores de 3.000 metros obstáculos en nuestra historia olímpica. En salto de altura nos representaron Martín Perarnau y Roberto Cabrejas. En la calificación se pedían 2,21, que fueron superados por dieciséis saltadores. No estuvo entre ellos Perarnau, que con molestias en los abductores, tras superar los 2,15 al primer intento no pudo con 2,18. En cambio Cabreras en un concurso en que necesitó diez saltos consiguió la mínima de clasificación al tercer intento, igualando su marca personal. En la final, en cambio, ya no pudo con los 2,15, quedando último en un concurso en que el alemán oriental Wessig batió el récord del mundo con 2,36. También en salto de longitud acudieron dos españoles, Alberto Solanas y Antonio Corgos. La mínima era de 7,90 pero hubo que repescar a tres saltadores, hasta 7,78. Solanas estuvo cerca en sus dos últimos intentos, pero sus 7,73 sólo le dieron el puesto 17º. En cambio Corgos en su tercer intento se fue a 7,96 consiguiendo el pase directo a la final. En ésta su primer salto fue de 8,02, mejorando en el siguiente hasta 8,09 que igualaba su récord de España. Llegó a la mejora en quinto puesto tras un tercer intento nulo, del que salió cojeando, por lo que pasó en el cuarto, después hizo nulo en el quinto, para terminar con un buen sexto salto de 7,97, y el séptimo puesto. La participación en concursos se completa con el triplista Ramón Cid que se quedó en la calificación en 16,20. Aunque se pedían 16,55, sólo le faltó un puesto para entrar en la repesca. En el relevo 4×400 la baja por lesión de Ángel Cruz llevó a formar un cuarteto con Hornillos, Trabado, Benjamín González y Casabona, que cayó eliminado al ser sexto en la serie. Y nos queda terminar con lo mejor de la participación española: la marcha, que estaba iniciando su Edad de Oro. Ya en 1978 Jorge Llopart había establecido un hito al proclamarse en Praga campeón de Europa. Ahora él y José Marín tuvieron una actuación estelar. En los 20 kilómetros compitió Marín, que después de ir en el grupo de cabeza, pasó octavo por la mitad de la prueba, y tras sufrir un bache entre los kilómetros 10 y 15, remontó hasta terminar quinto. A los seis días se disputaron los 50 kilómetros, con los dos marchadores españoles. Llopart fue desde el principio a su ritmo en el grupo delantero, sin atender a las escaramuzas que se fueron produciendo, y en las que el alemán oriental Gauder estuvo siempre atento. Al paso por los 20 encabezaba la prueba el trío formado por Gauder, Llopart y el mexicano Raúl 68 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 69 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS González, que acabaría abandonando. A los 35 ya se habían concretado los dos primeros puestos, pues Gauder pasó en 2:38:09 y Llopart en 2:40:02. Desde entonces la diferencia entre ellos se mantuvo en los dos minutos, mientras la ventaja de ambos sobre los demás no hizo sino aumentar. Así Gauder llegó a la meta en 3:49:24 seguido por Llopart que con 3:51:25 consiguió la primera medalla olímpica del atletismo español. Por su parte Marín estuvo en el grupo de cabeza los primeros 10 kilómetros, y aunque después se retrasó, remontó hasta recuperar a los 45 kilómetros el sexto puesto, en el que terminó la prueba, completando un excelente doblete de puestos de finalista. Antonio Corgos igualó el récord de España de longitud en la final con 8.09 y clasificándose 7º; casi un mes después en el Campeonato Absoluto se fue hasta 8.23 que le hubiera supuesto el bronce en Moscú. Prueba 400 m 800 m 800 m 800 m 800 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 10.000 m 10.000 m Maratón 110 m.v. 110 m.v. 110 m.v. 110 m.v. 110 m.v. 400 m.v. 400 m.v. 400 m.v. 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. Atleta Marca Vto. Puesto Fecha Parciales/Observaciones HORNILLOS BAZ, ISIDORO 47.45 6e8 27/07/1980 PAEZ MONTERO, ANTONIO 1:49.5 2e1 24/07/1980 1:49.50 - paso 400m: 56.6 PAEZ MONTERO, ANTONIO 1:47.8 5s2 25/07/1980 1:47.75 - paso 400m: 53.8 TRABADO PEREZ, COLOMAN 1:47.9 4e2 24/07/1980 1:47.87 - paso 400m: 54.6 TRABADO PEREZ, COLOMAN 1:48.1 7s1 25/07/1980 1:48.08 - paso 400m: 52.6 GONZALEZ SANCHEZ, JOSE LUIS 3:40.9 4e3 30/07/1980 3:40.85 - pasos: 58.4, 2:00.0, 3:00.5 GONZALEZ SANCHEZ, JOSE LUIS 3:42.6 8s2 31/07/1980 3:42.55 - pasos: 1:00.0, 2:02.8, 3:00.3 ABASCAL GOMEZ, JOSE MANUEL 3:44.7 6e1 30/07/1980 3:44.65 - pasos: 1:02.8, 2:06.1, 3:05.4 PRIETO VELASCO, ANTONIO 29:12.8 5s2 24/07/1980 pasos: 3.000m 8:34.1, 5000m: 14:18.8 PRIETO VELASCO, ANTONIO ab 27/07/1980 pasos: 3.000m 8:31.4, 5000m: 14:15.6 ANTON PALACIOS, ELEUTERIO 2h18:16 22 01/08/1980 pasos cada 5km: 16:10, 31:37, 46:49, 1h04:05, 1h19:19, 1h35:23, 1h53:42, 2h10:51 MORACHO TORRENTE, JAVIER 13.72 +0,5 3e2 25/07/1980 MORACHO TORRENTE, JAVIER 13.80 +0,7 4s1 27/07/1980 MORACHO TORRENTE, JAVIER 13.78 +0,9 7 27/07/1980 SALA MOLERA, CARLOS 14.28 +1,0 6e3 25/07/1980 SALA MOLERA, CARLOS 14.00 +0,9 7s2 27/07/1980 LLOVERAS CALVET, JUAN 50.48 4e3 24/07/1980 LLOVERAS CALVET, JUAN 51.86 8s2 25/07/1980 CASABONA PERUN,JOSE 51.26 5e2 24/07/1980 RAMON MENARGUES, DOMINGO 8:31.9 1e3 26/07/1980 8:31.81 - pasos: 1000m 2:57.3 (1), 2000m: 5:44.4 RAMON MENARGUES, DOMINGO 8:22.0 2s2 28/07/1980 8:21.94 - pasos: 1000m 2:48.4, 2000m: 5:35.0 RAMON MENARGUES, DOMINGO 8:15.8 4 31/07/1980 R.ESP 8:15.74 - pasos 1.000m 2:41.5 (5); 2.000m 5:26.5 (4) 69 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 70 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. Altura Altura Altura Longitud Longitud Longitud Triple 4 x 400 m 4 x 400 m 4 x 400 m 4 x 400 m 20 Km Marcha 50 Km Marcha 50 Km Marcha SANCHEZ VARGAS, FRANCISCO 8:27.5 5e1 26/07/1980 8:27.50 - pasos: 1000m 2:43.4, 2000m: 5:34.6 SANCHEZ VARGAS, FRANCISCO 8:19.0 4s1 28/07/1980 R.ESP 8:18.96 - pasos: 1000m 2:42.9, 2000m: 5:31.4 SANCHEZ VARGAS, FRANCISCO 8:18.0 5 31/07/1980 8:17.93 - pasos 1.000m 2:39.9 (3); 2.000 5:30.1 (5) CABREJAS CUADRADO, ROBERTO 2,21 16Q (5B) 31/07/1980 (2,05-1 / 2,10-1 / 2,15-2 / 2,18-3 / 2,21-3) CABREJAS CUADRADO, ROBERTO 2,10 16 01/08/1980 (2,10-1 / 2,15-xxx) PERARNAU GRAU, MARTIN 2,15 22Q (7B) 31/07/1980 (2,05-1 / 2,10-2 / 2,15-1 / 2,18-xxx) CORGOS CERVANTES, ANTONIO 7,96 +1,4 7Q (6A) 27/07/1980 (7,46/-1,1 - 7,76/+0,9 - 7,96/+1,4) CORGOS CERVANTES, ANTONIO 8,09 +0,2 7 28/07/1980 R.ESP (8,02/+0,5 - 8,09/+0,2 - x - p - x - 7,97/+0,2) SOLANAS GALAN, ALBERTO 7,73 +1,1 17Q (13A) 27/07/1980 (7,36/-0,3 - 7,73/+1,1 - 7,71/-1,3) CID PARDO, RAMON 16,20 +0,4 13Q (6A) 24/07/1980 (16,20/+0,4 - x - 16,04/+0,1) HORNILLOS BAZ, ISIDORO 3:06.9 6e1 31/07/1980 TRABADO PEREZ, COLOMAN 3:06.9 6e1 31/07/1980 GONZALEZ GOMEZ, BENJAMIN 3:06.9 6e1 31/07/1980 CASABONA PERUN,JOSE 3:06.9 6e1 31/07/1980 MARIN SOSPEDRA, JOSE 1h26:45.6 5 24/07/1980 pasos cada 5km: 20:36, 41:54 (8), 1h04:18 LLOPART RIBAS, JORGE 3h51:25 2 30/07/1980 pasos cada 5km: 22:50, 45:11, 1h07:10, 1h:29:35 (1), 1h52:32, 2h16.23, 2h40:02, 3h03:17, 3h27:16 MARIN SOSPEDRA, JOSE 4h03:08 6 30/07/1980 pasos cada 5km: 22:45 (1), 45:11, 1h08:02, 1h31:11, 1h54:23, 2h18:48, 2h44:09, 3h11:04, 3h37:02 NOTA: (1) Ángel Cruz fue suplente en el relevo 4x400m En 1984 los Juegos volvieron a Los Angeles medio siglo después. El boicot occidental de la edición anterior fue replicado por la Unión Soviética y países del entonces bloque oriental, que no acudieron a Estados Unidos. José Javier Arques corrió los 100 metros. Fue tercero en la segunda eliminatoria con una buena marca de 10.42. Así se clasificó para los cuartos de final, que se corrieron en cinco series que clasificaban a los tres primeros más el mejor tiempo. Corrió en la cuarta, y tras una salida peor que en la eliminatoria, quedó igualado en el cuarto puesto con el austriaco van Miltenberg. La marca de ambos, 10.52, era todavía la mejor de los no clasificados por puestos, pero en la última serie el británico McFarlane con 10.36 les arrebató ese puesto. En 400 metros compitieron Ángel Heras y Antonio Sánchez. Se corrieron diez eliminatorias, que clasificaban por puestos a los tres primeros. Ambos lo lograron, pues Sánchez fue tercero en la séptima, y Heras segundo en la novena. Los cuartos de final fueron durísimos, y aunque los dos bajaron de 46 segundos, sólo pudieron ser quinto Heras y sexto Sánchez, quedando eliminados. Colomán Trabado fue tercero con facilidad en su eliminatoria de 800 metros, pasando a los cuartos de final, pero se lesionó en la cámara de llamadas, no pudiendo correr. En cambio a Benjamín González su flojo final 70 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:47 Página 71 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS El cántabro José Manuel Abascal luchó bravamente para lograr la primera gran medalla del mediofondo español; nada menos que un bronce olímpico en 1.500m. Por detrás se ve a Andrés Vera que fue séptimo. en la serie le dio el cuarto puesto con una marca que lo dejó fuera del pase por tiempos. En 1.500 metros los 59 participantes se distribuyeron en seis series que clasificaban a los tres primeros más seis tiempos. En la primera corrió José Luis González que quedó quinto lejísimos de los cuatro primeros con 3:47.01, marca que descartaba toda posibilidad de clasificación. En la segunda Andrés Vera, en una gran actuación, quedó tercero; y en la quinta, la más rápida de todas, José Manuel Abascal dominó con tranquilidad clasificándose primero. Hubo dos semifinales. En la primera Abascal volvió a dominar en una carrera en que rápidamente destacaron los que aspiraban al pase, y ganó por delante de Steve Scott y Sebastián Coe. Vera corrió en la segunda, y mejoró su marca personal con 3:36.55 para ser tercero tras Stephen Cram y James Spivey, y delante de Steve Ovett. De este modo, en plena época dorada de la milla métrica, dos españoles se clasificaban para la final olímpica. En ella destacó sobremanera la actuación de Abascal. El norteamericano Scott rompió la carrera a los 600 metros. Por los 800 metros Abascal pasó tercero, tras Coe y Scott, y a los 900 se puso en cabeza. Le seguía Scott, y a él los tres británicos Cram, Coe y Ovett. A la campana Abascal aceleró, seguido por Coe y Cram, mientras Ovett hubo de abandonar agotado a los 1.200 metros. Quedó el trío de cabeza seguido por los americanos Scott y Spivey, y Chesire. En la recta de enfrente le rebasaron primero Coe y después Cram, pero consiguió resistir el ataque del keniata que había dejado atrás a los dos americanos. Así al podio subieron los británicos Coe, con nuevo récord olímpico de 3:32.53, y Cram, y José Manuel Abascal que con 3:34.30 consiguió la primera medalla española en pista. También fue muy notable la carrera de Andrés Vera, que se mantuvo siempre en competición y merced a su fuerte final consiguió clasificarse séptimo. La actuación de los fondistas fue más deslucida. Jorge García corrió la primera eliminatoria de los 5.000, pero sólo pudo terminar noveno en una carrera en que fue segundo el finlandés Vainio, después descalificado por dopaje. En 10.000 metros Antonio Prieto fue séptimo en su serie y quedó eliminado. Y los dos maratonianos, Santiago de la Parte y Juan Carlos Traspaderne, abandonaron antes del kilómetros 30. En 110 metros vallas repitieron Moracho y Sala. No tuvieron problemas en series, pues ambos fueron segundos. En la primera semifinal, Moracho tuvo una salida rapidísima, pero su llegada fue más débil, y lo aprovechó el canadiense Glass para arrebatarle con una pirueta final el cuarto puesto por una centésima, 13.88 frente a 13.89. La reclamación española no dio fruto, y Moracho no pasó a la final. En cambio Sala , también por una centésima, consiguió el cuarto puesto en la segunda semifinal. En la final consi71 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 08/08/2016 8:07 Página 72 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS guió el séptimo puesto, igualando el logro de Moracho en los Juegos anteriores. José Alonso corrió los 400 metros vallas, pero abandonó en la serie al lesionarse en la segunda valla. En los 3.000 metros obstáculos participaron Domingo Ramón y Juan Torres. Este tuvo una floja actuación en la serie, aunque quedó a un solo puesto de la clasificación por tiempos. En cambio Ramón reeditó la excelente trayectoria de Moscú. En la primera serie fue segundo, y en la primera semifinal primero, clasificándose en ambos casos con gran autoridad. En la final, sufrió pasado el segundo kilómetro, llegando a caer al undécimo puesto, pero se superó al final, consiguiendo terminar sexto. En salto con pértiga la mínima de calificación se estableció en 5,45. Sólo cuatro saltadores del grupo A la superaron, entre ellos Alberto Ruiz tras un largo concurso, lo cual llevó a detener el grupo B en 5,40, y repescar a todos los que superaron 5,30 o más. De este modo consiguió Ruiz una inesperada clasificación para la final, en la que fue noveno con 5,20, fallando sobre 5,40. También estaba inscrito en esta prueba Alfonso Cano, pero se lesionó en un entrenamiento y no pudo competir. En salto de longitud Antonio Corgos se aseguró el pase a la final en el primer salto. Se pedían 7,90, y con 8,02 se colocó segundo tras Carl Lewis. En cambio en la final su actuación fue muy irregular, y se quedó en 7,69 sin poder pasar a la mejora y clasificándose décimo. La mínima de calificación en lanzamiento de martillo era de 72 metros, y Raúl Jimeno quedó muy lejos de ella, con sólo 66,38 El alicantino Domingo Ramón volvió, cuatro años que le daban el vigésimo puesto. El relevo 4×400 fue después, a ser finalista en 3.000m obstáculos. formado por Manuel y Benjamín González, Antonio Sánchez y Ángel Heras. Corrieron la cuarta y última serie, contra Estados Unidos, Kenya, Nigeria y Omán, y necesitaban entrar entre los tres primeros, descartable por el nivel de los rivales, o ser cuartos mejorando los 3:08.16 de Japón. Pero sólo consiguieron 3:08.79, lo que les vedó el pasea la semifinal. José Marín participó infiltrado en los 20 kilómetros marcha, pues tenía una fisura en la décima costilla. Realizó una prueba de atrás adelante, remontando posiciones hasta terminar sexto. Las molestias de la lesión le impidieron doblar ocho días después en los 50 kilómetros, en que compitieron Jorge Llopart y Manuel Alcalde. Esta prueba fue de extrema dureza por el enorme calor, lo que llevó a los españoles a salir con prudencia. Los hechos les dieron la razón, pues de 31 marchadores que salieron solamente se clasificaron 17. Ambos fueron remontando posiciones, hasta terminar séptimo Llopart y noveno Alcalde. La participación española se completa con Teresa Rioné e Isabel Mozún. La velocista dobló en 100 y 200 metros. En la recta su mejor actuación fue en la serie, al quedar cuarta con 11.55. En cuartos de final no pudo repetir la marca, y quedó eliminada al ser quinta con 11.76. En 200 metros hubo 37 competidoras, por lo que sólo cinco fueron eliminadas en series. En concreto, en la tercera corrieron cinco atletas y se clasificaban ¡las cinco primeras!, entre ellas la tercera Rioné con 24.48. En cuartos de final consiguió mucho mejor marca, 23.78, pero quedó sexta y fue eliminada. Hay que señalar que en ambas pruebas son los mejores resultados conseguidos hasta ahora por una atleta española. Para terminar, Isabel Mozún compitió en salto de altura. La mínima era 1,90, y fue realizada por quince saltadoras. La madrileña tuvo una débil actuación, y se quedó en 1,75, no pudiendo superar los 1,80. 72 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 73 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Dos finalistas más llegaron de la mano de Carlos Sala en 110m vallas (7º) y José Marín en 20km marcha (6º) Prueba 100 m 100 m 400 m 400 m 400 m 400 m 800 m 800 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 5.000 m 10.000 m Maratón Maratón 110 m.v. 110 m.v. 110 m.v. 110 m.v. 110 m.v. Atleta Marca Vto. Puesto ARQUES FERRER, JOSE JAVIER 10.42 +1,8 3e2 ARQUES FERRER, JOSE JAVIER 10.52 +0,8 =4q4 HERAS LAZARO, ANGEL VALENTIN 46.06 2e9 HERAS LAZARO, ANGEL VALENTIN 45.88 5q2 SANCHEZ MUÑOZ, ANTONIO 46.03 3e7 SANCHEZ MUÑOZ, ANTONIO 45.79 6q3 TRABADO PEREZ, COLOMAN 1:46.00 3e2 GONZALEZ GOMEZ, BENJAMIN 1:48.01 4e5 ABASCAL GOMEZ, JOSE MANUEL 3:37.68 1e5 ABASCAL GOMEZ, JOSE MANUEL 3:35.70 1s1 ABASCAL GOMEZ, JOSE MANUEL 3:34.30 3 pasos: 59.25 (7), 1:57.10 (3), 1100m 2:39.04 (1), 2:53.21 (1=) VERA LLORENS, ANDRES 3:45.44 3e2 VERA LLORENS, ANDRES 3:36.55 3s2 VERA LLORENS, ANDRES 3:37.02 7 pasos: 59.48 (10), 1:57.90 (10), 1100m 2:41.09 (11), 2:55.46 (8) GONZALEZ SANCHEZ, JOSE LUIS 3:47.01 5e1 GARCIA GONZALEZ, JORGE 14:12.15 8e1 PRIETO VELASCO, ANTONIO 28:57.78 7e2 TRASPADERNE DE LA FUENTE, JUAN CARLOS ab pasos cada 5km: 15:44, 31:12, 46:45, 1h03:07, 1h20:25 DE LA PARTE DE LAS CUEVAS, SANTIAGO ab pasos cada 5km: 15:37, 31:10, 46:07, 1h01:52, 1h17:34 SALA MOLERA, CARLOS 14.02 -0,5 2e2 SALA MOLERA, CARLOS 13.85 -1,1 4s2 SALA MOLERA, CARLOS 13.80 -0,4 7 MORACHO TORRENTE, JAVIER 14.05 -0,5 2e3 MORACHO TORRENTE, JAVIER 13.89 +0,7 5s1 Fecha 03/08/1984 03/08/1984 04/08/1984 05/08/1984 04/08/1984 05/08/1984 03/08/1984 03/08/1984 09/08/1984 10/08/1984 11/08/1984 Parciales/Observaciones R.ESP.ELÉCTRICO (1) pasos: 56.57, 1:56.55, 2:40.44, 2:54.77 09/08/1984 10/08/1984 pasos: 56.63, 1:58.17, 2:42.73, 2:56.60 11/08/1984 09/08/1984 08/08/1984 (2) 03/08/1984 12/08/1984 12/08/1984 05/08/1984 06/08/1984 06/08/1984 05/08/1984 06/08/1984 73 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 74 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 400 m.v. 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. Pértiga Pértiga Longitud Longitud Martillo 4 x 400 m 4 x 400 m 4 x 400 m 4 x 400 m 20 Km Marcha 50 Km Marcha 50 Km Marcha ... 100 m 100 m 200 m 200 m Altura ALONSO VALERO, JOSE RAMON MENARGUES, DOMINGO RAMON MENARGUES, DOMINGO RAMON MENARGUES, DOMINGO TORRES RUIZ, JUAN RUIZ BENITO, ALBERTO RUIZ BENITO, ALBERTO CORGOS CERVANTES, ANTONIO CORGOS CERVANTES, ANTONIO JIMENO PEREZ, RAUL GONZALEZ SOLANES, MANUEL GONZALEZ GOMEZ, BENJAMIN HERAS LAZARO, ANGEL VALENTIN SANCHEZ MUÑOZ, ANTONIO MARIN SOSPEDRA, JOSE LLOPART RIBAS, JORGE ALCALDE FORNIELES, MANUEL RIONE LLANO, TERESA RIONE LLANO, TERESA RIONE LLANO, TERESA RIONE LLANO, TERESA MOZUN BORLAZ, ISABEL ab (e6) 8:26.04 2e1 8:19.08 1s1 8:17.27 6 8:40.76 9e2 5,45 4Q (4A) 5,20 9 8,02 +1,5 =2Q (2A) 7,69 -1,1 10 66,38 20Q (10A) 3:08.79 4e4 3:08.79 4e4 3:08.79 4e4 3:08.79 4e4 1h25:32 6 4h03:09 7 4h05:47 9 11.55 11.76 24.48 23.78 1,75 +1,4 -0,5 -1,5 +0,5 4e3 5q4 3e3 6q3 26Q (12B) 03/08/1984 06/08/1984 08/08/1984 10/08/1984 06/08/1984 06/08/1984 08/08/1984 05/08/1984 06/08/1984 05/08/1984 10/08/1984 10/08/1984 10/08/1984 10/08/1984 03/08/1984 11/08/1984 11/08/1984 (3) (5,10-2 / 5,30-2 / 5,40-2 / 5.45-3) (5,20-1/5,40-xxx) (8,02/+1,5 - p - p) (7,44/+1,8 - 7,50/+0,2 - 7,69/-1,1) (66,38 - 65,92 - 65,86) pasos cada 5km: 20:59, 42:05, 1h03:44 pasos cada 10km: 46:10, 1h33:43, 2h23:10, 3h12:46 pasos cada 10km: 49:03, 1h38:15, 2h27:18, 3h15:56 04/08/1984 04/08/1984 08/08/1984 08/08/1984 09/08/1984 (1.70-1 / 1.75-1 / 1.80-xxx) NOTAS: (1) Colomán Trabado se lesionó en la cámara de llamadas minutos antes de salir a la pista a disputar el primer cuarto de final de 800 metros. (2) Llegó 9º en la serie en la que había participado el finlandés Martti Vainio (2º con 13:45.16) que días antes había logrado la medalla de plata en los 10.000 m. Cinco días después de esa final (6 agosto) fue descalificado por doping por lo que procede con carácter retroactivo hacer lo mismo en las pruebas de 5.000 m disputadas el 8 (eliminatorias) y 11 (final) (3) José Alonso Valero se lesionó al paso de la segunda valla. Al parecer compitió mermado físicamente debido a una lesión que se produjo días antes de la prueba. (4) El pertiguista Alfonso Cano se lesionó en un entrenamiento en la Villa Olímpica, poco antes de competir. (5) Francisco Sánchez Vargas fue seleccionado en 3.000 Obstáculos pero finalmente no viajó por lesión. (6) Juan José Prado fue suplente en 4x400m. (7) En 50km marcha, en resultados, José Marín aparece DNS, estaba inscrito pero no compitió 74 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 75 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Después de las tres ediciones anteriores, en los Juegos de Seúl se consiguió volver a la normalidad, cesaron los boicots, salvo la ausencia cubana. En 100 metros se corrieron trece series. En la penúltima Enrique Talavera sólo pudo ser quinto y fue eliminado, mientras que en la última José Javier Arques pasó sin problemas con su tercer puesto, en carrera ganada por Carl Lewis. Los cuartos de final fueron muy duros, pues se corrieron seis series, y sólo pasaban dos por puestos y cuatro por tiempos. Arques no tuvo opción y quedó quinto. Cayetano Cornet y Antonio Sánchez corrieron los 400 metros. Las series clasificaban a los tres primeros, y mientras Cornet quedaba segundo en la suya, sin correr ningún riesgo, Sánchez sólo puedo ser quinto. Los cuartos de final tuvieron gran dureza, y Cornet, pese a batir el récord de España con 45.39, quedó quinto y por lo tanto eliminado por un solo puesto del que quedó a 9 centésimas. También tuvimos dos representantes en 800 metros, Colomán Trabado y Tomás de Teresa. Su trayectoria fue similar, pasaron las eliminatorias por tiempos al quedar ambos cuartos, pero en cuartos de final estuvieron muy lejos de la clasificación. Algo parecido sucedió en 5.000 metros. Alejandro Gómez y Abel Antón superaron la eliminatoria sin alardes, pero no recuperaron y en semifinales cayeron con marcas flojas. Mejor resultó el Antonio Corgos tuvo la medalla olímpi10.000 metros. En la primera serie José Manuel Albentosa tras ca más cerca que nunca; en Seul quedó pasar la media carrera en el grupo de cabeza, se retrasó y cuan- quinto. do quedaba un kilómetro se retiró. En la segunda, que fue más lenta, Antonio Prieto y Antonio Serrano iban en el grupo de cabeza que se formó en el kilómetro 6. Dos más tarde, Serrano se retrasó y acabó duodécimo, pero Prieto resistió y consiguió el cuarto puesto. Conseguía así el pase a la final en la que realizó una gran carrera. La final fue muy rápida, y se formó un grupo con Boutaib, Antibo, Kimeli y Tanui, que pasaron los 5.000 en 13:35.52. A diez segundos iba un grupo de once corredores, que incluía a Prieto. Del cuarteto de cabeza se descolgó Moses Tanui, y los otros tres ocuparon el podio. También el grupo de atrás se fue disgregando, y Antonio Prieto consiguió en su tercera participación quedar décimo con su mejor marca del año. En cambio en maratón, Alfonso Abellán se descolgó a partir de los 30 kilómetros y aunque su fuerza de voluntad le permitió terminar, fue en condiciones penosas. Por su parte Honorato Hernández abandonó pasados los 15. En 110 metros vallas por tercera vez acudieron Carlos Sala y Javier Moracho. Ambos superaron sin problemas las series, que sólo eliminaban a nueve de los 41 participantes. En cuartos, Moracho corrió la primera, con mucho la más rápida, y sólo pudo ser sexto, mientras Sala no tenía problemas para clasificarse cuarto en la tercera. La aventura de Sala acabó en la semifinal, al quedar sexto con 13.85. José 75 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 76 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Maite Zúñiga, séptima en la final olímpica de 800m de Seúl 1988, nuestra mejor representante femenina. Alonso corrió los 400 vallas. En su serie fue tercero sin problemas, mientras que en la semifinal, pese a correr bien, sólo puedo lograr el sexto puesto y quedó eliminado. La mínima de calificación en salto de altura era 2,28. Sólo la saltaron siete atletas del grupo A, por lo que fueron repescados el que se había quedado en 2,25, así como los siete del grupo B que superaron los 2,25 y no siguieron saltando. Entre los clasificados por derecho estaba Arturo Ortiz que realizó un gran concurso, culminado al saltar los 2,28 al segundo intento, nuevo récord de España. En la final, con un tobillo lesionado, saltó 2,25 pero ya no pudo con los 2,28, y quedó decimocuarto. Mucho peor le fue la calificación a Javier García Chico en pértiga: se pedían 5,55, aunque de hecho bastó con 5,40, pero él no pudo rebasar la altura inicial de 5,10. En salto de longitud se pedían 8 metros, que sólo saltaron cinco atletas, por lo que Antonio Corgos con 7,91 se clasificó holgadamente. En la final, al primer intento saltó 8,03, colocándose cuarto tras los norteamericanos Lewis, Powell y Myricks que coparían el podio. En el segundo intento Evangelista le superó con 8,08 y ya ninguno de los dos pudo mejorar, por lo que Corgos, que realizó dos saltos muy largos, nulos por muy poco, consiguió un excelente quinto puesto. Antonio Peñalver, a los 19 años, hizo su estreno olímpico en el decatlón. La primera jornada fue algo por debajo de lo previsible. El segundo día tuvo su mejor prueba en el lanzamiento de disco, en que fue quinto con 46,34, y a continuación en salto con pértiga mejoró su marca personal hasta 4,40. Completó el concurso completo con 7.743 puntos, que le dieron el puesto 23, mostrando sus posibilidades futuras. El relevo 4×100 metros fue eliminado en la serie, al perder el testigo en el primer cambio. Como se venía haciendo costumbre, los mejores resultados globales llegaron en la marcha. En 20 kilómetros participaron José Marín, Daniel Plaza y Ricardo Pueyo. Marín aguantó en el grupo de cabeza hasta los 15 kilómetros en que ya le sacaban unos metros Pribilinec, Weigel y Damilano que a la postre ocuparían el podio. Él se quedó con otros siete marchadores, pero pudo destacarse de todos ellos, completando la distancia en un excelente cuarto puesto. Por detrás, Plaza, que estuvo cerca de los primeros hasta la mitad de la prueba, cedió algo y terminó duodécimo, y Pueyo quedó el 23. En 50 kilómetros doblaba una vez más Marín, acompañado ahora por Jorge Llopart y Manuel Alcalde. Hasta el kilómetro 39 llegó en cabeza un quinteto formado por Ivanenko, Weigel, Gauder, Potashov y Marín. En ese momento atacó Ivanenko, y le siguieron primero Gauder y después Weigel. Por su parte Potashov consiguió des- 76 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 77 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS pegar a Marín, que por lo tanto quedó quinto, consiguiendo por quinta vez un puesto de finalista olímpico, algo a lo que nadie se ha acercado todavía en España, y demostrando ser, tras Weigel, el mejor marchador completo del mundo. Llopart quedó decimotercero, y Alcalde bajó también de las 4 horas, consiguiendo el puesto 25. La participación femenina llegó a siete atletas, todas en carreras. En los 100 metros intervino Sandra Myers que fue quinta en su serie, muy lejos de pasar. Blanca Lacambra corrió muy bien su serie que terminó segunda, clasificándose sin problemas, pero en el cuarto de final se hundió y fue última. Lo mejor con diferencia llegó en los 800 metros. Se corrieron cuatro series, que clasificaban a las tres primeras, más cuatro por tiempos. En la primera Montserrat Pujol fue quinta y quedó eliminada, pero en la segunda Maite Zúñiga consiguió el cuarto puesto con una marca de 2:00.98 que fue el mejor de los repescados. En la primera semifinal se pegó a la alemana oriental Sigrun Wodars, y cuando la carrera se rompió en dos, se encontró en el cuarteto de cabeza, de modo que sin apretar se clasificó cuarta en 1:58.85, pasando a la final, y siendo la primera española que lo conseguía. En la final, las dos alemanas del Este, Wodars y Christine Wachtel, se escaparon desde el principio para disputarse los dos primeros puestos, y Maite fue séptima bajando de nuevo de los 2 minutos. Las fondistas Angelines Rodríguez y Ana Isabel Alonso corrieron, respectivamente, los 3.000 y los 10.000 metros. Quedaron en los puestos 12 y José Marín logró doble diploma olímpico: 4º en 20km 15 de sus series, muy lejos de la clasificación. Cris- marcha y 5º en 50km marcha. tina Pérez en los 400 metros vallas se clasificó en el segundo puesto de la segunda serie, con 55.29, récord de España, y en la segunda semifinal lo mejoró de nuevo con 55.23, pero fue quinta y quedó eliminada. Con esto se completa la actuación española, pues el relevo 4×400 no llegó a correr su eliminatoria, igual que Rosa Colorado en los 800 metros. Prueba 100 m 100 m 100 m 400 m 400 m 400 m 800 m 800 m 800 m 800 m 5.000 m 5.000 m 5.000 m 5.000 m 10.000 m 10.000 m Atleta ARQUES FERRER, JOSE JAVIER ARQUES FERRER, JOSE JAVIER TALAVERA RUBIO, ENRIQUE CORNET PAMIES, CAYETANO CORNET PAMIES, CAYETANO SANCHEZ MUÑOZ, ANTONIO TRABADO PEREZ, COLOMAN TRABADO PEREZ, COLOMAN DE TERESA COLINA, TOMAS DE TERESA COLINA, TOMAS GOMEZ CABRAL, ALEJANDRO GOMEZ CABRAL, ALEJANDRO ANTON RODRIGO, ABEL ANTON RODRIGO, ABEL PRIETO VELASCO, ANTONIO PRIETO VELASCO, ANTONIO Marca 10.44 10.43 10.61 46.16 45.39 47.18 1:46.76 1:48.12 1:47.32 1:48.01 13:51.60 13:41.73 13:58.59 13:39.13 28:22.52 27:52.78 Vto. +0,9 +0,4 +1,4 Puesto 3e13 5q3 5e12 2e2 5q3 5e7 4e8 7q4 4e7 8q3 9e1 11s1 7e2 12s2 4e2 10 Fecha 23/09/1988 23/09/1988 23/09/1988 24/09/1988 25/09/1988 24/09/1988 23/09/1988 24/09/1988 23/09/1988 24/09/1988 28/09/1988 29/09/1988 28/09/1988 29/09/1988 23/09/1988 26/09/1988 Parciales/Observaciones R.ESP paso 400m: 53:46 paso 400m: 53:10 pasos: 2000m: 5:30.47, 3000m 8:10.98, 4000m 10:51.77 pasos: 1.000m 2:46.97, 2000m: 5:29:39, 3000m 8:11.16 77 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 78 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 10.000 m 10.000 m Maratón Maratón 110 m.v. 110 m.v. 110 m.v. 110 m.v. 110 m.v. 400 m.v. 400 m.v. Altura Altura Pértiga Longitud Longitud Decathlon 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 20 Km Marcha 20 Km Marcha 20 Km Marcha 50 Km Marcha 50 Km Marcha 50 Km Marcha ... 100 m 400 m 400 m 800 m 800 m 800 m 800 m 3.000 m 10.000 m 400 m.v. 400 m.v. pasos: 2:43.64, 5:31.38, 3000m 8:14.91 (16), 10:59.40, 5000m 13:47.40 (13), 16:35.91, 19:26.27, 22:15.54, 25:09.28, 26:50.14 SERRANO SANCHEZ, ANTONIO 29:01.13 12e2 23/09/1988 ALBENTOSA FERRER, JOSE MANUEL ab (e1) 23/09/1988 ABELLAN LOPEZ, ALFONSO 2h31:10 64 02/10/1988 pasos cada 5km: 15:29, 31:19, 46:42, 1:02.38, 1h19:50, 1h36:25, 1h56:39, 2h19:45 HERNANDEZ BLANCO, HONORATO ab 02/10/1988 pasos cada 5km: 15:30, 31:19, 46:45 SALA MOLERA, CARLOS 14.00 +1,0 4e5 25/09/1988 SALA MOLERA, CARLOS 13.77 +0,2 4q3 25/09/1988 SALA MOLERA, CARLOS 13.85 +0,0 6s1 26/09/1988 MORACHO TORRENTE, JAVIER 13.96 +0,3 5e4 25/09/1988 MORACHO TORRENTE, JAVIER 13.88 +0,6 6q1 25/09/1988 ALONSO VALERO, JOSE 50.21 3e3 23/09/1988 ALONSO VALERO, JOSE 49.57 6s1 24/09/1988 ORTIZ SANTOS, ARTURO 2,28 7Q (7A) 24/09/1988 R.ESP (2,05-1 / 2,15-1 / 2,22-2 / 2,25-2 / 2,28-2) ORTIZ SANTOS, ARTURO 2,25 14 25/09/1988 (2,15-1 / 2,25-3 / 2,28-xxx) GARCIA CHICO, JAVIER sm -QB 26/09/1988 (5,10-xxx) CORGOS CERVANTES, ANTONIO 7,91 +1,2 7Q (5A) 25/09/1988 (7,91/+1,2 - 7,88/-0,5 - p) CORGOS CERVANTES, ANTONIO 8,03 +0,5 5 26/09/1988 (8,03/+0,5 - x - x - 7,86/+1,0 - x - 7,99/-0,0) PEÑALVER ASENSIO, ANTONIO 7.743 23 29/09/1988 (11.38/-0,7-7,08/+1,0-14,31-2,00-50.24//14.97/+0,3-46,34-4,40-55,68-4:32.68) GASCON ALVAREZ, FLORENCIO ab (e3) 30/09/1988 (2) TALAVERA RUBIO, ENRIQUE ab (e3) 30/09/1988 ROCANDIO CLIVETI, VALENTIN ab (e3) 30/09/1988 ARQUES FERRER, JOSE JAVIER ab (e3) 30/09/1988 MARIN SOSPEDRA, JOSE 1h20:34 4 23/09/1988 pasos cada 5km: 20:08 (1), 40:37 (1=), 1h00:50 PLAZA MONTERO, DANIEL 1h21:53 12 23/09/1988 pasos cada 5km: 20:49, 40:43 (2=), 1h01:13 PUEYO MINISTRAL, RICARDO 1h23:40 23 23/09/1988 pasos cada 5km: 20:08, 41:22 (24=), 1h02:07 MARIN SOSPEDRA, JOSE 3h43:03 5 30/09/1988 pasos cada 5km: 22:43, 45:36, 1h08:12, 1h30:33, 1h52:29, 2h14:31, 2h35:50, 2h56:43, 3h18:43 LLOPART RIBAS, JORGE 3h48:09 13 30/09/1988 pasos cada 5km: 22:43, 45:36, 1h08:12, 1h30:33, 1h52:59, 2h14:54, 2h37:25, 2h59:26, 3h22:52 ALCALDE FORNIELES, MANUEL 3h59:13 25 30/09/1988 pasos cada 5km: 22:43, 46:10, 1h09:15, 1h32:12, 1h55:00, 2h17:50, 2h40:13, 3h05:02, 3h29:58 MYERS BROWN, SANDRA 11.86 +0,4 5e2 LACAMBRA SAIZ, BLANCA 53.04 2e1 LACAMBRA SAIZ, BLANCA 53.76 8q4 ZUÑIGA DOMINGUEZ, MAITE 2:00.98 4e2 ZUÑIGA DOMINGUEZ, MAITE 1:58.85 4s1 ZUÑIGA DOMINGUEZ, MAITE 1:59.82 7 PUJOL CLUSELLAS, MONTSERRAT 2:03.73 5e1 RODRIGUEZ ALCALDE, ANGELINES 9:03.39 12e1 ALONSO NIETO, ANA ISABEL 32:40.50 15e1 PEREZ DIAZ, CRISTINA 55.29 2e4 PEREZ DIAZ, CRISTINA 55.23 5s2 24/09/1988 23/09/1988 24/09/1988 24/09/1988 25/09/1988 26/09/1988 24/09/1988 23/09/1988 26/09/1988 25/09/1988 26/09/1988 paso 400m: 1:00.57 paso 400m: 57.71 pasos: 400m 57.27 (7ª), 600m 1:27.4 (7ª) paso 400m: 1:00.01 paso: 1000m 3:02.22, 2000m 6:01.94 (11) paso 5000: 16:15.01 R.ESP R.ESP NOTAS: (1) José Luis González y José Manuel Abascal fueron seleccionados en 1.500m aunque no llegaron a viajar por lesión (2) El relevo perdió el testigo en el primer cambio. Carlos Turró fue suplente en el 4 x 100m (3) Esther Lahoz, suplente en el 4 x 400 m tampoco actuó porque el equipo español finalmente no participó en la segunda serie (4) Rosa Colorado se lesionó poco antes de participar en la cuarta serie eliminatoria de 800m 78 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 79 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Tras décadas de esperanzas y esfuerzos, por fin los Juegos vinieron a España. Y el equipo atlético, el más numeroso de nuestra historia olímpica, consiguió los mejores resultados de siempre, con cuatro medallas en una competición que por primera vez en muchas ediciones no registró ausencias políticas. Juan Jesús Trapero cayó eliminado en la primera ronda de los 100 metros, al ser cuarto en su serie con una marca de 10.64, que no le permitió pasar por tiempos. En 200 corrió Gómez Campuzano. En primera ronda pasaban tres por serie y siete por tiempos, y el sevillano se clasificó quinto con 21.46, que le dieron justo el séptimo lugar de la repesca, por lo que pasó a cuartos de final. En estos mejoró su marca hasta 21.32, pero sólo pudo ser octavo en un campo, curiosamente, de nueve corredores por la recalificación del francés Quénéhervé. La velocidad se completa, en 400 metros, con Cayetano Cornet que pasó la eliminatoria por tiempos con 46.13, pero cayó en cuartos de final al quedar sexto, lejos de sus rivales. En 800 metros compitieron tres españoles. Las eliminatorias se corrieron en ocho series, que clasificaban a los dos primeros, más ocho por tiempos. En la tercera, Tomás de Teresa fue segundo pasando sin problemas; en la cuarta, José Arconada sólo pudo ser cuarto en una carrera táctica; y en la quinta, que fue la más rápida, Luis Javier González se clasificó tras quedar tercero. Las semifinales también fueron durísimas, pues se corrieron en tres tandas que clasificaban para la final a los dos primeros, más dos tiempos. De Teresa corrió en la primera, y su ataque en la última recta le llevó al cuarto puesto, con 1:46.08. En la segunda, González quedó sexto lejos de la clasificación, mientras que el argelino Abdenouz era tercero con 1:46.06, eliminado a De Teresa por sólo dos centésimas. El primer hito destacado de la participación española llega en los 1.500 metros. Intervinieron tres españoles: Fermín Cacho, Manuel Pancorbo y José Luis González. Los 51 inscritos se repartieron en cuatro eliminatorias. En la primera ganó cómodamente Cacho. En la tercera, que fue una carrera táctica y lentísima, González no tuvo opción y quedó séptimo. Lógicamente la cuarta y última fue la más rápida, destacándose un grupo de seis corredores que se clasificaron todos, incluido Pancorbo. En la primera semifinal, con grandes atletas, Pancorbo fue cuarto, mientras que en la segunda, mucho más rápida, Cacho fue segundo tras el qatarí Suleiman, que hizo 3:34.77, la marca más rápida en unas semifinales olímpicas superando la de Abascal en Los Angeles. De este modo pasaban dos españoles a la final, que se corrió el día 8 de agosto. Se suponía que el argelino Morceli tiraría y aceleraría la carrera, pero no fue así: nadie quería tirar. El keniata Chesire encabezó el pelotón, pasando los 400 metros en 1:02.25 y los 800 en 2:06.83, en ambos casos más de un segundo más lento que la final femenina. A la campana se produjo el ataque masivo. Chesire aún pasó el primero por 1.200 metros en 3:02.55. A falta de 200 metros, cuando el alemán Herold atacaba al keniata y éste se abría un poco para frenarle, Cacho se metió por el interior. Su galopada final hasta la victoria será inolvidable para todos los que la vieron, con un 400 final en 50.4, repartido en 13.0, 12.3, 12.1 y 13.0 por cada hectómetro. Por detrás luchaban por las otras medallas, que fueron para el marroquí el Basir y el qatarí Suleiman, mientras Chesire quedaba cuarto. Pancorbo completó su actuación con el undécimo puesto en la final. En 5.000 metros también hubo tres españoles. En la eliminatoria cayeron Antonio Serrano y Martín Fiz, que fueron sexto y séptimo. En cambio Abel Antón, en la primera serie, fue tercero ganando el pase directo. La final tuvo un campo de dieciséis corredores, de los que se destacó un grupo de seis, el alemán 79 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 80 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Barcelona 1992 supuso el gran salto olímpico para nuestro atletismo: cuatro medallas: Fermín Cacho, oro en 1.500m, Daniel Plaza, oro en 20km marcha, Antonio Peñalver, plata en decatlón y Javier García, bronce en pértiga. Baumann que fue a la postre el ganador, y cinco africanos. Antón se mantuvo en un segundo grupo, y logró el octavo puesto superado por el británico Denmark, de modo que quedó como tercer europeo en una prueba que empezaba a vivir el dominio africano. También tres españoles corrieron los 10.000 metros, Carlos de la Torre, Alejandro Gómez y José Carlos Adán, pero todos fueron eliminados en series. La prueba de maratón fue muy dura por el repecho de subida hasta la meta. El mejor español fue Diego García que consiguió un excelente noveno puesto. Rodrigo Gavela quedó 18º, y José Esteban Montiel, el 32º. Carlos Sala, en su cuarta participación, pasó muy bien la eliminatoria, en la que quedó tercero. Curiosamente los cuartos de final se corrieron en sólo tres tandas que clasificaban a cuatro, más cuatro tiem- 80 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 81 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS pos. La mala salida de Sala sólo le permitió ser quinto con 13.80, a dos centésimas de la repesca. En salto de altura, la mínima de calificación era de 2,29, pero se clasificó a los que superaron 2,26. Gustavo Adolfo Becker los consiguió a la primera, mientras que Arturo Ortiz se resintió de una lesión producida la víspera, y no pudo con los 2,23. En la final, Becker saltó a la primera 2,20, a la segunda 2,24, y de nuevo a la primera 2,28. En 2,31 fue eliminado, y se clasificó undécimo, igualado en marca con el octavo. La mínima en pértiga era de 5,60, pero se repescó con 5,55. Daniel Martí se quedó en 5,40, pero Alberto Ruiz y Javier García Chico saltaron los 5,55 al segundo intento y pasaron a la final. Ruiz empezó su concurso en 5,30, que saltó a la tercera, y falló los 5,50, quedando décimo. García Chico empezó saltando a la primera 5,40, y también a la primera 5,60, y 5,70. En ese momento la situación del concurso era la siguiente: García Chico y el ruso Trandenkov habían saltado 5,70 a la primera, Volz tenía 5,65, Tarasov, Tarpenning y Peltoniemi 5,60. Y lo más llamativo: el favorito indiscutible, Sergei Bubka, que inició su concurso precisamente en 5,70, falló por dos veces, y se guardó el tercero. Sobre 5,75, García Chico saltó al segundo intento, y Tarpenning al tercero. Fueron eliminados Volz, Peltoniemi, y Bubka que también falló por lo que su concurso quedó en blanco. Las medallas se jugaban entre cuatro atletas sobre 5,80: Tarasov los consiguió a la primera, marca que le dio el oro. Tarpenning y García Chico fallaron los tres intentos, lo que garantizaba la medalla del español. Y sólo el magnífico tercer salto de Trandenkov sobre los 5,80 hizo que esa medalla fuera de bronce, el mejor resultado olímpico español en concursos. Los saltadores horizontales cayeron todos en la calificación: en longitud Jesús Oliván y Angel Hernández, y en triple Santiago Moreno. La mínima de calificación en lanzamiento de disco era de 63 metros, que sólo tres lanzadores consiguieron. Por ello David Martínez, con los 61,22 que lanzó en el primer intento y única válido, pasó a la final, siendo el primer español en conseguirlo en un lanzamiento. En la final estuvo muy regular, llegando en el tercer intento a 60,16, que le daban el noveno puesto, a 42 centímetros de pasar a la mejora. En lanzamiento de jabalina, Julián Sotelo con 75,34 sólo pudo ser vigésimo en la calificación. En decatlón participaron tres españoles, y entre ellos Antonio Peñalver consiguió un resultado histórico. Comenzó con 11.09 en 100, y siguió con un salto de longitud de 7,54, que sólo mejoraron el checoslovaco Zmelik y Alvaro Burrell. En peso fue el mejor de todos con 16,50, y ya se colocó en tercera posición. Saltó 2,06 en altura, y completó la primera jornada con 49.66 en los 400 metros. Al término del primer día la clasificación estaba encabezada por el alemán Meier con 4.510 puntos, seguido por Zmelik, 4.435, y Peñalver, 4.357. En el segundo día, Peñalver comenzó con 14.58 en vallas y 49,68 en disco, que ya le daban el segundo puesto, pues el alemán no es rival en los lanzamientos. En pértiga Peñalver saltó 4,90, mientras Zmelik con 5,10 se le destacaba ya. En jabalina el murciano lanzó 58,64. A falta de los 1.500 metros, el checoslovaco vislumbraba ya el triunfo, mientras que la plata de Peñalver sólo estaba amenazada por el norteamericano Dave Johnson, que necesitaba aventajarle en aproximadamente 17 segundos. Pero Peñalver se pegó a él, y sólo en la última vuelta, Johnson consiguió una ventaja de poco 81 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 82 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS más de un segundo. De este modo el podio quedaba formado por Zmelik con 8.611, Peñalver 8.412, y Johnson 8.309. Los otros españoles fueron Alvaro Burrell y Francisco Javier Benet. El oscense ocupó el decimosexto puesto, con 7.952 puntos. Sus marcas más destacadas fueron los 7,56 en longitud (segundo mejor) y 48.14 en 400 metros (cuarto). En cuanto a Benet, quedó vigesimosegundo con 7.484, con las vallas como mejor prueba. El relevo corto se clasificó cómodamente en series al quedar segundo tras Nigeria, pero en la semifinal sólo puedo ser quinto, y fue eliminado. En cuanto al 4x400, los veinticuatro equipos fueron distribuidos en tres series, que clasificaban para la final a los dos primeros, más dos tiempos. El cuarteto español corrió en la tercera, cuando el tiempo para la repesca estaba ya en los 3:00.39 de Nigeria, totalmente inalcanzables. Aunque en su serie Alemania no terminó, y Jamaica que había ganado fue descalificada, sólo puedo ocupar el cuarto puesto, con una marca de 3:04.60, cuarta entre los países europeos. Los 20 kilómetros marcha se disputaron el día 31 de julio, en la sesión inaugural. El recorrido contaba con la amenaza final de la subida a Montjuic, además de los 26º de temperatura ambiente y 88% de humedad. El perfil del circuito aconsejaba un fuerte ritmo, que se hizo muy duro con las condiciones del tiempo. Se comenzó con un grupo Como cuatro años antes, Maite Zúñiga fue la mejor represennumeroso en cabeza, que pasó los 5 kilóme- tante femenina con una gran sexta plaza y un no menos tros en 19:50. Los 10 kilómetros se pasaron espectacular récord de España con 4:00.59 que se mantuvo en 40:06, con los italianos Maurizio Damila- vigente 13 años. no y de Benedictis, el canadiense Leblanc y los españoles Daniel Plaza y Valentín Massana en cabeza. A los 15, iban en cabeza Plaza y Leblanc, con Massana a un segundo, y detrás los dos italianos. Un kilómetro después atacó Plaza, y al iniciar la subida, iba ya destacado, seguido por Massana, y después por este orden Leblanc, de Benedictis y Damilano. Cuando sólo quedaban 600 metros para llegar al estadio, Massana vio la tercera tarjeta y fue descalificado, frustrándose el doblete que ya se vislumbraba. Pero Plaza llegó en solitario, con 40 segundos de ventaja sobre Leblanc: la primera medalla olímpica de oro del atletismo español. La formidable actuación de los marchadores cortos se completó con el excelente décimo puesto de Miguel Angel Prieto. En 50 kilómetros también hubo tres españoles: José Marín, en sus cuartos Juegos, Jesús García Bragado y Jaime Barroso. Los tres se mantuvieron en el grupo hasta que lo estiró Potashov, que pagó su ritmo frenético con la descalificación. A mitad de prueba, Marín hubo de detenerse y perdió 22 segundos. Pero una formidable remontada le llevó al séptimo puesto al paso por los 45 kilómetros, y al sexto al iniciar la subida al estadio. El esfuerzo realizado le costó perder tres puestos, por lo que quedó noveno, a una plaza de conseguir nada menos que su sexta posición de finalista olímpico. García Bragado, a sólo dos segundos, fue décimo, y Barroso completó el éxito de los marchadores al ser decimocuarto. La participación femenina comenzó con Cristina Castro en 100 metros. Clasificada por tiempos en la serie, en el cuarto de final no pudo eludir la última posición. En los 400 metros corrió Julia Merino, que en la serie se clasificó brillantemente al ser tercera con 52.90. En cuartos de final, que clasificaban a las cuatro primeras, le correspondió la tercera tanda que fue la más lenta de todas. Mejoró su marca hasta 82 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 83 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 52.43, pero quedó quinta y por lo tanto eliminada. Amaya Andrés corrió los 800 metros. En las series se clasificaban las dos primeras, y seis por tiempos. La española corrió la quinta y última, de modo que el tiempo de la repesca estaba ya definido en 2:00.87. La española estuvo en su nivel, pero su quinto puesto la eliminó. Lo mejor de las mujeres llegó en los 1.500 metros, con Maite Zúñiga. Las 43 participantes se repartieron en tres series, que clasificaban a las seis primeras, más seis tiempos. La alavesa corrió en la segunda, y la ganó sin apariencia de esfuerzo. Las dos semifinales clasificaban a las cinco primeras, más dos por tiempos. En la segunda se llegó al final en un grupo muy numeroso que la norteamericana Plumer había encabezado durante toda la carrera. Zúñiga atacó enérgicamente en la última recta, y consiguió el quinto puesto, a sólo dos décimas de la primera, con una marca de 4:04.00, nuevo record de España, superando sus 4:06.44 de cuatro años antes. El día 8 de agosto fue la final. La mejor marca mundial del año correspondía a la rumana Doina Melinte, con 4:00.73. La carrera tuvo un ritmo fortísimo, destacándose cuatro atletas desde la primera vuelta: Rogachova, que encabezó siempre el grupo, Boulmerka, Qu y Dorovskikh. Al final la argelina Boulmerka se impuso sobre Rogachova, con marcas respectivas de 3:55.30 y 3:56.91, mientras Qu y Dorovskikh también bajaban de cuatro minutos. Maite Zúñiga completó su gran carrera con un magnífico sexto puesto, resultado todavía no mejorado en pruebas de pista, en 4:00.59, que batía nuevamente el record de España. Las seis primeras mejoraron la que era mejor marca mundial del año. En 3.000 metros Estela Estévez estuvo muy lejos de la clasificación para la final al ser séptima en su serie, sólo pasaban tres y tres por tiempos, pero su marca de 8:55.70 rozó el record de España. María José Mardomingo en 100 vallas, y Miriam Alonso en 400 vallas, cayeron también en la eliminatoria. En lanzamiento de peso la mínima de calificación era de 18,50, y se repescó hasta los 17,39 que logró la ucraniana Pavlysh en el último intento tras dos nulos. Este tiro eliminó de la final a Margarita Ramos, que con 16,82 quedó decimotercera. Mucho más lejos estuvo Angeles Barreiro que con 53,14 sólo pudo ser 25ª. También el relevo largo fue eliminado en serie al quedar en sexta posición. La selección española se completó con tres marchadoras en el estreno olímpico de la marcha femenina. La prueba se desarrolló en grupo, en el que estaban las españolas, hasta el séptimo kilómetro en que comenzaron a estirarse las posiciones. Mari Cruz Díaz fue décima, a la postre la mejor posición española en esta prueba que ha sido después sustituida por los 20km; Encarna Granados quedó decimocuarta, y Emilia Cano vigesimosegunda. Prueba 100 m 200 m 200 m 400 m 400 m 800 m 800 m 800 m 800 m 800 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 5.000 m 5.000 m 5.000 m 5.000 m 10.000 m Atleta Marca Vto. Puesto TRAPERO HIDALGO, JUAN JESUS 10.64 -2,0 4e6 GOMEZ CAMPUZANO, MIGUEL ANGEL 21.46 -0,1 5e2 GOMEZ CAMPUZANO, MIGUEL ANGEL 21.32 +1,2 8q4 CORNET PAMIES, CAYETANO 46.13 4e8 CORNET PAMIES, CAYETANO 46.27 6q3 DE TERESA COLINA, TOMAS 1:46.78 2e3 DE TERESA COLINA, TOMAS 1:46.08 4s1 GONZALEZ FANEGAS, LUIS JAVIER 1:46.65 3e5 GONZALEZ FANEGAS, LUIS JAVIER 1:47.09 6s2 ARCONADA RAMOS, JOSE 1:49.23 4e4 CACHO RUIZ, FERMIN 3:37.04 1e1 CACHO RUIZ, FERMIN 3:34.93 2s2 CACHO RUIZ, FERMIN 3:40.12 1 pasos: 400m: 1:02.4, 800m: 2:07.0, 1.000m 2:36.3, 1.200m 3:02.7 PANCORBO CHICA, MANUEL 3:37.62 6e4 PANCORBO CHICA, MANUEL 3:39.52 4s1 PANCORBO CHICA, MANUEL 3:43.51 11 GONZALEZ SANCHEZ, JOSE LUIS 3:46.75 7e3 ANTON RODRIGO, ABEL 13:31.48 3e1 ANTON RODRIGO, ABEL 13:27.80 8 SERRANO SANCHEZ, ANTONIO 13:42.94 6e3 FIZ MARTIN, MARTIN 13:42.20 7e4 ADAN ARIAS, JOSE CARLOS 28:50.38 11e2 Fecha Parciales/Observaciones 31/07/1992 03/08/1992 03/08/1992 01/08/1992 02/08/1992 01/08/1992 02/08/1992 01/08/1992 02/08/1992 01/08/1992 03/08/1992 06/08/1992 08/08/1992 03/08/1992 06/08/1992 08/08/1992 03/08/1992 06/08/1992 08/08/1992 06/08/1992 06/08/1992 31/07/1992 83 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 84 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 10.000 m 10.000 m Maratón Maratón Maratón 110 m.v. 110 m.v. Altura Altura Altura Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga Longitud Longitud Triple Disco Disco Jabalina Decathlon Decathlon Decathlon 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 400 m 4 x 400 m 4 x 400 m 4 x 400 m 20 Km Marcha 20 Km Marcha 20 Km Marcha 50 Km Marcha 50 Km Marcha 50 Km Marcha ... 100 m 100 m 400 m 400 m 800m 1.500 m 1.500 m DE LA TORRE ALLARIZ, CARLOS 28:55.47 15e1 31/07/1992 GOMEZ CABRAL, ALEJANDRO ab (e1) 31/07/1992 GARCIA CORRALES, DIEGO 2h14:56 9 09/08/1992 GAVELA RODRIGUEZ, RODRIGO 2h16:23 18 09/08/1992 MONTIEL GOMEZ, JOSE ESTEBAN 2h19:15 32 09/08/1992 SALA MOLERA, CARLOS 13.62 +1,2 3e5 02/08/1992 SALA MOLERA, CARLOS 13.80 -0,6 5q2 02/08/1992 BECKER LASSO, GUSTAVO ADOLFO 2,26 8Q (7B) 31/07/1992 (2,15-2 / 2,20-2 / 2,26-1) BECKER LASSO, GUSTAVO ADOLFO 2,28 11 02/08/1992 (2,20-1 / 2,24-2 / 2,28-1 / 2,31-xxx) ORTIZ SANTOS, ARTURO 2,15 =27Q (=14A) 31/07/1992 (2,15-1 / 2,23-xxx) GARCIA CHICO, JAVIER 5,55 7Q (5B) 05/08/1992 (5,40-1 / 5,50-2 / 5,55-2 / 5,60-xab) GARCIA CHICO, JAVIER 5,75 3 07/08/1992 (5,40-1 / 5,60-1 / 5,70-1 / 5,75-2 / 5,80-xxx) RUIZ BENITO, ALBERTO 5,55 8Q (3A) 05/08/1992 (5,20-1 / 5,40-1 / 5,50-2 / 5,55-2 / 5,60-xxx) RUIZ BENITO, ALBERTO 5,30 10 07/08/1992 (5,30-3 / 5,50-xxx) MARTI LLUCH, DANIEL 5,40 19Q (10A) 05/08/1992 (5,20-1 / 5,40-2 / 5,50-xxx) HERNANDEZ YAÑEZ, ANGEL sm - QA 05/08/1992 (x - x - x) OLIVAN MALLEN, JESUS 7,78 -1,0 18Q (10B) 05/08/1992 (x - 7,78/-1,0 - x) MORENO HERNANDO, SANTIAGO 16,04 -0,1 28Q (12A) 01/08/1992 (15,71/-2,6 - 16,04/-0,1 - 16,04/+1,1) MARTINEZ VARELA, DAVID 61,22 9Q (4A) 03/08/1992 (61,22 - x - x) MARTINEZ VARELA, DAVID 60,16 9 05/08/1992 (59,74 - 59,54 - 60,16) SOTELO MADRAZO, JULIAN 75,34 20Q (10A) 07/08/1992 (x - 75,34 - 72,98) PEÑALVER ASENSIO, ANTONIO 8.412 2 06/08/1992 (11.09/+0,2-7,54/+0,4-16,50-2,06-49.66/14.58/-0,1-49,68-4,90-58,64-4:38.02) BURRELL BUSTOS, ALVARO 7.952 16 06/08/1992 (10.95/-0,2-7,56/+0,3-14,41-2,03-48.14/15.18/-0,1-43,52-4,50-45,66-4:22.42) BENET MARTIN, FRANCISCO JAVIER 7.484 22 06/08/1992 (11.41/+0,2-6,94/+1,2-12,99-1,91-49.60/14.86/-0,1-40,10-4,50-59,68-4:42.58) ARQUES FERRER, JOSE JAVIER 39.60 2e4 07/08/1992 TALAVERA RUBIO, ENRIQUE 39.60 2e4 07/08/1992 TRAPERO HIDALGO, JUAN JESUS 39.60 2e4 07/08/1992 LOPEZ ALPAÑEZ, SERGIO 39.60 2e4 07/08/1992 ARQUES FERRER, JOSE JAVIER 39.62 5s2 07/08/1992 TALAVERA RUBIO, ENRIQUE 39.62 5s2 07/08/1992 TRAPERO HIDALGO, JUAN JESUS 39.62 5s2 07/08/1992 LOPEZ ALPAÑEZ, SERGIO 39.62 5s2 07/08/1992 SANCHEZ MUÑOZ, ANTONIO 3:04.60 4e3 07/08/1992 CORNET PAMIES, CAYETANO 3:04.60 4e3 07/08/1992 MORENO SANCHEZ, MANUEL 3:04.60 4e3 07/08/1992 HERAS LAZARO, ANGEL VALENTIN 3:04.60 4e3 07/08/1992 PLAZA MONTERO, DANIEL 1h21:45 1 31/07/1992 pasos:19:50 (1=), 40:06 (1=), 1h00:31 (1=) PRIETO ADANERO, MIGUEL ANGEL 1h26:38 10 31/07/1992 pasos: 19:52 813), 41:07 (14), 1h03:14 (12) MASSANA GRACIA, VALENTI descal 31/07/1992 pasos: 19.50 (7), 40:06 (3), 1h00:32 (3) MARIN SOSPEDRA, JOSE 3h58:41 9 07/08/1992 pasos cada 5km: 23:45 (8) 47:14 (7) 1:10:24 (13) 1:33:30 (12)1:56.16 (11) 2:18:59 (10) 2:42:35 (7) 3:06:07 (8) 3:30:58 (7) GARCIA BRAGADO, JESUS ANGEL 3h58:43 10 07/08/1992 pasos cada 5km: 23:44 (4) 47:13 (2) 1:10:21 (6) 1:33:30 (12) 1:56:03 (8) 2:19:10 (11) 2:43:23 (9) 3:08:09 (11) 3:32:53 (13) BARROSO RAMIREZ, JAIME 4h02:08 14 07/08/1992 pasos cada 5km: 23:54 (19 47:16 (16) 1:10:30 (14) 1:33:29 (5) 1:56:02 (5) 2:19:58 (12) 2:43:21 (8) 3:08:41 (13) 3:34:05 (14) CASTRO SALVADOR, CRISTINA CASTRO SALVADOR, CRISTINA MERINO GARCIA, MARIA JULIA MERINO GARCIA, MARIA JULIA ANDRES BERACOECHEA, AMAIA ZUÑIGA DOMINGUEZ, MAITE ZUÑIGA DOMINGUEZ, MAITE 84 11.72 -0,2 5e1 11.79 -0,7 8q2 52.90 3e1 52.43 5q3 2:02.67 5e5 4:07.82 1e2 4:04.00 5s2 31/07/1992 31/07/1992 01/08/1992 02/08/1992 31/07/1992 05/08/1992 06/08/1992 R.ESP 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 85 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 1.500 m 3.000 m 100 m.v. 400 m.v. Peso Disco 4 x 400 m 4 x 400 m 4 x 400 m 4 x 400 m 10 Km Marcha 10 Km Marcha 10 Km Marcha ZUÑIGA DOMINGUEZ, MAITE 4:00.59 6 ESTEVEZ BARREIRO, ESTELA 8:55.70 7e1 MARDOMINGO LANDABURU, MARIA JOSE 13.58 -1,5 5e1 ALONSO MANTECA, MIRIAM 57.66 5e4 RAMOS VILLAR, MARGARITA 16,82 13Q (8B) BARREIRO RICO, ANGELES 53,14 25Q (12B) LAHOZ CASTELLO, ESTHER 3:31.35 6e2 PEREZ DIAZ, CRISTINA 3:31.35 6e2 FERRER SANCHO, GREGORIA 3:31.35 6e2 MERINO GARCIA, MARIA JULIA 3:31.35 6e2 DIAZ GARCIA, MARI CRUZ 45:32 10 GRANADOS AGUILERA, ENCARNA 46:00 14 CANO CAMACHO, EMILIA 47:03 22 08/08/1992 31/07/1992 05/08/1992 02/08/1992 05/08/1992 02/08/1992 07/08/1992 07/08/1992 07/08/1992 07/08/1992 03/08/1992 03/08/1992 03/08/1992 R.ESP paso 400 1:01.9, 800m 2:06.1, 1200 3:11.8 (x - 16,82 - 16,64) (53,14 - x - x) paso 5km: 22:16 (4=) paso 5km: 22:21 (17) Los Juegos del centenario se celebraron en Atlanta. La selección española, como ya siempre desde Barcelona, rebasó los cincuenta atletas, y mantuvo el gran nivel alcanzado en casa, al conseguir dos medallas. La eliminatoria de 100 metros se corrió en doce series (de a nueve calles) que clasificaban a los tres primeros, más cuatro por tiempos. Los tres españoles, Venancio José, Manuel Borrega y Frutos Feo, quedaron cuartos en su respectiva serie. La mejor marca fue la de José con 10.34, nunca superada por un español en los Juegos, que le dio el pase a cuartos de final, en los que quedó sexto. En 200, Jordi Mayoral y Javier Navarro pasaron por puestos la eliminatoria al quedar segundo y tercero. En el cuarto de final fueron quinto y séptimo, y quedaron eliminados. Andrés Díaz corrió la eliminatoria de 800, con un sistema que sólo clasificaba por puestos a los dos primeros. Su cuarto puesto con 1:47.86 y el alto nivel de marcas lo eliminaron. De nuevo lo mejor para España llegó en los 1.500 metros. Los 57 participantes se repartieron en cinco series, que clasificaban a los cuatro primeros, más cuatro por tiempos. Reyes Estévez fue cuarto en la segunda, Isaac Viciosa cuarto en la cuarta, y para terminar, el vigente campeón olímpico Fermín Cacho ganó la quinta, de modo que los tres se clasificaron por puestos. En las semifinales pasaban cinco, más dos por tiempos. La primera fue rapidísima, ganada por el argelino Morceli en 3:32.88, seguido por Cacho y el somalí Abdi Bile. El séptimo registró 3.34.55, poniendo muy cara la repesca por tiempos. En la segunda corrieron Viciosa y Estévez. Como era de esperar, fue sensiblemente más lenta, y detrás de El Guerrouj y Kipkorir los demás puestos se disputaron al sprint. La falta de velocidad final dejó a Viciosa sexto, a sólo diez y cinco centésimas del cuarto y del quinto; mientras Estévez quedaba décimo, y por lo tanto los dos eran eliminados. La final se corrió el 3 de agosto. Los corredores fueron agrupados, encabezados por Cacho y Morceli, hasta la campana, a la que llegaron por este orden Morceli, El Guerrouj y Cacho. En ese momento el marroquí intentó adelantar a Morceli, le pisó y cayó sobre la pista. Cacho tuvo que saltar por encima de él y perdió el ritmo, lo que aprovechó Morceli para distanciarse unos metros y pasar el 1.200 en 2:55.2 contra 2:56.5 de Cacho. Morceli registró 40.6 en el último 300, por 39.9 de Cacho, que 85 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 86 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS no pudo alcanzarle y quedó segundo con medalla de plata. Era la cuarta ocasión en la historia en que un campeón de 1.500 obtenía medalla en la edición siguiente: un elenco integrado por Luigi Beccali (oro en 1932 y bronce en 1936), Kipchoge Keino (oro en 1968 y plata en 1972) y Sebastian Coe (oro en 1980 y en 1984), lo que da idea de la hazaña del soriano. En 5.000 metros corrieron Enrique Molina, Anacleto Jiménez y Manuel Pancorbo. En las eliminatorias pasaron los tres cómodamente. En semifinales Jiménez y Pancorbo acusaron las dos carreras en días consecutivos. En cambio Molina en la segunda tanda, más lenta que la primera, tiró en el momento adecuado para hacer la selección y se clasificó cuarto. En la final, dominada por el poderío africano, resistió hasta el cuarto kilómetro, pero no se descompuso cuando llegó el ataque de éstos, y terminó séptimo (y segundo europeo) con unos excelentes 13:12.91. Otro trío compitió en 10.000 metros. Abel Antón, Carlos de la Torre y Alejandro Gómez se clasificaron para la final. En ella Antón quiso seguir el tremendo Fermín Cacho, único atleta español con dos medallas olímpicas. En Atlanta ritmo de los africanos, pero defendió su título olímpico hasta el final, donde fue segundo. quedó descolgado a mitad de carrera. Africa copó los ocho primeros puestos, con el etiope Gebreselassie mejorando por 14 segundos el record olímpico, mientras Antón acababa decimotercero (y tercer europeo). Carlos de la Torre acompañó a Antón al quedarse este, y fue decimocuarto, y Gómez quedó decimoquinto. En maratón el favorito, dentro de lo poco predecible que es esta prueba, era Martín Fiz, vigente campeón mundial y europeo. Se mantuvo en el grupo de cabeza que llegó a los 30 kilómetros. A partir de ahí comenzaron los tirones, sin fruto hasta que en el 33 se marchó el sudafricano Thugwane. A continuación se fue por él el coreano Lee, y luego el keniata Wainaina. Para el kilometro 33 se habían juntado los tres, y se relevaban en cabeza, mientras Fiz quedó a continuación. En el 35 le sacaban 19 segundos, y durante los cinco kilómetros intentó alcanzarlos, pero su esfuerzo solitario contra los relevos del trío de cabeza se mostró infructuoso. Por ello Martín Fiz optó por conservar el cuarto puesto, lo que consiguió, registrando la mejor posición de la historia olímpica en maratón. Alberto Juzdado, que se mantuvo en el grupo de cabeza hasta los 30 kilómetros, no pudo resistir el ritmo, y quedó decimoctavo. Y Diego García se vio afectado por el flato desde el comienzo de la carrera y no se recuperó hasta los 25 kilómetros, por lo que se limitó a terminar, en el puesto 53. 86 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 87 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Todos los vallistas cayeron en series. En las vallas altas compitieron Miguel de los Santos, Jesús Font y Carlos Sala, que llegaba así a sus quintos Juegos. Los tres quedaron en sexta posición, sin opción de pase. En 400, Oscar Pitillas, Iñigo Monreal y Salvador Vila fueron también eliminados. Y lo mismo ocurrió en los 3.000 metros obstáculos con Elisardo de la Torre. En concursos tampoco brillaron los españoles. En salto de altura la mínima era de 2,28, que superaron catorce saltadores. Arturo Ortiz pasó a la segunda los 2,26, pero no pudo con la altura definitiva. En pértiga la mínima era 5,70 metros. La consiguieron once saltadores, por lo que procedía repescar al mejor de los que se habían quedado en 5,60. De estos, habían conseguido los 5,60 a la primera Markov, Huffman, Krasnov y José Manuel Arcos. La única diferencia entre ellos es que Arcos tenía dos nulos en 5,40, por lo que sólo se repescó a los otros tres, y Arcos quedó eliminado. Javier García Chico saltó 5,40, y Juan Gabriel Concepción hizo res nulos sobre esta El marchador Valentín Massana se resarció cuatro años altura inicial. Jesús Oliván participó en longi- después con un bronce en Atlanta 1996, tras su descalifitud, pero lejísimos de la final. En peso la míni- cación a las puertas del Estadio Olímpico de Barcelona en ma era 19,80, pero se repescó hasta 19,39. 1992. Manuel Martínez, con 19,12, quedó decimoquinto. Y David Martínez hizo tres nulos en disco. Volvieron al decatlón olímpico Antonio Peñalver y Francisco Javier Benet. Se trató del mejor decatlón de la historia hasta entonces, con cinco atletas sobre los 8.600 puntos, y veintidós por encima de 8.000. Peñalver realizó una gran competición. Destacan sus resultados en peso, segundo de todos con 16,91; altura con 2,07 que sólo tres mejoraron; y disco, cuarto con 48,92. Los 8.307 puntos le dieron la novena posición. Por su parte Benet quedó decimonoveno con 8.107 puntos. En 4x100 metros el cuarteto español quedó segundo en su serie, pasando a la semifinal, pero en ésta sólo pudo ser sexto, quedando eliminado. En marcha se comenzó con los 20 kilómetros. Daniel Plaza se mantuvo en el grupo de cabeza hasta los 14 kilómetros, pero allí se descolgó y acabó undécimo. Valentín Massana aflojó antes, y quedó vigésimo, y Fernando Vázquez sólo pudo ser 39º. Una semana después se disputaban los 50 kilómetros, y Massana repetía. Después del palo en la distancia corta, Massana salió a por todas. Se puso en cabeza en el kilómetro 4. Por los 10 kilómetros pasó en cabeza con 36 segundos de ventaja. A los 20, continuaba primero en solitario, y le seguía Jesús García Bragado a 24 segundos. Hasta los 26 kilómetros no le alcanzó un grupo de cinco marchadores que junto con Massana se disputaron las medallas en los cinco últimos kilómetros. En esa lucha final se marcharon el polaco Korzeniowski y el ruso Shchennikov, oro y plata, y Massana consiguió defender el tercer puesto, y la medalla de bronce. García Bragado, después de ser alcanzado por el grupo perseguidor, intentó de nuevo marcharse, llegó al kilómetro 40 en el puesto 13 a cuatro minutos y medio de los primeros, pero acabó sufriendo mucho y tuvo que abandonar. El equipo lo completó Jaime Barroso, que consiguió un meritorio vigesimosegundo puesto rozando las 4 horas. En la velocidad femenina participó Sandra Myers. En los 200 metros fue quinta en la segunda serie, pasando por tiempos. En el cuarto de final no pudo pasar de la séptima plaza, en una carrera ganada por la que había de ser campeona, la francesa Perec. En 400 ganó la eliminatoria y fue tercera en el cuarto de final, consiguiendo así clasificarse para las semifinales. Le correspondió la segunda, que ganó también Perec, de nuevo campeona, y Myers obtuvo una excelente sexta plaza, lo mejor conseguido por una atleta española en esta prueba. Ana Amelia Menéndez corrió los 800 metros, pero un pinchazo en el muslo le hizo abandonar en su serie. En 1.500 metros compitieron Maite Zúñiga y Marta Domínguez. En las series pasaban las seis prime- 87 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 88 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS ras, más seis tiempos. Maite fue sexta en la segunda, mientras Marta en su debut olímpico no podía mejorar el noveno puesto, a sólo 25 centésimas de pasar por tiempos. En la semifinal Zúñiga quedó décima. Los 5.000 metros femeninos se estrenaron en estos Juegos con dos españolas: María Isabel Martínez y Cristina Petite que no resistieron el ritmo del grupo en sus respectivas series y quedaron eliminadas. En cambio en 10.000 metros, Julia Vaquero, después de encabezar el grupo en buena parte de la carrera, consiguió un excelente tercer puesto en la primera serie que le daba el pase a la final. En la final tiró de la prueba durante mucho tiempo como había acordado con la portuguesa Fernanda Ribeiro, consiguiendo descolgar a muchas atletas. Al final pagó el esfuerzo, y mientras Ribeiro ganaba sin haber colaborado en el esfuerzo, a Vaquero la adelantaron tres de las atletas que habían cedido. No obstante consiguió un magnífico noveno puesto (y fue tercera europea) rozando el récord de España, con el que sigue siendo el mejor puesto en esta prueba. También se consiguió un gran éxito, que todavía no se ha repetido, en maratón. Rocío Ríos y Mónica Pont fueron en el segundo grupo hasta la mitad del recorrido, en que comenzaron a remontar posiciones. Llegaron a los 30 kilómetros novena y décima. A partir de ahí Ríos se lanzó hacia delante y fue alcanzando a sus predecesoras: a los 35 kilómetros llegó en séptima posición, y un gran final le llevó a la meta en el quinto puesto, el mejor resultado olímpico de una atleta española hasta entonces. Pont perdió posiciones a partir de los 30 kilómetros, pero consiguió ser decimocuarta. Ana Isabel Alonso se había descolgado ya a los 4 kilómetros, y hubo de limitarse a terminar, en el puesto 49. El maratoniano Martín Fiz llegó a AtlanOtra excelente actuación llegó en los 100 metros vallas, por ta como vigente campeón del mundo un medio de María José Mardomingo. En series se clasificaban las año antes en Gotemburgo; tuvo que concuatro primeras, más ocho por tiempos. Corrió en la tercera, cla- formarse con la quinta plaza en Atlanta. sificándose cómodamente tercera con una marca de 12.91 que batía ampliamente su propio récord de España, que era 13.11. En cuartos de final quedó cuarta con 13.05, consiguiendo el pase a las semifinales. Y aquí acabó su recorrido al clasificarse séptima, con un nuevo récord de España de 12.89. En los 400 metros vallas Miriam Alonso y Eva Paniagua fueron eliminadas en series, ambas con el séptimo puesto. Concepción Paredes hizo tres nulos en la calificación de triple salto. En heptatlón Inma Clopés ocupó el puesto 24, con 5.602 puntos. Y finalmente en los 10 kilómetros marcha, María Vasco aguantó en su nivel hasta la mitad de la prueba, para aflojar después y quedar en el puesto 28. Encarna Granados hubo de abandonar siendo retirada en camilla por problemas respiratorios. Rocío Rios, nuestra mejor maratoniana en unos Juegos Olímpicos, finalizó quinta en Atlanta. 88 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 89 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Prueba 100 m 100 m 100 m 100 m 200 m 200 m 200 m 200 m 800 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 5.000 m 5.000 m 5.000 m 5.000 m 5.000 m 5.000 m 5.000 m 10.000 m 10.000 m 10.000 m 10.000 m 10.000 m 10.000 m Maratón Maratón Maratón 110 m.v. 110 m.v. 110 m.v. 400 m.v. 400 m.v. 400 m.v. 3.000 m Obst. Altura Pértiga Pértiga Pértiga Longitud Peso Disco Decathlon Decathlon 4 x 100 m 4 x 100 m Atleta Marca Vto. Puesto Fecha Parciales/Observaciones JOSE MURCIA, VENANCIO 10.34 +0,1 4e9 26/07/1996 JOSE MURCIA, VENANCIO 10.46 -1,2 6q5 26/07/1996 BORREGA MENA, MANUEL FCO. 10.52 -0,8 4e5 26/07/1996 FEO PEREZ, FRUTOS 10.56 -0,8 4e12 26/07/1996 MAYORAL RODRIGUEZ, JORDI 20.65 -0,2 2e6 31/07/1996 MAYORAL RODRIGUEZ, JORDI 20.68 -0,7 5q2 31/07/1996 NAVARRO SANCHEZ, FCO. JAVIER 20.87 -0,3 3e9 31/07/1996 NAVARRO SANCHEZ, FCO. JAVIER 21.06 +0,7 7q1 31/07/1996 DIAZ DIAZ, ANDRES MANUEL 1:47.86 4e3 28/07/1996 CACHO RUIZ, FERMIN 3:39.84 1e5 29/07/1996 CACHO RUIZ, FERMIN 3:33.12 2s1 01/08/1996 CACHO RUIZ, FERMIN 3:36.40 2 03/08/1996 pasos cada 400m: 1:01.2, 2:01.7, 2:56.5 VICIOSA PLAZA, ISAAC 3:37.93 4e4 29/07/1996 VICIOSA PLAZA, ISAAC 3:36.11 6s2 01/08/1996 ESTEVEZ LOPEZ, REYES 3:42.48 4e2 29/07/1996 ESTEVEZ LOPEZ, REYES 3:39.44 10s2 01/08/1996 MOLINA VARGAS, ENRIQUE 13:51.55 4e2 31/07/1996 MOLINA VARGAS, ENRIQUE 14:04.08 4s2 01/08/1996 MOLINA VARGAS, ENRIQUE 13:12.91 7 03/08/1996 JIMENEZ PASTOR, ANACLETO 14:16.57 7e1 31/07/1996 JIMENEZ PASTOR, ANACLETO 13:50.90 11s1 01/08/1996 PANCORBO CHICA, MANUEL 13:57.42 9e3 31/07/1996 PANCORBO CHICA, MANUEL 14:39.64 14s2 01/08/1996 ANTON RODRIGO, ABEL 27:56.26 7e1 26/07/1996 ANTON RODRIGO, ABEL 28:29.37 13 29/07/1996 DE LA TORRE ALLARIZ, CARLOS 28:04.14 8e1 26/07/1996 DE LA TORRE ALLARIZ, CARLOS 28:32.11 14 29/07/1996 GOMEZ CABRAL, ALEJANDRO 28:28.16 9e2 26/07/1996 GOMEZ CABRAL, ALEJANDRO 28:39.11 15 29/07/1996 FIZ MARTIN, MARTIN 2h13:20 4 04/08/1996 pasos: 16:19, 31:53, 47:37, 1h04:09, MM 1h07:39 (23=), 1h19:55, 1h35:25, 1h50:54, 2h06:37 JUZDADO LOPEZ, ALBERTO 2h17:24 18 04/08/1996 pasos: 16:18, 31:54, 47:38, 1h04:08, MM 1h07:39 (23=), 1h19:54, 1h35:25, 1h52:00, 2h09:55 GARCIA CORRALES, DIEGO 2h22:11 53 04/08/1996 pasos: 16:35, 32:49, 49:29, 1h06:24, MM 1h10:06 (73), 1h23:04, 1h40:10, 1h57:55, 2h15:07 DE LOS SANTOS VILCHEZ, MIGUEL 14.01 +0,3 6e5 28/07/1996 FONT ARTUÑEDO, JESUS 13.90 +2,3 6e7 28/07/1996 SALA MOLERA, CARLOS 13.94 +2,8 6e8 28/07/1996 PITILLAS TORRA, OSCAR 51.35 7e6 29/07/1996 MONREAL SAEZ, IÑIGO 52.23 7e7 29/07/1996 VILA NAVARRO, SALVADOR 50.55 8e1 29/07/1996 DE LA TORRE ALLARIZ, ELISARDO 8:42.75 9e1 29/07/1996 ORTIZ SANTOS, ARTURO 2,26 18Q (8B) 26/07/1996 (2.15-1 / 2.20-1 / 2.24-2 / 2.26-2 / 2.28-xxx) CONCEPCION ZAMBRANO, JUAN G. sm -QA 31/07/1996 (5.40-xxx) ARCOS GIL, JOSE MANUEL 5,60 15Q (8B) 31/07/1996 (5.40-3 / 5.60-1 / 5.70-xxx) GARCIA CHICO, JAVIER 5.40 =20Q (=10B) 31/07/1996 (5.40-1 / 5.60-xxx) OLIVAN MALLEN, JESUS 7,64 -1,1 32Q (17B) 28/07/1996 (7.59/+1,3 - 7,64/-1,1 - x) MARTINEZ GUTIERREZ, MANUEL 19,12 15Q (7A) 26/07/1996 (19.12 - 18.93 - 18.90) MARTINEZ VARELA, DAVID sm -QB 29/07/1996 (x - x - x) PEÑALVER ASENSIO, ANTONIO 8.307 9 01/08/1996 (10.95/-0,4-7,27/+1,9-16,91-2,07-50.41/14.35/+0,3-48,92-4,70-57,08-4:37.71) BENET MARTIN, FRANCISCO JAVIER 8.107 19 01/08/1996 (10.95/+0,7-7,30/+0,9-13,91-1,98-48.67/14.36/+0,1-44,30-4,80-59,44-4:36.04) FEO PEREZ, FRUTOS 39.35 2e4 02/08/1996 JOSE MURCIA, VENANCIO 39.35 2e4 02/08/1996 89 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 90 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 4 x 100 m 20 Km Marcha 20 Km Marcha 20 Km Marcha 50 Km Marcha 50 Km Marcha 50 Km Marcha ... 200 m 200 m 400 m 400 m 400 m 800 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 5.000 m 5.000 m 10.000 m 10.000 m Maratón Maratón Maratón 100 m.v. 100 m.v. 100 m.v. 400 m.v. 400 m.v. Triple Heptathlon 10 Km Marcha 10 Km Marcha MAYORAL RODRIGUEZ, JORDI 39.35 2e4 02/08/1996 NAVARRO SANCHEZ, FCO. JAVIER 39.35 2e4 02/08/1996 FEO PEREZ, FRUTOS 38.91 6s1 02/08/1996 JOSE MURCIA, VENANCIO 38.91 6s1 02/08/1996 MAYORAL RODRIGUEZ, JORDI 38.91 6s1 02/08/1996 NAVARRO SANCHEZ, FCO. JAVIER 38.91 6s1 02/08/1996 PLAZA MONTERO, DANIEL 1h22:05 11 26/07/1996 paso 10km: 41:00 (9) MASSANA GRACIA, VALENTI 1h24:14 20 26/07/1996 paso 10km: 41:06 (20) VAZQUEZ MARTINEZ, FERNANDO 1h27:35 39 26/07/1996 (1) paso 10km: 42:24 (42) MASSANA GRACIA, VALENTI 3h44:19 3 02/08/1996 pasos cada 10km: 45:44 (1) 1h31:10 (1) 2h16:12 (3) 3h00:07 (2) BARROSO RAMIREZ, JAIME 4h01:09 22 02/08/1996 pasos cada 10km: 46:35 (22) 1h32:49 (29) 2h21:18 (29) 3h11:11 (27) GARCIA BRAGADO, JESUS ANGEL ab 02/08/1996 pasos cada 10km: 45:44 (1) 1h31:34 (2) 2h16:13 (5) 3h04:33 (13) MYERS BROWN, SANDRA 23.18 +0,7 5e2 31/07/1996 MYERS BROWN, SANDRA 23.20 -0,4 7q3 31/07/1996 MYERS BROWN, SANDRA 52.54 1e6 26/07/1996 MYERS BROWN, SANDRA 51.53 3q4 27/07/1996 MYERS BROWN, SANDRA 51.42 6s2 28/07/1996 MENENDEZ BERNARDO, ANA AMELIA ab (e3) 26/08/1996 ZUÑIGA DOMINGUEZ, MAITE 4:14.05 6e2 31/07/1996 ZUÑIGA DOMINGUEZ, MAITE 4:14.10 10s1 01/08/1996 DOMINGUEZ AZPELETA, MARTA 4:15.00 9e3 31/07/1996 PETITE LEON, MARIA CRISTINA 15:48.63 8e3 26/07/1996 MARTINEZ MARTIN, MARIA ISABEL 15:59.42 12e1 26/07/1996 VAQUERO SOUSA, JULIA 32:27.05 3e1 27/07/1996 VAQUERO SOUSA, JULIA 31:27.07 9 02/08/1996 RIOS PEREZ, MARIA ROCIO 2h30:50 5 28/07/1996 pasos: 17:52, 34:59, 52:33, 1h10:41, MM 1h14:34 (18=), 1h28:19, 1h45:54, 2h04:23, 2h22:55 PONT CHAFER, MONICA 2h33:27 14 28/07/1996 pasos: 17:52, 34:59, 52:33, 1h10:41, MM 1h14:34 (18=), 1h28:20, 1h46:09, 2h05:04, 2h24:47 ALONSO NIETO, ANA ISABEL 2h44:12 49 28/07/1996 paso: M.Maratón: 1h19:15 (61) MARDOMINGO LANDABURU, MARIA JOSE 12.91 +0,8 3e3 29/07/1996 R.ESP MARDOMINGO LANDABURU, MARIA JOSE 13.05 -0,8 4q4 29/07/1996 MARDOMINGO LANDABURU, MARIA JOSE 12.89 +1,0 7s2 31/07/1996 R.ESP ALONSO MANTECA, MIRIAM 56.53 7e2 28/07/1996 PANIAGUA VELA, EVA 58.10 7e4 28/07/1996 PAREDES TAMAYO, CONCEPCION sm -QB 29/07/1996 (x - x - x) CLOPÉS GASULL, IMMA 5.602 24 28/07/1996 (14.30/+0,1-1,77-13,05-25.87/-0,3/5,74/+0,1-40,42-2:26.35) VASCO GALLARDO, MARIA 46:09 28 29/07/1996 paso 5km: 22:27 (3) GRANADOS AGUILERA, ENCARNA ab 29/07/1996 paso 5km: 22:51 (35) NOTAS: (1) El libro español de marcas all-time de 1999, pág. 290, indica que fue 1h27:49, pero la marca correcta es 1h27:35 recogida de resultados oficiales. Así lo recoge Megede, pág. 333, atribuyendo el citado 1h27:49 al siguiente atleta clasificado, lo mismo que Athletics International, nº 18 de 1996. La revista “Atletismo español, Sep/Oct. 96, pág. 53, también recoge la marca incorrecta de 1h27:49. Esta discrepancia se debe a que el tiempo del 28º y 29º es en una fuente el mismo (1h25:28) pero en la otra es distinto (1h25:28 y 1h25:30), de tal manera que a partir del puesto 29 las marcas figuran corridas o desplazadas, provocando que el 38 -eslovaco- tenga 1h27:27 ó 1h27:35 según que fuente, y el 39 -nuestro Vázquez- le ocurra lo mismo (1h27:35 ó 1h27:49, que sería la marca del siguiente -keniata- y así sucesivamente). 90 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 91 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Los Juegos del 2000 se celebraron en Sydney. A diferencia de la anterior edición australiana, se celebraron terminando el verano del hemisferio norte, desde el 22 de septiembre al 1 de octubre. En velocidad nuestro representante fue Venancio José. En los 100 metros se clasificó sin problemas al ser tercero en su eliminatoria. Los cuartos de final se corrieron en cinco series, que clasificaban a los tres primeros, más uno por tiempos. Pese a las buenas expectativas, realizó una salida nula, y en la carrera buena se quedó clavado en los tacos y fue último de la serie. En 200 su actuación fue similar: pasó las eliminatorias al quedar tercero, y en el cuarto de final sólo pudo ser séptimo. A David Canal en 400 metros le correspondió la séptima serie, en la que fue segundo con 45.53, sólo rebasado por Michael Johnson. El primer cuarto de final, en que volvieron a coincidir, fue enormemente disputado. Johnson ganó con 45.31, el cuarto (y último en pasar a semifinales) obtuvo 45.45, Canal fue séptimo con 45.54, casi repitiendo su marca de la eliminatoria, y el último realizó 45.59, de modo que los ocho corredores entraron en menos de tres décimas de segundo. Los ochocentistas Roberto Parra y José Manuel Cerezo cayeron en la eliminatoria. De cada serie pasaban los dos primeros, más ocho por tiempos. Parra corrió en la tercera, y aunque fue en el grupo, a la hora de la lucha final sólo pudo ser quinto; en cambio Cerezo, en la cuarta, quedó siempre fuera del grupo, para acabar también María Vasco, la única medalla olímpica española femenina de la historia. 91 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 92 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Al igual que 20 años antes en Moscú, en esta edición de Sidney, Luis Miguel Martín y Eliseo Martín, 5º y 6º respectivamente nos hicieron soñar con la medalla olímpica. quinto. La actuación en 1.500 metros fue mucho más lucida. Las eliminatorias se corrieron en tres series, que clasificaban a los seis primeros, más seis por tiempos. En la primera, José Antonio Redolat se situó en cabeza desde el principio, y cuando se marchó el marroquí El Guerrouj fue el único en seguirle y se clasificó segundo; en la segunda corrió Juan Carlos Higuero, con una carrera difícil, a tirones, y unos magníficos 150 metros finales que lo colocaron tercero tras el francés Baala y el keniata Lagat; y en la tercera, Andrés Manuel Díaz tuvo que esforzarse al final para conseguir el tercer puesto en una llegada apretada. Así, pasaron los tres a las semifinales, que clasificaban a los cinco primeros, más dos por tiempos. En la primera Redolat tuvo problemas para colocarse, tras algún tropezón a falta de 600 metros perdió comba y se fue retrasando, hasta llegar undécimo. La segunda semifinal fue mucho más rápida que la primera. Díaz fue en el grupo delantero, e Higuero atacaba desde atrás. En la última recta, mientras Higuero conseguía terminar quinto gracias a su esfuerzo final, Díaz se atascaba y terminaba justo detrás de su compatriota, sexto, y clasificado por tiempos. En la final, Díaz salió de nuevo en cabeza, aguantando a keniatas y marroquíes. En la segunda mitad de la prueba lo pagó y quedó cortado, pero pudo conservar el séptimo puesto. Higuero, que hubo de correr a tope la primera vuelta, recuperó el esfuerzo al aminorarse el ritmo, y con una gran última vuelta llegó al octavo puesto, de modo que se consiguieron dos finalistas en esta prueba. Los dos corredores de 5.000 metros no pasaron la eliminatoria. Alberto García se fue retrasando pasadas cuatro vueltas, hasta el penúltimo puesto. En la segunda, Yusef El Nasri fue en el grupo de cabeza hasta que quedaban 500 metros, en que se descolgó. Aunque recuperó un puesto para acabar noveno, como su serie fue la lenta, nadie en ella pasó por tiempos. En 10.000 metros se corrieron eliminatorias por última vez. Cada una clasificaba a los ocho primeros, más cuatro por tiempos. En la primera, Enrique Molina aguantó el ritmo de los africanos hasta media carrera. Después conservó para proteger el pase, y terminó octavo. Teodoro Cuñado, aunque resistió al principio, fue perdiendo puestos hasta acabar penúltimo. La segunda fue mucho más rápida, y en ella José Ríos se mantuvo en el grupo de cabeza sin malgastar esfuerzos, y quedó noveno pasando ampliamente por tiempos. En la final, ni Ríos ni Molina siguieron el rapidísimo ritmo de los africanos. Ríos controlaba a sus rivales para los puestos intermedios, 92 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 93 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS pero a partir del tercer kilómetro empezó a perder posiciones hasta terminar en el puesto decimoctavo, último de los que terminaron. Molina salió atrás, quedó descolgado en el último puesto, y antes de los 4 kilómetros abandonó. En maratón se vio una nueva gran actuación de Martín Fiz. Fue siempre con los favoritos, e intentó endurecer el ritmo un par de veces. La selección se hizo poco antes del kilómetro 30, sobre el puente Anzac, en la bahía. Ahí se quedó Fiz; pero hasta el final fue adelantando corredores, para terminar en el sexto puesto. Alberto Juzdado y Abel Antón fueron con el grupo delantero hasta media carrera, pero a partir de ahí se hundieron, y acabaron en los puestos 42 y 53. En 400 metros vallas Iñigo Monreal corrió en la octava serie. Sólo pasaban los dos primeros, y su cuarto puesto con marca muy discreta no le permitió clasificarse ni por tiempos. En cambio en 3.000 metros obstáculos las cosas rodaron mucho mejor. La eliminatoria se disputó en tres series, que clasificaban a los cuatro primeros, más tres por tiempos. En la primera, Eliseo Martín fue muy tranquilo, en un grupo de cinco en el que aseguró el cuarto puesto y la clasificación. En la segunda, Luis Miguel Martín también con- Valentín Massana rozó la medalla de bronce en 20km marcha. trolaba su posición en el grupo, hasta que a falta de un kilómetro tropezó y cayó. Tuvo que remontar posiciones, y sólo un gran sprint en la recta de meta le llevó al cuarto lugar, y a la final. Marco Antonio Cepeda, en la tercera serie, fue segundo hasta mitad de carrera, empezó a retroceder, y peleó hasta que perdió los puestos que daban la clasificación. En la final corrida por los dos Martín, Luis Miguel fue en cabeza para evitar que le encerraran, respondió a los ataques de los africanos, y a falta de 200 metros se situó en cabeza con los tres keniatas, Reuben Kosgei, Wilson Boit Kipketer y Bernard Barmasai. Llegó al último obstáculo peleando con ellos, pero entonces le adelantó el marroquí Ali Ezzine que le dejó en el quinto puesto final. Eliseo también corrió delante, a falta de 600 metros llegó a ponerse en cabeza, y sólo cedió en la recta final de atrás. Cambió de nuevo tras la ría, y casi alcanza a Luis Miguel, terminando sexto. La prueba fue un festival de tres naciones, con la clasificación final encabezada por dos keniatas, un marroquí, el tercer keniata, dos españoles y otro marroquí. En salto con pértiga la mínima de calificación era 5,75, pero hubo que repescar hasta parte de los que saltaron 5,65. En el grupo A Montxu Miranda superó esta altura al primer intento, y aunque falló 5,70 consiguió el pase a la final. En el grupo B compitió Javier García Chico. Tras dos fallos sobre 5,65, al ver que saltar esta altura en el tercer intento no le daría la clasificación, se jugó el todo por el todo reservando el último para 5,70, pero falló. En la final, Miranda saltó cómodamente 5,50 al primer intento, y al tercero consiguió los 5,70. Los 5,80 fueron demasiado para él, y se clasificó noveno. La mínima en longitud era 8,15, que sólo consiguieron dos saltadores, por lo que se repescó hasta justo 8 metros. Yago Lamela en su tercer intento llegó a 7,89, por lo que quedó eliminado. En triple Raúl Chapado hizo tres nulos en la calificación. La mínima del lanzamiento de peso era de 20,10, al alcance sólo de cuatro atletas. Manuel Martínez llegó en su primer tiro a 19,94, marca que le dio el décimo puesto y por lo tanto el pase a la final. En ésta, comenzó con 19,89, con la que al cabo de tres intentos era séptimo y por lo tanto pasaba a la mejora. En su quinto intento llegó a 20,55, nuevo record de España, ganando un puesto y terminando por lo tanto 93 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 94 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS sexto, el mejor resultado olímpico de un lanzador español hasta el momento. David Martínez participó en la calificación de disco, donde se pedían 64 metros, pero bastó con lanzar 62,82. David había lanzado 61,50 al primer intento, pero no pudo mejorar esa marca y quedó eliminado. En decatlón Francisco Javier Benet, tras unos flojos parciales en 100 y longitud, se retiró. En el relevo largo, el cuarteto español corrió en la primera eliminatoria, pero sólo pudo ser quinto, y sólo pasaban dos por puestos. Para los seis clasificados por tiempos se mantuvo la esperanza hasta la última serie, que fue la más rápida. En marcha volvieron, como de costumbre, los éxitos y los puestos de finalista. En los 20 kilómetros, Francisco Javier Fernández, Paquillo, salió en el grupo de cabeza en el que aguantó hasta el último cuarto de la prueba. Ahí perdió terreno, pero conservó la posición y terminó séptimo. Por detrás, David Márquez marchó a su ritmo y fue recuperando puestos para acabar vigésimo; en cambio, José David Domínguez comenzó demasiado fuerte, y después aflojó, hasta el puesto 35. En la prueba larga el más destacado fue Valentín Massana. Fue remontando puestos a lo largo de todo el recorrido, vigesimoquinto en el kilómetro 15, decimocuarto en el 25, décimo en el 35, y quinto en el 45. En el último tramo aún adelantó al australiano Nathan Deakes, que había disputado el séptimo a Paquillo en los 20, de modo que Massana consiguió la cuarta plaza, a 1:25 del bronce. Jesús García Bragado lo hizo exactamente al revés. Fue con los primeros hasta el kilómetro 25, en que le fallaron las fuerzas, pero se reincorporó al grupo, en el 35 todavía era octavo, y no fue hasta el 40 cuando Massana le adelantó, yendo noveno y décimo. En el 45 había recuperado el octavo puesto, pero en la última vuelta perdió cuatro posiciones y terminó duodécimo. Por último, Mikel Odriozola fue con Massana, hasta Así se quedó Maite Martínez tras su semifinal de que a partir de los 30 kilómetros cedió, y acabó vigesi800m donde contaba con llegar a la final, vista su mocuarto. actuación en la eliminatoria que ganó a lo grande. La participación femenina comienza por Norfalia Carabali en los 400 metros. Corrió en la cuarta serie, y fue cuarta con una marca de 52.36. Como pasaban tres, y ocho tiempos, con esta marca se clasificó cómodamente para cuartos de final. Ahí el nivel se le endureció mucho, y sólo pudo ser séptima con peor marca, pero la clasificación se resolvió en 51 segundos, fuera de su alcance. En 800 corrió Mayte Martínez. Sólo pasaban las dos primeras, pero ella aguantó el tren del grupo de cabeza, y cambió con fuerza en la recta para ganar la serie con mejor marca personal. En la semifinal, al día siguiente, pagó el esfuerzo realizado, y se descolgó pronto, quedando octava. Natalia Rodríguez y Nuria Fernández corrieron los 1.500 metros. En la segunda serie, Natalia fue siempre a cola de grupo y acabó penúltima. En cambio, en la tercera, Nuria se colocó a mitad del grupo, y aceleró muy bien en la última vuelta para conseguir en la recta el quinto puesto y la clasificación a semifinales. Aquí aguantó hasta la última vuelta, cuando el cambio de ritmo la dejó fuera, y terminó décima. En 5.000 Marta Domínguez y Beatriz Santiago cayeron en la eliminatoria. Marta, en lucha con la gripe, estuvo en el grupo hasta los 3.000, pero allí se descolgó, y también Beatriz Santiago quedó fuera de la lucha cuando ésta se endureció. Teresa Recio y María Abel, en sus respectivas series de 10.000, salieron en cabeza, pero se descolgaron y ya quedaron fuera de carrera. En salto de altura la mínima era 1,94, superior al record de España. Marta Mendia saltó al segundo 94 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 95 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS intento 1,89, pero falló en 1,92 y quedó eliminada. En pértiga se pedían 4,40 pero bastó con 4,30. Mar Sánchez, que había hecho récord de España precisamente con esa marca, saltó 4,25 al tercer intento, pero falló los 4,30. En salto de longitud Concha Montaner hizo tres nulos. Y en triple se pedían 14,25, pero se repescó hasta 13,98. Carlota Castrejana fue mejorando, al saltar sucesivamente 13,50, 13,55 y 13,76, pero no llegó. Lo mismo les ocurrió a las lanzadoras, todas lejos de la clasificación. En peso Martina de la Puente sólo hizo un tiro válido de 16,30, contra 17,84 que dieron el pase; en disco, Alice Matejkova se quedó en 54,19 contra 60,74; y en jabalina Marta Míguez lanzó 55,52, e hicieron falta 59,49. En heptatlón Inma Clopés comenzó bien con los 100 vallas, pero fue flojeando hasta que en longitud hizo tres nulos y se retiró. El relevo largo quedó sexto en la primera serie, así que como sólo pasaban a la final los dos primeros, y dos por tiempos quedó directamente eliminado. Y hay que terminar el relato de la actuación española con párrafo aparte para las marchadoras. Por primera vez las mujeres disputaban la distancia de 20 kilómetros, con tres españolas en liza. Los jueces habían mostrado ya su severidad en la prueba masculina, por lo que todo el mundo estaba sobre aviso. María Vasco salió con las mejores, pero dosificó sus fuerzas quedando rezagada. Al llegar a los diez kilómetros, en el grupo de cabeza había diez marchadoras que pasaron en 44:54, mientras Vasco era decimotercera a 18 segundos. Al kilómetro 12 quedaron en cabeza las chinas Wang y Liu, la italiana Perrone, la noruega Plaetzer y la australiana Saville. Poco después se destacaron Liu, Perrone y Saville, que fueron sucesivamente descalificadas, primero la china, luego la italiana, y, para desesperación de la interesada y del público, la australiana cuando iba a abandonar el circuito camino del Estadio. En ese momento Vasco se colocaba tercera, tras Wang y Plaetzer, y por este orden llegaron a la meta. De esta manera María Vasco consiguió la única medalla de estos Juegos, y la única hasta ahora del atletismo femenino español. Encarna Granados y Eva Pérez comenzaron con fuerza, pero pagaron el esfuerzo y se retrasaron, hasta terminar en los puestos 20 y 27, de entre las 45 que terminaron la prueba. Prueba 100 m 100 m 200 m 200 m 400 m 400 m 800 m 800 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 5.000 m 5.000 m 10.000 m 10.000 m 10.000 m 10.000 m 10.000 m Maratón Maratón Maratón 400 m.v. Atleta Marca Vto. Puesto Fecha Parciales/Observaciones JOSE MURCIA, VENANCIO 10.36 -0,6 3e3 22/09/2000 JOSE MURCIA, VENANCIO 10.53 +0,2 8q5 22/09/2000 JOSE MURCIA, VENANCIO 20.95 -0,4 3e6 27/09/2000 JOSE MURCIA, VENANCIO 20.79 +0,0 7q2 27/09/2000 CANAL VALERO, DAVID 45.53 2e7 22/09/2000 CANAL VALERO, DAVID 45.54 7q1 23/09/2000 PARRA MATEO, ROBERTO 1:48.19 5e3 23/09/2000 CEREZO MORENO, JOSE MANUEL 1:48.11 5e4 23/09/2000 DIAZ DIAZ, ANDRES MANUEL 3:38.54 3e3 25/09/2000 DIAZ DIAZ, ANDRES MANUEL 3:38.41 6s2 27/09/2000 DIAZ DIAZ, ANDRES MANUEL 3:37.27 7 29/09/2000 HIGUERO MATE, JUAN CARLOS 3:40.60 3e2 25/09/2000 HIGUERO MATE, JUAN CARLOS 3:38.37 5s2 27/09/2000 HIGUERO MATE, JUAN CARLOS 3:38.91 8 29/09/2000 REDOLAT CONTRERAS, J. ANTONIO 3:38.66 2e2 25/09/2000 REDOLAT CONTRERAS, J. ANTONIO 3:45.46 11s1 27/09/2000 EL NASRI SERHANI, YUSEF 13:34.49 9e2 27/09/2000 GARCIA FERNANDEZ, ALBERTO 14:11.65 16e1 27/09/2000 RIOS ORTEGA, JOSE 27:51.40 9e2 22/09/2000 RIOS ORTEGA, JOSE 28:50.31 18 25/09/2000 MOLINA VARGAS, ENRIQUE 28:09.76 8e1 22/09/2000 MOLINA VARGAS, ENRIQUE ab 25/09/2000 CUÑADO PELAEZ, TEODORO 29:10.80 16e1 22/09/2000 FIZ MARTIN, MARTIN 2h13:06 6 01/10/2000 pasos: 15:38, 31:24, 46:18, 1h01:40, MM 1h05:06 (23), 1h17:00, 1h33:06, 1h49:21, 2h05:59 JUZDADO LOPEZ, ALBERTO 2h21:18 42 01/10/2000 pasos: 15:38, 31:25, 46:23, 1h01:41, MM 1h05:06 (23), 1h17:15, 1h35:03, 1h54:30, 2h13:23 ANTON RODRIGO, ABEL 2h24:04 53 01/10/2000 pasos: 15:41, 31:40, 46:18, 1h01:45, MM 1h07:30 (61), 1h18.22, 1h37:25, 1h56:41, 2h15:51 MONREAL SAENZ, IÑIGO 51.32 4e8 24/09/2000 95 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 96 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. Pértiga Pértiga Pértiga Longitud Triple Peso Peso Disco Decathlon 4 x 400 m 4 x 400 m 4 x 400 m 4 x 400 m 20 Km Marcha 20 Km Marcha 20 Km Marcha 50 Km Marcha 50 Km Marcha 50 Km Marcha ... 400 m 400 m 800 m 800 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 5.000 m 5.000 m 10.000 m 10.000 m Maratón Maratón Maratón Altura Pértiga Longitud Triple Peso Disco Jabalina Heptathlon 4x400 m 4x400 m 4x400 m 4x400 m 20 Km Marcha 20 Km Marcha 20 Km Marcha MARTIN BERLANAS, LUIS MIGUEL 8:24.04 4e2 27/09/2000 MARTIN BERLANAS, LUIS MIGUEL 8:22.75 5 29/09/2000 MARTIN OMENAT, ELISEO 8:24.97 4e1 27/09/2000 MARTIN OMENAT, ELISEO 8:23.00 6 29/09/2000 CEPEDA MARTIN, MARCO ANTONIO 8:40.01 10e3 27/09/2000 MIRANDA DIEZ, MONTXU 5,65 =12Q (=5A) 27/09/2000 (5,40-1 / 5,55-1 / 5,65-1 / 5,70-xxx) MIRANDA DIEZ, MONTXU 5,70 9 29/09/2000 (5,50-1 / 5,70-3 / 5,80-xxx) GARCIA CHICO, JAVIER 5,55 =16Q (=8B) 27/09/2000 (5,40-1 / 5,55-1 / 5,65-xx / 5,70-x) LAMELA TOBIO, YAGO 7,89 +0,3 19Q (12B) 25/09/2000 (7,68/+0,4 - 7,74/+0,1 - 7.89/+0,3) CHAPADO SERRANO, RAUL sm -QA 23/09/2000 (x - x - x) MARTINEZ GUTIERREZ, MANUEL 19,94 10Q (6A) 22/09/2000 (19,94 - 18,95 - 19,86) MARTINEZ GUTIERREZ, MANUEL 20,55 6 22/09/2000 (18,89 - 19,45 - x - 19,50 - 20,55 - 19,70) MARTINEZ VARELA, DAVID 61,50 19Q (11B) 24/09/2000 (61,50 - x - 59.97) BENET MARTIN, FRANCISCO JAVIER ab 28/09/2000 (11.42/+0,4 - 6,32/-0,5 - no salió) RODRIGUEZ RAMALLO, IVAN 3:06.87 5e1 29/09/2000 CANAL VALERO, DAVID 3:06.87 5e1 29/09/2000 MONREAL SAENZ, IÑIGO 3:06.87 5e1 29/09/2000 ANDRES GUILLEM, ANTONIO 3:06.87 5e1 29/09/2000 FERNANDEZ PELAEZ, FCO. JAVIER 1h21:01 7 22/09/2000 paso de 10km: 39:55 (1) MARQUEZ LAGUNA, DAVID 1h24:36 20 22/09/2000 paso de 10km: 40:52 (25) DOMINGUEZ GUIMERA, JOSE DAVID1h28:16 35 22/09/2000 paso de 10km: 41:48 (33) MASSANA GRACIA, VALENTI 3h46:01 4 29/09/2000 pasos cada 5km: 23:30 (36) 46:00 (25) 1:08:35 (25) 1:30:49 (17) 1:53:03 (14) 2:15:23 (12) 2:37:38 (10) 2:59:59 (9) 3:22:55 (5) GARCIA BRAGADO, JESUS ANGEL 3h49:31 12 29/09/2000 pasos cada 5km: 23:24 (1) 45:52 (1) 1:08:06 (2) 1:30:01 (6) 1:51:53 (8) 2:13:32 (7) 2:36:25 (8) 3:00.17 (10) 3:24.51 (8) ODRIOZOLA DOMINGUEZ, MIKEL 3h59:50 24 29/09/2000 CARABALI VILLEGAS, NORFALIA 52.36 4e4 CARABALI VILLEGAS, NORFALIA 52.63 7q2 MARTINEZ JIMENEZ, MAYTE 1:59.60 1e3 MARTINEZ JIMENEZ, MAYTE 2:03.27 8s1 FERNANDEZ DOMINGUEZ, NURIA 4:11.46 5e3 FERNANDEZ DOMINGUEZ, NURIA 4:10.92 10s1 RODRIGUEZ MARTINEZ, NATALIA 4:22.82 12e2 DOMINGUEZ AZPELETA, MARTA 15:45.07 10e2 SANTIAGO SANCHEZ, BEATRIZ 15:31.94 8e3 RECIO GARCIA, TERESA 33.36.44 14e1 ABEL DIEGUEZ, MARIA 34:05.44 15e2 ALONSO NIETO, ANA ISABEL 2h36:45 30 GONZALEZ SANTILO, GRISELDA 2h38:28 33 MUÑOZ GONZALEZ, MARIA LUISA 2h45:40 39 MENDIA VALENCIA, MARTA 1,89 22Q (12A) SANCHEZ GUTIERREZ, MARÍA DEL MAR 4,25 =15Q (=8B) MONTANER COLL, CONCEPCION sm -QA CASTREJANA FERNANDEZ, CARLOTA 13,76 +0,6 18Q (8B) DE LA PUENTE PIÑERA, MARTINA 16,30 23Q (12A) MATEJKOVA HONHOVA, ALICE 54,19 28Q (16B) MIGUEZ TELLEZ, MARTA 55,52 25Q (15B) CLOPÉS GASULL, IMMA ab (14.20/+0,5 - 1,66 - 12,75 - 26.25/-0,2 / 0,00 - no salió) ALBA ALARCO, JULIA 3:32.45 6e1 CARABALI VILLEGAS, NORFALIA 3:32.45 6e1 BRAVO ACHA, MIRIAM 3:32.45 6e1 MARTINEZ JIMENEZ, MAYTE 3:32.45 6e1 VASCO GALLARDO, MARIA 1h30:23 3 GRANADOS AGUILERA, ENCARNA 1h35:06 20 PEREZ TRUJILLO, EVA 1h36:05 27 96 22/09/2000 23/09/2000 22/09/2000 23/09/2000 27/09/2000 28/09/2000 27/09/2000 22/09/2000 22/09/2000 27/09/2000 27/09/2000 24/09/2000 24/09/2000 24/09/2000 28/09/2000 23/09/2000 27/09/2000 22/09/2000 27/09/2000 25/09/2000 29/09/2000 24/09/2000 paso M.Maratón: 1h15:53 (33) paso M.Maratón: 1h16:39 (38) paso M.Maratón: 1h16:36 (35) (1,80-1 / 1,85-2 / 1,89-2 / 1,92-xxx) (4.00-1 / 4.15-1 / 4.25-3 / 4.30-xxx) (x - x - x) (13.50/+0,7 - 13.55/+0,2 - 13.76/+0,6) (x - 16.30 - x) (54,19 - 53,12 - x) (55,52 - 55,01 - x) 29/09/2000 29/09/2000 29/09/2000 29/09/2000 28/09/2000 paso de 10km: 45:12 (13) 28/09/2000 paso de 10km: 46:02 (27) 28/09/2000 paso de 10km: 46:25 (28) 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 97 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Después de la decepción en los Juegos del Centenario, los de 2004 fueron concedidos a Atenas, con lo que se volvía, geográficamente, a los orígenes. En velocidad nuestro representante fue David Canal. En 200 metros le correspondió la tercera serie, y con la referencia del namibio Fredericks, fue tercero pasando cómodamente por puestos. En cuartos de final, el mismo día, salió lento y sólo pudo ser séptimo. En cambio en su prueba teórica, los 400, quedó séptimo en la serie y fue eliminado. Los 800 tenían tres españoles. Se corrieron nueve eliminatorias, y pasaban a semifinales los dos primeros y seis tiempos. En la quinta serie Miguel Quesada luchó por los puestos, pero acabó tercero en 1:46.32 a 12 centésimas del ruso Borzakovskiy y 6 del etíope Alemu. En ese momento ya no podía tampoco pasar por tiempos. En la séptima corrió Antonio Reina. Hizo el cambio en la última curva, y en gran esfuerzo en la recta final ganó la serie, empatado con el letón Dmitrijs Milkevics. Y en la octava, Manuel Olmedo se puso en cabeza a falta de 300 metros, pero lo rebasaron en la recta y quedó cuarto. En las semifinales el sistema era también despiadado; tres series, clasificando a la final a los dos primeros, y dos por tiempos. Reina corrió en la primera. Adelantó posiciones en los últimos 300 metros, y llegó tercero en 1:46.17 tras los campeones del mundo al aire libre y a cubierto. Quedaba al albur de los tiempos, pero la segunda serie fue mucho más rápida y lo eliminó. También tuvimos tres representantes en 1.500 metros. La eliminatoria se corrió en tres series, que clasificaban a cinco, y nueve por puestos. En la primera Álvaro Fernández estuvo siempre en la cabeza, y fue tercero; en la segunda Reyes Estévez en una poderosa recta final ganó la carrera; y en la tercera, que fue la más rápida, Juan Carlos Higue- El mejor lanzador español de la historia, Manuel Martínez, un bronce de justicia en Atenas 2004 en peso. 97 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 98 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS ro, sin forzar al final, fue sexto y pasó por tiempos. De este modo los tres pasaron a las semifinales. En la primera, rapidísima, corrió Estévez. Salió muy retrasado, y en la penúltima vuelta ganó posiciones, que conservó en la recta para llegar cuarto. La segunda fue mucho más lenta, y en ella Fernández e Higuero se descolgaron de la lucha por los cinco puestos clasificatorios a falta de 200 metros. Ya en la final, se destacaron El Guerrouj, Lagat y Silva. Cuando Estévez intentó cambiar de ritmo a falta de 600 metros, no pudo y terminó séptimo. Los 5.000 metros fueron un festival africano. Carlos García abandonó en la primera serie, y en la segunda su hermano gemelo Roberto y Carles Castillejo no pudieron aguantar el ritmo, aunque Roberto aguantó hasta la penúltima vuelta y acabó noveno. Los 10.000 metros vieron otro monopolio africano. José Manuel Martínez corrió con prudencia, sin cebarse en el velocísimo ritmo de la cabeza, y tiró fuertemente a falta de 300 metros para conservar el El granadino Francisco Javier Fernández prosigió los grandes octavo puesto, primer europeo, primer éxitos de la marcha española con su medalla de plata. blanco. Pero le rebasó el francés de origen marroquí Ismael Sghyr, y lo relegó a la novena plaza. Los maratonianos españoles Antonio Peña, José Ríos y Julio Rey llegaron bien hasta media carrera, pero a partir de allí se fueron descolgando y les costó terminar. En 110 metros vallas participó Felipe Vivancos. En series pasaban los cuatro primeros, más ocho tiempos. Vivancos fue sexto en la primera, la más rápida, con una salida velocísima y una marca personal de 13.47, que le dio la clasificación. En cuartos de final repitió su actuación, fue cuarto en 13.48, y de nuevo pasó por tiempos. Ya en la semifinal, no pudo pasar del séptimo puesto, con otra buena marca de 13.52. Iván Rodríguez corrió los 400 metros vallas. En la serie fue cuarto y pasó por puestos a semifinales, tres que clasificaban a dos, más dos por tiempos. Esto estaba fuera de su nivel, y quedó sexto y fue eliminado. En 3.000 metros obstáculos se corrieron tres series, cada una con un español. Se clasificaban los tres primeros, y seis por tiempos. A Eliseo Martín le tocó la primera. Tiró en cabeza durante la primera mitad, y luego cedió terreno, llegando sexto a la última vuelta, puesto que mantuvo hasta la meta, con 8:21.88. En la segunda, Luis Miguel Martín también fue en cabeza, donde se quedó con el keniata Kipruto y el holandés Vroemen, y coparon los tres puestos para la final. En este momento Eliseo quedaba quinto para el paso por tiempos, a falta de la última serie, en la que corría Antonio Jiménez. Se fue a paso tranquilo, y el español controló junto con el qatarí Amer, y el keniata Koech, y fue segundo en la serie que resultó la más lenta, De este modo Eliseo pasaba por tiempos, y Luis Miguel y Jiménez por puestos. En la final, los tres keniatas Kemboi, Kipruto y Koech, y Amer también del mismo origen, se situaron en cabeza. Luis Miguel Martín iba a continuación, entre ellos y el grupo. A falta de un kilómetro, y confirmada su posición, marchó detrás de ellos e incluso se les acercó, pero cuando el cuarteto cambió el ritmo, hubo de conformarse con la quinta plaza. Eliseo Martín fue en el segundo grupo, y aunque en la recta luchó por el octavo puesto, acabó noveno. Antonio Jiménez quedó descolgado, y fue decimocuarto. La mínima en salto de altura era 2,28. Javier Bermejo no pudo con los 2,20 y fue eliminado. Lo mismo le ocurrió en pértiga a Javier Gazol, que falló en 5,50, cuando se pedían 5,70. Las cosas cambiaron en el salto de longitud. La mínima para la calificación era de 8,10. En el grupo A, Joan Lino Martínez, nacionalizado el mes de julio después de residir en España desde 1999, casado con una alcarreña y padre de una niña, consiguió los 8,10 al primer intento. En el otro grupo, Yago Lamela empezó con 7,95, y al segundo intento saltó 8,06, que lo colocaban en décima posición por lo que también pasó a la final. En 98 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 99 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS la final Lino comenzó con 7,79, mientras el norteamericano Dwight Phillips resolvía la competición con un primer intento de 8,59. En su segundo salto, Lino corrió muy bien, ajustó la pisada, y voló hasta 8,32 metros que le daban el segundo puesto. Así se llegó hasta la quinta ronda, en que el otro norteamericano, John Moffit, saltó 8,47 y le arrebató la plata. El tercer puesto conseguido es la mejor actuación olímpica de un saltador de longitud español hasta la fecha. Mientras tanto, Lamela hizo nulos los dos primeros intentos, y al asegurar en el tercero se quedó en 7,98, que sólo le dieron el undécimo puesto, fuera de la mejora. También en peso hubo un gran resultado. La prueba se celebró en Olimpia, en un guiño de complicidad con los Juegos de la antigüedad. La mínima de calificación era de 20,40. En sus dos primeros intentos Manuel Martínez lanzó 19,15 y 19,54; pero a la tercera consi- Reyes Estévez encabezando la final olímpica de 1.500m (junto a guió 20,37, que rozaban la marca exigiHicham El Guerrouj) en la que finalizó séptimo. da, sólo obtenida por seis atletas, y pasó a la final con el séptimo puesto. En la final comenzó lanzando 20,70 que lo colocaban tercero. No mejoró en los dos siguientes, y pasó a la mejora en cuarta posición, tras el norteamericano Nelson, el ucraniano Bilonog y el danés Olsen, que llevaban 21,16, 21,15 y 21,07. En los dos intentos siguientes, Martínez lanzó sucesivamente 20,78 y 20,84, para acabar con un nulo, sin poder alcanzar a los medallistas pero conservando su cuarto puesto, el mejor de nuestra historia en todos los lanzamientos. Pero ahí no había acabado el asunto. Antes de cumplirse los ocho años de prescripción, se reexaminaron las muestras de orina que se habían tomado durante los Juegos y se habían mantenido congeladas. Así se descubrió que Bilonog, que había terminado ganando el concurso, se había dopado. En diciembre de 2012 la Comisión Ejecutiva del COI le retiró su medalla de oro, y el 30 de mayo de 2013 aprobó el nuevo reparto de medallas: para Nelson la de oro, para Olsen la de plata, y Manuel Martínez, por entonces ya retirado, conseguía el bronce. El 18 de diciembre de 2013 se le entregó oficialmente en el Comité Olímpico Español, aunque bien es cierto que nada puede suplir la alegría de subir en su momento al podio. En disco se pedían 64,50. Mario Pestano comenzó con dos nulos, el segundo de unos 63 metros, e hizo un tercer tiro de 61,69. Con esta marca fue decimotercero en la calificación, a 22 centímetros de la repesca. En la final ganó el húngaro Robert Fazekas, pero fue atrapado intentando cambiar la orina en el control antidopaje y consiguientemente descalificado. La eliminación de Fazekas daba a Pestano el duodécimo puesto en la calificación, pero ya era demasiado tarde. En decatlón David Gómez compitió hasta el final, pese a lesionarse en salto de altura, y quedó en el puesto 22. Y el relevo 4x400 metros cayó en la eliminatoria, al quedar séptimos en la segunda y última serie. Gran actuación como de costumbre en la marcha. En los 20 kilómetros, desde el principio marcharon alternándose en cabeza el italiano Ivano Brugnetti y Francisco Javier Fernández, acompañados sólo por el australiano Deakes y el ecuatoriano Pérez. Al kilómetro 18, donde encabezaba la prueba Paquillo, se retrasaron los dos rivales, y quedaron solos el español y el italiano, que se le fue despegando poquito a poco, hasta conseguir la victoria con 1:19:40 por 1:19:45 para Fernández, segunda medalla española en estos Juegos. Por detrás de Deakes y Pérez, que ocuparon los siguientes puestos, el quinto fue Juan Manuel Molina, que compitió de atrás hacia delante, después de pasar octavo por mitad de carrera. En cambio David Domínguez se retrasó desde el principio y terminó en el puesto 37. En los 50 kilómetros la cabeza fue para el polaco Korzeniowski con un reducido grupo del que se fue separando. Por detrás mar- 99 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 100 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS chaban Jesús García Bragado y el ruso Voyevodin. Aunque el español fue amonestado dos veces, consiguió terminar la prueba pese a la vigilancia de los jueces; se le separó Voyevodin que remontó hasta alcanzar el bronce, y García Bragado terminó quinto. Santiago Pérez fue ganando posiciones, y después de pasar decimoséptimo por la mitad de la prueba, era ya octavo a los 45 kilómetros, y pudo conservar esta posición hasta el final. José Antonio González tuvo más problemas, y ocupó el puesto 33. Mayte Martínez corrió los 800 metros. En la eliminatoria se clasificó sin dificultad, al quedar segunda tras la eslovena Jolanda Ceplak. La semifinal del día siguiente se le hizo muy dura; se corría en tres series y sólo pasaban dos por puestos. El desgaste de la carrera anterior la llevó al octavo puesto, fuera de la final. En 1.500 hubo tres españolas. Se corrieron tres series que clasificaban a las cinco primeras, más nueve por tiempos. En la primera Nuria Fernández corrió conservando fuerzas y aunque estaba encerrada, remontó en la recta y quedó tercera. La segunda le tocó a Iris Fuentes-Pila y aunque acusó el cambio final de las favoritas, quedó séptima. Natalia Rodríguez, en la tercera, también fue séptima, y ambas pasaron por tiempos. Fernández y Fuentes-Pila corrieron la primera semifinal. No pudieron remontar en la última recta y quedaron novena y décima. En la segunda, Natalia Rodríguez empezó atrás, pero progresó en las dos últimas vueltas, y acabó cuarta pasando a la final. Esta fue rapidísima, con Luis Miguel Martín Berlanas repitió el mismo puesto seis atletas por debajo de los 4 minutos. Cuando (5º) que cuatro años antes, tuteando a los todopoderosos Natalia intentó hacer el último cambio, ya no pudo africanos y realizando una espléndida marca (8:11.64). acelerar y fue décima con unos excelentes 4:03.01. La carrera de maratón se vio afectada por el calor y la humedad; para las tres españolas, María Abel, Beatriz Ros y Dolores Pulido, la prueba fue una tortura, pero consiguieron terminarla en los puestos 26, 32 y 37. Las eliminatorias de 100 metros vallas se corrieron en cinco series que clasificaban a las dos primeras, más seis por tiempos. En la primera Aliuska López sólo fue cuarta con una marca de 13.21 que enseguida se reveló insuficiente. Glory Alozie corrió en la segunda, y conservó para ser segunda con 12.92. Pasó así a la semifinal, pero su marca la envió a la calle 8. Le tocó correr en la primera semifinal, que fue mucho más dura que la segunda, y quedó sexta en 12.62, a dos centésimas de la cuarta y del pase, y en contraste con los 12.67 de la segunda de la otra semifinal. Pero todo ello no evita, lógicamente, que fuera eliminada. En 400 metros vallas participó Cora Olivero, pero su quinto puesto de la serie la eliminó. La mínima de calificación en salto de altura era 1,95. Nueve saltadoras la superaron, por lo que se repescó a tres de las que habían saltado 1,92. Ruth Beitia tuvo un concurso limpio hasta los 1,89, pero falló en 1,92. En cambio, Marta Mendia saltó los 1,92 a la primera, y este hecho la llevó a la final. Consiguió 1,85 y 1,89 al primer intento, y 1,93 al tercero, y ya no pudo con los 1,96. Se clasificó décima, con la misma marca que la séptima. En pértiga la mínima era 4,45, pero se repescó a todas las que saltaron 4,40, altura que tanto Naroa Agirre como Dana Cervantes saltaron a la primera, y no necesitaron intentar los 4,45. En la final, Cervantes, lesionada en el calentamiento, falló en los 4,20 en que comenzó. Agirre repitió al primer intento los 4,40 de la calificación, tras saltar 4,00 y 4,20 también sin fallo. La siguiente altura era 4,55, fuera de su nivel; pero su concurso limpio le dio el sexto puesto, empatado con otras tres saltadoras, el mejor logro de nuestras pertiguistas. Niurka Montalvo hizo tres nulos en la calificación de 100 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 101 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS longitud. En triple la mínima era 14,45, y Carlota Castrejana se quedó a las puertas al saltar 14,37. No hubo lugar a la repesca pues hasta quince saltadoras rebasaron los 14,50. Todas las lanzadoras cayeron en la calificación. En peso, celebrado en Olimpia como el masculino, Irache Quintanal se quedó en 15,99, contra los 18,16 en que se situó la repesca. Alice Matejkova lanzó 55,37 en disco, frente a unos imposibles 61,35. Berta Castells en martillo se quedó en 66,05, por 68,27 que dieron el pase. Y Mercedes Chilla en jabalina registró 58.45, cuando hicieron falta 61,27. La participación española se completa con la marcha, y vuelven las buenas noticias. Los 20 kilómetros fueron una prueba muy dura por el calor y el viento. Los parciales fueron cada vez más rápidos, y se llegó a la mitad con un grupo de catorce en cabeza, entre ellas María Vasco. A falta Marta Mendía participó en la final de altura donde estude tres kilómetros se destacó la griega Tsoumele- vo muy cerca de lograr el diploma olímpico. Saltó 1.93 y ka, mientras Vasco seguía en un grupo tras las fue décima. tres primeras. Finalmente triunfó la griega, y Vasco consiguió preservar la séptima plaza, en lucha con la china Wang a la que rebasó al final. Rocío Florido comenzó muy retrasada, pero recuperó posiciones y acabó en el puesto 30, y Mayte Gargallo fue descalificada en el kilómetro 15, cuando ocupaba el puesto decimoctavo. Prueba 200 m 200 m 400 m 800 m 800 m 800 m 800 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 5.000 m 5.000 m 5.000 m 10.000 m Maratón Maratón Maratón 110m v. 110m v. 110m v. 400m v. Atleta Marca Vto. Puesto Fecha Parciales/Observaciones CANAL VALERO, DAVID 20.72 +2,0 3e3 24/08/2004 CANAL VALERO, DAVID 21.18 +1,1 7q1 24/08/2004 CANAL VALERO, DAVID 47.23 7e1 20/08/2004 REINA BALLESTEROS, ANTONIO 1:46.66 1e7 25/08/2004 REINA BALLESTEROS, ANTONIO 1:46.17 3s1 26/08/2004 QUESADA VELASCO, MIGUEL 1:46.32 3e5 25/08/2004 OLMEDO VILLAR, MANUEL 1:47.71 4e8 25/08/2004 ESTÉVEZ LOPEZ, REYES 3:39.71 1e2 20/08/2004 ESTÉVEZ LOPEZ, REYES 3:36.05 4s1 22/08/2004 ESTÉVEZ LOPEZ, REYES 3:36.63 7 24/08/2004 FERNÁNDEZ CEREZO, ALVARO 3:38.34 3e1 20/08/2004 FERNÁNDEZ CEREZO, ALVARO 3:42.01 7s2 22/08/2004 HIGUERO MATE, JUAN CARLOS 3:38.36 6e3 20/08/2004 HIGUERO MATE, JUAN CARLOS 3:42.13 8s2 22/08/2004 GARCIA GRACIA, ROBERTO 13:27.71 9e2 25/08/2004 CASTILLEJO SALVADOR, CARLES 13:49.16 16e2 25/08/2004 GARCIA GRACIA, CARLOS ab (e1) 25/08/2004 MARTINEZ FERNÁNDEZ, JOSE MANUEL27:57.61 9 20/08/2004 PEÑA PICO, ANTONIO 2h16:38 18 29/08/2004 pasos: 16:01, 31:59, 48:19, 1h03:57, MM 1h07:39 (17), 1h20:13, 1h36:29, 1h52:57, 2h09.23 RIOS ORTEGA, JOSE 2h18:40 27 29/08/2004 pasos: 15:58, 31:54, 48:16, 1h03:56, MM 1h07:38 (4), 1h20:12, 1h36:23, 1h53:46, 2h11:20 REY DE PAZ, JULIO 2h24:54 58 29/08/2004 pasos: 15:58, 31:55, 48:16, 1h03:57, MM 1h08:02 (41), 1h20.26, 1h36:28, 1h55:11, 2h15:23 VIVANCOS RUIZ, FELIPE 13.47 +1,5 6e1 24/08/2004 VIVANCOS RUIZ, FELIPE 13.48 +0,2 4q2 25/08/2004 VIVANCOS RUIZ, FELIPE 13.52 0,0 7s2 26/08/2004 RODRIGUEZ RAMALLO, IVAN 49.25 4e3 23/08/2004 101 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 102 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 400m v. 3.000m obst. 3.000m obst. 3.000m obst. 3.000m obst. 3.000m obst. 3.000m obst. Altura Pértiga Longitud Longitud Longitud Longitud Peso Peso Disco Decathlon 4x400 m 4x400 m 4x400 m 4x400 m 20 km Marcha 20 km Marcha 20 km Marcha 50 km Marcha 50 km Marcha 50 km Marcha ... 800 m 800 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m Maratón Maratón Maratón 100m v. 100m v. 100m v. 400m v. Altura Altura Altura Pértiga Pértiga RODRIGUEZ RAMALLO, IVAN 49.77 6s2 24/08/2004 MARTIN BERLANAS, LUIS MIGUEL 8:16.90 3e2 21/08/2004 MARTIN BERLANAS, LUIS MIGUEL 8:11.64 5 24/08/2004 MARTÍN OMENAT, ELISEO 8:21.88 6e1 21/08/2004 MARTÍN OMENAT, ELISEO 8:15.77 9 24/08/2004 JIMÉNEZ PENTINEL, ANTONIO 8:24.13 2e3 21/08/2004 JIMÉNEZ PENTINEL, ANTONIO 8:22.63 14 24/08/2004 BERMEJO MERINO, JAVIER 2,15 =31Q(=16B) 20/08/2004 (2.10-1 / 2.15-1 / 2.20-xxx) GAZOL CONDON, JAVIER 5,30 =28Q(=14B) 25/08/2004 (5.30-1 / 5.50-xxx) MARTINEZ ARMENTEROS, JOAN LINO 8,10 -0,1 6Q (3A) 24/08/2004 (8.10/-0,1 - p - p) MARTINEZ ARMENTEROS, JOAN LINO 8,32 +1,3 3 26/08/2004 (7.79/+0,8-8.32/+1,3-8.02/+0,2-8.06/+0,7-p-8.06/+0,1) LAMELA TOBIO, YAGO 8,06 +0,1 10Q (6B) 24/08/2004 (7.95/+0,4 - 8.06/+0,1 - 8.06/+0,3) LAMELA TOBIO, YAGO 7,98 +1,0 11 26/08/2004 (x - x - 7.98/+1,0) MARTINEZ GUTIERREZ, MANUEL 20,37 6Q (3B) 18/08/2004 (1) (19.15 - 19.54 - 20.37) MARTINEZ GUTIERREZ, MANUEL 20,84 3 18/08/2004 (1) (20.70 - 20.21 - 20.49 - 20.78 - 20.84 - x) PESTANO GARCIA, MARIO 61,69 12Q (6B) 21/08/2004 (2) (x - x - 61.69) GOMEZ MARTINEZ, DAVID 7.865 22 24/08/2004 (11.08/+2,5 - 7.26/-1,0 - 14.57 - 1.85 - 48.61 / 14.41/+1,9 - 40.95 - 4.40 - 60.71 - 4:29.70) RODRIGUEZ RAMALLO, IVAN 3:05.03 7e2 27/08/2004 CANAL VALERO, DAVID 3:05.03 7e2 27/08/2004 FLORES MARTINEZ, LUIS 3:05.03 7e2 27/08/2004 REINA BALLESTEROS, ANTONIO 3:05.03 7e2 27/08/2004 FERNÁNDEZ PELAEZ, FRANCISCO 1h19:45 2 20/08/2004 paso 10km: 40:18 (1) MOLINA MOROTE, JUAN MANUEL 1h20:55 5 20/08/2004 paso 10km: 40:25 (8) DOMÍNGUEZ GUIMERA, JOSE DAVID1h30:16 37 20/08/2004 paso 10km: 42:51 (38) GARCIA BRAGADO, JESUS ANGEL 3h44:42 5 27/08/2004 pasos cada 5km: 22:58 (18) 44:58 (8) 1h07:12 (8) 1h29.25 (8) 1h51:30 (7) 2h13:51 (8) 2h36:52 (5) 2h59:43 (5) 3h22.01 (5) PEREZ ALONSO, SANTIAGO 3h49:48 8 27/08/2004 pasos cada 5km: 23:08 (21) 46:00 (22) 1h08:52 (22) 1h31:41 (18) 1h54:15 (17) 2h16:57 (15) 2h39:41 (12) 3h02:35 (10) 3h25:55 (8) GONZALEZ COBACHO, JOSE ANTONIO 4h11:51 33 27/08/2004 pasos cada 5km: 23:37 (32) 47:14 (32) 1h10:24 (27) 1h33:30 (25) 1h56:24 (24) 2h20:52 (24) 2h46:50 (29) 3h13:07 (31) 3h40:29 (31) MARTINEZ JIMENEZ, MAYTE 2:00.81 2e5 20/08/2004 MARTINEZ JIMENEZ, MAYTE 2:03.30 8s2 21/08/2004 FERNANDEZ DOMINGUEZ, NURIA 4:06.29 3e1 24/08/2004 FERNANDEZ DOMINGUEZ, NURIA 4:07.68 9s1 26/08/2004 RODRIGUEZ MARTINEZ, NATALIA 4:07.19 7e3 24/08/2004 RODRIGUEZ MARTINEZ, NATALIA 4:04.91 4s3 26/08/2004 RODRIGUEZ MARTINEZ, NATALIA 4:03.01 10 28/08/2004 FUENTES-PILA ORTIZ, IRIS 4:06.32 7e2 24/08/2004 FUENTES-PILA ORTIZ, IRIS 4:07.69 10s1 26/08/2004 ABEL DIEGUEZ, MARIA 2h40:13 26 22/08/2004 pasos: 18:08, 36:34, 55:54, 1h14:59, MM 1h19:24 (39), 1h34:50, 1h54:27, 2h13:33, 2h32:12 ROS BLANCO, BEATRIZ 2h41:51 32 22/08/2004 pasos: 18:11, 36.57, 56:03, 1h14:52, MM 1h19:20 (38), 1h34.40, 1h54:42, 2h14.14, 2h33:35 PULIDO FERNÁNDEZ, DOLORES 2h44:33 37 22/08/2004 pasos: 18:11, 36:57, 56:03, 1h15:15, 1h20:00 (42), 1h36:04, 1h56.42, 2h16.32, 2h36:03 ALOZIE OLUCHI, GLORY 12.92 -0,9 2e2 22/08/2004 ALOZIE OLUCHI, GLORY 12.62 +1,7 6s1 23/08/2004 LOPEZ PEDROSO, ALIUSKA 13.21 -1,2 4e1 22/08/2004 OLIVERO BERGESE, CORA 56.19 5e1 21/08/2004 BEITIA VILA, RUTH 1,89 16Q (8A) 26/08/2004 (1.75-1 / 1.80-1 / 1.85-1 / 1.89-1 / 1.92-xxx) MENDIA VALENCIA, MARTA 1,92 10Q (6B) 26/08/2004 (1.80-1 / 1.85-1 / 1.89-2 / 1.92-1 / 1.95-xxx) MENDIA VALENCIA, MARTA 1,93 10 28/08/2004 (1.85-1 / 1.89-1 / 1.93-3 / 1.96-xxx) AGIRRE KAMIO, NAROA 4,40 =8Q (4A) 21/08/2004 (4.00-1 / 4.15-2 / 4.30-1 / 4.40-1) AGIRRE KAMIO, NAROA 4,40 =6 24/08/2004 (4.00-1 / 4.20-1 / 4.40-1 / 4.55-xxx) 102 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 103 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Pértiga Pértiga Longitud Triple Peso Disco Martillo Jabalina 20 km Marcha 20 km Marcha 20 km Marcha CERVANTES GARCIA, DANA 4,40 =4Q (=2B) CERVANTES GARCIA, DANA sm MONTALVO AMARO, NIURKA sm -QB CASTREJANA FERNÁNDEZ, CARLOTA 14,37 +1,0 18Q (8B) QUINTANAL FRANCO, IRACHE 15,99 29Q (15B) MATEJKOVA HOUNOVA, ALICE 55,37 35Q (17B) CASTELLS FRANCO, BERTA 66,05 23Q (11A) CHILLA LOPEZ, MERCEDES 58,45 22Q (12A) VASCO GALLARDO, MARIA 1h30:06 7 FLORIDO FLORIDO, ROCIO 1h35:32 30 GARGALLO GRACIA, TERESA descal 21/08/2004 24/08/2004 25/08/2004 21/08/2004 18/08/2004 20/08/2004 23/08/2004 25/08/2004 23/08/2004 23/08/2004 23/08/2004 (4.00-1 / 4.30-1 / 4.40-1) (4.20-xxx) (x - x - x) (14.32/+1,1 - 14.37/+1,0 - x) (1) (15.27 - 15.99 - 15.52) (54.15 - x - 55.37) (64.30 - x - 66.05) (54.12 - x - 58.45) paso 10km: 45:16 (5) paso 10km: 46:32 (32) paso 10km: 45:25 (17) NOTAS: (1) Las pruebas de peso se celebraron en Olimpia. (2) Mario Pestano figura como 12Q en el global pero no disputó la final. El motivo fue que originalmente había sido el 13Q (7B) (pasaban 12 a la final), pero la posterior descalificación del que fue campeón olímpico, el húngaro Robert Fazekas le supone ascender un puesto. (3) David Testa y Daniel Ruiz viajaron como reservas del 4 x 400m (4) Puestos originales: Manuel Martínez 4, Mario Pestano 13Q (7B), Alice Matejková 36Q (18B) En 2008 los Juegos se celebraron en Pekín, que vio en su espectacular Estadio marcas asombrosas y hasta cinco récords del mundo. Con el elevado nivel general, los atletas españoles consiguieron el máximo número de finalistas nunca alcanzado, once, pero por primera vez desde la anterior edición asiática, Seúl en 1988, no pisaron el podio. Comenzando el repaso de la actuación española por la velocidad, Ángel David Rodríguez corrió los 100 y los 200. En 100 fue cuarto en la quinta eliminatoria, con 10.34, quedando a expensas de la repesca. Al final de las diez series bastó con 10.39 para pasar a cuartos de final, en que a Rodríguez le correspondió la cuarta, que ganó el jamaicano Bolt en 9.92, mientras nuestro corredor sólo podía ser último con 10.35. Bolt habría de continuar su periplo olímpico con 9.85 en la semifinal y los asombrosos 9.69 de la final. En 200 también se clasificó Rodríguez por tiempos, al ser cuarto en su serie con 20.87. Los acontecimientos se repitieron: en su cuarto de final fue último con 20.96, y ganó Bolt, que en la final conseguiría su segundo récord mundial de estos Juegos con una marca de 19.30. En 800 metros hubo tres representantes españoles. Se corrieron ocho series, que clasificaban a los dos primeros, más ocho por tiempos. La tercera serie fue muy lenta, pues nadie tiró, y en la recta final Manuel Quesada no pudo pasar del cuarto puesto. En cambio la cuarta fue mucho más rápida, lo que permitió a Antonio Reina que quedó tercero, pasar por tiempos con su 1:46.30. Y en la quinta, Manuel Olmedo ganó con autoridad en 1:45.78. Las semifinales se corrieron en tres series que clasificaban a los 103 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 104 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS dos primeros, y dos por tiempos. En la segunda Antonio Reina sólo pudo ser séptimo, mientras que en la tercera Olmedo se colocó a cola, y fue remontando, hasta que un movimiento del sudanés Kaki lo llevó a la calle 3 y ya no pudo pasar del cuarto puesto. También fueron tres los españoles en los 1.500 metros. La eliminatoria se corrió en cuatro series que clasificaban a los cinco primeros, y cuatro por tiempos. En la primera Reyes Estévez estuvo en el grupo hasta los últimos 200 metros, en que perdió fuelle y acabó octavo. Juan Carlos Higuero corrió en la segunda, muy lenta, clasificándose sin problemas en el tercer puesto. Y en la tercera Arturo Casado logró un excelente segundo puesto. Así pasaron dos a las semifinales. En la primera Higuero fue tercero, de nuevo sin problemas, mientras que la decepción llegó en la segunda: Casado se colocó en la cuerda, respondió a todos los ataques, pasando en cabeza por los 400 y los 800, pero en la última vuelta sus competidores lo rebasaron en tromba hasta dejarlo undécimo. En la final Higuero fue bien hasta la última vuelta. Cuando se produjo el cambio en la recta de atrás, se encontró cerrado y tuvo que sortear rivales, llegando a la recta final en quinta posición, el puesto en que terminó. En 5.000 metros, de nuevo tres españoles, uno de ellos bien reciente, Alemayehu Bezabeh. Se disputaron tres series, que clasificaban a los cuatro primeros, y tres por tiempos. La primera fue la más rápida, precisamente porque Bezabeh tiró lo que le dio el quinto puesto y el pase por tiempos. En la segunda Jesús España controló y quedó Juan Carlos Higuero rozó la medalla en la final olímpicuarto. Y en la tercera, Alberto García llegó con el ca de 1.500m en Pekín 2008. grupo hasta el último kilómetro, pero a falta de 600 metros se descolgó y terminó noveno. La final se corrió a un ritmo brutal, con tres etíopes, dos keniatas y un ugandés en los seis primeros puestos, y el triunfo de Bekele por debajo de los 13 minutos, y un último kilómetro en 2:25.30. Los dos españoles quedaron muy lejos, Bezabeh undécimo, y España que se hundió en el último kilómetro, decimocuarto. Los 10.000 metros también vieron un aplastante dominio africano, y otra victoria de Bekele. Juan Carlos de la Ossa se mantuvo en el grupo hasta el sexto kilómetro, pero ahí se descolgó y acabó decimoséptimo, pero segundo europeo. Carles Castillejo y Ayad Lamdassem hicieron la carrera más atrás, aunque Castillejo remontó puestos, al final, hasta quedar ambos 23º y 24º. En maratón hubo un nuevo recital africano. José Manuel Martínez fue en el grupo de cabeza hasta el kilómetro 15, y cuando se escaparon los primeros, aguantó con su ritmo, pasando decimotercero por media carrera. Al final tuvo que bajar la marcha, y terminó decimosexto. Julio Rey también pasó bien el medio maratón, en el puesto decimosexto, pero después se hundió y abandonó pasado el kilómetro 35. Siempre atrás corrió José Ríos, que acabó el 72. Jackson Quiñónez corrió los 110 metros vallas. En la segunda eliminatoria fue segundo, en el cuarto de final fue tercero, y en la segunda semifinal nuevamente tercero, con marcas sucesivas de 13.41, 13.47 y 13.40, que le dieron en cada caso el pase por puestos. De este modo llegaba a la final, que ya le cogió tremendamente cansado, y donde quedó octavo con 13.69. En 3.000 metros obstáculos los tres españoles quedaron fuera de la final. Se corrieron tres series, que clasificaban a los cuatro primeros, y tres por tiempos. En la primera Rubén Palomeque fue duodécimo, muy lejos de todos; en la segunda que fue la más rápida, José Luis Blanco también duodécimo, tras correr infiltrado; y en la tercera Eliseo Martín no puedo pasar del quinto puesto tras un sudafricano, un keniata, un ugandés y un qatarí, que se hicieron una carrera a su medida, demasiado lenta para que Martín pudiera pasar por tiempos. 104 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 105 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS En salto de altura la mínima de calificación era de 2,31, pero sólo ocho saltadores rebasaron los 2,29, por lo que todos ellos, y cuatro de los doce que se quedaron en 2,25, pasaron a la final. Javier Bermejo superó al primer intento 2,10 y 2,15, y al segundo 2,20, pero no pudo con los 2,25. En longitud la mínima era de 8,15. Luis Felipe Méliz hizo un primer salto nulo, el segundo de 7,77, y en el tercero marcó 7,95 que le dieron el undécimo puesto, y el pase a la final. Con 8,02 en el segundo intento llegó sexto a la mejora, y aunque en el último salto mejoró hasta 8,07, perdió un puesto terminando séptimo. En peso se pedían 20,40, pero bastó con 20,02. Manuel Martínez sólo consiguió 19,81 que lo clasificaron decimonoveno, aunque después subió un puesto por descalficación de Mikhnevich. En disco la mínima eran 64,50, pero se pasó con 62,48. Después de dos nulos, Frank Casañas lanzó 64,99 que le daban la clasificación con el cuarto puesto. Por su parte, Mario Pestano que había lanzado en el primer intento 64,42 quedó séptimo. En la final, empezó Pestano con 60,46, y Casañas con 59,54; al segundo intento Pestano consiguió 62,84, y Casañas 62,16. Llegados al tercer intento, Pestano mejoró hasta 63,42 que le daban el octavo puesto, pero Casañas en su turno, con 64,46, lo desplazó de la mejora, al caer al noveno puesto a un solo centímetro del húngaro Fazekas. Casañas siguió superándoNatalia Rodríguez lo intentó hasta el final para lograr se, con 64,97 en el quinto tiro, y 66,49 en el medalla en los 1.500m de Pekín. Fue sexta. sexto, hasta acabar en quinta posición, el mejor resultado español de siempre en el disco olímpico. David Gómez en decatlón, con un 0 en pértiga, quedó vigesimoquinto, muy lejos de sus marcas. Los tres españoles en 20 kilómetros marcha, Paquillo Fernández, Juan Manuel Molina y Benjamín Sánchez, se mantuvieron en el grupo de cabeza hasta el kilómetro 14. Ahí atacó brutalmente el ruso Borchin, y los españoles se descolgaron. Fernández que también forzó hasta el kilómetro 16, aflojó después y terminó séptimo, Molina fue duodécimo, y Sánchez, que había perdido mucho, remontó de nuevo al final para acabar decimotercero. En los 50 kilómetros el más destacado fue Jesús Angel García Bragado. Economizó sus fuerzas, pasando por la mitad de la prueba en el puesto duodécimo, y en la segunda mitad rebasó hasta a ocho marchadores para terminar cuarto, con parciales respectivos de 1h53:18 y 1h50:50. Mikel Odriozola comenzó más fuerte, y llegaron juntos a los 20 kilómetros, pero la segunda parte de la prueba se le hizo cuesta arriba, y a partir de los 30 kilómetros debió regular, y terminó decimotercero. El tercero de los españoles fue Santiago Pérez, que pasó por la mitad en el puesto 25, y después mantuvo las posiciones y terminó el 26. La participación femenina comienza en los 1.500 metros. Las eliminatorias, que daban paso directo a la final, se corrieron en tres series. En la primera corrió Natalia Rodríguez, que muy segura, se clasificó segunda. A Iris Fuentes-Pila le tocó la segunda serie, y logró el mismo éxito que su compañera, de modo que las dos pasaron por puestos a la final. En la final corrieron atentas al esperado ataque de la bahreiní Jamal. Cuando se produjo, Natalia comenzó a remontar y a los 1.200 metros era cuarta, mientras que Iris se rezagaba. Pero atacaron también la keniata Lagat y las ucranianas Lishchynska y Tobias, que coparon el podio, y Natalia Rodríguez cayó al sexto puesto, mientras Fuentes-Pila remontaba hasta lograr el octavo. Dolores Checa corrió en la primera serie de 5.000 metros. Fue en cabeza hasta el paso por los 3.000, y después aguantó hasta que quedaban 600 metros, pero cuando llegó el ataque se rezagó hasta termi- 105 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 106 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS nar decimotercera. Su hermana Isabel participó en la tremenda final de 10.000 metros, en que las dos primeras bajaron de 30 minutos, las tres atletas del podio batieron los récords continentales, la etíope Tirunesh Dibaba el africano, la turca Elvan Abeylegesse el europeo, y la norteamericana Shalane Flanagan el de América, y la cuarta, la keniata Linet Masai, hizo récord mundial júnior. En semejante carrera, Isabel Checa fue doblada dos veces y acabó en el puesto 29. De las tres maratonianas, la que mejor comenzó fue Yesenia Centeno, que llegó a media carrera en el puesto 18, pero se fue atrás a partir del kilómetro 25. Alessandra Aguilar ya se había rezagado a partir del 15, y María José Pueyo tuvo que detenerse hasta cinco veces. Pero las tres lograron terminar la prueba, en los puestos 45, 54 y 64. En 100 metros vallas Josephine Onyia ganó su serie, la primera, con 12.68, la mejor marca de todas las participantes. En cambio, en la semifinal, quedó atrás en la primera valla, y aunque rebasó a dos de sus rivales, sólo pudo terminar quinta, siendo eliminada. Laia Forcadell en su serie de 400 metros vallas se hundió a partir de la quinta valla y terminó última. En el estreno olímpico de los 3.000 metros obstáculos compitieron tres españolas. Se corrieron tres series, que clasificaban a las cuatro primeras, y tres por tiempos. En la primera, Rosa Morató estuvo siempre lejos y terminó duodécima. En la segunda serie, Zulema Fuentes-Pila fue remontando posiciones, hasta ganar un puesto en la última vuelta para acabar precisamente cuarta. Y en la tercera, Marta Domínguez se colocó en el grupo de cabeza y terminó cómodamente segunda, rozando su propio récord de España. En la final Gulnara Galkina-Samitova tomó la cabeza desde el principio, y pasó el primer kilómetro en 2:58.63, seguida por otras cuatro corredoras a décimas de segundo, y siendo séptima Marta Domínguez. Al segundo kilómetro llegó Galkina en 6:01.20, y la seguían su compatriota Petrova y la keniata Jepkorir, mientras se acercaban la tercera rusa, Volkova, y Marta Domínguez. A falta de una vuelta Galkina iba destacada, y las otras cuatro corredoras peleaban por las medallas. Marta se colocó tercera, pero Volkova le quitó el puesto. Al penúltimo obstáculo llegaron igualadas Jepkorir, Volkova y Marta Domínguez, pero ésta tropezó con el obstáculo y cayó espectacularmente. Aunque se levantó, daba la impresión de no saber dónde estaba, y no pudo continuar. Galkina terminó espléndidamente la carrera, con un último kilómetro en 2:57.61, y la última vuelta en 1:09.54, para completar una marca de 8:58.81, récord del mundo, por primera vez bajo los 9 minutos. Jepkorir, con récord africano, adelantó finalmente a Volkova en los otros puestos del podio. En esta trepidante carrera, en que también hubo récord de Amé- La marcha, una vez más, brilló aunque no se lograran medallas: María Vasco (5ª) y Beatriz Pascual (6ª) en los 20km marcha pasados por agua. 106 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 107 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS rica, y otros dos récords nacionales, Zulema Fuentes-Pila terminó duodécima. En salto de altura la calificación se detuvo por la lluvia, de modo que las quince saltadoras que habían superado los 1,93 pasaron a la final, entre ellas Ruth Beitia. En la final pasó a la primera 1,85, 1,89, 1,93 y 1,96, pero ahí se quedó, al fallar por tres veces sobre 1,99, por lo que se clasificó séptima. En pértiga la mínima de calificación era de 4,60. Naroa Agirre saltó 4,40, y falló los 4,50, que superaron once atletas. Se habría clasificado la española si no fuera porque quedaba por entrar en competición Isinbayeva, que fue directamente a los 4,60 y los saltó. En longitud se pedían 6,75, pero bastó con 6,59. Concha Montaner logró en su primer intento 6,53, pero ya no pudo mejorarlo y quedó eliminada. Algo parecido ocurrió en triple, pues la mínima era 14,45, pero se pasó con 14,18. Carlota Castrejana saltó 14,02 a la primera, y luego dos nulos. En la calificación de peso Irache Quintanal hizo tres nulos. En martillo, Berta Castells también fue eliminada al quedarse en 62,44, lejísimos de los 69,36 con los que se pasó a la final. En cambio, en jabalina, donde se pedían 61,50, Mercedes Chilla consiguió en el segundo intento 61,81. En la final empezó con un nulo, y luego lanzó 57,94 y 58,13, que le daban el noveno puesto y por lo tanto la apeaban de la mejora. De todos modos es el mejor resultado olímpico de una jabalinista española. Y nos queda, como de costumbre, la marcha. Desde el comienzo de los 20 kilómetros la rusa Kaniskina se colocó en cabeza. Al principio se formó un grupo de once atletas, entre ellas María Vasco. A los 10 kilómetros eran seis, de las que dos fueron descalificadas. A falta de cinco kilómetros atacó Turava, que se separó de María Vasco y Platzer, mientras Beatriz Pascual remontaba y se colocaba quinta. Pero Turava desfalleció, y fue rebasada por Vasco y Platzer. En los dos últimos kilómetros Vasco, con problemas físicos y dos avisos, fue superada por Rigaudo y Hong Liu, y acabó quinta en 1:27:25, nuevo récord de España. Inmediatamente detrás, Beatriz Pascual terminó sexta con 1:27.44, que también mejoraba el récord anterior. La tercera marchadora española, María José Poves, fue decimooctava. Prueba 100m 100m 200m 200m 800m 800m 800m 800m 800m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 5.000m 5.000m 5.000m 5.000m 5.000m 10.000m 10.000m 10.000m Maratón Maratón Maratón 110m vallas 110m vallas Atleta Marca Vto. Puesto Fecha Parciales/Observaciones RODRIGUEZ GARCIA, ANGEL DAVID 10.34 +0,7 4e5 15/08/2008 RODRIGUEZ GARCIA, ANGEL DAVID 10.35 +0,1 8q4 15/08/2008 RODRIGUEZ GARCIA, ANGEL DAVID 20.87 -1,1 4e4 18/08/2008 RODRIGUEZ GARCIA, ANGEL DAVID 20.96 +0,1 8q1 18/08/2008 OLMEDO VILLAR, MANUEL 1:45.78 1e5 20/08/2008 OLMEDO VILLAR, MANUEL 1:45.91 4s3 21/08/2008 REINA BALLESTEROS, ANTONIO 1:46.30 3e4 20/08/2008 REINA BALLESTEROS, ANTONIO 1:46.40 7s2 21/08/2008 QUESADA VILLAR, MIGUEL 1:48.06 4e3 20/08/2008 HIGUERO MATE, JUAN CARLOS 3:41.70 3e2 15/08/2008 HIGUERO MATE, JUAN CARLOS 3:37.31 3s1 17/08/2008 HIGUERO MATE, JUAN CARLOS 3:34.44 4 19/08/2008 CASADO ALDA, ARTURO 3:36.42 2e3 15/08/2008 CASADO ALDA, ARTURO 3:41.57 10s2 17/08/2008 ESTEVEZ LOPEZ, REYES 3:39.62 8e1 15/08/2008 BEZABEH DESTA, AELEMAYEHU 13:37.88 5e1 20/08/2008 BEZABEH DESTA, AELEMAYEHU 13:30.48 11 23/08/2008 ESPAÑA COBO, JESUS 13:48.88 4e2 20/08/2008 ESPAÑA COBO, JESUS 13:55.94 14 23/08/2008 GARCIA FERNANDEZ, ALBERTO 13:58.20 9e3 20/08/2008 DE LA OSSA YUNTA, JUAN CARLOS27:54.20 17 17/08/2008 CASTILLEJO SALVADOR, CARLES 28:13.68 23 17/08/2008 LAMDASSEM EL MOUHCIN, AYAD 28:13.73 24 17/08/2008 MARTINEZ FERNANDEZ, JOSE MANUEL2h14:00 16 24/08/2008 pasos: 14:53, 29:25, 44:38, 1h00:25, MM 1h03:55 (13), 1h16:36, 1h32:48, 1h49:50, 2h06:54 RIOS ORTEGA, JOSE 2h32:35 72 24/08/2008 pasos: 15:04, 30:29, 46.46, 1h04:38, MM 1h08:41 (64), 1h23:15, 1h42:43, 2h03:44, 2h23:55 REY DE PAZ, JULIO ab 24/08/2008 pasos: 14:54, 29:44, 45:02, 1h00:46, MM 1h04:26 (16), 1h17:41, 1h37:49, 2h03:44 QUIÑONEZ VERNAZA, JACKSON 13.41 +0,1 2e2 18/08/2008 QUIÑONEZ VERNAZA, JACKSON 13.47 +0,1 3q4 19/08/2008 107 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 108 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 110m vallas 110m vallas 3.000m obst 3.000m obst. 3.000m obst. Altura Longitud Longitud Peso Disco Disco Disco Disco Decathlon 20 km Marcha 20 km Marcha 20 km Marcha 50 km Marcha 50 km Marcha 50 km Marcha ... 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 5.000m 10.000m Maratón Maratón Maratón 100m vallas 100m vallas 400m vallas 3.000m obst. 3.000m obst. 3.000m obst. 3.000m obst. 3.000m obst. Altura Altura Pértiga Longitud Triple Peso Martillo Jabalina Jabalina 20 km Marcha QUIÑONEZ VERNAZA, JACKSON 13.40 -0,4 3s2 20/08/2008 QUIÑONEZ VERNAZA, JACKSON 13.69 +0,1 8 21/08/2008 PALOMEQUE BARRERA, RUBEN 8:58.50 12e1 16/08/2008 BLANCO QUEVEDO, JOSE LUIS 8:37.37 12e2 16/08/2008 MARTIN OMENAT, ELISEO 8:23.19 5e3 16/08/2008 29=Q (13=B) 17/08/2008 (2.10-1 / 2.15-1 / 2.20-3 / 2.25-xxx) BERMEJO MERINO, JAVIER 2.20 MELIZ LINARES, LUIS FELIPE 7.95 +0,1 11Q (6A) 16/08/2008 (x - 7.77/-0,1 - 7.95/+0,1) MELIZ LINARES, LUIS FELIPE 8.07 -0,1 7 18/08/2008 (x - 8.02/-0,2 - x - x - 7.98/-0,4 - 8.07/-0,1) MARTINEZ GUTIERREZ, MANUEL 19.81 18Q (9B) 15/08/2008 (19.62 - 19.45 - 19.81) CASAÑAS HERNANDEZ, FRANK 64.99 4Q (2B) 16/08/2008 (x - x - 64.99) CASAÑAS HERNANDEZ, FRANK 66.49 5 19/08/2008 (59.54 - 62.16 - 64.46 - 64.11 - 64.97 - 66.49) PESTANO GARCIA, MARIO 64.42 7Q (4A) 16/08/2008 (64.42 - 61.16 - x) PESTANO GARCIA, MARIO 63.42 9 19/08/2008 (60.46 - 62.84 - 63.42) GOMEZ MARTINEZ, DAVID 6.876 25 22/08/2008 (11.12/-0,4 - 6.85/+0,9 - 13.58 - 1.81 - 49.27 - 14.61/-0,2 - 40.17 - sm - 62.22 - 4:30.74) FERNANDEZ PELAEZ, FRANCISCO JAVIER 1h20:32 7 16/08/2008 paso 10km: 40:42 (2) MOLINA MOROTE, JUAN MANUEL 1h21:25 12 16/08/2008 paso 10km: 40:44 (18) SANCHEZ BERMEJO, BENJAMIN 1h21:38 13 16/08/2008 paso 10km: 40:44 (19) GARCIA BRAGADO, JESUS ANGEL 3h44:08 4 22/08/2008 pasos: 23:35 (33) 46:12 (23) 1h08:34 (21) 1h31:01 (14) 1h53:18 (12) 2h15:36 (11) 2h37:33 (9) 2h59:36 (8) 3h21:52 (4) ODRIOZOLA DOMINGUEZ, MIKEL 3h51:30 13 22/08/2008 pasos: 23:01 (16) 45:30 (18) 1h08:15 (16) 1h31:01 (13) 1h53:43 (15) 2h16:16 (14) 2h38:58 (14) 3h01:46 (12) 3h26:14 (14) PEREZ ALONSO, SANTIAGO 3h59:41 26 22/08/2008 pasos: 23:33 (31) 46:39 (34) 1h09:13 (26) 1h32:12 (27) 1h55:31 (25) 2h18:45 (25) 2h42:27 (24) 3h07:23 (26) 3h33:14 (23) RODRIGUEZ MARTINEZ, NATALIA 4:05.30 2e1 21/08/2008 RODRIGUEZ MARTINEZ, NATALIA 4:03.19 6 23/08/2008 FUENTES-PILA ORTIZ, IRIS 4:14.10 2e2 21/08/2008 FUENTES-PILA ORTIZ, IRIS 4:04.86 8 23/08/2008 CHECA PORCEL, DOLORES 15:31.22 13e1 19/08/2008 CHECA PORCEL, ISABEL 33:17.88 29 15/08/2008 CENTENO SOSA, YESENIA 2h36:25 45 17/08/2008 pasos: 18:25, 36:14, 53:53, 1h11:29, MM 1h15:17 (18), 1h29:07, 1h47:55, 2h07:21, 2h27:35 AGUILAR MORAN, ALESSANDRA 2h39:29 54 17/08/2008 pasos: 18:29, 36:21, 54:29, 1h12:41, MM 1h16:45 (54), 1h31:37, 1h51:04, 2h10:50, 2h31.02 PUEYO BERGUA, MARIA JOSE 2h48:01 64 17/08/2008 pasos: 18:30, 36:24, 54:48, 1h13:29, MM 1h17:39 (59), 1h32:39, 1h53:21, 2h17:15, 2h38:59 ONYIA NNKIRUKA, JOSEPHINE 12.68 -0,2 1e1 17/08/2008 ONYIA NNKIRUKA, JOSEPHINE 12.86 +0,2 5s1 18/08/2008 FORCADELL ARENAS, LAIA 58.64 7e4 17/08/2008 FUENTES-PILA ORTIZ, ZULEMA 9:29.40 4e2 15/08/2008 FUENTES-PILA ORTIZ, ZULEMA 9:35.16 12 17/08/2008 DOMINGUEZ AZPELETA, MARTA 9:22.11 2e3 15/08/2008 DOMINGUEZ AZPELETA, MARTA ab 17/08/2008 MORATO RODRIGUEZ, ROSA 9:45.33 12e1 15/08/2008 BEITIA VILA, RUTH 1.93 1=Q (1=B) 21/08/2008 (1.80-1 / 1.85-1 / 1.89-1 / 1.93-1) BEITIA VILA, RUTH 1.96 7= 23/08/2008 (1.85-1 / 1.89-1 / 1.93-1 / 1.96-1 / 1.99-xxx) AGIRRE KAMIO, NAROA 4.40 13Q (7A) 16/08/2008 (4.00-1 / 4.15-1 / 4.30-1 / 4.40-2 / 4.50-xxx) MONTANER COLL, CONCEPCION 6.53 +0,7 15Q (7B) 19/08/2008 (6.53/+0,7 - 6.42/+1,1 - 6.43/+0,7) CASTREJANA FERNANDEZ, CARLOTA 14.02 +0,3 16Q (9A) 15/08/2008 (14.02/+0,3 - x - x) QUINTANAL FRANCO, IRACHE sm - (A) 16/08/2008 (x - x - x) CASTELLS FRANCO, BERTA 62.44 41Q (20B) 18/08/2008 (62.44 - 61.76 - x) CHILLA LOPEZ, MERCEDES 61,81 7Q (4A) 19/08/2008 (56.98 - 61.81 - p) CHILLA LOPEZ, MERCEDES 58.13 9 21/08/2008 (x - 57.94 - 58.13) VASCO GALLARDO, MARIA 1h27:25 5 21/08/2008 R.ESP paso 10km: 43:28 (3) 108 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 109 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 20 km Marcha 20 km Marcha PASCUAL RODRIGUEZ, BEATRIZ POVES NOVELLA, MARIA JOSE 1h27:44 1h30:52 6 17 21/08/2008 paso 10km: 43:32 (9) 21/08/2008 paso 10km: 44:57 (23) NOTA: (1) Puestos originales: Juan Carlos Higuero 5, Arturo Casado 11s2, Manuel Martínez 19Q (9B), Concepción Montaner 16Q (7B), Maria José Poves 18. Por tercera vez los Juegos Olímpicos se celebraron en Londres. Los resultados de los atletas españoles no mejoraron lo conseguido cuatro años antes en Pekín. Sobre el terreno no se consiguió subir al podio, y el número de finalistas cayó a cuatro. La más destacada actuación, como veremos, corrió a cargo la incombustible saltadora de altura Ruth Beitia. En algunas pruebas, descalificaciones retroactivas de algunos participantes han modificado los puestos de los españoles. Como se trata de posiciones secundarias, o en clasificatorias, en el relato hacemos constar el puesto original obtenido, y en la relación de resultados figuran las respectivas modificaciones. Estas están recogidas hasta el momento de cerrar nuestro texto, y tanto en esta edición de los Juegos, como en la anterior, es posible que se produzcan más novedades. El único participante en velocidad fue Angel David Rodríguez, que se quedó en la primera eliminatoria, al ser sólo quinto, lejos de los tres puestos que clasificaban para las semifinales. Se estrenaba en estos Juegos la curiosa figura de una ronda preliminar en las carreras de 100 metros, en la que sólo intervinieron los atletas de inferior nivel, para así garantizar la competitividad. En 800 metros tuvimos tres representantes, y todos alcanzaron las semifinales. En la primera corrió Luis Alberto Marco, que había superado la eliminatoria al ser descalificado el kuwaití Al-Azemi, lo que le dio el tercer puesto. En la semifinal completó en cuarto lugar la primera vuelta, pero al final no pudo superar el sexto puesto. El reciente recordman de España, Kevin López, corrió en la segunda. Había quedado tercero con tranquilidad en la eliminatoria, y en la semifinal le correspondió con el que sería campeón, el keniata Rudisha. Apostó por seguirle, pero se desfondó y también acabó sexto. Por último, Antonio Manuel Reina fue, también, tercero sin problemas en su eliminatoria. Le tocó la tercera semifinal, y en ella probó por ir de atrás hacia delante, pero no pudo pasar, él también, del sexto puesto. También en 1.500 metros hubo tres españoles, pero el resultado fue mucho peor, en una prueba que nos había dado excelentes resultados: todos cayeron en la eliminatoria. En la primera, Alvaro Rodríguez se desfondó a falta de una vuelta, a donde llegó en cuarta posición, y no pudo ser más que duodécimo David Bustos corrió en la segunda, que fue táctica, y fue octavo, quedando a un puesto de clasificarse por tiempos. Finalmente Diego Ruiz, en la tercera, fue el más próximo a clasificarse. Reservó sus fuerzas para el final, y llegó a colocarse tercero en la última vuelta, pero no pudo más en la recta final, y el alemán Schlangen le arrebató por una centésima el sexto puesto, y con él el pase a las semifinales. 109 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 110 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Ayad Lamdassem corrió los 10.000 metros, pero su rendimiento fue flojo y no pudo superar el puesto 23. En maratón los tres españoles ocuparon también puestos secundarios. Carles Castillejo fue el 24, Ignacio Cáceres el 31, y José Ignacio Hernández el 34, en una larga lista de 85 atletas que completaron el recorrido. Los tres obstaculistas cayeron en la eliminatoria. En la primera corrió Angel Mullera, cuya participación fue muy peculiar, pues fue impuesta por el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS). Su incorporación no se decidió hasta la noche previa a la carrera, el mismo día en que llegó a Londres; en la carrera cayó, en un tropezón con el portugués Alberto Paulo, y aunque se reincorporó, acabó undécimo. En la segunda serie, Abdelaziz Merzoughi quedó cortado enseguida, y acabó duodécimo. Y en la tercera, Víctor García, que no estuvo nunca en carrera, se retiró en la penúltima vuelta. Para terminar con las carreras, en 110 vallas participó Jackson Quiñónez. Le correspondió la sexta eliminatoria, y aunque mejoró su marca de la temporada, sólo puedo ser cuarto y quedó eliminado. En salto con pértiga Igor Bychkov llegó a la final. En la calificación se pedían nada menos que 5,70, pero se clasificaron los ocho saltadores que superaron los 5,60, y además los seis que pasaron los 5,50 al primer intento; y entre estos últimos estaba Bychkov. En la final repitió esta marca, al tercer intento, y se clasificó duodécimo. En la calificación de longitud la mínima era de 8,10, que sólo lograron dos atletas. Por ello bastaron 7,92 para estar entre los doce clasificados; y hubo tres saltadores que lograron justamente esta marca. Por ello la clasificación se sustanció por la segunda marca. Y ahí el alemán Bayer, a la postre quinto en la final, superó a su compatriota Reif, y al español Eusebio Cáceres, que fue así eliminado por la mínima. En cambio, Luis Felipe Méliz se lesionó, y sólo pudo hacer un primer intento que fue nulo. El marchador Miguel Ángel López, el mejor en hombres con su 5º puesto en 20km marcha. Borja Vivas fue eliminado en lanzamiento de peso, con un mejor intento de 18,88 que solamente le dio el puesto 31 de la calificación. En el disco la mínima de calificación era de 65 metros, que sólo lograron seis lanzadores. Mario Pestano casi repitió su marca de la final de Pekín, con 63,40, pero ésta no le dio más que el decimocuarto puesto; en cambio, Frank Casañas con 63,76 pasó en el undécimo puesto. En la final lanzó 65,56 al primer intento, pero no pudo mejorar esta marca, y terminó en el séptimo puesto. Finalmente, en martillo, la mínima de calificación fue de 78 metros, que sólo lograron los que habrían de ocupar el podio. Javier Cienfuegos empezó con un nulo y un tiro de sólo 63,79. En el tercero llegó a 73,73, pero le faltó casi un metro para los 74,69 que dieron el pase a la final, y sólo pudo ser decimosexto. 110 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 111 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Lo más destacado de la participación masculina llegó en la marcha. En 20 kilómetros, Miguel Angel López se mantuvo desde el comienzo en el grupo de cabeza, hasta que atacó el chino Ding Chen a falta de dos kilómetros. Sólo superado por los chinos Chen, Zhen Wang y Zelin Cai, y el guatemalteco Erick Larrondo que fue subcampeón, López consiguió una magnífica quinta plaza, con una mejor marca personal de 1.19:49. En la misma prueba, Alvaro Martín quedó pronto descolgado, y terminó abandonando. En los 50 kilómetros el mejor fue Jesús Angel García Bragado. El veteranísimo marchador igualaba en ese momento el record de participaciones en los Juegos, al llegar a seis. Un problema de ciática le impidió seguir su El discóbolo Frank Casañas finalista (7º) habitual práctica de ir de atrás hacia delante, y no pudo pasar del puesto 20, con una marca de 3.48:32. En cambio Mikel Odriozola salió en el grupo de cabeza, pero se desfondó y terminó el 42. Benjamín Sánchez, más especialista en la distancia corta, fue en progresión, pero los últimos quince kilómetros acabaron con su resistencia, y terminó en el puesto 50. Comenzando con la participación femenina, Aauri Lorena Bokesa corrió en la tercera eliminatoria de los 400 metros. Le faltaron las fuerzas en la última recta, y sólo pudo ser sexta con 53.67. En los 1.500 metros tuvimos tres representantes. De ellas Nuria Fernández fue la única que pasó a las semifinales. Le tocó correr en la segunda eliminatoria, y aunque la llegada fue muy igualada, y ella había quedado encerrada, se hizo un hueco y pasó como cuarta clasificada. En la semifinal pasaban las cinco primeras, y ella tenía peor marca de la temporada que todas sus rivales. Aguantó hasta que se rompieron las hostilidades a falta de 300 metros, y terminó décima con 4:06.47, mejorando en más de dos segundos su marca del año. En la primera eliminatoria había participado Natalia Rodríguez, que no pudo pelear por el pase a la final, y quedó decimocuarta. Tampoco Isabel Macías, en la tercera serie, resistió el cambio de ritmo a falta de una vuelta, y quedó eliminada en el puesto duodécimo. Judit Pla corrió la primera eliminatoria de los 5.000 metros. Cando quedaban cuatro vueltas se descolgó del grupo delantero, pero resistió hasta terminar duodécima, lejos de la clasificación, pero superando su mejor marca personal al conseguir 15:20.39. En el maratón el resultado fue similar al de la prueba masculina. Lo mejor lo hizo Alessandra Aguilar, que se mantuvo en el grupo de cabeza hasta el kilómetro 19, y finalmente ocupó el puesto 26, con una marca de 2.29:19. Elena Espeso se retrasó pronto, y acabó en el puesto 61; y Vanessa Veiga, que comenzó tranquila con el propósito Igor Bychkov disputó la final olímpica de pértiga. 111 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 01/08/2016 10:27 Página 112 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS de remontar, sufrió en los últimos kilómetros y terminó en el puesto 97. En los 3.000 metros obstáculos, Diana Martín corrió en la primera eliminatoria. Se mantuvo en el grupo delantero hasta las dos últimas vueltas, y quedó octava con 9:35.77, su mejor marca personal. En la segunda serie Marta Domínguez corrió con el objetivo de alcanzar la cuarta plaza que daba el paso a la final, y eso exactamente consiguió, con una marca de 9:29.71. En la final, quedó cortada del grupo a falta de tres vueltas, y terminó duodécima, en 9:36.45. Es obligado recoger aquí que el Tribunal Arbitral del Deporte, en Resolución de 19 de noviembre de 2015, anuló todas las marcas obtenidas por la atleta palentina desde el 5 de agosto de 2009 hasta el 8 de julio de 2013, lo que en particular incluye estos Juegos Olímpicos. Sin duda lo mejor de todos los atletas españoles en estos Juegos llegó en el salto de altura femenino. El 28 de junio Ruth Beitia había logrado su primer gran éxito al aire libre al proclamarse campeona de Europa en Helsinki, con 1,97, y en julio en Santander superó los 2,00. Ya en Londres, superó sin problemas la calificación con 1,93 en un concurso sin fallos. En la final, saltó a la primera 1,89 y 1,93, y al segundo intento los 1,97. La siguiente altura eran los 2 metros, y Ruth Beitia los pasó al primer intento, por primera vez en una gran competición. Sólo sotras tres saltadoras lograron superar el 2,00, las rusas Beatriz Pascual realizó una gran remontada Anna Chicherova y Svetlana Shkolina, también al primer para lograr la 7ª plaza en 20km marcha. intento, y la norteamericana Brigetta Barrett, al segundo. Barrett tenía una mejor marca de 2,01 y no parecía verosímil que superase la siguiente altura, por lo que la medalla, al menos de bronce, parecía garantizada. Elevado el listón a los 2,03, saltó la sorpresa en el segundo intento. Barrett que había hecho nulo en su primer salto, rebasó el listón. Las dos rusas también superaron los 2,03, mientras que la española no pudo con esa altura que hubiera supuesto un nuevo record de España. Obtuvo así un cuarto puesto que era un magnífico resultado, pero que tuvo un sabor amargo. Sin duda por ello, en el propio Estadio Olímpico la atleta cántabra anunció su retirada. Como es notorio, después reconsideró esta decisión, ¡afortunadamente! Concha Montaner comenzó con 6,30 la calificación de salto de longitud, y no pudo mejorar esta marca en los otros dos intentos, lo que la dejó decimonovena, aunque a sólo 10 centímetros del pase. En triple salto, Patricia Sarrapio solamente hizo un intento válido, de 13,64, que sólo le dio el puesto 26. En lanzamiento de peso Ursula Ruiz registró 17,99 en su primer intento de la calificación, su mejor marca personal. Los otros dos fueron nulos, y con esa marca quedaba decimoséptima, aunque después mejoró un puesto por la descalificación de la bielorrusa Ostapchuk. Berta Castells en martillo hizo una buena calificación, con sucesivos tiros de 67,74, 68,41 y 65,26, pero sólo pudo ser vigesimoprimera de la calificación. Finalmente en jabalina Nora Aida Bicet con 57,77 quedó en el puesto 25. Por último en los 20 kilómetros marcha el resultado global fue muy bueno. La mejor de nuestras marchadoras fue Beatriz Pascual, que se reservó para remontar al final, y acabó séptima con 1.27:56. En los últimos kilómetros rebasó entre otras a María Vasco, que quedó novena con 1.28:14. También María José Poves, como Pascual, fue remontando, hasta terminar en el puesto undécimo con 1.29:36. Una actuación conjunta muy estimable, cuando se repara en que completaron la prueba 55 atletas. 112 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 113 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Prueba 100m 800m 800m 800m 800m 800m 800m 1.500m 1.500m 1.500m 10.000m Maratón Maratón Maratón 110m vallas 3.000 Obst. 3.000 Obst. 3.000 Obst. Pértiga Pértiga Longitud Longitud Peso Disco Disco Disco Martillo 20km Marcha 20km Marcha 50km Marcha 50km Marcha 50km Marcha 400m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 5.000m Maratón Maratón Maratón Atleta Marca Vto. Puesto Fecha Parciales/Observaciones RODRIGUEZ GARCIA, ANGEL DAVID 10.34 -1,4 4e1 04/08/2012 MARCO CONTRERAS, LUIS ALBERTO 1:46.86 3e1 06/08/2012 MARCO CONTRERAS, LUIS ALBERTO 1:46.19 6s1 07/08/2012 LOPEZ YERGA, KEVIN 1:48.27 3e5 06/08/2012 LOPEZ YERGA, KEVIN 1:46.66 6s2 07/08/2012 REINA BALLESTEROS, ANTONIO 1:47.44 3e6 06/08/2012 REINA BALLESTEROS, ANTONIO 1:45.84 6s3 07/08/2012 RODRIGUEZ MELERO, ALVARO 3:41.54 12e1 03/08/2012 BUSTOS GONZALEZ, DAVID 3:41.34 6e2 03/08/2012 RUIZ SANZ, DIEGO 3:41.52 7e3 03/08/2012 LAMDASSEM EL MOUHCINE, AYAD 28:49.85 23 04/08/2012 CASTILLEJO SALVADOR, CARLES 2h16:17 24 12/08/2012 pasos: 15:29 (39), 30:49 (36), 46:13 (37), 1h02:01 (29), MM 1h05:30 (30), 1h18:10 (29), 1h34:42 (29), 1h51:36 (30), 2h08:37 (22), 2h16:17 (24) CACERES LLORCA, IGNACIO 2h17:11 31 12/08/2012 pasos: 15:32 (55), 31:24 (54), 46:59 (53), 1h03:03 (51), MM 1h06:34 (51), 1h19:14 (47), 1h35:39 (41), 1h52:56 (40), 2h09:52 (35), 2h17:11 (31) HERNANDEZ CABRERA, JOSE CARLOS2h17:48 34 12/08/2012 pasos: 15:33 (58), 31:23 (52), 47:00 (55), 1h03:10 (53), MM 1h06:47 (54), 1h19:38 (55), 1h36:29 (51), 1h54:04 (49), 2h10.24 (40), 2h17:48 (34) QUIÑONEZ VERNAZA, JACKSON 13.76 0,4 4e6 07/08/2012 MULLERA RODRIGUEZ, ANGEL 8:38.07 11e1 03/08/2012 MERZOUGUI NOURDDINE, ABDELAZIZ 8:58.20 12e2 03/08/2012 GARCIA BLAZQUEZ, VICTOR AB -e3 03/08/2012 BYCHKOV BYCHKOVA, IGOR 5.50 9=Q (5=QB) 08/08/2012 (5.20-1 / 5.50-1 / 5.60-xx / 5.65-x) BYCHKOV BYCHKOVA, IGOR 5.50 12 10/08/2012 (5.50-3 / 5.65-xxx) CACERES LOPEZ, EUSEBIO 7.92 -0,6 14Q (10QA) 03/08/2012 (7.25/-1,4 - 7.92/-0,6 - 6.95/-1,2) MELIZ LINARES, LUIS FELIPE SM QB 03/08/2012 (x - abandono) VIVAS JIMENEZ, BORJA 18.88 30Q (16QA) 03/08/2012 (18.46 - x - 18.88) CASAÑAS HERNANDEZ, FRANK 63.76 11Q (5QA) 06/08/2012 (x - 63.76 - 60.21) CASAÑAS HERNANDEZ, FRANK 65.56 7 07/08/2012 (65.56 - x - x - 64.92 - 65.48 - 63.16) PESTANO GARCIA, MARIO 63.40 14Q (7QB) 06/08/2012 (63.40 - 63.36 - x) CIENFUEGOS PINILLA, JAVIER 73.73 16Q (6QB) 03/08/2012 (x - 63.79 - 73.73) LOPEZ NICOLAS, MIGUEL ANGEL 1h19:49 5 04/08/2012 paso 10km: 40:42 (8) MARTIN URIOL, ALVARO AB 04/08/2012 paso 10km: 45:39 (25) GARCIA BRAGADO, JESUS ANGEL 3h48:32 17 11/08/2012 pasos: 22:56 (27), 45:39 (25), 1h08:16 (25), 1h30:53 (24), 1h53:28 (24), 2h16:04 (22), 2h38:33 (21), 3h01:18 (22), 3h24:25 (24) ODRIOZOLA DOMINGUEZ, MIKEL 4:02.28 39 11/08/2012 pasos: 22:13 (8), 44:36 (18), 1h07:10 (18), 1h30:24 (21), 1h54:24 (35), 2h19:31 (42), 2h44:53 (44), 3h11:12 (48), 3h37:00 (44) SANCHEZ BERMEJO, BENJAMIN 4h14:40 47 11/08/2012 pasos: 23:14 (44), 46:04 (40), 1h08:50 (39), 1h31:32 (35), 1h53:59 (32), 2h16:33 (31), 2h38:54 (30), 3h02:16 (28), 3h31:16 (32) BOKESA ABIA, AAURI LORENA 53.67 6e3 03/08/2012 FERNANDEZ DOMINGUEZ, NURIA 4:13.72 3e2 06/08/2012 FERNANDEZ DOMINGUEZ, NURIA 4:06.57 8s1 08/08/2012 MACIAS CHOW, ISABEL 4:13.07 10e3 06/08/2012 RODRIGUEZ MARTINEZ, NATALIA 4:16.58 13e1 06/08/2012 PLA ROIG, JUDIT 15:20.39 12e1 07/08/2012 AGUILAR MORAN, ALESSANDRA 2h29:19 25 05/08/2012 pasos: 17:23 (27), 34:48 (31), 52:12 (25), 1h09:37 (31), MM 1h13:28 (30), 1h27:13 (31), 1h44:49 (29), 2h02:49 (27), 2h21:16 (26), 2h29:19 (26) ESPESO GAYTE, ELENA MARIA 2h36:12 59 05/08/2012 pasos: 18:08 (99), 36:25 (89), 54:33 (82), 1h13:01 (76), MM 1h17:04 (77), 1h31:22 (69), 1h49:50 (67), 2h08:40 (64), 2h27:46 (61), 2h36:12 (61) VEIGA COMESAÑA, VANESSA 2h46:53 93 05/08/2012 113 04_JJOO_capitulos_Etayo_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 12:48 Página 114 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 3.000 Obst. 3.000 Obst. Altura Altura Longitud Triple Peso Martillo Jabalina 20km Marcha 20km Marcha 20km Marcha pasos: 18:06 (92), 36:17 (85), 54:23 (79), 1h13:01 (78), MM 1h17:04m (76), 1h31:22 (66), 1h49:50 (6(), 2h10:21 (74), 2h36:11 (94), 2h46:53 (97) MARTIN GIMENEZ, DIANA 9:35.77 8e1 04/08/2012 DOMINGUEZ AZPELETA, MARTA DESC Art 23.2b 06/08/2012 (12ª en la final 9:36.45) BEITIA VILA, RUTH 1.93 2=Q (1=QA) 09/08/2012 (1.85-1 / 1.90-1 / 1.93-1) BEITIA VILA, RUTH 2.00 4 11/08/2012 (1.89-1 / 1.93-1 / 1.97-2 / 2.00-1 / 2.03-xxx) MONTANER COLL, CONCEPCION 6.30 -0,1 18Q (9QB) 07/08/2012 (6.30/-0,1 - 6.13/-3,0 - x) SARRAPIO MARTIN, PATRICIA 13.64 +1,1 26Q (16QB) 03/08/2012 (x - 13.64/+1,1 - x) RUIZ PEREZ, URSULA 17.99 16Q (9QB) 06/08/2012 (17.99 - x - x) CASTELLS FRANCO, BERTA 68.41 20Q (9QB) 08/08/2012 (67.74 - 68.41 - 65.26) BICET JUAN, NORA AIDA 57.77 25Q (12QA) 07/08/2012 (54.08 - 54.56 - 57.77) PASCUAL RODRIGUEZ, BEATRIZ 1h27:56 7 11/08/2012 paso 10km: 43:58 (11) VASCO GALLARDO, MARIA 1h28:14 9 11/08/2012 paso 10km: 43:43 (9) POVES NOVELLA, MARIA JOSE 1h29:36 11 11/08/2012 paso 10km: 44:29 (20) NOTA: (1) Puestos originales: Ángel David Rodríguez 5e1, Luis Alberto Marco 4e1, David Bustos 8e2, Borja Vivas 31Q (16QA), Jesús Ángel García 20, Mikel Odriozola 42, Benjamín Sánchez 50, Nuria Fernández 4e2 y 10s1, Isabel Macías 13e3, Natalia Rodríguez 14e1, Alessandra Aguilar 26, Elena María Espeso 61, Vanessa Veiga 97, Concepción Montaner 19Q (9QB), Úrsula Ruiz 17Q (9QB), Berta Castells 21Q (10QB), Beatriz Pascual 8, María Vasco 10, María José Poves 12. Ruth Beitia se quedó por muy poco sin la soñada medalla olímpica. 114 05_indice_atletas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:08 Página 115 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Índice de atletas HOMBRES (151) Abascal Gómez, José Manuel 2 17.03.1958 181/67 Alceda/Cantabria Abellán López, Alfonso Adán Arias, José Carlos Adarraga Elizarán, Juan Bautista 1 1 1 21.07.1951 176/65 22.07.1967 166/57 24.06.1924 (†21.09.1996) 183/ Aguilar Camacho, Fernando 1 02.02.1938 Albarrán Calles, José Luis Albentosa Ferrer, José Manuel Alcalde Fornieles, Manuel 1 1 2 29.04.1935 165/68 21.01.1964 172/56 31.12.1956 (†23.04.2004) 170/59 Alonso Valero, José 2 12.02.1957 183/73 Álvarez Salgado, Javier 2 18.12.1943 171/58 Andía Aguilar, José 1 26.03.1898 Andrés Asín, Alfonso Carlos de Andrés Guillem, Antonio Antón Palacios, Eleuterio Antón Rodrigo, Abel 1 1 1 4 16.05.1938 (†05.07.2009) 180/85 18.01.1974 168/50 30.03.1950 177/61 24.10.1962 179/61 Apellániz Zárraga, Pedro Arconada Ramos, José Arcos Gil, José Manuel Areta Sampériz, Luis Felipe 1 1 1 3 08.02.1924 (†22.04.2013) 178/85 18.01.1964 192/76 19.01.1973 176/83 28.03.1942 188/78 178/64 Aritmendi Criado, Francisco Arques Ferrer, José Javier 1 3 17.09.1938 16.05.1960 157/53 182/74 Asensio Montes, Melanio Ballbé García, Andrés Baños Alonso, Antonino 1 1 1 18.05.1936 31.10.1952 07.12.1945 170/62 181/65 170/55 1980 1984 1984 1984 Villacarrillo/Jaén 1988 Vigo/Pontevedra 1992 Hernani/Guipúzcoa 1948 1948 Frailes/Jaén 1964 1964 Salamanca 1960 Alicante 1988 Guadix/Granada 1984 1988 El Vendrell/Tarragona 1984 1988 1988 Vigo/Pontevedra 1968 1968 1972 1972 1972 1972 Madrid 1924 1924 Novillas/Zaragoza 1960 Gandía/Valencia 2000 Yudego/Burgos 1980 Ojoel/Soria 1988 1988 1992 1992 1996 1996 2000 Galdácano/Vizcaya 1948 Gijón/Asturias 1992 Valladolid 1996 San Sebastián 1960 1960 1964 1964 1964 1968 1968 Málaga del Fresno/Guadalajara 1964 Onil/Alicante 1984 1984 1988 1988 1988 1992 1992 Bimenes/Asturias 1960 Barcelona 1976 Villa Muñio/León 1976 1.500 m 3:44.7 1.500 m 3:37.68 1.500 m 3:35.70 1.500 m 3:34.30 Maratón 2h31:10 10.000 m 28:50.38 800 m 1:55.7e 1.500 m 4:03.7e 5.000 m 14:29.2 10.000 m 100 m 11.2 10.000 m 50 Km M. 4h05:47 50 Km M. 3h59:13 400 m.v. 400 m.v. 50.21 400 m.v. 49.57 3.000 m Obst. 9:03.8 3.000 m Obst. 9:24.6 5.000 m 13:36.6 5.000 m 13:41.8 10.000 m 28:08.6 10.000 m 28:56.4 3.000m equipos 13 Campo a Través Jabalina 60,84 4 x 400 m 3:06.87 Maratón 2h18:16 5.000 m 13:58.59 5.000 m 13:39.13 5.000 m 13:31.48 5.000 m 13:27.80 10.000 m 27:56.26 10.000 m 28:29.37 Maratón 2h24:04 Jabalina 54,64 800 m 1:49.23 Pértiga 5,60 Longitud 7,04 Triple 14,93 Longitud 7,46 Longitud 7,34 Triple 15,41 Triple 16,20 Triple 15,75 5.000 m 14:05.0 100 m 10.42 100 m 10.52 100 m 10.44 100 m 10.43 4 x 100 m 4 x 100 m 39.60 4 x 100 m 39.62 200 m 22.3 800 m 1:48.38 Maratón 2h31:01.6 -0,1 +2,4 +0,5 0,0 0,0 +1,8 +0,8 +0,9 +0,4 115 6e1 1e5 1s1 3 64 11e2 7e3 8e2 12e2 ab 7e8 ab (e1) 9 25 ab (e6) 3e3 6s1 2e1 11 4e2 10 3e1 12 4e2 ab 26Q (13A) 5e1 22 7e2 12s2 3e1 8 7e1 13 53 17Q 4e4 15Q (8B) =31Q (9A) =25Q (8A) 10Q 6 20Q 9Q (6B) 12 4e4 3e2 =4q4 3e13 5q3 ab (e3) 2e4 5s2 5e11 4e2 51 30/07/1980 09/08/1984 10/08/1984 11/08/1984 02/10/1988 31/07/1992 30/07/1948 04/08/1948 16/10/1964 14/10/1964 31/08/1960 23/09/1988 11/08/1984 30/09/1988 03/08/1984 23/09/1988 24/09/1988 14/10/1968 15/10/1968 07/09/1972 10/09/1972 31/08/1972 03/09/1972 11/07/1924 12/07/1924 07/09/1960 29/09/2000 01/08/1980 28/09/1988 29/09/1988 06/08/1992 08/08/1992 26/07/1996 29/07/1996 01/10/2000 04/08/1948 01/08/1992 31/07/1996 02/09/1960 06/09/1960 18/10/1964 18/10/1964 16/10/1964 16/10/1968 17/10/1968 16/10/1964 03/08/1984 03/08/1984 23/09/1988 23/09/1988 30/09/1988 07/08/1992 07/08/1992 02/09/1960 23/07/1976 31/07/1976 05_indice_atletas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:08 Página 116 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Barris Ballestín, Tomás Barroso Ramírez, Jaime 1 2 01.02.1930 15.05.1968 171/67 Barcelona 170/56 Barcelona Becker Lasso, Gustavo Adolfo 1 17.06.1966 184/71 Benet Martín, Francisco Javier 3 25.03.1968 187/82 Bermejo Merino, Javier 2 23.12.1978 190/77 Bezabeh Desta, Aelemayehu 1 22.09.1986 182/53 Blanco Quevedo, José Luis Blanquer Alcantud, Rafael Borrega Mena, Manuel Francisco Botín Polanco, Carlos Burrell Busto, Álvaro Bustos González, David Bychkov Bychkova, Igor 1 1 1 1 1 1 1 03.06.1975 14.10.1945 07.03.1970 14.01.1900 29.04.1969 25.08.1990 07.03.1987 175/61 178/69 173/68 Cabrejas Cuadrado, Roberto 1 28.12.1952 (†04.07.2001) 181/70 Cáceres Llorca, Ignacio Cáceres López, Eusebio Cacho Ruiz, Fermín 1 1 2 18.06.1976 10.09.1991 16.02.1969 165/53 175/68 175/65 Campos Quiles, Antonio 1 19.04.1951 174/64 Camps Gordón, Jaime 1 28.02.1896 (†03.08.1921) Canal Valero, David 2 07.12.1978 189/80 182/66 189/80 183/81 Carballo Sánchez, Manuel Carrasco Pastor, Juan Carreras Salvador, Dionisio Casabona Perún, José 1 1 1 1 10.03.1948 176/ 30.03.1958 185/66 09.10.1890 (†16.07.1949) 08.02.1957 172/68 Casado Alda, Arturo 1 26.01.1983 187/71 Casañas Hernández, Frank Yennifer 2 18.10.1978 187/115 Castillejo Salvador, Carles 3 18.08.1978 171/60 Cepeda Martín, Marco Antonio Cerezo Moreno, José Manuel Cerrada Asensio, Fernando Chapado Serrano, Raúl Chávarri Rodríguez-Codes, Enrique de 1 1 1 1 1 01.07.1974 183/68 23.06.1973 180/57 21.08.1954 169/58 04.05.1970 194/85 10.01.1903 (†28.04.1993) 116 1960 1992 1996 Barcelona 1992 1992 Tetuán (MAR) 1992 1996 2000 Puertollano/Ciudad Real 2004 2008 Addis Abeba (ETH) 2008 2008 Lloret de Mar/Gerona 2008 Valencia 1976 Cáceres 1996 1920 Monzón/Huesca 1992 Palma de Mallorca 2012 Donetsk (UKR) 2012 2012 Rabanera del Pinar/Burgos 1980 1980 Barcelona 2012 Onil/Alicante 2012 Ágreda/Soria 1992 1992 1992 1996 1996 1996 Pedralba/Valencia 1976 1976 San Sebastián/Guipúzcoa 1920 1920 Barcelona 2000 2000 2000 2004 2004 2004 2004 Barcelona 1972 Madrid 1976 Codo/Zaragoza 1924 Mediana de Aragón/Zaragoza 1980 1980 Madrid 2008 2008 La Habana (CUB) 2008 2008 2012 2012 Barcelona 2004 2008 2012 Barcelona 2000 Málaga 2000 Yélamos de Arriba/Guadalajara 1976 Ávila 2000 1928 1928 1.500 m 3:57.3 50 Km M. 4h02:08 50 Km M. 4h01:09 Altura 2,26 Altura 2,28 Decathlon 7.484 Decathlon 8.107 Decathlon Altura 2,15 Altura 2,20 5.000 m 13:37.88 5.000 m 13:30.48 3.000 m Obst. 8:37.37 Longitud 6,19 100 m 10.52 100 m 11.1e Decathlon 7.952 1.500m 3:41.34 Pértiga 5,50 Pértiga 5,50 Altura 2,21 Altura 2,10 Maratón 2h17:11 Longitud 7,92 1.500 m 3:37.04 1.500 m 3:34.93 1.500 m 3:40.12 1.500 m 3:39.84 1.500 m 3:33.12 1.500 m 3:36.40 3.000 m Obst. 8:24.53 3.000 m Obst. 8:22.65 4 x 100 m 44.6e 100 m 400 m 45.53 400 m 45.54 4 x 400 m 3:06.87 200 m 20.72 200 m 21.18 400 m 47.23 4 x 400 m 3:05.03 4 x 100 m Altura 2,05 Maratón 2h57:18.4 400 m.v. 51.26 4 x 400 m 3:06.9 1.500 m 3:36.42 1.500 m 3:41.57 Disco 64,99 Disco 66,49 Disco 63,76 Disco 65,56 5.000 m 13:49.16 10.000 m 28:13.68 Maratón 2h16:17 3.000 m Obst. 8:40.01 800 m 1:48.11 5.000 m 13:43.89 Triple sm 100 m 4 x 100 m - 0,0 -0,8 -0,6 +2,0 +1,1 11e1 03/09/1960 14 07/08/1992 22 02/08/1996 8Q (7B) 31/07/1992 11 02/08/1992 22 06/08/1992 19 01/08/1996 ab 28/09/2000 =31Q(=16B) 20/08/2004 =29Q(=13B) 17/08/2008 5e1 20/08/2008 11 23/08/2008 12e2 16/08/2008 32Q (17B) 28/07/1976 4e5 26/07/1996 3e8 15/08/1920 16 06/08/1992 6e2 03/08/2012 9=Q (5=B) 08/08/2012 12 10/08/2012 16Q (5B) 31/07/1980 16 01/08/1980 31 12/08/2012 14Q (10A) 03/08/2012 1e1 03/08/1992 2s2 06/08/1992 1 08/08/1992 1e5 29/07/1996 2s1 01/08/1996 2 03/08/1996 4e1 25/07/1976 8 28/07/1976 3e1 21/08/1920 5e6 15/08/1920 2e7 22/09/2000 7q1 23/09/2000 5e1 29/09/2000 3e3 24/08/2004 7q1 24/08/2004 7e1 20/08/2004 7e2 27/08/2004 ab (e4) 09/09/1972 =24Q (=7B) 30/07/1976 9 13/07/1924 5e2 24/07/1980 6e1 31/07/1980 2e3 15/08/2008 10s2 17/08/2008 4Q (2B) 16/08/2008 5 19/08/2008 11Q (5A) 06/08/2012 7 07/08/2012 16e3 25/08/2004 23 17/08/2008 24 12/08/2012 10e3 27/09/2000 5e4 23/09/2000 12e1 28/07/1976 -QA 23/09/2000 3e16 29/07/1928 5e1 04/08/1928 05_indice_atletas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:08 Página 117 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Cid Pardo, Ramón 2 15.08.1954 181/72 San Sebastián Cienfuegos Pinilla, Javier 1 Concepción Zambrano, Juan Gabriel 1 Corgos Cervantes, Antonio 3 15.07.1990 07.08.1972 10.03.1960 192/103 188/78 183/78 Cornet Pamies, Cayetano 2 22.08.1963 183/73 Culí Claupera, José Cuñado Peláez, Teodoro Díaz Díaz, Andrés Manuel 1 1 2 01.06.1906 (†11.09.1971) 13.02.1970 172/60 12.07.1969 187/71 Diéguez Romero, Jesús 1 05.07.1902(†1989) Domínguez Guimera, José David 2 29.07.1980 Domínguez, Julio El Nasri Serhani, Yusef Erauzquin Erauzquin, Félix España Cobo, Jesús 1 1 1 1 . .1899 (†11.10.1957) /48 28.07.1979 174/59 20.11.1907 (†07.05.1987) 182/100 21.08.1978 173/56 Estévez López, Reyes 3 02.08.1976 187/70 Falcón Echegoyen, José Luis Feo Pérez, Frutos 1 1 19.07.1938 01.01.1972 183/82 180/72 Fernández Cerezo, Álvaro 1 07.04.1981 180/63 Fernández Díaz-Pavón, Agustín 2 11.05.1938 165/58 Fernández Ortiz, Antonio 1 Fernández Peláez, Francisco Javier 3 14.05.1948 06.03.1977 173/66 175/65 Fernández Serrano, José Ferrer Calvo, Emilio Fiz Martín, Martín 1 1 3 01.02.1933 03.03.1963 175/62 166/55 169/53 Flores Martínez, Luis Font Artuñedo, Jesús García Blázquez, Víctor García Bragado, Jesús Ángel 1 1 1 6 05.11.1978 12.06.1972 01.02.1986 17.10.1969 178/71 183/73 173/58 172/64 172/55 1976 1980 Montijo/Badajoz 2012 Bérriz/Vizcaya 1996 Barcelona 1980 1980 1984 1984 1988 1988 Reus/Tarragona 1988 1988 1992 1992 1992 Badalona/Barcelona 1928 Valladolid 2000 La Coruña 1996 2000 2000 2000 Río Tinto/Huelva 1924 1924 1924 Cádiz 2000 2004 Madrid 1920 Larache (MAR) 2000 Ceánuri/Vizcaya 1948 Madrid 2008 2008 Barcelona 1996 1996 2004 2004 2004 2008 Oyarzun/Guipúzcoa 1960 Zamora 1996 1996 1996 Nerja/Málaga 2004 2004 Herencia/Ciudad Real 1972 1976 Abla/Almería 1972 Guadix/Granada 2000 2004 2008 Argamasilla de Calatrava/Ciudad Real 1960 Cataluña 1928 Vitoria 1992 1996 2000 Burgos 2004 Barcelona 1996 Madrid 2012 Madrid 1992 1996 2000 2004 Triple 16,00 Triple 16,20 Martillo 73,73 Pértiga sm Longitud 7,96 Longitud 8,09 Longitud 8,02 Longitud 7,69 Longitud 7,91 Longitud 8,03 400 m 46.16 400 m 45.39 400 m 46.13 400 m 46.27 4 x 400 m 3:04.60 Pértiga 3,50 10.000 m 29:10.80 800 m 1:47.86 1.500 m 3:38.54 1.500 m 3:38.41 1.500 m 3:37.27 3.000m equipos 12 Campo a Través 10.000 m 32:45.0e 20 Km. M 1h28:16 20km M. 1h30:16 Campo a Través 5.000 m 13:34.49 Disco 33,66 5.000 m 13:48.88 5.000 m 13:55.94 1.500 m 3:42.48 1.500 m 3:39.44 1.500 m 3:39.71 1.500 m 3:36.05 1.500 m 3:36.63 1.500 m 3:39.62 Martillo 57,24 100 m 10.56 4 x 100 m 39.35 4 x 100 m 38.91 1.500 m 3:38.34 1.500 m 3:42.01 Maratón 2h27:24.2 Maratón 2h28:37.8 800 m 20 Km. M 1h21:01 20 Km. M 1h19:45 20 Km. M 1h20:32 3.000 m Obst. 9:12.8 Maratón 3h11:05 5.000 m 13:42.20 Maratón 2h13:20 Maratón 2h13:06 4 x 400 m 3:05.03 110 m.v. 13.90 3.000m Obst. 50 Km M. 3h58:43 50 Km M. 50 Km. M. 3h49:31 50 Km. M. 3h44:42 +0,4 18Q (8B) 29/07/1976 +0,4 13Q (6A) 24/07/1980 16Q (6B) 03/08/2012 -QA 31/07/1996 +1,4 7Q (6A) 27/07/1980 +0,2 7 28/07/1980 +1,5 =2Q (2A) 05/08/1984 -1,1 10 06/08/1984 +1,2 7Q (5A) 25/09/1988 +0,5 5 26/09/1988 2e2 24/09/1988 5q3 25/09/1988 4e8 01/08/1992 6q3 02/08/1992 4e3 07/08/1992 10=Q (6=B)1/08/1928 16e1 22/09/2000 4e3 28/07/1996 3e3 25/09/2000 6s2 27/09/2000 7 29/09/2000 4e2 11/07/1924 ab 12/07/1924 11 06/07/1924 35 22/09/2000 37 20/08/2004 25 23/08/1920 9e2 27/09/2000 27Q 02/08/1948 4e2 20/08/2008 14 23/08/2008 4e2 29/07/1996 10s2 01/08/1996 1e2 20/08/2004 4s1 22/08/2004 7 24/08/2004 8e1 15/08/2008 26Q 02/09/1960 -0,8 4e12 26/07/1996 2e4 02/08/1996 6s1 02/08/1996 3e1 20/08/2004 7s2 22/08/2004 39 10/09/1972 46 31/07/1976 desc (e5) 31/08/1972 7 22/09/2000 2 20/08/2004 7 16/08/2008 8e2 01/09/1960 52 05/08/1928 7e4 06/08/1992 4 04/08/1996 6 01/10/2000 7e2 27/08/2004 +2,3 6e7 28/07/1996 ab (e3) 03/08/2012 10 07/08/1992 ab 02/08/1996 12 29/09/2000 5 27/08/2004 117 05_indice_atletas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:08 Página 118 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS García Chico, Javier 4 22.07.1966 177/74 García Corrales, Diego 2 12.10.1961 (†01.04.2001) 172/61 García Fernández, Alberto 2 22.02.1971 163/53 García González, Jorge García Gracia, Carlos García Gracia, Roberto García López, Francisco Javier 1 1 1 2 02.05.1961 21.08.1975 21.08.1975 24.07.1949 170/54 168/57 168/57 182/70 García Lorenzana, José García Onsalo, Miguel 1 1 28.05.1900 20.06.1897 (†1921) 180/82 Garriga Ortiz, Luis María 2 14.06.1945 184/80 Gascón Álvarez, Florencio Gavela Rodríguez, Rodrigo Gayoso Díaz, Manuel Carlos 1 1 1 24.01.1965 05.01.1966 01.01.1944 171/67 173/60 176/65 Gazol Condón, Javier Sebastián Gómez Almazán, Julio Gómez Cabral, Alejandro 1 1 3 27.10.1980 07.11.1931 11.04.1967 184/70 171/67 178/69 Gómez Campuzano, Miguel Ángel 1 24.04.1968 (†07.04.1993) 186/73 Gómez Martínez, David 2 13.02.1981 186/96 González Amo, Jorge González Cobacho, José Antonio González Fanegas, Luis Javier 1 1 1 27.01.1945 15.06.1979 17.06.1969 182/66 177/65 181/63 González Gómez, Benjamín 2 12.04.1958 (†06.06.2011) 176/70 González Sánchez, José Luis 3 08.12.1957 González Solanes, Manuel Grasset Jamar, José Haro Cisneros, Mariano 1 1 3 01.11.1963 183/65 28.05.1901 (†19.10.1974) 27.05.1940 165/58 118 180/63 2008 2012 Barcelona 1988 1992 1992 1996 2000 Azcoitia/Guipúzcoa 1992 1996 Madrid 2000 2008 Barcelona 1984 Zaragoza 2004 Zaragoza 2004 Motril/Granada 1972 1972 1972 1976 1976 1920 San Sebastián/Guipúzcoa 1920 1920 1920 1920 Borja/Zaragoza 1964 1968 1968 Madrid 1988 Fabero del Bierzo/León 1992 Pontevedra 1972 1972 Zaragoza 2004 Madrid 1960 Vigo/Pontevedra 1988 1988 1992 1996 1996 Sevilla 1992 1992 El Rosal/Pontevedra 2004 2008 Madrid 1968 Igualada/Barcelona 2004 Madrid 1992 1992 Madrid 1980 1984 1984 Villaluenga de la Sagra/Toledo 1980 1980 1984 1992 Lérida 1984 Madrid 1920 Becerril de Campos/Palencia 1968 1972 1972 1972 1976 1976 50 Km. M. 3h44:08 50 Km. M. 3h48:32 Pértiga sm Pértiga 5,55 Pértiga 5,75 Pértiga 5.40 Pértiga 5,55 Maratón 2h14:56 Maratón 2h22:11 5.000 m 14:11.65 5.000 m 13:58.20 5.000 m 14:12.15 5.000 m 5.000 m 13:27.71 200 m 20.89 200 m 20.77 4 x 100 m 4 x 100 m 39.93 4 x 100 m 400 m 53.0e 400 m 52.0e 400 m 52.6e 800 m 2:02.0e 800 m 2:01.2e Altura 2,03 Altura 2,12 Altura 2,09 4 x 100 m Maratón 2h16:23 800 m 1:47.5 800 m 1:47.7 Pértiga 5,30 800 m 1:53.7 5.000 m 13:51.60 5.000 m 13:41.73 10.000 m 10.000 m 28:28.16 10.000 m 28:39.11 200 m 21.46 200 m 21.32 Decathlon 7.865 Decathlon 6.876 1.500 m 3:50.4 50km M. 4h11:51 800 m 1:46.65 800 m 1:47.09 4 x 400 m 3:06.9 800 m 1:48.01 4 x 400 m 3:08.79 1.500 m 3:40.9 1.500 m 3:42.6 1.500 m 3:47.01 1.500 m 3:46.75 4 x 400 m 3:08.79 800 m 3.000 m Obst. 9:16.0 5.000 m 13:35.4 10.000 m 27:56.0 10.000 m 27:48.2 10.000 m 28:11.66 10.000 m 28:00.28 0,0 +1,2 -0,1 +1,2 4 22/08/2008 17 11/08/2012 -QB 26/09/1988 7Q (5B) 05/08/1992 3 07/08/1992 =20Q (=10B)31/07/1996 =16Q (=8B) 27/09/2000 9 09/08/1992 53 04/08/1996 16e1 27/09/2000 9e3 20/08/2008 8e1 08/08/1984 ab (e1) 25/08/2004 9e2 25/08/2004 2e7 03/09/1972 5q5 03/09/1972 ab (e4) 09/09/1972 5e1 30/07/1976 desc (s2) 30/07/1976 4e9 19/08/1920 2e10 19/08/1920 4q4 19/08/1920 3e5 15/08/1920 6s1 16/08/1920 21Q 20/10/1964 11Q (4B) 19/10/1968 11 20/10/1968 ab (e3) 30/09/1988 18 09/08/1992 3e6 31/08/1972 5s3 01/09/1972 =28Q(=14B) 25/08/2004 6e8 31/08/1960 9e1 28/09/1988 11s1 29/09/1988 ab (e1) 31/07/1992 9e2 26/07/1996 15 29/07/1996 5e2 03/08/1992 8q4 03/08/1992 22 24/08/2004 25 22/08/2008 7e3 18/10/1968 33 27/08/2004 3e5 01/08/1992 6s2 02/08/1992 6e1 31/07/1980 4e5 03/08/1984 4e4 10/08/1984 4e3 30/07/1980 8s2 31/07/1980 5e1 09/08/1984 7e3 03/08/1992 4e4 10/08/1984 7e1 15/08/1920 descal(5e2)14/10/1968 3e4 07/09/1972 2e2 31/08/1972 4 03/09/1972 3e1 23/07/1976 6 26/07/1976 05_indice_atletas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:08 Página 119 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Heras Lázaro, Ángel Valentín 2 18.09.1958 177/67 Zamora Hernández Blanco, Honorato Hernández Cabrera, José Carlos Hernández Yáñez, Ángel Higuero Mate, Juan Carlos 1 1 1 3 29.06.1956 17.03.1978 15.04.1966 03.08.1978 176/60 175/60 180/76 180/60 Hornillos Baz, Isidoro 1 27.04.1957 178/70 Izaguirre Echaniz, Ignacio 1 26.09.1896 (†12.12.1974) Jiménez Pastor, Anacleto 1 24.02.1967 180/67 Jiménez Pentinel, Antonio David 1 18.02.1977 178/61 Jimeno Pérez, Raúl José Murcia, Venancio 1 2 18.05.1959 19.04.1976 183/96 180/70 Junqueras Baguñá, Juan 1 . .1900 (†30.03.1938) Juzdado López, Alberto 2 20.08.1966 172/61 Labourdette Bonecazze, Fernando 1 Lamdassem El Mouhcine, Ayad 2 02.12.1905 11.10.1981 172/52 Lamela Tobío, Yago 2 24.07.1977 (†08.05.2014) 178/68 Larrabeiti Eguidazu, José María 1 20.10.1900 173/72 Lizarza Lizarza, Gabino Llopart Ribas, Jorge 1 3 24.10.1884 (†1971) 05.05.1952 169/59 Lloveras Calvet, Juan 1 02.08.1955 179/64 López Alpáñez, Sergio 1 22.07.1968 175/72 López Nicolás, Miguel Ángel López Yerga, Kevin 1 1 03.07.1988 12.06.1990 180/69 172/60 Magariños Duro, Ramón Manguán Pascual, Santiago Marco Contreras, Luis Alberto 1 1 1 16.02.1948 25.07.1941 20.08.1986 182/75 165/60 183/70 1984 1984 1984 1992 Santamaría de Sanot/Salamanca 1988 Arrecife/Lanzarote 2012 Ávila 1992 Aranda de Duero/Burgos 2000 2000 2000 2004 2004 2008 2008 2008 Castronuño/Valladolid 1980 1980 Elgóibar/Guipúzcoa 1920 1920 Logroño 1996 1996 Sevilla 2004 2004 Madrid 1984 Cartagena/Murcia 1996 1996 1996 1996 2000 2000 2000 2000 Caldas de Montbuy/Barcelona 1924 1924 1924 1924 Madrid 1996 2000 Irún/Guipúzcoa 1928 Sidi Ifni (MAR) 2008 2012 Avilés/Asturias 2000 2004 2004 Santander 1924 1924 1924 Berástegui/Guipúzcoa 1924 Prat de Llobregat/Barcelona 1980 1984 1988 Vilanova i la Geltrú/Barcelona 1980 1980 Santa Pola/Alicante 1992 1992 Murcia 2012 Sevilla 2012 2012 La Estrada/Pontevedra 1968 Caleruega/Burgos 1976 Sevilla 2012 400 m 46.06 400 m 45.88 4 x 400 m 3:08.79 4 x 400 m 3:04.60 Maratón Maratón 2h17:48 Longitud sm 1.500 m 3:40.60 1.500 m 3:38.37 1.500 m 3:38.91 1.500 m 3:38.36 1.500 m 3:42.13 1.500 m 3:41.70 1.500 m 3:37.31 1.500 m 3:34.44 400 m 47.45 4 x 400 m 3:06.9 Peso 11,235 Jabalina 38,92 5.000 m 14:16.57 5.000 m 13:50.90 3.000 m Obst. 8:24.13 3.000 m Obst. 8:22.63 Martillo 66,38 100 m 10.34 100 m 10.46 4 x 100 m 39.35 4 x 100 m 38.91 100 m 10.36 100 m 10.53 200 m 20.95 200 m 20.79 100 m 11.3e 200 m 200 m 4 x 100 m 44.2e Maratón 2h17:24 Maratón 2h21:18 Longitud 6,16 10.000 m 28:13.73 10.000m 28:49.85 Longitud 7,89 Longitud 8,06 Longitud 7,98 100 m 200 m 4 x 100 m 44.2e Disco 34,20 50 Km M. 3h51:25 50 Km M. 4h03:09 50 Km M. 3h48:09 400 m.v. 50.48 400 m.v. 51.86 4 x 100 m 39.60 4 x 100 m 39.62 20km M. 1h19:49 800m 1:48.27 800m 1:46.66 400 m 46.9 Maratón 800m 1:46.86 +0,1 -1,2 -0,6 +0,2 -0,4 +0,0 +0,3 +0,1 +1,0 119 2e9 5q2 4e4 4e3 ab 34 - QA 3e2 5s2 8 6e3 8s2 3e2 3s1 4 6e8 6e1 17Q 23Q 7e1 11s1 2e3 14 20Q (10A) 4e9 6q5 2e4 6s1 3e3 8q5 3e6 7q2 4e7 2e16 6q2 3e2 18 42 41Q (11D) 24 23 19Q (12B) 10Q (6B) 11 5e6 5e1 3e2 28Q (9B) 2 7 13 4e3 8s2 2e4 5s2 5 3e5 6s2 5e3 ab 3e1 04/08/1984 05/08/1984 10/08/1984 07/08/1992 02/10/1988 12/08/2012 05/08/1992 25/09/2000 27/09/2000 29/09/2000 20/08/2004 22/08/2004 15/08/2008 17/08/2008 19/08/2008 27/07/1980 31/07/1980 17/08/1920 15/08/1920 31/07/1996 01/08/1996 21/08/2004 24/08/2004 05/08/1984 26/07/1996 26/07/1996 02/08/1996 02/08/1996 22/09/2000 22/09/2000 27/09/2000 27/09/2000 06/07/1924 08/07/1924 08/07/1924 12/07/1924 04/08/1996 01/10/2000 31/07/1928 17/08/2008 04/08/2012 25/09/2000 24/08/2004 26/08/2004 06/07/1924 08/07/1924 12/07/1924 13/07/1924 30/07/1980 11/08/1984 30/09/1988 24/07/1980 25/07/1980 07/08/1992 07/08/1992 04/08/2012 06/08/2012 07/08/2012 16/10/1968 31/07/1976 06/08/2012 05_indice_atletas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:08 Página 120 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Marín Sospedra, José 4 21.01.1950 164/60 Prat de Llobregat/Barcelona Márquez Laguna, David Martí Lluch, Daniel Martín Berlanas, Luis Miguel 1 1 2 13.10.1977 23.04.1973 11.01.1972 170/51 Barcelona 185/74 Barcelona 180/69 Madrid Martín Morillas, Francisco Jesús Martín Omenat, Eliseo 1 3 01.02.1955 05.11.1973 183/79 Granada 173/62 Monzón/Huesca Martín Uriol, Álvaro Martínez Armenteros, Joan Lino 1 1 18.06.1994 17.01.1978 181/62 Llerena/Badajoz 176/69 La Habana (CUB) Martínez Fernández, José Manuel 2 22.10.1971 176/62 Madrid Martínez Giménez, Javier 1 01.01.1953 181/72 Barcelona Martínez Gutiérrez, Manuel 4 07.12.1974 185/140 León Martínez Varela, David 3 31.01.1967 195/101 Betanzos/A Coruña Martínez Vázquez, José Luis Massana Gracia, Valentí 1 3 02.07.1943 (†19.04.2004) León 05.07.1970 163/51 Barcelona Mayoral Rodríguez, Jordi 1 18.05.1973 Meléndez Gardeñas, Luis 1 28.05.1900 (†03.03.1971) Méliz Linares, Luis Felipe 2 11.08.1979 Mendizábal Mendiburu, Félix 2 07.03.1891 (†15.07.1959) Merzougui Nourddine, Abdelaziz Miquel Casas, Joaquín 1 2 30.08.1991 . .1904 (†1929) 120 175/65 Gerona Barcelona 182/80 Villa Clara (CUB) San Sebastián 177/62 Kalmin (MAR) Cataluña 2012 1980 1980 1984 1988 1988 1992 2000 1992 2000 2000 2004 2004 1976 2000 2000 2004 2004 2008 2012 2004 2004 2004 2008 1976 1976 1996 2000 2000 2004 2004 2008 1992 1992 1996 2000 1968 1992 1996 1996 2000 1996 1996 1996 1996 1920 1920 2008 2008 2012 1920 1920 1920 1920 1920 1924 1924 1924 1924 2012 1924 200m 1:46.19 20 Km M. 1h26:45.6 50 Km M. 4h03:08 20 Km M. 1h25:32 20 Km M. 1h20:34 50 Km M. 3h43:03 50 Km M. 3h58:41 20 Km. M 1h24:36 Pértiga 5,40 3.000 m Obst. 8:24.04 3.000 m Obst. 8:22.75 3.000 m Obst. 8:16.90 3.000 m Obst. 8:11.64 Altura 2,05 3.000 m Obst. 8:24.97 3.000 m Obst. 8:23.00 3.000 m Obst. 8:21.88 3.000 m Obst. 8:15.77 3.000 m Obst. 8:23.19 20km.M. Longitud 8,10 Longitud 8,32 10.000 m 27:57.61 Maratón 2h14:00 4 x 100 m 39.93 4 x 100 m Peso 19,12 Peso 19,94 Peso 20,55 Peso 20,37 Peso 20,84 Peso 19,81 Disco 61,22 Disco 60,16 Disco sm Disco 61,50 Martillo 63,40 20 Km M. 20 Km M. 1h24:14 50 Km M. 3h44:19 50 Km. M. 3h46:01 200 m 20.65 200 m 20.68 4 x 100 m 39.35 4 x 100 m 38.91 10.000m Marcha53:53.6 10.000m Marcha Longitud 7,95 Longitud 8,07 Longitud 100 m 11.2e 100 m 100 m 200 m 23.2e 4 x 100 m 44.6e 100 m 11.4 100 m 200 m 4 x 100 m 44.2e 3.000m Obst. 8:58.20 5.000 m - -0,1 +1,3 -0,2 -0,7 +0,1 +0,1 6s1 5 6 6 4 5 9 20 19Q (10A) 4e2 5 3e2 5 28Q (11B) 4e1 6 6e1 9 5e3 ab 6Q (3A) 3 9 16 5e1 desc (s2) 15Q (7A) 10Q (6A) 6 7Q (3B) 3 18Q (9B) 9Q (4A) 9 -QB 19Q (11B) 18Q (7B) desc 20 3 4 2e6 5q2 2e4 6s1 5e2 ab 11Q (6A) 7 ab (QB) 2e4 2q2 5s1 3e2 3e1 1e16 6q4 4e2 3e2 12e2 11e1 07/08/2012 24/07/1980 30/07/1980 03/08/1984 23/09/1988 30/09/1988 07/08/1992 22/09/2000 05/08/1992 27/09/2000 29/09/2000 21/08/2004 24/08/2004 30/07/1976 27/09/2000 29/09/2000 21/08/2004 24/08/2004 16/08/2008 04(08/2012 24/08/2004 26/08/2004 20/08/2004 24/08/2008 30/07/1976 30/07/1976 26/07/1996 22/09/2000 22/09/2000 18/08/2004 18/08/2004 15/08/2008 03/08/1992 05/08/1992 29/07/1996 24/09/2000 16/10/1968 31/07/1992 26/07/1996 02/08/1996 29/09/2000 31/07/1996 31/07/1996 02/08/1996 02/08/1996 17/08/1920 18/08/1920 16/08/2008 18/08/2008 03/08/2012 15/08/1920 15/08/1920 16/08/1920 19/08/1920 21/08/1920 06/07/1924 06/07/1924 08/07/1924 12/07/1924 03/08/2012 08/07/1924 05_indice_atletas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:08 Página 121 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Miranda Díez, Montxu (Ramón) 1 Miranda Justo, Constantino 1 Molina Morote, Juan Manuel 2 Molina Vargas, Enrique 2 Molins Montes, José Monreal Sáenz, Iñigo 1 2 Montiel Gómez, José Esteban Moracho Torrente, Javier 1 3 Moreno Hernando, Santiago Moreno Sánchez, Manuel Muguerza Sasieta, Juan 1 1 1 Mullera Rodríguez, Ángel Muñagorri Alcorta, Fernando 1 1 Navarro Palos, Miguel 1 Navarro Sánchez, Francisco Javier 1 Odriozola Domínguez, Mikel 3 Oliván Mallén, Jesús 2 Olmedo Villar, Manuel 2 Ordóñez Arcauz, Diego 3 Ortiz Santos, Arturo 3 Ossa Yunta, Juan Carlos de la 1 1924 1928 1928 27.12.1976 191/83 SanturceVizcaya 2000 2000 12.04.1925 (†22.04.1999) 162/53 Sant Boi Llobregat/Barcelona 1948 1948 1948 15.03.1979 173/67 Cieza/Murcia 2004 2008 25.02.1968 175/62 La Zubia/Granada 1996 1996 1996 2000 2000 17.02.1933 178/73 Sabadell/Barcelona 1960 26.09.1974 193/85 Pamplona 1996 2000 2000 20.09.1962 175/68 Granada 1992 18.08.1957 181/74 Monzón/Huesca 1980 1980 1980 1984 1984 1988 1988 02.02.1964 182/75 San Miguel de Cornesa/Ávila 1992 25.04.1967 186/72 Madrid 1992 06.05.1900 (†05.05.1937) Elgóibar/Guipúzcoa 1920 1920 20.04.1984 175/62 Bianes/Gerona 2012 05.08.1907 (†10.11.1959) Asteasu/Guipúzcoa 1928 1928 21.11.1929 Barcelona 1960 16.04.1967 187/82 Cartagena/Murcia 1996 1996 1996 1996 25.05.1973 180/62 San Sebastián 2000 2008 2012 05.07.1968 190/78 Aranjuez/Madrid 1992 1996 17.05.1983 179/60 Sevilla 2004 2008 2008 07.11.1903 (†14.07.1990) Madrid 1920 1920 1920 1924 1924 1924 1928 1928 1928 18.09.1966 194/73 Ginebra (SUI) 1988 1988 1992 1996 25.11.1976 168/50 Cuenca 2008 3.000m equipos 18 400 m 800 m 2:03.2 Pértiga 5,65 Pértiga 5,70 10.000 m 3.000 m Obst. 9:24.2 3.000 m Obst. 9:26.6 20km M. 1h20:55 20km M. 1h21:25 5.000 m 13:51.55 5.000 m 14:04.08 5.000 m 13:12.91 10.000 m 28:09.76 10.000 m 5.000 m 14:31.2 400 m.v. 52.23 400 m.v. 51.32 4 x 400 m 3:06.87 Maratón 2h19:15 110 m.v. 13.72 110 m.v. 13.80 110 m.v. 13.78 110 m.v. 14.05 110 m.v. 13.89 110 m.v. 13.96 110 m.v. 13.88 Triple 16,04 4 x 400 m 3:04.60 5.000 m 1.500 m 3.000m Obst. 8:38.07 4 x 100 m 100 m Maratón 2h24:17.4 200 m 20.87 200 m 21.06 4 x 100 m 39.35 4 x 100 m 38.91 50 Km. M. 3h59:50 50 Km. M. 3h51:30 50 Km. M. 4h02:28 Longitud 7,78 Longitud 7,64 800 m 1:47.71 800 m 1:45.78 800 m 1:45.91 100 m 200 m 23.7e 4 x 100 m 44.6e 100 m 200 m 4 x 100 m 44.2e 100 m 200 m 4 x 100 m Altura 2,28 Altura 2,25 Altura 2,15 Altura 2,26 10.000 m 27:54.20 +0,5 +0,7 +0,9 -0,5 +0,7 +0,3 +0,6 -0,1 -0,3 +0,7 121 -1,0 -1,1 4e2 11/07/1924 3e7 02/08/1928 6e8 29/07/1928 =12Q (=5A)27/09/2000 9 29/09/2000 8? 30/07/1948 4e1 03/08/1948 8 05/08/1948 5 20/08/2004 12 16/08/2008 4e2 31/07/1996 4s2 01/08/1996 7 03/08/1996 8e1 22/09/2000 ab 25/09/2000 9e2 31/08/1960 7e7 29/07/1996 4e8 24/09/2000 5e1 29/09/2000 32 09/08/1992 3e2 25/07/1980 4s1 27/07/1980 7 27/07/1980 2e3 05/08/1984 5s1 06/08/1984 5e4 25/09/1988 6q1 25/09/1988 28Q (12A) 01/08/1992 4e3 07/08/1992 6e2 16/08/1920 5/6e4 18/08/1920 11e1 03/08/2012 5e1 04/08/1928 6e3 29/07/1928 17 10/09/1960 3e9 31/07/1996 7q1 31/07/1996 2e4 02/08/1996 6s1 02/08/1996 24 29/09/2000 13 22/08/2008 39 11/08/2012 18Q (10B) 05/08/1992 32Q (17B) 28/07/1996 4e8 25/08/2004 1e5 20/08/2008 4s3 21/08/2008 3e7 15/08/1920 3e1 19/08/1920 3e1 21/08/1920 3e8 06/07/1924 5e4 08/07/1924 3e2 12/07/1924 4e4 29/07/1928 5e1 31/07/1928 5e1 04/08/1928 7Q (7A) 24/09/1988 14 25/09/1988 =27Q (=14A)31/07/1992 18Q (8B) 26/07/1996 17 17/08/2008 05_indice_atletas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:08 Página 122 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Oyarbide González, Jesús Páez Montero, Antonio 1 1 Pajarón del Álamo, Carlos María Palau Claveras, Miguel 1 1 Palma Iturraspe, Amador Palomeque Barrera, Rubén Pancorbo Chica, Manuel 1 1 2 Parra Mateo, Roberto 1 Parte de las Cuevas, Santiago de la 1 Peña Aznar, Arturo 1 Peña Moral, Miguel Peña Pico, Antonio Peñalver Asensio, Antonio 1 1 3 Perarnau Grau, Martín Pérez Alonso, Carlos 1 3 Pérez Alonso, Santiago 2 Pestano García, Mario 3 Pitillas Torra, Oscar Plaza Montero, Daniel 1 3 Pons Domínguez, Diodoro 1 Prieto Adanero, Miguel Ángel Prieto Velasco, Antonio 1 3 Pueyo Ministral, Ricardo 1 Quadra-Salcedo Gayarre, Miguel de la 1 Quesada Velasco, Miguel 2 Quiñónez Vermaza, Jackson 2 Ramón Menargues, Domingo 2 Redolat Contreras, José Antonio 1 122 02.02.1902 (†23.03.1933) San Julián de Musques/Vizcaya 1928 5.000 m 15:21.4e 05.09.1956 182/74 Arenas del Rey/Granada 1980 800 m 1:49.5 1980 800 m 1:47.8 . .1903 (†09.08.1961) Cataluña 1920 200 m 24.2e 18.06.1901 (†09.02.1987) Barcelona 1924 5.000 m 1924 3.000m equipos 17 1924 Campo a Través 14.08.1902 (†28.05.1958) (1959)??Sestao/Vizcaya 1924 Campo a Través 14.08.1980 175/57 Barcelona 2008 3.000 m Obst. 8:58.50 07.07.1966 178/60 Torredelcampo/Jaén 1992 1.500 m 3:37.62 1992 1.500 m 3:39.52 1992 1.500 m 3:43.51 1996 5.000 m 13:57.42 1996 5.000 m 14:39.64 06.04.1976 185/66 Socuéllamos/Ciudad Real 2000 800 m 1:48.19 18.08.1948 166/58 Amusco/Palencia 1984 Maratón 21.11.1903 (†13.12.1969) Deusto/Vizcaya 1928 5.000 m 15:45.0e 1928 10.000 m 32:26.6e 12.03.1897 Bilbao 1924 Campo a Través41:34.0 26.08.1970 175/60 Felanitx/Baleares 2004 Maratón 2h16:38 01.12.1968 195/88 Alhama de Murcia/Murcia 1988 Decathlon 7.743 1992 Decathlon 8.412 1996 Decathlon 8.307 07.03.1955 185/78 Barcelona 1980 Altura 2,15 01.06.1935 159/53 Vigo/Pontevedra 1960 10.000 m 30:31.6 1968 Maratón 1972 Maratón 2h33:22.6 15.01.1972 179/70 Vigo/Pontevedra 2004 50km M. 3h49:48 2008 50km M. 3h59:41 2004 Disco 61,69 08.04.1978 195/120 Santa Cruz de Tenerife 2008 Disco 64,42 2008 Disco 63,42 2012 Disco 63,40 16.10.1971 186/74 Valencia 1996 400 m.v. 51.35 03.07.1966 181/64 Barcelona 1988 20 Km M. 1h21:53 1992 20 Km M. 1h21:45 1996 20 Km M. 1h22:05 (†1968) Mahón/Islas Baleares 1920 5.000 m 1920 10.000 m 20.09.1964 187/80 Segovia 1992 20 Km M. 1h26:38 11.01.1958 158/49 Hontoria/Segovia 1980 10.000 m 29:12.8 1980 10.000 m 1984 10.000 m 28:57.78 1988 10.000 m 28:22.52 1988 10.000 m 27:52.78 01.03.1967 176/66 Barcelona 1988 20 Km M. 1h23:40 30.04.1932 (†20.05.2016) 180/96 Madrid 1960 Disco sm 18.09.1979 176/60 Sabadell/Barcelona 2004 800 m 1:46.32 2008 800 m 1:48.06 12.06.1980 190/91 Esmeraldas (ECU) 2008 110 m.v. 13.41 +0,1 2008 110 m.v. 13.47 +0,1 2008 110 m.v. 13.40 -0,4 2008 110 m.v. 13.69 +0,1 2012 110m v. 13.76 +0,4 10.03.1958 165/61 Crevillente/Alicante 1980 3.000 m Obst. 8:31.9 1980 3.000 m Obst. 8:22.0 1980 3.000 m Obst. 8:15.8 1984 3.000 m Obst. 8:26.04 1984 3.000 m Obst. 8:19.08 1984 3.000 m Obst. 8:17.27 17.02.1976 181/66 Valencia 2000 1.500 m 3:38.66 5e2 2e1 5s2 3e8 11e3 4e2 ab ab 12e1 6e4 4s1 11 9e3 14s2 5e3 ab 7e3 13 14 18 23 2 9 22Q (7B) 25 ab 50 8 26 12Q (6B) 7Q (4A) 9 14Q (7B) 7e6 12 1 11 ab (e2) 8e2 10 5s2 ab (final) 7e2 4e2 10 23 -QA 3e5 4e3 2e2 3q4 3s2 8 4e6 1s3 2s2 4 2e1 1s1 6 2e2 31/07/1928 24/07/1980 25/07/1980 19/08/1920 08/07/1924 11/07/1924 12/07/1924 12/07/1924 16/08/2008 03/08/1992 06/08/1992 08/08/1992 31/07/1996 01/08/1996 23/09/2000 12/08/1984 31/07/1928 29/07/1928 12/07/1924 29/08/2004 29/09/1988 06/08/1992 01/08/1996 31/07/1980 08/09/1960 20/10/1968 10/09/1972 27/08/2004 22/08/2008 21/08/2004 16/07/2008 19/08/2008 06/08/2012 29/07/1996 23/09/1988 31/07/1992 26/07/1996 16/08/1920 19/08/1920 31/07/1992 24/07/1980 27/07/1980 03/08/1984 23/09/1988 26/09/1988 23/09/1988 06/09/1960 25/08/2004 20/08/2008 18/08/2008 19/08/2008 20/08/2008 21/08/2008 07/08/2012 26/07/1980 28/07/1980 31/07/1980 06/08/1984 08/08/1984 10/08/1984 25/09/2000 05_indice_atletas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:08 Página 123 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Reina Ballesteros, Antonio Manuel 3 13.06.1981 186/71 Osuna/Sevilla Reparaz Linazaroso, Federico 1 16.11.1899 (†04.04.1979) Rey de Paz, Julio 2 13.01.1972 166/51 Toledo Ribas Juan, José Rios Ortega, José 1 3 04.06.1928 15.03.1974 168/65 Mataró/Barcelona 170/49 Premiá de Dalt/Barcelona Rivas Abal, Rogelio Rocandio Cliveti, Valentín Rodríguez Cerezo, Álvaro Rodríguez García, Ángel David 1 1 1 2 07.08.1944 29.06.1963 07.04.1981 25.04.1980 170/65 174/70 179/66 178/66 Rodríguez Melero 1 Rodríguez Ramallo, Eduardo Iván 2 25.05.1987 07.04.1978 179/66 Valladolid 179/64 Santa Cruz de Tenerife Rojo Sagredo, Gregorio 1 03.05.1920 (†08.05.2006) Ruiz Benito, Alberto 2 22.12.1961 178/76 Barcelona Ruiz Bernal, José Luis Ruiz Sanz, Diego Sala Molera, Carlos 1 1 5 09.05.1952 05.02.1982 20.03.1960 177/61 Sevilla 178/68 Burgos 187/76 Barcelona Sánchez Bermejo, Benjamín 2 10.03.1985 185/72 Cieza/Murcia Sánchez Muñoz, Antonio 3 22.09.1963 181/72 Béjar/Salamanca Sánchez Paraiso, José Luis 3 21.07.1942 170/70 Lagunilla/Salamanca Sánchez Vargas, Francisco 1 18.05.1958 175/64 La Rinconada/Sevilla Madrid Vigo/Pontevedra San Sebastián Valladolid Madrid Villalómez/Burgos 2000 2004 2004 2004 2008 2008 2012 2012 1920 1920 2004 2008 1960 2000 2000 2004 2008 1964 1988 2012 2008 2008 2008 2008 2012 2012 2000 2004 2004 2004 1948 1948 1984 1984 1992 1992 1976 2012 1980 1980 1984 1984 1984 1988 1988 1988 1992 1992 1996 2008 2012 1984 1984 1984 1988 1992 1968 1972 1976 1976 1980 1.500 m 3:45.46 800 m 1:46.66 800 m 1:46.17 4 x 400 m 3:05.03 800 m 1:46.30 800 m 1:46.40 800 m 1:47.44 800 m 1:46.66 200 m 4 x 100 m 44.6e Maratón 2h24:54 Maratón 50 Km M. 4h51:20.0 10.000 m 27:51.40 10.000 m 28:50.31 Maratón 2h18:40 Maratón 2h32:35 100 m 11.1 4 x 100 m 1.500m 3:41.54 100 m 10.34 100 m 10.35 200 m 20.87 200 m 20.96 100m 10.34 1.500 m 3:41.54 4 x 400 m 3:06.87 400m v. 49.25 400m v. 49.77 4 x 400 m 3:05.03 5.000 m 15:19.0 10.000 m Pértiga 5,45 Pértiga 5,20 Pértiga 5,55 Pértiga 5,30 10.000 m 31:03.43 1.500m 3:41.52 110 m.v. 14.28 110 m.v. 14.00 110 m.v. 14.02 110 m.v. 13.85 110 m.v. 13.80 110 m.v. 14.00 110 m.v. 13.77 110 m.v. 13.85 110 m.v. 13.62 110 m.v. 13.80 110 m.v. 13.94 20km M. 1h21:38 50 Km. M. 4h14:40 400 m 46.03 400 m 45.79 4 x 400 m 3:08.79 400 m 47.18 4 x 400 m 3:04.60 100 m 10.6 4 x 100 m 4 x 100 m 39.93 4 x 100 m 3.000 m Obst. 8:27.5 -0,5 +0,7 +0,1 -1,1 +0,1 -1,4 +1,0 +0,9 -0,5 -1,1 -0,4 +1,0 +0,2 +0,0 +1,2 -0,6 +2,8 123 0,0 11s1 1e7 3s1 7e2 3e4 7s2 3e6 6s2 5e2 3e1 58 ab 18 9e2 18 27 72 8e10 ab (e3) 12e1 4e5 8q4 4e4 8q1 4e1 12e1 5e1 4e3 6s2 7e2 6e2 12? 4Q (4A) 9 8Q (3A) 10 12e3 7e3 6e3 7s2 2e2 4s2 7 4e5 4q3 6s1 3e5 5q2 6e8 13 47 3e7 6q3 4e4 5e7 4e3 7e9 ab (e4) 5e1 desc (s2) 5e1 27/09/2000 25/08/2004 26/08/2004 27/08/2004 20/08/2008 21/08/2008 06/08/2012 07/08/2012 19/08/1920 21/08/1920 29/08/2004 24/08/2008 07/09/1960 22/09/2000 25/09/2000 29/08/2004 24/08/2008 14/10/1964 30/09/1988 03/08/2012 15/08/2008 15/08/2008 18/08/2008 18/08/2008 04/08/2012 03/08/2012 29/09/2000 23/08/2004 24/08/2004 27/08/2004 31/07/1948 30/07/1948 06/08/1984 08/08/1984 05/08/1992 07/08/1992 23/07/1976 03/08/2012 25/07/1980 27/07/1980 05/08/1984 06/08/1984 06/08/1984 25/09/1988 25/09/1988 26/09/1988 02/08/1992 02/08/1992 28/07/1996 16/08/2008 11/08/2012 04/08/1984 05/08/1984 10/08/1984 24/09/1988 07/08/1992 13/10/1968 09/09/1972 30/07/1976 30/07/1976 26/07/1980 05_indice_atletas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:08 Página 124 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Santos Vílchez, Miguel de los Sarría Pescador, Luis Javier 1 2 09.08.1973 08.05.1949 187/70 186/75 Serrahima Bofill, Juan 1 29.06.1905 (†11.10.1959) Serrano Sánchez, Antonio 2 08.03.1965 179/65 Sola Cortabarría, Ignacio 2 01.02.1944 173/70 Solanas Galán, Alberto Soriano Nieto, Manuel Sotelo Madrazo, Julián Suárez Molezún, Manuel Talavera Rubio, Enrique 1 1 1 1 2 06.11.1955 188/76 08.12.1945 173/64 05.07.1965 195/99 19.11.1920 (†31.01.2001) 176/ 15.01.1967 183/76 Teresa Colina, Tomás de 2 05.09.1968 183/69 Torre Allariz, Carlos de la 2 18.05.1966 170/58 Torre Allariz, Elisardo de la Torres Díaz, Juan José Trabado Pérez, Colomán 1 1 3 10.10.1971 26.11.1957 02.10.1958 175/65 173/58 182/69 Trapero Hidalgo, Juan Jesús 1 21.12.1969 182/76 Traspaderne de la Fuente, Juan Carlos 1 Vázquez Martínez, Fernando 1 Velasco Cuello, Fabián 1 02.02.1956 175/58 04.05.1971 173/58 20.01.1901 (†03.02.1953) Vera Llorens, Andrés 1 31.12.1960 186/72 Viciosa Plaza, Isaac 1 26.12.1969 176/64 Vila Navarro, Salvador Villaplana Vargas, Enrique Vivancos Ruiz, Felipe 1 1 1 20.10.1969 07.03.1914 16.06.1980 184/73 184/75 Vivas Jiménez, Borja 1 26.05.1984 203/140 124 1980 1980 Estepona/Málaga 1996 Larache (MAR) 1972 1976 1976 Barcelona 1928 1928 1928 La Solana/Ciudad Real 1988 1992 Bilbao 1964 1964 1968 1968 Zaragoza 1980 Vélez-Rubio/Almería 1972 Santander 1992 La Coruña 1948 Algeciras/Cádiz 1988 1988 1992 1992 Santoña/Cantabria 1988 1988 1992 1992 Marín/Pontevedra 1992 1996 1996 Marín/Pontevedra 1996 Cardeñal/Córdoba 1984 Vega del Valcárcel/León 1980 1980 1980 1984 1988 1988 Santander 1992 1992 1992 Logroño 1984 Cieza/Murcia 1996 Castro Urdiales/Cantabria 1924 1924 Castellón 1984 1984 1984 Cervatos de la Cueza/Palencia 1996 1996 Valencia 1996 Manresa/Barcelona 1948 Ibiza/Baleares 2004 2004 2004 Málaga 2012 3.000 m Obst. 8:19.0 3.000 m Obst. 8:18.0 110 m.v. 14.01 +0,3 4 x 100 m 4 x 100 m 39.93 4 x 100 m 100 m 200 m 4 x 100 m 10.000 m 29:01.13 5.000 m 13:42.94 Pértiga 4,60 Pértiga 4,40 Pértiga 4,90 Pértiga 5,20 Longitud 7,73 +1,1 400 m.v. 50.88 Jabalina 75,34 110 m.v. 15.9 +1,7 100 m 10.61 +1,4 4 x 100 m 4 x 100 m 39.60 4 x 100 m 39.62 800 m 1:47.32 800 m 1:48.01 800 m 1:46.78 800 m 1:46.08 10.000 m 28:55.47 10.000 m 28:04.14 10.000 m 28:32.11 3.000 m Obst. 8:42.75 3.000 m Obst. 8:40.76 800 m 1:47.9 800 m 1:48.1 4 x 400 m 3:06.9 800 m 1:46.00 800 m 1:46.76 800 m 1:48.12 100 m 10.64 -2,0 4 x 100 m 39.60 4 x 100 m 39.62 Maratón 20 Km M. 1h27:35 3.000m equipos 15 Campo a Través39.06.8 1.500 m 3:45.44 1.500 m 3:36.55 1.500 m 3:37.02 1.500 m 3:37.93 1.500 m 3:36.11 400 m.v. 50.55 50 Km M. 5h03:31 110m v. 13.47 +1,5 110m v. 13.48 +0,2 110m v. 13.52 0,0 Peso 18.88 4s1 5 6e5 ab (e4) 5e1 desc (s2) 5e11 3e3 5e1 12e2 6e3 19Q 15= =9Q (=1B) 9 17Q (13A) 5e1 20Q (10A) 3e3 5e12 ab (e3) 2e4 5s2 4e7 8q3 2e3 4s1 15e1 8e1 14 9e1 9e2 4e2 7s1 6e1 3e2 4e8 7q4 4e6 2e4 5s2 ab 39 4e2 13 3e2 3s2 7 4e4 6s2 8e1 9 6e1 4q2 7s2 30Q(16A) 28/07/1980 31/07/1980 28/07/1996 09/09/1972 30/07/1976 30/07/1976 29/07/1928 31/07/1928 04/08/1928 23/09/1988 06/08/1992 15/10/1964 17/10/1964 14/10/1968 16/10/1968 27/07/1980 31/08/1972 07/08/1992 03/08/1948 23/09/1988 30/09/1988 07/08/1992 07/08/1992 23/09/1988 24/09/1988 01/08/1992 02/08/1992 31/07/1992 26/07/1996 29/07/1996 29/07/1996 06/08/1984 24/07/1980 25/07/1980 31/07/1980 03/08/1984 23/09/1988 24/09/1988 31/07/1992 07/08/1992 07/08/1992 12/08/1984 26/07/1996 11/07/1924 12/07/1924 09/08/1984 10/08/1984 11/08/1984 29/07/1996 01/08/1996 29/07/1996 31/07/1948 24/08/2004 25/08/2004 26/08/2004 03/08/2012 05_indice_atletas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:08 Página 125 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS MUJERES (88) Abel Diéguez, María 2 23.10.1974 Agirre Kamio, Naroa 2 15.05.1979 Aguilar Morán, Alessandra 2 01.07.1978 Alba Alarco, Julia Alonso Manteca, Miriam 1 2 30.05.1972 06.06.1970 Alonso Nieto, Ana Isabel 3 16.08.1963 Alozie Oluchi, Glory 1 30.12.1977 Andrés Beracoechea, Amaya Barreiro Rico, Ángeles Beitia Vila, Ruth 1 1 3 26.06.1966 26.07.1963 01.04.1979 Bicet Juan, Nora Aida Bokesa Abia, Aauri Lorena Bravo Acha, Miriam Cano Camacho, Emilia Carabali Villegas, Norfalia 1 1 1 1 1 29.10.1977 14.12.1988 29.09.1974 04.03.1968 21.01.1964 Castells Franco, Berta 3 24.01.1984 Castrejana Fernández, Carlota 3 25.04.1973 Castro Salvador, Cristina 1 04.04.1969 Centeno Sosa, Yesenia Cervantes García, Dana 1 1 27.06.1971 18.08.1978 Checa Porcel, Dolores Checa Porcel, Isabel Chilla López, Mercedes 1 1 2 27.12.1982 27.12.1982 19.01.1980 Clopés Gasull, Imma 2 19.01.1968 Díaz García, Mari Cruz Domínguez Azpeleta, Marta 1 2 24.10.1969 03.11.1975 Espeso Gayte, Elena María Estévez Barreiro, Estela Fernández Domínguez, Nuria 1 1 3 10.10.1972 24.02.1965 16.08.1976 162/45 Lugo 2000 2004 177/64 San Sebastián 2004 2004 2008 165/50 Lugo 2008 2012 169/57 Sevilla 2000 168/52 Ulm (GER) 1992 1996 154/46 Villaherreros/Palencia 1988 1996 2000 154/52 Amator (NGR) 2004 2004 170/55 Beracoetxea/Guipúzcoa 1992 173/75 Boimorto/La Coruña 1992 192/71 Santander 2004 2008 2008 2012 2012 176/ Stgo. de Cuba (CUB) 2012 183/68 Madrid 2012 160/49 Deva/Guipúzcoa 2000 163/54 Barcelona 1992 162/49 Santander de Quilichao (COL) 2000 2000 2000 174/79 Torredembarra/Tarragona 2004 2008 2012 188/70 Logroño 2000 2004 2008 164/50 Bilbao 1992 1992 157/47 Ciego de Avila (CUB) 2008 166/63 Málaga 2004 2004 168/52 Silla/Valencia 2008 166/50 Silla/Valencia 2008 170/60 Jérez de la Frontera/Cádiz 2004 2008 2008 170/60 Gerona 1996 2000 160/46 Barcelona 1992 163/52 Palencia 1996 2000 2008 2008 2012 161/48 Valladolid 2012 161/47 Vigo/Pontevedra 1992 168/57 Lucerna (SUI) 2000 2000 2004 10.000 m 34:05.44 Maratón 2h40:13 Pértiga 4,40 Pértiga 4,40 Pértiga 4,40 Maratón 2h39:29 Maratón 2h29:26 4 x 400 m 3:32.45 400 m.v. 57.66 400 m.v. 56.53 10.000 m 32:40.50 Maratón 2h44:12 Maratón 2h36:45 100m v. 12.92 100m v. 12.62 800m 2:02.67 Disco 53,14 Altura 1,89 Altura 1,93 Altura 1,96 Altura 1,93 Altura 2,00 Jabalina 57,77 400m 53.67 4 x 400 m 3:32.45 10 Km M. 47:03 400 m 52.36 400 m 52.63 4 x 400 m 3:32.45 Martillo 66,05 Martillo 62,44 Martillo 68,41 Triple 13,76 Triple 14,37 Triple 14,02 100 m 11.72 100 m 11.79 Maratón 2h36:25 Pértiga 4,40 Pértiga sm 5.000 m 15:31.22 10.000 m 33:17.88 Jabalina 58,45 Jabalina 61,81 Jabalina 58,13 Heptathlon 5.602 Heptathlon 10 Km M. 45:32 1.500 m 4:15.00 5.000 m 15:45.07 3.000 m Obst. 9:22.11 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. Maratón 2h36:12 3.000 m 8:55.70 1.500 m 4:11.46 1.500 m 4:10.92 1.500 m 4:06.29 -0,9 +1,7 +0,6 +1,0 +0,3 -0,2 -0,7 125 15e2 26 =8Q (4A) =6 12Q (7A) 54 25 6e1 5e4 7e2 15e1 49 30 2e2 6s1 5e5 25Q (12B) 16Q (8A) 1=Q (1=B) 7= 2=Q(1=B) 4 25Q(12A) 6e3 6e1 22 4e4 7q2 6e1 23Q (11B) 41Q (20B) 20Q (9B) 18Q (8B) 18Q (8B) 16Q (9A) 5e1 8q2 45 =4Q (2B) 13e1 29 22Q (12A) 7Q (4A) 9 24 ab 10 9e3 10e2 2e3 ab desc 59 7e1 5e3 10s1 3e1 27/09/2000 22/08/2004 21/08/2004 24/08/2004 16/08/2008 17/08/2008 05/08/2012 29/09/2000 02/08/1992 28/07/1996 26/09/1988 28/07/1996 24/09/2000 22/08/2004 23/08/2004 31/07/1992 02/08/1992 26/08/2004 21/03/2008 23/03/2008 09/08/2012 11/08/2012 07/08/2012 03/08/2012 29/09/2000 03/08/1992 22/09/2000 23/09/2000 29/09/2000 23/08/2004 18/08/2008 08/08/2012 22/09/2000 21/08/2004 15/08/2008 31/07/1992 31/07/1992 17/08/2008 21/08/2004 24/08/2004 19/08/2008 15/08/2008 25/08/2004 19/08/2008 21/08/2008 28/07/1996 24/09/2000 03/08/1992 31/07/1996 22/09/2000 15/08/2008 17/08/2008 06/08/2012 05/08/2012 31/07/1992 27/09/2000 28/09/2000 24/08/2004 05_indice_atletas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:09 Página 126 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Ferrer Sancho, Gregoria Florido Florido, Rocío Forcadell Arenas, Laia Fuentes-Pila Ortiz, Iris María 1 1 1 2 04.06.1963 01.10.1974 06.06.1982 10.08.1980 174/65 163/56 173/55 169/53 Fuentes-Pila Ortiz, Zulema 1 25.05.1977 166/52 Gargallo Gracia, Teresa González Santilo, Griselda Granados Aguilera, Encarna 1 1 3 15.10.1969 04.12.1965 30.10.1972 162/46 170/52 168/50 Lacambra Sáiz, Blanca 1 28.08.1965 165/53 Lahoz Castelló, Esther 1 López Pedroso, Aliuska Yanira 1 Macías Chow, Isabel 1 Mardomingo Landáburu, María José 2 02.05.1963 29.08.1969 11.08.1984 27.01.1969 167/55 173/62 165/52 165/56 Martín Giménez, Diana Martínez Jiménez, Mayte 1 2 01.04.1981 17.05.1976 162/50 168/56 Martínez Martín, María Isabel Matejková Hohnová, Alice 1 2 28.12.1972 11.11.1969 160/50 182/75 Mendía Valencia, Marta 2 18.05.1975 172/58 Menéndez Bernardo, Ana Amelia Merino García, María Julia 1 1 17.03.1972 03.03.1971 160/54 175/63 Míguez Téllez, Marta Montalvo Amaro, Niurka Montaner Coll, Concepción 1 1 3 03.03.1973 04.06.1968 14.01.1981 171/62 172/57 170/56 Morató Rodríguez. Rosa María Mozún Borlaz, Isabel Muñoz González, María Luisa Myers Brown, Sandra 1 1 1 2 19.06.1979 26.03.1960 06.05.1959 09.01.1961 170/58 177/60 164/47 172/59 Olivero Bergese, Cora Daniela Onyia Nkiruka, Josephine 1 1 28.08.1978 15.07.1986 170/54 166/60 Paniagua Vela, Eva Paredes Tamayo, Concepción 1 1 02.02.1974 19.07.1970 170/60 174/67 126 2004 2012 2012 Zaragoza 1992 Málaga 2004 Tortosa/Tarragona 2008 Santander 2004 2004 2008 2008 Santander 2008 2008 Zaragoza 2004 Siete de Julio, Buenos Aires (ARG) 2000 Gerona 1992 1996 2000 San Sebastián 1988 1988 Pancrudo/Teruel 1992 La Habana (CUB) 2004 Zaragoza 2012 Madrid 1992 1996 1996 1996 Madrid 2012 Valladolid 2000 2000 2000 2004 2004 Montijo/Badajoz 1996 Horovre (CZE) 2000 2004 Pamplona 2000 2004 2004 Trevias, Luarca/Asturias 1996 Valladolid 1992 1992 1992 Orense 2000 La Habana (CUB) 2004 L'Eliana/Valencia 2000 2008 2012 Navarcles/Barcelona 2008 Madrid 1984 Puente Genil/Córdoba 2000 Little River, Arkansas (USA) 1988 1996 1996 1996 1996 1996 Córdoba (ARG) 2004 Surulere (NGR) 2008 2008 Alcázar de San Juan/Ciudad Real1996 Palencia 1996 1.500 m 4:07.68 1.500m 4:13.72 1.500m 4:06.57 4 x 400 m 3:31.35 20km M. 1h35:32 400m v. 58.64 1.500 m 4:06.32 1.500 m 4:07.69 1.500 m 4:14.10 1.500 m 4:04.86 3.000 m Obst. 9:29.40 3.000 m Obst. 9:35.16 20km M. Maratón 2h38:28 10 Km M. 46:00 10 Km M. 20 Km M. 1h35:06 400 m 53.04 400 m 53.76 4 x 400 m 3:31.35 100 m. v. 13.21 1.500m 4:13.07 100 m.v. 13.58 100 m.v. 12.91 100 m.v. 13.05 100 m.v. 12.89 3.000m Obst. 9:35.77 800 m 1:59.60 800 m 2:03.27 4 x 400 m 3:32.45 800 m 2:00.81 800 m 2:03.30 5.000 m 15:59.42 Disco 54,19 Disco 55,37 Altura 1,89 Altura 1,92 Altura 1,93 800 m 400 m 52.90 400 m 52.43 4 x 400 m 3:31.35 Jabalina 55,52 Longitud sm Longitud sm Longitud 6,54 Longitud 6,30 3.000 m Obst. 9:45.33 Altura 1,75 Maratón 2h45:40 100 m 11.86 200 m 23.18 200 m 23.20 400 m 52.54 400 m 51.53 400 m 51.42 400m v. 56.19 100m v. 12.68 100m v. 12.86 400 m.v. 58.10 Triple sm -1,2 -1,5 +0,8 -0,8 1,0 +0,7 +0,4 +0,7 -0,4 -0,2 +0,2 9s1 3e2 8s1 6e2 30 4e2 7e2 10s1 2e2 8 4e2 12 desc 33 14 ab 20 2e1 8q4 6e2 4e1 10e3 5e1 3e3 4q4 7s2 8e1 1e3 8s1 6e1 2e5 8s2 12e1 28Q (16B) 37Q (17B) 22Q (12A) 10Q (6B) 10 ab (e3) 3e1 5q3 6e2 25Q (15B) -QB -QA 15Q (7B) 18Q (9B) 12e1 26Q (12B) 39 5e2 5e2 7q3 1e6 3q4 6s2 5e1 1e1 5s1 7e4 -QB 26/08/2004 06/08/2012 08/08/2012 07/08/1992 23/08/2004 15/08/2008 24/08/2004 26/08/2004 21/08/2008 23/08/2008 15/08/2008 17/08/2008 23/08/2004 24/09/2000 03/08/1992 29/07/1996 28/09/2000 23/09/1988 24/09/1988 07/08/1992 22/08/2004 06/08/2012 05/08/1992 29/07/1996 29/07/1996 31/07/1996 04/08/2012 22/09/2000 23/09/2000 29/09/2000 20/08/2004 21/08/2004 26/07/1996 25/09/2000 20/08/2004 28/09/2000 26/08/2004 28/08/2004 26/08/1996 01/08/1992 02/08/1992 07/08/1992 29/09/2000 25/08/2004 27/09/2000 19/08/2008 07/08/2012 15/08/2008 09/08/1984 24/09/2000 24/09/1988 31/07/1996 31/07/1996 26/07/1996 27/07/1996 28/07/1996 21/08/2004 17/08/2008 18/08/2008 28/07/1996 29/07/1996 05_indice_atletas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:09 Página 127 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Pascual Rodríguez, Beatriz 2 09.05.1982 163/64 Barcelona 2008 2012 Las Palmas de Gran Canaria 1988 1988 1992 Barcelona 2000 Baracaldo/Vizcaya 1996 Barcelona 2012 Bufalit/Valencia 1996 Zaragoza 2008 2012 Gijón/Asturias 2000 Jaca/Huesca 2008 Sabadell/Barcelona 1988 Mahón/Menorca/Baleares 2004 Tarragona 2004 2008 Cea/León 1992 Villares de la Reina/Salamanca 2000 Sant Just Desvern/Barcelona 1984 1984 1984 1984 León 1996 Palencia 1988 Tarragona 2000 2004 2004 2004 2008 2008 2012 Madrid 2004 Lorca/Murcia 2012 Ibiza/Baleares 2000 Neully, París (FRA) 2000 Madrid 2012 Castelserás/Teruel 1976 1976 Chamonix (FRA) 1996 1996 Barcelona 1996 2000 2004 2008 2012 Gondomar 2012 Eibar/Guipúzcoa 1988 1988 1988 1992 1992 1992 1996 1996 Pérez Díaz, Cristina 2 01.10.1965 170/59 Pérez Trujillo, Eva Petite León, María Cristina Pla Roig, Judit Pont Chafer, Mónica Poves Novella, María José 1 1 1 1 1 18.07.1975 10.05.1972 02.05.1978 03.06.1969 16.03.1978 165/52 163/53 168/53 164/44 168/52 Puente Piñera, Martina de la Pueyo Bergua, María José Pujol Clusellas, Montserrat Pulido Fernández, María Dolores Quintanal Franco, Irache 1 1 1 1 2 04.04.1975 16.03.1970 27.04.1961 16.01.1976 18.09.1978 180/97 172/52 172/58 160/41 174/82 Ramos Villar, Margarita Recio García, Teresa Rioné Llano, Teresa 1 1 1 26.06.1966 07.07.1963 23.03.1965 178/80 154/45 163/49 Ríos Pérez, María Rocío Rodríguez Alcalde, Angelines Rodríguez Martínez, Natalia 1 1 4 13.03.1969 24.09.1969 02.06.1979 156/46 165/51 164/49 Ros Blanco, Beatriz Ruiz Pérez, Úrsula Sánchez Gutiérrez, María del Mar Santiago Sánchez, Beatriz Sarrapio Martín, Patricia Valero Omedes, Carmen 1 1 1 1 1 1 12.05.1974 11.08.1983 25.12.1979 28.10.1968 16.11.1982 04.10.1955 168/54 170(84 170/60 160/50 168/58 166/53 Vaquero Sousa, Julia 1 18.09.1970 161/50 Vasco Gallardo, María 5 26.12.1975 156/45 Veiga Comesaña, Vanessa Zúñiga Domínguez, Maite 1 3 20.07.1979 28.12.1964 159/44 167/55 20 Km M. 20 Km M. 400 m.v. 400 m.v. 4 x 400 m 20 Km M. 5.000 m 5.000m Maratón 20 Km M. 20 Km M. Peso Maratón 800 m Maratón Peso Peso Peso 10.000 m 100 m 100 m 200 m 200 m Maratón 3.000 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500m Maratón Peso Pértiga 5.000 m Triple 800 m 1.500 m 10.000 m 10.000 m 10 Km M. 20 Km M. 20 Km M. 20 Km M. 20 Km M. Maratón 800 m 800 m 800 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1.500 m 1h27:44 1h27:56 55.29 55.23 3:31.35 1h36:05 15:48.63 15:20.39 2h33:27 1h30:52 1h29:36 16,30 2h48:01 2:03.73 2h44:33 15,99 sm 16,82 33.36.44 11.55 11.76 24.48 23.78 2h30:50 9:03.39 4:22.82 4:07.19 4:04.91 4:03.01 4:05.30 4:03.19 4:16.58 2h41:51 17,99 4,25 15:31.94 13,64 2:06.14 4:17.65 32:27.05 31:27.07 46:09 1h30:23 1h30:06 1h27:25 1h28:14 2h46:53 2:00.98 1:58.85 1:59.82 4:07.82 4:04.00 4:00.59 4:14.05 4:14.10 127 +1,4 -0,5 -1,5 +0,5 +1,1 6 21/08/2008 7 11/08/2012 2e4 25/09/1988 5s2 26/09/1988 6e2 07/08/1992 27 28/09/2000 8e3 26/07/1996 12e1 07/08/2012 14 28/07/1996 17 21/08/2008 11 11/08/2012 23Q (12A) 27/09/2000 64 17/08/2008 5e1 24/09/1988 37 22/08/2004 29Q (15B) 18/08/2004 -QA 16/08/2008 13Q (8B) 05/08/1992 14e1 27/09/2000 4e3 04/08/1984 5q4 04/08/1984 3e3 08/08/1984 6q3 08/08/1984 5 28/07/1996 12e1 23/09/1988 12e2 27/09/2000 7e3 24/08/2004 4s3 26/08/2004 10 28/08/2004 2e1 21/08/2008 6 23/08/2008 13e1 06/08/2012 32 22/08/2004 16Q (9B) 06/08/2012 =15Q (=8B) 23/09/2000 8e3 22/09/2000 26Q(16B) 03/08/2012 6e1 23/07/1976 8e3 28/07/1976 3e1 27/07/1996 9 02/08/1996 28 29/07/1996 3 28/09/2000 7 23/08/2004 5 21/08/2008 9 11/08/2012 93 05/08/2012 4e2 24/09/1988 4s1 25/09/1988 7 26/09/1988 1e2 05/08/1992 5s2 06/08/1992 6 08/08/1992 6e2 31/07/1996 10s1 01/08/1996 05_indice_atletas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:09 Página 128 05_indice_atletas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:09 Página 129 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 130 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS MISCELÁNEA OLÍMPICA ESPAÑOLA por: Miguel Villaseñor Primera participación olímpica Ignacio Izaguirre, en la calificación del lanzamiento de jabalina de los Juegos Olímpicos de Amberes, en la mañana del domingo 15 de agosto de 1920. Primera participación olímpica femenina Carmen Valero, en la primera eliminatoria de los 800 metros de los Juegos Olímpicos de Montreal, el 23 de julio de 1976, a las 16.50 horas. Ignacio Izaguirre (1920) y Carmen Valero (1976) fueron los debutantes olímpicos. Olímpicos más jóvenes Fecha Nac. Primera partic. Edad Diego Ordóñez Carlos María Pajarón Álvaro Martín Juan Carrasco Luis Felipe Areta 07.11.1903 1903 18.06.1994 30.03.1958 28.03.1942 15.08.1920 19.08.1920 04.08.2012 30.07.1976 02.09.1960 16 años, 9 meses y 8 días Como máximo 17 años, 7 meses y 19 días 18 años, 1 mes y 17 días 18 años y 4 meses 18 años, 8 meses y 5 días Angelines Rodríguez Teresa Rioné Concepción Montaner Encarna Granados Berta Castells 24.09.1969 23.03.1965 14.01.1981 30.10.1972 24.01.1984 23.09.1988 04.08.1984 27.09.2000 03.08.1992 23.08.2004 18 19 19 19 20 Fecha Nac. Última partic. Edad 17.10.1969 21.01.1950 20.11.1907 24.10.1884 11.08.2012 07.08.1992 02.08.1948 13.07.1924 42 42 40 39 años, años, años, años, años, 11 meses y 30 días 4 meses y 12 días 8 meses y 13 días 9 meses y 4 días 6 meses y 30 días Olímpicos más veteranos Jesús Ángel García José Marín Félix Erausquin Gabino Lizarza 130 años, años, años, años, 9 6 8 8 meses meses meses meses y y y y 25 18 13 19 días días días días 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 131 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Mikel Odriozola 25.05.1974 11.08.2012 39 años, 2 meses y 17 días María Luisa Muñoz Elena Espeso María José Pueyo Yesenia Centeno Ana Isabel Alonso 06.05.1959 10.10.1972 16.03.1970 27.06.1971 16.08.1963 24.09.2000 05.08.2012 17.08.2008 17.08.2008 24.09.2000 41 39 38 37 37 Fecha Nac. Primera partic. Edad Félix Erausquin Gabino Lizarza Alfonso Abellán Ignacio Cáceres Santiago de la Parte 20.11.1907 24.10.1884 21.07.1951 18.06.1976 18.08.1948 02.08.1948 13.07.1924 02.10.1988 12.08.2012 12.08.1984 40 39 37 36 35 años, años, años, años, años, 8 meses y 13 días 8 meses y 19 días 2 meses y 11 días 1 mes y 25 días 11 meses y 25 días María Luisa Muñoz Elena Espeso María José Pueyo Yesenia Centeno Norfalia Carabali 06.05.1959 10.10.1972 16.03.1970 27.06.1971 21.01.1964 24.09.2000 05.08.2012 17.08.2008 17.08.2008 29.09.2000 41 39 38 37 36 años, años, años, años, años, 4 9 5 1 8 años, años, años, años, años, 4 9 5 1 1 meses y 18 días meses y 24 días meses y 1 día mes y 21 días mes y 8 días Los debuts olímpicos con más edad meses y 18 días meses y 24 días meses y 1 día mes y 21 días meses y 8 días (como española) Participaciones y atletas por pruebas Edic.: ediciones en las que hubo participación española en esa prueba. Para apreciar mejor la presencia española, entre paréntesis figuran las ediciones en las que, habiendo competido España en los Juegos, se disputó la prueba. En hombres, si no se indica lo contrario, (18). Part.: nº de participaciones (los atletas, por lo tanto, pueden estar repetidos de una edición a otra). Atl.: atletas distintos participantes (los atletas pueden estar repetidos de una prueba a otra) * Las participaciones de los relevos se consideran como una. 100 m 200 m 400 m 800 m 1.500 m 3.000 m 5.000 m 10.000 m Maratón 110/100 m v 400 m v 3.000 m Obs. 4 x 100 m 4 x 400 m Altura Pértiga Longitud Triple Peso Disco Martillo Jabalina Decatlón Heptatlón 10-20km Marcha - Hombres Edic. Part. 13 25 10 18 9 12 15 29 12 27 14 30 17 30 15 32 9 14 7 10 11 23 8 8* 5 5* 9 12 10 15 13 17 7 7 6 6 9 12 4 4 4 4 6 9 - Atl. 19 15 8 22 20 28 23 25 7 8 18 24 15 8 10 11 4 3 6 4 4 5 6 (6) Mujeres Edic. 3 (9) 2 (9) 5 (9) 6 (9) 7 (9) 2 (3) 4 (5) 4 (7) 5 (8) 4 (9) 5 (8) 2 (2) 0 (9) 2 (9) 5 (9) 3 (4) 4 (9) 5 (5) 5 (9) 3 (9) 3 (4) 4 (9) 2 (9) 17 Part. 3 2 5 7 14 2 6 5 15 5 6 5 0 2* 6 4 4 5 5 3 3 4 2 9 Atl. 3 2 5 6 7 2 6 5 13 4 5 4 0 8 3 3 2 3 4 2 1 3 1 131 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 132 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Los marchadores Jesús Ángel García (6) y María Vasco (5), los atletas españoles con más participaciones. 20 km Marcha 9 (14) 50 km Marcha 11 (15) 22 27 13 12 - - - Más participaciones 6 participaciones 5 participaciones 4 participaciones Jesús Ángel García Carlos Sala José Marín Abel Antón Javier García Chico Manuel Martínez Diego Ordóñez Luis Felipe Areta Carlos Pérez Mariano Haro José Luis Sánchez Antonio Corgos Jordi Llopart Javier Moracho Antonio Prieto Colomán Trabado José Luis González José Javier Arques Antonio Sánchez Alejandro Gómez Arturo Ortiz Antonio Peñalver Daniel Plaza Francisco Javier Benet Martín Fiz David Martínez 3 participaciones 132 50 km Marcha 110 m vallas 20 km – 50km Marcha 5000m-10000m-Maratón Pértiga Peso 100 m-200 m-4 x 100 m Longitud-Triple 10.000 m-Maratón 3000mObs-5000m-10000m 100 m-4 x 100 m Longitud 50 km Marcha 110 m vallas 10.000 m 800 m-4 x 400 m 1.500 m 100 m-4 x 100 m 400 m-4 x 400 m 5.000 m-10.000 m Altura Decatlón 20 km Marcha Decatlón 5.000 m-Maratón Disco 1992-1996-2000-2004-2008-2012 1980-1984-1988-1992-1996 1980-1984-1988-1992 1988-1992-1996-2000 1988-1992-1996-2000 1996-2000-2004-2008 1920-1924-1928 1960-1964-1968 1960-1968-1972 1968-1972-1976 1968-1972-1976 1980-1984-1988 1980-1984-1988 1980-1984-1988 1980-1984-1988 1980-1984-1988 1980-1984-1992 1984-1988-1992 1984-1988-1992 1988-1992-1996 1988-1992-1996 1988-1992-1996 1988-1992-1996 1992-1996-2000 1992-1996-2000 1992-1996-2000 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 133 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Valentí Massana Reyes Estévez Fco.Javier Fernández Juan Carlos Higuero Eliseo Martín José Ríos Antonio Manuel Reina Carles Castillejo Mario Pestano Mikel Odriozola 20 km – 50 km Marcha 1992-1996-2000 1.500 m 1996-2004-2008 20 km Marcha 2000-2004-2008 1.500 m 2000-2004-2008 3.000 m Obst. 2000-2004-2008 10.000 m-Maratón 2000-2004-2008 800 m 2004-2008-2012 5.000m – 10.000m – Maratón2004-2008-2012 Disco 2004-2008-2012 50km Marcha 2000-2008-2012 2 participaciones no consecutivas Ángel Heras Alberto Ruiz Alberto García 5 participaciones 4 participaciones 3 participaciones 400 m-4 x 400 m Pértiga 5.000 m María Vasco Natalia Rodríguez Maite Zúñiga Ana Isabel Alonso Encarna Granados Carlota Castrejana Nuria Fernández Ruth Beitia Marta Domínguez Concepción Montaner Berta Castells 1984-1992 1984-1992 2000-2008 10km – 20km Marcha 1996-2000-2004-2008-2012 1.500 m 2000-2004-2008-2012 800 m – 1.500 m 1988-1992-1996 10.000 m – Maratón 1988-1996-2000 10km – 20km Marcha 1992-1996-2000 Triple 2000-2004-2008 1.500m 2000-2004-2012 Altura 2004-2008-2012 1500m-5000m-3.000 m Obst. 1996-2000-2008 Longitud 2000-2008-2012 Martillo 2004-2008-2012 2 participaciones no consecutivas: Sandra Myers 100 m-200 m-400 m 1988-1996 Carlota Castrejana fue olímpica en Barcelona 1992 en baloncesto, por lo que ha competido en cuatro Juegos Olímpicos y, además, no consecutivos. Atletas debutantes con España Hombres Part. Debut. 1920 1924 1928 1948 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012 14 13 10 7 13 6 10 11 16 21 24 27 44 39 34 33 32 27 14 11 8 7 13 5 6 7 11 19 13 16 27 21 21 21 12 16 Mujeres Total Part. Debut. Part. 1 1 2 7 15 17 24 23 22 19 2 7 13 11 19 15 11 9 14 13 10 7 13 6 10 11 17 21 26 34 59 56 58 56 54 46 Debut. 14 11 8 7 13 5 6 7 12 19 15 23 40 32 40 36 23 25 133 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 134 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Más veces finalista 5 veces finalista 3 veces finalista 2 veces finalista (8 primeros) José Marín Fco.Javier Fernández Mariano Haro Jordi Llopart Domingo Ramón Antonio Corgos Fermín Cacho Valentín Massana Martín Fiz Jesús Ángel García Manuel Martínez Luis Miguel Martín Juan Carlos Higuero Frank Casañas 3 veces finalista 2 veces finalista María Vasco Maite Zúñiga Ruth Beitia Beatriz Pascual 20 km – 50 km Marcha 20 km Marcha 10.000 m 50 km Marcha 3.000 m Obst. Longitud 1.500 m 50 km Marcha Maratón 50 km Marcha Peso 3.000 m Obst. 1.500 m Disco 1980-1984-1988 2000-2004-2008 1972-1976 1980-1984 1980-1984 1980-1988 1992-1996 1996-2000 1996-2000 2004-2008 2000-2004 2000-2004 2000-2008 2008-2012 20 km Marcha 800 m – 1.500 m Altura 20 km Marcha 2000-2004-2008 1988-1992 2008-2012 2008-2012 Más veces finalista (8 primeros) en unos mismos Juegos 2 veces finalista José Marín José Marín 20 km – 50 km Marcha 20 km – 50 km Marcha 1980 1988 Pruebas con mayor número de españoles finalistas (8 primeros) 2 finalistas Moscú Moscú Los Ángeles Sidney Sidney Atenas Atenas Pekín 30.07.1980 31.07.1980 11.08.1984 29.09.2000 29.09.2000 20.08.2004 27.08.2004 23.08.2008 50 km Marcha 3.000 m Obst. 1.500 m 1.500 m 3.000 m Obst. 20 km Marcha 50 km Marcha 1.500 m España no ha situado nunca a tres atletas entre los 8 primeros. Número de finalistas por pruebas Hombres Mujeres Prueba Finalistas Prueba Finalistas 50 km Marcha 20 km Marcha 1.500 m 3.000 m Obst. Longitud 110 m vallas 5.000 m 10.000 m Maratón Peso Disco Pértiga Decatlón Total 9 9 8 8 5 3 2 2 2 2 2 1 1 54 20 km Marcha 1.500 m Altura 800 m Maratón Pértiga 5 3 2 1 1 1 Total 13 134 2º Jordi Llopart, 6º José Marín 4º Domingo Ramón, 5º Francisco Sánchez Vargas 3º José Manuel Abascal, 7º Andrés Vera 7º Andrés Díaz, 8º Juan Carlos Higuero 5º Luis Miguel Martín, 6º Eliseo Martín 2º Fco.J.Fernández, 5º Juan Manuel Molina 5º Jesús Ángel García, 8º Santiago Pérez 6º Natalia Rodríguez, 8º Iris Fuentes-Pila 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 135 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Sandra Mayers en Atlanta 1996; Carlos Sala y Anacleto Jiménez en Atlanta 1996. Número de finalistas por sectores Velocidad Mediofondo Fondo Vallas Saltos Lanzamientos Marcha Combinadas Hombres 0 8 14 3 6 4 18 1 Mujeres 0 4 1 0 3 0 5 0 Total 0 12 15 3 9 4 23 1 Total 54 13 67 Atletas finalistas (no entre los 8 primeros) Son los finalistas “olvidados”, atletas que superaron ronda o rondas eliminatorias o calificaciones y disputaron la final, pero que no se clasificaron entre los 8 primeros, y que, según la definición moderna de finalista, no son considerados hoy día como tales. 3 veces 2 veces Javier Álvarez Salgado 3.000 m Obs-5.000m-10.000m 1968-1972 Ignacio Sola Pértiga 1964-1968 Antonio Prieto 10.000 m 1980-1988 Alberto Ruiz Pértiga 1984-1992 1 vez (por orden cronológico): Luis Meléndez (10.000 m Marcha 1920), Luis Felipe Areta (Triple 1968), Luis María Garriga (Altura 1968) Roberto Cabrejas (Altura 1980), Antonio Corgos (Longitud 1984), Arturo Ortiz (Altura 1988), Gustavo Adolfo Bécker (Altura 1992), Manuel Pancorbo (1.500 m 1992), David Martínez (Disco 1992), Abel Antón (5.000 m 1996), Alejandro Gómez (10.000 m 1996), Carlos de la Torre (10.000 m 1996), Montxu Miranda (Pértiga 2000), Enrique 135 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 136 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS José Manuel Abascal en su llegada a meta en Los Ángeles 1984 Ruth Beitia rozó la medalla en Londres 2012 136 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 137 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Molina (10.000 m 2000), José Ríos (10.000 m 2000), Antonio David Jiménez (3.000 m Obst. 2004), Yago Lamela (Longitud 2004), Eliseo Martín (3.000 m Obst. 2004), Aelemayehu Bezabeh (5.000 m 2008), Jesús España (5.000 m 2008), Mario Pestano (Disco 2008) e Igor Bychkov (Pértiga 2012). Mariano Haro (5.000 m 1972), clasificado para la final, no la disputó. 1 vez (por orden cronológico): Julia Vaquero (10.000 m 1996), Dana Cervantes (Pértiga 2004), Marta Mendía (Altura 2004), Natalia Rodríguez (1.500 m 2004), Marta Domínguez (3.00m Obst. 2008), Mercedes Chilla (Jabalina 2008) y Zulema Fuentes-Pila (3.000 m Obst. 2008). Pruebas con dos o tres españoles en la final Finales, después de ronda o rondas previas o calificación, en las que estuvieron tres españoles. Atlanta 29.07.1996 10.000 m 13º A. Antón, 14º Carlos de la Torre, 15º Alejandro Gómez. Atenas 24.08.2004 3.000 m Obst. 5º Luis Miguel Martín, 9º Eliseo Martín, 14º Antonio Jiménez. Finales, después de ronda o rondas previas o calificación, en la que estuvieron dos españoles. Múnich Moscú Los Ángeles Barcelona Barcelona Sidney Sidney Sidney Atenas Pekín Pekín 03.09.1972 31.07.1980 11.08.1984 07.08.1992 08.08.1992 25.09.2000 29.09.2000 29.09.2000 26.08.2004 19.08.2008 23.08.2008 10.000 m 3.000 m Obst. 1.500 m Pértiga 1.500 m 10.000 m 1.500 m 3000 m Obst. Longitud Disco 5.000 m 4º Mariano Haro, 12º Javier Álvarez Salgado 4º Domingo Ramón, 5º Francisco Sánchez Vargas 3º José Manuel Abascal, 7º Andrés Vera 3º Javier García Chico, 10º Alberto Ruiz 1º Fermín Cacho, 11º Manuel Pancorbo 18º José Ríos, Enrique Molina abandonó 7º Andrés Díaz, 8º Juan Carlos Higuero 5º Luis Miguel Martín, 6º Eliseo Martín 3º Joan Lino Martínez, 11º Yago Lamela 5º Frank Casañas, 9º Mario Pestano 11º Aelemayehu Bezabeh, 14º Jesús España Atenas Pekín Pekín 24.08.2004 17.08.2008 23.08.2008 Pértiga 3.000 m Obst. 1.500 m 6º= Naroa Agirre, Dana Cervantes sin marca 12º Zulema Fuentes-Pila, Marta Domínguez abandonó 6º Natalia Rodríguez, 8º Iris Fuentes-Pila Los debuts olímpicos con más éxito Mejores puestos en la primera participación olímpica Fermín Cacho Jorge Llopart Joan Lino Martínez Domingo Ramón José Marín Francisco Sánchez Luis Miguel Martín Juan Manuel Molina Miguel Ángel López 1º 2º 3º 4º 5º 5º 5º 5º 5º 1.500 m 50 km Marcha Longitud 3.000 m Obst. 20 km Marcha 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. 20 km Marcha 20 km Marcha Barcelona 1992 Moscú 1980 Atenas 2004 Moscú 1980 Moscú 1980 Moscú 1980 Sidney 2000 Atenas 2004 Londres 2012 Rocío Ríos Naroa Agirre Beatriz Pascual Maite Zúñiga 5ª 6ª 6ª 7ª Maratón Pértiga 20 km Marcha 800 m Atlanta 1996 Atenas 2004 Pekín 2008 Seúl 1988 Ganadores olímpicos Félix Mendizábal Domingo Ramón Domingo Ramón José Manuel Abascal José Manuel Abascal Daniel Plaza 100 m 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. 1.500 m 1.500 m 20 km Marcha 1e16 1e3 1s1 1e5 1s1 1 París Moscú Los Ángeles Los Ángeles Los Ángeles Barcelona 06.07.1924 26.07.1980 08.08.1984 09.08.1984 10.08.1984 31.07.1992 137 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 138 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Fermín Cacho Maite Zúñiga Fermín Cacho Sandra Myers Fermín Cacho Maite Martínez Reyes Estévez Antonio Reina Manuel Olmedo Josephine Onyia Ruth Beitia 1.500 m 1.500 m 1.500 m 400 m 1.500 m 800 m 1.500 m 800 m 800 m 100 m vallas Altura 1e1 1e2 1f 1e6 1e5 1e3 1e2 1e7 1e5 1e1 1=Q Barcelona Barcelona Barcelona Atlanta Atlanta Sidney Atenas Atenas Pekín Pekín Pekín 03.08.1992 05.08.1992 08.08.1992 26.07.1996 29.07.1996 22.09.2000 20.08.2004 25.08.2004 20.08.2008 17.08.2008 21.08.2008 Mejores marcas por pruebas 100 m Peso Disco Martillo Jabalina Decatlón 4 x 100 m 10.34 +0,1 10.34 +0,7 10.34 -1,4 20.65 -0,2 45.39 1:45.78 3:33.12 13:12.91 27:48.14 2h13:06 13.40 -0,4 49.25 8:11.64 2.28 2.28 5.75 8.32 +1,3 16.20 A 0,0 16.20 +0,4 20.84 66.49 73.73 75.34 8.412 38.91 4 x 400 m 3:04.60 20 km Marcha 50 km Marcha 1h19:45 3h43:03 Venancio José 4e9 Atlanta 26.07.1996 Ángel David Rodríguez 4e5 Pekín 15.08.2008 Ángel David Rodríguez 5e1 Londres 05.08.2012 Jordi Mayoral 2e6 Atlanta 31.07.1996 Cayetano Cornet 5q3 Seúl 25.09.1988 Manuel Olmedo 1e5 Pekín 20.08.2008 Fermín Cacho 2s1 Atlanta 01.08.1996 Enrique Molina 7 Atlanta 03.08.1996 Mariano Haro 4 Múnich 03.09.1972 Martín Fiz 6 Sidney 01.10.2000 Jackson Quiñónez 3s2 Pekín 20.08.2008 Eduardo Iván Rodríguez 4e3 Atenas 23.08.2004 Luis Miguel Martín 5 Atenas 24.08.2004 Arturo Ortiz 7QA Seúl 24.09.1988 Gustavo Adolfo Bécker 11 Barcelona 02.08.1992 Javier García Chico 3 Barcelona 07.08.1992 Joan Lino Martínez 3 Atenas 26.08.2004 Luis Felipe Areta 6QB México 16.10.1968 Ramón Cid 6QA Moscú 24.07.1980 Manuel Martínez 4 Olimpia 18.08.2004 Frank Casañas 5 Pekín 19.08.2008 Javier Cienfuegos 6QB Londres 03.08.2012 Julián Sotelo 10QA Barcelona 07.08.1992 Antonio Peñalver 2 Barcelona 06.08.1992 Selección Española 6s1 Atlanta 02.08.1996 (Frutos Feo, Venancio José, Jordi Mayoral, Francisco Javier Navarro) Selección Española 4e3 Barcelona 07.08.1992 (Antonio Sánchez, Cayetano Cornet, Manuel Moreno, Ángel Heras) Francisco Javier Fernández 2 Atenas 20.08.2004 José Marín 5 Seúl 30.09.1988 100 m 200 m 400 m 800 m 1.500 m 3.000 m 5.000 m 10.000 m Maratón 100 m vallas 400 m vallas 3.000 m Obst. Altura Pértiga 11.55 +1,4 23.18 +0,7 51.42 1:58.85 4:00.59 8:55.70 15:20.39 31:27.07 2h29:19 12.62 +1,7 55.23 9:22.11 2.00 4.40 4.40 Teresa Rioné Sandra Myers Sandra Myers Maite Zúñiga Maite Zúñiga Estela Estévez Judit Pla Julia Vaquero Alessandra Aguilar Glory Alozie Cristina Pérez Marta Domínguez Ruth Beitia Naroa Agirre Dana Cervantes 200 m 400 m 800 m 1.500 m 5.000 m 10.000 m Maratón 110 m vallas 400 m vallas 3.000 m Obst. Altura Pértiga Longitud Triple 138 4e3 5e2 6s2 4s1 6 7e1 12e1 9 26 6s1 5s2 2e3 4 4QA 2=QB Los Ángeles Atlanta Atlanta Seúl Barcelona Barcelona Londres Atlanta Londres Atenas Seúl Pekín Londres Atenas Atenas 04.08.1984 31.07.1996 28.07.1996 25.09.1988 08.08.1992 31.07.1992 07.08.2012 02.08.1996 05.08.2012 23.08.2004 26.09.1988 15.08.2008 11.08.2012 21.08.2004 21.08.2004 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 139 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Longitud Triple Peso Disco Martillo Jabalina Heptatlón 4 x 100 m 4 x 400 m 4.40 4.40 6.53 +0,7 14.37 +1,0 17.99 55.37 68.41 61.81 5.602 --3:31.35 10 km Marcha 20 km Marcha 45:32 1h27:25 Naroa Agirre Naroa Agirre Concepción Montaner Carlota Castrejana Úrsula Ruiz Alice Matejkova Berta Castells Mercedes Chilla Imma Clopés 6= 7QA 7QB 8QB 9QB 18QB 9QB 4QA 24 Atenas Pekín Pekín Atenas Londres Atenas Londres Pekín Atlanta 24.08.2004 16.08.2008 19.08.2008 21.08.2004 06.08.2012 20.08.2004 08.08.2012 19.08.2008 28.07.1996 Selección Española 6e2 Barcelona (Esther Lahoz, Cristina Pérez, Gregoria Ferrer, Julia Merino) Mari Cruz Díaz 10 Barcelona María Vasco 5 Pekín Evolución del mejor puesto conseguido Félix Mendizábal Dionisio Carreras Constantino Miranda Constantino Miranda Luis Felipe Areta Mariano Haro Jordi Llopart Daniel Plaza Fermín Cacho 5s1 9 8? 8 6 4 2 1 1 100 m Maratón 10.000 m 3.000 m Obst. Longitud 10.000 m 50 km Marcha 20 km Marcha 1.500 m Amberes 1920 París 1924 Londres 1948 Londres 1948 Tokio 1964 Múnich 1972 Moscú 1980 Barcelona 1992 Barcelona 1992 Carmen Valero Teresa Rioné Teresa Rioné Maite Zúñiga Maite Zúñiga Maite Zúñiga Rocío Ríos María Vasco 6e1 4e3 5q4 4s1 7 6 5 3 800 m 100 m 100 m 800 m 800 m 1.500 m Maratón 20 km Marcha Montreal 1976 Los Ángeles 1984 Los Ángeles 1984 Seúl 1988 Seúl 1988 Barcelona 1992 Atlanta 1996 Sidney 2000 Récords de España en los Juegos Olímpicos 4 récords 2 récords 1 récord Ignacio Sola Francisco J. García Mariano Haro Cristina Pérez Maite Zúñiga María José Mardomingo José Luis Falcón Luis María Garriga Francisco Sánchez Domingo Ramón Antonio Corgos José Javier Arqués Cayetano Cornet Arturo Ortiz María Vasco Rogelio Rivas Melanio Asensio José Luis Sánchez P. Ramón Magariños Pértiga 200 m (eléctrico) 10.000 m 400 m vallas 1.500 m 100 m vallas Martillo Altura 3.000m Obstáculos 3.000m Obstáculos Longitud 100m (eléctrico) 400m Altura 20km marcha 100m (eléctrico) 200m (eléctrico) 100m (electrico) 400m (eléctrico) 1 en 1964 y 3 en 1968 1972 1972 1988 1992 1996 1960 1968 1980 1980 1980 1984 1988 1988 2008 1964 1960 1968 1968 139 07.08.1992 03.08.1992 21.08.2008 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 140 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Pruebas en las que España presentó a tres atletas En las ediciones de 1920 a 1928 no había límite por país y llegó a presentar a cuatro representantes. Hombres Amberes 1920 París 1924 Amsterdam 1928 Montreal 1976 Los Ángeles 1984 Seúl 1988 Barcelona 1992 2 2 1 1 1 3 9 pruebas pruebas prueba prueba prueba pruebas pruebas Atlanta 1996 10 pruebas Sidney 2000 Atenas 2004 6 pruebas 7 pruebas Pekín 2008 8 pruebas Londres 2012 5 pruebas 100 m (4 atletas) y 200 m (4 atletas) 100 m (4 atletas) y 200 m (4 atletas) 100 m (4 atletas) Maratón 1.500 m 10.000 m, 20 km Marcha y 50 km Marcha 800 m, 1.500 m, 5.000 m, 10.000 m, Maratón, Pértiga, Decatlón, 20 km Marcha y 50 km Marcha 100 m, 1.500 m, 5.000 m, 10.000 m, Maratón, 110 m vallas, 400 m vallas, Pértiga, 20 km Marcha y 50 km Marcha 1.500 m, 10.000 m, Maratón, 3.000 m Obst., 20 km Marcha y 50km Marcha 800 m, 1.500 m, 5.000 m, Maratón, 3.000 m Obst., 20 km Marcha y 50 km Marcha 800 m, 1.500 m, 5.000 m, 10.000 m, Maratón, 3.000 m Obst., 20km Marcha y 50 km Marcha 800 m, 1.500 m, Maratón, 3.000 m Obst. y 50 km Marcha 1 1 2 3 3 3 10 km Marcha Maratón Maratón y 20 km Marcha 1.500 m, Maratón y 20 km Marcha Maratón, 3.000 m Obst. y 20 km Marcha 1.500 m, Maratón y 20 km Marcha Mujeres Barcelona 1992 Atlanta 1996 Sidney 2000 Atenas 2004 Pekín 2008 Londres 2012 Por pruebas: Hombres 7 veces 6 veces 5 veces 4 veces 2 veces 1 vez Mujeres 5 veces 2 veces 1 vez prueba prueba pruebas pruebas pruebas pruebas 1.500 m Maratón 50 km Marcha 20 km Marcha 10.000 m 100 m 5.000 m 800 m 3.000 m Obst. 200 m Pértiga Decatlón 110 m vallas 400 m vallas 1984-1992-1996-2000-2004-2008-2012 1976-1992-1996-2000-2004-2008-2012 1988-1992-1996-2000-2004-2008-2012 1988-1992-1996-2000-2004-2008 1988-1992-1996-2000-2008 1920-1924-1928-1996 1992-1996-2004-2008 1992-2004-2008-2012 2000-2004-2008-2012 1920-1924 1992-1996 1992 1996 1996 10-20km Marcha Maratón 1.500 m 3.000 m Obst. 1992-2000-2004-2008-2012 1996-2000-2004-2008-2012 2004-2012 2008 Más actuaciones Actuación: participación en cada una de las rondas, calificación o final. 11 actuaciones Carlos Sala 140 110 m vallas 1980-1984-1988-1992-1996 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 141 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Dos superdotados como Antonio Peñalver y Francisco Javier Benet en Atlanta 1996 y bella estampa de Manuel Pancorbo en Barcelona 1992. 9 actuaciones 8 actuaciones 7 actuaciones 8 actuaciones 7 actuaciones 6 actuaciones 5 actuaciones 4 actuaciones Félix Mendizábal Diego Ordóñez Venancio José Juan Carlos Higuero Luis Felipe Areta Javier Moracho José Javier Arques Abel Antón David Canal Antonio M. Reina 100 m-200 m-4 x 100 m 100 m-200 m-4 x 100 m 100 m-200 m-4 x 100 m 1.500 m Longitud-Triple 110 m vallas 100 m-4 x 100 m 5.000 m-10.000 m-Maratón 200 m-400 m-4 x 400 m 800 m-4 x 400 m 1920-1924 1920-1924-1928 1996-2000 2000-2004-2008 1960-1964-1968 1980-1984-1988 1984-1988-1992 1988-1992-1996-2000 2000-2004 2004-2008-2012 Maite Zúñiga Natalia Rodríguez Sandra Myers Nuria Fernández Maite Martínez Ruth Beitia María Vasco Teresa Rioné María José Mardomingo Iris María Fuentes-Pila 800 m-1.500 m 1.500 m 100 m-200 m-400 m 1.500 m 800 m-4 x 400 m Altura 10 km / 20 km Marcha 100 m-200 m 100 m vallas 1.500 m 1988-1992-1996 2000-2004-2008-2012 1988-1996 2000-2004-2012 2000-2004 2004-2008-2012 1996-2000-2004-2008-2012 1984 1992-1996 2004-2008 Más actuaciones en unos mismos Juegos 5 actuaciones 4 actuaciones Félix Mendizábal Miguel García Juan Junqueras Félix Mendizábal Javier Álvarez Salgado 1920 1920 1924 1924 1972 100 m-200 m-4 x 100 m 400 m-800 m 100 m-200 m-4 x 100 m 100 m-200 m-4 x 100 m 5.000 m-10.000 m 141 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 142 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 5 actuaciones 4 actuaciones 3 actuaciones Venancio José Jordi Mayoral Francisco Javier Navarro Venancio José David Canal Jackson Quiñónez Ángel David Rodríguez 1996 1996 1996 2000 2004 2008 2008 100 m-4 x 100 m 200 m-4 x 100 m 200 m-4 x 100 m 100 m-200 m 200 m-400 m-4 x 400 m 110 m vallas 100 m-200 m Sandra Myers Teresa Rioné Maite Zúñiga Julia Merino Maite Zúñiga María José Mardomingo Norfalia Carabali Maite Martínez Natalia Rodríguez 1996 1984 1988 1992 1992 1996 2000 2000 2004 200 m-400 m 100 m-200 m 800 m 400 m-4 x 400 m 1.500 m 100 m vallas 400 m-4 x 400 m 800 m-4 x 400 m 1.500 m Más actuaciones en una misma prueba 11 actuaciones 8 actuaciones 7 actuaciones 6 actuaciones 5 actuaciones 7 actuaciones 6 actuaciones 5 actuaciones 4 actuaciones Carlos Sala Juan Carlos Higuero Javier Moracho Fermín Cacho Reyes Estévez Manuel Martínez Domingo Ramón Antonio M. Reina Félix Mendizábal Antonio Prieto Colomán Trabado Javier García Chico Jesús Ángel García Eliseo Martín 110 m vallas 1.500 m 110 m vallas 1.500 m 1.500 m Peso 3.000 m Obst. 800 m 100 m 10.000 m 800 m Pértiga 50 km Marcha 3.000 m Obst. 1980-1984-1988-1992-1996 2000-2004-2008 1980-1984-1988 1992-1996 1996-2004-2008 1996-2000-2004-2008 1980-1984 2004-2008-2012 1920-1924 1980-1984-1988 1980-1984-1988 1988-1992-1996-2000 1992-1996-2000-2004-2008 2000-2004-2008 Natalia Rodríguez Nuria Fernández Maite Zúñiga Ruth Beitia María José Mardomingo Maite Martínez Iris María Fuentes-Pila Marta Domínguez 1.500 m 1.500 m 1.500 m Altura 100 m vallas 800 m 1.500 m 3.000 m Obst. 2000-2004-2008-2012 2000-2004-2012 1992-1996 2004-2008-2012 1992-1996 2000-2004 2004-2008 2008-2012 Más días compitiendo 9 días 8 días 7 días 8 7 6 5 días días días días Diego Ordóñez Carlos Sala Juan Carlos Higuero Félix Mendizábal Abel Antón Antonio M. Reina 1920-1924-1928 100 m-200 m-4 x 100 m 1980-1984-1988-1992-1996110 m vallas 2000-2004-2008 1.500 m 1920-1924 100 m-200 m-4 x 100 m 1988-1992-1996-2000 5.000 m-10.000 m-Maratón 2004-2008-2012 800 m-4 x 400 m Maite Zúñiga Natalia Rodríguez Nuria Fernández Sandra Myers Maite Martínez Ruth Beitia María Vasco 1988-1992-1996 2000-2004-2008-2012 2000-2004-2012 1988-1996 2000-2004 Altura 10 km / 20 km Marcha 142 800 m-1.500 m 1.500 m 1.500 m 100 m-200 m-400 m 800 m-4 x 400 m 2004-2008-2012 1996-2000-2004-2008-2012 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 143 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Olímpicos en más pruebas distintas 4 pruebas 3 pruebas Joaquín Miquel Félix Mendizábal Juan Junqueras José María Larrabeiti Jesús Diéguez Miguel Palau Diego Ordóñez Juan Serrahima Javier Álvarez Salgado Mariano Haro Abel Antón Venancio José David Canal Carles Castillejo 400 m-800 m-5.000 m-3.000 m equipos 100 m-200 m-4 x 100 m 100 m-200 m-4 x 100 m 100 m-200 m-4 x 100 m 3.000 m equipos-Campo a través-10.000 m 5.000 m-3.000 m equipos-Campo a través 100 m-200 m-4 x 100 m 100 m-200 m-4 x 100 m 5.000 m-10.000 m-3 000 m Obst. 5.000 m-10.000 m-3 000 m Obst. 5.000 m-10.000 m-Maratón 100 m-200 m-4 x 100 m 200 m-400 m-4 x 400 m 5.000m-10.000m-Maratón 1924-1928 1920-1924 1924 1924 1924 1924 1920-1924-1928 1928 1968-1972 1968-1972-1976 1988-1992-1996-2000 1996-2000 2000-2004 2004-2008-2012 Nota: en las ediciones de 1920, 1924 y 1928 no existía el límite de tres atletas por país y prueba. 3 pruebas Sandra Myers Marta Domínguez 100 m-200 m-400 m 1.500 m-5 000 m-3 000 m Obst. 1988-1996 1996-2000-2008 Olímpicos en más pruebas en unos mismos Juegos 3 pruebas Diego Ordóñez Félix Mendizábal Diego Ordóñez Juan Junqueras José María Larrabeiti Félix Mendizábal Jesús Diéguez Miguel Palau Diego Ordóñez 1920 1920 1924 1924 1924 1924 1924 1924 1928 100 m-200 m-4 x 100 m 100 m-200 m-4 x 100 m 100 m-200 m-4 x 100 m 100 m-200 m-4 x 100 m 100 m-200 m-4 x 100 m 100 m-200 m-4 x 100 m 3.000 m equipos-Campo a través-10.000 m 5.000 m-3.000 m equipos-Campo a través 100 m-200 m-4 x 100 m Tres velocistas de lujo: Antonio Sánchez, Jordi Mayoral y Cateyano Cornet. 143 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 144 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2 pruebas Juan Serrahima 1928 100 m-200 m-4 x 100 m Teresa Rioné Julia Merino Sandra Myers Norfalia Carabali Maite Martínez 1984 1992 1996 2000 2000 100 400 200 400 800 m-200 m m-4 x 400 m m-400 m m-4 x 400 m m-4 x 400 m Participantes en dos concursos distintos Ignacio Izaguirre Luis Felipe Areta 1920 1960-1964 Peso-Jabalina Longitud-Triple Olímpicos que no disputaron pruebas individuales Manuel Carballo 1972 4 x 100 m Luis Javier Sarría 1972-1976 4 x 100 m Javier Martínez 1976 4 x 100 m Manuel González 1984 4 x 400 m Florencio Gascón 1988 4 x 100 m Valentín Rocandio 1988 4 x 100 m Sergio López 1992 4 x 100 m Manuel Moreno 1992 4 x 400 m Antonio Andrés 2000 4 x 400 m Luis Flores 2004 4 x 400 m José Luis Sánchez Paraíso fue olímpico en tres ocasiones, pero en dos de ellas (1972 y 1976) sólo actuó con el relevo 4 x 100 metros. Gregoria Ferrer Esther Lahoz Julia Alba Miriam Bravo 1992 1992 2000 2000 4 4 4 4 x x x x 400 400 400 400 m m m m Olímpicos españoles que fueron olímpicos con otro país Norfalia Carabali Alice Matejkova Glory Alozie Aliuska López Niurka Montalvo Frank Casañas Luis Felipe Méliz Jackson Quiñónez Frank Casañas Luis Felipe Méliz Jackson Quiñónez Nora Aida Bicet 2000 2000-2004 2004 2004 2004 2008 2008 2008 2008-2012 2008-2012 2008-2012 2012 Colombia Rep.Checa Nigeria Cuba Cuba Cuba Cuba Ecuador Cuba Cuba Ecuador Cuba 1988-1992 1996 2000 1992-1996-2000 1996 2000-2004 2000 2004 2000-2004 2000 2004 2004 Olímpicos españoles que, sin haber sido olímpicos por otro país, tuvieron anteriormente una nacionalidad distinta a la española Julio Gómez Yusef el Nasri Griselda González Joan Lino Martínez Cora Olivero Josephine Onyia Ayad Lamdassem Aelemayehu Bezabeh Yesenia Centeno 144 1960 2000 2000 2004 2004 2008 2008-2012 2008 2008 U.R.S.S. Marruecos Argentina Cuba Argentina Nigeria Marruecos Etiopía Cuba 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 145 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Cada uno en su época hicieron grande al atletismo español: Mariano Haro y Antonio Peñalver. Abdelaziz Merzoughi Igor Bychkov 2012 2012 Marruecos Ucrania Olímpicos españoles que posteriormente adquirieron una nacionalidad distinta a la española Jesús Diéguez 1924 Francia Familias olímpicas Hermanos/as olímpicos en unos mismos Juegos Carlos y Elisardo de la Torre Carlos y Roberto García Iris María y Zulema Fuentes-Pila Dolores e Isabel Checa 1996 2004 2008 2008 Hermanos olímpicos en una misma prueba Carlos y Roberto García 5.000 m Más rondas superadas 6 rondas superadas 5 rondas superadas 4 rondas superadas 3 rondas superadas Carlos Sala Juan Carlos Higuero Domingo Ramón Javier Moracho Fermín Cacho Venancio José Félix Mendizábal Javier Álvarez Salgado Javier Arques Abel Antón Manuel Pancorbo Enrique Molina Reyes Estévez Jackson Quiñónez 110 m vallas 1.500 m 3.000 m Obst. 110 m vallas 1.500 m 100m-200m-4 x 100m 100 m-200 m 5.000 m-10.000 m 100 m-4 x 100 m 5.000 m-10.000 m 1.500 m-5.000 m 5.000 m-10.000 m 1.500 m 110 m vallas 1980-1984-1988-1992 2000-2004-2008 1980-1984 1980-1984-1988 1992-1996 1996-2000 1920-1924 1968-1972 1984-1988-1992 1988-1992-1996 1992-1996 1996-2000 1996-2004 2008 145 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 146 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 5 rondas superadas 3 rondas superadas Antonio M. Reina 800 m 2004-2008-2012 Maite Zúñiga Sandra Myers Natalia Rodríguez Nuria Fernández 800 m-1.500 m 200 m-400 m 1.500 m 1.500 m 1988-1992-1996 1996 2004-2008 2000-2004-2012 Atletas que han superado todas las rondas disputadas Atletas que nunca fueron eliminados 4 rondas Domingo Ramón Fermín Cacho Javier Álvarez Salgado Enrique Molina Francisco Sánchez Andrés Vera Luis Miguel Martín 3 rondas 2 rondas 3 000 m Obst. 1980-1984 1.500 m 1992-1996 5 000m-10 000m-3 000 Obst. 1968-1972 5 000 m-10 000 m 1996-2000 3 000 m Obst. 1980 1.500 m 1984 3 000 m Obst. 2000-2004 Ninguna mujer con dos o más. Atletas que han superado todas las primeras rondas disputadas Se excluyen las pruebas de relevos. 3 rondas Javier Álvarez Salgado Javier Moracho Colomán Trabado Abel Antón Venancio José Juan Carlos Higuero Antonio M. Reina 2 rondas Miguel García Domingo Ramón José Javier Arques Cayetano Cornet Tomás de Teresa Fermín Cacho Manuel Pancorbo Enrique Molina Luis Miguel Martín 3 000 m Obs.-5 000 m-10000 m 110 m vallas 800 m 5.000 m-10.000 m 100 m-200 m 1.500 m 800 m 400 m-800 m 3.000 m Obst. 100 m 400 m 800 m 1.500 m 1.500 m-5.000 m 5.000 m-10.000 m 3.000 m Obst. 1968-1972 1980-1984-1988 1980-1984-1988 1988-1992-1996 1996-2000 2000-2004-2008 2004-2008-2012 1920 1980-1984 1984-1988 1988-1992 1988-1992 1992-1996 1992-1996 1996-2000 2000-2004 3 800 m-1.500 m 1.500 m 100 m- 200 m 800 m 1.500 m 1988-1992-1996 2000-2004-2012 1984 2000-2004 2004-2008 2 Maite Zúñiga Nuria Fernández Teresa Rioné Maite Martínez Iris Fuentes-Pila Más actuaciones sin clasificarse en la primera ronda disputada 6 3 2 Diego Ordóñez Joaquín Miquel Juan Muguerza Diodoro Pons Félix Mendizábal José María Larrabeiti Juan Serrahima Juan Bautista Adarraga José Luis González Antonio Serrano 146 100 m-200 m-4 x 100 m 400 m-800 m-5.000 m 1.500 m-5.000 m 5.000 m-10.000 m 200 m 100 m-200 m 100 m-200 m 800 m-1.500 m 1.500 m 5 000 m-10.000 m 1920-1924-1928 1924-1928 1920 1920 1920-1924 1924 1928 1948 1984-1992 1988-1992 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 147 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2 Iñigo Monreal Alberto García Miguel Quesada 400 m vallas 5.000 m 800 m 1996-2000 2000-2008 2004-2008 Carmen Valero Miriam Alonso Marta Domínguez 800 m-1.500 m 400 m vallas 1.500 m-5.000 m 1976 1992-1996 1996-2000 De las anteriores son todas las primeras rondas sin clasificarse las de Diego Ordóñez, Joaquín Miquel, Juan Bautista Adarraga, Alberto García, José María Larrabeiti, Iñigo Monreal, Juan Muguerza, Diodoro Pons, Miguel Quesada, Juan Serrahima, Antonio Serrano, Carmen Valero y Miriam Alonso. Se excluyen relevos y pruebas por equipos. Más calificaciones disputadas 5 calificaciones 4 calificaciones 3 calificaciones 3 calificaciones 2 calificaciones Luis Felipe Areta Javier García Chico Manuel Martínez Antonio Corgos Arturo Ortiz David Martínez Mario Pestano Longitud-Triple Pértiga Peso Longitud Altura Disco Disco 1960-1964-1968 1988-1992-1996-2000 1996-2000-2004-2008 1980-1984-1988 1988-1992-1996 1992-1996-2000 2004-2008-2012 Carlota Castrejana Ruth Beitia Concepción Montaner Berta Castells Alice Matejkova Marta Mendía Triple Altura Longitud Martillo Disco Altura 2000-2004-2008 2004-2008-2012 2000-2008-2012 2004-2008-2012 2000-2004 2000-2004 Enrique Molina en Atlanta 1996, Berta Castells y Mayte Martínez en Atenas 2004. 147 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 148 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Naroa Agirre Mercedes Chilla Irache Quintanal Pértiga Jabalina Peso 2004-2008 2004-2008 2004-2008 Más calificaciones superadas 3 calificaciones superadas 2 calificaciones superadas Antonio Corgos Luis Felipe Areta Ignacio Sola Alberto Ruiz Manuel Martínez Frank Casañas Longitud Longitud-Triple Pértiga Pértiga Peso Disco 1980-1984-1988 1964-1968 1964-1968 1984-1992 2000-2004 2008-2012 2 calificaciones superadas 1 calificación superada (sólo mujeres) Ruth Beitia Naroa Agirre Dana Cervantes Marta Mendía Mercedes Chilla Altura Pértiga Pértiga Altura Jabalina 2008-2012 2004 2004 2004 2008 Atletas que han superado todas las calificaciones disputadas 3 calificaciones superadas Antonio Corgos 2 calificaciones superadas Ignacio Sola Alberto Ruiz Frank Casañas Longitud Pértiga Pértiga Disco 1980-1984-1988 1964-1968 1984-1992 2008-2012 Más calificaciones no superadas 3 calificaciones no superadas 2 calificaciones no superadas 3 calificaciones no superadas 2 calificaciones no superadas Luis Felipe Areta Javier García Chico Ignacio Izaguirre Ramón Cid Arturo Ortiz David Martínez Javier Bermejo Manuel Martínez Jesús Oliván Mario Pestano Longitud-Triple Pértiga Peso-Jabalina Triple Altura Disco Altura Peso Longitud Disco 1960-1964 1988-1996-2000 1920 1976-1980 1992-1996 1996-2000 2004-2008 1996-2008 1992-1996 2004-2012 Carlota Castrejana Berta Castells Concepción Montaner Alice Matejkova Irache Quintanal Triple Martillo Longitud Disco Peso 2000-2004-2008 2004-2008-2012 2000-2008-2012 2000-2004 2004-2008 Atletas que, habiéndose clasificado en una calificación para una final, en esta obtuvieron peor marca que en dicha calificación De las 31 veces que un atleta español se ha clasificado para una final en concursos, en 14, han conseguido en la final peor marca que en la calificación Marca Marca Calif. en final Puesto Ignacio Sola 1964 Pértiga 4.60 4.40 15= Luis Felipe Areta 1964 Longitud 7.46v 7.34 6 Luis María Garriga 1968 Altura 2.12 2.09 11 Luis Felipe Areta 1968 Triple 16.20 15.75 12 Roberto Cabrejas 1980 Altura 2.21 2.10 16 Alberto Ruiz 1984 Pértiga 5.45 5.20 9 Antonio Corgos 1984 Longitud 8.02 7.69 10 Arturo Ortiz 1988 Altura 2.28 2.25 14 148 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 149 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Mercedes Chilla en Pekín 2008. Alberto Ruiz David Martínez Yago Lamela Dana Cervantes Mario Pestano Mercedes Chilla 1992 1992 2004 2004 2008 2008 Pértiga Disco Longitud Pértiga Disco Jabalina 5.55 61.22 8.06 4.40 64.42 61.81 5.30 60.16 7.98 sin marca 63.42 58.13 10 9 11 9 9 Los atletas que más saltaron o lanzaron Saltos verticales Alberto Ruiz Arturo Ortiz Luis María Garriga Javier García Chico Ignacio Sola 28 28 26 26 25 saltos saltos saltos saltos saltos Ruth Beitia Marta Mendía Naroa Agirre Mari Mar Sánchez Dana Cervantes 29 saltos 24 saltos 19 saltos 8 saltos 6 saltos Carlota Castrejana Concepción Montaner Concepción Paredes Niurka Montalvo Patricia Sarrapio 9 9 3 3 3 Saltos horizontales Luis Felipe Areta Antonio Corgos Luis Felipe Méliz Yago Lamela Jesús Oliván Joan Lino Martínez 23 saltos 20 saltos 10 saltos 9 saltos 6 saltos 6 saltos saltos saltos saltos saltos saltos 149 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 150 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Lanzamientos Manuel Martínez Frank Casañas David Martínez Mario Pestano 28 18 12 12 lanzamientos lanzamientos lanzamientos lanzamientos Berta Castells Mercedes Chilla Irache Quintanal Alice Matejkova 9 8 6 6 lanzamientos lanzamientos lanzamientos lanzamientos Atletas que hicieron tres nulos en concursos En saltos verticales, tres nulos en la altura inicial 1960 1988 1992 1996 2000 2004 2008 Disco Pértiga Longitud Pértiga Disco Triple Triple Longitud Pértiga Longitud Peso calif. calif. calif. calif. calif. calif. calif. calif. final calif. calif. Miguel de la Quadra-Salcedo Javier García Chico Ángel Hernández Juan Gabriel Concepción David Martínez Concepción Paredes Rául Chapado Concepción Montaner Dana Cervantes Niurka Montalvo Irache Quintanal David Gómez, en el decatlón de 2008, hizo tres nulos en pértiga. Imma Clopés, en el heptatlón de 2000, hizo tres nulos en longitud. Atletas que no terminaron 1920 1924 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012 5.000 m 10.000 m Marcha Campo a través 10.000 m Maratón 4 x 100 m Maratón 10.000 m Maratón 400 m vallas 10.000 m Maratón 4 x 100 m 10.000 m 50 km Marcha 800 m 10 km Marcha 10.000 m Decatlón Heptatlón 5.000 m Maratón 3.000 m Obst. 3.000 m Obst. 20 km Marcha Atletas descalificados 1968 3.000 m Obstáculos 1972 800 m 1976 4 x 100 m 1992 20 km Marcha 2004 20 km Marcha 150 elim. final elim. final elim. elim. elim. elim. elim. final elim. final elim. - Diodoro Pons Luis Meléndez José Andía, Jesús Diéguez, Amador Palma y Miguel Palau Fernando Aguilar Carlos Pérez Sánchez, Sarria, García López y Carballo Santiago Manguán Antonio Prieto Juan Carlos Traspaderne y Santiago de la Parte José Alonso José Manuel Albentosa Honorato Hernández Gascón, Talavera, Rocandio y Arques Alejandro Gómez Jesús Ángel García Bragado Ana Amelia Menéndez Encarna Granados Enrique Molina Francisco Javier Benet Imma Clopés Carlos García Julio Rey Marta Domínguez Víctor García Álvaro Martín elim. elim. semif. - Mariano Haro Antonio Fernández Ortiz Sánchez, Sarria, García López y Martínez Valentí Massana Teresa Gargallo 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 151 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Una pertiguista (Naroa Agirre) y un maratoniano (Carles Castillejo), dos de los grandes olímpicos. Atletas que, habiéndose clasificado, no compitieron 1972 1984 5.000 m 800 m final cuartos Mariano Haro Colomán Trabado (por lesión) Lugar de nacimiento, por comunidades autónomas actuales, de los olímpicos españoles Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Ceuta Extremadura Galicia La Rioja Madrid Melilla Murcia Hombres 26 11 3 4 4 6 32 10 51 0 3 15 2 25 0 8 Mujeres 5 8 2 2 1 4 11 1 19 0 1 7 1 6 0 1 Total 31 19 5 6 5 10 43 11 70 0 4 22 3 31 0 9 151 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 152 Navarra País Vasco Com.Valenciana Extranjero 1 26 12 16 1 7 5 16 2 33 17 32 Nota: se desconoce el lugar de nacimiento de algunos atletas de los años 20. 3 atletas de la misma comunidad autónoma en la misma prueba Barcelona 1992 10.000 m Pértiga 10 km Marcha 20 km Marcha 20 km Marcha 5.000 m 800 m Seúl 1988 Sidney 2000 Pekín 2008 Londres 2012 Galicia Cataluña Cataluña Cataluña Cataluña Madrid Andalucía José Carlos Adán, de la Torre y Alejandro Gómez Javier García, Alberto Ruiz y Daniel Martí Mari Cruz Díaz, Encarna Granados y Emilia Cano José Marín, Daniel Plaza y Ricardo Pueyo María Vasco, Encarna Granados y Eva Pérez Aelemayehu Bezabeh,Jesús España y Alberto García Antonio Reina, Kevin López y Luis Alberto Marco Atletas que, tras una primera participación olímpica discreta, obtuvieron posteriormente buenos resultados olímpicos Luis Felipe Areta Mariano Haro José Manuel Abascal Javier García Chico Antonio Peñalver Daniel Plaza Valentí Massana Martín Fiz Manuel Martínez María Vasco Natalia Rodríguez Ruth Beitia Longitud/Triple Obst./10000m 1.500 m Pértiga Decatlón 20 km Marcha 20/50km Marcha 5.000/Maratón Peso Marcha 1.500 m Altura Elim. en calificación en 1960 Desc. en Obst. en elim. 1968 6º en eliminatorias en 1980 Tres nulos en calif. en 1988 Puesto 23º en 1988 Puesto 12º en 1988 Descalificado en 1992 7º en elimin. 1992 en 5.000 Eliminado en calif. en 1996 Puesto 28º en 10km en 1996 12ª en eliminatorias en 2000 Elim. en calificación en 2004 6º en longitud en 1964 4º en 1972 en 10.000 m Medalla de bronce en 1984 Medalla de bronce en 1992 Medalla de bronce en 1992 Campeón olímpico en 1992 Bronce en 1996 en 50 km Marcha 4º en Maratón en 1996 4º puesto en 2004 Medalla de bronce en 2000 en 20km 6º puesto en 2008 7º puesto en 2008, 4º en 2012 Dos saltadores de muy diferentes épocas: la triplista Carlota Casterjana y el pertiguista José Culí. 152 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 153 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Anecdotario y curiosidades Roma 1960: el 31 de agosto, primer día de competiciones, Julio Gómez disputó la sexta eliminatoria de los 800 metros. Esta fue la primera carrera, que sepamos, de la historia del atletismo español en la que un atleta español fue cronometrado con cronometraje eléctrico. Este hecho debería haber correspondido a José Luis Albarrán, que corrió antes su serie de 100 ese mismo día, pero el cronometraje eléctrico no funcionó. Como si se hubiesen puesto de acuerdo, nuestros tres representantes en Atlanta 1996 en 110 metros vallas, Miguel de los Santos, Jesús Font y Carlos Sala, fueron sextos en sus respectivas series. En esta misma edición, los tres atletas en los 10.000 metros ocuparon en la final puestos consecutivos: 13º Abel Antón, 14º Carlos de la Torre y 15º Alejandro Gómez. En Londres 2012, nuestros tres ochocentistas, Kevin López, Antonio Reina y Luis Alberto Marco se clasificaron para las semifinales y en ellas ocupó cada uno la sexta posición. Una de nuestras pruebas más exitosas en los Juegos, los 3.000 metros obstáculos en hombres, no tuvo, sin embargo, tres representantes hasta la edición de Sidney 2000. Ruth Beitia, a la primera o nada, podría titularse esta anécdota. La cántabra, cuando ha superado una altura, lo ha hecho casi siempre a la primera. Ha intentado 22 alturas, 18 de las cuales las ha pasado a la primera, en otras tres ha realizado tres nulos y sólo en el 1.97 de Londres 2012, pasado a la segunda, rompió la tradición. En marcha, la disciplina con mayores éxitos para España, son habituales las descalificaciones. Sin embargo, ha habido 66 actuaciones y sólo dos atletas han sido descalificados. La marcha es una especialidad en la que los atletas en grandes campeonatos no son casi nunca muy jóvenes. Sin embargo, Álvaro Martín participó en los 20 km de Londres 2012 con 18 años, 1 mes y 17 días. En los 50 km los atletas tienen habitualmente una edad mayor. Pero Jesús Ángel García Bragado participó en Barcelona 1992 con 22 años, 9 meses y 22 días. La marca de Mariano Haro en 10.000 metros en Múnich 1972, antiguo récord de España, sigue siendo la mejor conseguida por un español en esta prueba, a pesar de que ha habido nada menos que 28 actuaciones posteriores que no han logrado rebajarla. Pero es que su tiempo de paso por el 5.000 en aquella carrera, 13:44.2, es mejor que 14 actuaciones posteriores… en carrera de 5.000. La primera vez que una atleta española superó la calificación de un concurso no llegó hasta 2004, en Atenas. Pero es que además lo hizo por partida doble, pues Naroa Agirre y Dana Cervantes disputaron la final de pér- Miguel de la Quadra-Salcedo tiga. Días más tarde también lo logró Marta Mendía en altura. En Atenas 2004 las mujeres españolas consiguieron algo que los hombres no han logrado nunca. Hubo representación española en los ocho concursos. Algo que no es nada fácil. Por ejemplo, en esa edición, en categoría femenina, sólo otros cuatro países lo hicieron: China, Rusia, Estados Unidos y la anfitriona Grecia. El salto de longitud femenino es un concurso clásico, olímpico desde 1948. Sin embargo, ninguna española compitió en esta modalidad hasta que Concepción Montaner lo hizo en Sidney 2000. Pero la prueba parecía maldita, pues tanto Montaner en 2000 como Niurka Montalvo en 2004 hicieron tres nulos cada una en la calificación, hasta que de nuevo Montaner saltó hasta 6.53 en Pekín, insuficiente para acceder a la final. Bien es cierto que Imma Clopés sí hizo intentos válidos en longitud en su heptatlón de 1996. Naroa Agirre estuvo abonada al 4.40. En sus tres actuaciones en dos ediciones olímpicas ha obtenido la misma marca: 4.40 metros. En los años 60 España tuvo un fenomenal trío de saltadores: Ignacio Sola, Luis María Garriga y Luis Felipe Areta. Consiguieron excelentes resultados: alcanzaron cinco finales olímpicas. 153 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 154 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS En 1968 los tres atletas citados se calificaron para la final. Nunca se ha superado el que tres saltadores hayan pasado a la final en unos Juegos. Sólo se ha igualado en Barcelona 1992. 10 kilómetros. Sólo en México 1968 no estuvimos en esta prueba. Luis Felipe Areta ha sido, sin duda, el mejor triplista español de todos los tiempos. Sin embargo, el mayor logro de su carrera, su sexto puesto olímpico en Tokio 1964, lo consiguió en salto de longitud. A pesar de nuestros éxitos en marcha, fue en 1988 cuando por primera vez presentamos seis marchadores. Para Barcelona 1992, en que comienza la marcha femenina, ya hubo 9 marchadores/as españoles. Desde entonces sólo ha habido dos “huecos libres”: en la marcha femenina de 1996 y en los 20 km masculinos de 2012. La actuación del pertiguista José Culí, en los Juegos de Amsterdam 1928, merece ser destacada. El atleta español fue décimo en la calificación, saltando 3.50 metros, pero no superando la altura mínima exigida de 3.66 para pasar a la final, quedando empatado con otros cuatro atletas. A la final sólo pasaron nueve atletas, cuatro de ellos estadounidenses. Por lo tanto, y aún desconociendo detalles de los intentos, con las normativas modernas de calificación y participación, José Culí hubiese sido finalista olímpico. Es norma no escrita el que los mediofondistas y fondistas suban de distancia con la edad. Lo han hecho, de una edición a otra de los Juegos, Álvarez Salgado, Abel Antón, Carles Castillejo, Andrés Díaz, Martín Fiz, Alejandro Gómez, Chema Martínez, Enrique Molina, Manuel Pancorbo, Carlos Pérez, José Ríos, Benjamín Sánchez, María Abel, Ana Isabel Alonso, Marta Domínguez y Maite Zúñiga. La excepción es Antonio Serrano, que hizo lo contrario, pues compitió en 10.000 metros en 1988 y bajó a los 5.000 cuatro años más tarde. Las tres últimas pruebas masculinas en las que España tuvo representantes fueron el 4 x 400 y los 20 km Marcha, en los que debutamos en 1980, y el decatlón, en el que no tuvimos representación hasta 1988. Es común sufrir en las calificaciones olímpicas para clasificarse para la final. Pero dos españoles han ido de “sobrados”: consiguieron al primer intento la mínima de clasificación: Antonio Corgos en 1984 y Joan Lino Martínez en 2004, ambos en salto de longitud. A la segunda lo consiguieron Luis Felipe Areta en 1968 en triple y Mercedes Chilla en jabalina en 2008, sobrándoles un intento. Hubo representación española en los Juegos de 1920, los primeros que asistimos, en peso, con Ignacio Izaguirre. Pero hubo que esperar 76 años para que otro pesista estuviera presente: Manuel Martínez en 1996. En 2012 nos ha representado Borja Vivas. El peso es la prueba masculina con menos atletas distintos, los tres citados. Hablando del polifacético Manolo Martínez, y como ya se ha señalado, ha lanzado la bola 28 veces en unos Juegos. Pero llama la atención el que sólo 2 lanzamientos hayan sido nulos. Ya se han detallado los atletas que más saltos han dado. Pero hablando de modo riguroso, Antonio Peñalver, en sus tres decatlones olímpicos, es el que más ha brincado, unas 50 veces en total. Alineaciones repetidas: dos veces ha ocurrido que, habiendo presentado 3 atletas a una prueba, se ha repetido “alineación”. Sucedió por primera vez en los 800 metros masculinos en 2004 y 2008. En ambas ocasiones nuestros representantes fueron Antonio Reina, Manuel Olmedo y Miguel Quesada. Y la marcha femenina vio como sus tres representantes en Pekín 2008 y Londres 2012 eran las mismas: María Vasco, Beatriz Pascual y María José Poves. Digamos de paso que el binomio Moracho-Sala fue una constante, pues fue nuestra representación en los 110 metros vallas en las tres ediciones de los años ochenta. La prueba con más ediciones con representación española es el 10.000. De las 18 veces que España ha estado presente en los Juegos, en 17 se compitió en los 154 Las oportunidades olímpicas son escasas, hay que aprovecharlas al máximo. De hecho, sólo dos españoles han renunciado a saltar o lanzar en sus intentos en saltos horizontales o lanzamientos, de nuevo Corgos y Joan Lino Martínez: en la final de 1980 el catalán no saltó en el cuarto intento y en la final de 2004 Joan Lino no saltó en el quinto. En la calificación de longitud de Seúl 1988, Corgos no saltó en el tercer intento, puesto que, aún sin haber conseguido la marca mínima, estaba ya clasificado. Frank Casañas, en el lanzamiento de disco en 2008, es el único lanzador o saltador horizontal que ha completado en una final olímpica un concurso con los seis intentos válidos, sin ningún nulo o renuncia. Sabido es que los estadios olímpicos, por sus características, son poco propensos a que se produzcan pruebas con viento no válido, es decir, superior a 2 m/s. Sólo en cinco ocasiones los españoles han conseguido marcas invalidadas por el viento excesivo. El máximo fue el +2,8 con que corrió Sala sus 110 vallas en 1996. Otros fueron dos saltos de Areta en la calificación de longitud de 1964, con +2,4 y +2,3, Jesús Font en vallas en 1996 con +2,3 y el 100 de David Gómez en el decatlón de 2004 con +2,5. El máximo viento en contra con que se ha topado un español son 3 metros por segundo. Se topó con ellos en uno de sus intentos Luis Felipe Areta en la famosa y llu- 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 155 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS viosa final de Tokio, en la que el vasco consiguió el mejor puesto logrado por un español hasta entonces. hasta entonces. Idéntico viento en contra se encontró la valenciana Concha Montaner en uno de sus saltos en Londres 2012. Hasta 2008 todos los olímpicos españoles habían competido en el Estadio Olímpico de turno, aunque sólo fuera en la llegada de sus pruebas. Bueno, todos no, uno no lo hizo. Miguel Navarro era el único atleta español que no había pisado el Estadio Olímpico para competir: su prueba de maratón en Roma 1960 transcurrió por la Vía Apia y terminó en el Arco de Constantino, lejos del estadio. Pero en 2012, con la nueva moda de alejar las pruebas de ruta del estadio, 6 maratonianos y 8 marchadores no pudieron pisar la pista olímpica. Bueno, a fuerza de ser muy, muy rigurosos, la primera acepción de olímpico en el diccionario es perteneciente o relativo a Olimpia o al monte Olimpo. Por lo tanto, los únicos que han competido en el auténtico estadio olímpico (el de Olimpia) han sido Manuel Martínez e Irache Quintanal, que lanzaron la bola en tan histórico lugar en 2004. Ángel Heras fue olímpico en dos Juegos no consecutivos, en 1984 y 1992. Pero es que, en Montreal 1976, ocho años antes de su primera participación, ya estuvo en la villa olímpica, pues fue suplente en el relevo 4 x 100 metros, no llegando a competir. Es decir, entre su primera estancia olímpica y la última transcurrieron 16 años. Los saltos horizontales femeninos, triple y longitud, parecen gafados. De los 27 saltos que han efectuado nuestras saltadoras, más de la mitad, 18 han sido nulos. Ninguna española se ha calificado para la final. Abel Antón (en 5.000 metros), José Manuel Abascal y Luis Miguel Martín Berlanas han tenido cuatro actuaciones olímpicas en dos ediciones. Pues bien, en cada carrera olímpica han hecho mejor marca que en la anterior. En la historia de los 400 metros femeninos en unos Juegos Olímpicos, la atleta que ha participado en dicha prueba con más edad es la española Norfalia Carabali, que compitió en Sidney 2000 con 36 años, 8 meses y 8 días. En dos ocasiones el relevo español masculino de 4 x 100 metros ha abandonado. En los dos casos, el testigo no pasó de una mano a otra en el cambio. En 1972 Carballo, último relevista, no pudo coger el testigo que le entregaba Francisco García López. Es bien conocido que íbamos emparejados con los estadounidenses en el primer puesto. En 1988, Gascón no pudo entregárselo a Talavera en el primer cambio, cayendo espectacularmente. El premio a la desgracia podría concedérsele a Valentín Rocandio, tercer relevista en aquella ocasión, que ni siquiera emprendió su carrera, esperando un testigo que nunca le llegó. Esa fue toda su participación olímpica. Javier Álvarez Salgado Julio Gómez Almazán, olímpico en 1960, quizá tenga una de las historias personales más interesantes de todos cuantos atletas españoles han competido en los Juegos. Nació en 1931 y siendo un niño, durante la Guerra Civil española, fue evacuado a la Unión Soviética para alejarle del conflicto. Fue uno de los llamados “niños de la guerra”. 30.000 niños fueron trasladados, de ellos 3.000 a la U.R.S.S., entre los que se encontraba Julio Gómez. Siendo estudiante universitario en Moscú, se hizo atleta y fue uno de los componentes del relevo soviético que batió el récord mundial de 4 x 800 metros en mayo de 1956. En otoño de ese mismo año regresó a España, continuando con su actividad atlética. Y ya que hablamos de historias personales, el atleta olímpico español más famoso y conocido fuera del mundo del deporte es, sin duda, Miguel de la Quadra-Salcedo, fallecido en 2016. Una vez abandonada la práctica atléti- 155 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 156 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS ca, en los años 60 y 70 fue un intrépido reportero y periodista de televisión que se recorrió el mundo buscando la noticia. Célebres fueron sus reportajes de las guerras del Congo o del Vietnam o del golpe de estado en Chile. Sus programas de aventuras, el último la Ruta Quetzal, gozaron de gran prestigio y éxito. Su dinamismo, energía y capacidad de trabajo, ciertamente envidiables, unido a su característico y personal aspecto, le proporcionaron gran popularidad. El único atleta español que ha poseído un récord olímpico fue Ignacio Sola, como ya se ha detallado anteriormente. En aquella final de México 1968 se batió o igualó el récord olímpico en 33 ocasiones por 11 atletas distintos, entre ellos el bilbaíno. En Atenas 2004 nuestras tres vallistas habían nacido fuera de nuestras fronteras, habiendo adquirido posteriormente la nacionalidad española: Glory Alozie, Aliuska López y Cora Olivero. Aliuska disputó en Atenas sus cuartos Juegos, que podían haber sido los quintos si su antiguo país, Cuba, no hubiera boicoteado los Juegos de Seúl 1988, pues ya entonces era una atleta de relieve internacional. Precisamente, una olímpica española, Glory Alozie, había sido medallista de plata en Sidney 2000, pero defendiendo los colores de su Nigeria natal. Otros puestos destacados de atletas que cambiaron de nacionalidad fueron el 5º y 6º puesto de Aliuska López en 2000 y 1992, respectivamente, el 7º puesto (el mismo que como español) de Luis Felipe Méliz en 2000 y el también séptimo de Nora Aida Bicet en 2004, en los tres casos defendiendo la bandera de su antiguo país, Cuba. Nuestras siete representantes en los concursos femeninos de Pekín 2008 eran veteranas olímpicas: Beitia, Agirre, Montaner, Castrejana, Quintanal, Castells (la más joven) y Chilla. Ninguna debutaba en los Juegos. La edad media de estas atletas era de casi 29 años. De hecho, como ya se ha señalado, la última edición de los Juegos es la que, proporcionalmente, ha habido menor cantidad de atletas debutantes. El atleta que más Juegos Olímpicos ha disputado ha sido el angoleño Joao N’Tyamba, que ha participado en seis, Ignacio Sola 5.10 Ignacio Sola Club Guecho Vizcaya México D.F., MEX 16-10-1968 5.15 Ignacio Sola Club Guecho Vizcaya México D.F., MEX 16-10-1968 5.20 Ignacio Sola Club Guecho Vizcaya México D.F., MEX 16-10-1968 XIX Juegos Olímpicos. Estadio Olímpico. 1. Robert Seagren (USA) 5.40, 2. Claus Schiprowski (FRG) 5.40, record de Europa, 3. Wolfgang Nordwig (GDR) 5.40, record de Europa, 4. Christos Papanicolau (GRE) 5.35, 5. John Pennel (USA) 5.35, 6. Gennadiy Bliznetsov (URS) 5.30, 7. Hervé D’Encausse (FRA) 5.25, 8. Heinfried Engel (FRG) 5.20, 9. Sola 5.20 (4.80/2 – 5.00/1 – 5.10/2 – 5.15/1 – 5.20/3 – 5.25/xxx), 10. Kjell Isaksson (SWE) 5.15, 11. Kiyoshi Niwa (JPN) 5.15, 12. Aleksandr Malyutin (URS) 5.00, 13. Michael Bull (GBR) 5.00, 14. Altti Alarotu (FIN) 5.00; Erkki Mustakiri (FIN) sin marca. Al conseguir 5.10, Sola igualó el record olímpico, que luego batió al ser el primero en superar los 5.15, y de nuevo igualó cuando obtuvo su marca definitiva de 5.20. Primer record obtenido en pista sintética. 156 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 157 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS de 1988 a 2008. Le seguían, hasta 2008, 19 atletas que habían disputado cinco, entre ellos dos españoles, el vallista catalán Carlos Sala y el marchador madrileño Jesús Ángel García Bragado. En 2012 dos atletas han alcanzado las seis participaciones: el saltador serbio Dragutin Topic y nuestro Chuso, igualando a N’Tyamba. Desde luego los 300 km olímpicos que ha recorrido Bragado sí que es una estadística inalcanzable para cualquiera. Para cualquier deportista, ser el abanderado de su país en el desfile de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos es un inmenso honor. Tres atletas españoles han llevado la bandera de nuestro país en tan emocionante momento: José García Lorenzana en Amberes 1920, Félix Mendizábal en París 1924 y Diego Ordóñez en Amsterdam 1928. Desde entonces, desde hace 80 años, ningún atleta ha vuelto a portar la bandera de España en el desfile. Durante mucho tiempo se creyó que el lanzador Ignacio Izaguirre había sido el abanderado en la edición de 1920 Durante la ceremonia de inauguración de los Juegos de Barcelona, los portadores de la bandera olímpica, que desfilaron ceremoniosamente por la pista, fueron seis deportistas y dos voluntarios olímpicos. Entre los deportistas se encontraban Jordi Llopart y José Manuel Abascal, que sujetaban fuertemente la enorme bandera con su mano izquierda. Ambos eran, hasta ese momento, los únicos atletas que habían conseguido medalla en unos Juegos Olímpicos. 157 06_miscelanea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:10 Página 158 08_biografia_JorgeLlopart_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:11 Página 159 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Jorge Llopart MEDALLA de PLATA (50km marcha) Moscú 1980 El Prat de Llobregat (Barcelona), 05-05-1952 - 1,69m/59Kg Entrenador: Moisés Llopart 46 veces internacional absoluto Historial Español Plusmarquista de España de 50 Km marcha en pista con 3h52:15.0 en 1981 Plusmarquista de España de 50 Km marcha en ruta con 3h44:33 en 1979 (ex-plusmarquista de Europa) Plusmarquista de España de 5 Km marcha en pista con 20:15.9 en 1979 Plusmarquista de España de 10 Km marcha en pista con 41:30.4 en 1980 Campeón de España de 20 Km pista en 1976 Campeón de España de 50 Km en ruta en 1978-79-81-85-86-89-90-91 Récords de España Absolutos - Aire Libre 3.000m marcha (p): 12.13.5 (1978) 5.000m marcha (p): 20.54.0; 20.32.6 (1978) - 20.15.9 (1979) 10.000m marcha (p): 44.01.8 (1977) - 42.35.9 (1978) - 41.30.4 (1980) 1 hora marcha (p): 13.981m (1979) 50.000m marcha (p): 3.52.15.0 (1981) 30km marcha (r): 2.20.17; 2.49.40; 2.44.50 (1978) - 2.39.30; 2.36.50 (1979) 50km marcha (r): 4.01.37; .53.29.9 (1978) - 3.50.02.8; 3.44.33 (1979) Historial Internacional JJOO 1980 - Moscú 1984 - Los Ángeles 1988 - Seul CM 1983 - Helsinki 1987 - Roma 1991 - Tokio CE 1978 - Praga 1982 - Atenas 1986 - Stutggart 1990 - Split CpM-marcha 1973 - Gradisca 1975 - Rieti 1977 - San Remo 1979 - Resu 1979 - Eschborn 1981 - Valencia 1983 - Londres 1983 - Bergen 1985 - Saint AubiN 1985 - Isla de Man 1987 - Nueva York 1989 - L´Hospitalet 1991 - San José CMpc 1985 - París Med 1979 - Split 1983 - Casablanca 50 km marcha (2º/3h51:25) 50 km marcha (7º/4h03:09) 50 km marcha (13º/3h48:09) 20 km marcha (28º/1h27:49); 50 Km marcha (abandono) 50 km marcha (descalificado) 50 km marcha (17º/4h16:36) 50 km marcha (1º/3h53:29.9) 50 km marcha (6º/4h08:28) 50 km marcha (9º/3h52:12) 50 km marcha (abandono) Sf - 20 km marcha (16º/1h48:51.5) Sf - 20 km marcha (7º/1h34:53.6) Sf - 20 km marcha (10º/1h37:50) Sf - 50 km marcha (1º/3h44:33) 20 km marcha (25º/1h26:55) 50 km marcha (abandono) Sf - 50 km marcha (1º/3h57:29) 50 km marcha (4º/3h52:56.5) Sf - 50 km marcha (5º/4h05:30) 50 km marcha (8º/4h02:55) 50 km marcha (1º/3h55:35) 50 km marcha (abandono) 50 km marcha (26º1/4h06:07) 5.000m marcha (7º/20:39.83) 20 km marcha (5º/1h28:58.4) 20 km marcha (4º/1h30:11) 159 08_biografia_JorgeLlopart_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:11 Página 160 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Progresión AÑO 5000m p. 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 20.32.6 (1) 1979 20.15.9 (1) (20M-18E) 1980 10000m p. 10km r. 59.48.2 (76) 55.35.2 (41) ¿sin actividad? 56.35.4 (47) 49.38.0 (9) 46.10 48.57.2 (¿?) 46.10.6 (4) 45.53.4 (¿?) 44.01.8 (1) (88M-79E) 42.35.9 (2) (45M-39E) 42.08.3 (2) (42M-34E) 41.30.4 (1) (58M-52E) 45.04.0 (¿?) 1981 1982 20.30.5 (1) 1983 21.20.0 (3) 1984 20.29.0 (1) 1985 19.51.1 (2) (11M-10E) 20000m p. 1.42.51.2 (5) 1.39.29.8 (4) 1.34.53.6 (1) 1.36.08 (¿3?) 1.35.59.8 (2) 1.31.34 (¿2?) 1.39.40.0 (6) 41.59 (2) 1.28.39.2 (2) (98M-90E) 1.25.36.0 (2) 1.27.53 (2) (24M-18E) y y 1.26.55 en 67M-58E mixto Eschborn 1.25.19.2 (2) (77M-66E) 1.29.55.0 (2) 1.25.39 (2) (55M-52E) 1.29.12 (2) 41.40 (2) 1986 1.26.22.9 (1) (24M-16E) 1.34.20.0 (9) 50km r. 2.27.40.2 (4) 2.29.11.8(¿3?) 4.30.11 (4) 4.22.42.8 (3) (104M-98E) 2.20.17+ (1) 3.53.29.9 (1) (4M-3E) 3.44.33 (1) (4M-1E) =en all-time 3.45.55 (2) (3M-2E) 3.48.17 (1) (5M-3E) y 3.52.15.0p(1M/E) 3.51.12 (2) (18M-15E) 3.47.48 (2) (9M-8E) 4.03.09 (3) (64M-56E) 3.52.28 (1) (18M-18E) 3.50.26 (1) 2.14.01+ (2) 2.08.39.0p(2) (3M-3E) 2.11.51+ (2) 2.14.48+ (2) 1.27.43+ (2) 2.15.48+ (1) y2.12.56corto 2.13.33 (2) 1.27.29 (3) 2.15.10 (2) 1.30.02 (9) 2.13.12 (4) 1.27.40 (5) y 1.24.54 (2) en Nov.(68M-56E) 1.32.59 (16) 2.15.24+ (2) (12M-12E) 1987 20.13.9 (1) 44.42.1 (27) 1988 20.23.8 (7) 42.23.2 (4) 1.26.01 (6) 2.14.54+ (5) 1989 49.28.6 (92) 1.26.10+ (7) 2.11.07+ (1) 1990 42.17.0 (7) 1.31.46 (24) 2.13.23 (3) 1991 48.44.1 (85) 1992 41.13 (4) 30km r. 1.39.10.0 (¿3?) 43.30.42 (3) (98M-82E) 47.51.3 (41) 42.10.0 (1) (72M-60E) 41.17.8 (4) (57M-50E) 20km r. 46.52 1.35.25 (33) 46.01 1.41.08 (42) 3.55.35 (3) (29M-23E) 3.48.09 (2) (16M-15E) 4.06.18 (5) (85M-72E) 3.50.05 (1) (12M-11E) 3.54.00 (1) (30M-25E) 3.49.31 (4) (8M-7E) Otras marcas 1 hora marcha: 1979 - 13.981 (1) (12M-7E), 1981 - 13.619 (2) (18M-14E), 1985 - 14.101 (1) (16M-10E), 1986 - 14.285 (1) (15M10E), 1988 - 14.091 (1) (6M-6E), 1990 - 13.576 (6) 2 horas marcha: 1979 - 27.986 (2) (3M-3E), 1981 - 26.265 (1) (2M-2E) 160 08_biografia_JorgeLlopart_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:11 Página 161 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Mejores marcas 5.000 metros marcha 19:51.1 m 20:13.9 m 20:15.9 m 20:23.8 m 20:25.0 m 20:29.0 m 1 1 1 2 1 LAut LN Hildesheim, GER Prat de Llobregat Prat de Llobregat Prat de Llobregat Badalona Prat de Llobregat 12-07-1985 31-05-1987 13-05-1979 17-04-1988 12-05-1985 20-05-1984 Hildesheim, GER Barcelona-S 09-07-1985 31-08-1980 10.000 metros marcha 41:17.8 m 41:30.4 m 1 1 3N 10km marcha 41:13 41:40 8 Cant La Coruña 5(2) vNOR Bergen, NOR 16-05-1987 06-05-1984 tiempos de paso a una distancia superior 41:59 5 6N Rhede, GER 20-04-1980 1 Hora marcha 14.285 14.101 14.091 13.619 13.576 13.528A 13.411 1 1 1 1 6 10 18 Seda Seda Seda Seda Seda Prat de Llobregat Prat de Llobregat Prat de Llobregat Prat de Llobregat Prat de Llobregat Chapultepec, MEX Hildesheim, GER tiempos de paso a una distancia superior 13.981 2 Barcelona-S 06-04-1986 31-03-1985 10-04-1988 25-01-1981 31-03-1990 10-04-1985 06-09-1988 08-04-1979 20km marcha 1:24:54 1:25:20 1:25:39 1:25:47 1:26:01 1:26:55 1:27:29 1:27:33 1:27:40 1:27:49 1:27:50 1:27:53 1:28:22 1 4 2 2 3 25 1 6(5) 13 28 4 1 4 distancia corta 1:26:20 3 6N CdHo CdHo CP WCp/sf CP CE 6N WC CdHo CdHo 5N Amposta Rhede, GER Hospitalet Hospitalet Llinars del Vallés Eschborn, GER Sant Celoní Vigo Potsdam, GER Helsinki, FIN Hospitalet Hospitalet Valencia CdHo Hospitalet 30-11-1986 20-04-1980 10-05-1981 23-03-1980 07-02-1988 29-09-1979 15-01-1984 13-08-1988 24-05-1986 07-08-1983 08-04-1984 22-04-1979 19-05-1979 02-04-1978 tiempos de paso a una distancia superior 1:26:10 1= 7N Laval, FRA 1:27:43 2 CCat Vilanova 1:27:52 2 CE Prat de Llobregat 25-06-1989 20-02-1983 09-03-1980 20.000 metros marcha 1:26:22.9 m 10 Soft Bergen, NOR 05-05-1984 tiempos de paso a una distancia superior 1:25:36.0 m 2 Barcelona-S 08-04-1979 2 Horas marcha tiempos de paso a una distancia superior 27.986 2 Barcelona-S 26.265 1 3N Brighton, GBR 08-04-1979 28-06-1981 30km marcha 2:13:12 2:13:23 2:13:33 2:14:58 2:15:10 2:15:48 2:16:29 1 3 2 2 3 4(3) 7 CCat CCat CCat CCat Sesto San Giovanni, ITA Manresa Vilanova Lérida Sesto San Giovanni, ITA Amposta Sesto San Giovanni, ITA tiempos de paso a una distancia superior 2:11:07 2 7N Laval, FRA 2:11:51 2 CE Prat de Llobregat 2:14:01 1 LgCp/sf Reus 161 01-05-1985 25-02-1990 20-02-1983 18-02-1979 01-05-1984 28-02-1988 01-05-1990 25-06-1989 09-03-1980 26-08-1979 08_biografia_JorgeLlopart_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:11 Página 162 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2:14:48 2:14:54 2:15:24 2:15:48 2:16:20 2:16:23 2:16:40 2 CE JJOO WC 1 CE 6 WCp/f 3= JJOO 1 CE distancia corta: 2:12:56 2 CCat Madrid Seúl, KOR Roma, ITA Zaragoza Bergen, NOR Moscú, RUS Amposta 22-03-1981 30-09-1988 05-09-1987 21-03-1982 25-09-1983 30-07-1980 17-03-1985 Santa Coloma Farnés 14-02-1982 30.000 metros marcha 2:08:39.0 m 2 Barcelona-S tiempos de paso a una distancia superior 2:15:02 1 Soft Bergen, NOR 08-04-1979 28-05-1981 50km marcha 3:44:33 3:45:55 3:47:48 3:48:09 3:48:17 3:48:59 3:49:31 3:50:03 3:50:05 3:50:26 3:51:12 3:51:25 3:52:12 3:52:28 3:52:57 3:53:30 3:54:00 3:55:35 3:57:29 3:58:03 4:01:37 4:02:55 4:03:09 4:05:30 4:06:07 4:06:18 4:06:47A 4:08:28 4:10:02A 4:16:36 4:22:43 4:30:11 1 LgCp/sf 2 CE 2 CE 13 JJOO 1 CE 1 4 CE 1 CE 1 CE 2(1) CE 2 CE 2 JJOO 9 EC 1 CE 4 WCp 1 EC 1 CE 14 WCp 1 WCp/sf 4(3) CE 1 CE 8 WCp 7 JJOO 5 WCp/sf 26 WCp 1 CE 3 6 EC 6 17 WC 3 CE 4 CE 162 Reus Prat de Llobregat Valencia Seúl, KOR Madrid Podebrady, CZE Badalona Reus Madrid Madrid Zaragoza Moscú, RUS Stuttgart, GER Amposta Bergen, NOR Praga, CZE Valencia Nueva York, USA Londres, GBR Pollensa Reus Douglas, GBR Los Angeles, USA Saint-Aubin, FRA San José, USA Murcia Chapultepec, MEX Atenas, GRE Chapultepec, MEX Tokio, JPN Badalona Palma de Mallorca 26-08-1979 09-03-1980 13-03-1983 30-09-1988 22-03-1981 01-06-1980 22-03-1992 25-03-1979 18-03-1990 16-03-1986 21-03-1982 30-07-1980 31-08-1986 17-03-1985 25-09-1983 02-09-1978 24-02-1991 02-05-1987 11-06-1983 20-03-1988 19-03-1978 28-09-1985 11-08-1984 23-06-1985 02-06-1991 26-02-1989 13-04-1985 10-09-1982 13-04-1986 31-08-1991 14-03-1976 16-03-1975 50.000 metros marcha 3:52:15.0 m 1 Soft Bergen, NOR 28-05-1981 09_biografia_JoseManuelAbascal_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 01/08/2016 10:24 Página 163 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS José Manuel Abascal MEDALLA de BRONCE (1.500m) Los Ángeles 1984 Alceda (Cantabria), 17.03.1958 - 1,81m/67kg Entrenador: Gregorio Rojo 45 veces internacional (1977-1987) Historial Nacional Plusmarquista de España de la Milla en pista cubierta (3.52.56 en 1983) Plusmarquista de España de 2.000m al aire libre (4.52.40 en 1986) Campeón de Espana Absoluto de 1.500m al aire libre 1978 (3.45.8) 1981 (3.44.82) - 1982 (3.37.97) - 1984 (3.39.41) - 1985 (3.43.58) Campeón de España Absoluto de 1.500m en pista cubierta 1981 (3.50.0) Campeón de España Absoluto de 3.000m en pista cubierta 1982 (7.59.6) Campeón de España Juvenil de 800m al aire libre 1976 (1.52.6) Campeón de España Juvenil de 2.000m en pista cubierta 1975 (5.38.2) Récords de España absolutos (aire libre) 1.500m 3.40.01 (3.39.8) - Atenas - 26.06.77 3.38.2 - Barcelona - 10.09.77 3.33.12 - Roma - 14.09.82 2.000m 5.10.9 - Barcelona - 14.09.78 5.02.2 - Santander - 29.07.82 5.01.4 - Santander - 01.08.83 5.01.1 - Santander - 27.07.84 4.54.88 - Santander - 03.09.85 4.52.40 - Santander - 07.09.86 4x1500m 15.29.50 en 1981 Récords de España absolutos (p.cubierta) 1.000m 2.23.5 - Vittel - 01.02.81 1.500m 3.40.3 - Milán - 12.03.78 3.40.14 - Milán - 06.03.82 Milla 3.52.56-E.Ruthrfd.-27.02.83 Historial Internacional JJOO 1980 - Moscú 1984 - Los Ángeles CM 1983 - Helsinki 1987 - Roma CE 1978 - Praga 1982 - Atenas 1986 - Stuttgart CpE 1977 - Varsovia 1981 - Atenas 1983 - Praga 1987 - Praga IberA 1983 - Barcelona JMed 1983 - Casablanca 1.500m (6e1/3:44.7) 1.500m (3º/3:34.30) 1.500m (5º/3:42.47) 5.000m (13e2/13:59.68) 1.500m (10e1/3:47.6) 1.500m (3º/3:37.04) 1.500m (4e1/3:39.20) SF - 1.500m (6º/3:43.1) B - 1.500m (4º/3:45.23) B - 1.500m (1º/3:33.63) A - 5.000m (1º/13:32.87) 1.500m (1º/3:51.66) 1.500m (3º/3:39.64) Westh 1978 - Sittard 1.500m (5º/3:45.3) 1982 - Dublín 1.500m (6º/3:45.26) 1986 - Barcelona 1987 - Indianápolis 1978 - Milán 1980 - Sindelfingen 1.500m (2º/3:40.74) 1.500m (2º/3:39.13) 1.500m (4º/3:40.3) 1.500m (8º/3:45.3) CM-pc CE-pc 163 09_biografia_JoseManuelAbascal_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:12 Página 164 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS CpM CE-j CM-cross … Otros 1981 - Grenoble 1.500m (5º/3:45.08) 1982 - Milán 1.500m (2º/3:38.91) 1983 - Budapest 1.500m (2º/3:40.39) 1984 - Gotemburgo 1.500m (final no participó por enfermedad) 1986 - Madrid 3.000m (8e2/8:17.33) 1985 - Canberra 1.500m (4º) 1975 - Atenas 1.500m (8º/3:48.8) 1977 - Donetsk 3.000m (1º/7:58.3) 1977: (9j) 2º por equipos júnior; 79: 152º 1978 - Génova ITA-BEL-ESP (pc) 3.000m (3º(8:02.3) 1978 - Cosford GBR-ESP (pc) 1.500m (2º/3:44.1) 1978 - Lille FRA-ESP-POL-BEL-POR - 1.500m (3º/3:43.0) 1978 - Atenas GRE-ESP-ITA - 1.500m (2º/3:41.73) 1978 - Venecia ITA-ESP-POL - 1.500m (2º/3:40.0) 1978 - Barcelona Esp-NOR - 1.500m (1º/3:50.5) 1979 - San Sebastián ESP-GBR-ITA (pc) 3.000m (1º/7:59.3) 1979 - Ovre Ardal NOR-ESP - 1.500m (2º/3:43.3) 1979 - Bruselas BEL-ESP-FIN-GRE - 1.500m (5º/3:46.2) 1980 - Madrid ESP-POL - 3.000m (6º/8:12.3) 1980 - Barcelona ESP-GRE-BEL - 1.500m (2º/3:49.39) 1981 - Turín ITA-ESP-FRA (pc) 3.000m (5º/8:10.7) 1981 - Roma ITA-ESP-GRE-URS - 1.500m (2º/3:41.46) 1982 - París FRA-ESP-ITA (pc) 1.500m (2º/3:47.86) 1982 - Londres GBR-ESP-JPN-KEN - 1.500m (2º/3:57.25) 1982 - Vigo ESP-ITA-POR - 1.500m (1º/3:45.43) 1984 - Milán ITA-ESP-URS (pc) 1.500m (1º/3:42.94) 1984 - Gateshead ING-ESP-SWE - 3.000m (8º/7:59.92) 1984 - Stgo. de Compostela ESP-FIN-POR-Galicia - 1.500m (1º/3:38.32) 1986 - Mónaco FRA-ESP-ITA-POL - 1.500m (1º/3:38.69) Progresion Año 1973 (15) 1974 (16) 1975 (17) 1976 (18) 1977 (19) 1978 (20) 1979 (21) 1980 (22) 1981 (23) 1982 (24) 1983 (25) 1984 (26) 1985 (27) 1986 (28) 1987 (29) 1988 (30) 1989 (31) Club 800m C.E. Cueto C.E. Cueto C.E. Cueto C.E. Cueto C.E. Cueto F.C. Barcelona F.C. Barcelona F.C. Barcelona F.C. Barcelona F.C. Barcelona F.C. Barcelona Independiente Larios A.A.M Nike Athletic Club Nike Athletic Club 1.59.2 1.52.6 (18) 1.52.7 (26) 1.51.5 (17) 1.50.1 (11) 1.49.5 (6) 1.50.0 (12) 1.49.7 (12) 1.500m 4.02.2 3.48.8 (14) 3.47.7 (16) 3.38.2 (1) 3.40.0 (1) 3.37.93 (2) 3.37.4 (2) 3.36.6 (2) 3.33.12 (1) 3.33.18 (1) 1.53.4 (61) 3.33.69 (1) 3.31.69 (2) 3.31.13 (1) 3.33.66 (2) 3.39.39 (4) Milla 2.000m 5.49.0 5.38.2-i 5.19.4 5.10.9 (1) 3.000m 5.000m 8.50.0 8.31.4 8.16.2 (8) 7.58.3 (2) 8.07.43 (3) 15.50.4 4.02.5 (2) 3.53.64 (1) 3.51.71 (2) 3.58.82 (3) 3.58.33 (3) 3.50.54 (1) 3.55.21 (2) 3.59.45 (2) 5.02.2 (1) 5.01.4 (1) 5.01.1 (1) 4.54.88 (1) 4.52.40 (1) 5.01.51 (2) 8.12.3 (4) 8.24.2 (18) 8.14.8 (11) 8.21.7 (33) 7.54.56 (3) 7.55.63 (4) 8.02.92 (9) 7.57.5 (4) 7.53.51 (4) 14.02.4 (8) 14.13.0 (10) 14.17.5 (18) 13.56.7 (5) 13.58.2 (11) 13.52.0 (9) 13.53.7 (8) 13.39.27 (4) 8.02.3-i 7.59.3-i 7.58.3-i 8.10.7-i 7.59.6-i 3.55.69-i 13.17.71 (1) 13.12.49 (2) 13.48.4 (10) Otras pruebas 1.000m 1973 (2.49.4) - 1974 (2.32.5) - 1978 (2.20.6 - 1) - 1979 (2.20.2 - 1) - 1981 (2.19.57 - 1) 10.000m 1979 (30.58.0 - 37) 400m v. 1977 (57.2 - 61) - 1979 (58.6 - 103) 3.000m Obst. 1977 (8.59.2 - 12) - 1979 (8.39.21 - 4) - 1981 (8.38.8 - 5) - 1982 (8.55.8 - 16) - 1983 (9.19.87 - 55) Medio Maratón 1h.03.53 - Córdoba -01.11.88 (Distancia dudosa) 164 Milla - 3000m(pc) 4.07.79-i 09_biografia_JoseManuelAbascal_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:12 Página 165 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Mejores marcas por edades (hasta 22 años) 1.000m de 16 años en 1974, de 20/22 en 1978, de 21-22 en 1979 1.500m de 17 años en 1975, de 19/22 en 1977, de 21 en 1979 2.000m de 18-19 años en 1976, de 20/22 en 1978 3.000m de 19 años en 1977 Puestos anuales en el ranking mundial y europeo a) pruebas olímpicas (entre los 100 primeros del mundo) 1977 1.500m 3.38.2 (21-M y 13-E) 1978 1.500m 3.40.0 (70-M y 44-E) 1979 1.500m 3.37.93 (31-M y 23-E) 1980 1.500m 3.37.4 (30-M y 21-E) 1981 1.500m 3.36.6 (21-M y 12-E) 1982 1.500m 3.33.12 (4-M y 2-E) 1983 1.500m 3.33.18 (7-M y 4-E) 1984 1.500m 3.33.69 (6-M y 4-E) 1985 1.500m 3.31.69 (5-M y 3-E) 1986 1.500m 3.31.13 (3-M y 3-E), 5000m 13.17.71 (12-M y 10-E) 1987 1500m 3.33.66 (10-M y 7-E), 5000m 13.12.49 (4-M y 3-E) // 1988 1500m 3.39.39 (96-M y 59-E) b) pruebas no olímpicas (entre los 50 primeros del mundo) 1978 1000m 2.20.6 (28-M y 23-E), 2000m 5.10.9 (32-M y 26-E) 1979 1000m 2.20.2 (20-M y 13-E) 1981 1000m 2.19.57 (33-M y 25-E) 1982 Milla 3.53.64 (21-M y 12-E), 2000m 5.02.2 (19-M y 11-E) 1983 Milla 3.51.71 (12-M y 7-E), 2000m 5.01.4 (10-M y 8-E) 1984 Milla 3.55.69-i (29-M y 12-E), 2000m 5.01.1 (11-M y 9-E) 1985 Milla 3.58.33 (48-M y 27-E), 2000m 4.54.88 (4-M y 2-E) 1986 Milla 3.50.54 (5-M y 2-E), 2000m 4.52.40 (2-M y 1-E) 1987 Milla 3.55.21 (21-M y 9-E), 2000m 5.01.51 (22-M y 14-E) y en el all-time 19-M y 12-E En el ranking junior de 1977 figuró en tres pruebas s/detalle: 1500m 3.38.2 (2-M y 2-E), 3000m 7.58.3 (3-M y 3-E), 5000m 14.02.4 (12-M y 8-E) En el ranking all-time sus mejores clasificaciones fueron: a) pruebas olímpicas 1500m 3.31.69 (7-M y 5-E hasta 1985) y 3.31.13 (mismas clasificaciones hasta 1986) b) pruebas no olímpicas 2000m 4.52.40 (5-M y 3-E hasta 1986) 165 09_biografia_JoseManuelAbascal_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:12 Página 166 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Sus mejores marcas 1.500m 3:31.13 1 3:31.69 1 3:32.17 1 3:32.52 3 3:32.73 2 3:32.86 1 3:33.12 2 3:33.18 3 3:33.63 1 3:33.66 2 3:33.69 4 3:33.98 2 3:34.30 3 3:34.66 3 3:34.70+ 1 (paso a milla 3:50.54) 3:34.74 2 3:34.95+ 1 (paso a milla 3:51.71) 3:35.23 3 3:35.38 2 3:35.67 3 3:35.70 1s1 3:35.72 3 3:35.88 3 3:36.21 1 3:36.35 3s2 3:36.44 2 3:36.5 + 7 (paso a milla 3:52.32) 3:36.6 1 3:37.04 3 3:37.3 1 3:37.38 1 3:37.4 2 3:37.4 1 3:37.6 + 1 (paso a milla 3:53.64) 3:37.68 1e5 3:37.77 1 3:37.8 1 3:37.93 8 3:37.97 1 3:38.06 2e4 3:38.13 1 3:38.2 1 3:38.32 1 3:38.33 1 3:38.35 1 3:38.5 1 3:38.54 6 3:38.69 1 3:38.8 2 3:38.88 2 Barcelona Barcelona Coblenza Curich Colonia Bruselas Roma Zurich Praga Hengelo Zurich Bruselas Los Ángeles Coblenza Roma 16.08.1986 13.08.1985 28.08.1985 21.08.1985 25.08.1985 30.08.1985 14.09.1982 24.08.1983 20.08.1983 19.07.1987 22.08.1984 05.09.1986 11.08.1984 29.08.1984 10.09.1986 París Roma 04.09.1984 01.09.1983 Bruselas Hengelo Lausana Los Ángeles Zurich Florencia Roma Helsinki Rieti Oslo 26.08.1983 27.06.1986 30.06.1983 10.08.1984 13.08.1986 08.06.1983 07.09.1985 13.08.1983 02.09.1984 09.07.1983 Barcelona Atenas Getxo Lappeenranta Barcelona Santander Eugene 02.09.1981 11.09.1982 12.09.1987 07.07.1987 10.09.1980 25.08.1981 25.09.1982 Los Ángeles Aarhus Barcelona Bruselas Santiago de Compostela Helsinki Madrid Barcelona Santiago de Compostela Zurich Salamanca Lisboa Estocolmo Mónaco Florencia Madrid 09.08.1984 01.07.1987 02.08.1980 04.09.1979 08.08.1982 12.08.1983 29.05.1984 10.09.1977 08.09.1984 18.08.1982 12.07.1986 14.06.1980 04.07.1983 05.07.1986 10.06.1981 04.06.1985 166 3:38.90 1 3:38.91 4 3:38.91 i 2 3:39.13 i 2 3:39.20 4e1 3:39.28 3 3:39.28 7 3:39.31 1 3:39.39 6 3:39.4 1 3:39.5 1 3:39.50 7 3:39.64 3 3:39.71 5 3:40.0 3 3:40.01 2 (manual 3:39.8) 3:40.14 i 2e1 3:40.3 2 3:40.3 i 4 3:40.32 1e2 3:40.39 i 2 3:40.4 1 3:40.5 i 1 3:40.6 1 3:40.74 2 3:40.92 i 1s1 3:41.09 1 3:41.2 i 1 3:41.4 1 3:41.4 i+ 3 (paso a milla 3:56.90) 3:41.45 2 3:41.5 2 3:41.7 2 3:41.7 i+ 1 (paso a milla 3:56.56) Milla 3:50.43 3:51.71 3:52.32 3:52.56 i 3:52.92 3:53.64 3:55.21 3:55.45 3:55.69 i 3:56.1 i 3:56.56 i 3:56.74 i 3:56.90 i 3:56.95 i 3:57.17 3:57.2 i 3:57.25 3:57.49 3:58.22 i 2 1 7 4 3 3 3 8 1 1 1 3 3 2 1 2 3 1 2 Lloret de Mar Londres Milán Indianápolis Stuttgart París Estocolmo Barcelona Getxo Barcelona Fuenlabrada Estocolmo Casablanca Rieti Venecia Atenas 08.06.1986 27.06.1980 07.03.1982 07.03.1987 29.08.1986 24.06.1981 07.07.1981 30:06.1984 09.07.1988 13.08.1981 13.09.1981 06.07.1982 12.09.1983 04.09.1983 05.08.1978 26.06.1977 Milán Barcelona Milán Atenas Budapest San Sebastián Sindelfingen Barcelona Barcelona Indianápolis Bratislava Oviedo La Coruña Nueva York 06.03.1982 03.09.1980 12.03.1978 09.09.1982 06.03.1983 21.06.1980 01.03.1980 01.07.1978 15.06.1986 06.03.1987 06.06.1981 29.01.1983 12.06.1982 30.01.1987 Granada Roma Atenas Richfield 18.05.1985 23.05.1981 14.07.1978 19.02.1984 Roma Roma Oslo East Rutherford Lausana Eugene Barcelona Berlín East Rutherford San Diego Richfield Providence Nueva York Inglewood Barcelona Valencia Londres Belfast Richfield 10.09.1986 01.09.1983 09.07.1983 27.02.1983 02.09.1986 25.09.1982 15.07.1987 20.08.1982 11.02.1984 22.02.1987 19.02.1984 01.02.1987 30.01.1987 21.02.1987 10.06.1982 12.03.1987 17.07.1982 30.06.1986 19.02.1983 09_biografia_JoseManuelAbascal_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:12 Página 167 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 3:58.33 3:58.55 i 3:58.82 3:59.45 4:00.0 5 4 2 4 1 Millas Urbanas 3:49.5 2 3:52.9 2 3:54.49 3 3:55.14 3 3:56.36 7 3:57.35 3 3:57.36 2 Barcelona East Rutherford Barcelona Barcelona Barcelona 08.07.1985 14.02.1987 08.07.1984 13.07.1988 16.07.1983 Dublín Santander Nueva York Nueva York Nueva York París Toronto 05.11.1983 07.03.1984 13.09.1986 22.09.1984 27.09.1987 28.04.1984 29.09.1985 Madrid Barcelona 19.07.1980 30.06.1982 Otras distancias 800m 1:49.5 1:49.7 2 1 1.000m 2:19.57 2:20.2 2:20.6 3 1 1 Oslo Barcelona Barcelona 11.07.1981 13.09.1979 20.09.1978 2.000m 4:52.40 4:54.88 5:01.1 5:01.4 1 2 1 1 Santander Santander Santander Santander 07.09.1986 03.09.1985 27.07.1984 01.08.1983 5:01.51 5:02.2 5:02.20 5:06.45 5:10.9 2 1 3 1 1 Salamanca Santander Sevilla Santander Barcelona 20.06.1987 29.07.1982 24.05.1986 09.09.1987 14.09.1978 3.000m 7:53.51 7:54.56 7:55.63 7:57.5 7:58.2 7.58.3 7:58.3 i 7:58.76 7:59.3 i 7:59.6 i 7:59.92 7 1 1 1 1 1 1 2 1 1 8(4) La Coruña Sevilla Manresa Orense Santander Donetz San Sebastián Granada San Sebastián Oviedo Gateshead 04.08.1988 19.05.1984 03.07.1985 30.05.1987 20.09.1987 21.08.1977 02.02.1980 16.05.1987 10.02.1979 21.02.1982 06.07.1984 5.000m 13:12.49 13:17.71 13:31.77 13:32.87 13:39.27 13:48.4 2 1 1 1 1 1 Oslo Cork Barcelona Praga Ostrava Baracaldo 04.07.1987 08.07.1986 16.07.1986 28.06.1987 23.05.1984 23.07.1988 3.000m obstáculos 8:38.8 1 San Sebastián 8:39.21 3 Londres 29.08.1981 27.08.1979 167 09_biografia_JoseManuelAbascal_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:12 Página 168 10_biografia_DanielPlaza_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:12 Página 169 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Daniel Plaza MEDALLA de ORO (20km marcha) Barcelona 1992 Barcelona, 03.07.1966 - 1,81m/64Kg. Entrenador: Manuel Alcalde Internacional: 34 Historial Español Plusmarquista de España de 1 hora marcha en pista (14.842m en 1990) Plusmarquista de España Júnior de 20 Km marcha en pista (1h:29.27.0 en 1984) Ex-Plusmarquista de España de 5.000m marcha en pista (19:07.24 en 1990) Ex-Plusmarquista de España de 20.000m marcha en pista (1h23:39.4 en 1998) Campeón de España de 20 Km (aire libre) en 1986.89.96 Campeón de España de 20 Km en ruta en 1996 Campeón de España de 50 Km en ruta en 1999 Campeón de España Promesa de 20 Km en ruta en 1986 Campeón de España Júnior de 10 .000m en pista en 1985 Campeón de España Júnior de 20 Km en ruta en 1985 Récords de España Absoluto (aire libre) 5.000m marcha (p): 19.07.24 (1990) 1 hora marcha (p): 14.842 (1990) 20.000m marcha (p): 1.23.39.4 (1998) Historial Internacional JJOO 1988 - Seul, KOR 1992 - Barcelona 1996 - Atlanta, USA CM 1991 - Tokio, JPN 1993 - Stuttgart, GER 1995 - Gotemburgo, SWE 1997 - Atenas, GRE CE 1990 - Split, YUG 1994 - Helsinki, FIN 1998 - Budapest, HUN CpM 1985 - Saint Aubin, FRA 1987 - Nueva York, USA 1989 - L'Hospitalet 1991 - San Jose, USA 1993 - Monterrey, MEX 1995 - Pekin, CHN 1997 - Podebrady, CZE 1999 - Mezidon, FRA CpE 1996 - La Coruna CE-j 1985 - Cottbus, GDR JMed 1987- Latakia, SYR 1991 - Atenas, GRE IberA 1988 - C. De Mexico, MEX 1990 - Manaos, BRA Otros 1984 - Bergen, NOR 1986 - Monaco, MON 1987 - Voghera-Saluzzo, ITA 1988 - La Coruna 1989 - Laval, FRA 1990 - Grassau, FRG 1992 - La Coruna 1993 - Eschborn, GER) 1994 - Livorno, ITA 1995 - Fougeres, FRA 2000 - Leamington, GBR 20km marcha (12º/1h21:53) 20km marcha (1º/1h21:45) 20km marcha (11º/1h22:05) 20km marcha (descalificado) 20km marcha (13º/1h23:18) 20km marcha (descalificado) 20km marcha (10º/1h23:53) 20km marcha (2º/1h22:22) 20km marcha (descalificado) 20km marcha (descalificado) Sf -20km marcha (descalificado) 20km marcha (22º/1h24:01) 20km marcha (11º/1h22:09) 20km marcha (4º/1h21:00) 20km marcha (6º/1h24:52) 20km marcha (descalificado) 20km marcha (20º/1h20:40) 20km marcha (descalificado) 20km marcha (2º/1h21:47) 10.000m marcha (p) (2°/42:16.39) 20km marcha (31º/1h25:47) 20km marcha (2º/1h23:51) 20km marcha (3º/1h27:23) 20km marcha (descalificado) NOR-ESP: 20km marcha (16º/1h29:27) FRA-ESP-ITA-POL: 10.000m marcha (7º/42:45.12) ITA-ESP-GDR-SWE-GBR: 20km marcha (descalificado) ESP-FRA-ITA-POR-GDR-SWE: 20km marcha (5º/1h23:57) FRA-ESP-GBR-GDR-FRG-SWE-ITA: 20km marcha (descalificado) FRG-ESP-GDR-SWE-FRA-GBR-AUS-ITA: 20km marcha (4º/1h21:56) ESP-GER-AUS-FRA-GBR-ITA-SWE: 20km marcha (5º/1h20:42) GER-ESP-BLR-FRA-GBR-ITA-MEX-POL-CZE-RUS-SWE: 30km marcha (3º/2h31:26) ITA-ESP-AUS-GBR-GER-HUN-SVK-SWE: 20km marcha (6º/1h22:00) FRA-ESP-GBR-GER-ITA-RUS-AUS: 20km marcha (descalificado) Encuentro Internacional de Marcha: 20km marcha (descalificado) 169 10_biografia_DanielPlaza_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:12 Página 170 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Progresion Año/Edad 1984 (18) 1985 (19) 1986 (20) 1987 (21) 1988 (22) 1989 (23) 1990 (24) 1991 (25) 1992 (26) 1993 (27) 1994 (28) 1995 (29) 1996 (30) 1997 (31) 1998 (32) 1999 (33) 2000 (34) 2001 (35) Club G.C. Recreativo La Seda G.C. Recreativo La Seda G.C. Recreativo La Seda G.C. Recreativo La Seda G.C. Recreativo La Seda G.C. Recreativo La Seda G.C. Recreativo La Seda Sideco CGB L'Hospitalet Nike Athletic Club Anway Athletic Club Anway Athletic Club Anway Anway - C.E.M.A.P. Decimas-Neil Amstrong Independiente C.A.Benacantil Pto. Alicante C.A.Benacantil Pto. Alicante C.A.Benacantil Pto. Alicante 20km Marcha 1h30:14 1h28:30 1h26:56 1h24:01 1h21:53 1h22:09 1h21:56 1h20:47 1h20:42 1h21:11 1h21:54 1h21:58 1h21:47 1h20:40 1h23:17 1h22:57 1h23:17 - Rank.ESP (6) (7) (3) (3) (2) (1) (1) (2) (2) (2) (2) (2) (1) (2) (5) (3) (6) Pto.RM/RE (56M-45E) (33M-29E) (28M-25E) (40M-35E) (16M-15E) (12M-9E) (30M-21E) (34M-18E) (47M-31E) (43M-26E) (24M-16E) (77M-53E) (62M-38E) (80M-56E Otras marcas: 5.000m (p): 19:07.24 (1990); 10km: 39:38 (1990);1 hora: 14.842 (1990); 30km: 2h09:47 (2000) 20.000m (p): 1984: 1h29:27 (4); 1986: 1h26:50.5 (1); 1989: 1h27:14.7 (1); 1998: 1h23:39.4 (1) Mejor puesto en all-time 3:44.24 (36M y 28E) hasta 1995 Sus mejores marcas 5.000 metros marcha 19:07.24 2 19:32.0 m 1 19:49.17 1 CAlic 20:00.1 m 2 Noct 20:21.33 3 LN 20:23.8 m 1 20:24.41 1 CTorre Reims, FRA Barcelona Alicante Alcalá de Henares Barcelona.CD Prat de Llobregat Torrevieja 27.06.1990 08.06.1995 10.04.1999 25.06.1988 17.06.2001 17.04.1988 03.04.1999 tiempos de paso a una distancia superior: 19:50 1 JJOO Barcelona 20:09 8= 7N La Coruña 20:10 WC Gotemburgo, SWE 20:20 Cant La Coruña 31.07.1992 06.06.1992 06.08.1995 20.05.1995 10.000 metros marcha 41:21.18 1 24.05.1997 5km marcha Coslada tiempos de paso a una distancia superior:40:34.3 m 1 Seda Prat de Llobregat 31.03.1990 10km marcha 39:38 3 40:10 1 40:53 6 40:57 1 41:01 1 Cant La Coruña CdHo Hospitalet Cant La Coruña Guadix Granollers 170 12.05.1990 12.05.1996 16.05.1987 05.09.1993 07.04.1991 50km Marcha Rank.ESP 3h49:31 (4=) 3h52:33 (4) 3h57:56 (5) 3h44:24 (3) 3h53:16 (2) 3h48:42 (4) - Pto.RM/RE (8M-7E) (16M-13E) (50M-36E) (8M-6E) (35M-24E) (19M-16E) 10_biografia_DanielPlaza_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:12 Página 171 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 41:23 41:25 41:41 41:50 41:59 1 2 1 2 1 CdPr El Prat de Llobregat Guadix Manresa Guadix Calella 17.04.1994 17.03.1997 15.01.1989 17.03.1996 10.01.1993 tiempos de paso a una distancia superior: 39:59 6 7N La Coruña 40:06 1= JJOO Barcelona 40:31 WCp Pekín, CHN 40:33 WCp/f Hospitalet 40:43 8= JJOO Seúl, KOR 40:49 Cant La Coruña 40:58 WC Gotemburgo, SWE 41.00 9 JJOO Atlanta, USA 41:09 8= 8N Grassau, GER 41:14 1= Cant La Coruña 41:14 8= ECp La Coruña 41:25 Cant La Coruña 41:27 28 WCp/f Nueva York, USA 41:30 5= 6N La Coruña 41:31 4 6N Voghera.Saluzzo, ITA 41:33 18 EC Budapest, HUN 41:35 2 Badalona 06.06.1992 31.07.1992 29.04.1995 27.05.1989 23.09.1988 20.05.1995 06.08.1995 26.07.1996 16.06.1990 15.05.1993 20.04.1996 17.05.1997 03.05.1987 05.06.1988 07.06.1987 18.08.1998 28.01.1990 1 Hora marcha 14.842 1 14.364 1 14.211 1 14.087 1 13.791 2 13.776 3 13.708 1 13.684 1 31.03.1990 28.03.1992 09.03.1997 02.04.1989 10.04.1988 06.04.1986 08.03.1987 28.09.1991 20km marcha 1:20:40 20 1:20:42 5 1:20:47 3 1:21:00 4 1:21:11 4 1:21:45 1 1:21:47 2 1:21:53 12 1:21:54 2 1:21:55 2 1:21:56 4 1:21:58 4 1:22:00 6 1:22:05 11 1:22:09 11 1:22:18 4 1:22:22 2 1:22:23 5 1:22:53 1 1:22:57 6 1:23:02 7 1:23:09 1 1:23:11 2 1:23:17 2 Seda CdPr CdPr Seda Seda Seda Seda WCp 7N CdHo WCp/f Cant JJOO ECp JJOO CE CdHo 8N Cant 11N JJOO WCp/f CdHo EC Cant Cant El Prat de Llobregat El Prat de Llobregat El Prat de Llobregat El Prat de Llobregat El Prat de Llobregat El Prat de Llobregat El Prat de Llobregat El Prat de Llobregat Podebrady, CZE La Coruña Hospitalet San José, USA La Coruña Barcelona La Coruña Seúl, KOR San Sebastián Hospitalet Grassau, GER La Coruña Livorno, ITA Atlanta, USA Hospitalet Hospitalet Split, YUG La Coruña La Coruña Naumburg, GER CdHo Hospitalet CP Prat de Llobregat CE Vigo CE San Sebastián 19.04.1997 06.06.1992 21.04.1991 01.06.1991 15.05.1993 31.07.1992 20.04.1996 23.09.1988 17.07.1994 09.05.1993 16.06.1990 20.05.1995 12.06.1994 26.07.1996 27.05.1989 29.05.1994 28.08.1990 21.05.1994 13.04.1991 06.06.1999 06.05.1990 22.01.1995 13.08.1988 01.08.1998 1:23:17 1:23:18 1:23:20 1:23:25 1:23:27 1:23:37 1:23:39 1:23:51 1:23:53 1:23:56 1:23:57 1:24:01 1:24:30 1:24:31 1:24:42 1:24:52 1:24:55 1:24:58 1:25:19 1:25:33 1:25:43 1:25:45 1:25:47 1:26:17 1:26:35 1:26:56 1:27:23A 1:27:59 1:28:08 1:28:30 2 3 2 2 13 4 4 2 10 1 5 22 2 1 7 6 2 2 1 1 2 2 3 3 2 1 3 18 2 1 CdHo WC CP CdHo MGG Cant CdPr JM WC CdHo 6N WCp/f CP CE CdHo WCp CdGd CE CP Hospitalet Stuttgart, GER Badalona Hospitalet Calella La Coruña Prat de Llobregat Atenas, GRE Atenas, GRE Hospitalet La Coruña Nueva York, USA Vilanova Málaga Hospitalet Monterrey, MEX Guadix Salamanca Badalona Tarragona CE Gandía CE Valencia JM Latakia, SYR CE Jerez de la Frontera CMur Cieza CE.p Madrid IbAm Ciudad de México WCp Monterrey, MEX CE Barcelona CCat.j Reus 30.04.2000 15.08.1993 28.01.1990 27.04.1997 09.05.1999 17.05.1997 29.03.1998 10.07.1991 02.08.1997 14.05.1995 05.06.1988 03.05.1987 09.04.1989 28.06.1996 24.04.1988 24.04.1993 07.03.1999 19.07.1997 27.01.1991 23.12.1990 04.07.1993 28.06.1992 19.09.1987 11.08.1990 16.02.1997 16.03.1986 24.07.1988 12.04.1992 15.08.1987 24.02.1985 distancia corta (19.703m): 1:22:13 1 CP Sant Celoni 26.01.1992 20.000 metros marcha 1:23:39.4 m 1 1:26:50.5 m 1 CE 1:27:14.7 m 1 CE 1:27:59.9 m 1 CCat Alicante Madrid.V Barcelona.O Barcelona.S 04.07.1998 02.08.1986 12.08.1989 19.07.1986 30km marcha 2:09:47 2 2:11:15 1 2:11:52 3(2) 2:12:10 1 2:12:17 1 2:14:21 3(2) 2:14:43 1 Prat de Llobregat Mollet del Vallés Badalona Viladecans Llinars del Vallés Amposta Barcelona 13.02.2000 21.02.1999 20.02.1994 29.01.1989 10.02.1991 28.02.1988 24.03.1996 CCat CCat CCat CCat CCat CCat CCat tiempos de paso a una distancia superior: 2:14:22 3 CE Orense 20.03.1994 50km marcha 3:44:24 3(2) 3:48:42 1 3:49:31 5 3:52:33 3 3:53:16 2 3:57:56 4 abandono - 05.03.1995 21.03.1999 22.03.1992 14.02.1993 02.03.1997 20.03.1994 19.03.2000 CE CE CE CE CE CE CE Palma de Mallorca Torrevieja Badalona Reus Badalona Orense Cieza 171 10_biografia_DanielPlaza_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:12 Página 172 11_biografia_FerminCacho_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:12 Página 173 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Fermin Cacho MEDALLA de ORO (1.500m) Barcelona 1992 MEDALLA de PLATA (1.500m) Atlanta 1996 Ágreda (Soria), 16.02.69 - 1,75m/65kg Entrenador: Enrique Pascual - Internacional: 25 Historial Español Plusmarquista de España de 1.500m al aire libre (3:28.95 - Zurich 1997) (entonces récord de Europa) Ex-Plusmarquista de España de 3.000m en pista cubierta (7:36.61 - Stuttgart 1996) (entonces récord de Europa) Ex-Plusmarquista de España de 1.000m en pista cubierta (2:20.18) y Plusmarquista de España al aire libre (2:16.13) Mejor Marca de España promesa en pista cubierta (3:35.29) Mejor marca de España promesa en la milla al aire libre (3.50.74 en 1991) Ex-mejor marca de España promesa en 1000m de p.c. (2.21.33 en 1991) 7 veces Campeón de España Absoluto de 1.500m al aire libre: 1989 (3.36.23), 1990 3.37.04), 1991 (3.34.52), 1992 (3.46.24), 1993 (3.46.24), 1995 (3.42.25) 3 veces Campeón de España Absoluto de 1.500m en pista cubierta 1990 (3.44.06), 1991 (3.48.10), 1995 (3.57.64) Campeón de España júnior de 1.500m: 1987 (3.52.40), 1988 (3.50.15) Récords de España Absoluto (aire libre) 1.000m: 2:16.13 (1993) 1.500m: 3:28.95 (1997) entonces fue récord de Europa hasta 2013 Récords de España Absoluto (pista cubierta) 1.000m: 2:21.33 (1991); 2:20.18 (1992) 173 11_biografia_FerminCacho_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:12 Página 174 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 1.500m: 3:35.29 (1991) 3.000m: 7:46.11 (1992); 7:36.61 (1996) entonces fue récord de Europa hasta 2003 Premios más destacados Mejor atleta español de todos los tiempos por la IAAF - Oct. 1998 Orden del Mérito de Plata Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo Trofeo Infantas de España en 1994 Gran Cruz de la Real Orden del Mérito Deportivo en 1996 Premio Nacional del Deporte en 1996 (C.S.D.) Medalla de Honor de la Legión Francesa del Deporte Mejor atleta español en 1991-1992-1996-1997 (RFEA) Progresión Pto. Pto. (50p) Año Edad Club 800m 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 1:56.24 1:55.7m 1:46.85 1:47.36 1:45.37 1:46.39 1:45.46 1:46.94 1:47.55 1:48.03 1:47.36 1:51.52 1:46.97 1:51.3 - 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Pto. P. Cañada Honda P. Cañada Honda P. Cañada Honda P. Cañada Honda Joma-Sport Joma-Sport Joma-Sport Deportivo Numancia Reebok Racing Club Reebok Racing Club Reebok Racing Club Reebok Racing Club Reebok Racing Club Reebok Racing Club Reebok Racing Club Reebok Racing Club Reebok Racing Club Reebok Racing Club Pto. (100p) Pto. Pto. (100p) Rk. ESP M - E 1.500m Rk. ESPM - E 3.000m Rk.ESP (6) (4) (1) (3) (2) (7) (9) (12) (4) (44) (3) (42) 3:58.17 3:45.9m 3:42.56 3:36.23 3:37.04 3:32.03 3:32.69 3:32.01 3:35.27 3:34.25 3:32.58 3:28.95 3:32.62 3:31.34 3:42.56 3:49.43 8:24.4m 8:29.3m 7:46.11pc (27M-9E) 8:28.89 7:57.5pc 7:47.65 (3) y 7:36.61pc (20M-4E) 7:45.97 (4) (45M-15E) 7:47.81 (8) 7:37.02 (1) (23M-4E) 8:29.59 8:10.87pc 7:51.36pc 8:20.13 (40) (83M- 39E) (20M-7E) (68M- 35M) (25M-8E) (98M-40E) (29 / 1j) (19 / 1j) (2) (5) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (4) (2) (18) (28 - 17) (42 - 24) (3 - 1) (5 - 1) (15 - 5) (2 - 1) (13 - 4) (8 - 1) (2 -1 ) (14 - 5) (8 - 3) (58) M-E Otras marcas: 1.000m: 1990 2.21.23 (1), 1991 2.21.33 pc, 1992 2.20.18 pc, 1993 2.16.13 (1) (2M- E), 1994 2.19.23 (1) (8M-4E), 1995 2.17.70 (2) (18M-4E) Milla: 1991: 3:50.74 (8M-4E); 1992: 3:53.42 (11M-2E); 1993: 3:53.68 (11M-6E); 1996: 3:49.56 (2M-1E) Otras marcas personales: 400m 2.000m 5.000m Medio maratón 52:01 (1986) 5:02.68 (1997) (2) (31M-9E) 13:46.65 (2002) (10) 1:33:21 (2004) Puestos en el all-time mundial-europeo (aparte de su 3.28.95 de 1997, 3-M y récord europeo) 1000m 2.16.13 (22 - 10 hasta 1993) Milla 3.49.56 (19 - 8 hasta 1996) 3000m 7.36.61-i (33 - 8 hasta 1996) Ex-Plusmarquista de Europa sub23 en 1500m (3.32.03 en 1991) y 2º mundial all-time Ex-Plusmarquista de Europa de la categoría +30 en 1500m (3.31.34 en 1999) y 2º mundial all-time Historial Internacional JJOO 1992 – Barcelona 1996 - Atlanta 174 1.500 m (1º/ 3.40.12) 1.500 m (2º/ 3.36.40) 11_biografia_FerminCacho_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 175 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS CM 1991 - Tokio 1.500 m (5º/ 3.35.62) 1993 - Stuttgart 1.500 m (2º/ 3.35.56) 1995 - Gotemburgo 1.500 m (8º/ 3.37.02) 1997 - Atenas 1.500 m (2º/ 3.36.63) 1999 - Sevilla 1.500 m (4º/ 3.31.34) CE 1990 - Split 1.500 m (11º/ 3.42.2) 1994 - Helsinki 1.500 m (1º/ 3.35.27) 1998 - Budapest 1.500 m (3º/ 3.42.13) CpE 1993 - Roma 1.500 m - A (2º/ 3.38.09) 1994 - Valencia 1.500 m - B (1º/ 3.40.82) 1995 - Villeneuve d'Ascq 1.500 m - A (3º/ 3.44.20) 1996 - Madrid 1.500 m - A (1º/ 3.40.24) 1997 - Múnich 1.500 m - A (1º/ 3.37.79) 1999 - Atenas 3.000 m 1ª D (1º/ 7.46.77) CM-j 1988 - Sudbury 1.500 m (3º/ 3.47.31) CE-j 1987 - Birmingham 1.500 m (12º/ 4.00.58) JMed 1993 - Narbonne 1.500 m (2º/ 3.32.43) CpM 1989 - Barcelona España: 1.500 m (6º/ 3.40.34) 1992 - La Habana Europa: 1.500 m (4º/ 3.42.78) CMpc 1991 - Sevilla 1.500 m (2º/ 3.42.68) 1995 - Barcelona 1.500 m (6º/ 3.45.46) CEpc 1990 - Glasgow 1.500 m (2º/ 3.44.61) CMcross: 1987: júnior (47º) 1988: júnior (15º) PARTICIPACIONES CON LA SELECCIÓN ESPAÑOLA JUNIOR (6) 22.03.1987 Varsovia, POL XV Campeonato del Mundo de Cross 28.07.1987 Besaçon, FRA Francia-Italia-España 06.08.1987 Birmingham, GBR IX Campeonato de Europa Júnior 07.08.1987 IX Campeonato de Europa Júnior 26.03.1988 Auckland, NZL XVI Campeonato del Mundo de Cross 09.07.1988 Lloret de Mar España-Italia-Bélgica 29.07.1988 Sudbury, AUS I Campeonato del Mundo Júnior 31.07.1988 I Campeonato del Mundo Júnior Cross 1.500m 1.500m 1.500m Cross 1.500m 1.500m 1.500m 23:58 3:49.26 3:53.14 4:00.58 25:09 4:05.53 3:44.04 3:47.31 47 1 2e1 12 16 2 3e3 3 PROMESA/SUB-23 (2) 05.08.1989 Orense 26.08.1989 Niza, FRA España-Francia-Italia-Portugal Francia-R.F.Alemana-España 1.500m 1.500m 3:43.35 3:49.61 1 1 ABSOLUTO (25) 09.09.1989 Barcelona 5ª Copa del Mundo 1.500m 3:40.34 6 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 3:42.99 3:44.61 3:39.22 3:42.21 2e1 2 3e1 11 1 2e2 2 3e3 3s1 5 1 03.03.1990 04.03.1990 30.08.1990 01.09.1990 Glasgow, GBR 2º Campeonato de Europa Indoor Split, YUG 15º Campeonato de Europa 23.02.1991 08.03.1991 09.03.1991 29.08.1991 30.08.1991 01.09.1991 Paris, FRA Sevilla FRA-ESP-ITA-URS-GER-GBR (indoor) 3º Campeonato del Mundo Indoor 1.500m 1.500m Tokio, JPN 3º Campeonato del Mundo 1.500m 1.500m 1.500m 3:48.43 3:43.73 3:42.68 3:38.31 3:40.83 3:35.62 09.06.1992 Oslo, SWE Suecia-España-Noruega 1.500m 3:37.86 175 11_biografia_FerminCacho_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 176 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 14.06.1992 03.08.1992 06.08.1992 08.08.1992 Bruselas, BEL Barcelona 12ª Westathletic 25º Juegos Olímpicos 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 3:37.86 3:37.04 3:34.93 3:40.12 1 1e1 2s2 1 20.06.1993 26.06.1993 19.08.1993 20.08.1993 22.08.1993 Narbonne, FRA Roma, ITA Stuttgart, GER 12º Juegos del Mediterráneo 14ª Copa de Europa - Final A 4º Campeonato del Mundo 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 3:32.43 3:38.09 3:39.36 3:41.66 3:35.56 2 2 1e1 1s1 2 11.06.1994 07.08.1994 09.08.1994 Valencia Helsinki, FIN 15ª Copa de Europa - 1ª División 16ª Campeonato de Europa 1.500m 1.500m 1.500m 3:40.82 3:37.18 3:35.27 1 1e1 1 10.03.1995 11.03.1995 24.06.1995 10.08.1995 11.08.1995 13.08.1995 Barcelona 5º Campeonato del Mundo Indoor Villeneuve d'Ascq, FRA Göteborg, SWE 16ª Copa de Europa - Superliga 5º Campeonato del Mundo 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 3:45.05 3:45.46 3:44.20 3:43.05 3:39.35 3:37.02 2e2 6 3 2e2 5s1 8 01.06.1996 29.07.1996 01.08.1996 03.08.1996 Madrid Atlanta, USA 17ª Copa de Europa - Superliga 26º Juegos Olímpicos 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 3:40.24 3:39.84 3:33.12 3:36.40 1 1e5 2s1 2 21.06.1997 03.08.1997 04.08.1997 06.08.1997 Munich, GER Atenas, GRE 18ª Copa de Europa - Superliga 6º Campeonato del Mundo 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 3:37.79 3:37.16 3:38.86 3:36.63 1 2e4 3s2 2 18.08.1998 Budapest, HUN 17º Campeonato de Europa 06.06.1999 21.08.1999 22.08.1999 24.08.1999 Atenas, GRE Sevilla 20ª Copa de Europa - 1ª División 7º Campeonato del Mundo 1.500m 1.500m 3.000m 1.500m 1.500m 1.500m 3:38.52 3:42.13 7:46.77 3:36.43 3:37.88 3:31.34 1e2 3 1 2e1 2s1 4 Todas sus carreras - Cronológicamente (desde finales 1985 a enero 2004) 1984 18.02 Torrevieja 1985 10.02 Toledo 23.02 Laredo 08.12 Alcobendas 1986 25.01 San Sebastián ¿? Salamanca 13.04 Zaragoza 01.06 Zaragoza CE-escolar Cross 13:44 4 CE-juvenil CE-escolar Cross Cross Cross 17:06 9:28 4 1 1 Cross (5.623m) 1.500m 800m 4x400m 800m 1.500m 17:39 4:09 2:01.87 3:55.1 1:58.4 4:00.3 1 ? 2 1 Cañada Honda (Abad,Cacho,Morales, Mastueña) 1fc 1fc Lasarte CAra-j CAra-j 176 jr 11_biografia_FerminCacho_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 177 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 25.05 28.06 28.06 29.06 02.07 05.07 13.07 20.07 19.08 21.12 Vitoria Fuenlabrada Fuenlabrada Fuenlabrada Zaragoza Zaragoza Salamanca Zaragoza Zaragoza Venta de Baños 1987 25.01 22.03 19.05 24.05 12.06 21.06 28.06 08.07 11.07 12.07 18.07 06.08 07.08 15.08 14.12 Lasarte Varsovia, POL Zaragoza Vitoria Zaragoza Zaragoza Segovia Zaragoza Fadura Fadura Besaçon, FRA Birmingham, GBR Birmingham, GBR Barcelona Sevilla 1988 31.01 28.02 06.03 26.03 07.05 28.05 05.06 09.06 26.06 09.07 29.07 31.07 12.08 16.08 30.10 27.11 Lasarte Guarromán Maliaño Auckland, NZL Valladolid Granada Zaragoza Zaragoza Castellón Lloret de Mar Sudbury, AUS Sudbury, AUS Vigo Pontevedra Durango León 1989 21.01 22.01 04.02 05.02 18.02 26.02 28.02 17.06 20.06 Oviedo Zaragoza Sevilla Sevilla Sevilla Oviedo Sevilla Granada Sevilla CE-j CE-j CE-j control control WC-j CdZ CE-j CE-j 3N-j EC-j EC-j CE CE-clubs CE WC-j NB CE-j 3N-j WC-j WC-j CE GP CE CE PFV NB Dip 1.500m 1.500m 3.000m 1.500m 3.000m 400m 1.500m 800m 5.000m Cross 3:59.2 3:58.17 8:32.77 4:00.10 8:24.4 51.01 3:57.06 1:56.24 - 1C 1e2 2 4 1 5 3 2 ab 1 jr Cross Cross(7.050m) 1.500m 5000m 1.500m 800m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 3.000m 17:39 23:58 3:54.27 15:11.6 3:50.7 1:55.7 3:57.9 3:45.9 4:02.33 3:52.40 3:49.26 3:53.14 4:00.58 3:53.91 8:29.3 1 jr 47 jr 11 9 2 2c1 2c1 1 2e1 1 jr 1 2e1 12 13e1 1 Cross Cross Cross Cross (8.031m) Milla ruta 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m Milla ruta ruta (6.000m) 18:39 21:23 25:48 25:09 4:18 3:48.23 4:04.69 3:46.8 3:50.15 4:05.53 3:44.04 3:47.31 3:51.19 3:42.56 4:09 ? 2 4 3 15 5 11 1c1 1 1 2 3e3 3 5e2 2 5 ? 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 3.000m 1.500m 1.500m 3:49.47i 3:51.7 i 3:50.13i 3:49.10i 3:45.23i 3:41.41i 8:04.18i 3:39.66 3:39.64 2 1 2e2 7 1 2 6 4 1B jr jr jr jr 177 11_biografia_FerminCacho_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 178 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 12.07 05.08 05.08 11.08 13.08 16.08 26.08 09.09 12.09 16.09 28.10 Barcelona Orense (mañana) Soria (tarde) Barcelona Barcelona Zürich, SUI Niza, FRA Barcelona Atenas, GRE Santander Zaragoza 1990 20.01 17.02 18.02 20.02 03.03 04.03 01.04 15.05 17.05 26.05 02.06 12.06 02.07 16.07 30.07 03.08 10.08 12.08 28.08 30.08 06.09 30.09 27.10 02.12 23.12 Oviedo San Sebastián San Sebastián San Sebastián Glasgow, GBR Glasgow, GBR Palma Mallorca Madrid Santander Granada Guadalajara La Laguna Estocolmo, SWE Barcelona Getxo Soria Jerez de la Frontera Jerez de la Frontera Split, YUG Split, YUG Ponferrada Alicante Zaragoza Alcobendas Venta de Baños 1991 26.01 02.02 13.02 17.02 23.02 28.02 08.03 09.03 14.04 02.05 25.05 30.05 16.06 CdB 4N sub21 CE CE WK 3N sub21 WCp Abas CE CE CdSS EC EC Abas NB IsT DNG CdB GPG CE CE EC EC 1.500m 1.500m 800m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 800m Milla ruta 3:39.83 3:43.35 1:50.34A 3:47.87 3:36.23 3:37.80 3:49.61 3:40.34 3:40.97 1:46.85 4:05 6 1 3 3e2 1 2B 1 6 2 1 3 800m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m Milla ruta Milla ruta 1.000m 800m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m Milla ruta Milla ruta Milla ruta Cross Cross 2:00.05i 3:50.33i 3:44.06i 3:40.01i 3:42.99i 3:44.61i 4:11.9 4:10 2:21.23 1:47.36 3:44.29 3:39.68 3:39.66 3:38.36 3:37.88 3:44.26A 3:41.72 3:37.04 3:39.22 3:42.21 4:10.6 4:01.0 4:09 29:53 30:25 3 1e1 1 2 2e1 2 1 1 4 6 1 1 9 11 1 2 2e1 1 3e1 11 2 2 3 10 15 1:52.83 3:40.28i 2:21.33i 3:48.10i 3:48.43i 3:35.29i 3:43.73i 3:42.68i 4:02.7 3:59.7 1:48.64 1:48.07 - (8) 1 1B 1 1 2 2e2 2 3 3 4 7 ab 3:35.64 1:46.46 2A 4 Lievin, FRA 800m Oviedo 1.500m Madrid Cag 1.000m Sevilla CE 1.500m Paris, FRA 6N 1.500m Sevilla PFV 1.500m Sevilla WC 1.500m Sevilla WC 1.500m Palma de Mallorca Milla Ruta Madrid Milla Ruta Granada 800m Sevilla 800m Santander 3.000m (haciendo de liebre haste el 2.000 que pasó en 5:15) 25.06 Hengelo, NED APM 1.500m 29.06 Getxo GPG 800m 178 11_biografia_FerminCacho_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 179 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 06.07 13.07 26.07 02.08 04.08 07.08 10.08 29.08 31.08 01.09 08.09 13.09 03.10 27.10 08.12 24.11 08.12 29.12 Oslo, NOR La Laguna La Coruña Barcelona Barcelona Zürich, SUI Soria Tokio, JPN Tokio, JPN Tokio, JPN Albacete Bruselas, BEL Yakarta, IND Zaragoza Alcobendas León Alcobendas Maspalomas 1992 02.02 14.02 20.02 26.04 09.05 13.05 30.05 06.06 09.06 14.06 26.06 27.06 04.07 21.07 03.08 06.08 08.08 15.08 19.08 21.08 28.08 13.09 19.09 26.09 Stuttgart, GER Madrid Sevilla Barcelona Madrid Palma Mallorca Granada Sevilla Oslo, NOR Bruselas Valencia Valencia Oslo, NOR Logroño Barcelona Barcelona Barcelona Soria Zürich, SUI Berlin, GER Bruselas, BEL Edimburgo, GBR Agreda La Habana, CUB 1993 24.01 05.02 09.02 04.03 21.03 08.05 29.05 05.06 20.06 26.06 Miami, USA Nueva York, USA Estocolmo, SWE Sevilla Castellón Madrid Granada Sevilla Narbona, FRA Roma, ITA Bisl IsT Herr CE CE WK CdS WC WC WC VD SSilv Cag PFV Coll NB Dip vNOR/SWE WA CE CE Bisl OG OG OG WK ISTAF VD WCp Mill DNG PFV NB Dip JM ECp/A Milla 800m 800m 1.500m 1.500m 1.500m 800m 1.500m 1.500m 1.500m 800m 1.500m Milla Milla ruta Cross (10.000m) Ruta (6,6km) Cross (10km) ruta (7,5km) 3:50.74 1:46.27 1:46.87 3:44.64 3:34.52 3:32.03 1:47.32A 3:38.31 3:40.83 3:35.62 1:45.37 3:38.56 4:03.90 4:12 33:41:00 19:58 33:41 ? 7 2 1 1e1 1 2A 1 3e3 3s1 5 1 8A 6 3 15 5 15 7 1.500m 1.000m 3.000m Milla ruta Milla ruta 800m 1.500m 800m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m Milla 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 800m 1.500m 800m 1.500m Milla ruta Milla ruta 1.500m 3:40.53i 2:20.18i 7:46.11i 4:23 4:05 1:47.62 3:40.56 1:47.26 3:37.86 3:37.86 3:44.98 3:49.0 3:53.42 3:36.77 3:37.04 3:34.93 3:40.12 1:47.6 A 3:32.69 1:46.39 3:32.98 4:01 4:08 3:42.78 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1e1 1 5 1 1e1 2s2 1 1 3A 8 2 8 1 4 Milla ruta Milla 1.500m 800m Milla ruta Milla ruta 800m 1.500m 1.500m 1.500m 3:59.5 4:01.75i 3:42.45i 1:46.79i 4:12 4:06 1:47.06 3:36.30 3:32.43 3:38.09 3 5 1 2 1 2 2 1 2 2 179 11_biografia_FerminCacho_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 180 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 02.07 03.07 10.07 19.07 27.07 01.08 04.08 07.08 19.08 20.08 22.08 29.08 03.09 06.09 18.09 26.09 17.10 28.11 29.12 Gandía CE Gandía CE Oslo, NOR Bisl Barcelona CdB Salamanca Dip Colonia, GER ASV Zürich, SUI WK Mónaco, MON Herc Stuttgart. GER WC Stuttgart. GER WC Stuttgart. GER WC Padua, ITA Bruselas, BEL VD Andújar Hig Pamplona Stgo. de Compostela Jaén Barcelona J.Bouin Maspalomas 1.500m 1.500m Milla 1.500m 800m 1.500m 1.5000m 800m 1.500m 1.500m 1.500m 800m 800m 1.000m Milla ruta 3.000m Milla ruta ruta (9.050m) ruta (7.710m) 3:43.78 3:46.24 3:53.68 3:33.36 1:45.72 3:36.30 3:32.01 1:45.46 3:39.36 3:41.66 3:35.56 1:47.06 1:47.42 2:16.13 4:10 8:28.89 4:33.8 23:27 1e1 1 7 1 4 8 2A 8 1e1 1s1 2 2 8 1 1 3 1 ab 9 1994 03.02 05.02 03.03 08.05 01.06 05.06 11.06 08.07 15.07 16.07 18.07 29.07 07.08 09.08 17.08 19.08 21.08 06.09 10.09 17.09 18.09 Sevilla San Sebastián San Sebastián Madrid Granada Sevilla Valencia Soria San Sebastián San Sebastián Niza, FRA Rhede, GER Helsinki, FIN Helsinki, FIN Zürich, SUI Bruselas, BEL Colonia, GER Madrid Albacete Gerona Pamplona 800m 3.000m 800m Milla ruta 800m 1.500m 1.500m 1.000m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 800m 3.000m Milla ruta 1.500m Milla ruta 1:49.52i 7:57.5 i 1:48.23i 4:11.7 1:46.94 3:37.85 3:40.82 2:19.23A 3:47.77 3:42.70 3:37.50 3:37.75 3:37.18 3:35.27 3:42.54 3:35.82 1:47.28 4:13 3:50.42 4:16 3 1 4 1 4 3 1 1 1e2 2 9 2 1e1 1 9 3 8 ab 1 5 1 1995 04.02 17.02 25.02 26.02 10.03 11.03 14.03 27.05 30.05 03.06 16.06 20.06 San Sebastián Sevilla Valencia Valencia Barcelona Barcelona Valencia Granada La Laguna Sevilla Soria Madrid 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 800m 1.000m 1.500m 1.000m 800m 3:40.99i 3:36.61i 3:49.48i 3:57.64i 3:45.05 3:45.46 3:41.0 i 1:48.20 2:19.36 3:38.49 2:17.70A 1:48.25 1 1 1e2 1 2e2 6 1 6A 1 5 1 4 180 PFV 6H CdS NB Dip ECp/1ªD CdS CE CE Nik EC EC WK VD ASV ComM PFV CE CE WC WC NB IsT Dip CdS ComM 11_biografia_FerminCacho_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 181 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 24.06 08.07 12.07 22.07 23.07 25.07 10.08 11.08 13.08 25.08 07.09 12.09 16.09 03.12 31.12 Villeneuve d'Ascq, FRA Pontevedra Niza, FRA Nik Madrid CE Madrid CE Mónaco, MON Herc Gotemburgo, SWE WC Gotemburgo, SWE WC Gotemburgo, SWE WC Bruselas, BEL VD Andújar Hig Guadalajara Pamplona Alcobendas Madrid SSilv Ecp/Spl 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 800m Milla ruta Milla ruta Cross (10.250m) ruta (9.250m) 1.500m 3:35.7 3:45.98 3:43.70 3:34.25 3:43.05 3:39.35 3:37.02 3:36.23 1:47.55 4:18 4:22 31:20:00 25:56:00 3:44.20 1c1 ab 1e1 1 4 2e1 5s1 8 4 1 1 2 13 2 1996 17.01 21.01 04.02 14.02 18.02 05.05 27.05 01.06 06.06 12.06 28.06 29.06 03.07 05.07 13.07 29.07 01.08 03.08 10.08 14.08 23.08 30.08 01.09 05.09 14.09 04.10 12.10 27.12 31.12 Jaén Haro Stuttgart, GER Moscú, RUS Palencia Burgos Hengelo, NED Madrid Sevilla Madrid Málaga Málaga Lausana, SUI Oslo, NOR La Laguna Atlanta, USA Atlanta, USA Atlanta, USA Mónaco, MON Zürich, SUI Bruselas, BEL Berlín Rieti, ITA Andújar Pamplona Soria Jaén Móstoles Madrid ruta (7.000m) Cross (11.000m) 3.000m 1.500m Cross Milla ruta 3.000m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m Milla 800m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 5.000m 1.500m 3.000m Milla ruta Milla ruta Milla ruta Ruta (4km aprox.) ruta (9.250m) 18:42 36:11:00 7:36.61i 3:36.72i 4:19 7:47.65 3:40.24 3:35.40 3:35.58 3:52.22 3:52.43 3:32.87 3:49.56 1:48.03 3:39.84 3:33.12 3:36.40 3:32.58 3:34.43 3:34.88 3:34.19 7:49.71 4:20 4:08 4:25 13:03 26:00:00 2 1 2 2 ab 1 5 1 2 2 1e1 1 4 2 5 1e5 2s1 2 3 6A 9 ab 9 1 1 1 1 1 2 1997 17.01 13.04 03.05 21.05 29.05 08.06 21.06 04.07 Jaén Zaragoza Cáceres Granada Sevilla Moscú Munich, GER Oslo, NOR ruta ruta (9km) Milla ruta 2.000m 3.000m 1.500m 1.500m Milla 19:51 ? 4:36.32 5:02.68 7:45.97 3:37.79 - 4 8 1 1 1 ab 1 ab Noct Spark CE-CrossC APM CEp/Spl Dip ComM CE CE Athl Bisl IsT JJOO JJOO JJOO Herc WK VD ISTAF Hig SSilv Noct NB Dip Znam ECp/Spl Bisl 3 181 11_biografia_FerminCacho_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 182 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 07.07 12.07 16.07 03.08 04.08 06.08 13.08 16.08 22.08 03.09 05.09 13.09 Estocolmo, SWE La Laguna Niza, FRA Atenas, GRE Atenas, GRE Atenas, GRE Zürich, SUI Mónaco, MON Bruselas, BEL Andújar Madrid Pamplona 1998 15.05 30.05 03.06 06.06 10.07 01.08 02.08 08.08 12.08 18.08 20.08 25.08 28.08 01.09 04.09 14.09 20.09 28.12 Majadahonda Sevilla Baza La Laguna Salamanca San Sebastián San Sebastián Mónaco, MON Zürich, SUI Budapest, HUN Budapest, HUN Lausana, SUI Bruselas, BEL Berlín Andújar Albacete Pamplona Móstoles 1999 03.01 17.01 31.01 14.02 24.04 15.05 28.05 30.05 06.06 13.06 16.06 21.07 24.07 25.07 29.07 04.08 11.08 21.08 22.08 24.08 03.09 09.09 Fuensalida Haro San Sebastián Maliaño Palencia Cáceres Sevilla Motril Atenas, GRE Nuremberg, GER Atenas, GRE Paris, FRA Sevilla Sevilla Barcelona Mónaco, MON Zürich, SUI Sevilla Sevilla Sevilla Bruselas, BEL Andújar 182 DNG IsT Nik WC WC WC WK Herc VD Hig ComM Dip NB IsT Dip CE CE Herc WK EC EC Athl VD ISTAF Hig Dip NB ECp/1ªD Tsik CE CE CdB Herc WK WC WC WC VD Hig 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 800m 3.000m 800m Milla ruta 3:34.26 3:41.34 3:34.03 3:37.16 3:38.86 3:36.63 3:28.95 3:31.64 1:47.36 8:03.38 1:48.91 4:10 8 1 8 2e4 3s2 2 2A 4 9 3 5 1 Milla ruta 3.000m 800m 800m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 3.000m Milla ruta Milla ruta ruta (5.000m) 4:25 7:57.12 1:51.62 1:51.52 3:43.25 3:32.62 3:38.52 3:42.13 3:36.19 3:36.09 3:40.13 7:47.81 4:17 4:13 19:14 1 6 7 6 ab 1e2 ab 8 ab 1e2 3 6 10 14 1 1 1 2 Cross (10.700m) Cross (11.000m) Cross (10.000m) Cross (10.930m) 3.000m Milla ruta 3.000m 800m 3.000m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 800m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 1.500m 3.000m 30:28 32:24 34:36 8:11.14 4:24.74 7:37.02 1:49.49 7:46.77 3:36.37 3:33.61 3:36.24 3:43.05 3:41.61 1:46.97 3:36.07 3:37.96 3:36.43 3:37.88 3:31.34 8:08.56 ab 10 10 4 2 1 1 8c1 1 7 5 13 1e2 2 9 14 13 2e1 2s1 4 ab 6 11_biografia_FerminCacho_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 183 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2000 24.06 29.07 16.08 22.08 27.08 02.09 29.10 01.11 Cornellá Soria Soria Soria Rieti, ITA Barcelona Pinto Socuéllamos 2001 14.01 16.01 04.02 11.02 21.04 13.05 08.06 16.06 27.06 30.06 06.07 29.09 28.12 Milla ruta 3.000m 800m 1.500m 1.500m 1.500m Milla ruta Milla ruta 4:23 8:29.5 1:51.3 3:44.9 3:42.56 4:10.84 4:08 1 4 2 1 ab 3e2 13 1 Haro Jaén Noct Maliaño Dortmund Gijón Majadahonda Sevilla Cornellá Rivas Funchal, POR Paris, FRA Pamplona San Juan de Loria (AND) Cross (11.000m) ruta (8.400m) Cross (10.215m) 3.000m Milla ruta Milla ruta 1.500m Milla ruta 2.000m 1.500m 1.500m Milla ruta Ruta (3.800m) 37:43 25:25 8:10.87i 4:24 4:41.2 4:15 5:10.86 4:42 12:51 18 15 ab 10 7 10 ab 3 1 ab ab 19 1 2002 13.01 16.01 19.01 16.02 09.03 27.04 01.06 08.06 10.11 15.12 Haro Jaén Zaragoza Sevilla CE Vitoria CE Cross Gijón Cornellá Sevilla Els Alamús (Lleida) Burlada Cross (11.000m) Ruta (8.400m) 3.000m 3.000m Cross corto (4.100m) Milla ruta Milla ruta 5.000m Milla ruta Cross (9.850m) 26:38 8:04.71 i 7:51.36 i 12:08 4:20 4:08 13:46.65 ¿? 31:25 ab 5 6 4 6 8 4 11 1 10 2003 16.01 19.01 26.01 02.02 22.02 08.03 26.04 01.05 07.06 05.07 13.07 02.08 20.09 27.09 28.09 Jaén Maliaño Haro Castellón Sevilla GP Vodaf Ibiza CE Cross Gijón Stgo. Compostela Sevilla GP IAAF Barakaldo Gateshead, GBR Super GP Jerez de la Frontera CE Santa Cruz de Tenerife Pamplona Soria Ruta (9.000m) Cross (10.215m) Cross (11.000m) Cross (10.000m) 3.000m (i) cross corto (3.943m) Milla ruta Milla ruta 3.000m 5.000m 3.000m 1.500m Milla ruta ruta 27:52 35:35 34:49 29:20 11:45 4:31 4:29 8:20.13 3:49.43 Milla ruta 4:40 15:18 18 26 18 9 ab 10 15 12 15 ab. ab. 9e1 4:39 12 16 12 Medio maratón 1h33:21 367 2004 18.01 Tarrasa TF1 CE 183 11_biografia_FerminCacho_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 184 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Todas sus marcas 800m 1:45.37 1:45.46 1:45.72 1:46.27 1:46.39 1:46.46 1:46.79i 1:46.85 1:46.87 1:46.94 1:46.97 1:47.06 1:47.06 1:47.26 1:47.28 1:47.32A 1:47.36 1:47.36 1:47.42 1:47.55 1:47.6 A 1:47.62 1:48.03 1:48.07 1:48.20 1:48.23i 1:48.25 1:48.64 1:48.91 1:49.49 1:49.52i 1:50.34A 1:51.3 A 1:51.52 1:51.62 1:55.7 1:56.24 1:58.4 2:00.05i 2:01.87 1 8 4 2 8 4 2 1 1 4 9 2 2 1 8 1 6 9 8 1 1 1 5 7 6A 4 4 4 5 8c1 3 3 2 6 7 2c1 2 1 3 2 Herc Dip IsT ISTAF GPG PFV Abas Herr NB CdB NB Dip ASV CdS NB VD VD Hig Coll IsT NB CdS ComM ComM NB PFV IsT NB Albacete Mónaco, MON Salamanca La Laguna Berlin, GER Getxo Sevilla Santander La Coruña Granada Barcelona Granada Padua, ITA Sevilla Colonia, GER Soria Granada Bruselas, BEL Bruselas, BEL Andújar Soria Palma Mallorca La Laguna Sevilla Granada San Sebastián Madrid Granada Madrid Motril Sevilla Soria (tarde) Soria La Laguna Baza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Oviedo Zaragoza 08.09.1991 07.08.1993 27.07.1993 13.07.1991 21.08.1992 29.06.1991 04.03.1993 16.09.1989 26.07.1991 01.06.1994 29.07.1999 29.05.1993 29.08.1993 06.06.1992 21.08.1994 10.08.1991 26.05.1990 22.08.1997 03.09.1993 07.09.1995 15.08.1992 13.05.1992 13.07.1996 30.05.1991 27.05.1995 03.03.1994 20.06.1995 25.05.1991 05.09.1997 30.05.1999 03.02.1994 05.08.1989 16.08.2000 06.06.1998 03.06.1998 21.06.1987 20.07.1986 01.06.1986 20.01.1990 13.04.1986 1.000m 2:16.13 2:17.70A 2:19.23A 2:19.36 2:20.18i 2:21.23 2:21.33i 1 1 1 1 1 4 1B Hig CdS CdS IsT Cag Abas Cag Andújar Soria Soria La Laguna Madrid Santander Madrid 06.09.1993 16.06.1995 08.07.1994 30.05.1995 14.02.1992 17.05.1990 13.02.1991 1.500m 3:28.95 3:31.34 2A 4 WK WC Zürich, SUI Sevilla 13.08.1997 24.08.1999 184 3:31.64 3:32.01 3:32.03 3:32.43 3:32.58 3:32.62 3:32.69 3:32.87 3:32.98 3:33.12 3:33.36 3:33.61 3:34.03 3:34.19 3:34.25 3:34.26 3:34.43 3:34.52 3:34.88 3:34.93 3:35.27 3:35.29i 3:35.40 3:35.56 3:35.58 3:35.62 3:35.64 4 2A 2A 2 3 8 3A 4 2 2s1 1 5 8 9 4 8 6A 1 9 2s2 1 2 2 2 2 5 2A Herc WK WK JM Herc Herc WK Athl VD JJOO CdB Tsik Nik Herc DNG WK CE VD OG EC PFV Dip WC ComM WC APM Mónaco, MON Zürich, SUI Zürich, SUI Narbona, FRA Mónaco, MON Mónaco, MON Zürich, SUI Lausana, SUI Bruselas, BEL Atlanta, USA Barcelona Atenas, GRE Niza, FRA Rieti, ITA Mónaco, MON Estocolmo, SWE Zürich, SUI Barcelona Bruselas, BEL Barcelona Helsinki, FIN Sevilla Sevilla Stuttgart. GER Madrid Tokio, JPN Hengelo, NED 16.08.1997 04.08.1993 07.08.1991 20.06.1993 10.08.1996 08.08.1998 19.08.1992 03.07.1996 28.08.1992 01.08.1996 19.07.1993 16.06.1999 16.07.1997 01.09.1996 25.07.1995 07.07.1997 14.08.1996 04.08.1991 23.08.1996 06.08.1992 09.08.1994 28.02.1991 06.06.1996 22.08.1993 12.06.1996 01.09.1991 25.06.1991 11_biografia_FerminCacho_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 185 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 3:35.7 3:35.82 3:36.07 3:36.09 3:36.19 3:36.23 3:36.23 3:36.24 3:36.30 3:36.30 3:36.37 3:36.40 3:36.43 3:36.61i 3:36.63 3:36.72i 3:36.77 3:37.02 3:37.04 3:37.04 3:37.16 3:37.18 3:37.50 3:37.75 3:37.79 3:37.80 3:37.85 3:37.86 3:37.86 3:37.88 3:37.88 3:37.96 3:38.09 3:38.31 3:38.36 3:38.49 3:38.52 3:38.56 3:38.86 3:39.22 3:39.35 3:39.36 3:39.64 3:39.66 3:39.66 3:39.68 3:39.83 3:39.84 3:40.01i 3:40.12 3:40.13 3:40.24 3:40.28i 3:40.34 3:40.53i 3:40.56 1c1 3 14 10 6 1 4 13 1 8 7 2 2e1 1 2 2 1 8 1 1e1 2e4 1e1 9 2 1 2B 3 1 1 1 2s1 13 2 3e3 11 5 1e2 8A 3s2 3e1 5s1 1e1 1B 4 9 1 6 1e5 2 1 14 1 1 6 1 1 Pontevedra 08.07.1995 Bruselas, BEL 19.08.1994 Mónaco, MON 04.08.1999 Bruselas, BEL 28.08.1998 Lausana, SUI 25.08.1998 Barcelona 13.08.1989 Bruselas, BEL 25.08.1995 Paris, FRA 21.07.1999 Dip Sevilla 05.06.1993 ASV Colonia, GER 01.08.1993 Nuremberg, GER 13.06.1999 JJOO Atlanta, USA 03.08.1996 WC Sevilla 21.08.1999 PFV Sevilla 17.02.1995 WC Atenas, GRE 06.08.1997 Moscú, RUS 14.02.1996 Logroño 21.07.1992 WC Gotemburgo, SWE 13.08.1995 CE Jerez de la Frontera 12.08.1990 OG Barcelona 03.08.1992 WC Atenas, GRE 03.08.1997 EC Helsinki, FIN 07.08.1994 Nik Niza, FRA 18.07.1994 Rhede, GER 29.07.1994 ECp/Spl Munich, GER 21.06.1997 WK Zürich, SUI 16.08.1989 Dip Sevilla 05.06.1994 vNOR/SWE Oslo, NOR 09.06.1992 WA Bruselas 14.06.1992 GPG Getxo 30.07.1990 WC Sevilla 22.08.1999 WK Zürich, SUI 11.08.1999 ECp/A Roma, ITA 26.06.1993 WC Tokio, JPN 29.08.1991 CdB Barcelona 16.07.1990 Dip Sevilla 03.06.1995 EC Budapest, HUN 18.08.1998 VD Bruselas, BEL 13.09.1991 WC Atenas, GRE 04.08.1997 EC Split, YUG 28.08.1990 WC Gotemburgo, SWE 11.08.1995 WC Stuttgart. GER 19.08.1993 Dip Sevilla 20.06.1989 NB Granada 17.06.1989 DNG Estocolmo, SWE 02.07.1990 IsT La Laguna 12.06.1990 CdB Barcelona 12.07.1989 JJOO Atlanta, USA 29.07.1996 CdSS San Sebastián 20.02.1990 OG Barcelona 08.08.1992 ISTAF Berlín 01.09.1998 CEp/Spl Madrid 01.06.1996 Oviedo 02.02.1991 WCp Barcelona 09.09.1989 Stuttgart, GER 02.02.1992 NB Granada 30.05.1992 VD Herc VD Athl CE VD 3:40.82 3:40.83 3:40.97 3:40.99i 3:41.0 i 3:41.34 3:41.41i 3:41.61 3:41.66 3:41.72 3:42.13 3:42.21 3:42.45i 3:42.54 3:42.56 3:42.56 3:42.68i 3:42.70 3:42.78 3:42.99i 3:43.05 3:43.05 3:43.25 3:43.35 3:43.70 3:43.73i 3:43.78 3:44.04 3:44.06i 3:44.20 3:44.26A 3:44.29 3:44.61i 3:44.64 3:44.9 A 3:44.98 3:45.05 3:45.23i 3:45.46 3:45.9 3:45.98 3:46.24 3:46.8 3:47.31 3:47.77 3:47.87 3:48.10i 3:48.23 3:48.43i 3:49.0 3:49.10i 3:49.26 3:49.43 3:49.47i 3:49.48i 3:49.61 1 3s1 2 1 1 1 2 2 1s1 2e1 3 11 1 9 2 3e2 2 2 4 2e1 2e1 1e2 1e2 1 1 2e2 1e1 3e3 1 3 2 1 2 1e1 1 1e1 2e2 1 6 1 1e1 1 1 3 1e2 3e2 1 11 1 1 7 1 9e1 2 1e2 1 ECp/1ªD WC IsT CE WC CE EC EC DNG WK CE WC CE WCp EC WC CE CE 4N sub21 CE WC CE WC-j CE Ecp/Spl EC CE CE WC WC CE CE WC-j CE CE CE NB 6N CE CE 3N-j CE GP CE 3N sub21 Valencia 11.06.1994 Tokio, JPN 31.08.1991 Atenas, GRE 12.09.1989 San Sebastián 04.02.1995 Valencia 14.03.1995 La Laguna 12.07.1997 Oviedo 26.02.1989 Sevilla 25.07.1999 Stuttgart. GER 20.08.1993 Jerez de la Frontera 10.08.1990 Budapest, HUN 20.08.1998 Split, YUG 30.08.1990 Estocolmo, SWE 09.02.1993 Zürich, SUI 17.08.1994 Pontevedra 16.08.1988 Barcelona 02.09.2000 Sevilla 09.03.1991 San Sebastián 16.07.1994 La Habana, CUB 26.09.1992 Glasgow, GBR 03.03.1990 Gotemburgo, SWE 10.08.1995 Sevilla 24.07.1999 San Sebastián 01.08.1998 Orense (mañana) 05.08.1989 Madrid 23.07.1985 Sevilla 08.03.1991 Gandía 02.07.1993 Sudbury, AUS 29.07.1988 San Sebastián 18.02.1990 Villeneuve d'Ascq, FRA24.06.1995 Soria 03.08.1990 Guadalajara 02.06.1990 Glasgow, GBR 04.03.1990 Barcelona 02.08.1991 Soria 22.08.2000 Valencia 26.06.1992 Barcelona 10.03.1995 Sevilla 18.02.1989 Barcelona 11.03.1995 Zaragoza 08.07.1987 Madrid 22.07.1995 Gandía 03.07.1993 Zaragoza 09.06.1988 Sudbury, AUS 31.07.1988 San Sebastián 15.07.1994 Barcelona 11.08.1989 Sevilla 17.02.1991 Granada 28.05.1988 Paris, FRA 23.02.1991 Valencia 27.06.1992 Sevilla 05.02.1989 Besaçon, FRA 18.07.1987 Jerez de la Frontera 02.08.2003 Oviedo 21.01.1989 Valencia 25.02.1995 Niza, FRA 26.08.1989 185 11_biografia_FerminCacho_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 186 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 3:50.13i 3:50.15 3:50.33i 3:50.42 3:50.7 3:51.19 3:51.7 i 3:52.22 3:52.40 3:52.43 3:53.14 3:53.91 3:54.27 3:57.06 3:57.64i 3:57.9 3:58.17 3:59.2 4:00.10 4:00.3 4:00.58 4:02.33 4:04.69 4:05.53 2e2 1 1e1 5 2 5e2 1 1e1 1 1 2e1 13e2 11 3 1 2c1 1e2 1C 4 1 12 2e1 1c1 2 CE CE-j CE CE CE CE-j CE EC-j CE CdZ CE CE-j EC-j CE-j 3N-j Tiempo de paso hacia la milla 3:34.17+ 2 3:34.7 + 8 3:35.6+ 8 3:37.91+ 1 Milla 3:49.56 3:50.74 3:53.42 2 7 5 Bisl Bisl Bisl Sevilla Castellón San Sebastián Gerona Zaragoza Vigo Zaragoza Málaga Fadura Málaga Birmingham, GBR Barcelona Zaragoza Salamanca Valencia Segovia Fuenlabrada Vitoria Fuenlabrada Zaragoza Birmingham, GBR Fadura Zaragoza Lloret de Mar 04.02.1989 26.06.1988 17.02.1990 17.09.1994 12.06.1987 12.08.1988 22.01.1989 28.06.1996 12.07.1987 29.06.1996 06.08.1987 15.08.1987 19.05.1987 13.07.1986 26.02.1995 28.06.1987 28.06.1986 25.05.1986 29.06.1986 01.06.1986 07.08.1987 11.07.1987 05.06.1988 09.07.1988 Oslo, NOR Oslo, NOR Oslo, NOR Oslo, NOR 05.07.1996 06.07.1991 10.07.1993 04.07.1992 Oslo, NOR Oslo, NOR Oslo, NOR Foto del libro ”Método Fermín Cacho” 186 05.07.1996 06.07.1991 04.07.1992 3:53.68 4:01.75i 4:03.90 7 5 6 Bisl Mill Oslo, NOR Nueva York, USA Yakarta, IND 10.07.1993 05.02.1993 03.10.1991 2.000m 5.02.68 5.10.86 1 1 NB CdRiv Granada Rivas 21.05.1997 27.06.2001 3.000m 7:36.61i 7:37.02 7:45.97 7:46.11i 7:46.77 7:47.65 7:47.81 7:49.71 7:51.36i 7:57.12 7:57.5 i 8:03.38 8:04.18i 8:04.71i 8:08.56 8:10.87i 8:11.14 8:20.13 8:24.4 8:28.89 8:29.3 8:29.59A 8:32.77 2 1 1 2 1 5 1 1 4 6 1 3 6 6 6 10 2 15 1 3 1 4 2 Spark Dip Dip PFV ECp/1ªD APM Hig Hig Stuttgart, GER 04.02.1996 Sevilla 28.05.1999 Sevilla 29.05.1997 Sevilla 20.02.1992 Atenas, GRE 06.06.1999 Hengelo, NED 27.05.1996 Andújar 04.09.1998 Andújar 05.09.1996 Sevilla 16.02.2002 Sevilla 30.05.1998 San Sebastián 05.02.1994 Andújar 03.09.1997 Sevilla 28.02.1989 Zaragoza 19.01.2002 Andújar 09.09.1999 Dortmund 11.02.2001 Palencia 24.04.1999 Sevilla 13.06.2003 Zaragoza 02.07.1986 Stgo. de Compostela26.09.1993 Sevilla 14.12.1987 Soria 29.07.2000 28.06.1986 5.000m 13:46.65 11 Dip Dip 6H Hig PFV CdZar Hig Dip control TF1 Sevilla 11.06.2002 12_biografia_JavierGarciaChico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 187 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Javier García MEDALLA de BRONCE (Pértiga) Barcelona 1992 Barcelona, 22.07.66 - 1,77m/71kg Entrenador: Hans Ruf Internacional Absoluto: 55 veces (1984-2001) Historial Español Campeón de España al Aire libre a) absoluto 1989 (5,55) - 1990 (5,60) -1992 (5,65) - 1995 (5,65) b) promesa 1986 (5,42) c) junior 1984 (5,00) - 1985 (5,00) d) juvenil 1983 (4,50) Campeón de España en Pista cubierta a) absoluto 1987 (5,35) - 1989 (5,40) - 1990 (5,66) - 1991 (5,55) - 1992 (5,65) - 1993 (5,60) -1994 (5,50) - 1995 (5,55) - 1997 (5,70) 2000 (5,40) b) promesa 1986 (5,00) c) junior 1984 (4,90) - 1985 (5,00) d) juvenil 1983 (4,30) 187 12_biografia_JavierGarciaChico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 188 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Récords de España Absolutos Aire libre 5,65 - Cornellá - 22.06.89 5,71 - San Cugat - 05.09.89 5,72 - Palma - 23.05.90 5,75 - San Cugat - 03.08.90 Pista cubierta 5,60 - Oviedo - 21.01.89 5,62 - Madrid - 10.03.89 5,65 - San Sebastián - 17.02.90 5,67 - Sevilla - 27.02.90 5,70 - Grenoble - 10.03.90 5,72 - Grenoble - 23.03.91 5,75 - Zaragoza - 19.01.92 5,76 - Madrid - 14.02.92 5,77 - Grenoble - 14.03.92 Historial Internacional JJOO 1988 - Seul 1992 - Barcelona 1996 - Atlanta 2000 - Sidney CM 1991 - Tokio 1993 - Stuttgart 1995 - Gotemburgo 1997 - Atenas 1999 - Sevilla CE 1986 - Stuttgart 1990 - Split 1994 - Helsinki CpE 1989 - Gateshead 1993 - Roma 1994 - Valencia 1995 - Villeneuve d’Ascq 1998 - Sant Petersburgo 2000 - Baerum CE-j 1985 - Cottbus IberA 1986 - La Habana 1988 - Ciudad de México 1998 - Lisboa CpM 1989 - Barcelona CMpc 1987 - Indianápolis 1989 - Budapest 1991 - Sevilla 1993 - Toronto 1995 - Barcelona 1997 - París CEpc 1986 - Madrid 1987 - Lievin 1989 - Budapest 1990 - Glasgow 1992 - Génova WA 1988 - Bruselas 1990 - Kapfenberg 1992 - Bruselas Univ 1989 - Duisburgo 188 Pértiga (nulos en calificación) Pértiga (3º/5.75) Pértiga (10ºCGB/5,40) Pértiga (8º=QB/5,55) Pértiga (Calif./5,30) Pértiga (Calif/5,45) Pértiga (Calif./5,40) Pértiga (Nulos en calificación) Pértiga (Calif./5,40/11QB) Pértiga (Nulos en Calif.) Pértiga (5º (5,70) Pértiga (10ºCGB/5,40) Pértiga - A (6º/5,30) Pértiga - A (3º/5,70) Pértiga - 1.ªD (3º/5,50) Pértiga - Spl (3º/5,50) Pértiga - Spl (2º/5,50) Pértiga - 1ª.D (3º/5,40) Pértiga (6º/5,20) Pértiga (2º/5,20) Pértiga (2º/5,30) Pértiga (3º/5,40) Pértiga (4º/5,50) Pértiga (11º/5,40) Pértiga (8º/5,50) Pértiga (7º/5,60) Pértiga (10º/5,50) Pértiga (7º/5,60) Pértiga (8º/5,55) Pértiga (10º/5,15) Pértiga (16º/5,30) Pértiga (9º/5,40) Pértiga (6º/5,60) Pértiga (10º/5,50) Pértiga (1º/5,40) Pértiga (1º/5,40) Pértiga (2º/5,60) Pértiga (3º/5,40) 12_biografia_JavierGarciaChico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 189 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Otros ... Progresión Año/Edad 1982 (16) 1983 (17) 1984 (18) 1985 (19) 1986 (20) 1987 (21) 1988 (22) 1989 (23) 1990 (24) 1991 (25) 1992 (26) 1993 (27) 1994 (28) 1995 (29) 1996 (30) 1997 (31) 1998 (32) 1999 (33) 2000 (34) 2001 (35) 2002 (36) 2003 (37) 1984 - Stgo. Compostela ESP-FIN-POR-Galicia Pértiga (4º/4,80) 1986 - Madrid España-Gran Bretaña (pc) Pértiga (2º/5,30) 1986 - Mónaco FRA-ESP-ITA-POL Pértiga (3º/5,30) 1987 - Génova Italia-España-Bulgaria (pc) Pértiga (1º/5,20) 1988 - Valencia España-Italia-Unión Soviética (pc) Pértiga (nulos) 1989 - Mónaco FRA-ESP-ITA-POL Pértiga (4º/5,50) 1990 - París FRA-ESP-URS-FRG-GDR-ITA (pc) Pértiga (3º/5,60) 1990 - Roma 8N (ITA-ESP-URS-USA-CB-KEN-FRA-TCH) Pértiga (3º/5,60) 1991 - París FRA-ESP-ITA-URS-GER-GBR (pc) Pértiga (4º/5,40) 1992 - París FRA-ESP-ITA-GER-EUN-POL (pc) Pértiga (2º/5,70) 1993 - París FRA-ESP-GER-ITA-RUS-CUB (pc) Pértiga (3º/5,50) 1993 - Manresa ESP-RUS-GRE (saltos) Pértiga (1º/5,50) 1995 - San Sebastián ESP-RUS-POR Pértiga (1º/5,40) 1997 - Génova ITA-ESP-NOR-RUS-FRA (pc) Pértiga (1º/5,65) 1998 - Espinho Portugal-España (pc) Pértiga (1º/5,35) 1999 - Valencia España-Portugal (pc) Pértiga (1º/5,51) 2000 - Espinho Portugal-España (pc) Pértiga (1º/5,40) 2000 - Valencia España-Italia-Polonia (pc) Pértiga (3º/5,40) 2001 - Espinho Portugal-España (pc) Pértiga (nulos) Club C.N. Montjuic C.N. Montjuic C.N. Barcelona C.N. Barcelona F.C. Barcelona F.C. Barcelona Kelme Kelme Kelme Kelme Atletismo Boadilla Club Atletic Vic Adidas R.T. Adidas R.T. Adidas R.T. Adidas R.T. Adidas R.T. Chapín Jerez 2002 Chapín Jerez 2002 Chapín Jerez 2002 Puma Chapín Jerez Pértiga 3,51 4,70 5,15 5,30 5,43 5,40/5,50pc 5,55 5,71 5,75 5,60/5,72pc 5,75/5,77pc 5,70 5,60 5,70 5,65 5,60/5,70pc 5,60 5,60/5,60pc 5,61 5,50/5,55pc 5,31 4,70 Rank.ESP (128) (10 / 1jv) (3 / 1jr) (2 / 1jr) (2) (1=) (1) (1) (1) (1=) (1) (1) (2) (1) (3=) (3) (1=) (3) (2) (2) (4=) (30=) RM / RE (100p) 66M - 45E 75M - 46E 16M - 11E 14M - 11E 20M - 15E 20M - 10E 25M - 13E 52M - 28E 25M - 12E 48M - 28E 26M - 15E 62M - 41E 56M - 34E 57M - 33E 66M - 44E Otras marcas: Longitud: 6,68 (2001) En el ranking all-time con ese 5,75 fue 35-M y 23-E hasta 1990 (con 5,77-i hasta 1992 su puesto fue peor: 38-M y 25-E) Mejores marcas por edades (hasta 22 años) De 18-19 años en 1984, de 19/21 en 1985, de 20-21 en 1986, de 21-22 en 1987 (p.c.), de 22 en 1988 En la categoría +35 tiene el récord de España con 5,31 desde 2002 189 12_biografia_JavierGarciaChico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 190 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Todos sus saltos por encima de 5.30 - Pértiga 5.77i 5.76i 5.75 5.75i 5.75 5.72 5.72i 5.71 5.70i 5.70 5.70i 5.70 5.70 5.70 5.70i 5.70i 5.67i 5.65 5.65i 5.65i 5.65 5.65 3 3 1 1 3 1 3 1 8= 5 2 1 3 1 1 1 2 1 1 1 1 1 5.65A 5.65i 5.62i 5.61i 5.61 5.60i 5.60i 5.60i 5.60 5.60 5.60 5.60i 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60i 5.60 5.60 2= 1 1 3=(2=) 2 1 3 6 3 1 3 7 1 1 2 1 7= 1 2 2 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60A 5.60 5.60i 5.60i 5.60i 5.60 5.60 4 9= 1 3= 1 8 7 2=QA 7 1 1 Mast Cag CCat JJOO Coll Mast Mast EC 6N Coll ECp/A CdMt Crit/Z CE PFV CE CE CE CE 5N Cag CE GP 6N EC 8N CE Expo WC VdG VdG WA WK CE APM CE TSB WK SAnt Crit GwG WC WC VdG SAnt 190 Grenoble, FRA Madrid-PD Sant Cugat Zaragoza-PD Barcelona-O Palma de Mallorca Grenoble, FRA Sant Cugat Grenoble, FRA Split, YUG París, FRA Palma de Mallorca Roma, ITA Mataró Zaragoza-PD Valencia-V Sevilla-SP Cornellá San Sebastián-M Zaragoza-PD Valencia-T Madrid-C 14/03/1992 14/02/1992 03/08/1990 19/01/1992 07/08/1992 23/05/1990 23/03/1991 05/09/1989 10/03/1990 30/08/1990 22/02/1992 13/05/1992 27/06/1993 12/07/1995 15/02/1997 22/02/1997 27/02/1990 22/06/1989 17/02/1990 08/02/1992 26/06/1992 22/07/1995 Monachil Génova, ITA Madrid-PD Valencia-V Vic Oviedo-PD París, FRA Glasgow, GBR Milán, ITA Jerez de la Frontera Jerez de la Frontera Sevilla-SP Getafe Getafe Bruselas, BEL Valencia-T Zúrich, SUI San Sebastián-M Hengelo, NED Gandía 10-07-1996 11/02/1997 10/03/1989 14/02/1998 17/08/2000 21/01/1989 10/02/1990 04/03/1990 06/06/1990 10/08/1990 03/09/1990 09/03/1991 26/05/1991 05/05/1992 13/06/1992 30/06/1992 19/08/1992 27/02/1993 20/06/1993 02/07/1993 Londres, GBR Zúrich, SUI San Cugat Lisboa, POR Segovia San Petersburgo, RUS Donetsk, RUS Barcelona-SJ Barcelona-SJ Getafe Lisboa, POR 23/07/1993 04/08/1993 04/06/1994 18/06/1994 28/06/1994 25/07/1994 12/02/1995 10/03/1995 11/03/1995 24/05/1995 17/06/1995 (5.48-1/5.63-3/5.77-2/5.84-xxx) (5.51-2/5.61-3/5.76-3/5.81-xxx) (5.40-1/5.60-1/5.75-3/5.81-xxx) (5.50-1/5.65-3/5.75-1/5.80-xpp) (5.40-1/5.60-1/5.70-1/5.75-2/5.80-xxx) (5.30-1/5.50-2/5.60-1/5.72-3/5.81-xxx) (5.42-1/5.62-1/5.72-3/5.78-xxx) (5.32-1/5.71-2/5.80-xxx) (5.50-1/5.60-?/5.70-3 (5.40-1/5-50-1/5.60-1/5.70-2/5.75-xxx) (5.40-1/5.50-1/5.60-1/5.70-1/5.80-xxx) (5.40-1/5.60-2/5.70-1/5.80-xxx) (5.40-1/5.50-1/5.60-2/5.70-2/5.80-xxx) (5.40-2/5.60-3/5.70-3/5.76-xxx) (5.50-1/5.70-2/5.80-xxx) (5.50-1/5.65-2/5.70-1/5.80-xxx) (5.37-1/5.47-1/5.67-1/5.72-xxx) (5.30-1/5.65-3/5.71-xxx) (5.30-1/5.45-1/5.65-3/5.70-xxx) (5.50-1/5.65-3/576-xxx) (5.40-1/5.55-1/5.65-1/5.80-xxx) (5.40-1/5.55-1/5.65-1/5.70-xxx/ desempate: 5.70-x/5.65-x/5.60-x/5.55-1/5.60-x/5.55-1) (5.30-1/5.50-1/5.65-1/5.70-xxx/abandonó la competición) (5.50-1/5.65-1/5.78-xxx) (5.22-1/5.42-3/5.62-3/5.71-xxx) (5.41-1/5.61-3/5.71-xxx) (5.31-2 / 5.61-2 / 5.71-xxx) (5.00-2/5.30-1/5.50-3/5.60-1/5.70-xxx) (5.20-2/5.40-2/5.50-2/5.60-2/5.70-xxx) (5.30-1/5.50-2/5.60-3/5.70-xxx) (5.30-1/5.50-1/5.60-2/5.75-xxx) (5.30-1/5.50-1/5.60-2/5.81-xxx) (5.30-2/5.50-2/5.60-2/5.75-xxx) (5.40-1/5.50-2/5.60-3/5.70-xxx) (5.30-1/5.50-1/5.60-2/5.70-xxx) (5.30-2/5.60-1/5.70-xxx) (5.31-1/5.50-1/5.60-1/5.70-xxx) (5.40-1/5.60-2/5.80-xxx) (5.40-1/5.60-1/5.80-xxx) (5.50-1/5.60-1/5.80-xxx) (5.40-1/5.60-2/5.70-xxx) (5.40-1/5.60-2/5.65-xxx/ desempate:5.65-x/5.60-x/5.55-x/5.50-1/5.55-1/5.60-x) (5.30-2/5.50-1/5.60-1/5.80-xxx) (5.40-1/5.60-1/5.70-xxx) (5.50-1/5.60-2/5.76-xxx) (5.35-1/5.60-1/5.70-xxx) (desc) (5.40-1/5.60-2/5.70-xxx) (-) (5.40-1/5.60-1/5.65-xxx) (5.40-1/5.60-2/5.70-xxx) (.../5.60-1/5.70-xxx) (-) 12_biografia_JavierGarciaChico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 191 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 5.60i 5.60 5.60i 5.60i 5.60 5.60i 5.60 5.60i 5.60A 5.56i 5.55 5.55 5.55i 5.55 5.55i 5.55i 5.55i 5.55i 5.55 5.55 5.55i 5.53 5.53 5.53 5.52i 5.51 5.51 5.51i 5.51i 5.51 5.51i 5.51i 5.51 5.51i 5.50i 5.50 5.50i 5.50i 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50i 5.50 5.50 5.50 5.50i 5.50 5.50 5.50i 5.50i 5.50i 5.50 5.50i 5.50i 1 2 1 3 1 5 2 3= 1 4 1 1 1 5QB 1 4=QA 8= 6QB 2 8=QB 2 2 7 8= 2 1 1 3= 7 3 5 2 2 1 4 1 1fc 8 1 3 1 1 4 1 2 1 1 1 2 1 1 2 10 7 7 3 Madrid-CSD Barcelona-S Madrid-CSD Cag Madrid-PD Crit Tolosa EC Valencia-V VdG Getafe Cag Madrid-PD Monachil Cag Madrid-PD Vic CE Barcelona-O CE Sevilla-SP JJOO Barcelona-O CE Valencia-V WC París, FRA WC París, FRA EC Valencia-V CdB Barcelona-O JJOO Sidney, AUS GPAirtel Zaragoza CdV Vigo CdB Barcelona-O Colonia, GER GPVodafone Sevilla CdV Vigo CdB Barcelona-S PFV Sevilla-SP CSS San Sebastián-M Expo Jerez de la Frontera CSS San Sebastián-M PFV Sevilla-SP CdMt Mataró vPOR Valencia Cag Madrid-PD GPG Guecho CAra Zaragoza-PD WC Budapest, HUN CE-u Salamanca Com Madrid-V Pontevedra Vic WCp Barcelona-O GP Oviedo-PD Abas Santander Com Madrid-V San Cugat San Cugat Coll Palma de Mallorca Barcelona-S LN San Sebastián-M PFV Sevilla-SP EC Génova, ITA ASV Colonia, GER Mast Grenoble, FRA 6N París, FRA 02/02/1996 06/07/1996 18/01/1997 05/02/1997 23/07/1997 28/02/1998 16/05/1998 16/02/1999 10/08/1999 13/02/1991 06/08/1988 11/08/1989 16/02/1991 05/08/1992 25/02/1995 07/03/1997 08/03/1997 27/02/1998 25/07/1998 27/09/2000 20/01/2001 05/07/1990 16/07/1990 01/08/1993 08/02/2000 30/06/1989 12/07/1989 28/02/1991 15/03/1991 17/09/1991 02/03/1993 04/03/1993 01/07/1998 14/02/1999 12/02/1987 09/07/1988 26/02/1989 04/03/1989 25/05/1989 09/06/1989 13/06/1989 26/07/1989 09/09/1989 03/02/1990 17/05/1990 09/06/1990 20/08/1990 26/01/1991 22/05/1991 02/06/1991 01/02/1992 20/02/1992 01/03/1992 16/08/1992 07/02/1993 20/02/1993 (5.40-1/5.60-2/5.70-xxx) (5.30-2/5.50-2/5.60-1/5.70-xxx) (5.40-2/5.60-3/5.65-xxx) (5.40-1/5.60-1/5.70-xxx) (5.40-1/5.60-2/5.75-xxx) (5.50-1/5.60-1/5.70-xxx) (5.40-1/5.60-2/5.70-xxx) (5.40-1 / 5.60-3 / 5.70-xxx) (5.41-2/5.56-3/5.71-xxx) (5.00-1/5.30-1/5.55-3/5.63-xxx) (5.30-1/5.45-2/5.55-3/5.70-xxx) (5.40-1/5.50-3/5.71-xxx) (5.40-1/5.50-2/5.55-2/5.60-xpp) (5.40-1/5.55-1/5.80-xxx) (5.45-1/5.55-1) (5.55-1/5.65-xxx) (5.40-1/5.55-1/5.65-xxx) (5.35-1/5.55-1/5.65-xxx) (5.40-1 / 5.55-1 / 5.65-xx / 5.70-x) (5.55-2 / 5.70-x y abandono) (5.33-3/5.53-2/5.63-xxx) (5.33-1/5.53-3/5.73-xxx) (-) (5.43-2 / 5.52-1 / 5.62-xxx) (5.31-1/5.51-2/5.66-xxx) (5.21-2/5.51-1/5.66-xxx) (5.41-1/5.51-1/5.61-xxx) (5.51-1/5.71-xxx) (5.31-2/5.51-1/5.61-xxx) (5.51-2/5.71-xxx) (5.51-2/5.66-xxx) (5.51-1/5.66-xxx) (5.31-1 / 5.51-3 / 5.71-xxx) (5.10-2/5.30-2/5.40-2/5.50-3/5.60-xxp) (desc) (desc) (5.30-2/5.50-2/5.60-xxx) (5.00-1/5.50-2/5.65-xxx) (5.20-1/5.40-1/5.50-2/5.65-xxx) (5.30-1/5.50-1/5.65-xxx) (-) (5.20-1/5.40-1/5.50-1/5.60-xxx) (5.30-1/5.50-1/5.63-xxx) (5.30-2/5.50-2/5.60-xxx) (5.31-2/5.50-2/5.75-xxx) (desc) (5.33-1/5.50-1/5.60-xxx) (5.30-1/5.50-2/5.60-xxx) (desc) (5.50-2/5.76-xxx) (5.50-2/5.70-xxx) (5.50-1/5.60-xxx) (5.30-1/5.50-2/5.60-xxx) (-) (5.50-2/5.63-xxx) 191 12_biografia_JavierGarciaChico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 19/07/2016 12:48 Página 192 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 5.50i 5.50i 5.50 5.50 5.50i 5.50i 5.50i 5.50i 5.50 5.50 5.50i 5.50i 5.50i 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 ..... 5.46 5.45 5.45 5.45 5.44 5.43 5.43i 5.43 5.43 5.43 5.42 5.42 5.42i 5.42 5.42 5.42i 5.41i 5.41i 5.41 5.41 5.41 5.41 5.41 5.41i 5.41 5.41 5.40i 5.40 5.40i 5.40 5.40 5.40i 5.40i 5.40i 9QB 10= 1 7= 10= 10 1 1 3 3 1 2 1 1 2= 1 3 1 1 2 5 1 Q 3(2) 1fc 3 1 2 1 6 1 2 3 1 3 1 1 5 3 3 1 1 5 4 2= 2 11 3 3 1 7 1 1 9= WC WC 3N Nik Mast CE CSS ECp/B ECp/A CCat CCat AAC ECp/A Com Dip SMt LN LN Dip CP WC CE CCat CdB Dip CE-p Expo Cag CdMt GPAirtel CdSS PFV Com CdB Coll Coll Com CE CE CE WC CdMn Cag WA CdB GP CE EC 192 Toronto, CAN Toronto, CAN Manresa Niza, FRA Clermont-Ferrand, FRA Grenoble, FRA Sevilla-SP San Sebastián-M Valencia-T Villeneuve D’Ascq Villafranca Villafranca Madrid-CSD Barcelona-CD San Petersburgo, RUS Madrid-C Salamanca Monzón Jerez de la Frontera Madrid-MZ Sevilla-C Barcelona-S Stuttgart, GER San Sebastián-A Barcelona-O Barcelona-S San Cugat Barcelona-S Barcelona-S Sevilla-C Madrid-I Jerez de la Frontera Madrid-PD San Cugat Mataró Zaragoza San Sebastián-M Sevilla-SP Alcobendas Barcelona-O Palma de Mallorca Palma de Mallorca Madrid-C Sevilla Sevilla-O Barcelona-O Indianápolis, USA Manresa Madrid-PD Bruselas, BEL Barcelona-S Oviedo-PD Sevilla-SP La Haya, NED 12/03/1993 13/03/1993 10/07/1993 21/07/1993 28/01/1994 06/02/1994 26/02/1994 03/03/1994 12/06/1994 25/06/1995 27/01/1996 02/02/1997 08/02/1997 11/06/1997 28/06/1998 07/07/1998 10/07/1998 08/08/1998 03/06/2000 16/06/2001 31/05/1991 05/06/1988 17/08/1993 01/08/1998 21/07/1990 16/07/1986 09/02/1991 22/06/1994 05/07/1995 29/05/1997 28/06/1986 13/09/1989 13/03/1990 25/07/1990 01/07/1997 15/01/2000 10/02/1989 28/02/1989 07/06/1991 19/07/1993 07/06/1995 08/06/1996 12/06/1996 20/02/1999 24/07/1999 02/09/2000 08/03/1987 01/07/1987 02/02/1988 18/06/1988 13/07/1988 19/01/1989 04/02/1989 19/02/1989 (5.50-1) (5.50-1/5.60-xxx) (5.40-2/5.50-2) (-) (-) (-) (5.50-1/5.70-xxx) (5.50-1/5.70-xxx) (5.30-1/5.40-1/5.50-1/5.60-xxx) (5.20-1/5.40-1/5.50-1/5.60-x/5.65-xx) (5.50-1/5.65-xxx) (5.50-3/5.65-xxx/ desempate: 5.65-x) (5.50-3/5.70-xxx) (5.30-2/5.50-1/5.60-xxx) (5.40-1/5.50-2/5.60-xxx) (4.85-1/5.30-2/5.50-1/5.65-xxx) (5.50-1/5.65-xxx) (5.20-1/5.40-2/5.50-2/5.60-xxx) (5.10-1 / 5.30-1 / 5.50-1 / 5.60-xxx) (5.30-1 / 5.50-1 / 5.70-xxx) 5.40i 5.40 5.40 5.40 5.40i 5.40i 5.40i 5.40i 5.40i 5.40 5.40 5.40 5.40i 5.40i 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40i 5.40 5.40 5.40 5.40i 5.40 5.40 5.40 Q WC 3 WUG 1 WA 1 1 GP 4 6N 3 2 6 Cag 2 VdG 3 CE QB EC 3 Cag 7 6 APM 2 AAC 1 TF1 1 12QB WC 1 3N 2 CdMt 3 CE 10QB JJOO 4 VdG 1 CCat 1 3= CE 6= Cag 1 3R 2 AAC 3 IbAm 3 1 5 Dip 1 Budapest, HUN Duisburgo, GER Kapfenberg, AUT San Cugat Oviedo-PD París, FRA Atenas, GRE Miramas, FRA Madrid-PD Getafe San Sebastián-A Helsinki, FIN Madrid-PD Moscú, RUS Hengelo, NED Barcelona-CD San Sebastián-Au Maia, POR Gotemburgo, SWE San Sebastián-A Mataró Málaga Atlanta, USA Getafe Tarragona Barcelona-S Salamanca Madrid-PD Zaragoza-B Barcelona-CD Lisboa, POR Zaagoza Barcelona Salamanca Monzón 03/03/1989 26/08/1989 24/06/1990 06/08/1990 02/02/1991 23/02/1991 11/03/1992 22/01/1993 11/02/1994 18/05/1994 15/07/1994 09/08/1994 09/02/1995 14/02/1995 05/06/1995 27/06/1995 15/07/1995 19/07/1995 09/08/1995 19/08/1995 05/06/1996 28/06/1996 31/07/1996 18/05/1997 23/06/1997 13/07/1997 19/07/1997 03/02/1998 06/06/1998 17/06/1998 18/07/1998 17/01/1999 04/07/1999 15/07/1999 31/07/1999 12_biografia_JavierGarciaChico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 193 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 5.40 5.40i 5.40i 5.40i 5.40i 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40i 5.40i 5.40 5.40 5.40 5.36 5.35 5.35i 5.35i 5.35 5.35i 5.33i 5.33 5.32 5.32 5.32i 5.32 5.31 5.31 5.31 5.31 5.30 5.30i 5.30 5.30i 5.30i 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30i 5.30i 5.30 5.30 5.30 5.30i 5.30 5.30 5.30i 5.30i 11QB 4 1 2(1) 3 1 4= 1 3 3 1 5= 2 6 1 4= 2= 3 3 1 1 1 7 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 4 1 2 3 16 2 2fc 2 1 1 2 1fc 6 1 1 Q QB 3 1 1 3 2 6 WC CdVal vPOR CE vITA/POL LN MeetSev ECp/1D Dip CpClubes CdZar MeetSev CdRiv CE CE LN CE vPOR CdBar GPAirtel Crit/Z Dip LN vGBR 4N EC CE CCat IbAm TF1 CpC CCat ECp/A GP CdSS EC WC CpClubes Cag Sevilla-O Valencia Espinho, POR San Sebastián Valencia Valencia Sevilla-O Guadalajara Baerum, NOR Getafe Barcelona-CD Salamanca Girona Valencia Zaragoza Sevilla-O Rivas Valencia Valencia Madrid-I San Sebastián-M Espinho, POR Barcelona-O Sevilla San Cugat Alicante Vic Barcelona Zaragoza-PD Mataró Pamplona Barcelona-S Alfaz del Pi Salamanca Barcelona-S Madrid-PD Mónaco, MON Liévin, FRA Valencia-F Manresa Ciudad de México Barcelona-S Cornellá Stgo de Compostela Barcelona-S Gateshead, GBR Oviedo-PD San Sebastián-M Split, YUG Tokio, JPN Valladolid-R Vilafranca Motril Getafe Oviedo Madrid-PD 24/08/1999 02/02/2000 06/02/2000 13/02/2000 19/02/2000 13/05/2000 09/06/2000 01/07/2000 09/07/2000 12/07/2000 16/07/2000 20/07/2000 21/08/2000 27/01/2001 11/02/2001 08/06/2001 27/06/2001 21/07/2001 25/02/2001 07/06/1986 07/02/1987 07/02/1998 25/07/2000 03/02/2001 19/01/1991 18/04/2001 25/08/1988 28/01/1990 31/01/1998 30/06/1999 04/08/1999 13/08/2000 21/04/2001 20/07/2002 12/05/1985 01/02/1986 05/07/1986 22/02/1987 20/02/1988 17/07/1988 24/07/1988 30/07/1988 15/06/1989 07/07/1989 08/07/1989 06/08/1989 20/01/1990 20/02/1990 28/08/1990 27/08/1991 11/05/1996 31/01/1999 30/05/1999 06/07/1999 29/01/2000 16/02/2000 5.30 5.30 5.30 5.30A 5.30 5.30 5.30 5.30i 5.30 1 3 2= 1 2 2 1 2 2 CdRiv TF1 LN CpClubes LN exhibición en la calle: 5.50 1 5.50 2 5.40 1 5.30 4 5.30 3 Barcelona-CD Rivas Valladolid Soria Valencia Adelaida, AUS Valencia Valencia Madrid-MZ 16/06/2000 21/06/2000 22/07/2000 29/07/2000 12/08/2000 17/09/2000 02/06/2001 26/01/2002 01/06/2002 Pamplona Pamplona Pamplona Madrid Sabadell 09/05/1992 21/05/1995 08/05/1993 03/05/1987 29/03/1992 exhibición en plaza de toros (bajo techo, instalación sin homologar y sin acta oficial de resultados; series obtenidas de la prensa): 5.50i 1 Zaragoza 03/01/1997 (.../5.30-1/5.50-3/5.70-xxx) 193 12_biografia_JavierGarciaChico_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:13 Página 194 13_biografia_AntonioPeñalver_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 195 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Antonio Peñalver MEDALLA de PLATA (Decatlón) Barcelona 1992 Alhama de Murcia, Murcia - 01.02.1968 - 1,95m/88kg 28 veces internacional absoluto Historial Español Plusmarquista Español Promesa de decatlón (8.214 en 1990) Ex-Plusmarquista Español Absoluto y Promesa de heptatlón en pista cubierta (6.062 en 1992) y Plusmarquista de octatlón en pista cubierta (6.252 en 1988) Campeón de España (aire libre) a) absoluto Decatlón: 1989 (8.050), 1994 (8.160w) b) promesa 110m vallas: 1988 (14.72) Peso: 1988 (15,37) c) junior Altura: 1986 (2,02) Pértiga: 1986 (4,25) d) juvenil Longitud: 1985 (7,22w) e) universitario Peso: 1992 (15,76) Campeón de España (pista cubierta) a) absoluto Octatlón: 1988 (6.252) Heptatlón: 1991 (5.690), 1992 (5.861), 1995 (5.733) b) promesa Peso: 1987 (14,14), 1988 (15,56), 1989 (15,05) 195 13_biografia_AntonioPeñalver_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 196 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Historial Internacional JJOO 1988 - Seul 1992 - Barcelona 1996 - Atlanta CM 1991 - Tokio 1995 - Gotemburgo CE 1990 - Split 1994 - Helsinki 1998 - Budapest CpE 1989 - Viena 1991 - Stoke-on-Trent 1991 - Barcelona 1993 - Oulu 1994 - Vénisseux 1995 - Valladolid 1996 - Tallinn 1997 - Tallinn 1999 - Praga JIberA CMpc CEpc CM-j CE-j … Otros Progresión Años 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Decatlón (23º/7.743) Decatlón (2º/8.412) Decatlón (9º/8.307) Decatlón (8º/8.200) Decatlón (abandono por lesión) Decatlón (6º/8.214) Decatlón (abandono por lesión) Decatlón (abandono por lesión) C1 - Decatlón (1º/7.976) B - Decatlón (1º/8.152v) B - Peso (8º/16,72) A - Decatlón (9º/7.715) Spl - Decatlón (6º/8.084) Spl - Decatlón (22º/7.117) 1L - Decatlón (3º/8.044) Spl - Decatlón (abandono por lesión) Spl - Decatlón (abandono por lesión) 1990 - Manaos 1995 - Barcelona 1992 - Génova 1986 - Atenas 1987 - Birmingham Decatlón (1º/7.824) Heptatlón (6º/5.939) Heptatlón (3º/6.062) Decatlón (7º/7.229) Decatlón (8º/7.044) 1986 - Tesalónica 1988 - Lorca 1990 - Lorca 1991 - Zaragoza 1991 - Alhama de Murcia 1994 - La Haya 1995 - Zaragoza 1999 - La Haya GRE-CYP-ESP-POL - Decatlón (4º/7.125) ESP-GBR-IRL-ITA - Decatlón (7º/7.891) ESP-GBR - Decatlón (7º/7.976) ESP-FRA-NED-SUI (pc) - Heptatlón (2/5.952) ESP-GBR - Decatlón (1º/8.306) NED-CZE-ESP-FRA-POR (pc) - Heptatlón (abandono) ESP-CZE-ITA-NED-SWE (pc) - Heptatlón (2º/5.783) NED-CZE-ESP (pc) Heptatlón (4º/5.755) Atletismo Murcia Atletismo Murcia Alfil Alhama C.A. Alfil Alhama C.A. Alfil Alhama C.A. Alfil Alhama C.A. Alfil Alhama C.A. Alfil Alhama C.A. Larios A.A.M. Larios A.A.M. Larios A.A.M. Larios A.A.M. Larios A.A.M. Airtel A.A.M. Airtel A.A.M. Decatlón Pto.Rk.ESP (M-E) 7.229 (1) 7.044 (4) 7.891 (1) (65M-47E) 8.050 (1) (20M-16E) 8.214 (1) (15M-10E) 8.306 (1) (8M-5E) 8.478(8.534v (1) (4M-2E) 7.715 (1) (59M-41E) 8.084/8.160v (1) (17M-10E) 7.117/8.096v (5) (30M-18E) 8.307 (1) (16M-9E) 8.182 (2) (21M-14E) 7.882 (2) (49M-33E) 7.863 (2) (50M-39E) - Marcas personales 100m dec: 10.95/-0,4 (1996) - 10.76/+3,9 (1992) Longitud 7.58/0,0 (1995) - 7.55 dec 0,0 (1990) Peso 17.32 dec (1991) Altura 2.12 dec (1992) 196 13_biografia_AntonioPeñalver_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 197 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 400m 110m vallas Disco Pértiga Jabalina 1.500m Heptatlón 48.88 dec (1988) 14.09/+2,0 (1992) y 13.92/+3,9 (1992) D: 14.24/+1,1 (1997) 50.66 dec (1991) 5.00 dec (1992) 63.08 dec (1991) 4:28.84 dec (1990) 6.062 (1992) 200m 22.0 - 27.01.90 / 21.9w - 15.05.88 400m vallas 55.18 - 22.06.96 Triple Triple: 15,00 - 10.07.85 Récords de España Absolutos Decatlón 7.808 y 7.891 (1988) 7.914 y 7.976 & 8.050 (1989) 8.143 y 8.214 (1990) 8.306 (1991) 8.478 (1992) Heptatlón 5.475 (1988) Procedente de un Octatlón 5.690 y 5.952 (1991) 6.062 (1992) Progresión - Otras pruebas Años 100m - 400m 110m v. Altura - Pértiga - Longitud a) época juvenil 1984 2,01(19) - 3,50 -6,62 1985 1,96(50) - 3,40 -7,18(20) b) época decathloniano 1986 - 11.45 dec - 51.28 15.71(45) 2,03(20) - 4,30(32) - 7,21(19) 1987 - 10.9 (97) - 50.2(103) 14.8 (19) 1,94(60) - 4,35(29) - 6,79(77) 1988 - 10.8 (65) - 48.88(34) 14,72 (9) 2,07 (8) - 4,60(22) - 7,38 (9) 1989 - 10.8 (73) - 49.73(87) 14.54 (7) 2,04(16) - 4,50(34) - 7,53 (7) 1990 - 11.01(58)- 49.96dec 14.54 (7) 2,04 (19) - 4,80 (18) - 7,55 (6) 1991 - 11.17 dec-50.00dec 14.79 (16) 2,07 (12) - 4,80 (20) - 7,55 (9) 1992 - 11.09 (91) - 49.1 (81) 14.09 (4) 2,12 (9) - 5,00 (13) - 7,54 (9) 1993 - 11.45 dec - 50.16dec 14.82 (24) 1,98 (46) - 4,50(47) - 7,08(42) 1994 - 11.11 dec - 50.59dec 14.88 (23) 2,03 (25) - 4,60(34) - 7,41(14) 1995 - 11.01 (92) -51.21dec 14.57 (14) 2,02 (31) - 4,70(26) - 7,58 (9) 1996 - 10.95 (63) -50.41dec 14.35 (11) 2,07 (16) - 4,70(26) - 7,49(17) 1997 - 11.18 dec - 50.56dec 14.24 (9) 2,04 (25) - 4,50(38) - 7,25(35) 1998 14.54 (17) 2,05 (27) - 4,50(44) - 7,16(44) 1999 - 11.28 dec - 51.31dec 14.71 (29) 2,04 (25) - 4,40(56) - 7,34(26) c) época lanzador (años 2001, 2008 y 2011 sin actividad) Peso - Disco - Jabalina 200016,52 (13) - 48,01 (23) - 57,05 (46) 2002 - 16,31 (14) 2003 - 15,83 (18) - 47,33 (25) 2004 - 15,80 (19) - 44,66 (40) 2005 - 16,00 (17) - 46,03 (30) - 52,94 (62) 2006 - 15,42 (25) - 46,63 (33) 2007 - 14,97 (28) - 45,43 (40) Peso - Disco - Jabalina 13,85(6k)-43,44(1,5k)-49,70(600g) 14,04(6k)-49,38(1,5k)-49,02(600g) 13,62(30) - 43,20(29) - 50,50 (86) 14,14(24) - 43,58(26) - 52,70 (63) 15,43 (9) - 47,80(11) - 55,68 (43) 16,01 (3) - 48,96 (7) - 57,04 (25) 16,40 (9) - 50,22 (4) - 60,28 (17) 17,32 (3) - 50,66 (4) - 63,08 (9) 16,50 (4) - 49,68 (10) - 60,44 (16) 16,21 (6) - 49,06 (11) - 60,12 (16) 16,52 (6) - 48,42 (14) - 60,76 (19) 16,60 (7) - 49,60 (11) - 55,46 (47) 16,91 (7) - 50,02 (13) - 57,08 (41) 16,60(10) - 47,58(24) - 58,18 (40) 16,18(14) - 45,77(32) - 59,64 (29) 16,81(10) - 50,29(11) - 61,02 (30) 197 13_biografia_AntonioPeñalver_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 198 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2009 2010 2012 - 14,87 (34) - 49,76 jabalina 14,31 (43) - 49,69 (99) jabalina 13,55 (58) Otras pruebas Triple: 1984 14,76 (20) - 1985 15,00 (17) - 1986 13,77 (77) 200m: 1988 21.9w - 1989 21.9w - 1990 22.0 - 1991 22.1 - 1992 22.2 400m v.: 1988 55.7 (66) - 1996 55.18 (60) Otras marcas (manuales, ventosas, en p.c.) 1985 7.22v Longitud 1988 10.7v - 14.49v - 7.39v 100m / 110m vallas / Longitud 1990 14.2 110m vallas 1991 11.11v - 14.50v 100m / 110m vallas 1992 10.76v - 13.92v 100m / 110m vallas 1993 14.3 - 14.39v 110m vallas 1994 11.00v - 14.48v 100m / 110m vallas 1995 10.98v - 14.33v - 16,84-i 100m / 110m vallas / Peso 1996 10.79v 100m 1997 10.83v - 7,49v 100m / Longitud 1998 11.06v - 7,17v 100m / Longitud / Peso 1999 11.09v - 4,50-i 100 / Pértiga Mejores marcas por edades (hasta 22 años) - Decatlón de 18/22 años en 1986, de 20/22 en 1988, de 21-22 en 1989, de 22 en 1990 Nota: Siguen en vigor -al 31.10.2013- sus marcas de 20, 21 y 22 años Mejor clasificación en ranking all-time (Decatlón): 8.534w (16-M y 12-E hasta 1992) Nota: Según el criterio de ATFS las marcas ventosas -en decatlón- son válidas y figuran normalmente en las listas (con la indicación w), aunque no se puedan homologar como récords Todos sus decatlón (aire libre) - cronológico 7.125 4 4N Tesalónica, GRE 01.06.1986 7.229 7 WC-j Atenas, GRE 17.07.1986 ab CE Madrid 02.08.1986 ab Cartagena 21.07.1987 7.044 8 EC-j Birmingham, GBR 07.08.1987 7.808 RE 1 TF Lorca 22.05.1988 7.891 RE 1 4N Lorca 19.06.1988 7.743 23 JJOO Seul, KOR 29.09.1988 7.914 RE 1 TF Lorca 21.05.1989 7.976 RE 1 ECp/C Viena, AUT 16.07.1989 8.050 RE 1 CE Barcelona 12.08.1989 7.976 1 vGBR Lorca 27.05.1990 8.143 RE 4 DecaS Talence, FRA 01.07.1990 8.214 RE 6 EC Split, YUG 29.08.1990 7.824 1 IbAm Manaos, BRA 15.09.1990 8.306 RE 1 vGBR Alhama de Murcia 02.06.1991 8.152v 1 ECp/B Stoke-on-Trent, GBR 07.07.1991 8.200 8 WC Tokio, JPN 30.08.1991 8.534v 1 Alhama de Murcia 24.05.1992 8.478 RE ab Alhama de Murcia 11.07.1992 (la segunda jornada se disputó en Cartagena) 8.412 2 JJOO Barcelona 06.08.1992 7.715 9 ECp/A Oulu, FIN 11.07.1993 198 11.46 11.38/+2.3 11.45/-0.4 11.31/+2.2 11.43/+3.2 11.12/-0.3 11.14/-1.8 11.38/-0.7 11.1/+0.3 11.10/-0.1 11.10/+1.2 11.25/+0.3 11.01/+1.6 11.24/ 0.0 11.58/-2.2 11.20/-1.7 11.11+2,5 11.17/-0,5 10.76/+3.9 ab 7.16 6.93/+1.6 7.21/+0.5 6.54/+2.7 6.66/+1.1 7.25/+1.2 7.39/+2.5 7.08/+1.0 7.42/+0.7 7.42/+1.2 7.53/+1.5 7.26/-1.4 7.33/+0,5 7.55/ 0.0 7.43/+2.9 7.55/-0.3 7.32/+1.4 7.32/+0.4 7.42/+6.2 7.19/+4.0 7.17/+1.9 12.84 1.94 51.28 15.71 39.66 3.90 50.50 4:30.86 12.56 2.03 51.41 15.85/+0.4 40.30 4.30 48.74 4:30.84 13.19 13.17 14.46 15.37 14.31 16.01 14.59 15.13 15.76 15.67 16.01 15.94 17.32 16.20 16.52 16.50 1.75 1.91 2.04 2.05 2.00 2.01 2.04 2.00 2.01 2.04 2.01 2.04 2.07 2.01 2.03 2.12 15.69 sm 52.1 52.22 49.84 48.88 50.24 49.73 49.89 49.91 49.96 51.39 50.27 50.81 50.68 50.59 50.00 49.50 0 15.66/+2.2 14.71/+2.1 15.10/-1.3 14.97/+0.3 15.05/-1.9 14.54/+0.2 14.84/-0.5 14.81/-1.9 14.66/+1.1 14.63/ 0.0 15.36/-1.9 14.79/-1.7 14.50/+4,1 15.38/-1.9 14.32/+0.8 49.1 ab 42.16 42.88 46.60 44.18 46.34 46.28 45.34 47.76 47.04 45.76 47.84 46.16 47.50 46.96 50.66 47.38 4.10 4.10 4.20 4.40 4.40 4.50 4.50 4.30 4.80 4.70 4.60 4.80 4.60 4.50 5.00 51.32 53.58 54.30 55.68 52.86 53.14 57.04 60.28 57.10 57.48 55.04 55.98 61.34 63.08 59.32 4:40.25 4:35.49 4:35.07 4:32.68 4:41.12 4:33.29 4:36.30 4:36.44 4:28.84 4:28.86 4:44.55 4:31.21 4:37.89 4:32.95 4:39.94 46.72 11.09/+0.2 7.54/+0.4 16.50 2.06 49.66 14.58/-0.1 49.68 4.90 58.64 4:38.02 1145/-1.4 6.84/+1,4 15.81 1.98 50.16 14.85/-1.0 46.78 4.50 55.00 4:45.05 13_biografia_AntonioPeñalver_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 199 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 8.160v 8.084 ab 8.096v 7.117 ab ab 8.044 ab 8.307 8.182 ab 7.882 ab 7.863 ab ab 1 6 1 22 3 9 3 1 2 - CE Alharna de Murcia ECp/SL Vénissieux, FRA EC Helsinki, FIN Alhama de Murcia ECp/SL Valladolid WC Gotemburgo, SWE Alharna de Murcia ECp/1L Tallinn, EST Alhama de Murcia JJOO Atlanta, USA CE Alhama de Murcia ECp/1L Tallinn EST TF Cartagena EC Budapest, HUN CE Castellón ECp/SL Praga, CZE Alhama de Murcia 05.06.1994 03.07.1994 13.08.1994 21.05.1995 02.07.1995 07.08.1995 05.05.1996 16.06.1996 07.07.1996 01.08.1996 01.06.1997 29.06.1997 19.07.1998 20.08.1998 06.06.1999 04.07.1999 09.09.2000 11.00/+3.4 11.11/+0.4 11.21/+0.6 10.98/+3.7 11.29/ 0,0 11.26/+0.2 10.79/+5.0 11.05/+2.7 11.14/+3.4 10.95/-0.4 10.83/+2.7 11.18/-0.7 11.06/+3.8 11.18/+2.2 11.09/+3.7 11.28/-1.7 11.51/+2.9 7.39/+4.3 7.41/+0.2 7.35/+2.8 7.33/+3.0 7.26/ 0.0 7.18/+2.3 7.49/+1.8 7.37/-0.5 sm 7.27/+1.9 7.49/+2.2 7.23/+0.7 7.17/+3.2 7.02/+0.6 7.34/+1.3 7.10/+0.2 sm 16.52 16.50 15.82 16.60 15.77 15.77 16.66 16.64 16.07 16.91 16.60 16.17 15.98 16.18 16.56 16.51 16.52 2.03 2.01 1.93 2.02 1.98 ns 2.07 2.04 sm 2.07 1.99 2.04 2.05 ab 1.97 2.04 1.80 50.59 51.00 NS 51.77 51.21 50.89 51.29 50.52 50.41 50.56 52.33 53.83 14.48/+4.6 48.42 4.40 60.76 4:43.54 14.88/-1.9 48.04 4.60 59.48 4:43.68 14.33/+.4.1 49.60 4.70 55.46 4:51.49 14.83/-0.9 46.96 4.50 52.48 ab 14.38/+2.8 50.02 4.20 14.47/+1.6 47.12 4.50 53.76 4:41.08 14.35/+0.3 14.24/+1.1 14 43/+0.2 14.61/+2.6 48.92 4.70 57.08 4.37.71 46.98 4.50 56.56 4:39.68 45.66 45.77 4.50 59.64 4:42.94 52.87 14.71/+0.9 47.28 4.40 61.02 4:54.19 51.31 ab ab ab 48.01 sm 57.05 Todos sus heptatlón (pista cubierta) - cronologico 5.186 5.150 5.475 RE ab 5.690 RE 5.952 RE 5.861 6.062 RE ab 5.783 5.733 5.939 5.755 2 O O 1 2 1 3 2 1 6 4 CE CE CE CE CE 4N CE EC 5N 5N CE WC 3N Madrid San Sebastián Valencia San Sebastián Sevilla Zaragoza Zaragoza Genova, ITA La Haya, NED Zaragoza Valencia Barcelona La Haya, NED 08.02.1986 08.02.1987 21.02.1988 18.02.1990 17.02.1991 03.03.1991 09.02.1992 29.02.1992 06.02.1994 29.01.1995 26.02.1995 12.03.1995 31.01.1999 7.31 7.30 7.08 7.19 7.23 7.07 7.14 7.16 7.11 7.21 7.17 7.15 7.21 6.89 6.59 1.94 12.95 2.01 13.54 1.90 15.05 6.88 8.89 8.59 8.50 4.00 4.10 4.10 2:50.63 2:51.05 2:47.80 7.10 7.13 7.07 7.02 7.24 7.24 7.14 7.34 7.12 16.24 16.71 16.46 16.29 15.93 16.84 16.36 16.15 15.95 8.44 8.19 8.22 8.10 8.57 8.37 8.29 8.16 8.15 4.60 4.50 4.60 4.80 ns 4.60 4.40 4.70 4.50 2:51.21 2:42.47 2:46.10 2:39.83 1.96 2.01 1.99 2.07 2.02 1.96 2.00 2.04 1.99 2:51.27 2:51.91 2:51.41 2:50.76 199 13_biografia_AntonioPeñalver_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 200 14_biografia_ValentinMassana_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 03/08/2016 11:23 Página 201 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Valentín Massana MEDALLA de BRONCE (50km marcha) Atlanta 1996 Barcelona, 05.07.1970 - 1,65m/51kg Entrenador: José Marín; Internacional: 26 (1990-2003) Historial Español Plusmarquista de España de 50 km marcha en ruta (3h38:43 en 1994) Plusmarquista de España promesa de 1 hora marcha en pista (14.367m en 1990) Plusmarquista de España promesa de 20 km marcha en ruta ruta (1h19:25 en 1992) Plusmarquista de España promesa de 5.000m marcha en pista cubierta (18:59.60 en 1991) Plusmarquista de España promesa de 5.000m marcha en pista cubierta (18:59.60 en 1991) Plusmarquista de España promesa de 10km marcha en ruta (39:27 en 1992) Plusmarquista de España júnior de 5.000m marcha en pista cubierta (20:11.18 en 1989) Ex-Plusmarquista de España júnior de 5.000m marcha en pista (19:36.8 en 1989) Ex-Plusmarquista de España júnior de 10.000m marcha en pista (40:14.17 en 1989) Plusmarquista de España juvenil de 20km marcha en ruta (1h31:50 en 1987) 6 Títulos de Campeón de España Absoluto de 20 km marcha ruta (1991-92-93-94-95-97) 4 Títulos de Campeón de España Absoluto de 50 km marcha ruta (1993-94-95-96) Campeón de España de 5.000m marcha en pista cubierta: promesa (1991) y absoluto (1993) Campeón de España júnior de 3.000m marcha en pista cubierta (1987) Campeón de España júnior de 10.000m marcha en pista (1988-89) y 10 km ruta (1987-88-89) Historial Internacional JJOO 1992 - Barcelona 1996 - Atlanta, USA 2000 - Sidney, AUS CM 1991 - Tokio, JPN 1993 - Stuttgart, GER 1995 - Gotemburgo, SWE 1999 - Sevilla 2001 - Edmonton, CAN CE 1990 - Split, YUG 1994 - Helsinki, FIN 1998 - Budapest, HUN CpM 1991 - San José, USA 1993 - Monterrey, MEX 1995 - Pekín, CHN 1997 - Podebrady, CZE 1999 - Mezidon, FRA CpE 1996 - La Coruña 1998 - Dudince, SVK CM-j 1988 - Sudbury, AUS CE-j 1987 - Birmingham, GBR 1989 - Varazdin, YUG IberA 1990 - Manaos, BRA CMpc 1991 - Sevilla ... Otros 1990 - Grassau, GER 1991 - Paris, FRA 1992 - La Coruña 1993 - Eschborn, GER 1994 - Livorno, ITA 1995 - Fougeres, FRA 20km marcha (descalificado) 20km marcha (20º/1h24:14); 50km marcha (3º/3h44:19) 50km marcha (4º/3h46:01) 20km marcha (5º/1h20:29) 20km marcha (1º/1h22:31) 20km marcha (2º/1h20:23) 50km marcha (5º/3h51:55) 50km marcha (6º/3h48:28) 20km marcha (5º/1h23:53) 20km marcha (3º/1h20:33) 20km marcha (9º/1h23:46) 20km marcha (10º/1h21:38) 20km marcha (2º/1h24:32) 20km marcha (retirado) 20km marcha (19º/1h20:39) 50km marcha (8º/3h45:29) 20km marcha (6º/1h22:23) 20km marcha (10º/1h22:19) 10km marcha (2º/42:33.95) 10km marcha (2º/41:26.51) 10km marcha (1º/40:14.17) 20km marcha (2º/1h25:37.8) 5.000m marcha (5º/19:08.79) FRG-ESP-GDR-SWE-FRA-GBR-AUS-ITA: 20km marcha (8º/1h22:33) FRA-ESP-ITA-URS-GER-GBR (pc): 5.000m marcha (4º/18:59.60) ESP-GER-AUS-FRA-GBR-ITA-SWE: 20km marcha (2º/1h19:25) GER-ESP-BLR-FRA-GBR-ITA-MEX-POL-CZE-RUS-SWE: 30km marcha (2º/2h30:33) ITA-ESP-AUS-GBR-GER-HUN-SVK-SWE: 20km marcha (1º/1h20:54) FRA-ESP-GBR-GER-ITA-RUS-AUS: 20km march a(1º/1h21:25) 201 14_biografia_ValentinMassana_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 202 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Progresión Año/Edad 1987 (17) 1988 (18) 1989 (19) 1990 (20) 1991 (21) 1992 (22) 1993 (23) 1994 (24) 1995 (25) 1996 (26) 1997 (27) 1998 (28) 1999 (29) 2000 (30) 2001 (31) Club 20km C.N.Barcelona C.N.Barcelona C.N.Barcelona C.N.Barcelona C.N.Barcelona C.N.Barcelona C.N.Barcelona C.N.Barcelona C.N.Barcelona C.N.Barcelona C.N.Barcelona T2 Transports T2 L'H CNB Transports T2 L'H CNB Integra 2 L'H CNB Integra 2 L'H CNB Rank.ESP 1h31:50 1h22:33 1h20:29 1h19:25 1h20:50 1h20:33 1h20:23 1h22:23 1h20:39 1h21:21 1h26:32 1h26:19 1h28:26 Rank M-E (15) (3) (1) (1) (1) (1) (1) (3) (1) (2) (11) (12) (15) 61M - 50E 12M - 12E 5M - 5E 23M - 16E 11M - 5E 19M - 14E 65M - 41E 23M - 15E 34M - 24E 50km 3h46:11 3h38:43 3h42:13 3h44:19 3h45:29 3h46:01 3h48:28 Rank.ESP Rank M-E (2) (1) (2) (1) 6M - 3E 1M - 1E 3M - 2E 10M - 8E (2) (3) (4) 9M - 8E 14M - 12E 18M - 10E Otras marcas: 5.000m (p): 18:59.60i (1991);10.000m (p): 39:31.81 (1997); 10km (r): 39:27 (1992); 1 hora: 14.367m (1990); 30km: 2h07:58 (1993) Mejor puesto en el all-time 3:38.43 (4M y 4E) hasta 1994 Todas sus internacionales absolutas (26) - por orden cronológico 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 16.06.1990 28.08.1990 14.09.1990 23.02.1991 09.03.1991 10.03.1991 01.06.1991 24.08.1991 06.06.1992 31.07.1992 24.04.1993 12.06.1993 15.08.1993 12.06.1994 08.08.1994 29.04.1995 11.06.1995 06.08.1995 20.06.1996 26.07.1996 02.08.1996 19.04.1997 25.04.1998 18.08.1998 02.05.1999 25.08.1999 29.09.2000 11.08.2001 Grassau (FRG) Split (YUG) Manaos (BRA) Paris (FRA) Sevilla Sevilla San José (USA) Tokio (JPN) La Coruña Barcelona Monterrey (MEX) Eschborn (GER) Stuttgart (GER) Livorno (ITA) Helsinki (FIN) Pekín (CHN) Fougeres (FRA) Gotemburgo (SWE) La Coruña Atlanta (USA) Atlanta (USA) Podebrady (CZE) Dudince (SVK) Budapest (HUN) Mezidon (FRA) Sevilla Sidney (USA) Edmonton (CAN) 202 FRG-ESP-GDR-SWE-FRA-GBR-AUS-ITA 15º Campeonato de Europa 4º Campeonato Iberoamericano FRA-ESP-ITA-URS-GER-GBR 3º Campeonato del Mundo en pista cubierta 3º Campeonato del Mundo en pista cubierta 15ª Copa del Mundo de Marcha 3º Campeonato del Mundo ESP-GER-AUS-FRA-GBR-ITA-SWE 25º Juegos Olímpicos 16ª Copa del Mundo de Marcha GER-ESP-BLR-FRA-GBR-ITA-MEX-POL-CZE-RUS-SWE 4º Campeonato del Mundo ITA-ESP-AUS-GBR-GER-HUN-SVK-SWE 16º Campeonato de Europa 17ª Copa del Mundo de Marcha FRA-ESP-GBR-GER-ITA-RUS-AUS 5º Campeonato del Mundo 1ª Copa de Europa de Marcha 26º Juegos Olímpicos 26º Juegos Olímpicos 18ª Copa del Mundo de Marcha 2ª Copa de Europa de Marcha 17º Campeonato de Europa 19ª Copa del Mundo de Marcha 7º Campeonato del Mundo 27º Juegos Olímpicos 8º Campeonato del Mundo 20km M. 20km M. 20km M. (p) 5.000m (p) 5.000m (p) 5.000m (p) 20km M. 20km M. 20km M. 20km M. 20km M. 30km M. 20km M. 20km M. 20km M. 20km M. 20km M. 20km M. 20km M. 20km M. 50km M. 20km M. 20km M. 20km M. 50km M. 50km M. 50km M. 50km M. 1h22:33 1h23:53 1h25:37.8 18:59.60 i 19:57.49 i 19:08.79 i 1h21:38 1h20:29 1h19:25 desc. 1h24:32 2h30:33 1h22:31 1h20:54 1h20:33 abandono 1h21:25 1h20:23 1h22:23 1h24:14 3h44:19 1h20:39 1h22:19 1h23:46 3h45:29 3h51:55 3h46:01 3h48:28 8 5 2 4 4e2 5 10 5 2 2 2 1 1 3 1 2 6 20 3 19 10 9 8 5 4 Sus 14_biografia_ValentinMassana_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 203 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Todas sus competiciones (1982-2001) - por Valentín Massana TEMPORADA 1982-83 - CATEGORIA INFANTIL Competiciones = 7 (Victorias = 0 ; 2º = 1 ; 3º = 3 ; Finalista = 3) Mejores marcas: 2 Km (p) = 9’50” ; 3 Km (p) = 15’24” Nº 001 002 003 Fecha 17/04 08/05 12/06 Competición XV G.P. Ciudad de Hospitalet II Trofeo Promoción Memorial Aureli Pellín Lugar Hospitalet St. Celoni Barcelona Prueba 2 Km(r) 2 Km(p) 2 Km(r) Puesto ¿22º? 2º 6º Marca ¿11'20? 10'44''7 10'19'' 004 005 006 007 18/06 01/10 08/10 15/10 Cto. Cataluña infantil Jornadas atléticas de promoción Encuentro inf. Cataluña-Aragón Encuentro inf. Aragón-Cataluña Barcelona Barcelona Barcelona Zaragoza 3Km(p) 2Km(p) 2Km(p) 2Km(p) 6º 3º 3º 3º 15'24'' 10'09''6 9'55''4 9'50''2 Comentario 1ºG.Nieto:9'22" 1ºJ.Rizo:10'03''3 Me pisaron una zapatilla en la salida y salí último 1ºG.Nieto:9'16''5, 2ºJ.Rizo:9'55''0 1ºG.Nieto:9'18''1, 2ºJ.Rizo:9'38''8 TEMPORADA 1983-84 - CATEGORIA CADETE Competiciones = 13 (+ 1 por equipos) (Victorias = 9 ; 2º = 4 ; 3º = 0) Mejores marcas : 5 Km(p) = 23'34''8 ; 5 Km(r) = 22'58''5 1 Record de España cadete: 5 Km(r) Nº 008 Fecha 13/11 Competición Las 3 H. de marcha por equipos Lugar Barcelona Prueba (p) Puesto 5º 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 27/11 15/01 29/01 19/02 04/03 08/04 22/04 06/05 13/05 26/05 02/06 17/06 08/07 VII St.Celoni-La Costa L Cto.Provincial Trofeo Enric Amorós LII Cto.Cataluña II Memorial Enric Villaplana XVI G.P. Ciudad de Hospitalet VII Cto.Cataluña por equipos Jornadas previas promoción II G.P. AA Cataluña-Fichet Cto.Cataluña clubs Cto.Cataluña cadete Trofeo Federaciones Triangular Cat-Aragón-Madrid St.Celoni St.Celoni Barcelona Hospitalet Manresa Hospitalet Badalona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Vilafranca Arbeca 3Km(r) 5Km(r) 3Km(p) 5Km(r) 5Km(r) 5Km(r) 3Km(p) 5Km(p) 4.5Km(r) 5Km(p) 5Km(p) 5Km(p) 3Km(p) 2º 1º 2º 1º 1º 1º 2º 1º 1º 1º 1º 1º 2º Marca Comentario 32.323 m CNB(B):David, Fermí Pérez y yo (20'x3)x3 1ºCNB(A):Rizo,Rafa Díez, A.Fernández:34485m;2ºAAC(A), 3ºFCB,4ºCornellá Atl. 17'14''2 1ºJulián Rizo:16'56"8 23'20'' Primera victoria 14'12'' C.A.Montjuïc.1ºGermán Nieto:13'49'' 23'11''4 31'' respecto a Germán Nieto 25'33'' 22'58''5 R.E. cadete 5km(r) 13'39''4 1º por equipos.(1ºJ.Rizo BP:13'36''3) 23'35''2 Doblé al 2º. Estadio Serrahima 21'20''5 En Montjuïc. 2º Julián Rizo:21'51''7 23'51''9 4º Luís Santos (Baloo!!):25'25 24'08''9 No participó Germán. Serrahima 23'48''6 2ºG.Nieto:24'01"2 14'15''8 Estaba lesionado de los isquiotibiales TEMPORADA 1984-85 - CATEGORIA CADETE Competiciones = 15 (+1 por equipos) (Victorias = 9 ; 2º = 6 ; 3º = 0) Mejores marcas: 3 Km(p) = 12'50'' ; 5 Km(p) = 21'48''1 ; 5 Km(r) = 21'41''0 3 Records de España cadete: 3 Km(p): 12'57"5 - 5 Km(p): 22'06"4 y 21'48"1 Nº 022 Fecha 18/11 Puesto Marca 25/11 13/01 24/02 03/03 31/03 Competición Lugar Prueba Las 3H. de marcha por equipos (III Diada de la marcha) Barcelona (p) VIII St.Celoni-La Costa St.Celoni 3Km(r) LI Cto.Provincial Barcelona 5Km(r) LIII Cto.Cataluña Reus 5Km(r) VII Terrassa-La Mata Terrassa 5 Km(r) X Premio La Seda (juvenil) El Prat del LL. 5km(p) 023 024 025 026 027 1º 1º 1º 2º 1º 2º 36.212 m 15'30'' 22'08''6 21'41''0 23'02" 22'42''6 028 029 030 031 032 14/04 21/04 28/04 05/05 18/05 Liga catalana de clubs Barcelona Liga catalana de clubs Barcelona XVII G.P.Ciudad de Hospitalet Hospitalet VIII Cto.Cataluña por equipos Badalona Fase Terr. Cto.Cataluña promoción Barcelona 2º 2º 1º 1º 1º 22'06''4 21'48''1 22'06''7 12'57''5 23'35''3 5 Km(p) 5Km(p) 5 Km(r) 3Km(p) 5Km(p) Comentario 2ºG.Nieto:15'43 Circuito de Colón 1ºGermán:21'41''0 mmt(al sprint)R.E 2º general(1ºJ.Marín).Record Cto. 3º general: no me clasifiqué para el encuentro en Itàlia.Salí con juveniles R.E. cadete.1º Marín:19'55"6 R.E. cadete. 1ºJ.Marín:19'49"5 2ºG.Nieto:22'12" R.E. cadete.4'18,4'25,4'14 2ºG.Nieto, con mmt. Serrahima 203 14_biografia_ValentinMassana_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 204 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 033 034 035 25/05 01/06 09/06 1º 1º 23'55''3 22'07''0 2ºJ.Rizo:24'14"6. Serrahima (4'25,4'29,4'30,4'29,4'15) 2ºG.N:22'17"5 16/06 Cto.Cataluña de clubs (cadete) Barcelona 5Km(p) Cto.Cataluña cadete Barcelona 5Km(p) Encuentro de selecciones territoriales catalanas (cadetes) St.Celoni 5Km(p) Cto.España cadete Barcelona 3Km(p) 036 1º 2º 22'39''0 12'50'' 23/06 Encuentro Madrid-Cat-Val-Sal. 2º 13'26"4 2ºG.Nieto:22'49"1 1ºGermán:12'45"1(R.E.Cadete). Perdí en los últimos 200m 1º Germán Nieto 037 Fuenlabrada 3Km(p) TEMPORADA 1985-86 - CATEGORIA CADETE Competiciones nacionales= 8 (Victorias = 4 ; 2º = 3 ; 3º = 1) Competiciones internacionales = 1 (Victorias = 0 ; 2º = 1 ; 3º = 0) Mejores marcas: 5 Km(p) = 21'49'' ; 5 Km(r) = 21'27'' Nº 038 Fecha 19/01 Competición LII Cto.Provincial Lugar Vilanova Prueba 5Km(r) Puesto 3º Marca 21'42'' 039 040 16/02 23/02 VIII Terrassa-La Mata LIV Cto.Cataluña Terrassa Barcelona 5Km(r) 5Km(r) 1º 2º 22'56'' 21'27'' Liga catalana de clubs Liga catalana de clubs Liga catalana de clubs Cto.Cataluña cadete Encuentro Internacional Barcelona 5Km(p) Vilanova 5Km(p) Barcelona 5Km(p) Barcelona 5Km(p) Alcalá de Henares 1º 1º 1º 2º 5Km(r) 21'49''2 22'52''5 21'58'' 22'03''4 2º Cto.España cadete Madrid 2º 22'22''8 041 13/04 042 20/04 043 01/05 044 17/05 045 17/05 G.Nieto:20'46" 046 27/06 5Km(p) Comentario 1ºG.Nieto:21'06.2ºJ.Rizo:21'38. Mala competición En Les Rambles de Barcelona,Colón. 1ºG.Nieto:21'03, 3ºJ.Rizo:21'57 2ºJ.Rizo:22'48"0. Serrahima J.Rizo:22'01"5 1ºG.Nieto:21'00"2, 3ºJ.Rizo:22'13"1 22'09'' ESP/ITA/GBR.1º 1º G.Nieto. Recibí asistencia médica por contracción músculos respiratorios TEMPORADA 1986-87 - CATEGORIA JUNIOR (actualmente juvenil) Competiciones nacionales = 13 (Victorias = 9 ; 2º = 2 ; 3º = 1 ; Finalista = 1) Competiciones internacionales = 2 (Victorias = 0 ; 2º = 1 ; 3º = 0 ; dq = 1) Mejores marcas: 5 Km(p) = 21'34'' ; 5 Km(r) = 21'01'' ; 10 Km(p) = 41'26''51 ; 10 Km(r) = 42'45'' ; 20km(r) = 1h31'50'' Nº 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 Fecha 23/11 18/01 01/02 15/02 01/03 08/03 29/03 05/04 26/04 10/05 Competición X St.Celoni-La Costa LIII Cto.Provincial LVII Cto.Cataluña LVI Cto.España (I G.P. de Viladecans) Cto.España Indoor Cto.España por autonomías X Cto.Cataluña por equipos IX Terrassa-La Mata Liga catalana de clubs Liga nacional de clubs Lugar Prueba St.Celoni 12Km(r) St.Celoni 5Km(r) Vilanova 10Km(r) Viladecans 10Km(r) Zaragoza 3Km(pc) San Sebastián 10Km(r) Barcelona 10Km(p) Terrassa 10Km(r) Barcelona 10Km(p) Madrid 10Km(p) 057 058 059 07/06 14/06 12/07 Encuentro internacional Liga catalana de clubs Cto.España promesa Saluzzo(ITA) 10Km(r) dq Vilanova 5Km(p) 1º Tarragona 10Km(p) 1º 060 18/07 LXV Cto.Cataluña absoluto Barcelona 061 06/08 IX Cto. DE EUROPA JUNIOR Birmingham(GBR) 10Km(p) 2º 20Km(r) Puesto 6º 1º 2º 1º 1º 1º 3º 1º 1º 1º 2º Marca 59'52'' 21'01'' 43'25'' 42'45'' 12'27''22 45'02'' 42'22'' 46'15'' 44'28''6 43'06''9 Comentario 4ºG.Nieto:56'53 ¿42'36" oficial?.1ºG.Nieto:42'35" Al sprint. 2ºG.Nieto.Últimos 500m: 1'54'' Me cerraron las primeras vueltas Circuito probablemente largo 1ºRicardo Pueyo:41'36"4, 2ºD.Plaza: 42'04" Record de la prueba .2ºJ.Rizo:45'52"9 2º Carlos Montes. Se decidió en los últimos 300m 6 paises.Dq en los últimos 200m.Iba 2º 21'34'' 43'30'' Clasificación europeo junior. Mucho calor.Me escapé en la 1ªvuelta 1h31'50'' 1ºJ.Marín:1h26'13".Papel de liebre hasta Km5. Fatal,peor marca que entrenando 41'26''51 1ºDeBenedictis(ITA), 3ºG.Nieto. 1º ranking español absoluto TEMPORADA 87-88 - CATEGORIA JUNIOR Competiciones nacionales = 13 (Victorias = 12 ; 2º = 0 ; 3º = 0 ; dq = 1) Competiciones internacionales = 2 (Victorias = 1 ; 2º = 1 ; 3º = 0) Mejores marcas: 5 Km(p) = 21'55'' ; 5 Km(r) = 20'47'' ; 10 Km(p) = 41'33''95 ; 10 Km(r) = 41'02'' Nº 062 Fecha 29/11 Competición IIITrofeo Ciudad de Vilanova 204 Lugar Vilanova Prueba 10Km(r) Puesto 1º Marca 42'38'' Comentario 2ºJ.Rizo:47'00'' 14_biografia_ValentinMassana_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 205 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 10/01 17/01 24/01 31/01 28/02 20/03 17/04 24/04 01/05 22/05 Control absoluto pista cubierta X Terrassa-La Mata VI Memorial Enric Villaplana II G.P. de Viladecans LVI Cto.Cataluña LVII Cto.España Liga catalana de clubs XX G.P. Ciudad de Hospitalet Liga catalana de clubs Cto.Provincial junior Barcelona Terrassa Manresa Viladecans Amposta Pollença Tarragona Hospitalet Granollers Badalona 5Km(p) 15.5Km(r) 5Km(r) 10Km(r) 10Km(r) 10Km(r) 10Km(p) 10Km(r) 10Km(p) 10Km(p) 073 074 04/06 18/06 075 076 03/07 29/07 Encuentro Internacional La Coruña 10Km(r) I Memorial Eduard Garcés (VI G.P. AAC-Fichet) Barcelona 10Km(p) Cto.España junior Castellón 10Km(p) II Cto. DEL MUNDO JUNIOR Sudbury(CAN) 10Km(p) 1º 1º 1º 1º 1º 1º 1º 1º 1º 1º 21'55''8 1h12'45'' 20'47'' 43'42'' 42'27'' 45'43'' 41'37''1 41'02'' 46'39''0 43'54''4 2ºJ.Rizo:21'55"9.Serrahima 2ºgeneral.1ºJ.Marín:1h12'31'' 2ºJ.Rizo:21'40'' 2ºJ.Rizo:43'45" 2ºGermán.Cambié en últimos 500m Circuito largo.No participó G.Nieto 1084 puntos.2ºJ.Rizo:45'17"7 2ºG.Nieto.41'10'' 2ºJ.Rizo:46'39"1 2ºJ.Rizo:44'06"05.Por la mañana entrené 20Km por Begues en 1h36' 2ºGermán:41'22,3ºMoeldner:41'39 1º 41'17'' dq 1º 2º Serrahima.dq als 3Km. 1ºGermán: 42'32 41'38''7 Germán dq a los 3Kms 41'33''95 1ºAlberto Cruz.4ºGermán nIETO Recibí asistencia médica TEMPORADA 1988-89 - CATEGORIA JUNIOR Competiciones nacionales = 13 (Victorias = 10 ; 2º = 1 ; 3º = 1 ; dq = 1) Competiciones internacionales = 3 (Victorias = 2 ; 2º = 0 ; 3º = 0 ; Finalista = 1) Mejores marcas: 5 Km(p) = 19'36''5 ; 5 Km(r) = 20'21'' ; 10 Km(p) = 40'14''17 ; 10 Km(r) = 40'23'' 3 Records de España: 5 Km(p): 19'36"8 ; 10 Km(p): 40'14"17 ; 10 Km (r): 40'23" Nº 077 078 079 080 081 082 083 084 085 Fecha 27/11 15/01 19/01 29/01 04/02 26/02 09/04 16/04 23/04 Competición Lugar XII St.Celoni-La Costa St.Celoni VII Memorial Enric Villaplana Manresa IV G.P. "Ciudad de Oviedo" Oviedo LVII Cto.Cataluña (III G.P. de Viladecans) Viladecans XXV Cto.España absoluto indoor Sevilla LVIII Cto.España Murcia LV Cto.Provincial(IV Ciudad de Vilanova) Vilanova Liga catalana de clubs St.Celoni Liga catalana de clubs Igualada Prueba 12Km(r) 5Km(r) 5Km(pc) 10Km(r) 5Km(pc) 10Km(r) 10Km(r) 5Km(p) 5Km(p) Puesto 1º 1º 1º 1º dq 1º 2º 1º 3º Marca 56'12'' 20'20'' 20'11''18 41'46'' 44'22'' 42'11'' 23'10'' 22'55'' 086 087 30/04 01/05 Liga catalana de clubs Liga catalana de clubs Badalona Barcelona 5Km(p) 5Km(p) 1º 1º ¿26'? 19'36''8 ma 088 089 090 091 092 03/06 18/06 25/06 22/07 25/08 III G.P. Cantones A Coruña Cto.Provincial junior Encuentro Internacional Cto.España junior X Cto.DE EUROPA junior La Coruña 10Km(r) Barcelona 10Km(p) Laval (FRA) 10Km(r) Vitoria 10Km(p) Varazdin(CRO) 7º 1º 1º 1º 10Km(p) 40'23'' 41'22''7 41'32'' 41'54''01 1º Comentario 2ºA.Marín:56'17" 2ºJ.Rizo:20'41" Cuerda de 180m.Fallaron las liebres 2ºG.Nieto:41'50" Dq en semifinales en el Km3 Circuito mal medido, era largo 1ºGermán Nieto:40'51", 3ºJ.Rizo:44'09" ¿23'104 oficial? 22'45" para mí 22'18" para mí. 1ºJ.Barroso :22'54", 2ºJ.Rizo:22'55".Datos oficiales dudosos Resultados FCA perdidos R.E junior(a 12'' del R.E. absoluto). 3ª jorn:CNB-Terrassa-Sabadell.SerrahiR.E junior 10 Km(r) Marca personal. 2º:G.Nieto:41'47" 6 paises FRA-ESP-GBR-GDR-FRG-SWE 2ºGermán:42'11''44 40'14''17 R.E.jun.1ºrank.europ.,4ºrank. mundial jun. todos los tiempos. 2ºG.Nieto:40'37"47, 3ºR.Shafikov: 41'38"47 TEMPORADA 1989-1990 - CATEGORIA PROMESA Competiciones nacionales = 11 (Victorias = 5 ; 2º = 3 ; 3º = 1 ; dq = 1 ; dnf = 1) Competiciones internacionales = 3 (Victorias = 0 ; 2º = 1 ; 3º = 0 ; Finalista = 2) Mejores marcas: 5 Km(p) = 20'47''7 ; 10 Km(r) = 41'06'' ; 20 Km(p) = 1h25'37''8 ; 20 Km(r) = 1h22'33'' Nº 093 Fecha 26/11 Competición XIII St.Celoni-La Costa Lugar St.Celoni Prueba 12Km(r) Puesto 1º 094 28/01 LVI Cto.Provincial(I G.P Ciudad de Badalona) Badalona 20Km(r) 1º 095 096 097 25/02 18/03 "Dia de Andalucia" Granada LVIII Cto.Cataluña(VIII Memorial Enric Villaplana)Manresa LIX Cto.España Madrid 10Km(r) 20Km(r) 20Km(r) 3º 1º dq Marca 54'41'' Comentario Record de la prueba.1ºvictoria sobre Josep Marín:54'49 1h24'55'' (28/1).2 avisos Km9. 3ºgral. 1ºJ.Marín:1h22', 2 ºD. Plaza 43'15'' 1ºD.Plaza,2ºJ.Marín 1h23'16'' (25/2).2ºGermán Nieto:1h30'09" Dq en el Km4.Fuerte polémica con los jueces 205 14_biografia_ValentinMassana_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 206 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 098 31/03 Premio "La Hora de la Seda" El Prat (p) ché 099 100 01/04 07/04 Liga catalana de clubs 50 Km en pista Badalona Manresa 5Km(p) 2º 50Km(p) dnf 101 102 06/05 04/06 XXI G.P. Ciudad de Hospitalet I Festival Int.de Palafrugell Hospitalet Palafrugell 20Km(r) 10Km(r) 1º 2º 103 16/06 Encuentro Internacional Grassau(FRG) 20Km(r) 8º 104 105 11/08 28/08 LXX Cto.España absoluto Jerez XV Cto.DE EUROPA ABSOLUTO Split(CRO) 106 14/09 IV Cto.Iberoamericano 20Km(r) 20Km(r) 1º 2º 5º Manaos(BRA) 20Km(p) 2º 14361 ¿14367m?3ºgeneral.El 5km:20'24".2º R. Pueyo.Comencé demasiado fuerte y pin- 20'47''7 1ºJ.Marín:20'47"0 Papel de liebre para J.Marín hasta el 27200m.1ºJ.Marín:3h51'54"5(R.E) 2ºA.Marín 1h23'11'' 8ºgeneral.3er esp.clasif.2ºG.N:1h25'37 41'06'' 21'13-19'53.Últimos 4Km:15'47. 1ºD. Plaza:40'53".4ºJ.Marín 1h22'33'' 20'44-41'09-1h01'35-1h22'33. 4ºD. Plaza:1h21'56" 1h26'00 1ºM.Prieto:1h25'45",3ºPlaza:1h26'17" 1h23'53'' 4ºR.Korzeniowski a 6''. 2ºD.Plaza Km5:19'57. 2º aviso en el km17 1h25'37''8 1ºC.Mercenario:1h25'29"5 TEMPORADA 1990-1991 - CATEGORIA PROMESA Competiciones nacionales = 11 (Victorias = 9 ; 2º = 1 ; 3º = 0 ; dnf = 1) Competiciones internacionales = 6 (Victorias = 0 ; 2º = 0 ; 3º = 0 ; Finalista = 5 ; Semifinalista = 1) Mejores marcas: 5 Km(pc) = 18'59''60 ; 5 Km(p) = 20'25'' ; 20 Km(r) = 1h20'29'' 4 Records de España promesa: 2 en 5 Km(pc): 19'20"75 y 18'59"60pc ; 2 en 20 Km(r): 1h21'38" y 1h20'29 Nº 107 108 Fecha 02/12 27/01 109 02/02 Competición Lugar XIV St.Celoni-La Costa St.Celoni LVII Cto.Provincial(II G.P Ciudad de Badalona) Badalona IV G.P. "Ciudad de Oviedo" Oviedo 110 111 112 113 10/02 16/02 17/02 23/02 Cto.España promesa indoor Semifinal Cto.España abs.indoor Final Cto.España indoor Encuentro Internacional indoor Madrid 5Km(pc) Sevilla 5Km(pc) Sevilla 5Km(pc) Paris (Bercy)FRA 114 09/03 Semifinal Cto.MUNDO INDOOR Sevilla 5Km(pc) 4º Final Cto.MUNDO INDOOR Sevilla 5Km(pc) 5º 115 10/03 Prueba 12Km(r) Puesto 1º 20Km(r) 1º 5Km(pc) dnf 1º 1º 2º 5Km(pc) 116 117 118 119 13/04 21/04 28/04 01/06 V G.P. Cantones A Coruña La Coruña 20Km(r) Liga catalana de clubs Barcelona 5Km(p) Festival inauguración Est Municipal Palafrugell 5Km(p) XV COPA DEL MUNDO DE MARCHA San José (USA) 7º 1º 1º 20Km(r) 120 121 122 123 09/06 07/07 04/08 24/08 Liga catalana de clubs St.Celoni 5Km(p) LXXI Cto.Cataluña absoluto Tarragona 20Km(r) LXXI Cto.España absoluto Barcelona 20Km(r) III Cto. DEL MUNDO DE ATLETISMO Tokyo(JPN)5Km(p) 1º 1º 1º 5º TEMPORADA 1991-92 - CATEGORIA PROMESA Competiciones nacionales = 8 (Victorias = 4 ; 2º = 3 ; 3º = 0 ; dnf = 1) Competiciones internacionales = 4 (Victorias = 1 ; 2º = 2 ; 3º = 0 ; dq = 1) Mejores marcas: 20 Km(r) = 1h19'25'' ; 30 Km(r) = 2h10'58'' 1 Record de España absoluto: 20 Km(r): 1h19'25" 206 Marca 54'48'' Comentario (2/12). A 7s del record 1h25'40'' .2ºgeneral.1ºD.Plaza:1h25'19 Me caí en el Km2:7'49"9. 1ºM.Prieto: 19'39''61 19'38''04 Cuerda de 164m 20'44'' Pasaron todos a la final 19'20''75 R E promesa.1ºM.Prieto (R.E abs) 4º 18'59''60 R.E.Prom.Gané a M.Prieto. 1ºM.Schennikov:18'46"01,2ºPerlov 19'57''49 Entramos todos a la final, no era necesario ir tan rápido. 19'08''79 4º M.Prieto:18'53"83. El 3Km: 11'18", últimos 2Km noté la semifinal. Duelo DeBenedictis-Schennikov:quitaron la marcha de la pista cubierta 1h24'35'' Lo pasé fatal pues venia del indoor 20'42''5 2ºR.Pueyo:20'50"7,3ºJ.Marín:20'53"1 20'25"47 (28/4).2ºJ.Marín:20'39"28 10º 1h21'38'' R.E.promesa.4º mejor marca esp. de todos los tiempos. El km18 con Damilano 21'55''6 Final liga.Cansado de Copa del Mundo 1h30'39'' ¿1h31'39 oficial? 1h26'42 Circuito olímpico.2ºM.Prieto:1h28'37 1h20'29'' 20'11-20'10-20'08-20'00. R E. promesa. 2ºmejor marca española de siempre 14_biografia_ValentinMassana_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 207 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Nº 124 Fecha 125 126 24/11 XV St.Celoni-La Costa LVIII Cto.Provincial 127 23/02 128 22/03 129 130 28/03 05/04 131 132 10/05 06/06 133 Competición Diada catalana da marcha Lugar Granollers Prueba 5Km(p) Puesto 1º St.Celoni St.Celoni 12Km(r) 20Km(r) 1º 2º LX Cto.Cataluña (VI G.P. Ciudad de Viladecans) Viladecans 30Km(r) LXI Cto.España(III G.P. Ciudad de Badalona) Badalona 50Km(r) 1º Marca 22'18'' Comentario Carrera no oficial.Último Km:4'00.1º. Por parejas mixtas (MªVasco-V.Massana) 56'17'' 2ºG.Nieto:56'34" 1h22'30'' 19703m.1ºD.Plaza:1h22'13. Marcas anuladas por circuito corto (19703m) 2h10'58'' 2ºBarroso:2h11'30 dnf Premio "La Hora de la Seda" I Memorial Guerau García El Prat Barcelona (p) 20Km(r) 2º 1º 14327 m 1h23'46'' XXIII G.P.Ciudad de Hospitalet Encuentro Internacional Hospitalet La Coruña 20Km(r) 20Km(r) 2º 2º 1h21'53 1h19'25'' 28/06 LXXII Cto.España absoluto Valencia 20Km(r) 1º 1h24'09'' 134 31/07 XXV J.J.O.O BARCELONA'92 Barcelona 20Km(r) dq 135 23/08 VIII Ciudad de Cieza Cieza 10Km(r) 2º 43'04 Papel liebre hasta Km42.2 (3h12'30). 1ºJ.Barroso:3h48'06,2ºG.Bragado,3ºJ.Marín 1ºD.Plaza:14364 Circuito olímpico de Montjuïc. 2ºG. De Benedictis:1h24'14, 3ºSpitsin: 1h24' 43". R.Korzeniowsky.:dq Km19 1ºSchennikov:1h19'53, 3ºDamilano:1h22'02 R.E.19'45-19'42-19'48-20'10 . 1ºDamilano:1h18'54.6 paises 21'37-21'37-21'01-19'53.Estaba lesionado y acabé lesionándome más para los JJOO 2º hasta el km18. Km10:40'00 aprox. 1ºD.Plaza 1ºVázquez:42'56,3ºJ.Barroso:43'04 TEMPORADA 1992-93 - CATEGORIA ABSOLUTA Competiciones nacionales = 9 (Victorias = 8 ; 2º = 1 ; 3º = 0) Competiciones internacionales = 5 (Victorias = 3 ; 2º = 2 ; 3º = 0) Mejores marcas: 20 Km(r) = 1h20'50'' ; 30 Km(r) = 2h07'58'' ; 35 Km(r) = 2h30'30'' ; 50 Km(r) = 3h46'11'' 2 Records de España absoluto: 30 Km(r): 2h07'58" - 35 Km(r): 2h30'30" Nº 136 137 Fecha 06/12 24/01 Competición Lugar Prueba Puesto XVI St.Celoni-La Costa St.Celoni 12Km(r) 1º LIX Cto.Provincial(IV G.P. Ciudad de Badalona) Badalona 20Km(r) 1º LXII Cto.España Reus 50Km(r) 1º Cto.España indoor San Sebastián 5Km(pc) 1º LXI Cto.Cataluña El Prat 30Km(r) 1º II Premio "Alfàs del Pi" Alfàs del Pí 5Km(p) 1º XVI COPA MUNDO DE MARCHA Monterrey (MEX)20Km(r) 2º Marca 53'30'' Comentario Record prueba.2º J.Barroso:56'30'' 138 139 140 141 142 14/02 28/02 28/03 10/04 24/04 1h26'32 3h46'11'' 20'10''29 2h07'58'' 21'10''84 1h24'32'' 02/05 09/05 15/05 11/06 VII G.P. Ciudad de Viladecans XXIV G.P. Ciudad de Hospitalet VII G.P. Cantones de A Coruña Encuentro Internacional Viladecans 10Km(r) Hospitalet 20Km(r) La Coruña 20Km(r) Eschborn(RFA) 1º 1º 1º 35Km(r) 41'51 1h21'45'' 1h20'50'' 2º 147 148 04/07 19/07 LXXIII Cto.España absoluto XI "Meeting de Barcelona" Gandía Barcelona 20Km(r) 5Km(p) 1º 2º 1h25'36'' 20'54''98 149 15/08 IV Cto. DEL MUNDO ABSOLUTO Stuttgart (RFA) 20Km(r) 1º 1h22'31'' 2ºG.Bragrado:1h27'28'' 23'30-23'01-23'-23'-22'11-..-22'55-21'28 1er Km:4'16.Últimos 2km:7'38 R.E.abs.2ºJ.Barroso:2h12'46'' 2ºJ.Barroso 21'12''95 1ºD.García:1h24'26",3ºA.Cruz:1h24'37", 4ºR.Korzeniowski 1h24'47" 2ºJ.Marín:42'05",3ºJ.Barroso:42'27" 2ºD.Plaza:1h21'55 2ºR.Korzeniowski:1h20'55'' 2h30'30'' R.E.ABS. 1ºR.Korzeniowski:2h28'30'' 2ºD.Plaza a 7'' Estadio olímpico.Distensión en el semi membranoso:10 días parado 17'5 Km-19'5 Km:7'33".Km10 muy lento (42'00 aprox.) 2ºDe Benedictis.Schennikov dq 143 144 145 146 TEMPORADA 1993-94 - CATEGORIA ABSOLUTA Competiciones nacionales = 11 (Victorias = 9 ; 2º = 2 ; 3º = 0) Competiciones internacionales = 4 (Victorias = 1 ; 2º = 2 ; 3º = 1) Mejores marcas: 20 Km(r) = 1h20'33'' ; 30 Km(r) = 2h10'17'' ; 50 Km(r) = 3h38'43'' 1 Record de España absoluto: 50 Km(r): 3h38'43" 207 14_biografia_ValentinMassana_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 208 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Nº 150 Fecha 23/01 Competición Lugar LX Cto.Provincial(III Trofeu Ciudad de Calella) Calella LXII Cto.Cataluña(V G.P. Ciudad de Badalona) Badalona LXIII Cto.España Orense Prueba Puesto Marca 151 20/02 152 20/03 153 154 155 156 03/04 17/04 2304 21/05 Meeting de Ibiza XIX "Ciudad del Prat" Torneo catalán de clubs VIII G.P.Cantones de A Coruña 157 29/05 158 159 160 Comentario 20Km(r) 1º 1h25'13'' 2ºJ.Barroso:1h25'32", 3ºG.Bragado:1h25'37" 30Km(r) 50Km(r) 1º 1º Ibiza El Prat Barcelona La Coruña 5Km(r) 10Km(r) 5Km(p) 20Km(r) 1º 2º 1º 2º XXV G.P.Ciudad de Hospitalet Hospitalet 20Km(r) 2º 05/06 26/06 12/06 VIII G.P. de Viladecans Liga catalana de clubs Encuentro Internacional Viladecans Hospitalet Livorno(ITA) 10Km(r) 5Km(p) 20Km(r) 1º 1º 1º 161 17/07 LXXIV Cto.España absoluto San Sebastián 20Km(r) 1º 162 163 164 08/08 06/09 17/09 XVI Cto.DE EUROPA DE ATLETISMO Helsinki (FIN) 20Km(r) Meeting de Madrid Madrid 5Km(p) Meeting de Girona Girona 5Km(p) 3º 2º 1º 2h10'17'' 2ºG.Bragado:2h11'02 3h38'43'' R.E.22'41-44'53-1h07'11-1h28'541h50'26-2h11'58-2h33'30-2h55'09-3h17'05. 4ªmejor marca mundial de todos los tiempos. 2ºBragado:3h41'28(BP) 21'24'' 41'26 1ºD.Plaza:41'23 23'30"02 1h20'45'' 1ºM.Schennikov.1h19'32", 3ºR.Korzeniowski:1h20'55" 1h21'35'' 1ºD.García:1h21'27",3ºM.Schennikov 1h21'42, 5ºR.Korzeniowski:1h22'40 44'14" 21'40''01 2ºD.Márquez:21'53"6 1h20'54'' 41'19-39'33. Muy buena carrera después de exámenes 1h21'49'' 41'06-40'43.Record de los campeona tos.2º:D.Plaza:1h21'54" 1h20'33'' 20'31-19'07-19'50-21'03. 21'34''2 1ºBragado:21'34"1,3ºPlaza:21'34"4 21'13"70 Últimos 400m:1'30.2ºD.Plaza: 21'14"49 TEMPORADA 1994-95 - CATEGORIA ABSOLUTA Competiciones nacionales = 9 (Victorias = 7 ; 2º = 1 ; 3º = 0 ; dq= 1) Competiciones internacionales = 5 (Victorias = 1 ; 2º = 2 ; 3º = 1 ; dnf = 1) Mejores marcas: 10 Km(r) = 40'59'' ; 20 Km(r) = 1h20'23'' ; 30 Km(r) = 2h11'44'' ; 50 Km(r) = 3h42'13'' Nº 165 166 167 168 Fecha 04/12 22/01 05/02 12/02 Competición Lugar Prueba XVIII St.Celoni-La Costa S.Celoni 12Km(r) LXI Cto.Provincial El Prat 20Km(r) IX G.P. de Viladecans Viladecans 10Km(r) XIV Cto.Cataluña por equipos(VI G.P. Ciudad de Badalona) Badalona 20Km(r) Puesto 1º dq 1º 1º Marca 52'58'' 40'59'' Comentario Record prueba.2ºF.Vázquez:56'57. Dq al km9.1ºD.Plaza 2ºJ.Barroso:41'13" 1h25'56'' Liebre de S.Pérez:1h27'20, 2ºA. Marín:1h27'20. Últimos2Km menos de 8'00 3h42'13 22'37-45'11-1h29'31-2h14'31-2h58'14. (38Km-40Km:8'16). Duelo con Ginko: 3h42'20" 2h11'44'' 2ºS.Pérez:2h12'02.Muchos descalifica- 169 05/03 LXIV Cto.España P. de Mallorca 50Km(r) 1º 170 dos 171 172 26/03 LXIII Cto.Cataluña Torredembarra 30Km(r) 1º 02/04 29/04 X G.P. Ciudad de Guadix Guadix 10 Km(r) 2º XVII COPA DEL MUNDO DE MARCHAPekin-Beijing (CHI) 20Km(r) 42'04" dnf 173 13/05 Liga catalana de clubs (2ª cat.) Barcelona 10Km(p) 1º 42'51"4 nas 174 14/05 XXVI G.P.Ciudad de Hospitalet Hospitalet 20Km(r) 175 176 20/05 11/06 IX G.P.Cantones de A Coruña Encuentro Internacional La Coruña 20Km(r) Fougeres (FRA) 3º 20Km(r) 177 23/07 LXXV Cto.España absoluto Madrid 1º 178 06/08 V Cto.DEL MUNDO DE ATLETISMO Göteborg (SWE) 20Km(r) 2º 1h24'20'' 24 horas de la Liga. 1ºD.Plaza:1h23'56" 3ºR.Korzeniowsky.:1h25'17 1h21'47'' 1ºSchennikov:1h20'34, 2ºD.García:1h21'05. 1º 1h21'25'' FRA/ESP/GBR/ITA/AUS/SWE 2ºN.Ahern(Aus). 1h27'10'' 2ºF.Vázquez:1h28'24,3ºBragado: 1h 30'33,20ºM.Odriozola:1h46'57. Estadio de la Peineta.Muchísima calor! 1h20'23'' 2ºBP.1ºDidoni:1h19'59. 208 20Km(r) 2º 1ºD.Plaza:42'03 Dnf al Km7 enfermo. España: 33º (últimos en 20Km) 5Km:21'27"9.Marín expulsó a David Már quez del CAR por no entrenar 2 sema- 14_biografia_ValentinMassana_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 209 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Salí penúltimo del estadio. Daniel García dq Km18 TEMPORADA 1995-96 - CATEGORIA ABSOLUTA Competiciones nacionales = 8 (Victorias = 6 ; 2º = 1 ; 3º = 0 ; dnf = 1) Competiciones internacionales = 4 (Victorias = 0 ; 2º = 1 ; 3º = 1 ; Finalista = 1) Mejores marcas: 10 Km(r) = 40'26'' ; 20 Km(r) = 1h22'23'' ; 50 Km(r) = 3h44'19'' Nº 179 180 Fecha 30/11 11/02 181 182 183 184 25/02 17/03 24/03 20/04 185 186 187 188 189 190 04/05 12/05 25/05 28/06 26/07 02/08 Competición Lugar Prueba XIX St.Celoni-La Costa St.Celoni 12Km(r) LXII Cto.Comarcas catalanas (X G.P. de Viladecans) Viladecans 10Km(r) LXV Cto.España El Prat 50Km(r) XI G.P. Ciudad de Guadix Guadix 10Km(r) LXIV Cto.Cataluña(VII G.P. Ciudad de Badalona) Badalona I COPA DE EUROPA DE MARCHALa Coruña 20Km(r) Puesto 1º Marca 55'41" Comentario 2ºA.Marín:56'08".Mucha lluvia 1º 1º 1º 30Km(r) 6º 1h23'24'' 3h46'38'' 41'49'' dnf 1h22'23 (11/02).2ºJ.Barroso(1h26').C.Barret dq km5 2ºG.Bragado:3h46'59,3ºJ.Barroso:3h51'02 2ºD.Plaza:41'50" Pinchazo rodilla derecha a los 300 m. Lo pasé fatal los últimos 3Kms. Plaza i Fernando 2º i 3er. Liga nacional 1ªdivisión XXVII GP.Ciudad de Hospitalet Liga nacional 1ªdivisión LXXVI Cto.España absoluto XXVI J.J.O.O ATLANTA'96 XXVI J.J.O.O ATLANTA'96 1º 2º 1º 2º 20º 3º 44'15''2 40'26'' 41'36''3 1h25'48'' 1h24'14 3h44'19 Monzón Hospitalet Castellón Málaga Atlanta (USA) Atlanta (USA) 10Km(p) 10Km(r) 10Km(p) 20Km(r) 20Km(r) 50Km(r) 1ºD.Plaza:40'10,3ºR.Korzen.:40'39 42'09-43'39,1ºD.Plaza:1h24'31. En cabeza de grupo hasta el Km11 R.Korzeniowski:3h43'30, 2ºM.Schennikov:3h43'46 TEMPORADA 1996-97 - CATEGORIA ABSOLUTA Competiciones nacionales = 9 (Victorias = 9 ; 2º = 0 ; 3º = 0) Competiciones internacionales = 1 (Victorias = 0 ; 2º = 0 ; 3º = 0 ; Finalista = 1; dnf = 1) Mejores marcas: 10 Km(r) = 41'08'' ; 10 Km(p) = 39'31''81 ; 20 Km(r) = 1h20'39'' ; 30 Km(r) = 2h12'30'' 1 Record de España absoluto: 10 Km(p): 39'31"81 Nº 191 192 Fecha 01/12 19/01 193 02/02 194 195 196 197 198 16/02 17/03 19/04 27/04 04/05 Competición Lugar Prueba Puesto XX St.Celoni-La Costa St.Celoni 12Km(r) 1º LXII Cto.Provincial(V Trofeu Ciudad de Calella) Calella 20Km(r) 1º LXV Cto.Cataluña (XI G.P. de Viladecans) Viladecans 30Km(r) 1º Cto. Murcia (G.P. de Cieza) Cieza 20Km(r) 1º XII G.P. Ciudad de Guadix Guadix 10Km(r) 1º XVIII COPA DEL MUNDO DE MARCHA Podebrady (CHE)20Km(r) XXVIII G.P.Ciudad de Hospitalet Hospitalet 20Km(r) dnf Liga nacional 1ªDFase Interzonal Barcelona 10Km(p) 1º 199 17/05 muy 200 25/05 XI G.P. Cantones de A Coruña La Coruña 20Km(r) Liga nacional 1ªdivisión Barcelona 10Km(p) 1º 201 202 LXXVII Cto.Cataluña absoluto LXXVII Cto.España absoluto Tarragona Salamanca 10Km(p) 1º 20Km(r) 1º 24/06 19/07 5º Marca 55'16'' Comentario 2ºD.Márquez:56'32" 1h25'55'' (19/1).2ºM.Odriozola:1h26'16 2h12'30" (2/2). 2ºM.Odriozola: 2h12'35 1h26'27'' Escapado a falta de 2 Km 41'08'' 1h20'39'' 1ºJ.Perez:1h18'24. Muy buena carrera 19º Calambres en gemelos en el Km6. 39'58''9 Intento fallido de R.E. 5Km:19'45 aprox. CNB-AAC-Andorra-Terrassa 1h'23''47 No tenia ganas de competir. Lo pasé mal. 1ºMarkov:1h21'27 42'15'' Serrahima.Final Liga CNB-Playas de Castellón-AAC-Monzón) 39'31''81 R.E.absoluto. 1h24'52 2ºD.Plaza.1h24'58"3,3ºSanti Pérez: 1h25'04" TEMPORADA 1997-98 - CATEGORIA ABSOLUTA Competiciones nacionales = 8 (Victorias = 4 ; 2º = 0 ; 3º = 1 ; Finalista = 1 ; dq = 1 ; dnf = 1) Competiciones internacionales = 5 (Victorias = 1 ; 2º = 0 ; 3º = 1 ; Finalista = 1 ; Semifinalista = 2) Mejores marcas: 5 Km(p) = 20'26'' ; 20 Km(r) = 1h21'21'' Nº 203 204 Fecha 21/12 11/01 Competición Lugar Prueba XXI St.Celoni-La Costa St.Celoni 12Km(r) LXIV Cto.Comarcas catalanas(IX Ciudad de Badalona) Badalona 20Km(r) Puesto 1º Marca 54'55'' Comentario 54'52 para mí.2ºPaquillo:55'40. 1º 1h25'16'' 21'26-21'20-21'19-21'10. 209 14_biografia_ValentinMassana_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 210 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 205 25/01 206 22/02 207 29/03 1h22'30" 208 25/04 LXVI Cto.Cataluña LXVII Cto.España XIII G.P "Ciudat del Prat" 209 03/05 1h23'19 210 16/05 211 24/05 212 31/05 213 01/08 XXIX G.P. Ciudad de Hospitalet Hospitalet 20Km(r) 3º 1h22'19'' Me encontré fatal.1ºPaquillo: 1h20'31", 2ºR.Korzeniowski:1h20'40" 1h23'34 1ºLee Zewen 1h:22:53, 2ºH.Ghoula: XII G.P. Cantones de A Coruña Liga nacional 1ªdivisión Liga catalana de clubs LXXVIII Cto.España absoluto La Coruña 20Km(r) Hospitalet 5Km(p) Barcelona 5Km(p) San Sebastián 20Km(r) 6º 1º 1º 5º 1h21'21'' 20'26''0 22'21''82 1h25'04'' 214 215 XVII Cto.DE EUROPA ABSOLUTOBudapest (HUN) Centenario FCA: Cataluña-Lombardia Igualada 3Km(p) 18/08 26/09 Mollet Orense El Prat 30Km(r) 50Km(r) 20Km(r) dq dnf 3º II COPA DE EUROPA DE MARCHA Dudince (SLO)20Km(r) 10º Dq al Km25. 1ºKononen:2h07'36. Dnf al Km36.1ºS.Pérez:3h45'55(BP). 1h22'51'' 1ºPaquillo:1h22'10,2ºF.Vázquez: 20Km(r)9º 1h23'46 1º 12'45''2 20'14-20'14-20'19-20'33. 1ªjornada.Pistas Hospitalet Norte Final Liga en Serrahmina 42'58-42'06.1ºPaquillo:1h22' 44". Semana del 100% de entrenamiento 20'45-20'28-21'13-21'20 2º:D.Márquez:12'45"5 TEMPORADA 1998-99 - CATEGORIA ABSOLUTA Competiciones nacionales = 7 (Victorias = 3 ; 2º = 2 ; 3º = 0 ; Finalista = 1 ; dq = 1) Competiciones internacionales = 4 (Victorias = 0 ; 2º = 0 ; 3º = 1 ; Finalista = 2 ; dnf = 1) Mejores marcas: 5 Km(p) = 19'51''9 ; 10 Km(r) = 1h26'32'' ; 30 Km(r) = 2h11'42'' ; 50 Km(r) = 3h45'29'' Nº 216 Fecha 31/01 217 218 219 220 21/02 21/03 03/04 02/05 221 222 223 224 225 226 15/05 23/05 13/06 30/05 03/07 25/08 Competición Lugar Prueba LXV Cto.Comarcas catalanas(X Ciudad de Badalona) Badalona 20Km(r) Puesto Marca 1º LXVII Cto.Cataluña Mollet 30Km(r) LXVIII Cto.España Torrevieja 50Km(r) II Meeting de Torrevieja Torrevieja 5Km(p) XIX COPA DEL MUNDO DE MARCHAMezidon (FRA) 2º 6º 2º 50Km(r) XIII G.P.Cantones de A Coruña La Coruña Liga nacional 1ºdivisión Lleida Liga nacional 1ªdivisión Valencia XXX G.P. Ciudad de Hospitalet Hospitalet LXXIX Cto.España absoluto Sevilla VII Cto. DEL MUNDO ABSOLUTO Sevilla dnf 1º 1º 3º dq 4º 1h26'33'' Fuerte viento.Juan Manuel Molina dq Km19 cuando iba 1º 2h11'42'' 1ºD.Plaza:2h11'15. 4h06'45 7º general.Fuimos a entrenar 20'26''87 1ºD.Plaza 3h45'29 2ºaviso en el Km42.1º Korepanov: 3h39' 22". 8º Hasta el Km40 con Carlos Mercenario Dolor de estómago en el Km13,2 19'51''9 1ªjornada 20'22''10 Llevaba tiempo parado 1h27'14 1ºV.Andreyev:1h22'35", 2ºUrbanik: 1h26'22" Dq al Km14 (10km:42'00" aprox.) 3h51'55 23'43-22'48(46'31)-22'36-22' 32-(1h31'39) 22'36-22'32( 2h16' 46)-23'28-24'20(3h04'35) 23'29-23' 51 La carrera más dura de mi vida. Muchísima calor y humedad 20Km(r) 5Km(p) 5Km(p) 20Km(r) 20Km(r) 50Km(r) Comentario TEMPORADA 1999-00 - CATEGORIA ABSOLUTA Competiciones nacionales = 5 (Victorias = 0 ; 2º = 2 ; 3º = 0 ; Finalista = 1 ; dq = 1 ; dnf = 1) Competiciones internacionales = 1 (Victorias = 0 ; 2º = 0 ; 3º = 0 ; Finalista = 1) Mejores marcas: 20 Km(r) = 1h26'19'' ; 50 Km(r) = 3h46'01'' Nº 227 Fecha 16/01 Competición LXIX Cto.Comarcas catalanas Lugar St.Quirze Prueba 20Km(r) Puesto 2º 228 19/03 LXIX Cto.España Cieza 50Km(r) dnf 229 do. 03/06 Liga nacional División de Honor Jerez 5Km(p) 2º Marca Comentario 1h26'19'' Después sufrí una gastroenteritis. Enfermo durante 1.5 mesos y desde entonces siempre he tenido un ileón irri table. 1ºJ. M.Rodríguez:1h25'46 (juntos hasta el Km17) En Km34. Síndrome de isquiotibiales pierna derecha.El principiodel fín 20'45''0 3ªjornada.llevaba más de 2 meses para- 230 01/07 Liga nacional División de Honor Basauri 5Km(p) 4º 21'58''9 210 1ºA.Cambil:20'22"0 4ªjornada.Había recaido 14_biografia_ValentinMassana_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 211 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 231 03/09 LXXX Cto.España absoluto Barcelona 20Km(r) dq 232 29/09 XXVII J.J.O.O SYDNEY'2000 Sydney (AUS) 50Km(r) 4º 3h46'01 Dq en el Km13.Circuito Fundació Olímpi ca.1ºPaquillo:1h22'33" Buena carrera con sólo 3 meses de preparación TEMPORADA 2000-01 - CATEGORIA ABSOLUTA Competiciones nacionales = 2 (Victorias = 0 ; 2º = 0 ; 3º = 0 ; Finalista = 2) Competiciones internacionales = 1 (Victorias = 0 ; 2º = 0 ; 3º = 0 ; Finalista = 1) Mejores marcas: 20 Km(r) = 1h28'26'' ; 50 Km(r) = 3h48'25'' Nº Fecha Competición Lugar Prueba Puesto Marca Comentario 233 17/06 Liga nacional División de Honor B Barcelona 5Km(p) 4º 20'23''57 Can Dragó.Buen retorno a las pistas con sólo 1 més de entrenamiento después de sufrir una rotura de ligamentos en tobillo izquierdo y seguir con el síndrome de isquiotibiales . 1ºD. Márquez:20'12"47 234 21/07LXXXI Cto.España absoluto Valencia 20Km(r) 7º 1h28'26 8ºgeneral.Circuito más apropiado para el cross 235 11/08 VIII Cto. DEL MUNDO ABSOLUTOEdmonton(CAN)50Km(r) 6º 3h48'28 Muchas lesiones todo el año. 211 14_biografia_ValentinMassana_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 212 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Sus Mejores marcas 5.000m marcha (pista) - sub: 20:30.00 18:59.60i 5 6N París, FRA 19:08.79i 5 WC Sevilla-SP 19:20.75i 2 CE Sevilla-SP 19:36.8 m 1 Barcelona-S 19:38.04i 1 CE-p Madrid-PD 19:51.9 1 Lleida 19:57.49i 432 WC Sevilla-SP 20:10.29i 1 CE San Sebastián-M 20:11.18i 1 GP Oviedo-PD 20:18.0 m 1 Igualada 20:22.10 1 Valencia 20:23.57 4 Barcelona-S 20:25.47 1 Palafrugell 20:26.0 m 1 LN Hospitalet 20:26.87 2 Torrevieja 23.02.1991 10.03.1991 17.02.1991 01.05.1989 10.02.1991 23.05.1999 09.03.1991 28.02.1993 19.01.1989 01.05.1990 13.06.1999 17.06.2001 28.04.1991 24.05.1998 03.04.1999 tiempos de paso a una distancia superior: 20:03.25 1 EC-j Varazdin, CRO 25.08.1989 5km marcha (ruta) 20:20 1 15.01.1989 Manresa en ruta (tiempos de paso a una distancia superior): 19:45 1= 7N La Coruña 19:50 7 JJOO Barcelona 20:02 WC Gotemburgo, SWE 20:13 7= ECp Dudince, SVK 20:20 Cant La Coruña 20:22 1= Cant La Coruña 20:27 1 7N Fougeres, FRA 20:30 1= ECp La Coruña 06.06.1992 31.07.1992 06.08.1995 25.04.1998 20.05.1995 16.05.1998 11.06.1995 20.04.1996 10.000m marcha (pista) - sub: 42:00.00 39:31.81 1 Tarragona 39:58.9 m 1 Barcelona-S 40:14.17 1 EC-j Varazdin, CRO 41:26:51 2 EC-j Birmingham, GBR 41:33.95 2 WC-j Sudbury, CAN 41:36.3 m 1 Castellón 41:37.1 m 1 Tarragona 41:38.7 m 1 CE-j Castellón 41:54.01 1 CE-j Vitoria 24.06.1997 04.05.1997 25.08.1989 07.08.1987 29.07.1988 25.05.1996 17.04.1988 25.06.1988 22.07.1989 tiempo de paso a una distancia superior: 41:54.9 m 2 Seda Prat de Llobregat 31.03.1990 10km marcha (ruta) 40:23 7 Cant 40:26 2 40:59 1 41:02 1 CdHo 03.06.1989 12.05.1996 05.02.1995 24.04.1988 212 La Coruña Hospitalet Viladecans Hospitalet 41:08 41:17 41:26 41:32 41:49 41:51 1 1 2 1 1 1 6N-j CdPr 6N Guadix La Coruña Prat de Llobregat Laval, FRA Guadix Viladecans 17.03.1997 04.06.1988 17.04.1994 25.06.1989 17.03.1996 02.05.1993 tiempos de paso a una distancia superior: 39:27 4 7N La Coruña 40:06 3= JJOO Barcelona 40:29 1= Cant La Coruña 40:32 WCp Pekín, CHN 40:41 1= 7N Fougeres, FRA 40:43 14= ECp Dudince, SVK 40:49 Cant La Coruña 41:06 20 JJOO Atlanta, USA 41:08 5= ECp La Coruña 41:09 8= 8N Grassau, GER 41:13 Cant La Coruña 41:13 7= EC Budapest, HUN 41:14 1= Cant La Coruña 41:16 1 11N Livorno, ITA 41:45 3 Badalona 06.06.1992 31.07.1992 16.05.1998 29.04.1995 11.06.1995 25.04.1998 20.05.1995 26.07.1996 20.04.1996 16.06.1990 17.05.1997 18.08.1998 15.05.1993 12.06.1994 28.01.1990 1 hora marcha (pista) - sub: 13.400 14.367 3 Seda Prat de Llobregat 14.327 2 Seda Prat de Llobregat 31.03.1990 28.03.1992 Todos sus 20km marcha 1:19:25 2 7N 1:20:23 2 WC 1:20:29 5 WC 1:20:33 3 EC 1:20:39 19 WCp 1:20:45 2 Cant 1:20:50 1 Cant 1:20:54 1 11N 1:21:21 6 Cant 1:21:25 1 7N 1:21:35 2 CdHo 1:21:38 10 WCp/f 1:21:45 1 CdHo 1:21:47 3 Cant 1:21:49 1 CE 1:21:53 2 CdHo 1:22:19 10 ECp 1:22:23 6 ECp 1:22:31 1 WC 1:22:33 8 8N 1:22:51 3 CdPr 1:23:11 8 CdHo 1:23:16 1 1:23:24 1 1:23:34 3 CdHo 1:23:46 1 MGG 06.06.1992 06.08.1995 24.08.1991 08.08.1994 19.04.1997 21.05.1994 15.05.1993 12.06.1994 16.05.1998 11.06.1995 29.05.1994 01.06.1991 09.05.1993 20.05.1995 17.07.1994 10.05.1992 25.04.1998 20.04.1996 15.08.1993 16.06.1990 29.03.1998 06.05.1990 25.02.1990 11.02.1996 03.05.1998 05.04.1992 La Coruña Gotemburgo, SWE Tokio, JPN Helsinki, FIN Podebrady, CZE La Coruña La Coruña Livorno, ITA La Coruña Fougeres, FRA Hospitalet San José, USA Hospitalet La Coruña San Sebastián Hospitalet Dudince, SVK La Coruña Stuttgart, GER Grassau, GER Prat de Llobregat Hospitalet Manresa Viladecans Hospitalet Barcelona 14_biografia_ValentinMassana_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 213 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 1:23:46 1:23:47 1:23:53 1:24:09 1:24:14 1:24:20 1:24:32 1:24:35 1:24:52 1:24:55 1:25:04 1:25:13 1:25:16 1:25:36 1:25:40 1:25:48 1:25:54 1:25:55 1:26:00 1:26:19 1:26:27 1:26:32 1:26:33 1:26:42 1:27:10 1:27:14 1:28:26 9 5 5 1 20 2 2 7 1 3 5 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 3 8 EC Cant EC CE JJOO CdHo WCp Cant CE Budapest, HUN La Coruña Split, YUG Valencia Atlanta, USA Hospitalet Monterrey, MEX La Coruña Salamanca Badalona San Sebastián Calella Badalona Gandía Badalona Málaga Badalona Calella Jerez de la Frontera Sant Quirze del Vallés Cieza Badalona Badalona Barcelona Madrid L'Hospitalet Valencia 18.08.1998 17.05.1997 28.08.1990 28.06.1992 26.07.1996 14.05.1995 24.04.1993 13.04.1991 19.07.1997 28.01.1990 01.08.1998 23.01.1994 11.01.1998 04.07.1993 27.01.1991 28.06.1996 12.02.1995 19.01.1997 11.08.1990 16.01.2000 16.02.1997 24.01.1993 31.01.1999 04.08.1991 23.07.1995 30.05.1999 21.07.2001 distancia corta (19.703m): 1:22:30 2 CP Sant Celoni 26.01.1992 pista 1:25:37.8 m2 Manaos, BRA 14.09.1990 CE CE CE CP CE CMur CP CE CE CE IbAm 30km marcha (ruta) - sub: 2:17:00 2:07:58 1 CCat Prat de Llobregat 2:10:17 1 CCat Badalona 2:10:58 1 CCat Viladecans 2:11:44 1 CCat Torredembarra 2:12:30 1 CCat Viladecans 28.03.1993 20.02.1994 23.02.1992 26.03.1995 02.02.1997 tiempos de paso a una distancia superior: 2:11:58 2 CE Orense 2:16.12 JJOO Atlanta, USA 20.03.1994 02.08.1996 Todos sus 50km marcha 3:38:43 1 CE 3:42:13 1 CE 3:44:19 3 JJOO 3:45:29 8 WCp 3:46:01 4 JJOO 3:46:11 1 CE 3:46:38 1 CE 3:48:28 6 WC 3:51:55 5 WC 4:06:45 7 CE 20.03.1994 05.03.1995 02.08.1996 02.05.1999 29.09.2000 14.02.1993 25.02.1996 11.08.2001 25.08.1999 21.03.1999 Orense Palma de Mallorca Atlanta, USA Mezidon, FRA Sidney, AUS Reus Prat de Llobregat Edmonton, CAN Sevilla Torrevieja ... ab. - CE Cieza 19.03.2000 213 14_biografia_ValentinMassana_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:14 Página 214 15_biografia_MariaVasco_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:15 Página 215 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS María Vasco MEDALLA de BRONCE (20km marcha) Sidney 2000 Viladecans (Barcelona), 26.12.1975 - 1,56m/45kg Entrenadores: Manolo Díaz, Marcos Flores, Manuel Alcalde, José Marín y Rafael “Fali” Sanchez Internacional: 36 absoluto (1996-2012); 1 Promesa (1997); 13 Júnior (1990-95) Historial Español Plusmarquista de España Absoluta de 20km en ruta (1:27:25 en 2008) Plusmarquista de España Absoluta de 10 km marcha en ruta (43:02 en 1998) Plusmarquista de España Absoluta de 5 km marcha en ruta (21:04 en 2005) Mejor Marca de Veteranas F+35 de 5.000 metros marcha pista (21.15.57 en 2012) Mejor Marca de Veteranas F+35 de 10 kilómetros marcha ruta (43.43 en 2012) Mejor Marca de Veteranas F+35 de 20 kilómetros marcha ruta (1h.28.14 en 2012) Campeona de España Absoluta de 10 km ruta (1996) Campeona de España Absoluta de 10.000m marcha en pista (1996-97-98-99-2001-2002-2003-2004-2005) Campeona de España Absoluta de 20km ruta (1998-2001-2002-2003-2004) Campeona de España Júnior de 5.000m marcha en pista (1992-93-94) Campeona de España Júnior de 5 km marcha en ruta (1991-92-93-94) Campeona de España Júnior de 3.000m marcha en pista cubierta (1993) Campeona de España Promesa de 5.000m marcha en pista al aire libre (1997) Campeona de España Cadete de 2.000m marcha en pista cubierta (1990-91) Mejor Atleta Española en 2000 Récords de España Absolutos PISTA: 3.000m marcha: 12:51.6+ (1997); NH 12:42.72 (1997); 12:20.44 (2004) PISTA: 5.000m marcha: 21:36.22 (1997) 21:18.58 (2004); 20:57.11 (2007) PISTA: 10.000m marcha: 44:51.60 (1996); 44:43.23 (1997); 44:02.97 (1998); 43:02.04 (2001) RUTA: 5km marcha: 21:19 (2004); 21.04 (2005) RUTA: 10km marcha: 43:02 (1998); 20km: 1:34:11 (1998); 1:30:20 (2000); 1:30:09 (2001); 1:28:47 (2002); 1:28:10 (2003); 1:27:36 (2004); 1:27:25 (2008) Otros récords o mejores marcas de España (vigentes) Junior 5 km marcha en ruta (22.00 en 1994) Juvenil 3.000m marcha en pista (13.20.99 en 1990) 5.000m marcha en pista (22.29.3 en 1992) 5 km marcha en ruta (22.28 en 1992) cadete 3.000m marcha en pista (13.20.99 en 1990), esta marca es récord en las dos categorías (juvenil y cadete) 5 km marcha en ruta (23.05 en 1990) Historial Internacional JJOO 1996 - Atlanta 2000 - Sidney 2004 - Atenas 2008 - Pekín 2012 - Londres CM 1995 - Gotemburgo 1999 - Sevilla 2001 - Edmonton 2003 - París 2005 - Helsinki 2007 - Osaka 10km marcha (28ª/46:09) 20km marcha (3ª/1:30:23) 20km marcha (7ª/1:30:06) 20km marcha (5ª/1:27:25) 20km marcha (9ª/1:28:14) 10km marcha (26ª/45:05) 20km marcha (10ª/1:33:35) 20km marcha (5ª/1:30:19) 20km marcha (abandona) 20km marcha (4ª/1:28:51) 20km marcha (3ª/1:30:47) 215 15_biografia_MariaVasco_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:15 Página 216 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS CE CpM-m CpE-m JMed CE23 CM-j CE-j Otros 2009 - Berlín 2011 - Daegu 1998 - Budapest 2002 - Munich 2006 - Gotemburgo 2010 - Barcelona 1995 - Pekín 1997 - Podebrady 1999 - Mezidon 2002 - Turín 2004 - Naumburg 2008 - Cheboksary 2010 - Chihuahua 2012 - Saransk 1996 - La Coruña 1998 - Dudince 2000 - Eisenhuttenstadt 2001 - Dudince 2003 - Cheboksary 2007 - Leamington 2009 - Metz 2011 - Olhao 2005 - Almería 1997 - Turku 1990 - Plovdiv 1992 - Seul 1994 - Lisboa 1993 - San Sebastián 20km marcha (abandona) 20km marcha (12ª/1:32:42) 10km marcha (5ª/43:02) 20km marcha (abandona) 20km marcha (15ª/1:32:50) 20km marcha (abandona) 10km marcha (26ª/45:40) 10km marcha (22ª/43:54) 20km marcha (23ª/1:32:38) 20km marcha (8º/1:30:57) 20km marcha (3ª/1:27:36) 20km marcha (5ª/1:29:39) 20km marcha (1ª/1:31:55) 20km marcha (abandona) 10km marcha (13ª/45:39) 10km marcha (7ª/43:23) 20km marcha (abandona) 20km marcha (7ª/1:30:11) 20km marcha (3ª/1:28:10) 20km marcha (5ª/1:29:17) 20km marcha (1ª/1:32:53) 20km marcha (4ª/1:31:41) 20km marcha (2ª/1:34:28) 10km marcha (2ª/44:01) 5.000m marcha (p) (15ª/23:47.98) 5.000m marcha (p) (6ª/22:34.26) 5.000m marcha (p) (4ª/21:47.47) 5.000m marcha (p) (4ª/22:40.83) 1995 - Fougères 2000 - Leamington Encuentro Internacional 7N: 10km marcha (12ª/45:59) Encuentro Internacinal: 20km marcha (4ª/1:30:20) Progresión Puesto 216 Puesto Puesto Puesto Puesto 15_biografia_MariaVasco_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:15 Página 217 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Año/EdadClub 1989 (14) Atletisme Viladecans 1990 (15) 1991 (16) C.N.Barcelona 1992 (17) C.N.Barcelona 1993 (18) C.N.Barcelona 1994 (19) C.N.Barcelona 1995 (20) C.N.Barcelona 1996 (21) C.N.Barcelona 5.000m M 23:47.98 23:27.4 22:29.3 22:40.83 21:41.47 23:11.4 21:41.4 5km M 25:34 (6) 23:05 (3) 23:17 (2) (60M-42E) 22:28 (2) 22:32 (1) (22M-17E) 22:00 (4) 22:14 (1) (20M-15E) 22:04 (5) (6) (4) (2) (2) (2) (2) 10.000m M 48:40.66 47:07.1 44:51.60 1997 (22) 1998 (23) 1999 (24) 2000 (25) 21:36.22 22:13.2 22:08.6 22:12.8 (1) (17M-14E) (1) (1) (2) 22:31+ 21:26+ 21:26 22:08 (1) (1) (1) (2) 44:43.23 44:02.97 45:02.77 43:33.92 22:25+ (4) 43:02.04 C.N. Barcelona T2 Transports T2 L'H C.N.B. Transports T2 L'H C.N.B. Integra 2 L'H C.N.B. Rank. ESP Ranking Rank. ESP 10km M 47:11 (2) 47:05 (2) 44:53 (1) (66M-44E mixto 45:39 y 6M-6E pista) (1) 43:54 (1) (7M-5E) 43:02 (1) (15M-12E) 43:35 (2) 16M-14E mixto 44:46 y 3M-3E pista) (1) (5M-5E mixto 43:59 y 1M-1E pista) (1) (8M-8E) 43:51 (1) (8M-5E) 44:22+ (3) (10M-10E) 44:07+ Rank. ESP (5) (3) (2) (55M-39E) (3) 20km M - Rank. ESP (1) (37M-27E) (1) (16M-15E) (1) (23M-16E) (3) 1:34:11 1:32:38 1:30:20 (1) (16M-13E) (2) (45M-34E) (1) (31M-24E) (1) 1:30:09 (1) (27M-16E) (1) (15M-15E) (1) (21M-14E) (1) (19M-17E) 1:28:47 (1) (11M-10E) 1:28:10 (1) (8M-7E) 1:27:36 (1) (6M-4E) y en all-time 21M-16E 1:28:51 (1) (18M-9E) 1:32:50 (2) (55M-38E) 1:29:17 (1) (14M-12E) 1:27:25 (1) (12M-10E) y en all- 2001 (26) Integra 2 L'H C.N.B. - 2002 (27) Independiente 2003 (28) Playas de Jandía 2004 (29) Playas de Jandía 22:16.0 22:09.65 21:18.58 (3) 21:38 (2) (27M-19E) 21:40 (1) (5M-5E) 21:19 (1) (1) (1) 45:00.14 44:30.46 44:48.72 2005 (30) 2006 (31) 2007 (32) 2008 (33) 21:35.47 21:25.28 20:57.11 21:12.09 (1) (19M-15E) (1) (13M-11E) (1) (2M-2E) (2) (5M-4E) (1) (1) (1) (3) 45:16.67 43:34.93 (1) (9M-8E) 43:59 44:43+ 45.28+ 43:21 (1) (15M-15E) (1) (33M-31E) (1) (42M-31E) (1) (14M-14E) time 31M-25E 2009 (34) C.A. María Vasco 2010 (35) C.A. María Vasco 2011 (36) C.A. María Vasco 21:48.44 21:38.28 21:50.90 (2) (16M-9E) 22:11 (4) (14M-14E) 21:50 (3) (17M-13E) 23:30 (2) (1) (3) 44:15.18 (1) (12M-11E) (3) (36M-28E) (3) 1:32:53 1:31:55 1:31:41 (2) (55M-33E) (4) (35M-21E) (3) (43M-27E) 2012 (37) C.A. María Vasco 21:15.57 (3) (10M-4E) (2) - 43:27 44:43 (2) (38M-30E mixto 44:57+ y 11M-8E pista) 43:43+ (1) (14M-11E) 1:28:14 (2) (16M-12E) F.C. Barcelona C.A. Montbui AE Blanc i Blau AE Blanc i Blau 21:04 22:06 21:22 22:21+ 22:31 (2) (5M-5E) Entre paréntesis, los puestos en el Ránking Mundial (M) y Europeo (E) Otras marcas: 3.000m M (p): 1997: 12:42.72 (1) (18M-16E); 2004: 12:20.44 (1) (7M-7E); 2006: 12:27:16 (1) (10M-9E) 3km M: 13:06 (2007); Medio Maratón: 1:22:15 (2010) 217 15_biografia_MariaVasco_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:15 Página 218 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Todas sus competiciones (1989-2012) - por orden cronológico 1989 3.000mM 5km M 14:39.2 25:34 1 1 1990 5km M 5.000mM 3.000mM 5km M 5.000mM 23:47 26:01.1 13:20.99 23:05 23:47.98 1 2 2 2 15 1991 3.000mM (pc) 5km M 5km M 5km M 5.000mM 5.000mM 3.000mM 5km M 5.000mM 5.000mM 5.000mM 3.000mM 5km M 13:37.53 23:17 23:31 23:37 23:57.7 23:27.4 13:30.17 23:38 26:00.21 24:45.97 25:54.7 16:02.71 25:10 3 1 1 3 1 1 1 7 5 1 1 1 1 1992 5km M 5km M 3.000mM (pc) 5km M 5.000mM 5km M 5km M 3.000mM 5.000mM 5.000mM 5.000mM 24:12 22:30 13:32.9 22:34 22:29.3 22:28 22:38 13:31.46 25:13.47 23:47.37 22:34.26 1 3 2 1 1 9 1 1 1 1 6 1993 5km M 5km M 5km M 3.000mM (pc) 10km M 5km M 5km M 5km M 5.000mM 5.000mM 23:21 23:04 23:44 13:28.22 47:11 22:56 23:24 22:32 24:04.04 23:17.74 2 1 1 1 2 3 8 4 1 1 218 Badalona Amposta 04/06/1989 10/12/1989 Manresa Sant Celoní Brujas (BEL) Grassau (FRG) Plovdiv (BUL) 25/02/1990 22/04/1990 27/05/1990 16/06/1990 12/08/1990 Oviedo Llinars del Vallés Valencia Granollers Lloret de Mar Barcelona Barcelona Ornskoldsvik (SWE) Salamanca Molfetta (ITA) El Prat de Llobregat Arganda del Rey Barcelona 02/02/1991 10/02/1991 24/02/1991 07/04/1991 14/04/1991 01/05/1991 26/06/1991 29/06/1991 20/07/1991 27/07/1991 28/09/1991 06/10/1991 08/12/1991 CE-j vGBR-FRA-j WC-j Canet de Mar Sant Celoní Zaragoza Badalona Barcelona L'Hospitalet de Llobregat A Coruña Caen (FRA) Málaga Horsham (GBR) Seul (KOR) 19/01/1992 26/01/1992 distancia corta (4897m) 09/02/1992 22/03/1992 05/04/1992 10/05/1992 06/06/1992 05/07/1992 16/08/1992 29/08/1992 20/09/1992 CBar CE-j MGG CE-j CCat GP CdHo 11N-j LN CE-j Badalona Reus Barcelona San Sebastián El Prat de Llobregat Viladecans L'Hospitalet de Llobregat Eschborn (GER) Barcelona San Sebastián 24/01/1993 14/02/1993 07/03/1993 14/03/1993 28/03/1993 02/05/1993 09/05/1993 12/06/1993 27/06/1993 11/07/1993 CCat-j JEE 8N-j WC-j GP CE-j CE-cd 7N-j vITA-FRA-j CP CE CE-j MGG CdHo 7N-j 15_biografia_MariaVasco_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:15 Página 219 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 5.000mM 5.000mM 5km M 5km M 23:25.21 22:40.83 24:27 24:19 1 4 1 1 1994 5km M 10km M 5km M 5km M 10km M 5km M 5km M 5km M 5.000mM 5.000mM 10.000mM 23:11 47:05 23:20 22:07 47:22 22:39 23:33 22:00 23:53.99 21:41.47 48:40.66 1 1 1 1 2 8 1 4 1 4 1 1995 10km M 5km M 10km M 10km M 10km M 5.000mM 10km M 10km M 5.000mM 10.000mM 10km M 46:21 22:14 44:53 46:41 45:40 23:11.4 48:16 45:59 23:11.4 47:07.1 45:05 1 1 7 (2) 1 26 1 4 12 1 2 26 1996 5km M 10km M 5km M vFRA-j EC-j CdGd CCat CE-j MGG CdHo 11N-j CE-j WC-j CP CE CCat WCp Cant 7N CE WC Tarbes (FRA) San Sebastián Guadix Barcelona 17/07/1993 29/07/1993 05/09/1993 20/12/1993 Calella Badalona Barcelona Ourense Barcelona L'Hospitalet de Llobregat Viladecans Livorno (ITA) Barcelona Lisboa (POR) Barcelona 23/01/1994 20/02/1994 27/02/1994 20/03/1994 10/04/1994 29/05/1994 05/06/1994 12/06/1994 03/07/1994 23/07/1994 31/07/1994 El Prat de Llobregat Viladecans Palma de Mallorca Torredembarra Pekín (CHN) Barcelona A Coruña Fougères (FRA) San Sebastián Madrid Goteborg (SWE) 22/01/1995 05/02/1995 05/03/1995 26/03/1995 29/04/1995 13/05/1995 20/05/1995 11/06/1995 15/07/1995 21/07/1995 07/08/1995 (22:20) (23:30) (22:50) (22:24) 10km M 5.000mM 5km M 5.000mM 10.000mM 10km M 22:04 1 Viladecans 11/02/1996 45:53 1 CE El Prat de Llobregat 25/02/1996 (22:41) 21:29 1 Guadix 17/03/1996 marca no válidas al apartarse las marchadoras del circuito homologado 45:39 13 Cant A Coruña 20/04/1996 22:37.84 2 LN Barcelona 05/05/1996 22:07 1 CdHo L'Hospitalet de Llobregat 12/05/1996 21:41.4 1 TF1 Vitoria 22/06/1996 44:51.60 1 CE Málaga 28/06/1996 R.ESP 46:09 28 OG Atlanta (USA) 29/07/1996 (13:32 / 22:27) 1997 5km M 10km M 10km M 5.000mM 5km M 10km M 10km M 5.000mM 10km M 23:04 46:49 45:27 23:05.70 23:17 43:54 46:29 23:40.0 45:49 1 1 2 2 2 22 1 1 4 CP CCat CE CdPr WCp CdHo Cant Calella Viladecans Badalona El Prat de Llobregat Guadix Podebrady (CZE) L'Hospitalet de Llobregat Barcelona A Coruña 19/01/1997 02/02/1997 02/03/1997 09/03/1997 17/03/1997 19/04/1997 (desconocido) 27/04/1997 04/05/1997 17/05/1997 (22:31) 219 15_biografia_MariaVasco_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:15 Página 220 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 5.000mM 5.000mM 10km M 10.000mM 5.000mM 3.000mM 3.000mM 23:41.41 21:55.96 44:01 44:43.23 21:36.22 13:02.6 12:42.72 1 1 2 1 1 1 1 1998 10km M 10km M 20km M 5km M 10km M 10km M 5km M 10km M 5.000mM 5.000mM 3.000mM 5.000mM 10.000mM 10km M 47:23 46:06 1:34:11 22:34 45:15 43:23 22:29 43:36 22:13.2 23:22.64 13:49.00 23:25.05 44:02.97 43:02 1 2 1 2 3 7 6 2 1 1 1 1 1 5 1999 10km M 5km M 5km M 10km M 20km M 5km M 5km M 20km M 10km M 5.000mM 5km M 5.000mM 5.000mM 10.000mM 20km M 46:52 22:34 22:38 45:01 1:35:10 22:40 23:19 1:32:38 43:35 22:22.1 21:26 24:17.7 22:08.6 45:02.77 1:33:35 1 2 1 1 2 1 1 23 2 1 3 1 1 1 10 2000 5km M 10km M 10km M 20km M 10km M 20km M 10km M 10km M 5.000mM 10km M 5km M 21:57 45:09 46:38 ab 46:02 1:30:20 45:22 44:36 23:29.3 44:48 23:01 2 2 1 1 4 3 1 1 2 2 220 CE-p EC23 CE TF1 CCat CE CdPr ECp CdHo Cant LN LAut LN CE EC CP CdGd CE WCp Cant LN CdHo LN LN CE WC GP CCat CMur CE CdGd 4N CdHo MGG LN Cant Barcelona Basauri Turku (FIN) Salamanca Alicante Sant Boi Torrevieja 25/05/1997 28/06/1997 10/07/1997 19/07/1997 (13:27.0 / 22:29.0) R.ESP 26/07/1997 (12:51.6) R.ESP 30/11/1997 06/12/1997 Badalona Mollet del Vallés Ourense Guadix El Prat de Llobregat Dudince (SVK) L'Hospitalet de Llobregat A Coruña Castellón Barcelona La Laguna L'Hospitalet de Llobregat San Sebastián Budapest (HUN) 11/01/1998 25/01/1998 22/02/1998 22/03/1998 29/03/1998 25/04/1998 03/05/1998 16/05/1998 24/05/1998 31/05/1998 06/06/1998 14/06/1998 01/08/1998 20/08/1998 Badalona Viladecans Cieza Guadix Torrevieja Barcelona El Prat de Llobregat Mezidon (FRA) A Coruña L'Hospitalet de Llobregat L'Hospitalet de Llobregat Aranjuez Barcelona Sevilla Sevilla 31/01/1999 07/02/1999 28/02/1999 07/03/1999 21/03/1999 28/03/1999 11/04/1999 02/05/1999 15/05/1999 22/05/1999 30/05/1999 12/06/1999 19/06/1999 24/07/1999 27/08/1999 Viladecans El Prat de Llobregat Cehegín Cieza Guadix Leamington (GBR) L'Hospitalet de Llobregat Calella Salamanca A Coruña Torrevieja 06/02/2000 13/02/2000 20/02/2000 19/03/2000 02/04/2000 23/04/2000 (22:36 /10km?) 30/04/2000 07/05/2000 13/05/2000 20/05/2000 28/05/2000 R.ESP (21:43) (13:13 / 22:00) (22:32.23) (21:26) R.ESP R.ESP distancia dudosa - circuito no homologado (23:45 / 46:54) (desconocido) (23:10.90) (23:24 / 46:08 / 1:09:14) R.ESP 15_biografia_MariaVasco_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:15 Página 221 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 20km M 5.000mM 5.000mM 3.000mM 10.000mM 20km M ab 22:39.9 22:12.8 13:38.13 43:33.92 1:30:23 1 1 2 2 3 ECp LN LN IslT CE OG Eisenhuttenstadt (GER) Valencia L'Hospitalet de Llobregat La Laguna Barcelona Sidney (AUS) 18/06/2000 (22:57 / 45:17) 24/06/2000 01/07/2000 15/07/2000 02/09/2000 (22:06.76) 28/09/2000 (5km? / 45:12) 2001 20km M 20km M 5km M 10km M 20km M 20km M 10.000mM 20km M 5km M Medio maratón 1:30:09 1:33:12 22:30 43:59 1:37:31 1:30:11 43:02.04 1:30:19 23:19 1:22:01 1 1 1 1 6 7 1 5 1 1 CCat CE El Prat de Llobregat Mollet del Vallés Cieza L'Hospitalet de Llobregat Ciudad de México (MEX) Dudince (SVK) Valencia Edmonton (CAN) Nerja Tarragona 18/02/2001 18/03/2001 25/03/2001 08/04/2001 21/04/2001 19/05/2001 21/07/2001 09/08/2001 07/10/2001 25/11/2001 2002 10km M 5km M 20km M 20km M 10km M 10km M 10.000mM 20km M 5.000mM 20km M 45:22 21:38 1:31:17 1:28:47 43:57 43:51 45:00.14 ab 22:16.0 1:30:57 2 1 1 1 1 2 1 2 8 Badalona Viladecans CCat Rubí CE A Coruña Rio Maior (POR) Sesto San Giovanni (ITA) CE Salamanca CE Munich Cat-GBR-YUG-CUB WCp Turín (ITA) 20/01/2002 03/02/2002 17/02/2002 16/03/2002 13/04/2002 01/05/2002 20/07/2002 07/08/2002 Barcelona 12/10/2002 2003 5km M 20km M 5km M 10km M 20km M 5.000mM 5.000mM 10.000mM 20km M 5km M 5km M 21:57 1:31:16 21:40 44:28 1:28:10 24:15.5 22:09.65 44:30.46 ab 22:51 23:44 1 2 (1) 1 1 3 1 1 1 1 1 2004 20km M 5km M 20km M 20km M 20km M 5km M 20km M 5.000mM 1:34:56 21:19 1:29:51 1:29:07 1:32:02 22:04 1:27:36 23:42.43 1 1 1 2 4 1 3 1 CdHo ECp CE WC CCat CE ECp LN Cat-GBR-ITA CE WC CdGd VdNj CCat CE CdGd WCp LN R.ESP (5km? / 45:55) (5km? / 43:35) R.ESP (22:25 / 44:34) circuito no homologado (5km? / 45:47) (22:13 / 44:18) R.ESP (21:40) (22:30.00) 06/09/2002 (22:18 / 44:34 / 1:07:20) Viladecans Ourense Rubí Santa Eularia des Riu Cheboksary (RUS) Alicante Barcelona Jerez de la Frontera París Saint Denis (FRA) Guadix Nerja 02/02/2003 16/02/2003 (22:50 / 46:10) 09/03/2003 15/03/2003 18/05/2003 (22:17 / 44:22) 24/05/2003 11/07/2003 02/08/2003 24/08/2003 (22:18) 06/09/2003 05/10/2003 Rubí Viladecans Zaragoza Tijuana (MEX) Rio Maior (POR) Guadix Naumburg (GER) Arona 11/01/2004 25/01/2004 R.ESP 08/02/2004 20/03/2004 (desconocido) 03/04/2004 (22:46 / 45:17 / 1:07:56) 10/04/2004 02/05/2004 (22:10 / 44:07 / 1:05:55)R.ESP 09/05/2004 R.ESP 221 15_biografia_MariaVasco_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:15 Página 222 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 5.000mM 3.000mM 3.000mM 5.000mM 10.000mM 20km M 23:03.72 12:35.39 12:20.44 21:18.58 44:48.72 1:30:06 1 1 1 1 1 7 CE OG 2005 5km M 20km M 5km M 5km M 10km M 5.000mM 5.000mM 5.000mM 5.000mM 20km M 10.000mM 20km M 5km M 22:15 1:32:18 21:04 22:27 43:59 22:05.3 23:10.02 21:35.47 21:52.08 1:34:28 45:16.67 1:28:51 24:33 1 2 1 1 3 1 1 1 1 2 1 4 1 Viladecans El Prat de Llobregat Barcelona GP Rubí MGG Lloret de Mar LN L’Hospitalet de Llobregat C.Catclubes Barcelona Cat-GRE-POL Barcelona CpClubes Benidorm JMed Almería-MED CE Málaga WC Helsinki (FIN) Nerja 06/02/2005 27/02/2005 (5km? / 45:41) 06/03/2005 R.ESP 03/04/2005 10/04/2005 30/04/2005 16/05/2005 03/06/2005 25/06/2005 30/06/2005 (23:25 / 46:48 / 1:09:30) 23/07/2005 07/08/2005 (22:15 / 44:05 /1:06:10) 02/10/2005 2006 20km M 5km M 5km M 5.000mM 3.000mM 5.000mM 20km M 3km M 5km M 10km M Medio maratón 3km M 10km M 1:34:21 22:06 22:37 23:18.10 12:27.16 21:25.28 1:32:50 13:30 24:20 47:11 1:25:48 13:06 46:37 2 1 1 1 1 1 15 6 1 5 4 4 1 CCat Viladecans Madrid Els Hostalets de Pierola Barcelona Int Gavà CCat Barcelona EC Goteborg (SWE) GP Cieza Nerja Cat-ITA-POR-CZE Calella Santa Cruz de Tenerife GP Granada Getafe 22/01/2006 (5km? / 47:18) 04/03/2006 19/03/2006 23/04/2006 04/06/2006 10/06/2006 09/08/2006 (22:35 / 44:43 / 1:07:45) 24/09/2006 01/10/2006 15/10/2006 (23:11) 05/11/2006 08/12/2006 17/12/2006 2007 20km M 5km M 20km M 10km M 5km M 20km M 20km M 5.000mM 5.000mM 10.000mM 20km M 5km M Medio maratón 5km M 5km M 1:31:45 22:17 ab 45:44 21:22 ab 1:29:17 20:57.11 21:43.87 desc 1:30:47 24:17 1:26:33 22:33 22:24 1 1 C.Cat GP CE GP GP GP/IAAF ECp C.Cat TF1 CE WC 04/02/2007 18/02/2007 04/03/2007 25/03/2007 01/04/2007 14/04/2007 20/05/2007 02/06/2007 16/06/2007 04/08/2007 31/08/2007 07/10/2007 04/11/2007 24/11/2007 02/12/2007 222 1 1 5 1 1 3 1 7 1 4 LN GP Gob.Ara Meeting San Sebastián de los Reyes 23/05/2004 Zaragoza 08/06/2004 Gavá 13/06/2004 R.ESP Barcelona 09/07/2004 R.ESP Almería 31/07/2004 Atenas (GRE) 23/08/2004 (5km? / 45:16) CE GP Mataró El Prat de Llobregat Santa Eularia des Riu Els Hostalets de Pierola Rubí Rio Maior (POR) Leamington (GBR) Barcelona Córdoba San Sebastián Osaka (JPN) Nerja Santa Cruz de Tenerife Toledo Granollers (desconocido) (desconocido) (22:46 / 45:30) (23:11 / 45:28 / 1:07:14) R.ESP (22:08:55) (23:22 / 45:53 / 1:08:09) 15_biografia_MariaVasco_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:15 Página 223 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2008 20km M 20km M 10km M 20km M 5.000mM 10.000mM 20km M 5km M 1:31:47 1:32:11 43:21 1:28:39 21:12.09 43:34.93 1:27:25 22:11 2 2 1 5 2 2 5 3 CCat CE GP WCp C.Cat CE OG GP El Prat de Llobregat Castro Urdiales Ejea de los Caballeros Cheboksary (RUS) Barcelona Santa Cruz de Tenerife Pekin (CHN) Granollers 27/01/2008 17/02/2008 29/03/2008 11/05/2008 01/06/2008 26/07/2008 21/08/2008 07/12/2008 2009 10km M 20km M 5.000mM 10.000mM 20km M 43:27 1:32:53 21:48.44 ab ab 1 1 2 GP ECp Int CE WC Ejea de los Caballeros Metz (FRA) Palafrugell Barcelona Berlín (GER) 18/04/2009 24/05/2009 (5km? / 45:15) 30/05/2009 01/08/2009 16/08/2009 (23:19 / 45:25) 2010 5km 20km M 10km M 20km M 5km M 5.000mM 20km M Medio maratón 22:27 1:32:09 44:43 1:31:55 21:50 21:38.28 ab 1:22:15 1 3 2 1 1 2 CE GP WCp GP Ct.Mataró EC 4 Granollers Santa Eularia des Riu Ejea de los Caballeros Chihuahua (MEX) Madrid Mataró Barcelona Mataró 13/02/2010 07/03/2010 (23:43 / 46:51) 10/04/2010 15/05/2010 (23:30 / 46:35 / 1:09:23) 22/05/2010 07/07/2010 28/07/2010 (5km? / 44:51) 05/12/2010 2011 20km M 20km M 5.000mM 10.000mM 20km M 1:31:49 1:31:41 21:50.90 44:45.18 1:32:42 3 4 3 2 12 CE ECp Ct.Mataró CE WC Benicasim Olhao (POR) Mataró Málaga Daegu (KOR) 06/03/2011 (5km? / 46:08) 21/05/2011 05/06/2011 06/08/2011 31/08/2011 (23:30 / 46:17) 2012 20km M 20km M 20km M 5.000mM 20km M Medio maratón 1:28:54 ab 1:30:05 21:15.57 1:28:14 1:23:42 2 CE WCp Cant C.Cat OG Pontevedra Saransk (RUS) La Coruña Granollers Londres (GBR) Mataró 04/03/2012 13/05/2012 09/06/2012 18/07/2012 11/08/2012 02/12/2012 3 2 9 2 (desconocido) (desconocido) (22:21 / 44:22 / 1:06:23) (5km? / 43:28) R.ESP (5km? / 44:11) (22:31) (22:31 / 44:38) (5km? / 43:43) 223 15_biografia_MariaVasco_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:15 Página 224 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Todas sus marcas 3.000m Marcha 12:20.44 1 12:27.16 1 12:35.39 1 12:42.72 1 13:02.6 1 13:20.99 2 13:30.17 1 13:31.46 1 13:38.13 2 13:49.00 1 14:39.2 1 16:02.71 1 Meeting Gavá Int Gavà GP Gob.Ara Zaragoza Torrevieja Sant Boi JEE Brujas (BEL) CE-cd Barcelona Caen (FRA) IslT La Laguna La Laguna Badalona Arganda del Rey 13/06/2004 04/06/2006 08/06/2004 06/12/1997 30/11/1997 27/05/1990 26/06/1991 05/07/1992 15/07/2000 06/06/1998 04/06/1989 06/10/1991 tiempos de paso a una distancia superior 12:51.6 (1) TF1 Alicante 13:27.0 (1) CE Salamanca 26/07/1997 19/07/1997 pista cubierta 13:28.22 1 13:32.9 2 13:37.53 3 CE-j CE GP San Sebastián Zaragoza Oviedo 14/03/1993 09/02/1992 02/02/1991 en ruta 13:06 13:30 GP GP Granada Cieza 08/12/2006 24/09/2006 4 6 tiempos de paso a una distancia superior 13:13 (3) Cant A Coruña 13:32 (34) OG Atlanta (USA) 5.000m marcha 20:57.11 1 21:12.09 2 21:15.57 2 21:18.58 1 21:25.28 1 21:35.47 1 21:36.22 1 21:38.28 2 21:41.4 1 21:41.47 4 21:43.87 1 21:48.44 2 21:50.90 3 21:52.08 1 21:55.96 1 22:05.3 1 22:06.76 1 22:08.6 1 22:09.65 1 22:12.8 1 22:13.2 1 22:16.0 2 C.Cat C.Cat C.Cat 16/05/1998 29/07/1996 Barcelona 02/06/2007 Barcelona 01/06/2008 Granollers 18/07/2012 Barcelona 09/07/2004 CCat Barcelona 10/06/2006 Cat-GRE-POL Barcelona 03/06/2005 TF1 Alicante 26/07/1997 Ct.Mataró Mataró 07/07/2010 TF1 Vitoria 22/06/1996 WC-j Lisboa (POR) 23/07/1994 TF1 Córdoba 16/06/2007 Int Palafrugell 30/05/2009 Ct.Mataró Mataró 05/06/2011 CpClubes Benidorm 25/06/2005 CE-p Basauri 28/06/1997 L’Hospitalet de Llobregat 30/04/2005 LN CE Barcelona 02.09.2000 LN Barcelona 19/06/1999 Cat-GBR-ITA Barcelona 11/07/2003 LN L’Hospitalet de Llobregat 01/07/2000 LN Castellón 24/05/1998 Cat-GBR-YUG-CUBBarcelona 06/09/2002 224 22:22.1 22:29.3 22:34.26 22:37.84 22:39.9 22:40.83 23:03.72 23:05.70 23:10.02 23:11.4 23:11.4 23:17.74 23:18.10 23:22.64 23:25.05 23:25.21 23:27.4 23:29.3 23:40.0 23:41.41 23:42.43 23:47.37 23:47.98 23:53.99 23:57.7 1 1 6 2 1 4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 LN MGG WC-j LN LN EC-j LN CdPr C.Catclubes L’Hospitalet de Llobregat 22/05/1999 Barcelona 05/04/1992 Seul (KOR) 20/09/1992 Barcelona 05/05/1996 Valencia 24/06/2000 San Sebastián 29/07/1993 S.Sebastián de los Reyes 23/05/2004 El Prat de Llobregat 09/03/1997 Barcelona 16/05/2005 Barcelona 13/05/1995 San Sebastián 15/07/1995 CE-j San Sebastián 11/07/1993 Barcelona 23/04/2006 LAut Barcelona 31/05/1998 LN L’Hospitalet de Llobregat 14/06/1998 vFRA-j Tarbes (FRA) 17/07/1993 Barcelona 01/05/1991 LN Salamanca 13/05/2000 Barcelona 04/05/1997 Barcelona 25/05/1997 LN Arona 09/05/2004 vGBR-FRA-j Horsham (GBR) 29/08/1992 WC-j Plovdiv (BUL) 12/08/1990 CE-j Barcelona 03/07/1994 Lloret de Mar 14/04/1991 15_biografia_MariaVasco_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:15 Página 225 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 24:04.04 24:15.5 24:17.7 24:45.97 25:13.47 25:54.7 26:00.21 26:01.1 1 1 1 1 1 1 5 2 LN LN LN vITA-FRA-j CE-j Barcelona Alicante Aranjuez Molfetta (ITA) Málaga El Prat de Llobregat Salamanca Sant Celoní tiempos de paso a una distancia superior 22:29.0 (1) CE Salamanca 22:32.23 (1) CE San Sebastián 23:10.90 (1) CE Sevilla 22:30.00 (1) CE Salamanca 5km ruta 21:04 21:19 21:22 21:26 21:38 21:40 21:50 21:57 21:57 22:00 22:04 22:04 22:06 22:07 22:07 22:11 22:14 22:15 22:17 22:24 22:27 22:29 22:30 22:30 22:32 22:33 22:34 22:34 22:34 22:37 22:38 22:39 22:40 22:51 22:56 23:01 23:04 23:04 23:05 23:11 1 1 1 3 1 1 1 2 1 4 1 1 1 1 1 3 1 1 1 4 1 6 3 1 4 1 1 2 2 1 1 8 1 1 3 2 1 1 2 1 GP CdHo GP GP 11N-j CdGd CE-j CdHo GP GP GP GP CdHo CP 11N-j CE-j 7N-j CdHo CdGd GP CE-j CP 8N-j 27/06/1993 24/05/2003 12/06/1999 27/07/1991 16/08/1992 28/09/1991 20/07/1991 22/04/1990 19/07/1997 01/08/1998 24/07/1999 20/07/2002 Barcelona 06/03/2005 Viladecans 25/01/2004 Rubí 01/04/2007 L’Hospitalet de Llobregat 30/05/1999 Viladecans 03/02/2002 Rubí 09/03/2003 Madrid 22/05/2010 Viladecans 06/02/2000 Viladecans 02/02/2003 Livorno (ITA) 12/06/1994 Viladecans 11/02/1996 Guadix 10/04/2004 Madrid 04/03/2006 Ourense 20/03/1994 L’Hospitalet de Llobregat 12/05/1996 Granollers 07/12/2008 Viladecans 05/02/1995 Viladecans 06/02/2005 El Prat de Llobregat 18/02/2007 Granollers 02/12/2007 Rubí 03/04/2005 L’Hospitalet de Llobregat 03/05/1998 Sant Celoní 26/01/1992 Cieza 25/03/2001 Eschborn (GER) 12/06/1993 Toledo 24/11/2007 Badalona 22/03/1992 Guadix 22/03/1998 Viladecans 07/02/1999 Els Hostalets de Pierola 19/03/2006 A Coruña 06/06/1992 L’Hospitalet de Llobregat 29/05/1994 Barcelona 28/03/1999 Guadix 06/09/2003 Viladecans 02/05/1993 Torrevieja 28/05/2000 Reus 14/02/1993 Calella 19/01/1997 Grassau (FRG) 16/06/1990 Calella 23/01/1994 23:17 23:17 23:19 23:19 23:20 23:21 23:24 23:31 23:33 23:37 23:38 23:44 23:44 23:47 24:12 24:17 24:19 24:20 24:27 24:33 25:10 25:34 1 2 1 1 1 2 8 1 1 3 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CBar CdHo CE-j 7N-j MGG VdNj CCat-j CdGd Llinars del Vallés 10/02/1991 Guadix 17/03/1997 El Prat de Llobregat 11/04/1999 Nerja 07/10/2001 Barcelona 27/02/1994 Badalona 24/01/1993 L’Hospitalet de Llobregat 09/05/1993 Valencia 24/02/1991 Viladecans 05/06/1994 Granollers 07/04/1991 Ornskoldsvik (SWE) 29/06/1991 Barcelona 07/03/1993 Nerja 05/10/2003 Manresa 25/02/1990 Canet de Mar 19/01/1992 Nerja 07/10/2007 Barcelona 20/12/1993 Nerja 01/10/2006 Guadix 05/09/1993 Nerja 02/10/2005 Barcelona 08/12/1991 Amposta 10/12/1989 tiempos de paso a una distancia superior 21:26 (1) EC Budapest (HUN) 21:43 (15) ECp Dudince (SVK) 22:00 (4) Cant A Coruña 22:10 (13) WCp Naumburg (GER) 22:15 (9) WC Helsinki (FIN) 22:17 (7) ECp Cheboksary (RUS) 22:18 (8) WCp Turín (ITA) 22:20 WCp Pekín (CHN) 22:21 (7) WCp Cheboksary (RUS) 22:25 (10) WC Edmonton (CAN) 22:31 Cant La Coruña 22:35 (5) EC Goteborg (SWE) 22:41 (1) CE El Prat de Llobregat 22:46 (1) Rio Maior (POR) 22:50 CE Ourense 23:11 Cat-ITA-POR-CZE Calella 23:11 (5) ECp Leamington (GBR) 23:22 (4) WC Osaka (JPN) 23:25 (2) JMed Almería-MED 23:30 WC Daegu (KOR) 23:43 (1) CE Santa Eularia des Riu 23:45 CE Torrevieja 21:40 (1) Rio Maior (POR) 22:13 (1) CE A Coruña 22:24 (16) WC Goteborg (SWE) 22:27 (23) OG Atlanta (USA) 22:28 (6) ECp Olhao (POR) 22:31 Cant A Coruña 22:36 (8) 4N Leamington (GBR) 22:50 7N Fougères (FRA) 23:24 (17) WC Sevilla 23:30 Cant A Coruña 225 20/08/1998 25/04/1998 16/05/1998 02/05/2004 07/08/2005 18/05/2003 12/10/2002 29/04/1995 11/05/2008 09/08/2001 09/06/2012 09/08/2006 25/02/1996 03/04/2004 16/02/2003 15/10/2006 20/05/2007 31/08/2007 30/06/2005 31/08/2011 07/03/2010 21/03/1999 13/04/2002 16/03/2002 07/08/1995 29/07/1996 21/05/2011 17/05/1997 23/04/2000 11/06/1995 27/08/1999 20/05/1995 15_biografia_MariaVasco_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:15 Página 226 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 23:30 (3) WCp distancia corta (4897m) 22:30 3 CP Chihuahua (MEX) 15/05/2010 Sant Celoní 26/01/1992 marca no válida al apartarse las marchadoras del circuito homologado 21:29 1 Guadix 17/03/1996 distancia dudosa - circuito no homologado 22:38 1 Cieza 28/02/1999 10.000m marcha 43:02.04 1 CE 43:33.92 2 CE 43:34.93 2 CE 44:02.97 1 CE 44:30.46 1 CE 44:43.23 1 CE 44:45.18 2 CE 44:48.72 1 CE 44:51.60 1 CE 45:00.14 1 CE 45:02.77 1 CE 45:16.67 1 CE 47:07.1 2 CE 48:40.66 1 ab CE desc CE 21/07/2001 02/09/2000 26/07/2008 01/08/1998 02/08/2003 19/07/1997 06/08/2011 31/07/2004 28/06/1996 20/07/2002 24/07/1999 23/07/2005 21/07/1995 31/07/1994 01/08/2009 04/08/2007 10km marcha 43:02 5 43:21 1 43:23 7 43:27 1 43:35 2 43:36 2 43:51 2 43:54 22 43:57 1 43:59 1 43:59 3 44:01 2 44:28 1 44:36 1 44:43 2 44:48 2 44:53 7 (2) 45:01 1 45:05 26 45:09 2 45:15 3 45:22 3 45:22 2 45:27 2 45:39 13 EC GP ECp GP Cant Cant WCp CdHo MGG EC23 MGG GP Cant CE CdGd WC CCat CdPr CdHo CCat CE Cant 226 Valencia Barcelona Santa Cruz de Tenerife San Sebastián Jerez de la Frontera Salamanca Málaga Almería Málaga Salamanca Sevilla Málaga Madrid Barcelona Barcelona San Sebastián Budapest (HUN) 20/08/1998 Ejea de los Caballeros29/03/2008 Dudince (SVK) 25/04/1998 Ejea de los Caballeros18/04/2009 A Coruña 15/05/1999 A Coruña 16/05/1998 Sesto San Giovanni (ITA)01/05/2002 Podebrady (CZE) 19/04/1997 Rio Maior (POR) 13/04/2002 L’Hospitalet de Llobregat 08/04/2001 Lloret de Mar 10/04/2005 Turku (FIN) 10/07/1997 Santa Eularia des Riu 15/03/2003 Calella 07/05/2000 Ejea de los Caballeros10/04/2010 A Coruña 20/05/2000 Palma de Mallorca 05/03/1995 Guadix 07/03/1999 Goteborg (SWE) 07/08/1995 El Prat de Llobregat 13/02/2000 El Prat de Llobregat 29/03/1998 L’Hospitalet de Llobregat 30/04/2000 Badalona 20/01/2002 Badalona 02/03/1997 A Coruña 20/04/1996 45:40 45:44 45:49 45:53 45:59 46:02 46:06 46:09 46:21 46:29 46:37 46:38 46:41 46:49 46:52 47:05 47:11 47:11 47:22 47:23 48:16 26 1 4 1 12 1 2 28 1 1 1 1 1 1 1 1 2 5 2 1 4 WCp GP Cant CE 7N CdGd CCat OG CP CdHo Pekín (CHN) 29/04/1995 Els Hostalets de Pierola 25/03/2007 A Coruña 17/05/1997 El Prat de Llobregat 25/02/1996 Fougères (FRA) 11/06/1995 Guadix 02/04/2000 Mollet del Vallés 25/01/1998 Atlanta (USA) 29/07/1996 El Prat de Llobregat 22/01/1995 L’Hospitalet de Llobregat 27/04/1997 Getafe 17/12/2006 CMur Cehegín 20/02/2000 CCat Torredembarra 26/03/1995 CCat Viladecans 02/02/1997 CP Badalona 31/01/1999 CCat Badalona 20/02/1994 CCat El Prat de Llobregat 28/03/1993 Cat-ITA-POR-CZE Calella 15/10/2006 MGG Barcelona 10/04/1994 Badalona 11/01/1998 Cant A Coruña 20/05/1995 tiempos de paso a una distancia superior 43:28 (3) OG Pekin (CHN) 43:35 (6) ECp Dudince (SVK) 43:43 (9) OG Londres (GBR) 44:05 (7) WC Helsinki (FIN) 21/08/2008 19/05/2001 11/08/2012 07/08/2005 15_biografia_MariaVasco_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:15 Página 227 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 44:07 44:11 44:18 44:22 44:22 44:34 44:34 44:38 44:43 44:57 45:12 45:15 46:10 45:16 45:17 45:28 45:41 45:47 45:53 45:55 46:08 46:08 46:17 46:35 46:48 46:51 46:54 47:18 (9) (1) (1) (6) (7) (10) (9) (4) (3) (13) (1) (5) (1) (4) (1) (1) (3) (1) (11) (2) (1) (1) (1) (1) 20km Marcha 1:27:25 5 1:27:36 3 1:28:10 3 1:28:14 9 1:28:39 5 1:28:47 1 1:28:51 4 1:28:54 2 1:29:07 2 1:29:17 5 1:29:51 1 1:30:05 3 1:30:06 7 1:30:09 1 1:30:11 7 1:30:19 5 1:30:20 4 1:30:23 3 1:30:47 3 1:30:57 8 1:31:16 2 (1) 1:31:17 1 1:31:41 4 1:31:45 1 1:31:47 2 1:31:49 3 WCp CE CE ECp WCp WC WCp Cant EC ECp OG ECp CE OG ECp CE WC CE WC CE WC WCp JMed CE CE CCat OG WCp ECp OG WCp CE WC CE ECp CE Cant OG CCat ECp WC 4N OG WC WCp CE ECp C.Cat GP CE Naumburg (GER) Pontevedra A Coruña Cheboksary (RUS) Cheboksary (RUS) Edmonton (CAN) Turín (ITA) La Coruña Goteborg (SWE) Olhao (POR) Sidney (AUS) Metz (FRA) Ourense Atenas (GRE) Rio Maior (POR) Leamington (GBR) El Prat de Llobregat Rubí Osaka (JPN) Mollet del Vallés Sevilla Benicasim Daegu (KOR) Chihuahua (MEX) Almería-MED Santa Eularia des Riu Torrevieja Viladecans Pekin (CHN) Naumburg (GER) Cheboksary (RUS) Londres (GBR) Cheboksary (RUS) A Coruña Helsinki (FIN) Pontevedra Tijuana (MEX) Leamington (GBR) Zaragoza La Coruña Atenas (GRE) El Prat de Llobregat Dudince (SVK) Edmonton (CAN) Leamington (GBR) Sidney (AUS) Osaka (JPN) Turín (ITA) Ourense Rubí Olhao (POR) Mataró El Prat de Llobregat Benicasim 02/05/2004 04/03/2012 16/03/2002 18/05/2003 11/05/2008 09/08/2001 12/10/2002 09/06/2012 09/08/2006 21/05/2011 28/09/2000 24/05/2009 16/02/2003 23/08/2004 03/04/2004 20/05/2007 27/02/2005 11/02/2002 31/08/2007 18/03/2001 27/08/1999 06/03/2011 31/08/2011 15/05/2010 30/06/2005 07/03/2010 21/03/1999 22/01/2006 21/08/2008 02/05/2004 18/05/2003 11/08/2012 11/05/2008 16/03/2002 07/08/2005 04/03/2012 20/03/2004 20/05/2007 08/02/2004 09/06/2012 23/08/2004 18/02/2001 19/05/2001 09/08/2001 23/04/2000 28/09/2000 31/08/2007 12/10/2002 16/02/2003 17/02/2002 21/05/2011 04/02/2007 27/01/2008 06/03/2011 1:31.55 1:32:02 1:32:09 1:32:11 1:32:18 1:32:38 1:32:42 1:32:50 1:32:53 1:33:12 1:33:35 1:34:11 1:34:21 1:34:28 1:34:56 1:35:10 1:37:31 ab ab ab ab ab ab ab ab ab 1 4 3 2 2 23 12 15 1 1 10 1 2 2 1 2 6 - WCp CE CE CE WCp WC EC ECp CE WC CE CCat JMed CCat CE CE ECp EC WC CE GP/IAAF WC EC WCp Chihuahua (MEX) 15/05/2010 Rio Maior (POR) 03/04/2004 Santa Eularia des Riu 07/03/2010 Castro Urdiales 17/02/2008 El Prat de Llobregat 27/02/2005 Mezidon (FRA) 02/05/1999 Daegu (KOR) 31/08/2011 Goteborg (SWE) 09/08/2006 Metz (FRA) 24/05/2009 Mollet del Vallés 18/03/2001 Sevilla 27/08/1999 Ourense 22/02/1998 Viladecans 22/01/2006 Almería-MED 30/06/2005 Rubí 11/01/2004 Torrevieja 21/03/1999 Ciudad de México (MEX) 21/04/2001 Cieza 19/03/2000 Eisenhuttenstadt (GER) 18/06/2000 Munich 07/08/2002 París Saint Denis (FRA) 24/08/2003 Santa Eularia des Riu 04/03/2007 Rio Maior (POR) 14/04/2007 Berlín (GER) 16/08/2009 Barcelona 28/07/2010 Saransk (RUS) 13/05/2012 Medio maratón 1:22:15 4 Ct.Mataró 1:23:42 2 1:25:48 4 1:26:33 7 Mataró Mataró Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife 05/12/2010 02/12/2012 05/11/2006 04/11/2007 Circuito no homologado 1:22:01 1 Tarragona 25/11/2001 Compilado por: José Luis Hernández (miembro de la AEEA) con la colaboración de: José María García, Luis Saladie, Miguel Villaseñor (miembros de la AEEA) y Sergi Dolz (FCA) 227 15_biografia_MariaVasco_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:15 Página 228 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 229 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Manuel Martínez MEDALLA de BRONCE (Peso) Atenas 2004 León, 07.12.1974 - 1,85m/132kg Entrenador: Carlos Burón Internacional: 84 (1992-2011) Historial Español Olusmarquista de España al aire libre júnior (19,53 en 1993), promesa (20,16 en 1994), absoluto (21,47 en 2002) y veterano M-35 (18,83 en 2010) Plusmarquistade España en pista cubierta júnior (18,34 en 1993) promesa (20,02 en 1994 y 1996), absoluto (21,26 en 2002) y veterano M35 (18,92 en 2011) 16 veces - Campeón de España absoluto en pista cubierta (1993-94-9596-97-98-99-2000-2001-2002-2003-2004-2005-2006-2007-2008) 15 veces - Campeón de España absoluto al aire libre (1993-94-95-9697-98-2000-2001-2002-2003-2004-2005-2006-2008-2009) Campeón de España promesa en pista cubierta (1994-95-96) Campeón de España promesa al aire libre (1994-95) Campeón de España júnior al aire libre (1992-1993) Campeón de España júnior en pista cubierta (1992-1993) Campeón de España cadete en pista cubierta (1990) Campehón de España universitario (1996-97-98-99-2000-2001) Mejor Atleta Español en 2001 Historial Internacional JJOO 1996 - Atlanta 2000 - Sidney 2004 - Atenas (Olimpia) 2008 - Pekín CM 1993 - Stuttgart 1995 - Gotemburgo 1997 - Atenas 2001 - Edmonton 2003 - París 2005 - Helsinki 2007 - Osaka 2009 - Berlín CE 1994 - Helsinki 1998 - Budapest 2002 - Munich 2006 - Gotemburgo 2010 - Barcelona CpE 1993 - Roma 1994 - Valencia 1995 - Villeneuve d'Ascq 1996 - Madrid 1997 - Munich 1998 - San Petersburgo 2000 - Baerum 2001 - Bremen 2002 - Sevilla 2003 - Florencia Peso (7ºQGA/19,12) Peso (6º/20,55) Peso (3º/20,84) Peso (10QB/19,81) Peso (11º/19,03) Peso (11ºQG2/18,50) Peso (8ºQG2/19,61) Peso (4º/20,91) Peso (9QB/19.78) Peso (9QA/19,55) Peso (nulos QB) Peso (7QB/19.80) Peso (7QB/18,53) Peso (7º/20,02) Peso (5º/20,45) Peso (7º/19,68) Peso (13QA/18,08) Spl - Peso (7º/18,16) 1ª D - Peso (1º/20,09) Spl - Peso (4º/18,97) Spl - Peso (4º/19,54) Spl - Peso (3º/19,29) Spl -Peso (3º/19,86) 1ª D - Peso (3º/19,68) Spl - Peso (1º/21,03) 1ª D- Peso (1º/20,89) Spl - Peso (1º/21,08) 229 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 230 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS CM-j CE-j CpM JMed IberA CpE-lanz CpE-23 Univ CMpc CEpc CpEpc ... Otros 2004 - Estambul 2005 - Florencia 2006 - Málaga 2007 - Vaasa 2008 - Annecy 2009 - Leiria 1992 - Seul 1993 - San Sebastián 2002 - Madrid 1993 - Narbona 2001 - Túnez 2005 - Almería 2009 - Pescara 1992 - Sevilla 1994 - Mar del Plata 1998 - Lisboa 2000 - Rio de Janeiro 2004 - Huelva 2001 - Niza 2002 - Pula 2005 - Mersin 2006 - Tel Aviv 2007 - Yalta 2009 - Los Realejos 1994 - Ostrava 1997 - Catania 2001 - Pekín 1995 - Barcelona 1997 - París 1999 - Maebashi 2001 - Lisboa 2003 - Birmingham 2004 - Budapest 2006 - Moscú 2008 - Valencia 1994 - París 1996 - Estocolmo 1998 - Valencia 2000 - Gante 2002 - Viena 2005 - Madrid 2007 - Birmingham 2009 - Turín 2011 - París 2003 - Leipzig 2006 - Lievin 1ªD - Peso (3º/19,92) Spl - Peso (2º/20,28) Spl - Peso (2º/20,58) 1ªD - Peso (3º/19,43) Spl - Peso (4º/20.24) Spl - Peso (2º/20,39) Peso (2º/18,14) Peso (1º/19,02) Peso (6º/19.76) Peso (5º/18,59) Peso (1º/21,03) Peso (2º/19,97) Peso (1º/20,30) Peso (2º/17,49) Peso (2º/18,70) Peso (1º/19,47) Peso (1º/19,70) Peso (1º/20,59) Peso (1º/20,27) Peso (1º/20,92) Peso (3º/20.22) Peso (5A/20,07) Peso (5A/19,10) Peso (2A/20.00) Peso (1º/19,93) Peso (7º/19,05) Peso (1º/20,97) Peso (4º/19,97) Peso (5º/20,37) Peso (4º/20,79) Peso (3º/20,67) Peso (1º/21,24) Peso (5º/20,79) Peso (6º/20,43) Peso (14Q/19,75) Peso (4º/19,85) Peso (7º/19,50) Peso (6º/20,09) Peso (2º/20,38) Peso (1º/21,26) Peso (3º/20,51) Peso (14Q/18,73) Peso (6º/19,65) Peso (19Q/18,62) Peso (2º/19,60) Peso (3º/20,09) 1993 - París 1995 - San Sebastián 6N (pc): Peso (6º/17,34) ESP-RUS-POR: Peso (1º/19,40) 1996 - Turín 1997 - Génova 1998 - Espinho 1998 - Génova 1999 - Valencia 1999 - Génova 2000 - Espinho 2000 - Valencia 2001 - Espinho ITA-ESP-RUS (pc): Peso (2º/19,81) ITA-ESP-RUS (pc): Peso (3º/20,15) Portugal-España (pc): Peso (1º/20,50) ITA-ESP-FRA-POL pc): Peso (3º/20,25) España-Portugal (pc): Peso (1º/20,14) 6N (pc): Peso (1º/20,68) Portugal-España (pc): Peso (1º/19,89) ESP-ITA-POL (pc): Peso (1º/20,49) Portugal-España (pc): Peso (1º/20,14) 230 Manuel Martínez recibiendo su medalla de bronce de Atenas 2004 durante la Gala del Comité Olímpico Español celebrada el 18 diciembre 2013. Foto: COE / Nacho Casares 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 231 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2003 - Espinho 2006 - Paris 2007 - Paris 2008 - París 2009 - París Portugal-España (pc): Peso (1º/20,82) DecaNation: Peso (4º/19,80) DecaNation: Peso (7º/18.10) DecaNation: Peso (3º/19,35) DecaNation: Peso (4º/19,58) Progresión Año/Edad 1989 (15) 5kg 1990 (16) 5kg 1991 (17) 1992 (18) 1993 (19) 1994 (20) 1995 (21) 1996 (22) 1997 (23) 1998 (24) 1999 (25) 2000 (26) 2001 (27) 2002 (28) 2003 (29) 2004 (30) 2005 (31) 2006 (32) 2007 (33) 2008 (34) 2009 (35) 2010 (36) 2011 (37) Club León Atmo. - Legio Sport Vivodist - León C.A. Vivodist - León C.A. Vivodist - León C.A. Seur León Seur León Larios A.A.M. Larios A.A.M. Larios A.A.M. Universidad de León Universidad de León Universidad de León Airtel A.A.M. León C.A. León C.A. León C.A. León C.A. D. Manuel Martínez D. Manuel Martínez D. Manuel Martínez Universidad de León Universidad de León Universidad de León Peso (al) 15.35 16.64 15.57 /17.90 (6kg) 18.14 19.53 20.16 19.69 20.12 20.27 20.08 20.04 20.55 21.35 21.47 21.08 21.15 20.43 20.58 19.48 20.39 20.39 18.83 - Puesto Rank. ESP (5cd) (1cd) (10= / 2j) (1= / 1j) (1 / 1j) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (3) Puesto RM/ RE (6º M-j) (46º M / 33º E / 1ºM-j) (17º M / 11º E) (22º M / 17º E) (21º M / 15º E) (16º M / 10º E) (16º M / 11º E) (11º M / 7ºE) (23º M / 14º E) (4º M / 1º E) (6º M / 2º E) (8º M / 5º E) (9º M / 4º E) (24º M /16º E) (26º M /13º E) (79ºM / 42º E) (31ºM / 16º E) (28ºM / 15º E) Peso (pc) 15.08 16.20 15.16 16.36 18.34 20.02 19.97 20.02 20.37 20.50 20.79 20.49 20.91 21.26 21.24 20.79 20.51 20.43 19.28 19.75 19.92 18.92 Otras marcas: Disco: 48.04 (1998) (entre paréntesis puesto en el Ránking Mundial (M), Europeo (E) y Mundial júnior (M-j) Mejor marca Mundial y Europa - all-time: 21,47 (44-M y 24-E hasta 2002), sólo superado -en lanzamientos- por Mario Pestano en disco (que con 69,50 fue 27-M y 18-E hasta 2008). Récord de España Absolutos 18.67 18.82 18.87 (i1) 19.17 (i5) 19.53 19.80 20.16 20.27 20.55 20.69 (i1) 20.74 (i2) 20.87 (i3) 21.04 21.29 21.35 21.47 Aire Libre Alfaz del Pi Gandía Barcelona Barcelona Stuttgart, GER León San Sebastián Salamanca Sidney, AUS León León León Valladolid Madrid San Sebastián Salamanca 10.04.1993 03.07.1993 24.07.1993 24.07.1993 20.08.1993 30.01.1994 28.05.1994 20.07.1997 22.09.2000 22.04.2001 22.04.2001 22.04.2001 13.05.2001 27.05.2001 18.08.2001 10.07.2002 18.34i 19.00i (i1) 20.02i (i4) 20.02i 20.15i 20.37i 20.43i (i2) 20.50i (i6) 20.61i (i2) 20.64i (i5) 20.68i 20.79i 20.83i (i1) 20.91i (i3) 20.95i (i4) 21.26i (i5) Pista Cubierta San Sebastián Zaragoza Zaragoza Valencia Génova, ITA París-Bercy, FRA Espinho, POR Espinho, POR Sevilla Sevilla Génova, ITA Maebashi, JPN Madrid Madrid Viena, AUT Viena, AUT 27.02.1993 13.02.1994 13.02.1994 28.02.1996 11.02.1997 07.03.1997 07.02.1998 07.02.1998 20.02.1999 20.02.1999 24.02.1999 05.03.1999 14.03.2001 14.03.2001 02.03.2002 02.03.2002 231 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 232 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS TODAS SUS COMPETICIONES (1991-2011) 1991 14,77 14,14 i 15,18 13,47 i 15,16 i 14,32 14,72 14,46 14,49 14,16 13,96 15,11 15,26 15,50 15,57 14,72 15,41 14,83 15,28 15,24 14,95 (21 competiciones) 1 5 1 14 CE 2 CE-j 1 1 1 1 6 TrMatch 1 1 1 CAut-j 1 1 2 3 CE-j 4 3N-j 7 CE 3 vITA-p 1 León Madrid-CSD León Sevilla Zaragoza León Castellón León León Castellón León León Valladolid La Coruña Oviedo León Alcobendas Molfetta, ITA Barcelona-O Tirrenia, ITA Barcelona-S 12/01/1991 19/01/1991 26/01/1991 17/02/1991 24/02/1991 06/03/1991 09/03/1991 13/03/1991 17/03/1991 29/03/1991 07/04/1991 21/04/1991 01/05/1991 05/05/1991 19/05/1991 22/06/1991 14/07/1991 27/07/1991 03/08/1991 17/08/1991 12/10/1991 (desc) (desc) (desc) (x - 13.47 - x) (15.16 - 14.92 - x - x - 14.03 - 13.60) (desc) (desc) (desc) (desc) (13.79 - 14.16 - x - 14.02 - 13.24 - 14.03) (desc) (desc) (desc) (15.33 - 15.50 - x - 15.02 - 14.11 - 15.43) (desc) (desc) (x - 14.51 - x - x - 14.99 - 15.41) (14.81 - x - x - x - x - 14.83) (14.30 - x - 14.75 - 15.28 - 14.85 - x) (14.11 - x - x - 14.81 - 15.02 - 15.24) (desc) 1992 15,99 i 16,36 i 16,70 15,99 A 17,05 16,66 16,28 16,63 16,54 17,11 16,38 15,84 17,49 17,65 17,81 16,25 18,14 (16 competiciones) 2 CE 1 CE-j 1 Crit 1 1 LN 1 1 6 1 CAut 3 CE 3 TF 2 2 IbAm 1 CE-j 1 3N-j 6QA WC-j 2 WC-j Zaragoza Oviedo L'Alfaz del Pi Segovia Oviedo-SL Vigo Palencia Oslo, NOR León Valencia-T Vitoria Las Rozas Sevilla-C Málaga Horsham, GBR Seúl, KOR Seúl, KOR 09/02/1992 23/02/1992 29/02/1992 26/04/1992 23/05/1992 31/05/1992 06/06/1992 09/06/1992 14/06/1992 27/06/1992 05/07/1992 11/07/1992 18/07/1992 16/08/1992 29/08/1992 18/09/1992 19/09/1992 (14.71 - 15.99 - 15.53 - x - 15.87 - x) (16.10 - 16.36 - x - 15.46 - x - 16.11) (15.73 - 16.70 - 15.74 - x - x - 16.07) (desc) (16.79 - 16.78 - x - 15.76 - 17.05 - 16.21) (desc) (desc) (desc) (desc) (16.63 - 16.58 - 17.11 - x - 16.81 - x) (15.98 - 16.38 - x - 15.59 - x - 16.06) (desc) (17.12 - 16.80 - 16.59 - 17.49 - 16.48 - x) (16.90 - 17.18 - x - 16.59 - 17.65 - x) (17.54 - x - x - 17.81 - x - x) (16.25 - p - p) (16.71 - 17.54 - x - 18.07 - x - 18.14) 1993 17,35 17,21 18,06 17,34 18,34 18,31 18,06 18,67 17,47 17,63 18,48 18,57 18,42 18,19 18,59 (25 competiciones) 1 1 1 Crit 6 6N 1 CE 1 1 CE-j 1 1 LN 1 LN 4 NB 1 ComM 1 1 5 JM Valladolid León Vilanova París, FRA San Sebastián-M León San Sebastián-M Alfaz del Pí Segovia Salamanca Granada-J Alcorcón Logroño Madrid-A Narbona, FRA 17/01/1993 07/02/1993 13/02/1993 20/02/1993 27/02/1993 06/03/1993 13/03/1993 10/04/1993 25/04/1993 23/05/1993 29/05/1993 03/06/1993 05/06/1993 13/06/1993 17/06/1993 (desc) (desc) (16.69 - 17.72 - 17.89 - x - 18.06 - 17.10) (17.01 - x - 17.34 - 17.06 - x - x) (18.00 - 18.34 - x - 17.57 - 17.61 - x) (desc) (x - 18.06 - 17.59 - 17.14 - 17.24 - x) (18.15 - 18.02 - x - x - 18.67 - x) (desc) (16.07 - x - 17.63 - 17.57 - 17.54 - 17.30) (18.24 - 18.48 - x - 18.19 - 17.78 - 18.45) (x - 18.57 - x - 17.73 - 17.63 - 18.29) (17.59 - x - 18.42 - x - 18.03 - 17.63) (17.41 - 18.19 - 17.82 - 17.97 - x - x) (17.39 - x - 18.59 - 17.98 - 18.19 - 17.96) i i i A 232 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 233 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 18,16 18,82 18,62 18,72 19,17 18,08 19,02 19,11 19,53 19,03 17,75 17,71 7 1 1 1 1 1QB 1 1 6QB 11 1 1 1994 18,45 18,50 19,80 20,02 19,30 19,36 19,90 19,10 19,85 19,66 19,56 19,26 20,16 19,87 20,09 19,55 19,55 20,04 20,13 19,37 19,38 19,82 19,93 18,53 19,07 18,67 18,62 18,70 1995 18,55 19,47 19,01 19,09 19,97 18,56 18,81 19,69 19,64 15,99 19,17 18,97 18,46 18,36 18,83 19,16 i i i i i A i i i i ECp/A CE CE-j vFRA-j TF1 EC-j EC-j 4N/23 WC WC Roma, ITA Gandía San Sebastián-A Tarbes, FRA Barcelona-S San Sebastián-A San Sebastián-A Alicante Stuttgart, GER Stuttgart, GER León Basauri 26/06/1993 03/07/1993 11/07/1993 17/07/1993 24/07/1993 31/07/1993 01/08/1993 07/08/1993 20/08/1993 21/08/1993 05/12/1993 12/12/1993 (17.65 - 17.39 - 17.97 - 18.16 - x - 17.91) (17.36 - 17.51 - 18.57 - 18.82 - 18.40 - 18.65) (x - x - 17.20 - x - 18.62 - 17.24) (desc) (18.87 - 18.64 - 18.82 - x - 19.17 - 19.12) (18.08 - p - p) (18.34 - 19.02 - 18.72 - 18.65 - 18.49 - 18.75) (x - 18.79 - 19.01 - 19.11 - x) solo 5 intentos (17.96 - 18.71 - 19.53) (19.03 - x - x) (desc) (desc) (27 competiciones) 1 1 1 1 CE-p 1 1 CE 1 CdSS 6Q EC 4 EC 1 1 1 1 LN 1 1 ECp/B 1 LN 1 CCyL 1 1 CE-p 1 CE 1 Imaz 1 TF1 1 ECp/23 7QB EC 1 1 1 2 IbAm Valladolid León León Zaragoza-PD León Sevilla-SP San Sebastián-M París, FRA París, FRA Segovia La Coruña Palencia San Sebastián León Valencia-T León León Zamora Alcorcón San Sebastián-A Tolosa Monzón Ostrava, CZE Helsinki, FIN León León León Mar del Plata, ARG 16/01/1994 23/01/1994 30/01/1994 13/02/1994 20/02/1994 26/02/1994 03/03/1994 11/03/1994 11/03/1994 24/04/1994 14/05/1994 21/05/1994 28/05/1994 05/06/1994 11/06/1994 19/06/1994 26/06/1994 03/07/1994 10/07/1994 16/07/1994 19/07/1994 23/07/1994 30/07/1994 12/08/1994 01/10/1994 08/10/1994 15/10/1994 30/10/1994 (desc) (desc) (18.72 - x - x - 19.80 - x - 19.19) (19.00 - x - x - 20.02 - x - 18.96) (desc) (x - 18.27 - 18.77 - 19.36 - x - x) (18.66 - 19.73 - 19.90 - 19.68 - x - x) (18.52 - 19.10 - p) (x - 19.85 - 18.79 - x - x - 19.05) (desc) (x - 19.42 - 19.56 - x - 19.54 - 19.36) (desc) (19.40 - x - 20.16 - x - x - 19.20) (19.66 - 19.49 - x - 19.87 - 19.81 - 19.63) (19.55 - 19.72 - x - 18.46 - x - 20.09) (19.55 - 19.19 - x - 19.05 - 19.22 - 18.53) (19.55 - 19.44 - 19.10 - 19.00 - x - 19.19) (desc) (19.21 - 20.09 - x - 19.59 - 20.13 - x) (x - 19.04 - 19.37 - x - x - 18.93) (18.82 - 19.15 - 19.23 - 19.25 - 19.38 - x) (x - 18.87 - 19.49 - x - 19.82 - x) (19.54 - 19.93 - x - x - 19.06 - x) (18.12 - 18.28 - 18.53) (desc) (desc) (desc) (17.94 - x - 18.51 - 18.70 - 18.16 - 18.59) (20 competiciones) 1 1 CpC 1 CE-p 1 CE 4 WC 1 LN 1 1 LN 1 ECpC 1 1 LN 4 ECp/A 1 1 1 CE-p 1 TF1 León 28/01/1995 San Sebastián-M 05/02/1995 San Sebastián-M 11/02/1995 Valencia-V 25/02/1995 Barcelona-SJ 10/03/1995 Sanlúcar de Barrameda 06/05/1995 Ponferrada 14/05/1995 Arganda del Rey 20/05/1995 Vila Real St. Antonio, POR León 11/06/1995 Madrid-A 17/06/1995 Villeneuve d’Ascq, FRA 24/06/1995 La Robla 01/07/1995 Palencia 02/07/1995 Vitoria 09/07/1995 San Sebastián-Au 15/07/1995 (desc) (x - 19.47 - 18.54 - 19.06 - 19.09 - 18.89) (18.05 - x - 18.99 - 17.93 - 19.01 - 18.98) (17.24 - 17.91 - 19.09 - x - 18.24 - 19.04) (19.17 - x - 19.97 - 19.19 - 19.37 - 19.85) (desc) (18.49 - x - 18.14 - x - 18.81 - x) (18.95 - 19.27 - 19.69 - 19.16 - 19.34 - x) 27/05/1995 (-) (-) (17.11 - 17.89 - 19.17 - 18.65 - 18.68 - x) (18.54 - 18.92 - 18.37 - 18.09 - x - 18.97) (desc) (desc) (18.58 - 18.82 - 18.45 - 18.67 - 18.83 - 18.60) (18.04 - 18.70 - 18.93 - 19.05 - 18.65 - 19.16) 233 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 234 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 19,10 19,53 19,08 18,50 19,40 2 1 1 11QB 1 1996 19,38 19,75 19,68 19,81 19,86 20,02 19,73 19,62 19,50 19,46 18,89 18,96 18,41 18,76 19,58 19,75 19,54 19,13 19,25 18,70 19,56 19,58 19,57 19,12 20,12 20,00 19,86 (26 competiciones) 1 1 CpC 1 CE-p 2 3N 1 CE 1 CdVl 1 3Q EC 7 EC 1 1 1 LN 1 CE-u 1 1 ECpC 1 NB 4 ECp/A 1 LN 1 LN 1 TF1 1 CE 1 Crit 1 Crit 7QA JJOO 3 1 Hig 1 Pri León 28/01/1996 Valencia-V 03/02/1996 Vilafranca 11/02/1996 Turín, ITA 17/02/1996 San Sebastián-M 24/02/1996 Valencia-V 28/02/1996 León 02/03/1996 Estocolmo, SWE 08/03/1996 Estocolmo, SWE 08/03/1996 León 27/04/1996 León 01/05/1996 Valencia-T 04/05/1996 Santiago de Compostela Ponferrada 12/05/1996 Estambul, TUR 18/05/1996 Granada-J 29/05/1996 Madrid-C 01/06/1996 Guadalajara 08/06/1996 Aranjuez 15/06/1996 Vitoria 22/06/1996 Málaga 29/06/1996 Madrid-I 06/07/1996 Madrid-I 07/07/1996 Atlanta, USA 26/07/1996 Rieti, ITA 01/09/1996 Andújar 05/09/1996 Andorra, AND 14/09/1996 (19.30 - x - 18.50 - x - 19.38 - 18.92) (x - 19.65 - 18.96 - 19.42 - 19.75 - 19.28) (x - 19.17 - 19.68 - 19.11 - 19.34 - 19.36) (19.57 - 19.62 - 19.41 - 19.42 - 19.06 - 19.81) (19.02 - 19.86 - 19.74 - 19.73 - x - 19.46) (18.65 - 19.06 - 19.88 - 20.02 - x - x) (19.66 - x - 19.37 - 19.10 - x - 19.73) (18.63 - 19.62 - p) (19.49 - 19.50 - 19.16 - x - x - x) (18.05 - 19.32 - 19.46 - 19.45 - 19.06 - 19.46) (18.88 - x - 18.70 - x - 18.62 - 18.89) (18.44 - 18.96 - x - 18.38 - 18.27 - 18.28) 11/05/1996 (16.79 - 18.12 - 18.41 - x - x - x) (18.09 - x - 18.76 - x - x - 18.25) (-) (x - 19.01 - 19.26 - 18.99 - 19.75 - x) (18.91 - 18.98 - x - 19.44 - 19.18 - 19.54) (18.35 - 19.02 - 18.39 - 18.83 - x - 19.13) (x - 19.25 - x - x - 19.03 - x) (x - x - x - 18.34 - 18.70 - x) (19.32 - 19.56 - x - 19.39 - x - 19.23) (18.19 - x - x - x - 19.58 - x) (19.57 - 18.46 - 18.66 - x - 19.08 - 18.57) (19.12 - 18.93 - 18.90) (19.81 - x - 20.12 - 19.45 - 19.67 - x) (19.15 - 19.61 - x - 20.00 - x - 19.77) (19.25 - 19.79 - x - x - 19.86 - 19.58) (18 competiciones) 1 CpC 3 5N 1 CE 3QA WC 5 WC 1 CE-u 1 LN 1 LN 1 vSpo 1 VdG 2 NB 2 ECpC 1 LN 1 3 ECp/A 1 CE 8QB WC 2QA WUG 7 WUG 1 Hig San Sebastián-M Génova, ITA Valencia-V París, FRA París, FRA Salamanca Guadalajara Madrid-I Lisboa, POR Getafe Granada-J Moscú, RUS Aranjuez Ponferrada Múnich, GER Salamanca Atenas, GRE Catania, ITA Catania, ITA Andújar 01/02/1997 11/02/1997 22/02/1997 07/03/1997 07/03/1997 26/04/1997 03/05/1997 10/05/1997 17/05/1997 18/05/1997 21/05/1997 31/05/1997 07/06/1997 15/06/1997 21/06/1997 20/07/1997 02/08/1997 30/08/1997 30/08/1997 03/09/1997 (18.89 - 19.56 - x - x - 19.13 - 18.70) (19.41 - 19.13 - 19.82 - 20.15 - 19.36 - x) (19.16 - 19.20 - 18.47 - 18.71 - 19.76 - x) (19.96 - p - p) (19.97 - 18.98 - 19.86 - 19.80 - 20.37 - x) (19.63 - 18.84 - x - 18.32 - 19.13 - 19.13) (19.10 - 19.14 - 19.38 - 18.43 - x - x) (18.37 - x - 18.55 - x - 18.85 - x) (-) (19.41 - 19.90 - 19.78 - 19.86 - 19.34 - 19.70) (19.59 - 19.84 - 19.74 - x - x - x) (18.82 - x - 19.40 - x - 19.68 - 19.42) (18.54 - 18.69 - 19.11 - 18.84 - 18.72 - x) (17.76 - x - x - 18.83 - 19.01 - 19.25) (19.29 - 19.27 - x - x) (19.67 - 19.60 - 19.82 - 19.81 - 19.97 - 20.27) (19.61 - 19.23 - x) (18.33 - p - p) (18.80 - 18.84 - x - 18.95 - 18.92 - 19.05) (x - x - 18.63 - 18.95 - x - x) (25 competiciones) 1fc CP 1 San Sebastián-M San Sebastián-M 31/01/1998 (18.53 - 18.85 - 18.75 - 19.37 - x - 19.12) 01/02/1998 (18.93 - 19.21 - x - 19.12 - 18.83 - 19.28) 1997 19,56 20,15 19,76 19,96 20,37 19,63 19,38 18,85 19,47 19,90 19,84 19,68 19,11 19,25 19,29 20,27 19,61 18,33 19,05 18,95 i i i i i i i i i i i i 1998 19,37 i 19,28 i Dip CE Crit WC 3N 234 Salamanca Madrid-C Madrid-I Gotemburgo, SWE San Sebastián-A 18/07/1995 22/07/1995 25/07/1995 08/08/1995 19/08/1995 (18.83 - 19.10 - 17.90 - 18.46 - 18.76 - 18.99) (19.10 - 18.85 - x - x - 18.68 - 19.53) (18.97 - 18.62 - 18.59 - 19.08 - 18.95 - 18.68) (18.45 - 18.50 - 18.34) (17.84 - 19.11 - 19.40 - 18.39 - x - 18.89) 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 235 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 20,50 19,55 20,25 19,99 20,09 18,76 19,58 18,72 19,29 19,41 18,78 18,38 18,82 19,33 19,86 19,22 19,47 19,86 19,75 19,43 19,44 19,40 19,54 20,02 20,08 i i i i i 1 1 3 2Q 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 2 6 1 1 1 4QB 7 1 vPOR CE 6N EC EC LAut CE-u VdG LAut CP LN Pri ECp/A TA IbAm CdB Gaz CE Crit Crit EC EC Hig Espinho, POR Valencia-V Génova, ITA Valencia-V Valencia-V Palencia Vitoria Salamanca Málaga Getafe Burgos León Madrid-I Andorra, AND San Petersburgo, RUS Baracaldo Lisboa, POR Barcelona-O París, FRA San Sebastián-A Pamplona Pamplona Budapest, HUN Budapest, HUN Andújar 1999 (11 competiciones) 19,64 i 1 CCyL Oviedo-PD 19,11 i 1fc CEus San Sebastián-M 20,30 i 1 San Sebastián-M 20,20 i 1 Oviedo-PD 20,14 i 1 vPOR Valencia-V 20,64 i 1 CE Sevilla 20,68 i 1 6N Génova, ITA 20,79 i 4 WC Maebashi, JPN 20,03 1 Vitoria 20,00 1 Palencia 20,04 1 CE-u Valencia-T ... y lesionado el resto de la temporada 2000 18,81 19,68 19,89 19,45 20,32 20,49 19,77 20,38 19,83 18,99 19,70 19,46 19,85 19,55 19,40 19,52 19,65 18,92 19,68 i i i i i i i i (27 competiciones) 1 GPAirtel 1 CritCdZ 1 vPOR 1 GPAirtel 1 CE 1 vITA/POL 5QB EC 2 EC 1 Crit 1 CE-u 1 IbAm 1 LN 2 Sev2000 5 WG 1 NB 6 GGala 1 10 Tsik 3 ECp/1D Zaragoza Zaragoza Espinho, POR Sevilla San Sebastián-M Valencia Gante, BEL Gante, BEL Castellón Oviedo Rio de Janeiro, BRA Gijón Sevilla Helsinki, FIN Guadix Roma, ITA León Atenas, GRE Baerum, NOR 07/02/1998 14/02/1998 18/02/1998 28/02/1998 28/02/1998 07/03/1998 19/04/1998 26/04/1998 14/05/1998 16/05/1998 17/05/1998 30/05/1998 14/06/1998 20/06/1998 27/06/1998 01/07/1998 18/07/1998 25/07/1998 29/07/1998 02/08/1998 04/08/1998 05/08/1998 18/08/1998 18/08/1998 04/09/1998 (18.93 - 20.43 - 20.40 - 19.80 - 20.12 - 20.50) (19.39 - 19.39 - 19.55 - 19.22 - 19.25 - 18.80) (20.25 - 19.77 - 19.95 - 19.87 - 19.49 - 19.66) (19.99 - 18.38 - p) (20.09 - 19.82 - x - x - 19.83 - 19.57) (desc) (18.94 - 19.38 - 19.58 - 18.97 - 19.40 - 18.87) (desc) (18.23 - 19.29 - x - 17.73 - 18.37 - 18.68) (19.41 - 18.31 - 18.47 - 19.41 - 19.13 - 18.99) (desc) (17.66 - x - 18.44 - 17.79 - 18.20 - 18.38) (desc) (18.85 - 19.02 - 19.33 - 18.85 - 18.65 - x) (19.04 - 19.86 - 19.26 - x) (18.03 - 18.92 - 19.22 - x - 18.84 - x) (19.47 - x - x - 19.47 - x - 19.23) (19.27 - x - 19.86 - x - 19.75 - x) (19.48 - x - 19.75 - x - x - x) (19.43 - x - x - x - x - x) (19.12 - 18.49 - 19.11 - 19.25 - x - 19.44) (19.13 - 18.81 - 19.28 - x - 19.38 - 19.40) (19.54 - x - x) (20.02 - 19.21 - 19.35 - 18.50 - 19.23 - x) (18.50 - 19.07 - 19.45 - 20.01 - 19.99 - 20.08) 17/01/1999 23/01/1999 24/01/1999 30/01/1999 14/02/1999 20/02/1999 24/02/1999 05/03/1999 18/04/1999 24/04/1999 30/04/1999 (19.40 - 18.62 - 19.64 - x - 18.22 - 19.29) (19.11 - x - x) (19.58 - 20.01 - 20.01 - 20.05 - 20.30 - x) (x - 19.75 - 19.17 - 19.75 - 20.20 - x) (19.92 - x - 19.69 - 19.39 - 20.14 - x) (19.81 - 20.61 - x - 20.27 - 20.64 - 20.46) (20.68 - 20.41 - 20.41 - 20.29 - 20.36 - x) (20.53 - x - 19.73 - 20.20 - x - 20.79) (17.42 - 16.57 - x - 18.61 - 20.03 - x) (19.65 - 19.91 - x - 19.77 - 19.70 - 20.00) (19.65 - 19.54 - x - 19.68 - 20.04 - 19.61) 15/01/2000 30/01/2000 06/02/2000 08/02/2000 12/02/2000 19/02/2000 26/02/2000 27/02/2000 04/03/2000 07/05/2000 20/05/2000 27/05/2000 09/06/2000 15/06/2000 18/06/2000 20/06/2000 24/06/2000 28/06/2000 08/07/2000 (18.82 - 18.26 - 18.46 - 18.49 - 18.35 - 18.80) (18.20 - 19.68 - 19.10 - 19.05 - 19.38 - 19.44) (x - 18.67 - 19.34 - 19.80 - 19.89 - 19.43) (19.19 - x - 19.29 - x - 19.45 - 18.19) (19.00 - 19.48 - 19.59 - 19.31 - 20.32 - 19.55) (19.99 - x - 19.58 - 20.19 - 19.93 - 20.49) (19.35 - 19.72 - 19.77) (19.79 - 19.84 - 20.02 - 20.38 - 19.79 - x) (19.10 - 19.52 - 19.28 - x - 19.75 - 19.83) (18.42 - 18.99 - 18.85 - x - x - x) (18.88 - x - 19.19 - 19.24 - 19.13 - 19.70) (18.29 - 18.05 - 18.13 - 18.71 - 18.76 - 19.46) (19.49 - 19.75 - 19.45 - 19.85 - x - 19.33) (18.73 - x - 18.60 - x - 19.55 - 19.29) (19.34 - 19.40 - 19.10 - 19.13 - 19.24 - 19.29) (18.57 - 19.52 - 19.22 - x - x - 18.57) (19.45 - 19.05 - 19.65 - x - 19.36 - x) (x - 18.92 - x) (18.63 - 19.06 - x - 19.68) 235 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 236 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 19,88 19,57 19,72 19,78 19,53 19,83 19,40 19,97 19,94 20,55 2001 20,77 20,29 20,75 20,14 20,64 20,21 20,67 20,91 20,27 20,87 20,80 20,19 20,84 21,04 21,02 21,29 20,71 20,33 20,84 21,03 20,77 20,71 20,61 20,50 20,91 21,35 19,22 20,97 20,44 21,03 2002 20,66 20,85 20,65 20,69 20,19 21,26 20,92 20,52 20,76 21,30 20,13 20,91 21,12 21,26 20,89 20,88 1 1 1 6 8 2 1 1 6QA 6 i i i i i i i i i i i i Dip CdB SM Herc VD CE JJOO JJOO Salamanca Barcelona-O Gijón Montecarlo, MON Bruselas, BEL Padua, ITA Barcelona-O Adelaida, AUS Sidney, AUS Sidney, AUS 20/07/2000 25/07/2000 12/08/2000 18/08/2000 25/08/2000 27/08/2000 03/09/2000 17/09/2000 22/09/2000 22/09/2000 (19.48 - 19.28 - 19.36 - 19.68 - 19.88 - x) (18.79 - x - x - 19.57 - x - x) (18.83 - x - x - 19.70 - 19.72 - 19.70) (19.66 - 19.74 - 19.32 - x - x - 19.78) (x - x - x - x - x - 19.53) (19.41 - 19.74 - x - 19.79 - x - 19.83) (19.33 - x - 19.24 - x - 19.26 - 19.40) (19.10 - 19.63 - 19.48 - 19.72 - 19.81 - 19.97) (19.94 - 18.95 - 19.86) (19.89 - 19.45 - x - 19.50 - 20.55 - 19.70) (28 competiciones) 1 GPVod 1 CpC 1 GPVod 1 vPOR 1 CE 1 Crit 3 WC 1 Cag 1 Chall 1 1 LN 1 CE-u 1 LN 1 CdVall 1 LN 1 ECpC 1 Sev2001 1 WG 1 LN 1 CpE/Spl 1 CdRiv 1 Dip 1 CE 2QA WC 4 WC 1 Reebok 1QB WUG 1 WUG 3 GP/F 1 JM Zaragoza 20/01/2001 Valencia 27/01/2001 Sevilla 03/02/2001 Espinho, POR 17/02/2001 Valencia 24/02/2001 Las Palmas Gran Canaria Lisboa, POR 09/03/2001 Madrid 14/03/2001 Niza, FRA 18/03/2001 León 22/04/2001 San Sebastián-A 28/04/2001 Salamanca 04/05/2001 Rivas Vaciamadrid 12/05/2001 Valladolid 13/05/2001 Salamanca 19/05/2001 Madrid 27/05/2001 Sevilla 08/06/2001 Helsinki, FIN 14/06/2001 Madrid 16/06/2001 Bremen, GER 23/06/2001 Rivas Vaciamadrid 27/06/2001 Salamanca 13/07/2001 Valencia-T 21/07/2001 Edmonton, CAN 04/08/2001 Edmonton, CAN 04/08/2001 San Sebastián-An 18/08/2001 Pekín, CHN 29/08/2001 Pekín, CHN 30/08/2001 Brisbane, AUS 07/09/2001 Túnez, TUN 13/09/2001 (x - x - x - x - x - 20.77) (x - 20.01 - 20.29 - 19.68 - 20.05 - 19.96) (19.67 - 20.09 - 20.68 - x - x - 20.75) (x - 19.77 - x - x - 20.06 - 20.14) (19.56 - 20.15 - x - 20.64 - x - 20.01) 03/03/2001 (19.99 - 19.71 - 20.21 - 19.77 - x - 19.93) (19.87 - 20.10 - 19.84 - 19.83 - x - 20.67) (20.83 - x - 20.91 - x - 20.51 - x) (19.73 - x - 19.90 - 20.27 - 20.16 - 20.10) (20.69 - 20.74 - 20.87 - x - 19.99 - x) (20.09 - 20.23 - 19.68 - 20.24 - 20.80 - x) (19.66 - 19.83 - 20.19 - p - p - p) (19.89 - x - 20.07 - 20.26 - 20.69 - 20.84) (x - x - 21.04 - x - 20.36 - x) (21.02 - x - x - x - x - 20.40) (20.59 - 20.30 - 20.90 - 21.29) (20.71 - x - 20.61- x) (20.05 - 20.33 - x - 20.16) (20.07 - 20.29 - 20.71 - 20.09 - 20.84 - 20.34) (x - 20.21 - x - 21.03) (20.06 - 20.24 - 20.48 - 20.26 - 20.69 - 20.77) (x - 20.18 - 20.69 - 20.71 - 20.36- x) (20.59 - x - 20.61 - 20.47 - x - x) (20.08 - 20.44 - 20.50) (20.91 - 20.78 - x - x - 20.91 - x - x) (x - 20.74 - 21.35 - x - 20.60 - x) (19.22 - p - p) (20.97 - x - x - 20.92 - x - x) (20.44 - 20.26 - x - 20.27 - 19.92 - x) (20.28 - x - 20.04 - 20.46 - 21.03 - 20.48) (24 competiciones) 1 GPVod 1 GPVod 1 CE 1 CritN 3Q EC 1 EC 1c1 Chall 1 1 CdVall 1 1 CdBil 1 Sev2002 1 CdRiv 1 1 CpE/1D 1 Noct Zaragoza Sevilla Sevilla Ourense Viena, AUT Viena, AUT Pula (CRO) León Valladolid Neuwied-Engers, GER Bilbao Sevilla-O Rivas Vaciamadrid Praga, CZE Sevilla-O Alcalá de Henares (20.49 - 20.21 - 20.16 - 20.66 - 20.57 - 20.37) (20.06 - 20.63 - 20.70 - 20.62 - 20.52 - 20.85) (20.03 - x - x - 20.32 - 20.65 - 20.29) (20.68 - 19.80 - x - 20.69 - x - 20.47) (x - 20.19 - p) (20.68 - 19.50 - 20.63 - 20.95 - 21.26 - x) (x - 20.90 - x - 20.92 - 20.71 - x) (x - 19.98 - 20.32 - 20.52 - 20.41 - x) (x - x - x - 20.76 - x - x) (21.11 - 21.30 - x - 20.66 - 21.07 - 20.97) (19.56 - 20.13 - 20.09 - 20.02 - x - 19.94) (20.44 - 20.80 - x - 20.78 - 20.79 - 20.91) (20.81 - 20.88 - 20.59 - 20.18 - 21.06 - 21.12) (20.33 - 20.73 - 20.82 - x - 21.26 - x) (19.97 - 20.82 - 20.33 - 20.89) (20.48 - 20.66 - 19.68 - x - 20.88 - 20.59) 236 19/01/2002 09/02/2002 16/02/2002 24/02/2002 01/03/2002 02/03/2002 09/03/2002 05/05/2002 12/05/2002 17/05/2002 29/05/2002 08/06/2002 11/06/2002 17/06/2002 22/06/2002 29/06/2002 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 237 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 20,55 21,47 20,83 20,80 20,38 20,45 20,10 20,21 20,34 19,76 2003 19,66 19,56 19,76 19,60 19,99 19,81 20,06 20,82 20,36 21,24 20,21 20,90 20,88 20,49 20,86 20,30 21,08 20,49 20,52 20,96 20,55 20,83 20,45 19,78 20,32 20,39 2004 20,78 20,16 20,44 20,62 20,59 20,79 19,73 20,14 20,19 20,09 19,92 20,13 19,66 21,06 20,89 20,21 20,59 20,37 20,84 21,15 1 2 1 1 2QB 5 6 3 1 6 Mad2012 Dip CE TF EC EC Asics Reebok CpM Madrid Salamanca Salamanca Valencia Munich, GER Munich, GER Helsinki, FIN San Sebastián Andújar Madrid (23 competiciones - 2 exhibición) 1 GPVod Zaragoza 1 Nordhausen, GER 1 Nordhausen, GER 2 CpE Leipzig, GER 1 GPVod Sevilla 1 Crit Jaén i 1 CE Valencia i 1 vPOR Espinho, POR i 4Q WC Birmingham, GBR i 1 WC Birmingham, GBR 1 Valladolid 1 Neuwied-Engers, GER 1 Hengelo, NED 2 Sev2003 Sevilla 2 CdRiv Rivas 1 Varsovia, POL 1 CpE/Spl Florencia, ITA 4 Praga, CZE 3 Dip Salamanca 1 Mad2012 Madrid 1 CE Jerez de la Frontera 2 Londres, GBR 1 Reebok San Sebastián 9QB WC París, FRA 4 WAF Mónaco, MON Exh 1 Torredembarra i i Exh i i i i i i i i (19 competiciones) 1 GPVod 1 GPVod 1 CE 1 1QB WC 5 WC 1 CdAvil 6 Sev2004 1 CdRiv 2 3 CpE/1D 3 1 Reebok 1 Dip 2 SGPrix 1 CE 1 IberA 3GB OG 3 OG 1 VD Zaragoza Valencia Valencia Leipzig, GER Budapest, HUN Budapest, HUN Avilés Sevilla-O Rivas Varsovia, POL Estambul, TUR Kuortane, FIN San Sebastián Salamanca Madrid-C Almería Huelva Olimpia, GRE Olimpia, GRE Bruselas, BEL 03/07/2002 10/07/2002 21/07/2002 27/07/2002 06/08/2002 06/08/2002 13/08/2002 20/08/2002 06/09/2002 20/09/2002 (x - x - 19.84 - 20.53 - 20.55 - 20.20) (21.47 - x - 20.98 - 21.25 - x - x) (20.83 - 20.50 - x - 20.09 - x - 20.20) (20.72 - x - 20.53 - 20.80 - 20.40 - 20.40) (20.38 - p - p) (20.45 - 19.88 - x - x - 19.90 - 20.16) (20.10 - x - 20.05 - x - x - x) (20.06 - 19.71 - 19.76 - 20.18 - 20.21 - x) (19.29 - 20.34 - x - x - x - 19.78) (x - 19.57 - 19.76 - x) 01/02/2003 07/02/2003 08/02/2003 15/02/2003 22/02/2003 23/02/2003 01/03/2003 08/03/2003 14/03/2003 14/03/2003 11/05/2003 28/05/2003 01/06/2003 07/06/2003 12/06/2003 15/06/2003 21/06/2003 28/06/2003 15/07/2003 19/07/2003 02/08/2003 08/08/2003 10/08/2003 23/08/2003 13/09/2003 20/12/2003 (19.21 - x - 19.66 - 19.07 - x - 19.35) (x - x - x - x - x - 19,56) (19,76 - x - x - x - x) Lanzó dentro de una mina (19.60 - 19.49 - 19.46 - x) (19.67 - 19.43 - 19.99 - 19.93 - 19.83 - x) (x - x - 19.27 - x - 19.31 - 19.81) (19.24 - 19.51 - 20.06 - 20.00 - x - 19.49) (20.21 - x - 20.50 - 20.33 - 20.82 - p) (20.13 - 20.36 - p) (20.73 - 21.14 - 21.07 - 21.01 - 20.70 - 21.24) (19.53 - 19.92 - 19.54 - 20.07 - 20.21 - 20.08) (20.18 - 20.51 - 20.55 - 20.52 - 20.90 - 20.51) (20.38 - 20.25 - 20.88 - 20.42 - 20.41 - 20.50) (19.94 - x - 19.88 - 19.89 - x - 20.49) (19.95 - 20.42 - 20.29 - 20.86 - x - 20.49) (x - 20.12 - 20.13 - x - 20.30 - x) (19.66 - 21.08 - 20.89 - 20.70) (x - x - 19.98 - x - 20.49 - 20.04) (20.11 - 20.52 - 20.33 - x - 20.42 - 20.30) (20.96 - 20.39 - 20.60 - 20.71 - 20.55 - 20.16) (20.23 - 20.47 - 20.55 - 20.22 - x - 20.24) (20.40 - 20.21 - x - 20.15 - 20.22 - 20.83) (x - 20.32 - 20.09 - 20.45 - x - x) (19.78 - 19.73 - 19.68) (x - 20.32 - x - 20.09) artefacto de 6kg 31/01/2004 14/02/2004 21/02/2004 29/02/2004 06/03/2004 07/03/2004 29/05/2004 05/06/2004 10/06/2004 13/06/2004 19/06/2004 27/06/2004 03/07/2004 13/07/2004 17/07/2004 31/07/2004 06/08/2004 18/08/2004 18/08/2004 03/09/2004 (20.78 - 20.37 - x - 20.74 - x - 20.40) (20.01 -x -x -19.85 -x -20.16) (20.04 - 19.84 - 20.44 - 20.29 - 20.29 - 20.22) (20.59 - 19.93 - x - 20.40 - 20.62 - 20.15) (20.59 - p - p) (x - 20.79 - 20.60 - x - x - 20.33) (x - 19.73 - 18.86 - 19.39 - x - 19.32) (x - 20.13 - x - x - 20.14 - x) (19.88 - 19.78 - x - x - 20.19 - x) (20.02 - x - 20.09 - 19.85 - x - x) (19.21 - 19.92 - 19.76 - 19.73) (19.37 - 20.13 - x - 19.66 - x - 19.47) (x - 19.66 - x - x - 19.54 - 19.65) (20.33 - 20.17 - 20.73 - 20.71 - 21.06 - x) (20.43 - 20.28 - 20.89 - 20.56 - 20.64 - 20.83) (19.70 - 20.21 - x - x - 20.12 - x) (19.95 - 19.76 - x- x- 20.59 - x) (19.15 - 19.54 - 20.37) (20.70 - 20.21 - 20.49 - 20.78 - 20.84 - x) (20.06 - 21.15 - 20.55 - 20.59 - 20.74 - 20.81) 237 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 238 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 20,67 2005 20,00 19,41 19,85 19,55 20,51 20,30 20,51 20,22 19,09 19,38 19,94 19,43 19,78 20,28 19,97 20,32 19,28 19,89 19,55 2006 20,30 20,09 20,09 20,10 20,43 20,07 20,03 19,81 19,34 20,58 20,30 19,66 20,40 20,19 20,29 20,37 19,68 19,78 19,88 19,80 19,97 19,79 2007 17,76 19,28 19,09 19,21 18,67 18,73 19,10 18,70 18,74 18,84 19,43 19,48 3 i i i i i i i i i i i i i i i i i i WAF Mónaco, MON 19/09/2004 (20.67 - 20.67 - x - 20.41) (18 competiciones) 1 GP 1 1 GP 1 CE 1 Cag 4Q EC 3 EC 3 CpE-Lanz 1 CdAvil 7 Sev2005 4 Meet_Ibe 1 Golden 4 CdRiv 2 CpE/Spl 2 JM 1 Dip 10 SGPrix 1 CE 9QA WC Zaragoza Valladolid Valencia Madrid Madrid Madrid Madrid Mersin, TUR Avilés Sevilla Huelva Ostrava Rivas Florencia, ITA Almería Salamanca Madrid-V Málaga Helsinki, FIN 29/01/2005 05/02/2005 12/02/2005 19/02/2005 24/02/2005 04/03/2005 05/03/2005 13/03/2005 28/05/2005 04/06/2005 07/06/2005 09/06/2005 14/06/2005 18/06/2005 02/07/2005 06/07/2005 16/07/2005 23/07/2005 06/08/2005 (19.31 - 20.00 - 19.79 - x - 19.63 - 19.83) (19.41 - x - x - 19.22 - x - 18.99) (19.26 - 19.64 - 19.48 - x - 19.85 - 19.59) (19.32 - 19.55 - 19.43 - x - 19.46 - 19.55) (19.73 - 20.51 - 20.22 - 19.92 - x - x) (20.30 - p - p) (20.23 - x - x - 20.51 - x - 20.51) (20.06 - 20.22 - 20.04 - 20.03 - x - 20.01) (18.46 - 18.34 - 18.12 - x - 18.51 - 19.09) (18.71 - 19.26 - 18.93 - 19.19 - 19.08 - 19.38) (19.50 - x- 19.60 - 19.91 - 19.94 - x) (x - 19.20 - x -19.10 - x - 19.43) (19.52 - 19.49 - 19.78 - 19.44 - x - x) (19.52 - 20.26 - 20.28 - 20.07) (x- 19.97 - x - 19.79 - 19.92 - 19.73) (19.28 - 20.32 - x - 20.04 - x - 19.89) (x - 19.00 - 19.38) (19.56 - 19.86 - 19.82 - 19.86 - 19.89 - 19.57) (19.49 - 19.55 - 19.28) (20 competiciones) 2 GP 1 CE 3 CpE 7Q CM 6 CM 5A CpE-Lanz 1 GPArag 2 CdRiv 1 CdAvil 2 CpE/Spl 1 Ibero 3 1 Dip 4 Gprix 1 CE 3QB EC 7 EC 5 4 4 DecaN 3 ISTAF 8 WAF Valencia San Sebastián Lievin, FRA Moscú, RUS Moscú, RUS Tel Aviv, ISR Zaragoza Rivas Avilés Málaga Huelva Cork Salamanca Madrid-V Zaragoza Gotemburgo, SWE Gotemburgo, SWE Tallinn, EST Copengahue, DEN París, FRA Berlín, GER Stuttgart, GER 11/02/2006 25/02/2006 05/03/2006 10/03/2006 10/03/2006 19/03/2006 03/06/2006 08/06/2006 10/06/2006 28/06/2006 20/06/2006 01/07/2006 05/07/2006 17/07/2006 22/07/2006 07/08/2006 07/08/2006 15/08/2006 24/08/2006 26/08/2006 03/09/2006 09/09/2006 (19.57 - 19.96 - 19.92 - 20.24 - 20.16 - 20.30) (19.43 - x - 19.53 - 19.82 - x - 20.09) (19.65 - 19.83 - 19.80 - 20.09) (20.10 - 19.80 - x) (19.77 - 20.43 - 20.36 - x - x - 20.39) (20.07 - x - 19.80 - 19.28 - x - 19.77) (x - 19.80 - 19.83 - 19.36 - 20.03 - x) (18.67 - 19.58 - x - 19.81 - 19.0 - x) (17.88 - 18.71 - 18.68 - 18.59 - 19.34 - x) (20.58 - 20.12 - 20.21 - 20.49) (19.02 - 19.75 - x - x - 20.30 - 19.80) (19.28 - 19.37 - 19.43 - 19.30 - x - 19.66) (19.62 - 19.44 - 20.12 - 20.09 - 19.95 - 20.40) (20.19 - x - x - 20.14 - 20.19 - 19.91) (19,84 - x - 19.67 - x - 29.29 - 19.63) (19.60 -19.84 - 20.37) (x - 19.68 - 19.18) (19.35 - 19.50 - x - 19.78 - 19.49 - 19.60) (19.11 - 19.55 - 19.61 - 19.88 - 19.58 - 19.42) (19.21 - 19.80 - 19.72 - 19.13) (19.96 - 19.97 - 19.68 - 19.47 - x - 19.29 (19.55 - 19.25 - x - 19.79) (18 competiciones) BKIG Groningen, NED GP Zaragoza GP Valencia CE Sevilla IAAF Meeting El Pireo, GRE EC Birmingham, GBR CpE-Lanz Yalta, UKR GPAndalucia Herrera ECCC Albufeira, POR Copenhague, DEN CpE/1D Vaasa, FIN CdRiv Rivas 27/01/2007 03/02/2007 10/02/2007 17/02/2007 24/02/2007 02/03/2007 18/03/2007 19/05/2007 26/05/2007 13/06/2007 23/06/2007 29/06/2007 (16.?? - 17.76 - x - x - x - x) (x - x - 19.28 - x - 18.78 - x) (18.66 - x - 19.09 - x - x - x) (x - 18.63 - x - x - 19.21 - x) (18.53 - 17.73 - x - 18.50 - x - 18.67) (x - 18.73 - 18.30) (x - 19.10 - x - x - 18.31 - x) (18.02 - 18.57 - 18.70 - x - 18.18 - x) (18.02 - 18.27 - x - 18.74) (x - 18.84 - x- x - x - 18.78) (x - 18.90 - 18.99 - 19.43) (18.77 - 19.11 - 18.72 - 19.46 - 19.48 - x) 4 1 6 1 5 14Q 3G1 5 3 2 3 1 238 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 239 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 18,59 18,68 19,35 18,46 sm 18,10 2008 19,56 19,04 19,56 19,03 19,75 19,91 19,18 19,62 20,28 20,24 19,72 19,78 19,71 20,39 19,81 19,55 2 11 4 3 7 i i i 1 5 1 1 i 14Q 1 Exh 1 5 1 4 1 1 6 1 10QB 1 19,93 19,35 2009 18,92 18,79 19,28 19,17 19,92 19,65 20,00 20,03 20,25 20,39 20,29 20,30 19,83 19,88 19,80 20,28 19,58 i i i i i 2010 18,09 17,86 18,40 18,83 18,08 2011 18.42 18.14 18.43 18.92 Gprix GPArag CE CM DecaN Gava Madrid Zaragoza San Sebastián Osaka, JPN París, FRA (17 competiciones - 1 exhibición) GP Zaragoza GP Valencia CE Valencia Crit San Javier CM Valencia La Laguna Murchante GPArag Zaragoza-CAD Salamanca CpE Annecy, FRA GPAndalucia Jerez de la Frontera TF/1 Avilés Gprix Madrid-MTZ CE Santa Cruz de Tenerife OG Pekín, CHN Bad Köstritz, GER 2 3 DecaN Bad Köstritz, GER Paris - (FRA) 2 6 2 1 3Q 6 2A 2 1 2 3 1 6 1 7QB 3 4 (16 competiciones) GP Zaragoza GP Valencia CE Sevilla Crit Jaén EC Turin (ITA) EC Turin (ITA) CpELanz Los Realejos MeetIberA Huelva TF1 Ciudad Real CpE Leiría (POR) GPAndalucia Malaga CIU JMed Pescara (ITA) CdBar Barcelona-O CE Barcelona-O CM Berlin (GER) Bad Köstritz (GER) DecaN Paris (FRA) (5 competiciones) 5 Bilbao 7 Madrid-MTZ 1 Mataró 2 CE Avilés 13Q1 EC Barcelona-O i i i i 3 1 1 2 (6 competiciones) GP Zaragoza Oviedo Valladolid CE Valencia 30/06/2007 21/07/2007 28/07/2007 04/08/2007 25/08/2007 08/09/2007 (18.39 - 18.36 - 18.45 - 18.59 - 18.59 - 18.27) (x - x - 18.68) (18.67 - 18.88 - 18.71 - x - 19.35 - 19.33) (x- 18.21 - x - x - 18.46 - 18.27) (x - x - x) (17.77 - 18.10 - x - x) 02/02/2008 09/02/2008 23/02/2008 01/03/2008 07/03/2008 10/05/2008 24/05/2008 31/05/2008 15/06/2008 21/06/2008 24/06/2008 28/06/2008 05/07/2008 26/07/2008 15/08/2008 30/08/2008 (18.67 - 18.99 - 19.32 - 19.24 - 19.18 - 19.56) (x - 18.80 - x - 19.04 - x - x) (x - 19.31 - 18.99 - x - 19.56 - x) (18.54 - 19.03 - x- 18.49 - 18.72 - x) (19.56 - 19.64 - 19.75) (19.59 - 19.91 - 19.62 - 19.46 - 19.90 - 19.59) (16.93 - 18.98 - 18.56 - 18.45 - 19.18 - x) (x - 19.60 - 19.54 - 19.62 - 19.27 - 19.32) (20.11 - 20.28 - 19.53 - x - 20.01 - x) (19.57 - x - 20.24 - x) (x - 19.43 - 19.20 - 19.49 - 19.68 - 19.72) (19.51 - 19.45 - 19.09 - 19.78) (x - x - 19.60 - 19.70 - 19.71 - x) (20.33 - 19.98 - 20.39 - x - x - x) (19.62 - 19.45 - 19.81) (con la derecha x - 19.25 - 19.55) (con la izquierda 12,86 - x - x) = 32.41 31/08/2008 (19.76 - x - 19.63 - x - x - 19.93) 06/09/2008 (19.22 - 19.35 - x - x) 07/02/2009 14/02/2009 21/02/2009 28/02/2009 07/03/2009 08/03/2009 14/03/2009 10/06/2009 13/06/2009 20/06/2009 27/06/2009 03/07/2009 25/07/2009 01/08/2009 15/08/2009 30/08/2009 09/09/2009 (18.41 - 18.83 - x - 18.92 - 18.61 - x) (18.79 - 18.77 - 18.75 - 18.66 - 18.45 - x) (19.28 - 18.59 - 19.00 - x - 18.82 - 18.99) (18.05 - x - x - x - 19.17 - x) (19.11 - x - 19.11 - x - 19.65 - x) (19.40 - 19.23 - 19.92) (19.56 - 20.00 - 19.61 - 19.95 - 19.95 - 19.76) (19.05 - 19.13 - 19.56 - x - x - 20.03) (19.71 - 20.25 - x - x) (20.39 - 20.21 - 20.20 - 19.93) (x - 19.83 - 20.29 - 20.09 - x - 20.12) (19.86 - 20.08 - 20.18 - x - 20.30 - 20.06) (19.08 - 19.44 - 19.49 - 19.83 - 19.51 - x) (19.46 - 19.77 - x - x - x - 19.88) (19.74 - 19.80 - 19.73) (19.47 - 19.42 - 20.08 - x - 20.28 - x) (19.58 - x - x - x) 19/06/2010 02/07/2010 07/07/2010 17/07/2010 30/07/2010 (17.41 - x - 17.93 - 18.09 - 17.85 - x) (x - 17.77 - x - 17.52 - 17.86 - x) (17.96 - x - 17.92 - 17.34 - 18.40 - 18.30) (x - 17.63 - x - 18.83 - x - 18.73) (18.08 - x - 17.73) 29/01/2011 05/02/2011 12/02/2011 19/02/2011 (18.39 - 18.29 - 18.63 - 18.53 - 18.54 - 18.70) (18.00 - 18.01 - x - 17.93 - 18.14 - 17.98) (17.84 - 18.34 - 18.22 - 17.68 - 18.16 - 18.43) (18.24 - 18.43 - 18.73 - x - 18.92 - x) 239 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 240 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 18.47 18.62 i 1 19Q EC Palencia París (FRA) 26/02/2011 (17.72 - x - 18.00 -18.47 - x - x) 04/03/2011 (18.62 - x - x) Todas sus competiciones en números 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999* 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 ** 2008 2009 2010 2011 Compet. 21 16 25 27 20 26 18 25 11 27 28 24 9 19 18 20 18 17 16 5 6 victorias 12 9 20 25 17 21 10 19 10 17 25 19 8 11 9 6 3 9 4 1 3 derrotas 9 7 5 2 3 5 8 6 1 10 3 5 1 8 9 14 15 7 11 4 3 +17,00m 5 7 1 1 - +18,00m 1 15 5 7 5 2 5 3 9 1 4 6 +19,00m 5 16 12 18 13 15 2 20 1 6 3 12 9 7 14 8 - +20,00m 5 3 3 5 9 4 22 18 3 14 6 11 3 7 - En competiciones donde previamente se celebra calificación, sólo se contabiliza como una competición * lesionado desde mayo al final de temporada ** una competición (Osaka) hizo nulos 240 +21,00m 6 5 1 2 - Marca/Año 15.57 18.14 19.53 20.16 19.69/19.97pc 20.12 20.27/20.37pc 20.08/20.50pc 20.04/20.79pc 20.55 21.35 21.47 21.08 / 21.47pc 21.15 20.43 / 20.51pc 20.58 19.48 20.39 20.39 18.83 18.92pc 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 241 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS TODAS SUS MARCAS (1991-2011) 21,47 21,35 21,30 21,29 21,26 21,26 21,24 21,15 21,12 21,08 21,06 21,04 21,03 21,03 21,02 20,97 20,96 20,92 20,91 20,91 20,91 20,90 20,89 20,89 20,88 20,88 20,87 20,86 20,85 20,84 20,84 20,84 20,83 20,83 20,82 20,80 20,80 20,79 20,79 20,78 20,77 20,77 20,76 20,75 20,71 20,71 20,69 20,68 20,67 20,67 20,66 20,65 20,64 20,64 20,62 20,61 20,59 20,59 i i i i i i i i i i i i i i i i i i 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1c1 1 4 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 4 1 2 1 1 1 4 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1QB 1 Dip Reebok ECpC EC WC VD CdRiv CpE/Spl Dip CdVall CpE/Spl JM LN WUG Mad2012 Chall Cag WC Sev2002 CpE/1D SGPrix Noct CdRiv GPVod LN LN OG CE vPOR LN TF WC WC GPVod GPVod CdRiv CdVall GPVod Sev2001 Dip CritN 6N WC WAF GPVod CE CE CE CE WC IberA Salamanca San Sebastián-An Neuwied-Engers, GER Madrid Viena, AUT Praga, CZE Birmingham, GBR Bruselas, BEL Rivas Vaciamadrid Florencia, ITA Salamanca Valladolid Bremen, GER Túnez, TUN Salamanca Pekín, CHN Madrid Pula (CRO) Madrid Edmonton, CAN Sevilla-O Neuwied-Engers, GER Sevilla-O Madrid-C Alcalá de Henares Hengelo, NED León Rivas Sevilla Rivas Vaciamadrid Madrid Olimpia, GRE Salamanca Londres, GBR Espinho, POR San Sebastián-A Valencia Maebashi, JPN Budapest, HUN Zaragoza Zaragoza Rivas Vaciamadrid Valladolid Sevilla Sevilla Salamanca Ourense Génova, ITA Lisboa, POR Mónaco, MON Zaragoza Sevilla Sevilla Valencia Leipzig, GER Valencia-T Budapest, HUN Huelva 10/07/2002 18/08/2001 17/05/2002 27/05/2001 02/03/2002 17/06/2002 14/03/2003 03/09/2004 11/06/2002 21/06/2003 13/07/2004 13/05/2001 23/06/2001 13/09/2001 19/05/2001 30/08/2001 19/07/2003 09/03/2002 14/03/2001 04/08/2001 08/06/2002 28/05/2003 22/06/2002 17/07/2004 29/06/2002 01/06/2003 22/04/2001 12/06/2003 09/02/2002 12/05/2001 16/06/2001 18/08/2004 21/07/2002 08/08/2003 08/03/2003 28/04/2001 27/07/2002 05/03/1999 07/03/2004 31/01/2004 20/01/2001 27/06/2001 12/05/2002 03/02/2001 08/06/2001 13/07/2001 24/02/2002 24/02/1999 09/03/2001 19/09/2004 19/01/2002 16/02/2002 20/02/1999 24/02/2001 29/02/2004 21/07/2001 06/03/2004 06/08/2004 20,58 20,55 20,55 20,55 20,52 20,52 20,51 20,51 20,50 20,50 20,49 20,49 20,49 20,45 20,45 20,44 20,44 20,43 20,40 20,39 20,39 20,38 20,38 20,37 20,37 20,37 20,36 20,34 20,33 20,32 20,32 20,32 20,30 20,30 20,30 20,30 20,30 20,30 20,29 20,29 20,29 20,28 20,28 20,28 20,27 20,27 20,25 20,25 20,24 20,22 20,21 20,21 20,21 20,21 20,20 20,19 20,19 20,19 20,19 20,16 i i i i i i i i i i i i i i i i i 2 6 1 1 1 3 1 3 1 2QA 1 2 4 5 1 3 1 6 1 1 2 2 2QB 5 3GB 3QB 4Q 1 1 1 4 1 1 1 4Q 2 1 1 1 1 3 2 1 3 1 1 3 1 4 3 1 3 1 1 1 1 3Q 1 4 1 CpE/Spl JJOO Mad2012 CE Dip Cag EC vPOR WC vITA/POL Sev2003 EC Reebok GP/F CE CM Dip CE CpE EC EC WC OG EC WC WG CE WAF Dip EC GP Ibero JMed CpC CE GPAndalucia CpE/Spl CE Chall 6N TF1 CpE CpE-Lanz Crit Reebok CE CE-u EC CdRiv Gprix LN Málaga 28/06/2006 Sidney, AUS 22/09/2000 Madrid 03/07/2002 Jerez de la Frontera 02/08/2003 León 05/05/2002 Salamanca 15/07/2003 Madrid 24/02/2005 Madrid 05/03/2005 Espinho, POR 07/02/1998 Edmonton, CAN 04/08/2001 Valencia 19/02/2000 Sevilla 07/06/2003 Praga, CZE 28/06/2003 Munich, GER 06/08/2002 San Sebastián 10/08/2003 Brisbane, AUS 07/09/2001 Valencia 21/02/2004 Moscú, RUS 10/03/2006 Salamanca 05/07/2006 Santa Cruz de Tenerife 26/07/2008 Leiría, POR 20/06/2009 Gante, BEL 27/02/2000 Munich, GER 06/08/2002 París, FRA 07/03/1997 Olimpia, GRE 18/08/2004 Gotemburgo, SWE 07/08/2006 Birmingham, GBR 14/03/2003 Andújar 06/09/2002 Helsinki, FIN 14/06/2001 San Sebastián-M 12/02/2000 Mónaco, MON 13/09/2003 Salamanca 06/07/2005 San Sebastián-M 24/01/1999 Varsovia, POL 15/06/2003 Madrid 04/03/2005 Valencia 11/02/2006 Huelva 20/06/2006 Pescara, ITA 03/07/2009 Valencia 27/01/2001 Zaragoza 22/07/2006 Malaga CIU 27/06/2009 Florencia, ITA 18/06/2005 Salamanca 15/06/2008 Bad Köstritz, GER 30/08/2009 Salamanca 20/07/1997 Niza, FRA 18/03/2001 Génova, ITA 18/02/1998 Ciudad Real 13/06/2009 Annecy, FRA 21/06/2008 Mersin, TUR 13/03/2005 Las Palmas G. Canaria 03/03/2001 San Sebastián 20/08/2002 Valladolid 11/05/2003 Almería 31/07/2004 Oviedo-PD 30/01/1999 Salamanca 04/05/2001 Viena, AUT 01/03/2002 Rivas 10/06/2004 Madrid-V 17/07/2006 San Sebastián 28/05/1994 241 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 242 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 20,16 20,15 20,14 20,14 20,14 20,13 20,13 20,13 20,12 20,10 20,10 20,09 20,09 20,09 20,09 20,09 20,08 20,07 20,06 20,04 20,04 20,03 20,03 20,03 20,02 20,02 20,02 20,00 20,00 20,00 20,00 19,99 19,99 19,97 19,97 19,97 19,97 19,96 19,94 19,94 19,93 19,93 19,92 19,92 19,91 19,90 19,90 19,89 19,89 19,88 19,88 19,88 19,87 19,86 19,86 19,86 19,86 19,85 19,85 19,85 i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i 1 3 1 1 6 1 1 3 3 6 7Q 1 7 2 1 3 1 5A 1 1 1 1 1 2 1 1 7 1 1 1 2A 2Q 1 4 1 2 3 3QA 6QA 4 1 2 3 3Q 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 3 2 4 2 1 GPVod 5N vPOR vPOR Sev2004 CE-p CdBil Asics CM ECp/B EC CE CpE Hig CpE-Lanz CE CE-u GPArag MeetIberA CE-p CdVl EC Hig GP CpELanz EC GPVod WC JM ISTAF WC JJOO Meet_Ibe ECp/23 CpE/1D EC CdSS VdG vPOR CE Dip CE CE Pri ECp/A CdB EC Sev2000 GP 242 Valencia 14/02/2004 Génova, ITA 11/02/1997 Valencia-V 14/02/1999 Espinho, POR 17/02/2001 Sevilla-O 05/06/2004 Alcorcón 10/07/1994 Bilbao 29/05/2002 Kuortane, FIN 27/06/2004 Rieti, ITA 01/09/1996 Helsinki, FIN 13/08/2002 Moscú, RUS 10/03/2006 Valencia-T 11/06/1994 Valencia-V 28/02/1998 Varsovia, POL 13/06/2004 San Sebastián 25/02/2006 Lievin, FRA 05/03/2006 Andújar 04/09/1998 Tel Aviv, ISR 19/03/2006 Valencia 01/03/2003 Zamora 03/07/1994 Valencia-T 30/04/1999 Vitoria 18/04/1999 Zaragoza 03/06/2006 Huelva 10/06/2009 Zaragoza-PD 13/02/1994 Valencia-V 28/02/1996 Budapest, HUN 18/08/1998 Andújar 05/09/1996 Palencia 24/04/1999 Zaragoza 29/01/2005 Los Realejos 14/03/2009 Valencia-V 28/02/1998 Sevilla 22/02/2003 Barcelona-SJ 10/03/1995 Adelaida, AUS 17/09/2000 Almería 02/07/2005 Berlín, GER 03/09/2006 París, FRA 07/03/1997 Sidney, AUS 22/09/2000 Huelva 07/06/2005 Ostrava, CZE 30/07/1994 Bad Köstritz, GER 31/08/2008 Estambul, TUR 19/06/2004 Turin (ITA) 07/03/2009 La Laguna 10/05/2008 San Sebastián-M 03/03/1994 Getafe 18/05/1997 Espinho, POR 06/02/2000 Málaga 23/07/2005 Salamanca 20/07/2000 Copengahue, DEN 24/08/2006 Barcelona-O 01/08/2009 León 05/06/1994 San Sebastián-M 24/02/1996 Andorra, AND 14/09/1996 San Petersburgo, RUS 27/06/1998 Barcelona-O 25/07/1998 París, FRA 11/03/1994 Sevilla 09/06/2000 Valencia 12/02/2005 19,84 19,83 19,83 19,83 19,82 19,81 19,81 19,81 19,81 19,80 19,80 19,80 19,79 19,78 19,78 19,78 19,78 19,78 19,77 19,76 19,76 19,75 19,75 19,75 19,75 19,73 19,73 19,72 19,72 19,71 19,70 19,69 19,68 19,68 19,68 19,68 19,68 19,66 19,66 19,66 19,66 19,65 19,65 19,64 19,64 19,63 19,62 19,62 19,61 19,60 19,58 19,58 19,58 19,58 19,57 19,57 19,56 19,56 19,56 19,56 i i i i i i i A i i i i i i i 2 NB 1 Crit 2 6 CdBar 1 TF1 2 3N 1 Crit 2 CdRiv 10QBOG 1 4 DecaN 7QB CM 8 WAF 6 Herc 9QB WC 4 CdRiv 5 1 TF/1 5QB EC 1 CE 6 CpM 1 CpC 1 NB 6 Gaz 14Q CM 1 1 CdAvil 1 SM 1 GPAndalucia 6 Gprix 1 IbAm 1 LN 1 CE-p 2 ECpC 1 CritCdZ 3 ECp/1D 7 EC 1 1 GPVod 1 Reebok 3 1 6 EC 1 ECpC 1 CCyL 1 CE-u 3Q EC 5 GPArag 8QB WC 2 CpE 1 ECpC 1 Crit 1 4 DecaN 1 Crit 1 CdB 1 1 CE 1 CpC 1 Granada-J Castellón Padua, ITA Barcelona-O Monzón Turín, ITA Jaén Rivas Pekín, CHN León París, FRA Berlin, GER Stuttgart, GER Montecarlo, MON París, FRA Rivas Tallinn, EST Avilés Gante, BEL Valencia-V Madrid Valencia-V Granada-J París, FRA Valencia León Avilés Gijón Jerez de la Frontera Madrid-MTZ Rio de Janeiro, BRA Arganda del Rey Vilafranca Moscú, RUS Zaragoza Baerum, NOR Gotemburgo, SWE Segovia Zaragoza San Sebastián Cork León Tuín, ITA Vila Real St. Antonio, POR Oviedo-PD Salamanca Estocolmo, SWE Zaragoza-CAD Atenas, GRE Leipzig, GER Estambul, TUR Madrid-I Vitoria París, FRA Madrid-I Barcelona-O La Coruña Málaga San Sebastián-M Nordhausen, GER 21/05/1997 04/03/2000 27/08/2000 25/07/2009 23/07/1994 17/02/1996 23/02/2003 08/06/2006 15/08/2008 30/01/1994 26/08/2006 15/08/2009 09/09/2006 18/08/2000 23/08/2003 14/06/2005 15/08/2006 28/06/2008 26/02/2000 22/02/1997 20/09/2002 03/02/1996 29/05/1996 29/07/1998 07/03/2008 02/03/1996 29/05/2004 12/08/2000 24/06/2008 05/07/2008 20/05/2000 20/05/1995 11/02/1996 31/05/1997 30/01/2000 08/07/2000 07/08/2006 24/04/1994 01/02/2003 03/07/2004 01/07/2006 24/06/2000 08/03/2009 27/05/1995 17/01/1999 26/04/1997 08/03/1996 31/05/2008 02/08/1997 15/02/2003 18/05/1996 06/07/1996 19/04/1998 09/09/2009 07/07/1996 25/07/2000 14/05/1994 29/06/1996 01/02/1997 07/02/2003 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 243 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 19,56 19,56 19,55 19,55 19,55 19,55 19,55 19,55 19,55 19,54 19,54 19,53 19,53 19,53 19,52 19,50 19,48 19,47 19,47 19,47 19,46 19,46 19,45 19,44 19,43 19,43 19,43 19,41 19,41 19,40 19,40 19,40 19,40 19,38 19,38 19,38 19,38 19,37 19,37 19,36 19,35 19,35 19,34 19,33 19,30 19,29 19,29 19,28 19,28 19,28 19,28 19,26 19,25 19,25 19,22 19,22 19,21 19,17 19,17 19,17 i i i i i i i i i i i i i i 1 1 1 1 1 5 1 9QA 1 4 4QB 6QB 1 8 6 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1fc 1 4 3 1 1 1 3 1 1 10 1 2 1 1 1 1 1QB 1 1 1 1 GP CE LN CCyL CE WG CE WC ECp/A EC WC CE VD GGala EC CdRiv CpC vSpo IbAm LN GPAirtel Crit CE Golden CpE/1D VdG 3N Crit NB CE Imaz LN Sev2005 CE CP CE GPArag DecaN CdAvil Pri ECp/A CE-u SGPrix GP CE LN TA WUG CE TF1 LN Crit Zaragoza Valencia León León Valencia-V Helsinki, FIN Madrid Helsinki, FIN Bad Köstritz, GER Madrid-C Budapest, HUN Stuttgart, GER Madrid-C Bruselas, BEL Roma, ITA Estocolmo, SWE Rivas San Sebastián-M Lisboa, POR Lisboa, POR León Gijón Sevilla Pamplona San Sebastián-A Ostrava Vaasa, FIN Getafe Valladolid San Sebastián-A Pamplona Guadix Barcelona-O Tolosa León Guadalajara Sevilla San Sebastián-A San Sebastián-M Sevilla-SP Zaragoza Paris, FRA Avilés Andorra, AND León Múnich, GER Málaga San Sebastián-M Madrid-V Zaragoza Sevilla Palencia Aranjuez Ponferrada Baracaldo Pekín, CHN Sevilla Barcelona-S Madrid-A Jaén 02/02/2008 23/02/2008 19/06/1994 26/06/1994 14/02/1998 15/06/2000 19/02/2005 06/08/2005 30/08/2008 01/06/1996 18/08/1998 20/08/1993 22/07/1995 25/08/2000 20/06/2000 08/03/1996 29/06/2007 05/02/1995 17/05/1997 18/07/1998 27/04/1996 27/05/2000 08/02/2000 04/08/1998 02/08/1998 09/06/2005 23/06/2007 16/05/1998 05/02/2005 19/08/1995 05/08/1998 18/06/2000 03/09/2000 19/07/1994 28/01/1996 03/05/1997 04/06/2005 16/07/1994 31/01/1998 26/02/1994 28/07/2007 06/09/2008 10/06/2006 20/06/1998 20/02/1994 21/06/1997 14/05/1998 01/02/1998 16/07/2005 03/02/2007 21/02/2009 21/05/1994 15/06/1996 15/06/1997 01/07/1998 29/08/2001 17/02/2007 24/07/1993 17/06/1995 28/02/2009 19,16 19,13 19,12 19,11 19,11 19,11 19,10 19,10 19,10 19,09 19,09 19,09 19,08 19,07 19,05 19,04 19,03 19,03 19,02 19,01 18,99 18,97 18,96 18,95 18,92 18,92 18,92 18,89 18,85 18,84 18,83 18,83 18,82 18,82 18,81 18,81 18,79 18,78 18,76 18,76 18,74 18,73 18,72 18,72 18,70 18,70 18,70 18,68 18,67 18,67 18,67 18,62 18,62 18,62 18,59 18,59 18,57 18,56 18,55 18,53 i i i i i i i i i i i i i 1 1 7QA 1 1 1fc 6Q 2* 3G1 1 1 6 1 1 7 5 11 1 1 1 1 4 1 1 10 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 6 1 1 1 3 14Q 1 1 2 1 5 11 1 1 5 1 1 19Q 5 2 1 1 1 7QB TF1 LN JJOO 4N/23 LN CEus EC Dip CpE-Lanz CE CdAvil GP Crit WUG GP WC Crit EC-j CE-p CE-u ECp/A LN Hig Tsik GP CE LN CE-p CE CE LN GPAirtel GP LAut ECCC EC vFRA-j LAut IbAm TF1 GPAndalucia Gprix IAAF Meeting CE-j EC JM ComM LN EC San Sebastián-Au 15/07/1995 Guadalajara 08/06/1996 Atlanta, USA 26/07/1996 Alicante 07/08/1993 Aranjuez 07/06/1997 San Sebastián-M 23/01/1999 París, FRA 11/03/1994 Salamanca 18/07/1995 Yalta, UKR 18/03/2007 Valencia-V 25/02/1995 Avilés 28/05/2005 Valencia 10/02/2007 Madrid-I 25/07/1995 León 01/10/1994 Catania, ITA 30/08/1997 Valencia 09/02/2008 Stuttgart, GER 21/08/1993 San Javier 01/03/2008 San Sebastián-A 01/08/1993 San Sebastián-M 11/02/1995 Oviedo 07/05/2000 Villeneuve d’Ascq, FRA24/06/1995 Valencia-T 04/05/1996 Andújar 03/09/1997 Atenas, GRE 28/06/2000 Zaragoza 07/02/2009 Valencia 19/02/2011 León 01/05/1996 Madrid-I 10/05/1997 Copenhague, DEN 13/06/2007 Vitoria 09/07/1995 Avilés 17/07/2010 Gandía 03/07/1993 Madrid-I 14/06/1998 Ponferrada 14/05/1995 Zaragoza 15/01/2000 Valencia 14/02/2009 Burgos 17/05/1998 Ponferrada 12/05/1996 Palencia 07/03/1998 Albufeira, POR 26/05/2007 Birmingham, GBR 02/03/2007 Tarbes, FRA 17/07/1993 Salamanca 26/04/1998 Mar del Plata, ARG 30/10/1994 Vitoria 22/06/1996 Herrera 19/05/2007 Madrid 21/07/2007 Alfaz del Pí 10/04/1993 León 08/10/1994 El Pireo, GRE 24/02/2007 San Sebastián-A 11/07/1993 León 15/10/1994 París, FRA 04/03/2011 Narbona, FRA 17/06/1993 Gava 30/06/2007 Alcorcón 03/06/1993 Sanlúcar de Barrameda 06/05/1995 León 28/01/1995 Helsinki, FIN 12/08/1994 243 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 244 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 18,50 18,50 18,48 18,47 18,46 18,46 18,45 18,43 18,42 18,42 18,41 18,4 18,38 18,36 18,34 18,33 18,31 18,19 18,16 18,14 18,14 18,10 18,09 18,08 18,08 18,06 18,06 17,86 17,81 17,76 17,75 17,71 17,65 17,63 17,49 17,47 17,35 17,34 17,21 17,11 17,05 16,70 16,66 16,63 16,54 16,38 16,36 16,28 16,25 15,99 15,99 15,99 15,84 15,57 15,50 15,41 15,28 15,26 15,24 15,18 i i i i i i A i i i A 1 11QBWC 4 NB 1 1 3 CE 1 1 1 3 GP 1 CE-u 1 1 CP 1 1 CE 2QA WUG 1 1 7 ECp/A 2 WC-j 1 7 DecaN 5 1QB EC-j 13Q1EC 1 Crit 1 CE-j 7 1 3N-j 4 BKIG 1 1 1 CE-j 1 LN 2 IbAm 1 LN 1 6 6N 1 3 CE 1 LN 1 Crit 1 6 1 CAut 3 TF 1 CE-j 1 6QA WC-j 2 CE 1 1 2 1 1 3 CE-j 7 CE 1 CAut-j 3 vITA-p 1 244 León Gotemburgo, SWE Granada-J Palencia La Robla San Sebastián Valladolid Valladolid Logroño Zaragoza Santiago de Compostela Mataró León Palencia San Sebastián-M Catania, ITA León Madrid-A Roma, ITA Seúl, KOR Oviedo París, FRA Bilbao San Sebastián-A Barcelona-O Vilanova San Sebastián-M Madrid-MTZ Horsham, GBR Groningen, NED León Basauri Málaga Salamanca Sevilla-C Segovia Valladolid París, FRA León Valencia-T Oviedo-SL L'Alfaz del Pi Vigo Oslo, NOR León Vitoria Oviedo Palencia Seúl, KOR Zaragoza Segovia León Las Rozas Oviedo La Coruña Alcobendas Barcelona-O Valladolid Tirrenia, ITA León 23/01/1994 08/08/1995 29/05/1993 26/02/2011 01/07/1995 04/08/2007 16/01/1994 12/02/2011 05/06/1993 29/01/2011 11/05/1996 07/07/2010 30/05/1998 02/07/1995 27/02/1993 30/08/1997 06/03/1993 13/06/1993 26/06/1993 19/09/1992 05/02/2011 08/09/2007 19/06/2010 31/07/1993 30/07/2010 13/02/1993 13/03/1993 02/07/2010 29/08/1992 27/01/2007 05/12/1993 12/12/1993 16/08/1992 23/05/1993 18/07/1992 25/04/1993 17/01/1993 20/02/1993 07/02/1993 27/06/1992 23/05/1992 29/02/1992 31/05/1992 09/06/1992 14/06/1992 05/07/1992 23/02/1992 06/06/1992 18/09/1992 09/02/1992 26/04/1992 11/06/1995 11/07/1992 19/05/1991 05/05/1991 14/07/1991 03/08/1991 01/05/1991 17/08/1991 26/01/1991 15,16 i 15,11 14,95 14,83 14,77 14,72 14,72 14,49 14,46 14,32 14,16 14,14 i 13,96 13,47 i 2 1 1 4 1 1 2 1 1 1 6 5 1 14 CE-j 3N-j TrMatch CE Zaragoza León Barcelona-S Molfetta, ITA León Castellón León León León León Castellón Madrid-CSD León Sevilla 24/02/1991 21/04/1991 12/10/1991 27/07/1991 12/01/1991 09/03/1991 22/06/1991 17/03/1991 13/03/1991 06/03/1991 29/03/1991 19/01/1991 07/04/1991 17/02/1991 Torredembarra Nordhausen, GER Murchante 20/12/2003 08/02/2003 24/05/2008 Osaka, JPN 25/08/2007 432 marcas Exhibición 20,39 1 19,76 1 19,18 1 Sin marca sm - CM 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 245 16_biografia_ManuelMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 246 17_biografia_FranciscoFernandez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 247 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Francisco Javier Fernández MEDALLA de PLATA (20km marcha) Atenas 2004 Guadix (Granada) 06.03.1977 - 1,75m/65kg Entrenador: José Manuel Rodríguez Internacional: 21 (1997-2011) Historial Español Plusmarquista de España absoluto de 20km marcha en ruta (1h17:22 en 2002) Record del Mundo Plusmarquista de España absoluto en pista cubierta de 5.000m (p) (18:24.13 en 2007) Plusmarquista de España absoluto al aire libre de 5.000m (p) (18:27.34 en 2007) Plusmarquista de España absoluto de 10.000m (p) (37:53.09 en 2008) Récord del Mundo Plusmarquista de España promesa de 10.000m (p) (38:42.38 en 1999) Ex-Plusmarquista de España promesa al aire libre de 5.000m (p) (18:54.4 en 1999) Plusmarquista de España absoluto al aire libre de 3.000mm (p) (11:00.50 en 2007) Plusmarquista de España absoluto 10km marcha (r) (37:52 en 2002) Campeón de España absoluto de 20km (r) (1998-99-2000-2001-2002-2003-2004-2007-2011) Campeón de España absoluto de 50km ruta (2009) Campeón de España absoluto de 10.000m (p) (2007-2008-2011) Campeón de España promesa de 20km marcha en ruta (1997-98-99) Campeón de España promesa de 10.000m (p) (1997 y 99) Campeón de España júnior de 10km marcha en ruta (1995) Campeón de España júnior de 10.000m (p) (1995 y 96) Vencedor en la Challenge Mundial IAAF de Marcha (2005 y 2006), 2º en 2003 y 3º en 2007 Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo Mejor Atleta Español en 2004, 2005 y 2006 Récords de España Absolutos PISTA: 5.000m marcha: 18:54.4 (1999); 18:48.23 (2002); 18:27.34 (2007); PISTA: 10.000m marcha: 38:42.38 (1999); 38:07.65 (2007); 37:53.09 (2008) RUTA: 10km marcha: 38:59, 38:02 (2001); 37:52 (2002); 20km marcha: 1h18:56 (2000); 1h17:22 (2002) Pista Cubierta: 5.000m marcha: 18:50.63 (2005); 18:39.58; 18:24.13 (2007) Historial Internacional JJOO 2000 - Sidney 2004 - Atenas 2008 - Pekín CM 1999 - Sevilla 2001 - Edmonton 2003 - París 2005 - Helsinki 2007 - Osaka 2009 - Berlín 2011 - Daegu CE 1998 - Budapest 2002 - Munich 2006 - Gotemburgo CpM-m 1997 - Podebrady 1999 - Mezidon 2006 - La Coruña 2008 - Cheboksary CpE-m 1998 - Dudince 2000 - Eisenhuttenstad 20km marcha (7º/1h21:01) 20km marcha (2º/1h19:45) 20km marcha (7º/1h20:32) 20km marcha (15º/1h27:23) 20km marcha (abandono) 20km marcha (2º/1h18:00) 20km marcha (2º/1h19:36) 20km marcha (2º/1h22:40) 20km marcha (abandono) 20km marcha (abandono) 20km marcha (3º/1h21:39) 20km marcha (1º/1h18:37) 20km marcha (1º/1h19:09) 20km marcha (47º/1h22:41) 20km marcha (12º/1h22:47) 20km marcha (1º/1h18:31) 20km marcha (1º/1h18:11) 20km marcha (1º/1h20:31) 20km marcha (3º/1h18:56) 247 17_biografia_FranciscoFernandez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 248 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS JMed CE23 CM-j CE-j ... Otros Progresión Año/Edad 1994 (17) 1995 (18) 1996 (19) 1997 (20) 1998 (21) 1999 (22) 2000 (23) 2001 (24) 2002 (25) 2003 (26) 2004 (27) 2005 (28) 2006 (29) 2007 (30) 2008 (31) 2009 (32) 2010 (33) 2011 (34) 2001 - Dudince 2003 - Cheboksary 2005 - Almería 1997 - Turku 1996 - Sidney 1995 - Nyiregyhaza 20km marcha (4º/1h20:02) 20km marcha (1º/1h19:48) 20km marcha (1º/1h22:45) 20km marcha (2º/1h21:59) 10.000m marcha (1º/40:38.25) 10.000m marcha. (2º/41:02.34) 2000 - Leamington Encuentro Internacional: 20km marcha (1º/1h20:18) Club Atletismo Chapín Jerez Atletismo Chapín Jerez Atletismo Chapín Jerez Atletismo Veleta Atletismo Veleta Puma Sevilla Abierta Puma Sevilla Abierta Sevilla Abierta BEEP Guadix Agrupaejido Agrupaejido Agrupaejido Agrupaejido Agrupaejido Agrupaejido Agrupaejido Agrupaejido RUN 4 Atletismo 10km 43:30.0p 40:54 40:38.25p 39:54.81p 40:35+ 38:42.38p 39:54 38:02 37:52 38:38+ 38:33 38:45 38:12 38:07.65p 37:53.09p 39:42 No compitió 40:49+ Puesto Rank. ESP (9) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) 1:21:59 1:20:31 1:21:55 1:18:56 1:19:47 1:17:22 1:18:00 1:19:19 1:17:52 1:18:31 1:18:50 1:18:15 1:19:57 (4) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (2) 1:22:17 (2) 20km Puesto Puesto Rank. ESP Rank. M - E (52M / 39E) (23M / 15E) (36M / 20E) (7M / 7E) (12M / 11E) (1M / 1E) (2M / 1E) (8M / 6E) (3M / 1E) (3M / 2E) (2M / 2E) (4M / 4E) Otras marcas: 3.000m (p): 11:00.50+(2007); 5.000m (p): 18:27.34 (2007) / 18:24.13pc (2007); 5km: 19:16 (2007); 30km: 2h07:34 (2008) 50km: 3:41:02 (2009) Sus mejores marcas 5.000 metros marcha 18:24.13i 1 18:27.34 1 Metropole 18:39.58i 3 18:48.23 1 CAnd 18:50.63i 3 18:54.4 m 1 TF1 18:54.40i 2 19:23.55 1 19:50.38 1 CAnd 20:09.97 1 NB 20:10.26 1 LN 20:26.78 1 CdCo 20:29.45 1 Hig Belfast, GBR Villeneuve d’Ascq, FRA Yekaterinburg, RUS Almería Yekaterinburg, RUS Vitoria Yekaterinburg, RUS Córdoba Nerja Motril Salamanca Córdoba-F Andujar 17/02/2007 08/06/2007 07/01/2007 13/07/2002 07/01/2005 26/06/1999 07/01/2006 16/06/2007 28/06/2003 30/05/1999 14/06/1998 22/09/2002 06/09/2002 tiempos de paso a una distancia superior: 18:57.31 1 CE Santa Cruz de Tenerife 19:08.55 1 CE San Sebastián 27/07/2008 05/08/2007 5km marcha 19:16 1 19:52 1 08/12/2006 04/09/2008 Granada Guadix 248 19:56 19:59 20:03 20:04 20:29 20:30 1 1 1 1 1 1 Hig Toledo Toledo Toledo Andujar Toledo Guadix tiempos de paso a una distancia superior: 19:28 Turku, FIN 19:28 1 La Coruña 19:29 WC Paris, FRA 19:29 WCp La Coruña 19:38 Sesto San Giovanni, ITA 19:42 Rio Maior, POR 19:47 WC Helsinki, FIN 19:50 EC Munich, GER 19:51 ECp Cheboksary, RUS 20:08 Sesto San Giovanni, ITA 20:11 Cant La Coruña 20:13 7= ECp Dudince, SVK 20:13 3 IAAFChall Sesto San Giovanni, ITA 20:15 1 WCp Cheboksary, RUS 20:20 CE Almería 20:22 1= Cant La Coruña 23/11/2002 28/11/1999 27/11/2004 05/09/2003 24/11/2001 04/09/2009 28/04/2002 02&06/2007 23/08/2003 13/05/2006 01/05/2003 02/04/2005 06/08/2005 06/08/2002 18/05/2003 01/05/2005 05/06/2004 25/04/1998 01/05/2009 10/05/2008 31/07/2004 16/05/1998 17_biografia_FranciscoFernandez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 249 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 20:25 20:29 JM Almería-M Cracovia, POL 30/06/2005 24/05/2008 10.000 metros marcha 37:53.09 1 CE 38:07.65 1 CE 38:42.38 1 CE-p 39:54.81 1 CE-p 40:38.25 1 WC-j 41:02.34 2 EC-j 41:16.0 m 1 3N-j 41:43.6 m 1 LN 41:49.9 m 1 Santa Cruz de Tenerife San Sebastián Torremolinos Basauri Sidney, AUS Nyireghyaza, HUN Nembro, ITA Sanlúcar de Bárramela Jerez de la Frontera 27/07/2008 05/08/2007 11/07/1999 29/06/1997 22/08/1996 29/07/1995 03/08/1996 06/05/1995 26/05/1996 10km marcha 37:52 1 38:02 1 38:12 1 38:28 1 39:25 1 39:25 1 38:33 1 39:42 1 38:45 1 38:55 1 38:59 1 39:24 1 39:24 3 39:54 1 39:54 2 40:14 1 40:19 1 40:54 2 40:58 1 41:07 1 41:31 1 Cracovia, POL Cracovia, POL Madrid Madrid San Fernando Granollers Cracovia, POL Jodar Almería Madrid Cieza Guadix Cracovia, POL Torrevieja Cracovia, POL Prat de Llobregat Guadix Fougeres, FRA Guadix Granollers San Fernando 08/06/2002 09/06/2001 04/03/2006 26/04/2008 03/02/2007 02/12/2007 12/06/2004 14/02/2009 13/02/2005 01/06/2003 25/03/2001 24/08/2002 17/09/2005 28/05/2000 17/09/2006 11/04/1999 06/09/2003 11/06/1995 22/03/1998 07/12/2008 26/01/2003 1= CdGd CdGd 4N-j CAnd distancia dudosa- circuito sin homologar: 39:51:00 1 Cieza 28/02/1999 tiempos de paso a una distancia superior: 38:34 Turku, FIN 38:38 WC Paris, FRA 38:52 1 WCp La Coruña 38:53 EC Munich, GER 38:58 Cant La Coruña 38:59 Sesto San Giovanni, ITA 39:17 ECp Eisenhüttenstadt, GER 39:28 Rio Maior, POR 39:29 1 EC Gotemburgo, SWE 39:30 1= ECp Dudince, SVK 39:31 ECp Cheboksary, RUS 39:31 WC Helsinki, FIN 39:50 Sesto San Giovanni, ITA 39:52 1 WCp Cheboksary, RUS 39:54 1= IAAFChall Tijuana, MEX 39:55 1= JJOO Sidney, AUS 39:55 Rio Maior, POR 40:16 IAAFChall Sesto San Giovanni, ITA 28/04/2002 23/08/2003 13/05/2006 06/08/2002 04/06/2005 01/05/2003 17/06/2000 02/04/2005 08/08/2006 19/05/2001 18/05/2003 06/08/2005 01/05/2005 10/05/2008 08/03/2003 22/09/2000 01/04/2006 01/05/2009 40:18 40:23 40:29 40:31 40:32 40:35 40:47 40:49 41:09 41:12 JJOO Cant 1= Cant CE JM 4= ECp Atenas, GRE La Coruña La Coruña Almería Almería Dudince, SVK Santa Eularia del Rius Benicassim Orense Budapest, HUN 20/08/2004 05/06/2004 16/05/1998 31/07/2004 30/06/2005 25/04/1998 28/03/2009 06/03/2011 22/02/1998 18/08/1998 Todas sus competiciones de 20km marcha 1:17:22 1 Turku, FIN 1:17:52 1 Cant La Coruña 1:18:00 2 WC Paris, FRA 1:18:15 1 WCp Cheboksary, RUS 1:18.31 1 WCp La Coruña 1:18:33 3 IAAFChall Yangzhou, CHN 1:18:37 1 EC Munich, GER 1:18:50 1 Cant La Coruña 1:18:51 1 IAAFChall Shenzhen, CHN 1:18:56 3 ECp Eisenhuttenstadt, GER 1:19:02 1 IAAFChall Rio Maior, POR 28/04/2002 04/06/2005 23/08/2003 10/05/2008 13/05/2006 22/04/2006 06/08/2002 02/06/2007 24/03/2007 17/06/2000 02/04/2005 CE 1 CE-p 3= EC 249 17_biografia_FranciscoFernandez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:17 Página 250 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 1:19:08 1:19:09 1:19:19 1:19:25 1:19:36 1:19:45 1:19:47 1:19:48 1:19:48 1:19.52 1:19:54 1:19:57 1:20:02 1:20:18 1:20:31 1:20:32 1:20:36 1:21:00 1:21:01 1:21:19 1:21:21 1:21:23 1:21:39 1:21:42 1:21:55 1:21:59 1:22:02 1:22:06 1:22:10 1:22:11 1:22:17 1:22:27 1:22:33 1:22:40 2 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 4 1 1 7 1 1 7 5 2 3 3 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 IAAFChall EC Cant IAAFChall WC JJOO MGG ECp CE IAAFChall IAAFChall ECp 8N ECp JJOO IAAFChall CE JJOO Cant IAAFChall MGG EC Cant EC-p CMur CE-p CdPr CdHo CE CE CE WC 250 Tijuana, MEX Gotemburgo, SWE La Coruña Sesto San Giovanni, ITA Helsinki, FIN Atenas, GRE Calella Cheboksary, RUS Cracovia, POL Santa Eularia des Riu Sesto San Giovanni, ITA Sesto San Giovanni, ITA Dudince, SVK Leamington, GBR Dudince, SVK Pekín, CHN Rio Maior, POR Almería Sidney, AUS La Coruña Zapopan, MEX Barcelona Budapest, HUN Santa Eularia des Rius La Coruña Turku, FIN Cehegin Orense El Prat de Llobregat L' Hospitalet de Llobregat Benicassim Valencia Barcelona Osaka, JPN 08/03/2003 08/08/2006 05/06/2004 01/05/2003 06/08/2005 20/08/2004 22/04/2001 18/05/2003 24/05/2008 04/03/2007 01/05/2005 01/05/2009 19/05/2001 23/04/2000 25/04/1998 16/08/2008 01/04/2006 31/07/2004 22/09/2000 16/05/1998 22/03/2002 10/05/1998 18/08/1998 28/03/2009 15/05/1999 10/07/1997 20/02/2000 22/02/1998 29/03/1998 08/04/2001 06/03/2011 21/07/2001 02/09/2000 26/08/2007 1:22:41 1:22:44 1:22:45 1:22:47 1:22:50 1:22:56 1:23:00 1:23:14 1:23:34 1:23:38 1:24:01 1:24:10 1:24:20 1:24:30 1:24:51 1:24:56 1:25:06 1:27:23 … abandono abandono abandono abandono abandono 47 1 1 12 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 15 WCp CE JM WCp MGG CE CdHo Challenge CCat CE-p CdGd CE CE-p CE CdGd CdHo CMur WC Podebrady, CZE San Sebastián Almería Mezidon, FRA Calella Salamanca L' Hospitalet de Llobregat Murcia Badalona Torrevieja Guadix Jerez de la Frontera Badalona Sevilla Guadix L' Hospitalet de Llobregat Cieza Sevilla 19/04/1997 01/08/1998 30/06/2005 01/05/1999 07/05/2000 20/07/2002 30/04/2000 21/09/2008 20/01/2002 21/03/1999 07/03/1999 02/08/2003 02/03/1997 24/07/1999 02/04/2000 27/04/1997 08/02/1998 21/08/1999 - WC IAAFChall IAAFChall CM CM Edmonton, CAN Cracovia, POL Chihuahua, MEX Berlín, GER Daegu (KOR) 04/08/2001 23/06/2007 08/03/2007 15/08/2009 28/08/2011 tiempos de paso a una distancia superior: 1:26:30 Dublín, IRL 20/12/2008 Todas sus competiciones de 50km marcha 3:41:02 1 CE San Pedro del Pinatar abandono - CE Cieza abandono - CE Mollet del Vallés 01/03/2009 19/03/2000 18/03/2001 19_biografia_JoanLinoMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:18 Página 251 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Joan Lino Martínez MEDALLA de BRONCE (Longitud) Atenas 2004 La Habana (CUBA), 17.01.1978 - 176m/69kg Entrenador: Juan Carlos Alvarez Internacional: 8 (2004-2010) - Nacionalidad española desde el 9.7.2004 Historial Español Campeón de España absoluto de longitud al aire libre (2005-2007) Historial Internacional como atleta español JJOO 2004 - Atenas CM 2005 - Helsinki CE 2006 - Gotemburgo 2010 - Barcelona CpE 2007 - Vaasa IberA 2004 - Huelva 2010 - San Fernando CEpc 2005 - Madrid Longitud (3º/8,32) Longitud (4º/8,24) Longitud (8QB/7,83) Longitud (12QA/7,63) 1ªD - Longitud (8º/6,84) Longitud (1º/8,26) Longitud (2º/7,68) Longitud (1º/8,37) como atleta cubano CAG 1998 - Maracaibo PanAm-j 1997 - La Habana CM-j 1996 - Sidney CAC-j 1996 - San Salvador IberA 2000 - Rio de Janeiro Campeón de CUBA en 1999 Progresión Año/Edad 1995 /17) 1996 (18) 1997 (19) 1998 (20) 1999 (21) 2000 (22) 2001 (23) 2002 (24) 2003 (25) 2004 (26) 2005 (27) 2006 (28) 2007 (29) 2008 (30) Club Independiente Independiente Puma Chapín Jerez Puma Chapín Jerez Puma Chapín Jerez Independiente Nike Running F.C. Barcelona F.C. Barcelona Longitud (3º/8.09) Longitud (1º/8.06) Longitud (7º/7.59) Longitud (1º/7,46) Longitud (3º/7.71) Longitud 7.53 7.65 8.06 8.19 8.18 / 8.39 irregular 7.94/8.18v 8.08/8.13v 8.24 8.20/8.32v 8.32 8.17/8.24v/8.37pc 7.65/7.77pc 7.81 7.75/7.77pc Puesto Puesto Rank. Rank. ESP MUND-EUR (1) (1) (8) (2) (3) (47M) (17M) (17M) (92M) (40M) (11M) (25M) (6M-1E) (4M-1E) 251 19_biografia_JoanLinoMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:18 Página 252 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2009 (31) 2010 (32) F.C. Barcelona F.C. Barcelona 7.84 7.91 (4) (3) (100M-44E) En el ranking all-time con 8,37-i es 43M-12E hasta 2005 (y 2º español). Otras marcas: 100m: 10.47 (2003); 60m (pc): 6.75 (2004) Todos sus saltos por encima de 8 metros 8,37 i 8,32 1,3 3 8,26 1,7 1 8,25 0,2 1 8,24 1,4 2 8,20 0,8 1 8,19 0,7 1 8,18 0,8 1 8,17 1,4 1 8,15 1,2 2 8,14 i 1 8,13 1,4 8,11 -0,6 3 8,10 1,5 8,10 -0,1 3QA 8,10 1,6 5 8,10 2,6 6QB 8,09 -0,4 3 8,08 1,0 8,07 1,4 8,06 -0,3 1 8,05 4,5 1 8,04 i 1 8,04 1,3 8,02 -0,5 3 EI OG IbAm Tsiklitiria IsT Madrid Athína Huelva Iráklio La Laguna Madrid La Habana NC La Habana CE Málaga Madrid 2004 Madrid GP Zaragoza TF1 Arona Barr La Habana B.Antonveneta Padova OG Athína MeetMad Madrid CM Helsinki CAG Maracaibo Citt di Padova Padova Padova PACj La Habana La Laguna CE Madrid CM Helsinki Sevilla 252 06.03.2005 26.08.2004 08.08.2004 03.07.2004 14.09.2002 19.07.2003 20.02.1998 18.05.1999 24.07.2005 17.07.2004 29.01.2005 26.07.2003 15.05.1999 01.09.2002 24.08.2004 16.07.2005 12.08.2005 17.08.1998 26.08.2001 05.07.2003 20.07.1997 30.07.2005 19.02.2005 13.08.2005 05.06.2004 x 7.79/+0,8 5.76/+0,7 7.52/+0,2 x 7.90/-0,3 7.67 7.69/+1,3 8.17/+1,4 x 8.06 7.78/+1,8 7.33/-1,9 y 8.11/+2,6 8.10/-0,1 8.08/+0,7 8.10/+2,6 8.04 8.32/+1,3 8.26/+1,7 8.05/+0,4 7.71/+1,7 7.78/+0,0 7.86 7.88/-1,2 7.92/+2,2 8.15/+1,2 x 8.13/+1,4 7.59/+0,3 7.95 8.02/+0,2 p 7.96/+0,2 8.21/+1,3 8.13/-0,4 8.00 7.75/+2,5 6.34/+0,3 5.64/+0,4 p p 7.75/+1,9 8.37 8.06/+0,7 p 8.25/+0,2 8.13/+2,7 7.85/+0,0 8.19/+0,7 7.94/+1,8 7.88/+0,8 8.06/+0,0 8.14 8.28/+2,9 8.03/+0,5 p p p p 8.04/+1,0 p 7.82 8.18/+0,8 p p p 8.32/+2,1 8.11/-0,6 x 8.06/+0,1 p 5.63/-0,5 8.24/+1,4 8.20/+0,8 8.04/+2,1 7.82/-1,3 p x x 6.11/+2,2 7.49/+0,5 p p p 7.79/+1,0 7.92/-1,0 7.63/-0,8 7.73/+4,8 7.84 8.08/+1,0 8.02/+4,3 7.85/-1,0 5.69/+2,0 x 8.13/+2,9 p 7.88/+0,9 7.84/+3,6 p x 8.07/+1,4 8.06/-0,3 8.05/+4,5 p 7.43/-2,5 8.02/-0,5 p 7.54/+0,0 p p 8.10/+1,6 p p p x 7.89/+1,9 7.87/+0,7 8.20/+3,1 7.25/-0,3 8.02/-0,9 x 6.00/+4,5 8.04 x y 8.29/+2,9 x 7.83/-0,3 19_biografia_JoanLinoMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:18 Página 253 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 8,01 i 5 8,01 0,8 1 8,01 0,2 1 8,01 -0,1 2 8,01 i 1 8,01 i 2QB 8,00 0,0 - PdC LN Gugl ECpC/A Cag EI LN Liévin Jerez Linz Moskva Madrid Madrid Alicante Con viento superior 8,32 2,1 1 TF1 Arona 8,24 2,9 4 CM Helsinki 8,20 3,1 4 Padova 8,18 2,5 1 La Habana 8,13 2,9 2 Ind Padova 8,11 2,6 3 B.Antonveneta 8,08 2,5 1 SAnt Lisboa 8,04 4,9 2 ECpC/A Valencia 8,03 2,3 1 LN Alicante 21.02.1999 14.06.2003 31.07.2003 30.05.2004 24.02.2005 05.03.2005 22.05.2004 6.69/+0,7 7.45/+0,2 7.55/-0,2 7.84 7.94 x 26.07.2003 13.08.2005 05.07.2003 19.02.2000 26.08.2001 Padova 15.06.2002 24.05.2003 22.05.2004 7.78/+1,8 8.13/+1,4 7.85/+1,5 8.13/+2,1 7.87/+0,7 8.20/+3,1 x 7.49/-1,4 x 7.89/+1,9 01.09.2002 y 8.10/+1,5 7.43/+3,5 7.68/+2,1 x 8.04/+4,9 x 8.00/+0,0 7.60/+0,3 7.60/+0,4 8.01/-0,1 7.95 8.01 8.00/+0,0 7.73/-1,3 8.01/+0,2 7.98/-0,1 7.90 p 8.03/+2,3 p 8.00/+0,1 7.81/+1,1 7.96 8.01/+0,8 7.96/+1,1 p 7.86/+0,2 p 8.01 p x p p 8.04/+1,3 7.92/-1,0 x 7.79/+1,0 8.28/+2,9 8.24/+2,9 8.02/+4,3 8.07/+4,5 8.08/+1,0 8.32/+2,1 x p 7.94/-1,2 8.13/+2,9 6.11/+2,2 7.98/+2,2 8.07/+1,4 8.18/+2,5 x 7.72/+1,6 7.86/+5,8 8.03/+2,3 8.08/+2,5 x p 7.63/+1,7 7.78/+3,0 x (compilado por Francisco Javier Ascorbe - miembro AEEA) 253 p 19_biografia_JoanLinoMartinez_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:18 Página 254 20_biografia_JesúsAngelGarcia_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 08/08/2016 8:04 Página 255 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Jesús Ángel García Madrid, 17.10.1969, 1,72m/64kg Entrenadora: Montserrat Pastor Club 2015/2016: C.A. Laietania Internacional: 50 (1990-2016) DEPORTISTA ESPAÑOL CON MÁS JUEGOS OLÍMPICOS Barcelona 1992 Atlanta 1996 Sidney 2000 Atenas 2004 Pekín 2008 Londres 2012 Historial Español Mejor Marca de España de Veteranos M-35 de 50km marcha (3:41.37 en 2009) Mejor Marca de España de Veteranos M-40 de 50km marcha (3:47.56 en 2010) (y M.M. Mundial de veteranos M-40 hasta Junio-2012) Mejor Marca Europea de Veteranos M-40 de 5.000m marcha (20:08.06 en 2011) Mejor Marca Europea de Veteranos M-40 de 10km marcha (40.44 en 2011) Mejor Marca Mundial de Veteranos M-45 en 30km marcha (2:16:32+ en 2015) Mejor Marca Mundial de Veteranos M-45 en 50km marcha (3:46:43 en 2015) Campeón de España de 50 km marcha (1997-2000-2007-2012) Mejor Atleta Español en 1993 y 2009 Historial Internacional JJOO 1992 - Barcelona 1996 - Atlanta 2000 - Sidney 2004 - Atenas 2008 - Pekín 2012 - Londres CM 1993 - Stuttgart 1995 - Gotemburgo 1997 - Atenas 1999 - Sevilla 2001 - Edmonton 2003 - París 2005 - Helsinki 2007 - Osaka 2009 - Berlín 2011 - Daegu 2013 - Moscú 2015 - Pekín CE 1994 - Helsinki 1998 - Budapest 2002 - Munich 2006 - Gotemburgo 2010 - Barcelona 2014 - Zúrich CpM-m 1993 - Monterrey 1995 - Pekín 1997 - Podebrady 1999 - Mezidon 2002 - Turín 2004 - Naumburg 2006 - La Coruña 2008 - Cheboksary 2010 - Chihuahua 2012 - Saransk 2014 - Taicang 50km marcha (10º/3:58:43) 50km marcha (abandono) 50km marcha (12º/3:49:31) 50km marcha (5º/3:44:42) 50km marcha (4º/3:44:08) 50km marcha (17º/3:48:32) 50km marcha (1º/3:41:41) 50km marcha (5º/3:48:05) 50km marcha (2º/3:44:59) 50km marcha (abandono) 50km marcha (2º/3:43:07) 50km marcha (6º/3:43:56) 50km marcha (descalificado) 50km marcha (descalificado) 50km marcha (2º/3:41:37) 50km marcha (descalificado) 50km marcha (12º/3:46:44) 50km marcha (9º/3:46:43) 50km marcha (4º/3:45:25) 50km marcha (descalificado) 50km marcha (3º/3:44:33) 50km marcha (2º/3:42:48) 50km marcha (5º/3:47:56) 50km marcha (8º/3:45:41) 50km marcha (2º/3:52:44) 50km marcha (2º/3:41:54) 50km marcha (1º/3:39:54) 50km marcha (4º/3:40:40) 50km marcha (descalificado) 50km marcha (6º/3:50:33) 50km marcha (6º/3:46:11) 50km marcha (14º/3:52:31) 50km marcha (5º/3:55:41) 50km marcha (4º/3:48:15) 50km marcha (20º/3:55:38) 255 20_biografia_JesúsAngelGarcia_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 08/08/2016 8:04 Página 256 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS CpE-m Univ ... Otros 2016 - Roma 1996 - La Coruña 1998 - Dudince 2000 - Eisenhüttenstadt 2001 - Dudince 2005 - Miskolc 2007 - Leamington 2009 - Metz 2013 - Dudince 2015 - Murcia 1991 - Sheffield 50km marcha (abandono) 50km marcha (1º/3:51:01) 50km marcha (2º/3:43:17) 50km marcha (1º/3:42:51) 50km marcha (1º/3:44:26) 20km marcha (14º/1:24:05) 50km marcha (6º/3:46:08) 50km marcha (2º/3:46:27) 50km marcha (11º/3h52:38) 50km marcha (descalificado) 20km marcha (5º/1:26:17) 1990 - Viseu 1991 - Ornskoldsvik 1992 - La Coruña 1993 - Eschborn 1994 - Livorno Portugal-España: 20km marcha (2º/1:33:11) Encuentro Internacional: 20km marcha (12º/1:24:11) Encuentro Internacional: 35km marcha (3º/2:36:05) Encuentro Internacional: 35km marcha (9º/2:34:20) Encuentro Internacional: 35km marcha (1º/2:31:06) Club Deportivo Tajamar Deportivo Tajamar Blanco y Negro - D. Atlas Valencia C.F. Valencia C.F. Valencia C.F. Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II Canal Isabel II CA Diputacion BCN C.A. Laietania 20km 1:29:20 1:29:30 1:24:11 1:26:27 1:27:28 1:25:37 1:24:07 1:26:15 1:25:07 1:25:08 1:24:25 1:25:00 1:23:34 1:27:16 1:25:40 1:26:36 1:23:09 1:24:45 1:28:01 1:25:19 1:23:00 1:24:04 1:24:35 1:25:50 1:26:13 1:27.50 - Progresión Año/Edad 1989 (20) 1990 (21) 1991 (22) 1992 (23) 1993 (24) 1994 (25) 1995 (26) 1996 (27) 1997 (28) 1998 (29) 1999 (30) 2000 (31) 2001 (32) 2002 (33) 2003 (34) 2004 (35) 2005 (36) 2006 (37) 2007 (38) 2008 (39) 2009 (40) 2010 (41) 2011 (42) 2012 (43) 2013 (44) 2014 (45) 2015 (46) Rank. ESP (13) (16) (6) (7) (7) (6) (3) (7) (8) (9) (7) (10) (5) (10) (9) (13) (5) (8) (12) (10) (4) (6) (5) (7) (10) (10) (MUND - EUR) 50km 4:05:10 3:48:24 3:41:41 3:41:28 3:41:54 3:46:59 3:39:54 3:43:17 3:40:40 3:42:51 (87 - 48) 3:43:07 3:44:33 3:43:56 3:44:42 3:48:19 3:42:48 3:46:08 3:44:08 (73 - 36) 3:41:37 (92 - 54) 3:47:56 3:48:11 3:48:15 3:46:44 3:45:41 3:46:43 Rank. ESP (MUND - EUR) (8) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (2) (1) (3) (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (92 - 71) (4 - 3) (1 - 1) (3 - 3) (2 - 1) (17 - 14) (1 - 1) (4 - 3) (4 - 3) (6 - 6) (2 - 2) (7 - 7) (8 - 7) (10 - 6) (27 - 11) (7 - 5) (12 - 9) (6 - 4) (9 - 6) (11 - 5) (21-10) (29-19) (14 - 10) (16-10) (20 - 9) Otras marcas: 5.000m (p): 19:33.3 (2001); 10.000m (p): 40:38.86 (2009); 5km (r): 20:07 (2004); 10km (r): 40:25 (1999); 30km (r): 2:08:47 (2001); 35km (r): 2:31:06 (1994); Maratón: 2:47:43 (2009) Mejor Puesto all-time: 6M-6E hasta 1997 con 3:39:54 256 20_biografia_JesúsAngelGarcia_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:18 Página 257 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 1992 2004 2000 1996 2012 2008 257 20_biografia_JesúsAngelGarcia_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 03/08/2016 12:05 Página 258 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Todos sus 50KM MARCHA 3:39:54 3:40:40 3:41:28 3:41:37 3:41:41 3:41:54 3:42:48 3:42:51 3:43:07 3:43:17 3:43:56 3:44:08 3:44:26 3:44:33 3:44:42 3:44:59 3:45:07 3:45:14 3:45:25 3:45:41 3:46:03 3:46:08 3:46:11 3:46:27 3:36:43 3:46:44 3:46:46 3:46:59 3:47:05 3:47:09 3:47:56 3:48:05 3:48:06 3:48:11 3:48:15 3:48:19 3:48:24 3:48:26 3:48:32 3:48:50 3:48:51 3:48:53 3:49:31 3:50:33 3:51:01 3:51:29 3:52:22 3:52:31 3:52:38 3:52:44 3:52:54 3:53:28 3:55:13 3:55.38 3:55:41 1 4 2 2 1 2 2 1 2 2 6 4 1 3 5 2 4 1 4 8 2 6 6 2 9 12 1 2 2 2 5 5 2 1 4 2 2 2 17 1 2 3 12 6 1 3 1 14 11 2 3 2 2 20 5 258 Podebrady, CZE Mezidon, FRA Orense Berlín, GER Stuttgart, GER Pekín, CHN Gotemburgo, SWE Eissenhuttenstadt, GER Edmonton, CAN Dudince, SVK Paris-Saint Denis, FRA Pekín, CHN Dudince, SVK Munich, GER Atenas, GRE Atenas, GRE Palma de Mallorca Cieza Helsinki, FIN Zúrich, SUI Orense Leamington, GBR La Coruña Metz, FRA Pekín, CHN Moscú, RUS Tijuana, MEX El Prat de Llobregat Naumburg, GER Mollet del Vallés Barcelona Gotemburgo, SWE Reus Naumburg, GER Saransk, RUS Tijuana, MEX Badalona Tijuana, MEX Londres, GBR Badalona Ourense El Prat de Llobregat Sidney, AUS Naumburg, GER La Coruña Pontevedra Santa Eularia des Riu Cheboksary, RUS Dudince, SVK Monterrey, MEX Shenzen, CHN Zaragoza Chihuahua, MEX Taicang, CHN Chihuahua, MEX 20.04.1997 02.05.1999 20.03.1994 21.08.2009 21.08.1993 30.04.1995 10.08.2006 18.06.2000 11.08.2001 25.04.1998 27.08.2003 22.08.2008 19.05.2001 08.08.2002 27.08.2004 07.08.1997 05.03.1995 19.03.2000 13.08.1994 15.08.2014 16.02.2003 20.05.2007 14.05.2006 24.05.2009 29.08.2015 14.08.2013 09.03.2003 25.02.1996 05.05.2002 18.03.2001 30.07.2010 10.08.1995 14.02.1993 24.09.2011 13.05.2012 20.03.2005 22.03.1992 21.03.2004 11.08.2012 02.03.1997 22.02.1998 27.02.2005 29.09.2000 01.05.2004 20.04.1996 04.03.2012 04.03.2007 11.05.2008 19.05.2013 25.04.1993 24.03.2007 08.02.2004 09.03.2008 03.05.2014 15.05.2010 3:58:35 3:58:43 4:05:10 Abandono Abandono Abandono Abandono Abandono Abandono Abandono Descalificado Descalificado Descalificado Descalificado Descalificado Descalificado Descalificado 3 10 5 - Tlalnepantla, MEX Barcelona Valencia Atlanta, USA Torrevieja Sevilla León Chihuahua, MEX Puerto de Motril Roma, ITA Budapest, HUN La Coruña Turín, ITA Helsinki, FIN Osaka, JPN Daegu, KOR Murcia 26.03.2006 07.08.1992 24.02.1991 02.08.1996 21.03.1999 25.08.1999 19.02.2006 14.03.2009 28.02.2016 08.05.2016 21.08.1998 16.03.2002 13.10.2002 12.08.2005 01.09.2007 03.09.2011 17.05.2015 Total: 71 pruebas (1991-2016) … 58 pruebas finalizadas 21_aeea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:19 Página 259 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Miembros presentes en la Asamblea General de la AEEA (San Sebastián, 30 enero 2016) Fundada en junio de 1987 NIF: G-79286589 Número 85015 de las Asociaciones Nacionales del Ministerio del Interior Comité Ejecutivo (2013-2016) Presidente José Javier Etayo Secretario General Ignacio Mansilla Tesorero Manuel Villuendas Miembros Francisco de Javier Ascorbe, Félix Capilla, Carlos Fernández Canet, José Antonio Punzón, Enrique Tre y Miguel Villaseñor Presidente de Honor José María García WEB www.rfea.es/aeea/index.asp 259 21_aeea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:19 Página 260 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Miembros de la AEEA - a 30 julio 2016 Acuña López, Andrés de Alonso Martín, Juan Manuel Alvarez de los Rios, Eduardo José Andérez Zurinaga, Juan José Angulo Gómez, Jesús María Antentas Altarriba, Josep María Arrube, Javier Ascorbe Salcedo, Francisco Javier Ballesteros Martín, José Manuel Barberarena, Chema Barra, Mónica Barrio Gil, Fermín del Barris BallestínTomás Blanco Chao, Jorge Blanco Ganuza, Antxón Bover Amengual, Poncio Braña Boza, José Ignacio Bribian, Ernesto Calabuig García, Alejandro Calvo Aníbarro, Miguel Calle Yáñez, Javier Camps Prat, Jordi Canedo Domínguez, Jesús Manuel Capilla Quintero, Félix Capitán Peña, Vicente Castellini, Ottavio Cebrián Martínez, Gerardo Cordero Jorge, Antonio Cruz Jiménez, Angel Díaz del Pulgar, José Manuel Escribano Izquierdo, Jesús Etayo Gordejuela, José Javier Fernández Canet, Carlos Fernández Villar, Óscar García Martínez de Murguía, José María García-Badell, Regino García de Cáceres Lanzarote, José Santiago García Grossocordón, José García Manso, Juan Manuel García Morán, Fco. Javier García Muñoz, Andrés García Ruiz, Jesús García Sánchez, Felipe Gómez Prieto, Maikel Gómez Velasco, Eduardo Luis González Amo, Jorge Guilloto Sánchez, José Hernández García, Alberto Hernández Rubio, José Luis Hoernecke-Gil, Marina Iriondo Arregui, Juan María Jiménez Colón, Matías Landa Ballaz, Luis 260 Madrid Madrid Reinosa Amorebieta Santurce Sabadell Bilbao Zaragoza Palma de Mallorca Santoña Madrid Cabanillas del Campo Barcelona La Coruña San Sebastián Palma de Mallorca Huelva Monzón Madrid Madrid Madrid Calella Rotterdam Valencia Arroyomolinos Monaco Madrid Vigo Madrid Getafe Galapagar Madrid Alcalá de Henares Vigo Vitoria Madrid Valencia Madrid Santa María de Guía Meco Barcelona Rivas Vaciamadrid Leganés Madrid Burjassot Madrid Noisy Le Roi Madrid Morata de Tajuña Lloret de Mar Elgóibar Náquera Sarriguren MADRID MADRID CANTABRIA VIZCAYA VIZCAYA BARCELONA VIZCAYA ZARAGOZA BALEARES CANTABRIA MADRID GUADALAJARA BARCELONA LA CORUÑA GUIPUZCOA BALEARES HUELVA HUESCA MADRID MADRID MADRID BARCELONA (HOLANDA) VALENCIA MADRID (MONACO) MADRID PONTEVEDRA MADRID MADRID MADRID MADRID MADRID PONTEVEDRA ALAVA MADRID VALENCIA MADRID LAS PALMAS DE GRAN CANARIA MADRID BARCELONA MADRID MADRID MADRID VALENCIA MADRID FRANCIA MADRID MADRID GERONA GUIPUZCOA VALENCIA NAVARRA 21_aeea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:19 Página 261 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Landeta García, Javier Leibar Mendarte, Xabier Leyva Ortega, Fernando Llop Molés, Juan Luis López del Amo, José Luis Mansilla Calzo, Ignacio Marquina Alonso, Fernando Martín Pérez, Crisanto Martínez Soriano, Andrés Masferrer Castellà, José María Massa Roura, Josep Minguez Armas, Adolfo Molins Montes, Josep Monllort Melé, Ramón Moreno Hernando, Santiago Muñoz Moñiz, Antonio Odriozola Lino, José María Orts Navarro, Fernando Pachón Romero, José María Parrilla Colomina, Jaime Pascual Martínez, Jaime Pastor Vila, Vicente Pelayo Ballo, Joan Josep Pera Blanco, Guillem Perarnau Grau, Marti Pérez Barroso, Agustín Posada, Alfonso Puente Pino, David Punzón Verbo, José Antonio Ramírez García, Donato Ramos Lansorena, Dimas Repollés Gallardo, Alfredo Rodríguez Lázaro, Arturo Santiago Rof Costals, Ricard Sainz Beivide, Ángel Saladie Lafuente, Luis Salas Ríos, Manuel Sánchez Delgado, Manuel Sánchez Rodríguez, Eduardo A. Sánchez Traver, Alberto Sesar Ignacio, Ángel Soto Rojas, José Antonio Tamayo Blanes, Carlos Christian Torres Losada, Alejandro Tré Estefanía, Enrique Valiente Vaz, Emeterio Vera Aranda, Angel Luis Vicente García, María José Villaseñor Orozco, Miguel Villuendas Zarza, Manuel Zabala Bergareche, Luis Madrid Gorliz Sevilla Castellón Barcelona Madrid Madrid Puerto de la Cruz Murcia Girona Palafrugell Vitoria Sabadell Sant Feliu del Recó Ávila Córdoba Aracava Alicante Granada Toledo Zaragoza Valencia Picassent Mataró Madrid Madrid Vigo Penagos Madrid Alcorcón Getxo Valencia Cuenca Sabadell Madrid Madrid Barcelona Madrid El Berrón Sevilla Santiago de Compostela Santander Valencia Santa Cruz de Tenerife La Coruña Madrid Sevilla Hospitalet de Llobregat Móstoles Leganés Mondragón MADRID VIZCAYA SEVILLA CASTELLON BARCELONA MADRID MADRID TENERIFE MURCIA GIRONA GIRONA ALAVA BARCELONA BARCELONA ÁVILA CÓRDOBA MADRID ALICANTE GRANADA TOLEDO ZARAGOZA VALENCIA VALENCIA BARCELONA MADRID MADRID PONTEVEDRA CANTABRIA MADRID MADRID VIZCAYA VALENCIA CUENCA BARCELONA MADRID MADRID BARCELONA MADRID ASTURIAS SEVILLA LA CORUÑA CANTABRIA VALENCIA TENERIFE LA CORUÑA MADRID SEVILLA BARCELONA MADRID MADRID GUIPUZCOA TOTAL: 104 miembros 261 21_aeea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:19 Página 262 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS NOTAS 262 21_aeea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:19 Página 263 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS NOTAS 263 21_aeea_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:19 Página 264 EL ATLETISMO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS NOTAS 264 00_interiores_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:27 Página 1 00_portadas_Atletismo olímpicoBUENO.qxd 15/07/2016 8:20 Página 4