La obsolescencia de las cosas. - Portal de Revistas Electrónicas

Anuncio
LA OBSOLESCENCIA DE LAS COSAS
Este trabajo pretende hacer una meditación sobre el sistema de los objetos como
referentes sociales. Las civilizaciones, las ruinas arqueológicas, permiten estudiar a las
sociedades extinguidas mediante la lectura de las cosas. El poder económico descansa
obviamente en la propiedad de las cosas, en la utilización de los instrumentos de trabajo
y el valor simbólico, para influir en la conducta del colectivo.
Reflexionamos sobre la idea de la obsolescencia de las cosas, de como las máquinas
proliferan, se utilizan y luego se convierten en chatarra.
Si algo caracteriza a la especie humana, no es su racionalidad, es su maldita manía de
producir chatarras; de ser generador de desperdicios, de contaminar y envejecer todo lo
que utiliza y produce.
Hemos observado a las máquinas, a los sistemas tecnológicos como objetos sociales y
socializadores.
Dado que hemos vivido en una era de derrumbes, de ideologías, de cínico pragmatismo,
donde las cosas se convierten en únicos asideros de la realidad-de-verdad; dado que
creemos en la tecnología como sujeto histórico liberador y esclavizante, dado que
trabajamos y vivimos para alcanzar las cosas a través de las cosas. Hemos querido
tomar este tema como nicho de una posterior discusión doctoral.
Siguiendo las reglas metodológicas impuestas por la razón instrumental dominante,
hemos dividido este documento en tres secciones: la primera, es el marco referencia) en
el cual se delimitan las fronteras del discurso y se definen conceptos claves; la segunda
sección, es el desarrollo de la ponencia y abarca las ideas claves a través de las cuales se
elaboran las hipótesis de trabajo, para la investigación doctoral. Finalmente un capítulo
destinado a las conclusiones, marcan el esperado final de estas atormentadas notas.
1. MARCO REFERENCIAL
Motivación:
Cuando iniciamos esta extraordinaria aventura de hacer un Doctorado en Ciencias
Sociales, realmente no sabíamos que puertas estábamos abriendo, hacia que mundo
estábamos encaminados. Habría de decir como Dante, que me encontré en una selva
oscura donde las rectas vías se perdían. (Dance Alighieri, Divina Comedia, Canto
primero. Re£ (X),1921, 25).
Acostumbrado a la hiper-racionalidad de la ingeniería y de las ciencias exactas,
desdeñando todo aquello que no fuese rigurosamente demostrable, financieramente
rentable y científicamente cuantificable, así transcurrí gran parte de mi vida económica
útil. Fue así como, que sintiéndome obligado con algunos fantasmas emancipatorios de
la adolescencia, sintiendo intuitivamente que no todas las verdades las conseguiría en la
lectura de los estados financieros, y de los tratados mecanicistas, decidí llegar a la
ciudad del llanto para tratar de entender a la raza condenada (Dante,1921, 33), que no es
otra que la de los científicos sociales.
Pero he aquí que no puedo desprenderme de mis herramientas, que no puedo eliminar
mi afición por el estudio de los objetos. De las máquinas, de los ingenios que fabrica el
hombre para masificar la producción y crear simultáneamente bienestar y amargura,
vida y muerte.
2. DESARROLLO
2.1 El Valor de las Cosas
Inicialmente nuestro enfoque parte del concepto económico de Depreciación. Una
interpretación económica de la depreciación implica que el costo de los activos de larga
duración se reparte sobre la vida económica del equipo. La razón para hacer esto es
debido a que los beneficios derivados del uso del equipo, se obtienen gradualmente y en
forma continua durante toda su vida económica, su costo de posesión debe ser similarmente distribuido. Este costo es denominado depreciación (Jones, Zidiak &
Hopp,1989,115).
El valor económico de un activo es un concepto con muchos significados. En un tratado
clásico (Bonbright, 1937, 321) argumenta que las dos más importantes y útiles
interpretaciones del valor económico, son valor del mercado y valor del propietario.
Valor del mercado se refiere al precio al cual un activo puede ser vendido en un
mercado secundario o de equipos usados. Sin embargo, no es éste necesariamente un
concepto apropiado para usarlo al definir la depreciación. Los servicios provistos por el
propietario del activo pueden ser de importancia monetaria para el propietario, pero el
activo puede tener un precio irrisorio de reventa.
Valor del propietario, puede ser definido como la cantidad que el propietario aceptaría
como compensación en el caso de que fuese privado de los servicios de este activo. Este
valor dependerá del costo del capital, costos de operación y mantenimiento, valor de
salvamento, tasa de descuento, impuestos, futuras opciones de reemplazo, y la longitud
del óptimo ciclo de reemplazo. En ningún caso este valor excederá la cantidad de dinero
por la cual el propietario pudiera reemplazar el activo con el mejor sustituto disponible,
y el valor del propietario no será menos que el precio del mercado.
Idealmente el valor económico de un activo es aquel precio al cual la firma es
indiferente entre mantener el activo o reemplazarlo por otro.
Para Marx, citado por Otto Rühle (Rühle, 1934, 267), los activos, la mercadería, debe
poseer un cierto valor de cambio, es una cantidad, mientras que el valor de uso, que se
relaciona con sus propiedades naturales, se expresa en la calidad, yo diría en su grado de
"no" obsolescencia como instrumento de trabajo.
Marx en "EL CAPITAL" habla también del valor simbólico de las cosas (Rühle,1934,
268). "Este carácter de fetiche que se les ve tomar, proviene del carácter social
particular, que da nacimiento a las mercaderías. Son simplemente las relaciones sociales
de los hombres las que toman aquí las apariencias fantasmagóricas de una relación entre
las cosas".
Acerca de este punto, Baudrillard, (1983, 40), acota que "La riqueza social que produce
es "Material", no tiene nada que ver con la riqueza "simbólica" que resulta, a la inversa
de la destrucción, de la desconstrucción de valor, la trasgresión o el gasto, y que se burla
de la necesidad natural". Parafraseando a Baudrillard, las máquinas, los activos, poseen
por sí solos, valores simbólicos alrededor de los cuales se efectúa el proceso de gestión
tecnológica.
Existe, pues, otro valor inherente a los objetos y asociado a su valor simbólico, es su
valor tecnológico, el contenido de tecnología, de conocimiento y de innovaciones. Este
valor tecnológico incorporado o no al objeto, a la cosa, influye poderosamente sobre las
organizaciones.
2.2 La Tecnología
A medida que envejece el siglo, los objetos pesan menos, aunque paradójicamente valen
muchísimo más: un automóvil de hace veinte años requería diez veces más acero que lo
que requiere ahora, pero costaba muchísimo menos. Las materias primas van perdiendo
importancia, mientras que la tecnología se refina.
La tecnología es una variable independiente que influye poderosamente sobre las
características organizacionales (variables dependientes), (Chiavenato,1988, 630).
Todas las organizaciones utilizan alguna forma de tecnología para ejecutar sus
operaciones y realizar sus tareas. La tecnología adoptada podrá ser tosca y rudimentaria
(como el aseo y limpieza a través del cepillo o de la escoba) como también podrá ser
sofisticada (como el procesamiento de datos a través del computador). Sin embargo,
algo es evidente: todas las organizaciones dependen de un tipo de tecnología o de una
matriz de tecnologías, para poder funcionar y alcanzar sus objetivos. (Chiavenato, 1988,
630).
Entiéndase tecnología como serie acumulada y organizada de conocimientos, en una
empresa o comunidad científica. En cierta forma la tecnología y el "Paradigma" de
Kuhn podrían ser la misma cosa, (léase T.S. Kuhn,1971, 27 l), cuando estamos en
presencia de organizaciones productoras y validadoras de conocimientos científicos.
La tecnología puede estar o no incorporada a los objetos. Nosotros podemos adquirir los
objetos, digamos los bienes de capital, y sin embargo, no adquirimos la tecnología.
Adquirimos las representaciones físicas, quizás las máquinas como presencia
arqueológica de un saber ajeno, están con nosotros pero el "Soft-ware" tecnológico
creativo nos es negado.
En un trabajo de reciente data (COVENIN ILDIS-Norma Venezolana # 2520-89), se
analiza este problema en el entorno latinoamericano, específicamente el venezolano, se
revisan las anteriores posiciones en cuanto a la creación y desarrollo de tecnología en
este país. Si bien antes se pensaba que sólo creando grandes centros de investigación se
podría generar conocimientos, sólo copiaron el esqueleto, las estructuras, las fachadas
de los centros de saber.
"La gestión tecnológica en el sector industrial venezolano se ha limitado en el pasado,
en la mayoría de los casos, a la adquisición de procesos, equipos o maquinarias que
representan el "estado del arte", en el campo o especialidad dentro de la cual se
desenvuelve la empresa. Tradicionalmente se ha asociado el concepto de tecnología a
conocimientos o información que no pudiendo ser desarrollados por la propia
organización debían ser obtenidos de terceros" (COVENIN-ILDIS-2520-89).
Joan Woodward, citada por Clúavenato (1989, 639), ha concluido que el diseño
organizacional es profundamente afectado por la tecnología utilizada por la
organización, para Woodward, existe un imperativo tecnológico: la tecnología adoptada
por la empresa, es la que determina su estructura y su comportamiento organizacional
(Chiavenato, 1988, 641).
Hay que entender a los objetos como representaciones del pasado, ya que los vínculos
de los instantes verdaderamente activos se realizarían siempre sobre un plano que
difiere del plano en que se ejecuta la acción, por lo que la duración es hablando
estrictamente, una metáfora (Bachelard, 1978, 133) hay que entender a la fábrica como
escuela para la formación de técnicos, pero también como comunidad social, como
grupos sociales interactuando a través de los objetos como factores aglutinantes. Pero
los objetos como representaciones del pasado, ya que nacen bajo el síndrome de la
obsolescencia, una vez creado el objeto, el tiempo se detiene para el mismo, a menos
que sea permanentemente re-creado, o actualizado.
Una nueva concepción de gestión tecnológica está siendo reconocida en algunas partes
del mundo. Dentro de esa concepción se define la gestión tecnológica, como la gerencia
del desarrollo del conjunto de destrezas e instrumentos necesarios para sostener un
programa permanente y sistemático de mejoras, proceso productivo capaz de conducir a
la generación y captación de nuevo conocimiento.
Esta concepción reconoce dos caminos, igualmente importantes para la generación de
nuevo conocimiento: las fuentes externas tradicionales y la propia empresa a través de
su gestión productiva cotidiana (COVENINILDIS 2520-89).
Las fuentes externas tradicionales como ya se ha dicho, venden cadáveres, sólo
internamente es posible generar conocimientos para el sistema viviente y evitar o atrasar
la obsolescencia.
2.3. LA DECISION
Lucien Sfez (1987, 104) define la decisión moderna como "un proceso de compromiso
progresivo, conectado a otros, marcado por la equifinalidad, es decir por la existencia
reconocida de varios caminos para llegar al mismo y,único fin".
Si la decisión moderna era equifinalista, la decisión contemporánea es un relato siempre
interpretable multirracional, dominado por la multifinalidad, marcado por el
reconocimiento de varios fines posibles, simultáneos y fraccionados (Lucien
Sfez,1987,150), ello lo escribe al hablar de la post-modernidad, como un espacio
aleatorio.
A partir del trabajo de Herbert A. Simons, "ADMINISTRATIVE BEHAVIOR",
publicado en la década de los años cuarenta, se dio inicio a la llamada teoría de las
decisiones (Chiavenato,1988, 408; Sfez,1987, 83).
Para Simons la organización es un sistema de decisiones. Destaca que el proceso
decisorio comienza con el individuo y le permite solucionar problemas o enfrentarse
con situaciones. La subjetividad en las decisiones individuales es muy grande. El
proceso decisorio se caracteriza por los siguientes aspectos: (Chiavenato,1988, 437).
1. El agente decisor evita la incertidumbre y sigue las reglas estandarizadas para las
decisiones.
2. Mantiene las reglas y las define solamente cuando está bajo presión.
3. Cuando el ambiente cambia súbitamente y nuevas estadísticas afloran en el proceso
decisorio, la organización es relativamente lenta en su ajuste. Esta intenta utilizar su
modelo actual para manejar las condiciones modificadas.
Para Koontz (Koontz y O'Donnell,1973,182) la toma de decisiones -la selección de un
curso de acción entre varias alternativas- está en el corazón de la planeación. En
contraposición a Simons, establece que un curso de acción casi nunca puede juzgarse en
forma individual, a causa de que virtualmente cada decisión afecta y está ligada a otras
áreas funcionales. La decisión es entonces un acto social.
Al seleccionar entre diferentes alternativas, llámense objetos, tecnologías o modos de
producción, se abren tres caminos frente al administrador para la decisión: la
experiencia, la experimentación e investigación y análisis (Koontz y O'Donnell 1973,
191).
La experiencia vivida es la principal guía para la toma de decisiones, las tradiciones
establecidas y el pasado histórico de aciertos y errores determinan la escogencia.
Recientes investigaciones (Weston H. Agor 1986, 131), han demostrado el valor de la
intuición en la lógica de la toma de decisiones, y la importancia del uso del lado derecho
(no analítico) del cerebro humano. Ese sentido común que todos decimos poseer, pero
que pocas veces usamos.
La experimentación es otra vía de escogencia de cursos de acción, por lo general el
experimento es un prototipo, sobre el cual se realizan pruebas, el objeto experimental no
será nunca reproducido en el futuro y siempre existirá un abanico de incógnitas que el
modelo no podrá responder.
La investigación y el análisis son las técnicas generalmente más recomendadas para
seleccionar alternativas. El enfoque requiere una aguda comprensión y evaluación de las
alternativas y del objeto de estudio. Generalmente la decisión debe validarse en forma
cuantitativa. Los modelos matemáticos y la investigación operativa han sido
desarrollados con éxito para validar las decisiones, pero de nuevo vemos que los
tomadores de decisión no son los mismos que hacen los análisis ni los analistas
visualizan o evalúan todos los aspectos involucrados en un problema.
Aquellas organizaciones que actúan como comunidades científicas continúan
intencionalmente sus actividades de descubrimiento e innovación (investigación y
análisis), aún cuando la organización funcione bien (Chiavenato,1988, 437).
Para Etzioni (1967, 51-53) la investigación y el análisis no llevan a la organización a su
capacidad óptima ni se detiene cuando funciona bien, sino que busca niveles
gradualmente elevados de satisfacción para la organización, mejorando sus estándares.
Peter F. Drucker nos trae ejemplos clásicos para corroborar estas últimas notas
(Drucker,1975,131).
"Aún hoy pocos empresarios advierten que toda indagación para ser productiva, debe
desorganizar y erigirse en creadora del futuro diferente y enemiga del presente. En la
mayoría de los laboratorios industriales predomina la investigación defensiva,
empeñada en perpetuar el presente". Desde Bachelard hemos aprendido que la ciencia
crece como ruptura más bien que como una continuidad, toda comunidad, toda
sociedad, debe invertir recursos para demostrar la obsolescencia de sus técnicas y
objetos, en destruir los presentes, para poder construir futuros.
En efecto dice (Bachelard, 1976, 18) las crisis del crecimiento del pensamiento implican
una refundición total del sistema del saber. Entonces la cabeza bien hecha debe ser
rehecha. Cambia en especie, se opone a la especie precedente por una función decisiva.
A través de las revoluciones espirituales que exige la invención científica, el hombre se
convierte en una especie mutante o, para expresarlo mejor, en una especie que necesita
mutar, que sufre si no cambia. Espiritualmente el hombre necesita necesidades.
2.4. La Obsolescencia
Es preciso en este momento evitar la polisemia de la palabra y definir lo que se entiende
por obsolescencia, no como una condición de lo que es viejo o anticuado, sino más bien
como la pérdida del valor tecnológico de su valor de uso y de su valor simbólico. Todo
conocimiento inútil es obsoleto, si la sociedad que lo usaba y lo apreciaba, lo desecha.
Baudrillard ha dicho la funcionalidad de los objetos modernos se convierte en
hístorialidad del objeto antiguo, sin dejar por ello de ejercer una función sistemática de
signo (1988, 183). El objeto antiguo no es obsoleto en tanto, que cuando cumpla una
función en el sistema de objetos relacionados. Su contraparte por otro lado, es el
encontrar un objeto sofisticado en un sistema de objetos primitivos, "el objeto ya no
tiene función, posee una virtud: es un signo" (Baudrillard,1988, 93).
Un ejemplo de esto sería la presencia de una yunta de bueyes, en una granja, donde no
sea posible trabajar con tractores, debido a la topografía y las limitaciones del terreno.
Lo contrario sería encontrar una "rastra hidráulica" en este terreno, imposible de mover
sin un tractor de alto caballaje.
Los tornos automáticos de levas son obsoletos por cuanto requieren de amplios
conocimientos y tiempo para poder ser llevados a punto. Los tornos de control numérico
computarizados requieren poco conocimiento por parte del operador y el tiempo de
preparación es insignificante. Los tornos paralelos de barra pese a que son
tecnológicamente antiguos, no son obsoletos, porque el operario tornero puede producir
formas cilíndricas perfectamente calibradas. De nuevo Baudrillard nos orienta: "El
pensamiento tecnológico actual desmiente esta tendencia: el verdadero
perfeccionamiento de las máquinas aquel del que se puede decir que eleva el grado de
tecnología, así pues la verdadera "funcionalidad", no corresponde a un aumento de
automatismo, sino a un determinado margen de indeterminación, que permite a la
máquina ser sensible a una información exterior" (Baudrillard,1988,127).
La innovación técnica producirá obsolescencia en la medida en que produzca "rupturas"
en los modos de vida en los grupos y genere nuevas necesidades de información. "El
hecho es que todo cambio técnico que incida en la actividad diaria del trabajo del obrero
repercute en toda su vida familiar y en su concepción general de la vida"
(Ferraroti,1976,122).
2.5. Hipótesis de Trabajo
Basándose en la idea rectora de la obsolescencia de las cosas, puedo formular las
siguientes hipótesis, válidas para mi investigación doctoral:
Hipótesis General
El concepto de valor y de la duración de las cosas (léase bienes de capital), en una
sociedad, o comunidad, determina su obsolescencia, no el imperativo tecnológico.
Esta hipótesis general podría generar hipótesis de trabajo que contemplarán los
siguientes aspectos:
a. Influencia de las condiciones de trabajo en la promoción de cambios tecnológicos.
b. El impacto de la innovación tecnológica en la competitividad internacional y el papel
de Venezuela en el mercado mundial de bienes y servicios, implicaciones socioeconómicas.
c. La fábrica como generadora de conocimientos tecnológicos, modo como se adaptan y
se recrean las representaciones de la tecnología foránea. d. Cambios que se generan en
la persona, en el grupo de trabajo y en la familia como consecuencia de innovaciones
técnicas. Alcance de las rupturas en los modos de vida.
Esquemáticamente, siguiendo el paradigma de Calello y Neuhaus (1985, 148),
pudiéramos simplificar todo lo dicho al siguiente esquema causal:
SOCIEDAD
MODO DE VIDA
LAS COSAS (HERRAMIENTAS)
LA OBSOLESCENCIA
2.6. La Selección de Métodos de Investigación
Utilizando el método hipotético deductivo. La investigación puede enfocarse
básicamente al estudio de un modo de producción de un grupo social reducido, digamos
un pequeño valle de agricultores. Pero puede estar enfocada al estudio de un grupo
económico o corporación venezolana que permita que tal investigación se lleve a cabo.
Dado que la investigación en este campo y en nuestro país es básicamente de carácter
exploratorio, debería contener una propuesta teórica de trabajo que delimitara los
siguientes aspectos:
1. Alcances del Trabajo
2. Tiempo Disponible
3. Recursos Humanos Disponibles
4. Recursos Técnicos Disponibles
5.-Recursos Financieros Disponibles
CONCLUSIONES
Acerca del Enfoque
Se propone llevar a cabo un estudio sobre la absolescencia de los bienes de capital y sus
repercusiones en el entorno social.
Tal estudio debe tomar en cuenta los diferentes significados del valor, el entorno
tecnológico y la forma como se produce el proceso de toma de decisiones en la sociedad
o grupo social donde se haga tal estudio.
Acerca del Método
Se considera necesario utilizar el método hipotético deductivo y enfocar el trabajo de
investigación hacia un grupo social definido en el espacio y en el tiempo.
Ello involucra el uso de herramientas estadísticas y de diseño de experimentos que
permitan verificar y filtrar las hipótesis.
Acerca de la Trascendencia de este Estudio en la Sociedad Venezolana
El mejoramiento de nuestro nivel de vida, de la población y la reducción de la pobreza,
no debe verse solamente como un problema financiero y de barreras arancelarias y
comerciales. La gestión de los recursos, en especial los recursos humanos y
tecnológicos debe ser repensada en función de la sociedad que queremos. Este estudio
pretende también aportar conocimientos sobre la gestión de la tecnología en Venezuela.
BIBLIOGRAFÍA
ALIGHIERI, Dante. La divina comedia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Editora Nacional. México 1963
AGOR, Weston H. The logic intuitive decision making. A research based approach for
top management. Quorum books.1986 Grenwood Press Inc. Wesport, Connecticut
USA.
BACHELARD, Gaston. La dialéctica de la duración. Editorial Willalar. Madrid 1978.
_________, La formación del espíritu científico, contribución a un psicoanálisis del
conocimiento objetivo. México 1976. Siglo XXI. Argentina, Editores.
BAUDRILLARD, Jean. El sistema de los objetos. Siglo XXI Editores, Décima edición.
México, 1988.
___________, El espejo de la producción. 2º edición en español. México, 1983.
CALELLO, Hugo; NEUHAUS, Susana. La investigación en las ciencias humanas Método y teoría crítica. Fondo Editorial Wopykos, Caracas, 1985.
CHIAVENATO, Adalberto. Introducción a la teoría general de la administración.
Tercera edición en español. Mac Graw Hill Interamericana de México, SA. A de C.V
México, 1988.
CHINOY, E. Introducción a la sociología. Ediciones Paidos. Barcelona, España,1980.
COVENIN - MINISTERIO DE FOMENTO. Guía de evaluación de la gestión
tecnológica en organizaciones industriales. (En cooperación con el Instituto
Latinoamericano de Investigaciones Sociales). COVENIN ILDIS 2520-89
DRUCKER, Peter F. El ejecutivo eficaz. Editoral Sudamericana. Buenos Aires, 1975.
ETZIONI, Amitai. Organizaciones Modernas. Sáo Paulo, Pioneira, 1967.
FERRAROTI, Franco. Hombres y máquinas en la sociedad industrial. Editorial Labor.
Barcelona, España, 1976.
KOONTZ, Harold; 0' DONNELL. Curso de administración moderna: un análisis de las
funciones de la administración. Mac Graw Hill, Colombia, 1973.
KUHN, T.S. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
México, 1971.
__________, La tensión esencial. Fondo de Cultura Económica. Conacyt. México,
1987.
PHILIPS C, Jones (with Zidiak, James L. and Hopp, Wallace J). Stable economic
depreciation and neutral replacement decisions. The Engineering Economist. Volume
34 number 2. Winter 1989.
PANZIERI, DE PALMA, SALVATI BECALLI, LETTIERI, GORRZ. La división
capitalista del trabajo. Cuadernos de
Pasado Y Presente P
y P # 32). 1974.
Revista FACES. Año 1 N4 3 Enero-Marzo 1990. Universidad de Carabobo, Valencia.
ROUSE, Willian B. Search technology, Inc. Technological Innova tion: What's Wrong?
What's Right? What's Next? Industrial Engineéring, Apri11990 Volumen 22 N4 4.
Norcross. GA.
RUHLE, Otto; Carlos MARX, traducido por Raúl Silva Castro. Editorial Ercilla,
Santiago de Chile, 1934, 328 Págs.
SFEZ, Lucien. 1.a Decisión. 1987 426 Breviarios del Fondo de Cultura Económica.
México D.F.
TREGOE & KREPNER. Análisis de problemas y toma de decisiones. Princenton, New
Jersey, USA, 1976.
Descargar