OTOPLASTIA INTRODUCCIÓN La remodelación de unas orejas despegadas o “en soplillo” es conocida como OTOPLASTIA. Habitualmente se realiza en pacientes a partir de los 16 años de edad. Sin embargo, es una intervención que, con bastante frecuencia, se suele realizar en niños porque a una edad ya muy temprana, hacia los seis años, las orejas han alcanzado prácticamente el tamaño y desarrollo que tendrán en la vida adulta. Por otro lado, los niños suelen ser muy crueles en la denuncia de los defectos corporales, y a esta edad las orejas prominentes o de soplillo son empleadas para burlarse del compañero de colegio. La reacción con frecuencia es de agresividad hacia el ambiente o tendencia al aislamiento. Es un procedimiento que aproximadamente 1h y 30 min. y que se puede realizar con anestesia local. Aunque el problema más común que afecta a las orejas es el despegamiento o prominencia, existen otros tipos de deformidades que también pueden ser corregidos mediante cirugía: se puede reducir el tamaño de las orejas, se puede cambiar la forma y tamaño de los lóbulos, se pueden corregir las orejas en copa o de sátiro. Incluso, se puede crear una oreja nueva cuando esta no existe o ha desaparecido como consecuencia de accidentes. CUANDO ESTA INDICADA UNA OTOPLASTIA Siempre que el paciente se encuentre a disgusto con la forma , tamaño o disposición de sus orejas, y exista una verdadera anomalía, estaría indicada esta operación. Debido a la trascendencia que estas anomalías tienen en los niños, se establece que estos pueden ser operados desde los cuatro a seis años de edad (Desde los cuatro a los seis años el desarrollo de las orejas es prácticamente completo) para evitar posibles traumas. Solamente en los recién nacidos es posible realizar un intento de corrección de orejas sin cirugía. Dr. Enrique Etxeberria! OTOPLASTIA // 1 RECOMENDACIONES PREOPERATORIAS Como en todas las intervenciones, el examen médico previo es imprescindible para detectar cualquier posible anomalía que pudiera contraindicar la operación. En caso de niños es aconsejable realizar la otoplastia a partir de los cinco años. ANESTESIA La intervención se efectúa bajo anestesia general en los niños. En el caso de los adultos, se realiza con anestesia local y sedación. Es un procedimiento quirúrgico que puede realizarse bajo anestesia local. PROCEDIMIENTO QUIRURGICO Se han descrito numerosas técnicas para la corrección de orejas en asa, pero el método más habitual consiste en hacer una incisión detrás de la oreja hasta llegar a la zona del cartílago que presenta la falta de curvatura. Aquí colocaremos unos puntos de material no reabsorbible que pliegan la oreja de un modo natural, corrigiendo la deformidad. En el caso de pacientes que presenten además un defecto a nivel de la concha, colocaremos también otros puntos que flexionen esta parte del cartílago hacia atrás. Con ello se consigue disminuir el ángulo que forma la oreja con respecto a la cara en su parte posterior. La cicatriz queda por tanto muy escondida en la parte posterior del pabellón auricular. HOSPITALIZACION Suele ser un procedimiento “de día”. Se ingresa por la mañana el mismo día de la cirugía, para marchar de alta habitualmente esa misma tarde. CUIDADOS POSTERIORES El paciente llevará un vendaje acolchado durante los 3-4 primeros días. En el momento de retirarlo, las orejas presentarán una ligera inflamación que irá remitiendo a lo largo de los siguientes días. Los puntos de sutura se retiran a los 8-9 días. Mientras, el paciente podrá lavarse el cabello extremando los cuidados para no afectar a la herida. En ocasiones hay una disminución de la sensibilidad de las orejas que irá recuperándose totalmente en poco tiempo. Durante los primeros días posteriores a la cirugía, es aconsejable utilizar durante la noche una prenda de compresión ligera (algodón y banda elástica) para proteger las orejas de golpes o gestos bruscos. En aquellos casos donde la actividad diaria suponga un riesgo potencial, se recomendará llevar una “banda” también durante el día. Dr. Enrique Etxeberria! OTOPLASTIA // 2 RESULTADOS En este tipo de intervención, la cicatriz quedará en la parte posterior del pabellón auricular, por lo que resultará imperceptible incluso al llevar el cabello corto o recogido. El resultado de la otoplastia para corregir el defecto de las orejas en asa es muy satisfactorio. Además de la naturalidad del resultado, se consigue solucionar el problema psicológico que frecuentemente va asociado a esta malformación. RIESGOS E INCERTIDUMBRES Una Otoplastia es un procedimiento seguro y con porcentajes de éxito altos siempre que esté realizado por cirujanos especialistas que conozcan y dominen estas técnicas. No obstante, como cualquier acto quirúrgico, una otoplastia no está exenta de potenciales complicaciones que, aunque raras, Ud. debe conocer. Una infección o un hematoma pueden necesitar tratamiento quirúrgico adicional. Aunque infrecuente, la “memoria” con la que, de forma natural, se comporta cualquier cartílago, puede hacer que las orejas se separen de nuevo unos milímetros necesitando un pequeño retoque. La aparición de cicatrices anómalas tanto en la piel como alrededor del cartílago es sumamente infrecuente. DESPUES DE LA INTERVENCION Después de la operación el paciente podrá abandonar el Hospital si se encuentra en buenas condiciones. Durante unos días llevará un vendaje que proporciona protección y facilita el modelado de las orejas. Si la corrección ha sido mínima, es posible que no lleve vendaje. Durante los dos o tres primeros días puede haber molestias o dolor, habitualmente controlables con la medicación que se recomiende. Pasada la primera semana se retiraran las suturas que sean extraibles. En algunas ocasiones deberá llevar una cinta tipo tenista durante un tiempo variable. Debe considerase como normal que las orejas estén inflamadas y algo amoratadas. Siempre que no vayan a existir golpes accidentales, el niño puede volver a la escuela pasada la primera semana. Cualquier actividad que pueda “doblar” las orejas debe evitarse durante un mes o mes y medio. Debido a la naturaleza “asimétrica” que tiene nuestro cuerpo, es a la vez imposible y poco natural conseguir una simetría perfecta en las dos orejas. Piense que el resultado que persigue esta operación es conseguir un aspecto natural en conjunto, no una simetría “matemática”. Si entiende este concepto sabrá valorar y disfrutar mucho mejor del resultado final. Dr. Enrique Etxeberria! OTOPLASTIA // 3 PREGUNTAS MAS FRECUENTES ¿Qué tiempo de hospitalización requiere esta intervención? 10-12 horas en la mayoría de los casos. ¿A partir de qué edad se aconseja la otoplastia? A partir de los 5 años. Previamente a ésta edad no está recomendada ninguna cirugíaa electiva. ¿Cuándo se podrá hacer vida normal? A los pocos días, a excepción de ejercicio físico, que se reanudará a partir de las tres semanas. ¿Es doloroso? No especialmente. Puede ser molesto al contacto o presión durante el primer mes. Básicamente, ¿en qué consiste una otoplastia? Consiste en volver a posicionar las orejas salientes y/o reducir el tamaño de las orejas grandes. ¿Cuánto dura la intervención? Aproximadamente 2 horas ¿Cuánto duran los resultados? Suelen ser permanentes. Dr. Enrique Etxeberria! OTOPLASTIA // 4