VOL. 50 / Nº 102 ENERO / JUNIO 2004 ARN Mensajero y Polimorfismo del Transportador de Serotonina en Linfocitos de Pacientes con Depresión Mayor *Dra. Lucimey Lima **Dr. Salvador Mata ***Lic. Mary Urbina Introducción RESUMEN El transportador de serotonina se encuentra disminuido en los linfocitos de pacientes con depresión mayor. Esto podría relacionarse con una disminución en la concentración del ARN mensajero de dicho transportador. Además de la importancia fisiológica del transportador de serotonina en el mantenimiento de la función del sistema serotonérgico, también es blanco de drogas antidepresivas. Se han descrito polimorfismos genéticos, entre los que se encuentra la presencia de isoformas largas y cortas con posibilidad de la existencia de homo y heterocigotos. En el presente estudio se evaluaron 29 pacientes con depresión mayor (33 años, 4 varones), diagnosticados según los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico (IV) de la Asociación Psiquiátrica Americana, y 30 controles (37 años, 4 varones). La severidad, según la Escala de Hamilton para Depresión, fue de 33 puntos. Se extrajeron los linfocitos de sangre venosa periférica mediante gradientes de densidades en Ficoll/Hypaque y adhesión diferencial al plástico, y se determinó la concentración de ARNm del transportador de serotonina por reacción de polimerasa en cadena mediante el uso de una sonda de la región regulatoria del transportador de serotonina humano. Se determinó la existencia de sujetos homo y heterocigotos, lo cual no tuvo relación con la presencia de la depresión. Hubo una disminución estadísticamente significativa del ARNm a expensas de la isoforma larga, lo cual explica en parte la disminución en la proteína transportadora de serotonina en los linfocitos de pacientes con depresión mayor. Estos hallazgos constituyen una nueva evidencia de la interacción neuro-immune y podría implicar consecuencias funcionales de relevancia. Palabras Claves: depresión mayor, linfocitos, polimorfismo genético, transportador de serotonina ABSTRACT: Serotonin transporter is decreased in lymphocytes of major depression patients, which might be due, at least partially, to a reduction of its mRNA. Despite the physiological relevance of serotonin transporter in maintaining equilibrium in serotonergic system, this molecule is the target of antidepressant drugs. There are a series of genetic polymorphisms, including the existence of long and short allelic isoforms, resulting in homo and heterozygote subjects. In this research we evaluated 29 patients with major depression (33 years of age, 4 men), diagnosed with the Diagnostic and Statistical Manual (IV) of the American Psychiatric Association, and 30 controls (37 years of age, 4 men). Severity was evaluated by the Hamilton Scale of Depression, with a score of 33. Lymphocytes were obtained by Ficoll/Hypaque gradients and differential adhesion to plastic. mRNA levels were determined by polymerase chain reaction with a primer from the regulatory region of human serotonin transporter. There was no difference between patients and controls respecting the existence of polymorphisms. There was a statistically significant reduction of mRNA, due to the decrease in the long allelic isoform, which could influence the described reduction in the transporting protein for serotonin in major depression patients. These results are new evidence of the neuro-immune interaction with probably functional consequences. Key words: genetic polymorphysm, lymphocytes, major depresión, serotonin transporter El transportador de serotonina (5HT) permite que se recicle la 5HT y se realice un ahorro del gasto de síntesis. La molécula transportadora, desempeña un papel fisiológico en el mantenimiento de la comunicación química mediada por 5HT, tanto central como periférica, y es blanco de varias drogas antidepresivas, tales como los tricíclicos, los inhibidores selectivos de la recaptura de 5HT (ISRS), así como de sustancias de abuso como la cocaína y las anfetaminas. Además, el bloqueo más o menos selectivo de la recaptura de 5HT resulta en importantes consecuencias conductuales por modificación de la acción del neurotransmisor en sus receptores. En los últimos años se ha determinado la estructura del transportador, lo cual ha facilitado una mejor comprensión de los procesos implicados en su funcionamiento (1). Además de la expresión neuronal del transportador, éste se encuentra en plaquetas, placenta, endotelio pulmonar, mastocitos (2) y linfocitos (3), (4), (5). Sin embargo, poco se conoce sobre el papel que desempeña el mismo en la periferia, sobre todo en lo que concierne al mantenimiento de adecuados niveles de 5HT en los tejidos o en las células de la circulación. Si bien es cierto que existe una disminución del número de transportadores de 5HT en plaquetas (6) y en linfocitos de pacientes con depresión mayor (5), (7), existen pocas consideraciones sobre la relación que tendrían estos cambios con los cerebrales, lo cual podría ser el resultado de fenómenos coincidentes e interrelacionados. Es de destacar que en linfocitos de pacientes con trastorno de ansiedad generalizada, el número de transportadores de 5HT no se modifica con respecto a la muestra control (3). El hecho de que el número de transportadores de 5HT sea menor en pacientes con depresión mayor que en grupos de sujetos controles indica, primeramente, que la regulación es diferencial, y también que esto podría resultar en alteraciones funcionales aun desconocidas, pero indudablemente relacionadas con la función linfocitaria en la depresión. El gen del transportador de 5HT en humanos presenta un gran polimorfismo, con variaciones alélicas y repercusión sobre la transcripción, la expresión de la proteína transportadora y la regulación de la misma (8). El polimorfismo de genes ligados a las enfermedades * Médico Psiquiatra, Magíster Scientiarum; Phylosophus Doctoratum, Laboratorio de Neuroquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y Hospital Vargas de Caracas ** Médico Psiquiatra, Doctor en Ciencias Médicas, Servicio de Psiquiatría, Hospital Vargas de Caracas *** Licenciada en Biología, Laboratorio de Neuroquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R I A Y N E U R O L O G I A • 3 3 VOL. 50 / Nº 102 ENERO / JUNIO 2004 ARN Mensajero y Polimorfismo del Transportador de Serotonina en Linfocitos de Pacientes con Depresión Mayor psiquiátricas puede contribuir a la función diferencial de las proteínas para las cuales ellos codifican, de manera que son bases neuroquímicas de puntos clave de psicopatologías, tales como los trastornos depresivos, las psicosis, el alcoholismo, los trastornos de personalidad, la agresividad, la impulsividad o la conducta suicida. Por ejemplo, en un estudio que analiza el transportador de 5HT, destacan que en el extremo 5´ de la región promotora del gen correspondiente existe una zona de inserción/cancelación (isoformas corta y larga) que corresponde a 44 pares de bases (9). Estos autores analizaron 220 casos postmortem y no encontraron relación entre las isoformas y la ligadura de marcadores específicos del transportador, ni con el trastorno depresivo, el suicidio o la agresión patológica, a pesar de una disminución del transportador en la corteza prefrontal de los pacientes deprimidos. Otros autores también señalan disminuciones del transportador en la corteza prefrontal, sin relación con el alelo 5HTTLPR, pero sí de este alelo con la depresión mayor (10). Algunos autores destacan tres tipos de polimorfismo del gen del transportador de 5HT: uno conocido como 5HTTLPR caracterizado por variaciones en la longitud de una secuencia repetitiva que contiene entre 20 y 23 pares de bases en el extremo 5´, otro lo constituye el 5HTTVNTR que consiste en número variable de repeticiones contiguas en el segundo intrón (11) y un tercero que corresponde a la variación de un solo nucleótido en una región no traducida en el extremo 3´ (12). El alelo corto del polimorfismo 5HTTPR parece estar asociado a rasgos ansiosos (13),(14), así como a riesgo para la aparición tardía de demencia (15). Sin embargo, no se relaciona con la sintomatología depresiva medida por escalas de severidad (14) ni parece estar envuelto en la patogénesis de los trastornos afectivos (16). Además, el estudio de las frecuencias de las diferentes isoformas de alelos entre controles y pacientes señala el exceso de uno de estos, conocido como STin2.9, en la depresión unipolar (17). También se ha determinado una relación entre el polimorfismo 5HTTLPR, la disminución de la expresión del transportador y el puntaje de medidas de personalidad por el Minnesota Multiphasic Personality Inventory, tales como psicopatía, paranoia y esquizofrenia (18). Estas modificaciones genéticas están presentes en sujetos controles y no se relacionan con la funcionalidad del transportador, tal como lo indican experimentos de captación de 5HT[3H] (19). A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E La 5HT periférica influye sobre la respuesta inmune a través de varios mecanismos. La inhibición de la síntesis de 5HT disminuye la proliferación celular estimulada por la interleuquina (IL) -2 y el precursor de la síntesis de 5HT, el 5hidroxitriptófano, revierte el efecto (20). Además, se ha descrito un efecto bifásico de la 5HT sobre la fagocitosis mediada por el interferón- (IFN- ) con estimulación a bajas concentraciones y disminución a altas concentraciones de la citoquina (21). Otros tipos celulares también presentan receptores 5HT1A, y mediante estos receptores la 5HT incrementa la citotoxicidad de las células asesinas naturales sobre células blanco como los mononucleares (22). También los receptores 5HT2A estimulan la hipersensibilidad retardada de las células T efectoras (23) y disminuyen la secreción de IL-16 de linfocitos T CD8+ (24). En pacientes con depresión mayor se ha encontrado que existe un incremento en el contaje de monocitos y que la respuesta favorable a antidepresivos disminuye el número de monocitos sanguíneos (25). Además, ocurre un incremento en las citoquinas proinflamatorias, tales como la IL-1, la IL-6 y el IFN- , el cual persiste incluso después del tratamiento (26), y también se ha señalado un aumento de las células asesinas naturales (27). Ciertos autores sostienen que los hallazgos entre la depresión y los trastornos inmunológicos no son muy consistentes (28). Sin embargo, en la depresión mayor existe un compromiso inmunológico con repercusiones bidireccionales que se ha demostrado fehacientemente (2). Como sucede en muchos estudios básico-clínicos, el diagnóstico, el sexo, la edad, las características étnicas, las formas clínicas y hasta los parámetros a medir son factores de heterogeneidad en los resultados. Sin embargo, los marcadores del sistema nervioso central presentes en células circulantes del sistema inmune, si el resto de los factores está relativamente controlado, sería más homogéneo y novedoso debido a la poca información que se tiene sobre sistemas de neurotransmisores en linfocitos de sangre periférica, sus funciones y su regulación. En base a las evidencias citadas el objetivo del presente trabajo fue determinar los niveles del ARN mensajero (ARNm) del transportador de 5HT en linfocitos de pacientes con depresión mayor y evaluar la posible relación del polimorfismo 5HTTLPR con la patología. P S I Q U I A T R I A Y N E U R O L O G I A • 3 4 VOL. 50 / Nº 102 ENERO / JUNIO 2004 ARN Mensajero y Polimorfismo del Transportador de Serotonina en Linfocitos de Pacientes con Depresión Mayor Métodos Sujetos Se estudiaron 29 pacientes de uno u otro sexo entre 19 y 52 años (33.10 ± 1.63, 4 varones) que asistieron a la Consulta Externa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vargas de Caracas entre octubre de 2002 y mayo de 2003 y que cumplieron con los criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor según el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-IV) (30). Los pacientes no recibieron tratamiento farmacológico por al menos cuatro semanas antes de la toma de la muestra de sangre, sólo se permitió el uso de clonazepam para aliviar los síntomas de ansiedad o el insomnio. No hubo necesidad de interrumpir toma de medicamentos antidepresivos, ya que acudieron libre de ellos. Los criterios de exclusión fueron: síntomas psicóticos, consumo de sustancias, embarazo o lactancia, patología médica grave, infecciones y afecciones del sistema inmunológico. A los pacientes se les administró la Entrevista Clínica Estructurada del Eje I de la DSMIV (30) y se determinó el grado de severidad de los síntomas depresivos mediante la Escala de Hamilton para Depresión (31) (HAM-D). El diagnóstico de episodio depresivo mayor fue validado por un Psiquiatra experimentado. Cada sujeto contó con una Ficha con datos de identificación, ubicación, descripción y resultado de la Escala de HAM-D. Además, firmaron un Consentimiento Escrito para Estudio Clínico. El grupo control estuvo compuesto por 30 sujetos aparentemente sanos también de ambos sexos, entre 22 y 60 años (37.54 ± 2.18, 4 varones) y sin antecedentes personales o familiares de enfermedad mental. Las muestras llevaron números continuos sin especificar a qué grupo pertenecían, pacientes o controles, los cuales fueron decodificados una vez realizadas las determinaciones y los cálculos de los parámetros bioquímicos. Preparación de linfocitos de sangre periférica Se tomaron muestras de sangre de 40 ml obtenidas por punción venosa en el antebrazo y en presencia de heparina 1000 unidades/ml. La extracción se llevó a cabo entre las 7 y las 8 a.m. y se colocó en tubos cónicos de centrífuga con tapa, los cuales fueron inmediatamente trasladados al Laboratorio de Neuroquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas para obtener la preparación de linfocitos (5). Se realizó una centrifugación a 2000 rpm por 10 min en una centrífuga de mesa con rotor basculante (Damon/IEC Division, Modelo HN-S). La capa de células blancas y algunos glóbulos A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E rojos fueron llevados a otro tubo de centrífuga y diluidos hasta 20 ml con solución amortiguadora salina isotónica y 0.1 M de fosfato de sodio pH 7.4 (PBS). Esta preparación se colocó cuidadosamente en dos tubos con Fycoll/Hypaque (1077 g/l) para realizar la separación por gradientes de densidades. Después de centrifugación a 2000 rpm por 30 min, se descartó la solución amortiguadora superior y se tomó la capa de monocitos, la cual fue llevada hasta 15 ml con la solución PBS. Estos fueron sembrados en frascos de polietileno por 2 horas en presencia de Roswell Park Memorial Institute Medium 1640 (RPMI) y luego se tomaron las células no adherentes que corresponden a linfocitos T. Se realizaron varios lavados y centrifugaciones sucesivas. Los linfocitos aislados fueron contados en un hemocitómetro y resuspendidos (viabilidad > 90%). La mayoría se conservó en solución amortiguadora Trizol (Gibco) para el aislamiento del ARN. Aislamiento y determinación de ARN mensajero El ARN total fue aislado de una preparación de aproximadamente 1 x 107 células en cloroformo:isopropanol y precipitado con etanol, según el método de Chomcsynski y Sacchi (32). El ARN total fue analizado por electroforesis en geles de agarosa y se obtuvieron las dos bandas características (18S y 28S). Quince µl (1 µg) se sometieron a transcripción reversa con 1 U de transcriptasa AMV y 0.5 µg de oligodT como sonda, incubados a 42ºC por 30 min y seguido por 5 min a 99ºC. Se prepararon controles negativos en ausencia de la enzima. Se realizaron lecturas en espectrofotómetro (TecaGenius) a 260 y 280 nm para determinar la pureza del ARN total y se realizó la relación de la lectura 260/280, la cual debe ser mayor de 1.8 para asegurar la presencia de ARN, sin o con contaminación baja y aceptable de ADN o de proteínas. La amplificación se realizó con 1 µg de ARN total. Siempre se usó agua con 1% de dietilpirocarbamato para inhibir las ARNasas. El método de amplificación se realizó de acuerdo a Moreno y col. (33), con modificaciones. Se utilizaron sondas del transportador de 5HT de las regiones del polimorfismo 5HTTLPR y que corresponden a las posiciones de los nucleótidos comprendidos entre -1416 a -1397 (STPR5; 5´GGCGTTGCCGCTCTGAATTGC) y de -910 a -889 (STPR3; GAGGGACTGAGCTGGACAACC) de la región regulatoria del transportador de 5HT humano, usado para generar fragmentos de 484/528 pares de bases, formas cortas y largas del gen P S I Q U I A T R I A Y N E U R O L O G I A • 3 5 VOL. 50 / Nº 102 ENERO / JUNIO 2004 ARN Mensajero y Polimorfismo del Transportador de Serotonina en Linfocitos de Pacientes con Depresión Mayor (Biosource, Europe S.A.). Las concentraciones finales de los reactivos fueron las siguientes: 0.6 µM de las sondas, 1.5 mM de MgCl2, 1 U de polimerasa AmpliTaq Gold y 0.2 mM dNTP (Promega). Los ciclos de temperatura y de tiempo fueron fijados en el termociclador (MJ Research) de acuerdo a los resultados preliminares, a la eficiencia de la amplificación y a la reproducibilidad: 94ºC inicial 1 min, y 35 ciclos de acoplamiento a 61ºC 0.5 min, extensión a 72ºC 1 min y desnaturalización a 95º0C 0.5 min, finalmente 5 min a 40ºC. Los productos de la reacción de polimerasa en cadena (PCR) fueron separados en geles de agarosa al 2%. El nivel semicuantitativo de ARNm se determinó por densitometría computarizada (Quantity One, BioRad) y se expresa en equivalentes/µg de ARN total, de acuerdo a una curva de estándares de concentraciones crecientes y prefijadas en el rango de densidades de ß-actina. La amplificación de la ß-actina se realizó de acuerdo a las instrucciones de Clontech-Becton-Dickinson, como se especifica a continuación: el control negativo consistió en incluir toda la preparación de PCR menos las sondas, ya fueran de ß-actina o del transportador de 5HT, y siempre correspondió a ausencia total de bandas en los geles de agarosa. La solución amortiguadora de corrida electroforética fue Tris base-borato-EDTA pH 8 con bromuro de etidio (10 mg/ml) 10 µl en 100 ml. Las bandas se visualizaron con lámpara ultravioleta en un transiluminador (Bio-Rad) y capturada por el programa de cuantificación densitométrica. Consulta Externa. La Escala de HAM-D correspondió a 32.68 ± 1.55, con valores mínimos y máximos de 19 y 40, respectivamente. Análisis estadístico Cada valor corresponde a la media ± el error estándar de la media. Se realizaron análisis de varianza para los grupos y la prueba t de Student para comparar resultados de laboratorio y los puntajes en la Escala de HAM-D (34). Análisis de Chi cuadrado fue realizado en casos indicados. El nivel de significancia fue de 5% o menor. Tabla I Porcentaje de sujetos que presentaron las dos isoformas (heterocigotos) y porcentaje que presentaron la isoforma larga Resultados Sujetos Los pacientes presentaron síntomas depresivos previos a la toma de la muestra de 1.14 ± 0.13 meses de duración, 55% presentaban un primer episodio depresivo y 27% tenían antecedentes familiares de trastorno depresivo mayor. Los síntomas somáticos más frecuentes fueron: insomnio, hiporexia, pérdida de peso, mialgias y disminución de la líbido. La ansiedad psíquica se presentó en el 59% de los casos y la somática en el 50%. El 60% de los pacientes se mantuvo en control por la A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E Isoformas y niveles de ARN mensajero del transportador de serotonina Se determinaron dos isoformas de ARNm del transportador de 5HT, una corta, que se ubicó entre el estándar de 400 y 500 pares de bases, y otra larga que sobrepasó ligeramente el estándar de 500 pares de bases. Los controles y los pacientes no presentaron diferencias estadísticamente significativas ni entre la presencia de las dos isoformas ni en la abundancia de cada una de las mismas (Tabla I y Figura 1). Los niveles de la isoforma larga del transportador fueron significativamente menores para el ARN total (suma de las dos isoformas por cada sujeto) y para la isoforma larga, no así para la isoforma corta (Tabla II). El análisis de la correlación entre los niveles de cada isoforma y del total del transportador de 5HT con la severidad de la depresión, de acuerdo con el puntaje en la Escala HAM-D, fue el siguiente: forma larga, r2 = 0.2279, P = 0.0843; forma corta, r2 = 0.3629, P = 0.0499 (P < 0.05); y total r2 = 0.0060, P = 0.7116. En este grupo de pacientes tampoco hubo correlación entre las dos isoformas y la presencia de ansiedad, psíquica o somática, ni con la existencia de episodios previos versus primer episodio (P > 0.05). Heterocigotos Isoforma larga 9.09% 8.69% 72.72% 60.86% Control Depresión Mayor Chi cuadrado: Heterocigotos 0.022, P = 0.881; Isoforma larga 2.659, P = 0.103. Tabla II Abundancia de isoforma larga en controles y pacientes con depresión mayor Isoforma larga Isoforma corta Control 3.14 +- 0.75 1.18 +- 0.61 Depresión Mayor 1.70 +- 0.28* 0.86 +- 0.24 Resultados son la media ± el error estándar de la media, ARNm expresado en equivalentes/µg de ARN total. * P < 0.05 con respecto al Control. P S I Q U I A T R I A Y N E U R O L O G I A • 3 6 VOL. 50 / Nº 102 ENERO / JUNIO 2004 ARN Mensajero y Polimorfismo del Transportador de Serotonina en Linfocitos de Pacientes con Depresión Mayor determinaciones (34), con lo cual este resultado podría tener un relevante valor como marcador de la severidad de la depresión. Figura 1. Resultado de la amplificación del ADN complementario del transportador de serotonina transcrito en forma reversa a partir del correspondiente ARN mensajero, isoformas larga (banda superior) y corta (banda inferior). C = control, P = paciente. P42, 44 y C52, heterocigotos; C43 y P51 homocigotos para la isoforma larga. Discusión El presente trabajo indica que la disminución del transportador de 5HT en linfocitos de sangre periférica observada en episodios depresivos mayores, como ha sido demostrado en reportes anteriores (5),(7) podría deberse a la disminución en la concentración de ARNm que codifica para el transportador de 5HT. Sin embargo, no podríamos aseverar que se trata de una disminución en la expresión genética, es decir, la transcripción, ya que la vida media del ARNm podría ser menor en los pacientes con depresión que en los controles. Por otro lado, sí podríamos afirmar que la disminución de ARNm se corresponde con la disminución de la proteína transportadora, lo cual sería el resultado de una menor traducción debido a la reducción del ARNm en los linfocitos de pacientes con depresión mayor. En esta investigación destaca la observación de dos isoformas del transportador de 5HT, una corta y otra larga, las cuales se expresaron sin ninguna relación con la presencia de la enfermedad, con los rasgos ansiosos de la misma ni, en general, con la severidad de la depresión. Sin embargo, los niveles de la isoforma corta se correlacionaron en forma negativa con el puntaje de la Escala de HAM-D, lo que podría indicar alguna relación con la sintomatología depresiva, un dato novedoso y que amerita estudios posteriores con un número más elevado de pacientes. Las correlaciones lineales significativas se obtienen frecuentemente con una mayor cantidad de A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E El nivel total del ARNm del transportador de 5HT presenta una disminución significativa con respecto al control, así como la isoforma larga del mismo, esto podría ser indicativo de la presencia del episodio, aunque en ninguno de los dos casos hubo correlación con la severidad de la depresión. No sabemos si la presencia de isoformas específicas podría estar relacionada con la menor ligadura de marcadores específicos de la proteína, como la paroxetina[ 3 H], pero sí parece corresponder con una menor cantidad de ARNm de ambas isoformas. En la disforia premenstrual se ha descrito que en los casos homocigotos para la isoforma corta del transportador, la ligadura de paroxetina[3H] es mayor en las plaquetas, sin embargo, estas pacientes tienen menos transportadores que los controles, aunque no se describen diferencias con respecto a los alelos que expresan ambos grupos (12). De manera que la reducción del número de transportadores sí estaría relacionada con la patología, no así el polimorfismo propiamente dicho, tal como ocurrió en el presente estudio de depresión mayor. El polimorfismo 5HTTVNTR no parece representar un mayor riesgo de susceptibilidad a trastorno depresivo mayor (14), pero sí parece implicarse con la respuesta a los antidepresivos (35). Aunque algunos reportes indican diferencias en la respuesta a antidepresivos inhibidores de la recaptura de 5HT debidas al polimorfismo del transportador, y señalan que el alelo l (isoforma larga) está asociado a una mejor respuesta, estudios en comunidades asiáticas indican que el genotipo l/l (isoforma larga, homocigoto) presenta una respuesta superior a la fluoxetina que los portadores de alelos s (isoforma corta) (36). La isoforma larga también se ha indicado relacionada con una mayor respuesta antidepresiva a la fototerapia (37) y a una rápida respuesta a la sertralina (38). Existen, además, evidencias de relación de la isoforma larga con depresión melancólica (39) y con el síndrome de fatiga crónica (40). En relación a la isoforma corta, se describen relaciones con la depresión atípica (39) y con rasgos de impulsividad (41). A pesar de la variedad de estudios genéticos realizados en los últimos años, aun son necesarios dos aspectos fundamentales: definir variaciones en el fenotipo, lo cual está vinculado a la estructura de la proteína P S I Q U I A T R I A Y N E U R O L O G I A • 3 7 VOL. 50 / Nº 102 ENERO / JUNIO 2004 ARN Mensajero y Polimorfismo del Transportador de Serotonina en Linfocitos de Pacientes con Depresión Mayor transportadora y a su función; y utilizar un amplio número de polimorfismos, así como la asociación entre ellos. Además de modificaciones genéticas en los transportadores de membrana plasmática, se han descrito dos isoformas del transportador vesicular de monoaminas, tanto en neuronas como en células endocrinas, cuyas propiedades podrían tener influencia en la comprensión de la fisiopatología y la farmacología de enfermedades cardiovasculares, endocrinas y del sistema nervioso central, en las que el almacenamiento de las monoaminas desempeña una función (42). Finalmente, el estudio de los polimorfismos de las regiones promotoras de genes serotonérgicos, sean del transportador, de las enzimas de su síntesis o de los receptores, está en un crecimiento continuo que contribuirá con el entendimiento de las enfermedades psiquiátricas. Estos estudios deben ser combinados con la presencia de la proteína y la funcionalidad de la misma. Hasta el presente, los intentos dirigidos a la búsqueda del significado y la relación con patologías psiquiátricas de los polimorfismos descritos no han sido del todo exitosos y aun no se vislumbran como pruebas de rutina, sin embargo, podrían ofrecer nuevos enfoques psicoterapéuticos. Este estudio es parte del Trabajo Especial de Investigación de Lucimey Lima para la obtención del título de Especialista en Psiquiatría. Bibliografía 1. Lima L: Avances en el conocimiento del transportador de serotonina.Relevancia en Psiquiatría. Neuropsicofarmacología. 2002; 4: 23-28. 2. Fozard J: Peripheral actions of 5-hydroxytryptamine. Oxford University Press, New York, 1989. 3. Hernández E, Lastra S, Urbina M, Carreira I. Lima L: Serotonin, 5-hidroxiindoleacetic acid and serotonin transporter in blood peripheral lymphocytes of patients with generalized anxiety disorder. International Immunopharmacology. 2002; 2, 893-900. 4. Faraj BA, Olkowski L, Jackson RT: Expression of highaffinity serotonin transporter in human lymphocytes. International Journal of Immunopharmacology. 1994; 16: 561-567. 5. Urbina M, Pineda S, Piñango L, Carreira I, Lima L: [ 3 H]Paroxetine binding to human peripheral lymphocyte membranes of patients with major depression before and after treatment with fluoxetine. Inter national Jour nal of Immunopharmacology. 1999; 2: 631-646. 6. Owens MJ, Nemeroff CB: Role of serotonin in the pathophysiology of depression: focus on the serotonin transporter. Clinical Chemistry.1994; 40: 288-295. 7. Baccichet E, Peña S: Transportador de serotonina en linfocitos de sangre periférica de pacientes con trastorno depresivo mayor antes y después del tratamiento con mirtazapina. Trabajo Especial de Investigación para optar al Título de Especialista en Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela, Caracas. 2001 8. Heils A, Mossner R, Lesch KP: The human serotonin transporter gene polymorphism-basic research y clinical implications. Journal of Neural Transmission. 1997; 104: 10051014. 9. Arango V, Huang Y, Underwood MD, Mann JJ: Genetics of the serotonergic system in suicidal behavior. Journal of Psychiatric Research. 2003; 37: 375-386. 10. Mann JJ, Huang YY, Underwood MD, Kassir SA, Oppenheim S, Nelly TM, Dwork AJ, Arango V: A serotonin transporter gene promoter polymorphism (5-HTTLPR) and prefrontal cortical binding in major depression and suicide. Archives of General Psychiatry. 2000; 57: 729-738. 11. Ueno S: Genetic polymorphisms of serotonin and dopamine transporters in mental disorders. 2003;Journal of Medical Investigation. 50: 25-31. 12. Melke J, Westberg L, Landen M, Sundblad C, Eriksson O, Baghei F, Rosmond R, Eriksson E, Ekman A: Serotonin gene polymorphisms and platelet [3H]paroxetine binding in premenstrual dysphoria. Psychoneuroendocrinology 2003; 28: 446-458. 13. Lotrich FE, Pollock BG, Ferrell RE: Polymorphism of the serotonin transporter: implications for the use of selective serotonin reuptake inhibitors. American Journal of Pharmacogenomics 2001; 1: 153-164. 14. Serretti A, Cusin C, Lattuada E, Di Bella D, Catalana M, Smeraldi E: Serotonin transporter gene (5-HTTLPR) is not associated with depressive symptomatology in mood disorders. Molecular Psychiatry 1999; 4: 280-283. 15. Oliveira JR, Gallindo RM, Maia, LG, Brito-Marques PR, Otto PA, PassosBueno MR, Morais MA, Zatz M: The short variant of the polymorphism within the promoter region of the serotonin transporter gene is a risk factor for late onset Alzheimer´s disease. Molecular Psychiatry 1998: 3: 438-441. Nota de Redacción: La publicación de este trabajo forma parte del reconocimiento otorgado al autor de esta investigación por el premio al “Mejor Trabajo Especial de Investigación de los Postgrados Universitarios de Psiquiatría” UCV. Año 2003. A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R I A Y N E U R O L O G I A • 3 8 VOL. 50 / Nº 102 ENERO / JUNIO 2004 ARN Mensajero y Polimorfismo del Transportador de Serotonina en Linfocitos de Pacientes con Depresión Mayor Molecular Psychiatry 1998: 3: 438-441. 16. Lesch KP, Gross J, Fransek E, Wolozin BL, Riederer P, Murphy DL: Primary structure of the serotonin transporter in unipolar depression and bipolar disorder. Biological Psychiatry 1995; 37: 215-223. 17. Ogilvie AD, Battersby S, Bubb VJ, Fink G, Harmar AJ, Goodwim GM, Smith CA: Polymorphism in serotonin transporter gene associated with susceptibility to major depression. Lancet 1996; 347: 731-733. 18. Golimbet VE, Alfimova MV, Shcherbatikh T, Kaleda VG, Abramova LI, Rogaev EI: Serotonin transporter gene polymorphism and schizoid personality traits in the patients with psychosis and psychiatrically well subjects. World Journal of Biological Psychiatry 2003; 4: 25-29. 19. Kaiser R, Muller-Oerlinghausen B, Filler D, Tremblay PB, Berghofer A, Roots I, Brockmoller J: Correlation between serotonin uptake in human blood platelets with the 44-bp polymorphism and 17-bp variable number of tandem repeat of the serotonin transporter. American Journal of Medical Genetic. 2002; 114: 323-328. 20. Aune TM, Golden HW, McGrath KM: Inhibitors of serotonin synthesis and antagonists of serotonin 1A receptors inhibit T lymphocyte function in vitro and cell-mediated immunity in vivo. Journal of Immunology.1994; 153: 489-497. 21. Sternberg EM, Wedner H J, Leung M K, Parker C W: Effect of serotonin (5-HT) and other monoamines on murine macrophages: modulation of interferon-g induced phagocytosis. Jour nal of Immunology. 1987; 138: 4360-4365. 22. Hellstrand K, Hermodsson S: Enhancement of human natural killer cell cytotoxicity by serotonin role non-T/CD16+ NK cells, accessory monocytes, and 5-HT1A receptors. Cellular Immunology. 1990; 127: 199-214. 23. Ameisen JC, Meade R, Askenase PW: A new interpretation of the involvement of serotonin in delayed-type hypersensitivity: serotonin-2 receptor antagonists inhibit contact sensitivity by an effect of T cells. Journal of Immunology. 1989; 142: 3171-3179. 24. Laberge S, Cruikshank WW, Beer DJ, Center DM: Secretion of IL-16 (lymphocyte chemoattractant factor) from serotonin-stimulated CD8+ T cells in vitro. Journal of Immunology. 1996; 156: 310-315. 25. Seidel A, Arolt V, Hunstiger M, Rink L, Behnisch A, Kirchner H: Major depressive disorder is associated with elevated monocyte counts. Acta Psychiatric Scandinava. 1996; 94: 198- A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E 204. 26. Maes M, Bosmans E, De Jongh R, Kenis G, Vandoolaeghe E, Neels H: Increased serum IL-6 and IL-1 receptor antagonist concentrations in major depression and treatment resistant depression. Cytokine 1997; 9: 853-858. 27. Ravindran AV, Griffiths J, Merali Z, Anisman H:. Circulating lymphocyte subsets in major depression and dysthimia with typical or atypical features. Psychosomatic Medicine. 1998; 60: 283-289. 28. Schleifer SJ, Keller SE, Barlett JA: Depression and immunity: clinical factors and therapeutic course. Psychiatry Research.1999; 85: 63-69. 29. Leonard BE: The immune system, depression and the action of antidepressant. Progress Neuropsychopharmacology, Biology and Psychiatry 2001; 25: 767-780. 30. American Psychiatric Association. DSM-IV: Diagnostic and Statistical Manual for Mental Disorders. 3d. ed., 1994, Washington, DC. 31. Hamilton MA: A rating scale of depression. Journal of Neurology Neurosurgery and Psychiatry 1960; 23: 56-62. 32. Chomczynski P, Sacchi N: Single step method of RNA isolation by acid guanidium thiocyanate-phenol-chlorophorm extraction. Analytical Biochemistry. 1987; 162: 156-159. 33. Moreno FA, Rowe DC, Kaiser B, Chase D, Michaelis T, Gelernter J, Delgado PL: Association between a serotonin transporter promoter region polymorphism and mood response during tryptophan depletion. Molecular Psychiatry 2002; 7: 213216. 34. Moltusky H: Intuitive Statistics, Oxford University Press, New York, 1995. 35. Kim DK, Lim SW, Lee S, Sohn SE, Kim S, Hahn CG, Carroll BJ: Serotonin transporter gene polymorphism and antidepressant response. Neuroreport 2000; 11: 215-219. 36. Yu YW, Tsai SJ, Chen TJ, Lin CH, Hong CJ: Association study of the serotonin transporter promoter polymorphism and symptomatology and antidepressant response in major depressive disorders. Molecular Psychiatry. 2002; 7: 1115-1119. 37. Benedetti F, Colombo C, Serretti A, Lorenzi C, Pontiggia A, Barbini B, Smeraldi E: Antidepressant effects of light therapy combined with sleep deprivation are influenced by a functional polymorphism within the promoter of the serotonin transporter gene. Biological Psychiatry. 2003; 54: 687-692. 38. Durham LK, Webb SM, Milos PM, Clary CM, Seymour AB: P S I Q U I A T R I A Y N E U R O L O G I A • 3 9 VOL. 50 / Nº 102 ENERO / JUNIO 2004 ARN Mensajero y Polimorfismo del Transportador de Serotonina en Linfocitos de Pacientes con Depresión Mayor 38. Durham LK, Webb SM, Milos PM, Clary CM, Seymour AB: the serotonin transporter polymorphism, 5HTTLPR, is associated with a faster response time to sertraline in an elderly population with major depressive disorder. Psychopharmacology 2003. (en prensa). 39. Willeit M, Praschak-Rieder N, Neumeister A, Zill P, Leisch F, Stastny J, Hilger E, Thierry N, Konstantinidis A, Winkler D, Fuchs K, Sieghart W, Aschauer H, Ackenheil M, Bondy B, Kasper S: A polymorphism (5-HTTLPR) in the serotonin transporter promoter gene is associated with DSM-IV depression subtypes in seasonal affective disorder. Molecular Psychiatry. 2003; 8: 942-946. 40. Narita M, Nishigami N, Narita N, Yamaguti K, Okado N, Watanabe Y, Kuratsune H: Association between serotonin transporter gene polymorphism and chronic fatigue syndrome. Biochemical and Biophysical Research Communications. 2003; 311: 264-266. 41. Glatz K, Mossner R, Heils A, Lesch KP: Glucocorticoidregulated human serotonin transporter (5-HTT) expression is modulated by the 5-HTT gene-promoter-linked polymorphic region. Journal of Neurochemistry. 2003; 86: 1072-1078. 42. Erickson JD, Schafer MK, Bonner TI, Eiden LE, Weihe E: Distinct pharmacological properties and distribution in neurons and endocrine cells of two isoforms of the human vesicular monoamine transporter. Proccedings of the National Academy of Science.1996; 93: 5166-5171. A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R I A Y N E U R O L O G I A • 4 0