PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Institución Educativa Laureano Gómez Manual de convivencia San Agustín Huila 2009 1 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO INSTITUCION EDUCATIVA LAUREANO GOMEZ SAN AGUSTIN HUILA MANUAL DE CONVIVENCIA 2009 2 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO TABLA DE CONTENIDO ACUERDO No. 015--------------------------------------------------------- -PRESENTACION--------------------------------------------------------------- EMBLEMAS INSTITUCIONALES------------------------------------------- HIMNO DE LA INSTITUCION----------------------------------------------- 6 10 11 12 CAPITULO I. ARTICULO 1. ARTICULO 2. ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5. ARTICULO 6. ASPECTOS GENERALES-------------------------------LA INSTITUCION DONDE ME QUIERO EDUCAR--FILOSOFIA INSTITUCIONAL---------------------------PRINCIPIOS INSTITUCIONALES-----------------------MISION------------------------------------------------------ -VISION------------------------------------------------------- PERFIL DEL ESTUDIANTE Y EGRESADO------------ 13 13 13 14 14 14 15 CAPITULO II. OBJETIVOS ------------------------------------------------ARTICULO 7. OBJETIVO GENERAL -------------------------------------ARTICULO 8. OBJETIVOS ESPECIFICOS ------------------------------- 15 15 15 CAPITULO III.PREELIMINARES ----------------------------------------ARTICULO 9. PROCEDIMIENTOS PARA LA MATRICULA ----------ARTICULO 10. REQUISITOS DE MATRICULA -------------------------ARTICULO 11. ADMISION Y PERMANENCIA ---------------------------ARTICULO 12. ADMISION DE ESTUDIANTES NUEVOS -------------ARTICULO 13. MATRICULA Y PENSION---------------------------------ARTICULO 14. JORNADA ESCOLAR --------------------------------------- 16 16 16 17 17 17 18 CAPITULO IV.DERECHOS Y DEBERES -------------------------------ARTICULO 15. DERECHOS -------------------------------------------------ARTICULO 16. DEBERES ----------------------------------------------------ARTICULO 17. ESTIMULOS -------------------------------------------------- 18 18 21 24 CAPITULO V. COMPORTAMIENTO SOCIAL Y ESCOLAR -------ARTICULO 18. FALTAS LEVES ---------------------------------------------ARTICULO 19. FALTAS GRAVES ------------------------------------------ARTICULO 20. FALTAS GRAVISIMAS -------------------------------------- 25 25 26 28 CAPITULO VI.DEBIDO PROCESO DISCIPLINARIO --------------ARTICULO 21. JURISPRUDENCIA CORTE CONSTITUCIONAL ----- 29 29 3 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO ARTICULO 22. DEBIDO PROCESO ---------------------------------------ARTICULO 23. DEL DERECHO DE DEFENSA --------------------------ARTICULO 24. CORRECTIVOS PEDAGOGICOS -----------------------ARTICULO 25. CONDUCTO REGULAR ----------------------------------ARTICULO 26. COMITÉ DE CONVIVENCIA Y CONCILIACION ----ARTICULO 27. DEBIDO PROCESO PARA FALTAS LEVES -----------ARTICULO 28. DEBIDO PROCESO PARA FALTAS GRAVES --------ARTICULO 29. DEBIDO PROCESO PARA FALTAS GRAVISIMAS --ARTICULO 30. MATRICULA EN OBSERVACION -----------------------ARTICULO 31. DEBIDO PROCESO POR RETARDOS ------------------ 30 31 31 31 32 33 34 35 35 36 CAPITULO VII. GOBIERNO ESCOLAR -------------------------------ARTICULO 32. GOBIERNO ESCOLAR ------------------------------------ARTICULO 33. EL RECTOR -------------------------------------------------ARTICULO 34. EL CONSEJO DIRECTIVO -------------------------------ARTICULO 35. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO------------ARTICULO 36. CONSEJO ACADEMICO ---------------------------------ARTICULO 37. PERSONERO (A) DE LOS ESTUDIANTES ------------ARTICULO 38. ELECCION ------------------------------------------------ARTICULO 39. PERFIL CANDIDATOS A GOBIERNO ESCOLAR ---ARTICULO 40. CONSEJO ESTUDIANTIL --------------------------------ARTICULO 41. FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES ---ARTICULO 42. ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA -------------ARTICULO 43. FUNCIONES ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA -ARTICULO 44. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA ------------------- 37 37 37 37 37 39 39 40 40 41 41 41 41 42 CAPITULO VIII. DE LOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES ARTICULO 45. DERECHOS -------------------------------------------------ARTICULO 46. DEBERES ----------------------------------------------------ARTICULO 47. ESTIMULOS -------------------------------------------------ARTICULO 48. COMPROMISOS -------------------------------------------- 42 42 43 45 46 CAPITULO IX.--- SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES. -------------------------------ARTICULO 49. EL SIEE. -----------------------------------------------------ARTICULO 50. ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL--------ARTICULO 51. AUTOEVALUACION DE LOS ESTUDIANTES--------ARTICULO 52. COMISION DE EVALAUCION Y PROMOCION -----ARTICULO 53. ENTREGA DE INFORMES A PADRES DE FAMILIA ARTICULO 54. PROMOCION DE ESTUDIANTES ----------------------ARTICULO 55. PROGRAMA DE HABILITACION ------------------------ 46 46 47 47 47 48 49 49 4 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO ARTICULO 56. REPROBACION DE LOS ESTUDIANTES -------------- 50 CAPITULO X. DISPOSICIONES FINALES ----------------------------ARTICULO 57. UNIFORME ESCOLAR ------------------------------------ARTICULO 58. COSTOS ACADEMICOS Y OTROS COBROS ---------ARTICULO 59. VIGENCIA ---------------------------------------------------- 50 50 51 52 5 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO ACUERDO No 015 21 de Diciembre de 2009 Por medio del cual se adopta el MANUAL DE CONVIVENCIA de la Institución Educativa LAUREANO GOMEZ DE SAN AGUSTIN HUILA. EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LAUREANO GOMEZ DE SAN AGUSTIN HUILA, en uso de sus funciones legales y estatutarias y en cumplimiento de los dispuesto en la ley 115 literal C, Artículo 144 y literal C Artículo 23 del Decreto 1860 de 1.994 y obrando en nombre de la comunidad educativa de la Institución educativa y CONSIDERANDO 1. Que es necesario establecer normas de convivencia y procedimientos, que permitan alcanzar la Visión y los objetivos institucionales con la participación integral de todos los estamentos de la institución educativa. 2. Que es necesario dar aplicación a los mandatos consignados en la Constitución Política, El código de infancia y adolescencia y la Ley General de Educación. 3. Que para dar cumplimiento a los fines y objetivos de la educación, su filosofía y políticas institucionales se requiere de un MANUAL DE CONVIVENCIA que permita la participación de toda la comunidad educativa de la institución. 4. Que el presente MANUAL DE CONVIVENCIA fue analizado y elaborado en mesas de trabajo con la participación de los diferentes estamentos representativos de la comunidad educativa. 5. Que el MANUAL DE CONVIVENCIA anterior existente en la institución requería ser actualizado para ajustarlo a las exigencias de la normatividad expedida por el M.E.N, el Gobierno Nacional, Departamental y Municipal. 6 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO ACUERDA ARTICULO 1: Acoger el presente MANUAL DE CONVIVENCIA que será evaluado periódicamente y ajustado a las necesidades de la Institución Educativa y la ley. ARTICULO 2: Adoptar, como en efecto se hace este presente MANUAL DE CONVIVENCIA para la Institución Educativa Laureano Gómez de San Agustín Huila incluyendo todas sus sedes a partir del año lectivo 2009, haciendo cada año los ajustes respectivos de acuerdo con la ley. PARAGRAFO UNICO: Este MANUAL DE CONVIVENCIA solo podrá ser reformado de conformidad con la Ley, mediante la participación y/o consenso de todos los estamentos de la Institución Educativa. ARTICULO 3: En caso de imprecisiones y/u omisiones que se presenten al aplicar el MANUAL DE CONVIVENCIA, el Rector podrá asesorarse de: El Consejo de Padres, La asociación de padres de familia, el Consejo de Docente , el Consejo de Estudiantes, el Personero, el Consejo Académico y el Consejo Directivo o estamentos gubernamentales de carácter oficial, para determinar en su momento las acciones respectivas con el fin de cumplir de manera eficiente y eficaz con las expectativas de la comunidad en general. ARTICULO 4: El presente MANUAL DE CONVIVENCIA rige a partir de la fecha de su aprobación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE Dado en SAN AGUSTIN HUILA a los 21 días del mes diciembre de 2009. Firmado Especialista: ELIECER BOLAÑOS ERASO Rector 7 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCION EDUCATIVA LAUREANO GOMEZ SAN AGUSTIN HUILA NOMBRE(S): ____________________________________________________ APELLIDO(S): __________________________________________________ DOCUMENTO DE IDENTIDAD: ___________________________________ DIRECCION: ___________________________________________________ BARRIO: TELEFONO: ____________________________________________ NOMBRE DE MI MADRE: _________________________________________ OCUPACION: TELEFONO: _______________________________________ NOMBRE DE MI PADRE: _________________________________________ OCUPACION: TELEFONO: _______________________________________ MI ACUDIENTE ES: _____________________________________________ TELEFONO: ____________________________________________________ 8 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO INSTITUCION EDUCATIVA LAUREANO GOMEZ SAN AGUSTIN HUILA ACTA DE ACEPTACION Y COMPROMISO Yo, _______________________________________________________________ Documento de identidad No. ________________________________________ Estudiante del Grado: ________ Jornada: _________ Sede: ______________ ACEPTO Y ME COMPROMETO A CUMPLIR CON EL PRESENTE MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LAUREANO GOMEZ. Firma del estudiante: _______________________________ Nombre del Padre: _________________________________ Documento de Identidad No.: _________________________ Teléfono Fijo: ___________ No. Celular: _______________ Nombre de la madre: _______________________________ Documento de Identidad No.: _________________________ Teléfono Fijo: ___________ No. Celular: ________________ ACEPTO Y ME COMPROMETO A CUMPLIR Y AYUDAR A MI HIJO(A) O ACUDIDO A QUE CUMPLA CON EL PRESENTE MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LAUREANO GOMEZ. _______________________________ Firma del padre o madre o acudiente ______________________ Eliecer Bolaños Eraso 9 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Rector PRESENTACIÓN El propósito de este documento de trabajo se encamina a ser considerado como un aporte, una hoja de ruta, acorde con los actuales tendencias pedagógicas y la legislación vigente, que ayude a regular las relaciones interpersonales entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, con el compromiso profesional de lograr un cambio significativo. El presente MANUAL DE CONVIVENCIA fue elaborado con la participación de cada uno de los estamentos de la comunidad educativa. Para su construcción se reunieron los grupos representativos de la Institución educativa, como fueron: el consejo de docentes, el consejo de padres y madres de familia, el consejo de estudiantes, el personero estudiantil, el consejo académico y el consejo directivo, con el objeto de involucrar a los agentes educativos en procesos de concertación y diálogo. La valiosa participación activa de todos ellos, basados en los principios de igualdad, equidad, justicia y tolerancia, propiciaron acuerdos que dieron como resultado una normatividad facilitadora de una sana convivencia y una formación integral. Vale la pena recordar que los derechos son valores de convivencia cuyo fundamento es la dignidad humana. Implican el reconocimiento de unas condiciones mínimas que deben ser garantizadas a todas las personas. Los deberes por su parte, son los comportamientos exigidos por la sociedad, en su conjunto, a los individuos para posibilitar el desarrollo de la dignidad humana. En conclusión, el MANUAL DE CONVIVENCIA es el conjunto de valores, principios, derechos y deberes que iluminan y regulan el comportamiento de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Deberá ser ampliamente conocido y difundido a toda la comunidad educativa de la Institución Educativa Laureano Gómez de San Agustín Huila al iniciar el año lectivo. 10 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Eliecer Bolaños Eraso Rector EMBLEMAS INSTITUCIONALES La Institución Educativa Laureano Gómez cuenta con tres símbolos representativos en los que plasma su esencia de formación, ciencia y cultura. ESCUDO LA BANDERA 11 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO HIMNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LAUREANO GOMEZ (Pbro. Ignacio Córdoba Cruz). CORO Corazones en pie, despertad juventud, Y al son de nuestro laúd alegres a cantar A la ciencia que da sus destellos de luz A la mente el saber y a los pechos virtud. I Adelante siempre iremos Desplegando los pendones De la cruz y del idioma Alegre los corazones. II Y a la sombra de estos claustros Listos prontos a marchar Llegaremos, llegaremos a los astros Un futuro a conquistar. III El sendero de la ciencia El trabajo y las virtudes Formará en las juventudes Ciudadanos de conciencia. IV Enarbolen las banderas De justicia y hermandad Y construyan una patria digna y nueva Bajo un sol de libertad. Autor: Alberto Hernando Ordoñez Lozano 12 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO M A N U A L DE C O N V I V E N C I A CAPITULO I ASPECTOS GENERALES ARTICULO 1-: La institución educativa donde me quiero educar. La Institución Educativa Laureano Gómez de naturaleza pública, especialidad académica, carácter mixto, que presta un servicio a la comunidad y cuya meta es hacer que todas las estudiantes y los estudiantes lleguen a vivir a plenitud su juventud, orientando una educación que comprende todas las dimensiones del ser humano y permite un desarrollo integral facilitando continuar su proyecto de vida. ARTICULO 2-: Filosofía Institucional. La Ley 115 de 1994 y su Decreto reglamentario 1860 del mismo año, tendrá como objeto al educando en todo caso, como centro del proceso educativo y todos los esfuerzos estarán encaminados a él. Por tanto en estrecha colaboración con la comunidad educativa y los diferentes estamentos oficiales y privados, y con el propósito de contribuir a la formación integral de los estudiantes, desarrolla en su P.E.I acciones y estrategias que propenden por el bienestar personal, social, ético, religioso, cultural y psicológico de los educandos. Busca formar hombres y mujeres competentes a través del desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para posibilitar la realización armónica y coherente de su propia personalidad, que les permita desempeñarse con excelencia en la vida universitaria, en el ejercicio laboral y profesional, y como seres honestos, responsables y autónomos que aportan a la construcción de un país más justo y feliz. Ante la necesidad de enfrentarse a los nuevos retos que nos impone la globalización, orienta su acción educativa hacia un proceso permanente de desarrollo humano e integral que permita a los educandos hacer uso de los avances tecnológicos, convirtiéndose en protagonistas de su historia, responsables de su futuro, de su familia y de su pueblo. 13 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO La Institución Educativa Laureano Gómez apunta al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa, partiendo del hecho que la especialidad Académica prepara al estudiante para la vinculación a la vida profesional y al sector productivo. Su espíritu académico se promueve en la medida que el estudiante genere un conocimiento de su entorno y lo relaciones con el mundo. ARTÍCULO 3-: Principios Institucionales. El respeto a la vida, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, en el ejercicio de la tolerancia, la libertad y en los demás derechos humanos. El respeto a la autoridad legítima y a la Ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. Siendo el educando el gestor de su propia formación, el educador será el animador, dinamizador y asesor pedagógico del proceso de formación integral. La participación de los estamentos de la Institución Educativa para la toma de decisiones que nos afectan en la vida política, social y cultural. El desarrollo humano que permite la calidad de vida del hombre y de la mujer el cual depende de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecua mente sus necesidades básicas. La apropiación critica de saberes que les posibiliten la incorporación dinámica logrando para ellas (os) un mejoramiento de la calidad de vida, y el tejido de una sociedad justa y digna. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, para una mejor calidad de vida de la calidad de vida, del uso racional de los recursos dentro de una cultura ecológica. “En la medida en que el niño pueda verse como un ser lleno de valores crecerá seguro y fortalecerá las posibilidades de ser un adulto feliz” El MANUAL DE CONVIVENCIA de la Institución, se fundamentará en la educación y vivencia de los valores humanos. Para tal efecto se han priorizado los siguientes: 14 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO AFECTO: Manifestación de aprecio, cariño, y respeto hacia los demás y el entorno. Este principio encierra valores como amor, autoestima, bondad, amistad, lealtad, generosidad, humildad y agradecimiento. Es el medio para crear relaciones sólidas y efectivas entre los miembros de la comunidad educativa. RESPONSABILIDAD: Es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. Garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. Los responsables son conscientes , juiciosos, diligentes,. Tranquilos, reflexivos,. Maduros y confiables. RESPETO: Es la base fundamental para una convivencia pacífica y sana entre los miembros de una sociedad, su práctica se basa en los derechos de las personas y abarca todas las esferas de la vida, empezando por el que se merece el ser a sí mismo y por los semejantes., a la naturaleza, a las leyes y normas sociales, a la memoria de los antepasados y a la Patria. Los respetuosos son sencillos, atentos, considerados, cordiales, responsables y solidarios. HONESTIDAD: Caracteriza a los seres humanos por ser transparentes con los demás, es decir, no ocultar nada y esto da tranquilidad, Los honestos son honrados, auténticos, íntegros, sinceros, transparentes, francos y valientes. PERTENENCIA: Es el apego, fidelidad y respeto que inspiran las personas sobre las cosas y lugares a los que se quieren, a las ideas con las que se identifica el ser y a la patria a la que se pertenece. La pertenencia se identifica con la sinceridad, la lealtad, el valor, el agradecimiento, la constancia y la seguridad. SOLIDARIDAD: Es un valor de gran trascendencia que permite la ayuda y colaboración mutua, pues gracias a ella, el hombre ha alcanzado gran desarrollo tecnológico a través de su historia y ha logrado sobrevivir y salir adelante después de los más terribles desastres. Es la “ternura de los pueblos” y hace del mundo un lugar mejor, habitable y digno. Los solidarios son entusiastas, firmes, leales, generosos, compasivos y fraternales. ARTICULO 4.- Misión Institucional. La Institución Educativa Laureano Gómez, de naturaleza oficial, tiende a ofrecer una educación integral en los niveles de Educación Preescolar, Educación Básica y Educación Media 15 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Académica, formando estudiantes en valores de convivencia ciudadana, conservación del medio ambiente, protección de nuestro patrimonio histórico y en el desarrollo de habilidades intelectuales que le permitan generar procesos de mejoramiento personal y comunitario, formando así un individuo competente capaz de acceder a la educación superior y/o sector productivo. ARTICULO 5-. Visión Institucional. La Institución Educativa Laureano Gómez, será reconocida por su alta calidad y la excelencia en los procesos educativos innovadores y de liderazgo, formando personas competentes intelectual, moral y socialmente; respetuosas de la vida; constructoras de una sociedad democrática, tolerante y trascendente basada en principios y valores, comprometidos con el desarrollo humano que privilegie el saber, el hacer y el trascender. ARTICULO 6-. Perfil del Estudiante(a) y del Egresado(a). El estudiante y la estudiante de la I. E. Laureano Gómez, es el sujeto de formación en nuestra comunidad educativa, cuya misión sea buscar estrategias que le permitan: Desarrollar y vivenciar valores de responsabilidad, respeto, justicia, cooperación, solidaridad, identidad cultural, amor por la institución, interés por mejorarla como compromiso individual y social. Formar actitudes cívicas, como la conciliación de intereses encontrados, la convivencia ciudadana, orientación hacia el bien común, impulso de iniciativas e intereses personales y sociales y la participación activa en la redacción y elaboración de las normas que rigen la institución; que conozca sus derechos humanos para que lo respete y vivencie. Fortalecer la autoestima y capacidad de liderazgo, la crítica constructiva y la autoevaluación con miras al mejoramiento del proceso formativo, individual y grupal. Tomar conciencia del alto grado de afectación que sobre los recursos naturales y el medio ambiente hemos causado y valorar la riqueza del entorno, asumiendo un compromiso para su conservación. Expresar, concertar ideas y propuestas reemplazando actitudes y conductas pasivas o autoritarias por las de un estudiante que opine libremente relacionándose con docentes y compañeros en forma respetuosa y participe diligentemente en la realización de actividades propuestas en la institución. 16 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Participar en grupos de trabajo dirigidos por un líder que buscan desarrollar y apoyar los proyectos transversales formulados por la institución con el fin de optimizar su formación. Participar en actividades deportivas, recreativas, lúdicas, que permitan fortalecer sus potencialidades físicas, como parte importante de la formación integral y como sana opción para el uso adecuado del tiempo libre. Formarse como buen lector para fortalecer su capacidad de análisis crítico, argumentativo e investigativo con el fin de obtener una mejor posición en las pruebas de estado y en su formación personal. Ser competente para motivar y facilitar la participación de su familia en el proceso de formación. Desarrollar sin temor sus actitudes artísticas para humanizarse y bajar el nivel de violencia. Ser exigente en la actividad de la educación que recibe por parte de sus maestros especialmente en las áreas fundamentales, las cuales le permiten mejores resultados académicos. El egresado (a). Por la formación académica los estudiantes y las estudiantes serán capaces de: Enfrentar la vida con dignidad, respeto y vivir en paz consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. Respetuosos de lo publico y el cuidado del bien común; hombres y mujeres honestos y buenos ciudadanos. Ser ciudadanos felices y emprendedores para toda la vida. Ser personas participativas, creativas, solidarias y responsables; vivenciar sus principios éticos, morales religiosos y profundamente espirituales para una mejor calidad de vida. Ser investigativos, con gran sentido crítico y analítico, que de solución adecuada a los problemas que se le presenten en la vida cotidiana. Ser exitosos en la educación superior proyectándose en el desempeño profesional. Tener un buen desempeño en el campo laboral creando y liderando unidades de negocio por cuenta propia, con excelente trabajo en equipo, resolución de conflictos y relaciones interpersonales con un espacio productivo. 17 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO CAPITULO II OBJETIVOS ARTICULO 7-: Objetivo General. Implementar principios básicos de convivencia social entre los miembros de la comunidad educativa de la Institución Educativa Laureano Gómez, que permitan la formación integral de los estudiantes con base en principios éticos, morales, culturales, sociales y religiosos. ARTICULO 8-: Objetivos Específicos. En la elaboración del MANUAL DE CONVIVENCIA nos hemos propuesto los siguientes objetivos: Proteger eficazmente a los educandos contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla por parte de sus compañeros, docentes, administrativos, directivos y padres de familia entre otros. Fomentar valores que redunden el la formación integral del educando. Garantizar a la Comunidad Educativa el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos. Ofrecer un marco institucional de participación y reflexión crítica, mediante el cual nos podemos proyectar como agentes de cambio en nuestra comunidad. Definir las situaciones irregulares bajo las cuales pueden encontrarse la estudiante o el estudiante y las consecuencias a que las llevaría a cada una de ellas. Contar con un punto de referencia para tomar decisiones frente al comportamiento del (la) estudiante. Facilitar el acceso de la Comunidad Educativa como agente de cambio, en los procesos institucionales para garantizar una sana convivencia entre sus miembros. Integrar a estudiantes al aula regular, bajo la orientación del profesional de apoyo. 18 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO CAPITULO III PRELIMINARES ARTICULO 9-: Procedimiento para la matricula. Todo estudiante al ingresar a la institución educativa debe conocer e identificarse con la filosofía y principios Institucionales. La matrícula será diligenciada por el padre de familia o acudiente y estudiante, en la fecha programada por la institución Educativa, quienes con su firma manifiestan conocer y cumplir el MANUAL DE CONVIVENCIA. En ningún caso se autorizará la matrícula sin los requisitos establecidos por la Institución Educativa. ARTICULO 10-: Requisitos de matrícula Registro civil de nacimiento original Fotocopia del documento de identidad Fotocopia del carné del SISBEN o de la EPS Certificado de estudios de los grados o periodos cursados cursados Certificado de grupo sanguíneo Paz y salvo de la Institución de procedencia Carné Estudiantil diligenciado en la Institución Reporte de transferencia de donde procede con el respectivo retiro del SIMAT Ficha de autorización de la matricula firmada y sellada por el rector Carpeta color azul con gancho legajador ARTICULO 11-: Admisión y Permanencia. Son criterios de admisión los siguientes: Haber aprobado el grado anterior. Que exista disponibilidad de cupo en el SIMAT. Presentar la documentación completa 19 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO No tener antecedentes graves o gravísimos de comportamiento social. Preferiblemente para el grado Undécimo, el estudiante debe proceder de una institución con educación regular (decreto 1860) PARAGRAFO UNICO: El estudiante que repruebe un grado dos (2) veces y/o presente antecedentes graves o gravísimos de comportamiento social debe solicitar cupo en otra institución educativa, donde encuentre un ambiente pedagógico favorable para su formación integral. ARTICULO 12-: Admisión de estudiantes nuevos. La institución Educativa admite los estudiantes nuevos que se requieran para completar los cupos disponibles desde grado cero hasta el grado noveno y considerando la capacidad pedagógica que determine el espacio de las aulas de clase. La admisión de estudiantes nuevos para los grados décimo y undécimo de la educación media académica se realizara previo estudio del programa de estudio de donde provienen, por cuanto éstos jóvenes no han cursado áreas con la intensidad horaria requerida. Los estudiantes en edad extraescolar se admiten para la jornada fin de semana como lo establece el decreto 3011 de y otras normas reglamentarias. La Institución Educativa se reserva el derecho de admisión del estudiante o la estudiante reprobado(a) por segunda vez y/o con observaciones de faltas graves o gravísimas de comportamiento social procedente de otros establecimientos educativos y de los estudiantes que soliciten su reintegro. ARTICULO 13-: Matricula y Pensión. La matrícula es un contrato escrito entre la institución educativa y el padre de familia o acudiente renovable cada año lectivo. Se realiza en las fechas señaladas por la I.E. y se legaliza con las firmas de las partes y el estudiante. El estudiante (a) antiguo tiene cupo en la Institución .Educativa siempre y cuando renueve su matrícula en la fecha asignada. El pago de cobros educativos se realiza de acuerdo a las normas vigentes, decretos emanados del M.E.N., resoluciones de la secretaria de educación del departamento del Huila y los acuerdos del consejo directivo institucional. ARTICULO 14: Jornada Escolar. El decreto 1850 de 2002 expresa que la jornada escolar para los estudiantes será: Preescolar: Cuatro horas diarias para un total de veinte horas semanales. 20 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Básica Primaria: Cinco horas diarias para un total de veinticinco horas semanales. Básica secundaria y media: Seis horas diarias para un total de treinta horas semanales. CAPÍTULO IV DE LOS ESTUDIANTES ARTICULO 15: Derechos. Los niños, las niñas, los adolescentes tienen derecho a: 1. Recibir una formación integral de acuerdo con los valores y principios de la institución y con los avances científicos y tecnológicos que permitan la construcción del conocimiento y desarrollo humano. 2. Recibir información oportuna del proceso educativo, junto con el padre de familia o acudiente en forma personalizada. 3. Facilitar el acceso de niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia, brindándole una educación pertinente y de calidad, respetando en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la Comunidad Educativa y facilitando la participación de los estudiantes en la gestión académica. 4. Participar en la elaboración, ejecución, evaluación de los planes y programas curriculares, proyectos pedagógicos, logros e indicadores de logros y exigir que se cumplan las clases y actividades programadas en forma puntual y completa, así como las normas legales vigentes sobre evaluación y promoción dadas a conocer al inicio del año escolar. 5. Ser evaluado académicamente según criterios de evaluación y normatividad académica. Conocer oportunamente las fechas de realización de pruebas, exposiciones, trabajos, tiempo de recuperaciones de cada grado para no quedar pendiente de logros y ser orientado por los docentes en el desarrollo de proyectos, programas y temas de cada área y/o asignatura de tal forma que avance progresivamente en la adquisición de nuevos niveles de aprendizaje y se me informe oportunamente de mis logros y deficiencias, además se me haga entrega de mis pruebas y trabajos escritos debidamente revisados y valorados. 6. Ser orientados en programas de nivelación cuando presenta dificultades en el aprendizaje o este atrasado en el ciclo escolar y tener acceso a programas de orientación psicopedagógica. 7. Abrir espacios de comunicación y participación de los padres de familia para el seguimiento de nuestro proceso educativo y proporcionar la democracia en las relaciones dentro de la Comunidad Educativa. 21 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO 8. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la Comunidad Educativa para tal fin. 9. Recibir formación intelectual, social y moral a través de métodos adecuados además de la orientación suficiente y oportuna para iniciarme en la ciencia, la investigación y la cultura. 10. Recibir educación permanente y de calidad de acuerdo con el enfasis y recursos con que cuenta la Institución Educativa. 11. Utilizar y recibir oportunamente dentro de los horarios establecidos los servicios de bienestar estudiantil de que dispone la institución, orientación y consejería, biblioteca, enfermería y primeros auxilios, tienda escolar y otras atenciones que se presente a nivel institucional. 12. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotación de una biblioteca adecuada. 13. Participar en la organización de actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, arquitectónico, cultural y arqueológico regional. 14. Ser promocionado al grado siguiente, proclamado en bachillerato básico o bachillerato académico. 15. Recibir toda la jornada de clases como están programada según horario. 16. Estudiar Lengua castellana, un idioma extranjero (ingles), y cuando las condiciones se den la lengua de señas colombiana. 17. Participar en las actividades organizadas por la Institución Educativa que conduzcan a la formación integral. Además representar dignamente dentro y fuera a la Institución en eventos deportivos, sociales y culturales cuando mi comportamiento se ajuste a lo establecido en el presente MANUAL DE CONVIVENCIA.. 19. Utilizar en forma responsable las diferentes dependencias de la Institución Educativa con destino a los procesos pedagógicos como: aulas de clase, audiovisuales, laboratorios, biblioteca, cafetería y patio de recreo. 20. Disfrutar de un ambiente de respeto, armonía y limpieza en toda la institución. 21. Respetar mi vida, mi dignidad, mi integridad física y moral, mis creencias y mis bienes (Art. 44 de la C. Y Art.14 y 16 del C.M.) 22. Ser atendida(o) en mis solicitudes y reclamos particulares que hago a través de los conductos regulares enmarcados por la veracidad y el respeto y que se me juzguen los actos de acuerdo con las circunstancias, expresar libremente razones y ser escuchada para obtener solución a mis problemas guardando de ellos el secreto profesional. (Art.10 C.M). 23. Participar en la evaluación del comportamiento mediante auto evaluación y coevaluación con sus compañeros y director de grupo. 22 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO 24. Socializar en forma responsable los mecanismos de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión físico o psicológico. 25. Ser atendido (a) oportunamente en situaciones de abuso sexual, maltrato, mala nutrición o peores formas de trabajo (trato físico, tráfico de droga, trabajos denigrantes, situaciones prepago). 26. Debido proceso 27. Ser atendido oportuna y debidamente por parte del personal administrativo (secretaría) en lo que se refiere a las solicitudes de certificados de estudio, paz y salvo, constancia y otros. Estas solicitudes deben hacerse en los horarios y tiempo establecido por la ley. 28. Solicitar el reconocimiento y el respeto de los derechos consagrados como fundamentales para toda persona en la Constitución Política y Nacional: Ley 1098 de infancia y adolescencia y normas vigentes. 29. Proponer y participar en campañas que busquen el bienestar y superación estudiantil e institucional así como en la evaluación y presentación de sugerencias, ideas e iniciativas con el mismo sentido. 30. Elegir y ser elegido (a) en los organismos de representación en la comunidad educativa según la ley General de Educación y el P.E.I. 31. Reclamar por el incumplimiento del presente MANUAL DE CONVIVENCIA siguiendo el conducto regular ante la instancia respectiva. 32. Disfrutar de un ambiente armónico e integral donde prevalezca el amor, la felicidad y el derecho a la igualdad. 33. Respetar y que se me respeten las propiedades y pertenencias. 34. Recibir formación ética y moral consolidando principios de convivencia para la construcción de una nueva sociedad. 35. Prevenir y proteger contra el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el trafico, venta y consumo alrededor de las instituciones educativas. 36. Al libre desarrollo de mi personalidad sin mas limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y las normas consignadas en este MANUAL DE CONVIVENCIA. 37. A participar directamente o por medio de mis representantes en el diseño y adopción del MANUAL DE CONVIVENCIA y del P.E.I. 38. Recibir estímulos por rendimiento académico, convivencia ciudadana y medalla de honor al mérito por haber obtenido el mejor puesto en las pruebas de estado. 23 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO ARTICULO 16: Deberes. Como estudiante de la Institución Educativa Laureano Gómez es mi deber y me comprometo a: 1. Ser dueño(a) de mi educación según la orientación y formación ofrecida por la Institución Educativa y dar lo mejor de mi misma (o) al cumplimiento de las actividades intra y extra escolares como única forma de que el proceso de aprendizaje tenga éxito, sin entorpecer el desarrollo de las clases con mis reiteradas faltas de indisciplina. 2. Cumplir con exactitud el horario establecido y participar en la construcción de programas y proyectos curriculares y trabajos en clase y fuera de ella, dentro de los términos previstos por los docentes y el calendario académico. 3. Dedicar todo mi esfuerzo y consagración para que se dé el aprendizaje de acuerdo a los objetivos, logros e indicadores de logros académicos y formativos que proponen los diferentes programas y proyectos curriculares y presentar las recuperaciones, evaluaciones parciales o finales en la fecha programada. 4. Investigar, observar, experimentar, comprobar y complementar el tema visto en clase. Ejercitarme en la construcción de conceptos, análisis, síntesis y comprensión de los diferentes temas del conocimiento. 5. Cumplir oportunamente con los trabajos, talleres y tareas intra y extra escolares establecidas en el calendario. También con las actividades de recuperación o nivelación durante el desarrollo del periodo académico. 6. Cumplir en forma responsable con todas las actividades en las fechas estipuladas como: tareas, exposiciones, cumplir oportunamente con los programas de nivelación y orientación y orientación sicológica. 7. Cumplir con los programas propuestos y velar por la conservación del patrimonio local y regional. 8. Utilizar los servicios de la institución con la compostura y el decoro que garanticen la seguridad y el bienestar de quienes lo comparten. 9. Ser responsable de mi rendimiento académico y formativo en valores en forma satisfactoria. 10. Llegar puntualmente a la sede correspondiente para no interferir las clases ya iniciadas; después de 3 retardos debo traer al acudiente para hacer el acto de compromiso. Si no me corrijo puedo ser sancionado(a) y perder el cupo. 11. No traer al colegio publicaciones, revistas, periódicos, radios, celulares, audífonos, grabadoras y otros, cuando no sea material didáctico exigido por el profesor. Especialmente si son de carácter pornográfico o con el fin de hacer proselitismo político o religioso. 24 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO 12. Asistir al Acto de Graduación con el uniforme reglamentario de la institución siempre que haya reunido las condiciones requeridas. 13. En caso de retiro de la Institución, cualquiera que sea el motivo es mi obligación ponerme a paz y salvo en secretaría, biblioteca, orientación, banda marcial, implementos deportivos y otros. Firmar en secretaría junto con el padre de familia la cancelación de la matrícula. Pagando los derechos académicos pendientes. Si la (el) estudiante esta eximido de este pago deberá presentar la correspondiente certificación. 14. Presentarse en la fecha asignada por la Institución Educativa para dar cumplimiento con el programa de recuperación. Sin este requisito no se puede matricular al grado siguiente. 15. Estar a paz y salvo en el aspecto académico y en costos educativos para ser proclamado bachiller básico o bachiller académico. 16. Mantener un comportamiento intachable dentro y fuera de la institución, en las actividades culturales, sociales y deportivas programadas conjuntamente. Los compromisos adquiridos en las diferentes actividades o eventos extracurriculares son de carácter obligatorio, con las debidas sanciones por incumplimiento. 17. Guardar el comportamiento debido en las diferentes zonas del plantel: aulas de clase, patios de recreo, biblioteca, laboratorios de química, física y sistemas y cafetería etc. Durante las horas de clase y en los cambios respectivos no debes permanecer fuera del aula, salvo que haya sido citado (a) a otra dependencia. Debe abstenerse de abandonar la sede sin el permiso respectivo de coordinación, en períodos o actividades ordinarias. 18. Seguir los conductos regulares, acudiendo a cada una de las instancias: docentes respectivos, director de grupo, coordinador, personera (o), dirección del colegio, padre de familia y consejo directivo; para evitar malos entendidos y aclarar las situaciones con respecto a las solicitudes y reclamos. 19. En las actividades programadas por la comunidad educativa dentro y fuera de la institución (convivencia, bingos, bailes, fogatas, bazares, paseos, desfiles de modas, veladas, encuentros deportivos, representaciones de la banda, encuentros pedagógicos y otros) debe evitar: fumar, consumir bebidas alcohólicas, éxtasis, marihuana, bazuco, etc. realizar ventas (que no estén autorizadas por la institución). Además organizar y participar en actividades extraescolares que no lleven el visto bueno de las directivas del plantel y la aprobación de la mayoría de los padres de familia. 20. Fomentar el respeto, la armonía y la unidad estimulando el espíritu de servicio y solidaridad. Por tanto debe evitar utilizar cualquier género de lenguaje vulgar y ofensivo contra la dignidad y el respeto que se debe tener 25 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO a las personas. Reclamar sus derechos con cultura y practicar los buenos modales en las formaciones y actos culturales, comunitarios y religiosos. 21. Cuidar el entorno y aprender a convivir socialmente en el lugar donde están todos. Por tanto no ocasionar daños en la institución y velar por el aseo y orden de todas las dependencias. Si deteriora, daña o pierde algún implemento de las áreas, textos, libros de consulta, las sillas y mesas de trabajo, incluyendo los elementos de actividades lúdicas, responderá por todos los daños causados. Además abstenerse de escribir y/o colocar dibujos, escritos, grafitis o expresiones vulgares en cualquier sitio de la sede o del entorno y realizar acciones vandálicas que causen daños al colegio, a sus pertenencias, a la comunidad educativa y al mundo que lo circunda. 22. Asistir a la Sede con el uniforme respectivo (Según modelo), llevándolo con pulcritud y orden. Las jóvenes llevarán la falda cubriendo la rodilla, y los jóvenes llevarán el camibuso dentro del pantalón. Además lucirán el cabello en forma natural y organizada; evitando el uso de tinturas extravagantes, objetos de valor, aretes, collares, balacas, camisetas, sacos, chaquetas y medias de colores diferentes al del uniforme, cachuchas y gorras. 23. Usar el uniforme establecido en la Institución educativa como acto de pertenencia y no portarlo después del horario de clases 24. Afianzar lo positivo y corregir lo negativo a través de la orientación y seguimiento consignado por escrito en el observador del estudiante. 25. Solicitar permiso o excusa en coordinación con la presencia del padre de familia o acudiente. 26. Cumplir con mecanismos de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física y sicológica. 27. Informar oportunamente siguiendo el conducto establecido de situaciones de: tráfico de consumo de sustancias psicoactivas 28. Respetar los derechos de los demás. Tratar a todas las personas (directivos - docentes, compañeros, empleados administrativos y de servicios generales) con la debida consideración, respeto y cortesía. 29. Promover la armonía y el espíritu de cooperación entre estudiantes y profesores y mantener con los compañeros relaciones cordiales de ayuda y solidaridad que busquen el bien común y social. 30. Ser honesto y responsable en los cargos de representación; apoyar o acompañar a quienes lo ejercen para el bien común de la Comunidad Educativa. 31. Conocer y acatar el presente MANUAL DE CONVIVENCIA y el observador del estudiante por ser instrumentos formativos. Debe firmar el 26 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO observador cuando haya infringido en alguno de sus deberes, haciendo las observaciones pertinentes si es del caso. 32. Respetar y conservar el entorno para disfrutar de un ambiente armónico e integral donde prevalezca el amor, la felicidad y el derecho a la igualdad. 33. Proteger su salud y la de sus compañeras (os), por tanto, no debo consumir ni traer a la sede estupefacientes, cigarrillos, bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas, ni portar armas, objetos para el espiritismo u otros elementos cuyo fin no estén de acuerdo con el carácter ético, comunitario y social de la Institución. Estos hechos inducirán a la exclusión de la Institución. 35. Ser honesto (a) en lo que haga y honrada (o) en lo que respecta a las pertenencias de los compañeros (as), del colegio y del entorno. 36. Evitar acciones y manifestaciones de noviazgo dentro de la Institución Educativa o en sitios próximos a el. Solo se permite el trato normal de compañeros con personas del mismo sexo u opuesto cuando porte el uniforme y abstenerme de frecuentar sitios no recomendables que atenten contra la dignidad y buenas costumbres. ARTICULO 17: Estímulos. Reconocimiento público en izada de bandera. Medalla al mérito deportivo por participación destacada en eventos deportivos locales y regionales. Integrar delegaciones deportivas, culturales, científicas, artísticas y demás que sean representativas de la Institución Educativa. Medalla de Excelencia para el mejor bachiller. Medalla al Merito para el estudiante que haya obtenido el mejor puesto en las pruebas de estado. Condecoración especial al mejor proyecto o trabajo en el encuentro de arte, ciencia y cultura. Participar en la Banda de Paz y representar con ella la institución en diferentes eventos. Medalla y exoneración del pago de derechos académicos a los estudiantes de primero a undécimo que obtengan los dos primeros lugares en rendimiento académico y comportamiento en desempeño superior. (Se define numéricamente) Figurar en cuadro de honor y/o recibir mención honorífica al terminar cada periodo académico por su excelente rendimiento y comportamiento social. El grupo o curso que ocupe el primer puesto durante un periodo recibirá un día de convivencia con el director de grupo y asesoría psicologica. 27 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO CAPITULO V COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y SOCIAL ARTICULO 18-. Faltas Leves. Son aquellas faltas que cometo por un ligero impulso emocional como respuesta a un estimulo exterior sin perjuicio moral y físico para los demás y por tal razón ameritan dialogo y llamado de atención escrito en el registro personal del docente, con su respectivo compromiso y acción formativa. 1. Observar indisciplina constante dentro y fuera de las aulas de clase como: Gritos, rechiflas, silbatinas, comentarios impropios, palabras ofensivas, voleo de papeles y otros elementos. 2. Uso de sobrenombres o apodos. 3. Mala presentación personal. 4. Arrojar basuras en cualquier dependencia del establecimiento. 5. No atender el timbre o campana. 6. Entrar y salir del aula de clase sin autorización del profesor (a). 8. Dejar desordenado cualquier dependencia de la institución que se haya utilizado en actividades pedagógicas. 9. Permanecer en el patio u otras dependencias en horas de clase. 10. Llegar tarde en el inicio de la jornada escolar. 11. Llegar tarde al aula de clase después del descanso. 12. Inasistencia no justificada. 13. Consumo de alimentos durante la clase o en la formación general. 14. Uso inadecuado e incorrecto del uniforme de diario, uniforme de gala y de educación física. 15. Usar accesorios ajenos al uniforme como son: gorras, cachuchas, y otros que no corresponden a su elegancia. 16. Portar el uniforme desordenado, sucio e incompleto. 17. Esconder los útiles de los compañeros. 18. Permanecer en hora de descanso en el aula de clase. 19. Utilizar el teléfono celular, sistemas de audio y otros artefactos electrónicos durante el proceso de clase. 28 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO 20. Realizar trabajos o actividades de otras áreas durante la clase. 21. Falta de aseo personal y descuido en su presentación. 22. No cumplir con las responsabilidades asignadas. 23. Observar comportamiento inadecuado en la cafetería escolar, biblioteca, sala de audiovisuales, aula máxima, iglesia y otras dependencias de la Institución Educativa 24. No traer los útiles e implementos requeridos por el docente para el desarrollo de la clase. 25. Utilizar expresiones de falta de cortesía con sus compañeros. 26. Provocar empujones a sus compañeros en escaleras, patios, corredores y cafetería. 27. Usar el uniforme de diario, de gala y educación física en sitios y horas diferentes a la jornada escolar. 28. Presentar las pruebas de evaluación sin contestar a ninguna de las preguntas formuladas. 29. La indiferencia parcial o total en le proceso de clase. 30. Pérdida de áreas de manera continúa por falta de responsabilidad en el cumplimiento de logros académicos. ARTICULO 19-: Faltas Graves. Son aquellas faltas que cometo dentro y fuera de la Institución Educativa causando perjuicio material, físico, ético y moral , con las cuales pongo en peligro mi propia integridad y las de los demás miembros de la comunidad educativa. Dan lugar a que se inicie el debido proceso. Se consideran las siguientes: 1. La reincidencia en faltas leves por tercera vez. 2. Negarse a firmar el observador del estudiante siendo comprobada la comisión de una falta. 3. No entregar una citación al padre de familia o firmar por ellos o sus acudientes. 4. Desacato a las disposiciones de directivos, docentes y administrativos. 5. La reprobación de un grado durante dos años consecutivos. 6. Usar mascara o disfraz o cualquier otro accesorio que oculte su identidad para cometer infracciones. 7. Participar en actos colectivos de desorden. 8. Faltar a la Institución Educativa habiendo salido de la casa con uniforme o salir de la sede sin permiso. 9. Mantener permanente conflictos con personas de la institución o fuera de ella. 10. Hacer proselitismo político, religioso e ideológico. 11. Estar implicado (a) en hurto. 12. Emplear vocabulario soez y actitudes ofensivas. 29 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO 13. Escribir o colocar dibujos, grafitis o expresiones vulgares en los muros, paredes, sanitarios y muebles de la sede. 14. Promover acciones vandálicas, contra bienes de la sede y de la Comunidad Educativa. 15. Evadir la asistencia a clase sin permiso de sus acudientes. 16. Realizar o patrocinar ventas en las aulas sin la autorización del Rector, promoviendo desordenes. 17. Promover o participar en actividades de escándalo público dentro o fuera de la institución. 18. Agredir física y verbalmente o amenazar a sus compañeros, miembros de la comunidad educativa. 19. Irrespetar de palabra o hecho a cualquier miembro de la Comunidad Educativa. 20. Participar juegos de azar y videojuegos durante la jornada escolar. 21. Provocar daños a la planta física, implementos de la institución y material de trabajo. 22. Hacer fraude o suplantaciones en evaluaciones o trabajos académicos previa comprobación del docente. 23. Irrespetar los emblemas institucionales en actos públicos de comunidad. 24. Demostrar bajo rendimiento académico durante varios períodos. 25. Realizar prácticas denigrantes, deshonrosas y abusivas que atenten contra la dignidad personal. 26. No presentarse a las actividades de refuerzo, superación y recuperación programadas por el docente del área, o la comisión de evaluación y promoción. 27. Traer o portar material pornográfico dentro de la Sede. 28. Realizar manifestaciones amorosas excesivas, inmorales, además actos sexuales dentro de la Sede. 29. Impedir y sabotear el normal desarrollo de una clase o actividad cultural lanzando gritos y actitudes de vandalismo que ofenda a quienes la presiden a la comunidad. ARTICULO 20-: Faltas Gravísimas. Son aquellas que van en contra de la moral, las buenas costumbres, las normas de convivencia social y las leyes vigentes. Dan lugar a la aplicación de acciones formativas y sancionatorias, siendo remitidas a las autoridades competentes. 1. Atentar contra el prestigio y buen nombre de la Institución Educativa. 2. Sobornar o extorsionar a cualquier miembro de la comunidad educativa. 3. Agredir física o verbalmente a compañeros y miembros de la comunidad Educativa. 30 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO 4. Irrespetar en forma lesiva, calumniar, injuriar o cualquier forma de chantaje a los directivos, profesores, funcionarios o estudiantes del plantel. 5. Adulterar y falsificar documentos y hacer uso de identificación ajena. 6. Fumar y tomar bebidas alcohólicas dentro y fuera de la institución. 7. Asistir a la Sede en estado de embriaguez o bajo efecto de sustancias psicoactivas. 8. Portar, traficar o consumir drogas psicotrópicas. 9. Hacer o patrocinar sobornos y mítines. 10. Suplantar la autoridad o tomar atribuciones que no le corresponden. 11. Participar en cultos satánicos, espiritismo, brujería y otros. 12. Amenazar a través de cualquier medio de comunicación a miembros de la comunidad educativa. 13. Ejercer prostitución y provocar aborto, atentando contra la salud física y moral. 14. Asumir conductas de acoso y violación sexual. 15. Organizar y participar en pandillas juveniles. 16. Portar armas y material explosivo que atenten contra la integridad física de miembros de la comunidad educativa. 17. Promover o participar en motín que afecten el orden institucional. 18. Boleteo Virtual (agresión verbal y/o amenazas haciendo uso de Internet) 19. Todas las demás conductas tipificadas como delitos en las leyes colombianas. 31 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO CAPÍTULO VI EL DEBIDO PROCESO DISCIPLINARIO ARTICULO 21-: Jurisprudencia de la Corte Constitucional. 1. Fallo d la Corte Constitucional "Sí a la disciplina de los colegios", La Corte Constitucional advirtió que los colegios no están obligados a mantener en sus aulas a quienes en forma constante y reiterada, desconocen las directrices disciplinarias. "Esta sala es enfática en señalar que el deber de los estudiantes radica desde el punto de vista disciplinario en respetar el reglamento y las buenas costumbres". Destacó a la vez que los estudiantes tienen obligación de mantener las normas de presentación en los colegios, así como los horarios de entrada y salida de clases, recreos, salida y asistencia y el debido comportamiento y respeto por sus profesores y compañeros. 2. Por sentencia de Tutela No 264 del 4 de Abril de 2006, la Corte Constitucional ha advertido que la potestad sancionatoria de los Centros Educativos no requiere estar sujeta al mismo rigor de los procesos judiciales, pero debe ordenarse a lo dispuesto por los reglamentos internos (MANUAL DE CONVIVENCIA), los cuales a su vez han de reflejar los principios constitucionales legales relativos al debido proceso. Lo anterior permite agilizar el trámite sancionatorio para los estudiantes que violan el MANUAL DE CONVIVENCIA. El recurso humano de las instituciones educativas no cuenta con abogados o jueces para solucionar los casos; por los tanto se exige un debido proceso pero adecuado al nivel del plantel educativo y resumido en su tramite, ya que con la población tan numerosa y con problemáticas infantiles a diario, no se cuenta con el tiempo necesario para dar un tratamiento personalizado y lleno de formalismos. Todo debe reducirse a queja, citación, descargos y decisión. 32 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Al niño se le debe corregir sin dejar pasar mucho tiempo después de cometida la falta de lo contrario no comprenderá por que se le esta castigando o corrigiendo. El padre de Familia debe ser consciente de corregir a su hijo a tiempo, entender que son necesarios los correctivos pedagógicos o terminará en un futuro en situaciones que no corresponden al desarrollo normal en sociedad. Los padres no pueden congraciarse o alegrarse ante la agresividad del hijo, así se está fomentando la violencia social, familiar y estas generan nuevas violencias al punto de ser agredidos por sus propios hijos cuando estos estén crecidos. ARTICULO 22-: Debido Proceso. Es el conjunto de pautas medios y estrategias basados en los principios de la formación integral de la persona que tiene como fin llevar al educando a la reflexión, en procura del cambio de actitud y trascendencia personal para resolver con prontitud y justicia los conflictos tanto individuales como colectivos que se presenten entre los miembros de la comunidad educativa tomado como referencia Art. 29 de la Constitución Nacional. Las faltas que contravienen el MANUAL DE CONVIVENCIA y las buenas costumbres, crean la necesidad de realizar un proceso y en algunos casos de hacer un seguimiento al estudiante para adquirir un cambio de comportamiento. Según el artículo 26 de la Ley 1098 de 2006 o nuevo código de la Infancia y adolescencia, el estudiante tiene derecho a que se les apliquen las garantías del proceso en todas las actuaciones en que se encuentren involucrados, tendrán derecho a ser escuchados en sus opiniones. El Debido Proceso para faltas graves y gravísimas tendrá como mínimo las siguientes etapas: Comunicación de la apertura del proceso Formulación de cargos Traslado de pruebas al imputado Término de días para descargos (tres días) Pronunciamiento mediante resolución expedida por el Rector, según la decisión del Comité de Convivencia y/o Consejo Directivo. Sanción proporcional a la falta Las sanciones deben estar consignadas en el MANUAL DE CONVIVENCIA Presentación de los recursos de reposición ante la comisión de convivencia y conciliación, para que aclare modifique o revoque y apelación ante el 33 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO inmediato superior administrativo para cumplir con el mismo propósito del anterior. En caso de exclusión la autorización del Consejo Directivo Pronunciamiento definitivo mediante acto motivado Acción de tutela ARTÍCULO 23-: Del Derecho de Defensa. Todo estudiante tiene derecho a que se presuma su inocencia y a que en caso de sindicaciones en su contra, no se deduzca sus responsabilidades sin haberlo oído y vencido en el curso de un proceso dentro del cual haya podido, cuando menos exponer sus propias razones dar sus versiones de los hechos, esgrimir las pruebas que los favorecen y controvertir aquellas que lo condenen. Con miras a desarrollar la granita y el debido proceso debe partirse del principio general de la gravedad de la falta y de la sanción a ella correspondiente, para lo cual se tendrá en cuenta las actuaciones contempladas en el artículo 44 del código de infancia y adolescencia. ARTICULO 24-: Correctivos Pedagógicos. Como correspondencia a su misión formadora de ciudadanos y personal al servicio de la sociedad la ciencia y la cultura, en la Institución Educativa Laureano Gómez prevalecerá el criterio pedagógico y formativo, mediante la búsqueda de correctivos pedagógicos orientados hacia la prevención tratamiento y corrección de conductas que afectan la convivencia, los ideales y el buen nombre de la Institución Educativa. Para ello se debe hacer un trabajo mancomunado entre directivos, docentes, directores de grado, orientadora escolar, padres de familia y/o acudientes y los estudiantes. Los mecanismos fundamentales que posibilitan el mejoramiento y corrección de comportamientos anómalos o conflictivos son el dialogo, la mediación la concertación y la conciliación. La valoración y/o calificación de comportamiento social y escolar se regirá por la siguiente escala: Desempeño Superior, Desempeño Alto, Desempeño Básico y desempeño Bajo. ARTICULO 25-: Conducto Regular. Cuando existe algún tipo de conflicto es necesario tener en cuenta el conducto regular que se debe seguir para resolver la situación. La comunidad educativa utilizara todas las estrategias y procesos pedagógicos para ayudar al estudiante a superar las situaciones conflictivas a través de acciones formativas y correctivas. 34 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO El tratamiento y estudio de los casos de situaciones de comportamiento se tramitaran a través de instancias como el dialogo, la concertación, la mediación y la conciliación con el fin de dar cumplimiento al debido proceso al que tiene derecho el estudiante. El conducto regular es el siguiente: 1. De carácter disciplinario: Docente Director de grupo Orientadora escolar (Psicológico) Coordinador (a) Comité de convivencia y conciliación Rector Consejo Directivo Comisaría de familia 2. De carácter Académico: Docente del área y/o asignatura Director de grupo Jefe de área Coordinador (a) Comisión de evaluación y promoción Consejo Académico Rector Consejo Directivo ARTICULO 26-: Comité de Convivencia y Conciliación. Está integrado por: El Coordinador o su delegado, quien lo convocará y lo presidirá El docente elegido por el Consejo Académico El docente conocedor y notificador de la falta Un representante de los padres de familia de Básica Primaria, uno de Básica Secundaria elegido por el Consejo de Padres. Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil El personero de los estudiantes 35 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Las decisiones del Comité de Convivencia y Conciliación se tomarán por mayoría simple. El rector formulará los respectivos cargos y el estudiante o su representante legal podrán presentar los descargos pertinentes por escrito en un término no mayor de tres días hábiles. ARTICULO 27. Debido proceso para faltas leves. 1. Al incurrir en primera falta leve: Llamado de atención verbal e invitación al cambio de actitud por parte del docente conocedor de la falta. Debe el docente llevar nota escrita en su registro personal sobre el comportamiento que amerito la falta. 2. Al incurrir segunda falta leve: diálogo con el estudiante y sensibilización sobre el comportamiento y las consecuencias de su reincidencia. Debe el docente llevar nota escrita en su registro personal sobre el comportamiento que amerito la falta. 3. Al incurrir tercera falta leve: Se convierte en una falta grave y se registra en el observador del estudiante, con firma de acta de compromiso por parte del estudiante. Responsable: Docente conocedor de la falta y director de grupo. 4. Al incurrir cuarta falta leve: Se notificará al padre de familia y/o acudiente y se le suspenderá el servicio académico al estudiante por un día para realizar un servicio social en la Institución Educativa, quedando constancia con sus respectivas firmas en el observador del estudiante en coordinación. 5. Al incurrir quinta falta leve: Suspensión del servicio por dos días por parte de la coordinación, con notificación personal al padre de familia o acudiente. 6. Al incurrir sexta falta leve: Suspensión del servicio académico por tres días por parte de la rectoría de la Institución Educativa y firma de matricula en observación (matricula de ultima oportunidad). Ante el incumplimiento de los compromisos estipulados en la matricula en seguimiento y/o matricula en observación se convocará al Comité de Convivencia y conciliación que analizará el caso y tomará las determinaciones pertinentes para ser remitidas al Consejo Directivo con el fin de decidir la continuidad del estudiante en la Institución Educativa y ser remitido al organismo que fije la Ley. La valoración del comportamiento social y escolar para este caso será: 36 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Sin falta: Desempeño Superior Una falta leve: Desempeño Alto Dos y tres faltas leves: Desempeño Básico Cuatro o más faltas leves: Desempeño Bajo ARTICULO 28: Debido proceso para faltas graves 1. Al incurrir la primera falta grave: Se citará al padre de familia y/o acudiente legal por parte de la coordinación. Una vez escuchado (a) el estudiante, analizada la situación presentada y comprobada la falta, se le suspenderá por dos días de actividades académicas, se le hará firmar el acta de compromiso y el observador del estudiante. La coordinación remitirá al estudiante a la orientadora escolar, para cumplir con un trabajo formativo. 2. Amonestación escrita Al incurrir en segunda falta grave: El estudiante será suspendido por tres días de las actividades académicas y se firmará matricula en observación (matricula de ultima oportunidad) en la coordinación en presencia del padre de familia y/o acudiente y deberá cumplir con una labor social institucional. 3. Análisis en el comité de convivencia al incurrir en tercera falta grave: Ante el incumplimiento de los compromisos estipulados en la matricula en observación, la coordinación convocará al Comité de Convivencia y Conciliación que analizará el caso a través de los informes presentados por la coordinación y previamente a la formulación de los cargos y la presentación de los descargos por parte del estudiante se tomará las siguientes determinaciones: Matricula en observación para el año lectivo siguiente. La no renovación del contrato de matricula para el año lectivo siguiente. Solicitud al Consejo Directivo para el retiro inmediato del estudiante de la Institución Educativa. Se remiten las pruebas y los informes por parte de la coordinación al Consejo Directivo. La valoración del comportamiento social y escolar para faltas graves será: Con suspensión de dos días: Desempeño Básico Con suspensión de tres días: Desempeño Bajo 37 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO PARAGRAFO 1-: La sanción será notificada por escrito al estudiante, padre de familia y/o acudientes. PARAGRAFO 2-: La suspensión de la primera y segunda falta grave se concertará con el estudiante y padre de familia y/o acudientes, de tal forma que estas deban realizarse durante el período de clase y ésta se cumplirá dentro de la Institución Educativa y deberá redundar en beneficio de la Comunidad Educativa, sin ingresar a clase. ARTICULO 29:. Debido proceso para faltas gravísimas. Cuando un estudiante incurre en este tipo de faltas: Una vez conocida y comprobada la falta, el rector, el coordinador y el director (a) de grupo ordenarán la suspensión de las actividades académicas al estudiante, se citará inmediatamente al padre de familia y/o acudiente, al personero estudiantil y se convocará al Comité de Convivencia y Conciliación; el cual estudiará y definirá la situación del estudiante dentro de los tres días hábiles siguientes, teniendo en cuenta el siguiente procedimiento: Formulación de cargos. Presentación de descargos por parte del estudiante y/o su padre o acudiente. Toma de decisión. Si se comprueba la falta, se deberá optar por una de las siguientes sanciones según el caso: a. Tres días de suspensión, matricula en observación (matricula de ultima oportunidad), valoración de comportamiento social y escolar en Desempeño Bajo y prohibición de representar a la Institución Educativa en cualquier evento y recibir estímulos durante el tiempo que se mantenga la matricula en observación. b. Matricula en observación y pérdida inapelable del cupo para el período o períodos lectivos siguientes, prohibición de representar a la Institución Educativa y recibir estímulos. c. Exclusión inmediata y definitiva del plantel autorizada por el Consejo Directivo, sin posibilidad de ingresar en los años siguientes a la Institución Educativa. PARAGRAFO 1-: Se dejará constancia de lo actuado en actas firmadas por los integrantes del Comité de Convivencia y Conciliación, el padre de familia y/o acudiente, el estudiante; se entregará copias a las partes. La sanción será notificada por escrito al estudiante, padre de familia y/o acudiente. PARAGRAFO 2: Las faltas graves o de alto riesgo no requieren de todos los pasos de un proceso disciplinario. 38 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO ARTICULO 30-: Matricula en observación. La matrícula en observación es aquella que le permite al estudiante tener la oportunidad de cambiar su actitud negativa y enfocarse por los mejores senderos, ofreciendo su concurso humano para permitirse a sí mismo un sano convivir y un comportamiento digno de la persona o en caso contrario el cambio de ambiente ecolar. Se harán acreedores a matricula en observación los estudiantes que hayan incurrido en algunos de los siguientes casos: Quien haya sido suspendido por incidencia de faltas leves por más de tres días. Por falta grave que ocasione suspensión por tres días Por falta gravísima matricula en observación para el año siguiente. Al finalizar el año lectivo se reunirán el Rector, el Coordinador(a), el Director de Grupo, el personero estudiantil, el representante de los estudiantes al Consejo Directivo y el representante de la comisión de convivencia y conciliación para determinar la continuidad o suspensión de la matrícula en observación. PARAGRAFO 1-: Para todo efecto durante el desarrollo del debido proceso disciplinario procederán los recursos de Apelación y Reposición ante las instancias que le han formulado los cargos o la autoridad correspondiente según lo establecido por la ley. PARAGRAFO 2-: De acuerdo a la gravedad de la falta el Rector de la Institución Educativa se reserva el derecho de tomar unilateralmente la decisión y aplicación de la sanción, exceptuando la cancelación y/o exclusión del estudiante de la Institución Educativa. ARTICULO 31-: Debido proceso para los estudiantes que incurren en retrasos a su llegada a la institución El estudiante que incurra en retrasos a su llegada a la institución le seguirá el siguiente proceso: 1. Tres o más retrasos continuos o discontinuos: registro en el observador del estudiante 2. Con cuatro o mas retrasos continuos o discontinuos: registro en el observador del estudiante, citación al padre de familia y suspensión de las 39 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO actividades de clase por un día, el cual lo dedicará a un servicio social de la institución 3. Con seis o mas retrasos continuos o discontinuos: suspensión de las actividades por un día y firma de matricula en observación por parte del estudiante, en presencia del padre de familia y cumplirá un servicio social en la institución 4. Con diez o mas retrasos continuos o discontinuos: citación a la comisión de convivencia y conciliación para analizar la situación y tomar decisiones más drásticas. CAPITULO VII GOBIERNO ESCOLAR ARTICULO 32: Gobierno Escolar: A través de la función del Gobierno Escolar en la Institución Educativa Laureano Gómez se pretende dar participación amplia y democrática a la comunidad educativa, según lo establecido en la Ley 115 Art. 142 y el Decreto 1860 Arts. Del 19 al 26 y demás normas reglamentarias. De acuerdo con el Decreto 1860/94, artículo 20, el gobierno escolar estará constituido por los siguientes órganos: ARTICULO 33-: El Rector. Es el ente nominador y representante legal de la institución nombrado por resolución emanada de la Secretaría de Educación. El Rector es quien ejecuta las decisiones de última instancia en lo referente a las actividades curriculares y administrativas. Sus principales funciones se encuentran en el manual de funciones del Proyecto Institucional. ARTICULO 34-: El Consejo Directivo. Es una instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento. El Consejo Directivo es convocado y presidido por el Rector de la Institución Educativa y está integrado por: El Rector de la Institución Educativa, quien lo convoca y preside. Dos Docentes elegidos por el consejo de docentes. Dos representantes de los padres de familia elegidos: uno por la junta directiva de la asociación de padres de familia y otro por el consejo de padres de familia. 40 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Un representante de los estudiantes del grado once elegido por el consejo de estudiantes. Un representante de las y los exalumnos de la institución elegido por el consejo directivo de una terna presentada por los mismos. Un representante del sector productivo. ARTICULO 35-: Funciones del Consejo Directivo. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el MANUAL DE CONVIVENCIA. Adoptar el MANUAL DE CONVIVENCIA como reglamento de la Institución. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la administración de nuevos estudiantes. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el Rector. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y plan de estudios, y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación o del organismo que haga sus veces, para que verifique el cumplimiento de los requerimientos establecidos en la Ley y en los reglamentos. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución Educativa. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante que han de incorporarse al MANUAL DE CONVIVENCIA. En ningún caso puede ser contrarios a la dignidad del estudiante. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución. Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades comunitarias, culturales, recreativas y deportivas. 41 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, deportivas y sociales de la respectiva entidad educativa. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y conformación de organismos juveniles. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y estudiantes. Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente decreto. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académico, uso de textos y similares. Darse su propio reglamento. ARTICULO 36-: Consejo Académico. Es la instancia superior para participar en la orientación pedagógica del Establecimiento. Está integrado por: El Rector quien lo convoca y preside. Los Coordinadores generales Un docente por cada área definida en el plan de estudios. Sus funciones se encuentran en el manual de funciones del proyecto institucional. ARTICULO 37-: Personero (a) de los Estudiantes. Será un estudiante que curse el grado once elegido por voto popular y secreto. Que actúe como defensor de los estudiantes y promueva el ejercicio de los derechos y deberes. El personero trabajara en coordinación con estudiantes representantes de cada una de las sedes. Sus funciones son: Promover el ejercicio de los derechos y cumplimiento de los deberes estudiantiles, consagrados en la Constitución Política, en las leyes y decretos reglamentarios y en el presente Reglamento o MANUAL DE CONVIVENCIA. A ser formador en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los derechos humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas especialmente hacia quienes presentan 42 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO discapacidades (NEE), especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes. Gestionar ante el Rector y los diferentes Consejos de la Institución la toma de decisiones para: a. Resolver conflictos que se presentan entre estudiantes, docentes y directivos para el bien de la Institución y cada uno de los estamentos. b. Proteger los derechos de los y las estudiantes. c. Diseñar mecanismos que faciliten el cumplimiento de responsabilidades, compromisos y deberes estudiantiles. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre lesiones a sus derechos y a las que formule cualquier persona de la Comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos. Ayuda a proteger contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores entre otros. Cuando lo considere necesario, apelar ante la Rectoría o Consejo Directivo para presentar las peticiones llevadas por su intermedio. Promover espacios que permitan la divulgación de las funciones de los líderes estudiantiles, de los deberes y de los derechos de los (las) estudiantes. Prevenir y proteger niños (as) adolescentes contra toda forma de maltrato. Conocer y socializar los mecanismos de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo. Tener derecho de acompañamiento de padres y tutores en el proceso educativo. ARTICULO 38-: Elección: Para elegir el personero (a), los estudiantes del grado once presentarán los respectivos candidatos que en el transcurso de 20 días de iniciada las clases realizarán sus campañas publicitarias y en momentos especiales a la asamblea estudiantil sus propuestas. La institución educativa dedicará una jornada para elecciones por mayoría simple y mediante voto secreto. (ver normatividad institucional, Gobierno Escolar) ARTICULO 39: Perfil de Candidatos a cargos del Gobierno Escolar. El personero (a), el representante de los estudiantes al consejo directivo y los estudiantes que integren el consejo estudiantil, deben cumplir con un perfil que reúna los siguientes requisitos: Buen comportamiento social y escolar para poder exigir. Que se sienta parte de la institución y la defienda 43 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Que mantenga relaciones cordiales con todos los estamentos de la institución para poder mediar y resolver conflictos que se puedan presentar entre los estudiantes, docentes y directivos. Que sea exigente en el cumplimiento de derechos y deberes. Que tenga un perfil basado en la honestidad, la responsabilidad y los valores Que presenten un proyecto por escrito ante el comité electoral y lo difunda a la comunidad educativa. Que acuda a las buenas practicas de convencimiento para ser elegido. PARAGRAFO UNICO: Los estudiantes que hagan parte del Gobierno Escolar, anteriormente mencionados serán capacitados oportunamente por los docentes del área de sociales bajo la responsabilidad del coordinador en cada sede. ARTICULO 40: Consejo Estudiantil. Es el órgano máximo de participación de las estudiantes. Está integrado por un vocero de cada grado y jornada, el cual ha sido elegido por voto popular y secreto. (Remitirse al proyecto) ARTICULO 41: Funciones del Consejo de Estudiantes Darse su propia organización interna, sus reuniones serán precedidas por el presidente y/o el(a) personero (a) como fiscal. Elegir el o la representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y apoyarlo (la) en el cumplimiento de sus funciones. Invitar a las deliberaciones del Consejo Directivo a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo académico y comportamental en general. Presentar a través de su mesa directiva y en forma escrita en la tercera semana siguiente a su conformación los planes y programas de actividades a Rectoría, al Consejo Directivo para su estudio, aprobación y ubicación en el Plan operativo Institucional, si lo considera pertinente. ARTICULO 42-: Asociación de Padres de Familia (Asopadres). La junta directiva es elegida por la asociación de padres de familia y la conforman: Presidente (a) Vicepresidente (a) Tesorero (a) Secretario (a) Dos vocales 44 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Fiscal (tiene voz, pero no tiene voto) ARTICULO 43-: Funciones de la Asociación de Padres de Familia (Asopadres). La Asociación además de las funciones que su estatuto determina podrá desempeñar funciones como las siguientes: Promover programas de desarrollo de los padres de familia para cumplir adecuadamente las tareas educativas que les corresponde. Promover el proceso de Constitución del Consejo de padres de familia como apoyo a la función pedagógica que le corresponde. Mediante la Junta Directiva de Asociación elegir un padre de familia representante al Consejo Directivo. ARTICULO 44-: Consejo de Padres de Familia. Es un órgano que asegura la permanente participación de ellos en el proceso pedagógico de la institución. Esta conformado por dos delegados de cada curso elegidos por los padres de familia. Elegirá un padre de familia representante al Consejo Directivo. Los anteriores Consejos y organizaciones se elegirán cada año, expresando la participación democrática en un tiempo previsto durante las dos últimas semanas de febrero y primera semana de marzo. 45 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO CAPITULO VIII DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES Los padres de familia son el núcleo fundamental y primeros formadores, educadores en la fe, promotores del desarrollo de sus hijos a quienes deben acompañar, animar, corregir y dirigir para que crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión que les permita desempeñarse en la sociedad con actitudes responsables y autónomos. ARTÍCULO 45-:. Derechos. Los padres de familia y/o acudientes que hayan firmado la matrícula son los representantes legales de los estudiantes y tienen los siguientes derechos: 1. Ser atendidos con cortesía y respeto por los directivos, docentes y personal administrativo en sus peticiones, sugerencias y aclamaciones relacionadas con el rendimiento académico y disciplinario de sus hijos o acudidos y sobre la marcha de la Institución Educativa. 2. Participar en la planeación, ejecución y evaluación del PEI de acuerdo con los mecanismos señalados. 3. A recibir información oportuna del rendimiento académico, comportamiento social y sobre la inasistencia al plantel de sus hijos o acudidos y participar en las acciones formativas. 4. A elegir y ser elegidos en los estamentos de participación establecidos en la ley, decretos y resoluciones nacionales e institucionales. 5. Recibir en los períodos fijados por la Institución Educativa informes escritos sobre los avances y dificultades de sus hijos en la parte académica. 6. Ser consultado sobre la participación de sus hijos en actividades extraescolares y eventos como salidas, trabajos y otros que impliquen tiempo y costos adicionales. 46 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO 7. Ser informados oportunamente sobre las acciones formativas que involucren a sus hijos. 8. Justificar su inasistencia a una convocatoria y a recibir la información en los cinco días siguientes. 9. A participar en los procesos de comisión, de evaluación y promoción. 10. A expresar de manera respetuosa inquietudes y reclamos justos, siguiendo el conducto regular. 11. Participar en los programas de formación y escuela de padres que brinda la institución para facilitar la tarea educativa que le corresponde. 12. Participar en los eventos religiosos, culturales, educativos, científicos y deportivos que organice la Institución Educativa 13. Recibir orientación psicológica cuando la situación así lo amerite. 14. Ser notificado y escuchado durante el ejercicio del debido proceso disciplinario y académico que se adelante a su hijo o acudido. 15. Solicitar el cumplimiento de los deberes de los profesores y directivas de la Institución Educativa. ARTÍCULO 46. Deberes. Conjunto de exigencias de convivencia individual y grupal que motivan la realización de un acto con conciencia para garantizar a los integrantes de la comunidad educativa el cumplimiento de los objetivos institucionales y la sana convivencia, se consideran como deberes los siguientes: 1. Propiciar en el hogar un ambiente que permita al estudiante su formación personal y el cumplimiento de sus obligaciones académicas. 2. Conocer y velar por el cumplimiento de las normas establecidas en el MANUAL DE CONVIVENCIA de la Institución Educativa. 3. Cancelar oportunamente los derechos de matrícula y otros cobros estipulados por la institución. Si por algún motivo no se puede cumplir con este requisito se deberá informar y explicar oportunamente a la rectoría de la institución para acordar la forma como será el pago. (Estrato 3) 4. Presentarse con el niño, la niña o el adolescente en el momento del registro y firma de la matrícula a fin de asumir los compromisos y responsabilidades derivadas de dicho acto 5. Mantenerse informado sobre las tareas, actividades, desempeño y comportamiento de su hijo/a o acudido/a. 6. Presentar de manera oportuna y respetuosa sugerencias, reclamos y quejas sobre el desempeño y comportamiento de sus hijos, sobre los docentes y sobre la marcha del plantel. 7. Acercarse al establecimiento en horas laborales 47 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO 8. Apoyar el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos respetando los principios consagrados en la C.I.A. Decreto 1098 de 2006. 9. A cumplir con los requisitos legales exigidos por el Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de Educación Departamental y la Institución Educativa. 10. A hacer que el niño, la niña, el adolescente o acudido cumpla con el horario establecido por la Institución Educativa. 11. Asistir a la entrega de los informes valorativos del niño, la niña y el adolescente y demás reuniones programadas. 12. Justificar personalmente la inasistencia del niño, la niña o el adolescente, para lo cual tendrá un plazo máximo de tres días hábiles contados a partir del momento en el que el estudiante deje de presentarse a la institución. 13. Colaborar con la presentación personal de sus hijos, aseo, porte del uniforme, control de parásitos, pediculosis, para evitar el contagio masivo. 14. Revisar los cuadernos de los niños, las niñas y los adolescentes para firmar las notas que allí se consignen. 15. Tratar bien al niño, la niña y/o el adolescente y darles buen ejemplo. 16. Velar por el buen comportamiento del niño, la niña y el adolescente dentro y fuera de la institución. 17. Responder por los daños y lesiones causadas por el niño, la niña o el adolescente dentro y fuera de la institución cuando los hechos sean comprobados. 18. Cancelar oportunamente los servicios de bienestar estudiantil y otras actividades planeadas por la Junta de Padres de familia de la Institución Educativa. 19. Proteger al niño, la niña y el adolescente de toda forma de abandono físico, moral, maltrato, abuso sexual, explotación, uso de sustancias psicoactivas, participación de pandillas y apoyar las campañas que la institución provea. 20. Conocer las amistades de sus hijos y procurar un buen aprovechamiento del tiempo libre. 21. Orientar, estimular y apoyar permanentemente la responsabilidad, puntualidad y cumplimiento del deber del niño, la niña y el adolescente en busca de la excelencia. 22. Adquirir un seguro estudiantil para el niño, la niña y el adolescente en caso de que no esté afiliado a la seguridad social. 23. Leer y comentar con el niño, la niña y el adolescente el MANUAL DE CONVIVENCIA de la Institución Educativa. 24. Dar a conocer en forma oportuna a quien corresponda los problemas de salud que requieran especial cuidado del niño, la niña y el adolescente 48 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO mediante certificación médica así como los medicamentos preescritos y los que no puede consumir 25. Seguir el conducto regular al presentar algún reclamo o sugerencia de manera cortés y oportuna dependiendo de la situación a tratar: Docente, Director de Grupo, coordinador(a) General, Consejo Académico, Consejo Directivo, Asociación de Padres de Familia, Rector. 26. Acogerse a la jornada y los horarios establecidos por la Institución Educativa. 27. Estar a paz y salvo con la Institución Educativa a finalizar el año escolar por todo concepto. 28. Asegurar la permanencia del niño, la niña y el adolescente durante su edad escolar obligatoria. 29. Presentarse personalmente a la Institución Educativa para retirar el niño, la niña o el adolescente durante la jornada académica en caso de permisos especiales. 30. Proporcionar al niño, la niña y el adolescente los elementos necesarios, el tiempo y el ambiente adecuado para que realice sus deberes escolares. ARTÍCULO 47-. Estímulos. Es el Reconocimiento de los valores y cualidades de las personas que motivan el apoyo en el que hacer pedagógico. Se establecen los siguientes: Ser escuchado y comprendido en las dificultades y circunstancias cotidianas. Recibir solidaridad, apoyo y servicio oportuno. Corrección fraterna. Reconocimiento verbal y/o escrito en público o en privado exaltando la situación. La participación el gobierno escolar y ejercicio de liderazgo. Participar y representar a la Institución Educativa en reuniones, talleres, capacitaciones, etc. ARTICULO 48-. Compromisos. Se entiende como toda acción que se debe impedir por cuanto atenta contra la integridad moral, física y mental de la persona. Al padre de familia y/o acudiente se le prohíbe: Presentarse a la Institución Educativa en estado de embriaguez o bajo efectos de cualquier sustancia psicoactiva. Amenazar o coaccionar a cualquier miembro de la comunidad educativa. Hacer reclamos en forma descortés, desconsiderada e irrespetuosa. 49 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Utilizar el nombre de la Institución Educativa para actividades de tipo social o económico en beneficio propio o de terceros. Callar situaciones, actos o acciones que atenten contra la integridad física, o moral de cualquier miembro de la comunidad educativa. Sobornar a cualquier miembro de la comunidad educativa para beneficio propio o de terceros. Retirar al niño, la niña y el adolescente sin previo aviso a la coordinación de disciplina o el rector. Tratar u ofender de palabra o hecho a los educandos y personal de la comunidad educativa. Utilizar medios fraudulentos para el cumplimiento de sus obligaciones. 50 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO CAPITULO IX SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES ARTICULO 49-: El SIEE. (Remitirse al documento) El sistema institucional de evaluación del estudiante fue aprobado por el Consejo Directivo según acuerdo No 013 del 10 de Noviembre de 2009, contempla todos los artículos relacionados con la evaluación del estudiante en la institución Educativa Laureano Gómez, el cual se publicó en una cartilla especial, que debe adquirir cada grupo familiar en sus respectivas sedes. ARTICULO 50: Escala de Valoración institucional de valoración y su respectiva equivalencia con la escala nacional. 1.0 a 2.9 3.0 a 3.9 4.0 a 4.5 4.6 a 5.0 Desempeño bajo Desempeño básico Desempeño alto Desempeño superior Cada área contemplaran como mínimo el siguiente número de logros y/o indicadores de desempeño con su escala valorativa de acuerdo a la intensidad horaria así: Áreas con intensidad horaria semanal de 1 hora planearán Áreas con intensidad horaria semanal de 2 hora planearan Áreas con intensidad horaria semanal de 3 hora planearan Áreas con intensidad horaria semanal de 4 hora planearan Áreas con intensidad horaria semanal de 5 hora planearan Áreas con intensidad horaria semanal de 6 hora planearan Mínimo Máximo 2 8 2 8 3 8 4 8 4 8 4 8 51 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO El anterior número de logros y/o indicadores incluye los conceptos integrales de comportamiento de acuerdo a la autoevaluación. PARAGRAFO UNICO: Los estudiantes que dejen de asistir justificada o injustificadamente a las clases con un porcentaje mayor al 20% reprobaran el área. ARTÍCULO 51-: Autoevaluación de los Estudiantes. La autoevaluación es muy recomendable como medio valiosísima para impulsar la formación integral, por cuanto mediante ella se logra aumentar en los estudiantes su autoestima, despertar su sentido de responsabilidad y afianzar su personalidad. Algunas pautas metodológicas para asegurar el éxito en la aplicación de esta estrategia, son las siguientes: a) Se aplicaran técnicas de autocorrección de pruebas y trabajos. b) Será de obligatorio cumplimiento por parte de los docentes, la aplicación de la autoevaluación del estudiante antes de conocer la evaluación definitiva de cada periodo. c) En la auto evaluación del estudiante se tendrá en cuenta su asistencia y puntualidad, participación activa, trabajos extractase, orden y aseo, trabajo en el aula, trabajo en equipo, disciplina, grado de convivencia y tolerancia, aceptación de las diferencias, respeto por los demás y autoestima. ARTICULO 52: Comisiones de Evaluación y Promoción de Estudiantes por cada sede. Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, el Consejo Académico creará las siguientes comisiones de Evaluación y Promoción de estudiantes, por cada sede: Una comisión para los grados 1 a 3 por cada sede y jornada Una comisión para los grados 4 y 5 por cada sede y jornada Una comisión para los grados 6 a 9 por cada sede y jornada Una comisión para los grados 10 y 11 por cada sede y jornada Cada comisión de Evaluación y Promoción estará integrada por: El Coordinador de la sede, un docente por grado, un padre de familia por comisión, un estudiante por comisión y en casos eventuales el personero de los estudiantes. 52 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Funciones de las comisiones de Evaluación y Promoción Convocar reuniones generales de docentes, o por áreas, para analizar y proponer políticas, métodos y tendencias actuales en lo procesos de evaluación en el aula. Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativos, que permiten superar los indicadores y logros a los estudiantes que tengan dificultades en su obtención. Analizar situaciones relevantes de desempeño bajo, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos. Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada para estudiantes con desempeño alto que demuestren capacidades excepcionales. o para la promoción ordinaria de estudiantes con discapacidades notorias. Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los estudiantes, padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación, y recomendar la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales. Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el sistema institucional de evaluación. Estudiar y recomendar al Consejo Académico la asignación de grado y/o periodo de educandos que por fuerza mayor debidamente comprobada, no dispongan de registros anteriores de evaluación. Analizar y pronunciarse en los casos de promoción de educandos en asignaturas cuya asistencia se encuentre por debajo del 80% anual de las horas efectivas de clase. Darse su propio reglamento y definir entre sus miembros quien lo convoca extraordinariamente, quien lo preside y quien hace las veces de secretario(a). Otras que determina la Institución Educativa a través del P.E.I. ARTICULO 53: Promoción de los Estudiantes. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la promoción de un grado, a cualquiera de los siguientes estudiantes: a) El estudiante que obtenga evaluación final resultante del promedio de los cuatro (4) periodos como mínimo 3.0 en todas las áreas del conocimiento y formación. 53 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO b) El estudiante que obtenga evaluación final en una (1) área desempeño bajo se promociona y se matricula en el grado siguiente, pero tendrá que cumplir satisfactoriamente con un programa de habilitación para continuar en la institución. c) El estudiante que obtenga evaluación final en dos (2) áreas desempeño bajo esta obligado a cumplir un programa de habilitación en las dos áreas y al menos obtener en una de ellas valoración igual o superior a 3.0 para poder promocionarse al grado siguiente, de lo contrario repetirá el grado escolar durante todo el año. c) Los estudiantes del grado undécimo que logren un puntaje igual o superior a 60 puntos en un área del examen del ICFES obtendrá evaluación final 5.0 en dicha área. Si Alcanza 60 puntos en TODAS las áreas del núcleo común será promovido anticipadamente, exonerado de clase durante el cuarto periodo y será graduado con honores especiales. PARAGRAFO UNICO: Teniendo en cuenta la naturaleza e independencia de logros y competencias de las asignaturas química, física, castellano e inglés, se evaluaran por separado, entendiéndose cada una como área. ARTÍCULO 54-: Entrega de informes a los padres de familia. Durante el año lectivo se entregaran a los padres de familia cuatro (4) informes con los juicios valorativos descriptivos derivados de la evaluación, con referencia a cuatro (4) periodos de igual duración correspondiente a cada bimestre del año escolar (10 semanas lectivas). Estos informes serán descriptivos, explicativos, objetivos, y en un lenguaje claro y accesible a la comunidad, con dos escalas valorativas, una numérica y otra con la escala Nacional. Al finalizar el año lectivo, se entregará el informe final, el cual incluye la evaluación integral del estudiante en su desempeño académico, personal y social. Las evaluaciones de las clases, unidades, trabajos, tareas etc., se darán a conocer a los estudiantes en la semana siguiente a la realización de las mismas. La evaluación del periodo se dará a conocer con anterioridad al estudiante, para dar tiempo a las reclamaciones ante las instancias establecidas en la institución educativa, antes de ser pasadas a los boletines académicos. 54 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO ARTICULO 55: Programa de Habilitación. Todo estudiante que haya obtenido promedio inferior a 3.0 o desempeño bajo en la evaluación final de una (1) o dos (2) áreas, presentará una nueva evaluación por cada área perdida durante la primera y segunda semana de inicio del año escolar siguiente, en horario especial organizado por la Institución Educativa y que será de estricto cumplimiento por parte del estudiante y por los docentes con el fin de garantizar el debido proceso. El programa de habilitación de las áreas con desempeño bajo al finalizar el año, no se harán solamente imponiendo un trabajo escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la demostración personal y directa del estudiante ante el docente de que superó tanto la parte cognitiva como formativa en su desarrollo social, personal y académica Los docentes podrán utilizar para ello estudiantes monitores, que ayuden en la explicación y comprensión de los logros e indicadores en la que los estudiantes hayan tenido dificultades en su desempeño. También se contará con la colaboración de los padres de familia y otros miembros de la comunidad educativa de tal forma que no implique la suspensión de las clases para adelantar y demostrar dichas actividades. ARTICULO 56-: Reprobación de los Estudiantes. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la repetición de un grado, a cualquiera de los siguientes estudiantes: Estudiantes con evaluación final en tres o más áreas con promedios inferior a 3.0 o desempeño bajo. Estudiantes que en habiendo obtenido en dos áreas desempeño bajo y presentado el programa de habilitación las insuficiencias persisten en las dos áreas. Estudiantes que hayan dejado de asistir justificada e injustificadamente a más del 20% de las actividades académicas durante el año escolar. En caso de reprobación la Institución Educativa garantizará el cupo del estudiante para el año siguiente. En caso de reprobación de dos a más años en el mismo grado, se recomienda el cambio de Institución educativa para que el estudiante encuentre otro ambiente pedagógico que facilite su proceso educativo 55 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO CAPITULO X DISPOSICIONES FINALES ARTICULO 57-: Uniforme Escolar. Uniforme para los (as) estudiantes: Se considera el uniforme reglamentado a nivel departamental así: Hombres: Pantalón azul. (Según modelo) (no se permite bota tubo) Media Blanca Camibuso blanco con cuello azul, debe llevar el escudo único de la Institución al lado izquierdo. (Según modelo) Correa negra Zapato negro colegial. Mujeres: Jardinera prensada a la cintura, escote delantero en V, color azul-blanco a cuadros (según modelo), largo a mitad de la rodilla. Escudo único lado izquierdo Camisa sport, manga corta, color blanco (según modelo) Buzo gris, cuello azul (Según modelo, Básica secundaria), con escudo único al lado izquierdo Media blanca Zapato negro colegial Usar para el cabello hebillas, moñas o balacas blancas o azules NOTA: Para las celebraciones especiales se utiliza el uniforme de gala el cual debe llevar camisa blanca de manga larga y corbata azul. 3. Uniforme de Educación Física: Camibuso blanco con cuello verde, con escudo único en el lado izquierdo (según modelo) Sudadera verde con líneas verticales blanco y amarillo, con bolsillos laterales (según modelo)- (no se permite bota tubo) Media blanca Tenis totalmente blancos 56 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO PARAGRAFO UNICO: La imagen de la Institución Educativa Laureano Gómez se proyecta no solo a través de su horizonte institucional, sino también a través del uniforme que distingue a sus estudiantes, y es el fiel reflejo de ella, así como la forma en que lo lucen. ARTICULO 58-: Derechos Académicos y otros cobros. El Consejos Directivo podrá establecer cobros única y exclusivamente por los siguientes conceptos: 1. Derechos académicos: Suma anual con la cual las familias contribuyen de manera solidaria para atender los costos de los servicios educativos, distintos de salarios y presentaciones sociales del personal. Corresponden al pago por matrícula, pensión durante 10 meses, utilización de computadores, laboratorios y aulas especializadas, según lo determine el ente territorial. En la Institución Educativa Laureano Gómez están exonerados de los derechos académicos todos los estudiantes de los niveles 1 y 2 del SISBEN. 2. Otros Cobros: Suma anual que deben ser cancelada por los padres de familia para el suministro de bienes y servicios de carácter complementario, no incluido en los derechos académicos. Definidos por la Institución educativa en este MANUAL DE CONVIVENCIA, como son sistematización de informes escritos de evaluación, MANUAL de convivencia, carné estudiantil, certificados, constancias y derechos de expedición del titulo de bachiller. 3. Serán cancelados derechos académicos y otros cobros para estudiantes del nivel 3 y subsiguientes de acuerdo con los valores y rangos que determina la secretaría de Educación del Huila y aprobados mediante acuerdo por el Consejo Directivo. 4. Para los estudiantes de núcleos familiares no clasificados por el SISBEN, anualmente el Consejo Directivo y mediante previo estudio efectuado tomando como referente el nivel socioeconómico de la familia y/o la condición de asalariados o no, los clasificará en uno de los niveles establecidos, para el pago de derechos académicos y otros cobros. 5. El pago de los derechos académicos y otros cobros deberá ser concertado con los padres de familia para realizarse de forma trimestral o semestral. 6. Derechos académicos y otros cobros en la jornada Fin de Semana todos los estudiantes de la jornada estarán exonerados de estos pagos. 7. Los estudiantes de primero a décimo que obtengan los dos primeros lugares en rendimiento académico escolar y comportamiento en desempeño superior, serán exonerados del pago de derechos académicos. 57 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO ARTICULO 59-: Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la modificación y seguimiento del MANUAL DE CONVIVENCIA. Cuando dentro de la aplicación se requiera realizar modificaciones al siguiente MANUAL DE CONVIVENCIA debe seguir el siguiente procedimiento: Diagnóstico y preparación. El proceso comienza con la realización de un diagnóstico elaborado principalmente por los docentes y los Consejos Directivo y Académico con el fin de revisar las modificaciones a realizar y estudiar las normas existentes. Con esta acción podremos determinar: Lo que podemos mantener. Lo que necesitamos cambiar. Lo que vamos a eliminar. Lo que necesitamos agregar. - En síntesis necesitamos preparar las bases para que el MANUAL DE CONVIVENCIA se corresponda con las necesidades de la comunidad educativa. - Elaboración de una propuesta preliminar. El diagnóstico sirve para elaborar una propuesta preliminar. El Consejo Directivo designa una Comisión Transitoria compuesta por tres de sus miembros para que elabore una primera propuesta en un término no superior a un mes calendario. - Análisis y ajustes. La propuesta es analizada por el Consejo Directivo y sirve de base para que la Comisión transitoria realice los ajustes derivados del análisis. - Socialización y ajustes. La propuesta es analizada por educandos, docentes y padres de familia. Nuevamente la Comisión realiza los ajustes a que haya lugar. - Aprobación. En esta fase la propuesta es aprobada por el Consejo Directivo. - Incorporación al PEI. Esta incorporación se realiza con la aprobación de todos los miembros del Consejo Directivo. - Divulgación. La divulgación tiene como objetivo facilitar que los diferentes miembros de la comunidad educativa conozcan las nuevas normas y su obligatoriedad de cumplimiento. ARTICULO 60-: Vigencia. El presente MANUAL DE CONVIVENCIA rige a partir de la fecha de su publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. 58 PROCESOS DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO FIRMADO: CONSEJO DIRECTIVO 2009 ______________________________ Representante Docentes _____________________________ Representante Docentes _____________________________ Representante Padres de familia _____________________________ Representante Padres de Familia _____________________________ Representante Estudiantes ______________________________ Representante ex alumnos _____________________________ Representante sector productivo ______________________________ Rector 59