ABR 2015 AÑO XXXV S/. 1.50 NÚMERO 1 ¡Que la muerte de Alberto Roque no quede impune! (pág. 3) A 23 años del 5 de abril. Cambios y continuidades (págs 6-7) / CEAS cumple 50 años (pág 9) / El acceso al arte es un derecho humano (pág 10) / Venezuela: ¿Una amenaza para los Estados Unidos? (pág 11) ABR 2015. Nº 1 SIGNOS 2 PRESIDENTE DE ALEMANIA HACE VISITA OFICIAL AL LUGAR DE LA MEMORIA “No hay futuro sin pasado”, fue el lema que acompañó el sábado 21 de marzo la inauguración de la muestra itinerante del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, y que contó con la visita del presidente de la República Federal de Alemania, Sr. Joachim Gauck. El acto central tuvo lugar en el auditorio del LUM. Diego García-Sayán, presidente de la Comisión de Alto Nivel, dio las palabras de bienvenida a los asistentes y manifestó su especial agradecimiento al presidente de Alemania a quien se refirió como “alguien que ha encarnado el ideal de la lucha democrática” y resaltó su aporte por construir en la práctica el concepto de memoria. Asimismo, manifestó su agradecimiento especial a Mario Vargas Llosa, que cumplió un papel decisivo durante el 2008-2009, para que este lugar y espacio de memoria se concretice. PRESENTAN LIBRO “IGLESIA POBRE Y PARA LOS POBRES” CON UN PREFACIO DEL PAPA FRANCISCO El 7 de abril se presentó la edición para Perú del libro “Iglesia pobre y para los pobres”, con un prefacio del Papa Francisco. En el libro, el Cardenal Gerhard Müller presenta una recopilación de diversos textos de su autoría, y se incluyen textos del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez y de José Sayer, sacerdote alemán que trabajó largos años en el Perú. La presentación se realizó en el auditorio de la Casa Hermasie Paget, estuvo a cargo de un panel de comentaristas integrado por el P. Alberto Simons sj, profesor de las Universidades Antonio Ruiz de Montoya y de la Pontificia Universidad Católica del Perú; el P. Andrés Gallego, jefe del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Glafira Jiménez, teóloga del Instituto Bartolomé de Las Casas. En el acto pudimos contar con la presencia del P. Gustavo Gutiérrez. RECONOCIMIENTO A MISIONEROS POR SU LABOR EN LA AMAZONÍA El colegio profesional de antropólogos del Perú organizó una ceremonia de reconocimiento e incorporación a su orden profesional a tres misioneros que han trabajado en la Amazonía peruana: Hna. María Dolores García, Hna. Bertha Salazar y Padre P. Luis Bolla. En exclusiva conversamos con la Hna. Bertha Salazar, misionera de la congregación de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena, quien valora este reconocimiento recibido: “Para mí ha sido una gran experiencia y es la primera vez que tengo el honor de haber estado ahí junto con los otros religiosos. Este reconocimiento es un reto como religiosa y un compromiso serio para seguir trabajando en favor de la salud del pueblo achuar y enfrentar las enfermedades que se encuentran dentro de ellos y dentro de la misma humanidad, porque nuestro trabajo no es sólo atender a los nativos sino a toda la gente que se presenta. Para mí los nativos son como mi familia y el aporte que he recibido de ellos ha sido la parte espiritual que es muy fuerte, porque no evangelizamos si no conocemos la parte espiritual de ellos”, afirmó. http://www.lasallelima.edu.pe/ Crédito: Gizeh Castañeda VALE LA PENA SABER QUE Ha fallecido el Hno. Ludolfo Ojeda El 16 de marzo falleció el Hno. Ludolfo Ojeda, del Instituto de las Escuelas Cristianas de La Salle. Entregó su vida al servicio de la educación en nuestro país, carisma principal de su congregación. Contribuyó de manera decisiva en la formación del magisterio en diversas ciudades del país. Últimamente trabajó por varios años en Iquitos. Desde estas líneas damos gracias por el don de su vida y su testimonio de vida ejemplar. 3 EDITORIAL SIGNOS ABR 2015. Nº 1 ¡Que la muerte de Alberto no quede impune! S mucha desconfianza, sin embargo nadie puede asegurar quién lo mató. Alberto Roque fue alumno de la Escuela de Líderes Hugo Echegaray del Instituto Bartolomé de Las Casas. Haber estudiado sólo la primaria parecía no ser impedimento de sus aspiraciones por convertirse en un gran líder. “Necesito formarme de manera constante y adquirir conocimientos, habilidades y actitudes sobre todo para desempeñarme mejor en los cargos que asumo en la comunidad”. Desde que asumió la alcaldía de Mara, una de sus metas era seguir estudiando para lograr convertirse en una autoridad más competente. Nada parecía detenerlo. Una experiencia tan devastadora como ésta interpela a las organizaciones que trabajamos formando a líderes como Alberto, a exigir mayor presencia estatal en el interior del país, pues se han denunciado varios casos de autoridades y líderes defensores de derechos humanos que sufren hostigamiento por parte de criminales contratados. Esto va más allá de la inseguridad ciudadana de la que todos somos víctimas. Este tipo de criminalidad se presta (es aprovechado) para sacar del paso a quienes resultan incomodos en estos cargos políticos; por eso mismo, su agravamiento pone en riesgo a aquellas autoridades o activistas dispuestos a combatir la corrupción o que denuncian arbitrariedades de poderes locales en contra de las comunidades. Estos asesinatos enturbian la política y debilitan la democracia porque los poderes que se imponen a costa de la vida de las autoridades también impiden el desarrollo de las comunidades. er honesto y estar comprometido con nuestro país le costó la vida a Alberto Roque. Él asumió la alcaldía de Mara en Cotabambas, Apurímac, en las últimas elecciones del 2014 porque así se lo pidieron las 15 comunidades campesinas que lo respaldaron en las urnas. Esa entereza y disposición para trabajar por su pueblo lo llevaron a concebir una nueva forma de hacer política, buscando estar cerca de las comunidades y promoviendo su participación. El asesinato de un líder “Han matado a Alberto de cuatro disparos”, nos comunicaron mediante un correo electrónico. Es un cobarde homicidio que se llevó el cuerpo de un campesino ejemplar, pero no su historia ni su sabiduría. El crimen fue perpetrado la madrugada del 18 de marzo, cuando regresaba de una reunión en Cuzco. Hay sospechas y Signos DESDE 1980 ¿Cuál es el panorama actual? En los últimos años se han registrado un gran número de asesinatos y amenazas contra autoridades regionales y locales así como líderes comunales en el país. El agravamiento de este tipo de criminalidad, que en ocasiones tiene como causa la corrupción u otras actividades ilegales, puede dar luces sobre una errónea concepción de la política, en la que se disputan los cargos sólo para obtener un poder que avale acciones ilícitas. Con esta lógica, se saca del paso a quienes lo impiden o buscan hacer valer los intereses de la mayoría. Las cifras son alarmantes. En el 2010 fueron asesinados José Sánchez Milla, presidente regional de Áncash; Wilder Miranda Ordoñez, alcalde de Aucayacu, capital del distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, Huánuco. En el 2012 fueron asesinados el alcalde de Casma, José Montalván Macedo; el alcalde del distrito de Angasmarca, Diógenes Geldres Velásquez. En el 2013 el vicepresidente regional de Amazonas, Augusto Wong López y el alcalde del distrito de Camporredondo, provincia de Luya, Amazonas. En el 2014 el teniente gobernador del caserío Huamanmarca, Pedro Saavedra Alvarado, en el distrito de Mache, en Otuzco; el alcalde de Amarilis en Huánuco, Marzony Vásquez. En el 2015 al alcalde de Mara, Alberto Roque. Pero como lo mencionábamos, no sólo mueren anualmente autoridades. Líderes como Edwin Chota, quién luchó hasta el último día de su vida contra la tala ilegal de bosques en Alto Tamaya-Saweto, son asesinados sin piedad. Que la muerte de Alberto no quede impune. Rechacemos este tipo de atentados pidiendo justicia y mayor protección a la vida de todos, incluidas las autoridades elegidas. Publicación mensual del Instituto Bartolomé de Las Casas y del Centro de Estudios y Publicaciones. Dirección: Katee Salcedo Coordinador: José Luis Franco Redacción: José Luis Franco, Diego Ormeño. Diseño original: Sayuri Furukawa Foto carátula: Archivo Escuela de Líderes HE Archivo: CENDOC IBC Redacción: Belisario Flores 687, Lima 14. Apdo. 3090, Lima 100 Telefax: (511) 472-8871 Impresión: Gráfica Alva SAC. Psje. Adán Mejía 180, Lima 11. Abril 2015 Ediciones y suscripciones: © Centro de Estudios y Publicaciones; Belisario Flores 681, Lima 14, Apdo. 11-0107 Cuenta Corriente en soles Banco de Crédito: 193-0809492-0-86 Suscripciones para 12 números: Lima Metropolitana S/.60; Nacional S/.70; América del Sur US$45; América del Norte, Centroamérica y Europa US$55; África y Medio Oriente US$75 Correo: [email protected] ISSN: 1022-789X Editor titular del proyecto editorial: Centro de Estudios y Publicaciones Proyecto Editorial: 31501161500010 © Katee Salcedo Depósito Legal: 97-0968 Tiraje: 1,805 ejemplares. ABR 2015. Nº 1 SIGNOS DE AQUÍ Y DE ALLÁ 4 FE Y ALEGRÍA: educación ALTERNATIVA para los menos favorecidos por Esther Céspedes Buleje, directora del Instituto Radiofónico de Fe y Alegría del Perú “ Aprendiendo en casa”, es uno de los programas educativos producidos por el Instituto Radiofónico de Fe y Alegría que busca, de manera creativa, llegar a un público que por tener limitaciones y necesidades muy particulares, no puede acceder al sistema regular del Estado. La clase es grabada en audio y ésta se envía a jóvenes desde los 15 años y adultos en general. Este tipo de educación alternativa es diseñado para que a distancia se pueda atender a personas con problemas de horarios de trabajo no definidos, repitencia, dificultades de aprendizaje, de conducta, adolescentes abandonados, madres gestantes o discapacitados. Aunque existen aún muchos aspectos que deben ser contemplados y revisados para mejorar sustancialmente la atención de esta población, esta es una alternativa que cubre una gran demanda a la que las autoridades aún no le dan la importancia que merece. Además, por atender a un público invisibilizado, suele ser más difícil obtener una mayor inversión. Parte del público de IRFA son también los jóvenes que se encuentran recluidos en penales. Esta educación alternativa ha logrado que hasta el momento sean tres promociones de internos las que han podido completar sus estudios primarios y secundarios. El programa “Aprendiendo en casa” es una alternativa de educación porque se adecua al ritmo de vida agitada y al tiempo disponible del estudiante en el lugar donde se encuentre, no demanda movilizarse diariamente, es masivo y gratuito, además promueve el autoaprendizaje, el compromiso y responsabilidad. Finalmente, es importante también que exista un cambio de mentalidad del docente EBA, pues algunas veces éste no se mueve de su aula o de su turno, aun cuando hay un gran grupo de personas que necesitan atención no presencial. En este aspecto, IRFA se constituye en una oportunidad para muchas personas que buscan un sistema adecuado a su forma de vida ya que no tiene un horario rígido, sino flexible buscando la organización y el autoaprendizaje del estudiante para el logro de sus metas. ¿Por qué es importante la educación alternativa? ¿A quiénes atiende? La Educación Básica Alternativa (EBA) es importante por ser flexible y se adecua a las necesidades de aquellos estudiantes que por diversos motivos no pueden acudir a los centros de educación convencional. Sin embargo, hace falta trabajar por establecer horarios que permitan la inclusión de niños de entre 9 y 14 años ya que los Centros de Educación Básica Alternativa presenciales (CEBAs) sólo tienen horario nocturno. Nuestra metodología Crédito: http://chulucanasnoticias.com/ La población beneficiada a nivel nacional es de 2700 estudiantes en promedio. Este programa es tan exitoso que se han hecho los esfuerzos para llegar, además de Lima y Callao, a otros lugares del país como Ica, Iquitos, Chimbote y Piura. Lamentablemente, el escaso presupuesto no permite que se pueda expandir en otras regiones del país, pues se necesitaría invertir en infraestructura y equipos. IRFA cumple una labor importante por llegar a diversos sectores de la sociedad. En la foto, un grupo de jóvenes recluidos en el Establecimiento Penitenciario de Piura culminaron sus estudios gracias a este programa. De lunes a viernes nuestro estudiante realiza la escucha de la Clase Radial (clase radiofónica) + el desarrollo de las fichas de trabajo, en su propio horario. Los fines de semana, en cada sede hay voluntarios facilitadores que brindan asesoría a los estudiantes. Promovemos el desarrollo de Talleres Productivos diversificados y Talleres de computación que complementan el aprendizaje de las áreas de estudio. En la actualidad contamos con material autoinstructivo impreso + CDs, además nuestra página web www.irfaperu.org donde están los materiales y próximamente se contará con el IRFA e-Learning, Educación a Distancia virtual, para el ciclo Avanzado. 5 SIGNOS ABR 2015. Nº 1 DE AQUÍ Y DE ALLÁ 23 de abril: fecha para repensar nuestra(s) lengua(s) E n el Perú, al ser la lengua castellana la más hablada y la que directamente dirige la pauta escrita y por lo tanto el soporte mayoritario de lo legal y lo académico, es el idioma privilegiado frente a las lenguas nativas; en otras palabras, es el proceso que los estudiosos denominan diglosia. La diglosia es el fenómeno social en el que dos lenguas conviven, de las cuales una es la más valorada y representativa en las esferas oficiales de la sociedad. Para el caso de nuestro país, ciertamente, no son dos las lenguas que conviven, sino muchas más (en la Amazonia son aproximadamente 50 lenguas las habladas), pero más allá del término, el concepto es base para comprender la realidad sociolingüística del Perú. En ese sentido, la conmemoración del 23 de abril, día del idioma castellano, es un marco propicio para reflexionar sobre el castellano y las lenguas en el Perú. El 23 de abril: una metáfora coincidente Don Miguel de Cervantes Saavedra falleció ese día en 1616 y en su honor se celebra la lengua castellana. El 23 de abril se tornó, tres siglos después, en el símbolo del orgullo literario y del uso extensivo de la lengua en el globo. Ese mismo día y el mismo año, falleció el Inca Garcilaso de la Vega, el ilustre escritor mestizo cuzqueño. Su obra, en un lustroso castellano, los Comentarios Reales, constituye no sólo una obra fundadora de la historia y la literatura peruanas, sino que asimismo es un testimonio del canal de la oficialidad de la lengua castellana en el universo colonial, en el que la imposición y la dominación política se insertaban en el proyecto imperial de la casa de Habsburgo. Garcila- so, pues, se adentra en las normas sociales con un impecable empleo de la lengua castellana, fundado en su condición mestiza y su manejo del quechua, por lo que se permite reescribir, en castellano, la historia que a su juicio los escritores hispanos han tergiversado. De esta 23 de abril, día del idioma castellano y 27 de mayo, día del idioma manera presentaría nativo, dos fechas para repensar sobre nuestras lenguas. la verdad que ha sido difamada con alcances legales. Un ilustrativo caso de la idea de la EBI no es la exclusión del naciente diglosia, de la imposición castellano, sino la enseñanza basada del castellano como lengua oficial en la lengua materna, lo que genedesde los albores de su presencia en ra reacciones encontradas y limitaciones logísticas que aún deben ser el Perú. atendidas. Por último, el recentísimo caso de una sentencia expedida en 27 de mayo: la oficialidad en aymara muestra la voluntad de algucuestión nos jueces de integrar estas lenguas El Perú muestra una amplia gama en este camino de integración. de idiomas indígenas en la región andina y amazónica. El quechua y el En este nuevo camino lo más difícil aymara son las más representativas, es cambiar el modo de pensar del pero las familias amazónicas son nu- peruano de la ciudad y del campo, merosas y todas representan un reto con el objetivo de eliminar progrepara la inclusión ciudadana. En este sivamente las etiquetas de idioma marco, el 27 de mayo, en el Perú, se (castellano) frente a dialectos (idioconmemora el día del idioma nativo. mas nativos) y, por ende, defender y Pese a que este día se estableció en garantizar su enseñanza y su integra1975, son relativamente recientes los ción a la nación en un diálogo permaintentos de integración sociolingüís- nente con la lengua castellana, la cual tica en nuestra patria. Por ejemplo, la es el idioma materno de la mayoría educación bilingüe intercultural (EBI), de habitantes del Perú. El 23 de abril polémicas sobre qué lenguas deben (1616) y el 27 de mayo (1975) (ambas hablarse en recintos estatales como fechas próximas a aniversarios releel palacio legislativo, y la primera sen- vantes) deben poner en la palestra el tencia en aymara. La EBI es un reto reto de la integración y el diálogo de pedagógico que actualmente enfren- las lenguas del Perú e interesar más ta el obstáculo de muchos sectores, nuestra mirada política en el tema empezando por los padres de familia para ver los progresos del mismo en que desean que sus hijos aprendan el Estado y en los planteamientos pocastellano fundamentalmente. La líticos futuros para el Perú. Crédito: http://panamericana.pe/ Por Jesús Franco Salazar Paiva, Magíster en Historia y Licenciado en Literatura por la PUCP. ABR 2015. Nº 1 SIGNOS TEMA DEL MES 6 A 23 años del 5 de abril Cambios y continuidades por Manuel Valenzuela Marroquín, antropólogo de la UNFV a madrugada del 5 de abril de 1992 el Perú sufrió un golpe de Estado sui generis: el propio Presidente de la República cerraba el Congreso de la República e intervenía el Poder Judicial, argumentando una reforma del Estado debido a un alto nivel de burocratización y corrupción del mismo. La historia posterior es harto conocida, sin embargo es necesario reflexionar sobre este hecho con el objetivo de comprender que la actual situación política nacional es resultado, en gran parte, de dicho acontecimiento. El contexto El 28 de julio de 1990 Alberto Fujimori asumía el poder en un escenario de crisis económica, violencia política, crisis de partidos políticos, corrupción, entre otros. Una de las principales características de Fujimori es que llegó al poder sin un proyecto de gobierno definido, generando, entre muchas cosas, que su alineamiento al modelo económico neoliberal sea inmediato, sin capacidad de negociación, y sobre todo sin un plan de contingencias ante los efectos del shock económico. actitud de Fujimori y que luego sufriera persecución hasta el final de su gobierno. Fujimori se caracterizó por el efectismo y mediatización de sus acciones. Con la compra de las líneas editoriales de los diversos medios de comunicación se había constituido como el presidente reformista y de accionar pragmático. La estrategia fujimorista se centró en la acumulación del poder por parte del Ejecutivo, lo cual le permitió orientar decisiones y desprestigiar a enemigos políticos, todo maquinado desde el Servicio de Inteligencia Nacional con la asesoría de Vladimiro Montesinos. La inauguración de obras públicas, la implementación de programas sociales y las capturas a subversivos eran noticias de cada día. te. Sin embargo, vale la pena precisar que el apoyo de la población le permitió a Fujimori legitimar su poder ante todas las instituciones, violando todo tipo de derechos. Pese a erigirse como una maquina perfecta que había copado el poder estatal, fueron sus propias estrategias las que minaron su permanencia. Durante la década de 1990, Fujimori se había encargado de posicionarse ante la prensa y paradójicamente fue un video transmitido a nivel nacional el que sentó las bases para su caída. El intento de captura a Montesinos, su fuga, su vida en Japón y diversos momentos han ocupado horas en las pantallas televisivas como si se tratase de un reality de la política nacional. Los cambios Se torna interesante analizar que el golpe de Estado se dio al interior de un sistema democrático y paradójicamente sin fracturarlo teóricamen- El golpe de Estado de Fujimori es, sin lugar a dudas, un hito terrible en la historia nacional pues las consecuenCrédito: http://idea-accion.blogspot.com/ L El efecto Fujimori Uno de los elementos que más llaman la atención del golpe propiciado por Fujimori es el aval ciudadano a una medida arbitraria y antidemocrática como es un golpe de Estado, si bien el principal argumento que intenta explicar dicha reacción radica en el desencanto político nacional y la pérdida de confianza en las instituciones. Sin embargo, la tradición golpista había afectado al país en diversas etapas de su historia y se había generado un rechazo ante ese tipo de acciones. En contraparte, fue sólo una minoría la que rechazó la Existen varios colectivos de jóvenes en nuestro país que buscan recordar esta fecha, con el objetivo de afirmar la democracia y rechazar políticas autoritarias. TEMA DEL MES SIGNOS ABR 2015. Nº 1 Crédito: JNE y ONPE 7 Frente a esta realidad es importante para el fortalecimiento democrático que el ciudadano emita un voto informado. Por ello, desde el Jurado Nacional de Elecciones se ha constituido una plataforma para que podamos conocer los diversos actores sociales y políticos. Más información en el siguiente enlace: http://www.votoinformado.pe/ cias a nivel político y social han sido irreparables hasta la fecha. La participación política de los movimientos sindicales se vio reducida a su mínima expresión, al punto de evitar la conformación de nuevos sindicatos y buscando la desintegración de los ya existentes. El alineamiento al modelo neoliberal permitió un despegue económico, pero éste no lograba sostenerse por la falta de un proyecto nacional. Los programas sociales creados en la época sólo acrecentaron la dependencia de los sectores menos cercanos al gobierno, y fueron empleados por este último como instrumento de clientelaje. El discurso recurrente de los fujimoristas suele estar relacionado a su triunfo en la derrota al terrorismo, simbolizada en las capturas de Abimael Guzmán y Víctor Polay, además de la construcción de colegios en espacios rurales. Pero las políticas desarrolladas luego del 5 de abril no implicaron intentos de reforma del Estado ni de sus instituciones, sino que se presentan como modelos continuistas y que sólo buscaron recomponer el modelo burocrático en el que se encontraban. Un hecho que sí es evidente es la nueva forma de hacer política que se instaura luego del 5 de abril: en primer lugar se debe anotar que la participación política en gobiernos locales incrementa la competencia pero genera conflictividad en los distritos. El clientelismo se convierte en política de Estado, usando a los programas sociales como herramientas para condicionar la intención de voto de los electores. Se acentúa el desencanto hacia los partidos políticos. Continuidades A pesar del discurso que intenta erigir a Fujimori como un dinamizador del Estado, la realidad es que sus cambios no alcanzaron correlato con su propuesta. El Estado peruano a finales de su gobierno se había incrementado a nivel de burocracia y corrupción, el poder se encontraba acumulado en el Ejecutivo, con el poder judicial y legislativo totalmente debilitado. La reforma del poder judicial no se logró concretar sino que por lo contrario se incrementó la corrupción y los favores políticos por parte de sus integrantes. En relación a la violencia política que asumían haber eliminado, no se tomó en consideración el papel de las víctimas en ese proceso, generando impunidad por parte de todos los actores armados. La necesidad de un proceso de justicia transicional se hizo inviable y se plasmó totalmente con el retiro de Perú de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Consideraciones finales Pensar la historia reciente es, sin duda, un ejercicio importante y debería convertirse en obligatorio para las nuevas generaciones, a 23 años del golpe de Estado de Fujimori y con una larga década de violaciones a los derechos a todo nivel, con un gobierno que abusó de sus atribuciones haciendo de las prácticas corruptas una política de Estado. A pesar de la extensa lista de cargos contra este gobierno y con su mayor representante tras las rejas, aún conservan una amplia base popular. Existe una necesidad ciudadana de fortalecer de manera urgente los valores éticos y morales, pues encontrándonos a poco tiempo del inicio de la campaña electoral, el fujimorismo parece ser una opción masivamente aceptada. De ser el caso, los resultados pueden hacer que la democracia se vea fracturada y que la conflictividad al interior de los gobiernos locales aumente por la creciente debilidad del sistema de partidos. Los peruanos y peruanas debemos tomar conciencia y mantenernos informados sobre nuestros futuros candidatos y sus proyectos, pues una mala decisión puede llevarnos al atraso y a caer nuevamente en un modelo dictatorial. ABR 2015. Nº 1 SIGNOS IGLESIA VIVA 8 Realizan vigilia ecuménica a favor de pacientes con TBC por José Luis Franco E Crédito: IBC l pasado 20 de marzo se realizó una oración comunitaria y vigilia ecuménica frente al Ministerio de Salud, organizada en el marco del “Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis”. El evento fue organizado por la Pastoral de Salud (DEPASA Regional y Nacional), coordinadora de Promotoras de Salud en la Lucha Integral contra la Tuberculosis (CPROLIC TB) y el Instituto de Salud MSC “Cristóforis Denéke” – ISDEN. El evento contó con la participación de diversas instituciones sociales, agrupaciones de afectados por tuberculosis, promotores de salud de distintas diócesis de Lima y público en general. Es la quinta vigilia que se ha realizado en solidaridad con las personas afectadas por la TBC, y constituye una ocasión propicia para reclamar medidas urgentes a nuestras autoridades y aliviar el sufrimiento de las personas que sufren este mal y sus familias. La hermana María Van der Linde expresó que existen en el país 31 mil personas afectadas y que sufren discriminación, siendo el Perú el país con mayor número de pacientes con tuberculosis multidrogo -resistente en América Latina. “Falta voluntad po- La vigilia y oración contó con diversos actos simbólicos realizados por los participantes, para con ello significar el compromiso que debemos tener frente a esta problemática. Crédito: IBC lítica y creemos que el Estado debe responder”, señaló. La hermana María Van der Linde, msc, expuso en la primera parte de la oración una memoria de las vigilias realizadas. La vigilia y oración fue acompañada por cantos, así como por reflexiones de diversas personas comprometidas con el tema. El pastor Rafael Goto, expresidente del Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP), expresó que esto constituye “un acto de solidaridad, de vocación por la vida y de amor. Un compromiso por la vida, no sólo por la que está por nacer sino en actos solidarios por quienes están en peligro, aquellos que viven a medias y que nos reclaman la identificación de la humanidad. Predicar la vida es predicar la vida en abundancia”. Señaló que hemos sido convocados para “batallar contra murallas de indiferencia y de insolidaridad”. Por lo cual hizo un llamado a las autoridades. “Un Estado no puede ser indiferente a sus enfermos. Por ello pedimos perdón por este Estado no ético, inhumano que prefiere políticas de inversión a políticas humanas que permitan la vida plena”. Por su parte Humberto Ortiz, secre- tario de la Comisión Episcopal de Acción Social, señaló que no sólo basta actuar desde arriba sino también desde abajo frente a esta problemática. Por ello resaltó el papel de los promotores de salud en sus esfuerzos por lograr la recuperación de los pacientes con TBC. Hizo suyas las palabras del Papa Francisco cuando señala que debemos tener un corazón capaz de sentir con el hermano que sufre y saber los “signos de los tiempos”, la realidad que vemos en el día a día. Por eso, “es un momento para pedirle al Señor: ¿qué quieres de mí? Y esto es el desafío que tenemos”, afirmó. Finalmente se entregaron flores a cada uno de los participantes para con ello simbolizar el compromiso que debemos tener frente a esta problemática. La hermana Sandra Flores, secretaria del DEPASA, expresó como palabras de cierre lo siguiente: “Nos hemos reunido aquí para decir a los hermanos con TBC que estamos con ellos y que el Evangelio es anuncio que significa vida pero también denuncia de todo aquello que les hace daño”. 9 IGLESIA VIVA SIGNOS ABR 2015. Nº 1 BIBLIA Y VIDA La CEAS cumple cincuenta años La alegría del eros Comentario bíblico al Cantar de los cantares 4, 1-16 Por Ernesto Alayza, abogado y ex secretario de CEAS L a Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) es parte de la Conferencia Episcopal Peruana, y está encargada de dar seguimiento a la realidad social en profundidad, para adecuar la misión evangelizadora de la Iglesia. CEAS cumple con una visión del Concilio Vaticano II para mejorar el diálogo Iglesia-mundo, incidiendo en la centralidad de la persona humana, desde una visión evangélica de Paz y Justicia. Por Rolando Iberico Ruiz, profesor del Departamento de Teología de la PUCP La palabra amor, que se expresa en griego como agápe, philía y eros, representa el eje fundamental del Cantar de los Cantares. Sin embargo, cada versículo destila fundamentalmente el eros que se expresa en lo sabroso que es el amor de la novia (v. 10), en la exhalación de sus aromas (v. 16) que culmina con la orden: “¡Entra, mi amado, en su huerto y come sus frutos exquisitos!” (v. 16). Expresa y acompaña a sectores sociales amplios para fortalecer sus carismas desde una opción por el pobre, entre ellos a campesinos, catequistas urbanos, líderes de comunidades, señoras de comedores populares, promotores de salud. Ante problemas sociales urgentes promueve la solidaridad activa como lo hizo frente al hambre, la niñez desvalida, la TBC, el desempleo, la ecología etc. Incentiva el diseño de proyectos de desarrollo integral y de cuidado del medio ambiente de hombres y mujeres para una vida mejor. Recordar hoy la belleza del eros se hace necesario en nuestra sociedad profundamente erotizada que ha banalizado la sexualidad y el amor. Los programas de televisión, los avisos publicitarios, el acoso callejero y nuestro lenguaje cotidiano destilan la vulgarización del don de la sexualidad con la que convivimos sin espantarnos, sin tomar conciencia de la destrucción de nuestra humanidad que acontece allí. Ha defendido la vida y libertad de muchos desde la dignidad y derechos humanos, y también acompaña a los presos. Da formación en la Doctrina social de la Iglesia a catequistas populares, profesionales, autoridades, educadores, etc. Ha secundado a las comunidades y pueblos indígenas en sus gestiones con las autoridades y la sociedad. En un contexto de evangelización de la cultura y de cuidado de los bienes de la creación ha abogado por el diálogo permanente con la sociedad y el Estado. Por último, ha priorizado la formación ético-cívica y participativa para desarrollar vocaciones ciudadanas sólidas, no violentas e integrales. Crédito: CEAS Recobrar la mirada del eros bíblico implica tener la actitud del novio que ve a su amada toda bella, sin defecto, llamándola “amor mío” y gozando de la belleza de su amor. La mira y sólo sabe suspirar ante lo hermoso que es el amor que se tienen. El retorno al lenguaje delicado sobre la sexualidad y el amor significa atravesar el camino de la madurez afectiva y sexual que permita al hombre y a la mujer expresar con libertad, como lo hace el novio a su amada: “Me has robado el corazón” (v. 9). El 11 de marzo, CEAS celebró con una eucaristía su 50° aniversario (1965 -2015). Así mismo, organizó la XII Semana Social Nacional, ocasión para reflexionar sobre su trabajo y misión. La recuperación del eros como amor significa salir de los espacios de vulgarización de la sexualidad humana y emprender con alegría el camino personal de la madurez. De esta manera, el hombre se libera de lo ajeno a su humanidad y se hace libre en su interior para hacerse auténtica fuente de vida y amor, en semejanza con su Creador. De esta manera, los hombres y las mujeres pueden establecer relaciones serias y fructíferas donde la sexualidad, la alegría de saberse amado y de poder amar con profundidad, sean valoradas como bendiciones que provienen de Dios y que debemos atesorar y cultivar con suma delicadeza. El amor de los novios del Cantar es un testimonio para nosotros del camino gozoso que existe en el eros y la sexualidad vividas con madurez y libertad. ABR 2015. Nº 1 SIGNOS ENTREVISTA 10 JORGE ALBERTO MIYAGUI El acceso al arte es un derecho humano ¿Cuál es la línea temática de tus representaciones? Todo ser humano se construye a sí mismo cogiendo elementos de distintas historias, de distintas tradiciones y de cosas que lo han conmovido. Si uno se pone a pensar cómo nos hacemos a nosotros mismos, es por la influencia de ciertos sucesos que nos han impactado. Los elementos que aparecen en mis cuadros tienen que ver con eso, con elementos que por alguna razón me interesan y es como construir con retazos. Yo pretendo construir una discursividad propia (poética, política) a partir de pedazos, de códigos, de sucesos familiares, etc. ¿Qué sentido tiene articular diversos temas en tus cuadros? Todo ser humano es un ser con múltiples dimensiones y lo bonito del arte es que puede tocar esas múltiples dimensiones. El arte puede ser un instrumento de lucha, pero es mucho más, porque puede hablar en un artefacto cultural un vehículo de sentido, de cosas que tienen que ver con tu historia personal, con tu manera individual de sentir el mundo, pero también con cuestiones manifiestas de posicionamiento político frente a lo que está pasando con tu país. Yo creo que eso es el potencial que tiene el arte, que puede tocar Manifiesto es el título de la muestra individual de Jorge Miyagui (artista visual), la cual se viene presentando en la Fundación Euroidiomas. Reúne una serie de cuadros donde expresa de manera armoniosa dos aspectos principales de su vida: la acción social y la pintura. Para Miyagui el arte es un “signo de los tiempos”, el cual condensa el espíritu de una época y uno puede conocer espacios e historias. Los cuadros que ofrece nos hablan justamente de ello: los años de la violencia en el país, la religiosidad andina y cristiana y hoy la Amazonía amenazada. No sólo transita en espacios y situaciones sino que coloca a personas concretas, haciendo visibles sus historias para conmover las nuestras. distintas dimensiones del ser humano, y hablar no sólo a la parte racional sino a la emocional. ¿Por qué recoger las historias de personajes que transitan en los márgenes sociales? Al iniciar estos cuadros yo partí con una pregunta sobre el concepto de lo sagrado. Y entender lo sagrado no como algo que está más allá de esta vida sino en el aquí, en el ahora. Empecé a usar imágenes religiosas de distintas culturas que plantean una conexión con un modo particular de entender lo sagrado e incorporan las luchas populares. No sólo de mártires como María Elena Moyano, sino de personas vivas que son un ejemplo de lucha como Mama Angélica o Máxima Acuña. les uno los defiende no porque son estéticos sino porque es una disputa política por la ciudadanía, por los derechos de la gente. Borrar murales equivale a quemar libros, porque estás quitando un derecho ciudadano, y estás invisibilizando la obra de muchos trabajadores del arte. El espacio público es el espacio donde disputamos ciudadanía, y el arte sirve como plataforma para eso. No sólo a través de murales, sino artes escénicas, performance, etc. Y, sobre todo, cuando tenemos instituciones artísticas (museos, galerías) que tienen una línea excluyente y hasta racista que sólo legitima lo que produce el sector dominante en la sociedad. Ver la entrevista en el siguiente enlace: http://goo.gl/7PPAmi ¿Qué opinión te merecen estas acciones de borrar el arte mural de las calles? El acceso al arte es un derecho humano, es decir, cuando Castañeda está borrando un mural, no sólo está atentando contra el derecho de los artistas sino contra todos los ciudadanos que tenemos el derecho a acceder a artefactos culturales y bienes artísticos. Los mura- Colonialidad es el nombre de este cuadro, en el cual se hace referencia a sucesos pasados y recientes de nuestra historia, y donde las víctimas parecen ser siempre las mismas. Crédito: Archivo IBC Crédito: Archivo IBC por José Luis Franco 11 NUESTRO MUNDO SIGNOS ABR 2015. Nº 1 vado de dinero, narcotráfico, tráfico de personas, etc. Venezuela: ¿Una amenaza para los Estados Unidos? ¿AMENAZA REAL O FICTICIA? Crédito: http://www.urgente24.com/ Por Luis F. Popa. Analista internacional, diplomático (r) y profesor de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. Las sanciones desmedidas dadas por el Gobierno de Barack Obama están ocasionando una mayor represión por parte del gobierno autoritario de Maduro. D espués del 11 de septiembre del 2001, muchas cosas cambiaron en el mundo y en especial en los Estados Unidos, sobre todo el concepto de seguridad, el cual ya venía transformándose, pues con la caída del llamado socialismo real (léase soviético) no existiría otro forma de Estado ideológicamente alternativo a la democracia capitalista. EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD NACIONAL Los noventa, entonces, se caracterizaron por un reacomodo geopolítico en donde este concepto de seguridad nacional estaba algo indefinido para el establishment de Washington. Se creó un gran ministerio como es el Homeland Security, conocido como el departamento de Seguridad Nacional, fundado el 25 de noviem- bre del 2002. Es el tercer ministerio más grande de los Estados Unidos, con más de 240 mil empleados y un presupuesto que bordea los 61 mil millones de dólares. Lo integran más de 24 agencias federales que ya existían, entre ellas: Migración, Aduanas, Guarda Costera, Manejo de Emergencias y el Servicio Secreto. Esta secretaría coordina principalmente sus actividades directamente con el Asesor de Seguridad de la Casa Blanca y la secretaría de Justicia, a la cual pertenece el FBI (la contrainteligencia norteamericana). Es este último, el Buro Federal de Investigación, el que tiene elaborada una lista de 8 puntos que específican cuándo un país es considerado una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos: desde estar involucrado en actos terroristas, apoyo a esos actos terroristas desde terceros países, la- Todo indica que a la hora de diseñar la política hacia Venezuela, la administración Obama consideró estos elementos para sancionar al gobierno del señor Maduro, a partir del cuestionamiento de unos 7 funcionarios de su gobierno involucrados en esos delitos. Estados Unidos los consideran un peligro para su seguridad nacional, en especial un aparente vínculo con un cartel de la droga del presidente de la Asamblea Nacional, el todopoderoso Diosdado Cabello, líder del sector nacionalista del chavismo. No obstante esto, Estados Unidos vuelven a hacer el ridículo internacional. No les ha bastado el fiasco de su política bilateral con Cuba, y ahora vuelven a cometer los mismos errores con Venezuela. Es más, ahora parece más risible, ya que en el caso del gobierno cubano, éste mantenía una alianza con la extinta Unión Soviética, su principal rival geopolítico. ¿Con qué recursos militares, diplomáticos y económicos cuenta el país sudamericano para amenazar al coloso de Norteamérica? En todos los sentidos es una desproporción. El presidente Barack Obama se escuda en la protección de los Derechos Humanos de los venezolanos, sin darse cuenta de que más bien desata más represión por parte del gobierno autoritario de Maduro, y además hace ver ante la opinión internacional a la oposición como un apéndice de Estados Unidos, el mismo papel del exilio y la disidencia cubana. Dejen que los venezolanos resuelvan sus problemas y que sea la comunidad internacional la que juzgue las violaciones cometidas por ese gobierno dictatorial. Democracia para Venezuela, pero no a la intervención yanqui, ésa debería ser la posición de la OEA y UNASUR, no temer la ira del sátrapa venezolano, que en una ocasión amenazó al ex-canciller peruano Rafael Roncagliolo y en estos días al vicepresidente Raúl Sendic del Uruguay, desatando una crisis diplomática. ABR 2015. Nº 1 SIGNOS VIVENCIAS 12 JORGE RODRÍGUEZ La perpetua lucha por la justicia Experiencia en Chami Radio (Otuzco) Interesado por el trabajo de las radios comunitarias, fue bastante grato servir como voluntario en Chami Radio, institución que transmite su señal desde la ciudad de Otuzco en la sierra de La Libertad a todos los campesinos de los diferentes caseríos que se encuentran a su alrededor. Dentro de un contexto donde muchas personas a las que se dirige la radio no cuentan con educación primaria completa, o poco acercamiento a temas de derechos humanos, legislación, la injerencia de la política local en sus vidas, temas de salud, género, equidad, buenas prácticas agrícolas y el cuidado del medio ambiente, su labor toma gran importancia además de ser apreciada por muchos de sus radioescuchas, desde líderes de diferentes rondas campesinas a profesores de colegios rurales. Es igual de destacable que la Compañía de María convoque a personas que viven en la misma ciudad a formar parte del personal de la radio, muchos de ellos profesionales de áreas como educación o ingeniería agrónoma, para que después de capacitarlos en temas de comunicación, con la ayuda de sus diferentes especialidades, puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de los otuzcanos con una parrilla de p ro gr a m a c i ó n con enfoque en el servicio a la comunidad. Paradojas del crecimiento económico Crédito. Archivo IBC Soy Jorge Rodríguez, egresado de Comunicación Integral en el Instituto San Ignacio de Loyola, y voy a compartir mi experiencia de formar parte del Voluntariado Universitario para el Desarrollo (Nacional, 2015) del Instituto Bartolomé de las Casas en un momento en que aún me encontraba por definir el rumbo de vida que deseaba seguir. Soy el segundo de de pie (izquierda a derecha), y estoy con todo el grupo de voluntarios en nuestra jornada de cierre de lo que significó nuestra labor y compromiso como voluntarios. Las seis semanas viviendo en Otuzco me permitieron conocer una de las realidades que se viven en nuestro país. País que busca mostrar con orgullo logros en reducción de la pobreza, aumento de horas de estudio para mejorar la educación, medidas que buscan fomentar las inversiones y nuevos incentivos para el cuidado del ambiente por el capital privado, todos protegidos por cifras que sirven de fachadas enclenques, tumbadas por una mayoría que se siente desligada de esta prosperidad estadística y vive con la ausencia de servicios básicos, o cuando existen se encuentran muchas veces mutilados. Así, pasar un tiempo prolongado en una de las ciudades que aún espera el desarrollo que se vive en lugares como la capital del país, te va desgarrando la rugosa capa de indiferencia que ha estado envolviendo tu cuerpo al disfrutar, sin conciencia ni valor, de los distintos servicios que se toman por seguros cuando en muchas zonas del país estos mismos llegan a convertirse en privilegios o son concebidos como sueños que en algún momento se espera que se cumplan. Apostar por un compromiso Junto con este descuartizamiento de la indolencia surge el nacimiento de un compromiso social a favor del cierre de brechas de inequidad, la búsqueda del progreso de las comunidades que habitan las diferentes regiones vulnerables del país y la perpetua ofensiva contra todo lo que obstaculice el acceso a una vida digna y justa para todos los peruanos. Esto último, no sólo desde un punto de vista profesional, donde la carrera le otorga a uno las herramientas necesarias para aportar en un reto que necesita del apoyo de muchas personas instruidas en distintas disciplinas, sino también como el de un ciudadano que reconoce en las mayorías en condición de abandono por el Estado y sus autoridades el mismo derecho de gozar de igual acceso a servicios y oportunidades, así como el respeto por sus libertades fundamentales y sus derechos humanos que vergonzosamente sólo pocos de sus compatriotas, en el territorio nacional, poseen. ISSN 1022-789X INSTITUTO BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Y CENTRO DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES / Apdo. 11-0107, Lima 11 - Perú