facu lta d de humanida d es y cie ncia sde las ed u ca ción

Anuncio
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Trabajo de Fin de Grado
Los pasos de Lope de Rueda. Animación a la
lectura en segundo ciclo de Educación
Primaria
Estudiante:
Sara Moreno Quero
Tutorizado por:
David Mañero Lozano
Departamento:
Filología Española
Julio, 2015
RESUMEN
Con la elaboración de este Trabajo Fin de Grado se pretende fomentar el interés por
la lectura en los alumnos. Para ello se ha elaborado una propuesta didáctica en la que
planteamos diversas actividades destinadas a los alumnos de segundo ciclo de
Educación Primaria. Para realizar esta propuesta, se han modernizado dos obras de
teatro tituladas “Las aceitunas” y “La tierra de Jauja”, recogidas en los Pasos de Lope
de Rueda, que hemos escogido debido a su sencillez y carácter cómico. Por otro lado, en
este proyecto se pretende que los alumnos adquieran una serie de conocimientos
relacionados con la gramática, la ortografía y el vocabulario de la lengua española.
PALABRAS CLAVE: lectura, lengua cotidiana, gramática, ortografía, vocabulario.
ABSTRACT
The preparation of this Final Year Project aims to promote interest in reading
among students. For it has been developed an educational proposal in which we propose
different activities, designed to students from second cycle of primary education. To
make this proposal, has been carried out the modernization of two plays entitled "Las
aceitunas" and "La tierra de Jauja" set in the footsteps of Lope de Rueda that we have
chosen because of its simplicity and its comic character. In this project I intend that
students acquire a variety of skills related to grammar, spelling and vocabulary of the
Spanish language.
KEYWORDS: reading, everyday language, grammar, spelling, vocabulary.
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.…………………………………………………………….. 3
2. OBJETIVOS………………………………….……………………………...… 4
3. METODOLOGÍA………………………………...………….………………… 5
4. ESTADO DE LA CUESTIÓN ……………………………….………..……… 6
5. ADAPTACIONES LITERARIAS
5.1. Criterios de transcripción………………………….……………….……… 9
5.2. Adaptaciones………………………..….………………………….……... 10
5.3. Representaciones…………………………………….……...……………. 25
6. PROPUESTA DIDÁCTICA………………………………………...……..…. 26
7. CONCLUSIONES………………………………………………………..…… 33
BIBLIOGRAFÍA…………………………………..……….…..……………..….. 34
ANEXOS…………………………………………………………………….…… 36
2
1. INTRODUCCIÓN
Para la elaboración del presente Trabajo Fin de Grado (TFG) he realizado una
propuesta didáctica que contiene diversas actividades destinadas a alumnos de segundo
ciclo de Educación Primaria. Para ello he partido de la adaptación de dos obras de teatro
de Lope de Rueda. Esto ha sido realizado de acuerdo con la regulación del REAL
DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de la Educación Primaria.
Con este TFG, que lleva por título “Los pasos de Lope de Rueda. Animación a la
lectura en segundo ciclo de Educación Primaria” pretendo fomentar en los alumnos el
interés por la lectura y la teatralización de los textos literarios.
Según creo, el trabajo con textos dramáticos puede dar grandes resultados, dado que
entran en juego muchos factores motivadores para los niños, como el cambio de
vestuario, la música, el uso de decorados, etc.
Por otro lado, considero que fomentar un hábito de lectura en un niño debe
reforzarse en el núcleo familiar. Se debe fomentar el entusiasmo por este mundo desde
tempranas edades. Actualmente existe una gran cantidad de recursos que pueden ser
útiles para ayudarlos a leer. Dentro del aula hay que realizar un seguimiento de la
lectura con nuestros alumnos y para ello es necesario leer todos los días, especialmente
textos que despierten su curiosidad, cercanos a sus intereses.
Por esta razón, en este trabajo he elegido trabajar con algunas obras de Lope de
Rueda, porque es un autor que representa problemas y situaciones de la vida cotidiana
que conectan fácilmente con los receptores.
3
2. OBJETIVOS
Los objetivos que pretendo conseguir con este Trabajo de Fin de Grado son los
siguientes:
1. Despertar interés en el niño por el mundo de la lectura.
2. Adaptar textos literarios para niños de segundo ciclo de educación primaria.
3. Diseñar una propuesta didáctica donde se llevará a cabo una programación diaria de
lectura.
4. Desarrollar la capacidad imaginativa y creativa de los alumnos.
5. Enriquecer el vocabulario favoreciendo tanto la compresión como la expresión oral y
escrita.
En relación con el primer objetivo planteado, lo llevaría a cabo en todas las
actividades que he elaborado en mi programación, puesto que en cada actividad
pretendo captar mediante distintos procedimientos la atención del niño para se acerquen
a la lectura con motivación.
Respecto al segundo, consistente en la adaptación de un texto dramático, implica
todo un proceso de trabajo del que daremos cuenta en el apartado central.
El tercer objetivo se desarrollará en el apartado final, que de algún modo subsume
el trabajo realizado previamente.
Pretendo, por otra parte, desarrollar la capacidad imaginativa y creativa de los
alumnos en la última actividad de mi unidad didáctica, ya que esta consiste en la
representación de una obra de teatro, que pretendo que sea interpretada con libertad por
cada alumno en función de su comprensión de la lectura de la obra. Finalmente, el
último objetivo lo desarrollo a lo largo de todo mi trabajo, dado que, me centro tanto en
la compresión como en la expresión oral y escrita.
4
3. METODOLOGÍA
Este trabajo ha tomado como punto de partida la adaptación de una pieza teatral.
Según la RAE, adaptar consiste en “modificar una obra científica, literaria, musical,
etc., para que pueda difundirse entre público distinto de aquel al cual iba destinada o
darle una forma diferente de la original”.
Para realizar una adaptación debemos tener en cuenta una serie de factores, que
afecta tanto a la redacción del texto como a las reglas ortográficas y al mensaje que el
autor quiere transmitir.
Por otra parte, hemos considerado conveniente eliminar determinadas escenas que
ofrecen un menor interés para el alumnado al que se destina la adaptación.
Para poner en práctica todos estos aspectos, me he basado en una metodología
globalizada donde los alumnos descubrirán de forma activa sus propios aprendizajes.
En todas las actividades de lectura que propongo a lo largo del trabajo, parto de los
intereses de los alumnos para lograr su motivación y aumentar el aprendizaje
cooperativo entre ellos. Considero importante que los alumnos aprendan a trabajar con
sus compañeros para desarrollar en ellos el respeto por otras opiniones y el derecho y
deber de colaborar todos en las mismas condiciones.
En definitiva, pretendo potenciar la curiosidad por la lectura a través de actividades
adecuadas a sus necesidades, para que éstos puedan superarse a sí mismos participando
como sujetos activos.
5
4.
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Un primer artículo que resulta interesante en el contexto de este TFG es el de Diago
Romero (2005), titulado “Actividades dramáticas como herramienta didáctica”. El
objetivo principal de este artículo es favorecer el aprendizaje de comprensión escrita y
oral, y de la expresión escrita y oral con un grupo de alumnos mediante la aplicación de
técnicas dramáticas. Se muestra una propuesta didáctica donde se presentan aspectos
teóricos partiendo de la importancia del juego en el aprendizaje del alumno para trabajar
después una serie de actividades donde se motiva al alumno en su aprendizaje de la
lengua. Se desarrollan actividades de dramatización
con el fin de experimentar
múltiples sensaciones, motivadas por la interacción visual.
Por su parte, Bueno Maqueda, Guzmán Rodríguez y Sánchez Garrido (2008)
presentan nuevas propuestas de lectura en el aula a través del teatro contemporáneo,
con especial atención a la educación en valores. Los autores plantean cuatro propuestas
didácticas, las cuales se llevan a cabo a partir de cuatro obras de teatro contemporáneo
español. A través de estas propuestas se pretende que los alumnos adquieran hábitos y
conductas críticas para saber resolver ciertos comportamientos negativos en nuestro día
a día. Se trabaja con las obras El rey de Algeciras, Un lugar estratégico y Pater, matris
y Elkafan porque ofrecen mensajes cercanos a la realidad que viven los alumnos. Por
esta razón, las unidades didácticas que se plantean hacen referencia a la educación
intercultural. Están centradas en la dramaturgia actual y en la educación en valores.
Otro artículo de interés para trabajar en las aulas de educación primaria es el de
Álvarez Franco (2009), titulado “Algunas propuestas didácticas sobre el teatro español
del siglo XVIII. En él analiza diferentes propuestas didácticas relacionadas con el teatro
del siglo XVIII. Se centra principalmente en la diferencia entre cómo fue entendido este
género anteriormente y cómo se interpreta en la actualidad. El teatro del siglo XVIII fue
entendido durante mucho tiempo como un compendio de obras donde los autores
realizaban reflexiones intelectuales apartadas de los intereses generales. Actualmente, la
literatura de esta etapa es más estudiada en el entorno universitario, pero todavía no ha
llegado a otros niveles educativos. Debido a los planes de estudios, en los centros se
dedica más tiempo a la literatura contemporánea que a cualquier otro periodo. No
obstante, según este estudio, hay que procurar transmitir a los alumnos que el siglo
6
XVIII es el punto de partida de nuestra sociedad, ya que sus obras responden a los
principios de igualdad y educación propios de nuestros días.
El artículo llamado “La biblioteca escolar. Un entorno donde desarrollar la
creatividad” de Cáceres Muñoz (2012) también ofrece aspectos relevantes en relación a
los aspectos tratados en este trabajo. Se presenta aquí un proyecto llevado a cabo en
educación primaria. Consiste en la creación de diferentes cuentos, a través de la
ilustración, representación, narración y ambientación. El objetivo principal es fomentar
la creatividad atendiendo a las distintas capacidades de los alumnos. Para ello, se trabaja
en la biblioteca escolar, ya que es el lugar más adecuado para ocuparse de este tipo de
contenidos. Con la realización de estas actividades se espera mejorar la visión de los
alumnos por la lectura, la escritura, la música, el teatro y el dibujo. Los alumnos
demandarán un estilo de enseñanza abierto que favorece un estilo de aprendizaje
denominado activo.
A continuación, revisaré las aportaciones de otros artículos relacionados con mi
tema de trabajo, que también resultan de interés, si bien se centran en la Enseñanza
Secundaria.
En el artículo de Ballesteros y López Velasco (1989) encontramos un proyecto en
el que se muestra cómo llevar las técnicas del teatro contemporáneo al aula de
secundaria. El objetivo principal es realizar un cambio en la materia que imparte el
profesorado. Ofrecen herramientas nuevas para impartir la asignatura de Teatro de un
modo diferente. Los autores de este artículo quieren demostrar que las representaciones
de teatro contemporáneo no tienen por qué estar alejadas de los alumnos que cursan la
Educación Secundaria. Animan a éstos a trabajar con este género no solo a través de la
narración de una historia o la presentación de un mundo muy definido, si no que los
ponen en contacto con expresiones artísticas más evocadoras y poéticas. De este modo,
los alumnos se familiarizan de forma más integrada con la escena que representan.
Proponen una metodología más abierta y flexible en la enseñanza del teatro en la
actualidad. Finalmente, aluden también a la importancia de las nuevas tecnologías para
trabajar en el aula, ya que gracias a ellas se puede generar material audiovisual como
recurso didáctico que aumentan el interés y motivación del alumnado.
Otro artículo centrado en la enseñanza del teatro en los centros de secundaria es el
de Buezo (1992). Su objetivo fundamental es trabajar la dramatización como recurso
didáctico. En primer lugar, hace un recorrido desde la etapa de educación infantil hasta
la de secundaria nombrando aspectos que los alumnos van poniendo en práctica desde
7
tempranas edades. Por ejemplo, en infantil los niños juegan a maquillarse, dibujan
máscaras o incluso reconocen gestos que un rostro puede adoptar. En la etapa de
educación primaria, el niño ya es capaz de realizar máscaras con diferentes materiales y
representar su papel correspondiente. Y, una vez llegados a secundaria, los alumnos son
capaces de memorizar un texto para ser representado. De este modo, se hace una
reflexión en la que se observa cómo el juego dramático en la escuela favorece el
equilibrio emocional y desarrolla la creatividad, lo que se puede llevar a cabo desde
edades muy tempranas. Después de realizar este recorrido por las diferentes etapas de
educación, Buezo (1992) presenta una unidad didáctica que prevé destinar un trimestre
a trabajar con textos teatrales. Incluye una secuenciación de actividades basadas en dos
principios, la secuenciación de menor a mayor dificultad, y por otro lado la diferencia
entre el teatro como fiesta y el teatro como texto dramático.
Finalmente, me detendré en el artículo de Tomás Motos (2001), titulado “El teatro
en la educación secundaria”, en el que se presentan diferentes retos a los que el
profesorado ha de enfrentarse para que el teatro funcione como un elemento de
interdisciplinariedad, transversalidad e integración en las aulas de educación secundaria.
Con su artículo pretende que el lector entienda que teatro y dramatización no son la
misma cosa. El teatro no sólo consiste en actuar. En la práctica educativa la
dramatización es el proceso y forma de trabajo que conduce al teatro. Según se sostiene
en este trabajo, el teatro en la educación es un medio muy adecuado para conseguir la
integración de los contenidos y experiencias curriculares, dado que se trata de un
lenguaje total, que no pasa sin dejar huella.
8
5.
ADAPTACIONES LITERARIAS
5.1. Criterios de transcripción
La edición tomada como punto de partida para nuestra adaptación es la de Fernando
Gonzalez Ollé y Vicente Tusón, publicada en el año 1999.
Para llevar a cabo la adaptación de dos obras de teatro de Lope de Rueda tituladas
Las aceitunas y La tierra de Jauja he seguido unos criterios de transcripción que
seguidamente me ocuparé de describir. Transcribo de acuerdo con los usos actuales la
alternancia gráfica entre c/z/ç y j/x/g, con otras posibles variantes. Modernizo, por otro
lado, el uso de h, b/v y c/q/k, como también el de las mayúsculas y minúsculas.
Simplifico, asimismo, las consonantes geminadas.
Facilito la lectura adaptando a las normas actuales el uso de los signos
suprasegmentales, la acentuación y la puntuación. Modernizo también otros rasgos,
como las expresiones de sorpresa o asombro, así como ciertas formaciones contractas
que, ocasionalmente, se observan entre las preposiciones y otras categorías de la oración
(dello, destas, etc.).
En definitiva, adapto términos escritos en castellano antiguo, por su evidente
dificultad y falta de pertinencia en el contexto educativo al que se destina nuestro
proyecto. Así, el adverbio de tiempo “agora” pasa a “ahora”, entre otros ejemplos que
no merece la pena señalar.
9
5.2. Adaptaciones
Las aceitunas
Toruvio, simple, viejo
Águeda de Toruégano, su mujer
Mencigüela, su hija
Aloxa, vecino
Versión original
Adaptación
Toruvio: ¡Válame Dios, y qué tempestad Toruvio: ¡Madre mía, lo que ha podido
ha hecho desd´el requebrajo del monte llover en tan poco tiempo. Parecía que el
acá, que no parescía sino qu´el cielo se cielo se iba a hundir y las nubes se iban a
quería hundir y las nuves venir abaxo! venir abajo! Pues decía ahora: ¿qué tendrá
Pues dezí agora: ¿qué os terná aparejado preparado mi mujer para comer? ¡Hija!
de comer la señora de mi muger? ¡Assí ¡Mencigüela! ¡Todos duermen en Zamora!
mala ravia la mate! ¡Oíslo! ¡Mochacha! ¡No me lo puedo creer!
¡Mencigüela! ¡Si todos duermen en
Zamora…!
¡Águeda
de
Toruégano!
¡Oíslo!
Mencigüela: ¡Jesús, padre! ¿Y havéisnos Mencigüela: ¡Papá, deja de golpear la
de quebrar las puertas?
puerta!
Toruvio: ¡Mirá qué pico, mirá qué pico! Toruvio: ¡Calla, calla!, ¿Dónde está tu
¿Y adónde está vuestra madre, señora?
madre?
Mencigüela: Allá está, en casa de la Mencigüela: Está en la casa de la vecina
vezina, que le ha ido a ayudar a coser una que ha ido a ayudarle a coser unas
madexillas.
madejas.
Toruvio: ¡Malas madexillas vengan por Toruvio: Nada de madejas. ¡Ve a por
10
ella y por vos! ¡Andad y llamadla!
ella! ¡Venga y llámala!
Águeda: Ya, ya, el de los misterios, ya Águeda: Mira, mira, el que nunca habla,
viene de hazer una negra carguilla de leña, ya viene de hacer una carguilla de leña,
que no hay quien se averigüe con él.
que no hay quien se entienda con él.
Toruvio: Sí… ¿carguilla de leña le Toruvio: Sí… ¿Carguilla de leña le
paresce a la señora? Juro al cielo de Dios parece a la señora? Juro por lo más
que éramos yo y vuestro ahijado a cargalla sagrado que hemos ido tu ahijado y yo a
y no podíamos.
cargarla y no podíamos.
Águeda: Ya, noramaça sea, marido. ¡Y Águeda: ¡Oh!, ya… qué pena, cariño. ¡Y
qué mojado que venís!
qué mojado que vienes!
Toruvio: Venga hecho una sopa d´agua. Toruvio: Vengo empapado de agua. Por
Muger, por vida vuestra, que me deis algo favor, dame algo de cenar.
que cenar.
Águeda: ¿Yo qué diablos os tengo de dar, Águeda: ¿Y yo qué te voy a dar, si no
si no tengo cosa ninguna?
tengo nada?
Mencigüela: ¡Jesús, padre, y qué mojada Mencigüela: Papá, qué mojada está la
que venía aquella leña!
leña.
Toruvio: Sí, después dirá tu madre qu´es Toruvio: Sí, después dirá tu madre que es
el alva.
el rocío de la mañana.
Águeda: Corre, mochacha; adréçale un Águeda: Venga niña, haz un par de
par de huevos para que cene tu padre y huevos para que cene tu padre y después
hazle luego la cama. Yo´s asseguro, hazle
la
cama.
¡Vamos!
Nunca
te
marido, que nunca se os acordó de plantar acordaste marido de plantar aquel arbolito
aquel renuevo de azeitunas que rogué que nuevo de aceitunas que te rogué que
plantássedes.
plantaras.
11
Toruvio: ¿Pues en qué me he detenido Toruvio: ¿Y qué te crees que estuve
sino en plantalle como me rogastes?
haciendo?
Águeda: Callad, marido. ¿Y adónde lo Águeda: ¿De verdad? ¿Y dónde los
plantastes?
plantaste?
Toruvio: Allí junto a la higuera breval, Toruvio: Allí junto a la higuera de hojas
adonde, si se os acuerda, os di un beso.
grandes y verdosas que da brevas e higos,
donde te di un beso.
Mencigüela: Padre, bien puede entrar a Mencigüela: Papá, ya puedes comenzar a
cenar, que ya está adreçado todo.
cenar, que ya está todo preparado.
Águeda: Marido, ¿no sabéis qué he Águeda: Cariño, ¿no sabes lo que he
pensado? Que aquel renuevo de azeitunas pensado? Que estos nuevos arbolitos de
que plantastes hoy, que de aquí a seis o aceitunas que has plantado hoy, dentro de
siete años, llevará cuatro o cinco hanegas seis o siete años tendrán cuatro o cinco
de azeitunas. Y que, poniendo plantas acá hanegas de aceitunas. Y poniendo plantas
y plantas acullá, de aquí a veinte y cinco o por aquí y plantas por allí, de aquí a veinte
treinta años, ternéis un olivar hecho y y cinco o treinta años tendremos unos
drecho.
olivos hechos y derechos.
Toruvio: Esso es la verdad, muger; que Toruvio: Esa es la verdad, mujer, no
no puede dexar de ser lindo.
puede dejar de ser lindo.
Águeda: Mirá, marido, ¿sabéis qué he Águeda: Mira, cariño, no sabes lo que he
pensado? Que yo cogeré el aceituna y vos pensado. Yo cogeré las aceitunas, tú las
la acarrearéis con el asnillo y Mencigüela cargaras en el burro y Mencigüela las
la venderá en la plaça. Y mira, mochacha, venderá en la plaza. Y mira, hija, te
que te mando que no me des menos el mando que no vendas el racimo a menos
celemín de a dos reales castellanos.
de dos euros.
12
Toruvio: ¿Cómo a dos reales castellanos? Toruvio: ¿Cómo a dos euros? ¿No ves
¿No veis qu´es cargo de consciencia y nos que tendremos cargo de conciencia cada
llevará al amotazén cada´l día la pena? día? Tendríamos que pedir catorce o
Que basta pedir a catorze o quinze dineros quince céntimos por racimo.
por celemín.
Águeda: Callad, marido, qu´es el veduño Águeda: ¡Calla ya! Que es el racimo de
de la casta de los de Córdova.
los mejores de Córdoba.
Toruvio: Pues aunque sea de la casta de Toruvio: Pues aunque sea de los mejores
los de Córdova, basta pedir lo que tengo de Córdoba, hay que pedir lo que yo he
dicho.
dicho.
Águeda: Ora no me quebréis la cabeça. Águeda: ¡Ahora no me calentéis la
Mira, mochacha, que te mando que no las cabeza! Mira, hija, te mando que no las
des menos el celemín de a dos reales vendas a menos de dos euros.
castellanos.
Toruvio: ¿Cómo a dos reales castellanos? Toruvio: ¿Cómo a dos euros? Ven,
Ven acá, mochacha, ¿á cómo has de muchacha, ¿A cuánto las vas a poner?
pedir?
Mencigüela: A como quisiéredes, padre.
Mencigüela: Como tú quieras, papá.
Toruvio: A catorze o quinze dineros.
Toruvio: A catorce o quince céntimos.
Mencigüela: Assí lo haré, padre.
Mencigüela: Así lo haré, papá.
Águeda: ¿Cómo así lo haré, padre? Ven Águeda: ¿Cómo que así lo haré?, Ven,
acá, mochacha: ¿a cómo has de pedir?
muchacha, ¿A cuánto debes venderlas?
Mencigüela: A como mandárades, madre.
Mencigüela: Como tú mandes, mamá.
13
Águeda: A dos reales castellanos.
Águeda: A dos euros.
Toruvio: ¿Cómo a dos reales castellanos? Toruvio: ¿Cómo a dos euros? Yo os juro
Yo´s prometo que, si no hazéis lo que yo que como no hagáis lo que yo mando os
os mando, que os tengo de dar más de daré más de doscientos correazos. ¿A
dozientos correonazos. ¿A cómo has de cuánto debes venderlas?
pedir?
Mencigüela: A como dezís vos, padre.
Mencigüela: Como tú quieras, papá.
Toruvio: A catorze o quinze dineros.
Toruvio: A catorce o quince céntimos.
Mencigüela: Assí lo hará, padre.
Mencigüela: Así lo haré, papá.
Águeda: ¿Cómo assí lo haré, padre? Águeda: ¿Cómo que así lo haré? Ven
Tomá, tomá, hazé lo que yo´s mando.
aquí... Harás lo que yo te diga.
Toruvio: Dexad la mochacha.
Toruvio: Deja a la niña.
Mencigüela: ¡Ay, madre! ¡Ay, padre, que Mencigüela: ¡Mamá! ¡Papá, que me
me mata!
mata!
Aloxa: ¿Qué´s esto, vecinos? ¿Por qué Aloja: ¿Qué es esto, vecino? ¿Por qué
maltratáis ansí la mochacha?
maltratáis así a esta pobre niña?
Águeda: ¡Ay, señor! Este mal hombre Águeda: ¡Ay, señor! Este hombre que me
que me quiere dar las cosas a menos quiere echar a perder mi casa vendiendo
precio y quiere echar a perder mi casa. las cosas a menos precio. ¡Unas aceitunas
¡Unas azeitunas que son como nuezes!
que son como nueces!
Toruvio: Yo juro a los huessos de mi Toruvio: Juro por los huesos de mi
linaje que no son ni aun como piñones.
cuerpo que no son aún ni como piñones.
14
Águeda: ¡Sí son!
Águeda: ¡Sí son!
Toruvio: ¡No son!
Toruvio: ¡No son!
Aloxa: Ora, señora
vezina, hazéme Aloja: Tranquila vecina, hacerme el favor
tamaño placer que os entréis allá dentro, de entraros allí dentro, que yo lo
que yo lo averiguaré todo.
averiguaré todo.
Águeda: Averigüe o póngase todo del Águeda: Averígüelo o póngalo todo para
quebranto.
la quiebra.
Aloxa: Señor vezino, ¿qué son de las Aloja: Señor vecino, ¿dónde están las
azeitunas? Sacaldas acá fuera, que yo las aceitunas? Tráelas aquí, que yo las
compraré, aunque sean veinte hanegas.
compraré, aunque sean veinte racimos.
Toruvio: Que no, señor, que no es d´essa Toruvio: Que no, que no es de la manera
manera que vuessa merced se piensa; que que usted piensa; que no están las
no están las azeitunas aquí en casa, sino aceitunas aquí en casa, sino en el campo.
en la heredad.
Aloxa: Pues traeldas aquí, que yo´s las Aloja: Pues tráetelas aquí, que yo os las
compraré todas al precio que justo fuere.
compraré todas al precio que esté.
Mencigüela: A dos reales quiere mi Mencigüela: A dos euros quiere mi madre
madre que se venda el celemín.
que se venda el racimo.
Aloxa: Cara cosa es éssa.
Aloja: Eso es muy caro.
Toruvio: ¿No le paresce a vuessa Toruvio: ¿Qué te parece?
merced?
Mencigüela: Y mi padre a quinze dineros. Mencigüela: Y mi padre a quince
céntimos.
15
Aloxa: Tenga yo un muestra d´ellas.
Aloja: Trae una muestra de ellas.
Toruvio: ¡Válame Dios, señor! Vuessa Toruvio: ¡Madre mía, señor! No me
merced no me quiere entender… Hoy he quieres entender… Hoy he plantado unos
yo plantado un renuevo de azeitunas y nuevos arbolitos de aceitunas y dice mi
dize mi muger que de aquí a seis o siete mujer que de aquí a seis o siete años
años llevará cuatro o cinco hanegas de tendrá cuatro o cinco hanegas de aceitunas
aceituna y qu´ella la cogería y que yo la y que ella las cogerá, yo las cargaré y la
acarreasse y la mochacha la vendiesen. Y niña las venderá. Y que por obligación
que, a fuerça de drecho, había de pedir a había que pedir dos euros por cada
dos reales por cada celemín. Yo, que no; y racimo. Yo, que no; y ella, que sí. Y por
ella, que sí. Y sobre esto ha sido la esto ha sido la discusión.
cuistión.
Aloxa: ¡Oh, qué graciosa cuistión! Nunca Aloja: ¡Qué discusión más graciosa!
tal se ha visto. ¡Las azeitunas no están Nunca había visto una cosa igual. Las
plantadas y ha llevado la mochacha tarea aceitunas aún no están plantadas y ya
sobre ellas!
tiene la niña tarea con ellas.
Mencigüela: ¿Qué le paresce, señor?
Mencigüela: ¿Qué le parece señor?
Toruvio: No llores, rapaza. La mochacha, Toruvio: No llores. La chica, señor, es un
señor, es como un oro. Ora andad, hija, y tesoro. Anda y pon la mesa, que yo te
pondme la mesa, que yo´s prometo de prometo que te haré un regalo con las
hazer un sayuelo de las primeras azeitunas primeras aceitunas que se vendan.
que se vendieren.
Aloxa: Ora, andad, vezino; entráos allá Aloja: Anda, vecino, y éntrate dentro y
adentro y tené paz con vuestra muger.
ten paz con tu mujer.
Toruvio: Adiós, señor.
Toruvio: Adiós, vecino.
16
Aloxa: Ora, por cierto, ¡qué cosas vemos Aloja: ¡Qué cosas vemos en esta vida!
en esta que ponen espanto! Las azeitunas Las aceitunas aún no están plantadas y ya
no están plantadas, ya las havemos visto están enfadados. Será mejor que dé fin a
reñidas. Razón será que dé fin a mi este capítulo.
embaxada.
17
La tierra de jauja
Honzigera, ladrón
Panarizo, ladrón
Mendrugo, simple
Versión original
Honzigera:
Anda,
anda,
Adaptación
hermano Oncijera1:
Anda,
anda,
hermano
Panarizo, no te quedes reçagado, que Panarizo, no te quedes atrás, que ahora es
agora es tiempo de tender nuestras redes.
el momento de tender nuestras redes.
Panarizo: ¿Qué diablos quieres? ¿Puedes Panarizo: ¿Y cómo quieres que ande,
dar
mayores
bozes?
¿Dexásteme hermano Oncijera, si no puedo con mis
empeñado en la taberna y estásme huesos?
quebrando la cabeça?
Honzigera: ¿Por dos negros dineros que Oncijera: ¿Por dos copas que nos
bevimos quedaste empeñado?
tomamos ya estás arruinado?
Panarizo: ¡Pues si no los tenía! Mira, Panarizo: ¡Claro que sí! Mira, hermano,
hermano
Honzigera,
provee
que yo propongo que comamos algo, que
comamos, que yo vengo candido de estoy hambriento.
hambre.
Honzigera: Yo, mucho más. Que por Oncijera: Yo también tengo hambre.
esso, hermano Panariso, estoy aguardando Escucha: a estas horas suele pasar por
aquí un villano que lleva de comer a su aquí un labrador, un tal Mendrugo, con
muger, que la tiene presa, una autenticada una cazuela de comida para su mujer, que
1
Modernizo el nombre de Honzigera por Oncijera, que alude al ´lazo para cazar
vencejos´.
18
caçuela de ciertas viandas. Y contarle está en la cárcel. Este Mendrugo es
hemos de aquellos contezillos de la tierra bastante bueno, así que sin que él se dé
de Xauxa, y él s´embevescerá tanto en cuenta nos comeremos lo que lleva en la
ello, que podremos bien henchir nuestras cazuela. Le contaremos el cuento de Jauja,
panchas.
ya sabes; y como él estará muy embobado
escuchándonos, nosotros nos comeremos
algunos bocados, por lo menos.
Honzigera: ¡Hola compañero!
Oncijera: ¡Hola, compañero!
Mendrugo: ¿Hablan vuessas mercedes Mendrugo: ¿Me lo dices a mí o a ella?
conmigo o con ella?
Honzigera: ¿Quién es ella?
Oncijera: ¿Y quién es ella?
Mendrugo: Una qu´está assí redonda con Mendrugo: Esto que es redondo que tiene
sus dos asas y abierta por arriba.
dos asas y está abierta por arriba.
Panarizo: En verdad no hay quien acierte Panarizo: En verdad, no hay quien acierte
tan estraña pregunta.
Mendrugo:
¿Tiénense
esta pregunta tan extraña.
por
tapados Mendrugo: ¿Estáis ya conformes?
vuessas mercedes?
Panarizo: Sí, por cierto.
Panarizo: Sí.
Mendrugo: Caçuela.
Mendrugo: Es una cazuela.
Honzigera: ¿Que, caçuela lleváis?
Oncijera: ¿Y qué llevas?
Mendrugo: ¡Que no, téngase! ¡Válalos el Mendrugo: ¡Quietos! ¡Madre mía, qué
diabro, qué ligeros son de manos!
manos más largas!
19
Panarizo: Pues dezínos adónde vais.
Panarizo: Pues dime a dónde vas.
Mendrugo: Voy a la cárcel para todo Mendrugo: Voy a la cárcel, para vuestra
aquello que a vuessas mercedes les curiosidad.
cumpliere.
Panarizo: ¿A la cárcel? ¿Y a qué?
Panarizo: ¿A la cárcel? ¿Para qué?
Mendrugo: Tengo, señores, mi muger Mendrugo: Tengo a mi mujer presa.
presa.
Honzigera: ¿Y por qué?
Oncijera: ¿Y por qué?
Mendrugo: Por cosas de aire. Dizen Mendrugo: Dicen las malas lenguas que
malas lenguas que por alcahueta.
es por facilitar relaciones amorosas.
Panarizo: Mucho mejor sería, si tú lo Panarizo: ¡Qué pena! ¡Pensar que te
pudiesses
acabar,
que
la
hiziessen ahorrarías todos esos trabajos si vivieras
obispesa de la tierra de Xauxa.
en la tierra de Jauja!
Mendrugo: ¡Cómo! ¿Qué tierra es éssa?
Mendrugo: ¿Y qué tierra es esa?
Honzigera: Muy estremada, a do pagan Oncijera: Verás... Es un lugar donde
soldad a los hombres por dormir.
pagan a los hombres por dormir.
Mendrugo: ¡Por su vida!
Mendrugo: ¡Qué me dices!
Panarizo: Sí, de verdad.
Panarizo: Sí, de verdad.
Honzigera: Ven acá, asiéntate un poco y Oncijera: Ven, siéntate un momento con
contarte hemos las maravillas de la tierra nosotros y te contaremos todas sus
de Xauxa.
maravillas con pelos y señales.
20
Panarizo: De la tierra que açotan los Panarizo: Una tierra donde castigan a los
hombres porque trabajan.
Mendrugo:
¡Oh,
qué
hombres que quieren trabajar.
buena
tierra! Mendrugo:
¡Oh,
qué
buena
tierra!
Cuénteme las maravillas d´essa tierra, por Cuéntame cómo es ese maravilloso lugar.
vida suya.
Honzigera: ¡Sus! Ven acá, asiéntate aquí Oncijera: Ven y siéntate aquí en medio
en medio de los dos. Mira…
de los dos. Mira…
Mendrugo: Ya miro, señor.
Mendrugo: Yo miro, señor.
Honzigera: Mira: en la tierra de Xauxa, Oncijera: Mira: en la tierra de Jauja hay
hay un río de miel; y junto a él, otro de un río de miel y otro de leche, y entre río y
leche; y entre río y río, hay una puente de río hay una fuente de mantequilla y
mantequillas encadenada de requesones, y requesones, y caen en el río de la miel, y
caen en aquel río de la miel, que no parece que están diciendo: “cómeme,
paresce
sino
que
están
diciendo: cómeme”.
“Coméme, coméme”.
Mendrugo: Mas, ¡pardiez!, no era de Mendrugo: ¡Vaya!
menester a mí combidarme tantas vezes.
Panarizo: ¡Escucha aquí, nescio!
Panarizo: Escucha.
Mendrugo: Ya escucho, señor.
Mendrugo: Dime.
Panarizo: Mira: en la tierra de Xauxa, Panarizo: Mira, en la tierra de Jauja hay
hay unos árboles que los troncos son de unos árboles que son de tocino.
tozino.
Mendrugo: ¡Oh, benditos árboles! ¡Dios Mendrugo: ¡Oh, benditos árboles!
os bendiga, amén!
21
Panarizo: Y las hojas son hojuelas, y le Panarizo: Las hojas son de pan fino, y los
fruto d´estos árboles son buñuelos y caen frutos de estos árboles son de buñuelos, y
en aquel río de la miel, qu´ellos mismos caen en el río de la miel, y ellos mismos
están diziendo: “Maxcáme, maxcáme”.
están diciendo: “máscame, máscame”.
Honzigera: ¡Buélvete acá!
Oncijera: ¡Escucha!
Mendrugo: Ya me buelvo.
Mendrugo: Ya, ya.
Honzigera: Mira: en la tierra de Xauxa, Oncijera: Además, en la tierra de Jauja
las calles están empedradas con yemas de las calles están empedradas con yemas de
huevos; y entre yema y yema, un pastel huevo y entre yema y yema hay un pastel
con lonjas de tozino.
con de castañas.
Mendrugo: ¿Y assadas?
Mendrugo: ¿Asadas?
Honzigera: Y assadas, qu´ellas misma Oncijera: Asadas y bien asadas, de modo
dizen: “Tragadme, tragadme”.
que
ellas
mismas
están
diciendo:
“trágame, trágame”.
Mendrugo: Y paresce que las trago.
Mendrugo: Ya parece que me las estoy
comiendo.
Panarizo: Mira: en la tierra de Xauxa, Panarizo: Y todavía hay más. En la tierra
hay unos assadores de trezientos passos de de Jauja hay unos asadores muy grandes
largo, con muchas gallinas y capones, con muchas gallinas, capones, perdices...
perdices, conejos, francolines.
Mendrugo: ¡Oh, cómo los como yo Mendrugo: ¡Oh, me encantan!
éssos!
Panarizo: Y junto a cada ave, un cochillo, Panarizo: Y junto a cada ave un cuchillo,
22
que no es menester más de cortar; qu´ello pues
ellos
mismo
“cómeme,
dicen:
mismo dize: “Engollíme, engollíme”.
cómeme”.
Mendrugo: ¿Qué? ¿Las aves hablan?
Mendrugo: ¡Cómo! ¿Las aves hablan?
Honzigera: ¡Óyeme!
Oncijera: Escúchame.
Mendrugo: Que ya oigo, pecador de mí; Mendrugo: Yo le escucho, señor. Estaría
estarme hía todo el día oyendo cosas de todo el día escuchando sobre cosas de
comer.
comida.
Honzigera: Mira: en la tierra de Xauxa, Oncijera: En la tierra de Jauja hay
hay muchas caxas de confitura, mucho muchas cajas de confituras, mazapanes,
calabaçate,
mucho
diacitrón,
muchos merengues, arroz con leche, natillas...
maçapanes, muchos confites.
Mendrugo: Dígalo más pausado, señor, Mendrugo:
esso.
Por
favor,
señor,
más
despacio.
Honzigera: Hay ragea y unas limetas de Oncijera: Hay unos barriles de vino dulce
vino que él mismo s´está diciendo: junto a las confituras, y unas y otras están
“Bevéme, coméme, bevéme, coméme”.
diciendo: “cómeme, bébeme, cómeme,
bébeme…”
Panarizo: Mira: en la tierra de Xauxa, Panarizo: Y también,
en la tierra de
hay muchas caçuelas con arros y huevos y Jauja hay muchas cazuelas con huevos y
queso.
queso.
Mendrugo: ¿Cómo ésta que yo traigo? Mendrugo: ¿Cómo ésta que yo traigo?
¡Válalos el diabro! ¡Dios les guarde! ¿Y ¡Anda,
si
está
vacía!
¡Ladrones!
qué s´an hecho estos mis contadores de la ¡Ladrones!
tierra de Xauxa? ¡Ofrescidos seáis a Oh, me han dejado sin un buñuelo. ¡Pobre
cincuenta aviones! ¿Y qué´s de mi de mí! ¿Y qué hago yo ahora?...
23
cazuela?
Juro
a
mí
que
ha
sido Pobrecillos, a lo mejor tenían hambre...
vellaquíssimamente hecho. ¡Oh, válalos el ¡Que Dios les perdone el daño que me han
de las patas luengas! Si havía tanto que hecho! La culpa la he tenido yo por creer
comer en su tierra, ¿para qué me comían que hay tierras en donde se puede vivir sin
mi caçuela? Pues yo juro a mí, que juro a trabajar. Esto me servirá de lección.
bueno, que tengo d´embiar tras ellos
cuatro o cinco dineros de Hermandades
para que los traigan a su costa. Pero
primero quiero decir a vuessas mercedes
lo que m´an encomendado.
24
5.3. Representaciones
Dado el tema de mi trabajo, me ha parecido pertinente analizar una serie de
representaciones de los pasos de Lope de Rueda accesibles en Internet, dentro de la
plataforma YouTube.
En un primer lugar, encontramos un fragmento de la representación de “La tierra de
Jauja” en la ciudad de Salamanca, a cargo de “los Cómicos de la lengua”, que está
dirigida a alumnos de Educación Primaria. El lector podrá acceder a la representación
desde el siguiente hipervínculo: https://www.youtube.com/watch?v=mhj-JDyaluQ
Al analizar el texto, he podido comprobar que ha sido adaptado al español actual
con la utilización exclusiva de palabras registradas en el diccionario de la lengua
española de la RAE. Destaca la supresión de algunas escenas de la obra, así como la
modernización del léxico, la morfología y la sintaxis. En cuanto a la ambientación, se
utiliza una decoración acorde a la obra representada y un vestuario que reproduce la
vestimenta utilizada en esa época.
A continuación, describiré cómo es representada la obra de “Las aceitunas” por
alumnos de segundo de educación secundaria del IES María Moliner, accesible en la
siguiente página Web: https://www.youtube.com/watch?v=yEUF_4v_aWE
Se trata de una representación que me ha llamado mucho la atención porque el texto
no ha sido adaptado. Representan la obra tal y como está escrita en la versión original.
Aunque se trata de alumnos de secundaria, el texto está redactado en un castellano
antiguo y puede resultar algo complejo para ser representado por niños y no por actores
profesionales. Se utiliza un vestuario acorde a la época en la que se sitúa la obra, a lo
que debe añadirse el potencial extraído a los recursos gestuales y la declamación teatral.
Este fragmento de la obra es una muestra de cómo los alumnos se involucran en la
actividad, memorizando y poniendo en práctica los detalles transmitidos por Lope de
Rueda en sus obras.
25
6.
PROPUESTA DIDÁCTICA
6.1. Introducción
Esta unidad didáctica está diseñada para alumnos de segundo ciclo, en concreto 4.º
de Primaria.
Con la presente unidad didáctica, se pretende fomentar la animación por la lectura
en los alumnos, además de ejercitar la compresión de textos literarios, y el desarrollo de
competencias lingüísticas relacionadas con la gramática, la ortografía y la adquisición
de vocabulario.
El objetivo principal consistirá en motivarlos con actividades que despierten el
interés por la lectura y la dramatización. Para ello se trabajará con dos obras de Lope de
Rueda: Las aceitunas y La tierra de Jauja.
El aula está formada por 25 alumnos, de los cuales 14 son niñas y 11 niños. Dentro
de este grupo no se encuentra ningún alumno con necesidades educativas especiales.
6.2. Objetivos
De acuerdo con la regulación del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre,
por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, se han tenido
en cuenta los objetivos didácticos generales y los correspondientes a Lengua castellana
y literatura para la realización de esta unidad didáctica.
Objetivos generales de etapa:
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y
responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido
crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos
de lectura.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales.
Objetivos de área:
1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los
diferentes contextos de la actividad social y cultural.
26
2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico
para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para
comprender textos orales y escritos.
3. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y
aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos
de lectura.
4. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática
y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas
del lenguaje literario.
5. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y
conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger,
procesar información, elaborar y memorizar conceptos , como para escribir
textos propios del ambiente académicos con iniciativa, responsabilidad y
esfuerzo.
6. Leer con fluidez y entonación adecuada, comprender distintos tipos de textos
adaptados a la edad y utilizar la lectura como un medio para ampliar el
vocabulario y fijar la ortografía correcta.
7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla un
medio de aprendizaje y enriquecimiento personal y acercarse a las obras
literarias para desarrollar hábitos de lectura.
A continuación, los objetivos que se pretenden conseguir con la presente unidad
didáctica son los siguientes:
-
Trabajar la expresión oral y escrita a través de textos literarios
-
Leer y comprender textos adaptados
-
Desarrollar la capacidad para leer en voz alta textos escritos con entonación
adecuada al texto
-
Mejorar la capacidad de memorización e imaginación
-
Favorecer la creatividad
-
Fomentar la participación
6.3. Competencias básicas
Las principales competencias básicas que se trabajan en esta unidad didáctica son
las siguientes:
27

Competencia lingüística: Esta competencia se trabajará en cada una de las
actividades planteadas.

Tratamiento de la información y competencia digital: Esta competencia se
llevará a cabo con el uso de las TIC ofrecidas por el centro escolar.

Competencia social y ciudadana: Adquirir normas básicas de comportamiento
social y de educación entre alumnos y docentes.

Competencia cultural y artística: Esta competencia la trabajaremos cuando se
muestren las distintas obras de Lope de Rueda a los alumnos. Además, la
podremos emplear para la creatividad de redactar textos sencillos.

Competencia para aprender a aprender: Interés por aprender conocimientos
nuevos tradicionales.

Autonomía e iniciativa personal: Se destacará esta competencia en el momento
de relación y cooperación en los trabajos grupales. Cumplir los objetivos de la
unidad.
6.4. Contenidos
Los contenidos que se trabajan en cada una de las sesiones de esta unidad didáctica
son los siguientes:
- Contenidos conceptuales
-
Lectura de un texto
-
Entonación y ritmo
-
Ortografía
- Contenidos procedimentales
-
Comprensión de un texto escrito
-
Representar textos literarios con la entonación y ritmo adecuado.
-
Utilización correcta de los signos de puntuación
- Contenidos actitudinales
-
Actitud crítica ante la diferencia de personalidad de las personas
-
Respeto y valoración hacia la igualdad de personas
-
Valorar los efectos que la lectura puede provocar en cada individuo.
6.5. Metodología
28
La metodología llevada a cabo en esta unidad didáctica será una metodología
globalizada. Se trabajará de forma participativa y siempre se pretenderá
intentará
atender a las dificultades de cada alumno.
Se elaborarán diferentes actividades tanto orales como escritas para practicarlas con
los alumnos y se empleará una forma de trabajar cercana a los alumnos para conseguir
más interés y participación por parte de ellos.
Se intentará lograr el objetivo general de esta unidad didáctica que será fomentar el
interés por la lectura.
6.6. Temporalización
La unidad didáctica comprende una duración de cinco sesiones, donde una de ellas
se dedica a la realización de una representación teatral, las cuatro restantes responden a
actividades en el aula.
6.7. Desarrollo de las sesiones
1.a sesión
Comenzaremos esta primera sesión realizando una lectura de la adaptación de los
dos pasos de Lope de Rueda que nos hemos ocupado de realizar. Iniciaremos la clase
con la lectura de “Las aceitunas” y después de “La tierra de Jauja”.
En primer lugar, se les pedirá a los alumnos que realicen una lectura individual
para que cada uno resalte dudas de vocabulario o aspectos de la lectura que presenten
dificultades.
Después, se hará una lectura en voz alta donde trabajaremos aspectos relacionados
con el ritmo y la entonación.
Una vez realizadas estas lecturas, se utilizará una ficha de compresión lectora para
evaluar su compresión. Se comenzará a trabajar en clase y se les pedirá que terminen la
tarea en casa si fuera necesario (véase el Anexo 1).
Puesto que no podemos trabajar con dos obras al mismo tiempo, para la realización
de actividades nos centraremos en el paso de “La tierra de Jauja”.
2.a Sesión
En la segunda sesión, realizaremos un juego de recompensa. El juego se llama
“canapés literarios”. Con él trabajaremos expresión oral, ya que en las actividades
anteriores hemos ejercitado la expresión escrita.
29
La realización de esta actividad consiste en presentarles a los alumnos una bandeja
con bolitas de coco con chocolate muy llamativas donde cada una de ellas contiene una
pregunta acerca de la obra que hemos leído. El alumno elegirá una bolita, leerá la
pregunta escondida y si la acierta disfrutará del pastelito (véase el Anexo 2).
Trabajaríamos con ellos de nuevo la comprensión de textos, pero esta vez de forma
más creativa, ya que para los alumnos es muy motivador todo aquello que no sea el
libro de texto. Se pretende que los alumnos imaginen la historia contada para poder
interpretarla en una última sesión.
Para la realización de esta actividad se pondrá a los alumnos en un semicírculo,
para que la atención se dirija hacia el alumno que salga al centro para coger su bolita.
3.a sesión
Para llevar a cabo esta sesión, se les pedirá a los alumnos que traigan a clase
materiales como guantes, cartulinas y pegamento, para realizar interpretaciones con
marionetas.
Puesto que la lectura ha sido realizada varias veces y trabajada con muchas
preguntas para intentar captar el mensaje de la obra, es hora de representarla en
pequeñas escenas.
Se harán grupos de tres alumnos donde se les asignarán un personaje de la historia
y con lo que recuerden tendrán que ser capaces de representarla. En ciertas ocasiones se
les ofrecerá ayuda, pero el objetivo que se pretende es mejorar la capacidad de
memorización e imaginación a la hora de leer un texto.
Dado que niños son muy creativos cuando se les propone imaginar sobre algo en
concreto, esta actividad puede ser muy motivadora para ellos, porque se les anima a
volver a leer para ser capaces de interpretar las situaciones que se dan en la obra.
4.a sesión
Ya llegamos al final de esta unidad, por lo tanto para finalizar se escenificará una
obra de teatro representada por los alumnos. Se hará en el salón de actos, donde
acudirán las dos clases restantes de cuarto de primaria.
Respetando cada grupo de trabajo, los alumnos tendrán que ser capaces de
memorizar el texto que les corresponda.
30
Para hacer una buena representación, primero decoraremos el escenario con un gran
mural donde los alumnos tendrán que representar como sería la tierra de Jauja según nos
la describe Lope de Rueda en su obra.
Después organizaremos el vestuario, cada grupo nos sorprenderá porque se dejará
que ellos mismos escojan como tienen que ir vestidos, según su papel en la obra.
A pesar de que es la misma obra para todos, es de esperar que cada grupo la
represente de diferente forma, en función de su capacidad de imaginación.
5.a sesión
Esta última sesión es una continuación de la anterior. Con todo lo realizado
anteriormente llegó el día de la representación.
Se le indicará a los alumnos que acudan vestidos de su personaje, e irán subiendo
por orden al escenario para representar la obra de Lope de Rueda.
En mi opinión, la lectura de un texto con vistas a su representación por parte del
alumnado permite fomentar el interés por la lectura.
6.8. Recursos y materiales
- Recursos:
-
Profesor
-
Pizarra
-
Cañón y proyector
-
Internet
- Materiales:
-
-
Libro: Pasos de Lope de Rueda
Ficha de lectura (Anexo 1)
Lápiz, goma, colores/rotuladores,
cartulinas,
guantes,
tijeras
y
pegamento
Papel de mural
Ropa
Canapés (Anexo 2)
6.9. Evaluación
Para llevar a cabo la evaluación de esta unidad didáctica se tendrá en cuenta el
trabajo diario de los alumnos.
Puesto que lo que se pretende lograr con la realización de las diferentes actividades
propuestas es mejorar el interés de los alumnos por la lectura, no se tendrá tanto en
cuenta si el trabajo está hecho correctamente, sino la iniciativa del alumno en formar
parte en las actividades. Aun así, se tendrán en cuenta ciertos criterios de evaluación:
-
Comprensión de textos escritos y realización de actividades de compresión
-
Atención a las indicaciones escritas
31
-
Identificación del modelo de un texto e interpretación
-
Grado de implicación
-
Elaboración de las actividades propuestas
32
7. CONCLUSIONES
Fomentar la lectura es una importante responsabilidad en la educación de los niños
por parte de las familias y de los centros educativos. Es uno de los retos prioritarios que
debemos afrontar para mejorar el futuro de nuestros alumnos. Hay que hacer de la
lectura una forma de vida, un juego donde el día a día de un niño parta de ella. No se
debe abandonar la función de enseñar a soñar a través de los libros. Existen mundos
fantásticos que todo niño puede descubrir como parte de su proceso de aprendizaje.
En cuanto a las propuestas de animación a la lectura realizadas a lo largo de mi
trabajo, mi intención ha sido plantear una serie de propuestas motivadoras para mejorar
la docencia en el aula de educación primaria. Considero que la propuesta de unidad
didáctica que planteo puede revertir positivamente en los alumnos. Aunque no ha sido
puesta en práctica, mi intención es poder llevarla a cabo con un grupo de alumnos el día
que imparta clases, y este es el propósito que me ha guiado.
La decisión de adaptar dos obras dramáticas responde al potencial didáctico que nos
ofrecen las actividades basadas en la representación teatral.
Para lograr mis objetivos, he partido de unos conocimientos teóricos basados en
bibliografía especializada, lo que me ha permitido plantear unas propuestas didácticas
propias.
33
BIBLIOGRAFÍA
-
Actimoliner. Paso de las aceitunas [archivo de video de 24 de junio de 2011].
<https://www.youtube.com/watch?v=yEUF_4v_aWE> [27-7-2015]
-
Ballesteros, Pablo, y López Velasco, Juan Pedro. “Ejemplo de cómo llevar las
técnicas del teatro contemporáneo al aula de secundaria”. Didáctica (Lengua y
Literatura, 1989, pp. 57-79. ISSN 1130-0531.
<http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46832/43944> [27-7-2015]
-
Bueno Maqueda, Felipe Tomás. Guzmán Rodríguez, María Dolores. Sánchez
Garrido, Manuel Jesús. “Nuevas propuestas de lectura en el aula: teatro
contemporáneo y educación en valores”. Caleidoscopio, revista digital de
contenidos
educativos,
2008,
pp.
111-130.
ISSN
1989-0281.
<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2745873> [23-6-2015]
-
Buezo, Catalina. “La enseñanza del teatro en los centros de secundaria”. Teatro:
revista de estudios teatrales, 1992, pp. 241-252. ISNN 1132-2233.
<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=170530> [10-7-2015]
-
Cáceres Muñoz, Jorge. “La biblioteca escolar. Un entorno donde desarrollar la
creatividad”. En: Guerra López, Fernando. García Ruíz, Rosa. González
Fernández, Natalia. Renés Arellano, Paula. Castro Zubizarreta, Ana. La
biblioteca escolar. Un entorno donde desarrollar la creatividad. Santander:
Universidad de Cantabria, 2012.
<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4664877> [24-6-2015]
-
Diago Romero, Marta. “Actividades dramáticas como herramienta didáctica”.
Foro de profesores de E/LE, 2005, pp. 1-10. ISSN 1886-337X.
<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4890120> [24-6-2015]
34
-
Malén Álvarez, Franco. “Algunas propuestas didácticas sobre el teatro español
del siglo XVIII”. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 2009, pp.
168-181. ISSN 1988-8430.
<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2983578> [24-6-2015]
-
Motos, Tomás. “El teatro en la educación secundaria”. Creatividad y sociedad,
2001. ISNN 1578-214X.
<http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0847/5_APY_REE_2.pdf>
[11-7-2015]
-
Pérez Guerrero, Juan Carlos. La tierra de Jauja [archivo de video de 15 de
febrero de 2011] <https://www.youtube.com/watch?v=mhj-JDyaluQ> [11-72015]
-
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid, RAE,
2015.
-
REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
-
Rueda, Lope. Pasos. 8.ª ed. de Fernando González Ollé y Vicente Tusón.
Madrid: Cátedra, 1999.
35
ANEXOS
Anexo 1
Nombre:
1. Compresión literal
1.1 ¿Cuántos personajes aparecen en la obra?
1.2 ¿Cómo engañaron Oncijera y Panarizo al mendrugo?
1.3 ¿Quién estaba en la cárcel?
1.4 ¿Por qué este personaje estaba en la cárcel?
1.5 ¿Cómo eran las calles de la tierra de Jauja?
2. Compresión inferencial
2.1 ¿Por qué Oncijera y Panarizo robaron al hombre?
2.2 ¿Dónde llevaba guardada el hombre la comida?
2.3 ¿A qué se dedicaban los hombres que vivían en la tierra de jauja?
2.4 ¿Cómo fue la reacción del mendrugo al ver que le habían robado su comida?
2.5 ¿Podríamos encontrar un lugar similar a Jauja?
36
3. Comprensión valorativa
3.1 ¿Consideras que el comportamiento de Oncijera y Panarizo es el adecuado?
¿Por qué?
3.2 ¿Debemos engañar para conseguir lo que queremos?
3.3 ¿Crees que es interesante esta historia? ¿Por qué?
3.4 ¿Qué podemos aprender leyendo esta obra?
3.5 Representa la historia de La tierra de Jauja mediante un dibujo.
Dibujo:
37
Anexo 2
Preguntas tipo:
- ¿Cómo se llaman los hermanos?
- ¿Qué llevaba el mendrugo en la cazuela?
- ¿Cómo era el río de la tierra de Jauja?
- ¿Aparece algún animal en la historia?
- ¿De qué son los trocos de este lugar?
- Completa la frase: En la tierra de Jauja hay
muchas cajas de ________
38
Descargar