Teoria Critica - Rescate Estudiantil

Anuncio
INTRODUCCIÓN
La teoría crítica exigía asumir una postura ética y política, sobre todo ante
problemas como la explotación de la clase obrera o el impacto negativo de los
medios de comunicación en la sociedad. Así mismo, genera reflexiones científicas,
que son capaces de modificar al mundo, con el propósito de lograr la
emancipación del ser humano. De igual forma, establece que el saber es un tipo
de conocimiento crítico en la persona, y su fin es acabar con todo aquello que
mantiene oprimido al ser humano. La ciencia, la educación y el conocimiento, son
vistos como herramientas fundamentales del cambio social.
Dada la importancia de este movimiento como un enfoque metodológico en
el área de la investigación, se presenta a continuación una explicación más
detallada de la Teoría Crítica.
TEORÌA CRÌTICA
La teoría crítica surge en el año de 1937 en la obra llamada teoría tradicional y
teoría crítica formulada por Max Horkheimer. El proyecto inicial se define como
marxismo heterodoxo, es decir, pretende desarrollar una serie de teorías atentas a
los problemas sociales, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de
vista sociológico, sino también filosófico. Aspiraban a combinar a Marx con Freud,
reparando en el inconsciente, en las motivaciones más profundas. Por ello la
teoría crítica debería ser un enfoque que, más que tratar de interpretar, debiera
poder transformar el mundo. Al mismo tiempo, se propone dar importancia a
factores sociales, psicológicos y culturales a la hora de abordar los temas sociales.
La Teoría Crítica asume como propia la distinción entre razón y entendimiento, y
entiende que la razón lleva las determinaciones conceptuales finitas del
entendimiento hacia su auténtica verdad en una unidad superior, que para la
Teoría Crítica es la reflexión filosófica o racional.
Con la razón pensamos, con el entendimiento conocemos. Estas posturas teóricas
generales, pueden ser rastreadas a través de autores como Horkheimer, uno de
los directores y miembros más destacados de la escuela de Frankfurt, y quien
plantea el debate entre teoría tradicional y teoría crítica, al igual que Habermas
quien comprende esta distinción dentro de una racionalidad procedimental a partir
de la cual el conocimiento humano no opera según presupuestos jerárquicosmetafísicos (teoría tradicional) sino pragmático-procedimentales (teoría crítica) al
interior de las comunidades científicas y de los mundos socio-culturales de vida.
Esto significa que todo modo de conocer es interesado y, que sólo conocemos por
el interés. Esto lo trabaja Habermas a partir de una teoría de los intereses rectores
del conocimiento, que son en su terminología "el interés cognitivo-práctico" y "el
interés cognitivo-técnico" que tienen sus bases en estructuras de acción y
experiencias profundas vinculadas a sistemas sociales y el interés cognitivoemancipatorio que posee un estatuto derivado y asegura la conexión del saber
teórico con la práctica vivida. Se concluye así que la Teoría Crítica es una teoría
que al mismo tiempo que aspira a una comprensión de la situación históricocultural de la sociedad, aspira también a convertirse en la fuerza transformadora
de la misma en medio de las luchas y las contradicciones sociales.
La teoría crítica debiera ser un análisis de procesos históricos que deben partir de
un presente concreto, dado que si esta no es una respuesta a la actualidad, no es
nada. La finalidad de dicha teoría es conocer y comprender la dinámica de los
procesos sociales, pero su relevancia debiera ser intervenir en estos procesos.
La Teoría Crítica es una teoría que al mismo tiempo que aspira a una comprensión
de la situación histórico-cultural de la sociedad, aspira, también a convertirse en
fuerza transformadora en medio de las luchas y las contradicciones sociales.
La Teoría Crítica de la sociedad se propuso interpretar y actualizar la teoría
marxista originaria según su propio espíritu. Por ello, entiende que el conocimiento
no es una simple reproducción conceptual de los datos objetivos de la realidad,
sino su auténtica formación y constitución. La Teoría Crítica se opone
radicalmente a la idea de teoría pura que supone una separación entre el sujeto
que contempla y la verdad contemplada, e insiste en un conocimiento que está
mediado tanto por la experiencia, por las praxis concretas de una época, como por
los intereses teóricos que se mueven dentro de ellas. Las praxis y los intereses
teóricos que se dan en determinado momento histórico, revisten un valor teóricocognitivo, pues son el punto de vista a partir del cual se organiza el conocimiento
científico y los objetos de dicho conocimiento.
La teoría Critica fue el intento por comprender los procesos de transformación
conducidos al presente actual, pero que hoy día se encentran paralizados.
Desde esta perspectiva la Teoría Crítica se opone a la Teoría Tradicional como a
la teoría que surge en el círculo de Viena llamado Positivismo Lógico, esto en dos
niveles:
1.
Plano Social: ya que la ciencia depende, de la orientación fundamental que
damos a la investigación, como de la orientación que viene dada dentro de
la dinámica de la estructura social.
2.
Plano teórico-cognitivo: supone, que cuanto menos se meta el
investigador en la recopilación de información, gracias al método, más
objetiva y verdadera será la investigación. De esta manera, se pierde el
aporte del sujeto que hace ciencia, se absolutizan los hechos y se
consolida, mediante la ciencia, un orden establecido. Es decir, las ciencias
pierden su carácter transformador, su función social. En este sentido, los
resultados positivos del trabajo científico son un factor de auto conservación
y reproducción permanente del orden establecido.
La teoría crítica es la corriente de pensamiento más importante para las ciencias
humanas en el siglo XX. Para comprender mejor el nacimiento de esta corriente
nos podemos guiar con la Escuela Crítica de Frankfurt, la cual es un movimiento
filosófico y sociológico encabezado por un grupo de intelectuales alemanes que
pretendieron investigar las críticas en la filosofía social. Entre sus principales
representantes encontramos a los siguientes pensadores: Max Horkheimer,
Theodor Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas.
El proyecto de la escuela de Frankfurt formó una especie de combinación entre las
ciencias sociales, el materialismo histórico y el psicoanálisis. Entre sus principales
aportes se encuentra lo siguiente: Planteó un enfoque interdisciplinario para
comprender la realidad social; se enfocó en crear investigaciones sociales con un
carácter científico y crítico;
propuso integrar a las ciencias sociales, el
psicoanálisis y la filosofía para comprender la realidad social; partió del punto de
considerar críticamente los efectos sociales de la moderna sociedad capitalista ;
consideró importante que el investigador social tome una postura crítica ante los
problemas sociales.
CONCLUSIÓN
La Teoría Critica incluye un carácter emancipador en su orientación. Los "porqués"
y los "paraqués" son atribuciones determinantes para orientar sus fines. Su verdad
está orientada por los valores. La aproximación al conocer, no se reduce al
acercamiento de un sujeto pensante a un objeto de investigación. Se parte del
principio de que los propios procesos de pensamiento y del conocer, ya vienen
condicionados por esos mismos objetos.
Una característica importante de esta metodología de la Teoría Crítica, es el
carácter negativo que tiene todo pensamiento crítico. Es decir, el pensamiento
afirmativo por una parte es mantenedor de lo dado y por otra oculta lo que no está
presente en la afirmación. El pensamiento crítico trata de descubrir lo no-dicho,
aquellos aspectos de la realidad no definidos por los discursos formales, pero que
forman parte de la realidad.
La teoría crítica es una contradicción de las teorías tradicionales, pues busca
suprimir la injusticia y tiene como labor la lucha. Su enfoque primordial es la
búsqueda de una realidad más racional y humana.
Para la teoría crítica el contexto histórico determina el objeto y la finalidad de toda
investigación. Esta teoría se opone al cientificismo, pues considera que no es
posible entender las cuestiones sociales a la par de las cuestiones naturales, esto
se debe a que el método de la ciencia no es aplicable a la sociedad.
La teoría crítica aspira a comprender la situación histórico-cultural de la sociedad.
Pues cuestiona y critica la sociedad en la que vivimos, pretende cambiar la
situación actual por una mejor.
BIBLIOGRAFÍA
 Es.wikipedia.org/wiki/teoría_crítica.
 Filosofía.idoneas.com/idex.php/escuela_de_francfort/teoría_critica.
 Gallo Armosino, Antonio. “Ver de Verdad”. 1ª Edicion, Guatemala 2002.
Editorial URL.
 Grupo Océano. “Manual Didáctico de Autores, Textos, Escuelas y
conceptos filosóficos”. Editorial Océano. Barcelona, España. P.P.1035.
Descargar