Procesos y actores

Anuncio
Tema 3 - El funcionamiento de la globalización
Procesos y actores de la globalización
Globalización, Civilización, Americanización, cabos sueltos
Elpidio Laguna-Díaz
Historiografías: revista de historia y teoría, Nº. 3, 2012, págs. 8-25
o
Texto completo (pdf)
Este trabajo es una exposición de los conceptos de Globalización, Civilización y
Americanización que está basado en algunos estudios sobre dichos conceptos
escritos por investigadores estadounidenses. En su conjunto, exhiben los mismos
problemas conceptuales y de síntesis histórica de que participan los colegas de
otras latitudes. De ahí que el autor los designe como “cabos sueltos” dentro
de la generalidad de la problemática que el empleo de dichos términos conlleva.
El poder de las grandes empresas multinacionales.
Joan Eugeni Sánchez
Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Nº. Extra
12, 270, 2008
o
Texto completo (htm)
A partir de la localización de las sedes de las grandes empresas multinacionales
se aborda uno de los bloques de poder más importantes a escala mundial, por
su volumen de actividad, por su capacidad de incidir sobre las economías
nacionales, por su extensión sobre el conjunto del territorio mundial, y por la
concentración en relativamente pocas manos de su poder de decisión. Se trata
de uno de los ámbitos de intervención más potentes que podemos encontrar
en este momento.
Se
toma
como
base
las
500
mayores
empresas
mundiales,
efectuando
comparaciones entre 1996 y 2006, analizando sus estructuras empresarial,
sectorial y territorial, para alcanzar a ver la significación de este poder
empresarial.
Paraísos fiscales en la globalización financiera
Alberto Garzón Espinosa
Historia Actual Online, Nº. 26 (Otoño), 2011, págs. 141-153
o
Texto completo (pdf)
Los paraísos fiscales son espacios financieros caracterizados ante todo por su
baja o nula tributación. En este artículo examinaremos con detalle el uso de
los mismos por parte de los agentes económicos, centrándonos especialmente
en los bancos y los fondos de inversión colectiva. No obstante, como elementos
clave de un nuevo contexto financiero los paraísos fiscales han tenido un papel
fundamental en la gestación y expansión de todas las crisis financieras
recientes, razón por la cual también estudiaremos las consecuencias que la
existencia misma de los paraísos fiscales tiene sobre la economía y el sistema
financiero
De la nacionalización a la globalización : la era de los conglomerados multimedia
Cristina Perales
Historia y comunicación social, Nº 15, 2010, págs. 97-109
o
Texto completo
El objetivo fundamental de este artículo es el de definir la estructura de la
comunicación audiovisual actual, fruto de unas coordenadas contextuales de
carácter político, tecnológico y también social. Nos centraremos en el análisis
de la estructura del sistema multimedial global que interfiere directamente en
los procesos de producción y consumo de los productos audiovisuales. Éstos,
inscritos dentro de una lógica capitalista, distribuidos y pensados a escala
global, contribuyen en el proceso de industrialización de la cultura y, en
concreto, la comunicación.
En consecuencia aparece el asentamiento de una nueva doctrina: la del
imperialismo financiero que se encuentra detrás del pensamiento único.
Publicidad y globalización
Antonio Caro Almela
Historia y comunicación social, Nº 15, 2010, págs. 111-123
o
Texto completo
El presente artículo se propone analizar el papel que cumple la publicidad
dentro del actual proceso de globalización capitalista, poniendo de relieve cómo
aquélla se ha constituido en la práctica en el núcleo de un imaginario
globalizado que actúa como plataforma ideológica de la expansión económica
capitalista. En este sentido, el artículo enfatiza cómo la publicidad viene a
funcionar como el elemento imaginario que, introduciéndose en la cultura de
muy diversas sociedades, permeándolas o a veces desplazándolas, hace penetrar
en el entorno local ese imaginario globalizado, sentando así las bases para la
expansión económica capitalista.
Hacia la globalización de la comunicación : un análisis económico del consumo de
periódicos en Europa
Julio Larrañaga Rubio
Historia y comunicación social, Nº 15, 2010, págs. 169-186
o
Texto completo
En este artículo se exponen los cambios que las nuevas tecnologías han
provocado en el consumo de los medios, incidiendo en la homogeneización de las
pautas de consumo
que se están produciendo
entre los
ciudadanos de
diferentes países.
Según diferentes informes la industria de los periódicos es uno de los
subsectores de la industria de contenidos más afectados por las nuevas
tecnologías, este trabajo analiza la evolución en diversos países de Europa de
los mercados de los periódicos impresos y onlin
El proceso de contenerización en el Puerto Bahía de Algeciras. Tendencias
globales e impacto económico regional
Manuel Acosta Seró, Daniel Coronado Guerrero, María del Mar Cerbán
Jiménez, Pilar López Ortega
Revista de estudios regionales, Nº. 84, 2009, págs. 167-201
o
Texto completo (pdf)
En este trabajo analizamos el impacto económico regional del tráfico de
contenedores en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo: el
Puerto Bahía de Algeciras (PBA). Para alcanzar este objetivo genérico,
detallamos el marco global en el que se desarrollan las actividades de
contenerización y las características que condicionan este proceso. En un
segundo paso, llevamos a cabo un estudio de la evolución del tráfico de
contenedores, con el objeto de situar al PBA en contexto de puertos españoles
y del resto del mundo. Finalmente se obtienen los impactos económicos
regionales a través de la aplicación de la metodología input-output.
Las
estrategias
de
competitividad
de
la
industria
del
calzado
ante
la
globalización

Autores: Begoña Fuster García, Carmen Martínez Mora, Gloria Pardo
Alés

Localización: Revista de estudios regionales, ISSN 0213-7585, Nº. 86,
2009 , págs. 71-96
Texto completo (pdf)
o
El objetivo del trabajo es analizar las estrategias competitivas que están
adoptando las empresas de calzado alicantinas ante la creciente amenaza que
supone la competencia de países con bajos costes. El núcleo del trabajo es un
estudio de casos de empresas de la provincia de Alicante, que pretende
responder a tres cuestiones: ¿qué estrategias están adoptando ante el nuevo
entorno competitivo?, ¿qué factores son determinantes en sus procesos de
internacionalización?, ¿cómo se ha visto afectado el patrón tradicional de la
producción local? Este análisis se hace a la luz de las principales teorías sobre
internacionalización de empresas desde el enfoque de mercados imperfectos.
El libre comercio agroalimentario y el modelo agroexportador, una alianza
contra el campesinado

Autores: José Antonio Segrelles Serrano

Localización: Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias
sociales, Nº. Extra 12, 270, 2008
Texto completo (htm)
o
El modelo neoliberal tiene uno de sus fundamentos en el convencimiento de
que el mejor estímulo para el desarrollo de los países reside en la apertura
económica y la liberalización comercial, estrategia que, impuesta de una u otra
forma
al
mundo
subdesarrollado
por
los
países
ricos
y
los
organismos
económico-financieros y mercantiles internacionales está representando un coste
humano,
social,
económico
y
ambiental
insostenible
para
las
naciones
empobrecidas.
Apoyándose en el libre comercio y en la progresiva mundialización de la
economía
a
escala
planetaria,
las
grandes
firmas
transnacionales
de
la
transformación y la distribución no sólo buscan alimentos baratos y una
legislación ambiental permisiva en cualquier lugar del mundo, sino que fomentan
los modelos agroexportadores y buscan a sus proveedores entre los grandes
productores que son capaces de suministrar grandes cantidades de productos
baratos, estandarizados y en un tiempo mínimo. Por el mismo motivo,
marginan al pequeño productor , tanto familiar como campesino , y los sumen
en la pobreza, aunque desarrollen sistemas productivos sostenibles, respetuosos
con los ciclos biológicos y con el entorno y vitales para las comunidades rurales
que los albergan.
Elementos para una geopolítica de los megaproyectos de infraestructura en
América Latina y Colombia

Autores: Fabio Vladimir Sánchez Calderon

Localización: Cuadernos de Geografía, Nº. 17, 2008, págs. 7-21
o
Texto completo (pdf)
En este trabajo se realiza una aproximación crítica, en términos de las
implicaciones socioespaciales de carácter nacional y local, a los proyectos e
iniciativas de conexión física supranacional mediante el mejoramiento de la
infraestructura en transporte y energía. Para ello, se analiza la forma en que
los proyectos de infraestructura de Colombia se articulan con dos iniciativas
subcontinentales que pretenden construir una plataforma física para la región:
el Plan Puebla Panamá (PPP), para Centroamérica (incluida Colombia) y la
Iniciativa para la Integración Regional de Suramérica (IIRSA).
Globalización, hiperconcentración y transnacionalización del comercio alimenticio
en Argentina. El territorio usado por las emrepresas supermercadistas

Josefina Di Nucci, Diana Lan

Anales de geografía de la Universidad Complutense, Vol. 29, Nº 1,
2009, págs. 9-33
o
Texto completo
La industria cultural y los grupos multimedia en España

Autores: Agustín Gámir Orueta

Localización: Anales de geografía de la Universidad Complutense, ISSN
0211-9803, Nº 25, 2005 , págs. 179-202
o
Texto completo

Resumen
o
El objeto de este articulo es el de clarificar las características
básicas de la industria cultural en el mundo y presentar, de forma
complementaria, el panorama de la industria cultural en España.
Para ello se señalarán cuáles son los elementos que definen la
industria cultural enmarcándola más bajo planteamientos propios
de la Geografía Económica que de la Geografía Cultural. Igualmente
se identificarán las principales compañías del sector, los procesos
de integración horizontal y vertical que ha desarrollado y su
interrelación con otros sectores de la economía. Se mostrará una
atención especial al papel de estas compañías multimedia en el
desarrollo de la identidad cultural de los territorios, así como al
tratamiento
de
los
bienes
culturales
en
los
organismos
internacionales. Una vez realizada esta aproximación temática y
espacial, el artículo pasa a describir la distribución territorial de la
industria cultural en España, poniendo un especial énfasis en los
principales grupos multimedia españoles, su estructura interna y
sus pautas de localización en el interior del país.
Crecimiento internacional de cadenas hoteleras vacacionales españolas desde una
perspectiva global : un estudio de casos

Autores: Begoña Fuster García, Adelaida Lillo Bañuls, Carmen Martínez
Mora, Ana Ramón Rodríguez

Localización: Cuadernos de turismo, ISSN 1139-7861, Nº. 25, 2010 ,
págs. 69-98
o
Texto Completo Ejemplar
Wal-Mart, caballo de Troya de la globalización

Autores: René-Paul Desse; Florencia Monczor (trad.)

Localización: Geograficando, Vol. 5, Nº. 5, 2009, págs. 13-40
o
Texto completo (pdf)
Creada en 1962 por Sam Walton, una pequeña empresa de distribución
norteamericana se convertirá rápidamente en la primera empresa mundial.
Desde Bentonville, Arkansas, hasta el interior de China, Wal-Mart muestra un
camino bastante clásico que va desde la sede principal de la empresa hacia una
proliferación de sus tiendas en una quincena de países. Con una facturación de
405 mil millones de dólares en 2008, la empresa de distribución número uno
en el mundo fue sobrepasada en abril de 2009 por la empresa petrolera Exxon
Mobil en la clasificación de las quinientas empresas mundiales más importantes.
Pero a diferencia de otras grandes transnacionales como Exxon Mobil o
Microsoft, Wal-Mart, la primera empresa mundial de distribución, tiene que
adaptarse al medio ambiente local con el fin de atraer a un máximo de
consumidores. El artículo propone una aproximación a escala múltiple de las
estrategias de desarrollo de esta firma internacional. Así, la aplicación de un
análisis espacial es apropiada para esclarecer los vínculos existentes entre los
territorios y las estrategias de los actores a diferentes escalas geográficas.
Aproximación al estudio del subdesarrollo, globalización, pobreza y hambre en el
mundo

Autores: José Amestoy Alonso

Localización: Lurralde: Investigación y espacio, Nº 28, 2005, págs. 163193
o
Texto completo (htm)
Los términos subdesarrollo, globalización, hambre, pobreza, están en vigor tras
el análisis de los conceptos de los mismos y de los Organismos que tratan el
tema. Diversas escuelas interpretas de desigual forma estos fenómenos, en el
sentido de baja renta par cápita, fuerte crecimiento demográfico, hambre:
entienden el subdesarrollo como una fase previa al desarrollo o por el contrario
exponen que desarrollo y subdesarrollo no son dos polos extremos, opuestos,
sino dos estructuras interdependientes. En el estudio del subdesarrollo se
combinan causas geográficas, históricas y económicas; así, aspectos naturales,
demográficos, socioeconómicos, agrarias, mineras, energéticas, etc., explican que
casi las dos terceras partes da la humanidad se sitúan en la que hoy se
denomina Sur, en donde al hambre, la pobreza, son el denominador común de
miles da millones de seres humanos. Un análisis de la globalización de la
Economía lleva, en la actualidad, a asegurar que el dominio económico, cultural
y de las comunicaciones por parte del Norte, rica y opulento, suma en la
miseria al mundo subdesarrollado. Los informes del Programa de Naciones
Unidas para al Desarrollo, del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional
y los Informes del Desarrollo Humano del PNUD, entre otros, llaman la
atención sobre las desigualdades cada vez mayores entre los dos mundos,
desarrolla y subdesarrollo.
Descargar