Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri PAUTA DE REHABILITACIÓN POR RIGIDEZ DE RODILLA CLAVES EN EL TRATAMIENOT DE LA RIGIDEZ DE RODILLA ...................................................................... 2 FASE 1: FISIOTERAPIA Y EJERCICIOS DE MOVILIDAD PARA CASA ............................................................ 3 FASE 2: EJERCICIOS DE TONIFICACIÓN INTERMEDIOS ............................................................................ 5 www.doctormaruri.com Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri Claves en el tratamiento de la rigidez de rodilla Objetivo de la Rehabilitación de rigidez de rodilla Una rodilla funcional es aquella que tenga una extensión completa, una flexión mínima de 90-100º y un fuerza muscular (principalmente cuádriceps) que permita subir un tramo de 10 escalones alternando sin detenerse. Causas de rigidez de rodilla Generalmente existirá una rigidez de rodilla tras cirugía de dicha articulación: extracción o sutura meniscal, cirugía del ligamento cruzado anterior o cirugía abierta de rodilla tras fractura ( por ejemplo, de rótula) Fisioterapia: pilar fundamental del tratamiento El tratamiento manual por parte de un fisioterapeuta es imprescindible en estos casos debiendo ser diaria, intensiva y con un delicado equilibrio entre ganancia de movilidad e “irritación” de la rodilla. Ejercicio aeróbico, tonificación y evitar impacto En cuanto la flexión sea suficiente es altamente recomendable realizar algún ejercicio aeróbico (por ejemplo, bicicleta estática). Además, evitar actividades de impacto (ejemplo, senderismo) y realizar un plan de tonificación deben formar parte del enfoque global del tratamiento. Frio local Durante el periodo de rehabilitación intensiva es altamente recomendable ponerse frio encima de la rodilla (2 veces al día durante 15 min) para aliviar la inflamación que siempre se produce en este tipo de procesos. www.doctormaruri.com Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri Fase 1: Fisioterapia y ejercicios de movilidad para casa 1. Fisioterapia – tratamiento manual Existen diferentes técnicas para mejorar la movilidad de una rigidez articular. Se usarán unas u otras dependiendo del tipo de rigidez existente y criterio del fisioterapeuta: movilización pasiva continua, relajación postisométrica, técnicas de relajación miofasciales, etc. El tratamiento debe ser intensivo y en general, diario al menos en la fase inicial Dependiendo de la causa de la rigidez se deberá tener más o menos cuidado con determinadas estructuras (rótula, meniscos) 2. Ejercicios para ganar movilidad a. Extensión con cojín en el talón y rodilla en vilo http://sph.sagepub.com/content/2/5/417/F3.large.jpg b. Pie colgando tumbado boca abajo (con/sin peso) http://www.spineandsportspt.org/web_images/dsc_0125a.jpg c. Estiramientos de gemelos / isquiotibiales con elástico http://es.fitness.com/exercises/uploaded/0703100680.jpg d. Deslizamientos del talón hacia la flexión http://www.knee-pain-explained.com/images/heel_slides1.jpg e. Flexión de rodilla desde posición de sentado http://utahshoulderknee.com/images/stories/physical_therapy/acl/acl0_2weekspop/K nee_flexion_seated1.jpg 3. Ejercicios de tonificación básicos a. Elevaciones rectas de la pierna http://utahshoulderknee.com/images/stories/physical_therapy/general_k nee/quad-set-2.jpg b. Ejercicios para isquiotibiales https://www.youtube.com/watch?v=nFT4IXVTrf0 c. Isométricos de cuádriceps www.doctormaruri.com Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri http://3.bp.blogspot.com/_KKhkaZwlHPg/TA_0UnxrbI/AAAAAAAAABY/hyG4smCyAbo/s320/clip_image002_0002.jpg d. Ejercicios para cadera (con o sin la férula puesto) a. Abductores http://utahshoulderknee.com/images/stories/physical_therapy/acl_ preop/hip_abduction_on_side.jpg b. Adductores http://utahshoulderknee.com/images/stories/physical_therapy/acl_ preop/hip_adduction_on_side.jpg c. Glúteo mayor http://utahshoulderknee.com/images/stories/physical_therapy/acl_preop/hip_ extension_on_stomach.jpg 4. Bicicleta estática: cuando se consiga la flexión suficiente para el pedaleo (100º) se puede comenzar, con resistencia progresiva y siempre en ausencia de dolor importante 5. Piscina: puede resulta de gran ayuda para ganar la movilidad final y la tonificación en ausencia de impacto 6. Hielo: es muy importante ayudar a disminuir la inflamación generada por la rehabilitación mediante la aplicación de hielo local al menos dos veces al día 15 minutos cada vez a. Una bolsa de gel resulta cómodo de aplicar y ayuda a cumplir el tratamiento con menos esfuerzo, www.doctormaruri.com Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri Fase 2: Ejercicios de tonificación intermedios Nota: Resulta interesante progresar a ejercicios más avanzados, con carga de peso y que involucren a diferentes grupos musculares con el fin de mejorar la movilidad y función de la rodilla 1. Fisioterapia La fisioterapia seguirá siendo del pilar fundamental del tratamiento siempre que persista un déficit de movilidad y además, se observe una progresión con el tratamiento, más o menos rápida según el caso 2. Ejercicios de moderada protección Extensiones sencillas desde una silla (añadir peso) http://cto-am.com/images/rhb/rhbmi/rhbmi.7.jpg Semi-sentadillas contra la pared (progresivo) http://www.columbialungtransplant.org/img/pic_e_minisquats.gif Superman (apoyo brazo y pierna alternos) http://www.youtube.com/watch?v=8zD1W3KqhLo Puente http://www.youtube.com/watch?v=p5Q9TRrbtds 3. Bicicleta estática y piscina: progresar en la actividad aeróbica escogida. www.doctormaruri.com