Zona 4: Oriental, de granos básicos de subsistencia, ganadería y

Anuncio
Medios de vida en El Salvador Zona 4: Oriental, de granos básicos de subsistencia, ganadería y remesas Principales conclusiones e implicaciones La zona oriental está ubicada en la parte más seca del país, la población tiene como
medio de vida la producción y venta de mano de obra en granos básicos, la
actividad ganadera de doble propósito y la migración a Estados Unidos para obtener
ingresos.
La producción de granos básicos de subsistencia se destina para el consumo
familiar principalmente. Un hogar pobre cultiva en promedio 0,5 manzanas de tierra,
y el rendimiento por manzana oscila entre 50 y 60 quintales por lo que su
productividad es limitada, por tanto, la mayor parte de sus necesidades
64 Medios de vida en El Salvador alimentarias provienen del mercado, más lo que obtienen por la venta de aves de
corral. Los medios combinan su producción de granos con ganadería en pequeña
escala.
Las familias “acomodadas” producen en mayores cantidades por tanto los ingresos
por venta de producción agrícola son mayores y pueden controlar su salida
conforme el comportamiento de los precios; por otra parte, destinan también
mayores extensiones de terreno para cultivar sorgo, que venden o bien utilizan
para alimentar su propio ganado. Para estos hogares la compra de alimentos es la
fuente principal de alimentos pues cuentan con ingresos suficientes para
abastecerse de esta manera y lo complementan con la producción pecuaria (leche y
derivados, huevos y carne).
Al igual que en las otras zonas, los pobres obtienen la mayor parte de sus ingresos
de la venta de mano de obra en otras parcelas y fincas y de la venta de aves de
corral o de sus escasas reservas alimentarias en momentos de crisis. Mientras que
los hogares acomodados obtienen sus ingresos principalmente de la venta de
ganado vacuno, seguido por la comercialización de granos básicos y la recepción de
remesas de miembros de sus familias que viven y trabajan fuera de la zona, en San
Salvador, pero principalmente en Estados Unidos, remesas que son destinadas a
aumentar el hato ganadero principalmente.
La red vial está en buen estado y conecta todas las municipalidades de la zona con
los principales mercados del país e incluso con aquéllos que están ubicados en
Honduras. Las familias pueden comercializar sus productos (granos básicos y
ganado) durante todo el año sin limitantes.
La comercialización de granos básicos y ganado se hace a nivel local o mediante
intermediarios que los transportan a centros comerciales mayores. La mayor parte
de los granos básicos comprados por los residentes de la zona proceden de la
misma.
Más de la mitad de la oferta de mano de obra es de la zona, aunque algunos
jornaleros viajan también fuera de la zona para buscar trabajo mejor remunerado.
El pago por jornal diario oscila entre U$6 y U$7 dólares. El Programa de Estado de
Protección Temporal (TPS, sigla en inglés) que permite la residencia de
salvadoreños en Estados Unidos, es un incentivo a la migración temporal
especialmente en esta zona que está considerada una de las principales receptoras
de remesas del país, y pese a la crisis financiera de Estados Unidos que ha
producido una caída importante en el flujo de las mismas, esta es una opción
importante para esta zona.
Para contrarrestar el efecto en la reducción de ingresos, las familias adoptan una
serie de estrategias de respuesta, dentro de las que se pueden mencionar la venta
de reservas de granos básicos, de aves de corral y de leña por los hogares pobres,
así como la participación en otro tipo de actividades comerciales, como comercio
informal, contrabando, etc. Para los hogares “acomodados” se toma como
estrategia un aumento en la venta de ganado vacuno, reducción en la contratación
65 Medios de vida en El Salvador de mano de obra, aumento en la venta de reservas de granos básicos y en
incremento del número de miembros de la familia que migran en la búsqueda de
empleo en las ciudades principales y particularmente en Estados Unidos.
Las limitantes para los pobres de la zona son la dificultad de conseguir empleo bien
remunerado y las dificultades cada vez mayores para tener acceso a tierra para la
siembra de los cultivos de autoconsumo. Estas limitaciones originan un fuerte
subempleo más acentuado en la época seca y una situación de pobreza más crítica.
Las tendencias de este tipo de familia van hacia un empobrecimiento mayor y a una
mayor presión por migraciones a las ciudades o fuera del país (Estados Unidos).
Para los medios y acomodados, las limitaciones están en dependencia de su
localización y grado de inserción en el mercado; si su acceso al mercado es
limitado, la integración al mismo le posibilitaría valorizar la producción láctea
estimularía la intensificación del sistema de producción mejorando su productividad,
y frenando el establecimiento de mayores áreas de pastos. Para los que tienen
mejor acceso como la limitante es el acceso a transferencia tecnológica que le
permita mejorar su producción lechera, por lo que sus condiciones y potencialidad
son mayores; el acceso a crédito también es limitado y aunque ha sido suplido con
las remesas, la caída de las mismas a consecuencia de la crisis internacional se
convierte también en una limitante productiva.
Descripción de la zona La zona oriental está ubicada en la parte más seca del país, comprende los
Departamentos de San Miguel, La Unión y Morazán. Las precipitaciones alcanzan un
promedio anual de 1.800 mm. El paisaje de la zona se destaca por áreas destinadas
a la producción de granos básicos, pastizales y zonas de bosque. Cultivos, como el
maíz y frijol, se producen tanto para el consumo familiar como para la venta, el
sorgo se produce como forraje para el ganado y se comercializa también.
El 82% de los pequeños productores y el 43% de los comerciales se dedican a la
producción de granos básicos. Actividades diversificadas ligadas a la agricultura
generan el 88% del empleo temporal en la zona y el 89% de los empleos fijos.
Cuadro 19
66 Medios de vida en El Salvador Cuadro 19. Distribución de productores y empleados por actividad agropecuaria ZMV4
Tipo de actividad
Empleados
Productores
Fijos
Temporales
Actividades diversificadas
4,590
46,484
89
88
-
-
Grupo 1 - Granos Básicos
37
3,418
60,533
8,922
Grupo 2 - Industriales
Grupo 3 - Hortalizas y frutales
Grupo 4 - Café y forestal
Grupo 5 - Ganadería y apicultura
Grupo 6 -Acuicultura
TOTAL
Pequeño
Productor
-
Productor
comercial
-
1
6
82
43
4
65
-
712
0
0
-
3
15
239
-
2,441
0
0
-
12
31
1,523
-
1,399
1
3
-
7
493
1,022
13,567
7,131
10
2
18
35
2
-
-
58
0
-
-
0
5,171
52,752
74,100
20,663
100
100
100
100
Fuente: elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2005
El acceso a alimentos de los pobres de la zona depende de la venta de mano de
obra en actividades agrícolas y de la venta de una mínima parte de su producción
que se empela para financiar la siguiente cosecha. Los medios también se dedican a
la producción de granos básicos para autoconsumo e incorporan más actividades
ganaderas como fuente de ingresos y generalmente reciben remesas.
Los acomodados debido a su mayor acceso a tierra se dedican más a la ganadería,
comercio y reciben remesas en mayores montos que usan para incrementar su hato
ganadero.
Mercados Los granos básicos que se producen en la zona se comercializan a nivel local y a
través de intermediarios en algunos casos, quienes los llevan a los mercados
principales. En la zona san Miguel, Usulután y Morazán son los mercados principales.
El ganado en pie se vende en los tiangues que hay en los mercados municipales,
desde donde los trasladan a los mercados más importantes o a los mataderos. La
leche y el queso/cuajada generalmente se vende a nivel local.
El acceso al mercado es bueno en todo el año, solo en algunas comunidades se ve
limitado en el periodo lluvioso, pero no impide el flujo de productos.
67 Medios de vida en El Salvador Calendario estacional Se presentan dos cosechas de maíz, la primera sale entre agosto - septiembre y la
segunda entre noviembre - diciembre, dicha producción de granos es prácticamente
para autoconsumo. Se realiza una cosecha de sorgo blanco y frijol anualmente las
que salen en agosto y octubre – noviembre respectivamente. También se siembran
hortalizas y su estacionalidad está en dependencia del uso de riego.
Los precios de los granos básicos aumentan previo
coinciden con el periodo mayo a julio que son los
acceder a ingresos por la falta de oportunidades
actividades agropecuarias por lo ante lo cual
la
búsqueda de empleo y aumenta la venta de leña.
a la salida de la cosecha y
meses donde es más difícil
laborales en las diferentes
población recurre a mayor
Las principales amenazas en la zona están dadas por las irregularidades climáticas,
exceso de lluvias y sequias recurrente que impactan la producción de granos
básicos. Las plagas, el alto precio de los insumos también son amenazas, que
tienen efectos en bajos rendimientos productivos. Cabe anotar que por las
características de la zona en el primer semestre del año se pueden presentar
también incendios forestales.
68 Medios de vida en El Salvador Calendario Estacional
Zona No. 4 – Zona oriental de granos basicos, ganaderia y remesas
Ene
Feb
Mar
Abr
Prep tierra
ÉPOCAS CLIMÁTICAS
Época de lluvias
Época seca
Épocas agrícolas
Época de escasez de alimentos
CULTIVOS
Maíz
Frijol
Sorgo
Hortalizas
Hortalizas bajo riego
Jun
May
Jul
Siembra
Ago
Sep
Oct
Recolección
Nov
Dic
Cosecha
Canicula
Época A
Época B
Grupos socioÉpoca
ec.
A
B
Todos
Todos
Todos
Todos
Acomodados
GANADERÍA
Producción de leche y derivados
Ventas de ganado
Todos
OTROS
Mano de obra agrícola
Mano de obra - ganadería y lácteos
Precios de insumos agrícolas
Remesas
Precios de cereales básicos
Pobres
Pobres
Todos
Todos
Pobres
Disminución
Aumento
Disminución
Aumento
Disminución
RIESGOS
Inundaciones
Sequía
Incendios forestales
Plagas de cultivos
Enfermedades del ganado
La precipitación media mensual (milímetros)
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Características por grupo socioeconómico Los pobres de esta zona son campesinos sin o con muy poca tierra propia,
productores de granos básicos y ganadería menor; generalmente recurren a la
venta de fuerza de trabajo, ya sea temporal en la producción de granos básicos,
fuera de la zona en los cortes de caña, café, o al día como jornaleros en las fincas
ganaderas de medianos y finqueros cercanos a los lugares donde residen. El nivel
de equipamiento consiste en herramientas menores, machete, picos, azadones, etc.
Le siguen los medios que son productores dedicados casi exclusivamente a la
agricultura anual, ocupan más de la mitad de su tierra por estos cultivos y en
proporciones mínimas a cultivos permanentes, producen granos básicos, destinados
al autoconsumo familiar, el cual no logran garantizar por completo, por lo que sus
ingresos monetarios líquidos anuales provienen de la venta de su fuerza de trabajo
o de otra actividad no agrícola a la que puedan dedicarse. Sus rubros principales
son el maíz, fríjol o sorgo blanco en las zonas más secas, también suele dedicarse a
sembrar pequeñas áreas de hortalizas, tubérculos y frutales asociados con
musáceas. Muy pocos cuentan con bombas para fumigar y el acceso a arados y
69 Medios de vida en El Salvador animales de tiro depende de su capacidad de ahorro que les posibilita tener este
tipo de animales.
En algunos casos pueden tener algunas cabezas de ganado, aprovechando los
rastrojos de las cosechas de granos, renta de pastos o utilizando el pasto de los
caminos y carreteras de zonas rurales, destinado a la producción de leche para
autoconsumo familiar, en algunos casos parte de este hato está compuesto por una
yunta de bueyes. La alta carga animal que refleja este tipo, es una expresión de su
limitado acceso a tierra, generalmente sus animales están en muy malas
condiciones de alimentación durante el verano, y muchas veces tienen que recurrir
al pastoreo en caminos o en sitios donde hay. Por limitaciones de acceso a tierras o
por los altos riesgos que inducen la variabilidad climática, este sector practica
mucho las asociaciones de cultivos, generalmente maíz + fríjol, ó sorgo blanco con
maíz.
El otro grupo son los acomodados que son productores capitalizados, que buscan
mayor remuneración de su trabajo familiar y su tasa de ganancia implementando
un sistema de producción relativamente extensivo y especializado en ganadería.
Viven y trabajan en su finca, pero a diferencia de los otros dependen más del
trabajo asalariado y de las remesas que llegan a U$400/ mensuales, y las que
invierten con frecuencia en otras esferas no productivas como el comercio de
ganado. El nivel de capital en tierra (3 a más manzanas) y ganado (25 a 30
cabezas) es relativamente superior a los anteriores. Aunque la mayor parte del
trabajo invertido es familiar contratan mano de obra de manera importante, su
acceso al crédito y asistencia técnica es regular. Cuadro 20
El sistema de producción de este productor reposa en la ganadería, complementado
con producción agrícola que generalmente se destina básicamente al consumo de la
finca. La ganadería generalmente es de doble propósito; si este productor está
relativamente alejado de las principales vías de comunicación y del mercado su
sistema ganadero es más extensivo y está más orientado a la producción de
cuajada/queso, la crianza y el desarrollo de terneros, y si este productor está más
vinculado al mercado son mas intensivos y están más orientados a la producción de
leche. A pesar de su inclinación ganadera, muchos producen también áreas de
maíz y frijoles y en menor proporción otros cultivos como tubérculos y musáceas.
70 Medios de vida en El Salvador Cuadro 20. Características por grupo socioeconómico ZMV4 % Población
Tamaño
del
hogar
Tenencia
de tierra
Activos
Reservas
de
granos
básicos
Actividades
productivas
Ganado
menor y
mayor
Ninguna
tierra
propia
(a veces
un
pequeño
solar),
acceso
de 1/4 a
1 mz en
alquiler
Acceso
a tierra
1a3
mz
Herramienta
menor (azadón,
piocha, pala).
No cuentan con
estructuras para
almacenamiento
post-cosecha.
3-4
meses
Jornaleo
agropecuario
y producción
de granos
básicos de
subsistencia
5a6
aves de
corral,
1a2
cerdos
Equipos de
tracción animal,
bomba de
fumigar,
barriles
12
meses
Granos
básicos
combinado
con pequeña
ganadería de
autoconsumo
3a+
mz
Equipos de
tracción animal,
bomba de
fumigar,
barriles
12
meses
Ganadería de
cría - leche
(queso,
cuajada)
más
desarrollo de
novillos y
agricultura
de granos
básicos de
consumo
10 a 15
aves de
corral,
1a2
cerdos
y
ganado
vacuno
de 1 a
5
cabezas
25 a 30
cabezas
de
ganado
vacuno,
5a6
cerdos
y de 35
a 50
aves de
corral
Pobres
85%
5a7
Medios
10%
4a5
5%
4a5
Acomodados
Fuente: Elaboracion propia, julio 2010
Características por tipo de productor De acuerdo con el censo agropecuario, el uso de la tierra en orden de importancia
es en pastos estacionales, cultivos y pastos permanentes. El acceso a tierra de los
pequeños productores es en promedio de 1.6 mz y de los comerciales 16.5 mz,
según los medios de vida corresponden con los grupos medios y acomodados
respectivamente.
El hato ganadero es el más grande del país con 400,000 cabezas. La cría de
porcinos también es una actividad a destacar en la zona, como las granjas avícolas.
71 Medios de vida en El Salvador Para el almacenamiento se emplean graneros, silos y otros métodos (recipientes,
sacos, etc.). Cuadro 21
Cuadro 21. Tenencia de la tierra, ganado y almacenamiento por tipo de productorZMV4 Pequeños
Productores
Total productores
61,072
Total
Promedio
Productores
Comerciales
9,915
Total
Promedio
Tenencia y uso de la tierra (mz)
Formas de tenencia
Propia
Alquilada
Arrendada
Otro
Total
57,314
35,790
5,621
98,725
0.94
0.59
0.09
1.62
129,730
19,382
8,213
7,084
164,409
13.08
1.95
0.83
0.71
16.58
60,121
0.98
-
-
10,672
24,905
0.17
0.41
3.43
2.07
1.47
8.52
0.00
0.23
0.59
0.28
16.58
Uso de la tierra
Cultivos
Pastos permanentes
Descanso
Pastos estacionales
Espejos de agua
Instalaciones
Bosques
No apta
Total
Ganado (un)
Bovinos
Porcinos
Aves
Almacenamiento (un)
Silo Metálico
Graneros
Bodegas
Trojas
Otros
-
-
1,808
98,725
0.03
1.62
34,033
20,507
14,563
84,434
16
2,263
5,818
2,773
164,409
81,974
10,664
25,176
6.93
6.98
25.28
208,938
14,255
398,854
31.68
30.81
895.65
9,175
33,444
0.64
0.90
0.03
0.01
3.90
2,666
4,217
194
118
2,081
0.23
0.85
0.02
2.22
-
-
1,220
0.02
906
18,935
Fuente: elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2005
Fuentes de alimentos Las principales fuentes de alimentos de la zona provienen de la producción de
granos básicos para autoconsumo, la producción de traspatio y la compra de
alimentos, la proporción de cada fuente de alimentos al consumo anual de la familia
está en dependencia de su capacidad productiva y de las fuentes de ingresos
disponibles. Cuadro 22
72 Medios de vida en El Salvador Cuadro 22. Tipos de fuentes de alimentos ZMV4 Fuentes de alimentos
Producción
Producción
Producción
Producción
Compra
Pesca
propia ganado menor
propia ganado mayor
agrícola en tierra propia
agrícola en tierra alquilada
Pobres
Medios
Acomodados
x
x
x
x
X
X
X
x
x
x
x
x
x
Fuente: Elaboración propia, julio 2010
En este sentido los pobres obtienen la mayor parte de sus alimentos de la compra
de alimentos puesto que su limitado acceso a tierra solo le permite producir granos
básicos (maíz, frijol) solo para 3 meses al año.
Los medios y acomodados obtienen logran abastecerse todo el año de su
producción de granos básicos y pueden complementar sus alimentos con la
producción pecuaria (leche, queso, huevos, aves) y con la compra. Figura 7
Figura 9 Fuentes de alimentos ZMV4 100%
90%
30
80%
50
70%
60%
75
50%
20
Produccion
pecuaria
10
40%
30%
20%
10%
Compra
50
40
Producción
agrícola
25
0%
Pobres
Medios
Acomodados
Fuente: Elaboración propia, Julio 2010
Fuente de ingresos y patrones de migración La fuente de ingresos de la población de la zona depende de la actividad
agropecuaria principalmente. Los pobres obtienen sus ingresos de la venta de mano
de obra en la agricultura y en fincas ganaderas y complementan sus ingresos con
venta de leña y con la venta de una pequeña parte de su producción, este dinero
les sirve para la siembra siguiente.
73 Medios de vida en El Salvador El grupo medio, obtiene sus ingresos de más fuentes que van desde la producción
de granos básicos, la producción pecuaria, el trabajo asalariado, las remesas y el
comercio. Los acomodados son ganaderos que obtienen más de la mitad de sus
ingresos de la actividad lechera y de crianza, y venden parte de la producción de
granos básicos; cuentan con algunos negocios y reciben remesas
Figura 10. Fuentes de ingresos ZMV4 100%
90%
20
20
Jornal
agropecuario
10
Venta producción
agrícola
10
Remesas
80%
70%
60%
20
70
50%
20
Comercio medio
mayoreo
10
Trabajo
asalariado
40%
30%
20%
10%
60
10
30
20
0%
Pobres
Medios
Acomodados
Venta de
producción
pecuaria menor
Venta de
producción
pecuaria mayor
Comercio
minorista
Fuente: Elaboración propia, julio 2010
La migración en la búsqueda de empleo se hace generalmente dentro de la zona
aun en momentos de crisis; algunos migran a las ciudades y según su nivel
socioeconómico a Estados Unidos. Las mujeres se movilizan a las ciudades cercanas
a vender algunos productos agrícolas o en búsqueda de empleo en servicio
domestico.
Amenazas Las irregularidades climáticas también presentes sean por exceso o déficit de lluvia
que tienen efectos en la producción agrícola de la zona, lo que puede mermar la
producción limitando los alimentos disponibles para consumo, provocando caídas en
la producción y en la contratación de mano de obra también.
Los precios de los insumos también constituyen una amenaza pues debido a su
constante incremento las familias han reducido su uso lo que ha tenido impacto en
los rendimientos productivos y favorece la presencia de plagas en los cultivos.
Esta zona es la más seca del país y se ve afectada también por incendios forestales
que ocurren generalmente en el primer semestre del añilas enfermedades del
74 Medios de vida en El Salvador ganado también son una amenaza en la zona y estas aumentan también a inicios
del año que coincide con la época seca.
Estrategias de respuesta La búsqueda de empleo en fincas aledañas en la zona constituye la principal
estrategia de las familias pobres y medias de la zona; al igual que el incremento en
la venta de leña.
La venta de ganado menor, recolección de alimentos silvestres y la pesca también
son estrategias recurrentes por los hogares
La migración a Estados Unidos se mantiene pero especialmente en los grupos
medios y acomodados pues estos cuentan o pueden reunir los recursos para
financiar estos viajes.
Indicadores de alerta temprana Los indicadores de crisis inminente identificados son:
 Si no se presentan lluvias en abril, se considera indicador de que el invierno no
será óptimo y muchos productores no siembran
 Si se presenta una prolongación en el período de la canícula de más de 8 días en
julio indica problemas con la cosecha y aumenta la presencia de plagas. La
canícula se espera generalmente entre la primera y tercera semana de julio.
 La prolongación el periodo lluvioso mayor de 3 días en septiembre y octubre es
un indicador de problemas con los cultivos, de frijol principalmente.
75 
Descargar