Unidad Didactica Mes de la Patria

Anuncio
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Unidad Didáctica: mes de setiembre
LIBERTAD PARA FORTALECER
LA NUEVA CIUDADANÍA
2016
“Educar para una nueva ciudadanía”
1
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Tabla de contenidos
Unidad Didáctica del mes de setiembre ....................................................................................... 5
I. Generalidades ............................................................................................................................... 5
Presentación ................................................................................................................................. 5
Tiempo probable ........................................................................................................................... 7
Población meta ............................................................................................................................. 7
Propósito ........................................................................................................................................ 7
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr .................................................................... 8
II. Sugerencias para el abordaje de la conmemoración y reflexión de los acontecimientos
ocurridos durante la Independencia de Costa Rica y que han colaborado en la
construcción de la identidad y la democracia costarricense ..................................................... 9
III. Contenidos de apoyo: Conmemoración del Mes de la Independencia de Costa Rica .. 16
1.
Costa Rica construyendo su soberanía .......................................................................... 16
Generalidades en la construcción del Estado-Nación: 1821-1840. La independencia de
Costa Rica y su importancia ..................................................................................................... 16
Pacto de Concordia: concepto e importancia ........................................................................ 17
Localismo y poder central: 1821-1840 .................................................................................... 18
República Federal de Centro América: causas y consecuencias de su desintegración . 19
Consecuencias de la desintegración de la federación ......................................................... 20
Normas para el uso de la bandera ............................................................................................ 25
¿Cómo se ha de doblar el Pabellón Nacional o la Bandera Nacional? ...................................... 28
2.
Costa Rica da sus primeros pasos como país independiente .................................... 30
3.
Costa Rica reafirma la soberanía de su territorio .......................................................... 32
4.
Costa Rica reafirma su independencia a través de la sangre de sus héroes ........... 34
Bibliografía ....................................................................................................................................... 37
Anexos ............................................................................................................................................. 39
1.
Sugerencias generales: ..................................................................................................... 39
Para Preescolar:......................................................................................................................... 39
“Educar para una nueva ciudadanía”
2
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Para Primero, Segundo y Tercer Ciclos, incluyendo Educación Diversificada ........................... 39
2. Temas sugeridos para enriquecer y contextualizar la mediación pedagógica
durante el Mes de la Patria. ...................................................................................................... 40
3.
La mediación pedagógica basada en el uso de las efemérides ................................. 41
¿Qué son las efemérides? .................................................................................................... 41
4.
Normativas........................................................................................................................... 44
5. Decreto 32609 LA GACETA 175 DEL 12-09-2005: Regulación general para la
realización de celebraciones patrias (actos cívicos y desfiles) de los centros educativos
públicos del Ministerio de Educación Pública ........................................................................ 45
6.
Perfiles de la nueva ciudadanía del Siglo XXI ............................................................... 51
Perfil de salida de estudiantes de educación diversificada ....................................................... 51
Perfil de salida de estudiantes de tercer ciclo .......................................................................... 53
Perfil de salida de estudiantes de segundo ciclo ...................................................................... 54
Perfil de salida de estudiantes de primer ciclo ......................................................................... 55
Perfil de salida de estudiantes de preescolar ........................................................................... 56
7.
Calendario general para el mes de setiembre ............................................................... 58
“Educar para una nueva ciudadanía”
3
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
195 AÑOS DE VIDA
INDEPENDIENTE
“Educar para una nueva ciudadanía”
4
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Unidad Didáctica del mes de setiembre
195 ANIVERSARIO DE INDEPENDENCIA
LIBERTAD PARA FORTALECER
LA NUEVA CIUDADANÍA
Colaboradores:
Laura Lara Bolaños, Asesora Nacional de Estudios Sociales y Educación Cívica, Dpto. I y II Ciclos
Elizabeth Madrigal López, Asesora Nacional Educación Preescolar
Ricardo Montoya Vargas, Asesor Nacional de Educación Cívica, Dpto. III Ciclo y Educación Diversificada
Richard Navarro Garro, Asesor Nacional de Español, Dpto. de I y II Ciclos
Anger Smith Castro, Asesor Nacional de Estudios Sociales, Dpto. Educación Intercultural
Franklin Ávila Chaves, Asesor Regional de Estudios Sociales, DRE Alajuela
Carlos Blando Benavides, Asesor Regional de Español DRE San Carlos
Olivier Hernández Gómez, Asesor Regional de Estudios Sociales, DRE San Carlos
Alfonso Martínez Vargas, Asesor Regional de Estudios Sociales y Educación Cívica, DRE Puriscal
Elio Omodeo Chaves, Asesor Regional de Educación Cívica, DRE San Carlos
Evelyn Vargas Rodríguez, Asesora Regional de Educación Cívica, DRE Alajuela
Jorge Villalobos Ramírez, Asesor Regional de Estudios Sociales, DRE San José Oeste
Mario Enrique Alfaro Rodríguez, Asesor del Despacho Académico
I. Generalidades
Presentación
La celebración de 195 años de independencia es una oportunidad propicia para reflexionar
acerca de temas de interés nacional. El significado del proceso histórico que originó este
acontecimiento amerita una profunda reflexión en torno a temas trascendentales: ¿Con cuál
propósito, cada año en esta fecha, nos reunimos en las escuelas y colegios de todo el país?
¿Para celebrar que Costa Rica es independientes? ¿Para rendir homenaje a los próceres
que forjaron la independencia de Costa Rica?
Quizá sea algo de todo eso. Pero, debe ser para recordar a esta nueva ciudadanía, que
tenemos responsabilidades como habitantes beneficiados por el hecho de haber nacido y
vivido en un país independiente.
El cumplimiento de esta responsabilidad demanda el ejercicio de liderazgos positivos y, al
frente a ese liderazgo, el protagonismo de los docentes de todo el país, como formadores
y facilitadores de procesos educativos de calidad, inclusivos y reflexivos, en aras de una
ciudadanía crítica, que ejerce sus derechos y practica sus deberes de ciudadano, amante
de su Patria y conocedora de los hechos que forjaron a esta Nación.
“Educar para una nueva ciudadanía”
5
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Este documento está inspirado en los fines de la Ley Fundamental de Educación
Costarricense, en la que se establece la intencionalidad del sistema educativo en relación
con la formación integral de la ciudadanía costarricense, la cual, según del Art. 2, Ley
Fundamental de Educación, 1957, debe constituirse a partir de su amor por la Patria, su
profundo sentido de responsabilidad y respeto a la dignidad humana, su contribución al
fortalecimiento del proceso democrático, desde la compresión de la importancia del interés
individual y la preeminencia del bien común.
Para la conmemoración del Mes de la Patria, el Ministerio de Educación Pública ha
establecido como lema “Libertad para fortalecer la nueva ciudadanía”. Esta nueva
ciudadanía está sustentada en nuevas formas de pensar y de actuar desde la solidaridad,
la equidad, la justicia social, la inclusión y el respeto, el disfrute de la sostenibilidad, la sana
convivencia, el consumo responsable, la convivencia democrática y la integración al mundo.
Se desarrolla mediante conocimientos, habilidades y destrezas orientadas para asumir los
retos y aprovechar las oportunidades que plantea la compleja realidad en la que vivimos
actualmente.
La construcción de esta nueva ciudadanía conlleva el respeto por los derechos de cada
ciudadano. Es por medio de la participación en la vida comunitaria que los individuos logran
el cumplimiento de sus responsabilidades dentro de la sociedad de la que forman parte. En
esta construcción se cuenta con los actores del sistema educativo en general (desde
prescolar hasta secundaria), quienes están llamados a desarrollar de manera conjunta con
sus estudiantes, esta nueva ciudadanía conocedora de su historia y de los procesos que
dieron lugar a estos grandes acontecimientos.
La celebración de nuestra independencia es ocasión propicia para resaltar la importancia
de la libertad que obtuvimos para fortalecer, en la actualidad la nueva ciudadanía. Para ello
la presente Unidad Didáctica brinda orientaciones y sugerencias para que, a lo largo del
mes patrio, las y los estudiantes puedan realizar, de la mano de sus docentes, un recorrido
reflexivo sobre los principales hechos en los cuales se forjó la Patria, a partir de 1821,
logrando entender su trascendencia en la Costa Rica de hoy.
La implementación de esta unidad es responsabilidad de todo el personal involucrado en la
comunidad educativa y no sólo competencia exclusiva de las y los docentes de la
asignaturas de Estudios Sociales y Educación Cívica, por lo que se sugiere la conformación
de equipos de trabajo a cargo de los eventos que se programen. La transversalidad de las
asignaturas es fundamental para que las actividades aquí enunciadas cobren el interés y el
realce que ameritan.
“Educar para una nueva ciudadanía”
6
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Título
Mes de la Patria
Tiempo probable
La Unidad Didáctica está diseñada para implementarse a lo largo de un mes.
Población meta
La Unidad Didáctica debe ser implementada con estudiantes de preescolar, primero y
segundo ciclos, tercer ciclo y educación diversificada de todas las modalidades educativas
existentes.
Propósito
Conocer y comprender los procesos históricos que dan sentido y razón de ser a
la Independencia de Costa Rica en 1821, como acontecimientos relevantes para
la construcción de la identidad costarricense y el fortalecimiento de la nueva
ciudadanía.
“Educar para una nueva ciudadanía”
7
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr

Identificar los hechos históricos de la Independencia de Centroamérica para fortalecer
los valores democráticos en nuestra sociedad actual.

Reconocer la Independencia de Costa Rica como parte de la historia personal, regional,
nacional y centroamericana, enmarcada en un contexto global.

Comprender el hecho histórico de la “Independencia de Costa Rica” para la
reconstrucción y aprecio de la memoria colectiva de nuestro país.

Valorar el aporte de las mujeres y los hombres en la construcción de una sociedad
democrática con memoria histórica del contexto histórico en que se desarrolló el
proceso de la independencia de Costa Rica para

Valorar la Independencia de Costa Rica, su importancia, sus representaciones y
significados para el fortalecimiento de una ciudadanía con criterios sólidos, celosa de
sus derechos y deberes, amante de su patria y conocedora de los hechos que la han
forjado.

Vivenciar la nueva ciudadanía a través del reconociendo que somos sujetos de
derechos y responsabilidades para con la Patria, con nosotros mismos y con los demás,
en la construcción de una sociedad justa, respetuosa, solidaria, libre, autónoma,
independiente, multiétnica y pluricultural (reforma artículo 1 Constitución Política Ley
9305).

Comprender que la historia es un proceso inacabado y en continua construcción donde
nuestra realidad como país sigue optando por mecanismos garantes de la libertad, el
respeto, la solidaridad, la soberanía y la igualdad de sus ciudadanos.
“Educar para una nueva ciudadanía”
8
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
II. Sugerencias para el abordaje de la conmemoración y reflexión de los
acontecimientos ocurridos durante la Independencia de Costa Rica y que han
colaborado en la construcción de la identidad y la democracia costarricense
Fechas
5 al 9 de
setiembre
Subtemas
Costa Rica:
Construyendo su
soberanía
Conmemoraciones;
 Batalla de
Ochomogo

Fundación de la
República

Creación del
Himno Nacional

Día de la
Bandera de
Costa Rica y el
Escudo Nacional

Día del Pabellón
Nacional
Actividades sugeridas
En la primera semana los actos cívicos se orientarán a lograr que el
y la estudiante sea capaz de comprender ¿qué es soberanía?,
¿cómo se construye?, para entender ¿cuáles son los mecanismos
que permiten su construcción en nuestro país y cómo pueden ellos
ayudar a mantenerla?
Acto cívico
Motivo:
Se hace referencia a la situación de Costa Rica en el escenario para
que los estudiantes puedan entender y reconocer cuáles fueron las
principales razones que permitieron este importante hecho histórico,
y por ende la construcción de la soberanía de nuestro país.
Actos culturales:
Realizar actividades culturales tales como la entonación de los
himnos alusivos al mes de la Patria, poesías, dramatizaciones, en las
que se ilustre las principales causas del proceso de Independencia
de Costa Rica.
*Se sugiere integrar a los estudiantes que participan en el Festival
Estudiantil de las Artes (FEA) con el fin de destacar habilidades y
destrezas artísticas.
Actividades en el aula:
El personal docente de las distintas asignaturas vincula el contenido
temático que abordan con la conmemoración, para fortalecer en el y
la estudiante un sentido de integralidad, interculturalidad, memoria y
trascendencia de lo ocurrido para la sociedad. Cada presentación
debe ser mediada por el o la docente en relación con el desarrollo
cognitivo de sus estudiantes y su contexto inmediato.
Los y las estudiantes analizan los valores que identifican al ser
costarricense y por medio de preguntas generadoras cada docente
facilita la comprensión de la importancia de los mismos en la
formación democrática de la ciudadanía joven.



¿Qué valores impulsan a un ciudadano o una ciudadana para
luchar por su libertad?
¿Qué compromiso adquiero como estudiante para promover un
ambiente democrático?
¿Cuál es la importancia de mantener independencia de
pensamiento y de actitud en nuestras decisiones?
Con el apoyo de material didáctico, los y las estudiantes con la
colaboración del personal docente como facilitadores, desarrollan
una síntesis (utilizando dibujos, esquemas, diagramas, mapas
conceptuales, entre otros) de los principales hechos que dieron lugar
a la independencia de Costa Rica, sus próceres, así como el impacto
“Educar para una nueva ciudadanía”
9
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Fechas
Subtemas
Actividades sugeridas
que tiene este hecho histórico en la actualidad. Es importante
además considerar el papel que jugaron hombres y mujeres en el
logro de la soberanía de nuestro país, una soberanía de la cual
somos todos y todas responsables y que se construye y reconstruye
cada día.
Otras actividades a realizar en el centro educativo para celebrar
el mes de la Patria y promoverlo en su comunidad educativa:
Durante todos los días del mes de la Patria, en cada centro educativo
se izará la bandera y se entonarán el himno a la Bandera y el Himno
Nacional de Costa Rica. Este pequeño acto será acompañado por al
menos tres grupos del centro educativo. En el caso de las escuelas
unidocentes, los y las docentes, se harán acompañar de todo el
grupo, entonarán los himnos, izarán la bandera, y posteriormente
harán una reflexión sobre la temática general que corresponde a
cada semana del mes de setiembre.
Al tiempo que se iza la bandera y se entonan los himnos, se hace
una pequeña reflexión alusiva al mes de la Patria: Libertad para
fortalecer la nueva ciudadanía.
Sumado a lo anterior, se pueden construir murales, exposiciones o
museos históricos diseñados por el estudiantado y con la
colaboración del personal docente de todo el centro educativo, en el
que se realcen las conmemoraciones que se sugieren en esta
primera semana del mes de la Patria.
También se propone engalanar la institución con material alusivo al
mes de la patria, siempre y cuando no se utilice la bandera doblada,
recogida, cocida, en forma de lazos, flores u otros. (LEY DE
EMBLEMAS NACIONALES DE COSTA RICA. La Gaceta 163 27
AGO-2007 Expediente Nº 16.728)
La comunidad educativa puede ser invitada a participar en algunas
actividades que realiza el centro educativo, así como a visitar los
espacios creados por los y las estudiantes, y escuchar el relato que
éstos hagan sobre los principales hallazgos encontrados al analizar
estos hechos históricos.
“Educar para una nueva ciudadanía”
10
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Fechas
12 al 16 de
setiembre
Subtemas
Costa Rica da sus
primeros pasos
como país
independiente
Celebraciones:
 Recorrido de la
Antorcha

Desfile de
faroles

Celebraciones
del 195
Aniversario de la
Independencia
de Costa Rica

Aniversario de la
firma y
juramentación
de la
Independencia
de la Patria
Actividades sugeridas
En esta segunda semana del mes de la Patria, el tema central será
la Independencia de Costa Rica y la forma en que nuestro país
incursiona en sus primeros años, en el proceso de construcción de
la identidad nacional y lo que esto conlleva a nivel social, económico,
político y cultural. Se destacan aquí los grandes retos y desafíos que
hombres y mujeres de la época debieron asumir y definir en aras de
un futuro mejor para las generaciones venideras.
Acto cívico
Motivación:
Comentar la importancia de la Independencia de Costa Rica, sus
representaciones y significados para el fortalecimiento de la nueva
ciudadanía más crítica, comprometida con la defensa de sus
derechos y con el cumplimiento de los deberes ciudadanos, amante
de su Patria y conocedora de los hechos que forjaron a esta noble
Nación.
Actos culturales:
Realizar actividades culturales tales como la entonación de los
himnos alusivos al mes de la Patria, poesías corales, coreografías,
obras de teatro, retahílas, bailes típicos y bombas.
A las actividades anteriores se suma la participación de los centros
educativos en los desfiles de faroles y del 15 de setiembre.
En ambos casos, se realizan actos a nivel institucional, distrital y
cantonal, en los que se conmemoran los hechos indicados para esta
semana, y cada centro educativo prepara diferentes manifestaciones
que enaltecen el sentir de un pueblo amante y respetuoso de la
soberanía nacional.
Actividades en el aula:
El personal docente de las distintas asignaturas vincula el contenido
temático que abordan con la conmemoración para fortalecer en el
estudiante un sentido de integralidad, interculturalidad, memoria y
trascendencia de lo ocurrido para la sociedad. Cada representación
debe de ser mediada por la persona docente en relación con el
desarrollo cognitivo del estudiante y su contexto inmediato.
El estudiantado en compañía de sus docentes, decora las aulas con
motivos afines a la celebración.
Se motiva al estudiantado realizar faroles a partir de materiales
reutilizables para fomentar una ciudadanía responsable con el medio
ambiente.
Con el apoyo de material didáctico diverso y la ayuda de sus
docentes, las y los estudiantes construyen síntesis, mapas
semánticos, diccionarios pictóricos, acrósticos, esquemas y otros
donde se resume los primeros años de vida independiente de Costa
Rica, para destacar el impacto que tiene este proceso histórico en
la actualidad.
“Educar para una nueva ciudadanía”
11
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Fechas
Subtemas
Actividades sugeridas
En el caso de Preescolar, el material que se utilice para sintetizar los
hechos históricos a los que se hace alusión en esta segunda semana
del mes de la Patria, debe ser de tipo ilustrativo, tales como fotos,
dibujos, ilustraciones, narraciones, música, entre otros a fin de
fomentar la comprensión de cada estudiante de conceptos tan
abstractos como independencia, el significado del desfile de faroles,
símbolos nacionales, entre otros. En estos casos la mediación
pedagógica es indispensable para que los niños y las niñas logren el
objetivo pensado para esta semana.
Otras actividades a realizar en el centro educativo para celebrar
el mes de la Patria y promoverlo en su comunidad educativa:
 Exposición y degustación de alimentos para generar espacios de
sana convivencia.
 Invitación de personas de la comunidad destacadas por su
aporte al bienestar local, para que brinden charlas a los
estudiantes.
 Exposición de fotos o imágenes históricas.
 Organización de festivales culturales y deportivos.
 Realización de bailes, cantatas, serenatas de música tradicional
costarricense en espacios públicos o del centro educativo para
impulsar la identidad costarricense.
19 al 23 de
setiembre
Costa Rica reafirma
la soberanía sobre
su territorio
Celebraciones:
 Tratado de
Límites CañasJerez

Tratado de
Límites Echandi
MonteroFernando Jaén
En esta tercera semana del mes de la Patria, el tema central girará
en torno a la forma cómo nuestro país, a través de mecanismos
pacíficos, ha solucionado problemas, tales como los límites
fronterizos con Panamá y Nicaragua.
Aunque ambos hechos históricos sucedieron en momentos distintos
y posteriores a la fecha de la Independencia de Costa Rica, reflejan
una vez más la forma como nuestro país busca afianzar su soberanía
así como el papel de los próceres de estos acontecimientos, en los
que sin lugar a dudas hombres y mujeres tuvieron una importante
participación.
En estos casos, Costa Rica y su naciente población deben asumir
retos que conllevan cambios significativos a nivel social, económico,
político, cultural, en aras de un futuro mejor para las futuras
generaciones.
Acto cívico
Motivo:
Valorar la importancia de los mecanismos utilizados en la resolución
de los conflictos fronterizos, mediante el Tratado de Límites con
Nicaragua: Cañas-Jerez y Tratado de Límites con Panamá: Echandi
Montero-Fernando Jaén y la posibilidad de buscar medios
alternativos, en el marco del respeto y el consenso, para fortalecer el
desarrollo de una convivencia pacífica en los centros educativos.
Actos culturales:
“Educar para una nueva ciudadanía”
12
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Fechas
Subtemas
Actividades sugeridas
Realización de dramatizaciones murales, obras de teatro,
coreografías, mimos, cuentos, que promuevan la comprensión de los
problemas limítrofes que sucedieron con Panamá y Nicaragua y la
importancia de aplicar medio pacíficos de resolución de problemas.
Actividades en el aula:
Se toman como referente los planteamientos del programa:
“Convivir”. En subgrupos, las y los estudiantes realizan collages,
estudio de casos, análisis de imágenes, dilemas morales y otros para
propiciar relaciones basadas en el respeto, el disfrute de la
diversidad, la participación y el sentido de pertenencia e identidad.
Cada docente puede diseñar con sus estudiantes líneas de tiempo y
mapas históricos de la época donde se reflejen los dos hechos en
estudio durante esta semana.
De igual manera, se puede utilizar un producto creativo como una
historieta gráfica o un museo histórico, por medio de imágenes,
dibujos, fotos antiguas; los estudiantes pueden representar el
impacto de estos acontecimientos históricos para la época en la que
se gestaron, y su impacto en la Costa Rica de hoy.
Otras actividades a realizar en el centro educativo para celebrar
el mes de la Patria y promoverlo en su comunidad educativa:



26 al 30 de
setiembre
Costa Rica reafirma
su Independencia
con actos de los
próceres
nacionales
Conmemoración:

Aniversario del
fusilamiento de
los próceres de
la Patria: Juan
Rafael Mora
Porras y el
General José
María Cañas
Escamilla
Invitación de especialistas que aborden charlas acerca de la
convivencia, el alto al bullying, no a las drogas.
Realización de una campaña institucional para divulgar la
prevención de la violencia en el centro educativo y en la
comunidad.
Elaboración de materiales informativos, desplegables u otros
para socializar las estrategias para enfrentar la violencia en la
comunidad.
En la Unidad Didáctica del mes de abril, se revisaron varios
acontecimientos relacionados con la Campaña Nacional de 18561857, culminando con la rendición de William Walker, la enfermedad
del cólera, y los difíciles momentos que sufrió nuestro país después
de esta Campaña, así como los pasos para la recuperación.
Se dejó abierto el telón para abordar, en esta última semana del mes
de la Patria, uno de los acontecimientos más lamentables de nuestra
historia, el fusilamiento de los próceres Juan Rafael Mora Porras y el
General José María Cañas Escamilla.
Sobre este particular, el motivo de esta última semana no se centrará
en la muerte de estos próceres, sino en sus contribuciones a la
consolidación de nuestra vida independiente y los actos realizados
por ellos que hoy les permite estar en las páginas más notables de
la historia de nuestro país, como ejemplo de valentía, de justicia, de
“Educar para una nueva ciudadanía”
13
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Fechas
Subtemas
Actividades sugeridas
respeto por los derechos de nuestro pueblo y por el amor a la
soberanía de nuestra Patria.
Acto cívico
Motivo:
Con el apoyo de docentes de las diferentes áreas académicas, un
grupo de estudiantes seleccionados, muestran por medio de una
exposición oral ante la comunidad estudiantil (estudiantes, docentes,
personal administrativo y padres y madres de familia), los
aprendizajes logrados con respecto a la importancia y al papel
protagónico que los próceres Juan Rafael Mora Porras y José María
Cañas Escamilla representan en la historia Patria, en la toma de
decisiones importantes y significativas que permitieron la victoria de
nuestro país en la Campaña Nacional de 1856-1857.
Este
acontecimiento histórico representa una importante batalla por la
lucha de la soberanía de Costa Rica, cuyas enseñanzas y valores
hoy recordamos pues contribuyeron y contribuyen en la construcción
de la democracia y la soberanía que hoy disfrutamos.
Actos culturales:
Por medio de dibujos, ilustraciones, poesías, dramatizaciones,
entonación de los himnos alusivos al mes de la Patria, las y los
estudiantes reflexionan sobre la vida y muerte de estos dos próceres,
su contribución a la soberanía y a libertad nacional y la repercusión
que tuvieron sus actos en la historia y en el desarrollo actual de
nuestro país.
De igual manera, las y los estudiantes con la ayuda del personal
docente, pueden hacer lectura y reflexión de algunas de las
proclamas y discursos de don Juan Rafael Mora Porras, en su
llamado vehemente por luchar en contra de los filibusteros y sus
intenciones esclavizantes para nuestro país y el resto de
Centroamérica.
Este espacio de reflexión es propicio para que el estudiantado,
elabore junto con sus docentes, proclamas en torno a problemáticas
de hoy en día, instando a la lucha por la soberanía del país.
Actividades en el aula:
Se brinda la posibilidad a los estudiantes de realizar lecturas aptas
para su edad cognitiva, referidas a la vida y obras de estos dos
grandes próceres de la historia de nuestro país, cuyas obras se
vinculan con los procesos de emancipación.
A partir de la lectura y reflexión de estos textos, se promueve el
desarrollo de conversatorios y debate en los que se trata de
evidenciar el papel protagónico de hombres y mujeres en la defensa
de la soberanía nacional, reflexionando sobre acciones que como
estudiantes pueden realizar para la conquista de sus derechos, el
ejercicio de sus deberes como ciudadanos y la construcción de una
nueva ciudadanía amante de la libertad.
“Educar para una nueva ciudadanía”
14
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Fechas
Subtemas
Actividades sugeridas
Otras actividades a realizar en el centro educativo para celebrar
el mes de la Patria y promoverlo en su comunidad educativa:
 Exposición de pinturas, elaboración de grafitis acerca de los
retos de la ciudadanía joven.
 Organización de una campaña institucional de divulgación
acerca de las prácticas y actitudes del ser costarricense hacia la
defensa de la libertad y de la soberanía nacional.
 Coordinación con diversas instituciones públicas y privadas de la
comunidad que trabajen con programas que atienden a la
ciudadanía joven.
“Educar para una nueva ciudadanía”
15
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
III. Contenidos de apoyo: Conmemoración del Mes de la
Independencia de Costa Rica
Los siguientes contenidos pretenden que el estudiantado desarrolle las habilidades y
destrezas, para la comprensión de los procesos y hechos de la historia de Costa Rica en el
contexto centroamericano y mundial. Dichos contenidos son válidos como punto de
referencia para su adecuada contextualización en los diferentes ciclos del sistema
educativo costarricense. Se busca que el estudiantado tenga una semblanza general del
desarrollo de algunos procesos y acontecimientos claves, su importancia y relación con el
periodo de la Independencia de la Patria.
1. Costa Rica construyendo su soberanía
Generalidades en la construcción del Estado-Nación: 1821-1840. La
independencia de Costa Rica y su importancia
La invasión napoleónica de España
desde 1808, abrió un capítulo significativo
en el desarrollo del movimiento juntista.
Ante la ocupación francesa, fue necesaria
la sustitución de las autoridades
monárquicas de ese país y el mecanismo
legal y representativo idóneo que surgió
en este momento fue el de las Cortes de
Cádiz. El proceso político gaditano tuvo el
rol de hacer la legislación constitucional,
que irradiaría sobre los criollos
independentistas latinoamericanos en
aspectos fundamentales como las
libertades individuales y políticas, como
contraparte al ejercicio despótico del
poder.
La modernidad política irrumpió en el
mundo ibérico al proponer nuevas
concepciones de la nación y el soberano.
Ambas
nociones
constituidas
en
oposición al absolutismo. La nación como
soberanía colectiva que reemplaza a la
autoridad del rey; el ciudadano como el
representante elemental de esta nueva
soberanía. Esta cuestión sin dudas, sería
uno de los detonantes de la emancipación
política de las colonias latinoamericanas
(Quesada, 2007: 23).
La sociedad costarricense a la altura de
1821 experimentó la independencia
política, la cual significó la ruptura del
pacto colonial con la antigua metrópoli
española. Pese a su aislamiento político,
económico y social de la capital
administrativa colonial ubicada en la
ciudad de Guatemala, la noticia de la
independencia no se hizo esperar y para
el mes de setiembre de 1821, la
separación formal de las provincias de la
antigua capitanía era un hecho. Para los
costarricenses a finales de octubre la
separación definitiva de España estaba
consumada. Esta separación se debió al
entendimiento entre las élites dominantes
de la época que eran los funcionarios
españoles y los criollos.
Inmediatamente se redactó un documento
conocido como el Acta de los Nublados
del Día, emitido un 28 de setiembre de
1821. Lo redactó Miguel González
Saravia y Colarte y el coronel miliciano
Joaquín Arechavala, con el fin de tener un
pronunciamiento
respecto
a
la
declaración
de
independencia
y
esperando el desenlace de los sucesos
políticos acaecidos en México.
“Educar para una nueva ciudadanía”
16
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
La breve existencia del imperio mexicano
presidido por Agustín I de Iturbide, abrió el
camino para que se constituyera la
organización republicana federal para
Centroamérica. La oligarquía criolla
conservadora y católica existente en los
territorios centroamericanos, primero
declararon su independencia de España
ante la vigencia de la Constitución Liberal
de Cádiz y su incorporación al imperio
mexicano, para que tras la caída de este
último se proclamara la soberanía de
cualquier tutela externa.
Esta separación evidenció en el ámbito
costarricense que el poder político estuvo
dividido en intereses locales expresados
en las principales poblaciones del Valle
Central (San José, Cartago, Heredia y
Alajuela). La organización en Juntas y el
establecimiento
de
los
primeros
documentos constitucionales,
pusieron de manifiesto.
así
lo
En el caso costarricense la organización
política de la sociedad, significó para sus
habitantes la adhesión a una serie de
principios
políticos
y
filosóficos
relacionados con el movimiento juntista
latinoamericano,
inspirado
en
el
pensamiento
liberal
e
ilustrado
proveniente de Europa y de las Trece
Colonias Inglesas de Norteamérica. El
principio de la separación de los poderes
públicos del Estado fue un cimiento
esencial en la construcción del orden
político republicano y su mejor expresión
fue el Pacto Social Fundamental Interino
de la Provincia de Costa Rica o mejor
conocido como Pacto de Concordia. Esta
Carta Magna entró en vigencia a partir del
1° de diciembre de 1821.
Pacto de Concordia: concepto e importancia
La también denominada Constitución
Provisional de Costa Rica, fue la
expresión política del aporte de la Junta
de legados de los Pueblos, quienes
trabajaron
en
su
discusión
y
perfeccionamiento. Su relevancia radica
en que fue la primera constitución política
del naciente Estado costarricense.
En dicho documento se hace referencia a
la Provincia y expresaba que Costa Rica
podía anexarse a cualquier otro Estado
americano si lo consideraba conveniente.
Se reconoce y respeta la libertad civil, la
propiedad privada y demás derechos
legítimos de la ciudadanía. Aquí queda
manifiesta la influencia pacifista heredada
del pensamiento liberal ilustrado propio de
los criollos latinoamericanos.
También indicaba que la religión de la
Provincia era la Católica Romana, aunque
aclaraba que existía libertad de credo
siempre y cuando no se hiciera
proselitismo. Se hacía mención a la
ciudadanía de todos hombres libres,
naturales de la provincia o que tuvieran
por lo menos cinco años de residir en ella.
El Pacto de Concordia trata también del
órgano de gobierno denominado Junta
Superior Gubernativa de Costa Rica, el
cual debía residir tres meses al año en
cada una de las cuatro poblaciones
mayores de la provincia. Esto demostró la
ambigüedad en cuanto a qué ciudad
debía ostentar el rango de capital
provincial.
Hacía referencia a los amplios poderes
legislativos y administrativos, el mando
político en sustitución de las potestades
que antiguamente le pertenecieron a la
Capitanía General, para velar por la
pronta y recta administración de justicia.
“Educar para una nueva ciudadanía”
17
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Las funciones judiciales recaían en los
alcaldes constitucionales, quienes debían
administrar la justicia a los habitantes de
la provincia.
Localismo y poder central: 1821-1840
La separación de Costa Rica de España,
evidenció la división del poder político en
intereses locales expresados en las
principales poblaciones del Valle Central
(San José, Cartago, Heredia y Alajuela).
La organización en Juntas, el Pacto de
Concordia, el establecimiento de la Ley de
La Ambulancia de 1834 (rotación de la
capital entre los centros de población ya
mencionados) constituyeron intentos de
conciliar los intereses locales diferentes,
cuando aún no había claridad para
organizar el poder. Los grupos de
comerciantes más fuertes en cada
población, tuvieron intereses políticos que
chocaron entre sí, pues se quisieron
mantener los privilegios económicos que
heredaron de la época colonial. Muestra
de esto fue el enfrentamiento de las
Lagunas de Ochomogo en abril de 1823
que se constituyó en la primera guerra
civil de Costa Rica.
Firma del Acta de Independencia en Ciudad de
Guatemala el 15 de setiembre de 1821. Tomado de:
http://www.bing.com/images/search?q=Independencia+de+Centroam%c3%a9rica&FORM=HDRSC
La organización de las nuevas relaciones
de poder, estuvieron condicionadas por
las diferencias económicas de la clase
mercantil o de los comerciantes, Los
imperialistas que se aliaron al Imperio de
Agustín I de Iturbide y Aramburu en
México, fueron quienes estuvieron antes
del combate de Ochomogo de 1823,
vinculados
estrechamente
con
el
comercio de la ciudad de León en
Nicaragua, a lo que se sumaba el disfrute
de privilegios que les dieron los cargos
civiles,
militares
y
eclesiásticos
monopolizados desde la colonia. Además,
los cartagineses y los heredianos
temieron que, al no jurarse la adhesión al
imperio mexicano, fueran invadidos desde
León, con lo cual hubieran salido
perjudicados Cartago y Heredia de esta
forma representaron la conservación de
privilegios coloniales, por lo que no
quisieron cambiar esta situación, hasta
que no estuvieran claras las alternativas
para estos.
La opción republicana por el contrario, se
ligó más con el comercio de Panamá. Los
republicanos representados por las
ciudades de San José y Alajuela,
recelaron que de quedar Costa Rica
“Educar para una nueva ciudadanía”
18
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
anexada al imperio mexicano, su
actividad mercantil y sus expectativas de
prosperidad, fueran entorpecidas e
ilegalizadas (Molina, 1992: 8).
Los
intereses
económicos
más
consolidados
en
ese
momento,
expresados en San José y Alajuela,
triunfaron. Pese a ello, el predominio de
los intereses localistas prevaleció por
espacio de casi dos décadas más. Esto
fue un conflicto por la organización del
poder central.
República Federal de Centro América: causas y consecuencias de su
desintegración
La Federación Centroamericana constituyó uno de los más importantes intentos unionistas
de las provincias que habían pertenecido al antiguo orden colonial español. Este proyecto
político, asociado a los liberales, existió de 1824 a 1840 y formaron parte de este Guatemala
-a la cual pertenecía todavía el territorio de Belice-, Soconuzco (Chiapas), El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Entre las causas de su disolución se puede mencionar:
 Una adaptación conflictiva del
pensamiento federal de origen
estadounidense, que provocó
tensión entre gobiernos de mano
fuerte, y cada Estado con su
propia Carta Magna y conflictos
internos.
 Las continuas guerras civiles
escenificadas entre las ciudades
centro de poder, tales como
Guatemala y San Salvador por la
capital de la federación, y también
internamente en las provincias,
entre Comayagua y Tegucigalpa
en Honduras, Granada y León en
Nicaragua, San José y Cartago en
Costa Rica.
 Las contribuciones económicas
forzosas para invertir en el
desarrollo de las instituciones
estatales tales como las aduanas,
o para cubrir los costos del
traslado y mantenimiento de
tropas para conservar el orden en
las diferentes provincias.
 Las reformas liberales que
estimularon la privatización –
compra y venta- de terrenos
comunales,
provocaron
levantamientos de indígenas y
campesinos al ser expulsados de
sus tierras.
 La creciente influencia británica en
la zona, debido a sus continuas
intervenciones con miras a la
construcción
de
una
ruta
interoceánica, le restó poder al
proyecto
federal
(Guatemala
perdió Belice y Costa Rica el
territorio de Bocas del Toro) y
también endeudó a los estados
centroamericanos por la deficiente
administración hacendaria que las
autoridades federales hicieron de
los préstamos.
“Educar para una nueva ciudadanía”
19
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Consecuencias de la desintegración de la federación
Se hizo más evidente el peso de la
herencia colonial, lo cual aumentó el
separatismo, que hizo más vulnerables a
los Estados miembros y provocó la
dependencia económica respecto de las
potencias extranjeras.
(Legislativo, Ejecutivo y Judicial). De
esta forma en 1848 se reafirma la
organización política republicana,
heredada de 1821, con la fundación
de
un
Estado
con
estas
características.
 La República Federal tuvo una corta
existencia, y después de varias
guerras civiles, se disolvió en los cinco
estados que luego se erigieron en
repúblicas independientes.
Para esta primer semana del mes de la
Patria, además de retomarse aspectos
como los enunciados anteriormente, el
docente de aula, podrá también abordar
otras temáticas que refuerzan el tema en
torno a la forma en que nuestro naciente
país construye progresivamente su
soberanía, con el apoyo de hombres y
mujeres que por medio de sus acciones
definieron un nuevo rumbo para Costa
Rica.
 Precisamente Costa Rica al estar
separada
de
la
Federación
Centroamericana, las autoridades
estatales, no vieron obstáculo alguno
en
consolidar
la
organización
republicana sustentada en la división
de los poderes públicos del Estado
Entre las temáticas a desarrollar, se sugieren:
 Batalla de Ochomogo
La Batalla de Ochomogo ―librada el 5 de
abril de 1823 en el cerro de Ochomogo
(entre las villas de San José y Cartago, en
el Valle central) ― fue la batalla más
importante en la Primera Guerra Civil de
Costa Rica.
Desde 1563 la villa de Cartago había sido
la capital de la provincia de Costa Rica,
pero en 1784 el Gobierno español abrió la
Factoría de Tabacos para el monopolio
del tabaco en la Villa de San José. Eso
creó una rivalidad económica y política
entre ambas localidades. Por un lado,
Cartago retenía el poder político de la
monarquía, y por el otro, San José tenía
el dinero. La oportunidad para tomar el
poder llegó en 1821, cuando la región se
independizó del Imperio español.
Los hacendados conservadores de
Cartago y Heredia intentaron mantener
sus privilegios a través del Primer imperio
mexicano de Agustín de Iturbide. Los
comerciantes liberales de San José y
Alajuela buscaron un nuevo modelo de
gobierno republicano. Así surgieron dos
grupos opuestos: los imperialistas y los
republicanos.
Para marzo de 1823, la Junta Superior
Gubernativa de Costa Rica no había
declarado lealtad al emperador Agustín
de Iturbide. Por lo tanto, los imperialistas
de Cartago y Heredia pactaron derrocar a
la Junta.
El 29 de marzo de 1823, varios vecinos de
Cartago ―liderados por Joaquín de
“Educar para una nueva ciudadanía”
20
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Oreamuno y Muñoz de la Trinidad,
tomaron el Cuartel de Armas, y dieron el
primer golpe de Estado en la Historia de
Costa Rica. Proclamaron la anexión de
Costa Rica al Primer Imperio Mexicano.
Los cabildos de San José y Alajuela le
declararon la guerra a los imperialistas y
nombraron al vecino de Alajuela, Gregorio
José Ramírez y Castro, general del
ejército republicano. Los dos ejércitos se
encontraron la mañana del 5 de abril de
1823 en las lagunas de Ochomogo, en
medio de las villas de San José y Cartago.
Las fuerzas en combate eran:
 Los republicanos: Las tropas del
Cuartel de San José y las del
Cuartel de Alajuela, e irregulares
josefinos y alajuelenses.
 Los imperialistas: Las tropas del
Cuartel de Cartago, e irregulares
de
Cartago,
Heredia,
y
nicaragüenses
leales
al
emperador Agustín de Iturbide.
La milicia de Cartago esperaba en el llano,
comandada por el Sargento Mayor
Salvador Oreamuno, con la artillería
heredada de España y algunos jinetes de
caballería. Según el historiador Ricardo
Fernández
Guardia,
Joaquín
de
Oreamuno y Muñoz de la Trinidad no se
presentó a la batalla, pues "...se quedó en
la cama descansando unas horas más.”
Los republicanos habían sido entrenados
por Gregorio José Ramírez y Castro, y
llegaron liderados por él mismo, y con el
sargento Antonio Pinto Soares como jefe
de la artillería.
Cuando se encontraron intentaron
negociar, pero al poco tiempo empezaron
los disparos de mosquete. Las grandes
piedras volcánicas en la zona fueron
aprovechadas para cubrirse. El combate
fue largo y lleno de incidencias. Se dieron
varias cargas de mosquete e infantería de
línea con bayoneta. Sin embargo, los
cañones de Antonio Pinto Soares se
impusieron, y algunos oficiales de
Cartago
empezaron
a
desertar,
incluyendo al comandante Salvador
Oreamuno. Al final solo quedó el sargento
cartaginés Félix Oreamuno, quien pidió
detener el fuego.
No obstante, Gregorio José Ramírez y
Castro indicó que únicamente aceptaría la
rendición incondicional de Cartago y
continuó la batalla hasta derrotar por
completo
a
los
imperialistas.
Seguidamente invadió la villa de Cartago
y desarmó a sus vecinos. Paralelamente,
en las afueras de la villa de Alajuela se
peleó la otra batalla de la Primera guerra
civil de Costa Rica: la Batalla del Arroyo,
el mismo 5 de abril de 1823. La Villa de
Alajuela fue atacada por la Milicia de
Heredia. La comunidad sin sus tropas
(pues estaban en la Batalla de
Ochomogo) se defendió con un cañón y
algunos hombres armados al mando del
alcalde José Ángel Soto. Después de
unos minutos de combate, la defensa
contra la Milicia de Heredia se volvió
insostenible y el pueblo capituló en un
acta firmada por el Cabildo. La villa fue
tomada y muchas casas fueron
saqueadas. Sin embargo, Gregorio José
Ramírez y Castro, después de vencer en
Ochomogo y Cartago, se trasladó con el
Ejército Republicano a liberar Alajuela y
restablecer el orden en el Valle Central
(Costa Rica).
Consecuencias:
 Quedaron 20 muertos y 42 heridos.
 Después de controlar Cartago,
Gregorio José Ramírez y Castro
invadió Heredia y unió Costa Rica.
“Educar para una nueva ciudadanía”
21
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica

Al no haber una junta superior
gubernativa, al controlar todas las
armas en el Valle central, Gregorio
José
Ramírez
quedó
como
gobernante de facto, y administró el
país durante 10 días mientras
restablecía
el
orden.
Como
gobernador publicó únicamente dos
decretos: pasó la capital a San José, y
convocó
una
junta
superior
gubernativa electa democráticamente.


Después de esta batalla San José se
convirtió en la nueva capital de Costa
Rica.
Debido a la lentitud de las noticias, los
imperialistas de Cartago tardaron
varias semanas en enterarse que
habían peleado en vano, pues el
Primer imperio mexicano había
dejado de existir desde el 19 de marzo
de 1823.
Sitios consultados:
Fernández, R: Cartilla histórica de Costa Rica. San José (Costa Rica): Editorial UNED, 2009.
Obregón, R. "Hechos Militares y Políticos de Nuestra Historia Patria". Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, Costa Rica,
1981.
Picado, F (1966): Apuntes para la Historia de la ciudad de Alajuela (1782-1966). San José (Costa Rica): Alarmvogel, 1966.
http://conozcoraices.webcindario.com/suguiente1.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Ochomogo
 Fundación de la República
Durante el lapso comprendido entre 1824
y 1838 Costa Rica formó parte del
República Federal Centroamericana. En
1838 ésta se disolvió por las luchas entre
algunos Estados miembros. En años
posteriores hubo varios intentos para
reanudar la Federación, pero Costa Rica
no aceptó porque de hacerlo sería de
nuevo copartícipe de pagar la deuda del
empréstito que la Federación mantenía
con una casa comercial inglesa y que no
habían cancelado los otros Estados.
Después de un periodo de inestabilidad
política en Costa Rica, en 1847 fue electo
presidente don José María Castro Madriz,
a la edad de 28 años, quien poseía
experiencia en la gestión pública, ya que
había sido Ministro General en el primer
gobierno de don José María Alfaro.
diplomáticas con otros países. Para ello
era necesario convertirla en una república
libre, soberana e independiente. Así las
cosas, el presidente Castro Madriz y sus
colaboradores utilizaron la prensa para
dar a conocer sus ideas y convencieron al
pueblo de la importancia que sería para el
país que se erigiese en República (C.
Obregón Quesada. Op. Cit. p. 64).
De esta manera el 31 de agosto de 1848
Costa Rica se convirtió en República, con
lo cual don. José María Castro Madriz
pasa a ser el último Jefe de Estado y el
primer Presidente de la República.
Asimismo, se iniciaron las relaciones
diplomáticas, se elaboraron los símbolos
nacionales,
se
concedió
especial
importancia a la educación y se eliminó
cualquier nexo relacionado con la
Federación Centroamericana.
El entonces presidente de Costa Rica,
José María Castro Madriz estaba
consciente de que el país debía marchar
hacia el progreso, así como de la
necesidad de establecer relaciones
Mediante Decreto Nº XV, del 31 de agosto
de 1848 que sustituyó el título de Estado
por el de República, se descartaba
cualquier posibilidad de volver a formar
parte de las “Provincias Unidas del Centro
“Educar para una nueva ciudadanía”
22
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
de América” y se iniciaba un proceso de
afirmación de Costa Rica como
una comunidad viable, capaz de adquirir
los atributos de “Nación”; como un país
independiente, inserto en el conjunto de
las naciones, con capacidad de
establecer relaciones por sí misma con el
mundo exterior.
Sitios consultados:
http://www.archivonacional.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=85:fundacion-de-la-republica&catid=40:rincon-pedagogico&Itemid=56
http://www.mep.go.cr/educatico/mi-patria
http://www.asamblea.go.cr/sd/Otras_publicaciones/Costa%20Rica%20y%20la%20Fundacion%20de%20la%20Republica.pdf
http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/tema-del-mes/fundaci-n-de-la-rep-blica.html?Itemid=117
Archivo Nacional de Costa Rica. “Fundación de la República”.
Brenes Tencio, Guillermo. (2009). “Símbolos de libertad en Costa Rica a inicios de la vida republicana”. Revista Umbral.
Revista del Colegio de Licenciados y Profesores. San José, Costa Rica. NºXXV. 2º Semestre.
Obregón Quesada, Clotilde. (2002). Una historia de valor. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
 Creación del Himno Nacional
El Himno Nacional de Costa Rica es el
Himno Nacional de esta nación desde
1852. Su música fue compuesta por
Manuel María Gutiérrez Flores, quien
dedicó la partitura al francés GabrielPierre Lafond. La música fue creada para
recibir a delegados de Gran Bretaña y
Estados Unidos en ese año.
Ha tenido varias letras; la actual fue
escrita para un concurso convocado en
1903 durante la administración el
entonces presidente de Costa Rica
Ascensión Esquivel Ibarra, para darle al
himno una letra que reflejara la idea de ser
costarricense. El concurso lo ganó José
María Zeledón Brenes. Fue declarado
oficial en 1949, bajo el gobierno de José
Figueres Ferrer.
Otros sitios a consultar sobre esta temática:
https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_nacional
http://www.teletica.com/archivo/buendia/01/fondo/himno.htm
Emblemas y símbolos de la Patria (Costa Rica)
http://www.teletica.com/archivo/tn7/nac/2003/09/09/himno.htm
http://www.cientec.or.cr/mhonarc/boletincientec/doc/msg00170.shtml
Altamirano, Carlos Luis. Los Símbolos Nacionales de Costa Rica. San José, Costa Rica, 1994.
Delgado Quesada, Guido. Los Símbolos Nacionales. Ministerio de Educación Pública, San José Costa Rica.
Melcior, Carlos José (1859). Diccionario enciclopédico de música.
Solera Rodríguez, Guillermo. Símbolos de la Patria. Editado por Antonio Lehmann, San José, Costa Rica, 1968.
Zelaya, Chester. Educación Ciudadana No.10: Los Símbolos Nacionales. EUNED, San José, Costa Rica, 1989.
“Educar para una nueva ciudadanía”
23
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
 Día de la Bandera de Costa Rica y el Escudo Nacional
La Bandera Nacional de Costa Rica fue
creada el 29 de septiembre de 1848 junto
con el Escudo Nacional. La concepción y
El Congreso del Estado declaró a Costa
diseño de la actual bandera, vigente
Rica, el 30 de agosto de 1848, Nación
desde ese año, correspondió a Doña
Soberana e Independiente con el nombre
Pacífica Fernández Oreamuno, esposa
de República de Costa Rica; decreto
del entonces Jefe de Estado, Dr. José
ratificado el 31 de agosto por el Poder
María Castro Madriz, inspirada en la
Ejecutivo. Posterior a este trascendental
bandera de Francia. El Pabellón Nacional
acontecimiento, el Dr. Nazario Toledo, en
se diferencia porque en el centro de la
calidad de diputado del Congreso,
banda roja lleva bordado sobre fondo
presentó el 13 de setiembre una
blanco el Escudo Nacional.
propuesta de decreto para dotar a la
nueva nación de Símbolos Nacionales.
Así, el 29 de setiembre se decretaron el
Escudo y la Bandera con ese rango.
JURA A LA BANDERA
Juráis a Dios y prometéis a la Patria
procurar la gloria y mantener la libertad de nuestra bandera,
haciendo que nuestras vidas sean como lámparas votivas
siempre encendidas al pie del altar de nuestras devociones patrióticas
¡Sí juro!
Sí así lo hiciereis Dios os ayude o sino él y la Patria os lo demanden.
Significado de los colores de la bandera de Costa Rica
La bandera es tricolor por medio de cinco
cuando busca los más altos ideales y
fajas colocadas horizontalmente, una roja
piensa en la eternidad.
en el centro comprendida entre dos
blancas, a cada una de las cuales sigue
Blanco: La paz que se vive en Costa Rica
una azul. El ancho de cada faja es la sexta
y la pureza de sus ideales.
parte del de la bandera, excepto la roja
que es de dos sextas.
Rojo: La energía, la valentía, y el
desprendimiento
con
que
los
Se cree que los colores de la bandera de
costarricenses defienden sus principios e
Costa Rica, representan:
ideales, como su sistema democrático de
vida. También la calidez del modo de ser
Azul: El cielo que cubre Costa Rica como
del costarricense, que se extiende a los
un manto protector, meta del ser humano
otros países del mundo.
“Educar para una nueva ciudadanía”
24
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
El Pabellón tricolor de Costa Rica, se izó
por primera vez, en la plaza mayor de San
José, hoy Parque Central, el 12 de
noviembre de 1848, durante la primera
administración del Dr. José María Castro
Madriz.
Normas para el uso de la bandera
En la tribuna de un orador, la bandera se
coloca detrás y a mayor altura que este,
extendida horizontalmente en la pared; si
está desplegada en su asta se ubica al
lado derecho del orador.
En un desfile con otras banderas en línea,
la nacional lo encabezará. En un desfile
con otra bandera, la nuestra se llevará a
la derecha de la dirección de la marcha (la
ruta que sigue el desfile). Para indicar
duelo, permanece en una pequeña asta
como en el caso de un desfile. Se colocan
dos cintas negras con un tamaño
proporcional a la bandera de tal forma que
cuelguen libremente.
La bandera nunca debe usarse como
colgadura. En vez de esto se empleará
estameña roja, blanca y azul. (Tejido de
lana sencillo y ordinario).
Cuando aparece en una carroza, la
bandera ha de mantenerse en su asta. Si
la bandera nacional y las de otras
naciones ondean en astas contiguas, la
Bandera Nacional ha de ubicarse en el
extremo derecho de la línea o al lado
izquierdo del que mira. Si se halla junto a
las de otras naciones, se debe procurar,
en la medida de lo posible, que todas las
astas sean del mismo largo y las banderas
del mismo tamaño. La costumbre
internacional prohíbe, en tiempos de paz,
que la bandera de una nación sobresalga
de las otras. Cuando la bandera nacional
se encuentra en astas contiguas, será la
primera en izarse y la última que se retire.
En un grupo de banderas de provincias,
ciudades, sociedades o instituciones,
todas desplegadas en sus astas, la
nacional se ubicará en el centro de la
parte más alta del grupo. Cuando está
cruzada con otra bandera o puesta en una
pared, se situará a la izquierda de la
persona que mira y su asta cruzará el de
la otra. Para las celebraciones patrias, es
importante colocar la bandera de Costa
Rica en un lugar visible, tanto en los
hogares como en los centros de trabajo.

Nunca se desplegarán banderas sucias, rotas o desteñidas. Para destruirlas se
incineran en privado.

La bandera nacional no debe emplearse como traje, ni llevarse en un automóvil (a
menos que permanezca en su asta) tampoco como anuncio, ni presentar inscripciones.

La bandera no se inclina al saludar, ni se permite que roce el suelo. Asimismo, se
prohíbe utilizar los colores nacionales en marcas de fábrica. Ni la bandera nacional, ni
la combinación de sus colores, ni el escudo nacional podrán usarse como distintivo o
divisas de partidos o asociaciones, políticas, literarias, comerciales u otras.
“Educar para una nueva ciudadanía”
25
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
La Bandera de Costa Rica.
Tomado de: http://www.blueriverresort.com/national-symbols-of-costa-rica/flag-of-costa-rica.htm
Sitios consultados:
Altamirano, Carlos Luis. Los Símbolos Nacionales de Costa Rica. San José, Costa Rica, 1994.
Delgado Quesada, Guido. Los Símbolos Nacionales. Ministerio de Educación Pública, San José Costa Rica.
Melcior, Carlos José (1859). Diccionario enciclopédico de música.
Solera Rodríguez, Guillermo. Símbolos de la Patria. Editado por Antonio Lehmann, San José, Costa Rica, 1968.
Zelaya, Chester. Educación Ciudadana No.10: Los Símbolos Nacionales. EUNED, San José, Costa Rica, 1989.
http://guiascostarica.info/simbolos/banderas/
El Escudo Nacional de Costa Rica fue
promulgado el 29 de setiembre de 1848,
durante la primera administración de José
María Castro Madriz (1847-1849). El
escudo ha sufrido modificaciones. La
primera data del 27 de noviembre de
1906; se eliminaron los elementos bélicos
que lo adornaban, por ejemplo, trofeos de
guerra. Esto se hace en virtud del carácter
esencialmente civilista del país; los
atributos que lo pueden representar no
deben ser signos bélicos ni de
omnipotencia, sino alegorías de paz y
cordura.
Otra modificación se realizó el 21 de
octubre de 1964. Se le agregaron al
escudo dos estrellas a las cinco ya
existentes, en representación de las siete
provincias, dado que Puntarenas y Limón
habían sido consideradas como comarcas
y no como provincias. También se
estableció que se siguiera llamando
Escudo Nacional en vez de Escudo de
Armas.
Entre los artículos que la ley establece, respecto al Escudo Nacional, se hallan los
siguientes:
Artículo 10º: El Escudo Nacional
Cerrarán el escudo dos palmas de mirto,
representará tres volcanes y un extenso
unidas por una cinta ancha de color
valle entre dos océanos; y en cada uno de
blanco y contendrá, en letras doradas, la
estos, un buque mercante. En el extremo
leyenda: “República de Costa Rica”. El
izquierdo de la línea superior que marca
espacio entre el perfil de los volcanes y las
el horizonte habrá un sol naciente.
palmas de mirto lo ocuparán siete
estrellas de igual magnitud, colocadas en
arco que representarán las provincias de
“Educar para una nueva ciudadanía”
26
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
San José, Alajuela, Cartago, Heredia,
Guanacaste, Puntarenas y Limón. El
remate del Escudo lo formará una cinta
azul en forma de corona en la cual, con
letras plateadas, figurará la leyenda:
“América Central”.
Es oportuno agregar el decreto #26853SP, suscrito por el expresidente José
María Figueres Olsen, el cual dice lo
siguiente: “Artículo 1ª--Se adopta como
modelo oficial del Escudo Nacional el
diseño anexo al presente decreto.
Siguiendo la descripción contenida en el
artículo once de la Ley 18 del 27 de
noviembre de 1906, reformada por la Ley
3429 del 21 de octubre de 1964. Además
de las especificaciones contenidas en la
ley supra citada, los colores del Escudo
son: el valle: verde claro; los volcanes:
verde azul como son las montañas de
Costa Rica. Se dibujaron los volcanes
humeantes para diferenciarlos.
El sol naciente es de color oro viejo y las
palmas de mirto color verde oscuro. Las
cinco estrellas que luego se cambiaron a
siete serán plateadas y el listón color azul
claro. El mar es color azul”.
Artículo 11º: Solamente podrán usar el
Escudo Nacional en el membrete de su
correspondencia oficial, los miembros de
los supremos poderes, el Presidente del
Tribunal de Elecciones, los Embajadores
y los Cónsules de la República.
Solo los miembros de los supremos
poderes y el Presidente del Tribunal
Supremo de Elecciones podrán emplear,
en sus vehículos, placas con la Bandera
Nacional y únicamente los presidentes de
los tres poderes podrán utilizar el Escudo
Nacional en las placas de sus
automóviles, siempre que estos sean
propiedad del Estado. (Reformado por ley
Nº 5948 del 29 de octubre de 1976).
Artículo 12º: Los particulares no podrán
poner el Escudo Nacional en sus sellos
privados, ni en marcas de comercio o de
fábrica, ni en ninguna otra circunstancia.
(Reformado por ley Nº 3429 del 14 de
octubre de 1964).
Escudo Nacional. Tomado de:
http://www.bing.com/images/search?q=Pabell%c3%b3n+Nacional+de+Costa+Rica&FORM=HDRSC2
 Día del Pabellón Nacional
El Pabellón Nacional es la bandera con el
escudo:
Fue creado por el decreto CXLVII del
veintinueve de setiembre de 1848,
“Educar para una nueva ciudadanía”
27
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
firmado por el presidente José María
Castro Madriz. El 12 de noviembre, día del
Pabellón Nacional. Ley No 768; el artículo
1. ° del decreto dice:
El Pabellón Nacional de la República será
tricolor por medio de cinco fajas
colocadas horizontalmente, en esta
forma: una faja roja ocupará el centro que
será comprendida entre dos blancas, a
cada una de las cuales se seguirá una
azul. El ancho de cada una de estas fajas
laterales será la sexta parte del que se dé
a toda la bandera, y dos sextas el que
corresponde a la faja roja, en cuyo centro
deberá estar bordado sobre fondo blanco
el Escudo de Armas de la República.
Otros aspectos importantes de rescatar sobre el uso del Pabellón Nacional son los
siguientes:
Artículo 2º: Usarán el Pabellón Nacional
los buques fiscales y los mercantes y los
Artículo 4º: El pabellón que se izará en los
botes de las capitanías de puerto. Se
edificios públicos que indica el artículo 2º,
izará, además, los días que el Poder
medirá dos metros de largo por un metro
Ejecutivo designe, en las residencias del
veinte centímetros de ancho, y llevará
Presidente de la República, en la
estampado en colores el escudo nacional
Asamblea Legislativa, en la Corte
de la República en la franja roja, dentro de
Suprema de Justicia, en el Tribunal
una elipse blanca de treinta centímetros
Supremo de Elecciones, en los edificios
en su eje mayor, por veinte en el menor;
en que se halle el despacho oficial de los
el centro quedará a sesenta centímetros
Ministerios
de
Estado,
en
las
del extremo del pabellón, sujeto a la asta.
gobernaciones de provincia, en las
municipalidades y en las capitanías de
El 27 de noviembre de 1906, el Congreso
puerto.
Constitucional de la República, mediante
ley Nº 18, modificó el Pabellón Nacional.
Podrá enarbolarse también en las
Con esta ley se le suprimen al Escudo los
embajadas y consulados de la República
trofeos de guerra, a fin de fortalecer el
en el exterior, y en los establecimientos de
carácter civilista y pacífico de los
enseñanza, en ocasión de celebraciones
costarricenses.
escolares. (Siempre y cuando esté
presente el Señor Presidente de la
Esta ley fue posteriormente reformada por
República; el subrayado es nuestro.
las leyes Nº 96 del 1 de agosto de 1929,
Nº 60 del 13 de junio de 1934 y Nº 3429
Artículo 3º: Los particulares no podrán, en
del 21 de octubre de 1964. La última
ningún caso, enarbolar el Pabellón
modificación permitió agregar al Escudo
Nacional. Podrán, sí, en días de fiesta civil
dos estrellas más a las cinco ya
y en ocasiones especiales, adornar sus
existentes, en representación de las
casas con banderolas de la forma y
provincias.
colores nacionales.
¿Cómo se ha de doblar el Pabellón Nacional o la Bandera Nacional?
Lo extienden dos personas sujetando los cuatro extremos laterales, para proceder a
doblarlo a lo largo; primero a la mitad y luego en cuatro.
“Educar para una nueva ciudadanía”
28
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Se dobla un extremo en forma de triángulo y se continúa la figura sobre la tela, hasta
terminar en el extremo opuesto. El Pabellón doblado en esta forma triangular, se guardará
con reverencia y respeto.
2
1
4
3
5
Otros sitios a consultar sobre esta temática:
http://www.vichitex.com/arte/simbolos_cr/pabellon_nacional.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Costa_Rica
http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/temas-de-inter-s/s-mbolos-patrios-de-costa-rica.html?Itemid=64
http://damoreschool.blogspot.com/2010/11/dia-del-pabellon-nacional.html
“Educar para una nueva ciudadanía”
29
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
2. Costa Rica da sus primeros pasos como país independiente
 Desfile de faroles
Por las calles empedradas de Guatemala,
conocida actualmente como Antigua, María
Dolores Bedoya de Molina corre la noche del
14 de setiembre de 1821, con un farol en su
mano en busca de ciudadanos para que se
reunieran en la plaza que se encuentra frente
al cabildo, donde se encontraban reunidos las
Diputaciones Provinciales de Guatemala, entre
ellas Chiapas, Honduras y El Salvador.
Costa Rica pertenecía a la diputación de León
Nicaragua en este entonces, en donde se
desconoce lo que sucede en Guatemala su
vecino país. El Objetivo de los guatemaltecos
era vociferar “Viva a Patria”, “Viva la Libertad”
a una sola voz, después de haber sido
declarada la Independencia de esta nación el
15 de setiembre.
Frente al Ayuntamiento el pueblo se da
cita, con sus Lámparas y Faroles, con sus
llamados y presiones, logran que los
patricios estamparan la deseada firma.
A partir de esta fecha y cada año, se
adornan viviendas con faroles, para
recordar la gesta de María Dolores
Bedoya de Molina
María Dolores Bedoya de Molina
20 de set, 1783 a 9 jul, 1853
En el siglo XX los recorridos de los faroles
llenos de colores patrios, no era
costumbre, pues no obligaba a los ticos a
salir a la calle a festejar El Grito de La
Independencia.
En Costa Rica el 14 de setiembre, a las 6
de la tarde con Faroles encendidos el
pueblo entero entona a una sola voz El
Himno Nacional de Costa Rica, dando fiel
testimonio del digno acto.
Hasta mediados de siglo, después de la
Revolución de 1948, se dan importantes
cambios. Se da una especial importancia
al rescate de estos valores patrios, en
especial al Desfile de Faroles. Los
maestros y profesores de las escuelas y
colegios, son los encargados de promover
esta actividad.
La tradición de las decoraciones en las
viviendas con faroles se mantuvo por
años, pero a finales del siglo antepasado
los desfiles toman popularidad. Estas
caminatas en cada pueblo la víspera de la
Independencia, es una gran fiesta.
El Director General de Escuelas De San
José, Sr. Manuel Ureña, da una especial
importancia a la celebración del Desfile de
Faroles el 14 de setiembre a las 6 de la
tarde, tradición que se continúa hasta la
fecha.
http://www.alajuelenses.com/dir/alajuela-costa-rica-resena-de-los-faroles/
“Educar para una nueva ciudadanía”
30
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
 195 Aniversario de la Independencia de Costa Rica
Antes de que fuera independizada, Costa
Una
vez
recibida
el
Acta
de
Rica era territorio español, y Guatemala
Independencia se celebró una reunión
fue un centro de gobierno regional. Fue en
general de Ayuntamientos de la Provincia,
el mes de setiembre de 1821 que la
en la cual se acordó independizar a Costa
Capitanía General de Guatemala tomó la
Rica de la Confederación General de
decisión de independizarse de España,
Guatemala para que pasara a ser un
declarando
simultáneamente
la
Estado. Aquella Acta se suscribió el 29 de
independencia de Costa Rica.
octubre de 1821 en la ciudad de Cartago
(capital en aquellos tiempos) y fue el
Sin embargo, fue hasta el 13 de octubre
señor Juan Manuel de Cañas, quien
de 1821 que llegaron a Cartago las copias
ocupaba el cargo de Gobernador el que
del Acta de Independencia de Guatemala
nombró a Juan Mora Fernández como
y del Acta de León de Nicaragua (Acta de
Jefe de Estado.
los Nublados).
Este año, Costa Rica celebra 195 años de
vida Independiente.
 Aniversario de la firma y juramentación de la Independencia de la Patria
En 1821, nuestro país pertenecía a la
capitanía general de Guatemala. La
noticia de la independencia llega a
nuestro país el 13 de octubre de ese año
y todo Costa Rica se conmovió al saber
que en la Capitanía General de
Guatemala y en la provincia de Loen,
Nicaragua, se había proclamado la
independencia absoluta del gobierno
español.
Estas
noticias
produjeron
mucha
confusión San José, Cartago y Heredia se
atuvieron a lo dispuesto en el acta de
León de Nicaragua, esperando a que “se
aclararan los nublados del día.” Las
autoridades de Cartago se habían reunido
para decidir sobre la actitud que deberían
tomar y lo que más convendría a la patria.
Las reuniones prosiguieron por varios
días, sin que se llegara a un acuerdo
definitivo, hasta que finalmente el 29 de
octubre, se celebró la reunión general de
Ayuntamientos de la provincia.
Así,
reunidos todos los representantes de las
provincias, se levantó el acta en que se
proclama la independencia absoluta del
gobierno español.
El 12 de noviembre se llevó a cabo la
instalación de la junta de legados de los
pueblos o junta gubernativa interina de la
provincia y el 20 de ese mes se nombró a
don Pedro de Alvarado, que era vicario
eclesiástico y uno de los firmantes del
acta, como legado suplente de los
pueblos de Quircot, Cot y Tobosí.
Don Juan Manuel de Cañas fue el último
gobernador español que hubo en Costa
Rica, pues ocupaba ese cargo cuando se
recibió la noticia de la independencia.
Después de los sucesos de 1821 fue
destituido de su cargo por parte de la junta
de legados de Guatemala. Otros
personajes importantes que firmaron el
acta de independencia fueron el
“Educar para una nueva ciudadanía”
31
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
presbítero Juan de los Santos Madriz, que
fue rector de la universidad de santo
tomas y don José santos lombardo, que
tuvo mucha participación en política; en
los documentos de la época se guardan
muchas sugerencias que él hizo con
respecto a la buena marcha de los
asuntos del estado.
El acta de Cartago es muy importante,
porque es la reafirmaron expresada
libremente de la voluntad de los
costarricenses de constituirse en un
estado independiente, dueño de su propio
destino y soberano para darse su propio
gobierno.
Para recordar:



15 de setiembre de 1821: Independencia de Centro América.
13 de octubre de 1821: Llega la noticia de independencia a Costa Rica.
29 de octubre de 1821: Firma y jura de la independencia de Costa Rica.
http://www.costaricaweb.com/general/fp7.htm
3. Costa Rica reafirma la soberanía de su territorio
 Tratado de Límites Cañas-Jerez- Tratado de límites entre Costa Rica y Nicaragua
15 DE ABRIL DE 1858: Después de la
Batalla de Rivas prevaleció el interés de
construir
un
canal
interoceánico
aprovechando las aguas del río San Juan
y el Lago de Nicaragua. De ahí que aquel
país, empezó a reclamar las llanuras del
norte de Costa Rica para apropiarse de
las dos márgenes del río San Juan y que
el
canal
fuera
solo
posesión
nicaragüense.
Esta situación puso en peligro la paz entre
ambos países. Para evitar un conflicto
bélico el 15 de abril de 1858 se firmó el
documento conocido como “Tratado de
Límites Cañas-Jerez”, suscrito por el
Ministro Plenipotenciario de Nicaragua
don Máximo Jerez y el de Costa Rica, don
José María Cañas.
En 1886 el gobierno de Nicaragua no
quiso reconocer la validez del tratado
firmado en 1858, alegó que ellos no lo
habían ratificado correctamente y que en
consecuencia debía declararse nulo.
Dicha situación se sometió a un arbitraje
ante el presidente de Estados Unidos de
América, señor Grover Cleveland, quien
da la razón a la eficacia del tratado,
mediante lo que se conoce como el Laudo
Cleveland, que ratifica la libre navegación
que tiene Costa Rica hasta tres millas
inglesas antes de llegar a Castillo Viejo,
así como su derecho a atracar en ambas
riberas del río y de recorrerlo en buques
comerciales y fiscales.
Además destacó el condominio que
tienen Costa Rica y Nicaragua, en las
bahías de San Juan del Norte y de
Salinas, el Mar Caribe y el Océano
Pacífico. También ratificó que el río
Colorado es un río costarricense que en
ningún momento forma parte del límite
con Nicaragua (Obregón, C. Una historia
de valor, 2002, p. 101).
“Educar para una nueva ciudadanía”
32
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
http://www.archivonacional.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=81:tratado-de-limites-entre-costa-rica-ynicaragua-&catid=40:rincon-pedagogico&Itemid=56
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Ca%C3%B1as-Jerez
 Tratado de Límites Echandi Montero-Fernandez Jaén-Tratado de límites entre
Costa Rica y Panamá
1 de mayo de 1941: En el año 1903
Panamá se independiza de Colombia y
surge aquella como República. Esto
motiva para que se inicien negociaciones
a fin de determinar y llegar a un acuerdo
sobre los límites entre Costa Rica y
Panamá, situación que años atrás
ocasionó grandes inconvenientes.
Los intentos por resolver el entorno
limítrofe fueron muchos, pero todos
resultaron infructuosos. Por ejemplo en
1913 se dictó el “Laudo White”, rechazado
por los panameños, que produjo un
enfrentamiento armado entre los países
en Pueblo Nuevo de Coto.
Con el transcurso del tiempo se hizo
necesario y urgente que las naciones
llegaran a un acuerdo de límites, no
obstante siempre surgía alguna situación
que no complacía a las partes y todo se
quedaba en buenas intenciones.
Cuando asumió la presidencia de la
República de Costa Rica don Rafael
Ángel Calderón Guardia, sus relaciones
de amistad con su homólogo de Panamá,
don Arnulfo Arias Madrid, hicieron posible
la solución definitiva al problema limítrofe.
El 1 de mayo de 1941 el Ministro de
Relaciones Exteriores de Costa Rica, don
Alberto Echandi Montero y el de Panamá,
don Ezequiel Fernández Jaén, firmaron el
tratado de límites conocido como Echandi
Montero-Fernández Jaén, que fue
ratificado el 27 de ese mes. Según la
historiadora Clotilde Obregón Quesada,
los ministros llegaron al acuerdo de
intercambiar unos lotes en la frontera que
tradicionalmente
habían
mantenido
“Educar para una nueva ciudadanía”
33
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
ambos países, con el fin de que el límite
quedase más acorde a lo que cada uno
quería.
http://www.archivonacional.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=82:tratado-de-limites-entre-costa-rica-ypanama-&catid=40:rincon-pedagogico&Itemid=56
http://image.slidesharecdn.com/ubicacingeomorfologahidrografadecostarica160224222206/95/ubicacin-geomorfologa-hidrografa-de-costa-rica-9-
4. Costa Rica reafirma su independencia a través de la sangre de sus héroes
 Aniversario del fusilamiento de los próceres de la Patria: Juan Rafael Mora Porras
y el General José María Cañas Escamilla
30 de setiembre
En el aniversario del fusilamiento de Juan
amenazada”… Juan Rafael Mora. San
Rafael Mora Porras y José María Cañas
José, noviembre 20 de 1855. Primera
Escamilla,
recordemos
hechos
Proclama.
fundamentales de su vida, de su
 “A la lid, pues, costarricenses. Yo
trayectoria como dirigentes políticos y
marcho al frente del ejército nacional.
militares de los costarricenses, como
Yo que me regocijo al ver hoy vuestro
hombres y jefes de familia.
noble
entusiasmo,
que
me
enorgullezco al llamaros mis hijos,
 “Costarricenses: La paz, esa paz
quiero compartir siempre con vosotros
venturosa que unida a vuestra
el peligro y la gloria”… Juan R. Mora.
laboriosa
perseverancia,
ha
San José, marzo 1º de 1856. Segunda
aumentado tanto nuestro crédito,
Proclama.
riqueza y felicidad, está pérfidamente
“Educar para una nueva ciudadanía”
34
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Estas líneas muestran el ímpetu y
carácter del Benemérito de la patria, Juan
Rafael Mora Porras: Hijo de Camilo Mora
Alvarado y Benita Porras Ulloa. Nace el 8
de febrero de 1814 y es fusilado el 30 de
setiembre de 1860.
Cuartel y el mayor Máximo Blanco
Comandante del Cuartel Principal Estos
obligaron a Mora Porras y, a su cuñado, el
general José María Cañas Escamilla a
abandonar el país y refugiarse en El
Salvador”.
Se le reconoce como corredor de bienes
inmuebles y empresario de éxito en la
Costa Rica de mediados del siglo XIX,
actividades que desarrollo ligadas a la
actividad cafetalera.
Esta misma autora (Op Cit: 77) relata lo
siguiente:
“En el año de 1860 el expresidente Mora
llegó a Puntarenas procedente de El
Salvador. Mora creía contar con el apoyo
que le permitiría tomar de nuevo el poder,
pero sólo recibió el apoyo del
Comandante del puerto, Arancibia y de un
pequeño grupo.
Entre las obras de gobierno más
sobresalientes
de
sus
períodos
presidenciales encontramos: Fortaleció la
actividad
cafetalera;
durante
su
administración se construyó el Palacio
Nacional, la Fábrica Nacional de Licores y
el edificio de la Universidad de Santo
Tomás; inauguró el sistema de alumbrado
público en 1851. Igualmente, durante su
gobierno, Manuel María Gutiérrez
compuso la música del Himno Nacional
en 1852; se creó la diócesis de Costa Rica
en 1850; se reconstruyó la Catedral
Metropolitana y se construyó el Sagrario;
se firmó el tratado Cañas – Jerez en 1858;
estimuló el establecimiento del Banco
Nacional de Costa Rica en 1857; estimuló
el desarrollo de Guanacaste; dirigió
heroicamente la Campaña Nacional
contra los filibusteros.
De acuerdo con Obregón (2002:74-75) su
tercer período presidencial abarca del 8
de mayo de 1859 al 14 de agosto de ese
mismo año en que fue derrocado. Al
respecto argumenta:
“El golpe de Estado fue ejecutado en la
madrugada del 14 de agosto de 1859, con
engaños el Presidente fue sacado de su
casa (Av.2 entre calles 2 y 4) aduciendo
un desorden en el Cuartel de Artillería.
Los gestores del golpe fueron el coronel
Lorenzo Salazar Comandante de aquel
Las fuerzas armadas moristas fueron
derrotadas en la Angostura, Juan Rafael
Mora Porras logró asilarse en el
Consulado de Francia pero luego se
entregó a las fuerzas gubernamentales
bajo la promesa de que se le perdonaría
la vida al general José María Cañas quién
había sido tomado prisionero”.
Mora y Arancibia fueron fusilados en
Puntarenas el 30 de setiembre de 1860 y
Cañas el 2 de octubre siguiente, debido a
que no se cumplió el pacto hecho.
El general Cañas tuvo que dar la orden
debido a que la tropa, sus exsoldados se
negaban a dispararle. Un fin que ninguno
de los dos merecía. Se ha dicho que
Cañas fue fusilado debido a que podía
fácilmente
conseguir
una
fuerza
centroamericana para vengar la muerte
de su cuñado.
Es importante mencionar que su esposa
Inés Aguilar Cueto, volvió a Costa Rica en
junio de 1861. Fue una de las fundadoras
del Hospicio de Huérfanos de San José,
colaboró con la reedificación de la
“Educar para una nueva ciudadanía”
35
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Catedral y participó en las labores de la
Sociedad de San Vicente de Paul.
http://cambiopo.expreso.netdna-cdn.com/wp-
¿Quién era el general José María Cañas
Escamilla? Fue un militar salvadoreño,
nacido en Suchitoto. Llegó a Costa Rica
en 1842 con el general Francisco
Morazán Quesada. Contrajo nupcias con
Guadalupe Mora Porras, hermana del
presidente Juan Rafael Mora.
Fue Ministro de Guerra en el gobierno de
su cuñado. Comandó los ejércitos
costarricenses en la tercera y más
importante fase de la guerra contra el
filibustero William Walker y se hizo querer
mucho por las tropas por su humanidad y
su trato afable.
En representación de Costa Rica firmó los
tratados Cañas - Juárez, Cañas –
Martínez y Cañas – Jerez, relativos a los
límites con Nicaragua.
En 1859, al ser derrocado su cuñado, se
trasladó con él a El Salvador y al año
siguiente regresaron a Costa Rica, con
ánimo de recobrar el poder. La expedición
fracasó y el general Cañas fue fusilado en
Puntarenas el 2 de octubre de 1860.
http://www.mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/aniversario_muerte_proceres.ppsx.
htpp://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresidentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DisF
htpp://www.anep.or.cr/leer.php/3515
htpp://www.asamblea.racsa.co.cr/galeria/presdent/congre10.htm
htpp://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/canas_jose_,maria.htm.
htpp://www.tribunademocratica.com/2007/10ª_147_años_del_asasesinato_de_don_juan_rafael_mora.html.
Obregón, C. (2002) NUESTROS GOBERNANTES: Verdades del pasado para comprender el pasado. Costa Rica. Editorial
Costa Rica.
“Educar para una nueva ciudadanía”
36
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Bibliografía
CARTÍN, J; MONGE, L. (2014). Los símbolos patrios y el protocolo oficial en los actos
cívicos. Asesoría Nacional de Estudios Sociales y Educación Cívica. Departamento
de Educación Académica. División de Desarrollo Curricular, (documento inédito,
mimeografiado y actualizado) San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.
CARTÍN, J. (2016). Pasado y presente. Una mirada a la historia, la geografía y la sociedad
costarricense. Unidad Didáctica del curso Estudios Sociales para I y II ciclos. San
José, Costa Rica: UNED.
MINGORANCE, A. (2010). “Efemérides en Educación Primaria”. En: Innovación y
Experiencias educativas. No. 35. Recuperado:
http//www:csi.es/andalucia/modulos/mod_ense/revista/pdf/Numero_35
Programas de Estudios de Estudios Sociales y Educación Cívica. Primero y Segundo Ciclo
de la Educación General Básica. (2013). Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía,
Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica: Imprenta Nacional de Costa
Rica.
Programas de Estudios de Educación Cívica. Tercer ciclo de la Educación General Básica
y Educación Diversificada. (2008). Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía,
Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica: Imprenta Nacional de Costa
Rica.
Programas de Estudios de Estudios Sociales. Tercer ciclo de la Educación General Básica
y Educación Diversificada (2005). Ministerio de Educación Pública, San José, Costa
Rica: Imprenta Nacional de Costa Rica.
QUESADA, Juan R. (2007). Educación y ciudadanía en Costa Rica de 1810 a 1821. San
José, Costa Rica: EUCR.
SILVA, M. (1992). Estado y política liberal en Costa Rica 1821-1940. 1ed. San José, C.R.:
EUNED.
UNESCO (2015). Educación para la ciudadanía mundial: temas y objetivos de aprendizaje.
Francia: Organización de las Naciones Unidas.
“Educar para una nueva ciudadanía”
37
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Otras referencias o sitios de consulta
Habilidades de pensamiento en la historia puede accesar al siguiente sitio web:
http://historia1imagen.cl/2007/05/30/documentos-escritos-en-la-ensenanza-de-la-historia/
La independencia de Centroamérica:
Pérez B, Héctor. El insomnio de Bolívar. Definición y tipologías de las independencias
latinoamericanas. En:
http://www.bing.com/videos/search?q=La+independencia+de+Costa+Rica&go=Enviar+consulta&q
s=ds&form=QBVR#view=detail&mid=104B9243FD216D389C81104B9243FD216D389C81
La Guerra de Ochomogo:
http://www.bing.com/videos/search?q=La+independencia+de+Costa+Rica&go=Enviar+co
nsulta&qs=ds&form=QBVR#view=detail&mid=A58F98E5AE902449F67DA58F98E5AE902
449F67D
¿Por qué existen los desfiles de faroles?
Recuperado de
http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Noticia/Por%20qu%C3%A9%20existen%20los%20desfile
s%20de%20faroles-Disrio%20extra-12Set-2003.doc
Ciudadanía planetaria:
Novo María y M. Ángeles Murga. (2009) Educación ambiental y ciudadanía planetaria. Cátedra
UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Recuperado de http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/38/37
Morín Edgar y otros. (2010) Educar en la era planetaria. España. Revista Pampedia, No.6, Julio 2009
- Junio 2010. Recuperado de http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-6/educar-eraplanetaria.pdf
“Educar para una nueva ciudadanía”
38
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Anexos
1. Sugerencias generales:
Las siguientes sugerencias, se hacen en atención a la edad cognitiva y madurativa de los
estudiantes que cursan sus estudios en los centros educativos desde el prescolar hasta la
educación diversificada, atendiendo al mismo tiempo los objetivos y contenidos curriculares
presentes en los programas de estudio.
Para Preescolar:
El abordaje de las efemérides debe hacerse con base en la normativa vigente y los
parámetros establecidos en el Programa de Estudio de Educación Preescolar y la Guía
docente del Programa de Estudio de Educación Preescolar, por ello se recomienda que:
 El personal docente de este nivel educativo elija y desarrolle, en los actos cívicos y
en el aula, las actividades propias del calendario escolar de acuerdo con aquellos
contenidos propuestos en el programa de estudio y en su planeamiento didáctico y
hagan el enlace ya sea de contenido o sus valores, con los subtemas de cada
semana establecidos en el calendario escolar.
 Las efemérides en Educación Preescolar se desarrollan, a partir de la vivencia de
valores, construcción de identidad y promoción de la convivencia.
 Se incluyan los hechos históricos de manera que se resalte la forma en que esos
hechos impactan el diario vivir de cada niño y niña.
Para Primero, Segundo y Tercer Ciclos, incluyendo Educación Diversificada
 Los y las docentes de las distintas asignaturas vinculan el contenido temático que
abordan con la conmemoración para fortalecer en el estudiantado el sentido de la
integralidad, interculturalidad, memoria y trascendencia de lo ocurrido para la
sociedad.
 Las adaptaciones y adecuaciones de las sugerencias deben ser mediadas por la
persona docente en relación con el nivel de desarrollo cognitivo del estudiantado y
su contexto.
 Es importante el rescate de elementos históricos en una educación en el presente,
desde el pasado y hacia el futuro, donde se realicen esfuerzos por integrar lo local,
lo nacional y lo mundial, una educación que construya identidad y ciudadanía en un
mundo globalizado.
 En el motivo y las presentaciones del acto cívico, se deberá tomar como eje el
subtema de la semana y en la medida de lo posible, se hará referencia a las
celebraciones y conmemoraciones relacionadas con ese subtema.
“Educar para una nueva ciudadanía”
39
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
2. Temas sugeridos para enriquecer y
pedagógica durante el Mes de la Patria.
contextualizar
la
mediación
Siempre en correspondencia con el lema propuesta para el mes de la Patria, se sugieren
otras temáticas que el docente de aula, desde la mediación pedagógica puede contemplar
para enriquecer aún más el abordaje didáctico que en la implementación se realice a esta
Unidad Didáctica. A continuación, se presenta una lista posible para su reflexión.

Desafíos de la ciudadanía joven para promover los valores del ser
costarricense: participación, convivencia, identidad, seguridad, redes sociales
y medio ambiente.

Importancia de los valores para el fortalecimiento de una nueva ciudadanía:
democracia, paz, respeto, libertad, convivencia, participación y otros que
consideren relevantes de acuerdo con la realidad del centro educativo.

Costa Rica libre, independiente, democrática, pluricultural y multiétnica.

La institución educativa como espacio de fortalecimiento de la identidad local,
regional y nacional en la construcción de una ciudadanía global.

La institución educativa como espacio para garantizar la seguridad y
protección de la niñez.

Costa Rica: un país de paz.

Costa Rica: el reto de la Seguridad Ciudadana como un compromiso país

La vivencia de los Derechos Humanos en el marco de una ciudadanía holística.

Responsabilidad ciudadana en la seguridad vial en Costa Rica.

El estudiante líder y su rol en la construcción de una educación democrática e
inclusiva.

La participación ciudadana en organismos de la comunidad como práctica
democrática.

Los deberes y los derechos del estudiantado relacionados con la seguridad y
la protección en la familia.

Construyendo una ciudadanía para la diversidad, el respeto y la justicia social.

Las efemérides como espacio para vivenciar la memoria colectiva y la relación
pasado-presente en la comunidad.

La justicia tributaria como mecanismo para garantizar el Estado Social de
Derecho en Costa Rica.

Patrimonio cultural material e inmaterial y su legado histórico desde la mirada
de la comunidad educativa, niñas, niños y jóvenes como ciudadanos.
“Educar para una nueva ciudadanía”
40
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica

La relación de los seres humanos con la Tierra: su desarrollo integral y
respetuoso.

La ciudadanía vista desde la responsabilidad y el respeto con los otros seres
vivos y la convivencia con la naturaleza.
3. La mediación pedagógica basada en el uso de las efemérides
¿Qué son las efemérides?
Constituyen un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos y
personajes que marcan los hechos esenciales del pasado de una nación y también de su
presente.
Las efemérides son construcciones socioculturales que sirven para profundizar acerca de
sucesos, acontecimientos, fechas, personajes del pasado, que invisten cierto grado de
importancia para uno o varios sectores de la población. Las efemérides son espacios para
la reflexión de por qué es tan importante el día o la fecha que se conmemora.
Hasta ahora en los currículos caracterizados por el dominio de la psicología sobre la
pedagogía, se habían ido eliminando los contenidos que no estuvieran relacionados con la
experiencia inmediata de los niños o que no pudieran manipularse en forma concreta,
excluyendo así la gran capacidad imaginativa de los niños, tan adecuada para aplicarla al
conocimiento histórico.
Según Mingorance (2010) la vivencia (tiempo personal) que hace el niño del tiempo
histórico requiere pasar por cinco momentos:
1- Toma de conciencia de su tiempo y ritmo personal. Las nociones implicadas con la
frecuencia y la regularidad de los acontecimientos. Es importante demostrarle al
niño que él vive acontecimientos personales y familiares importantes tales como el
cumpleaños y celebraciones familiares, los cuales dejan huella en su vida y por
ejemplo, se tiene un registro fotográfico que los permite conservar en su memoria.
2- Toma de conciencia de la orientación del tiempo. Es decir, pasado presente y futuro.
3- Toma de conciencia de las posiciones relativas de los momentos en el tiempo. Es
decir, si hay una sucesión o simultaneidad.
4- Toma de conciencia de las duraciones y las velocidades. En relación a lo primero,
las categorías de duración son: variabilidad, permanencia y perennidad.
5- Puede medir y registrar su propio tiempo. Esto será crucial para aprender a medir el
tiempo social, en la corta, la mediana y la larga duración.
Cuando el niño domine su tiempo personal y cotidiano, podrá iniciarse en la comprensión
del tiempo histórico, razón por la cual las efemérides tendrán mayor significado para ellos.
“Educar para una nueva ciudadanía”
41
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Las nuevas tendencias en las conmemoraciones históricas ofrecen espacios de reflexión
innovadores tanto para los docentes como para el estudiantado. El manejo renovado de la
memoria histórica nacional ha permitido crear alternativas respecto a las formas
tradicionales de celebrar las conmemoraciones cívicas. (Cartín y Monge, 2002: 22).
Las efemérides también se asocian con fiestas de la nación que facilitan la construcción y
fortalecimiento de los espacios de memoria y mantienen viva la llama del civismo y de la
ciudadanía.
Es importante concebir la celebración de una efeméride como un proceso reflexivo, de
varias semanas, que incluya actividades diversas que culminen con cada fiesta nacional.
La reflexión en torno a esas prácticas educativas tuvo origen en el comentario de que esas
celebraciones se efectuaban de manera rutinaria y reproducían, año tras año, prácticas
como la entrada del Pabellón Nacional, el saludo a la Bandera, el canto del Himno Nacional,
el acto de motivación, los desfiles, entre otros. Este tipo de ceremonias tradicionales
excluyen, la mayoría de las veces, la participación comunal.
Partiendo de la crítica y el autorreflexión se tomó conciencia de que celebrar las fiestas
nacionales. Para romper con la monotonía y escasa participación, se sugiere las siguientes
actividades:
 Organizar las celebraciones de manera que se establezcan puentes entre el presente,
el pasado y viceversa; por ejemplo, si se va a hablar de la Independencia, podría
interpelarse al alumnado acerca de las vivencias de la autonomía o de la independencia
de cada uno de ellos en los diversos planos de la vida; luego sería recomendable, en
una etapa inmediatamente posterior, replantear estos valores en el plano de la
comunidad nacional de la cual forman parte.
 Si se tratara de festejar el Día de las Culturas, podría partirse del significado que posee
esta fecha en la vida cotidiana, por ejemplo, vivir el mestizaje (mezcla de indio, africano
y español), así como las interrelaciones cotidianas con otros grupos culturales que
componen la sociedad costarricense producto de los movimientos migratorios en sus
diversas manifestaciones: en la infraestructura económica, en la estructura social y en
las superestructuras (normas de pensamiento, lengua, religión).
 Las efemérides en realidad deben son espacios para promover la conciencia cívica y al
mismo tiempo deben ser concebidas como una forma de participación democrática del
estudiantado de todas las edades, teniendo en cuenta justamente el nivel de dificultad
y las edades de las y los estudiantes que van a formar parte del espacio conmemorativo.
Las situaciones de aprendizaje deben ser planteadas en función de las necesidades y
aspiraciones de los educandos. Por ello es deseable que el estudiante participe en el
planeamiento y ejecución de estas conmemoraciones.
 Las conmemoraciones deben salirse del bosquejo o libreto adulto céntrico y más bien
es importante que en ellas se evidencien actividades lúdicas de diversa índole, en las
cuales el estudiantado se pueda expresar creativamente y al mismo tiempo las pueda
vivenciar.
“Educar para una nueva ciudadanía”
42
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
 Con el propósito de involucrar a la comunidad, se sugiere establecer vínculos entre una
efeméride en particular y las tradiciones locales y regionales, por ejemplo:
 Personajes de la localidad que hayan tenido una participación sobresaliente en
relación con lo que se celebra.
 Los museos locales como una manifestación de las vivencias pasadas y
presentes de la comunidad.
 Todas aquellas expresiones de la cultura local como artesanía, coplas,
trabalenguas, retahílas, canciones, leyendas, poesías, entre otras.
 Representar sociodrama, contar anécdotas o crear espacios narrativos en que
se logre incorporar el pasado más representativo de la fundación y las
transformaciones económicas y sociales de la comunidad y por supuesto,
traerlas al presente.
Se recomienda que las actividades que se vayan a presentar se fundamenten en las más
recientes investigaciones; ello permitirá agregar nuevas aristas a las efemérides en
particular. Se podría complementar con materiales audiovisuales como videocasetes,
música, otros, que preferiblemente establezcan nexos entre la actualidad del país y su
pasado.
Las efemérides y el apoyo de imágenes y documentación escrita
Al ser una construcción social el abordaje de las efemérides puede estar referido al uso de
la imagen para acercarse al pasado mediante su apoyo. Los estudiantes pueden
enfrentarse a diferentes tipos de imágenes, poniendo en juego contextos interpretativos.
Las imágenes pueden provenir de productos pictóricos, fotográficos o cinematográficos y
es a través de la mediación docente en que puede darse un acercamiento con mayor
relevancia cognitiva, que propicie un modo de construcción de significados históricos
potencialmente significativos (Carretero, 2008: 219).
Para que el estudiantado reflexione sobre las efemérides es necesario presentarles
diferentes imágenes de apoyo para que las confronten y comparen entre ellas y otros
documentos escritos que funcionen como claves históricas y contextuales que permitan al
estudiantado una comprensión más crítica del pasado.
Las efemérides y el retorno a la narrativa
Las efemérides pueden convertirse en un medio idóneo para favorecer un adecuado
desarrollo cognitivo del estudiantado como ciudadanos críticos, responsables y dueños de
su propio destino.
Pero debe visualizarse a la efeméride no como una simple colección de anécdotas ligadas
tradicionalmente al adoctrinamiento. Las habilidades de razonamiento y pensamiento crítico
se pueden fomentar utilizando la narrativa, es decir, la historia vista como un relato. Toda
efeméride ligada con personajes y acontecimientos posee agentes, una secuencia de
tiempo y un desenlace. Si la Historia se concibe como relato, los personajes concretos
“Educar para una nueva ciudadanía”
43
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
cumplen un rol interesante y son esenciales para descifrar la causalidad histórica (múltiple
y compleja).
Por ello hay que hacerse estas preguntas al abordar las efemérides: ¿Qué tipo de
elementos causales (agentes, motivos, estructuras sociopolíticas, entre otras) incluye el
alumnado en sus relatos cuando explican el origen de un acontecimiento histórico? ¿Qué
importancia les conceden a los agentes históricos en la explicación? ¿Qué clase de motivos
les atribuyen a dichos agentes históricos?
Por ello en la escuela la frontera entre la narrativa de tipo cuento y la historia no es tan
cierto como se ha pensado ingenuamente.
4. Normativas
Decreto histórico: Declaración de feriado el 15 de Setiembre: Día de la independencia
Art. Número 21: Manda que el día 15 de Septiembre de todos los años sea feriado, para
todas las oficinas públicas, y celebrado en todas las escuelas de la República.
El General Presidente de la República de Costa Rica. Por cuanto el Excelentísimo Poder
Legislativo ha decretado y sancionado lo siguiente:
El Excelentísimo Congreso Constitucional de la República de Costa Rica,
Decreta:
Artículo 1- El día 15 de setiembre de todos los años será feriado en todas las oficinas
públicas, y se celebrará en todos los pueblos de la República con la debida solemnidad.
Artículo 2.- Al efecto el Supremo Poder Ejecutivo dispondrá lo conveniente para que el
próximo 15 del corriente se celebre de modo más digno la publicación del decreto 30
próximo pasado y el aniversario de los años subsecuentes.
Al Poder Ejecutivo: Dado en la Ciudad de San José a los once días del mes de Septiembre
del mil ochocientos cuarenta y ocho.- Juan Rafael Reyes, Vicepresidente.- Nazario Toledo,
Diputado Secretario.- Santiago Fernández, Diputado Secretario.Por lo tanto:
EJECÚTESE
JOSE MARÍA CASTRO MADRIZ.
San José, Septiembre once de mil ochocientos cuarenta y ocho. - El Ministro de Relaciones
Exteriores y Gobernación. Joaquín Bernardo Calvo.
“Educar para una nueva ciudadanía”
44
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
5. Decreto 32609 LA GACETA 175 DEL 12-09-2005: Regulación general para
la realización de celebraciones patrias (actos cívicos y desfiles) de los
centros educativos públicos del Ministerio de Educación Pública
Ambientación general
Artículo 1º—Objeto. Con el presente reglamento se pretende regular aspectos básicos
relativos a la organización, diseño, realización y ejecución de las celebraciones cívicas
realizadas en los distintos centros educativos del país, a nivel comunal o local, regional,
provincial o nacional, que se encuentren establecidas en el Calendario Escolar o de forma
particular y que cuenten con la autorización de las autoridades educativas
correspondientes.
Deberá interpretarse la presente normativa de la manera más favorable a la realización de
la celebración patria que corresponda.
Artículo 2º—Definiciones. Para los efectos instrumentales de aplicación del presente
reglamento, deberán tenerse presente las siguientes definiciones:
a. Celebración Patria: actividades que involucran el sentido de patrimonio histórico y
cultural de la nacionalidad costarricense.
b. Acto Cívico: actos realizados en la conmemoración de efemérides o fiestas patrias,
celebraciones especiales como actividades de trascendencia institucional, circuital,
comunal, regional y nacional. Los actos cívicos deberán tender a rescatar valores
inherentes de la cultura nacional para consolidar una sociedad democrática, pluralista y
tolerante.
c. Banda estudiantil: grupo de educandos que interpretará la música nacional acorde con
la celebración, con el objeto de fomentar las características propias de la vida
republicana y democrática del Estado costarricense.
 Uniforme: vestido distintivo del Ministerio de Educación Pública, o del centro
educativo.
d. Desfile: manifestación cívica que expresa el nivel educativo, el fervor civilista y el amor
a la patria, debiendo realizarse la participación de bandas, cuerpos de banderas,
escoltas de honor, entre otros, acorde con la efeméride que se celebra. Es también la
oportunidad para los estudiantes de demostrar públicamente sus habilidades artísticas.
Tiene como objetivo fortalecer y exaltar los valores patrios.
e. Ruta de desfile: Itinerario, camino o dirección por el cual se realizará la actividad.
d. Equipos logísticos para la actividad: constituyen el conjunto de instrumentos
manuales, electrónicos y de cualquier otra naturaleza, que sean necesarios, en términos
convencionales, para el desarrollo de la actividad de celebración o desfile de que se
trate.
e. Equipos de amplificación de sonido: equipo necesario para desarrollar la celebración
o actividad patria, sean estacionarios o móviles.
“Educar para una nueva ciudadanía”
45
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Artículo 3º—Las celebraciones patrias obligatorias por realizarse en todas las instituciones
educativas del país son:
a) Aniversario de la Batalla de Santa Rosa.
b) Aniversario de la Batalla de Rivas y del Acto Heroico de Juan Santamaría.
c) Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
d) Desfile de faroles.
e) Aniversario de la Independencia Nacional.
f) Día de las Culturas.
g) Otras conmemoraciones especiales de acuerdo con el Calendario Escolar, como lo
son la Semana Nacional del Cooperativismo, la Semana de la Paz, la Semana de la
Educación Tributaria y las actividades cívicas propias de las diversas regiones del
país.
Artículo 4º—Los actos cívicos por realizarse en los centros educativos del país son los
conmemorativos a:
a) Día del Libro.
b) Día del Agricultor Costarricense.
c) Día del Árbol.
d) Día dedicado a Pablo Presbere.
e) Día de la celebración de la Fundación de la República y Día del Negro.
f) Día de las Culturas.
g) Día de la Democracia Costarricense.
h) Día de la Constitución Política.
i) Aniversario de la Institución Educativa.
j) Otros que se definan en el calendario escolar o sean autorizadas por las autoridades
del Ministerio de Educación Pública.
CAPÍTULO II Del desfile
Artículo 5º—El Director o Directores institucionales, según sea el caso, conformarán una
Comisión para la organización de los desfiles, que estará integrada por éstos, docentes,
estudiantes y padres de familia.
Artículo 6º—La Comisión, para la organización de los desfiles, deberá considerar con
suficiente antelación el área donde se llevará a cabo, las vías por utilizar, ubicación de las
ciudades y comunidades, y la duración del desfile.
Artículo 7º—Corresponderá a la Comisión definir la ruta del desfile, debiendo elaborar días
antes de su realización, un mapa de aquella para distribuirlo a todas las instituciones
participantes.
Artículo 8º—La Comisión deberá coordinar la actividad con instituciones de la comunidad,
como la Municipalidad, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Dirección General de Tránsito,
Ministerio de Seguridad, Iglesias, Comité Regional de Emergencias y Policía Municipal.
“Educar para una nueva ciudadanía”
46
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Artículo 9º—La Comisión citará a las instituciones educativas que vayan a participar en el
desfile, para darles las instrucciones precisas sobre aspectos organizacionales tales como:
a) Hora en que se iniciará el desfile.
b) Lugar donde iniciará el desfile.
c) Ubicación del centro educativo en el desfile. Cuando participen instituciones
educativas de preescolar, primero y segundo ciclos de la Educación General Básica
y Educación Diversificada deberá respetarse ese orden. Si participan varios centros
educativos de los mismos niveles, su ubicación se definirá por orden de precedencia
según la antigüedad del centro educativo o por sorteo. También puede considerarse
que una institución encabece el desfile si se conmemora el aniversario de su
fundación.
d) El mapa con la ruta del desfile.
e) Seguridad y atención médica.
f) Lugar donde culmina el desfile.
g) Aspectos de orden logístico.
Artículo 10. —La Comisión fomentará la colaboración de padres de familia, vecinos, locales
comerciales, entre otros, para el desarrollo exitoso del desfile.
Artículo 11. —En los desfiles deberán participar los estudiantes. El Director Institucional y
el personal docente de la institución (entiéndase personal administrativo docente y técnico
docente), brindarán el apoyo necesario para su debido desarrollo. La Dirección de la
institución educativa invitará a los padres de familia o sus representantes para que
colaboren en el orden y la seguridad durante el evento.
Artículo 12.—El Director de la institución podrá delegar en el personal docente y
administrativo del centro educativo, lo relativo a la coordinación para la participación de los
diferentes grupos representativos, como la banda estudiantil, cuerpos de banderas,
bastoneras, mejores promedios, gobierno estudiantil, entre otros.
Artículo 13. —Los estudiantes que deseen formar parte de los grupos representativos
(bandas, cuerpos de banderas, bastoneras, etc.), deben cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Ser estudiante regular de la institución.
b) Tener buena conducta (seriedad, respeto, compañerismo, cooperación, disposición,
responsabilidad).
c) Tener autorización de los padres de familia o encargados.
d) Poseer buen estado de salud y condición física que le permitan no poner en peligro
su integridad.
Artículo 14. —Los ensayos para los desfiles se realizarán fuera del horario lectivo y en
zonas en las que se garantice la seguridad del estudiantado y del personal involucrado.
Artículo 15.—Los gastos en que se incurra para el desarrollo de los desfiles deberán ser
financiados por las Juntas de Educación, Juntas Administrativas, Patronatos Escolares,
“Educar para una nueva ciudadanía”
47
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
aportes voluntarios de los padres de familia, sin perjuicio de las donaciones que puedan
hacer los particulares, instituciones del Estado o la empresa privada.
Artículo 16. —Los diferentes grupos representativos estudiantiles utilizarán en los desfiles
el uniforme oficial, o el uniforme institucional aprobado de conformidad con los dispuesto
en el Reglamento de Uniforme (Decreto número 28557-MEP, del 15 de febrero del 2000).

En el caso de las bastoneras, pueden utilizar el uniforme institucional de Educación
Física.

Si los grupos representativos estudiantiles requieren utilizar algún tipo de vestimenta
especial durante los desfiles, como uniforme de gala en las bandas, cuerpos de
banderas, bastoneras, y otros, deberán contar con autorización previa y por escrito del
Director Institucional, respetando en todo caso que la vestimenta sea sobria, austera,
atendiendo a criterios históricos y tradicionales de la institución, guardando el correcto
aseo y la buena presentación personal, sin insignias o emblemas no propios de una
celebración patria, siendo recomendable la utilización de los colores blanco, rojo y azul.
En todos los casos, se prohíbe el uso de vestuarios que sean contrarios e incompatibles
con el pudor, la discreción y moderación que deben imperar en festividades patrias,
donde prevalecerá la solemnidad de la celebración.

Artículo 17. —Las bandas estudiantiles deben demostrar disciplina, coordinación de pasos
y estudio musical en sus interpretaciones durante las celebraciones patrias, así como aseo
y buena presentación personal.
Artículo 18. —En los desfiles se debe interpretar música nacional acorde con la celebración.
Puede interpretarse música clásica, tradicional costarricense o hispanoamericana.
Artículo 19. —Los centros educativos que no son parte de los distritos centrales y,
corresponden a ciudades o poblaciones pequeñas, pueden realizar los desfiles en sus
propias comunidades.
Artículo 20. —Los desfiles se inician con el Pabellón Nacional cuando asista el Presidente
de la República, y en los demás casos con la Bandera Nacional, debiendo observarse la
conducta apropiada en proporción a la solemnidad de la celebración patria.
CAPÍTULO III De los actos cívicos
Artículo 21. —En los actos cívicos, como mínimo, deberán observarse las siguientes reglas
de organización:
a) Previo al inicio de la actividad, se dará el ingreso al recinto de los invitados
especiales.
b) La actividad iniciará con el ingreso del Pabellón Nacional, cuando participe el
Presidente de la República, o con la Bandera en los demás casos.
“Educar para una nueva ciudadanía”
48
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica

Si hay un acto cívico con presencia de delegaciones internacionales (entiéndase:
actos ceremoniales con la asistencia de otros presidentes), La bandera de Costa
Rica o Pabellón Nacional en sus respectivos casos, es la única en ingresar y
la última en salir, (las otras banderas no ingresan, sino que quedan ubicadas
en sus respectivas posiciones antes de dar inicio el acto cívico, al centro se
ubicaría la bandera de Costa Rica y el resto se ordenan alfabéticamente,
izquierda-derecha y así sucesivamente) luego se introduce el resto de
estandartes (en caso de que los hubiera). En el caso que de que exista bandera de
la provincia, luego bandera del cantón.

Las banderas que se utilicen en el acto cívico, (tradicional) se ubicarán de la
siguiente manera: la bandera Nacional a la derecha (izquierda del público) y las
otras al lado izquierdo (derecha del público). Se recomienda por estética,
ponerlas al otro extremo (al otro lado completamente), en orden alfabético. Los
estandartes y escudos, a la izquierda de la Bandera o Pabellón.
Aclaratoria: En caso de que, en el Acto Cívico exista mesa principal el escenario
queda de la siguiente manera:
c) El saludo a la Bandera, se efectúa colocando la mano derecha en el pecho.
d) Deberá entonarse en su totalidad la canción “A la bandera de Costa Rica”, salvo que en
razón del tiempo o alguna otra eventualidad se recomiende su ejecución parcial.
e) Los invitados se situarán con la siguiente precedencia: el de mayor jerarquía presidirá
al centro y el resto será distribuido en orden descendente tanto a la derecha como a la
izquierda. Si al acto asiste el Presidente de la República, serán los funcionarios de la
Presidencia de la República o del Ministerio de Relaciones Exteriores los que
establezcan la ubicación de los invitados, atendiendo los criterios del Protocolo y
Ceremonial del Estado.
f)
En actividades donde no participe el Presidente de la República, pero sí el Ministro de
Educación, éste presidirá el acto, continuándose el orden descendente establecido.
1. Presidente de la República
2. Ministro de Educación
3. Director Regional Alcalde
4. Supervisor Director Regional
5. Director Supervisor
6. Docente Director
7. Alumno
8. Fuerza Pública
9. Cruz Roja
“Educar para una nueva ciudadanía”
49
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
g) El uso de la palabra se concederá en orden de precedencia de menor a mayor jerarquía.
Es recomendable que el uso de la palabra no sobrepase de cinco minutos, por cada
orador.
h) Concluido el acto cívico, se retira la Bandera o el Pabellón Nacional y, posteriormente,
los invitados especiales.
Artículo 22. —En el acto cívico tienen la obligación de participar, el personal docente y
administrativo docente y todas las secciones o grupos de estudiantes de la institución
educativa, sin perjuicio de la participación del personal administrativo que así lo desee. La
organización del acto cívico, a lo interno de cada institución, corresponderá al Director de
la institución, en conjunto con una comisión de docentes y estudiantes que integrará
oportunamente.
Artículo 23. —En lo no regulado se aplicará supletoriamente lo establecido para la
organización y ejecución de los desfiles.
“Educar para una nueva ciudadanía”
50
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
6. Perfiles de la nueva ciudadanía del Siglo XXI
INTRODUCCIÓN
El documento sintetiza el trabajo realizado desde la Dirección de Desarrollo Curricular para
la elaboración de los perfiles de todos los Niveles y Ciclos del Sistema Educativo
Costarricense.
Su propósito es responder al acuerdo del Consejo Superior de Educación en la sesión No.
05 – 01- 2010, celebrada el día 22 de enero del 2010, en el que se solicita a la Dirección de
Desarrollo Curricular un informe de cuáles son los objetivos de la Educación Preescolar, I,
II y III Ciclos de la Educación General Básica, Educación Diversificada, como insumo para
la elaboración de los programas, planes y proyectos en todas las modalidades.
Estos perfiles son el fruto del proceso investigativo tanto documental como de consultas a
diversos actores del sistema educativo llevado a cabo por la Comisión de Política Curricular.
Tienen como referentes conceptuales las teorías del desarrollo humano (Erickson,
Kolhberg, Piaget, Vygostsky, Elkind, Bronhenbenner), la pedagogía crítica (Paulo Freire),
las bases teóricas del proyecto ATC21s, y los ejes temáticos de la presente reforma
curricular: la ciudadanía global, el desarrollo sostenible, y, las tecnologías y la
comunicación.
Cada perfil se presenta considerando las cuatro dimensiones de habilidades que los
estudiantes deben desarrollar para una nueva ciudadanía del Siglo XXI: nuevas formas de
pensar, nuevas formas de vivir en el mundo, nuevas formas de relacionar con otros y
herramientas para integrarse en el mundo.
Perfil de salida de estudiantes de educación diversificada
Nuevas formas de pensar
 Aprovecha las oportunidades de aprendizaje disponibles, los obstáculos y sus
habilidades para enriquecer y expresar el conocimiento.
 Concibe cada objeto, hecho o acontecimiento, como parte de un sistema, que se
desarrolla en un entorno determinado.
 Incorpora los conocimientos, las técnicas y las herramientas prácticas que le
permitan mantener una actitud abierta y autodidacta frente a nuevos problemas y
realidades.
 Evalúa los razonamientos, la información, las opiniones y las afirmaciones para la
toma de decisiones.
 Evalúa su desempeño en el proceso educativo para la toma de decisiones.
 Relaciona e integra el conocimiento aportado por las diversas disciplinas en la
definición y solución de problemas, tanto intelectuales como prácticos.
 Demuestra originalidad e inventiva en su vida cotidiana en pro del bien común.
“Educar para una nueva ciudadanía”
51
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
 Analiza sus propios conocimientos e ideas con el objetivo de autoevaluarse y
maximizar sus esfuerzos.
 Interpreta de forma precisa en su cultura cotidiana enunciados, gráficas, símbolos,
signos, preguntas, entre otros.
 Reconoce sus potencialidades y actitudes para optimizar estilos de aprendizaje.
 Incorpora a su proyecto de vida, la retroalimentación y la crítica para la toma de
decisiones.
Nuevas formas de vivir en el mundo
 Ejerce derechos y obligaciones ciudadanas a nivel local, estatal, nacional y global.
 Respeta la diversidad en todas sus formas y alcances que dignifiquen a la persona
mediante la práctica de principios de equidad e igualdad entre las personas.
 Es solidario con la problemática social y ambiental, mediante el respeto de toda
forma de vida.
 Practica el consumo responsable de los diversos recursos en armonía con el
entorno socio-cultural y natural, local y planetario, tomando en cuenta las
necesidades de las generaciones futuras.
 Es consciente de su compromiso con la sociedad local y global en todas sus
dimensiones.
 Practica hábitos y estilos de vida saludables que procuran la implementación del
concepto de salud integral en las diversas dimensiones de la persona.
 Analiza los continuos cambios del contexto para la toma de decisiones.
 Practica y promueve activamente la equidad, la justicia, la paz, los procesos
democráticos y la protección del medio ambiente, en su vivencia cotidiana.
Nuevas formas de relacionarse con otros
 Interactúa de manera asertiva con los demás para establecer consensos y tomar
decisiones.
 Asume responsablemente determinadas tareas para contribuir colaborativamente
con el trabajo.
 Ejerce posiciones de liderazgo cuando las circunstancias lo ameritan.
 Negocia respetuosamente en un grupo con diferentes criterios y posiciones
 Es capaz de comunicarse de forma asertiva con los demás y recibir
retroalimentación.
 Se desenvuelve mediante prácticas inclusivas, respetando los derechos humanos.
 Muestra solidaridad e interés para ayudar a resolver los problemas de su entorno.
Herramientas para integrarse en el mundo
 Manifiesta criticidad frente a la información obtenida a través de distintas fuentes y
medios.
 Valora las implicaciones económicas, socioculturales y éticas del uso de las
tecnologías.
 Emplea la comunicación en sus diversas formas de expresión, de manera clara y
asertiva.
“Educar para una nueva ciudadanía”
52
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
 Reflexiona críticamente sobre la manera en como los medios masivos de
comunicación pueden influenciar en las creencias y los comportamientos de las
personas.
 Aplica principios éticos y legales en el acceso y uso de la información.
 Integra información de actualidad al conocimiento existente para enriquecerlo y
transformarlo.
 Desarrolla productos digitales estéticamente elaborados, funcionales y accesibles.
 Toma decisiones responsables frente a la información y la diversidad de
oportunidades que le brinda las herramientas tecnológicas para integrarlas en su
quehacer cotidiano.
Perfil de salida de estudiantes de tercer ciclo
Nuevas formas de pensar
 Analiza los procesos científicos, sociales, el razonamiento lógico, las habilidades
lingüísticas, artísticas, espirituales, éticas y comunicativas para formular propuestas
innovadoras.
 Analiza los dilemas éticos del conocimiento en diversos campos y lo relaciona
consigo mismo y los demás.
 Adapta sus estrategias de aprendizaje a los cambios que experimenta en su
entorno.
 Reconoce limitaciones personales y busca estrategias para superarlas.
 Demuestra iniciativa y originalidad para afianzar su propia identidad.
 Resuelve de forma colaborativa diversas situaciones para mejorar su calidad de vida
y de la colectividad.
 Manifiesta una actitud positiva hacia la construcción de sus propios aprendizajes.
 Interpreta de forma precisa en su cultura cotidiana enunciados, gráficas, símbolos,
signos, preguntas, entre otros.
 Relaciona e integra el conocimiento aportado por las diversas disciplinas en la
definición y solución de problemas, tanto intelectuales como prácticos.
Nuevas formas de vivir en el mundo
 Asume una postura crítica ante la problemática social y ambiental a nivel local,
nacional y global.
 Respeta prácticas inclusivas en el entorno familiar, social y ambiental.
 Expresa sentido de identidad y de conciencia cívica en la práctica de hábitos que
favorezcan la vivencia democrática.
 Clarifica el auto concepto en diferentes ámbitos del desarrollo humano, que
contribuyen a la toma de decisiones para la construcción de su proyecto de vida.
 Participa y se involucra en grupos orientados al mejoramiento de las condiciones de
vida local, regional, planetario.
 Demuestra estilos de vida saludable consigo mismo y con su entorno como parte de
su proyecto de vida.
 Reconoce los deberes y derechos de la ciudadanía para desarrollarse como
persona dentro de una sociedad.
“Educar para una nueva ciudadanía”
53
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
 Expresa sentido de justicia en las relaciones interpersonales y en las relaciones con
el medio ambiente.
 Demuestra esfuerzo y perseverancia en el desarrollo de acciones para construir su
proyecto de vida.
 Se identifica y compromete en la convivencia diaria con la cultura local nacional y
global que dignifica al ser humano.
Nuevas formas de relacionarse con otros
 Evidencia empatía para formar parte de un grupo y aportar desde su experiencia.
 Es protagonista en la toma de decisiones consensuadas para la búsqueda del bien
común.
 Asume diferentes roles en los equipos de trabajo en los que participa.
 Negocia con los demás las soluciones y/o soluciones.
 Se comunica mediante diversas formas lingüísticas, artísticas, entre otras, que le
permiten relacionarse con las personas de su entorno
 Expresa de forma asertiva sus distintos pensamientos, emociones e ideas.
Herramientas para integrarse en el mundo
 Explora las diferentes posibilidades que ofrecen las tecnologías y recursos
multimedios para la socialización, la recreación y el aprendizaje en función de su
propio bien y el de los demás.
 Utiliza tecnologías, redes sociales y recursos multimedios en su vida cotidiana con
discernimiento ético.
 Asume una actitud propositiva frente a la información que recibe de diferentes
fuentes.
 Incorpora en su vida el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
de forma responsable, innovadora y creativa.
 Recrea códigos del lenguaje para expresarse de forma asertiva en los diferentes
ámbitos donde se desenvuelve.
Perfil de salida de estudiantes de segundo ciclo
Nuevas formas de pensar
 Es consciente de las situaciones de la vida cotidiana en el plano científico,
ambiental, ético, espiritual y social.
 Evidencia progresos ante el razonamiento científico, lógico, lingüístico, artístico,
deportivo y comunicativo.
 Resuelve paulatinamente de manera creativa diversas situaciones de la vida
cotidiana para mejorar la calidad de vida individual y colectiva.
 Analiza los contextos inmediatos y toma decisiones de acuerdo a los mismos.
 Utiliza razonamientos deductivos e inductivos para la comprensión de realidades
más cercanas de acuerdo a su edad.
 Busca la comprensión, significados y nuevas relaciones de conocimientos
novedosos.
 Es consciente de sus cualidades y las aplica para el aprendizaje.
“Educar para una nueva ciudadanía”
54
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
 Demuestra iniciativa y originalidad en su quehacer cotidiano.
 Interpreta, de forma precisa enunciados, gráficas, preguntas, entre otros, en las
diferentes disciplinas.
Nuevas formas de vivir en el mundo
 Practica hábitos de vida saludable consigo mismo y su entorno para una mejor
interacción social y ambiental.
 Respeta la diversidad en su entorno familiar, social y ambiental, para fortalecer la
convivencia.
 Reconoce los deberes y derechos propios de su edad, de forma responsable y
reflexiva mediante el desarrollo de habilidades, actitudes y hábitos.
 Manifiesta sentido de justicia en las relaciones con su entorno social y ambiental.
 Valora el esfuerzo y la persistencia como acciones necesarias para formar su
carácter y lograr sus metas.
 Se identifica y participa en la convivencia diaria con la cultura local y nacional que
dignifica al ser humano.
Nuevas formas de relacionarse con otros
 Manifiesta actitudes que favorezcan el trabajo cooperativo y colaborativo para el
mejoramiento de la calidad de vida y del entorno.
 Asume diferentes roles en los equipos de trabajo en que participa.
 Utiliza diversas estrategias para comunicarse con otros de acuerdo con el contexto
y sus características.
 Desarrolla habilidades lingüísticas, artísticas y comunicativas que le permiten
relacionarse con las personas de su entorno.
 Evidencia capacidad para reconocer sus responsabilidades y derechos y los de las
personas de su entorno.
 Adquiere valores y actitudes que le permiten convivir pacíficamente con los demás.
Herramientas para integrarse en el mundo
 Utiliza responsablemente las diferentes posibilidades que ofrecen las tecnologías y
recursos multimedios para la socialización, la recreación y el aprendizaje.
 Expresa su opinión con una actitud propositiva frente a la información que recibe.
 Se apropia de códigos del lenguaje y comprende diversos tipos de textos que le
permiten expresarse en los diferentes ámbitos donde se desenvuelve.
Perfil de salida de estudiantes de primer ciclo
Nuevas formas de pensar
 Demuestra habilidades para la curiosidad científica, el razonamiento lógico, las
habilidades lingüísticas, comunicativas, artísticas y deportivas.
 Propicia su propio aprendizaje en temas de su interés en forma individual y colectiva.
 Observa los contextos y toma decisiones de acuerdo con los mismos.
 Utiliza razonamientos deductivos e inductivos de acuerdo con su edad en diferentes
situaciones de su vida.
“Educar para una nueva ciudadanía”
55
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica




Muestra iniciativa para la organización y auto-regulación de su propio aprendizaje.
Busca la comprensión y significados de conocimientos novedosos.
Es consciente de sus cualidades y las adapta a su aprendizaje.
Muestra espontaneidad e imaginación en su vida diaria.
Nuevas formas de vivir en el mundo
 Respeta la diversidad en el entorno familiar, social y ambiental.
 Reconoce los deberes y derechos aceptados en su entorno inmediato.
 Practica hábitos de vida saludable consigo mismo y con su entorno.
 Comienza a valorar el esfuerzo y la perseverancia como acciones necesarias para
el logro de metas.
 Expresa sentido de justicia en las relaciones humanas.
 Reconoce paulatinamente los derechos y responsabilidades propios y de las
personas de su entorno.
Nuevas formas de relacionarse con otros
 Evidencia actitudes que favorecen el trabajo colaborativo entorno a proyectos o
tareas.
 Demuestra iniciativa para proponer actividades cotidianas que le permiten reafirmar
su identidad, así como respetar la diversidad de opiniones, ideas, sentimientos y
preferencias de los demás.
 Desarrolla habilidades deportivas, artísticas y comunicativas que le permiten
relacionarse con las personas de su entorno.
 Utiliza diversas estrategias para comunicarse con otros de acuerdo con el contexto
y sus características.
 Es capaz de reconocer sus responsabilidades y derechos y el de las personas de
su entorno.
Herramientas para integrarse en el mundo
 Utiliza responsablemente las diferentes tecnologías y recursos multimedios para la
socialización, la recreación y el aprendizaje.
 Escucha con atención a las personas para asumir una actitud propositiva frente a la
información recibida.
 Se apropia de códigos del lenguaje y la comunicación para comprender diversos
tipos de contextos.
Perfil de salida de estudiantes de preescolar
Nuevas formas de pensar
 Resuelve problemas que enfrenta en su vida cotidiana según su edad
 Demuestra una actitud positiva hacia el aprendizaje.
 Descubre significados, construye conceptos y establece relaciones en su entorno
inmediato según su edad.
 Se expresa mediante lenguaje corporal, musical y gráfico según su edad.
“Educar para una nueva ciudadanía”
56
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
Nuevas formas de vivir en el mundo
 Se reconoce como persona, miembro de una familia, del centro educativo y de una
comunidad de acuerdo con la edad.
 Muestra interés por descubrir explorar y conocer su medio físico, natural, cultural y
social.
 Reconoce paulatinamente los derechos y responsabilidades propios y de las
personas de su entorno.
 Desarrolla gradualmente actitudes de respeto hacia toda forma de vida.
 Actúa cada vez con mayor seguridad, confianza y autonomía en diferentes
experiencias de la vida cotidiana.
Nuevas formas de relacionarse con otros
 Participa en actividades lúdicas que le permiten reafirmar su yo, así como respetar
la diversidad de ideas, sentimientos y preferencias de los demás.
 Demuestra un comportamiento acorde con su edad respecto a las normas sociales
y culturales reconocidas en su medio.
 Desarrolla habilidades lingüísticas y comunicativas que le permiten relacionarse con
las personas de su entorno.
Herramientas para integrarse en el mundo
 Escucha con atención a las personas para asumir una actitud propositiva de acuerdo
con su edad.
 Utiliza paulatinamente las tecnologías y recursos multimedios en su vida cotidiana.
 Expresa opiniones, intereses, necesidades, ideas, sentimientos y emociones de
forma clara y comprensible de acuerdo con su edad.
 Interpreta dibujos e imágenes de variedad de textos.
 Crea sus propios signos gráficos como primera aproximación de la representación
escrita.
“Educar para una nueva ciudadanía”
57
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
7. Calendario general para el mes de setiembre
“Educar para una nueva ciudadanía”
58
Descargar