100Z l'p SV"In", S, ,ms. 11n, S, 11.10V10"SV A SVU, "I"a 013.8 ON V^I I^V o 8 a"." ergP coiningn, uj. p, u. 11.1En, , unja. Ia, " A OS o . 00 VVt^ I 19 , . ." ,g ,*:' o , , . J, , , f ^^ ' I. .. 11 FD. , ,: n:, .. .I .. J, , . . r ,, ' -!I I. ;r ,,.., .,,, , . r\ ~. I\ I\ ,_, I (-\ I\ V \ A, \, . , . '1 . *J I . \./ r\ , * I. ^., . . , I ENCUENTRO. DE. -CAMARA'S Y A .-ASOCIACIONES FORESTA!. ES, ANDINAS \_I .. , . , I~\ ^ , , A. \.... Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del busque nativo ....,. I, .. . . , I\ V ..,.*-*^:t. ,, C^ C^ . t***.,... _. - .. _.,., . ,, ,,\**':*. 3:';*;*', SE'~; -. ,.. .. ., I\ V . *. *. , -,,, .*.-,.;;.*:^I,*.~,"! o C^. o C. ' C' <.,, o o .. CC^_. C ~ ,-. -*h^!,,, ... ,.-., . . , *~. .. ..-.. .~. . . ~*~,- -.: ., , , -'~-:.:.'* ,. . , ..... ..... --,., ..-. =T ..,-. ,.... ,- .. ... I ,, ., . . .. , , . J. ,. \ , . . ~..., . ., ~. ,,- * L . . .* - , ~. . ..- ... ... RECO'NOC-IMIENti:> \ , \ ,. , . .. - , .. ... , .A * , C. C ^ ,. ., \ C^C C C C, C ,* . ,- ~, \ C^ C' C C C CC C C C C . Ener0 29,200, Quito - Ecuador I . . ~^^, ,~^~. ,...\ ,.-. .*. ,,.., * .* ' I-. - ,~ -. ... .\.'* ,*. *,, ~ . , -'.'re, "I, ,S . ~. :-<.,;:;.:;"t's, 81, El. .r$ ~.*^,^ ,^^ ti~t"E, :^E. ,"."s R. ".. I, ,,". I. ."I, .bl, ""."". 01MT .., , * \ . . ,\ V r-\ , . . . ,^ \/ . . ,.~ . RECONOCIMIENTO La ASOciaciOn ECUatoriana de Industriales de Ia Madera "AIMA' desea dejar constancia de su agradecimiento a Ia Organizacidn Internacional de Maderas Tropicales -01MT- por su soporte y apoyo financiero para Ia realizaci6n del "I Encuentro de C;^maras y ASOciaciones Forestales Andinas", asi coino a Ias entidades horn610gas: Cainara Forestal de Bolivia, ASOciaci6n \J Colombiana de Forestadores y Reforestadores, Federaci6n Antioqueiia de Ia Madera, Cainara -\ \~., ,\ *_, .\ \J Nacional Forestal de Peru, Cormadera"Peru y ASOciaci6n Venezolana de Industriales de BOSques Manejados, Ias cuales hicieron POSible Ia COOTdinaciOn del evento a nivel de Ia subregiOn andina y cuya participaci6n fue decisiva en alexito del Encuentro. .-\ *J . 19ualmente, al Comite Interinstituciona! que aport6 de inanera constructiva para definir el concepto I~\ y a!cance del Encuentro y final merite al grupo de conferencistas y relatores que colaboraron de inanera desinteresada para el desarrollo del evento. ~I . I\ , ,\ V ,\ \I ,-\ No menos importante, es menester dejar sentado el agradecimiento al personal tecnico, operativo y administrativo de Ia ASOciaci6n ECUatoriana de Industriales de Ia Madera "AIMA" con Guyo aporte pudo efectuarse de inanera exitosa este Encuentro V .,-~ . \,. \,. '1 \~. I~. \/, C . I\. \/ A \~, C C'^ C C C^ C^ . C^ C^ . C C C^ . C C^ . C C C Ing. Mauricio Teran Presidents Encuentro , C. . I\ . 1.1. . C C . Ci -~ I . \* I * .I. ENCUENTRO DE- CAMARAS Y . I\, ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS , C^ C C C^ . .,. Un coinpromiso andino con' el inanejo sustentab'Ie' del bosqUi^ nativo ..,,", -. - ... (~\ " , .., . . . . . -4, .. .. ,. . , ' ;,..,.,'* ".,**..-*..< * t "...,~' ' '~ ' ' \ """ C ' ~* ' .L. ...,~.,. A. ' ' " "' J ' ..,^;:;!**=:;-:e, $-*:;:*;*;'* ' ' "' ~ t .. <=.,~S, ,*,*:'~' ',*. .,,. . . r* ,_ . -,.,,., I^;". F" <,. . ' ' 'j, \;;^;!*.:;^.; I\ .d- . .. . , I, .,' "~. .- ~-,. ,,. ... C C. C C C. (1) C CC -,. J ,--. . ,.. ,.,*, , .. .,. , ... , ,. . ,,,.. .. ..... , .. 1:3, .. .. '*~ ', .. . .{ .. ;.' .. ,: .L - . : :: :.,-{- : -: ., ^ , .. .-. - . ~. .,- ,, " . . - . '. * . .. I- ,-. , ORGANIZACl(aji, '-DEL. 'EVENTO. -.: ~ , ., ,..- .. I~. ~ , (~,^ * C .. \ . I ^ , C,C C C^ C C C . C C^ C- .- \ \ , I J . .. . . Ener0 29,200t Quito - Ecuador. .,^ +.,"t. .it, ,. \. , :,, .. - . .<. I. C C C C. C C. , I .-'- ',' ~' . I , , 'J',=' ~'!' ", r~^,,-' r. =. ^- I . ,.-,. I *.. -.:*::::; 3.3^",,, . *, '.,-*;., t;',, 3.81, BIO. ES. . ~.^ -- ^,^ 13'1"E, I. E. ". 1.8 A. ."".,..~.."I. "I",".". I. ,.^* OilVIT , , . . * .\ ~/ .. \ ~., ,\ , ~.\ ~J .\ ~., ORGANIZACION DEL EVENTO ,\ I\ J ASOCIACION ECUATORIANA DE INDUSTRIALES DE LA MADERA "AIMA" ' * .' I\ COMITE EJECUTIVO \J ,.\ ~: \ ,I J Presidente: Arq. Alejandro Troya Vicepresidente: Sr. Cesar A1varez Vicepresidente Financiero: Sr. . Diego Gonzalez Past Presidente: Ing. Rene Cruz ,\\ \ ^. ~-, ~,. , -\ ORGANIZADORES DEL ENCUENTRO ~-, ~.., \ ~.. ,. . J Presidente Encuentro: Ing. Mauricio Teran Coordinador General: Lic, Jose Franco ~, .-,. Director Ejecutivo AIMA ~, , Coordinador T6cnico: Ing. Edgar Vasquez, I, J , COMITE TECNICO INTERINSTITUCIONAL \.., .\ \I I~. ~~., : , ., I \ .~... I' Econ. Andres Guarderas, Gerente General Setrafor Ing. Feinando Montenegro, Director Ejecutivo, Fundaci6n J. MD \/ .\ *_, I~ Ing. Francisco Chinboga Asistente Presidencia, Plywood ECUatoriana \- J I'\ I~ Lic. Paincio A1buja, Subgerente General, Codesa \~J I, \-. ,- . Ing. Hans Thiel, Director Forestal, Ministerio del Ambiente ~J I\ \-, I~ ~ Dr. OSwaldo Baez, Director de Recursos Naturales, Fundaci6n Nature J ..~, ,_ I I Ing. Luis Rainirez, Presidente Colegio de Ingenieros Forestales de Pichincha (E) \, I~\ I\ Ing. Walter Palacios, Presidente Fundaci6n Jatun Sacha ~ .., J-\ \~, I' .. I J\ \, I', \., I\ ~, , 2 , ~. -\ ~.. \ ~, ,\ ~/ \ _I CAMARAS Y ASOCIACIONES PARTICIPANTES I, .J \ -/ \ ..-, , BOLIVIA: C;^mara Forestal de Bolivia COLOMBIA: ASOciaci6n Colombiana de Forestadores y Reforestadores ^, ~I " ACOFORE" .., Federaci6n Antbqueha de Ia Madera "FEDEMADERA' .~ -/ -~ ECUADOR ASOciaci6n ECUatoriana de Industriales de Ia Madera "AIMA" PERU: Cainara Nacional Forestal I CORMADERA VENEZUELA: ASOciaci6n Venezolana de Industriales de BOSques Manejados \ \ ~I \ .I .I ,. ~.. PRESIDENTES Y RELATORES MESAS DE TRABAJO ,\ .-.. , -. MESA , .I ~/ PRESIDENTE: Dr. Rodrigo Cid ACOFORE, Colombia ^- ^. RELATORA: -, Embajadora Lotty Andrade Ministerio de Relaciones Exteriores, Ecuador ~. J \ \-, . .\ .-,. MESA 2 ,. T ~-. PRESIDENTE: f~ \ Sr. Mano Barbery C^mara Forestal de Bolivia .., -\ ~-.. RELATOR: Dr. Jonge Avila C;^mara Forestal de Bolivia \, I ^. .. ~. ^. MESA 3 I~\ I PRESIDENTE: Sr. Miguel Martinez AN, CC, Venezuela RELATOR; Sr. Bernardo Perez *, I. \-., ,.. . ACOSa, Ecuador ~^, ,, ~ \-.. I '~ \.,, ,.. , *, MESA 4 I. * \-, I~. PRESIDENTE: Sr. Feinando Razetto Cainara Forestal Naciona!, Peru t- I\ ~... J. -. *.,. RELATOR Sr. NIC016s Zea FEDEMADERA, Colombia ,~ \ I\ \... , \ 3 ~^ ,-\ ^ I\ \~/ *- _ , , .\ J , CONTENIDO -\ , , , , RECONOCIMIENTO Ing. Mauricio Teran, Presidente dell Encuentro de Cainarasy ASOciaciones Forestales .\ ~,, Andinas ,\ ORGANIZACION DEL EVENTO ~/ 2 -\ J I. CEREMONIAINAUGURAL -\ , I. Presentaci6n, Presidente del Encuentro Ing. Mauricio Teran , 7 \ ,I 2. Intervenci6n del Delegado de Ia ITFO Ing. John Leigh ~\ 9 ~, 3. Intervenci6n Minist, o del Ambiente -\ J An. Rodolfo Rend6n 11 .-\ , ~,, 4. Intervenci6n Vicepresidente Constitutional de Ia Republica del Ecuador .\ Ing. Fedro Pinto -/ 13 ,\ -. , , 11. CONFERENciAS Y PONENciAS DE Los PAisES ANDiNos 2.1 TOPICO it "Cinerios e Indicadores pan el Manejo Forestal Sustenbble de 10s BOSques Tropicales Nanvos de to Regi6n" .~.. . "Situaci6n y perspectivas del sector forestal en 10s palses de Ia Coinunidad Andina y in Regi6n" J -\ J Dr. Rub6n Guevara Monoada 16 .\ I . "Raz6n de 10s Griterios e Indicadores pare el MFS: Naturaleza y Ventajas Denvadas de su APIicaci6n" .-\ J Dr. Dunen Poore 19 . . "Las Zorias de Uso Forestal Permanente coino Elemento Clave del MFS en el ,\ Marco de Ias In leiativas de Tarapot0 11 y Ia 01MT" Ing. Enrique Toredo ~, , , . 25 . "Costos y Financiamiento del Mariejo Forestal Sustentable de 10s BOSques Natvos de to Region" Ing. Ivan Tornaselli 37 A J . "APIicaci6n y Evatuaci6n de 10s Chierios e Indicadores pare Ia Ordenaci6n SOStenible de 10s BOScjues Naturales en Colombia. Proyect0 01MT PD 8197 Rev 2 Ing. Edgar Otavo .\ J -\ ~/, \ ~/ 40 2.2 TOPIC0 2: Intercainbio de Experiencias y Discusi6n de Casos para in APIicaciOn de Griterios e Indicadores de MFS en Ia Regi6n" ,-\ J . . . Estudio de Caso de Brasil: Proyecto Empresa Mil Madeireira ITACOAIT!RA LTD Ing, Marcolo Arguelles de SDUza 50 . Ponencia de Bolivia .\ J o . , ,\ J o ,\ visi6n Critico-Analitica de 10s Resultados de Ia APIicaci6n de Ia Ley Forest al de BCIMa en el Mariejo Forestal SOSlenible de sus BOSques Naturales, desde Ia Perspectiva del Sector Prtvado Expositor: Abg. Jonge E. AVIla 60 Estudio de Gaso: Proyedo Forestal La Chonta Exposilor: Ing. Roberto Quevedo 65 La Seguridad Juridica y el Manejo Forest al SOSlenib!e en Bolivia Expositor: Ing. Eruvin Aguilera A 71 ~-, ,\ J o ,\ \.. I ,\ ^., . ^* , \ -/ , 4 , , ,- \ I .I . . Ponencia de Colombia ,\J ~-. I\ o Visi6n Critico-Analitica del Marco Normativo e Insttucionai para el MFS, J Sector PIiblico . Expositor: Dra. Angela Andrade 74 r\ o Vision Critico-Analitica del Marco Normativo e Insttucional para el MFS, V' deade Ia Perspectiva del Sector Prtvado Expositor: Dr. Rodrigo Cid J. . ,\ 76 o Estudio de caso: Desarrollo Forestal Empresa Pizano S. A. */ Expositor: Dr. Miguel Rodriguez ,-. J ,-\ 78 . PCnencia de Ecuador J -.\ o Avarices de Ia Implementacidn del Manejo Forestal Suslentable y SIIs ^ Hemmientas, desde Ia Perspectiva del Sector Publico Expositor: Ing. Hans Thiel ,-.\ I ~I . o EI Mariejo Forestal Suslentable en el Ecuador: \Asi6n Critico-Analitica, deade Ia Perspectiva del Sector Prtvado a:POSitor: Lic. Jose Franco -\ J 83 86 .-\ J o Experiencia Coinparlida pare el MFS entre Ia Etnia Chachi de 10s Centros Piehiyacu-Gualpi con Ias Empresaslnduslrlaies ENDESA y BOTROSA. , Exposilor: Ing. Feinando Montenegro A ~J 94 . Ponencia de Peru . . o Visi6n Critico-Analitica de Ia Nueva Ley Forestsldel Peru: Implicaciones pan el Mariejo Forestsl Sustentable: deade Ia Perspectiva del Sector Privado. E, cpositor: Feinando Razet!o ,-. ,00 \/ o Gaso de Mariejo Forestsl SOStenible de BOSques Secondahos y Primarios Residuales en Requetias Fines del Peru: Proyedo MADEBOSQUE Expositor: Ing. Marco Romero , '1 ,I . tic . Ponencia de Venezuela I\ \/ o Msi6n Critico-Analltica del Marco Politico, Normativo e Instiludonal pare el MFS, deade in Perspediva del Sector Prtvado Exposilor: Sr. Gemrdo Lucas . .-\ ,22 ~J o Politica de Desarrollo Productivo del Sector Forestal Venezolano A ~/ . , , A \.,, . I\ Expositor: Glevis Lorenzo ,28 o Estudio de coso: Cumplimiento de Indicadores de MFS en in Unidad C4 de to Reserva Forestal de Imataca Expositor: F61ix Hemandez 2.3 133 TOPIC0 3: Centficaci6n Forest al en BOSques Nanvos, Herramienta para el MFS . "EI Mercado Europeo pare Productos Provenientes de BOSques Mariejados Sustentablemente" Sr. Rop Monster 146 , . , ,\ \-J \, . . A *_/ . . "La Gemficaci6n Forests! coino Helmmienta de Mercado: Expertencias del FSO' Dr. Abraham Gull16n 150 , Expertencia Practica de Certificaci6n de MFS y Cadena de CUSIodia: Proyecto Promabosque - Bolivia Dr. Lars Gunnar Marklund 164 , Conforencia-Panel: Analsis Pradico de Centficaci6n de Mariejo Forestsl y Cadena de CUSIodia en Ia Regi6n o EI Mundo de in Certificaci6n Forestal ,59 o EI Mercado pare 10s Produdos Genjiicados en USA y Can ad^ Expositor: Sr. Abraham Gull6n ,65 o Las Expertenciasdel Programa SGS Qualinor en in centficaci6n Forestalen I\ America Latina. *, Expositor: Ing. Hector Martinez ,68 . , . ~\ J . 5 , -\ , -\ ~/ .\ J \ -, F. , ,I 172 111, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONEs IV. CARTA DE LAS CAMARAS FORESTALES ANDINAS: CARTA DE QUITO V. ANEXOS . \ -/ ,75 .\ ~. -\ ,77 .J -\ ,. CONCLUSIONES DE MESAS DE TRABAJO 2. DIRECTORio DE Los PRINCIPALES ACTORES ANDiNos ,87 3. INFORMciON FORESTAL DE Los PAisES ANDiNos 132 3. LISTA DE PARTICIPANTES EN EL I ENCUENTRO 25, J .-~. .J -\ -J -\ J '1 ~.. \ ~/ .\ -.. -\ I \ J F, ~. \ J . .,, -\ J .\ I ~\ J .-\ -,. , , , , ^. \ ~,, \ ~I . , ,\ ~/ ^\ , J I, I -J \ -/ I\ J , ~I ~\ ~., . , A ,I A \-./ A , , -\ ~., . 6 -\ ~. \ -, -\ \ J , ~\ , , . .~\ ,. ~, ,.\ , , . -/ , , I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIAC'10NES FORESTALES ANDINAS ,\ I .\ _I \ .-. U ' 'so- andino andino con elcon mane'o sustentable deldel bos ue natiVo UricompromisOel manejo sustentable bosque nativo ~/ ,,, .-\ , ./ . .... ~ . .- " .-~ '$-h*$;'~ ' " " " ' .- , 3. .. ,,=,;,,***..- -. . , , ..- ,.-*.,\.", --- - , .-., . ,\ J '1 ' ' ~ ' ' ' .;^;, .*,.**==*,, _ -, ~ -L ' ' ~ :3''<^;$1.;~:*:*;;*J*.*T*t, *,=*\.: ' ' ." ' ' . . . , ~., , ~,*,=*,-.,*>t-.-,-**.,'f, " ~' " ' ~ *I "\ ~, ,\ -- ~-, .. ~ . .- -. .- ,. -, ,\ . .- .* ~.. - . , .. .. ,~.;- , .~ J. I\ V ,.,. ., ". .. I\ -t- J ..;':I, _ ' ~;:.. ,... -- " . .,.. ,- I_* I . - . ....-. - I . it ". \-. . I' , " .\ ~-/ ~ * .L . . I , . I , . .- '.-; FF',. . .. , .. .. I\ ~ .- ... *.... * L .. \/ ... . . ~., I'* *_I .. 'CERE-M'ONIA"I'NAU, 'G, Ui^. AL I- I, J' ' * I~\ , ,,; \.. . ...... . ,.., , *. ' I . .,. \ *,'. I\ , .-., ~ \/ * C CC C; , . , , \ . C, C C <1\ <-., C C C C) C ., - .. . . \ , .. Ener0 29,200, Quito . Ecuador . , . . , ~^...-.^ .^^-~.- ~ ,.. ~.,- ,*{, - - . .. .-,-, ' +. L . . ' ,' . ^.,. L~,.;,*tie, \,*<:' ';,-. r' "';Grin^ ^,^",. *....<**y, 15.81, BIG. ES ,.".". I, ",."I. ,"".".^. - ~^,,- tmE, mat. "I'm= 011WT . , .. ~, . , .. "~I . \ \ ,I A , \ \ \ . .J , \ . ~. ,\ ~/ I- I A, .. -/ 'I \ \ \ \ J .J \ , I . , ., \ , I , \ I -ENCUENTRO DE CAMARA. S Y~ , J ,\ I .I ., .. ,-. , \ \ I -ASOCIACIONES -FORESTALES. ANDINAS \ \ \. -\ I \I , \ I A\ .I \ I \ \-, \ 11 J \ . J Un coinpromiSo andino con el inanejo $.. ustentable del bosque nativo: \. \ ,-.\ ~/ -... , ,- --I, ,- --- . -~ ~-- . \ I. , J -' \-., A I-, " .. *.. _ .., \ .* \ . \. ,..:I - .-,., ,. ,,. ;".'. , .~., -.. \ , . t :, . .~ , - , . .* A_ , * I . , ~ .\ *. -..,.*, ,\ .,.*., \ \I _: it ~ .^ ,*. .... \ , . ~~ ..,, . . -... ,\ I , . .~- ,- .,.. \ ~I ,. ,^ -.. I A. " \ --,. t=., ,' :*,: .* , , ,.-. \, .... .., ^'*_. ' ~,. ., \ , ,. ,-\ \.., -. ~... \ \ * I\ I \/- . .- ^. ,. ._ .. . -...- ^ ./ , - ^.- . - ".. ,. I~ . ,. ^, .-,. *, r~~ 11 J I. . ,\ . I. :. . I \ -\. ~, ,. - ,.,.- I ,.. . \.; \. , I I , ,/ . * ._ ,'_... . . .\ , I *, I'., .. ^ - ^, ,\ , _I . \ ,. 11 , \ I'-* ~.. -. ^I - --- I ,- I . PRESENTACION, PRE^ID^!, TE. DEL. ENCUENTRO I\ .~. . , ....~ ... ^ I I Ing MaUrj6io, Tera. it, , \ I\ I. \\ .- . . .J I\ . , . .\ ~/ \ I \ \- I\ \ ,~, J * \ .. .^ ~ \ I*. \ ,,! \ C^' , \ I I~ i~... I '* C, \ . C^ C. , \ I . , \ I J \ , \ \ A \ (~,, , I I. .~,, I \ , J C^ . . . I I . \ * , ,,. \ C ,. \ C Enef0 29,200, -~ , Quito - Ecuador , I~ I \ I ,. , .^^... .^-^-.. ,-,.,,*.,.. ..;.-, ~ . , ~- L ., .- ,-. .-. ~"' * ~ .L_, canal, ,. - '.-..<.,-^alsoei, Bunrs ,- I \ I \. \ -,. .,~. - ~. ~~-.. *;. ','*-V**,. ' \ ^^~^ ^-.-. , r, .E, nags"Inkus R. .I. ,". a".., In. d. Inns. I, .,,. I. ".." .~ ,~...,;=. I ". \ C^ C^ \ , C- . , GINIT \ \ \ , , .--. I I , \) I .. C C ,- \ \ \ \ , I I I ~I ^.. ^\ ..-, \ .-... -. ^ DISCURSO DE BIENVENIDA AL PRIMER ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES ~/ FORESTALES ANDINAS A, .~. ~ .-, -\ , ~.. Ing. Mauricio Teran ,.. ,I ..~ . ~J , J En primer Iugar permitanme estimados participantss, a nombre del sector forestal ecuatoriano danes Ia mas cordial bienvenida al Ecuador y a este importante Encuentro, que esperamos cumpla Ias expectativas planteadas por organizadores, auspiciantes y asistentes de este Primer Encuentro de Cainaras Forest ales Andinas. ^\ .-, ._I ^ ~, .J Los cinco paises de Ia Region Andina: Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru y Bolivia, cubren el 239', de Ia superfinie geografica de America Latina y el Caribe, aproximadamente Ia misma proporci6n dela poblaci6n total, y generan e1 12% del producto interno bruto de Ia region Se puede observar que 10s cinco paises tienen uria superIicie forestal considerable, de ~. -.. aproximadamente 224 millones de hectareas. Esto es equivalente a casi un Guano de Ia superlide boscosa de America Launa y el Can be y a16.5% del total in undial. La superficie boscosa de 10s cinco paises andinos es tan extensa coino e! area de toda Europa Occidental, sin incluir el Reino .. Unido. Adjcionalmente, Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela se encuentran entre 10s diez paises ~. \ ^ de megadiversidad del in undo .~ _I J .-, Los cinco paises tienen casi un 24% de Ia cubierta forestal de America Latina y EI Can be pero en ellos se registra casi un 3, % de Ia deforestaci6n de Ia region. La cubierta forestal de 10s cinco parses disminuye a raz6n de 4.8 millones de hectareas por ano. Mas de Ia initad de esta perdida anual tiene Iugar en Bolivia y en Venezuela. Estos dos paises ocupan el Guarto y el sexto puesto en el in undo, respectivamente, en terminos de Ia in agriitud de sus perdidas de cubierta forestal en el period0 1990-1995. (FAO, 1997, 0p. cit) ~, .,. . ~., \ .~, .\ ^, .-. ,\ El fenOmeno de Ia deforestaci6n y Ia degradaci6n forestai en gran escala es relativamente reciente, con uria fuerte proporci6n de Ias perdidas concentradas en 10s nitimos 30 ajios. Las consecuencias economicas, ambientales y sociales de este proceso son de uria enorme importancia para 10s paises- A1 mismo tiempo, uria deforestaci6n de esta in agriitud tambien tiene repercusiones ambientales globales, por ejemplo en 10 que se refiere a! calentamiento in undial, Ia perdida de bio diversidad, y de otros valores ambientales de inter6s para Ia humanidad -.. I ^J -I , .-~ Esto nos hace ver de inanera inuy clara Ia necesidad que tiene nuestra region de conservar estas riquezas naturales mediante el estab!ecimiento de politicas de inanejo sustentable do sus recursos a fin de que sigan proporcionando Ias oportunidades de desarrollo y bienestar a Ia poblaci6n, garantizando de esta forma Ia satisfacci6n de Ias necesidades de Ias presentes y futuras generaciones .-. \ Es por 10 tanto de vital importancia el encontrar modelos de desarrollo que logren establecer un equilibrio entre Ias variables economicas, sociales y ambientales de nuestros paises. ^ -,. ~~ ~. -.\ J mayoria de nuestros palses no ha recibido to atenci6n in el cuidado adecuado por pane de Ia SOCiedad en general, 10 que ha dado paso a uria subvaloraci6n del mismo, generando procesos de cainbio de uso del suelo de grandes extensiones hada otras antividades, coino Ia agricultura y Ia ganaderia, a pesar . de ser, en un alto POTcentaje, tierras de exc!usivo o preferente uso forestal. Esto ha provocado que ^J -\ Ia in dustria formal forestal pierda un enorme potencial/ al ponerse en riesgo su principal materia prima. ~\ -, -\ ~.. ,~ ~, Presidente del Primer Encuentro de Cainaras y ASOciaciones Forestales Andinas .\ ~, 7 ^, -\ I -\ , .-. .~\ ~, .-., \ ^, -/ .I \ ~/ En esto sentido, es importante serialar que Ia SOCiedad de 10s paises andinos ha dado un giro importante durante 10s Qinmos ajios, el mismo que ha sido asimilado por el sector formal de Ia in dustria forestall y se ve reflejado en el desarrollo de interesantes proyectos de Mariejo Forestsl SOStenido y de Certificaci6n Forestal, algunos de 10s cuales ser^n presentados durante este Encuentro y, que con seguridad servir6n para ilustrar de mejor inanera 10s procesos de desarrollo sustentable y sus consecuentes beneficios a favor del Estado, Ia in dustria, y Ia SOCiedad civil en general. --.. . Es importante serialar el rol que Ies corresponde a nuestros gobiemos en Ia consecuci6n de Ia J I ~I . sustentabilidad del recurso forestal, para 10 cual quienes tenemos real inter6s en el sector forestsl debemos aunar esfuerzos, a fin de lograr Ia aplicaci6n de un marco juridico adecuado, Ia implementaci6n de politicas de incentivos para el pago de 10s servicios ambientales que brinda el bosque, ei desarrollo de obras de infraestructura basica coino: vialidad y educaci6n; y otra sene de medidas que logren proporcionar un mayor valor al recurso, a fin de que Ie permita coinpetir con ofros sectores econ6micos tradicionales de nuestros paises. .-, -. Se menciona en muchos estudios y forOS que Ia pobreza es uria de Ias principales causas de Ia J deforestaci6n en 10s paises en vias de desarrollo, pero dado el potsncial forestal de nuestra regi6n, Ia in dustria a Ia que nos pertenecemos puede convertirse en un elemento preponderante ~, para initigar Ias precarias condiciones socio-economicas de millones de habitantes, y disminuir Ia informalidad, mejorando en e! cono, mediano y largo PIaz0 10s niveles de bienestar de Ia poblaci6n. Para lograr esto es necesario el trabajo inaricomunado y coinpartido de gobernantes y I I gobemados, para establecer uria politica de estado, e impulsar del sector forestal, el cual basado en un recurso renovable puede convertirse en uria importante fuente de riqueza y bienestar para , nuestras SOCiedades. -, ~, Debo agradecer Ia gentil participaci6n en este Encuentro de to dos 10s expositores que nos 11ustraran con sus conferencias durante estos tres dias Iuego de 10s Guales estamos seguros I . -,. habremos to dos enriquecido nuestros conocimientos en tan importantes ternas. Aprovecho Ia oportunidad para desear a to dos 10s participantss Ia mejor de Ias estadias en esta, -.. ' * su ciudad -.. A -, .\ ,I .~ -J ., -, .-, .-~ . .-. ~.. -. -. -, . I ~. ^, -~ I\ ~./ ~I -/ 8 -\ I' F, I '~! .-,. I"~ \-, r\ \I I\ \-. I\ ~/ PRESENTACION DEL DELEGADO DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES, DIMT I\ , I\ \~. ,-.. \,.. Ing. John Leigh * I\ \I I~ \~. I\ ,I ,-~ ~-, I~ \I ,-~ En primer Iugar permitanme of recer a 10s distinguidos participantss de este Encuentr0, 10s mas cordiales saludos del Dr. Manoel Sobra! Filho, Director Ejecutivo de Ia Organizaci6n Internacional de Ias Maderas Tropicales, 01MT, a quien tengo el honor de representar hoy, y expresar sus sinceros augurios de exito para este I Encuentro de Cainaras y ASOciaciones Forestales Andinas. Asi mismo, desearia expresar Ia gratitud de Ia 01MT hacia 10s organizadores de esta reunion, por in vitar a nuestra Organizaci6n y por su excelente COOTdinaciOn para fad!itar nuestra participaci6n \-. I\ \J ,\ ~, ,.\ \.., I~\ Para todos aquellos que no esten familiarizados con nuestra Organizaci6n, me agradaria mencionar brevemente que Ia 01MT es uria organizaciOn inteTgubernamental creada por Ias Naciones Unidas, con el inaridato de asegurar Ia ejecuci6n del Convenio Internacional de Ias Maderas Tropicales, el CIMT de 1983 y su Convenio sucesor de 1994, que entr6 en vigor en enero de I 997. \... f". \ ~.. ,~* ~I . ,-\ .~, I ,-. *I En Ia actualidad 10s in Iembros de Ia 01MT coinprenden 29 palses productores de maderas tropicales, que poseen mas del85% de 10s bosques tropicales del in undo, y 24 palses in Iembros consumidores, que absorben mas del95% de Ias importaciones in undiales de madera tropical. SI bien 10s iniembros de Ia 01MT coinprenden a 10s productores y consumidores de madera tropical, Ias ONG's conservationistas y Ias organizaciones del cornercio y Ia in dustria, tambi6n participan activamente en sus reuniones y actividades, De hecho constituyen uria pane integral del proceso consultivo y deliberativo de nuestra Organizaci6n. ,\ ^., I'. .-. Los principales objetivos del Convenio Internacional de Ias Maderas Tropicales, son of recer un foro para Ia cooperaci6n y el dialogo politico entre 10s palses que producen y consumen maderas . tropicales, a fin de fomentar Ia expansion y diversificaci6n del cornercio internacional de maderas I~\ tropicales, alentar Ia DPCibn de medidas que tiendan a melorar el inanejo y el uso de bosques \/ I\ ~/ I-\ .~., ,-\ tropicales, promover uria mayor transparencia en el mereado internacional de maderas tropicales y apoyar Ia elaboraci6n de politicas nacionales con mires a asegurar uria urnizaci6n SOStenible y Ia conservaciOn de 10s bosques tropicales y sus recursos geneticos y inaritener el equilibrio ec016gico de Ias regiones interesadas. *_., I-\ \I , To dos estos objetivos constituyen un rasgo coiniin de 10s Convenios, tanto de I 983 coino de 1994. Este tiltimo fue ampliado para incluir tambien Ia experiencia adquirida con Ia ejecuci6n del ^. Convenio de I 983 y 10s resultados de 10s debates internacionales relacionados con Ia Omenaci6n I\ Foresta! SOStenible; en particular Ia Cumbre de Ia Tierra, Gelebrada en Rio de Janeiro en 1992 \/ I~\ \I I\ \-J I\ \., ,\ \/ I\ \J I\ \.. A \/ I~\ \-,. Cabe destacar que el correct0 6nfasis de Ia 01MT en Ia OrdenaciOn Forestal SOStenible, es total merite compatible con el coinpromiso de Ia Organizaci6n, con Ia supervivencia de Ia in dustria y del cornercio de maderas tropicales. Tal vez, el desafio mas crucial que enfrenta hoy Ia Industria de Ias maderas tropicales, sea el asegurar un suministro SOStenible de materia prima maderera a precios coinpetitivos. Si bien es preciso establecer y conso!idar Industrias forestales adecuadas para procesar Ia madera tropical en 10s paises productores para lograr el desarrollo, es tambien necesaria Ia planificaci6n con iniras al ordenamiento territorial, al suministro SOStenible de maderas y a Ia conservaci6n de 10s recursos forestales. En tai sentido, cabe destacar que Ias actividades de Ia 01MT, en el am bito de Ia repoblaci6n y reforestaci6n forestales, se orientan mayormente a garantizar un suministro suficiente, permanente y continuo de trozas industriales para su procesamiento en 10s paises productores, tanto pare el consumo interno coino para Ia exportaci6n. '1 \-, I~.. \-. * Director de Proyectos de Repoblaci6n y Manejo ForestaL 01MT I~\ \I Sin embargo, Ias operaciones de procesamiento y cornercializaci6n, tambi6n deben ser rentab!es para que Ia ordenaci6n SOStenible Ie resulte erectiva; por 10 tento, el desarrollo de in dustrias I~\ ..-, .-\ J ,.-, ., A \I 9 I\ J ~\ \J ,\ ~-, A ~/ ,- \ , ~-.. , I\ ~, forestales adecuadas en 10s paises productores de maderas tropicales, es un componente clave del desarrollo SOStenible y exige Ia cooperaci6n internacional entre 10s consumidores y 10s productores, I. . \/ ,-. ~J ,\ ~~, Es por estas razones que el presente Encuentro, es de gran importancia. Deseo a to dos 10s participantes uria labor fructifera y exitosa, y agradezco a to dos por su presencia y contribuci6n a este importante evento apoyado por Ia 01MT. I'. \/ ,-\ Muchisimas gracias. ~,. .-\ ~,. ,-. ~/ ,-~ .^, ,-\ ~, -\ ^ , -\ .-. I\ ^, -\ ,-\ \-..., .~ - ~-.... '~I ./ ,\ .I .-\ *_I -\ ..,. I\ V I\ ~I \ .-.. I\ .J A \/ I~\ \,, I-, \I I\ ~. J A ~~, A ^ A \-.. ,-\ \/ I~\ \~. I\ .-.,. I\ V I\ ,, I ,\ ..-, I~\ \~. I'\ \, C^ I~. \-,. I\ .J r\ , . 10 -\ -/ .-~ .~, \ ~,. J ,\ J INTERVENCION DEL MINISTRO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR ~\ .-, ,~* J .-\ An. Rodolfo Rend6n -/ ,~L ~,, -\ ~J \ ~. .^.\ Uria cuarla pane de Ia superIicie terrestre de nuestro planeta esta cubierta con bosques, es decir, alrededor de 3454'000.000 de hectareas, calculada^ a 1,995. Casi dos terceras panes de 10s bosques del in undo est6n ubicadas en paises iniembros de Ia OrganizaciOn Internacional de Maderas Tropicales, 01MT, tant0 10s paises que consumen coin0 10s que producen maderas .-, tropicales. De 10s mas de 800'000,000 de hectareas de bosques que pertenecen a 10s 11 paises , Iatinoamericanos iniembros de Ia 01MT, a 10s cinco palses andinos Ies corresponde Gasi uria toreera pane, y si consideram OS que solo a Brasil Ie pertenece Ia mayor porei6n de Ias otras dos toreeras partes. Este encuentro tiene Ia relevancia de reunir por primera vez, en el marco de este Primer Encuentro de Cainaras y ASOciaciones Forestales Andinas, a 10s productores forestales, industriales madereros de cinco de 10s seis palses Iatinoamericanos in^s relevantes en terminos de super11cie boscosa. .-\ .-,, A ./ \ ,I \ ~,, .\ J -\ .J ~I -.. --. ./ * ~, J -\ ~, , -\ -/ ~-, ^~ La definici6n de uria politica forestal coiniin, orientada a detener Ia perdida de nuestros bosques nativos y a lograr que sean valorados adecuadamente en e! am bito naciona! e international, tanto por su madera coino por to dos 10s otros bienes y productos que of recen, debe ser un objetivo que oriente nuestras discusiones y nuestras acciones. En este contexto, el objetiv0 2000 de Ia 01MT, coino nuestra meta coiniin, es de enorme relevancia, entendida 6sta coino el proceso, alrededor del cual, consumidores y productores de maderas tropicales in tensifiquen su af^n de alcanzar el obietivo de que 10s bosques tropicales sean Dadenados de inanera sustentable y Ia Subregi6n Andina tiene a este respeto un reto fundamental. To dos 10s actores vinculados al bosque debemos trabajar macomunadamemente por que todos nuestros bosques sean ordenados de inanera sustentable. Me refiero con esto, a que mas alla del obietiv0 2000, nuestro inter6s nacional en cada uno de nuestros paises debe enfocarse a que tambi6n el consumo interno de madera tropical provenga de bosques inanejados. *_, .\ ~-... \ J .\ ^ ,\ ~, ,\ ^J ..\ ~./ I\ ~/ . ,-.. \^, ,\ \-^.. ,-~ ~~, I,J *,, F\ ~J I~* En nuestro pais, Ecuador, Ia mayoria de Ia madera tropical es consumida en el mereado interno y por ello, mas alla de fomentar procesos de certificaci6n forestal voluntaria, dingida a mereados externos, uria de nuestras mayores prioridades es Ia de brindarle al propjetario de bosque, al campesino, a Ia coinunidad in digena y tambi6n al empresario foresta!, instrumentOS sencillos de gesti6n que faciliten el dificil cainino hacia Ia ordenaci6n forestal sustentable. CTeemos que Ia burocratizaci6n, Ia suma in adecuada de controles no Ileva sino a peruetuar el etemo problema que hemos inaritenido de Ia deforestaci6n y que necesitamos nuevas visiones para poderlo detener. Y a este respecto, me coinplace coinunicarles que el Ecuador ha hecho avarices significativos durante el aji0 2000. En mayo del ajio pasado, ha sido reformado intograinente y nuevamente re estudiado hace dos meses, el Reglamento de APIicaci6n de nuestra Ley Forestsl. Hemos introducido en el mareo legal ecuatoriano, apoy6ndonos en 10s Criterios e Indicadores para el ordenamiento SOStenible de bosques tropicales naturales de Ia 01MT, 10s criterios b^siCos de manejo forestal sustentable que 6ste seriala; es decir, Ia SOStenibi!idad de Ia producci6n, el inaritenimiento de Ia cobertura boscosa, Ia conservaci6n de Ia biodiversidad, Ia corresponsabilidad en el inanejo y Ia reducci6n de impactos ambienta!es y sociales negativos; y con uria inuy intensa participaci6n de Ia mayoria de actores vinculados a 10s bosques horned OS tropicales, estos cinco Principios han SIdo instrumentsdos en esta Norma tocnica: Ia Normativa para el Mariejo Forestal Sustentable del BOSque Tropical Hornedo, emitido coino primera version en mayo, y Ia nueva version que acaba de ser emitida, Iuego de un consenso entre todos 10s actores que tienen que ver con el bosque ~/ I\ J ,-\ *~., -\ \/ ,\ ~/ I\ .~, El hecho de que Ecuador este pisando su Ultima frontera forestal es el lamentable inotivo de que exista en el pals uria inuy elevada conciencia de Ia urgente necesidad de que 10s bosques nativos sean conservados y inanejados de inanera sustentable, a in:^s de uria inuy amplia discusi6n publica del terna desde mediados del ajio pasado; pero contando con uria decision que fue tomada en el an0 99, el Gobierno Nacional a traves de innumerables actiones que hemos tornado en 10s Urnmos I I meses coino son: Ia reforma al Regiamento, Ia Normativa, Ia creaci6n de 10s Regentss Forestales, Ia creaci6n de Vigilancia Verde, el estudio que estamos terminando pare . ,.-. . ~-, ,\ ~I I\ \, 41 A *-,' ,^. ~/ ,-\ \J I'\ \/ I. , ~, *, ~/ , -\ \,/ ,-\ L, ., I\ Normas en otros tipos de bosques, y multiples acciones que estan configurando, uria nueva politica forestal dingida desde el Minister10 del Ambiente y que responde a uria idea general: este gobiemo pierisa que 10 forestal es uria her ramienta indispensable, importante y principal para que Ecuador salga adelante. Es uria actividad economica propia de nuestro pais, y que si no Ia manejamos bien, y si mas bien Ia empujamos con toda nuestra energia, Ia podemos convertir en el elemento que genere fuentes de trabajo, que atraiga inversion extranjera, y que adem^s ayude ~,. POSitivamente a Ia conservaci6n de 10 ambiental en el pais. Y en este sentido es fundamental ,-\ congregar a to dos 10s actores airededor de programas concretos de acci6n para detener Ia perdida \I , de nuestros bosques tropicales, ,\ ~.. 1.1 ^ I, Esta tendencia que hace que en nuestro pais perdamos to dos 10s dias uria superIicie equivalente a 185 canchas de fUtbol de bosques nativos que se toIan ilegalmente, hemos visto de que Ia jinica \-, forma de detener esa tendencia, que es casi un desangre, y que hemos por diversos inotivos, I\ tratado de combatir sin exito en 10s tiltimos diez ajios, creemos que esta nueva estrategia que \-, I\ \I ' "* J pone en inarios del sector privado con her ramientas faciles, con herramientas litres de mucho trainite burocratico, Ia intoIativa de plantar mas, de inanejar sustentablemente e! bosque nativo, de hacerlo en definitiva rentable, es Ia 11nica inanera coino vainos a revertir esa tendencia. I\ ./ ,\ \~, J-\ \I Antes de terminar quiero expresar ini agradecimiento a Ia 01MT por su valioso apoyo y tambi6n folicitar a Ia ASOciaci6n ECUatoriana de Industriales de Ia Madera por Ia iniciativa de organizar este importante Encuentro. Quiero agradecer a todos, en especial a 10s que han venido desde leios, por su presencia en nuestro pais y POT 10s importantes aportes con 10s cuales van a enriquecer este ,\ Encuentro, que no hace sino regar POSitivamente entre to dos nuestros palses esta conciencia de ,-\ que estamos inanejando uno de 10s principales elementOS economicos para que este concepto tan .~, ^.. I. \ \_I . ,~\ ^, I~" mencionado del desarrollo forestal, para darle uria constancia mayor que nuestras deliberaciones van a tener en estos dias. Nosotros, 10 forestal, podemos tambien ser un elemento POSitivo en 10 que es el futuro equitativo de nuestros patses a traves del desarrollo sustentable. Lamentables hechos, que Ia mayoria de ustedes conocen, en otras panes del pals, me objigan 19ualmente a toner que retirerme, pero Ies aseguro que a mas de Ias personas del Ministerio que permanecen aqui, el interes nuestro de este Ministerio por el sector de ustedes es permanente, ha sido I' . I, I permanente y POT decision del Presidente de Ia Republica va a seguir siendo permanente. Felicitaciones a to dos y mis deseos del mejor de 10s exitos en este trabajo que Ies espera en Ias I~\ siguientes horas. Muchas gracias \,, \J I~\ ~/ A .~., I\ \J I~\ \,, . I\ ~I I\ \J I~' , I" \I' I~' ^,. C^ . C I\ V I~\ \~ , I~\ \,! C C I\ q. , I\ \/ I~ \~/ C 12 , I * , ^.. I. I \ \,, .-\ \ \/ \ J I\ I .~/ I I , I\ ~/ I , , I\ , ,\ \ ., I ENCUENtRO DE CAMARAS Y -\ ,_I \ V ASOCIACIONES*-FORESTALES, ANDINAS ,~\ , \ I *_, . I J \ ,\ I ~., I\ , .J ,. Un coinpromiso andino con'el. inanejo sustentab!e del bosque nativo \, I \ ~\ , J ,.... , , ,\ .- .-... I, --. -.. ~- .. , .. \ ~.-. ,- . , ... . . \ \ ~I I .. . ., ,\, I v' ,^ " * ~J . .. .-~,". . - ,, - I . \..,. . \ .._ _ _.* :'. I , ,., ,\ .. \., I ,t. .,. , ~*. " .:. . ,~ ,.* .^ , ,\ , 'I \ \-., . I , I~ I _ \ .. ,\ .. . '. '.' * * \ \ \ ~., *. -~. J A . ,,- , ,. ~J , -- , .~* I ~/ \ , , -. .. I ,. J I' A , \ , \ L, .. \ _;'* ~ -- J .. ..- .. - ~ \ \ ,.- . L \ . * I , A~/ .,. . . I \ \ I, , J I I INTERVENCION~VICEPRESIDENTE. CONS'TITUCIONAL' , ~ ,-DE LA REPUBLICA DE'L 'ECUADOR I~. ^ A V -;, \ I I I I I Ing. FedrO' Pinto " I \ I\ ~/ , , J . I I - I . J I\ : J. , , -I I-- ' I , \ I ,\ \ \J I' . ,- \., ,-\ I \ I I *,.,' . I\ . , . \-., .. -, I \ I\ \ \/ , , \ I , I. \./ I , ., f \ , , ,-.\ \ . \ ^ I \ , I~ I , *, I , I. , \-,. . I\ . \I' . I\ Ener0 29,200, . I *J J \ I \ .\ Quit^ - Ecuador I ,.-\ , ' I . \. .-.. \ , -. ..~ .- , ,\ \/ . , ..,. L, .\ *,~~-". .---. L ~ - -.".- . r\ \ ~~ ,, \~,. ..-, ". ,^,,,.,. , . I\, rin, loadnEBu. ., In. "Inn"i".... I. ""." .., I "''~' '-'*:,' ':;:,",!, I, ,S I ' y, SDR!, GionES' J ..~ ~,, ,!.=*=^, e, :;=_~. \. -*,.^ ^,"I- ,' finE, :^.^, Inn^ I '011^T J I I\ , ..-, \ ~/ . \ , . . . \ \- I\ I , \ I -, \ , J J I \ .\ ~,. I~ \J ,~J .-\ ~-, I'L ~, INTERVENCION DEL SR. ING. PEDRO PINTO RUBIANES VICEPRESIDENTE DE LA f\ REPUBLICA DEL ECUADOR, EN EL ACTO DE INAURACION DEL PRIMER ENCUENTRO ~/ DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS ,~ .~.,. .-\ \-/ ,\ \-, Es grato participar en este acto que Tenrie a Ias entidades signatarias del Convenio Internacional de Maderas Tropicales de 10s palses andinos, para apoyar irrestrictamente el inanejo sustentab!e .^ \-., ,- \ J de 10s recursos forestales, terna que esta dentro de Ia Politica AnIbiental del Ecuador que se encuentra implementando el Gobierno del Doctor Gustavo Noboa Bejarano ,\ ~... I, ~/ .-. . ~,. .\ La vigencia del Plan de Gobiern0 2000-2003, Por un Nuevo Pais, que regula Ias actividades gubernamentales a nivel nacional, visualiza el futuro del Ecuador fundamentandose en Ia descripci6n de 10s obietivos nacionales, reconocidos desde hace algunos ajios atr6s, coino expectativas validas, no cumplidas alln, en su total dimensi6n. ~I .\ Invoca con insistencia obligada el aprovechamiento de Ias POTENCIALIDADES de Ia Naci6n, de .., sus habitantes y de sus recursos productivos, asi coino en el fortalecimiento de Ia democracia y de ~) Ias POSibilidades economicas que, PCco a POGO, van fortaleci6ndose, para formar un entorno integral para hacer frente a Ia crisis del pais. ,\ ~... ~\ ./ -\ J --. La condici6n' requerida para lograr un resultsdo exitoso es Ia SOLIDARIDAD y Ia total responsabilidad con Ia que debe actuar Ia sodedad ecuatoriana, en inaricomunidad de esfueizos con el Gobierno, para establecer coinpromisos de largo PIazo que se consoliden en el tiempo .-, , \ .-/ ,\ ~, -\ ^. .^. J ,^ EI Plan de Gobierno pane de uria vision de futuro del Ecuador, que aspira a estructurar un Estado y uria sodedad que garantice condiciones dignas de vida, promuevan Ia igualdad de oportunidades y el acceso al conocimiento de to dos 10s ecuatorianos, coino resultado del desarrollo economico y social SUSTENTABLE, que haga mas equitativa Ia distribuci6n del ingreso, que permita uria apropiada satisfacci6n de Ias necesidades de Ia poblaci6n y que consolide Ia vigencia de uria democracia con amp!ia participaciOn ciudadana \-, ,-\ Este es el Ecuador que queremos y que 10 estamos construyendo ~., \ ~-. ,\ .^. , I\ Esta justa aspiraci6n, estt^ sustentada en Ia disponibilidad de sus valiosos recursos naturales que deben ser mejor aprovechados con Ia adopci6n y desarrollo de tecnologias productivas avanzadas para asegurar uria permanencia segura y de mayor rentsbilidad economica y social ~-, ,. J . -\ .J I .~ ^J .-\ Insistjinos en Ia reingenieria de 10s sistemas para el aprovechamiento oportuno de Ias potencialidades de 10s recursos que permita ariadir mayor valor agregado a nuestros bienes de consumo local y de exportaci6n, para cainbiar Ia actual tendencia de Ia producci6n, convertirla de su actual estado primario a uria producci6n coinpetitiva con acceso seguro a 10s mercados de exportaci6n \~. I'. Tenemos que optimizar el beneficio del cainbio econ6mico y social del pats, aprovechando .~-. ,\ ~/ ,~ * -,. .- ~ . La ubicaci6n geogr;^fica del pais y su riqueza natural, para sentar bases s6!Idas para el desarrollo sustentable de Ias actividades agropecuarias, forestales y turisticas, J . La reserva minera e hidrocarburifera de gran proyecci6n para asegurar e! futuro de Ias .-, , \ nuevas generaciones ~-, .-\ .-, ,-\ -\ ~, , I, . El mejoramiento en 10s niveles de productividad y coinpetitividad de Ia pro^Cci6n tradicional enriquecida por uria efectiva diversificaci6n de productos . El uso de tocnologias limpias para Ia producci6n de alimentos agricolas no tradicionaies, Guya demanda en e! exterior es cada vez miss importante ~/ ,--. ~. , .-\ ~... .- \ .-, -\ ~. .\ -/ 13 \ ~, -\ _I ~ -/ . La ampliaci6n de Ia cobertura del mereado y el desarrollo eficiente del cornerCIO exterior amparado en el proceso de Ia globalizaci6n y en el avarice tecn016gico. -/ \ ,-\ . La capacidad instalada del sector productivo. ^, -\ . La diversidad de fuentes de energia tradicional y alternativa. - .. \ .-. . La disponibilidad de infraestructura de apoyo a Ia producci6n a ~, -\ . La clara apertura a Ia inversion privada externa y nacional en sectores productivos estrat6gicos. \ -.. . Los importantes proyectos de infraestructura en marcha, elecutados con creditos externos y Ia apertura a uria novedosa sistematizaci6n de Ia politica de concesiones. J .,. -, -\ -, I ^, Estamos coinprometidos en lograr uria eficiente promocidn del uso radonal de recursos naturales, para obtener mayor rentabilidad economica y social, con uria nueva estrategia que permita alcanzar importantes obietivos preservando el potencial y Ia importancia de to dos 10s recursos disponibles ~, Debemos satisfacer Ias necesidades de Ia poblaci6n actual sin coinprometer el derecho de Ias generaciones futuras, para alcanzar uria calldad de vida digna del ser humano I EI Gobierno seguir^ haciendo todo tipo de esfuerzos, Iuchando contra 10s factores limitantes pare transformar Ia actual crisis, en Ia mejor oportunidad para lograr un 6ptimo beneficio de Ia riqueza natural del pais en beneficio, especialmente, de Ias clases mas desprotegidas ., J .. -, \ -, \ Es grato coinprobar que 10s obietivos que persigue este encuentro regional, contienen un alto grado de similitud con 10s enunciados de Ia Politica de Gobierno que se han expresado. J \ ., , \ .-., La explotaci6n de 10s bosques en el Ecuador ha SIdo un terna de permanente controversia entre el Gobierno, Ias organizaciones ambientalistas, Ias empresas madereras y Ias personas que hacen del aprovechamiento del bosque su norma de gesti6n y de vida. \ ^, \ . ., -\ .-, ,I .\ . ^J , -\ .,/ Este importante terna debe lograr, con esta oportunidad, uria soluci6n permanente que permita estructurar uria propuesta valida, de consenso, que satisfaga, por igual, a Ias partes involucradas en esta delicada materia Este encuentro debe obtener un resultado de trascendencia que contribuya a imponer un ordenamiento SOStenido de 10s bosques tropicales y un inanejo forestal sustentable de 10s mismos, por parte de Ia Industria maderera de 10s palses in Iembros de Ia coinunidad andina, coherentes con Ias politicas forestales de sus respectivos Gobiernos, para cump!ir e! Obietiv0 2000 de Ia Organizaci6n Internacional de Maderas Tropicales -.\ ^ ^. ~/ ^ .- \ ~/ -\ ~, -\ -,. Este solo obietivo que persiguen 10s patses andinos, en benchcio de uria racional nullzaci6n de 10s bosques, es uria demostraci6n de Ia responsabilidad y el inter6s que el sector privado esta imprimiendo a Ias antividades de aprovechamiento de este importante recurso que debe seivir, coin0 10s demas recursos naturales renovables, para satisfacer Ias necesidades de Ia poblaciOn pero con uria concepci6n moderna, renovada, direcpionando su aprovechamiento en forma ordenada; fomentando con programas especiales Ia producci6n sustentable; CUIdando y respetando Ias areas protegidas; valorand0 10s espacios y 10s servicios ambientales; utilizando SIStemas de inanejo especializado de 10s bosques; aspectos que permitir6n contar a largo PIazo, con -, -~ este generoso recurso, en Ias mejores condiciones de uso, para conseguir que el benchcio de su utilizaci6n Ilegue a todas Ias generaciones de ecuatorianos. -\ .-/ ~\ I L. Las recoinendaciones y conclusiones de este encuentro tendran un aprovechamiento in mediato en 10s Planes de Desarro!!o Provincial que se estan elaborando en el pais, permitir6n poner en marcha un proceso integral y ordenado de Desarrollo Local, construir uria nueva unidad de \ .-\ , F, ~J \ 14 ~, ^. , -~ ~/ -. \ .-,. ~\ ~, \ CTecimiento de cada uria de Ias provincias y lograr Ia maxima participaci6n de Ia ciudadania pare construir su propio futuro Debemos hacer to do el esfuerzo para crear uria cultura forestal que permita el desarrollo racional y sustentable de 10s bosques en el Ecuador, tanto maderables, coino de 10s dem^s servicios que este recurso presta a Ia economia nacional ^. ~,. ,\ Deseo expresarles, Senores Madereros, in I cordial fellcitaci6n por Ia intoiativa de organizar y ejecutar este importante evento y al mismo tiempo, hacerles Ilegar el reconocimiento y gratitud del Gobierno Nacional por el in valorable aporte que sus recoinendaciones y conclusiones of receran al pals -, A Ia ASOciaci6n de Industriales de Ia Madera del Ecuador (AIMA), mis sentimientos de admiration ~\ ^, y grantud por Ia contribuci6n permanente que of recen al importante sector maderero en particular y ai sector industrial en general. .-, Deseo hacerles Ilegar ini cordial in vitaciOn para que el convenio maderero se intogre al Programa de Coinpetitividad, prioridad del Gobierno, de reciente creaci6n para integrar a Ia producci6n de nuestro pals aspectos claves de excelencia de calidad, condici6n inevitable para entrar con -, -/ expectstivas ciertas de exito al in undo globalizado; que permita Ia construcci6n de un Ecuador prospero, con un ambiente sario, con uria SOCiedad estable y segura, patrimonio que estamos en Ia obligaci6n de legar a Ias futuras generaciones. I \ -/ J Gracias _I \ -, -\ ~J .~ ^, \ ~/ .-, ,I ^, . ^, ^~ ,\ -, .-. -\ .,. -.. .~ , ~,, -.. -\ , ~\ ., \ -, 15 -~ I ~ , \ ., ~* , . I- , -~ \ I \ _I , > \, . , ,. I ENCUENTRO DE CAMARAS Y *. , ASO'CIACIONES. 'FORESTALES'ANDINAS: ^. , J, .. \ , I . . . . . -\ , Un coinpromiso andino con el inanejo sustentab!e del bosque nativo ~. , \ ~.*~ I , -. J , .- - - - --- '{,,<-62_. +. \ .,- - ; ".. -~ .,-.. . ~, J - . ~- -.'--, " -,,.* A. - ,.. it - .-~, J .~* ,,. ,. r, ~,*,*.-,,,*,=*-. e:. L*_ - . . .. ~, , . \ * , .,~. r, ,.*,**.*A:;:t*.,' ' ' J ~.~-.,-, --,. ,,;\'"*" . " 'L'a',~:" ,." " . . \, J . -\ . , .-\,.**q . . - J -- -\ :.. I -\ .- - ,.- :. .. ., .. . .., -. , ,, , ...- , J " ~' f, .,. ^ I J -~- .-~. . ^. 'r .-. , ,=.- , , I -... * \, .,, . -.\ - F ~J .-- \- .... ..- .. . , ,' ._ * -. ... .. b, ~. .. ~\ ~,, . , \ ~\ ~/ I\ CONFERE'NCIASY". pO:N:ENCIAS. ~ I . \, . , ,-\ .~.. , .- DE Los -PAisE:SIAN'DINos * . , I . I\ .. \I . ., C C C J \ .. C .: . C C C C . . , <1. Erier0 29,2001 , C C~ C. . C C C C .^ , , , , . Quito - Ecuador , . I I'::. f -.;.:,;. ' . , F1' .. . " ... ^; - *. , -- -,- Gangs ' , , , ,. FTC" ' ' ~ .*. " ~ ~ ...~. .', ,". I"". a. ."" to^I",,. I'M"" L . ^^. ^--^ -,.~, . , ,.,. ',-*~ '~" ";'^,*'j cot, ^1.11E' ' * ' ^,--^* -,.~~ * ,,, I"'~' ^;' 011^T ' , ^ ^ , , -. I -\ ~. -\ J \ I , , I \ \ I 'ENCUENTRO DE -CAMARAS'Y I \ I *, ASOCIACIONES FORESTA~LES ANDINAS , I \ I \ 'Un coinpromiso andino Con, ei inanejo sustentable del bosqUe nativo ~, I I \ I' " 7, I , I I , ! \ , \ \ \ I ~ ., I I 41. -, I I \ *',; \: -\ -.$ \ -, ./ *,-\ I \~/ I I L -\ ". I J I \ ,^ '~ * .I \ J I \ J I. \. . I L~ \ \. -\ I ,, -,. TOPIC. 0 , ^ I, J I * CRITERIOS E INDICADORES PARA"EL*MANEJO'FORESTAL , ~,. ,\ , SUSTENTABLE DE Los BOSQUEs --TROPICALES NATivos * I DE LA REGION I I *J ,\ ~,, I' ~, ,\ J \ \ ~\ , ,., _I . I I\ \ \/ , \ \I ~ \ I-\ , \... \ I~ I \-, I\ ,I Ener0 29,2001 'I Quito - Ecuador ~ I \ ~Jl -~., \ A *. J . I\. *,/ ,-.\ A ~/ A ~, ~ -',-.'t's. EnemaES ,""., I'm"".."n. ,. In*19nl, .,,. h",." . FunE, 1.1E, ,11.1^S *,\ ^ ' ., ;..~j ., I ~ ;;^.~j^ 01MT ,~ I I \ I J , , \ I , \ , \ -\ I , -\ \ . -. I \ -, \ '* I \ \ , ,. ,. .. \ . \ ! I , I \ , ~ , \ .\ I ENCUENTRO DE .CAMARA'S Y , .\ \ '* I , I J \ I ASOCIACION*ES_. FORESTALES ANDINAS I . . J , I ,- . I \ I . -\,/ . I -\ I Un coinpromiso andino con el manejo SOSteht^ble' del bd. sque nativO ~/ I I I .. ". ~ .. .. .. , I \ _; I , , -,.... . -. .... \ .. ., . ..,~ J ,". , I . .... ., ,. I \ .\ . .I I ,. r I-. ' ,* . -- ., \ \ \ ^ ., '. .. .-,.,. \ , -\ ^ I . .. .; ,. ~f" -. ",; ~ -.. ,, , \ \ I -. . I J , \ ,* , ,I \, -. , .,, , .. .. : \ .. . \^ \ ,\ ,. . .. , ... . , . J . . .- , -.~ t. .- .,-.. .. , ... \ .... ~ . -... .... ,, J t I . I ,I . \ \ , 1:1 \ ,. .' I .. . .I . --\ . -. ... * - ,.. .-\ \ ., ... I ~/ .,-.... , ,\ - ^. , ... \ , .. ,. * I _ \ I , ~-.. , , -\ I .-. ~, SITUACIO, ! Y PERSPECT'NA$ DEL'SECTOR'FORESTAL EN Los~ PA^SES D^'LA COMUNiDAb'ANDiNAY, LAREGioi^ I I\ , ~/ I ^.\ .~. Dr. Rub6n Guevata Minicadd J . . . * \ \ , \ I I , ,-\ . , J J I . --.^ I \ \ I A . I \ \/ \ . I , .,.\ ., I ~) \ I~ , I ,-\ \,, I\ . \ I. ' I , t J I , I \/ J \ I\ \,. . J ., . .- \ I I . . . \, I I \ ,-\ \ I \, , ., I-\ ~ , .,_. I ., I\ , : , \Jl .\ . ., \ .,. ,. -- C \ \ \ Ener0.29, 2001 I\ \~. , \ Quito - Ecuador . I\ J J \ . \-. J I \ I \ .^^~ , . I , ,~........\ ,';,*=\ I I'! ' I ,... \/^ I\ V . ._.. ;;'~: ,y*, ,,. J ....- ~^*, I~\ C C., .I , ^=^ _:^,.*R'S ...* .-.". L. }. 11.30E1, '10/1, S, ^.- . , r, ,gsmlr, "Inn^ A. 61,610nleu. ,I. . "Intrhi. ,," "."". .,, , by. ~ ... ,,~ * \ ^"^* -.-"^ 01MT \ .^ I , ^ .-. , , ^- . J I J I .. \ \ \ I \ I -\ .I \ ~J CONFERENCIA DE APERTURA -\ J ,.\ J Situaci6n y Perspectiva del Sector Forestal Industrial en 10s Paises Andinos y de in Region ^ -. -\ , I Dr. Rub6n Guevara M. -. \ J .~ . El sector Forestal en 10s paises Andinos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru y Bolivia, cuenta ~., -\ con 250 millones de hectareas de bosque natural. Con un mercado preferentemente interno; en el I mereado externo Ias ventas son menores a $ 2 inil millones de doIares vs, 140 in 11 millones en el ..\ , in undo -\ -J La in dustria forestal utiliza pocas especies, con POGO valor agregado. La mayoria de Ia inversion forestal no es suieta de credito en el sector bancari0, 10s reditos son baios, por ejemplo: La producciOn de madera aserrada. -\ ~,. .\ ^ ^~ J La extracci6n y procesamiento de Ia riqueza foresta! no ocupa mucha gente, beneficia a pocos grupos humanos. La rentsbilidad es baia compared a con otras inversiones. .\ ^, ^ J El nexo bosque-in dustria-mercado es inuy debil, igual ocurre con Ias coinunidades que medran en el bosque .-\ J \ ~, La relaci6n in dustria forestal con otros sectores tambi6n es d6bil, (agricultura, mineria, y otros) \ En Ia mayoria de 10s casos Ia tecnologia que se usa es antigua, no est:^ acorde con Ia realidad ~. actual ,-\ ~,. .\ La inversion a nivel inundial en 1993, fue de Us $ 191 millones; 1997 de $ 227 millones; sin embargo, hay uria demanda creciente de productos, habiendo Ia perspectiva de generaci6n de empleo ~, \ -., ,-~ ~, '1 ~, f~\ .~, ,~ Para alcanzar opor!unidades debe existir uria politica de estado a largo piazo. Con reglas de juego claras, que sean atractivas a 10s inversionistas, es importante insertarse en Ia centficaci6n pare garantizar crecimiento, cumpliendo con Ias exigencias del mercado consumidor * ~,, , -J Es importante establecer plantaciones con el fin de conseguir materia prima, que permita obtener productos de calidad que logren nichos interesantes en el mereado internacional. ,\ \I ,\ , ~,. ,\ Se debe fortalecer el nexo bosque- coinunidad con el prop6sito de mejorar su calidad de vida; y a Ia vez disponer de un recurso humano estable que apoye el desarrollo forestal de cada pats \. J I\ ~,, I\ \~, I\ *~.., I~\ *,, I. \ Las tasas de cainbio tecn016gico marchan a gran velocidad y nos quedamos atras, nos vainos a quedar en Ia primera revo!uci6n, y no en el segunda y/o tercera; obviamente nos caracterizamos POT disponer de Ia hiper riqueza, del conocimiento, pero con uria escasa aplicaci6n. El enfoque es tratar de trabajar en 10s cinco capitulos que inciden en el exito de uria empresa, o sea en Ia relaci6n bosque-industria. Estos cinco capitulos son: Capital natural. humano, social, tecn016gico, y financiero. Que se deben inanejar coino un to do integral, pensando en 10s cinco simultaneamente en to dos flujos de produccidn de bienes y servicios. \-I I\ ~... A \_I . . I\ En 10 referente al Capital Natural se propone iniciar acciones con un inanejo forestal integral, que produzca no solo madera, sino productos no maderables, captaci6n de carbono, ecoturismo coino se hace en Europa, Can adja; obteniendo un rendimiento SOStenido. Proyectos similares pueden implantarse en Ia Amazonia; tanto de inaritenimiento de bosques coino plantaciones y asi ofertar servicios coino: el agua, palsaje, suelo, optimizando un uso sustentab!e, acornpafiado de un flujo de ingresos. .~., I'. \I I\ I, ,' C^ C I\ \I I\ \J o El segundo Capital el Humano, es al que menor atenci6n se Ie ha puesto, para defender disefios, marcas, y patentss. La legislation Iatinoamericana, es inuy d6bii; existe mucha riqueza en investigaci6n y desarrollo. Es conveniente hacer ajianzas con 10s que poseen el conocimiento para dane mayor valor al bosque; hay que hacer inversiones en ciencia y tecnologia, para que 10s 16 \ J ,\ -., ~., \ ^ -\ I \ J ,- \ resultados, tengan sustento cientifico. permitsn mejoer Ia rentabilidad utilizando toda Ia gaina moderna de analsis de empresas, postsionamiento estrategico, buscar mercados, y diversidad de productos, que 10 tornan coinpetitivo. To do esto se consigue, mejorando el Capital Tecn016gico J \ ~/ -\ ~., .\ EI Capital Financiero incluye dinero, capital, acciones, Ia banca misma. El ta16n de Aquiles, est;a en Ia banca pues est6 inira a nuestro sector; con POGO inter6s. Que podemos hacer: Pensar en bolsas, fondos e incentivos, coin0 10 esta haciendo Costa Rica, inventr dineros estatales en inanejo y retorti' H I t , I dl empresas, ^ J o por Ia via de un fondo para nutrir 10s incentivos que en muchos paises constituye un termino que no se debe us ar; pero que en el sector forestal es uria de Ias pocas vies que funciona con bastante certeza -\ , -.\ ~,, -\ .I ~\ -,, t J ,\ La mayoria de 10s bosques naturales en America Latina, est^n baio un regimen de propiedad estata!; uria modalIdad de aprovechamiento son Ias concesiones forestales, cuyo proceso de otorgamiento, debe ser transparente; y inaritener Ias regulaciones por un tiempo prolongando; que no se produzcan cainbios con demasiada frecuencia, pues de esta inanera no se of rece confiabilidad a Ias inversiones, ya que su condici6n inherente, radica en turnos largos y consiguientemente hay un alto riesgo ~., .-\ J \ ~. -\ ~, \ ./ -\ ^,. Crear fondos a largo PIazo para inanejo forestal, asi coino para desarrollo industrial, con tasas blandas, definitivamente hay analisis que se ha hecho sobre el retorno por hectarea de direrentes especies en plantaciones versus Ia tasa que podria pagar el dinero; obviamente mientras mas baia es Ia tasa mucho mas alto es el ingreso por hect^rea y por ajio. Politicas are ricelarias y de mereado que orientsn sus tareas a Ia promoci6n de 10s productos, su calidad y bondades. etc. ,\ I -\ .- , ^~ EI Capital Humano es 10 in;^s importante: sin personal capacitado, entrenado y que ha desarrollado sus destrezas es inntil; pues de no ser asi, es dificil lograr Ias metas propuestas. De ahi Ia importancia de un capital humano bien formado que pueda lograr resultados POSitivos. ~, I\ \.. I~. ~, Es vital coino inducir a Ia gente a ser mas laboriosa, intuitiva, creadora, persistente, ahi entran factores int^s alla de 10 forestal al promover cultura, literatura, muchas cosas. Coino se decia, el nexo bosque-coinunidad, inventr fuerte en Ia piramide de recursos humanos, en America Latina; ~/ casi no existe esa piramide; sin embargo el pais que mejor anda es Chile, en sintesis formar Ia ,\ carrera empresarial, pagar bien a Ia gente para que produzca int^s \ ,; ,-\ ~, I\ \,.. ,-. .-, .^ El sector agricola nos ha tornado Ia delantera; enfatizo que hay que formar personal no dejar por fuera el concepto de genero, capacitar a inujeres, nihos y j6venes, para afrontar con entereza el desarr0!10 SOStenible con todas sus implicaciones; es decir, que se debe lograr un desarrollo integral, producto de Ias experiencias cientificas, convicci6n de sus autores que 10 transfieren a traves de Ias generaciones para lograr su consolidaci6n a peruetuidad. ~I ,-\ \-J I~\ ^., I\ .~.. La propuesta es pensar en gerencia, organizaci6n y participaci6n; planificaci6n a largo PIazo. En Suecia se inaneja en un horizonte de too anOS. En Latinoam6rica pensar en: uno, cinco, veintiuna vez fortalecidos pensaremos en 50 y Iueg0 100 attos, logrando Ia estabilidad y permanencia del recurso forestal a base de Ia aplicaciOn del inanejo SOStenible. ,\ ~~, I\ *I A *~' I \ \~. . I~\ ..,-\ .\/ Es necesario Ilevar uria contabilidad de costos; practicar uria gerencia profesional. En Ia pequefia empresa, se prectica un analisis deficiente de costos y ventas, no se tiene respuestas claras sobre Ias variables citadas, este panorama no garantiza su crecimiento, ya que no exists uria informaci6n confiable para reorientar politicas tales coino: Selecci6n de productos y volumenes anuales de producci6n, y consecuentemente alcanzar ingresos razonables Sin embargo, existen Cainaras Forestales fuertes, apoyadas por diversos sectores; serta importante que estas C^mares alcancen prestancia, un modelo destacable es el de Costa Rica, que dispone de cainaras para cada tern^tica especifica I\ \- C , -. ^ \-, ,-\ \J I\ \/ I\ , 17 . \ -.. J \ J ^-. I I : Por ofra pane, es b^siCo pensar en Ia labor social, cuyo Iema es tener ganancias y de estas mejor, por hacer el bien; participar en e! desarrollo coinunitario, no estar separado de el, e integrar Ia conservaci6n al desarrollo del pais. \ ~, Se debe pensar mucho en Ia fisiologia del bosque, es decir el tiempo que Ileva el proceso desde -\ brinzales hasta atboles, susceptibles de aprovechamiento economico tal vez 20,30,40 0 too attos, el detaile esta coino reducir el tiempo en Ia medida que agreguemos ciencia y tecnologia. El -, ..-, otro detalle es ganar dob!e, perder en uria cosa y. ganar en otra, Ia intensidad en Ia producci6n y Ia in tensidad en Ia conservaci6n y a Ia vez favorece}, en que se combata Ia pobreza; el fondo es que -., -~ se requiere un fortalecimiento institucional a todos 10s nive!es, para reducir Ia pobreza, sustentar Ia conservaci6n o sea buscar un balance, es el punto ideal. ~, -\ -. ,\ ~/ \ -/ Conclusiones .-\ J \ -.. \ ^, Instalar un foco integral de desarrollo en el cono mediano y largo piazo, que mejore Ia calidad de vida, conserve Ia naturaleza, y producir sustentablemente, esto implica adoptar un nuevo paradigma sobre corresponsabilidad social, ambiental, Iigados a un fortalecimiento econ6mico \ -, ~/ ~\ J ^, Un enfoque social post-industrial forestal, que no pierise solo en el aprovechamiento de madera, sino tambi6n en consideraciones ambientales y sociales, y to do esto va a conducir a toner uria mayor area de bosque y plantsciones, para alcanzar uria mayor rentabilidad. -\ ^, El escenario ideal al que se debe Ilegar, por uria pane es consolidar el inanejo SOStenible de ~. -\ bosques y plantaciones de manera equilibrada; y por otra, con Ia modemizaci6n industrial 1/9ada a un mereado pro^Ctivo din^inico en cada pais; debe proyectarse hacia fuera, con politicas economicas claras e interesantes que sean un atractivo para el inversionista. ~/ ,\ ~. \ -, -\ ~, <* El sector Forestal Andino debe ser un bloque que vitalice el inanejo de bosques, Ias plantaciones; Ia modemizaciOn de Ia in dustria, Ia diversificaci6n de Ia in dustria, creaci6n de r, ~/ fondos e incentivos para dinamizar el sector. Enfatizo un bloque que tenga liderazgo y ,\ presencia en Ia InO; en Ias Naciones Unidas: FAO, y otros forOS de prestancia internacional. .~J .^. ~.. ,.\ * I, . I" . Dr. Rub6n Cuevara Moricada, de nacionalidad hondureiia, con P. M. Doctorado an Administraci6n y Gerencia de Empresas, Universidad de Harvard, Cambridge/Boston* Massachussets, E, U. A. y con Ph. D. Economia y Mariejo de Recursos Forest ales, con mend6n on Industrias y Estadisticas, Universidad de Idaho, ~, J E, U, A. .J I\ , ,\ ^, ,-\ J It \. I ,\ ~/ ,\ \-, ,-\ \I Funci6n Actual : Director Regional para America Latina y el Caribe, Centro Internacional de Investigaci6n Agroforeslal (lCMF), Lima, Peru. Director General Einerito y Profbsor Titular de Economia y Politica Ambiental, CATIE, Turnalba, Costa Rica (ad honorem) Ha escrilo mas de 100 publicationes relacionadas con el Mant^jo de 10s Recursos Naturalus, Foresteria, Gorencia de in Investigaci6n, Agricu!mra SOStenible y Energia, E-mail : Tuben. uevara c jar, or Facsimi1: (511)317-5326 Telefon0: (511)349-6017 I\ \J , ~. \-.. I~\ \,. ,-~. ~- . I. . ^. J I~.. \-. C. I\ ,, I I'\ .-J I~\ \/ I\ \_. I 18 J \ I \ I I I ,, J I \ I I I _I \ ,' I ENCUENTRO DE CAMARAS Y \ I ~, I 'ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS -\ - _I \ \ I\ \ \ uCoinpromiso-andino " ' d' I 'con"' t' t' bl d Ib t' Un el inanejo, sustentdble del bosque nativo ^ ;, \ ,. ., J J * ' I ,, , . F ,, _*" I .\ L I I * I .\. . * L. -, ,. , \ \ -/ ,, ,, I ~.-. . ., ,.. I I I I I J \'I J \ .. I ~, .}. ,* \ ;I . .,..{ . *~' ,: , I \ ^\ , I I .. L1.1, '~ , "' , J I ,..*' ~, -..., J .J , I \ \ EFF I - ,, ' ,I \ ~' . \ I , I .-- ,.- --- '-~,- . . .- * \ . .' . . , I I RAzoN DE, Los~cRiTERios:E INDICADOR. E$*PARA EL inFs: .,\ J NATURALEZAY VENTAJAS DERIVADAS:DESU APLICACION A, 1.11 I -,, ~, \ . I -\ Dr. Duncan Poore I .\ I I \ , \ I I *\ I \ \ ^, I J A ,- F\ I .., ,.. \ , ~/ I .-. \ -/ ,I -\ ~' * ~/ I I I, L ~/ \ \ ^., I \ I I \ Ener0 291 200.1 I , -\ \ Quito - Ecuador ,-\ \ I ._ ; 'I I~\ * ^--."^ ~.".~ .. - - "., ~ I ^.,'~.' ' 'L. ^,: -.. ..~ \ ., I-.., " \, I .. ...\, CS$^:$*^'~ - ,... ,-\:,=,'ms. BLED", s .: I -^~,"-, 1'1 FunE, ^. E, ',". nits ,", ERi"re. ."I. ."I. ,"1.0id. I. ."" I 01MT I, . ^ I \ .^ I I\ ~/ I\ ~ -, I I F, 11 \ A I \ -. I .\ -,. TOPICO I: "Criterios e Indicadores para el MFS de 10s BOSques Tropicales Nativos de in Region" I ,~ ^ CONFERENCIA , \ Raz6n de 10s Criterios e Indicadores para el MFS: Naturaleza y Ventajas Derivadas de su APIicaci6n \ ./ \ a ., . Dr. Duncan Poore -J Los Criterios e Indicadores para Ia ordenaci6n SOStenible de bosques, son uria gina, a disposici6n de 10s paises productores para fomentar Ia conservaci6n Ia ordenaci6n y desarrollo a perpetuidad de 10s bosques naturales y plantados. \ ^ ~\ ./ Los Indicadores son instrumentOS de evaluaci6n; deben ser claros y precticos, con el prop6sito de normar el monitoreo, medir tendencias de cainbio debidas a Ia aplicaci6n de 10s Criterios que implican Ia adopci6n de sistemas de inanejo a nivel nacional y a nivel de unidad de ordenaci6n. J I -, ,. -. ~, ~. .\ -/ El administrador forestal debe ser el mas interesado en conocer que est^ pasando con Ia aplicaci6n de 10s Indicadores; puesto que 61 tiene el perlil de un juez probo de su propio desempetio, que debe direccionarse a alcanzar un control de calidad en el inanejo, cumpliendo estandares aceptables en el mercado internacional; inovilizando asi Ia certificaciOn forestal, conectada a uria cadena de custodia, acci6n complementaria que transparenta toda uria cronologia de adjvidades que fortalecen el cumplimiento del inanejo sustentable, en su fase final Los CTiterios e Indicadores son en esencia uria guia para ejecutar y auditar el cumplimiento en 10s procesos que conlleva al inanejo SOStenible, que en el largo PIazo dare estabilidad al ecosistema bosque, y a Ia vez seguridad a Ias in dustrias que dependen de 61, en cuanto se refiere al suministro de materias primas .\ \ _I .\ ~/ A -J \ J J .~ ~., ~., , .-, \ -\ -/ .., ~.. ~, , El inanejo sustentable del bosque es importante; ha formado pane de Ia in OSofia de Ia ITFO desde que se estableci6 que el bosque, except0 10s Pangues Nacionales y o1ras Areas Protegidas, 11nicamente podran sobrevivir si son urnizados para producir de inanera rentable, En el reporte sobre Progreso hacia el Obietivo del Aji0 2000, preparado por Thang y e! suscrito, no fue POSible demostrar que se estaba Ilevando a cabo un inanejo sustentable del bosque. Estamos seguros que se esta haciendo; sin embargo, se necesitaba evidencia mas clara. El in undo exterior esta esperando dicha evidencia. La aplicaci6n de Criterios e Indicadores es uria inanera de proporcionar dicha evidencia. La Industria forestal tiene que demostrar que se esta realizando un aprovechamiento forestsl sustentable. La ITrO fue Ia pionera en Ia formulaci6n de Criterios e Indicadores. La primera edici6n de estas guias para bosques naturales fue desarrollada en 1991, basada en 10s lineamientos de 1990 de Ia ITTO. Acto seguido se desarrollaron 10s lineamientos ITrO para plantsciones y para Ia conservaciOn de diversidad biol6gica en Ia producci6n tropical (1993), uria serie revisada de Criterios e Indicadores para bosques naturales tanto en el am bito de manejo del bosque a nivel seccional coino naciona1 (1998), y Manuales y Cursos de Capacitaci6n para su us0 (1999) Finalmerits, en Ia sesi6n del Consejo de noviembre del2000, se Ileg6 a dos decisiones formales: Ia primera consiste en desarrollar un "formato" (cuestionario) para reporte, y Ia segunda, el promover Ia utilizaci6n de 10s Criterios e Indicadores ITTO para reportar el progreso realizado hacia Ia consecuci6n del Objetivo InO para el Aji0 2000, fue definido coino: "Ia obtenci6n de exportaciones de madera tropical y productos madereros de recursos inanejados de inanera sustentable". Coino podemos observar ITFO considera a 10s Criterios e Indicadores coino uria pane inuy importante de su programa. , .\ , .. ~/ f' .^ Mediante esta Ghana, espero poder persuadir!OS que 10s Criterios e Indicadores, son uria valiosa herramienta para el inanejo del bosque mientras se inaritiene su potencial productivo. A1 hablar de potential productivo hablamos del criterio mas Importante para to dos ustedes, ya que de este depende Ia provisi6n futura de madera y otros productos forestales, por consiguiente Ia ~/ 19 F-\ ~. ^ ,\ .\ A ., I I\ V I\ \I I\ , I\ . prosperidad e incluso Ia continuidad de Ia existencia de uria Industria de madera. Los bosques tambien proveen significantos servicios de orden ambiental y social. De igual forma, 10s Criterios e Indicadores tambien tratan este punto. Considero que esto es importante para entender el Inter6s universal que se esta tomando sobre el futuro de 10s bosques en ei am bito in undial y su I\ inanejo \. I\ ,I \, I\ .~., I~. \., I\ \I ,~ L ,-J I\ *_' La preocupaci6n por Ia situaci6n de 10s bosques a nivel in undial no es nueva. Primeramente estuvo focalIzada (entre 1930 y 1950) en el dano causado a Ia tierra y a Ia provision de agua por Ia deforestaci6n y Ia degradaci6n forestsl, especialmente en Ias partes in I^s atidas del in undo, procesos causados por el abuso de Ia agricultura, sobre-pastoreo y uria excesiva deforestaci6n para letia, En ese entonces, Ia erosion del suelo y el agotamiento del agua fueron Ias principales preocupaciones, Ias mismas que deben continuar siendo nuestra principal in quietud en Ia actualidad. I\ ~,. A ~, , -~ .J I\ ~^ La conservaci6n del suelo y del agua todavia presenta senos problemas. En uria publicaci6n reciente, el Sr. Charles Pereira - uno de 10s cientificos lideres en agricultura tropical en el dinmo siglo - ha manifestado su convicci6n de que muchos de 10s logros realizados durante su vida, por Ia agricultura irrigada, podrian echarse a perder debido a uria incapacidad para conservar el suelo en Ias cuencas superiores de 10s rios tropicales mas extensos, a Ia salinizacidn del suelo en Ias ~-. 11anuras y a uria utilizaci6n insticiente y excesiva del agua. Debido a estos inotivos, en Ia ultima ~\ d6cada Ia poblaci6n ha ido creciendo in^s rapidamente que Ia producci6n, En este aspect0 10s 4\ .J bosques tienen un papel vital que desempefiar. ,\ ~/ , , ,\ ~J ,\ ,I -\ ^ ,\ ~, , ~I .^ .\ ~,. ~ .I .-\ ~,. A J ,\ .-.. -~\ J A finales de 10s ajios 50's y 60's, el deterioro del bosque hornedo tropical empez6 a at roer Ia atenci6n del planeta. Esta degradaci6n adopt6 dos formas, Ia transformacidn del bosque en tierra para agricultura y Ia explotaci6n de Ia madera. Tanto Ia uria coino Ia otra pueden ser inanejadas de uria buena o mala inanera. Tuve Ia oportunidad de trabajar entre 1959 y 1965 en 10 que es actual merite Malasia Peninsular y pude observar cual era su situaci6n. Este fue un ejempio de un uso adecuado, planificado y regulado del suelo. En erecto, uria gran pane del bienestar actual de Malasia se debe a Ia inanera en que planificaron Ia utilizaci6n del suelo en dicho periodo. Se Ileg6 a Ia decision, despu6s de uria encuesta a nivel de pais sobre el suelo, que to do el terreno forestal de tierras baias con suelos aptos para Ia agricultura (10 cual significaba uria gran proporci6n) debian ser conventdos a cultivos, asociados con arboles y aceite de palma. El reinanente fue destinado a Ia producci6n de madera sustentable. Quiza inir^ridolo en retrospectiva estas acciones fueron Ilevadas al extremo ya que hubo uria escasa consideracidn hada Ia conservaci6n de Ia biodiversidad presents en 10s bosques de tierra baia. Sin embargo, Ia experiencia de Melasia fue excepcional. Tal vez en Ia mayoria de paises tropicales, Ia mayor pane de Ia tierra que fue adecuada para Ia agricultura fue Ilevada a cabo en suelos que no eran apropiados, obteniendo por tanto, coino resultado Ia degradaci6n del suelo. Mi punto es el siguiente: en ese entonces, 10s problemas del bosque tropical hornedo eran vistos coino problemas de perdida de area forestal para agriculture, ya sea Ilegalmente por abuso del bosque, o legal merite por politicas de colonizaci6n auspiciadas por el gobierno. Los roblemas estaban relacionados con el uso de Ia tierra no con el inane'o del bos ue, La deforestaci6n o Ia degradaci6n del bosque causada POT Ia explotaci6n maderera no era ann vista coino un problema -\ ~, -\ -,, ,~ , , .\ .-, -\ In mediatamente despu6s de Estocolmo, se inici6 uria gran antividad internacional. En 1974, Ia UICN inarituvo dos conferencias en Caracas y en Bandung, Indonesia, sobre lineamientos pare inanejo del bosque tropical, Ias mismas que fueron publicadas baio e! titulo de "Lineamientos ec016gicos para el Desarrollo de BOSques Tropicales". En noviembre de I 976.1a FAO dedic6 su cuarta reuni6n de Comite sobre Desarrollo del BOSque en el Tropico al terna "valores de 10s ecosistemas del bosque tropical hornedo y Ias consecuencias ambientales de su desaparici6n". Originalmerite 6sta reunion estaba planificada para Ilevarse a cabo en Rio; sin embargo, por ~I rezones politicas fue cainbiada a Roma. Yo estuve involucrado en ambos ternas - coino autor de \ 10s Lineamientos de Ia UICN y coino autor del documento para Ia reunion de Comite de Ia FAO ~, \ I -\ J \ ~, .\ Era notable que el enfasis todavia estaba enfocado hacia Ia deforestaci6n y por consiguiente, a preguntas sobre el uso de Ia tierra. Es interesante observar el contenido de 10s Lineamientos en ese entonces: politicas para uso del suelo y distribuci6n de Ia tierra para us OS diversos; asignaci6n, conflictos y usOS multiples; preservaci6n de 10s ecosistemas naturales y recursos ~/ -\ -. , \ I \ J 20 o C, A \, J C^ ,-~ \,. C^ C; C^ I\ I, ,. C I\ ..-\ \.-. A \I I~. \I At \/ ~\ geneticos; bosques protectores; producci6n de madeTa de bosques naturales; coinunidades in digenas y agricultura variable; recursos de agua; transformaci6n de bosque natural en cultivos y plantaciones; inanejo de pesqueras en sistemas fluviales; control de pestes; colonias, trabajos de ingenieria e in dustria En efecto, ha existido extracci6n maderera de bosques tropicales por largo tiempo especialmente madera de teca en Burma, mangle en Malasia, y caOba y otras maderas valiosas en Ia America Tropical. De inanera conjunta, dicha explotaci6n ha sido en escala pequefia o coino en el caso de madera de teca y mangle, Ilevada a cabo a traves de prescripciones de inanejo CUIdadosamente investigadas. Sin embargo, Ias cosas dieron un rapido giro en 10s 60's y 70's. La explotaciOn e in dustria maderera inesperadamente despeg6, estimulada por Ia Ilegada de Ia sierra y de in aquinaria pesada para Ia extracci6n, paralelamente con mercados pr6speros, especialmente en Jap6n y Corea. La exp!otaci6n empez6 a crecer mas rapido que Ia capacidad de control por pane de 10s departamentos y/o administradores forestales. Grandes areas de bosque, especialmente en Asia del Sureste fueron arrancadas de toda su valiosa madera, con poca consideracidn para salvaguardar un stock a futuro. Las dos naciones e individuos experimentaron grandes ganancias. \,. I~, \-, ,-\ \I .^. ~, ,\ \~, ,\ ~, Sin embargo, 10s bosques aparentaban no tener limitss y aim nadie en el negocio parecia preocuparse. A principios de 10s 80's, asisti a uria reunion en Bristol, Inglaterra, en donde no habia ninguna pista por parte del representsnte de Ia in dustria maderera, de que existiera problema alguno, Cuando e1 11ED' (Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo) inarituvo uria reunion en Londres en el ajio de 4985, para morivar a un pronunciamiento del ITTA (ACUerdo Internacional de Maderas Tropicales), se pudo notar uria significativa ausencia por pane de 10s importadores de madera, no hubo presencia de Ia Union Sovietica o de 10s Estados Unidos. I-* \,. ,\ ~/ I\ \~, ,\ ~-,. I~\ \I I'\ .~. ,\ ~. J Sin embargo Ias cosas iban a cainbiar r^pidamente. La ITTO deseaba verificar 10s datos e inici6 un estudio en 1988 que expuso Ia realidad y alert6 del problema tanto a Ia in dustria maderera coino a 10s paises productores. Dicho estudio analiz6 el estatus del inane'o de bos ues naturales ara Ia roducci6n de madera en to dos 10s palses productores que entonces formaban parte del ITTO. Los resultados - que 11nicamente uria pequeiia proporci6n de 10s bosques productores (menos del I%) demostr6 tener un inanejo sustentable - alarm6 al Consejo y a Ia in dustria, e inst6 a ITFO a tornar acci6n. Coino mencion6 anteriormente, a este estudio se sucedieron 10s Lineamientos, Ias categorias, Indicadores y el Obietivo del Aji0 2000, conjuntamente con vanos proyectos para acelerar el progreso hacia un inanejo sustentable del bosque. ,\ ~-. I\ ^/ ,\ \-. I\ ~,. ,\ \., ,-. ~.. A \-, I\ ~.. J -\ .-, Claro que Ia ITFO no era el Unico actor. Las actividades tambi6n fueron innuenciadas por el Plan de ACci6n del BOSque Tropical, por 10s debates Ilevados a cabo en UNCED (ACUerdos Forestales y Agenda 21), por Ias presiones ejercidas por ONGs ambientalistas y por Ia influencia del Consejo de Administraci6n Forestal. A prtncipios de 10s 80's existieron personas que realizaron campahas a favor de Ia prohibici6n de Ia importaci6n de maderas tropicales. Desde ini punto de vista dicha veda hubiese sido desastrosa considerando que muchos bosques sobreviviran 11nicamente si se Ies son asignados un valor economico. Afortunadamente 10s llamados para dicha prohibici6n fueron reinplazados por uria certificaci6n de que toda madera tropical que Ingrese a Ia in dustria debe provenir de recursos inanejados de inanera sustentable y deben Ilevar uria certificaci6n ue ID!^^. A1 mismo tiempo, Ia busqueda fue enfocada hacia bosques subtropicales y boreales, de tal inanera que 10s mismos est^ridares deben ser aplicados a to dos 10s tipos de bosques, F\ ~-.. ,\ ~-,, -\ ^, .-\ ~/ .-\ ~., ,\ .-.. Estos fueron por tant0 10s antecedentss en 10s cuales Ia ITrO desarr011610s primerOS Criterios e Indicadores, a 10s mismos que rapidamente siguieron 10s de Helsinki, Montreal, Tarapoto y to dos 10s otros 'procesos'. Uria jerarquia de principios se ha Ievantado (uria guia general sobre Ias acciones a tornarse), Lineamientos (guia mas especifica), Gritsrios (aspectos del inanejo del bosque tales coino uria productividad SOStenible, 10s mismos que son de importancia y sobre 10s cuales se Iuzgar^ su exito o fracaso) e Indicadores (evaluaciones cuantitativas o cua!itatIvas que inuestran Ia direcci6n del cainbio). Sin embargo 10s Indicadores no indican por SI solos el inanejo sustentable del bosque. No establecen estandares de desempefio. Para ello se requiere otra -\ ~,. -\ ../ ' International Institute for Environment and Development .\ ._I .\ -, .\ .^, , 21 \ I \ I -\ -, -\ -/ \ -.. -\ ./ herramienta que evalOe Ia calidad del inanejo, Ia cua! es conocida coino auditoria administrativa (para prop6sitos internos administrativos) o centficaci6n in dependiente de inanejo (disefiada pare satisfacer uria audiencia extema) , ^, \ -, \ El inanejo sustentable del bosque ~, -\ I .\ Este se relaciona enteramente con e! inaritenimiento del otenciai roductivo del bos ue ara suministrar beneficios en terminos de bienes sentcios. Es uria meta dificil ya que involucra tanto .-, J Ia forma en Ia que uria naciOn inaneja to dos sus recursos forestales (el 'nivel nacional'), coino Ia -\ forma que 10 hacen Ias unidades seccionales de inanejo del bosque. El inanejo sustentable de bosques de uria naci6n requiere ideal merite uria distribuci6n equilibrada de areas forestales hacia I \ I .I \ -. -\ -.. -, 10s diversos us OS importantes para dicha naci6n (para Ia producciOn de madera y otros productos del bosque, para Ia pro^Cci6n del suelo, para Ia conservaciOn de Ia bindiversidad biol6gica, para entretenimiento, etc. ) Tambi6n requiere del inanejo de cada unidad administrativa de inanera que corresponda con sus obietivos actuales, a Ia par que inaritiene Ia flexibilidad de cainbio en Gaso de que Ias preferencias publicas tomen otra direcci6n. ~\ Por tanto, si algiin pais desea probar diciendo que est6 inanejando sus recursos forestales de manera sustentabie, tiene que demostrar ue cada unidad administrativa forestal est;^ siendo inane'ada de acuerdo a un est^ridar ace table (ya sea para producci6n maderera, pro^Cci6n de ue 10s recursos forestales en Ias cuencas de agua o Ia conservaci6n de Ia diversidad biolOgica) ~, el ^in bito eneral se estan inane'ando de inanera e uilibrada ara dichos ro OSitos. \ ~. -\ ~., -\ ~J .-\ ~, \ -., ,-\ ~I ,-\ ~I I, .J Esta es Ia rez6n por Ia cual es necesaTio disponer de CTiterios e Indicadores tanto a nivel nacional coino a nivel de Ias unidades de inanejo del bosque. El ajio pasado se report6 a Ia ITTO sobre el progreso realizado hacia el cumplimiento del Objetivo del Aji0 2000, se pudo concluir Unicamente que 10s paises se encontraban realizando un progreso considerable a nive! nacional, para tal afirmaci6n se obtuvo uria gran canadad de evidencia sobre cainbios en Ia legis!acidn, politicas, lineamientos, etc. A pesar de ello no hubo Ia capacidad de pronunciarse sobre el progreso actual en Ia tierra, ya que ningiin pais proporcionO datos sobre el inanejo sustentable de sus unidades de manejo del bosque! Esta es uria de Ias razones por Ia cuales 10s Criterios e Indicadores son tan importantes en 10s dos niveles. ,-\ .-.. ,~\ , ,-\ \J Los Indicadores constituyen 10s elementOS mas importantes para poder evaluar e! inanejo sustentable del bosque. El cambio en el valor de Gualquier indicador determina que existe uria mejora o un deterioro en el inanejo. Los Criterios pueden ser vistos coino inaneras de agrupar Indicadores similares. I\ \-, I\ \_I I'* ,-, I\ *,, I\ ^I I\ *J I~\ \/ ,\ *~, I\ En el am bito de Ias unidades de inanejo del bosque, Ia persona mas importante que quisiera conocer estos datos es el administrador forestal. Los Indicadores re proporcionan uria lista de 10 que debe medir para poder ser un buen juez de su propio desempefio. Su inter6s de seguro sera inaritener el rendimiento de Ia producci6n del bosque, reuniendo estandares aceptables al mercado internacional y cumpliendo con Ias politicas nationales forestales. En esencia, 10s Indicadores deben ser uria guia para su inanejo, si este es adecuado se conventra a largo PIazo en el mas Iucrativo. En el caso de que un Indicador tome Ia direcci6n incorrecta, POT ejemplo si existe un error en Ia regeneraciOn natural, un nomero excesivo de incendios o conflictos con Ias personas locales, el administrador foresta! debera tomar medidas para mejorar su desempefio. En el caso de que no exista informaci6n sobre ciertos Indicadores, debera considerar Ia necesidad de un mayor monitoreo V I\ \, I~\ ^.. f'\ \/ La sene coinpleta de Indicadores puede ser urnizada coino uria auditoria de Ia intogridad y erectividad de Ias politicas nacionales de utilizaciOn del suelo con relaci6n al bosque y a su inanejo. Esta es Ia fund6n primordial de 10s Criterios e Indicadores, el proveer un incentivo y 10s medios para mejorar el inanejo de todos 10s bosques en el am bito in undial. C C^ C A \-, ,4, \-: C 22 ,\ ^I I-\ *,, ,-\ \-. ,~ .. I 4\ .J I\ ,I ,-\ \.,, Existen otras funciones valiosas que pueden ser desempefiadas por 10s Criterios e Indicadores Consideremos Ias relaciones publicas, Ia producci6n de reportes nacionales. La utilizaci6n de Griterios e Indicadores demostrara al in undo el progreso logrado hacia un inanejo sustentable del bosque, Iigado al acceso a 10s mereados internaciona!es I\ ~,. ,\ \_I ,-\ \-, ,-\ ~I ,\ \-... ,-\ \J .-. \ ^, ,\ V Un comentario sobre Ia conexi6n entre 10s Criterios e Indicadores y Certificaci6n. En Ia encuesta ITFO del Aji0 2000, muchos paises indicaron que estaban caininando hacja Ia centficaci6n, o que Ies gustaria hacerlo. Los CTiterios e Indicadores (que evaluaron el progreso realizado hada un inanejo sustentable del bosque) estan potencialmente conectados hacia Ia certificaci6n de inane'o (el alcanzar un est;andar deter minado de inanejo del bosque). La etapa que vendra despu6s con relaci6n a Ia centficaciOn maderera (consistente en Ia confirmaci6n que Ia madera proviene de un bosque de inanejo sustentable) requiere tambien Ia certifiCaci6n de uria 'cadena de custodia'. En 10s nitimos 10 ajios Ias opiniones han variado considerable merite con relaci6n a Ia centficaci6n en paises productores ITFO. Guando el termino "etiquetaje" fue mencionado en el ITrC, se to considerO coino uria conspiraci6n por pane de 10s palses productores para proteger sus propios recursos o incluso coino un final poco convincente a Ia propuesta de prohibici6n, y por tanto fue rechazado de primera inario. En Ia actualIdad es visto coino uria inanera de incrementar Ia participaci6n del mereado y apoyar Ia melor pr6ctica en inanejo forestal ..-\ ^ f -\ J Los Criterios mas elementales son aquellos concernientes a Ia seguridad del bosque y al potencial continuo del bosque para proveer bienes y servicios. Existsn cuatro categorias de este tipo .-. L-, .-\ .~. EI Criterio , se refiere a Ias condiciones internas de un pais que permiten inaritener uria in dustria .-\ ..,, maderera estable y pr6spera be sada en un inanejo sustentable del bosque, que incluye politicas y ^- . regulaciones adecuadas con relaci6n a legislaci6n, instituciones fuertes adecuadamente fundadas con personal calmcado y uria inversion adecuada. Son materia de consideracidn 11nicamente a ~J/ , -^\ ~/ nivel nacional r-\ V ,\ ~.,. ~,.. I\ *J .-. ~, I'\ \,, Los Criterios 2,3 y 4 son b;^siCas para Ia in dustria maderera y son elementOS inuy importantes para Ias politicas nacionales de urnizaci6n del suelo. Permitanme recordarles cu^Ies son 6stas: EI Criteri0 2 se refiere a Ia "Seguridad de recursos forestales"; EI Criteri0 3 se refiere a Ia 'Salud y condici6n del ecosistema forestal; y el Criteri0 4 tiene que ver con "el flujo de Ia producci6n forestal". Todas estos Criterios estan relacionados con Ia naturaleza y Ia condici6n del recurso forestal tanto a nivel nacional coino a nivel seccional. En el caso de que .el bosque productor desaparezca, no puede existir uria in dustria maderera (Criteri0 2); si Ia productividad del bosque es senamente reducida, Ia in dustria maderera podria colapsar (Criteri0 3); si el bosque es sobre- ,\ ~,. ,\ , \., explotado o inanejado in adecuadamente, su rendimiento declinara permanentemente (Griteri0 4). To dos 6stos dependen de un fuerte apoyo gubemamental y un control efectivo'. ,-\ *I ,\ J ,-.\ \., I\ \/ I\ , \-/ I~. .-., ,-\ .-,. J-\ .J ,\ ~. ,-\ ~-. La importancia del Criteri0 5 (Diversidad biol6gica) es mas indirecta. A nivel national, el inaritenimiento de Ia diversidad biol6gica del bosque es uria responsabilidad nacional englobada en obligaciones internacionales, tales coino Ia Convenci6n de Diversidad Biol6gica. Uria de Ias principales formas de alcanzar esto es a traves de "^reas protegidas", aunque 6stas de inanera aislada no son suficientes: necesitan ser complementadas con un inanejo del bosque para otros prop6sitos, tales coino Ia madera Es tambi6n jin onante Ia conservacj6n de Ia diversjdad biol6 ica en 10s bos ues roductores, Quiza son mejor localizados coino politicas de seguro. En el Gaso de que desaparezcan especies que son importantes para el bosque (conocidas algunas veces coino especies 'claves'), el ecosistema del bosque podria colapsar de inanera pareial. Encontramos por ejemplo el Gaso de 10s animales que pueden polinizar o dispersar Ias semillas de Ias principales especies madereras. Adjcionalmente existe un largo nomero de especies que juegan un papel primordial en el ecosistema, tales coino Ias termitas y hongos de tierra; de tal inanera que Ia mejor garantia es ^;^^gg. ^^.. de que Ia mayor cantidad de estas sobrevivan en Ia unidad de inanejo. ,-\ -,. EI Criteri0 6 concieme al suelo y al agua. Este aspecto es mas coinplicado ya que trata con condiciones tanto internas coino extemas a Ia unidad de inanejo del bosque. Si Ia tierra esta ,-~ ~-, ,^ \/ I\ \- ' El estudio de 11ED Ilevado a cabo on 1998 identificalas siguientes condiciones coino necesarias pare obtener exito an el inane;jo sustentable del bosque: ,\ \-, .-\ .-.. ,-\ -,, ,-\ ~, 23 J -\ , A .~, ,-~. I , . .... \-. erosionada dentro del bosque, esto reduce Ia fernlidad y Ia capacidad de absorci6n de agua del suelo, y por tanto afecta Ia productividad del bosque y su rendimiento maderero. A1gunos Indicadores tratan este efecto interno. A1 mismo tiempo, Ia erosion del suelo dentro del bosque puede afectar senamente a coinunidades que se encuentran viviendo rio abajo, afuera del bosque - a traves de un flujo irregular del rio, obstrucci6n con sedimentOS que internere con Ia navegaci6n y el lienar Ias represas, containinaci6n que arecta el agua para be ber, el dano a pesqueras y muchos otros efectos. En este aspecto, un buen inanejo tiene uria importancia nacional que va I~ , mas alla del bosque coino tal. ~/ I\ .~. J I\ .-, t\ V ,-\ , ..~, ,\ .-.. EL Criteri0 7 est;^ relacionado con aspectos coinplejos de omen economico, social y cultural. No se refieren a Ia condici6n del bos ue con'untomente con otros as ectos coino udimos observar ,.\ .-. I\ en 10s Gritsrio anteriores) sino que este CTiterio recoge de muchas inaneras todos 10s pedazos y piezas que han sido dejados a un lado en 10s Criterios I a 6.1ncluye el clima economico en el cual ~-. ,- , ._I se inaneja el bosque, Ia importancia social del bosque, 10s medios adoptados para su inanejo, el nivel de participaci6n coinunitaria e incluso Ia contribuci6n del bosque para el almacenamiento de ,-~ ~-.. -\ ^ ,\ carbon y POT tanto a Ia reducciOn de 10s riesgos de calentamiento global. Sin embargo, a pesar de que esto es uria mezc!a de factores, 10s elementOS que eva!11a son inuy significativos si Ia politica forestal y Ia in dustria maderera va a tornarse en politicamente aceptable ^ ,\ Conclusiones y Recoinendaciones ^ ,\ En primer Iugar, urnce 10s Criterios e Indicadores coino uria her ramienta importante que contribuye ~, ,~\ a incrementar el est6ndar del inanejo del bosque y a incrementar el desarrollo de uria in dustria ~-. --. maderera prospera mientras se relinen todas Ias condiciones necesarias para un inanejo ~.. sustentable del bosque. F' \ \,, ,-\ V ,\ En segundo Iugar, no se preocupe. Los manuales de Criterios e Indicadores podrian parecer dificiles y coinplicados de seguir. A1gunos de 10s Indicadores podrian no ser aplicables a su pais o ~, al bosque del cuel usred es responsable; en otros casos tal vez usted no posea Ia informaci6n. Si ~\ usted no puede completer algunas de Ias preguntas, deje el espacio en blanco. Sea sincero y ~,. I'\ explique sus dincultades. ITFO podria ayudarlo \_I En tercer Iugar, utilice 10s Criterios e Indicadores coino uria inanera de detectar 10s sitios en donde .\ \-, ,- . .J , ~-, I\ ~/ I', ~I ,-\ existen dificultades y deficiencias en sus operaciones. Esto Ie ayudara a identificar Ias areas en donde sus propios esfuerzos futuros deben concentrarse y en donde proyectos de asistencia internacional podrian ser efectivamente dingidos. Final merite, analice 10s reportes basados en Criterios e Indicadores coino uria herramienta valiosa de relaciones publicas, permitiendo que sus coinpaiieros de Ia in dustria maderera y Ia coinunidad internacional conozcan sus logros . .I ,. \ \.,. ,\ ..-. I\ \-, * I\ Dr. Dunca" Poore Maestro on Investigaci6n; Consultor on ternas ambientales para e! Instituto Internacional del Medio Ambiente y el DesaiT0110. Ha sido catedr6tico de Botanica, en Kuala Lumpur, Catedratico de Ciencias Fqrestales y Director del ~,, ~., I\ ~-,. ,\ Instituto Forestal de to Commonwealth de Ia Universidad de Oxford. FUG Director de Nature Conservancy (para Gran Bretafia), Director Cientifico y, posteriorinente Director ~-, J General de in IUCN. , -\ Recientemente, ha realizado Gsmdios sobre to alcance del inanejo forestal on 10s paises productores de maderas tropicales y ha demostrado inter6s en Ias Pautas, Crilerios e IndicadoTes de desarrollo de in Organizaci6n Internacional de Maderas TropicalOS. Tambien ha sido consultor de lagunos gobiemos y organizaciones internacionales, \... ,., \I ,\ *~ , ,-\ \/ I\ ~, ,\ \-., ,-~ .-, ,\ .-.. ,.~ .^ , ~I 24 .\ .I \ ^.\ -/ \ -/ J J I- ENCUENTRO DE CAMARAS Y ~. -\ J ASOCIACIONES' FORESTALES ANDINAS , ,\ \ ~-. ~/ Un coinptomiso andino con el manejo sustentable del busque nativo ,r ,. -, . ,., , , . : ' . *' ~ .\ , ~/ $. 'F I I. ,. J -\ " ." -" t I \-, ,.. t t, :,.. J -~, ,,_, * - - ,. '-' \ ,\ -- \ ~I I' , ,. \ J -. .'. 'a, .J. .. -"* ~"~' ,~.*, ' ,\ J ~.. ,, I ,-\ ..,. .. J ,' .',! ~. , 11~"*_*', _. I. ,,, J 'f ,- :, ..~. ._* \ I t ' ' ;JJ , *r, ., ..-.. ~, -~-,.. ,\ V*,*: ~/ < - ,~I I, ~I I- \I -\ .. ' .'I .. ., I 1.4 ,r , ' IAS ZONAS DE uso FORESTAL'PERMANENTE':COMO ELEMENTo CLAVE DEL MFS EN ELMARC@'bE LAS"I^11CIATIVAS DE J TARAPOt0 11', y'LA 01VIT A, . ~I Ing. Entique; To ledo ,-\ ,-\ \_I J I\ , J ~\ .~. I \~. ,\ I ../ I~ , \I \,. ,\ \ ^., . I' \ ~.. ,. ~ \-.. f' . \./ I CEner0 29,200t \ \. I Quito - Ecuador \ I\ I \ ^:;,*.~ I'\ *. I C C I~ \I I~ I, / I\, ~/ I\ \-/ ,~~I ,,., , .-.- . .,.. .. - ,.,",".,,*, I. ."I. ."1.0, .. ID"*a ... ., * - _ , _, s. ., 11.15 '..-. r*';^,$001.81. "es 11 Fullerin, E, ,11n"rs $=*=f, ., .-,....- - ~ ~.-^. , ,.^. ^^..^=. ^,^ 011^. T -\ J \ J -, . -\ , J TOPICO , : "Criterios e Indicadores pare el MFS de 10s BOSques Tropicales Nativos de Ia \ Regi6n" J .\ CONFERENCIA 2 ^ .\ -., Las Zorias de Uso Forestal Permanente coino elemento clave del MFS en el Marco de Ias .\ Iniciativas -J de Tarapoto in e 11TO .~ -. Ing. Enrique To ledo -, I. Introducci6n -.. I -, -, \ I I -\ I \ I J El desarrollo forestal SOStenible implica Ia conservaci6n de 10s recursos naturales en uria economia de mereado, mediante Ia aplicaci6n de politicas eficientes, tecnologias forestsles e industriales adecuadas y Ia activa participaci6n de 10s pobladores locales y empresas privadas. La conservaci6n de 10s bosques est;a directamente vinculada a su valorizaci6n economica en el mercado de 10s productos forestales madereros, no madereros y 10s servicios ambientales. Los bosques tienen uria enorme capacidad de producci6n de bienes y servicios en forma SOStenible, para 10 cual se requiere el desarrollo del inanejo forestsl integrado a Industrias madereras eficientes y coinpetitivas a nivel internacional. Asimismo se debera promover el desarrollo forestsl de 10s productos no madereros y 10s servicios ambientales. J \ I -, .\ -, \ Los principales obietivos del desarrollo forestal SOStenible son: . Mejoramiento de Ia Calidad de Vida de Ia Pob!adon . Conservaci6n de Ia Diversidad Biol6gica, . ProducciOn Forestal SOStenible I J La importancia de Ias Zorias de Uso Forestal permanente coino parte del ordenamiento territorial, radica en lograr Ia definici6n politicas eficientes en cada uno de 10s paises andinos, coino pane de uria propuesta estrat6gica de largo PIazo y que permita generar reglas de juego claras y estables entre el Estado y 10s agentss sociales, economicos y ambientales. -, \ -., .\ ~, . .. I Para el desarrollo forestal SOStenible en cada uno de 10s paises andinos se requiere que se defina uria politica y legislaci6n clara y estable en el largo PIazo y del desarrollo de opciones participativas de 10s pobladores locales y empresarios privados, a painr de modelos que incorporen tecnologias adecuadas para productos de mayor valor agregado y que sean eficientes y coinpetitivas en uria economia globalizada. \ ^ El reto del desarrollo institucional y participativo en 10s parses andinos sera crear sistemas I eficientes en educaci6n ambiental y forestal, transferencia de tecnologias y en oportunidades -.. -, ~, \ I \ de inversion empresarial en negocios SOStenibles Las nuevas inversiones forestales deben considerar al inanejo forestal SOStenible coino uria actividad empresarial, integrando!a a programas de invest19aci6n forestal e industrial aplicada y mediante Ia selecci6n de productos lineres del mereado, I \ I Las propuestas de Tarapoto y de Ia Organizaci6n Internaciona! de Ias Maderas Tropicales I .\ - 01MT sobre Criterios e Indicadores para medir Ia SOStenibilidad de 10s bosques tropicales, \ \ J ^ representan coinpromisos politicos y herramientas miles para conso!idar 10s procesos de planeamiento estrat6gico forestal de largo PIazo a nivel nacional y simult^neamente conocer 10s avarices hada el inanejo SOStenible de 10s bosques a nivel de Ia unidad de inanejo. -~ I \ I , I \ .J \ J 25 ,\ ,, I ~, ~* I I 2. Criterios e Indicadores de SOStenibilidad de 10s BOSques Tropicales \ I 2.1 Prop6sito de 10s Criterios e Indicadores \ I . Son herramientas para alcanzar el inanejo forestal SOStenible. No son un fin en si , ~\ ./ \ J ,. I \ I in IsmOS. . Son .instrumentOS para evaluar Ias tendencias y cainbios de Ia condici6n de 10s bosques en el contexto econ6mico, social y politico dentro del cual se inanejan estos bosques. . Sirven coino un sistema de "alerta temprana'. . Proporcionan informaci6n de inanera amplia. . Proveen uria coinprensi6n coinUn asi coino uria definici6n implicita de 10 que constituye el inanejo forestal SOStenible. * ./ I I I 2.2 Propuesta de Tarapoto E! Taller Regional que defini0 10s Criterios e Indicadores de SOStenibilidad del BOSque Amazonico tuvo jugar en Tarapoto, Peru, del 23 a1 25 de febrero de I 995. El event0 10 organiz61a Secretaria Pro Tempore (SPT) del Tratado de Cooperaci6n Amazonica (TCA) I -\ I * ~/ I Asistieron Delegados de Bolivia, Brasil, Colombia, Peru, Sunnam y Venezuela y representsntes de FAO, de Ia Union Europea y del World Resources Institute que patrocinaron ei evento. Tambi6n participaron representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y de otras instituciones y entidades nacionales, quienes participaron coino observadores I I \ I \ I t\ I Coino resultado del Taller Regional. sungi6 Ia "Propuesta de Tarapoto" sobre Criterios e Indicadores para Ia SOStenibilidad del BOSque Amazonico, que destaca Ia naturaleza y condiciones especiales de Ia region. Los I2 Griterios adoptados y sus 77 Indicadores asociados, se agrupan en tres categorias: nive! naciona!, nivel de Ia unidad de inanejo y servicios a nivel global. Mediante Ia Propuesta de Tarapot0, 10s paises am az6nicos identificaron y definieron 10s Criterios e Indicadores que responden a Ias especificidades de 10s ecosistemas de Ia region y de 10s factores sociales y culturales I \ I \ I El prop6sito central de Ia Propuesta es coinpatibilizar 10s factores de SOStenibilidad ambiental con 10s de uso economico eficiente de 10s bosques am az6nicos .\ -, I I Para 10s Paises inIembros del TCA, Ia Propuesta de Tarapoto conchtuye un coinpromiso politico y uria herramienta tecnica. Luego de mas de cinco ajios de elaborada Ia Propuesta, 10s Paises iniembros del TCA esten concluyendo un proceso de Consultas Naciona!es que Ies permite evaluar Ia aplicabilidad de 10s Indicadores propuestos I -\ La Propuesta de Tarapoto tambi6n representa uria herramienta de planificaci6n del ., desarrollo SOStenible \ J \ I 2.3 Relacidn de Criterios de SOStenibilidad de Ia Propuesta de Tarapoto \ , I. NIVEL NACIONAL I -\ I , Griterio I. BENEF!CIOS SOCIOECONOMICOS. Cineri0 2 POLITICAS Y MARCO JURIDICO E INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENiBLE DE Los BOSQUEs Gritsri0 3 PRODUCCION FORESTAL SOSTENIBLE Criteri0 4. CONSERVAciON DE LA CoBERTURA VEGETAL Y DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA -, \ \ \ I \ ,I .\ I 26 \ I , ,\ J ^\ ~, I\ ~. ,., \I J\ I .-\ CTiteri0 5. CONSERVAcioN Y MANEJO INTEGRAL DE Los RECURSos DE AGUA Y SUELO. Criteri0 6. CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE Los BOSQUEs. ~, I-, V .-\ .-. -\ ~~. .^, Griteri0 7. ~, CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOSTEN!BLE AMAZONICO. ^J -. J ,.\ -., 11. A NIVEL DE UNIDAD DE MANEJO .-\ ^. ^\ ./ Griteri0 8. MARCO JURIDICO E INSTITUCIONAL. Gritsri0 9. PRODUCCION FORESTAL SOSTENIBLE. Criterio I O. CONSERVAcioN DE Los ECosisTEMAS FORESTALEs. Criterio I I. BENEFICIOS SOCIOECONOMICOS LOCALES. -\ -,. -\ -, -\ ~.. .-\ -., -\ ~, \ J -\ J , 1/1 . SERVICIOS A NNEL GLOBAL -\ ./ .-\ Criteri0 12. SERVICIOS ECONOMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES DEL BOSQUE AMAZONICO. -.. .-\ -.. \ ~., ,\ J 2.4 Criterios de in Organizaci6n Internacional de Ias Maderas Tropicales (01MT) para to Ordenaci6n SOStenible de 10s BOSques Naturales -\ ~, -\ -,. Criterio I. ^ ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LA ORDENACION FORESTAL SOSTENIBLE. -/ -\ .^ .\ . -/ .\ MARCO JURIDICO Y POLITICAS . MARCO ECONOMICO. . MARCO INSTITUCIONAL. .-, ^\ ~, -\ -.. Criteri0 2. SEGURiDAD DE Los RECURSos FORESTALEs. Criteri0 3. ESTADO Y SALUD DEL ECOSISTEMA FORESTAL. Criteri0 4, PRODUCCION FORESTAL. Criteri0 5, DIVERSIDAD BIOLOGICA. Criteri0 6, SUELOS Y RECURSOS HIDRICOS. Criteri0 7. ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICOS. .-~ ^. \ J ^ .-. \ ^ -\ J \ I -\ I -\ -, \ -, \ _I La propuesta de Criterios e Indicadores para Ia Dadenaci6n SOStenible para 10s bosques tropicales e!aborada por Ia 01MT representa uria importante contribuci6n para ayudar a sus paises iniembros a inanejar sus bosques tropicales en forma SOStenible tomando en -\ -, .\ J \ -. \ I 27 A \/ I~, \-, I~~ \-. I \~. I\ .~-, I\ \/ A \I I'. ^. I\ .~, I\ ^, ,^. .\., I~. .~I I~, \_ I ,-. \~/ I\ \-, consideracidn Ias diversas directrices, producidas por Ia Organizaci6n. El prop6sito de estos Criterios e Indicadores de Ia 01MT es facilitar a 10s paises iniembros uria herramienta depurada para evaluar Ias tendencias y 10s cainbios observados en Ias condiciones del bosque y 10s sistemas de inanejo a nivel nacional y a nivel de Ia unidad de ordenaci6n forestal. A1 identificar 10s principales elementOS de Ia ordenaci6n forestal SOStenible, 10s Griterios e Indicadores of recen un medio para evaluar el progreso realizado en el logro del objetivo del afi0 2000: "Aumentar Ia capacidad de 10s iniembros para aplicar uria estrategia para conseguir que para el aji0 2000 Ias exportationes de maderas y productos de maderas tropicales provengan de recursos forestales omenados de forma SOStenible", ademas de constituir un instrumento para seguir 10s nuevos avarices alcanzados en el proximo siglo. El obietivo del aji0 2000 fue plasmado en el Convenio Internacional de Ias Maderas Tropicales de 1994 [Capitulo, articulo I(d)], que entr6 en vigor a pantr del t~ de Enero de 1997 y estipula Ia creaci6n de un me canismo especial de financiaci6n, el Fondo de Cooperaci6n de Bali, encaminado a ayudar a 10s paises productores de Ia 01MT a cump!ir con este obietivo (Capitolo Vl, amCUI0 21) ,\ ~I I\ \-, I-\ \-, I\ ~, I\ \I Estos Indicadores Identifican Ia informaci6n necesaria para seguir 10s cainbios, tanto en el bosque mismo (Indicadores de resultados) coino en 10s sistemas de ordenaci6n forestal y ambiental (Indicadores del proceso). Si 10s valores de 10s Indicadores se Golocan en uria secuencia temporal o cron016gica, pueden dar informaciOn sobre Ia direcci6n del cainbio, ya sea a favor o en contra de Ia ordenaci6n forestsl SOStenible. Sin embargo, 10s Indicadores no pueden en si mismos establecer si Ia ordenaci6n es o no es SOStenible .-.. \-, ,-.. *. I I\ ^, ,-., La informaci6n generada con el empleo de estos Criterios e Indicadores para evaluar el estado del bosque ayudar6 a 10s encargados de adoptar decisiones y formular politicas a informar mas eficientemente al publico sobre e! estado de Ia ordenaci6n forestal SOStenible. Asimismo, ayudara en Ia formulaci6n de politicas y estrategias para Ia ordenaci6n forestal SOStenible, Ia ^., concentraci6n de esfuerzos donde 10s conocimientos alln sean deficientes y Ia identificaci6n de I~. aquellas areas que necesiten especiai atenci6n en materia de asistencia y cooperaci6n ^ internacional I\ ,., I I~. \~. I\ ~, I\ ~/ Si se ponen en practica 10s Indicadores y se estipulan Ias normas y reglas adecuadas, se habra fundado uria base solida para Ia eva!uaci6n de Ia Dadenaci6n forestal SOStenible. Cabe destacar que Ia determinaci6n de Ia sustentabilidad y, por ende, 10s Indicadores deben ser especificos para cada naci6n o cada unidad de DadenaciOn. I\ .~,, I\ \~. ,~\ *_ I I\ \-, I\ \-. . Los Criterios e indicadores Identificados en e! presente documento deben examinarse y depurarse perl6dicamente a fin de reflejar 10s nuevos conceptos de Ia omenaci6n forestal SOStenible. En estas revisiones se deberan tener en cuenta 10s conocimientos que se vayan adquiriendo en relaci6n con el funcionamiento de 10s ecosistemas forestales, Ias intervenciones antr6picas en 10s bosques, ya sea planificadas o no planificadas, y Ias necesidades cambiantes de Ia SOCiedad en relaci6n con 10s productos y servicios del bosque. Ademas Ia capacidad de medir 10s Indicadores en el futuro aumentar6, coino tambi6n se mejorar^n 10s conocimientos cientificos en relaci6n con 10s "mejores" Indicadores para evaluar Ia Dadenaci6n forestal. I\ .-.. ,\ \., '1 3. El papel del Estado en el Ordenamiento Territorial de un pats. \- , ,\ ~/ I\ \JJ I\ \-,. EI Estado en concertaci6n con Ia SOCiedad civil, debe definir uria politica forestal clara y estable orientada al desarrollo SOStenible y que promueva inversiones privadas en inanejo forestal, agroforesteria, plantaciones en areas intervenidas y desarrollo de uria Industria forestal coinpetitiva a nivel internacional A ~-/ ,-~ \_I I\ \~,, A\ , Para lograr Ia producci6n forestal SOStenible se deben implementar roles y coinpromisos entre el Estado y Ia SOCiedad civil orientsdos a lograr objetivos coinunes de largo PIazo, mediante Ia aplicaci6n de programas y proyectos de desarr0!10 forestal que consideren Ias areas de investigaci6n, extension, capacitaci6n, transferencias de tecnologias y apoyo a Ia organizaci6n empresarial de 10s grupos sociales y mediante Ia promoci6n de tecnologias modemas y ,\ \-/ ,-. t ~,, I\ ~-, . 28 A ~J . ^ ,\ .-.. ~-.. .- \ coinpetitivas y de gesti6n empresarial ,\ .-.. ,., .I ^\ ~, -\ ^ -\ ^ ^ Uno de 10s componentes importantes en el mencionado plan es el del ordenamiento territorial, que permita definir el uso de 10s bosques y tierras, a partir de conocer su vocaci6n natural y Ias ventajas coinparativas que of recen 10s recursos naturales vinculadas a Ias categorias de uso: producci6n forestal (maderera y no maderera), producci6n agroforestal, de conservaci6n, ecoturismo. zorias reservadas y areas protegidas principalmerite. Ademas se debe lograr un programa de educaci6n ambiental, forestal e industrial que promueva el aprovechamiento eficiente y SOStenible de 10s recursos forestales. .-.. ,\ -., ^ J -.\ ^ .\ -.. El ordenamiento territorial tiene Ia enorme ventaja de definir Ias areas productivas madereras y no madereras y de servicios ambientales, 10 cual significa que a partir de estudios de ordenamiento del terntorio que incluye Ia zoriificaci6n ec016gica-economica el Estado elabore uria propuesta tocnica que sera analizada y discutida con 10s distintos grupos de interes pare aprobar Ia propuesta de ordenamiento mediante Ia aplicaci6n de claros Criterios tecnicos, ecolOgicos, economicos y sociales. ..\ ~. -\ ~, -\ I \ Asi el ordenamiento territorial de 10s bosques permite definir con clandad Ias areas de aprovechamiento forestal maderero y no maderero, que areas seran para ecoturismo, conservaci6n y servicios ambientales, que areas seran reservadas para aprovechamiento futuro y cuales seran Ias areas naturales protegidas. J .\ ~. ~. -, \ I \ ~. Este aspecto es inuy importante y debe ser definido claramente en cada uno de 10s paises andinos, porque a pathr de alli se generan Ias primeras reglas de Iuego entre el Estado y Ia SOCiedad civil y Iuego se disefiaran 10s instrumentOS operativos que viabilicen su aplicaci6n, mediante un mareo juridico c!aro y estable en e! largo PIazo. La aplicaciOn considera ademas del mareo legal el sistema regulatorio en: contratos de concesiones forestales, promoci6n de Ias inversiones, lineamientos para planes de inanejo forestsl, tanfas forestales, competencia institucional y me canismos de supervision, monitoreo y control de 10s planes de inanejo ..~ J -\ ^, -\ Asi mismo es inuy importante Ia aplicaci6n de adecuados Criterios e Indicadores para el inanejo SOStenible de 10s bosques, 10s cuales han sido desarrollados con Ia propuesta de Tarapoto y de Ia 01MT ~, -\ -, -\ 3.1 Antividades Prioritarias I --\ ^ \ ~,. Se requiere disefiar uria propuesta estrategica de largo PIazo concertada entre el Estado y Ia SOCiedad civil, Ia cual debe considerar Ias siguientes actividades prioritarias -~\ -. -\ I . Politica y Legislacibn Forestal. . Ordenamiento Territorial. ^ . Mariejo Forestal SOStenible. . Concesiones Forestales a Largo Piazo. . Emisi6n de Titulos Valor por el Vuelo Forestal \ . Centficaci6n Forestal Voluntaria. .I \ ~, \ I ^\ -J -\ . Fondos de Inversion Forestal y Ambiental . Productos Industriales de Valor Agregado. . Servidos Ambientales. . Pro^Cci6n de ECosistemas Fragiles ~.. \ -, .~ I -\ ,J -, 3.2 Requisitos para in Producci6n Forestal SOStenible Los principales requisitos para Ia mejor producci6n forestal SOStenible son: \ ~. \ I ~\ . Definici6n de Ias Zorias de Us OS Forestal Permanente, . Domesticaci6n de especies lideres (nativas y exoticas), I \ J \ I \ I 29 ,-\ ~,, -\ ~., r-\ \ L_,' I. ~-, ~ .I ,\ J I~\ ~,. I\ . Recursos naturales us ados en forma SOStenible. . Valorizaci6n politica del bosque. . Produccibn de bienes y servicios eficientes y SOStenidos. . Eficiencia en Ia gesti6n de recursos y en Ia producci6n . Mariejo Forestal SOStenible. ~.. ,\ ~. J ,-\ 3.3 Definici6n de Politicas Forestales e Industriales a ~-/ ,\ ^ ..-.. ~, En Ias areas seleccionadas coino bosques de producci6n permanente se deberan definir politicas forestales e industriales eficientes, claras y estables en el largo PIazo, Ias Guales deberan estar orientadas a .-\ ~/ .\ ._I ,\ .-, .-\ J ~, .-~ ~J .\ . Integrar 10s bosques de producci6n permanente a Ia economia nacional mediante el otorgamiento de concesiones forestales a largo piazo y ejecuci6n de planes de manejo forestal . Otorgar derechos de concesi6n forestal a largo PIazo y promover inversiones privadas en manejo forestal e in dustria maderera. , Promover uria Industria forestal eficiente y coinpetitiva . Promover Ias exportaciones de manufactures de maderas y de productos forestales no madereros. .~, -\ , 3.41ntegraci6n BOSque - Industria - Mercados -, .- \ , -\ .-,. .\ ~, ^~ -/ ,~L. . Manejo forestal SOStenible. . IdentificaciOn y seleccibn de 10s productos madereros lideres de mereado. . Mejoemiento de Ia gesti6n empresarial, . Asistencia tocnica y capacitaci6n. . Promoci6n cornercial . Servicios al consumidor. . Certification forestal voluntaria. ~-. -\ ~, 3.5 Requisitos para lograr Inversion Forestal en 10s Patses Andinos .\ .,. .\ J ,\ ~-I .\ J \ ~-. -\ -., -\ .. J -\ J . Politica Forestal y Seguridad Juridica para el Inversionista. . Mariejo Forestal SOStenib!e coino Actividad Empresarial . Reconocimiento Social al Mariejo Forestal SOStenible . Capacidad Gerencial y Desarrollo Empresarial. . Criterios e Indicadores para el Mariejo de 10s BOSques (Propuesta de Tarapoto e 11TO) . InvestIgaci6n Forestal e Industrial APIicada. . Promoci6n de Productos Compelitivos . Capacitaci6n de 10s Recursos Humanos. , Sistemas de Informaci6n . Financiaci6n Forestal. . Centficaci6n voluntaria del Mariejo Forestal -\ .-, ^~ I J ..-.. 3.6 Valor Agregado de in Producci6n J ~\ ~., J-\ J -\ I .-\t En terminos generales el valor agregado representa para 10s empresarios madereros Ia oportunidad de tener mayores rentabilidades economicas, principalmerite cuando se utilizan nuevas especies forestales. Adjcionalmente es importante el valor agregado POTque permitir^ generar miles de empleos productivos y mayores divisas por concepto de exportaciOn de dichos productos J -\ .~, .-\ . E! valor agregado de 10s productos de madeTa permite reducir 10s costos de transporte al exportarse maderas secas y reinanufacturadas ~. ,\ ~J . Debido a 10s altos costos de inario de obra en 10s parses desarrollados, exists uria -\ ~, 30 ^, -J , ,\ ~-., .\ ^ ,-. .-, '~ * .. I ~\ J ,\ ., ,^. , ...\ tendencia a coinprar productos con mayor valor agregado El reto consiste an salir de un promedio de Us$ 1801m' para madera aserrada y lograr productos inariufacturados que se venden entre Us$ 600 a Us$ 1,500/in' FOB puerto de embarque, , ~^ ~\ ~,. I\ 3.7 Promoci6n de to Certificaci6n Voluntaria de Maderas Provenientes de BOSques Mariejados . .~. ..\ ~., -\ . La certificaci6n de maderas es un instrumento orientado al mereado y que actual merits debe realizarse voluntariamente .-., ^ ^ ,... ~J .-\ . Estos productos tienen mejores POSibilidades de ser colocados en el mereado internacional y por 10 tanto, hay uria perdida de oportunidades cornerciales para 10s productores que no participan en el proceso de certificacidn. ~-., -\ ~,, , -\ -/ . La principal demanda de 10s productos madereros centficados provenientes de bosques inanejados, esta en Alemania, Holanda, Reino Unido, Suiza y Estados Unidos de Noneamerica ,-\ -\ 4. Definici6n de Ias Zorias de Uso Forestal Permanente ^ .\ .-. ~. I. , ..-, -\ Mediante estudios recnicos que consideren Criterios economicos, sociales, ambienta!es, forestales y de Ia infraestructura existente en darea, se deben identificar Ias zorias de uso forestal permanente tomando, en consideracidn 10s derechos adquiridos POT 10s pobladores nativos, y Ias areas que forman pane del sistema nacional de areas protegidas. ,\ ~I De 10s bosques existentes y mediante un analsis SOCioecon6mico, de infraestructura y de -\\ valorizaci6n economica de 10s recursos forestales se deter minar6n Ias zorias de uso forestal de ~... ,~. ~I ,\ ~I ~, producci6n permanente, en aquellas que tengan parametros de calmcacidn obietivamente verificables para lograr niveles de coinpetitividad forestal, ambiental e industrial a nivel internacional. Es decir 10s bosques tienen que tener uria capacidad de producir bienes y servicios en volumenes, calidad, oportunidad y costos que sean de inter6s para 10s inversionistas forestales. ,\ .\ , 4. , Vision Estrat6gica Coiniin .^\ L-. .-.. El desarrollo forestal SOStenible debe painr de uria vision estrat6gica coiniin en base a Ia concertaci6n entre el Estado y 10s actores de SOCiedad civil con claros Criterios ec016gicos, econ6micos y sociales y considerando Ias capacidades reales de ,\ SOStenibilidad de 10s recursos forestales amazOnicos. ,\ ~-/ ,- ..,. ,\ ~-. La vision estrategica coinUn debe considerar: .^ \ ~-, 4\ .-~ .~, ~ ~-.., ~\ ~J .\ .-, .-\ ~... -\ ~,, . Politica y legislaci6n forestal eficiente y estable en el largo PIazo. . Definici6n de Ias Zorias de Uso Forestales Permanente . Recursos forestales maderables y no maderables us ados en forma SOStenible, . Contratos de concesiones forestales a largo piazo, . Gerencia privada de 10s bosques de producci6n. . Participaci6n de 10s pobladores locales, . Tecno!ogias forestales e industriales adecuadas, que permita mejorar Ia productividad, Ia calidad y el valor agregado a 10s productos. . Generaci6n de miles de nuevos empleos productivos. . El mercado internacionai requiere cada vez mas que 10s productos de madera provengan de bosques manejados. .-\ .I ,\ .-, 4.2 Concesiones Forestsles a Largo PIazo ,\ J 31 -,. .^ , J -\ ; ~, .\ ~. -\ -/ ,\ .I I \ , \ I -\ -, -\ La conservaci6n de bosques debe estar basada en uria propuesta de desarrollo SOStenible con Ia antiva participaci6n del sector prtvado mediante Ia definiciOn de uria politica y legislaci6n forestal que estimule Ias inversiones prtvadas en inanejo forestal y desarrollo de uria in dustria forestal coinpetitiva a nivel internacional J . ~.. \ I -\ . , ./ J '* -., La politica de concesiones forestales es inuy importante para garantizar inversiones privadas en el sector, into grando el inanejo forestal al desarrollo industrial de productos de valor agregado para abastecer Ia demanda de productos forestales en 10s mereados nacional e internacional Se deber6 promover alianzas estrategicas entre 10s productores madereros y nuevos inversionistas para lograr niveles de of dencia y coinpetitividad empresarial. 'L \ -/ ^ , -, 4.3 Mariejo Forestal ~ I I \ , -, \ I El inanejo forestal coinprende: Evaluaci6n, aprovechamiento, regeneraci6n, reposici6n y control del bosque orientado a lograr Ia produccidn SOStenible de bienes y servicios y Ia conservaci6n de Ia diversidad biol6gica y del ambiente. Asimismo se deber6 establecer 10s terminos de referencia para disefiar e implementar 10s planes de manejo forestal en Ias concesiones forestales. \ ., ~, La politica de concesiones forestales es inuy importante para garantizar inversiones privadas en el sector, into grando el inanejo forestal al desarrol!o industrial de productos de valor agregado para abastecer Ia demanda de productos forestsles en 10s mercados \ nacional e internacional I -\ I \ -,. -.. I Se debera promover Ias alianzas estrategicas entre 10s productores madereros y nuevos inversionistas para lograr niveles de eficiencia y coinpetitividad empresarial. Las tendencias en el mereado internacional de maderas son: .,. ~, -\ J \ ^ ^, -~ ~.. . Uria mejor ordenaci6n de 10s bosques destinados a Ia producci6n de madera , Uria mayor producci6n de Ias plantsciones forestales y 10s terrenos arbolados situados fuera de 10s bosques, particularmente en Ias tierras de cultivo. . Nuevas tecnologias en Ia esfera de 10s productos forestales y mayor eficiencia en Ia elaboraci6n de Ia madera. . Aumento de Ia urnizaci6n de residuos generados en el proceso de elaboraci6n de Ia madera. . Centficaci6n de Ias maderas provenientes de bosques inanejados. ^, I ^ 5. Requisitos para Ia declareci6n de uria Zoria de Uso Forestal Permanente ,. -\ ~.. -J -\ -J \ -, .,. -, I -\ -\ I I -\ -, Los principales requisitos politicos, legales y tecnicos son: . Que forme pane de un planeamiento estrategico de desarrollo forestai a largo PIazo . Que no considere areas que tienen status juridico reconocido a favor del Estado y/o de terceros coino por ejemplo: areas naturales protegidas, coinunidades nativas, areas de expansion agropecuaria y/o agroforestat entre otras. . Que sean areas cuya riqueza forestal actual y potencial garantice uria producci6n permanente y futuro, mediante Ia aplicaci6n de adecuadas tecnologias forestales . Que exista preferentemente rios navegables y/o infraestructura de Garninos publicos que facilite su accesibilidad a 10s bosques de producci6n. . Que no existan reclamos de propiedad y/o uso por pane de 10s pobladores locales. Se debe evitar riesgos de POSibles conflictos futuros . Que Ia zoriificaci6n realizada responda a un estudio tecnico y consensuado mediante un proceso de consultas con 10s diversos grupos politicos, sociales, economicos y ambientales, . Que respondan a 10s intereses de Ias empresas para asegurar inversiones forestales e -, -\ -. \ I \ I 32 a .\ J \ ~, .^ -,. ,. ,. , -~ I industriales orientadas al desarrollo SOStenible. - .. J .^ .~., \/ 6. Beneficios de in declaratoria de Ias Zorias de Uso Forestal Permanente Los principales beneficios son: .-.. . Se identifican Ias areas de producci6n con vision de largo PIazo coino pane de Ias ^ -., reglas de juego entre el Estado y 10s distintos actores de Ia SOCiedad . Se deter minan oportunidades de inversion en desarrollo forestsl e industrial . Se reduce el riesgo de Ia expansion agropecuaria desordenada y por consiguiente Ia -, deforestaci6n ,~ .~, . ~, .\ -\ -, A , . Se promueve Ia asignaci6n de 10s recursos forestsles mediante reglas de competencia y transparencia. . Permits crear me canismos para otorgar concesiones forestsles mediante Iicitaciones publicas para Ia formulaci6n de contratos a largo PIazo. . Facilita el rol del Estado de supervisar y controlar Ias areas de producci6n forestal y de status legal demido. . Se contribuye eficientemente a Ia conservaci6n y uso SOStenible de 10s bosques tropicales ~, . Se genera oportunidades para Ia generaci6n de riqueza, empleos permanentes y divisas coino consecuencia de Ias inversiones forestales e industriales integradas .\ I -\ I -\ J 7. El concepto de in Seguridad Forestsl .-. La seguridad forestal esta based a en un acuerdo legal entre el Estado y 10s concesionarios para que 10s bosques declarados coino Zorias de Us OS Forestal Permanentes no pueda tener .-. -\ ~J -.. \ I ^, -\ cainbio de reglas de juego en el largo piazo Lo importante es que el Estado y 10s concesionarios acuerdan que Ias ZUFP no tendr6n cainbio de uso para fines agropecuarios por ejemplo y que dichas areas seran SIempre bosques de producci6n de bienes y seivicios garantizandose Ias inversiones realizadas -.. \ ..., -\ Uno de 10s problemas principales de Ias concesionarios forestales son Ias invasiones de 10s pequeitos colonos y extractores ilegaies a Ias jareas de producci6n forestal permanente. En \ estos Gasos se requiere que Ia autoridad competente actOe y saricione en base Ia legislaci6n J vigente para impedir que terceros afecten el cumplimiento de 10s planes de inanejo forestal por \ I pane de 10s productores. Asi por ejemplo, mediante Ia invasion de pequefios colonos para realizar adjvidades de ^J -\ ,. ~, -., agricultura inigratoria se afectan 10s bosques de producci6n y tambi6n 10s extractores i!egales pueden extraer maderas de atboles semilleros dejados coino pane del Plan de Mariejo Forestal del concesionario. En estos casos se requiere uria legis!acidn forestal y adecuada y Ia capacidad operativa de Ia autoridad forestal competente para impedir estos abusos de terceros y sariciones oportunamente. Sera necesario determinar que Ias carreteras forestales construidas por 10s concesionarios no constituyen servidumbres de paso de terceros \ , \ -, . .\ I ~/ 8. Ejemplo de ZUFP y contribuci6n al MFS I -\ \ I -\ I Concesiones Forestales en el BOSque Biabo Cordillera Azul en Peru . E16rea de producci6n permanente es de 798,520 ha. en 2510tes entre 22,000 y 40,000 ha cada lote -\ . Hasta 120,000 ha, (310tes por concesionario). ~, . Contrato a 40 ajios renovables. -\ ^, ^\ 33 -\ \ ./ ~I ~, J\ -, , _I .\ I . Obligaci6n de ejecutar un Plan de Mariejo Forest al a largo PIazo. -/ * , \ I -\ . Inversiones en Mariejo Forestal e Industria Maderera. . Proceso de Licitaci6n: Coinisi6n de Promoci6n de Ia Invetsi6n Privada - CoPRl. . Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA- debe aprobar 10s planes de inanejo. . particjpacj6n adjva de 10s pobladores locales ~/ .\ ^ \ I El objetivo principal es el aprovechamiento SOStenib!e de 10s rectirsos forestales, para 10 cua! se establece 10s regimenes econ6micos, de control y supervisi6n, de derecho de terceras partes y de propiedad. -., . J \ En Ia Figura N' I , se presenta el modelo concesional en el bosque Biabo - Cordillera, y en Ia -. \ figura N' 2 el mapa de ubicaci6n de dicho bosque. ., . \ I Figura No , \ MODELO CONCESIONAL EN EL BOSQUE BIABO - CORDILLERA AZUL -, .\ .J REC, ^inN ECONOL"Co -/ REGm, EN DB FORPusDAD I ,\ I E, ^LOTACION BOSQUES DE I PRODUCCION \ PERM^NTE I I -/ \ I -\ \ I REGIMEN DEERCllO DE \ I -- \ TERCEIRAS PARTES ONETIVO ERGl"usN CONTROLY SUPERVISION ROVECl, AunENTO SOSrENusLE DE Los .-, RECURSOS "* .I FORESTALES \ I ^, -/ J \ I \ ~. I I \ I -~ ^, \ ./ J \ -. J \ Figura N' 2 EL BOSQUE DEL BiABO - CORDILLERA AizuL ~, \ .,. -\ I -\ \ L. ' \ J -, -\ . ^ \ _I .t , -\ , \ I 34 \ .-, ^ , ,~ ^ -, -. "' " ....' . , " . ~ "' "' " .". .,.",.*.' '.. I, *' ~. '~ t'...\ .-, .\ : - '.' - '\ \ '^.*. .- . .- ~. . . ,-.. .S. , . q .. . .. .. .. . .,,, I\.." .--I re-... ^ ,,:::;:,..,^t!ITO - ,. *. ,-.., * ., -, :- 'I >"~~'t, I ' I ' '~ ~ ' ~~'~ ' ' LITA ^. ! , - , ... .,.,_ ,., .., . -. ~ -.. \ \ .. .~... " * .,. ,.. *, ,,. J - ' """ " ~ " "' ~ *.. -. .-\ ~.- \ ,,,.~. .* -- * I I , '~ " 'I ^\,. ' *\ ';,',;>- ---. "'\ ".^;:-:;~:^' 11/1/'11";:*111.1"' * .-- .\ ' (' ' ' --. _^:.,. - *~ - I. :,..-i .-, ' - ' ^, " ~ ", ' ~"' '. ;' "' "",. ' ''',"'.. 'f .-, ,. .,." , :_,,.. ... .,. *:r'~' '. \.~\~ "' 't '-~ " :.,~' "\; ~-;' -. * I jib^*,,' I ~~ - *,* *,.,. .~_ I -_ , ' . ~"^a. :^a, ,,* .,, ,,,,,, ,. . ~.. ,. \ -.~,. ,.^. , , \ , .. .. ' ~' '; *,\*" ""' '~ ~"~' ' " ~ -, . .,,.. .. .. . . ,,' . . ' _ ..'..., a, :I, *.. .t;,. . ., _ , _, . .*-... ,--;: . . -; ;~, it, ' It ." - 4*.,,: ,.;,*.*;.:-.- * ;,: ;':j^;e;F1. A- -,.:*.;,,: *\*., - I . --- I!^:ip, ,- - *' - * -; , ~'\ ./ , \ .^ -J . ModalIdad: IicitaciOn publica especial. . Naturaleza: contrato de concesi6n pare el aprovechamiento forestal . Postores: empresas nacionales o extranjeras; personasjuridicas o consorcios . Supervision de 10s contratos de concesi6n baio el Organismo Supervisor de 10s Recursos Forestales Maderables - OSINFOR, instituci6n que empezara a operar Iuego .-, del otorgamiento de 10s contratos de concesi6n forestal. . Requerimientos: .. . \ -., J ,I ~, -\ .\ Coinpromiso de elaboracidn del plan de inanejo foresta! para su aprobaci6n baio Griterios de manejo SOStenible previamente definidos, que garanticen Ia SOStenibilidad del bosque. Patrimonio minimo de Us$ 300,000.00. Experiencia en operaciones forestales, propia o contratada . Garantia de validez de orerta mediante fianza bancaria. \ . Garantia de fiel cumplimiento del contrato mediante carta fianza bancaria. ^, . -, 9. Principales trabajos que realiza Ia 01MT en 10s patses Am az6nicos ., .-. -.. -~ -\ ., En 1994 se aprob6 e! nuevo Convenio Internacional de Maderas Tropicales y entr6 en vigor a partir de Enero de 1997. El nuevo Convenio sigue concentrado en Ia economia in undial de Ias maderas tropicales. Ademas contiene disposiciones in I^s amplias para el intercainbio de informaci6n, inclusive de datos de maderas no tropicales, y permite Ia consideraci6n de ternas relativos a Ias maderas no tropicales en Ia medida en que afectan a Ias maderas tropicales. -\ , ... El convenio pone un nuev0 6nfasis en el trabajo de Ia 01MT, relativo a politicas, incorpora el Objetivo del an0 2000 y crea el Fondo de Cooperaci6n de Bali con el fin de ayudar a 10s \ I -\ I -. \ 'V 35 ,-\ ~... F\ ^ ~\ , ,-\ ~,, \ palses iniembros en Ia oldenaci6n SOStenible de sus bosques productores de maderas tropicales. -., I, ~, I\ Los paises deben presentar un volumen considerable de informes a direrentes organizaciones ~-. J internacionales. Esto se puede facilitar asegurando que el tipo de datos requeridos se 10 in;as seinejante POSible. Por 10 tanto, se han elegid0 10s Indicadores de manera que sean compatibles con 10s requeridos para Ia evaluaci6n de recursos forestales de Ia FAO (FRA21JOO). ,.~ .-, -\ ~-, ,-. ~/ * En 10s paises am az6nicos Ia 01MT est^ ejecutando importantes proyectos de inanejo ~... SOStenibte de 10s bosques tropicales, utilizaci6n de tecn0!o9ias de baio impacto para el .-. ^. aprovechamiento foresta!, aprovechamiento forestal de nuevas especies maderables, transferencia de tecnologias y capacitaci6n a Ia Industria maderera y en promociOn del , ^. cornercio internacional de maderas. .^.. ~, .\ Dentro de este marco de politicas orientadas a fomentsr Ia sustentabilidad, Ia 01MT promueve Ia adopci6n de medidas basicas y actual merite financia mas de doscientos proyectos nacionales y regionales en 10s parses productores de maderas tropicales, Ia gran mayoria de .J .\ -/ .-\ 10s cueles son ejecutados por Ias administraciones forestales nacionales o en cooperaci6n con .\ Ias mismas. J -\ .,, Un area prioritaria inuy especifica en que Ia 01MT aumentar^ sus esfuerzos y tendra un efecto in mediato es Ia aplicaci6n de t6cnicas de extracci6n de impacto reducido y Ia capacitaci6n de Ia fuerza obrera en e! uso de estas tecnicas. SI bien Ia 01MT ha financiado algunos proyectos destinados a mejorar el aprovechamiento forestal en 10s patses productores, no se ha reamado ningUn esfuerzo coordinado para of recer ayuda de forma continua. Creo que Ia 01MT deberia apoyar el establecimiento de un centro de capacitaci6n sobre t6cnicas de extracci6n de impacto reducido en cada uria de Ias regiones productoras, y esto se puede hacer tambien con 10s recursos que actual merite tiene disponibles 01MT. .\ -, -.\ J -, .\ .J ,\ -., -\ J A1 mejorar Ias tecnicas y precticas de extracci6n forestal, superam OS Ia mayoria de Ias ,\ limitaciones a tecnicas que obstaculizan el progreso hacia Ia omenaci6n forestal SOStenible en 10s patses productores. Pero el logro del Obietivo del aji0 2000 no es simplemente uria cuesti6n tocnica. Los paises iniembros que participaron en Ia redacci6n de Convenio Internacional de Ias Maderas Tropicales en I 994, reconocieron Ia necesidad de considerar tambien 10s costos de Ia ordenaci6n forestal SOStenible cuando acordaron que tambi6n se deben tener en cuenta "unos precios que incluyan 10s costos del desarrollo SOStenible y que sean reinunerados y equitativos para 10s iniembros". ~-, ,\ ~I -, .-\, ^, ,\ -/ .-\ ~... ,-\ .-.. ,\ ~.. ,0. Conclusion .\ ^.. ,\ La actividad forestal e industrial debe tener reglas de juego eficientes, claras y estables en el largo piazo para atraer nuevas inversiones en inanejo forestal e in dustria de valor agregado, tornando en considersci6n Ia conservaci6n 10s recursos forestales, Ia activa participaci6n de 10s pobladores locales y Ias oportunidades de negocios que of recen para contribuir eficientemente a alcanzar gradualmerite el desarrollo forestal SOStenible. ~, .-\ ~,, ,\ J .-\ .I .\ ~., .\ ~,. --\ -J \ .I -\ * Ing. Erurique Toledo, Ingeniero Forestal, Consultor Forestal Direcci6n: Av. Coronel Point10200-602 San isidro- Lima 26-Peril -/ E-mail: forestales@amauta. rep, net. pe ~ Telefon0 (51-1) 2644250 ~I Fax (55-l) 2643483 -\ , ^, \ ~. -\ .-. , 36 . I~\ L. . \ . . I\ \/ . C . CC I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ~ ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS \. Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del bosque nativo \~f ,.., - I\ V ,; ' ~ !;::I:-;;'I . C . C '..!, I *,, ~ .-: - I. > .: - ,.. J * ;+ :!.' . ,.-.'f. . \ .J ,,\.'~'~"-. t I\ \,, C C "" * ^.'*j^ , I. ,. , . ;>.;,\*, r \, t t, ". 'J. ;'\,_;'- . I -" .~, , I" I\ ~. . ~*- , I\, \-,, , ,.. t ", ,, I, . J * I'_--. - ' ., t C C C C^ C I ,.,. t*.-,; ' ,- "' ""' ~" ~~ I ;4 r IF _ \ ,',. .. . , ,,,,,: _If, ':..;'." , COSTOS Y FINANCiAMiE"To:*DEL MANEJO FORESTAL susTENTABLE DE-Los. BOSQU^S-'NATiVos DE LA REGION ing. . Ivan 'Torna^elli C C, . C CC o C . C C C CC I Ener0 29,2001 Quito - Ecuador \ C' C C C . C- C C ,-. .,, ~-.\ \.,.. . ~ . ~,- - .-. -v ~' . ' ~~.. . , ..., . .t ,~ -.. ..- ? J. . ~ . ^,.*. ,- ^.-!-' a". kink. .11""In. ,. 1.0. "I. ., I. , EU. Elm, E. run, "S 011VIT C f\ \I' I' \J I\, \~, I\ ~... TOPICO , : "Criterios e Indicadores para el MFS de 10s BOSques Tropicales Nativos de Ia I'\ Regi6n" \./ A CONFERENCIA 3 I\ \,. Costos y Financiamiento del Mariejo SOStenible de BOSques Tropicales I~\ \I ,~. * a \., Dr. Ivan Tomaselli ,.\ \~, I~ ..-, I'\ \~ ,-. Los procesos de UNCED reconocen que Ia pobreza y el uso SOStenido de 10s bosques tropicales est6n intrinsecamente vinculados. Por 10 tanto, Ia estrategia utilizada para lograr un mejor inanejo forestal sustentable debe incorporar acciones para mejorar el desarrollo SOCioecon6mico, en armonia con el entorno ambiental ^ I\ \I .-\ ~-, I\ ^., I~\ *J I. , La OrganizaciOn Internacional de Maderas Tropicales - ITTO-, define al Mariejo SOStenible coino un proceso cuyos objetivos especificos, se direccionan a Ia producci6n de productos forestales, de bienes y servicios sin causar el deterioro en el ecosistema forestal. Existen diferencias sustanciales entre costos de Ias operaciones para inanejo forestal, y Ias necesidades de recursos, y 10s costos de 10s recursos del inanejo forestal SOStenible. Los costos en referencia son altos y dificiles lograr su financiamiento. .~. ,-\ ~-. .--.. .-, ,-. *, ,-\ ~I Los costos de Ias operaciones de un inanejo forestal SOStenible incluyen costo de Ia tierra dedicada a Ia producci6n de madera (en el caso de terrenos privados) o Ias regainas o tasas (en el caso de concesiones), Ia infraestructura, Ia elaboraci6n de mapas; 10s inventarios forestales Censos($2-31m'), infraestructura vial, vivienda, patios, etc. Las operaciones del pre y post aprovechamiento, Ia silvicultura; formulaci6n de planes de inanejo; administraci6n y otros costos relacionados con estos elementOS, cuya lista es extensa. ,\ ~I Los recursos para un inanejo forestal SOStenible implican otros aspectos y, por 10 tanto, costos \., I~\ \-, I~* adjcionales que se pueden calcular tomando en cuenta SI se est6 cumpliendo con 10s Criterios e Indicadores (C e I), que han sido acordados y aceptados nacional e internacionalmente pare lograr un manejo sustentable de 10s recursos forestales \-. . Los paises iniembros de Ia litO, han adoptado uria sene de C e I ap!icables al manejo SOStenible ,-. de 10s recursos forestales. Los siete Cinerios incluyen Indicadores aplicables a nivel nacional y a ~-. ,-\ \~ .-.. cada unidad de inanejo forestal permanente. La ITrO ha discutido de inanera intonsiva este terna y ha desarrollado uria metodologia para determinar Ias necesidades de 10s recursos y 10s costos en 10s que habria que incurrir. \/ ,.\ ~/ I\ \I ,-\ \,. Los Indicadores son medidas cualitativas y cuantitativas que permiten evaluar el proceso a traves del tiempo. De entre 10s siete Criterios el nomero cuatro esta relacionado con Ia implementacidn de un plan de inanejo, cuando se habla a nivel de unidad de inanej0; 10s costos a nivel nacional son mas elevados. A \-. I\ \_I ,\ J .,-\ ..-. En Brasil el aprovechamiento forestal se realiza por dos vias; Ia primera en terrenos estatales d;IIa segunda, d, en I 10s d t cuya dtasaXI ' t' d5'/h. concesionados; privados de extracci6n esta por encima de 5 in Iha. En el caso de Bolivia se habla de 2 in' Iha. En Brasi1 10s costos son de $ 47 'in" int^s Us $ 2- 3 para certificaci6n. El mereado no esta reconociendo to dos 10s costos de inanejo SOStenible, sino pareialmente 10s costos de operaci6n del inanejo forest ai. ,\ .-/ ..- \ *,, ,-\ *-' ,\ En 10s bosques tropicales en America Latina 10s costos de operaci6n de inanejo foresta1 $ 35.00 (Peru), y $ I 00 (Venezuela) por cada metro cubico de madera. Los valores en referencia basicamente corresponden al Flujo de Producci6n del bosque, de Ia Unidad de Mariejo Forestal, en relaci6n con el Criteri0 4 .^J ,\ .-.. ,\ ~-, En el caso de que a estos costos se Ies agregue 10s de aprovechamiento y transporte ai patio de Ia in dustria en Brasil, son del orden de $ 871m'. Lo expuesto permite ratificar que el mercado no reconoce 10s costos totales de inanejo SOStenible. ~\ \-., ,-.. ~/ -\ ~,. -\ ^ , 37 -\ -,. -\ ~-... ,\ ~-. .- \ J ,\ -,, I'\ -,, I\ ~/ ..-\ J -\ ~/ \ Cuando se incluyen to dos 10s costos de un inanejo forestal SOStenible en base a 10s siete Criterios de Ia ITFO, permitsn determinar 10s costos totales; nos enfrentamos a un incremento sustancial de 10s mismos. Los calculos hechos por el gobierno de Brasil alcanzan Ia cifra de $ 1371m'. Los valores reportados por otros palses son erraticos con mangenes desde $ 6- hasta $ 1200 IPOr cada metro cubico de madera extraida; probable merite Ia vanabilidad de tipos de bosques, direrencian Ia actuaci6n del sector publico y privado; estimo que ann asi, el mangen es demasiado amplio. Si contrastamos 10s valores reportados POT otros palses de America Latina, que rondan un promedio de $ 831m' con 10s de Brasi1 $ 137.00 fin', observan un intervalo por metro . \., \ cubico aceptable .I -\ ~... -\ ._I ~... En sintesis 10s costos en Ias operaciones de inanejo de acuerdo al Criteri0 4 de Ia ITTO, OScilan entre $ 40 -501 in'. SI analizamos 10s costos totales (ap!ICaci6n de 7 Criterios), que en su conjunto se Ilega a valores de $ I 00 -1201m'. Sin tomar en cuenta 10s costos de extracci6n y transporte. .\ Existe un problema economic0, 10s fondos no son suficientes. La ITTO ha invertid0 $ 200 ~/ millones; ha realizado grandes esfuerzos, el Banco Mundial no ha invertido un centimo en Mariejo Forestal SOStenible --~ J -\ ~-. -\ .J -\ E! mereado paga $ 301 in' que no incluye el valor de un inanejo Forestal SOStenible, a esto se agregan mas regulaciones para Ia cornercializaci6n de maderas, coino son Ia expedici6n de Ias licencias ambientales entre otros. I -\ -, I J * .~. -\ Uria altomativa es asignar uria pane de 10s ingresos petroleros al inanejo sustentable de 10s ecosistemas forestales; si esta propuesta no es viable; habr6 que acudir a prestamos internacionales con tasas de interes baias, ya que indirectamente estas inversiones apuntan a reducir Ia pobreza, estabilizar cursos de agua, presas, canales de conducci6n, etc. ; en sintesis obras de desarrollo, cuya construcci6n y inaritenimiento demandan ocupaci6n humana. ^, \ ,I .\ J ,.. Lamentable merite el inanejo de recursos naturales, no es uria actividad prioritaria, y de in fluencia politica que requiera de inanera urgente su atenci6n a traves de transferencias presupuestarias y/o prestamos. ~... ,, I ,.\ Los me canismos de consecuci6n de fondos a traves de venta de carbono, tasas a Ia producciOn de agua para consumo humano son irisuficientes. ~/ .\ ~/ -\ J -. .\ ^,, En 10s grandes forOS, se habla de dar prioridad a Ia manurenci6n de Ia sustentabilidad, pero no se Ilega a precisar fuentes de recursos economicos permanentes; acaso falta uria decisi6n politica determinante Los costos son altos, en ningUn caso inferior a $ 100.00 por metro cubico de madera; ya que involucra otros que no son solo costos de operaci6n en inanejo de bosques .-\ ~./ -\ -,, Conclusiones \ ~.. -\ -. I. Los parses inIembros estan coinprometidos a aceptar Ias reglas internationales in^s 10s fondos no existen ^ .I -\ -,. 2. El sector privado maderero es debi!, economicamente no se puede hablar con facilidad de un requerimiento de in11 millones de doIares. 3. Actual merite en 10s paises in mersos en el cintur6n tropical ninguna de sus empresas estan en POSibilidad de hacer inversiones del morito antes citado. Las empresas son pequefias, el costo de producci6n se incrementa y el mercado n0 10s asume, excepto en maderas finas que ahora son escasas. 4. Los mereados para maderas corrientes y ordinarias son limitados, otras soluciones son poesia. -\ J -\ ~., \ -\ ^-, \ I .-\ ,I -\ ~. .-~ ~/ ^. -. -~ J \ -. 38 -\ ~,. F~. ..,. .-\ ^ ,. \ .~, -\ 5. El financiamiento de Ia SOStenibilidad se machene coino un problema no hay fondos suficientes; y paralelamente aumentan 10s requisitos internacionales, y gubernamentales. Estos requisitos generan costos adjcionales, que por presi6n son transferirlos directa e indirectamente al sector privado. -, , .-\ ^. . -\ 6. Los beneficios del Mariejo Forestal SOStenible son coinpartidos por todos, al ~-, .-\ disponer de agua de buena calidad, aire limpio; es decir un entorno ambiental sario. ~... ^. 7. -, ,, de.,. ' " de 7. No existsnN inversiones, Ia inovilizacion recursos esAd limitsda, en contraposici6n beneficios globales, que no solo debe pagar Ia producci6n maderable; sino coinpartir 10s costos que implica el proceso en su conjunto. .-, ^. ./ ^ -\ 8. E! punto esta que todos 10s beneficiados deben pagar productores, consumidores, el , sector prtvado, sector publico organizaciones internacionales, en sintesis, todos 10s .-~. ^ estamentos de Ia SOCiedad. .-\ ^ 9. El sector forestal no puede ser e1 11nico en asumir Ia sustentabilidad, sus costos deben ser coinpartidos por cuant0 10s beneficios son globales. .\ J -\ ~, --. to. El sector prtvado es inotivado por el Iucro, si no hay retomo, el inversionista se -/ ver^ precisado a cainbiar de linea de acci6n ^.. I ^ \ ^ \ ^ .\ -. \ _I -. ..\ -, * Dr. Iv^n Tornaselli de nacionalidad brasilefia, con un Ph. D on Tecnolooia de Maderas; Maestria en Tecnologia de in Madera; Ingeniero Forestal; Director de SSTP Intrenieria de Proyectos Ltda. ; Asesor de in ASOciaci6n Brasilefia de in Industria de madera Coinpensada e Industrializada; Profesor Universidad Federal de Paran6; Consultor de organism OS Internacionales; Investigador on Industria y Mercados Forestales Direcci6n: Cuntiba-Brasil Mail: Stc SIC .coin. bt Telf(55.41) 2525861 Fax (5541) 2525871 ~/ .\ I \ ^\ ~. -. -. I -\ ~., -\ -\ --. .~ * ~., ~* I -\ -^J -\ ~\ .\ I \ -, \ I \ I ^ -, \ -, 39 I ,, \ I ,\ ~/ I'\ .-.. \ I\ \.. J I\ \ ., I ,^ \ , \ , . I\ I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS V I\ \., I'\ \-/ Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del bosque natvQ ,-\ I, '- ^ ,, I .,. ;,;;r' ' ' I'. , ',' , I. , \. I I" \ \., , ,- , I ..'I;~A: ,- ~*< I\ , , E. 11, J. .., \,. V I \,,, 13:<::*::~ ., - "*.- - .-,, -#, . I\ \ ,'*:; , -/, - -*-* \ I\ : -;;.' ,, ~ J t- -,, I'\ \.,, FF ;;*:,,>.; ' I\ *'-. . \, J ,., . .~ . -,-, - ,-, --,, I-\ -,-, , , ,- \I , I\ ~,, ~ .' "*'. It * . . ,\ , l L:IJ I~ ' '!': .~/ ,. I -, -.. ,., ,-,. . I\ r V ,.- , .\, I\ lit-+:_ I \-/ ,. r. ,-, I\ ~< !. L ',. L \/ C I\ ~., I\ ,,.! A \-. J APLICACION Y EVALUACION' DE':Los. .C. RITERIQS E-1NDICADORES PARA LA ORDENAcioN SOStENiBLE'*DE Los'BOSQUES NATURALES EN COLOMBIA: PROYEC_'to 01MT PD 8197 REV 2 Ing. Edgar'Otavo I , . I\ \~.^ C . . C CI'\ \ , I C C C . Ener0 29,2001 Quito - Ecuador I\ \-, ^.-^- C C, C C^ I~, \-/ C C \. A. '\.~'~ * .,' ~" . .._ .. ...,, L, ._ I _, * :,,?~., 7 ::!. -:' ~.--... ..-. . * '..- ' ~^,",,^ '~--~.!!:;. ' Y, 5.81, Elms, _ ..**""11. ."I. "11"."h^. it runEma. E, ,".^s 011VIT ^-. ~,, ~\ ,-., ,-\ ^ ,-. ../ I, ~.. '~ ~ * V \ TOPICO ,: "Criterios e Indicadores para el MFS de 10s BOSques Tropicales Nativos dela Region" ~~. .\ J .-\ CONFERENCIA 4 J ,-~ t ^ .\ APIicaci6n y Evaluaci6n de Criterios e Indicadores para in Ordenaci6n SOStenible de 10s BOSques Naturales de Colombia pd 8197 rev 2 (f) ~-... "L J * I- Dr. Edgar Otavo R ~\ ~,.. \ ~... ~\ ., \ En Colombia, desde Ia decada del90, el Ministerio del Medio Ambiente ha promovido diversas acciones institucionales tendientes a generar Ia reflexi6n nacional sobre Ia importancia de avanzar hacia Ia Dadenaci6n SOStenible de 10s bosques naturales. ^ -\ ~.. -\ I \ , \ -, En 1996, el Pro^Cto PPD 1,193 Rev. I(F) "Evaluaci6n y Diagnostico de 10s sistemas actuales de permisos, concesiones de 10s recursos", financiado por Ia Organizaci6n Internacional de Maderas Tropicales (01MT), present6 uria propuesta integral de Criterios e Indicadores que buscaba superar Ias dineultades en Ia aplicaci6n de Ia normativa vigente y deter minar Ias condiciones en que se efectuaba el aprovechamiento forestal, teniendo en cuenta el contexto institucional, tecnico, ec016gico, economico y social. -., .-\ -, -\ ../ En 1998 el Ministerio del Medio Ambiente de Ia Republica de Colombia, conjuntamente con Ia ASOciaci6n Colombiana de Reforestadores ACOFORE y el financiamiento de Ia 01MT, suscriben un acuerdo para el desarrollo del proyecto "APIicaci6n y Evaluaci6n de CTiterios e Indicadores para Ia Ordenaci6n SOStenible de 10s BOSques Naturales". La propuesta sobre estos Criterios e -, Indicadores desarrol!ados, se encuentran al momento en su fase de evaluaci6n en dos zorias -\ pilotos fronterizas con ei Ecuador. .-, -\ ~, -\ I \ El proyecto nace casi a raiz de Ia CTeaci6n del Ministerio del Ambiente en 1,995, muchas de Ias causas que morivaron Ia formulation del pro^Cto, son coinunes a 10s problemas que se tienen con el inanejo de 10s bosques horned OS tropicales en Ia region de Latinoam6rica. ~. .\ -. \ Objetivos ~/ J\ .J ^J \ ~. .~, -\ Objetivo de desarrollo El proyecto contribuira al perteccionamiento de Ia Politica de BOSques, de Ia legislaci6n Forestal y del Plan Nacional de Desarrollo Forestal mediante Ia incorporaci6n de 10s Criterios e Indicadores coino un marco para alcanzar y evaluar el progreso hacia Ia ordenaci6n forestal SOStenib!e de 10s bosques naturales de Colombia. ..., ~* Objetivos especificos -, ^ -\ I -\ I -\ ~, .\ -, -\ ./ . Evaluar 10s Criterios e Indicadores propuestos para Ia ordenaci6n SOStenible de 10s bosques naturales y establecer su aplicabilidad en diferentes contextos ec016gicos, econ6micos y SOCiocultura!es. . Con base en 10s Criterios e Indicadores propuestos, aplicados, evaluados y seleccionados, establecer procedimientos y requisitos para ser incorporados en 10s Planes de Mariejo para el otorgamiento de permisos y autorizaciones de aprovechamiento forestal. u Realizar Ia difusi6n y buscar Ia aplicaci6n de 10s procedimientos y normas para Ia mas amplia utilizaci6n de 10s Criterios e Indicadores. \ ^ -\ .I Resultados esperados \ ~., .\ I -\ I -\ -, 40 -.. ,\ ~., .\ .J ,\ ~.. -/ Resultsdo ,.- Informe preparado de evaluaci6n de Ia aplicaci6n piloto de 10s Criterios e J Indicadores .-\ , ,\ *_, -\ , Resultsd0 2. - Documento sobre Ia metodologia para establecer 10s procedimientos y requisitos para el otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal con base en Criterios e Indicadores seleccionados y validados. ~\ ~/ .\ J \ .-, ,~ ~-J Resultad03. - Personal del Ministc;rio del Medio Ambiente, de 10s Institutos de Apoyo T6cnico y Cientifico del Ministerio del Medio Ambiente y Ias Corporaciones Autonomas Regionales y/o de Desarrollo SOStenible, profesionales relacionados con Ia actividad de aprovechamiento forestal y usuarios de 10s recursos forestales, con conocimiento PIeno sobre Ia metodologia disehada y Ia aplicabilidad de 10s CTiterios e Indicadores. .^ . -J .-\ ^, -. ~, -\ ~. Materiales y Metodos Para el desarrollo metod016gico se aplic61a tocnica Delphi, conforme se puede observar en el diagrama de flujo, para poder definir el conjunto de Criterios e Indicadores con 10s cuales se estan trabajando. -\ ,, .\ -, -\ J -\ -, ~. \ ~. Coino primera medida, se tomaron coino marco de referencia 10s Criterios e Indicadores definidos por Ia 01MT, organizaci6n a Ia cual pertenece Colombia, y se revisaron Ias diferentes iniciativas que existsn a nivel in undial sobre 10s Criterios e Indicadores. En ese contexto hoy en dia, existen nueve intoiativas a nivel in undial, Ias cuales se pueden revisar en Ia pagina web de Ia FAO en un documento ejecutivo del Dr. F. Castafieda en donde se presentan Ias iniciativas a nivel in undial. Las iniciativas sobre Criterios e Indicadores para Ia ordenaci6n SOStenible de 10s bosques naturales poseen un denominador coinOn, que poseen siete Criterios y bordean por endma de 10s 50 indicadores ~, \ ^ .\ ^ . ./ ... -, A mas de reamar 10s talleres de socializaci6n, se generaron uria sene de formularios que se Ies envi6 a direrentes actores que interactUan con el sector forestal, Instituciones del Estado, Institutos de Investigaciones, Empresas Forestsles, Consultores, Representantes de coinunidades in digenas y negras. La encuesta se prepar6 con base en el esquema propuesto por el tratado de CooperadOn Amazonica (TCA) para Ia validaci6n de 10s C&I generados por este trotado (HURTADO P, Y ARANGO H: 1997), ..~ * ~, ~/ \ -, .,. \ Estos formularios se han distribuido para que cada persona natural o luridica, in dependientemente responda y retorne el cuestionario, con e! objeto de poder retro alimentar el proceso, en 10s cuales se pregunta cosas sencillas coino por ejemplo Ia aplicabilidad de 10s Indicadores que nosotros proponemos, son inuy aplicables, POGO aplicables o nada aplicables; considera que sobran Gritsrios e Indicadores, que hacen falta o que observaciones tienen. I -,. .,. -\ -, -.. -\ -.. -, .\ , \ .. \ I -\ I \ I -\ I \ , -\ , 41 , ,.\ ~/ ~\ .-, ~/ , .. I PROCESO PARA LA FORMULACION Y APLICACION DE CmTERIOS IE: INDICADORES PARA LA J , ORDENAcioN SOST:"NIBLE nE Los BOSQi. IEs .~. NATtIALES DE COLOMBIA "TECNICA DELPHI" ,- . '* J " , ~-, ACOPIO D^ INFORMACION NACIONAL EINTERNACIONAL \ .-, SOBRE CMTERIOS E , .* ; INDICADOR:I^S -\ ^, ^, -, ./ ,\ ~, FORMULACION DE RIBVISION EXPERTOS LA PROPl. IESTA DlB CRITERIOS E INDICADORES I -\ FOR Exp111RTos ~, \ -J ., I \ TALL^RES Dl^ SOCIALIZACION _I , \ ANALiSiS Y AnusTiBS nE .-. CmTEIUOS E INDICADORES \ -, \ ^ -. , CON LA PARTICIFACION DE APLICACION Y , EVALi. IAcioN nE Los -J CmTERIOS E INDICADOR;BS I EN ZONAS PILOTOS ACTORlBS QinE INTERACTl. IAN CON EL SECTOR(CAR', SECTOR rrovADo, COM1. INiDADEs, ETC) -\ -, ~, \ J 11^SQIJEMA PROPtJESTO FARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES D:I^ CAMPO -/ -\ ,. .J COM1. ^NIDADES , \ I -\ J , .\ EQUIPO TECNICO CENTRAL DEL PROYl!:CTO ^>. cooRDiNADOR REGIONAL PROYECTO ^>^. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS -\ .\ , INVESTIGADORES I -\ \ -, -\ ~* ,, \ -, COM1. INITARIOS I ASPECTOS SILVICULTURALES I ASPECTOS ECONOMICOS I ASPECTOS SOCIOCULTURALES 42 . .\ ~/ , A. ~... I\ ~-J .\ ~I .-. .~.. .- ~, -\ ,I ,. .\ ~/ ~, ,. . Con 10s datos recabados en el campo se aimar6n 10s Criterios e Indicadores, 10s cuales se ^;spera se encuentren listos a mediados del presente ajio. \ -, ~/ Resultados . .-.. Producto de Ia revision de Ia propuesta de C&I generada POT Ia 01MT (I 998), de 10s comentarios y .~, observaciones presentsdos por direrentes actores que interactiian con el sector, de Ias ./ experiencias hasta el momento obtenidas en Ias zorias pilotos, de Ia peaticidad, de Ia facilidad de medici6n, baio costo y de 10s componentss que se consideran importantes para el progreso hacia -, -, -.. , -/ Ia SOStenibitIdad, se ha formulado Ia propuesta que viene a ser casi Ia misma de Ia 01MT, con SIete Criterios, y se han elaborad0 53 indicadores para Ia unidad de ordenaci6n forestsl. Se ha encontrado en Ia vida PI;^atica que algunos Indicadores que nos han propuesto de omen nacional son de mucha procticidad a nivel de Ia unidad de ordenaci6n forestal, coino producto de Ia experiencia -\ J CRITERIO , I CONDICIONES NORMATIVAS, POLITICAS, ECONOMICAS E INSTITUCIONALES QUE , PRO^CIAN LA ORDENACION FORESTAL SOSTENIBLE. \ ,I \ \ ^ INDICADOR 1.1 Existencia de normas y politicas INDICADOR 1.2 Nomero y suficiencia de instituciones que apoyan a Ia ordenaci6n forestal SOStenible y Ia .-. investigaciOn. ~,. INDICADOR, .3 -. \ -, Nomero de personal profesional y tocnico de Ias instituciones publicas correctamente capacitado para apoyar Ia ordenaci6n el inanejo y Ia investigaci6n forestal. ^. t I ^ ./ INDICADOR 1.4 Existencia de medios adecuados y oportunos para aumentar Ia concientizaci6n ciudadana sobre normas, politicas y practicas de Ia ordenaci6n forestal SOStenible. -\ INDICADOR 1.5 ^.. Fuentes y cantidad de recursos financierOS que se in vier!en y reinvierten en Ia omenaciOn, el inanejo, Ia investigaci6n forestal SOStenible y el desarrollo del recurso humano. ~/ INDICADOR ,. 6 .\ I Existencia y eficiencia de instrumentOS economicos para fomentsr Ia ordenaci6n forestal SOStenible. -, INDICADOR 1.7 , \ , Existsncia y aplicaci6n de me canismos para Ia implementaci6n de Ia ordenaci6n forestal SOStenible. -. .I ~\ I I \ CRITER102 SEGURiDAD DE Los RECURSOS FORESTALEs * I \ I \ I \ 11 43 C C I\, .~,. A1 I\ ^. I\ \J I\ \J INDICADOR 2.1 Extension y porcentaje de bosques baio zorias de reservas forestales, areas protegidas y plantaciones forestales y planes de uso intogrado de tierras. I\ \_I I\ \/ INDICADOR 2.2 Extension y porcentaje de 10s tipos (asociaciones) de bosques naturales existentes. r~ \-, ,\ INDICADOR 2.3 .J Longitud y porcentaje del perlmetro de Ia unidad de ordenaci6n foresta! y sus unidades de I~ inanejo forestal claramente demarcados en el torreno. \,. ,\ ~,. ,\ \.., A ~, -\ ~,. INDICADOR 2.4 Extension de Ias tierras boscosas conventdas para us OS no forestales permanentes INDICADOR 2.5 Existencia de medidas para prevenir, mmgar y controlar Ia deforestaci6n ,\ ~^ ,-\ -/ ~\ CRITER103 ESTADO Y SALUD ACTUAL DEL ECOSISTEMA FORESTAL .-, .-\ INDICADOR 3. 'I .J .\ J Extension de bosques afectados y danos causados por actividades humanas y fondmenos naturales ~\ .-.. .-\ J -.\ ~-.. INDICADOR 3.2 Existencia y aplicaci6n de medidas para prevenir Ia introducci6n de piagas enfermedades, y especies exoticas de animales y vegetales perludiciales para 10s bosques naturales. -\ -J '1 ~,. ^~ INDICADOR 3.3 Existencia y aplicaci6n de medidas para regular y controlar el uso y inanejo de productos quimicos en el bosque J , .-\ ^, .\ ,I CRITER104 PRODUCION FORESTAL SOSTENIBLE -\ -, INDICADOR 4. , -\ .-, .\ J Extension y porcentaje de bosques con inventorio floristico de identification del uso de Ias especies. .\ .-.. -\ ~. . -\ , .-\ .I INDICADOR 4.2 Extension y poreentaje de bosques con inventarios forestales que determinan Ia orerta de productos maderables y no maderables. INDICADOR 4.3 Cuantificaci6n dinamica de Ia existenda de 10s productos maderables y no maderables segiin tipos (asociaciones) de bosques -\ .... \ INDICADOR 4.4 .I Existencia y aplicaci6n de planes de ordenaci6n forestsl con directrices y me canismos -\ efectivos para su implementaci6n ^ , -\ INDICADOR 4.5 I Existsncia y aplicaciOn erectiva de 10s planes de inanejo forestal que garanticen el -\ aprovechamiento SOStenible del bosque, I ^ INDICADOR 4.6 ./ ^ . I -.. \ I \ J -\ I 44 ., ~/ I. , \/ I'\ \I I~~ .-., ,\ ,I Estimaci6n y regulaci6n de Ia capacidad permisible de aprovechamiento de Ias especies I\ maderables y no maderables cornerciales *. J I\ \J ,\ ~J ,-\ V INDICADOR 4.7 Existencia e implementsci6n de directrices sobre 10s metodos y t6cnicas de aprovechamiento por tipos (asociaciones) de bosques para minimizar 10s danos de Ia vegetaci6n. .^. t L_.' ,\ _I INDICADOR 4.8 Existencia de personal capacitado y entrenado para implementar 10s aspectos tecnicos del inanejo forestal ~,. ,\ ,I -\ J .\ INDICADOR 4.9 Existencia y aplicaci6n de directrices sobre 10s SIStemas, metodos, trotsmientos y tocnicas SIIviculturales para cada tipo de bosque y cada especie aprovechable, .I \ ~. \ INDICADOR 4.10 Extension y porcentaje de bosques con aplicaci6n de planes de inanejo silvicultural. .-, J -\ -, .\ CRITER105 CONSERVACION DE LA DNERSIDAD BIOLOGICA EN Los ECOSISTEMAS FORESTALES DE PRODUCCION ~., .~ -J .^-. , -\ -, -\ INDICADOR 5.1 Existencia de uria catalogaci6n de Ias especies de flora y fauna segiin el estado de conservaci6n y sus particularidades biol6gicas .I -~ ~. INDICADOR 5.2 .\ Existencia y aplicaci6n de estrategias y medidas para proteger Ias especies de flora y -., fauna en estado critico de conservaci6n blobgicamente particulares. \ ~,. \ INDICADOR 5.3 J Existencia y aplicaci6n de directrices y medidas para Ia conservaci6n de especies de flora \ y fauna sitvestre J \ J \ I -\ INDICADOR 5.4 Existencia y aplicaci6n de directrices y medidas para monitorear 10s cainbios de Ia diversidad biol6gica en 10s bosques sometidos a aprovechamiento forestal. J \ ~, -.~ ,. CRITER106 PROTECCION DE SUELO Y RECURSOS HIDRICOS \ J -\ -. -\ -, INDICADOR 6.1 Extension y poreentaje de Ias areas forestales inanejadas para conservaci6n de suelos, recursos hidricos y humedales de particular significancia. \ -, , -\ INDICADOR 6.2 Extension y poreentaje de Ias zorias boscosas que tienen valores ex -situ sobre cuencas hidrogr^ficas definidas y reservadas antss del aprovechamiento -, \ J \ I ~. -\ INDICADOR 6.3 Existencia y aplicaci6n de directrices encaminadas a identificar y delimitar zorias vulnerables para pro^Cci6n de suelos, recursos hidricos y humedales de particular significancia. I \ I INDICADOR 6.4 \ -, \ I \ J \ 11 45 I-\ *_,' I. \ ~, ,\ \/ "I .~,. I\ .I Existenda y aplicaci6n de directrices para el disefio de vias y caininos para Ia extracci6n I\ de productos forestales \J I\ \I ,\ ., ,\ INDICADOR 6.5 Existenda y aplicaci6n de directrices y medidas para prevenir Ia erosi6n y compactacidn del suelo, debido a Ias operaciones de extracci6n de productos forestales. ^., , ~... I\ ~.. J INDICADOR 6.6 Existsncia y aplicaci6n de directrices y medidas para prevenir y evaluar cainbios en Ia calidad del agua de Ias fuentes hidricas que nacen en Ia unidad de ordenaci6n forestal. ,-.\ , I\ ,I CRITER107 ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES ,-\ \} ,-\ J INDICADOR 7. , Nomero, distribuci6n y localizaci6n de 10s habitantes .^. ~/ ,~\ ,I .-\ J INDICADOR 7.2 Nomero de personas que dependen de 10s bosques para sus costumbres, esti!OS de vida traditionales y para satisfacer sus necesidades vitales de uso domestico. .^, .J. ,\ , .-\ INDICADOR 7.3 Cantidad y tipo de productos, diferentes a 10s maderables y no maderables de 10s cuales depende Ia seguridad alimentaria de 10s habitantes del bosque ~J INDICADOR 7.4 ~/ ,-\ ~,, Existencia, cobertura y calidad de 10s servicios sociales para beneficio de Ias coinunidades locales. ~ ~, ,\ ~-, r\ t_, INDICADOR 7.5 Extension y poreentaje de tierras boscosas de propiedad publica, privada y colectiva y areas habitsdas que no tienen definidos sus derechos de propiedad. A ^ I\ ~/ \ ,\ .-/ ,\ \.., -\ INDICADOR 7.6 Nomero, extension y localIzaci6n de sitios de importanda arque016gica, cultural, paisajista. educativa, recreativa e invest19aci6n INDICADOR 7.7 Incldencia de factores politicos y sociales que intervienen en Ia ordenaci6n, inanejo y uso de 10s bosques naturales ~, ,\ \.., ,\ ~,, ,-\ *,., . -\ ..-, .-\ .-.. INDICADOR 7.8 Existencia y aplicaci6n de me canismo para Ia intograci6n de 10s conocimientos y practicas tradicionales de Ias coinunidades locales que contribuyan a Ia ordenaci6n, inanejo, uso y de 10s bosques naturales. INDICADOR 7.9 Existencia de programas, proyectos y actividades para Ia capacitaci6n de Ias coinunidades locales que interactiian con Ia ordenaci6n, inanejo y aprovechamiento de 10s bosques naturales ,.~ .I \ ~,, .\ ~,, INDICADOR 7. ,0 Grado de participaci6n de Ias coinunidades en procesos de oldenaci6n, inanejo y aprovechamiento SOStenible de 10s bosques naturales. .-\ -,. INDICADOR 7. ,, ~/ Nomero de trabajadores, condiciones y modalidades de trabajo. -\ .I INDICADOR 7.12 ,-\ \/ -\ .-, -\ I \ -, , 46 I\ *_,' I-\ \~, I\ \-, I, .~J .,-. \-,. Existsncia y aplicaci6n de medidas y me canismos para garantizar Ia salud y seguridad de 10s Irabajadores forestales \-. \-.. INDICADOR 7.13 Cantidad y valor de 10s productos forestales maderables cornercia!izados en e! mereado L_.' nacional e internacional, I~\ \- . INDICADOR 7. '14 I~ *_,. ,- ~ ., Canadad y valor de 10s productos forestales maderables y no maderables cosechados con fines de subsistencia. ,- ~-, INDICADOR 7. ,5 , -. \-, J- . Eficiencia de Ia in dustria maderera y tecnologia urnizada en Ia transformaci6n de 10s productos forestales ~-, I\ \,. INDICADOR 7.16 ,\ Existencia y aplicaci6n de me canismos para Ia distribuci6n justa y equitativa de 10s costos, beneficios e incentivos denvados del uso y inanejo del recurso entre 10s actores que ~,. interactiian con el bosque ,~\ .-,. . ~. ^ .^ . A1 finalizar el Proyecto, el conjunto de C&I definidos y evaluados, se entregaran al Ministerio del Medio Ambiente para que sean adoptados mediante uria norma que permita su aplicaciOn en to do el terntorio nacional y desarrollada por Ias autoridades ambientales regionales (CAR's). ~I ,-\ .~., -\ ~/ ,\ ._I ,. , I \^ Zorias Pilotos El conjunto de C&I formulados se estan evaluando en dos zorias pilotos de inanera practica, y en consenso con sus habitantes representados a travt^s de sus organizaciones, quienes hicieron un inariifiesto inter6s de vincularse al proceso, coino resultado de su intograci6n en 10s seminarios, talleres y reuniones de trabajo efectuadas en Ias zorias I\ ~I I\ ,-\ J . I\ La primera zoria piloto es Ia de Mecaya- Sencella, que queda en el limite con Ia frontera con el Ecuador en Ia Amazonia (rio Putumayo), administrada por un ente Estatal CORPO AMAZONIA, tiene uria extension aproximada de 693,589 ha. , Ia producci6n de Ias especies, especialmente de maderas finas (urias to especies), es uria zoria con uria humedad relativa promedio del78% , temperatura media de 27' C. ; y Ia precipitation anual de 3.990 mm. . En esta zoria existen uria sene de conflictos sociales que estt^n interactuando con Ia ordenaci6n forestal \J. ,-\ \.., Los tipos de bosques corresponden a masas boscosas de 11anuras aluviales, diques y coinplejos I~\ Drillares, vegas in undables, terrazas baias y medias ocasionalmente in undab!es y bosques de \~, terrazas alms. ,\ ..,, ,\ ~-., ,\ -,. -\ Las especies mas importantes encontradas es esta subregi6n son : Am an110 (Neotandra sp), Coinino Real (OGOtea costulata), Guamo (Inga acrocepha/a), Matamata (Couratari stellata), Carguero (ESChwerlera amazonica), Sangretoro (Vitala carinata), Cabo de Hacha (11yantera guianenesis), entre otras de inter6s. .-, I. \ ~- -\ .-.. . ^. ~,. La segunda area en Ia que estamos trabajando es Ia de 01aya Herrera, ubicada al interior del in unicipio del mismo nombre, en Ia Costa Pacifica, al noroccidente del Departamento de Nantio, dentro de Ia zoria del Choco Biogeografico, Ia Gual va desde Panam^ hasta el Ecuador por to do el litorat del Pacifico ,\ , ^ ,-\ ~./ ,\ Esta area piloto, se encuentra cerca de Ia frontsra con Ia Republica del Ecuador, tiene aproximadamente 100,800 ha. Con uria temperatura media anual de 26' C, Ia humedad relativa promedio de 90% y brillo solar de 2.8 a 3,5 horas Iuz I dia, con uria precipitaci6n promedio anual de 3,564 min. , poblada principalmerite por coinunidades negros (95%) y coinunidades in digenas de 10s Eperara Siapidara (3%) que de acuerdo a Ia Iey Ies dan derecho de adquisici6n 'de Ias .,.~ \/ tierras de sus zorias ancestrales -\ .~. .- \ ~\ ^ .-\ -., 47 C C, CC C C; C I\ \~, Dentro de Ias asociaciones forestales que encontramos esta el inariglar, el guandal y uria sene de formaciones de vega y de terrazas, en donde por mas de 50 ajios se ha venido trabajando desde el punto de vista maderero que ha sustentado airededor del 50% de Ia producci6n de maderas consumidas por Colombia, especialmente para plywood y construcci6n y, en menor proporci6n, para ebanisteria C (1) C^ C^ C C . C C^ CCC C C C C C^ C^ ,\ (~,. j C^ . C C C C C C^ C C a Discusi6n Aunque Ia propuesta de 10s C&I para Ia ordenaci6n SOStenible de 10s bosques en Colombia, al momento est^ en proceso de desarrollo y evaluaci6n, Ia informaci6n generada y analizada determina al momento 10s siguientes puntos principales de analisis: ,. Los C&I que se formulan en e! contexto Internacional deben ser probados con experiencias practicas y adecuarlos con fundamento en Ias carecteristicas normativas ec016gicas, sociales y economicas de cada pats. 2. En Ia selecci6n del conjunto de C&I no debe existir preocupaci6n por Ia cantidad, sino que sean f^cilmente evaluables y de baio costo 3. En ocasiones existe ternor POT Ia evaluaci6n; sin embargo 10s resultados se deben de utilizar propositivamente para contribuir al progreso de Ia SOStenibilidad Conclusiones I. La evaluaci6n de 10s C&I ha permitido conocer integral merite un panorama de din^mica a favor y en contra de Ia SOStenibilidad de 10s bosques naturales de uria unidad de Dadenaci6n forestal sometida a aprovechamiento, analizando direrentes variables que interacttian en relaci6n con Ia administraci6n, inanejo, cainbios de us OS de Ias tierras forestales, aspectos sociales y cornercializaci6n de 10s productos forestales 2. El conjunto de Criterios e Indicadores de por si solo no van resolver el problema de Ia SOStenibilidad; y cada pais 10s debe adoptar mediante 10s me canismos que considere pertinente y se realice un monitoreo 3. Las evaluaciones tienen que ocurrir de inanera rapida, Ias Guales no pueden ser inuy largo en el tiempo, y 10s resultados no deben ser uria tonelada de papel, porque despues nadie 10 va a leer, deben ser concretos para tornar 10s correctivos a tiempo. 4. Los C&I permitsn el analisis de numerosas variables directas y subyacentes, direrentes a Ias silvicolas que interactOan en Ia ordenacibn forestal. 5. La evaluaci6n de 10s C&I permite a Ias autoridades ambientales conocer el estado de sus bosques, y toma 10s correctivos necesarios para mejorar Ia Dadenaci6n y inanejo de 10s bosques. 6. Las recoinendaciones tocnicas, sitvicolas, ambientales y sociales que se generen producto de Ia eva!uaciOn, deben ser sometidas a un proceso de aplicaci6n y monitoreo para analizar el progreso hacia Ia SOStenibilidad. A. \-,.^ C^ C^ 7 Los C&I son instrumentOS que erectivamente contribuyen a identificar 10s principales elementOS a considerar para Ia ordenaci6n forestal I\ \, C A \~, C Dr. Edgar Otavo Rodriguez, Ingeniero Forestal; Top6grafo; ESPecialista en fbtointerpretaci6n y sensores reinotos aplicados a in Ingenieria Forestal; COOTdinador Nacional Proyecto APIicaci6n y I\ \~, ,-. . ~, I\ ~,. r\ ^.: 48 . C. C^ C^ C C^ Evaluaci6n do Cinerios e Indicadores para in Ordenaci6n SOStenible de 10s BOSques Naturales de C C C^ Telf (57-I) 34/0327; Fax (57-1) 34/0327 C: Colombia pd 8197 rev 2 co Direcci6n : Carrera 10 N' 2030 of 609 Santa FC de Bogot6- Colombia Mail: eotavo juto ia. coin a C C. _,^ C. ,.- C: \-, ^ C C C .~ C^ C C^ C^ \J I'^ I, . C^ C C^ I\ \~... C <. 1, C. C C^ C: C C I~. \., C^ C, * C C C: C' C C F, , 49 ,1* I~, .\.. (~,, <:1; (~. <I I ^I \:; <1 C, C I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS I Un coinpromiso andino con el manejo sustentable del. busque nativo tit' {.., f"_' I_.^ t ,:. -{ , & , I~ <1 t, ,\:; ' , I, * 41 I -,, -.. ~,.,, *, I~ I , \-. -. ,,, ;**, ..* - - .. - - 451. ,? ,*.. \- .t'I , ,. a'\,.,, I =^.. : ^- \~.. * *,:,.,:.* ! . (..., ,. ! -* \ -I + C I \./ I. -,,'~. ;., (-: <. ~ . ,. , ,. ,, \\ Lr"-,'- '- ,~.' I {.. . . <.,. I ,~.* I t. . To'PICO"2, " 11"..'::;'-; I~ \. \ tJ, INTERCAMBio DE ExpERiENciAs_Y, DISCUSioN DE CAsos (~.., PARA LA APLICACION DE CRITERIOS E INDICADORES C DE MFS EN LA REGION I \,, I- \~ (C \, C I I C: (~. I t~,, {~. Ener0 29,2001 C; Quito - Ecuador ^ C I\ ~I' ,. \L, \ \ I' \ C. * I \I \, C .._'\. ..,-.. .., 'I haul""."11n. ",,., 01.0, ,, I. "" ^--., I ,t!Grin'"S ,' runE, mrs ,". I^S FITf. .*, I. <r"' ^.^=. 011WT -\ , A J ,\ ~I . . ,\ , I ENCUENTRO~ DE CAMARAS Y I\ \I ASOCIACIONES FORESTALES-ANDINAS ,-\ \ ^, I, ~, I\ Un coinpromiso'andino con el..,inanejo sustentable _del busque nativo \/ I\ 91 ~J ,-~ fit. :^* ~/ , .;' -'*.-- --,.. , ^ .,. -, J- I\ \/ ,., <:1, :',:. 4 ~ " ~ * ..* *',';,,* . ,\ ,; *!,;.:.;:: C' F' '*': ,*,;:., F, \., -* , : - is:^:* -.- ;;: r\ .." ~J :^/ ;!$.::* t , ,I ;, F, . A ~/ .. ., -, . , .-. .~ I\ \I -,.... J, . F\ , V ,.. ,\ J 'I. r, I. .L . A' , .^ I\ ~i. . : V ,. . * . -.~ \~ . . ., }.:.: ., ,.., , ~.~ , I' .. - . ..-,, ., ~*, ESTUD!O DEL CASO DE BRASIL:; PROYECTO EMPRESA . MIL MADEREIRA "ItAGOAiTiRA LTD. " Ing. Mareeto Arguellesi:'de Souza I~\ ,'. .f V I\ .-., I~~ ~/ . I\ ,,,! I\ ,,,! C . I~\ \-, C I\ \/ C^ C C C I Ener0 29, 2001 Quito - Ecuador I\ \., ^.-^ . C C . .',~"*. ...-.. ~ ; ;.: :annuus "---'-,;;,'~'"^ISOCi, ClanES .,*=a. , ^=,~ A I, ,E, ERE, ,",",, S rini, ,I'm^..,.,,. In""I, .,""",. in A\ 01MT I ~/ . C ~- . *' -- F-.: :'c. ' ..,,, ^*. ^' ~~' ..-, L -\ ~/ -\ .I -\ ^, ,\ J -\ -., .-\ TOPIC0 2: "Intercainbio de Experiencias y Discusi6n de casos para in APIicaci6n de 10s C&I de MFS en in Regi6n" .-/ I\ J CONFERENCIA , .-,. .-\ ~, ,\ " Empresa Mil Madeireira Itacoaitira Ltda. Brasil ~-.. ~ .-, Ing. Mareelo Arguelles de Souza .-\ .I ^. ~I Origen de in empresa -\ ~.. Precious Wood es uria coinpahia de origen suizo, quien es propjetaria de Mil Madeireira Itacoaitira ,\ Ltda. . Esta coinpafiia representa a un grupo de accionistas cuyas intonciones son invertir en proyectos sustentables. Se define coino un proyecto sustentable por ser ec016gicamente legitimo, ~. J , ..\ J socialmeritejusto y economicamente factible. .-\ .-\ J \ J En 1,990 el grupo empresarial Precious Wood empez6 un proyecto de reforestaci6n en Costa Rica, cuyo objetivo es Ia recuperaci6n de tierras degradadas a traves de plantaciones forestales, Ias cuales son principal merite de teca y de algunas especies nativas locales. -\ , -\ El proyecto Mil Madeireira Itacoaitira Ltda. , empieza en Ia Amazonia brasiletia en el ano de 1.994 -., ^, Objetivo del proyecto Mil Madeireira Its coaitira Ltda ~. -\ ~., -\ Demostrar Ia viabilidad economica del inanejo sustentable para 10s bosques en Ia region del Amazonas, por medio de Ia intograci6n del t^rea de producci6n y Ia in dustria. ~, ,-\ .-.. Bases cientificas .-\ ^ .\ -, . ~., . *\ ~, ^ ^ El desarrollo del proyecto se fundamenta en 10s conocimientos cientificos obtenidos del sistema silvicultural CELOS, realizado en Sunnam por el equipo de Ia Universidad de Wageningen Agricola de 10s Paises Baios. Es un sistema pollciclico, combinado con un planeamiento detallado, considerando Ia reducci6n de danos durante Ia explotaci6n, el inanejo de 10s atboles reinanentes y Ia optimizaci6n productiva del bosque a traves de trotamientos silviculturales. ,\ ~I Se cuenta con Ia colaboraci6n cientifica del INPA (Instituto Nacional de Pesquisa Amazonica), EMBRAPA (empresa Brasilefia de Pesquisa Agro-Forestal), y IMAZON (Instituto del hornbre y del A medio ambiente del Amazonas). ~, ,-\ -., . ^~ Datos hist6ricos del proyecto ~,, .-\ ~. En 4,994 se coinpra Ia tierra, ubicada en et Amazonas central, cerca de Mariaos, con bosques de -\ poca productividad en compareci6n de otros bosques de Ia am azonia. J ,\ ~/ ,\ Duronte 1,995 se realiza Ia construcci6n de Ia infraestructura (carreteras y planta industrial). Duronte este at10 se inicia el primer ajio de producci6n pero a nivel de entrenamiento. ,. I -~ ~-, .\ J .\ 1,996 ajio de inicio de operaciones ,. 9971nicio del proceso de certificaci6n forestal (FSC) ~,. I\ ~~, -\ .-.. .\ -/ .-\ .-, -\ J 50 ..\ ~/ I\ ^ ,\ ~/ ,.\ .~, ~\ J ..\ 1,998 El proyecto se convierte en Ia primera empresa brasilefia que alcanza Ia Gemficaci6n forestal de bosques nativos ~/ I\ ~-, .-\ \,. .-, Hasta fines del aji0 2.000 el proyecto Mil Madeireira Itacoaitira Ltda. , se constituye coino Ia On ICa empresa de madera aserrada que tiene centficaci6n forestal. Existe otra empresa forestal en el Brasil que tiene certificaci6n forestal, pero esta empresa se dedica a Ia elaboraci6n de madera coinpensada (contrachapado) .-. I, . .~, -\ ~... Dimension del proyecto. ,\ .I ,-. .-., El proyecto de Mi! Madeireira Itacoaitira Ltda. , se desarrolla sobre un area de 80,000 hectareas, de Ias cuales aproximadamente 75,000 hectareas se encuentran cubiertos de bosques naturales. ,~ t ~, Del area cubierta de bosque, se han identificad0 50,000 hectareas para Ia producci6n y 25.000 hectareas para Ia conservaci6n, estas Ultimas distribuidas en 20,000 ha. de preservaci6n .\ permanente y 5,000 ha. de reserva ec016gica .,. ,\ ~/ ^ ~... ,\ La in dustria de madera aserrada procesara anua!merite entre 60,000 a 70.000 in3 de madera en troza, con uria producci6n del orden de 25,000 a 40,000 in3 de productos de Ia madera por ajio. ~/ -\ El ployecto tendra Ia capacidad de generar entre 300 a 400 plazas de trabajo en Ia regi6n .,. .\ ~., *\ Los principales aspectos concertados para el inanejo forestal sustentable son 10s siguientes: ~, > Area in a (en propiedad) ~I ,~* ~, > Cic!o de rotaci6n .-\ ~.. > Sistema rigido de planificaciOn, control y monitoreo ^, I~ '. .-., ,\ .~, > Selecci6n de cone basado en acercamientos economicos y ec016gicos > Cosecha de volumen POSible de ser Teestablecido dentro de un ciclo .^. . .I , > Seguridad y 10s derechos de 10s obreros .-, ,\ .-, > La reducci6n de 10s danos y penuicios al bosque reinanente .\ ~, > Rigido control de Ias areas de preservaci6n .-~ J ,-. > Reducci6n al maximo del inovimiento de in aquinas pesadas ~,. ,-~ ~J > Reconocimiento de 10s derechos de Ias poblaciones tradicionales .-\ ~-, .~\ ~-.. .~\ Centficaci6n Forestal .-.. J'* ^, Hay un gran inito sobre Ia certificaciOn forestal, de que es un dragon de siete cabezas, que es inuy \ caro, que es inuy dificil implementarlo, que no es rentable. J ,-\ , ,\ -\ -., ,\ .~. Esto depende mucho del sistema productivo y de Ia in OSofia de Ia empresa; es mucho in^s caro para uria empresa que tiene 20 ajios de trabajo con uria explotaci6n de alto impacto, que tiene que cainbiar y convertir to dos sus procesos de producci6n y orientsrlos a 10s prtncipios y criterios que Ie permitan alcanzar uria certificacidn forestal, que aquella empresa que ya tiene realizado algunos cainbios y que esta caininando para Ia adaptaciOn de su sistema para alcanzar Ia certificaci6n, en este caso no va encontrar muchas dificultades .\ .-, ,-. .~, -\ .-, ^. -. .\ .., \ , 51 -.\ ^I .~* ~/ ,-\ ~-, ,\ -. I ~,, J\ ~, I"* ~/ La certificaci6n foresta! debe concebirse coino un proceso progresivo (grado a grado) no se necesita cumplir to dos 10s prtncipios e indicadores de centficaci6n forestal de uria sola vez, sino que se debe cumplir un minimo de exigencias, no todas al mismo tiempo, y ponerse metas cada ajio para mejorar su SIStema y cumplirlas a fin de satisfacer pienamente 10s estandares de centficaciOn forestal ,\ ~, ,.\ ~~, ,-\ El proceso de certificaci6n es barato, para Ia empresa en esta primera pane, Ia centficaci6n tiene un costo de diez inil do Iares, y debe considerar cinco inil do!ares cada ano coino gastos de Ias ~, auditorias ( dos veces por aji0), 10 que es un costo inuy pe^'uefio dentro del proceso productivo de ,\ Ia madera J ,.\ ~-. I'\ \- En el Brasil Ia centficaci6n es casi coino cumplir Ia legislaci6n, Ia cual es inuy rigida, pero nadie 10 cumple, si se cumple 10 que esta indicado en Ia legislaci6n, es coino alcanzar Ia certificaci6n ,-\ \I . De nuestra experiencia en el proceso para alcanzar Ia centficaci6n forestal, hemos tenido dincultades, entre Ias mas importantes a cumplir tenemos Ias siguientes .^ . ~I' ,^ -... ,\ J ,\ \... I\ > Aspectos relativos a impactos ambientales (medio bibtico y abi6tico) tanto en el cumplimiento coino en costos, ya que 10s estudios son inuy caros > Medidas de initigaci6n en 10 relacionado con Ias carreteras y trochas de arrastre, ya en Ia am azonia 11ueve casi to do el ajio ~I ,-\ ~J > Participaci6n y respeto a Ias Coinunidades tradicionales F- ~, ,-\ > Propender al uso multiple del bosque (diversificaciOn de 10s productos del bosque) ~/ -\ .-/ Pero tombien se tienen ventajas a corto y mediano PIazo, coino Ias siguientes: ,-. *./ I\ \., ,-. > Ampliaci6n del nomeTo de especies aceptadas en el mercado externo. Se comenzO con 12 especies, hoy tenemos disponible 32 especies, 10 que da opci6n de elecci6n del cliente y del aumento de Ia productividad por hectarea ~,. ,~\ ~/ > Contratos cornerciales preferenciales f~. .-, A ~.,, ,.\ \-/ I-, \-. I~' \~, > Bonos del 10 a! I5 % de Ias especies no conocidas en el mereado > Participaci6n de nuevos SOCios estrategicos en el campo ambienta! tales coino Greenpeace quien monitorea nuestro sistema y divulga nuestra empresa coino un modelo aceptable dentro del punto ambiental. La FAO quien desarrolla estudios en nuestra area de trabajo. MAGAMA que es uria empresa de biotecnologia, y estamos entrando en acuerdos para el empleo de recursos no maderables ,\ \I I\ > Adjvidades complementarias de ECoturismoy visitas cientificas \J I\ .~... ~^ I'~ > Optimizaci6n operacional. Un mayor rendimiento en Ias fases operaciona!es mas caras > Reducci6n de desperdicios 10 que se traduce en un mayor aprovechamiento de Ia madera \/ I\ > Menor desgaste de Ia in aquinaria pesada ~-. I~\ \.,, > Menor consumo relativo de combustible I\ \-J ,-. > Atracci6n de inversiones POT Ia imagen de Ia empresa ~, ,-\ \-, I\ Mariejo forestal \-,, I\ .. J ,-\ L_, I'\ ~-, I\ ~/ I~\ -, 52 . -. ~-, F. . V I' .. J ..~ .-, ,\ Probable merite Ia gran innovaciOn de Mil Madeireira Itacoaitira Ltda. , y su diferenciaci6n con otras unidades de inanejo en 10s trOpicos, se encuentra en que este sistema se apoya en Ia experiencia practica del Proyecto CELOS, desarrollado en Sunnam; se perteccionO con Ia aplicaci6n de un Sistema de Informaci6n Geogr6fica sobre Manejo Forestal (desarrollado por el Ing. For. Tim Van Eldick), haciendo POSible no solo el planeamiento de Ias actividades, sino tambi6n el monitoreo y .~, control de cada fase .'* , I~ ~J --^ ~-... ,\ ~^, Para el plan de inanejo forestal se consideraron 10s siguientes puntos: ,~* a V > APIicaci6n del sistema policiclico ~-, ~\ ._I > Intograci6n del aprovechamiento de baio impacto y Ia Silvicultura ,.~ ~- . > E! inventario forestal (Genso) coino base para Ia planificaci6n ,~ ~-, ,-\ , ^ > El area del bosque en propiedad de Ia empresa .J \ .-,, Criterios I. . .~, -\ > La tala selectiva de 72 especies de atboles a uria in tensidad de tala de aproximadamente ..., de 30 - 35 in 31ha. .-.. ^ \ I -, , I, > Area neta de producci6n anual de aproximadamente 2500 ha > Actividades de baio impacto que controla y garantiza Ia permanencia de 10s atboles reinanentes. ,I ^. .-, .^\ > APIicaci6n de tratamientos SIIviculturales para estimular el crecimiento de 10s atboles cornerciales. \/ ~\ V .,\ > Ciclo de cona previsto para 25 ajios. *~., , ~. , ,-\ Planificaci6n de actividades .-.. I\ ~,. ,~* ^, A continuacidn se presentan Ias direrentes actividades consideradas en Ia planificaci6n para el inanejo forestal sustentable I, , ~*' Fase , Analisis espacial , , ^ ,-\ ^ Se realiza un analisis espacia! del area a intervenir, en donde Ias imagenes de sat61ite son de gran I'\ utilidad. .~. ..-.. , .- \ Fase 2 Definici6n de Ias areas de producci6n ._I . .~ ~I ,-\ .~.. . -. ..-. Se ejecuta en forma diferente a 10 realizado en 10s SIStemas tradicionales que emplea uria malla cuadriculada. Esta fase es cumplida con base en Ias caracteristicas fisicas de Ia tierra, usando Ias cuencas hidrogr^ficas coino limites de Ias areas de producci6n, esto hace POSible uria planificaciOn de Ias carreteras y senderOS de arrastre sin afectar 10s cursos de agua. ,^.. ^.^, .-~ . -, .^. Fase 3 Georeferenciaci6n ^.. r. . ~-. '* . ^~ ^ .\ .-.. ,\ -,, 53 .^-. ^ I\ ~. ,~ ~,. .^ ,\ . J ..-. \J .-\ La base del georeferenciaci6n en el campo son 10s bloques definidos por uria cuadricula de Ia proyecci6n UTM de 4 Kin por 4 Kin, 10s mismos que son ubicados con precisi6n topografica y sus lineas en el terreno sirven para ubicar Ias diferentes areas de 10s cuarteles de corta que son de uria supemcie de 10 hectareas (250m x 400 in), Ias que constituyen Ias areas de micro planificaci6n, 10s mismos que son numerados en orden alfanum6rico para cada bioque \/ ,~ \ ~-J Fase 41nventario Prospectivo ~,. I ^, J\ , .. ~, Con Ia ubicaci6n de 10s bloques en el camp0, 10s equipos de inventario abren picas cada 50 metros, dentro de cada cuartel, identificando y in Idiendo to dos 10s am o1es cornerciales y potsncialmente cornerciales (72 especies) con un DAP igual o mayor a 10s 40 cm. (censo forestal) Se identifica y se localiza con exactitud en Ias lineas de inventario Ias quebradas, nacimientos de agua y sitios especiales . .~ ^, ,\ ~^.. Fase 51dentificaci6n de Ias areas de Preservaci6n ~., ~-., -,. .\ -/ Con Ia informaciOn recabada en el campo, se procede su ingreso en el Sistema de Informaci6n Geografica, donde se arma el rompe cabeza, obteni6ndose el disefio coinpleto de Ia cuenca hidrografica, identificandose Ias jareas de producci6n netas y Ia identificaciOn de Ias areas de preservaci6n permanente. ~, I ~,, ~,, ^. \... ^. Fase 6 Planificaci6n de Garreteras Ingresada y procesada Ia informaci6n en el SIG, se procede a Ia planificaci6n de Ia infraestructura permanente ( Ias carreteras principales, secundarias, 10s senderOS de arrastre y 10s patios de acopio de Ia madera) ~/ ~/ F, Fase 7 Selecci6n de taia ~. J .-\ ~-.. -\ .-.. -\ .-.. , -\ Se establecen primersmente 10s criterios de tala, previo a su procesamiento dentro de un ambiente de SIG, 10s mismos que son entre otros Ia ubicaci6n del atbol, tamafio, di6metro, candad del atbol, aspectos cornerciales y ambientales. EI SIStema procesa esta informaci6n seleccionando y ubicando espacialmente (mapas) de 10s am o1es a conar, 10s atboles porta semilla y 10s atboles del futuro \., I\ \ ~,. ~I Fase 8 Elaboraci6n de mapas de cosecha ,. .... J ..-. ~/ Con 10s datos procesados, se elaboran 10s diferentes mapas de 10s Guarteles de cona, y que son Ia base para el trabajo de 10s equipos de campo. I' ~-. ,^. .^J Fase 9 Planificaci6n de senderOS de arrest re y patios de acopio .- \ ~, Con 10s mapas y Ia informaci6n existentes en el sistema, e identificados 10s atboles a explotar, se planifican 10s senderOS de arrastre y 10s patios de acopio. El operador sabe exactamente 10 que ^\ debe hacer. ~., " ~\ .~I ~^ Fase 10 Control operacional ~,. ~., ,\ En el campo se Identifica y marea claramente 10s atboles a cortar, 10s atboles del futuro, atboles semilleros, realizandose un control de Ias operaciones de explotaci6n. ,-. ~.,. I~, -\ ,I ,~ ~, .-~ ~, ~ -J 54 .-, I'. J \ .-, ~I Fase ,, Monitoreo del bosque -., I', ES Ia fase con el cua! se realiza el monitoreo del bosque, cual es su recuperaci6n y respuestas a 10s tratamientos sitvicolas .^. ~., .^, ,. I El monitoreo se realiza con uria intonsidad del 0.5 %, con unidades inuestrales de I ha. en tres niveles. , Coinparaci6n con 10s criterios iniciales .-, ., > El aprovechamiento se cambia al uso de 52 especies. Treinta y dos especies para el .^ I mereado externo y veinte especies para el mercado interno .-. > Se aumenta el area anual de cor!e, Ia cual se encuentra entre 5,000 y 6,000 hectareas, porque el bosque es mas pobre de 10 que se pensaba al principio y por existen mas areas de preservaci6n. ~, > La intonsidad de taia se disminuye, Ia cual se encuentra entre 12 - t8 in 31ha, por diversos factores. Para otros bosques de Ia am azonia puede ser mayor, pero en Ia am azonia -, central 10s bosques son in^s pobres, y esto considerando que se estan explotand0 52 -, especies \ ^, > Se continua con Ias actividades de baio impacto que controla y garantiza Ia permanencia de 10s am o1es reinanentes. . > Tetamientos a nivel experimental (no se aplica arboricidas) > Se mantlene el ciclo de cona en 25 ajios. Cualquier cainbio en el futuro sera coino resultado del monitoreo de Ia respuesta del bosque al inanejo forestal. -J A continuaci6n se presenta un cuadro coinparativo entre el proyecto inicial y Ia realidad actual ~, ^ Cuadro I F. , ^ , Parametros Proyecto Inicial Realidad actual .^, Productividad 30 - 35 in 31ha I0 - 20 in 31ha Area de corte 2.500 ha I ajio 5.500 - 6,500 ha I ajio Area de bruta de producci6n ESPecies cornerciales 65.000 ha 120.000 - ,40.000 ha 65 32 Rendimiento del aserrado 30 - 40 % 16 -25 % ~., , -\ \, ,. ^. , -. .,. J -\ I ./ \ .J 55 -\ ^, C C C C^ I\ \,.. ,. C^ C I~ \J, I\ \, Lecciones aprendidas De Ia ejecuci6n del proyecto son vanas Ias Iecciones aprendidas Ias mismas que podemos resumir entre Ias mas importantes Ias siguientes: I~\ ,! I~ > No son 35 in 31 ha a explotar en Ia am azonia central .~J I. \.. I~. \~,. > Existen mas areas de preservaci6n, Ias que fueron identificadas en ei campo, por 10 que se deben tomar en cuenta en Ia planificaci6n I\ .~. I\ ~/ I\ \,, > Dificultad de insertar nuevas especies en el mercado, para 10 Gual Ia certificaci6n es uria buena her ramienta. I\ \-, ,\ ~., I'\ > Falta por definir melor el cmlo de corta y 10s tratamientos de mejoramiento, en funci6n con 10s resultados del monitoreo \-., .-\ \.., ,-\ \I ,\ \-, I\ \-., > En Guanto a costos se tiene que este es menor a 30 doIares el metro cubico, de troza puesta en el patio, no se incluye el costo de carreteras que es inuy alto, esta entre 18 y 23 d61ares por in3, pero es considerado coino uria inversi6n ya que es uria infraestructura permanente que ser^ aprovechada en el segundo y tercer ciclo de corta y asi sucesivamente ,-\ \~, I\, \.~. I~\ \J > El costo de tierra no es inuy alto esta entre 3 y 5 doIares por in3, tambi6n es considered a coino uria inversion, y que sera am ortizada con el tiempo. ,\ ~-, I~\ \- I~\ \I > La certificaci6n tiene un costo de 0,5 do Iares por in3, que es consideredo inuy baio (no significativo) ,-\ \... I\ \-, I\ \I ,- . . *, I\ \~, I~ ,,! ,-\ \./ I\ \.,. ,-\ \,, I~\ \/ I\ \-.., I\ .-, ,-\ ~., I\ .\-., I\ \I ,-\ .-. J ,-.\ -,. .-\ \, . ^, 56 I. \ ^.. ,-, \-, ,-\ ~,. I\ \-,. ,-\ *_,' I\ \., I~\ .~, Final merite se presenta un cuadro comparetivo entre aprovechamiento convencional y el aprovechamiento de baio impacto, de un estudio realizado en el area de Ia empresa. Cuadr0 2 I\ *^ ,-\ \-. ,.-\ Comparative analysis* - Conventional Harvest X low Impact Harvest EnvironmentalISOCial Aspects \-. -\ ~-.. ,\ .-., I~\ CONVENTIONAL HARVEST Low IMPACT HARVEST ^, ,-~ ..-J I\ ..-.. ,-\ Select trees (s. )-726 Select trees (s. )-670 Harvest Trees - 397 (2.609 in3) Harvest Trees - 328 (2507 in3) S. Trees Fell don't dragged (Forg aprov. ) -16 S. Trees Fell don't dragged (Forg aprov. ) -I S. Trees Fell don't dragged (without aprov) -12 S. Trees Fell don't dragged (without aprov) -2 S. Trees don't Fell S. Trees don't Fell (without aprov) -, 5 (without aprov) -126 S. Trees don't Fell S. Trees don't Fell (don t find)- 347 (don't find)- O N. S. Tree felled and dragged - 62 N. S. Tree felled and dragged - 4 .,, ,-\ ~/ ,-~ ~-.. .\ ~-,. .-, ~/ , ~* ~,. r~. ~., .-\ ~... .-\ ~-.. I\ V ,-\ ~,. *\ ~,. Open 20% of total area Open 4.5 % of total area -\ ~/ ,-\ .~. I\ \I ,-\ \, ,-\ \J I\ \, ,-\ \,. ,-\ ~-., .-\ ~,. Fuente: Tropical Forest Foundation (Brazil/Pare)-1997 FAO/Precious Wood Amazon - I 996 *-continuous areas with 10 and 100 ha ,-\ ~, I~\ ~J I\ \-, ,.\ ~/ * Ing. Mareelo Argiielles de Souza, de nacionalidad brasiletia; Ingeniero Foresta!, Consultor del Banco Interamencano de Desarrollo (BID)-Ployecto de Desarrollo socio-economico de Ias Reservas Extractivas del Estado de Acre-Brasil BID/CTNFUNTAC/CNS ,~ .^ ,\ Consultor del Pro^Cto Mil Madeireira ; Miembro del Consilio Asesor del proyecto PD 90n 3-ITFO, BOSque de Mariejo de Uso Multiple en el BOSque Estatal de Antimary, el ACRE ~I ,\ \,, I\ *_, ,\ *_, .^ \ .- \ \., ,\ J 57 o C^ C C^ I\ \I C C C, CC M;I^earnieiitD Figico ?. third*intrti4,1114/1!4, ,:;;:;':'il' * ."""'~"" .;, tic. j; I"';;! ,*' a I\ \J I , : ! !,;.^: - ;j;^, ' ,Ij! C^ C. C C^ I, "'j ,:1^., . ' ,,',',', I":,^ .I:*, 3:1:' I . .~ "", . ~ -...*~,., . ... ~ ..-.. .. r. ,=,,. . ,,.,., ,,,. , . 4:;^;:*^: :v' I\ " \-, - ~ *, . C ': , ~ ,,. 4.4. *. *~ * A* It, ;.-:, 15 : - *a L. ,,-. ~- - I\ **. ,-. { ~ a. ' . . .~' * .. ,. ^ ' 'FS;: .~",+ * =, ,. , F. , ...* '~:a, L. ,I. . h A. \.. I\ 1:4. * ~ .,-* \r14, * ,. ' ' .,~*.,.! * I. \", J, 11, *rib, ."+1.0, * \-, , ..~..,. C . rim^acidiL ae caneter" I. \/ I\, 1'1"I, .*IIJ, ",\, a it. * <13.7"fur** ~ Perilit" \..., AT. :. . * ! ***.. . ' .!.^i^!.. t:'t{*! . -. , C: lit ' '*'._. ," *,",.,.'* CF ". C * ::;7, :^\*~. #: '; f, g*,. 3:4*;,***' <.*:j, 4^.. :*.;;* j. ',: *;;*,, if'*^^!r I\ ^, ^?'\\br - . - . - ,- -~' ;,,. I\ * ^*\.'. 7?" * \I C^ C *' t a $ = C C^ C. C^ I' \, C C C C a;3 ,L I *. , J t .: ,\/r4" ^,,,~., . " . "f""-I'Sl*q' ,., , , k, *"~ I\ ~; C C^ C CI~. \I I~\ \I ;_! 58 . I-\ \-, I\ \, . , I. \I ,. .. \~. I\ \J Disi^livid, ,I^mmhica I~\ \~. I\ a \~ Lapl'pun. .0141/1. *;**B 1:1, *,,*,,,, t ,-.. \I \" ~ *. ,*' ,*', ,',.", - ',-", '~:,.. ','.' ,' , ' ,~*~'~ :'A 11**'- ~" "" ' ' I'. , I. , J\'... - ~.-~ - * . \-,, -. Fat!:.*'$*?*e*..* *=L*.-* *, , , I'\ ^* I\ ~.~.. ~ -,* - ,,.-*?-=I. '~141;*' ' ,. .,.. ,..~,," ..... .. L_. ^. ---- -, *. A ' ' '*:;,:..,....,* \.. , , ..**,*,. ,,,, I~ \J r, -, "'"if4 ,." ' ' * . *. . ... I~\ , ~/ ,\ ~- ,~t", ', , A .'-'\' ,..,.- ,I J ,- \ . " *, h;*I. , *, t"*:'~"' .~,. ,,,.._,.,.,.,-*, ~ 721^-\ ,-\ J*~__ ,_ .*. . *-."" " * \.., ,. ~ \ ,; <. 7*,,,*,, L_. ;. tv. ,,;:,,,;,*tit, _,, '*;; \./ I~. . - ,. ~ \-/ I~\ \/ I\ Si, ,Billa. fuerhacci6, , \.,. ,- \ \~. C^ :;;is, tingi I\.}11, I. {:addr<gfi^, I\ \. I I~ .~,. ' 16. ~~ ,' "; ' ' ' "~, " """~"~ " ~~~~"""~". "'. ' " ~" , .. " ,*, 'I^.=:* ~, ,,., a I' '~ I\ \-... ~., ^ . ,. " I\ L. ~ ~ . .. '. h -..^"- ^ .~ I\ ,.! * .,~,, ~. ~' '. , ::..:>, _ 'I\....'.. - *.,_,. ._=._,,.,=. * I. :I. I~ \,.. , ^ ^"...^ ~ "~..*.. ," .~.,," ..^ ~, Fag=,~.* I'~ \., *- ^;^F * '_. Sin, Grit:a Treatsiona3, I~ \I I\ \-. A, \J ,-. '^':;:. ,*^.,,;,'-.:,- . .,,,,,..*.-~ ., ' if;~'i^"~' ' _ ~t '~,.' ~ .,. .. ,*. J=,. .. ' \-, ' " . . . *.,. ' '~^."^S". ~ '>",~,.~*-.,_. a, . .,- I\ \J *..*f e' -^^ ~ ~~.* -^. ~ mm. , ," ".",.^ ~ .* ,". , in ~.. I\ \-. C I~. \-,. I~. I *_ r\ \., I\ \,. C. I\ .\-J ILL ^, ,-\ \/ A ^I 59 -\ ~. -\ ~,, ,.\ .I J \ J " * I ENCUENTRO DE CAMARAS Y -, ,\ ^, ,\ ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS ~I -\ ,I ,\ ~J Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del bosque nativo ,, -\ ~I ,. .., . ..,. .^. --.. -. ,. .I ". ., \ ~, , , ... . - ,.. ,. ., , ., , .-.. *J ,. *. .., *.,+ A , ~., .J. ." - ,. , ,.*' ' . ... = , ,. , . .\ ", ,, .- * . ar . " ~/ \ * ' ~. ^ . , ~J -- ~ J I -\ ,. * }, . _ , ".- .^. \ ~-, . -\ - ~/ .~-. ,-, ,I -\ . ,, ./ PONENCIA"DE BOLIVIA ,- . ~/ ..* . ,-. , , ./ \ A ,I .,\ -, -\ ^, ,. \ ~,. . -. -. J ,\ ^, ,-~ ~I I\, .I ~* , ,\ ~, I\ , . ~. \... J Ener0 29,2001 Quito - Ecuador , -. .-\ ^. ^". .-\ ^-.-^ ...... "~.. .., ,-\ ~/ -. -, ^-.- ^ ..-- ,\ a"dad, ,, Gin, ,I. .do Inn"I. e. ,. I. ",." .,. ,\ ., ,. J -\ ./ , ~, ;..'-'-,-c-, F1' Y, Sari, R'S s. Gl, ElmsS. ,I rung, ^. E. mirinrs .-~. ~ A- ,. -... . -. ~* ' ,.~- "... .~ --^ *.^,^ ^.^...^ 01/11T I \ ~, -, \ -/ I ENCUENTRO ' DE CAMARAS Y I ~J ASOCIAC!ONES FORESTALES ANDINAS * ,\ .\ Un coinpromiso coin torniso ahdino del bosque bos ue hativo Un andi. nocon con61 el inane'o inanejo sustentable sustentable del nativo '' \I ,., *F ...,, I " .., , + I ,;t. : -<:,* a ~. J I. -, ., . , , ,..-{... . I . '. * -\ .;- . -;' ., ;*. - :',. I'll, ' :, \ ~., : - .,., \ ,.. ^ ".. \ ;~ I\ .- ..-.,:-. . ^ '. 4:1 *-' *- J. =11$;:' !:,\ ~., , \ ,, *~;, . ..~ ~ g. ,-, .. V. ~ ~' ~, ~. ~., , L. , I ' L I\ , I ~... , --,.:. . , -, I ,;. ~,.~ ~I ,... , ,L \::.,. 1:1 _. 4 \/ \ I' I. , , .". ., *, ,: ~~r~ A \ ..*, ,' I ,, r \ I *_J VISION-CRITICA, ANALiTicA'DE- Los'RESULTADos DE LA APLICACION DE LA LEY FORESTAL' DE BOLIVIA EN EL -MANEJO I'~ ,., I ,., I~ \I ,.~;*., - ,.:. r- , .,,, - , .- ..-.. - , . ' FORESTAL SOSTENIBLE DE SUS Bobql:IES NATURALES, DESDE I LA PERSPECTIVA- DEL SECTOR PRIVADO ' ~_I -\ \ At^g. Jonge E. Avila ^. I' ~, I , \ C. . ^ Ci C: C. ; f \, I C, I I, . (, Enet0 29,2001 C: C A Quito - Ecuador *- J, "' ~ I. \- ,-\ .F. \, , , I \/ c'^ C , ,** ..-- .-- -.-. ,. I"".".. I. .. I. -bi","".." \ I, ,. - ..-\ i \ It, _:!!G. ", 11.15 ,. t, t*"r's, Bus!."E$. a rune, "11. E, ',.. rinS , ,,'.:*', '_.=.. ' .,- ~*"- ^^; ^.^*. QIN!T I. \ ^ ,-\ ^, I\ ~, I~\ \..,, ,-\ ~/ TOPIC0 2: "Intercainbio de Experiencias y Discusi6n de casos para Ia APIicaci6n de 10s C&I de MFS en Ia Region" I\ ~, PONENCIA DE BOLIVIA I~\ \-. ,- \ , ,-\ ~I Visi6n Critico-Analitica de 10s Resultados de to APIicaci6n de in Ley Forestal de Bolivia en el Mariejo Forestal SOStenible de sus BOSques Naturales desde to perspectiva del Sector Privado I\ ~I , I\ Abg. Jorge E. Avila A. \,. ,-\ \-, I. Antes de in Ley Forestall700 I\ \.., ~~, Entre 10s ajios 1974 y 1,996, Ia actividad forestal en Bolivia se regia por Decretos Leyes y Decretos Supremos, con uria situaci6n de inferioridad juridica, que ubica a Ia actividad forestal en desventaja frente a otros sectores de Ia economia coino el agropecuario, el minero, el petrolero ,\ Exist16 un tratamiento discriminatorio contra el sector forestal ,\ *_,' ,\ ~J I\ ~I r-\ ~/ .\ ~/ I\ Existia un aparato institucional desordenado e ineficiente. EI Centro de Desarrollo Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganaderia, es el responsable de Ia mala imagen -que tiene el sector forestal de Bolivia. La antitud de coino enfrent6 el Estado su relaci6n con el sector privado en el proceso de otorgaci6n de derechos, de fiscalizaci6n, de control a Ia actividad forestal, mare6 un estigma del cual hasta ahora no podemos superarlo definitivamente ~I I\ ~~. Bolivia trabaj6 hasta 1,990 con contratos de anua!es de aprovechamiento. EI Decreto Ley de 1,974 I. \ estableci6 tres tipos de contratos ~-., ,\ ~., I, ~I ,-~ ~-, . De corto PIazo, que tenian vigencia de I ano, . De mediano PIazo, valido para 10 ajios, . De largo PIazo, para 20 an OS, que se obtenia a traves de un proceso largo y con mucha dincultad, mediante Decreto Supremo. I\ .~... ,-\ ~, .-\ ~.,. ,\ ~-. A ~^ De ahi que hasta 1,900, Unicamente 11 empresas lograron contratos de largo piaz0,3 de mediano PIazo y Ias demas, contratos anuales. Ello implica tener uria mentalidad de cono PIazo. El empresario realizaba grandes inversiones y esfuerzos y tenia procurer recuperar esas inversiones, porque no tenia Ia seguridad de que al ajio siguiente iba a obtener uria renovaci6n de su contrato, en el area de cone que el Estado Ie habia asignado. Se dieron vanos casos en que no se renovO en contrato, ,-\ ~-, I\ ~-, I\ \I .-. Pese a esta realidad corto PIacista, a que el aprovechamiento se centraba en 3 a 5 especies, el dano ecoldgico fue minimo. La peor actividad forestal no es coinparable con Ia mejor antividad agricola, ganadera o minera. La gran mayoria de empresas SIguen en 10s bosques que ya trabajaron en el aji0 74 ,; ,-\ .. J, I~\ ~-,. ,~* ~., A \-, En 1.990 se aprob6 uria Norma que inodincO Ia Legislaci6n; con ella, solo se podian suscribir contratos de largo PIazo, sin necesidad de Decretos Supremos, Entre I. 990 y 1,996, 10s contratos de 20 ajios se inanejaron baio Ias mismas caracteristicas tecnicas anteriores: No habia planificaci6n; no habia ordenaci6n; no habia Mariejo Forestal Sustentable bai0 10s conceptos de hoy; 10s inventarios forestales eran requisitos a cumplir, no trabajos bien elaborados. Mucha gente 10s calmcaba coino "inventsdos forestales" en vez de inventarios forestales. I\ ~,. ,-\ ~.. 11. Despu6s de in Ley Forestall700. (Junio de ,. 9961 ,\ ~.. ,\ Hasta e13, de didembre de 1.996, no hubieron cainbios sustanciales. Este fue el PIazo para que 10s empresarios que tenian contratos de largo piazo, se convier!an al nuevo modelo de regimen de concesi6n; para ello tenia que manifestar sus decisi6n, pagar e150 % del valor de Ia Patente, por Ia totalidad del area. Solamente 86 empresas se convirtieron al nuevo regimen forestal de \... concesi6n. ,\ ^-, -\ ~. ,\ ~I A \., ,\ -,. -\ ~/ A ,; 60 , .~J I'\ \, f~\ \J I\ \-J J El sector forestal de reduce de 22 millones de hectareas baio contratos de largo piazo, a 5,8 millones de hectareas baio el nuevo sistema de concesiones. Factor determinante fue el pago de Ia patente a Us $ 11Ha. al mangen de consideraciones t6cnicas, que el ing. Quevedo POSiblemente I\ expondra. ,-\ ~, I'- ~, I~\. \J I\ \~. I\ \I I\ ~, I\ .~... En e! ajio de 1997, Guando habian 86 empresas convertidas, que es de transici6n del marco legal, se consolida Ia Superintendencia Forestal y se podia trabajar con 10s planes de inanejo antiguos, baio Ias mismas condiciones del sistema antiguo de contratos, aunque con niveles de fiscalizaci6n y controles mas estrictos, por pane de Ia Superintendencia Forestal. Reden a painr del aji0 1,998 se aplica en toda su dimension Ia Ley Forestal, especialmente en 10 que se refiere a Ias regulaciones o aspectos recnicos. ,-\ \-. I\ *_/ 1/1. Efectos de Ia Ley Foresta1 ,. 700 I\ \~. ,-\ ~-, Estos se pueden agrupar en 4 areas: I) Area Econ6mica; 2) Area Social; 3) Area Institucional y 4) Area EC016gica. I\ ~~. I\ , I. Area Econ6mica \/ ~\ \/ ,\ \J .-~ ~., Entre 1,998 y e1 2000, nuestra producci6n se redujo en un 40 %. Las exportaciones igualmente de 135 millones de do!ares en 1.997 a 100 millones que se estima en e12000. Se han cerrado muchas empresas. Se estima que un 50 % de Ias empresas est^n parelizadas, no solamente a causa de Ia Ley, sino debido a causas extemas e internas I\ \I I~\ *J I~\ ~~, I~' Entre Ias Causas Extemas se pueden citar Ia crisis Asiatica del aji0 1,998, Ia crisis Brasilefia del aji0 1999, 10s baios precios de productos en el mercado Angentino. Esto determind la reducci6n de Ias POSibiiidades de venta. Hemos perdido precios y mercado por Ias crisis Brasilefia y Argentina. Contra ellas. No se puede hacer nada in coino sector ni coino pais. \~, I\ \I I\ .~., Entre Ias Causas Internas se encuentran a) Atribuibles a Ias Condiciones del Pais. I\ ~-. ,\ . Recesi6n de Ia economia nacional. \I . Financiamiento para el sector forestal: cero. La banca no apoya a Ias empresas I\ madereras, in 10s empleados de Ias empresas son suietos de credito bancario. A ese nivel Ilega el desprestigio y Ia imposibilidad de acceder al financiamiento de Ia banca . El sector de Ia construcci6n, que es nuestro principal consumidor interno de madera, \^, ,\ \,, I\ .~. I\ \-, I\ .~. r\ \,, I\ , ,\ ~J I\ \I r-\ ^, ,-\ \J J-\ \-, ,\ ~I ,\ \I en crisis. . Inquidez dramatica de Ias empresas forestsles, que a su vez esta in fluenciada por Ia Ley Forest al. . Coinpetitividad de pais baia: Nosotros tenemos el diesel mas caro de Ia Region; Ia infraestructura caininera mala; distancia minima a 10s puertos de embaTque de 1,000 kilometros. . Generaci6n de acciones en contra de Ia actividad maderera para que el sector no se desarrolle. Se pierisa que Ia actividad maderera es coino uria actividad petrolera o de diamantes, tan extraordinaria que Ie asigna tanta importancia. Pareceria que 10s mejores profesionales del in undo academico estan involucrados en el sector forestal, inventando y creando conflictos, generando nuevas tecnicas, y Ie hacen a Ia antividad forestal surnamente dittoil. En Bolivia decimos que "Nos hacen Ia vida a cuadritos. " . Greencia de que somos 10s Unicos productores de madera, y que por 10 tanto e! terna de Ia coinpetitividad no interesa. Es uno de 10s grandes errores. . No hay politica de Estado, coino en ninguno de 10s cinco paises andinos. DOS elementOS mas me han llamado Ia atenci6n de Ia realidad de 10s 5 patses andinos: ,-\ \,. I\ \- . Ninguno de 10s parses nos ha mostrado tener uria politica de Estado, de incentivo, fomento real, efectivo a Ia actividad forestal I\ ~/ A ~/ ~\ ~., I-, ^, 61 A L. ' I~\, \-, I\ \~, I'. \ ,-\ \~, I~ , ,., \,, I~\ \* I\ V I~\ a \-. I\ \I I' .~, C^ I\ \I I\ \J . En ninguno de nuestros parses hay propiedad privada de Ias tierras forestales. Miremos a algunos paises vecinos. Chile con uria politica de fomento, de apoyo a Ia actividad forestal, ha superado 10s 2 inil millones de doIares de exportaciones anuales; tambien en Argentina, Uruguay, Brasil no necesita compareci6n. by At ribuibles a Ia Ley Forest al Existsn 2 aspectos at ribuibles a Ia Ley . Incremento de gastos o costos de pre-extracci6n, por pago de Ia patente forestsl, costo de 10s censos forestales, que en uria situaci6n de 11iquidez, es determinante. En el aji0 2000 muchas empresas no han podido cubrir estos gastos. La patente se paga por adelantado, y se 10 puede hacer en 3 cuotas durante el ajio . El nuevo sistema ha reducido Ias POSibilidades de producir Ias especies que estan consolidadas en el mercado a15 % de 10 que podiamos producir antes, debido a que hay que dividir nuestra concesi6n en 20 areas de aprovechamiento y solo podemos aprovechar uria, ahora con un regimen de transici6n, podemos aprovechar 2. ,-\ ~., 2. Area Social I\ \/ I\ *,! I\ ~, I~\ La Legislaci6n ha tenido un gran avarice. Conforme a Ia Ley Forestal, Gualquier boliviano puede acceder al recurso bosque sin problemas, con excepci6n de Ias nuevas empresas que quieran concesiones, debido a que no hay actual merite procesos de Iicitaci6n. Se ha democratizado el acceso a 10s recursos forestales ~,. ..-~ ~,. I' ,,! r\ \~/ I\ ~,. Las Agrupaciones Sociales del Lugar, AsL, en el pasado consuluian 10s informales, y estaban ubicados en zorias aledafias a Ias areas de producci6n forestal o de areas protegidas para efectuar el aprovechamiento de madera de inanera ilegal. La nueva Ley ha consideredo esta figura y permite que estos actores se agrupen para acceder a concesiones de inanera conjunta, en areas municipales circundantes a su coinunidad I\ ^, C^ I~ Las Tierras Coinunitarias de Origen, TCO, se refieren a Ias DCupadas por 10s pueblos in digenas, que son propjetarios privados coinunitarios de grandes extensiones de tierras, que tienen Ia exclusividad de Ia producci6n forestal, dentro de sus tierras coinunitarias. *, I\ \, , \J Las Propiedades Privadas PP, se refieren a duettos de estancias o fundos rusticos. Si dentro de ellas tienen areas de aptitud forestal, pueden Ingres ar a! regimen forestal y aprovechar sus bosques con exclusividad I\ ,,,! ,\ 3. Area Institucional \,. I~ .~-,. El mayor logro de Ia Ley se ha dado en este terna. En Bolivia a partir de Ia capitalIzaci6n de I~\ sus grandes empresas publicas, cre6 un regimen regulatorio para aquellas empresas que se \, I\ *, I I\ \-/ . capitalizaron. Este mismo modelo se 10 ha copiado para to do 10 que tiene que ver con 10s recursos naturales renovables. De ahi que el mareo institucional en el campo forestal estt^ baio Ia cabeza del Ministerio de Desarrollo SOStenible y Planificaci6n. Este Minister10 tiene Ia tuici6n sobre el Sistema de Regulaci6n de 10s Recursos Naturales Renovables SIRENARE, del cual depende Ia Superintendencia Forestal, Ia de Aguas, y Ia Agraria I\ , I\ \I I\ \-., I~. \.. Esta Superintendencia Forestal ha marcado Ia direrencia, porque ha permitido revertir el desprestigio al que Ies hacia referencia, por que ha sido uria demostraci6n concreta de que cuando hay decision y capacidad se pueden hacer Ias cosas bien; y eso es inotivo de seguridad para Ia empresa tener un mareo institucional, especialmente uria Superintendencia tan profesional y tan tocnica, que no existia en el pasado. I~\ \-. ,\ ~/ I~\ ,, I ,-\ 4. Area EGO16gica \-. I\ .~/ A \J ,-\ ~.-, I. \ .~, . 62 A *,. I~\ ^ I~. \-. I. \, .. ~ .-. I' * \-/ I *,,. ,-. \-,. Se considera que es un logro de Ia Ley, de carecter parcial, Bolivia tiene 48 millones de hect^ITeas de bosques (algunos hablan de 53 millones). De esta superficie, 33 millones son de coinprobada vocaci6n forestal; pero tan solo 6 millones se encuentran baio inanejo foresta1: 4 millones a traves de concesiones y 2 millones que tienen Ias Agrupaciones Sociales Locales, Ias Tierras Coinunitarias de Origen y Ias Propiedades Privadas. Es decir que solo e159', del terntorio boliviano se halla baio inanejo. I-\ *_.' I \., ,\ \~. ,~ El obietivo de Ia Ley era conservar y proteger Ias tierras forestales del pais que son 33 millones d, ; hectareas, y solamente se ha lograd0 6 millones. Por ello decimos que se ha obtenido un logro pareial. Que se estan haciendo bien Ias cosas en esos 6 millones de hectareas, es iridiscutible, pero quedan todavia 27 millones, por someter al regimen. \/ I\ \~, I' \ IV. Conclusiones \-.. I\ . La Ley Foresta1 1,700 indujo al buen inanejo, es iridiscutible, . Ha garantizado Ia permanencia y perpetuidad de 10s bosques; de Ias especies, de Ia caOba a cualquier otra especie, sin excepci6n; y, de Ia biodiversidad. . Ha habido un impacto favorable en 10 ec016gico, social e institutional. . Uria consecuencia y uria constancia de 10 POSitivo que ha SIdo Ia Ley o Regimen Forestal es Ia Gemficaci6n Forestal vo!untaria. Lideramos a nivel in undia! con Ia mayor superficie ..-, ,\ ~, I~' \/ ,-. ~, ,-- de bosques tropicales certificados. De 53,000 hectareas en 1,997 a 803.377 Ha. en el ajio 2,000, con POSibilidad de superar el mill6n de hectareas en e! an0 2001. .-.. ,- ~-, .-~ ~-.. ,-~ V. Potencial. ~-/ ,\ ^ To do esto que hemos logrado en 405 an OS 10 considersmos un Patrimonio Boliviano y vainos a procurer consolidarlo y proyectarlo. Reconocemos que tenemos un potsncial forestal .\ extraordinario, y que hay desafios que cumplir: ~., -\ ., I\ ,; . Hoy tenemos 6 millones de Ha. baio inanejo y podemos Ilegar a 33 millones I~\ ../ J-\ ~., . Tenemos uria producci6n anual de apenas 500,000 in' pero tenemos un potencial de producci6n de 20 millones de in'~ ,-\ ~.. .\ ~/ . La exportaci6n del aji0 2.000 es de too millones de dojares, y tenemos un porencia! para exportar mas de inil millones de do!ares ,\ .-.. ,\ . Generamos empleo de 50,000 puestos y tenemos potencial para generar por 10 menos 250,000 plazas de Irabajo. ,-- ~J .^., ^ Re uerimientos .-\ ~/ J. \ ~, Para que esto no se destruya, aquello que hemos construido tanto el sector privado coino Ia Superintendencia Forestal, requerimos .-. ,-\ ,I .-\ ~., ,\ ~, -\ J -\ ~/ .\ ~, .-\ .-, . Recuperar el mercado extemo . Recuperar Ia situaciOn econ6mica del pais, 10 que implica recuperar nuestro mercado interno. o Apoyo de OrganismOS Internacionales en: Financiamiento; investigaci6n y capacitaci6n de nuestros recursos humanos; Ia tecnologia es algo elemental e indispensable; continuar con Ia centficacidn forestal . Ampliar Ia superficie de bosques baio inanejo forestal sustentable a por 10 menos 33 millones, que es 10 que el pais of rece; y desde Iuego, . Mejorar Ia condici6n de coinpetitividad del pals. Si Bolivia sigue con niveles de ineficiencia estatal, infraestructura caininera mala, combustible caro, no podremos coinpetir con nuestros actuales y futuros coinpetidores ,-\ .~, .^. .., J -, .\ ~/ * -, 63 .,\ J ~'* . ~I ,-\ \- J ,. *_, .\ .-,. ,.. . Queremos salvar este modelo y tenemos confianza que 10 vainos a lograr; pero hay necesidad de hacer algunos ajustes. Estos forOS nos permitsn conseguirinsumos para consolidar este proceso. ~.. , -. ..-.. , ~J Abg. Jorge E. Avila A Abogado, con diploma en Legislaci6n y Gesti6n Medioambiental. Particip6 activamente on el proceso de debate de in actual Ley Forest al de Bolivia, en representaci6n del sector empresarial: Jefe del Departamento Legal y Asuntos Medioambientales de in Cainara Forest al de Bolivia, ,.. desde 1.991 ,.~ .~- ,-\ . .~. ~ ~J. ,-.\ Direcci6n: Manuel Ignacio Salvatierra 10-55. Santa Cruz de in Sierra, Bolivia. Tel. (591-3) 332699. Fax (59 I-3) 331456. fursb, I@coin^. corn. bo ~-. , -.\ ~-.. ,-, .I ,- t -. I J- ~,. ~-, ,\ ~-, I- , *,' .\ ~-, --. , .- ~ ~-, ,. \ ~-, .- \ ^ ..- , .-.. I~ ~/ ,\ ~,. I~ .-, ,-. ^, ,\ ~-, .'* ~/ I\ ..^ ,- .-,. ,\ ^ ,-\ ~-, I\ ~,. ,.. ~-, ,-\ ~/ ,-. .~, ,\ \/ -\ .-, .-\ .- , ,^. * \,, ,-. ~/ ,\ ..-. J *.. J -\ ^ -\ ~,, , *I 64 \ I~ J A ~/ . \ .. . ~/ . ,\ f ~/ , \ I' * I ENCUENTRO DE- CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES-ANDINAS ~~ . , J I I\ , "\ \I . . , ,-\ \/ '* I\ Un coinpromiso andino con e! inanejo sUstentable del~ bosqUe nativo ,~,. 4, ...*, * ..,,.,"., . . \-, . , . .- ^ I\ ~I .',~-t ,' ' I-, \ , ..\,'. " "' I f~. " , "' ' . .~, .*,.., ' ~ I~~ .. -.. \I I-, -' ~ .- ' ~~ '~ -,, ,. . ^ . ,. ... , , . ... \ , .L, L-..,. .,,.~' . ~ ' * I\ :*"-^' -"'-I. \ .. ,, .- - .,-,* ... .,. p*. . r \ , \, J I' .\ .~. \ ._L "._ ' , 16, = ' ",. . -. I~ I \I ~__I ...,,.. I\ V -. ... , ,- I'\ :,: .. ~ .. . '*,:, ,~ I. ,' - , . ' _ ~L_ .., \I ,., -.. ,. ,.. A'. It. J I' ' ...- -. , . -,- --. \ \J ~-.. , .. - , ~., I .,.. \/ .: . +I. -. if. ' ' I;-I I'- : t, -. ;, ,: ,' * '*: ,, I I'.. I. '- -..-: '.:;-, ':- ." , ., - ,... \/ ~..~ . .,. I'. .. . ..-*. .- .. \/ -.. ,;**.. , ... ~ .. ESTUDIO DE GASO:. PROYE6'to, .I^01^E$:TA, ^; LA CHONTA ,' Ing. I . RRobert0:^^:11^v^CIO b it *,,,. ,., ..,,.. . ,..,., ^" C C^ .. ... I~ .,.. . , * I* ..., .~,, A \-. . \ C CC^ \ \ I~ (~,,. C* C I , I , \,, C C; C * F Ener0 29,2001 ^,, Quito - Ecuador Ci C I, ,, I'* . o . .--, ..-- ... .-. \I rini. """"".."In",.,., I. "*" C , -L . .. f~\ ,V~,^~ ..^^-^. _. ~. . *~, .-.-,". ,., \ -, . ,~, \ . ";- '-, -. IFiG. nuns ~~.;<;..' Yns, En'ouE^_ . ~ . .... ,ht_-.. ' ~ ^.-^ -~...^ lit. ,!E, mars, nun^ 011VIT ~ I C C. o . , . , \ -\ , ./. J I\ ~, , .. ..-, ~ ~,, .I TOPIC0 2: "Intercainbio de Expertencias y Discusi6n de casos para in APIicaci6n de 10s C&I de MFS en in Region" I' ' * ~/ PONENCIA DE BOLIVIA ,~ \., I' \ ESTUDIO DE CASOS \... ,\ \-., Proyecto "La Chonta" I \. \-, \ ~, Ing. Roberto Quevedo ,\ ~-, ,\ \-.... Bolivia cuenta con el potencial forestal ya serialado por el Dr. Avila. Es decir de 33 millones de hectareas, con porencial forestal alto y medio. .^ ^ La Empresa "La Chonta" Ltda. tiene dos concesiones forestales: La Chonta con 100,000 hectareas ^.. J ~., ,- y Lago Rey con 120,000 Ha, Es uria empresa que tiene intogrado el bosque, Ia in dustria y el mereadeo. Tenemos todas Ias condiciones de certificaci6n: bosques, inanejo forestsl, Industria y mereadeo. Para entrar al proceso de inanejo forestal, hemos tenido muchas limitaciones y Ias hemos ido superando. Creemos que a 10s 30 ajios tendremos 10s resultados que se esperan. .J . ~/ Pro ecto La Chonta .- ~., , \-,, I I ~/ Se desarrolla en uria concesi6n de 100,000 hectareas, de Ias cuales 7,000 Ha. son de bosque productivo. Se ha definido un ciclo de cona de 30 ajios, aunque Ia Ley establece 11nicamente 20 an OS. . Haciendo un anatsis de 10s inventorios, tratamos de ser inuy conservadores. Cuando empezamos con 10s planes de inanejo teniamos apego al lado verde y hoy que somos un poco in;^s realistas, creemos que se puede hacer inanejo forestal SOStenible. La superficie de aprovechamiento anual es de 2300 hectareas. ~* ~/ ,.. ~-.. , . \., r El pro^Cto constituye un esfuerzo de Ia Empresa, que hay que reconocerlo. Para Ia certificaci6n forestal cont6 con el apoyo de vanas insttuciones coino Ia WWF, Ia Universidad, PROMABOSQUE, y otras L_, .-, ,\ ,-\ ~-, Hemos tratado de inaritener uria politica abierta, entre Ia investigaci6n forestal y Ias actividades internas de Ia empresa, con uria vision social; con el objetivo principal de que en un modelo de inanejo forestal, que aunque no sea uria receta magica, sirva coino punta de Ianza para demostrar cosas, que a veces nos tratan demostrar y que no son reales; y otras que si son viables. I. ~I La Estrategia de in Empresa se sintetiza en: ~-^, . Desarrollar capacidades, f~ ~I ,-. ~-.. I~ \J ,^.. . Asegurar y buscar un aprovechamiento forestal SOStenib!e de to dos 10s productos, de inanera integral; e, . Incrementar 10s niveles de valor agregado. Concepci6n del Plan de Mariejo , ..-, ~.. I ~-/ ,- \ , \ \/ ,.. *I Antes Ia empresa disponia de 250,000 hectareas, con Ia nueva Ley nos redujimos a I 00,000 hectareas. Utilizamos imagen salelital con efectos toonicos. El area de inanejo Ia hemos dividido en coinpartimientos cuadrados, a direrencia de 10 que se hace en otros Iugares. Se ha hecho un inventario con uria buena intensidad. Tenemos uria zoria de bosque que se nos quern6, donde ya habiamos establecido desde 1,993, un ensayo piloto de inanejo forestal; que se volvi6 ceniza. Fue uria dura expertencia pero ello no nos ha quitado Ia voluntad de seguir adelante, aprovechando esas expertencias vividas. Para ello tuvimos que hacer uria contraposici6n de 10 que hicimos antes y 10 que se tiene que hacer ahora, buscando siempre uria equidad en ambos aspectos; y, entendiendo cuales son nuestras capacidades tocnicas reales. ~, ,-\ ~.., ~\ \.,. I~ ~/ La Hip6tesis, coino SIempre es que 10s modelos de aprovechamiento forestal son buenos, eficientes y rentsbles y aumentan Ia rentabilidad economica de Ias concesiones. Esta hip6tesis aim continua, hasta conocer si 10 que hacemos tiene impacto alto o baio; tal vez cuando hagamos ,\ ~-.. 65 ~,. .^. I , ,\ , .A \ -/ ,~, I, .-., \ ~-, uria evaluaci6n en 10 an OS o en 30, recien vainos a entender si 10s trotamientos silvicu!turales propuestos y en invest19aci6n, son POSitivos. ./ I' ~/ Queremos ver en el transcurso del tiempo, que DCurre con un terna que tanto se habla: el impacto. I ~I Aunque el bosque no ha desaparecido con el aprovechamiento forestal, procuremos operar con un -\ impacto reducido, controlado; y para ello comenzamos a planificar en base de 10s resultsdos y , analsis del inventario forestal, analsis de Ia imagen sat61ite que nos permite saGarle al Genso forestal el mayor provecho. Hay que ubicar el sino y distribuirlo adecuadamente, con Ias ~\ \,. , camcteristica^ fisicas, topogri^ficas del torreno, clasificaci6n de 10s suelos (punto incluido en estos \., I 2 tiltimos atios). El inventario y censo forestales nos permite clasificar 10s atboles, volumenes, ~-, especies aprovechables, atboles que quedar6n coino semilleros. Hay en Ia planificaci6n, uria selecci6n de 10s atboles en calidad, cona de lianas, coino un traininiento SIIvicola un ajio antss de -* , Ia cosecha. Los reportes de volumenes apoya algunos criterios de negociaci6n para poder ~-, establecer me canismos de reinversi6n al interior de Ia empresa ~-, El censo forestal permite disponer de un mapa, donde se ha graficado en color verde, 10s atboles aprovechables, en color roj0 10s am o1es residuales o semilleros definidos POT selecci6n: Somos proaCtivos a entender que Ia conservaci6n no est:^ en dejar arroyos protegidos, sino en cuidar 10s arboles que se deben dejar y particularmente cuidar mucho el suelo. Un profesor nos decia que ~/. ~, ~J 10s niveles de conservaci6n panen primero por deter minar Ias unidades de suelo. Para ello hemos incorporado un inuestreo de suelos para elaborar un mapa de suelos productivos, de tal forma que 10s caininos forestales 10s podamos ubicar por zorias donde no se impacte 10s suelos productivos en demasia. ~., ., '* Esto tambien nos ha permitido tener un efecto critico de que en Ias normas nos obligan a dejar ~: areas productivas y reducir 10s volumenes cornerciales, y 10 que necesitamos es tener volumenes ~-, cornerciales para ser coinpetitivos y garantizar Ia rentsbilidad de Ia empresa porque et bosque no F va a desaparecer. La empresa Ileva trabajando mas de 25 ajios en Ia zoria y hasta ahora el bosque no ha desaparecido \,. ~.. ,. . .-, \., Aprovechamiento Forestal \., En Ia segunda etapa, que es de aprovechamiento forestsl, utilizand0 10s criterios, que permite uria ^ amplia vision de 10s atboies, Ia construcci6n de 10s caininos se reduce a 10 necesario, el uso de Ia in aquinaria, Ia cona de lianas que reduce el impacto en el bosque ,. \ ^ ,~ \,. Hemos querido establecer un plan de inanejo que sea inuy simple, sencillo, pero que al mismo tiempo nos permita uria rentsbilidad o sustentabilidad forestal del bosque que va a existIr, el \-, I. bosque va a continuar alli, pero no sabemos si es Tentsble. \. I , . \.., ,-~ .~, I \-. I~, ~-., En uria exposition en el Peru dominos, que mientras in;^s reglas se establecen al bosque, Ia ilegalidad es Ia que mas se fortalece, POT ello debemos cainbiar este concepto. En Bolivia, por ejemplo, el hecho de haber categorizad0 10s bosques de concesi6n, en bosques de Ia AsL (Agrupaciones Sociales del Lugar) y 10s bosques de propiedad PIivada (PP), destinarla y abrirla, garantiz6 que ese impacto negativo en el bosque, que no es por erecto del inanejo forestal o del aprovechamiento forestal, se haya reducido .~. ," \.,. .- ^ ^, Ya ubicad0 10s caininos en funci6n a Ia capacidad del uso del suelo, evitamos hacer caininos secundarios. Creemos que el esfuerzo de uria in aquinaria, entrar en Skider a un atb01800 metros garantiza en el futuro Ia permanencia del bosque \~J Entonces Ia adecuada construcci6n de Garninos, reduce Ias areas impactsdas. Uria via de arrestre despues de 3 meses de ablerIa, es dificil de ubicarla por Ia eliminaci6n de 10s claros, debido a Ia gran capacidad que tiene el bosque para regenerarse. I' ..-. ,^. ~. I~\ L_, ' r~ \-/ I~. La cona del atbol se realiza con mayor precisi6n. FUNDECOR de Costa Rica, con gran experiencia en inanejo foresta!, vino a hacer uria evaluaci6n de trabajos. El tac6n de corte de 10s atboles es inuy baio, hay uria marca con el nomero de atbol debajo del tac6n, para facilitar Ias \.. \~, 66 ~. . .'* J I\ \ . F, ^ .-\ ~I r~'~ ..~, ,\ \./ ,\ ~^. ,\ ~/ I\ \J I~ ~/ I~\ \-, I\ ~/ ,\ Irispecciones de Ia Superintendencia Forestal; hoy urnizamos urias PIacas. Se intenta trabajar con direcci6n de caida de 10s atboles, aunque en bosques tropicales es inuy dificil hacerlo. El to con baio y el aprovechamiento de rainas gruesas, nos ha permitido incrementar 10s volumenes de extracci6n hasta en un IO% del volumen reportado en el censo Las operaciones en el arrastre se hacen con mayor facilidad, se tiene un mejor control. El tiempo en reducci6n de cona, tronqueo y arrastre permite un mayor inaritenimiento de Ia in aquinaria: Utilizamos Skider que entra hasta el to con del atbol, y en evaluaciones sobre regeneraci6n natural por impacto de Ia operaci6n de arrastre, 5'e ha visto que el bosque se recupera; hay inuy buenos Indicios de que todas Ias especies que aprovechamos se resinuyen a1 19ual que o1ras. \-.. ,-. Hay un proceso de control y saneamiento de Ias trozas, Ias mismas que son medidas ,-\ ..- , ,\ primeramente y Iuego registradas en un sistema coinputaciona1, 10 cual permite un melor control sobre Ia producci6n. \/ I. \ Transporte L~' .\ , ,\ ~-. *\ Cada troza va numerada, 10 cual ternbi6n aporia a un mejor control de Ia producci6n y evita que algUn atbol Gonado sea o1vidado en el bosque Existe uria Norma en Ia empresa: ninguna troza cortada en el dia debe quedarse en el bosque. ~I .\ .-,. Costos de Operaciones ,\ ~J \ J ,\ \,. ,\ . En inanejo forestal, para el aji0 2000 estimamos que esta en Us $ 171m3, en 10 relacionado al censo especificamente. Creemos que 10 podemos baiar por algunos indicios . En 10s costos de inversion estamos trabajando en to dos 10s procesos para optimizarlos. . Los costos de extracci6n, por aspectos legales, se han incrementado ~~, \ -/ ,-\ ..-., Coino se sena16, Ias crisis Brasiletia y Argentina arectaron Ia producciOn y el mercado forestal. El nomero de especies que hemos incrementado en Ia extracci6n no suchO erecto POSitivo debido a Ia nueva caida del mercado. I\ ~-, -\ ~-, ,\ Los rendimientos se han ido incrementando en 10s procesos de transformaci6n de troza a madera aserrada; hoy es del 42 % y creemos que 10 podemos melorar, para ello se requieren de inversiones nuevas y apoyo financiero, para lograr tecnologia, .-\ J I\ \_I ~\ ~... I\ En terminos generales, estimo que hemos tenido uria reducci6n del 65 %, porque nos hemos ajustado en buscar soluciones t6cnicas y economicas en Ia implementacidn del inanejo forestal. Tambi6n hemos hecho coinparaciones y analsis de c6mo se dividen 10s costos en funci6n de cada uria de Ias antividades, 10 que permitira detectar donde tenemos que trabajar para poder reducir 10s costos ~-, -\ ~J ,~ ~I I\ ~,, ,\ ~I -\ , A ,.; Aqui no se ha incluido el costo de regainas madereras, que es un costo por volumen, pero SI se ha contemplado el costo de Ia patente forestal. Si se incluyeran mas especies con mayores volumenes, el porcentaje de participaci6n seria mayor. Hemos incrementado tecnologia, y elio implica mayor participaci6n porque creemos que somos Ia 11nica empresa que tiene en el bosque, a mas de 10s aserraderos que es coinUn en Ias demas empresas, secadoras de madera; 10 Gual significa no solamente tener capacidad econ6mica sino tambien decision empresarial. Adjcionalmente implica tener personal capacitado en procesos de secado para obtener madera de buena calidad. .\ I\ ., I .,\ .-, .-\ .-, Centficaci6n Forestal ,-, ~/ -\ .., ,~\ Coino mencion6 al inicio, tenemos 2 concesiones con 220,000 hectareas, con su respectiva centficaci6n. 19ualmente el proceso de industrializaci6n tiene su certificado, y el proceso de cornercializaci6n \ .. ,-~ ~~., .\ I -\ ~I ~\ ~, 67 ~\ ~,, ,\ ~I ,\ \-/ ,-~ \,, ,\ , ,-\ \,, ,^. ^ I\ Nos hemos am arrado con Ia Gemficaci6n para ser exclusivos y trabajar Unicamente con madera certificada, y en el momento hemos visto que ha sido demasiado temprano, porque si queremos Incrementar nuestro proceso productivo, debiamos esperar a que Ias demas empresas se certifiquen, que tengan nuestros mismos productos, para poder sobrevivir con este proceso. ~I ~\ ~-. I\ ~., ,-\ La Gemficaci6n forestal tambien nos am arr6, y hay que decirlo, en 10 que es Ia importancia y el involucramiento de Ias coinunidades, en el proceso productivo y desarrollo de Ia empresa. Hemos trabajado mucho sobre esto y hemos tenido que ver, que de POSitivo qtie hay para Ia empresa y Ia coinunidad; esto es, desde Ia empresa para Ia coinunidad y viceversa. ~-, ,-- ~-.. I\ RESULTADOS. ~-. , ~, Tenemos vanos puntos POSitivos: ,~* ~,, .-,, .\ ~. .-\ J ,\ ~/ ,\ . Se tiene un programa social, dentro del inanejo forestal, . Se ha firmado un convenio, en base al respecto de 10s derechos adquiridos, entre Ia coinunidad y Ia empresa. Esto ha sido un gran logro que ha permitido que Ia coinunidad reconozca el valor de Ia presencia de Ia empresa. . Oportunidades de inario de obra, . Impuesto que Ia empresa genera a favor de Ia coinunidad, . POSibilidad de apoyo tocnico de Ia empresa, con Ia in aquinaria para el aprovechamiento ~J forestal, ,\ .I ,\ .~.. ,-\ , ~-.. -\ ~, ,.~, . Of erra de servicios en otros campos. En Ia actualidad uria de Ias coinunidades que esta mas cerca de Ia empresa, OPUCHA, tiene uria zoria de 4.000 hectareas, con un area baio inanejo forestal, y ya ha tenido uria experiencia de cornercializaci6n de madera. Lamentable merits, todavia es necesario un mayor apoyo a este tipo de iniciativas, para que Ias coinunidades puedan reconocer y tener en el inanejo forestal, uria oportunidad para mejorar su calidad de vida. Nosotros intentamos ensefiarles 10 que sabemos, aunque tambi6n piden apoyo en otras areas, que no podemos of recerles. ~: I\ , ,\ . Investigaci6n .I ,\ No nos hemos apartado de este terna. Este es un esfuerzo conjunto de todas Ias empresas, porque tienen Ia necesidad de afrontar uria Ley, que Ies ha cainbiado el esquema de trabajo, ~,, ,-\ pero que tambi6n intentan fortalecerse .^, ,-\ ~-, . Existe investigaci6n en trotamientos SIIviculturales. La empresa ha destinad0 1,000 hectareas solo a Ia investgaci6n, para saber efectivamente si 10s Indicadores que nos inuestran de baio o alto impacto, o si 10s tratamientos que nos dicen, vale Ia pena ,-\ ~~. I~\ ~,. hacerlos. Est0 10 sabremos a 10s 30 ajios. I\ ^, . En el terna de secado y preservaci6n, tambien se hace investigaci6n. Tenemos problemas en tocnicas de aserrado porque Ia in aquinaria que tenemos no es Ia adecuada o es algo obsoleta, para melorar se requieren inversiones, pero mientras no tengamos capacidad economica que nos permita el cainbio, tendremos que ser .-\ \-. I\ ~, I\ eficientes. ~~, ,\ ^ . Tambi6n se hace permanente investgaci6n en aprovechamiento de baio impacto. , . Sobre nuevas especies, para promocionarlas en el mereado ~- r-\ ~/ A \/ .-~ . \.... Proyectos \ -,, -\ \~., ^.. , ^, ,-\ \-. . Secuestro de Carbono, con el gobierno Suizo, que a Ia fecha esta en evaluaci6n. . Evaluaci6n de Ia fauna SIIvestre. . , De ecoturismo Empresa-Coinunidad, con el obietivo de cainbiar Ia vision que se tenia, antss de hacer partialpe del proceso a Ia coinunidad. A1 inicio de este proyecto tuvimos Ia visita de turistas europeos. Uno de ellos pregunt6: " y Guand0 10 van a quernar", a 10 que ,\ .-J .\ .I -\ ~-, A J , 68 ,\ ,! ..\ \-, ,.\ ~./ ,\ \..-, Ie contestam OS: "lamas quernamos el bosque Ias empresas forestales". Esa es Ia vision que tienen algunas ONG's, 10 primero que inuestran es un atbol quernado o uria zoria deforestada, 10 que reduce Ias POSibilidades cornerciales con Europa. . Entonces el obietivo basico de este proyecto es el de mostrar que en Latinoamerica y particularmente .-\ I ,\ ~~/ I-\ ^ en Bolivia, Ias cosas se hacen con senedad, porque vivimos del recurso bosque. I\ .~., ,\ . Convenios .-.. ,-\ a o PROMABOSQUE, que es el brazo tecnico de Ia Cainara Forestal de Bolivia ~,, . Con el Proyecto BOLFOR. .-\ ~... . CATIE ,\ . Las Universidades ~... ,.\ . Coinunidad ORUCHA ~. J -\ ,; . Otros Resultsdos: ,\ ~, -\ , .\ ^... .-~ -.. .J -\ ~., . Se han reducid0 10s impactos ambientales. . Se ha incrementado el nomero de :^rboles aprovechables, y el volumen . En 10 referente al impacto de Ia fauna, segiin 10s datos de invest19adores de BOLFOR y otras instituciones, en muchos casos se ha incrementsdo por efectos del inanejo foresta!, La empresa ha desarrollado uria campaiia de conscientizaci6n con 10s cazadores. Lo que realmente impacta a Ia fauna es Ia actividad de 10s Gazadores, cornerGiantss de came. Este es un beneficio directo a Ia coinunidad, que vive de Ia caceria. -/ ,\ CONCLUSIONES: .- J ~, -~ -.. .-, I\ . La capacitaci6n del personal y Ia difusi6n de Ias politicas de Ia empresa es uria prioridad, antes de ejecutar uria actividad operativa; es inuy importante uria apertura de Ias empresas de manera permanente para afrontar 10s problemas en el tiempo. . La investigaci6n silvicultural, que es un buen aporte a Ia eficiencia productiva, se Ia ejecuta con presupuesto de Ia empresa. Si hubiera un presupuesto adjcional para Ia investigaci6n, .-\ .I ,\ ayudaria bastante . La explotaciOn de baio impacto reduce 10s costos en cierto grado, pero reduce mas ei impacto ambiental, .-\ .-\ . Se tiene uria mejor calldad de Ia materia prima, . Hay un aporte al desarrollo de Ias coinunidades, de acuerdo a Ias POSibilidades reales de Ia empresa, .-~ ,-~ -,. -\ ~, ^ , .^ \ .J ^ .-. . Hay que apoyar a Ia investigaci6n, relacionada a Ias prioridades y necesidades de Ia empresa, porque son realidades direrentes. Uria empresa ubicada al none del Bolivia tiene uria realidad diferente a Ia del sur o el este, por Ias condiciones climaticas y de otra in dole. . La Centficaci6n Foresta! es un me canismo de apertura de mercado, no mejora precios, no mejora incremento de especies, promueve algunas coino e! caso nuestro, y promueve Ia calidad de gesti6n al interior de Ia empresa. . Se tiene un incremento de Ia biodiversidad. . Permite que cada empresa pueda crear un me canismo estrategico de producci6n y cornercializaci6n, de negociaci6n y venta, .-. ,.\ -\ -, -\ ^. J Invitaei6n. -\ ~., -\ ~\ ~/ .-\ Para terminar quiero in vitar a todos 10s que rengan inter6s en conocer Ias instalaciones de Ia Empresa, el bosque, Ia in dustria y todos 10s procesos que estamos desarrollando. Somos sinceros y abiertos. Estamos dispuestos a atenderlos y queremos recalcar que anualmente tenemos en promedio urias 15 visitas ~J .\ .-., -\ -., .\ -, -. -/ -\ ... 69 ,\ ^, ^. ..~, , ~-, -\ ~/ -\ .-. .-\ ' Roberto Quevedo: Ingeniero Forestal. Gerente General de in Empresa La Chonta Ltda. . ~/ ,-\ \-, I\ Direcci6n: Kin. 8112 carretera None, Santa Cruz de in Sierra, Bolivia. Telefax (591.3) 4212/2 equevedo@Iachonta. coin ~-, I\ ~-, ,-\ .J \... ,-. ~, I~\ \-,. .-\ -/ I\ \,.. -\ ^ .-, .\ \/ .\ ~I .-. \-., \ ^, ,-., J f\ \-... -\ ^, ,^-. ^., I\ ~. J I\ \,.. .,-\ ~- J I\ ,_I I'\ \,, I\ \-, I~. *, , I-\ \.. ,.-\ \I I~\ \.... I\ \~. ,-~ \J I\ \-/ I\ *~, I' \-, I~ \I I\ ~,, ,-. \~, I~\ *_, I\ \., ,^ \-, ,.L_.' ,.-\ ~/ A , 70 . ,\ J . . . .. o . , I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALESANDINAS I\ V' I\ Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del bosque nativo \I ,\ ,.-",\ .~, .I:..::F1 -^. - FF. ; ,* ,-\ . - 4 *' '\.;' .-.' L I ,, ,, .* ,, , ,~ C , ~* , .~.... ,. .,. ~ ,, ,, I' V '.!:'.:.;; : A "t* IF * ^ I _ ~\ ."... .. J ,. r '. F_- . _, ...- JPi, J, J , I\ _ * V ^^ .^ *',,.* '.*A, I . - .-..,. *,,..-. , , . \ -,. -.... . I\ .. V :'.^~I. .':.- ' '-.,-., ' I~\ ~,.. V . ...-. ,,. . ,...-....,--. .-~ C C^ ,': ' .*..*. I ,..:^ ... , . " . C o LA SEGURIDADJURIDICA~Y-E'L'MANEJO':FORESTAL C C C C^ C^ C) C^ C C o Ing. Einin Agjiileira-A. SOSTE NIBLE -EN BOLIVIA I \ C C^ C^ C , Ener0 29,200, C^ C^ C C C C- C . , Quito - Ecuador ..-. A' \.' \ I. ? .-~. ..,- L .-.-,' .-'~ ,."".""u~"In"bid. ,"""," ,, -, . . .,._'!anus .-;;'^. Elm, F1, ,"",^s ,=.,,=,,,:,.~ ~,. .^ -. ."^, ^^^^. 011WT ,\ J ,-.. \^, ,-\ ..-. I\ ..-, ,-\ TOPIC0 2: "Intercambio de Experiencias y Discusi6n de casos para Ia APIicaci6n de 10s C&I de MFS en Ia Regi6n" ,\ J PONENCIA DE BOLNIA I\ .~, .-\ La Seguridad Juridica y el Mariejo Forestal SOStenible en Bolivia ~.,. I\ Ing. Einin Aguilera A* ~,. I\ ^ .-\ \-,, .-\ *_' En esta oporlunidad voy a coinpartir algunas considered ones con ustedes, no con el inter6s de I~, vender un modelo o un servicio, sino por el coinpromiso que me une con Ia conservaci6n de 10s ^J ,\ bosques naturales ^, A ^., -\ ~.. ,\ .,. Podria hablar de 10s aspectos tecnicos del modelo que estamos gestionando, pero durante estos dias del Encuentro de Cainaras Forestales me he dado cuenta que es necesario abordar algunos ternas que recurrentemente salen en algunos eventos y no encontramos Ia voluntad de abordarlo con senedad. Me refiero al terna de Ia Seguridad Juridica y at Mariejo Forest al SOStenible. ,-\ J -\ .-, ^~ ~. ^ .-. I'\ ^. J General merite 10 utilizamos 0 10 manifestam OS mas coino un reproche o coino uria justificaci6n de nuestra poca voluntad de construir un espacio estable para que pueda florecer el manejo sustentab!e. Yo creo que to dos estamos absolutamente convencidos que Ia estabilidad y continuidad de Ias Politicas Forestales de Ia Legislaci6n Forestal y Ias instituciones forestales, es un requisito esencial para poder hablar de Mariejo Forestal Sustentable. Precisamente porque el inanejo a largo PIazo implica diferir Ias acciones de aprovechamiento para el momento adecuado. ,-~ \.., ~... Tambien creo estamos pienamente convencidos que Ia iriseguridad aleja Ias inversiones, impide Ia planmcaci6n y genera exigencias de tasas de retorno in mediatas; y tambi6n que Ia iriseguridad conlleva a Ia ineficiencia, asi coino Ia iriseguridad y Ia informalidad van permanentemente de Ia I~ inario, , -\ -, ,-. ^., ,\ \I I~ , ,\ I .-\ , Coino deberiamos abordar el terna de Ia Seguridad Juridica necesaria para poder via billzar un modelo de desarrollo forestal sustentable, este terna 10 voy a abordar refinendome a nuestras experiencias, porque estoy convencido de que es POSible construir Seguridad Juridica. En dos meses mas voy a cumplir 4 ajios de gesti6n, que es de 6 ajios y voy a involucrar a 3 gobiernos en Bolivia, 10 que nos da un ejemplo de que es POSible avanzar en el terna de Ia estabilidad. ,\ ^.. ,- \ ~, I I~ ^, ,\ \I ,.\ \,.. .-\ .-.. ~^, Para abordar el terna de Ia Seguridad Juridica, tenemos que estar primero convencidos de que 6sta es uria responsabilidad de todos, no es 11nicamente de Ias instituciones del Estado, yo me at reveria a decir que basicamente debe ser de responsabilidad de Ia empresa, porque aqui hay un inter6s particular, in medialo de realizar uria actividad forestal SOStenible. Los que estamos involucrados en ello no podemos esperar que alguna autoridad de gobierno desarrolle 10s ternas relativos a seguridad; es decir, que Ia empresa debiera poner todo sus documentOS, to dos sus instrumentOS en orden y debiera ejecutar todas Ias acciones necesarias para resguardar su area. En caso de Ia Legislaci6n Boliviana, Ia Ley Ie atribuye al titular del derecho, Ia obligaci6n de conservar y resguardar su area. Con esto quiero serialar que aqui hay uria responsabilidad que hay que ejercerla. ,\ J 4\ , .,-\ .~, ,\ ~, Es inuy importante que se saricione uria Ley que contenga prtncipios rectores sobre el inanejo SOStenible, garantias para 10s actores economicos y que establezca tambien metodologias y procedimientos para in odincar Ias normas forestales, con participaci6n activa e inexcusable de 10s actores economicos e instituciones forestales. Este es un elemento que 10 considero inuy relevante ,\ ~/ ~I Hay casos en que Ia legislaci6n debe in odincarse, porque Ia realmad es inuy dinamica, cainbiante, y Ia Ley debe acornpafiar 10s cainbios que se producen en Ia realidad objetiva, pero esos cainbios deben darse siempre con Ia participaci6n de 10s actores economicos, de Ias coinunidades, de Ias I\ instituciones forestales, .-\ .~, ,- \ *_., ,.\ ~., J ... .-. -\ .^ *\ J 71 , ,-\ -,, -\ .-, ,-\ --I I, ~-., -\ J I\ ~J ,.\ ~, \/ ,\ .I .I \ .., La Ley deber^ proveer Ia constituci6n de un Organo t6cnico, in dependiente, con autonomia de gesti6n administrativa y tecnica, encargado de realizar Ia regulaciOn y el control, Ia fiscalizaci6n y el arbitraje del aprovechamiento forestal SOStenible. Coino ejemplo, en el Gaso de Ia Legislaci6n Boliviana, el superintendente es nominado por el Presidente de Ia Republica, de uria terna presentada por Ia C:^mara de Senadores para un periodo de 6 ajios, goza de caso de cone, es decir. que su enjuiciamiento solo puede darse en Ia Cone Suprema de Justicia; esto quiere decir, que es in amovible mientas no se demuestre que ha incurrido en un delito en el ejercicio de sus funciones, ante Ia Cone Suprema de Justitia. Esto ocurre porque en Bolivia existe un principio constitucional que establece Ia in dependencia y coordinaci6n de Poderes del Estado. Para Ia designaci6n del Superintendente intervienen 2 poderes, el Legislativo que elabora Ia terna a traves de su Cainara de Senadores; y el Ejecutivo, a traves del Presidente de Ia RepOblica, quien ,\ 10 designa; y, podria participar el Poder Judicial para el juzgamiento del Superintendente .-, ~-J -\ ~-. -\ ~J ,\ ~/ ,\ ~, -\ ./ Los ternas de Ia autoridad administrativa, tocnica y financiera, son basicos para conso!Idar un Organo in dependiente. Esto ha permitido a Ia Superintendencia Forestal Boliviana, definir su politica de personal, que tenga en este momento e1 90% de sus servidores publicos a profesionales: ingenieros forestales, agr6nomos, t6cnicos forestales y de otras profesiones. No coino Ia hay otra instituci6n en Bolivia que tenga el poreentaje de profesionales Superintendencia Forestal, y esto es POSible por Ia autonomia administrativa que gozamos; es decir, que Ia politica de personal Ia define Ia Superintendencia, al igual que el presupuesto, cuyo 80% se destina ai pago de personal de oficina, locales y en Ias Unidades Operativas de BOSques ,-\ ~., .-\ .I ,- \ Otro elemento esencial para galantizar Ia in dependencia del Organo de regulaci6n y control, es que Ia Superintendencia no tiene capacidad para definir o in odincar Ias leglas de juego del aprovechamiento forestal. Pieriso que alli esta el secreto para poder construir uria instituci6n , tecnica, profesional, in dependiente, que pueda desarrollar 10 esencial del modelo forestal. Es ,\ ~-.. esencial establecer un Organo tecnico, independiente y especializado, si queremos credibilidad y ,\ apoyo del desarrollo del inanejo forestal SOStenible J .-\ .-, I~ . \... -\ .I ,-\ ^ .-\ ~J -\ V ,-\ *-, ,-\ ~/ .-\ ~-, Tambien Ia Iey debiera involucrar a 10s Municipios, en Ia expertencia bonviana, en esta idea de construir Seguridad Juridica, se ha podido baiar Ia ilegalidad a niveles minimos, incorporando o legalizando a Ia informalidad. La Ley prev6 que e1 20% del area forestsl de Ia jurisdicci6n municipal debe dedicarse para que en ella Ia Superintendencia otorgue concesiones sin ticitaci6n a Ias Agrupaciones Sociales del Lugar AsL, que estan conformadas por aquellas personas que tradicionalmente venian hadendo aprovechamiento forestal ilegal o informalmerits. Ahora se 10s ha agrupado y ellos pueden acogerse a alguna modalidad de organizaci6n coino uria SOCiedad de responsabilidad limitada, uria cooperativa, etc. , para redbir ^reas en concesi6n para aprovechamiento forestal, - Los in unicipios coino pane de 10s valores de Ias patentss que reciben, producen e! apoyo tecnico necesario para que erectivamente, estos sectores inuy importantes de Ia economia del pals, puedan incorporarse al modelo forestal vigente, adem6s que Ia incorporaciOn de estos sectores ha baiado Ia in tensidad de conflicto y genera condiciones adecuadas para que realmente pueda viabilizarse el referido modelo forestsl, .-~ ~, ,\ , ,\ , .-.. .\ ~, Un elemento esencial para avanzar en Ia conformaci6n de un escenario estable, necesario pare el ordenamiento forestsl SOStenible es Ia definici6n de Ia Tierras de Produccidn Forestal Permanente. En Bolivia hemos logrado esto, con Ia urnizaciOn de 10s planes de uso de suelo aprobados, que han permitido identificar 33 millones de hectareas que debieran dedicarse Unica y exclusivamente al uso forestal SOStenible. I-, ~/ .\ Es importante definir Ias Tierras de Uso Mayor Forestal para: ~I ,\ \,, ,-\ ~,. ,-. -\ V ,-. ^ I. Evitar Guaiquier forma de conversion de Ia tierra a otros usOS 2. Coino en muchos palses de Latinoam6rica ha habido un pmcipio constitucional de Reforma Agraria, que considera at trabajo coino elemento esencial para acreditar Ia funci6n economica y social que permita acceder al derecho propjetario, prtncipio que ha SIdo Ia causa para Ia aceleraci6n de Ia deforestaci6n en nuestra region y que esta vigente. La Ley Foresta1 1700 establece Ia inconvertibilidad de Ia tierra que tiene uso mayor forestal, entonces en Ias Tierras de Producci6n Forestal Permanente, el Unico instrumento eficiente I~ \-, -\ ,\ ~,. ,\ .-, ., 72 ,I ,-\ J ,\ ~,, ,\ ^ -\ para poder acreditar Ia funci6n economica y social es el Plan General de Mariejo aprobado -., por Ia Superintendencia ~/ ,\ .I ,\ ./ .-\ ~,. \ -,. .-\ El terna de Ia Seguridad Juridica tambien tiene que ver con el terna de Ia Equidad. Creo que el ambiente necesario para poder Ilevar adelante un modelo coino el que queremos gestionar, precisa de uria intonsidad baia del conflicto social, que se puede lograr con el dialogo, ei entendimiento y el arbitraje. Ello permitira superar o evitar el conflicto social, que en mucha medida estorba al aprovechamiento forestal SOStenible. Y esto tiene mucho que ver con Ia democratizaci6n del acceso a 10s recursos naturales renovables. Aqui nos encontramos con uria contradicci6n y para buscar Ia soluci6n a este problema es necesario entenderla. A medida que hay mayor demostraci6n del acceso a 10s recursos forestales, se produce uria mayor sobreoferta del producto y logicamente baian 10s precios. Esto ha ocurrido en Bolivia, antes el modelo era .-, -\ ,\ J \ ~., -\ .-,. \ .\ _; .-\ absolutamente excluyente, solo podian hacer aprovechamiento forestal de inanera legal, uria centena de empresas; con Ia Iey 1700 se incorporan al modelo a Ias Agrupaciones Sociales del Lugar AsL, a Ias Tierras Coinunitarias de Origen TCO y a 10s Propjetarios Privados PP. Y todavia nos queda uria deuda que tenemos que saldar, si se quiere baiar el conflicto social, y es incorporar a 10s campesinos, que segUn nuestro criterio, pueden tambien hacer aprovechamiento forestal SOStenible; pero alli se agrava Ia contradicci6n: coino el universo de 10s que pueden acceder al recurso se amplia, Ia orerta maderable tambi^n, y coino consecuenda baian 10s precios. Tal contradicci6n debieramos estudiarla para establecer soluciones -., -\ , .\ ~., .-\ \ _I *, J -\ .-, Otro elemento esencial para construir un regimen de Seguridad Juridica, y avanzar en el inanejo SOStenible es Ia Transparencia; y estamos frente a un sector que tradicionalmente ha sido poco transparente. La transparencia tiene que darse primero en el Organo que hace regulaci6n y control, Iuego en Ias demas instancias de gobierno y tambi6n en Ia Empresa Forestal. La transparencia implica informaci6n y accesibilidad. Es absolutamente necesaria Ia transparencia que permita avanzar en Ia constituci6n de un orden estable para el Mariejo Forestal SOStenible, porque a traves del aprovechamiento forestal se trota de hacer uso de un recurso que nos beneficia o nos areata a to dos; y no solamente a Ias generaciones presentes, sino tambi6n a Ias que vienen, a Ias que ahora no tienen capacidad para manifestorse o expresar sus ternores --\ ,\ \., .\ Si queremos cainbiar Ia imagen de Ia empresa, si queremos que Ia SOCiedad participe, SI queremos que haya uria vetoadera Seguridad Juridica, tenemos que construir transparencia .~. ,\ .-.. ^ J ^~ ~\ -.. .-\ ^ -- En el caso Boliviano, hasta el ajio pasado hemos realizad0 40 audiencias PIiblicas: 7 nacionales y Ias dem^s locales y provinciales. Estamos yendo con audiencias publicas a to dos 10s Municipios. Dentro de Ias Tierras Forestales de Producci6n Permanente, hay I 08 Municipios involucrados, que tienen que saber 10 que ocurre con 10s recursos forestales de sus Iurisdicciones, y es mas, queremos avanzar con el terna municipal, vainos a proponer que Ias tierras fiscales concesionadas y Ias que se van a concesionar, sean registradas en derechos reales a nombre de 10s Municipios, para que 6stos puedan ejercer e! control, Ia vigilancia y asegurar un verdadero regimen de estabilidad ~-., .-\ ,,. ,\ Para finalIzar, quiero dar otro criterio. Si queremos avanzar en el proceso de Ia Seguridad Juridica, debi6ramos crear Ias condiciones para que se constituya en nuestros paises, el Mercado de 10s ~... Derechos Forestsles. Cuando hablamos de Mercado, hacemos referencia solo a 10s jugares \ donde se produce intersambio de productos maderables, pero debieramos avanzar en un ~~. ,^~ ^-, I- autontico Mercado de 10s Derechos Forestales, donde 6stos entren a Ia circulaci6n, sean pane de Ias Bolsas, que puedan transferirse, hipotecarse, que realmente pueda armarse un verdadero Mercado de 10s Derechos Forestales. ~... ^ -. ,\ ^ ^, Ingeniero Forestal. Superintendente Forest al do Bolivia. Direcci6n: -\ Tel. (591-3) 488330 Fax: (5913) 488393 sitorestal@coins. coin. bo ,\ -\ .-, I. , ^., ^ ,.\ -~ -.. -\ J 73 -\ ~, I, \/ ,-. \/ .,\ ,,; ,\ ~-J I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS . . ~\ ~/ ,\ \-, ,\ Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del bosque nativo ~, , -\ --.. J .F* ., .._'.'.- ft , .-\ .^ , .., ,, ; . ;, ,. -.\ -in. : ,. J ~-. *... ,.~ \ ,: , . ~/ - . -'.* ,\ . ., It:_:- ~.. ,.. , .-~ , .;' , ., J '* .. ... , ", ~ If .\ ,,. J .-. . .,. , ,\ J . ..-.. -\ I ,. .. . =. -\ J .,,. .. -\ ; . . ... -.. .. , , ., J " - \ J .-... \ -, ~ ~'I .... JP PONENCIA'DE COLOMBIA ',- ~., ~; . ^., . . \ -\ J .. . , \ J \ ~J \ *' \ ~. J . -, J -\ J .\ J \ .-^, ^. J ,~ I \ J -\ -/ Ener0 29,200, .\ Quito - Ecuador ~, \ \ .^.-.\ ^..^^^,*_ -.. q ,.._." '."*. .... .: .:- : ^^ -.. ~ * ..~ , \ . -.- ^ .-- . . I \ ~/ -\ \ I \ I , ,., I. ,rin, eu. ., I. ."Innsni. .,"h. ., I. - : an, ^ ..-.?- v, SLEDei, .res^ f, ,,,, ri, ,',", jus ~^^$3. ,-t*~. ^,^q. ^~^ 011^T \,. r\ J \ \ \,. ,\ ~I , .\ -/ I~. I ENCUENTRO DE ,CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS ,, I I\ VI' \~, I\ \-,, I\ Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del bosque nativo I, ,, ,, I~'* .,-~ *It*:; ' \I I\ it .. , ..-.~ * *_,! , C_~) $<< .. .. ,;. !..:. ., I'. *,,, , C ~ ,. ,'.,. I .. ~ *!.;. ,.\ -, ,, tin' I~ ." I \, " Ib, ** -,*a. . C ,~. ,~" . . \ .. : \ A ^I I .. ,,,_*,,,, . -,,,, .. , . ,-,, C^ \ ,, ,.*. _,~,, I\ V 14 ,.* " * .,' .. 4 C^ C J"I \/ ,, ~_._ -I_ -I * ,-.-.. , I 4'* C C C C C. CC Ci C, C C^ C C C C C; o VISION CRITICA-ANALITlqAPE-L'. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL PARA EL-MFS, ;SECTOR PUBLICO Dra. Angela Andtade I I ,, I Ener0 29,200, Quito ~ Ecuador C^ ~\/!. ' '\ C^ I' ' . . .'. ,..' ' -~- . (-\, ^~^. * , 1.1 C C C^ C^ , , ,.*. . ,,~ I. ^^ rinl"I"".. Iru"I. .bl, """"". a' me, ^^ mai^S QINIT \ ,.\ \,, I\ V "I \_. I ,\ ^ , -. .~., I'. *,.' I\ \I TOPIC0 2: "Intercainbio de Experiencias y Discusi6n de casos para Ia APIicaci6n de 10s C&I de MFS en Ia Regi6n" I\ \, I~\ \-J PONENCIA DE COLOMBIA ,.. . . \., ,. \ *J , -\ Visi6n Critico - Analitica del Marco Normativo e Institucional pare el MFS, sector PIiblico \-, I~ \, I I~. * Dra. Angela Andrade \I , -\ \./ .-. .^, ,\ ,, I I- \ ~-., I-\ ^ ,. ~-,, .\ ~~. ^. \./ I, \., ,\ Colombia cuenta actualmerite con 61 Plan Nacional de Desarrollo Forestal, documento que contiene programas y proyectos orientados a 10s pr6ximos 25 alios, 10s mismos que van a ayudar a consolidar of sector forestal, visto de uria inanera integral, a fin de que se vilelva coinpetitivo a nivel internacional. Este docuinento ha sido ITabajado por varios ministerios, liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, con in participaci6n del Ministerio de Desarrollo Econ6mico, del Minister10 de CornerCIO Exterior, del Departamento Nacional de Planeaci6n y el Ministerio de Agricultura, inlegrando in politica de biodiversidad, in politica industrial y in politica de exportaci6n del pais, cont6iidose POT primera vez a nivel de gobiemo con una carta de navegaci6n que oriente a to do 61 sector forestal. ~, ,-\ ^, I \-. ~\ .~,. ^\ .-.. .-\ .~, ,-. So ha definido coino principal meta y Ia visi6n in de poder consolidar al sector forestal, coino un sector estrat6gico en proceso de desarrollo econ6mico nacional, con uria alla participaci6n en Ia producci6n agropecuaria y en Ia generaci6n de Ginpleo, basado en el uso y manqjo SOStenible de 10s bosques naturales y plantados, a partir de uria in dustria coinpetitiva ' a nivel internacional y con in apropiaci6n de 10s beneficios y servicios ambientales para el conjunto de in SOCiedad, esperaiidose consolidar uria cultura forestal en ofpais. ~-, I~. ~,, ,. \ ~... ,^. V I\ ~-. ,... \-, ,~ \ .-J ,\ ~-, Desde un punto vista conceptual, esta iniciativa se basa en una visi6n ec016gica de 10s ecosistemas forestales, POT 10 que el documento del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, sigue 10s linealnientos de Ia visi6n ecosist6mica que ha sido propuesto POT in Convenci6n de Diversidad Biol6gica en donde se resaltan algunos ternas prioritarios a nivel nacional, coino es Ia valoraci6n de 10s bienes y servicios ambientales que generari 10s ecosistemas forestales y of papal de Ias coinunidades y de Ias culturas traditionales coino son Ias alto colombianas y Ias in digenas que habitan tanto in regi6n pacifica coino Ia regi6n am an6nica, que boy en dia son Ias areas con mayor potencial de bosques naturales del pais, ,- ~-, I\ ~I . J ,\ .,, ,\ -, POT otr'a parte este documento pretende dar una coherencia a to dos 10s ternas de negociaci6n internacional que se vienen discutiendo, coino es Ia Convenci6n Inter*- gubemainental de Cambio Climatico, in Convenci6n de Diversidad Biol6gica, in Convenci6n internacional para el Cornercio de ESPecies A1nenazadas de Flora y Fauna Silvestre, Gritre otras. .\ ,\ , ^ .\ EI Ministerio del Medio Ambiente, ha sido delegado coino Secretari'a T6cnica, para in implementacidn de este plan, defirii6ndose algunas estrategias dentro de un PIazo ^I \ --. J ..\ \ ^., .\ I 74 I\ \-. I' .~, Ci .\ ,-. minediato, coino es in revision del marco nomiativo, esperandose promulgar en corto PIazo, el estatut0 11nico forestal, que integre toda to nonnatividad existente, adjculada a promover in coinpetitividad del sector forest a1; 61 plan va acornpafiado de tres grandes I \-, I' \- programas \... I\ \, El primero se orienta a in Ordenaci6n, Conservaci6n y Restauraci6n de ecosistemas I\ \~ o ,-\ forestales \-. I' *, ,- ^/ I'^ \~J I\ \-, , .\ \~/ ,\-. El segundo contempla 61 DesaiTollo de Ias cadenas de coinpetitividad y de producci6n forest al; en este sentido a nivel nacional se han dennido dos convenios de coinpetitividad en dos cadenas forest ales que son in cadena pulpa - papel y in cadena productos forestales, inuebles de madera y productos asociados, encontraiidonos en via de consolidaci6n de uria telcera cadena orientada a 10s productos forestales no maderables y hacia 10s mercados verdes, que son 10s principales productos altemativos que generan el uso SOStenido de in biodiversidad biol6gica I \.. J ,F, \/ I~ El tercer gran progrania esta orientado al desarrollo institucional, donde se revisa toda in administraci6n de 10s recursos forestales, el fortalecimiento de Ia capacidad institucional, Gritre otros. ~-. I~ . \/ r\ \-/ Adjcionalmente hay uria estrategia de SOStenibilidad financiera, que esta siendo liderada POT el Departamento Nacional do Planeaci6n, quienes tienen Ia mist6n do orientar 10s \/ I *_, ,\ recursos necesarios, para que el plan no sea un documento mas de politicas, y que realmente logre insertarse gesti6n a nivel nacional, ~^, I. ~., I\ ^ EI Plan Nacional de Desarrollo Forestal, esta acornpafiado de un banco de proyectos forest ales, que viene SIGndo liderado POT el Ministerio del Medio Ambiente, pero que pretende ser o1 portafolio que aglutine 10s proyectos regionales y in vision de Ias diferentes I~. ^.. I\ ~-. ,\ \. I .-\ \.-, I\ \-. I areas de interCS, POT 10 que se vienen realizando diferentes talleres de trabt!jo en vanas regiones del pals, con Ia finalidad de quo of banco de proyectos se an merite con in ichativas regionales y locales y podamos garantizar que to dos 10s linealnientos de politicas forestal queden efectivamente involucrados en 10s planes de gesti6n ambiental, de Ias corporaciones aut6nomas regionales que consolidan el Sistema Nacional Ambiental, pero tambi6n, con 10s planes de desanollo que deben presentar 10s redentemente elegidos alcaldes coino gobemadores del pais. \,~ ,. \.,. I'\ \-, I~ ^. ,-\ Nosotros CTeemos que si este plan no solarnente est6. atticulado por Ia politica industrial y POT in politica cornercial del pals, sino por otro lado con in politica de gesti6n de 10s terntorios y de Ias entidades territoriales se podrdii cumplir con Ias metas trazadas. ~~/ ~,, *_..' .-.\ .~. J El documento del plan fija una sene de estrategias, sus metas, sus indicadores de evaluaci6n y de acuerdo al mandato que se estableci6 en el foro Internacional de BOSques de Naciones Urndas, Colombia cuenta con un documento de Politicas y un Plan Nacional Concertado de Desanollo Forestal I ~.,. ,~L Din. Angela Andrade Directora de ECosistemas Forestsles, Ministerio del Medio Ambiente \/ ,. I ,\ Direcci6n: Calle 37 N' 840,2' piso, Santa F6 Bogola- Colombia Telf : (57-1) 33234000; Fax (57-I) 3406207 I \~ , -. .-, , I\ I \. ,\ .- , 75 ,\ ~. , -\ ~./ C C . C C C C C^ C C \ .\ I ENCUENTRO DE CAMARAS Y , ASOCIACIONES~FORESTALES ANDINAS Un coinpromiso andino con el-,. ?inanejo sustentable del busque nativq A ,:?*.. * , \. J r. ...- .., , - C^ C C C^ C . C-^ C C^ C C J ?. J. .,, ,-. J . ~ ,'. , .,'....;;.. t -. ,, ,,+ I , -'* ' *.' J. ?*.:*:=. I I 't, _ .,, \ .."-.. ... . . . . .~. ...*,=- * * ..., . ~ , ,. . , ,,'-,., r ,, 2;'-; , "' f' ~* t~ . - ....- ~ ,-,, . " ,,,, 4 ,~ -., I * ,~!.;~', I J '- . 'J'~ . ~ at -,, ,;:,. I~ \ :I. , .' 11 J C^ . C C C^ C C C C C, C C^ CC C^ C CC^ C^ C^ C C C C C C^ C t ,-, ', ' ' I ... . ..~ ,-r'. **' ** , J -,-. . ....- . - . ..-, VISION-CRITICA-ANALITlt^A1^^L. 'MAR(;0.1, ORllllATIVO E INSTITUCIONAL PARA EL MFS, ::DESDE. LA"PERSPECTIVA SECTOR PUBLICO Dr. Rodrigd Cid J, \ I Ener0 29,2001 Quito - Ecuador , '. .,* f , '* * , -;L. .!Gain, "' ,. a. ei"Ian", I'd. I*"I, .,.. I. ..." '~~*:?" V, S, El*El. "E$. t: I'lle, ing. r, "mints ^^,:~.=. ^'** ;* . ' *.=*. ^;^011^T C^ C^ C C . C C C^ C CC C^ TOPIC0 2: "Intercambio de Experiencias y Discusi6n de casos para in APIicaci6n de 10s C&I de MFS en in Region" PONENCIA DE COLOMBIA a Visi6n Critico - Analitica del Marco Normativo e Institucional para el MFS, desde to Perspectiva del Sector Privado Dr. Rodrigo Cjd J. * C C^ C C C^ C C C^ C^ C C^ C^ C'^ C^ Datos generales del Sector Forestal Uso actual I agricola es del 4.7 % , con un potsncia! dell2 % Ganaderia uso actual 35.1%, con un potencial dell6,8% Otras areas uso actual del 11.2 %con un potencial de 9 % Uso actual foresta149 % con un potencial del61,5 % En Colombia tenemos bosques nativos sin intervenci6n 39 millones de hectareas, intervenidos 5 millones de hectareas, bosques no cornerciales, 29.9 millones de hectareas, 10s bosques plantados 350,000 hectareas En total se tienen 53 millones de hectareas en reservas forestales Las empresas reforestadoras actual merite son 20, en aprovechamiento de bosques 2 ( de forma reguladas), existe uria alto in dice de explotaci6n ilegal del bosque natural El sector industrial, en lineas generales, est6 conformado por in dustrias de tableros contrachapados (, 0). aglomerados (2), de fibras (4). Aserraderos (2285), inuebles y pequefias carpinterias (12,265), pulpa (6). C . C Contribuci6n al producto interno bruto, PIB, se tiene en Ia silvicultura e1 0,42 %, maderas y inuebles e10,52 %, pulpa, pape! e imprenta e1 I, 53 %, dando un total del 2.47 ?'., con uria exportaci6n en divisas de 3 inil millones de doIares. C C C C C: C C C C^ C^ C, ^ Aspectos Normativos En el campo normativo, no nos vainos a detener a analizar uria sene de normas existentes, pero si vale resaltar que hay un cainbio profundo en el pais a partir de 1,994 en que se entra a uria economia abierta. Tambi6n es importante resaltar que existe un mareo normativo importante para coinunidades campesinas, negros e in digenas. La Ley 99 que forma el Servicio Nacional Ambiental que da uria nueva vision a Ia politica de bosques. La Ley 94 ( aji0 4,994) sobre Certificado e Incentivo Forestal, promovida por el sector privado, con el animo de fomentar Ia reforestaci6n, consiste b^siCamente en financiar e1 50% si es con especies exoticas, y e1 75% si es con especies nativas, pero debido a 10s recortes fiscales, et impacto no han sido tan grandes coin0 10 que se esperaba. I~\ I, ., C C. C^ CC C^ C C EI Certificado de Incentivo de Conservaci6n (CIF) que Ileva Ia finalidad de conservar 10s bosques naturales en 10s predios El incentivo in butano que viene funcionando desde tiempo atras, pero desde t. 980, Ia reforestaci6n del pals en un 80%, se ha efectuado con el incentivo tributario. 76 C^ C C, CC^ C \ C. C C'CC- C: C C^ C- El incentivo a Ia capitalizaci6n rural, que ha beneficiado el trabajo agricola del pats. Analisis Critico Coino instituciones vinculadas al sector forestal se tienen al Sistema Nacional Ambiental (SINA), a! Minister10 de Agricultura, EI Ministerio del Medio Ambiente, Ias corporaciones Regionales, el Departamento Nacional de Planeaci6n, Ia Corporaci6n Nacional de Investigaciones Forestales (CONIF), Ia ASOciaci6n'Colombiana de Reforestadores (AGOFORE), entre otras. Basicamente existen todas Ias Normas, Leyes y Decretos que est6n regulando el uso del recurso foresta1,6stas reconocen el car6cter renovable de 10s bosques, y Tetoman Ias areas, mas o menos en el estado inicial que tenian, este es el espiritu en terminos generales el sentido y el objeto de estas normas. Se tenia hasta cierta 6poca en a pais el acceso al bosque y su aprovechamiento en forma libre, con Ia conciencia de que este recurso era in agotable. ,- \ Se crea en I 9591a Ley Segunda y toda uria normativa juridica para Ias siete grandes reservas I, .. C^ C C C. ' C C-C* C, C CC^ C^ CC que existen en el pais. De 1960 hasta 1980 prevalece en el bosque Ia actividad extractiva no con grandes normas de inanejo SOStenible, POT otra pane se presenta Ia expansi6n de Ia frontsra agricola, hasta tal punto que se considera uria mejora Ia taia de bosque para el reconocimiento de Ia propiedad de Ia tierra, y en to do este periodo es mareado por uria economia cerrada, en donde Ias empresas funcionan b;^siCamente para abastecer el mercado interno. En forma general desde 1970 a t990 se propende por e! no uso del bosque natural, mendose coino metas Ias empresas grandes del pals, el abastecimiento de Ia madera de plantaciones forestsles, dedicandose a realizar reforestaci6n para asegurar Ia materia prima del futuro. En 1991 Ia consulucidn adopta modelos SOStenibles de desarrollo y nuevas formas de participaci6n, de uria inanera inuy acelerada to que no Ie permiti6 al sector privado forestsi prepararse para enfrentar a Ia competencia internacional, dentro de uria economia ablerIa, Se genera uria proliferaci6n de instituciones autonomas que tienen sus normas propias que crean uria sene de dincultades en el inanejo de 10s recursos forestales. En e1200, , se produce uria coordinaci6n y concertaci6n entre el sector productivo y estata! pare elaborar el Plan de Desarrollo Forestal, liderado por el Minister10 del Medio Ambiente, quedando el reto en convertirlo en uria practica y politica de Estado C C C C^ C I\ \, CC, C^ * Dr. Rodrigo Cid Jammillo* Presidente Ejeculivo de in ASOciaci6n Colombiana de Reforestadores e Industriales de to Madera ( ACOFORE); con estudios an Administmci6n de Empresas, y con vanos CUTSos en Desarrollo Organizacional, Relaciones Industriales, Desarroilo de Personal y Liderazgo Direcci6n: Carrera 8 N' 124-80 Santa F6 de Bogot6 - Colombia Mail: acofore ruto in. coin Telef; (57-1) 6/29/54; Fax (57-I) 2158818 I\ \I I\ . *_, I~\ \-, I\ \-, C I~\ .-, ,.\ \-, ,-\ .~, I\ \/ 77 C C C C^ C^ C, o C* C I ,I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS. ~ A Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del busque nativo \, V. + CC . C C o ., J'.- I I' ,* * f ,,:' ' ~ I!. I ,* - " .:.> : Ii': .- t, ..- . ~ .. . ,... .. ,., JL ' . ,. It C *",- ..- -. ' ~";?,;'; * T I I~\ .:.^ t =. .J, :~., .- - ...* , r -,, . -~.,. - . . \-,^ - ,.\ C C . C, , ... ,- ~ -,- e*_ -t If .-, ; .\ .I I, I . -\* C , ,., C Cl C C C C C^ C, C C, C C, CC C^ C, C. C ",. * ;,; -- I. ...*., :, et' ESTUDIO DE GASO: DESARROLL. 0, FORESTAL EMPRESA PIZANQ- S. Aji ,',, *:: Dr. Mig uel Rtidtig Ilez Ener0 29,200, Quito - Ecuador ,*.=^.~ C C C C C^' C C- . ... rin1. .",,,", 1.0"1.0, .I, .,,, I. ",. ,. r",:'.';: it. , """;;""tiS, El, ^lines J Full, ,Tings ,". ars ,~. ~* .t ..,. ~,, . ~.. \ ".~ ^,*-01MT CC^ C; C C C^ C C^ CA, TOPIC0 2: "Intercainbio de Experiencias y Discusi6n de casos para in APIicaci6n de 10s C&I de MFS en in Regi6n" PONENCIA DE COLOMBIA ESTUDIO DE CASOS a Desarrollo Forestal : Empresa Pizano S. A. \. C C C C A \J, C^ C C C CC^ C^ C Biolg. Miguel Rodriguez PIZANO S. A. , es uria empresa colombiana dedicada a Ia producci6n de chapas, tableros contrachapados, aglomerados y puertas. Para el inanejo forestal de bosques y plantaciones forestales, Ia realiza por intermedio de Ia coinpafiia Monterrey Forestal Ltda. El caso que se presenta corresponde a un proyecto que Ia empresa Pizano desarr0116 hasta 1994, en que se cainbio el esquema juridico de Ia propiedad de tierras en Colombia, con esta presentaci6n queremos demostrar que en ciertos tipos de bosques en 10s que Ia empresa trabaj6 por mas de 20 an OS, es POSible realizar un inanejo SOStenible. La in dustria La planta industrial se encuentra localizada en Ia ciudad de Barranquilla, con uria capacidad industrial instalada de 200,000 in 31 anuales de 10s cuales se produce 44,000 in3 en contrachapados, 142,000 in3 en aglomerados con dos plantas, de Ias cuales uria corresponde a de ultima generaci6n, 900,000 chapas y 450,000 puertas. -\ t, C; C C^ a mereado es b;^siCamente el nacional, pero Ultimamente se esta incursionando en el mereado international Fuentes de materia Prima Hasta 1.9924993, Ia empresa toriia en el sector del Pacifico, areas forestales baio control, con Ia C, C^ C C C C C, C C C^ C C^ C^ C^ modalidad de permisos de explotaci6n, pero por efectos de Ia legislaci6n, se cainbi6 esta modalidad y actualmerite se realiza el aprovisionamiento de Ia materia prima mediante Ia coinpra a terceros, el mismo que es de cari^cter nacional o internacional, ya que se importa de Guyana, Africa y China La coinpahia Monterrey Forestal, se dedica a Ia reforestaci6n cornercial para Ia empresa ( bosques propios) y pare terceros. en tres ridcleos en Ia costa none de Colombia, en el bosque seco tropical, de donde proviene Ia madera para Ia in dustria El transporte de Ia madera a Ia planta se Ia realiza en forma fluvial por el rio Magdalena, y en bareos hasta el Iugar final de destino en Barranquilla. La madera de 10s bosques naturales, proviene principalmerite del tipo de bosques in undab!es, ubicados en Ia zoria del baio At rato, localizados en el rin del mismo nombre, en donde predomina e16rbol de CATIVO ( PIbra GOPailbra), Guyo uso principal es para Ia elaboraci6n de tableros. Hasta 1.993 estos bosques eran bosques nacionales, en 10s cuales Ias empresas podian hacer un aprovechamiento a traves de licencias de aprovechamiento, pero desde 1,994, conforme con Ia Ley colombiana, se Ies otorga e! derecho de propiedad de Ias tierras a Ias coinunidades negras, pero con Ia condici6n de que estas tierras no se Ias pueden cainbiar de uso, para asegurar de esta manera Ia permanencia de Ia cobertura forest a! I' \/ C'. CC I~ \-. I~\, \, I\ \-,^ 78 C A V C^ . . Caracteristicas generales del bosque C! Los bosques naturales en donde se produce Ia extracci6n de Ia madera, pertenecen a uria <;^ asociaci6n forestal, de uria formation in undable casi permanente, que van de 10s 6 a 8 meses al ,^ ajio, y un menor periodo de tiempo de in undaci6n conforme se van acercando al pie de monte; son 'V bosques inuy hornog6neos con un 90% en que predomina uria sola especie coino es el caso del C^ C C^ C C C; cativo; tienen uria altura de 30 a 35 metros, y con uria distribuci6n de especies de 58 cercana al rio ,4. \~. C. (-,,, I'. I*J' y de 84 leianas al rio, existlendo Ia do minancia del cativo. En este tipo de bosque se han realizado vanos estudios relacionados con Ia dinamica de poblacibn del bosque, y es asi que se ha registrado uria mayor distribuci6n dentro de 10s individuos juveniles, 10 que permite garantizar Ia reposici6n del recurso; se tienen registros en 10s cuales se observa Ia presencia de 250 atboles aprovechables por hectarea con un dap mayor 10 cm, de 10s cuales 150 a 90 atboles son de cativo, un volumen de 255 in 31ha de 10s atboles mayor a 10 cm de dap, y de I 15 in 31ha para 10s am o1es entre 60 y 80 cm, pero estos son vabres promedios ya que existen areas que est^n entre 30 y 35 in3 por hectarea, asi coino areas con volumenes mayores a 255 in 31ha En relaci6n con Ia distribuci6n de Ias CDPas de 10s atboles, 10s atboles con copa grande se encuentran en 10s bordes del bosque, y 10s de copa menor al interior del bosque I~ \I' C C^ C C* .-,. CC C C. C C C C C C^ C, (I ^-, C: C C, C C<1 C , \~ C C C C I\ <. 1 Se han realizados vanos modelos de proyecci6n, asi se tiene que uria poblaci6n de cativo se estabiliza mas o menos en Ia generaci6n 30 y en Ia generaci6n 53 Ia poblaci6n adquiere un tamafio hipotetico estable de alrededor de 10 in11 individuos por hectarea, todas estas carecteristicas estructurales, arquitect6nicas y demogr^ficas 10 que nos indica que es un bosque altamente susceptible de inanejo. Este modelo de din^mica de Ia poblaci6n nos permite tambien establecer que 10s individuos son reproductivamente viables a partir de 10s 40 centimetros, 10 que es compatible con normas existentes sobre el establecimiento del diametro minimo de cona de 40 cm. , para estos tipos de bosques. Uria modelaciOn hasta 100 ajios nos permite demostrar que estos bosques no tendrian renuevos, por 10 que e! principio SIMcultural que indicaba que el bosque productivo se debia inaritener coino un bosque joven es uria caracteristica que se debe incluir en el disefio de aprovechamiento de estos tipos de bosques. Criterios de SOStenibilidad Los Griterios de SOStenibilidad aplicados en el inanejo de 10s bosques naturales por Ia empresa son basicamente 10s siguientes: > Diametro minimo de cona 50 cm. > Cortas anuales planificadas > Tala selectiva > Extracci6n planificada ( de 400 atboles Iha se extraen entre 14 y 20 atboles) > Regeneraci6n basada en atboles porta granos > Aprovechamiento baio el sistema policiclico de cuarteles anuales Fases de aprovechamiento El aprovechamiento en el bosque obedece a Ias siguientes fases: > Identificaci6n de zorias productoras > Censo ( Inventario forestal a1 1009',) de atboles mayor a 10 cm de dap > Diseho de vias de extracci6n, por canales, en 20,000 ha uria red de 80 kin de canales, 10 que da uria relaci6n de 5 in de canal por hectarea. > Mareado de atboles porta granos 79 \-.. I \I' I *. ,,; .^ > Areas testigos ( 5 a1 10% del area intervenida, se incluyen areas laterales a 10s causes ,.-. \,,^ que se conservan) > Tala dirigida C} . . -\ > Transporte menor con tractores forestales de baio impacto ( KMC O FMC), alta flotabilidad \J^ C; <:1 C C C que causan uria menor compactaci6n del suelo. > Transporte mayor por flotaci6n (por 10s canales) a Experiencias > La regeneraci6n del bosque es factible, nos encontramos en e! segundo crecimient0 (20 y 30 atios) C} C . C^ C^ C^ > Seguir y cumplir en el camp0 10s procedimientos establecidos en Ia planificaci6n para obtener buenos resultados. , > Establecer claramente Ia forma de contrataci6n con el trabajador para que se cumpla 10 planificado y Ias tocnicas de extracci6n en el campo > El trabajo a destajo no es conveniente POT que se saltan Ias normas establecidas en Ia planificaci6n para Ia extracci6n *, C, . I' \I C, ... ~/ > La construcci6n de 10s canales se 10s debe prever para utilizarlos en mas de uria cosecha, para poder am onizarlos ya que es un costo inuy caro. > Factibilidad t6cnica de inanejo SOStenible al coinpararse con un bosque climax, en el que a 10s 21 ajios se tiene un area basal igual pero en un mayor nomero de especies, mientras que en el bosque inanejado se concentra en un menor nomero de especies, es decir que el cativo se encuentre mas representado C > Coinparaci6n de crecimiento basal anual, en el que el bosque de cativo se acerca al C- crecimiento de 10s bosques sin intervenir (,, 82 cm de todas Ias especies sin intervenir y CF\ 1.46 cm en el intervenido intervenido). <, I > Crecimiento dinemico de 3.5 in3Iha/ajio C'^ C^ C^ C C > El ciclo de cona actual merite es de 10 ajios pero consideram OS incrementar Ia tasa de extracci6n y aumentar el ciclo de cona, para que 10s tratamientos silviculturales sean I~I \, mucho mas erectivos. > Sistema sitvicultural empleado, basicamente se denvan del metodo OKUME, urnizado en Africa, estimulando Ia regeneraci6n temprana, asistencia continua a Ia conducciOn de Ia regeneraci6n, inanejo de Ia poblaci6n de fustales deseables, reforestacidn en areas de nula regeneraci6n, I \~.,, I\ C C ,-., \-, C' ,~ \,^ > De nuestra expertencia se tiene que este inanejo silvicultural requiere 25 jornales por hectarea de 10s Guales 15 se invierten en 10s primerOS tres ajios, > Identificar claramente 10s indicadores y variables a estudiar, para determinar cual es el impacto ambiental que se producen en el inanejo de estos tipos de bosques, por Guanto 10s estudios detallados resultan inuy caros y poco pr^chaos para el inanejo forestsl. . . > El maximo uso de nichos que se generan durante Ia sucesi6n posterior al aprovechamiento es urnzado por especies y no se han eliminado ninguna especie de fauna y Ia conservaci6n de Ia biodiversidad. C I'\ I\ > El efecto de Ia construcci6n de Ias vias de transporte menor, se initiga a traves de uria adecuada operaci6n y cumplimiento de 10s procedimientos. \/ F1 \, I~ I_.. C'; C 80 C C C (:-:, ,\, > No se ha logrado aim consolidar un sistema de evaluaci6n, en donde de 10s Griterios & \-: Indicadores para el inanejo SOStenible pueden constituirse uria herramienta de evaluaci6n en el inanejo de estos tipos de bosques ,, Q Situaci6n presente \. <.-, En el pasado uno de 10s principales problemas que generaba Ia no SOStenibilidad del inanejo de <1:^ 10s recursos, era el tipo de permiso de aprovechamiento, Ia Ley misma no generaba SOStehibilidad, al no existir en Ia practica el regimen de concesiones forestales, dandose permisos de C aprovechamiento por diez ajios, 10 que hacia que ninguna inversion fuera atractiva para que el inanejo del bosque, ya que a 10s diez an OS s6 tenia que retirarse del6rea. C_.. (*r <. 1, ,~ , <_; I. Otra situaci6n que se daba es 10 relacionada con Ia propiedad de 10s bosques, ya que esos permisos de aprovechamiento, se otorgaban sin reconocer que esos bosques eran habitados por coinunidades negras o in digenas, y 10s aprovechamientos se constituian en frentes de colonizaci6n y establecer precariOs sistemas agricolas En el presente, hay otras antividades mas productivas que Ia actividad foresta!, y cuando en e194 se Ies concede Ia propiedad a Ias coinunidades negras e in digenas, se debe iniciar un proceso de organizaci6n y desarrollo, no pudiendo cainbiar Ia cobertura forestal a otros us OS. <-: I, _, C IC \-, La calda de Ia construcciOn en Colombia ha repercusiones negativas en Ia in dustria forestal, por 10 que se ha tenido que buscar alternativas en el mereado internacional, y deben asociarse con Ias coinunidades duefias de 10s bosques para realizar el aprovechamiento, y en un futuro porque no Ias coinunidades conventrse en empresarios y Ias empresas en sus clientes. C La coinpafiia ha tenido que establecer uria reserva forestal propia, a traves de Ia coinpafiia Monterrey Forestal Ltda. , quien nos provee aproximadamente e1 40 % de Ia materIa prima pare . operar nuestras plantas, realizandose un proceso de adaptaci6n de especies en el bosque seco tropical, en donde Ia precipitaci6n es un limitante <-:, <:: A pathr de 1980 hemos estado trabajando en con Ias siguientes estrategias: <1 > Selecci6n y adaptaci6n de especies forestales tropicales nativas e introducidas <:1. > La generaci6n de razas locales propias altamente productivas, en base a un meloramiento C genetico forestal > Equilibrio de area basada vegetaciOn de reserva nativa C. > Apoyo al desarrollo y Ia autogesti6n de Ia coinunidad, pero nunca trotar de reinplazar al estado C: <.:> Se trabaja con dos especies forestales, Ia primera el Bombacopsis quinata, con un turno de 24 a C 26 an OS, uria producci6n de 160 in 31ha, con dos entresacas para aglomerados, y Ia cona final para desenrrollo y fabricaci6n de contrachapados; estamos en Ia tercera generaci6n de mejoramiento C genetico. <.-, C C C* La segunda especie es Ia Gineiina arborea, se introdujo en el pais en Ia d6cada de 10s 70, se establece un turno de 12 a 14 ajios, con uria producci6n de 168 in3Iha con entresacas que producen 66 in3 para aglomerados y 102 in3 en Ia cona final para contrachapados; nos encontramos en segunda generaci6n mejorada y se cuenta con uria base genetica inuy amplia con mas 86 procedencias diferentes. L* La empresa cuenta con uria propiedad 20,000 hectareas, que en el pasado fueron dedicadas a Ia C agricultura y Ia ganaderia, de Ias cuales el ajio pasado se tenia to. 594 hectareas plantadas, y a C C pathr de 1,993 se han cosechad0 306.000 in3; estas plantaciones se han realizado con subsidio forestal en un 36.6 %, La propiedad cuenta con 6,000 hectareas de bosque natural (bosque seco tropical) ^ ^~ ,.-.,. ^~ I, ) C <1 C C 81 (,. I C C C C^ C CC C^ C C^ I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS Un coinpromiso andino con ei inanejo sustentable del bosque nativo , .. -.. .. . .. .-:,..,. ~ ,,.. .: r . $, . -- C C C o o C C o :. . . . _. *.. I, .. \. . ,., ,- ..-.- . , , ,~ . _.;;. 4 , . . ,t~ - . ,, - , .,. ,,". , ,* ,,.,.. . ..", -., I .. -. C .. -. \ . -.., C- .. ,-. ..^. C C C^ C; * , .. .. . .. ., \ ~, . ,. . PONENCIA~DE ECUADOR . ,. CC C^ C C C^ C^ C- C C C^ C C C C Ener0 29,200, Quito - Ecuador '1 \-, I\ V ,^^L , . .*"'-'* ,. . r\ \., A, \, I' I~ J ,\ ~/ , .-.. -\ J ~ .~ .'~~* . . --, ." " ,..! -.-.. ~ ~- ..- . "", in. ". re. .,, 1.1. "I. ,""I. .,,. in".. I. . ,, ' _ _!CIE", 11.5 "-,.--, -'^as, ei. Diaries , rollE, WE, -,". E". S ^-.^. -~** -* ~~ " ..-. ^..^^.~. ^^-^. Oil^T C_,- C C^ C o C C C I- ENCUENTRO DE CAMARAS- Y~ ASOCIACIONES FORESTALES AND!NAS C I C^ . Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del busque nativo .~, , C e, ,t ' *. C C^ C C o C o C . C, C C^ C C C C C C C C C C C^ C C C. C C^ C C C C o C C " '*:: ,.., ". F1J-" "' " \~ ""f ~ " :;>;, t "., \_.,~":~ ., .~ - ,:I .,.~.. .. ,.. ~ '4 J I' - ...,. 13r . . I~ ,Fir ~ '. a *, .- .,:, ,. *;~} ,, .., * r ' 'I ' -.._. '* ., lit, ,., "'.,.' 'I=, 't* , I. ,, L ,. _ \ , ,~ I ,, ...- , . .- .,., . . . . ... Lj. L* " , ,.-t, , AVANCES DE LA IMPLEMENTAt;IQN DEL mmA^I, EJO FORESTAL SUSTENTABLE Y SUS HERRAMIEilTA$;-'DESDE. LA PERPECTIVA PEL SECTOR~,;PUBLICO Ing. Hans Thiel \ \I Ener0 29,2001 Quito - Ecuador C I\ , J- : I'-:,.; ~~,. F. ~^ I ~.," ,..* ,-'-.+ I .,'. z . ."~. ..,,., .,. . ... "*,*:*?' ms. GII, eia"E$ ,., I. ,I, "a. ., I'd. I. "ul. ""I. ."." i finE, ^^,!1.1us ""FF* ..- ,.,.~-.. Fir".~. ' "'"~* ^,0111"T \ C^ CC^ C C^ TOPIC0 2: "Intercainbio de Experiencias y Discusi6n de casos para Ia APIicaci6n de 10s C&I de MFS en Ia Regi6n" , C C CC C^ C PONENCIA DEL ECUADOR Avarices de Ia Implementaci6n del Mariejo Forestsl Sustentable y sus her ramientas, desde Ia perspectiva del Sector Ptiblico Ing. Hans Thjej * C; C C C^ Sobre Ias expertencias en Ia APIicaci6n de Ia Norma para el Mariejo Sustentable para el Aprovechamiento de Madera, debo serialar que ajin es inuy temprano para reportar avarices en su aplicaci6n, debido a que esta Norma fue expedida recien en julio del ajio pasado. Por esta rez6n, Ia exposici6n se orientara al proceso y contenido de Ia misma, y cual es el obietivo de Ia politica CC^ C C^ Antes de referirme a ella, quiero ponerla en contexto. Coino ya se ha serialado en Ia presentaci6n de datos del pats, el Ecuador tiene aproximadamente I I millones de hectareas de bosques nativos, Ia mayoria es bosque hornedo tropical, ubicado en Ia Amazonia y en el noroccidente del (-: estado de Ia tenencia. La mayoria de 10s bosques nativos est6n en inarios de pequefios y medianos propjetarios, que tienen superficies entre 40 y 250 hectareas; Ia otra gran mayoria est^ en inarios de Ias coinunidades in digenas, de pueblos ancestrales, con superficies de pocos cientos de hectareas hasta unos pocos miles de hectareas. Es importante establecer esta CC, CC: C <-,. C: C C^ C^ C^ forestal, que se persigue con esta Norma. pals. Muy importante para coinprender el ruinbo de Ia Politica Forestal en nuestro pais, es entender el direrencia porque de alli se deduce que en este pats, ya no existsn concesiones forestales. No existsn practicamente bosques nativos, que no est6n en posesi6n de alguna persona. EI Estado no esta en capacidad de otorgat concesiones a empresas en grandes superficies. La gran densidad poblacional relativa de nuestro pals, en coinparaci6n con 10s palses andinos, y el hecho de que ha he bido uria politica forestal inuy dispersa y difusa, mezclada con uria politica de fronteras vivas, con uria politica de reforma agraria y colonizaci6n, que en Ia mayoria de 10s paises ha Ilevado a uria perdida y destrucci6n de 10s bosques nativos, en nuestro pais sigue teniendo resultados aterradores. Perdemos anualmente mas de too. 000 hectareas de bosque nativo. Ya el Ministro en Ia sesi6n inaugural re di6 uria figura mas tangible para aquellos que no pierisan en hectareas. Se pierde el equivalente a 285 canchas de forbol todos 10s dias. C, Frente a esta Galamidad, hace mas de 4 ajios, un amplio grupo de actores vinculados al Sector Forestal, ha venido trabajando en Ia definici6n de uria Politica Forestal que pueda datener esta C tendencia. Y hace 2 ajios, coino conclusion de este proceso, se Ileg6 a establecer en Ia Estrategia ..-. I\ I, , C C C^ C C^ C. C C C C^ I ^, I~ \-J C, para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador, que el obietivo fundamental de Ia Politica del Estado ECUatoriano, no de un gobierno ni de ofro, es detener Ia perdida de nuestros bosques nativos; y se identific6 uria Estrategia basica y fundamental: 10s bosques, sus productos y sus servicios, deben ser adecuadamente valorados; que el valor economico del bosque nativo debe aumentar en beneficio de sus propjetarios. El propjetario del bosque debe recibir un ingreso tangible para decidir no conventrlo a pasto, in a cultivo de yuca. Asi de sencillo se vuelve en Ia practica, el implementar este obietivo. Lamentable merite el mareo legal vigente en el pasado, propendia exactamente a 10 contrario. Se imponian en el anterior marco legal, excesivos requisitos tecnicos, legales y burocraticos para Ia aprobaci6n de un plan de manejo y uria licencia de aprovechamiento forestal. Para Ia gran mayoria de 10s actores de nuestro pals, entre 10s cuales estan 10s campesinos y 10s pueblos in digenas, era literal merite imposible Ilegar a Ia aprobaci6n de un plan de aprovechamiento foresta!, correctamente realizado. Pero Ia demanda de Ia SOCiedad, por madera y POT productos del bosque, tenia que ser atendida, a pesar 83 a C^ C, <-:^ C <;^ <-. C C CC C <, C^ C I" I, ,. C C: C I' de que Ia legislaci6n impedia un manejo forestal. PDF el!0, el inanejo forestal se limitaba, en Ia mayoria de 10s casos, a un trainite documentsrio. Planes de inanejo que y0 10s 11amo "CIOnados en el coinputador", sin que haya existido uria visita al bosque; Licencias de Aprovechamiento con volumenes de 150 in31Ha; parecia que en este pais existian bosques de 506 pisos; intoncadas cadenas de intermediaciOn y de corrupci6n, 10s cuales aumentaban sustancialmente 10s costos de transacci6n para 10s productores forestales, en detrimento de sus propios ingresos No solo Ias grandes in dustrias eran victimas de este proceso, sino sobre todo 10s pequefios y medianos productores forestales. Todos estos elementOS no ayudan a e!evar el valor del bosque Por ello, el ajio pasado, coincidentemente con el ajio del Objetiv0 2.000 de Ia 01MT, se dio un giro de tim6n fundamental en Ia Politica Forestal. Por un lado se Ileg6 a concensuar, despu6s de un largo proceso participativo, un nuevo proyecto de Ley Forestal, el cual no ha podido ser enviado todavia al Congreso Nacional, por limitaciones politicas propias de nuestro pals; pero al mismo tiempo el ajio pasado se ha reformado into grainente el Reglamento a Ia Ley Forestsl vigente. Estas reformas tienen algunos elementOS fundamentales de cainbio; el principal, es que de inanera pionera en Ia Subregi6n, se introdujeron al Marco Legal, Prtncipios del Mariejo Forestal Sustentable. Estos 5 prtncipios, que hoy forman parte del marco legal son: I. Principio de Ia SOStenibilidad de in Producci6n. - \,. C' <.,^ (J. C^ CC: ,I La tasa de aprovechamiento de productos maderables no debera ser superior a Ia tasa de reposici6n natural de dichos productos en el bosque. 2. Mantenimiento de in Cobertura BOScosa. . Las areas con bosques nativos deben ser inaritenidas baio uso forestal. 3. Conservaci6n de Ia Biodiversidad. - Nuestro pais es inuy rico en biodiversidad por super!icie. Se conservaran Ias especies de Ia flora y fauna, ai igual que Ias caracteristicas de sus habitats y de sus ecosistemas. *,. <,... C C- 4. Corresponsabilidad en el Mariejo. - Para que to dos 10s propjetarios de bosques sean corresponsables y participes del inanejo forestal I~. I, , 5. Reducci6n de Impactos Ambientales y Sociales Negativos. C^ <1' I\ \, C, (~.^ C' C Estos principios fueron rapidamente introducidos e instrumentados con Ia Norma para el Mariejo Sustentable, que es Ia que nos ocupa, DOS meses despues de erectuadas Ias reformas al Reg!amento de APIicaci6n de Ia Ley Forestal, se emiti6 Ia Norma para el Manejo Sustentable de BOSque Hornedo Tropical, Ia misma que implementa a nivel de indicadores verificables de cumplimiento, de uria inanera inuy concreta estos principios, de tai forma que se regula exactamente cual puede ser Ia intonsidad maxima de aprovechamiento; Gual es el ancho de Ias zorias de pratecci6n; cuales son Ias pendientes maximas de 10s caininos; etc I~ \. I I * \,, C' C^ C 14 I, ,. Antss que desarrollar 10s indicadores, es mas importante el hecho de que estos indicadores han sido instrumentados para of recer, sobre to do a 10s pequefios y medianos propjetarios de bosque, instrumentOS eficientes de gesti6n forestal, y se ha puesto a disposici6n, tres elementOS b:^siCos: I. Un Programa de Corta para Plantsciones Forestales Que incluye am o1es en Iinderos y en cultivos agroforestales y potreros. Hemos tratado de liberar total merits e! aprovechamiento de atboles de plantsciones forestales y atboles , \, C C. C I~; 84 CC. I* . \. ,. , . \~. I~ \,. \<,^ plantados en cultivos. Creemos que 11nicamente si el productor forestal tiene absoluta libertad de vender su madera, va a seguir sembrando y cultivando atboles. 2. Plan de Aprovechamiento Forestsl Simplificado. - ,-. \ ,, I' \.,. <-.:, Este plan esta dingido a especialmente a 10s pequehos propjetarios de bosque. Puede aplicarse a predio. s con uria extension de bosque maxima de 40 Ha. y en operaciones no me canizadas. El objetivo de este Plan, es que el finquero entre a inanejar el bosque sin necesidad de contar con un ingeniero forestal. Los principios b^siCos de este Plan son: C. ^ C^ <1 <-.. \,'! <-. I, .,. . Que el propjetario haga uria declaraci6n basica sobre Ia tenencia. Basta con uria declaraci6njuramentada. . Que suscriba un acuerdo-coinpromiso de que no va a conventr mas bosques a Ia agriculture. . Requiere de uria basica zoriificaci6n, de coino est^ su predio, que es en Ia practica, un Dadenamiento territorial. . Que se me en 10s di6metros minimos de cona, establecidos para cada especie; y, , Que Ia distancia minima entre atboles a aprovechar, sea de 25 metros. (-.. Queremos que el finquero entre al bosque con uria brocha, uria cinta, haga uria lista de 10s am o1es que va a turnbar, y con uria PIOla de 25 metros, nos asegure que no va a turnbar \-/ ningUn solo atbol que no tenga en su circunferencia de 25 metros de radio, otro atbol C. I, ,,' <: C I"\ igual. Con este instrumento extremadamente sencillo de inanejo, logramos primeramente que el finquero entre a Ia legalidad forestsl, y segundo, que haya uria distribuciOn equitativa de 10s atboles a aprovecharse sobre Ia superIicie; y que no se corte mas de 7 atboles aproximadamente, por hectarea. \.. I \* 3. Programa de Aprovechamiento Forestal Sustentable. - , \ I* \,, Para superficies mas grandes en operaciones me can Izadas, el cual es mucho mas exigente respecto al cumplimiento de 10s indicadores y el Gual requiere necesariamente de un ingeniero forestal, para su elaboraci6n. \, (-: C*' I' . \~.. Cuando escucharon algunos elementOS sobre el programa de aprovechamiento foresta! simplificado, me preguntaran si con este instrumento estara garantizada Ia sustentabilidad. Todos 10s que nos hemos ocupado senamente de Ia silvicultura tropical sabemos 10 dificil que es hablar de Ia sustentabilidad en el bosque hornedo tropical. , \~. Tengo Ia impresi6n de que en e! pasado reciente, nos hemos dejado guiar demasiado por (~:^ conceptos de politica forestal, que han estado demasiado alejados de nuestra realidad. I' \/ <:1 I .. \,. Nosotros, que tenemos el problema de que uria gran cantidad de nuestros bosques nativos est6n siendo utilizados de inanera ilegal, creemos que primersmente es necesario que el finquero y el campesino puedan entrar a Ia legalidad foresta!, que Ies of rezcamos 10s instrumentOS in^s sencillos de gestibn forestal; y que talvez en un segundo paso de reflexi6n, nos pongamos a pensar si eso es o no sustentable. <.. J \ , \,. I' \-, \~ I" \,. Nos encontramos apenas en Ia primera fase, en Ia Gual vainos a validar, de inanera conjunta entre el sector ambientalista, el sector maderero y otros sectores vinculados coino el Golegio de Ingenieros Forestales, Ia implementacidn de Ia Norma. Probable merite no vainos a poder airmar en esta primera fase, que hemos logrado inanejar 10s bosques de inanera sustentable. Somos conscientes de que estamos reden inuy al inicio de un largo proceso; per0 10 que SI Ies podemos asegurar es que vainos en buen cainino. C, A \J 1' .\/ I'. I ' .I Ing. Mans Tmiel Ingeniero forestal. Director Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente. Direcci6n: Av. Eloy Aharo y Reptiblica pis0 8. Quito - Ecuador. Tel. (593-2) 563542 Fax (5932) 506446 forestal@ambiente. gov. ec I'\ .~, . \~ I~' \ .~, FA. ~~ 85 C C C^ C C o C C C o C^ C C C C. C~ C C o C C C C C C- I. ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES -FORESTALES ANDINAS Un coinpromiso andinQ con el inanejo sustentable del bosque natvo t. ~ ,. t ..., . - * . -t. . _ ' I' ' ..', ' , f'*..;";.. _*., *...:',. ". I'.' _. ^= . -... .,,,,.' ~ I " ' . ~ I. .:'. ~'I. ' I .fir{ : : , * ' - - a-.= ., J}* e, , - ....,. -.,,, - . - ..* *-, \-\ ,.-. \I , " .. ; ;,. I .* _;__ ., -. . -^.-. . ,,.= * ..U~ " ~,' "* * I *, -. ,--.- ,* I. - ..'. I. 'J. .... * \ ,* I' ;, I. ,, 4 _ ~ -t ..., * \.,,./ ., * -., . ~\ ,. , 44. ., , . ., o EL MANEJO FORESTAL SU. STENTABLE'-EN;. EL ECUADOR:' C^ VISION CRITICO-ANALITICA, ~, DESPE, LA PERSPECTIVA DEL SECTOR;'PRIVADO Lic. Jose Franco C . . C C. : C C' o C C o C C^ C C I \ Ener0 29, 2001 Quito - ECUeidor C C C C C . o .~,- ~V~, ,~{ . ,.,*. --* .~, - ,..,,;.- : ,=;. ^, *, '*. ,. t's, "us, -,.^., ^,..- ,", lad, ,, eu. ., Ina"Inn, nl, ..., I, ".. re :I to, ^I. E. ,.,"^ OilV!T I -, C C C^ C . C^ TOPIC0 2: "Intercambio de Experiencias y Discusi6n de casos para Ia APIicaci6n de 10s C & I de MFS en Ia Regi6n" \ PONENCIA DEL ECUADOR C^ C C^ C^ C^ C. C^ C EI Mariejo Forestal Sustentable en el Ecuador Visi6n Critico - Analitica desde Ia perspectiva del Sector Privado . . Lcdo. Jose Franco Para efectuar un analisis critico-analitico del proceso de MFS en Ecuador, es necesario resaltar Ia importancia actual y potencial del sector forestsl. I. EL RECURSO FORESTAL I~'. \~. C^ I\ \..,^ C C C^ C C, E143% del terntorio nacional se encuentra con cobertura forestal, con aproximadamente 42 millones de hectareas. Es importante serialar que gran pane del Painmonio Forestal del pals se encuentra baio un regimen de pro^Cci6n: e160.6% del Patrimonio Forestal y 26% del terntorio nacional. I. Ventajas Comparetivas y Coinpetitivas del Pats . Favorable ubicaci6n geogr6fica Ia que permite tener: . Gran varied ad climatica . Gran diversidad de especies maderabies . Mayor velocidad de CTecimiento de especies forestales, por disponer de 12 horas de Iuz (-.. CC C^ C^ C^ C CC C^ C C^ C C- C^ C C C C. C C'^ C^ C, C C^ solar al dia. . Disponibilidad de tierras para Ia reforestaciOn. (2 millones de Ha. ) 2. Aporte a to Economia Nacional. Contribuci6n al PIB: 1.7% EU2. P!^Q: A1rededor de 200 inil puestos directos de trabajo, equivalents a15,6% de Ia PoblaciOn Econ6micamente Adjva. (Fuente Diagn6stico del Sector Forestal INEFAN I997) 3. Divisasl Exportaciones. - El pais ha inaritenido exportaciones SOStenidas durante 10s tiltimos 7 ajios con un promedio de 100 millones de doIares anuales, y nos coloca en el septimo Iugar de Ia oferta exportable del pais. . Los principales productos son: madera bruta y astillas: e1 30% del total de Ias exportaciones; tableros contrachapados: 27%; madera de balsa: 19%; tableros aglomerados: 5%, tableros de fibre: 49'.; molduras 3%; chapas 3%; y inueb!es 2% Ias demas inariufacturas de madera e! 7% restante, 4. Estructura de Ia Industria Maderera. INDUSTRIAS MADERERAS DEL ECUADOR * Aserra - Contra- Aglome deros chapados rados 566 2206 6 2 MDE Muebles 694 papel/Co Astilla Otras ** rrugado doras* Industrias 13 2 Total 922 86 C C C . C C^ C^ C Fuente: Proyecto INEFAN"ITTO PD '37/91 * PosteriOr a 1991 an Incluyen parqueteras, empresas de materiales de construcci6n, depositos, fabricadse carrocerias, molduras y paleteras C C C . De acuerdo a estadisticas del sector artesanal, se estima que en to do el pais hebria adjcionalmente unos 50.000 talleres artesanales de inariufacturas de madera. Lo anterior permite concluir que el Ecuador es un pais forestal. C^ C^ C C C CC C C'^ C C C^ C. C C^ C, C^ C C C C C C C^ C C C C C CC^ C C C C C^ C 11. EL MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE: PROCESO EN MARCHA El inanejo forestal sustentable es un proceso; tai coino Ia 01MT 10 ha definido, el obietiv0 2000 no es un destino sino un viaje, en el cual to dos tenemos que involucramos. En el caso ecuatoriano, Ia 11nica inanera de medir el avarice de Ia sustentabilidad forestal en Ecuador, es remiti6ndonos a 10s propios Criterios e Indicadores aprobados por Ia 01MT en 1998, y inuy particularmente a 10s criterios I y 2. CRITERIO , : Se refiere, conforme 10 ha explicado el Dr. Poore, a Ias condiciones previas -sine qua norique viabilicen el MFS. Contiene 10 indicadores, pero me referir6 a 10s principales. Coin0 10 inariifiesta igualmente el Dr. Poore, tornados en su conjunt0 10s Indicadores, 6stos demuestran el coinpromiso politico, al mas alto nivel, por Ilevar adelante el Manejo Forestal Sustentable . MARCO LEGAL INDICADOR I. Existsncia de uria Politica Forestal que asegure el uso balanceado de 10s recursos forest ales del pats. Las politicas de 10s Urnmos 40 ajios, en el Ecuador, han favorecido preferentemente Ia expansion de Ia frontera agricola: 2.7% anual, que ha ido en detrimento del sector forestal. En efecto en el period0 72-89, Ia superficie de Ias tierras agropecuarias creci6 de 3.83 millones de hectareas a 7.74 millones de hectareas, principal merite a Ia conversion hacia pastizales en Ia Costa. En Ia am azonia Ia superIicie dedicada a pastos creci6 de 250.000 en 10s ajios 60 a casi I mill6n de hectareas en Ia actualidad. Las politicas macroecon6micas de ajuste y petroleras, tampoco han contribuido a Ia permanencia del recurso forestal. A pesar de Ia derogatoria de Ia Ley de Colonizaci6n y Reforma Agrada y Ia desaparici6n del Instituto que Ia regulaba, el IERAC, no deja de llamar Ia atenci6n Ia pervivencia de un modelo perverso y atentatorio at recurso forestal, reflejado en Ia expedici6n de uria reciente resoluci6n del Instituto de Desarrollo Agropecuario -, NDA- RSL 02f de 13 de XII del 2000, en el que se insiste en el concepto de "trabajabilidad de Ia tierras"-enti6ndase deforestaci6n~ coino un elemento de adjudicaci6n. Entendemos que esta Resoluci6n ha sido derogada por Ia presi6n ejercida por vanos actores del sector forestal y ambientalista, pero refleja Ia permanencia de uria politica perversa en materia forestal. 87 C . C:^ <; C^ C'; C^ C C C C C; Politicas Forestsles Es lamentable reconocer que en materia forestal, Ia propia ingobernabilidad e inestabilidad politica del pals, han impedido definir uria politica estable y mucho menos uria estrategia forestal de largo aliento. Entre 1994 y e1 2000, se han discutido e "implementado" tres propuestas de politica forestsl: Las Politicas Forestales y de Conservaci6n de Areas Naturales y Vida SIIvestre en I 995; Ias Politicas y Estrategias del CIC-PAFE en I 997; y Ias Estrategias y Propuestas Legales para Ia Gesti6n Ambiental, el Mariejo Forestal Sustentable y Ia Conservaci6n de Ia Biodiversidad en 1999 C C^ Las multiples declaratorias del sector forestal coino de prioridad naciona!, han quedado I\ consecuentemente, sin piso debido a Ia inestabilidad politica ya mencionada C. C-^ C^ C C C C C C^ C C^ C^ C C C^ C C C: C:- C* I\ I, I' C^ C C C, C- . I\ \. C C. Ci C^ Es en este t^in bito de iriseguridad e incertidumbre, que ha debido inanejarse el Sector Forestal del Pals INDICADOR 2 Existencia de un marco legal, normativo y regulatorio que permits y facilite: . El establecimiento y permanencia del patrimonio forestal . El control del inanejo forestsl . El control sobre el aprovechamiento forestal; y, . La salud y Ia seguridad del personal forestal Le Forestsl de Conservaci6n de Areas Naturales Vida SIIvestre Esta Ley rige en el pals desde el atto 1981, y contemplaba entre otros, Ias regulaciones sobre el Patrimonio Forestal del Estado, in existente en Ia practica; Ias Arcas Naturales Protegidas; y, 10s BOSques y Vegetaci6n Protectores Este Cuerpo Legal norma Ias actividades del sector forestal coino el aprovechamiento forestal y Ia inovilizaci6n de productos forestales y de Ia vida silvestre, Ias actividades de Ia Areas Naturales Protegidas y Ias del BOSque y Vegetaci6n Protector, Ia reforestation, Ia capacitaci6n e investigaci6n forestal, Ia emisi6n de patentes de operaci6n turistica, patentes de funcionamiento de in dustrias forestales y aserraderos y en general, todas Ias actividades relacionadas al campo forestal y de ^reas naturales protegidas. La Ley coinpleta su contenido con 10s titulos sobre Financiamiento y sobre infracciones y Juzgamiento, En materia de incentivos forestales, 10s de caracter fiscal tributario y financiero que contempla Ia Iey, en Ia practica han desaparecido debido a Ias interminables reformas tributarias y a Ias politicas de ajuste del pais. En resumen, Ia Ley Forestal vigente, expedida hace 20 ajios, amerita ser Teemp!azada de inanera in mediata, con Ia finalidad de incorporar con mayor profundidad 10s nuevos conceptos sobre sustentabilidad en el inanejo de 10s recursos forestales, 10s servicios ambientales y Ia biodiversidad, Ia facilitaci6n hacia el desarrollo del sector, que presenta in mensas potencialidades para convertirse en un gran reng16n de Ia economia nacional, a traves de Ia generaci6n de bienes y servicios ambientales provenientes de 10s busques nativos y plantados; el desarrollo de Ia in dustria de productos maderables y no maderables; Ia in dustria del turismo ec016gico y cientmco, etc. , que denvaran en in mensos beneficios economicos, sociales y ambientales. 88 C I\ \~. i' I \~J . ,.-. \-,, (_; C^ Reformas al Re lamento a Ia Le Forestal Frente a Ia imposibilidad de Ia expedici6n rapida de un marco legal modemo y agil, el actual gobierno ha realizado reformas al Reglamento de Ia Ley, cuyos principales me canismos son ,. L, C C C^ I. _, La incorporaci6n del concepto dc Plan de Manejo Integral, Programas de Aprovechamiento Forestal Sustentable y Programa de Corta, direrenciando a 10s bosques nativos de Ias plantaciones Otorgamiento de concesiones, coinodatos, arrendamientos, etc. , para Ia prestaci6n de servicios o Ia urnizaci6n sustentable de 10s recursos de Ias Areas Naturales del Estado. C; C^ r'\ POSibilidad de cambio de uso del suelo, de bosque nativo a usOS de subsistencia, hasta 20 % del area adjudicada. I, ,: C <1, C. <. 1^ C C' C^ C. . C \, I \, <,. Normativas ara el MFS -NORMATIVAS No. 50/13, Hay aspectos importantes que se incorporan en Ias Normativas, que permitsn operativizar Ias reformas al Reglamento de APIicaci6n a Ia Ley Forestal, coino son: Mariejo Forestal Sustentable, Ia Regencia Forestal, etc; sin embargo hay aspectos que encarecen el costo de Ia extracci6n de Ia madera: el pago del Ingeniero Forestai con Aval o Fedatario Forestal, se 10 responsabiliza al duetio del bosque, elevand0 10s costos del inanejo forestal, siendo esta uria obligaci6n del Estado. Adjcionalmente se crea uria modalidad para determinar Ia existenda del recurso: el censo forestal, que se considera mucho mas costoso que el inventario anterior Adjcionalmente se establecen poreentajes limites de extracci6n respecto del ;^rea basal del bosque conformado por atboles de 30 cm y mas de diametro. La intonsidad de aprovechamiento incluye 10s atboles aprovechados y 10s atboles eliminados POT cona que son parte del trotsmiento silvicultural; y Ia intensidad de intervenci6n involucra a 10s atboles a aprovecharse, y a 10s atboles eliminados por corta o an illamiento. Esta modalIdad genera uria gran restricci6n en terminos de extracci6n de volumen por hectarea, con el consiguiente encarecimiento de 10s costos de extracci6n de madera C^ . Normativa No. 13, I \-,.. Esta reemplaza a Ia N0 50, que aim no se habia puesto en prectica. Creemos que Ia C^ Normativa No. 131 alln contiene elementOS que elevan costos de extracci6n y resulta in^s restrictiva; raz6n por Ia que hemos pedido, y se ha resuelto, Ia conformaci6n de uria coinisi6n interinstitucional para que en seis meses erectile uria validaci6n en el campo, de Ias regulaciones propuestas por el Ministerio, a fin de disponer de 10s elementOS tocnicos suficientes para Ia definici6n real del contenido de uria nueva Normativa. (: I' ~/ C. I\ \,^ Pro ecto de Le de Desarrollo Forestal Sustentable C <1^ I~ \I' C^ CC, I~ \., Baio Ia sentida necesidad de actualizar el mareo legal, , desde hace unos 6 ajios se han desarrol!ado vanos procesos de elaboraci6n de Leyes Forestales, a traves de procesos participativos, en 10s que el sector Foresta! productivo, sector ambientalista y el gobierno han actuado. Los proyectos elaborados son: Ley Forest al, de Areas Naturales Protegidas y de Biodiversidad Silvestre; Ley de Fomento a Ia Repoblaci6n Foresta, ; Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador; este tiltimo permanece en Ia Direcci6n de Asesoria Juridica de Ia Presidencia de Ia Republica desde hace un ajio, se espera sea enviada al Congreso en un corlo PIazo para su aprobaci6n. .,\ I, , I'. \.,/ I" En este proyecto de Ley se logr6 un alto grado de consenso, excepto en algunos ternas coino: Ia institucionalidad, forestacidn en paremos, limitaci6n a Ias exoneraciones del impuesto \-. C^ C C^ 89 , I, .,' F~' .\. -:~ ; <-,^ predial a plantaciones forestales; exigencia de estudios de impacto ambienta! para plantaciones forestales; discriminaci6n en el pago del vuelo forestal en procesos de (~ .^ adjudicaci6n del Patrimonio Forestal del Estado, ,..\ \/. 11 Respecto al terna de Ia institucionalidad forestal, al no haber existIdo tampoco acuerdo entre C Ias panes, Ia resoluci6n fue de informar al Presidente de Ia Republica sobre Ia discrepancia, incorporando en Ia carta de presentsci6n al ejecutivo, el texto de Ia propuesta insttucional en I \., Ia version tanto del CEDENMA coino ai AIMA para decision del Presidents. C, Otros Cuer OS Le ales I' ' \., (.-: En Ia actualidad se est6 concluyendo con Ia elaboraci6n del proyecto de Ley de Conservaci6n y Uso Sustentable de Ia Biodiversidad en el Ecuador, proceso al cual el sector productivo ha <1 sido in vitado en su fase final de elaboraci6n. \-, C C La Seguridad Juridica Este es un terna de enorme preocupaci6n. Esta seguridad luridica que tambi6n demanda el sector productivo, se extiende por igual a 10s derechos a Ia propiedad sobre Ias tierras forestales. Lamentable merits, esa seguridad es evidente que el sector privado no Ia tiene. <. 1 .-. tv <1 En efecto Ia seguridad de Ia tenencia de Ias tierras forestales y bosques de dominio privado y C: coinunitario, es esencial para cumplir Ias funciones de producci6n, protecci6n, conservaci6n de Ia diversidad biolbgica y otras funciones de car6cter social, cultural, economico y ambiental de 10s bosques; ademas es un requisito sine qua non, para Ia ordenaci6n y inanejo forestal SOStenib!e a largo PIazo, \/ (::, '^I . C^ C MARCO ECONOMICO , NDICADOR 3. .^. \I C. "Disponibilidad de recursos financierOS orientsdos a in inversi6n, reinversi6n en inanejo forestal, gesti6n, investigaci6n, recursos humanos, etc". (-,. I, . tv <.,^ I, ., (, I~'^ * -' C, I'\ C C I. \J I \J A diferencia de Ias antividades agropecuaria e industrial, Ia actividad forestal, tanto de aprovechamiento coino de reforestaciOn, siempre y Guando se realicen baio criterios de sustentabilidad, requieren de politicas de fomento de largo PIazo que rentabilice Ia operaci6n foresta!. La Actividad Forestal Sustentable, en Gualquiera de sus formas, necesita de condiciones especiales, particularmente para que el retomo a Ia inversion forestal sea atractivo a 10s inversionistas. Las tasas de crecimiento y turnos de aprovechamiento por especie, marean desde el punto de vista financiero Ias condiciones baio Ias cuales pueden hacerse at rentivas dichas inversiones. El nuevo proyecto de Ley de Desarrollo Sustentable, establece un me canismo de incentivos via reembolso, a Ias actividades de MFS, reforestaci6n y conservaci6n asi coino el reconocimiento al pago de servicios ambienta!es. Esta buena inICiativa resulta debilitada el momento que su financiamiento se sustenta en el pago de impuestos al petroleo, Ia gasolina y al gas de uso domestico, con 10 Gual de Ia hace politicamente in viable I_.. I C I~\ \J En un estudio de CARE-SUBIR-AID de marzo de I 999, realizado por consultores internacionales, sobre materia de financiamiento forestal, se serial a que "no cabe que el Estado asuma el rol de administrador de recursos financierOS" I~. \/ , . ^ En el mismo documento se propone coino estrategia, coincidente con to que AIMA ha venido insistiendo por ajios, 10 siguiente: I'. C^ C I~ \, 90 C C I' \/ C^ C^ C C^ C^ C^ C C^ C I La creaci6n del Fondo Nacional Forestal I Creaci6n de uria instituci6n autonoma operativa (personeria de derecho privado con finalidad publica) I Diversificar Ias fuentes de financiamiento incluyendo el cobro y pago de servicios ambientales para bosques y plantaciones y el secuestro de carbono. I Establecimiento de lineas de credito forestal ajustados a Ias carecteristicas del sector. . I A pesar de Ia insistencia de AIMA sobre este terna, el Proyecto de Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, contempla uria institucionalidad y mecanismos financierOS dentro del Minister10 del Ambiente contrariando Ia recoinendaci6n de 10s consultores. C^ C^ C C C^ C C C^ C C. .*' C Unificar 10s recursos baio uria misma instituci6n. I . MARCO INSTITUCIONAL INDICADOR 4. "Adecuada estructura institucional para apoyo del inanejo sustentable de 10s bosques" EI Sentcio Forestal ECUatoriano ha sumdo, a1 19ual que Ia politica forestal, uria sene de dincultades desde su creaci6n en, 952 al pasar por uria Direcci6n, Iuego Subsecretaria Forestal, de ese mismo Ministerio, hasta Ia CFeaci6n en el aji0 1992 del Instituto ECUatoriano Forestal y de Areas Naturales y Vida SIIvestre, INEFAN, instituci6n forestal ha sido absorbida por el Ministerio del Ambiente. Han transcurrido dos ajios desde Ia desaparici6n del INEFAN, hoy conventdo en uria Direcci6n Foresta! de dicho Ministerio. I C C^ C CC^ C C C^ CC'^ C^ . C^ C^ CC^ C^ C^ C C C^ C^ C^ C^ C^ Consideram OS pertinente manifestar nuestra preocupaci6n sobre si Ia actual estructura garantiza Ia promoci6n, fomento, facilitaci6n y control del sector forestal productivo ecuatoriano. Respecto a Ia dependencia organico-fundonal del sector baio el Ministerio del Ambiente, este es un terna de debate a nivel in undial, que ha SIdo debatido tambien aqui. sobre 10 cual hemos escuchado Ias direrentes apreciaciones y vanaciones existentes en 10s paises andinos. En to do caso, el sector productivo siempre considerara mucho mas conveniente para el futuro del sector forestsl, contar con un Servicio Forestal especializado, autonomo, eminentemente tocnico, descentralizado y participativo. INDICADORES 5 AL 7 Se refieren al recurso humano, a Ia invest19aci6n y desarrollo, transferencia de tecn016gica en materia forestal; areas en Ias cuales, inuy a. nuestro pesar, debemos reconocer que nos encontramos a Ia zaga en coinparaci6n con 10s paises andinos. INDICADOR 8 Se relaciona a Ia existencia de sistemas de control, monitoreo y retroalimentaci6n respecto al inanejo forestal sustentable. Aspiremos que el proyecto presentado por el Ministerio del Ambiente a Ia 01MT sobre el establecimiento de un sistema de estadisticas forestales, contribuya a Ilenar un vacio de ajios sentido en materia de control estadistico, inovilizaci6n, inventorios, cobertura forestal, etc 91 C CC C C^ C C C C^ C C^ C^ C\ C^ C C C. C C C^ C: C^ C La Conformaci6n de Ia denominada Guardia Verde, con Ia participaci6n publica y privada, coino instrumento de control a Ia inovilizaci6n de Ia madera, constituye uria interesante iniciativa, cutos logros podran medirse en un cono PIazo INDICADORES 9 Y '10 Se refieren a Ia activa participaci6n de Ia sodedad civil en 10s diferentes niveles del desarrollo forestal sustentable; participaci6n que ai menos formalinente ha sido reducida y confinada a procesos puntuales de consulta en materia de normatividad forestal exclusivamente. La SOCiedad civil, en este punto, ha perdido un espacio que 10 tenia ganado. CRITER102: SEGURIDAD DEL RECURSO FORESTAL Creemos que a! igual que en 10s ajios 50 el terna de Ia seguridad agricola fue un terna de preocupaci6n in undial, sin jugar a dudas el terna de Ia seguridad foresta! y de 10s recursos hidricos 10 sera en el SIglo XXl La pregunta concreta, en el caso ecuatoriano es: e. hasta que punto esos 4.4 millones de has, de categoria de producci6n, se hallan aseguradas coino un patrimonio forestal a perpetuidad? 60u6 me canismos se han implementado o est;an implementandose para asegurar su permanencia a futuro? Hemos visto al inicio de Ia presentaci6n que el Sistema Nacional de Areas Protegidas y BOSques Protectores del Ecuador representsn e160.6% del Patrimonio Forestal y e126% del terntorio naciona1, 10 cual nos parece encomiable y correcto. Lo que no es correcto es el CC C^ desbalance del SNAP y BOSques Protectores frente al Patrimonio Foresta! Productivo Este segmento productivo no ha sido declaredo coino tal y tampoco delimitado en su real dimension y mucho menos en su capacidad productiva, por ausencia de inventorios C C C C C CC^ C^ C . Mientras eso no ocurra, el propio SNAP, en uria suerte de erecto "boomerang, " estara A1 concluir esta presentaci6n, deseamos transmitir Ia MISION, que desde Ia perspectiva privada, C^ deberia cumplir Ia politica forestal nacional. . Esta tendra coino obietivo principal el crear Ias condiciones necesarias para convertir al Ecuador en uria potencia forestal a traves del desarrollo arm6nico de 10s aspectos economicos, sociales y C^ C^ C C . C CC C\ C C permanente amenazado por Ias invasiones a esas areas. No vainos a insistr aqui en Ias ventajas y beneficios del Ordenamiento Territorial Forestal y de Ia declaratoria de tierras de uso forestal permanente, inuy bien analizadas por Enrique Toledo de Peru, pero es necesario mencionar que Ia existencia de 10s bosques en el Ecuador se encuentra amenazada a consecuencia de uria sene de factores coino: Ia expansi6n de Ia frontsra agricola, Ia construcci6n de infraestructura vial y petrolera, Ia ampliaci6n de 10s centros urbanos, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ec016gicos vinculados al bosque. La politica forestal debe ser, en consecuencia . Estable, permanente en el tiempo y con regias claras . Que fomente un clima apropiado para Ia inversion y el desarroilo foresta! . Reconozca incentivos a Ia actividad forestal . Promueva el uso sustentable de 10s recursos forestales . Establezca al hornbre coino el principal beneficiario del recurso foresta! 92 C C C C C^ <..,. C^ \,, CC C C^ * Ledo. Jose Franco Director Ejecutivo de AIMA. Director General del I Encuentro de Cainaras Forest ales. Manstria on Administraci6n de Empresas, Direcci6n: Edificio Las Cainaras: Av. Amazonas y Reptiblica, Pis0 7. Tel. (593-2) 923799 Fax (593-2) 439560 aima@hoy. net aima@andinanaet. net . C- C^ CC C^ C; CC^ C, C. - CC^ C C . C^ C^ C C^ C C C C^ CC^ C C^ C C C; C^ C C^ 93 . . C o C C) C C^ C^ C C* C . . , C' I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS I Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del bosque nativo ., \:. *; ,;., F. . \,,;; \ I .-' ~ '* :+ J , !., ,. ... .,- ,..~. ;>:.~:.:: ,**, . * * ,: , ., ' *' ,, ",, ,, '.* - ,,*,. - I , "~'f. ;:; C- \ e* ,,.,.-~ *" -, tag ;' ' '! t - ':'. - \ T ":' C. C^ C^ C , : .--. ~ .:', I r ~.; ,- ' .~ ,.- . . -, .. . .. . , \, i. !:. C^ I o C, C C C C C^ C C C C . C *,, *::.:I. ~ ' , ,, ',_; \ . ~ .~, , ~ , ExpERiENcjA COMPARTiDA PAi^A*EL-MFS'Ei, TRE LA:ETNiA CHACHi ~ DE Los CENTROS PICHiYACu-GOALPi:CON"LAS EMPRESAS INDUSTRIALES "ENDESA. Y. -BOTROSA" Ing. ,Feinando Montenegro I\ <. 1 C. C C^ <. 1 Ener0 29,200, C- Quito - Ecuador C, C I\ \/ C C. C C C^ , ,,*...\ I' _, \ I ~ .. I ~ .~~, ,- I ",, rid"I, ."..".."I. "11.09 ""., in $='=?r~=, .L - -- - - , ".. 11. .",,. It, ,.. E, inE, ,","^ ^11*~0.11VIT , . A \, I, , IC; C\ TOPIC0 2: "Intercambio de Experiencias y Discusi6n de casos para in APIicaci6n de 10s C&I CC de MFS en to Regi6n" ,: \,. PONENCIA DEL ECUADOR CC C. PRESENTACION DE CASOS Experiencia coinpartida para el Mariejo Forest al SOStenible entre in Etnia Chachi de 10s Centros Pichiyacu y Gualpi con Ias Empresas Industriales ENDESA y BOTROSA I\ \/, C\ C. .-. Ing. Fernando Montenegro Introducci6n. - I \I C . C C^ C^ C<-,^ C C; C^ En Ia Republica del Ecuador, Ia Fundaci6n Forestsl Juan Manuel Dunni, que es uria de Ias entidades involucradas en este Proyecto, constituye uria iniciativa lider que inici6 su adjvidad, a finales del80, con un grupo de empresas industriales, que son iniembros de su Directorio FundaciOn Forestal J. M. Dunni es uria instituciOn sin fines de Iucro, que promueve Ia cultura forestal y fomenta el estab!ecimiento de plantaciones ordenadas y el inanejo forestal SOStenib!e en bosque natural, que conservando adecuadamente Ia biodiversidad afiance el desarrollo forestal e industrial SOStenible en el pais Los iniembros industriales del Directorio de Ia Fundaci6n: Aglomerados Cotopaxi; BOSques Tropicales SA, EDIMCA y Enchapes Decorativos SA, son Ias personas que han financiado desde Ia pane privada, este proyecto. No hay otro aporte, es un esfuerzo netamente privado, versus uria coinunidad que tiene un recurso forestal. C La Fundaci6n Forestsl es uria entidad que nace en 1978, plantsndo en Sierra y tr6pico. En 1980 se constituye coino Ia CorporaciOn Forestal J. M. Dudni. Desde 1,983 ha hecho investigaci6n I' formal y semiformal con especies nativas y exoticas, ha desarrollado vanos sistemas de inanejo \~. \J C^ I\ 'V C C:. C, C ,~ \-,^ en plantaciones, coin0 10s policiclos estratificados. Aunque desde algunas instituciones de gobierno estuvieron impidiendo a Ias empresas Ia adquisici6n de tierras con bosque; reci6n a initad de 10s 80's se pudo romper con este obst6culo y se inici6 un proceso de adquisiciones de bosques en el pais; y por otro, Ia busqueda de SOCios para el Mariejo Forestal SOStenible. En 1990 nos transformamos en uria Fundaci6n en donde incorporamos conceptos sociales y ambientales con mucha in^s claridad, en 10s Estatutos de Ia Fundaci6n; y desde 1999, estamos incorporando conceptos de C & I, Eso significa que hay uria Estrategia Forestal dentro del grupo, que se ha ido desarrollando. Esta estrategia foresta1 10 desarrollamos en plantaciones forestales y en bosque naturales. Tenemos plantaciones forestales en Ia sierra y en Ia Costa, que hoy suman urias 17000 Ha. En Ia Sierra central principal merite con especies exoticas y un grupo de ensayos y en Ia Costa principalmerits con nativas y otros grupos de exoticas. En el bosque natural hemos desarrollado dos estrategias: C I. En tierras de propiedad de empresas industriales, que he mencionado. I~ 2. En convenio con Ias coinunidades Chachis obieto de esta charla, en Ias cuales existsn 4 coinunidades o etnias con Ias Guales existen convenios, Esta charla tiene que ver con dos de \~, I~ ellas I, _ . C* C* I', *.,, I~\ \,; ,*, Debo informales que por problemas de inovilizaciOn que hay al interior del pais, especialmente en zorias rurales, no han podido venir dos meres Chachis de Ias coinunidades del proyecto. El sitio en el que se localizan Ias tres areas de coinunidades Chachis, con Ias cuales estamos trabajando para este proyecto, esta ubicada en el noroeste del pals, dentro de Ia formaci6n de zorias de vida de bosque inuy hornedo y en hornedo tropical, segUn Ia clasificaci6n Holdridge. L. A I, ,I C^ C <1 94 A\ \, A \., \.. IC\ , ,, .. \-, C. .* I"-, ^ I\ Ubicaci6n geografica: Republica del Ecuador Provincia de Esmeraldas, Canton Eloy A1faro .~-, <. 1 I~' \, C. .' 11n <1: <1~ I ' ..~. C Extensi6n total del proyecto: 3. t2, ha Pichiyacu: Gualpi: I 0.247 ha Total: a3.368 ha (bosque inuy hornedo segOn Holdridge) Extensi6n del area manejada (Ha. ) Area BOS ues A ricultura Poblados Total: Su erricie Total Pichi acu Gual i 2,832 9,988 283 252 6 7 3. ,2, , 0.247 A T P* incluido en Total Pichi acu Gual i 200 1,343 200 ,. 343 *Area de total plotscci6n (-., I '* C, . (1) \,; <. 1 4'~' -J C;. Participaci6n de otros sectores poblacionales: Las Coinunidades Chachi involucradas; Fundaci6n Natura, coino uria organizaci6n que ha aceptado el reto de incorporarse al proceso productivo en bosques naturales, 10 cual es uria novedad por ello se mareo a nivel Global, que uria ONG que est6 involucrada en ternas ambientales acepte el reto de asociarse con un grupo industrial maderero para monitorear el MFS, es algo que hace ensefiamos que podemos construir fuentes y transitar en el conocimiento para alcanzar el MFS; Fundaci6n Forestal Juan Manuel Dunni, Ia empresa SETRAFOR, especializada en cosecha forestall Ministerio del Ambiente, Federaci6n de Centros Chachi del Ecuador (FECCHE) Evaluaciones realizadas: I~ \, C_: En Pichiyacu se realiz6 uria evaluaciOn de impacto por pane de Fundaci6n Natura y FundaciOn Forestal J. M. Durini; Pichiyacu y Gualpl tienen uria evaluaci6n de impacto ambiental especifico <- para cada Plan de Mariejo Integral. <-~ Hemos intentado balancear y de todas inaneras incorporar el concepto de Areas Protegidas, dentro de un sistema productivo de manejo; incorporando en gran medida Ia preocupaciOn ambiental local e internacional que existe sobre Ias areas productivas (.~ .~.., f \, (~ (.; ,. C. <-, C C I -.. \-., f \ ~; <. 1 C I' \-. .-- El acceso a estas dos coinunidades es b^siCamente fluvial, por nos, solamente uno de ellos tiene acceso temporal en el verano, de tal inodo que 10s rios son importantes. Etapas del Convenio. . En esta aventura, hay algunas cosas que son relevantes y esto se inicia en e1 89 cuando Ia FundaciOn Ilega a dos de 10s tres centros que hemos estado hablando; buscando tierras donde poder hacer inanejo forestst SOStenible, buscando propjetarios con recursos forests!es que est6n dispuestos a tener uria producci6n forestal y Iueg0,3 ajios despu6s Ia FederaciOn de Centros Chachi in vita a Ias in dustrias a un evento de elecci6n de sus directivos. En esa fecha se cuenta con un primer borrador de convenio entre Ias empresas ENDESA y BOTROSA y 10s Chachis En 1993 se incluye SETRAFOR en Ias conversaciones y se invita a Ia Fundaci6n Natura y CEDENMA, que es uria organizaci6n de segundo grado que agrupa a Ias ONG's ambientales, a participar en el monitoreo de este proyecto. Experiencias anteriores nuestras nos decian que debiamos buscar uria entidad ambiental in dependiente, con CTedibilidad en esta asociaci6n. Tambien nace el proyecto ITFO La Mayronga, que es un proyecto inuy importante popue fuera conocimiento local para intentar modelar el MFS. .,, \ I En este ajio es traducido, despues de innumerables reuniones, el Vl borrador al Chapalache que es el idioma in digena de Ia etnia Chachi, y que ayuda mucho a capacitar y a ponerse de acuerdo. ,^ (~,} C. I~ ' \, 95 CC C C I\ \I' C C C C C C C C C C C, C^ C C^ C C C^ C C^ C^ CC^ C^ C^ C C C^ C C' En 1994 se firma el octavo bonador del convenio, que fue publico. El proceso de negociaci6n ha sido abierto. Los borradores que nosotros produjimos a traves del tiempo de negociaci6n entre Ias panes, fueron publicos, enviamos a varias entidades En este mismo ajio se inicia, Iunto con Ia firma de contrat0, 10s inventarios forestales en Pichiyacu. Ademas se visita Quintana Roo por parte de gente de Ia Fecche, que es uria. Organizaci6n en segundo glado de 10s in digenas, gente de SETRAFOR, 10s cosechadores y de Ias Coinunidades; y'eso tambien permite observar uria expertencia interesante, el SIStema Ejidal Mexicano, que es un sistema direrente pero inuy interesante, con 50 attos de experiencia. A partir de alli se tiene toda uria historia que se puede recuperar. Cuando se empieza hacer el inventorio forestal y a trabajar en el Plan de Manejo de Pichiyacu, encontramos que habia uso forestal continuo por pane de Ia coinunidad, que debia ser ordenado entre el bosque PIivado o familiar y 10s bosques coinunales, destinados a Ia cosecha con Ias empresas; y se genera un bosque familiar que es surnamente interesante Se inicia Ia ejecuci6n del proyecto en el an0 95, con Ia cosecha forestal en Pichiyacu, y Ia reforestaci6n en Ias areas utilizadas anteriormente por 10s Chachis. Tambien se inicia el inventario forestal en Gualpi. En 1,996 se presenta el Plan de Manejo de Richiyacu, Durante 10s ajios 96-97 se establecen Ias primeras parcelas permanentes para monitorear 10 que sucede en direrentes escenarios del bosque En e1 99 se inicia Ia cosecha en Gualpi. En e1 2000 incorporamos un SOCio en uria coinunidad diferente a Ias dos mencionadas. Este SOCio es el Proyecto de Politica Forestal de Ia Agencia Alemana de Cooperaci6n Internacional; Nos hemos encontrado con uria dincultad grande en Ia aprobaci6n de 10s Planes de Mariejo; no solo por Ia estructura legal que debia tener el plan de inanejo, sino mucho peor por esto, dentro de Ia autoridad forestai que debia aprobar el plan estaba sobre Ia experiencia de Ia autoridad forestal; por ello nadie queria tornar Ia decision de aprobarlo. Eran planes de manejo bastante coinplejos. Estos dos planes de manejo fueron 10s primerOS de este pais POT 10 menos de ese tamafio En el aji0 2000 el grupo involucrado en este proyecto tomb uria decision de ir hacia el Manejo Forestal Sustentable aplicand0 10s Criterios e Indicadores; por 10 tanto, estamos en el proceso de certificaci6n. En el aji0 2001 estamos capacitando a 10s in digenas a traves de Ia Corporaci6n de Promoci6n de exportaciones e Inversiones (CORPEl) y de Ia Junta Nacional del Aries ano en productos no maderables. Esta secuencia descrita refleja parte de Ias etapas del proceso, Ia negociaci6n del convenio, Ia demici6n de 10s bosques, uria zoriificaci6n de 10s usOS, Ia planificaci6n y elecuci6n de 10s planes C C^ C^ C C^ C C C C^ C C^ CC^ C^ de manejo, Ia ejecuci6n del proyecto, CONTENIDO DE Los CONVENIOS Y CONTRATOS. Tenemos coinpromisos de ENDESA y BOTROSA, coinpromisos de 10s centros Chachis y Coinpromisos coaluntos, que se sintetizan en 10 siguiente: Coinpromisos de ENDESA y BOTROSA . Coinpra de madera y Fondo por Mantenimiento del BOSque, que aporian Ias empresas, sin costo para Ias coinunidades. 96 C C^ CC C^ . C C^ C C C^ . Apoyo en obras sociales . POSibilidades de trabajo . Inversiones en infraestructura fisica . FFJMD apoya al inanejo forestal SOStenible . Elaboraci6n en conjunto Plan de Mariejo Integral . Apoyo en actividades agroindustriales . Apoyo en titulaci6n. de tierras Coinpromisos de Centros Chachi Pichiyacu y Gualpi C . Dar acceso exclusivo y pacifico a ENDESAIBOTROSA y SETRAFOR por 20 ajios . Permitir Ia construccibn de vias necesarias para aprovechamiento y transporte C, C, C^ C C C^ CC C^ C C C^ C C: C C C . CC . Centro y FECCHE no permitir6 pastoreo hasta 8 ajios de cosecha . Mantener y cuidar 10s Iinderos de su propiedad y evitar invasiones . Centro decide forma de administrar dineros por venta de madera Coinpromisos Conjuntos Decision conjunta de CTiterios cornercial y tocnico de uso de especies Licencia de aprovechamiento presentsda por el Centro al Minister10 del Ambiente con responsabilidad . . conjunta . Centro y Empresas corresponsables en el MFS segiin Plan de Manejo . Centro + ENDESA/BOTROSA + FECCHE buscaran apoyo de organism OS publicos y privados pare meloramiento de infraestructura local y capacitaci6n de Ia Coinunidad LOGROS . . Hay Cosecha de Baio Impacto y ciclos . En Educaci6n: Se capacita a profesores; se otorgan becas para estudios secundarios y universitarios; 3 escuelas coinunitarias construidas, material did^ctico entregado . En Vivienda: Lo mas notable es Ia reubicaci6n de un pueblo por decisi6n de uria coinunidad entera. Hay uria in odincaciOn de techos y electricidad en un Centro. . C^ C C C C C C^ 1.1 En Salud: a traves de un proceso inuy largo de negociaci6n, fue algo que se excluy6 del convenio. Sin embargo, siempre estamos atendiendo casos especificos de accidentes. Hay C C C C^ C C C, C^ C^ Hay Planes de Mariejo donde se ha zoriificado, que no significa omenamiento territorial de Ia tierra, sino planeaci6n del uso de Ia tierra agua entubada en un Centro. Hay cooperaci6n con e! combate a Ia Cisticercosis a traves de programas locales. Hay el mejoramiento del hospital de Borb6n. . En Agropecuaria: el inanejo forestal sustentable en coinunidades no es POSible sin un componente agropecuario. La gente tiene necesidades in mediatas y el bosque solo provee parte de ellos, pero no alimentos. Desde inuy temprano iniciamos un pro^Cto que se inaritiene hasta hoy, en donde existen dos o tres tecnicos de inanera permanente an Ias coinunidades, desarrollando agricultura. Cuando intojamos el proyecto del arroz en I 996, en ninguna de Ias dos coinunidades se habia sembrado arroz. Gente que tiene 3000 y I 0,000 Ha. no producia este elemento diario de Ia alimentaci6n; viajaban por rio entre dos y ocho horas para coinpar arroz que Luego se desarrollaron otros cultivos coino maiz, cacao, etc, . En el terna de Mujeres: hemos hecho algo en el terna de guarderia con el INFA, y tenemos un par de fincas moderno 97 C C C-, C C . (-,^ C^ C. C C C C- En Cultura: Un permanente respeto a Ia cultura Chachi. Es un esfuerzo enorme para 10s que estamos fuera de Ia cultura Chachi. Pero ademas es de doble cainino, para ellos tombien es dificil. Construir un camino de dialogo entre dos personas que tienen cultures direrentes, tiene que basarse en Ia veracidad coinpleta dia y noche, y eso es 10 que hemos hecho. Hay un par de libros que hemos producido con historia oral de 10s Chachis Los libros coinprenden medicina tradicional y Cuentos Chachis. a . Viveros: hay dos viveros uno en cada coinunidad . Reforestaci6n: Que ya se menciono inicialmente en Ias areas mas degradadas C C^ C: CC^ C. I' Esto es POSible porque PTOducimos dos planes de manejo, a traves del proceso participativo que dur6 un ajio para cada uno, en el cual se incorporan cuestiones culturales y planificaci6n forestal y agropecuaria. . Y en Ia pane biofisica s e demuestra en Pichiyacu el tipo de topografia, Ia red hidrografica que tiene, el sistema de parcelas que origin6 uria clasificaci6n del estado del bosque, en el cual adoptamos coino Ia menos confusa, coino Ia que propone Ia ITFO. Y coino producto del plan de manej0, 10s cupos anuales de cona en Ia cual est;^ serialada el area de reserva into cada; dentro de lineas rojas, 10 que es el area de in fluencia o familiar, y Iuego el ^rea para cosecha con Ias empresas \, C^ C^ C^ Aqui veinos uria etapa de Ia planificaci6n de caininos y Ia planificaciOn del censo Fotos Recientes de cosecha. Chachis vigilando Ia cosecha Aqui est;^ Andres Guarderas cabeceando, para preguntarse si se puede hacer o no Las superficies de 10s predios Pichiyacu y Gualpi. C \,, C. C: C Volumenes Cosechados. - Los volumenes de cosechas han sido bastante conservadores: 2418 metros cubicos en 10s dos Drumos ajios, en Pichiyacu; y 3016 metros cubicos de cuatro cosechas parciales, efectuadas en Guapi. C. C^ C C^ CC; C^ C, CC C C . C C C C, C C' CC C, Intervenciones y crecimiento monitoreado: Hemos definido el cmlo de aprovechamiento de 20 ajios. El crecimiento anual en DAP, para especies pioneras es mayor a a 5 mm. , alcanza hasta 32 min. Para especies semitolerantes o Ias blandas es de 6 a 15 min/ajio; y de Ias tolerantes y duras es de 2 a 10 min/ajio. Este es un trabajo que se inici6 en 1990. Informaci6n tomada de 42 parcelas permanentes establecidas. Riesgos, peligros y opciones. Riesgos. - Por 10s conflictos de tierras que no sean invasiones. El pais vive un problema de invasiones que tiene que ser resuelto. Que tengamos problemas en to economico a nivel de pals o que Ias Industrias tengan un problema economico. Que haya un irrespeto en Ias relaciones con respecto a 10 social y cultural. Peligros. - El mayor, Ia interferencia destructiva de terceros a este tipo de proyectos. Da Ia impresi6n que somos humanos, pero hay gente trabaja para destruir 10 que otro construye. Hay organizaciones que hacen esto, y hay que decir!0, desgraciadamente son por 10 general intervenciones destructivas. Despu6s, uria desregulaci6n en el uso de especies de inanejo forestal sustentable, que cada uno haga 10 que quiera; y 10 Iueg0 10 0puesto, uria sobre regulaci6n donde al final se traba y no se puede avanzar por exceso de regulaciones que son muchas veces relevantes. Opciones. 98 C^ C^ <1 C; C^ <:1 <. 1 C^ C . Desarrollar un modelo Etnia- Empresas, que sea susceptible de ser replicado en otros jugares . Valoraci6n asociativa creciente de 10s recurso naturales renovables (ese es un desafio enorme, tan grande que hasta boy nadie 10 puede resolver. . Uria capacitaci6n transversal entre 10s actores, para el Manejo Forestal Sustentable a C; C C. C^ C^ C . Ing. remaindo Monte"egro, Ingeniero Forestal. Entrenamiento en el Oxford Forestry Institute. Visitas de observaci6n. y Conferencias POT America Latina, Europa y Asia. Experiencia en MFS desde 1.992. Desarrolla antividades an inanejo y aprovechamiento de bosques nativos, plantaciones, investigaci6n forestal. Cargo actual: Director Ejecutivo de in Fundaci6n Forestal I. M. DURINl. Direcci6n: AV Moran Valverde SIn Panamericana Sur Kiri. 9112. Quito - Ecuador Telefa^ (593-2) 670631 fu"fores@hoy. net , .~ (~ CC C* C^ Ci C'C'^ CCi C C C C; C^ C C C CI~\ !,,- C, . C. C^ C^ C^ C^ C C^ C C^ C C^ 99 Ci 1.1" C. , . (-.) I ENCUENTRO DE CAMARAS Y C^ C C^ CC^ C C C C CC C ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS Un coinpromiso andino con el manejo sustentable del bosque nativo * .* .,,. - .';:":- .;; ' ^-, *. , .. ..., --... .I'.' ' *,.' ,'f :,;',!, '.. ., ,:;; ;,... ,,^ *, > . 4 '.. ,^. -... , -. -, . . ;:' :' ' ,. , -.. , .,-.. . a. " , I. . . .,. . ., C <.,^ C. ..-, 17 .,, (\ .* -_~ C ,, , PONENCIA DE PERU <.,. . ... . .., A. , \,. C C \~., C q*, C: ,^ \-, C, C: . C I\ I, ., . C C^ C C, C, C^ CC^ C: Ener0 29,200, Quito - Ecuador ~-. .^...~*., " . ,. ..-~ J. ===r^!, , J , ..~ ~* ~ ,, ,.-.. ,,- * \ "^ ^ ..... .-. --. ~. . ., ...,.,...... .,., L. , ^ ,~' ^ .,~.. .. * A. ,labi, nab"., I. ."In", in. ., n. I, ".." .'* ..'. ..._;^'.",!,, ;^-.",!,, S s *. __. . .:-"^, 5.80Bln, IFS J furE, rig. nunnns ,==;.';-!:='i::*= ':^._. L. ,"^ 011WT C C \. I' <.:; C \ <.: , I ENCUENTRO' DE~ CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS C o I C C Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del bosque 'nativo ~ C J*, ~, ,-,, ,-~,, I C A' I ::, ,.., L* ~ I Q ,. ", ^.- . h ".'; C . A 11;.::* ..,.... C . L - , ~ . . g. .. . . . ,*r . C *. ",. ~.. , * ,,* \ , ,. * .* ,, ., ^.^ r^:!, . .*, --..-. , \ ':^* ,+. *.*' * .'*, . C I -,~ <-. F C .. ,.. t - , ,. *. ", I C ' '!_".*,,- ',, . , \ C ,.- .- , , <. 1 \~-*. \ -',:"!,; I .'.:F ~=" -.! Q ..,,..- - . . .'. L'.. .:, ' C f' - . , C VISION CRITICO-ANALITICA DE' LA:NU. EVA'L, EY:FORESTAL'DEL C PERU: IMPLICACIONES PAi^. A EL::. MANEJ0 1'0RESTAL SUS- C TENTABLE, DESDE LA PERSPECTIVA:DEL SECTOR PRIVADO , ,. Fernando Razetto C: \: ,-. \ <1; <1. C CC> C o \ \ <. 1* ; <7 <. 1 Ener0 29, 2004 C Quito - Ecuador C G <1 C* <7 C o * - . J, ':~.' ' * ,====7- ^*.~.=,',~ .\:==, " I by .- -- ... . . . ...", LEE. ,..,. 1.0"!","I. "," "' ~ ~ ;:*! ami. R'S ~"','*' ' t's. El, Bunrs a rillE, .nil^inn"^ ^.^,. ^-~- 0111V!T C (~. ^ , \I C C^ CC C C^ C Crease el OSINFOR. .. con autonomia funcional, teenica y administrativa, con Ias siguientes funciones : Supervisar y controlar el cumplimiento de 10s contratos de concesi6n forestal a traves de personas juridicas especializadas b. APIicar Ias sanciones. ... c. Llevar un Registro de personas luridicas a6reditadas para realizar Ia F1 \-, C- a. supervisi6n o certificaci6n voluntaria. . Art. 70. . Patrimonio Forestal Nacional C C^ C C. CC C C^ C Los recursos forestales inaritenidos en su fuente y Ias tierras del Estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos, into gran el Patrimonio Forestal Nacional. No pueden ser utilizados con fines agropecuarios u o1ras actividades que afecten Ia cobertura vegetal, el uso SOStenible y Ia conservaci6n del recurso forestal. .. 2. .ORDENAMIENTO FORESTAL Respecto at ordenamiento forestal, to dos 10s sectores nos encontramos satisfechos de su concepci6n. sobre to do por que Ia zoriificaci6n se realizara en base a Ia zoriificaci6n EC016gica-Economica. La expectativa es que este ordenamiento forestal se erectu6 con Ia activa participaci6n de 10s sectores sociales y economicos. <: A \,. C C, C^ C TITUL0 11 F ORDENAMIENTO FORESTAL . ,.- BOSques de producci6n a. BOSques de producci6n permanente b. BOSques de producci6n en reserva C . CCC^ C C^ C C C C C C C^ C CC(1) C C C C Art. 8'.- Ordenamiento Forestal 2. - BOSques para aprovechamiento futuro a. Plantsciones forestales b. BOSques secundarios c. Areas de recuperaci6n forestal 3. - BOSques en tierras de pro^Cci6n 4. -Areas Naturales Protegidas 5. - BOSques de coinunidades nativas y campesinas 6. - BOSques locales . Art. 9'.- Zoriificaci6n forestal ... clasificaci6n de Ias areas forestales. .. en base a Ia zoriificaci6n EC016gicaEcon6mica. ., 3. -MANEJO Y APROVECHAMIENTO lot C^ \, C C (-.,.. C^ C; C C C C C; C C C C, C^ C C, C^ C, C C C. C^ C' Sobre inanejo forestal se dan dos modalIdades de concesiones forestales de 10,000 a 40,000 hectareas y de 5000 a 10,000 hectareas, estas ultimas a favor de medianos y pequehos empresarios. Lo importante es que estas concesiones seran en to dos 10s casos con planes de inanej0, 10s Guales consideran, entre otros ternas, Ia utilizaci6n de un mayor nomero de especies, esta condiciOn para el otorgamiento de Ias concesiones, un poco coinienza a presionar a 10s productores a considerar uria sene de objigaciones que tendran un impacto posterior en Ia economia de Ia producci6n Las concesiones requieren de uria hanza con muchas condiciones de seguridad, que se considera que es inuy alta y que va encorecer 10s costos de aprovechamiento El amCUI0 I5 trata sobre el inanejo forestal, pero no se define 10 que es el inanejo forestal SOStenible, sino que se define 10 que es el plan de inanejo; el plan de inanejo incluye uria sene de adjvidades, y se pide adjcionalmente un estudio de impacto ambienta1,10 que nos parece un POGO extraho, ya que tocnicamente 10s planes de inanejo en si, son un estudio de impacto ambiental, ademas pedir que se realice dicho estudio encarece Ia producci6n. Los planes de inanejo tienen que ser realizados por especialistas. Quienes van a decir quien es un profesional especia!ista, 10 que deberia haber figurado que esta es uria actividad que Ie corresponde a 10s profesionales forestsles Tambi6n se establece derechos de aprovechamiento en e! arucu10 I9, existiendo un poco de confusion en Ia interpretaci6n de este articulo, por cuanto no se encuentra bien claro si se quiere cobrar, por superficie, por volumen o por calidad. TITULO in F MANEJO Y AFROVECHAMIENTO . Art. ,0'.- Mariejo y Aprovechamiento Forestal. .. ,.- Concesiones forestales a. - Concesi6n en subasta publica de 10,000 a 40,000 hectareas. .. PIazo hasta 40 an OS, renovables. . I \I C C C C C C, C^ b. - Concesi6n en concurso publico de 5000 a 10.000 hectareas. ... piazo hasta 40 ajios, renovables, a favor de medianos y pequetios empresarios con planes de inanejo que el INRENA estabiece. .. Las concesiones ... Ias otorga el INRENA. .. con planes de inanejo que consideren Di^metro minimo y volumen permisible Urnizaci6n de mayor nomero de especies Aprovechamiento integral de Ia madera Generaci6n de mayor valor agregado Criterios e indicadores de inanejo SOStenible A ^.. C^ C^ C- 2. - Concesiones forestales con fines no maderables a. - Concesi6n para otros fines no maderables , C C; C C^ C C C, C C, C b. - Concesi6n para ecoturismo, conservaci6n y servicios ambientales . Art. 1. '.- Permisos y autorizaciones ,,.,... permisos. .. en bosques de tierras de propiedad privada, bosques secundarios y de plantsciones. .. ,,. 2. ,. autorizaci6n en bosques secos deja costa. .. 102 " C I~* \-/ C, C, A I, .3. .. autorizaci6n para especies forestales en viveros. ,. \-/ I\ \., . Art. 12'.- Aprovechamiento en tierras de Ias coinunidades . Art. , 3'.- Fianza para concesi6n maderable C A \/ , I\ en concesiones de 10,000 a 40.000 has. .. carta fianza bancaria, Tenovable, solidaria, irrevocable, incondicional y de realizaci6n automatica, equivalente al ,5% del valor de aprovechamiento estimado para cada ajio. .. en garantia del \J I~'I , I~. cump!jiniento del controlo. *./ I'\ \-, J'L . Art. ,4'.. Contratos con terceros . Art. , 5'.. Mariejo Forestal ~... I\ ^/ A *_, ,5.1 Entiendase por plan de manejo forestsl Ias adjvidades de caracterizaci6n, evaluaciOn, planificaci6n, aprovechamiento, regeneraci6n, reposici6n, pro^Cci6n y control de 10s bosques. .. siendo tambi6n parre integrante, el estudio de Impacto Ambiental (EIA) ,\ ~, I'\ ^ ,\ , ,5.2 Cualquier modalidad de aprovechamiento con fines cornerciales o ,\ ./ industriales requiere de un plan de Manejo aprobado por el INRENA. I~\ ~, I \ J *5.3 El plan de inanejo es elaborado por profesionales especialistas en inanejo de flora y fauna silvestre. I~~. \,. r~.\ ~I . -\ Art. , 9. - Derecho de aprovechamiento ~... ,-.. ~_I Todo aprovechamiento. .. esta suieto al pago de derechos '~I \-. F'L ^., .\ a) En Ias concesiones. .. por el valor de Ia madera en pie estimado por hectarea de bosque, teniendo en cuenta el potsncial productivo, el volumen, y el valor de Ia especie. ./ I\ .-. by En permisos. .. por volumen y valor de Ia especie ,-\ , ,\ c) Derechos de desbosque con fines diferentes al forestal ~-.. J J~* .-, ^.. \/ 4. -FORESTACION Y REFORESTACION ,\ ~-.. ,-. \-, ,\ .-, .-~ -/ -\ ,. En este punto nos songrende que se diga que el Estado promueve con caracter prioritario dos modal Idades silviculturales de forestacidn y reforestaci6n que son POSibles en Ias areas de costa y sierra que representan menos del cinco porciento del patrimonio forestal, sobre este punto creemos que hay uria confusion al priorizar dos modalidades, seguramente este es uno de 10s indicadores de quienes elaboraron Ia Ley no tuvieron el debido conocimiento t6cnico para retortrse a Ia siMcultura en terminos generales. ,\ ^., .\ J .\ Los recursos del Estado se destinaran solamente a estas dos antividades y en Ia Amazonia a plantaciones que tienden a ser monocultivos, es decir 10s dineros del Estado estar^n destinados a conventr 10s bosques de Ia Amazonia en monocultivos. J .\ .-,, .\ .I .\ ,,, ,.\ TITULO Vl .- FORESTACION Y REFORESTACION , ..~ -\ -,, .\ -. .-\ -. '1 _I 103 C C. I' \~.., C C^ . C C C C C C C C C C^ C- Art. 28'.- Concesi6n de tierras del Estado EI Estado promueve con caracter prioritario Ia forestacidn y reforestaci6n con fines de producci6n, pro^Cci6n y servicios ambientales, ,, mediante concesiones por periodos renovables de 40 ajios. . . Art. 29'.- Incorporaci6n de actividades de forestacidn y reforestaci6n en programas de desarrollo. Los programas de desarrollo nacional, regional y local deben considerar Ia forestadon y reforestaci6n coino actividades prioritarias estimulando: a, En Ia Amazonia con plantaciones industriales coino: palma aceitera, palmito, castaiia, Gaucho, atboles y arbustos medicinales, cainu cainu y otros b. En Ia costa y en Ia sierra con especies nativas y exoticas de uso industrial actual o futuro C CI\ \. 5. -PROMOCION DE LA TRANSFORMACION C^ I. \, C! C; I\ \,. 1.1 \~. C* CI~\ Nos parece inuy importante que se promueva Ia in dustria. pero no seria mas eficiente donde se origina Ia materIa prima, no existiendo especificamente, con excepci6n del arucu1032 que trota sobre certificaci6n forestal, otro articulo que promueva el inanejo forestal SOStenib!e, del Painmonio Forestal Peruano, el cual e! 95% se encuentra en Ia Amazonia A traves de Ia certificaci6n se puede conseguir uria disminuci6n poreentual en el pago de 10s derechos, pero el pago de 10s derechos en el Peru es mucho menor de 10 que cuesta Ia certificaci6n, por 10 que Ia certificaci6n se conventra en un costo adjcional. La Ley presenta uria sene de disposiciones complementsrias transitorias, de Ias cuales 10 importante es 10 referente a Ia Cuarta Disposici6n que dice que a pathr del 2005 solo \-/ procedera Ia cornercializaci6n interna y extema de productos forestales provenientes de I\ \~J bosques manejados. C; I' \,., . C Luego se deciara uria veda para Ia extracci6n de caOba y cedro, que no se entiende, puesto que todas Ias disposiciones anteriores tienden a un inanejo forestal SOStenible TITULO Vll .. PROMOCION DE LA TRANSFORMAC16N . C^ . . ,-\ .~. CA I, . . I~\ \-. Art. 3.10. . Promoci6n de Ia in dustria forestal 31. , EI Estado promueve eldesarrollo dela in dustria forestal 31.2 ... el aprovechamiento del mayor nomero de especies, su maximo uso y Ia intograci6n de Ia cadena de extracci6n, industrialIzaci6n y cornercio forestal 31.3 reducci6n porcentual en el pago de derechos a pro^Ctos integrales de extracci6n, transformation y cornercializaci6n. ., con valor agTegado 31.4 En el contrato de concesi6n se establece el coinpromiso de inversion en proporci6n alerea y patencial productivo. .. It .~ . , I~\ \-, 31.5 ... estimulos complementan OS. .. alas actividades de aprovechamiento y transformaci6n. r~\ \~, 31.6 ... se prohibe Ia exportation. .. al Estado natural , I'\ 't/ I~" ,-. ,-\ ~-. ,-\ ~., i 104 C C A \, C^ C, C CC C C C^ C Ci C CC C C, I'\ 31.7 plantss de transformaci6n extracci6n autorizada. .. 31.8 Los programas sociales que' ejecuta el Estado. .. priorizan uso de. .. especies poco conocidas. . Art. 32'.. Certificaci6n y in acreditaci6n promueve Ia centficaci6n voluntaria de 10s productos forestales provenientes de bosques inanejados. .. estableciendo uria reducci6n poreentual en el pago de derechos de aprovechamiento DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS . Cuarta. - a partir del 2005 solo procedera Ia cornercializaci6n interna y externa de productos forestales provenientes de bosques inanejados . Quinto. - Los recursos que se generen por el otorgamiento de Ias concesiones forestales son empleados exclusivamente para el establecimiento de 10s bosques de producci6n \I' C^ permanente, control y supervision y Ia promoci6n de in reforestaci6n. I. \~., . C^ C CCC^ C C C^ C; C solo podr^n adquirir y procesar productos con Septima. - Declarese en veda. .. por IO ajios, Ia extracci6n de caOba y cedro. .. en algunas cuencas. . Octava. - Prohibase Ia exportaci6n de madera aserrada de caOba y cedro provenientes de bosque no coinprendidos en in anterior disposici6n. .. Solo podra exportarse productos elaborados o piezas y panes de estas especies DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES . Tercera. - A partir del aji0 2005 solo procedera Ia cornercializaci6n interna y externa de productos forestales provenientes de bosques inanejados, debidamente acreditados por el Ministerio de Agriculture. Solo se podran exportar productos forestales con valor agregado C C^ C C* C^ I~ 6. - INICIATIVAS FRENTE A LA LEY FORESTAL No solamente hay que ver 10s aspectos no POSitivos de Ia Ley sin hacer uria propuesta, por 10 que voy a presentar algunas de Ias intoiativas que se han venido tornando, para sensibilizar Ia decision politica I*_, CC C C La estructura de un bosque primario que es tipico para toda Ia Amazonia del Peru, nos indica que son bosques que tienen poca presencia de especies con valor cornercial y alta presencia de especies con valor desconocido, con rendimiento maximo de 20 in3 POT hectarea, sin embargo 10s promedios de aprovechamiento no exceden de 3 a 4 metros cubicos por hectarea. I~\ ^, A V I\, .~. C ,-\ Para entender coino es Ia din;^mica de crecimiento de un bosque se esta conduciendo todo un proceso de evaluaci6n, teniendose series historicas de siete ajios, observ6ndose 10s siguientes resultados principales: , I\~, ,\ ~~, I\ , 105 C, C. I~ \~, C C^ I C En 10s primerOS 10 ajios, el nomero de atboles menores o igual a 9.9 centimetros de DAP es de 10656rbotes de 10s cuales 101 son de uso actual. \-,, C^ C^ CC:I C^ C\ C; C I Para alcanzar di6metros entre 10 y 39.9, se necesitan entre 11 y 25 ajios, Ilegando a este estrat0 403 ;^rboles de 10s cuales 46 son de uso actual. . I A1 estrato de 40 a 69.9 cm de Dap , Ilegan 436rboles de 10s cuales 5 son de uso actual, esto se demora entre 25 y 35 ajios. I Para el estrato mayor a 70 centimetros Ilegan I I am o1es de 10s cuales solo 2 tienen uso actual, en un periodo entre 35 a 50 ajios. De estos resultados se deduce que se necesita uria mayor intervenci6n silvicultura! para lograr que un mayor nomero de especies de uso actual Ileguen al estrato superior. Se han realizado simulaciones en esta area testigo, Ilegt^ridose a obtener algunas cifras A. , \I C; C A1 cab0 30 ajios se podria Ilegar a un bosque inuy parecido al inical, pero en donde Ia presencia de Ias especies cornerciales es mucho mayor y nos podria dar rendimientos de 20 in3 de especies seleccionadas, en turnos policiclicos cada 8 an OS I~ \, Los criterios para Ilegar a estas cifras fueron I~. \I I\ , I Favorecer aquellas especies que tienen mayor adaptaci6n y respuestas a 10s tratamientos silviculturales. I~ \_.! I\, I, , I Favorecer aquellas especies que tienen un valor cornercial y alto rendimiento en el bosque nativo r\ .-,/ I\ \I Con estos resultados veremos algunos impactos economicos aplicando Ia nueva Ley forestal, que 10s podemos resumir en el cuadro siguiente: C* C. I~ \, I~I V CA. \,. CC C C^ . I~. \/ A V I'\ I, _/ . JP-~ \.., I\ ~, f'\ I, ,. I\ \I C I~\ ^ I' \ L_. I\ .~, I~\ ,! 106 C- C C^ . C C^ C C^ C ESTRUCTURA DE COSTOS APLICANDO LA NUEVA LEY FORESTAL C. Ci C C C C^ Pequeiios Medianos Extractores empresas Modelo deseable ESCenari0 2 10 es ecies ESCenario 25 es ecies . ESCenario I 6 es ecies PARAMETROS 8 10,000 30 Rendimiento (Doyle) in 31ha SuperIicie productiva ha Turno de corta an OS 15 40,000 10 16.000 30 8 Policiclico I~ \-I' C. C: J\ SuperIicie de cona Anual Volumen anual de extracci6n ha in3 333 2.667 1,333 2000 20,000 20,000 ^., I. \,. I'\ COSTOS us$/in3 Us$1m3 us$1m3 \Jl I* , I. \I \ \~: I. ,, I Inventarios (mateo) Plan de Mariejo y Administraci6n 39.25 Extracci6n y Transporte Derechos de Aprovechamiento 1.13 1.33 3.93 SilviCultuTa 63, 7.5f TOTAL COSTOS 58.3 2.00 3.93 31.00 3.66 3.90 31.00 3.0, 7.32 I5.78 47.25 55.69 <:1 I* \J , -~\ \~. I\ \- I~ \: I~ \,. Los costos de silvicultura en 10s modelos tradicionales son casi similares ( 7.51 y 7.32 do Iare por in3), mientras que en modelo deseable es $ 15.7 SI se considera que es un sistem I, , piliciclico de 8 ajios, en treinta an OS este costo representaria coin0 600 doIares por heat;are A frente a $150 y $100 por hectarea en 10s modelos tradicionales I, I~\ \I I\ V I~\ \-, I~ . ~,, I' \., I~ \I I\ \/ .,-. \J ,-\ ~. J ,\ ., I ,-\ ^ I\ \-, ,\ 'L_.' I' * ~-,. I' . ~/ A ~I 107 C C^ I" \", C C^ .- ~ t~, RENTABILIDAD DE LA SILVICULTURA \.,^ I\ \. , MODALIDADlBS SILVICULTURALlBS C; .^ CC.\ C. C(J C* C. C <, C'; Parametros Enriquecimiento Periodo de Rotaci6n Ajios M3 40 70 us $1 in3 us $ us $ 200.00 14.00 Rendimiento Cornercial Precio en troza In reso Total - Ventas Costo Silvicultural Tasa Anual 120 de Rendimiento 12.64 9'0 Regeneraci6n Diri ida Mariejo de Regeneraci6n Purmas 8 20 40.00 800 300 Natural 12 30 30 50.00 120 20.00 2400 1,500 400 I3.04 % 50 12.00 % 16.10 % En cuanto al resultado del analsis sobre urnidad bruta, urnidad neta y rentabilidad, 10 podemOS ver en el siguiente Guadro C- C^ C'^ RESULTADOS ~.. C^ C. I~, \,. C .. C. C. C COSTOS TOTALES Medianos Extractores empresas Urndad Bruta 30% Modelo deseable ESCenario , ESCenari0 2 ESCenario 6 especies ,O especies 25 especies 58.3 Ingres OS por ventas (Inc. IGV) Impuestos Directo (IGV) 18% Impuesto a Ia Renta Pequefios 47.25 74.94 11.43 5.38 1.61 55.69 59.78 9.12 7246 11.05 3.41 1.02 5.72 1.72 , \J Urndad Neta 3.77 2.39 4.00 C Rendimiento Urnidad neta/ventas 5.03% 3.99% 5.53% I\ Lr I' \-, C C^ \-. Coino podemos observar, Ia pequefia utilidad presente en 10s tres escenarios, es 10 q desa!ienta Ias inversiones, entonces, cuales son Ias propuestas para que el inane forest al sea atractivo. I\ ,. I' \, I\ \/ ~, I~* \I' I\ I Los diferentes costos que representa Ia apiicaci6n de Ia silvicultura son tendientes a mejorar Ia producci6n tanto en calidad coino en nomero de especies maderables cornerciales, y si Ias empresas in vierten en esta actividad generan un cierto grado de propiedad sobre 10s resultados de dicho inanejo, pudi6ndose anotar en 10s registros \_I ,- . J I'\ ~- ,\ \-, 108 C I' ' . \~. ,. . * .~I I '~*, .~. C^ contables coino uria inversion, 10 Gua! en el analsis de ganancias y perdidas, Ia \-, . silvicultura no es un costo de producci6n y Ia utilidad seincrementaria a un 15 %. I '^ I I~\ \.. Pero puede ser que al pequefio extractor no Ie interese Ia propiedad, quedando entonces coino alter nativa, que ei Estado de Ia porei6n de tributos que esta recibiendo de esta area de producci6n podria devo!ver 10s costos siniculturales, y de esta inanera el Estado estaria coinprando el nuevo bosque que co ha generado por inversion privada y mejoraria Ia rentabilidad para 10s extractores. Estas medidas tendrian mayor C' modelo deseable podria Ilegar hasta e128 % \, \ C, impacto en Ias medianas empresas en que el rendimiento se elevaria a'un 16 % y e! I\ I_, C, . I\ I*_. . , \-, C, , C ,. , \ -, Coino un mensaje final, hacemos referencia a uria frase del libro EI Misterio del Capital, escrito por el peruano Hemando de Soto que dice "El producto de Ia inversion privada, Ia tecnologia y el trabajo son antivos, y estos activos mientras no tengan un registro de propiedad son capital inuerto". En el inanejo forestal, si este activo puede ser titulizado e incorporado a un documento que se pueda negociar por ejemplo en bolsa, no solamente incrementaria Ia rentabi!idad de Ias operaciones forestales, sino que podria captar el ahorro interno y externo pare mejorar el financiamiento de 10 que hasta ahora sigue siendo un misterio, de coino conseguir Ias inversiones para el inanejo forestal y que este sea SOStenible. C; .^ <; \. \- , C^ I '\ \~. C^ C: <1 Fernando Razetto , Presidente de in Fundaci6n para el Desarrollo del AUTO -FUNDEAGRO; Director de in Confederaci6n Nacional de Instituciones Empresaria!es Privadas;Miembro del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA;Past Presidente y Director de Ia Cainara Nacionai Forestal; Posee estudios on Ingenieria Civil y on Adminisiraci6n de neoocios; Ha participado an el Estudio de Factibilidad para el Mariejo Forestal on Von Humboldt, Pucalpa, asi coino en el diseiio, instalaci6n y operaci6n de uria planta industrial de transfonnaci6n de Ia madera. Direcci6n :Rain6n Dagnin0 364 Jests Maria LimaPer, Mail: !;D^ Telefon0: (51-I) 4237237; Fax (51-I) 3304872 ( I ^.. CC, (-. C <. 1 I, , I* ^. C; I', \J I\ <1 I. I, I\ .^ I\ \ ~., ..~ \./ \I' I\ \^ ,'* .-, I~~ ~-/ . .\ -./ 109 C C^ C Q C C C C . C C^ C^ C C C C^ C C^, C. C C C C C C C C I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS ~! \ Un coinpromiso andino. ,con el inanejo sustentabte del bosque"nativo ,,, L<:. , ,; '!,!..,, af" .~., ,:., , - ,:., ,.! A ,. ." I , . , _, * . I* ;,,.,; ' , .' .*.* Fly. _ , \ , \ .-...\ . . ,, \ \ .*' - , -,-* ' ,~- \ - ,, .,..^,-\~-..-. -, ,!' : ': - , ,._,,,*. : ;;, . ,;!!, , -,, ,--.^ ~ ,f , \., ,- . , . ,. ,, CASO MANEJO FORESTAL"SOSTE*NIBL, E, pE BOSQUES SECUNDARIOS Y PRIMARjOS I^.^SDUALES*EN PEquEi^As FINCAS DEL. PERU:, PROYEQTO'!'MADEBOSQUE" L Ing. Marco Romero C C C C C~ C^ C C o C C, I I I I \I I Ener0 29, 2001 C Quito - Ecuador C ,~,.~.*. C C C C C C o ,=~=r=>, ^*' ^ '.' 4. ^ 4 --.- , " ^.", I'S intr"."...,. I. .I""rin". I jarE, in"Erall. "us ==^;*-. '====;== 011^T C^ C: . C I\ I, ., C^ C; C^ C C C^ C^ C . . C C C^ CC C CC^ TOPIC0 2: "Intercainbio de Experiencias y Discusi6n de casos para Ia APIicaci6n de 10s C&I de MFS en in Regi6n" PONENCIA DE PERU ESTUDIO DE CASOS Caso de Mariejo Forestal SOStenible de BOSques Secundarios y Primarios Residuales en Pequeiias Fincas del Peru , Ing. Marco Romero Proyecto MADEBOSQUES El proyecto MADEBOSQUES, se trata de un proyecto demostrativo, con 6nfasis directo en bosques secundarios en Ia Amazonia Peruana con fines cornerciales El proyecto se encuentra localizado en el Departamento de Ucayali, en Ia Amazonia Peruana dentro de Ia provincia Padre Abad, el cual es elecutado por Ia C;^mara Nacional Forestal con el apoyo economico de Ia Embajada Real de 10s Parses baios, en base a uria propuesta tendiente a Ia recuperaciOn de mas de 7 millones de hectareas de purmas (bosque secundario) que han skio generadas coino consecuencia de Ias actividades de uria agricultura in 19ratoria, siendo e! principal actor de Ia depredaci6n de 10s bosques naturales en el Peru. Marco L6gico del proyecto El objetivo de largo PIazo se resume en Ia siguiente frase: "Se ha contribuido al proceso de o C^ construcci6n del desarrollo SOStenible en Ia Amazonia Peruana" C Identific^ridose 10s SIguientes indicadores C. C C^ C^ C C C^ C, C C^ C C^ C^ C^ C C^ C^ C^ I La propuesta del Proyecto esta siendo replicada por otros pro^Ctos e instituciones en Ia region am azonica I Productores asociados al Proyecto estan difundiendo y replicando sus propuestas. Objetivo del proyecto Los productores de Neshuya Curlmana han aplicado exitosamente el modelo de desarrollo forestsl SOStenible promovido por el proyecto Coino indicadores de cumplimiento del objetivo plantsado se tienen: I Se ha incrementado el valor forestal futuro de Ia parcela. I Se han reducido Ias tasas de deforestaci6n en Ia region Neshuya - Curiman6 . I Los productores asociados al proyecto han incrementado sus ingresos economicos. I Los productores asociados al proyecto tienen uria dieta in^s vanada. I La Cainara nacional Forestal est6 usando el ejemp!o del exito del proyecto para promover Ia reforma de politicas forest ales. Objetivos especificos C^ o C C C 110 C C, C C I\ \~, C^ C^ C CC' C C^ C Ci C^ C C C Los objetivos especmcos estan in I^s jigados al trabajo con 10s SOCios del proyecto, es decir con 10s agricultores, 10s cuales se encuentran listados a continuaci6n: ,. Los agricultores estan inanejando Ias areas productivas de acuerdo a 10s Planes de Producci6n Individual (PPI), elaborados con Gritsrios de SOStenibilidad. 2. Se ha desarrollado Ia capacidad empresarial de 10s productores locales 3. Las inujeres participan en actividades productivas y coinunales, asi coino de capacitaci6n, mejorando su POSici6n en su familia y en Ia coinunidad 4. Se ha contribuido al desarrollo de Ia capacidad de gesti6n de Ia poblaci6n para el mejoramiento de Ia infraestructura y 10s servicios sociales de Ia zoria. 5. Se han elaborado y promovido propuestas de politica forestal de bosques productivos, basadas en Ia experiencia del Proyecto. 6. EI Proyecto ha sido gestionado exitosamente con Ia participaci6n de Ia poblaci6n local I\ I, ,; C C. C^ C:, C C C^ C C C^ C^ C C-^ C^ C^ Localizaci6n La ubicaci6n del pro^Cto MADEBOSQUES, dentro del Peru, esta en Ia region central de Ia selva peruana, localizado en Ia provincia Padre Abad del Departamento de Ucayali, en Ia Amazonia Peruana, conforme al mapa de ubicaci6n (gr6fico I). El ^rea del proyecto se encuentra a 60 Kin. de Pucallpa, por Ia carretera principal que va de Pucallpa a Lima, a 10 largo de uria carretera de 35 Kin. desde Neshuya en direcci6n a Curimana, sobre 334 pequefias parcelas, en uria zoria calificada coino liberada, con influencia por mas de 10 ajios de Ia guerrilla, el narcotr6fico y el terrorismo, en donde 10s ingresos familiares son escasos en un promedio de 50 do Iares mensuales, y con uria visi6n de futuro casi ausente CC C C CC C CC C C^ . C C C^ I'd C C C^ C ., , . <. 1 C\ C C^ C^ C. C GRAFICO I ,<,?. A* A *S ^,-, ,\ I a < DC Nanzo L_ I, ..^ >. C C C , I' "\ I '. ,1'4' I I ;' \~ " ,., J^ C^ GILL, A. \ ... ,,, ; "" C C, C^ C- \ < Dr, MTA I ,.*\I I-I\ r. ' EFF r, .., co FF. ,, LIP". L , t I. r\'ENDA .' I. Err, :D, \ \ '. *",,,, I I, _,,,""" IV Canci CIO I-. . Urn*r deja* C \11,303q!. ES ".". un ,. , -~. at. " ,,., ... I- *rr eel*, Car I. . , a "."* SESi{ UV. \ , a. . xi, ,?a. :=?,:e, I AREA DEL PRO\'ECTO lzh. ',' ,. .,",. 0 ,' '. a, -* L" ".,. .\ to, ,,., I . ,t. \ \, un. ",. '-. ,- C",,\ C- ?. '\.^;';=.'Q j '. ,'^.. i' 'I. , iA, . I ',' ,, \\. I ,,.."L . , I I. tit, . I C^ !, \ ~;I ,..., LA, ;; I ';I v' I Irkcrnr'\ I I'\ I\, I ,} --~ --/" "i ! ',':3.1:. 1:1. '* C C'v' .* o " ," ' in^ I '. F , \ I"""'' '"'\., ^. "_ ..,,_,,, , f*, , I\,/ ^ ^. \ ,"* C8*INA"" \ I' \ C C. C C C^ C, C^ C C^ C^ C^ C C^ C C- 11 : - - * 1:1:12, J ,.*/ '.. CUB*, adas I ^ Payer ." I*,* + ,.,.,.,,. ,,,,,, " .,,,,. t t',.. I ,,^ CUADRO I SITUACION DE TB, IENCIA DE LA TIERRA EN 11ESHUYA - CURiMANA N* Sector Nome 10 Situaci6n de Ia Tenencia Parcelas Titulos Contratos Contratos CoinpTa Otros Oofinitivos Adjudicaci6n Posesion Ve tm maronal 37 3 21 2 Villa del Campo 41 5 12 3 Monte de 10s 01i!OS 59 3 11 4 NIO. Sari Alejaidro 34 4 4 5 Diez de Mano 53 3 14 6 villa 111e!cedes 51 2 6 C 7 Pueblo Libre 59 C- TOTALES C, CC. C C C^ Fuente: Minag. Direcci6n Regional Agraria Ucayali. PETr. 1997 IE!aborada preyio a! Convenio con madebosques) .~.,.~~.. 334 -.. ~ 21 2 6 2 8 12 7 20 It 7 4 9 12 16 4 13 22 10 9 4 15 78 31 67 87 ~ 1/2 C C. \I (., y\ \-... Evaluaci6n Bio-fisica <_.; C^ El proyecto coinienza con uria evaluaci6n bio-fisica, con uria activa participaci6n de 10s agricultores, y dentro esta evaluaci6n, uno de 10s puntos fundamentales es definir Ia situacibn de Ia ,~^ tenencia de Ia tierra. \, C Tenencia de Ia Tierra . C, . C: C) I\ \/ C. <...,^ C En el cuadro I, nos podemos dar cuenta de Ia situaci6n de Ia tenencia de Ia tierra a 1,997 en el area del proyecto previo al convenio con MADEBOSQUES, con informaci6n del Ministerio de Agriculture. Existian 334 parcelas, de Ias cuales solamente 21 tenian titulo definitivo, el resto tenian contratos de adjudicaci6n (78), contratos de posesion (31) y coinpraventa (67). Actual merite gracias a un convenio realizado con el Minister10 de Agricultura se han titulado a mas de I 10 parcelas y muchas mas se encuentran en proceso de titulaci6n; solamente 7 parcelas no podran ser tituladas por problemas de conflictos en el uso de Ia tierra. I"' \J C^ C. ..C. C* ~.,.. Aptitud Natural de Ia Tierra La aptitud natural de Ias tierras de Neshuya Curlmana se presenta de acuerdo con Ia SIguiente distribuci6n poreentual: Producci6n forestal Pastoreo 369', 30% 21% 8% 5% C^ Cultivo permanente Cultivo en limpia ,,* Protecci6n ..-. Podemos observar que Ias supuestas tierras para agriculture, tan solo Ilegan a18% , y de aqui es que se denva uria situaci6n en que Ia agricultura que se realiza es netamente de subsistencia, con costos CTecientes y uria producci6n decreciente ..^ (,,. I CC C. C' C, C, Camcterizaci6n de uria parcela Se realiz6 Ia carecterizaci6n de uria parcela tipo con un promedio de 27 hectareas, en donde se puede notar claramente Ia estratificacidn de 10s direrentes us OS de Ia tierra; dentro de esta caracterizaciOn en 10 que se refiere al monte real se puede observar el mapa de dispersion de especies, Guya Identificaci6n y nomero de atboles de especies maderables se indica en el grafic0 2. ,.\ (,, C* C. C<1: C:^ C^ CC^ I '. I, .' (1) C^ C^ 1/3 C C: I~ \ .\, J I" I*,: GR. AFIC0 2 <:1 C; I' ^ I\ \ I , I <1 I ~I \., C. ; I\ \, C' , . ^. ~ --. , .. ^-.. . .~ ., J - - , , , I ,I I , I , . I I , \. .' ' FSFLt'1.53LthrumLs*!,, in. ; I I ,' I ' A, ,,,, . ,anCM I 11.11 ,' ' I ' I *., ' '* ; . ^;,*, I PARCELi;I{(): Anim vi, nutsi{, '* A 1'1 ' c"" I CASLR!0:NUL\, lis, \^ALEl, \NORI) I * ; i ''03.9, :I ! ,,~' Zb3I" I . I I , coli. CAL\STM1, :1:5 '\ ' , '''/' 11.8 I\ I , I ~- ! GEE1 I I ' . 1' I. . ' , ' \~ <~ I' my ;I'I I. .,-,, *:' I,!, I '" 11' \ ... -,,1 ,,, I* ,Uub;XS , ! ::.*I I I I \,, I' \ <. 1 I . In131.0 I 1' ,;' . , I <- . -- \ .~- , C: C C: I~ \.. I\ ..^ <. 1 <-.: I \J C^ <1 (-. *_. f\ \., <... <1. C. I I ,, I ,, I '11.11 11.11 I .',. **,,.I, ,,, ,1 .,, ,, st, ; . " I' "*;'%4'4'1' I, ' I '^;%; """"^-* I 1'it- ;-I '43/11. - !. t ,;,' -.,;,!tL\; ^.-;.-?-I ;I^13 $,*;"'; II - , ;;;;;':i: 'in!' ;I^13 ILLuqn^; I "' I .", . *.,;;!tintst;-, I jin mm. mum, ,^* 11 I .;\-.,. ,.,.,;,;:, i, ;;;, 1:1 256 I --\' ,,,,., I I,! <471c, ,-;; ':'.;*\;;.' .;!::;:;;;;::;:::::,:; ^ ! ^ rugz"^ ;a".\ I' -:'-'-:''-'*' - 44.7?;:':'*,/ I ayu ! .;;if;; ,;?;^::\"t";;:;'::'7 I' I ./' I $;'^^ lap, q, I '1'','INK'xi: 1414#'''.?11;;#41' I 251, ,,' I ' ' , ",' I I nit;;;$4-";;? ,' '" , I ' 11"! ' al' I '1:,-:414,444;; I 0 Onin : Y~ cat, 33.1alni" I I ' ; I , , ^Inn"' 1' ,111 .,., , - 258 ,., . , , , , , ~~77~~~7~ ~',~' I ,"' !' I"' "' C,\ \~ <, C^ C^ , -. \- C, C' I. . \L ./~ . \ ... . Uso actual De 10s datos obtenidos y procesados de un promedio de 79 agricultores, se tienen 10s siguientes resultados relacionados con el uso actual Monte Real I' . . \ <- , C C*. IF*, \- Chacra y Pastos 38% (bosque primario residual) 7% 114 C^ C C^ C C CC^ C. A \/ CC^ C^ C^ C^ C^ C' C^ C^ C C^ C^ C^ Rozos Otros (palma, uria) Purma adulta Purma Joven Purma Pionera 12% Aqui observamos que el Monte Real, que nosotros consideram OS coino un bosque primario residual, en el cual se han realizado vanas extracciones madereras, DCupa e138 " %, y el bosque secundario, Ias Purmas, es del orden del26 % Evaluaci6n Forestsl La evaluaci6n forestsl obtenida coino resultado de 10s datos de 79 parcelas, se ha deter minado que el bosque primario residual cubre uria extension de 966.45 hectareas, en el cual se han realizados 10s inventarios forestales, efectuandose mediciones dasom6tricas, considerand0 10s tarboles con un DAP sobre 10s 30 centimetros, cuyos principales resultados se presentan en el cuadr0 2 CUADR0 2 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EVALUACION FORESTAL DB 79 PARCELAS Grupo de Maderas de Inter6s C C C^ C C C Volumen in3 Abundancia N Arboles 4.324,63 C C^ 5% 24% 7% 7% 11 3.442,04 1/1 IV Medicinal ,., 35,79 , I 8.89 3.370,00 2,379,00 1.1 56,00 48,00 250,22 51,00 TOTAL 9.27, ,57 7.004,00 Area Basal 594,01 498,07 173,52 14,82 34,81 , .3.5,23 Evaluaci6n Econ6mica y SOCio-cultural La evaluaci6n economica y SOCio-cultural del parcelero, se realiza Ievantandose Ia informaci6n en forma inuy detailada mediante fichas, ajustandose a 10s requerimientos que se acostumbran en esta clase de estudios, con Ia finalIdad de tener uria vision de Ia situaci6n economica y 10s relacionado con el aspecto social y cultural del area del proyecto, A, \J C^ C C C^ C C^ C^ . C^ C C^ C C^ C. C C C- Plan de Producci6n individual Conjuntamente con el parcelero se elabora el plan de producci6n individual, el mismo que viene a ser un pequeho plan de inanejo forestal, pero en el cual se ha intogrado otras actividades agricolas propias de Ia parcela. El esquema general del plan de Producci6n individual es el siguiente: I. -DIAGNOSTICO 1.1 EVALUACION SOCIO ECONOMICA DE LA PARCELA a. Identificaci6n de Ia parcela b. Tiempo de residencia en Ia parcela C. Nomero de iniembros de Ia familia d. Coinposici6n de Ia familia e. Disponibilidad de inario de obra familiar Comales) f. Inventario de mejoras en Ia parcela Construcciones Unidades productivas Otras mejoras fisicas g. Inventario de herramientas y equipos h. Fuentes de ingresos economicos de Ia familia (nuevos soles) 1.5 C CCC C C^ C C . CC C^ C C^ o C C. C, C^ C^ 4.2 EVALUAC!ON BIOFiSICA DE LA PARCELA I. 2.4 Plano de Ia parcela 1.22 Uso de Ia tierra a 1998 1.2.3 Inventario forestal del bosque primario residual (BPR) 2. - PROPUESTAS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA PARCELA 2.1 Descripci6n por sistema productivo 2.11 Mariejo de purrnas/purma joven y purma pionera 2, I. 2 Mariejo de bosque primario residual/monte real 2.1.3 Agroforesteria: fititales con especies maderables Detalles del SIStema Cronograma de actividades agroforestales La idea general de este plan es que sirva de guia de Ias intervenciones que realiza el agricultor en su parcela, al momento se cuenta implement ado en 40 a 50 parcelas, de Ias , 50 parcelas que hoy participan en el proyeclo. Las principales antividades del desarrollo del plan 10 tenemos en el siguiente diagrama: :^IIJ^^---:BIOft I^;..*.,,,. ^;^6^ ~ -;!e, Areas -~~~ + $;^^^!^!^;;^^; C ^a^^I^ C ~ eon^^" ~ -.. ;*'^^;'^I^^^'," C C C A V ;^^*^mail^^'"" +.. ;^^^!I$;j^^; +.. :S:^_^=:;^$^ ;^a^in. a^;;^ t^it:a , ~,~~. +.. ^;^i^^^ian^^a ^Ina^'a^^!:^ *~,,,***"*" * + ;$^:^^"^;; ~ 0, ~~ ~.~ -~ ~". ~.~ ~,..~. . + ->.. ^'^$611^^:=;^^;~Sod ,,,_,_,_, ,"- ;^!^:^^l'ft^I^;^;^ **=***,*,~, ^,^-;$:;^$, ;^i^a^;*^; + *^jam6'-;$*:;:* ^63ni^^^^^^ ^^I^^iai^^a' C C . ' ^;*S^"""" +. C- C^ . " *f. ==*=,=*E;=;*3535Z': e-^':^:t::^; ;^!S^^I^*: +.. *~g*. ***,* * + Implementacidn del Plan o A V A \-/ . Para Ia implementaci6n del plan se tornar6 coino referenda de Ias muchas actividades que contiene el plan, el campo que se refiere a Agroforestaria, Manejo de bosques secundarios, inanejo del bosque primario residual, en Ias coales se han realizado adjvidades de demarcaci6n de areas, analisis silvicultural, aprovechamiento, y trotamientos silvicuiturales. I\ \-/ I\ V ,\ ,~, . A \I ,\ En el Gaso del inanejo de bosques secondarios, se ha realizado el analisis de Ia vegetaci6n arb6rea a partir de 10s 5 onI de DAP, con uria edad de 4 a 12 ajios en Ia zoria de NeshuyaCurimana, en donde en base al in dice de valor de importancia de Ias especies (IVl sobre 300, cuadr0 3) se ha identificado tres especies principales que son el Bolaina, Auca at adjo y Maquisapa iiaccha ( Pelne de mono), a estas especies se Ias ha denominado especies lideres con Ias cuales el proyecto esta trabajando con 10s diferentes tratamientos silviculturales dentro de Ias punnas, principal merite en Ia liberaci6n y favorecer a 10s am o1es semilleros. ~~., I\ , r-\ ^I Para saber que est^ aconteciendo dentro de Ias purmas con 10s diferentes tratamientos sitvicu!rurales, se han establecido parcelas de crecimiento (Ginco), , A, \-, -\ ~-, \ J \ , \ ^ 116 C CC . o C^ C C o C^ C, C C C C C C C C . Se tiene coino proyecci6n pasar de I O a I5 in3 por hectarea de producci6n actual a I 00- 120 in3 por hectarea, pudi6ndose observar en el gr^Iic0 3, Ias tendencias de crecimiento de Ias purmas baio tratamiento silvicultura!, 10s cuales son superiores al crecimiento en condiciones sin tratamiento. Para el bosque primario residual, el IVl nos indica que 60 puntos sobre 300, se encuentran en dos palmeras y dos especies maderab!es que no tienen un alto valor cornercial (coadr0 4) En base a este IVl, y considerando criterios cornercial-si!vicultural y ec016gico se han seieocionado 24 especies, Ias mismas que son obieto de preferencia para el inanejo del bosque primario residual (cuadr0 5) En funci6n a esta informaci6n se realiza e! calculo de POSibilidad de cotta anual, de forma te6rica, ya que esta POSibilidad esta suieta a 10s problemas de pobreza, a Ia oportunidad de venta del producto (cuadr0 6) En Ia aplicaci6n de 10s tratamientos sitviculturales, se tiene que decidir 10 que se prefiere manejar, Ia regeneraci6n de brinzales o el manejar Iatizales baios. El inanejo de 10s ^moles semilleros y palmeras con fines cornerciales y de Ia conservaci6n biol6gica esta presente en el proyecto, En cuanto a Ia producci6n de madera del bosque primario residual, se puede observar en el siguiente gr^fic0 4. C C C^ o C C C^ C C o C C C o o I\ \., C V C . A ..-. . ,-\ ~,. . . . '1 .-, , .-, 4/7 C C' C^ . C C Cuadr0 3 MANEJO'DE BOSQUES SECUNDARIOS Vegetaci6n atobrea a pantr de 5 cm de DAP BOSques secundarios de 4 a 12 an OS dela zoria Neshuya - Curimana .. ^ C^ C CCCi C^ CI', \. I CC^ C; C C C. C C C C^ C^ C C^ C^ CCC C C, C , *. ^ih^^.- -e. q, ., *. . , ; 136! AB' '! L S , C a. ?^^ It:b 9^o1^; :. .. .;? I* ~G 1:1 , %Et . ; it' b^I' Capirona 30.5 2.3 0.17 1.2 25 1.3 4.83 to Bolaina blanca 98.5 7.6 1.65 11.7 35 1.8 21.02 2' AUGa at adjo 98.0 7.5 1.43 10.1 t5 0.8 18.39 3' 7.0 0.5 0.12 0.8 25 1.3 2.64 4' o Hualaja UCShaqui, o D . IQ ,2 o-on ,: . , 5.5 1.2 0.06 0.4 20 1.0 2.61 5' Rifad 8.0 0.6 0.05 0.4 15 0.8 1.75 60 Topa 9.0 0.7 0.16 1.2 40 2.0 3.87 70 , 8.5 1.4 0.14 1.0 55 2.8 5.21 8' 3.0 0.2 0.15 It 20 1.0 2.31 90 Maquisapa fiaccha Aceite cospi An onilla 30.5 23 0.22 1.5 30 1.5 5.40 I 00 Analo cosyj 20.5 1.6 0.15 to 45 2.3 4.89 110 5.5 0.4 0.14 1.0 35 1.8 3.19 12' Huemansamana 19.5 1.5 0.19 a. 3 25 1.3 4.10 I 30 Sangre de grado 5.5 0.4 0.14 1.0 15 0.8 2.14 Medicinal Pashaco CRAFIC0 3 TENDENCIAS DE CC. DE PURMAS Crecimiento promedio en di6metro 18.0 16.0 Auca atadjjo 14.0 ^ E U ~, Bolalna 12.0 Mapuisapa flagpha _ 10.0 Q. CS D 8.0 6.0 4.0 2.0 3 2 o C, . C . C^ . .. * *X" ." 4 5 Evaluaciones Indices de crecimiento de es eeles maderab!es ICmlaho) ,,,,' -:;;&* .^ NICa madiio Bolairia I*h Lisa a' inccha ^.*;, A**,:^ ^ . ~ * 4,2264' 4,2160 2,4858 A- . Ish*" } :d tiret. 0' ,*. Lye. n OS dE ci6dr, !, evil Ie$^ in ' ' netaei6 'n hid Plan^CIO 11,345; ,: '%$*EC 0.98 0.68 , ,. 56 Saple O 64 in. 5110"BSIe 1.87 - 226 0.26 . 1.69. 1.75 ,.. @1n^to colored a 0.42 Qinnilla blamea 0.70' . 1.54 Pumaquiro 0.54, 1.58 Bonina Marie, ca 'runa ,. 46. 3.26 , ~*!C. .!.;E3~ ' 1.1, ;, Canto roninlo Maliipa ,. 43. 223 :I Yulubanco MOBnB!-I Es!ora ue .. . 0.52 0.75 0.82 C^ C C C C C C 1/8 C; C. C L^ C C^ CUADR0 4 ;* C C: C MANEJO DEL BOSQUE PRIMARIO RESIDUAL Vegetac16n am6rea a pathr de 5 cm de DAP BOSques primarios residuales re to zoria Neshuya - Curlmant *,,, C C^ C. C ,.. . , .**7. '.*.\;;'a;r-.:c*,. * I, , o ^j^, , 0! , *;I, ,..-..;, I;!;!,;;4:'^;;j. .^ $1 *i'~ , ,-*icy^i: It: ' Un orahui 87.2 . I 8.30 $9 I A acha, am a 71.6 Cumala colorada Huesai 76.2 69.6 Quini!Ia b!anca Co a! Chin*Gua UCSha u 10 blanCO MDena 34.8 , 90 bolo A~ 12.39 88 6.81 27 1.6 7.16 7.25 1.0 6.62 0.8 4.77 3.73 47.2 4.49 0.8 33.8 3.22 3.31 0.4 29.4 2.57 2.80 Cumala blanca 26.0 I\ ^!a 23.0 \-., Carehua$ca b!an co is. 8 \-. C, C^ C I\ \J C^ 27.0 ' Q . ;;*,* * . ,. y~...... - FF;' , 4"it ,,, ' 36 ;, tt , ^ .~4 ~ win^ I .. . .J $. 23.35 - 92 2.7 2.8 10 0.3 12.32 2 0.1 10.42 3.50 8 0.2 8.24 1.90 90 2.7 7.84 Postes 0.6 2.65 2 0.1 6.03 Postes 0.5 2.28 38 1.1 6.00 Potencial 2.43 4 0.1 2.36 2 O. t 5.35 4.90 Aserrio 2.47 o. 5 0.5 2.19 o. 5 2.33 2 4.58 t. 60 0.2 0.83 52 0.1 ,. 6 Postes Aserrio ..", Potential Postes 16.76 Asetrio machih. Ajimen!acidn Aserrio Aserrio 4.00 . C.^ \-, I' \I CUADR05 C^ Priorizaci6n de especies para el manejo segtin Griterio A cornercial - siivicuitural y ec016gico \~, I~. \, I\., C; C C:. C C C. C ,-~ \I I\ \~, I\, ,,.! C. I'. \-. I~\ ^, Cincho Grup0 00 inter6s cornerdai - . ?,:* ,j**;ESP^!3^;;, cornerslal " ;@9nas C Asemo Ovas cult:alas CaOba C8 irona Shi huahuacos sh In o Hu 10 Bolaina danca Pashaco blanco Re uias Torniilo La arto cas I Tahuaiis Quinilia colored a Cedro nesta Purr:a Milo Geehimbos Co alba Eslota ue priorided Ageitio Aserrio Machihembredo Aserrio dumiienles 3 2 A5eirio 5 Agerrio 4 Machihembrado 2 3 Aserrio Againo Aserrio Aserr;o Par net 2 3 8 2 3 8 4 7 5 7 6 2 7 7 o 7 8 6 6 10 6 11 Ite I a 5 3 3 4 2 3 9 2 6 12 o 6 13 3 5 14 3 5 15 Ase 10 3 5 16 Aserrio 3 5' ~. I 4 2 Aserrio 4 o 5 17 18 Aserrio Aserrio 4 a o o 5 4 20 Pal Uet 3 o 4 21 ...-.. I-\ Orden de r, , 2 it10 Total I 4 5 Aserrio urna a co ora a jin q*^ I. .. t;:," Cedro colorado Cinerio SIMcullural 19 .~--- ,,, I I~\ ^, I\ 't_J I\, *.~' I~. 1/9 \^. ,-\ , .~, I~\ ~/ C C. , -. ;,_,. . C <1 CLIADR0 6 C \ Calculo de Ia Postbilidad de Corta. Anual C A I Okg 1.6 ha v cope Lie an"aid" CO2. 4 5 a 1.64.8 ,. 6 aa I. 6 ha Volumen tm^ UsD undera C^ SuperIna anusl a" cad" 16 re Chado CUIa' 7,005 I ' 13 rin Surer, 4"e del a P R. (., . " Par hadarea 2 Tatal D 1.8 he '. 6 hn Aria casp, Are, ,10 a" 242 0.35 o35 o 35 0.35 0.35 D 35 a 35 can, on a Mach. hemu'*do 0.28 3.09 0.44 0.44 0.44 044 0.44 0.44 044 CSe*u3sca bl"flea AsE, rig , 16 48.2B a 61 " 61 6.61 861 66n 6 at Got colalrua keriio I72 19. ,I 2.73 2.73 ?. 73 2.73 2. t3 2.73 273 Copy, ba Age"to O 36 a 97 o. 57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 Coral Post's 1.88 an 68 2.95 2.95 2.95 2.05 2.95 2.95 205 Cum, ,a ASOrr, o 0.21 235 0.34 0.3, 0.34 0.34 0.34 O 34 O 34 Ester. CUE Palq, 1.1 0.12 I 35 0.19 0.19 0.19 O. to 0.19 0. ,9 D 19 roarru, o ASRff, , 0.13 I46 0.21 O 21 0.21 02t 0.21 021 0.21 Humus Age, rl, ? 73 30, , 4.3, ,. 34 4.3, 4.34 4.24 4.3, 43, Mulch"!On Macui"pa Mad, a Astirio 6.03 71. t4 11 02 11.02 11.02 ,1.02 I ,. 02 11.02 11.02 Mach, handado 1.09 a2. t8 1.74 ,.?4 1.74 1.74 1.74 8.74 1.74 \-: Man, ,a Mach, hemb, ado o 24 266 038 03.8 0.38 0.39 0.38 0.38 O 38 9.40, "a reef, 10 0.04 0. <1 0.06 0.06 o. 06 o. 00 0.06 0.05 6.00 . Pas*13.0 Agario 035 403 0.58 0.58 0.58 0.50 0.5, 0.58 0.58 I. Prism"CD ^"neo Age";o 0.53 5.88 0.84 0.84 DB4 O 84 0.84 0.84 0.84 \-,. Pumaquiro Ager, ip 0.13 146 o21 0.2t 0.21 021 0.21 0.21 021 I~. \I 0,1110*nickl Age"19 O OS O 53 0.08 0.08 0.09 0.08 0.08 0.08 O 03 Quill"Ia As":, i@ O 14 8.53 023 0.23 D 23 023 0.23 o. 23 G 23 Sri, huehua=, ASP"iD U 44 " 90 O 70 0.70 o. 70 0.70 0.70 o. 70 0.70 Tabua, i Pareu*: O 16 a. 75 O 25 0.25 . @25 025 025 ~ 0.25 21.89 2,369 34.81 34.8, a, ., I .81 34.81 C, C) C; C, C I* \., . I\ \~..,. I' ~ V Tcl"I 3, I O 25 34.81 C^. I \~. I CRAFIC0 4 \,. C'^ I*, \, .,\ \-, I'. \-, Tendoncia de Producci6n de Madera del BOSque Primario Residual I\ nestigo vs. liberado) \-. I\ 30.00 . \I I* ^ ,, - ~ \.. 25.00 co ^a 20.00 . .= o ,~\ \I I. \J a o 15.00 .. a 10.00 e 5.00 ,~\ <. 1 I, \,. o , 2 a 4 5 6 7 8 9 ,O 11 12 $3 *4 15 ajios It \_; -*-,@stigo ~-Iratamionso , - ., \~, ,~ \/ I\ \_I' I\ \ ,-.. \/ I\ tJ Paralelo a Ia aplicaci6n de trotamientos, se esta realizando Ia extracci6n forestal de un bosque que ha sido intervenido vanas veces, considerando Ia extracci6n de baio impacto, pero hay muchos bosqUes que no soportan Ia extracci6n con in aquinaria pesada, por 10 que se ha consideredo coino alternativa el uso aserraderos pequefios y Ia extracci6n con carretas, coino uria forma de sustituci6n al erecto danino del uso de Ia inotosierra para el tableado. I\ ~, ,\ .^ ,t. . ~, I\ ~, ,\ ^. 120 C C, <,: C ." (~, C Del bosque, se extraen 10s siguientes productos: carbon, durmientes, postes, tablones y tablillas. A1gunos de estos productos son exportados a Europa por intermedio de dos empresas, con Ias que el proyecto tiene vinculos cornerciales. I "' \,..; C:I~~ \, ,.~ I, , (-.... .. <:1, C* \J. I ~.,. f \.. (:; I' \,, La capacitaci6n y perpespectiva de genero para tener uria mayor coinpetitividad en el mercado se encuentran presentss en Ias politicas del pro^Cto junto con 10s criterios de SOStenibilidad y gesti6n empresarial. Para lograr Ia SOStenibilidad de nuestras propuestas se tienen pequefias empresas y erectiian talleres empresariales para 10s agricultores Resultsdos del inanejo SOStenible Se tienen resultsdos orientados al campo social, econ6mico y ambiental, asi por ejemplo Se han fabricado inuebles que contribuyen a Ia mejora de Ia infraestructura; Ia venta de durmientes que han contribuido a melorar el ingreso familiar. El proyecto ha considerado el trabajar con 10s rimos, baio Ia premisa que son 10s actores indispensables en el proceso de construcci6n del desarrollo SOStenible. Actual merite se trabaja con personas adultas, pero tambien se ha incorporado a 10s nitios de mas IO escuelas que existen a 10 largo de Ia carretera Neshuya _ Curimana, con 10s cuales se esta entrando con un trabajo de educaci6n para el desarrollo SOStenible, con Ia finalidad de garantizar Ia SOStenibilidad de nuestras propuestas A. ~ , ... \~ ,, . \-. C. , .~.^ \-, , . \~. * Ing. Marco Romero, Ingeniero Forestal; Gerente del Proyecto MADEBOSQUES Direcci6n :Rain6n Danmin0 369 Jests Maria Lima - Fern Mail : g^^ Telefon0 : (51-I) 4237237 ; Fax (51-I) 3304872 I'* \, I' . ^, ,"* \,, I' \.. \-, ~ \-,, I \,, ,^ \~, I~ \, I I \-. ,\ ~.,, I .~., ,~ . ^, I. . *_. ., . ~,, I' , \I~ \- I\ ..~, ... t_' f '* .~/ -~ ~/ .~ .\ ~,, ,.. ^. ,,~ . .-.. 121 C C . . . C^ C . . C- I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del bosque nativo I\ \I ,. _.. PI , ' ., ,_"- f ' F CC . C J, , .- -. J .,, . -., *.- ---.- - .. ,, ,.. .. . ,L J ,. .-*:, .". ,.. , ,.,... . A I\ ~.. ,* , . \-/ , },. , " ,... .-'.: A ~ -, C C^ ,,. ~~ * ^ ^ A \/ , -.-..- . - . - -. , . , , ~- ,^ , I, _, C . ^ , ^ .-.. , .-,- ~- * ~._..,-*-. ~ I f~. .,... . V PONENCIA DEI. VENEZUELA- C^ C. I\, \, I'I \-, C C^ C. C C C C^ I\ V C C C . . C Ener0 29, 2004 Quito - Ecuador .- ^^-.. . - ', ..by ." C C . A \,, A \, C * . .,. ,: .. .,. ,,~;^,,,."S ,... 11,301;I, FlailES * FinE, Trig, ',""11^. S .J ,., jarl, .Eru. ., I. ."ID, .n1. .,,, 10".. I. . .^ ..,,. ."... ^^ - . *. -,.. -, ^^^;^^_-;=. .~.~,^* ^-,-. 0:1\T ,- ~,, ,~. \~. ,-. ,\ ^, I\ r \I I'\ ,; I I\ I ENCUENTRO DE CAMARAS Y \/ r I\ , ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS . I\ .~., I' Un coinpromiso andino con el manejo sustentable del bosque nativo ^/ *',' I~\ I . J- * ,.,! \ I' . ..-, , E, . . ~ .~" \, r .,,' It \ I'*. ,j. ~ > - ;', . ,., f\ ,,, ~ ~'. ,, I I \-/ ,I " *;,-',, . I\ .*..*.*'~- . , It;; ,., f',,<<:,: ~ -~ '. *:" " \,. ' .::-:I ',=.; ,. I I\ *. ._" ,. _ .,,- ~, . L_/ " If. , . 'r'.*"" C \ * ,.=.*" '! ,:J f\ \I ,.-. t I\ \/ C^ C^ C C C C C C^ C^ ,~ ,' I ^L .\ .,_. I_~, , ' 'r, -., . _ ,, ,* I, ", F1 , , . I ,,, J \ I ,r. , \ VISION CRITICO-ANALITICA DELMARCO"POLITICO, NORMATIVO E INSTITUCIONAL PARAEL MF$1. -DESD^' LA"PERSPECTIVA DEL SECTOR. PRIVADO Sr. Gerardd Lucas I~. \-,' * C^ CC^ C CC o C C C^ CC C C CC C^ C^ C C \ \ Ener0 29,200, Quito - Ecuador \ ,,.,-.., ^,?,.^. ...,' +' * " .~ . .. .- "" .... IP_t. ~^ . .L-*, ;;. ' " ' ' "";:,.,,.,. \, , ,"I. ,16.1, ...."I'm""I. ... in , lunar". E. rin"Uus , ;^, 01MT C^ C C C I\ \; TOPIC0 2: "Intercainbio de Experiencias y Discusi6n de casos para Ia APIicaci6n de 10s C&I de MFS en in Regi6n" C^ C^ C C C . PONENCIA DE VENEZUELA Vision Critica - Analitica del Marco Politico, Normativo e Institucional para at Manejo Forestal SOStenible desde to perspectiva del Sector Privado * Gerardo Lucas . I. Marco Politico, Legal e Institucional Forestal C El extenso marco legal que cubre Ia materia forestal en Venezuela, esta conformada por un conjunto de Leyes, Reglamentos, Normas y Resoluciones vigentes en Ia materia, destacandose 10s siguientes: C C^ I\ \-. I Ley Forestal de Suelos y Aguas, y sus Regiamentos. - Esta Ley, desde 1966 rige Ia conservaci6n, fomento y aprovechamiento de 10s recursos naturales en donde se determina que el prop6sito principal del manejo forestal en Reservas Forestales o Lotes BOScosos del pals, es Ia producciOn de madera y seriala el concepto de Rendimiento SOStenido, desde el punto de vista de producci6n forestal coino de utilizaci6n de Ia madera. Establece que el aprovechamiento foresta! en terrenos de dominio publico o de Ia Naci6n, requieren un "Plan de Mariejo Forestal"' y que 10s contratos y concesiones forestales pueden ser por hasta cincuenta ajios, C C I\ \I' C, I~* \/ C C^ I Ley Organica de Ordenaci6n del Terntorio-. Esta Ley data de 1983. Entre 10s instrumentOS basicos que crea esta Iey, est^n "Los planes de Ias Areas Baio Regimen de Administraci6n ESPecial (ABRAE)". Las ABRAE constituyen Ia figura juridica destinada a garantizar Ia conservaci6n del ambiente. En el pals existen 250 areas denominadas ABRAE, Ias cuales cubren un area de 42,5 millones de hectareas y representan e146% de Ia superficie del pals C^ C C^ C^ C C^ C^ C- I Normas para Ia Administraci6n de Antividades Forestales en Reservas Forest ales, , otes Boseosos y Areas BOScosas en Terrenos de Propiedad Privada Destinada a in Producci6n Forestal Permanente: Estas normas de I 992 reglamentan Ia administracidn y desarrollo de actividades forestales en Ias zorias que enumera su titulo. I Ley Penal del Ambiente: Esta Iey de I 992, tipifica 10s delltos contra el ambiente, por actividades de diversa in dole, incluyendo Ia adjvidad forestal . C C C CC I Constituci6n Bonvariana: Dicha Constituci6n amplia el articulado que se refiere a Ia materia del Ambiente y Recursos Naturales. Se espera que el sector forestal y Ia in dustria basica de Ia madera va a estar suieta, a cono PIazo, a importantes cainbios legales que condicionar^n el futuro de Ia in dustria maderera del pals. Esto es, que estamos en este momento en un periodo de importantes cainbios en el basamento juridico del sector forestal y de Ia madera, que requiere del concurso de todas Ias partes interesadas, para que e! producto final sea favorable a 10s Intereses de Ia Naci6n, C C ,\ C^ C C C C- ASOINBOSQUE, considera que el actual marco legal que cubre Ia materia forestal no garantiza su adecuaci6n a Ia necesidad coinpetitiva del sector dentro del merqado in undial; tampoco refleja necesariamente el pensamiento actual en cuanto a metodos de conservaci6n y desarrollo de Ia producci6n del bosque; ni es garantia de seguridad juridica Hoy en dia, Ia Politica Forestal en 10s palses con bosques tropicales, tienen necesariamente que enmarcase dentro de 10s lineamientos que da Ia Organizaci6n para Ia Agricultura y Ia A1imentaci6n (FAO) y Ia Organizaci6n Internacional de Maderas Tropicales (01MT), quienes a traves de an OS de trabajo, est^n logrando armonizar 10s Criterios e intereses de todas Ias C C^ C C 122 C CI* \~, C C C^ C C C^ CC I~'. \,. C C C partes involucradas en el fen6meno forestal, a saber: Gobiernos, coinunidades internacionales y nacionales, grupos ec016gicos, consumidores, productores, etc. ASOINBOSQUES recoinienda Ia prepareci6n de uria Ley Forestal Unica, que sustituya Ia coinpleja traina juridica existente y que tenga en considered On 10s aspectos juridicos necesarios para inanejar concesiones en forma coinpetitiva, promoviendo Ia recuperaciOn de 10s bosques naturales y el establecimiento de plantaciones de especies maderables valiosas tropicales . 2. Facilitaci6n Gubemamental y del Sector Privado I~\ \I El organismo rector de Ia politica forestal y de Ia administraci6n forestal de Ia naci6n, es el Ministerio del Ambiente y de 10s Recursos Naturales (MAR. N. ), quien dispone y hace cump!ir Ias normas oficiales y demas requisitos para Ia Iicitaci6n y asignaci6n de unidades de inanejo forestal en Reservas Forestales o Lotes BOScosos, y Ia elaboraci6n y aprobaci6n de 10s planes . forestales en Ias Reservas Forestsles o en 10s Lotes BOScosos. . I'* de OmenaciOn y Mariejo Forestsl, asi coino tambien, Ia administraci6n de Ias antividades EI M. A. R. N. , se coinpromete a apoyar Ias acciones que ejerce Ia empresa privada, tendente a \/ inaritener Ia into gridad fisica de Ia Unidad de Mariejo, libre de intervenciones de terceros, I* \~. invasores, minerOS y pisatarios que puedan intonerir en Ia elecuci6n del Plan de ordenaci6n y I\ inanejo Forestal. V C^ La Empresa, y a traves de uria cl^USUIa contenida en el contrato firmado con Ia Republica, se coinpromete a contratar un nomero minimo de Ingenieros Forestales debidamente colegiados y de peatos forestales agremiados. Uno de 10s ingenieros Forestales contratos es el Ingeniero Residente, quien es el responsable tocnico de Ia implementacidn y ejecuci6n de 10s planes de I\. trabajo, sin que esto libere a Ia Empresa de Ias objigaciones asumidas. CI*. \I \.,. C. ^ C I\, \.,. I, , 3. Declaratoria y Estado de Zorias de Uso Forestal Permanente Las "Areas Baio Regimen de Administraci6n ESPecial" (ABRAE), segUn Ia Ley Organica de Ordenaci6n del Terntori0 (,. 983), constituye Ia figurajuridica actual de Ia declaraci6n de Zorias de Uso Forestal permanente en el terntorio del pals. C^ C C C; C; C CI' \. , . . C C Las ABRAE segUn su uso, estan constituidas por Ias siguientes zorias: ZONAS DE "ABRAE" SUPERFICIE HA % PRODUCCION FORESTAL 15'122,316 24.18 PRODUCCION AGRICOLA I '452,447 2,32 PROTECCION ESTRICTA 17"878,780 28,58 PROTECCION NORMADA 28'099,803 44.92 TOTAL 62'553.346 100 I\ \,. Ci I\ ,, NOTA: Existen areas superPUGStas. La superficie neta es de 42,5 millones de hectareas. C; C I\ \-, I\ \/ I~' \~ 123 I-\ V I~\ V I~ , ^. I~\ \-J ,-\ \.., I. Las ABRAE para Ia Producci6n Forestal a su vez estan divididas en Reservas Forestsles con I I, 8 millones de hectareas y Areas boscosas baio Protecci6n con 3.3 millones de hectt^Teas. \/ I\ \~., I\ \/ I\ Del area total de Ias Reservas Forestales, e168,78% no estan incorporadas al inanej0 (7.36 millones de ha), y solo e131,22 % esta incorporada al inanej0 (3.34 millones de ha). La superlide de lotes boscosos decretada a 1,999 es I'224.626 hectareas \, I\ \-. r~\ La situaci6n actual en Ias Areas Incorporadas al inanejo forestal, se resume en el cuadro siguiente: ' L. , I\ , SITUACION ACTUAL C I' \J A \., ,-\ EN PRODUCCION MADERA EN PRODUCCION PALMITO NO EN PRODUCCION \I I\ ,~-,. I~\ \,., EN RIVISION POMF TOTAL INCORPORADA AL MANEJO SUPERFICE BAJO CONTRATO HECTAREAS % SUPERFICIE APROVECHADA HECTAREAS V. a '742,374 ,62.795 52, ,4 4,87 404,595 83,88 , '015.337 420.900 30.39 ,2.60 66.664 ,,.,, 7 3'34, .406 I00,00 482.376 ,3,82 2,30 I00,00 I\ \~, I~. \~. I~,, 4. Seguridad de Ia Tenencia de Ia Tierra \- I\. \I I\ \~.. r\ ^ I\ V C^ C I\ ^, Es reconocido, in undialmente, que el concesionario al no tener propiedad de Ias tierras de Ia concesi6n, ni seguridad de continuidad de 6sta, se limita estrictamente- en e! melor de 10s Gasos- a dar cumplimiento con Ia cuota SIMcultural fijada en funci6n de Ia masa forestal aprovechada. El concesionario no tiene necesariamente inter6s economico en Ia ampliaci6n de Ias extensiones de plantaciones forestales y/o del mejoramiento sitvicultural de Ia masa forestal reinanente, que permitan el crecimiento en calldad y cantidad de Ias futuras cosechas forestales de Ias areas baio inanejo forestal. En consecuencia, es indispensable para que el programa SIMcultural tenga exito a largo PIazo, y a Ia vez permita el crecimiento economico de Ia empresa forestal concesionaria, encontrar uria soluci6n integral al problema de Ia tenencia dela tierra I\ \/ C^ CC, C C C C^ El concesionario al toner Ia propiedad de Ia tierra, en su contabilidad, puede tras!adar 10s costos POT concepto de inanejo siniculturai, al Item de Inversiones, y de esta inanera aliviar 10s altos costos actuales de producci6n de madera en 10s bosques naturales baio inanejo forestal. ASOINBOSQUES considera que hay incalculables capitales en 10s paises desarrollados que permitiran desarrollar proyectos de plantaciones forestales con especies maderables valiosas tropicales, siempre que tengan seguridad luridica, ya que cuenta, seguramente, con via billdad economica 5. Financiamiento e Incentivos para el Mariejo Forestsl SOStenible C C C C C^ C Las Directrices de Ia 01MT, para Ia Ordenaci6n SOStenible de 10s BOSques Tropicales Naturales, en el principi0 39, seriala que "Los derechos e impuestos forestales deberian interpretarse coino incentivos para alentar uria urnizaci6n forestal mas racional y productiva, y el estab!ecimiento de uria Industria manufacturera productiva, y desalentar Ia selecci6n y explotaci6n de bosques marginales para Ia producci6n maderera. Dichos derechos e impuestos forestales deberian guardar uria relaciOn directa con el costo real de Ia ordenaci6n forestal. Los procedimientos impositivos deberian ser 10 mas sencillos y claros para todas Ias panes involucradas". C C C^ C: I' \.,, C^ C En Venezuela, debido a circunstancias fuera de control de Ias empresas inanejadoras de bosques, coino son: La situaci6n de mercados y el pago de elevados impuestos forestales, practicamente, se est^ Ilegando al punto critico de "In via birdad Economica" del inanejo 124 I~ \,/ I', \-,. , \~, I'\ V I~~, *_' I'. .\-,.. I\ forestal SOStenible. Actualmerite, 10s tributos e impuestos forestales estan desalentando el inanejo forestal SOStenible y el establecimiento de uria in dustria maderera productiva. \J^ Dado que Ia ordenaci6n y inanejo forestal orientado a Ia producci6n maderera solo podra I\ ^. SOStenerse a largo PIazo si es economicamente viable, se plantean -entre otras" Ias acciones siguientes: I\ , I\ \. J It .~., I \. \-. a) Difundir informaci6n de costos de producci6n de madera (aprovechamiento forestal), costo de inanejo e investigaci6n forestal e impuestos ac{uales; y presentar lineamiento para discusiones y acuerdos entre gobiernos, productores forestales, industriales de Ia madera e investigadores, sobre Ia implementacidn efectiva del Mariejo Forestal SOStenib!e. , I~ , r~\ \,,, ,.\ \^ I\ by Solicitar al Gobierno Nacional Ia revisi6n de 10s in butOS e impuestos forestales, en sin cono PIazo, buscando Ia eliminaci6n o al menos Ia rebaja de 10s impuestos in^s elevados, coino son 10s derivados de Ia Ley de Timbre Fiscal. Los nuevos tributos e impuestos, deber^n guardar uria relaci6n "justa y equitativa" con el costo real del inanejo forestal SOStenible. \/ \,, I, \I c) Con el apoyo del Gobierno Nacional, intonsificar 10s esfuerzos nacionales e internacionales de cornercializaci6n, a fin de obtener el in^ximo valor POSible de 10s productos forestales de bosques sometidos a SIStemas de inanejo SOStenible. JP. \I \I d) Solicitsr al Gobiemo Nacional, Ia activaci6n del sector forestal, mediante el apoyo en cuanto a Ia obtenci6n de financiamientos para Ia modemizaci6n y ampliaci6n de Ia in dustria de Ia Madera, asi coino para Ia creaci6n de uria infraestructura de exportaci6n, 1.1 con Ia finalIdad de aumentar Ia coinpetitividad de nuestro sector en el exterior. I\ ~, I' ~ .~.. r\ \/ I\ 6. Dificultades Practicas en in APIicaci6n de 10s Criterios e Indicadores \/ I, _. I\ \, ,, \.^ I\ \-J, I\. Venezuela coino pais iniembro del tratado de Cooperaci6n Amazonica (TCA) y consciente de Ia importancia de 10s bosques am azOnicos y otros localizados a nivel nacional, promovi6 en julio de 1997, a traves del ministerio del Ambiente y de 10s Recursos Naturales, uria consulta nacional sobre Criterios e Indicadores de SOStenibilidad del bosque, considerando coino base el proceso de Tarapoto. \,, \/ El obietivo de Ia consulta fue: Proponer y adecuar un conjunto de Criterios e Indicadores con base cientifica, legal y toonica, que orienten Ia ordenaciOn, Ia conservaci6n y el desarrollo V SOStenible de 10s bosques del pais. I\ I' V I' ~~, C. I\ Concepto de CTiterio: Catsgoria de condiciones o procesos esenciales, mediante 10s cuales se puede evaluar Ia ordenaci6n SOStenibie de 10s bosques. Un Criterio se caracteriza por un conjunto de Indicadores relacionados que se registran periodicamente para evaluar cainbios (01impia, 1994) I. ,^ I~\ ~/ C^ C, C; Concepto de Indicador: Medida (medici6n) de un aspecto del Criterio. Uria variable cuantitativa o cualitativa que puede medirse o describirse y que, cuando se observa periodicamente, pone de inarimesto tendencias (01impia, I 994). \.. Con relaci6n a Ias dincultades pr^cticas en Ia aplicaci6n de 10s Gritsrios e Indicadores, para evaluar Ia ordenaci6n y inanejo de 10s bosques en Venezuela, por el momento, no disponemos de informaci6n al respecto, estimamos que se pueden presentar algunas dincultades, entre I~ otras, Ias SIguientes: I'. \, I\ I* I, .. ' A NNEL NACIONAL . I~\ \,; I'\ .~, I". \, I' ~/ 125 , ~~* ~.. I*, ^ ,~\ \~ J\ \-, I\ ~, I* \. J CRITERIOS INDICADORES I. Beneficios . ..\ !J I\ *./ Sodoecon6micos y Ambientales del BOSque beneficos SOCioecon6micos . I*, I. . \-, forestal. I~ \, I 2. Politica y marco JUTidico , \ e Institucional C para . el Desarrollo de 10s BOSques I \~,, . " 'I \~., \-/ \- Urge Ia preparaci6n de uria Ley Forestsl Unica, que desarrollo de Ia roducciOn del bos ue I. , El mareo legal tradicional del sector forestal adolece de graves deficiencias que deben ser obieto de cainbios profundos, para garantizar Ia seguridad juridica, que es Ia primera condici6n del exito de cualquier actividad econ6mica o programa ambiental sustituya Ia coinpleja trama juridica existente, y refleje el pensamiento actual en cuanto a metodos de conservaci6n y I~ \, Se carece de recursos humanos y financierOS adecuados para el monitoreo y evaluaci6n de 10s efectos sodoecon6micos y ambientales de Ia ordenaci6n y inari^jo ^ I, ,' Felta recopilar y divulgar Ias normas procedimientos y reglas de evaluaci6n ambiental y cuantificaci6n de 3. Producci6n Forest al SOStenible . Falta de seguridad de Ia tenencia de Ia tierra de Ias concesiones y de Ia continuidad de Ias concesiones forestales I\ ^ . I. , \,., I~ \I ,, . \.; I' Ia em resa concesionaria. \Jl I'\ ~, I\ ,,! C \-,, :-\ La soluci6n integral al problema de Ia seguridad de Ia tenencia de Ia tierra, dara Iugar al inter6s economico del concesionario en Ia ampliaci6n de programas silviculturales, que permitira el crecimiento de Ias futures cosechas forestales, y en consecuencia, el CTecimiento economico de 4. Conservaci6n de Ia Cobertura Forestal y de Ia Diversidad Biol6gica . Actividad ilegal de deforestaci6n o fragmentaci6n de bosques destinados a Ia producci6n forestal permanente, para dedicar Ias tierras a cultivos agricolas, general merits de subsistencia . Destrucci6n del bosque - en forma puntual- y arectaci6n de Ia biodiversidad coino consecuencia de Ias antividades me ales de Ia mineria de oro. I* \-, ,, . \. C. C C; I~ ..-. C C, I* \-,.^ C C <. 1 I' \- I* \. I I~' 7. Propuestas para avanzar hacia el Mariejo Forestsl SOStenible en at Pais y in Regi6n. I. ) La Politica Forestal en 10s paises con bosques tropicales naturales deberan enmarcarse dentro de 10s lineamientos que da Ia FAO y Ia 01MT, quienes a traves de ajios de trabajo estan' logrando armonizar 10s Criterios e intereses de todas Ias partes involucradas en el proceso forestal. Consideram OS que nuestro obietivo esta bien planteado por Ia 01MT, cuando establece el obietivo que deben plantearse 10s patses productores de maderas tropicales, coino es "Incrementar Ia capacidad de 10s parses de implementor uria estrategia para lograr uria mayor exportaci6n de madera tropical y de productos de madera tropical provenientes de bosques bai'o manejo sustentable" 2. ) A nivel nacional ryenezuela), Ia producci6n forestsl debe hacerse fundamental merite en concesiones que apliquen Ias mejores practicas de Mariejo Sustentable del BOSque Tropical. Debe procurerse condiciones claras y justas en 10s contratos administrativos de Ia concesi6n, en igualdad entre Ias panes en 10 que se refiere a derechos y obligaciones. 3. ) El traslado de Ias Industrias basicas de Ia madera del pais a Ias cercanias de Ias concesiones, es indispensable para lograr Ia reducci6n de 10s costos de producci6n pare exportar productos denvados de Ia madera y colateralmente recuperar el mereado nacional. \J f~. I'\ \-., It \ I. \_ I I\ I_- 126 ,^. .~.... , ~. . \I '~ I *. I \~ ,- 4. ) El tamaiio de Ias concesiones debe ser 10 suficientemente grande, que garantice un volumen de producci6n de madera suficiente y calidad adecuada, para poder entrar a coinpetir en el mereado, asi coino tambi6n para inaritener Ia biodiversidad y 10s ecosistemas forestales. \.., ,, \ \. . I'. \,, 5. ) A nivel nacional (Venezuela), es urgente Ia preparaciOn de uria Ley Forestal Unica, que sustituya Ia coinpleja trama juridica existente, y refleje el pensamiento actual en Guanto a metodos de conservaci6n y desarrollo de Ia producci6n del bosque. I\ *, I , ... \, ..- \, 6. ) Se requiere Ia soluci6n integral del problema de Ia seguridad de Ia tenencia de Ias tierras de Ias concesiones, garantizando Ia seguridad juridica al concesionario en cuanto a Ia ampliaciOn de 10s programas sitviculturales (coino inversiones), para permitir el crecimiento economico de Ia empresa concesionario. r. .~-, \ \-, .. .~- 7. ) Para subsanar Ia problematica de Ias ocupaciones ilegales en areas boscosas baio ,^. \-,, regimen juridico de Reservas Forestales y Lotes BOScosos, destinados a Ia producci6n Forestal permanente, se propone diseiiar y aplicar un modelo de plan de manejo agro-forestal SOStenible, encaminado a reorientar Ias expectstivas de Ias coinunidades locales, hacia Ia producci6n forestal y agrico!a permanente en Ias areas intervenidas, en Iugar de continuar Ia I' ~ \J ,. \.., I conversion del bosque natural en tierras agropecuarias, dentro de Ias Reservas Forestales y ~, Lotes BOScosos, *,, ~,. f . \-, ,- * \-./ ,. . \.; Gerardo Lucas, ASOciaci6n Venezolana de Industriales do BOSques Mariejados -ASOINBOSQUESDirecci6n: AV Boulevard Cafetal, Quinta 371 E, Ch Caracas - Venezuela. Mail : s I' ' VOooOU telcel. net. ve Telefon0^ (58.2) 7814779 ; Fax (582) 9975/28 \, . A. ~/ I\ .~, .. , \, I'* \-/ I" . *, I. \ ^ ... , ~,. F \,. I~ \./ ,. \-,. I~ \, I \ \ .-.. I. . \, ,- \ \I \ *. r ~-. I. \, I' ^ I~\ \I I~ \-, I'; I~ \JJ I 427 \,-\ ~ , -\ .-- , C C C C C C C C C C C^ C C C^ C C C~) C C C C C^ C^ C C C I I ENCUENTRO' DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS Un coinpromiso andino con e! inanejo sustentable del bosque natvo ,.,,, , , L' . J. * -, ::; -,.+ ,;. f: .. . ~. . - - , -, I. . ,, .. . ., , ~.,/ , . "..~. .~ \ a. ~. ^a ~ ;:;; .-1' =, f'-' ,,, I~' *^::. I Jt, .~ .,-- '::I;': .., -;ij:'~? ~, - T . ~. I-.- ,:. rr: _.*, I- : * , -.-". F \ ,. .. .....~ , POLITICA~DE DESARROLLO;Pi^ODUCTIVO. "DEL SECTOR . FORESTAL VE'N^ZOLANo * C \ Glevis Lotor1^6:,. * . C C C C C^ I I \ C I\, .~J C C C C^ C C C' C I Ener0 29,200, Quito - Ecuador tr~, ~..\ ^~.^. ..,,-. \ C C C o C C ,. a"I"^10.1. .,"I",,. I. "." '- 1.1C, ", 11.5 ,**'Y, 5.81, a!., ES * funE, WE. mums ^-* ^,~~.~- I 011WT C C^ C C^ C C TOPIC0 2: "Intercambio de Experiencias y Discusi6n de casos para in APIicaci6n de 10s C&I de MFS en in Regi6n" C C C C C C! C . C' C; C C^ C^ PONENCIA DE VENEZUELA Politica de Desarrollo Productivo del Sector Forestal Venezolano * a Glevis Lorenzo Es necesario presentar un marco conceptual a traves de uria informaci6n basica del pais: Venezuela tiene 23.5 millones de habitantes; en uria superticie de 916,445 km2. de Reservas forestales 78 millones de hectareas. Las Areas de producci6n forestal normadas son del orden de 27.4 millones de hectareas, Activas 1.9 millones de hectareas. El sistema predominante de aprovechamiento forestsl son Ias concesiones, existiendo en operaci6n, catorce. Los costos de Producci6n por metro cubico son de $ 481m3. , La superficie promedio de Ias unidades de inanej0 125,000 ha. en el Estado de Bolivar La producciOn anual es de 760,000 in3. : en rolas (trozas) 406.000 in3. ; madera aserrada 279,000 in3. ; contrachapada 20,070 in3. Y tableros aglomerados 65.400 in3. E! consumo de madera percapita es I in2 por cada 35 habitantes. C^ En America del Sur, Venezuela dispone cerca de un 25% del bosque natural, ocupando entre 10s paises Iatinoamericanos el quinto Iugar. En Guanto a plantaciones forestales el area C cubierta es de 700.000 ha. C C C C^ C C C C, C C^ C C C A \-, C^ C C C I. \- C^ C C Se cuentan con maderas preciosas provenientes del bosque natural que bien pueden permitir en Europa, captar algunos espacios del mercado Asiatico cuya oferta disminuyO La cooperaci6n tocnica Internacional ha facilitado tecnologia y POSibilidades de colocaci6n de hacia Ia productos a traves de alianzas estrat6gicas, hechos que dan uria apertura coinpetitividad Por otra pane, existen 9 millones de hectareas de aptitud foresta! en Ias que se pueden realizar plantaciones, agregandose, a Ias 3.10 millones de hectareas que se encuentran en producci6n Con Ia informaci6n precedente Ias autoridades de Venezuela en 1997, estimaron conveniente Ilevar adelante un estudio que oriente a determinar Ia coinpetitividad del sector forestal del pals en el contexto internacional El estudio se financi6 con 10s aportes de 10s sectores publico y privado; participaron activamente, por el sector privado Ias asociaciones de artes graficas; Aglomerados, contrachapados, pulpa y pape1,10s inanejadores del bosque y 10s plantadores Se cont6 con el apoyo tecnico de uria consultora internacional Monitor Coinpanny, que result6 ser el facilitador del proceso. Por el sector publico intoIvinieron representantes del Consejo Nacional de Reforestaci6n, el Consejo de Ciencia y Tecnologia: Ia oficina de Planificaci6n del Estado; el Minister10 de Ambiente, el Fondo de Credito Industrial y el Banco de Cornercio Exterior. a El enfoque del estudio fue primero crear uria vision coinpartida entre to dos 10s actores; segundo definir estrategias colectivas en Ia busqueda de Ia coinpetitividad del sector, y, toreero crear un mareo de trabajo pro^Cio, que pudiera generar uria coinpetitividad, con uria orientaci6n clara hada el mercado, en base a Ia intograci6n de 10s actores; con uria clara disposici6n de insertarse en el terna para generar riqueza por encima de 10s coinpetidores, y captaci6n de mayores espacios en 10s mercados internacionales. De esta inanera fue POSible observar Ia presencia de, gobiemo para lograr el abastecimiento de materias primas, seguridad juridica, limitantes tecn016gicas, disponibilidad I\ \J I\ ~.. I\ *_, I" , f28 C C. CC^ C C de informaci6n, estadisticas de oferla y demanda, el terna de actualidad: Ia centficaci6n; coino apoyar fuerle a Ias empresas que tienen limitaciones para cumplir Ias exigencias internacionales C C C^ C C C Las observaciones e inferendas, permitieron demir 10s elementOS b^siCos para generar producci6n y Ia necesidad de establecer un programa de acci6n conjunta (SIStema integrado) y pensar mucho en 10s cuatro factores para lograr Ia coinpetitividad I ." El entorno pro^Cio para fome;ntar Ia inversion 2. - El factor que tiene relaci6n con 10 eco-amigable 3. - La orientation hacia el mereado nacional e internacional 4. - La cooperaci6n productiva y Ia POSibilidad de establecer acuerdos sectoriales C- C C^ PROGRAMA DE ACCION :SISTEMA INTECRADO I~' ~, C . '''"!*6' d I\ ., C PI *: Etc ;a^I' , d Q r. a re I~, \-. D C^ C co o M , C I~. ~ C'^ C I\, \-. \, C^ C C/ C C^ C. En el contexto internacional se determind uria perdida de Ia coinpetitividad de Ia in dustria forestal en America del None y Union Europea por Ia aplicaci6n de medidas ambientales nacionales, disminuci6n de Ia oferta de productos forestales en parses asi^ticos. accesibilidad tecn016gica, ACUerdos de Integraci6n cornercial. consideraciones ambientales a nivel in undial A painr del aji0 2000 en base a 10s analisis expuestos, se vio necesario darle un nuevo enfoque a Ia politica forestal . I~\ \.,. C . C I\ \I I~\ \, Nuevo Enfoque de in Politica Forestal A painr del an0 2000 se ubica al sector forestal coino un rubro estrat6gico para Ia economia nacional en el marco de Ia politica nacional de desarrollo agricola El fomento productivo y Ia cornercializaci6n de 10s bienes y servicios que se generan en el subsector agricola forestal, es responsabilidad institucional del Ministerio de Ia Producci6n y Cornerdo ( Gaceta ofcial n 36.85014/12/99). I\ .~.. I\ .~, C I\ *._,' I~, \, ,\ ^.. ,\ , 129 C, C C. C: C C CC! CC C NUEVO ENFOQUE DE LA POLITICA FORESTAL MARN PROTECCT61. , SOSrB^BiLTDAD DEL SECroP FOREsrAt POLTnCAS DE C^ CONSERVACTON AMBTE"TAL C C I' . \I MPC CorPETLnVIDAD poorncAS DE DESARROLLo PRODUCrTVO DEL SECTOR FORESTAL MAR. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales MPC Ministerio de to Producci6n y Cornercio C^ C^ I". Principios de to Politica de Producci6n Forestal I*J I'~ \, I'. \, (-:^ C I~\ !,' A. \., C C^ > El desarr0110 forestsl debe concebirse de inanera SOStenible, SIStematica, integral y coinpetitiva, para su garantia de exito. > Se debe ratificar Ia prectica del inanejo forestal coino el sistema productivo id6neo para Ia producci6n de madera del bosque natural, fortaleciend0 10s me canismos para asegurar Ia productividad y el cumplimiento de controles ambientales. > Se debe fomentar Ia investigaci6n dirigida tanto a Ia conservaci6n del recurso coino a Ia busqueda de nuevos productos de inter6s para el desarrollo del pais. > Deben incorporarse at proceso productivo todas Ias areas aptas para Ia actividad forestal SOStenible, a fin de evitar Ia perdida continua del potencial forestal > La acci6n normativa del estado sobre Ia actividad forestal debe fomentar el desarr0!10 del sector forestal productivo, I ~., \, \., C C^ C^ C: C C^ C^ I~\ ^.^ . C^ C. Obietivos de Ia Politica de Producci6n Forestal Transformar el sector forestal en uno de 10s principales rubros de Ia economia naciona! no petrolera, basado en Ia consolidaci6n de SIStemas de producci6n SOStenibles con tecnologias de procesamiento que generen productos coinpetitivos para e! abastecimiento nacional y el mereado internacional. Directrices de in Politica de Producci6n Forestal > Integrar, consolidar y dinamizar el proceso productivo pro^Ciando Ia coinpetitividad y el desarrollo SOStenible del sector forestal. > Pro^Ciar el desarrollo del medio rural a traves de Ia proyecci6n local y regional de Ias actividades productivas forestales. > Incrementar Ia producci6n proveniente del bosque natural y del desarrollo de plantaciones forestales e impulsar Ias exportaciones de productos elaborados. I* \. J I\ ,. I I\ \-/ I\ \/ C^ Lineamientos Estrat6gicos > Expansion de Ia superficie baio producci6n > Incremento de Ia productividad > Incremento y diversificacibn de Ia producci6n industrial > Seguridad juridica para Ia inversion privada f, ,! ,-\ ~-. I\ \^, I\ \,. 130 C C. C. C I~ \,^ > Incentivos para el desarrollo de plantaciones forestales > Fomento del cornersio interno y extemo > Superaci6n de limitaciones juridicas C^ C. C; CI\ \ Ci C. C C- > PromociOn de sistemas integrados de producci6n agroforestal en areas de baia productividad agricola > Gesti6n institucional a traves de Ia Cadena Forestal o Cadena Forestal Es el me canismo de interacci6n y concertaci6n de 10s componentss publicos y prtvados que participan o se relacionan con el proceso productivo forestal, para generar uria vision coinpartida sobre sus problemas y potsncialidades e identificar sus POSibilidades de desarr0!10, a traves de Ia formulaci6n, ejecuci6n, seguimiento y evaluaci6n de Ias politicas y acciones que se requ!eran. I' \., C\ CADENA FORESTAL I ~~ \,.^ ASOmBOS usS Organisma coor, lirador= MPC ASO"q"OSQUES I~. CVCF, ROTORCA MROMAPi \J I, \-. ANFA AN, CC Aim^ CVC CVCFROFO, ECA CVC. PROFORCA ASOPL*In I ~. V C:i C, C C C C C CC^ C^ C. .. NAG AFROPACA AFROFACA MAR:V ^ICT ^neD un FAC mirinqA USALLE SOC inc. FOR SOC. me. Amto APERFOkVl^., in14. LABONAC TmEG. DICE CIARA IF'LA FABRICANlESi DISTRusUDORES msTrT"To inclEZqlER, A FONDAPFA FONCRU BIV. reR Bin, CAE Proyectos Estrat6gicos de Desarrollo Forestal <-.., ,^ \,. C C; C C C (- C Ci C C. C C > Producci6n SOStenible del bosque natural > Incremento SOStenido del desarrollo de plantaciones > Fomento y diversificaci6n de Ia producci6n industrial forestal Es asi que el Ministerio de Ia Producci6n y CornerCIO pasa a ser promotor de Ia in dustria, producci6n y coinpetitividad con productos ecoamigables que ocupen espacios en el mercado. EI Ministerio del Ambiente asumira el ro! de regulador de Ias actividades De esta inanera se tendr;a coino prtncipio el desarrollo forestal basado en uria vision sist6mica integral, ratificando en todo momento 10s principios basicos del inanejo forestal apoyado en Ia invest19aci6n; garantizando de esta inanera Ia conservacidn de 10s recursos forestales. El objetivo superior es transformar al sector forestsl en uno de 10s pilares de Ia economia nacional y tener presencia en 10s mereados internacionales. I \,. I\ \-J, C, 131 C^ C. C*.,' C: C. C C; C'. C C C; e_1^ C' f~'I ;,. I A \, C. C^ La coinpetitividad debe estar presente en to do momento y el desarrollo SOStenible debe ir de Ia inario; asi mismo pro^Ciar el desarrollo rural, desde un enfoque de serificio ya que desde el punto de vista del bosque natural, debe existir un vinculo entre concesionarios y coinunidades con Ia finalidad de impulsar conjuntamente un desarrollo SOStenible. La expertencia que tiene Venezuela sobre inanejo forestal debe ser capitalizada, puesto que se dispone de resultsdos valiosos alcanzados a traves del tiempo, que permitan dar uria conceptualzaci6n pragmatica al inanejo SOStenible coino herramienta esencial para el aprovechamiento de 10s bosques naturales a perpetuidad. Uria alternativa en areas de baia productividad agricola, son 10s sistemas agroforestales que permiten producir ailmentOS en el cono piazo y madera en el mediano y largo PIazo. A1 inicio del desarrollo forestal, Venezuela formu16 uria modesta cadena foresta! coino mecanismo de Interacci6n y concertaci6n, Ia misma que ha ido ampliando el espectTo, considerando que ann falta muchos actores que deber ser pane de ello; por 10 menos se tiene esta plataforma para el consumo de rolas o trozas, vinculada a Ia producci6n de madera aserrada; aglomerados; chapas y chapilla; parte de elementOS de construcci6n, y componentes para mobiliario. I~. A esta cadena se agrega Ia in dustria quimica que tiene que ver con el papel, carton etc. , 10 que implica incorporar algunos actores mas que se han into grando a uria producciOn I, / diversificada I. \, It \~. <. 11 C'^ I". ', I Es basico fortalecer Ia capacitaciOn e IntograciOn, se cree conveniente aunar esfuerzos con universidades, Institutos, asi mismo con 10s proveedores de irisumos y centros financierOS en general. Para terminar, cabe destacar 10s proyectos estrategicos de desarrollo forestal permanente que son tres: I'\ \I I. - La producci6n SOStenible del bosque natural C 2. - El incremento SOStenido para el desarrollo de plantaciones 3. - El fomento y diversificaci6n de Ia producci6n industrial forestal ~,. ,\ , \J. I\ \- <:^ C^ C. ;. <:1 * Glevis Lorenzo, Representante del Ministerio de in Producci6n y Cornercio Direcci6n : Torre Este, Piso I a120, Parque Central Camcas- Venezuela Mail: 16vislorenzo cautve. net Telefon0: (582) 5090509; Fax (41) 256851 ,^ \I C. r\ I_, I. .~, C; C^ C. : . It ~ -.. I\ , .... A \, I~', I .-.. I \I I~\ \-. I'. I_, ' 132 <:11 I I I, \ \ I I* I \. {::; I \\ \ I C, J I C, . , IENCUENTRO' DE CAMARAS Y- \ I \-,, \ . ASOCIACIONES FO, RESTALES ANDINAS L_ I <1 <:1 C' \ I \ I Un coinpromiso andino-con el inanejo sustentable del bosque nativo I I~* \~,, \ I L __ <:1 \ C;'C. ; I , , ..* *. \ ,~, *-. \I \ (., , ^~ \ ., ,.!;* ,,. , -*.,.. , I " -.. J I 1:,! \~ I-, C \ ,, \ ,.. \ , I~ ^ C: C, <1 C'^ I'~ I. r , I I \ \ ,, I- \/ ,- I. ' \ I'\ ,~ \ ~-. I I, ,: ,. " ESTUDIO DE CASO: CUMPLIMIENTO E'INDICADORES DE MFS EN -LA' I~* I \ UNIDAD C. -4 DE '!. A RESERVA FORESTAL' DE IMPACTA * I\ \/ C^ <. ~I \ L_, \./ F^Iix Hematidez I. J (.\ I I .. *..., .- I I I \ <1 <:1 11 \ A \ \ I c: I I'. (J ,, I \-. I ,, C C: \ I Ener0 '29,200, I: \ Quito - Ecuador C, I I~ I .--. I \ A , ^====;,,. . ,-* ~~ '~. \~ ,. - , , ..*.. ~." ... _ U. .," I\ , \., I ~ ...,. ... .~ *a. *:^;*"" ' ' ' ,,;*!rea""" ,- * .:.:~' r's. 81.81. "ES, \_ ; a"d. .16n"",., In. d. I, .*ICO, ,. I. ".,." . ^^=*., I fanE, ERE, ', 11.1^S \ ; OilylT \ r ^, I ^ I~ \ ,\ \/ \ , C C^ C C C^ C, (:. C. C. C CC^ TOPIC0 2: "Intercainbio de Experiencias y Discusi6n de casos para in APIicaci6n de 10s C&I de MFS en to Regi6n" PONENCIA DE VENEZUELA ESTUDIO DE CASOS Cumplimiento de Indicadores de Manejo Forestal SOStenible en in Unidad C 4 de in Reserva Forestal de Imataca " F61ix Hemandez La Ley Forestal de Suelos y Aguas, establece que el aprovechamiento forestal en terrenos de C^ dominio publico o de Ia Naci6n, requieren un "Plan de Manejo Forestal"' y que 10s contratos y C^ C concesiones forestsles pueden ser por hasta cincuenta ajios I\ , I\ ,-\ \,, I\ La empresa Aserradero Hermanos Hem6ndez, Coinpafiia Andnima, localizada en Upata, Estado Bolivar de Venezuela, es adjudicaria de Ia unidad C"I- de Ia Reserva Forestal de jinataca, desde octubre de 1991, ajio en el que presenta el plan de ordenamiento y inanejo forestal, teniendo un aserradero en Upata, para el procesamiento de Ia madera en rolas que proviene de Ia explotaci6n de Ia Unidad C 4; se tiene previsto instalar un aserradero y nuevas instalaciones en Ia poblaci6n de Turneremo, Estad0 801ivar a 80 ki16metros del bosque de Ia Unidad de Mariejo C-4 de Imataca. ^., I\ \I . ,-\ .~., I\ , I~\ \... La empresa posee uria estructura organica que Ie permite cumplir con 10s objetivos de producci6n propuestos en el plan de ordenamiento y inanejo forestal, contando adem6s con uria infraestructura biasica, personal tocnico y profesionales forestales. El aprovechamiento se basa en el coinportamiento de recuperaciOn del bosque, basado en un aprovechamiento de rendimiento por ^rea, con dos cidos de corta de 25 ajios cada uno, limitandose a uria extracci6n de 3 a 5 ^Itho!OS por hectarea, de un DAP igual o mayor a 50 cm, que corresponde entre 5 a 10 in31ha. Se aplice n dos sistemas sriviculturales: Plantaciones de enriquecimiento en fajas, y mejoinmiento de Ia masa forestal reinanente I~'. .. I I\ \. I F1 La ce pacidad actual de Ia Industria en Upata es de 10.000 in 31anual, y con Ias ampliaciones en Turne reino, Ia capacidad de producci6n esta proyectada en 30.000 in 31afio. ~., . La uiiidad C4 de Imataca tiene uria superficie de 125,000 hectareas, de Ias cuales 95,200 ,\ hecta'eas se encuentran destinadas a Ia producci6n forestal permanente, realiz6ndose un inuestreo forestal SIStem^tico de uria intensidad del I%, en base del cual se presento el plan de ~-. A J order amiento y manejo foresta! ,\ ~~, I\ ~I A cor tinuaci6n se presenta uria revision del cumplimiento de 10s Indicadores de inanejo forestal SOSteTible en Ia unidad c 4 de Ia reserva forestal de Imataca I\ -/ -\ CRIT ERIO , ,; , .\ ~,. ..~ ESTP. BLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LA ORDENACION FORl:STAL SOSTENIBLE J A continuaci6n se da respuesta Onicamente a 10s Indicadores que corresponden a Ia Unidad de -\ Mariejo C4 de Imataca , .\ .-\ INDIC:ADOR ,. 2. Cantidad de Inversiones y reinversiones en Ia ordenaci6n y inanejo de bosques, Ia inv^stigaci6n y el desarrollo de recursos humanos a pathr de fuente privada directa (nacional) Empr^sa Aserradero Hermanos Hem6ndez, Coinpahia AnOnjina. Upara, Estado Bolivar de ~/ Vene; :uela. J .\ J -\ ._I .-\ ./ CUAl, R0 1.2. CANT'IDAD DE INVERSIONES Y REINVERSIONES DIRECTAS -\ -/ .\ FUEl\'TES ~.. .\ .-, INVERSIONES INVERSIONES (,. 000 Us $)* (1000 us $). . Priv;, da directa (As, Hermanos Hemandez, ^. \ ./ , -\ -., -\ , 133 C^ C C^ C I, V C C^ CI\ Coinpafiia Andnima), . Privada directa (As. Hermanos Hem;^ridez, Coinpafiia Andnima) denvada de ingresos 714,235' N. C. N. C. 470,660(2) * Tipo de cainbio; I Us $ = 700 Bolivares- ''' Elaboraci6n del Plan de Ordenaci6n Mariejo Forestal de Ia Unidad de Manejo C4. Imataca- \~, C^ INDICADOR ,. 3. Existencia de instrumentOS economicos y otros incentivos para fomentar Ia ordenaci6n forestal SOStenible. " I\ \I I\ Recientemente, el Gobierno Nacional exoner6 del pago de impuestos de deciaraci6n de rentas a Ias empresas e in dustrias del Sector Agricola, dentro del Gual se encuentra el Sub-Sector Forestal. Sin embargo, 10s altos tributos e impuestos forestales estan desalentando el inanejo forestal SOStenible y el establecimiento de uria in dustria maderera productiva. Se requiere formular e implementar instrumentOS economicos y otros incentivos para fomentar Ia ordenaci6n forestal \I SOStenible. I~ * \, C I~ \J ,-\ ~I I~\ INDICADOR 1.5. Personal dedicado a Ia DadenaciOn y el inanejo forestsl. L_, r-\ \I A \/ SegUn el Plan Anua1: 1999-2000, el personal que desarrolla y apoya Ia ordenaci6n y inanejo forestal de al Unidad C"I- de Imataca, es el siguiente: Para Ia ordenaci6n y Desarr0110 (6), para Ia protecci6n y Vigilancia (5) y para Ia InvestigaciOn y extension (4). I\ ,I .-\ ~.-J INDICADOR 1.6. Existenda y aplicaci6n de tecnologias adecuadas para procticar Ia ordenaci6n y el inanejo forestal SOStenible y Ia transformaci6n y utilizaci6n eficientes de 10s productos forestales ,-~ \,, I\ A. - Tecnologias de Aprovechamiento e Ingenieria Forestal. .~., I\ .,. -\ ~-,. Las tecnologias de aprovechamiento e ingenieria forestal, se consideran adecuadas para Ia ordenaci6n y inanejo forestal de Ia Unidad C"I- de Ia Reserva Forestal de Imataca, aunque se reconoce Ia necesidad de mejorar algunas recnicas, I\ \-, I-\ .~, -\ ^ Manejo Forestal: Silvicultura. InvestigaciOn Forestal. Programa Social y Pro^Cci6n, Correspondiente al Plan Anua1: 1999-2000, para reducir elimpacto de Ia explotaci6n forestal sobre Ia biomasa forestal reinanente ,\ *J ,\ .~. La estructura del SIStema de explotaci6n del bosque natural baio el "Plan de Ordenaci6n y Mariejo Forestal de Ia Unidad C~4", contempla Ias etapas y actividades SIguientes: ,\ .J -\ J Etapa I: Elaboraci6n del Plan de Cona Anual correspondiente a cada coinpartimiento de explotaci6n- Las actividades basicas son: I-\ ~,. -\ .J ~ ~... ,\ ~-, ,\ -, J-\ > Delimitaci6n y subdivision del coinpartimiento objeto de aprovechamiento. > Inventorio total (censo) de 10s atboles cornerciales aprovechables (D. A. P. mayor a 40 cm. ) en el coinpartimiento. > Planificaci6n de Ia vialidad forestal dentro del coinpartimiento y de acceso al mismo. > Elaboraci6n del "Informe T6cnico" del Plan de Cona Anual y su presentaciOn ants el Ministerio del Ambiente y de 10s Recursos Naturales (M. A. R. N. ), para Ia consideracidn y aprobaci6n de Ias antividades propuestas. J \ -J ,\ ~I ,\ ,_I -\ Etapa 2: Ejecuci6n de Ia explotaci6n forestal y del transporte interno de Ia madera, Las operac!ones son: > ConstrucciOn de vias de explotaci6n y apertura de patios (de rolas). > Turnba y descope de arboles, .I > Arrastre o extracci6n de trozas. \ ~/ > Roteo de Ias trozas, -\ > Cubicaci6n de rolas. -/ -\ ~I > Troquelado de rolas. > Carga y descarga de rolas, ~\ ^ -\ J -\ ~, .\ J 134 C^ CI' \, C. . C^ C C^ . C I\ \_I I~. I, ' C I~ \, C I\ \J I\ \J. I\ \J I~\ \-, > Transporte interno de rolas. > Control de entrada y salida de rolas, > Direcci6n, supervision y control del Plan de Aprovechamiento Forestal. Debido a Ia coinplejidad floristICa del ecosistema forestal y al grado de selectividad en 10s mereados de 10s productos primarios forestales (reducido nomero de especies cornerciales con demanda actual), e! aprovechamiento forestal se limita a Ia extracci6n de 3 a 5 atboles POT hectarea (D, A. P. > 50 cm. ), que corresponde de 5 a 10 M'/Ha, Con esta in tensidad de aprovechamiento, el grado de intervend6n es baio a moderado en 10s sinos de exp16taci6n; permaneciendo intacto el bosque, coino en su estado natural, en gran pane del area del coinpartimiento. Los resultados de 10s "inuestreos post-aprovechamiento" de regeneraci6n natural y evaluaci6n del estado silvicultural del bosque reinanente, realizados en diferentes coinpartimientos de Ia Unidad C-4, demuestran que si existe suficiente regeneraci6n deseable adecuada para inanejar el bosque Ternanente con base en Ia regeneraci6n natural. Los altos valores de tareas basales, de airededor de 20 in'/Ha. (D. A. P, mayor 10 cm. ), indican uria alta DCupaci6n de sitio de Ia masa forestal reinanente, y Ias CUTvas de distribuci6n diametrica del nomero de atboles, tanto por grupo de especies coino de especies individuales, presentan Ia forma tipica de "J' invertida, denotando uria distribuci6n diametrica equilibrada. En general, Ia masa forestal reinanente de 10s coinpariimientos aprovechados, presenta buenas condiciones silviculturales cualitativas para Ia producci6n continua de maderas y, a Ia vez, garantizando el balance ec016gico del ecosistema natural. I\ \J . I~'. \I I~* B. - Tecnologia Silvicultural APIicada. , La tecnologia SIIvicultural aplicada para el inanejo forestsl SOStenible de Ia Unidad C"!- de Ia Reserva Forestal de jinataca, se fundamentan en 10s dos sistemas silviculturales siguientes: \,, I\, \,. ,\ > Plantsciones de enriquecimiento en fajas, y > Mejoramiento de Ia masa foresta! reinanente. \~, C La aplicaci6n del SIStema de plantaciones en fajas, contempla Ia ejecuci6n de Ias operaciones y I\, actividades siguientes: \/ I\ \-, I~\ \~, I\ \, I\ ~, 1.1 \-. > Selecci6n de areas > Selecci6n de especies a plantar > Apertura de fajas dentro del bosque reinanente > Plantsci6n en Ias fajas > Evaluaci6n de Ia plantaci6n > Plantsciones de reposici6n (replante); Mantenimiento de Ias plantaciones; y > Establecimiento de parcelas permanentes de monitoreo forestal. I'\ \,. I\ ~, La aplicaci6n del sistema de mejoramiento de Ia masa forestal reinanente, conlleva Ia ejecuci6n de Ias operaciones y actividades siguientes: I~\. \J I\, \/ F\ \-, I\ ~,, I\ \./ I\ \I I~\ > Aprovechamiento forestsl con base en 10s diametros minimos de conabilidad(d. in. c. ) > Muestreo Post~Aprovechamiento de regeneraci6n natural avanzada (DA. P. >. 10 cm. ) en el coinpartimiento aprovechado. Diagnostico silvicultural y formulaci6n de tratamientos silvicu!turales. > Seiecci6n de areas a tratar y establecimiento de bloques y parcelas de control del mejoramiento. > APIicaci6n de 10s trotamientos silviculturales. > Establecimiento de parcelas permanentes de monitoreo forestal dentro de Ias areas tramdas. \.,. ,-. ..^ ,-~ , ,\ \/ I~. \, Dada Ia existencia suficiente de regeneraci6n natural deseable adecuada para el inanejo del bosque reinanente con base en Ia misma regeneracidn; y por otra parte, coinprobado el fuerie impacto de Ia apertura de fajas para Ia plantaci6n de enriquecimiento sobre Ia biomasa forestal; y juzgando por Ia conveniencia de Ia conservaci6n del ambiente y Ia diversidad biol6gica, se considera que el "sistema de mejoramiento de Ia masa forestal reinanente" presenta melores r-\ , I\ .-, .-~ .-.. .-\ ^ 135 o C I' \, C C^ perspectivas de exito que Ias "plantaciones en fajas", para el manejo forestal SOStenible de Ia Unidad C-4 de Ia Reserva Forestal de Imataca. <-...., C^ C C C C^ C C C C^ I\ \. C I~. I, ,. I\ \, I\ \, I\ \., I' \, I\ \~., JP\ \-., I~~. \,, C "I \/ I\ ^, C. Tecnologias APIicadas para in Transformaci6n y Utilizaci6n de Productos Forestales. Ei "Aserradero Hermanos Hem6ndez, C. A. ", coino empresa industrial en Ia transformaci6n de Ia madera y con uria langa tradici6n en Ia poblaci6n de Upata, Estado Bolivar, ha contribuido con el meloramiento del sector forestal en Ia region y, desde Iuego, a Ia consolidaci6n del Plan de Ordenaci6n y Mariejo Foresta! de Ia Unidad C4 de Ia Reserva Forestal de Imataca Para Ia industrializaci6n de Ia madera proveniente de Ia Unidad C-4 de Imataca, se han tornado en cuenta 10s lineamientos b^sinos siguientes > Se organiz6 uria in dustria forestal diversificada, mediante Ia integraciOn de Ias insta!aciones existentes del aserradero con nuevas instalaciones, > Se promocion6 uria in dustria forestal diversificada que ha permitido Ia urnzaci6n de nuevas especies y su introducci6n en el mercado regional y nacional de acuerdo con Ia oferta efectiva del bosque > Se planific6 realizar el programa de industrialIzaci6n en dos etapas: Primero, se consolid6 el aserradero a traves de Ias instalaciones industriales existentes en Ia ciudad de Up ata; y en uria segunda etapa - en fase de ejecuci6n - a traves del establecimiento de nuevas instalaciones y equipos en Ia poblaci6n de Turneremo, Estado Bolivar; ubicada a 80 kilometros del bosque de Ia Unidad C4 de Imataca > La capacidad actual de Ias instalaciones industriales de Upata, alcanza uria producci6n anual de I 0000 M3 que garantiza Ia transformaci6n de alrededor de 15,000 M3 de madera en rolas (trozas). Con Ias ampliaciones de Ias instalaciones en Turneremo, Ia capacidad podria alcanzar a 30,000 M3 de madera en rolas. > Se considera necesario Ia estructuraci6n e implementsci6n de un programa de investigaci6n tecnolOgica aplicada, sobre Ias opciones de utilizaci6n de maderas duras, semiduras y blandas de especies potencialmente cornerciales. Igualmente, es necesario investigar sobre el desarrollo de pequefias in dustrias, que requieran de poca inversion, basadas en Ia urnizaci6n de maderas de segunda calidad, de recortes y desechos. asi coino de otros productos secundarios provenientes del bosque de Ia Unidad C4 de Imataca. I~. \/ A \~. I\, \... ^ I~ .~. I\ \~. I'. \/, I'I \,. Lineas de Producci6n: Con el equipo de aserrio existente, se tiene asegurado un proceso eficiente de transformaci6n de Ia madera, aplicando Ias t6cnicas mas modernas, para el aserrado de rolas; inclusive de aquellas especies denominadas "marginales", Ias cuales presentan caracteristicas de alta densidad y abrasividad de sus maderas. Actualmerits, se tienen establecidas Ias lineas de producci6n SIguientes: - Linea de aserrio primario: Tablas, tablones, listones, vigas y columnas. - Linea de aserrio secundario: Tableros y machihembrado. INDICADOR 17. Capacidad y mecanismos para planificar Ia ordenaci6n forestal SOStenib!e y para erectuar un proceso de control, evaluaci6n e intercainbio de informaci6n. I~~ V I~ \_I I~\ \,, , La organizaci6n administrativa de Ia Empresa "Aserradero Hermanos Hemandez"', coino ente ejecutor del Plan de Omenaci6n y Mariejo Forestal de Ia Unidad C-4 de Imataca, tiene suficientes me canismos y capacidad para planificar Ia ordenaci6n forestal SOStenibie y para erectuar un proceso de control, evaluaci6n e intercainbio de informaci6n periodicos sobre el progreso alcanzado en Ia Unidad de Mariejo Foresta! en referencia ,-\ \-. I\ .-. I~\ ^J I\ EI Plan de Ordenaci6n y Mariejo Forestal es el instrumento de garantia de Ia continuidad de acci6n sobre el bosque, que contiene 10s me canismos utilizados para planificar Ia ordenaci6n forestal SOStenible. EI Plan de Mariejo Forestal involucra, segUn el horizonte de planificaci6n y el nivel de delalle, tres clases de planes, cuyas carecteristicas generales son Ias siguientes: .. J f\ .,. I r~\ .-. ,. \ J ,-\ \. I . 136 C C. C^ C^ . - Plan General de Mariejo: Plan a largo PIazo, que contiene Ias decisiones y directrices mas C importantes, que permite Ias reformulaciones necesarias y un proceso continuo de Tetroalimentaci6n a fin de lograr 10s objetivos propuestos del inanejo forestal SOStenible CC C C11 \I - Planes ESPeciales: Los planes especiales o planes de trabajo, formulados a mediano piaz0 (5 ajios) contene Ias medidas especmcas, mas precisas y seguras para alcanzar 10s objetivos y metas del Plan General - Planes Anua!es: Los planes anuales son formulados final merite coino planes dejallados, para Ia ejecuci6n de Ias diferentes operaciones y actividades contemp!adas en 10s Planes ESPeciales I\ \~., (,. I'. \J A \I' EI Plan de Ordenaci6n y Manejo Forestal contiene 10s mecanismos para efectuar el proceso de control, eva!uaci6n e intercambio de informaci6n sobre el avarice de Ia elecuci6n del inanejo forestal. Ademas de 10s informes sobre proyectos especiales, Ia empresa presenta al Ministerio del Ambiente y de 10s Recursos Naturales, informes anuales con informaci6n detallada sobre Ias antividades realizadas correspondientes a cada Plan Anual I~* \~.. V' INDICADOR 1.8. Grado de participaci6n del publico en 10s diversos niveles del inanejo forestal. JP. \I I\ \,. ,~t \I I\ SegUn el Contrato Administrativo entre Ia Naci6n, a traves del Ministerio del Ambiente y de 10s Recursos Naturales, y Ia empresa "Aserradero Hermanos Hem;^ridez", e! publico (coinunidades, organizaciones, etc. ) no participa activamente en ninguno de 10s niveles del inanejo forestal de Ia Unidad C-4 de Ia Reserva Forestsl de Imataca. \I I. \I I\ ^, \-, La limitsci6n para poner en pr^ofica Ia participaci6n publica en el inanejo forestal, radica principalmerite en Ia ausencia de presiones sociales sobre Ias tierras de Ia unidad C-4 de jinataca Solo se inaritienen relaciones de trabajo entre Ia empresa y Ias coinunidades mas cercanas a Ia Unidad de Manejo Forestal. I' , ^,. C I\ INDICADOR ,. 9. Informaci6n adecuada y oportuna para aumentar Ia concientizaci6n publica, respecto de Ias politicas y Ieyes forestales y Ias precticas de omenaci6n forestal SOStenible, \J I~ *J I\ \-, I\, \J 1.1 \,. *_., En 10 que incumbe a Ia empresa, si cuenta con informaci6n adecuada, oportuna y correctamente orientada en Ia Unidad C4 de jinataca, para aumentar Ia concientizaci6n publica respecto a Ias pr^cticas de ordenaci6n forestal SOStenible Los medios para suministrar informaci6n son: Informes especiales de ensayos e investgaciones forestales; informes de ejecuci6n de 10s planes anales; visitas dingidas por Ias areas baio inanejo forestal; y apoyo logistico: vialidad, campamentos con dotaciones necesarias. CRITER102 I'. .~., I\ SEGURIDAD DE Los RECURSOS FORESTALEs \.-, I~.. \~,, . ,-\ \-. ,- \ Declaratoria y Estado de Zorias de Uso Forestal Permanente Las "Areas Baio Regimen de Administraci6n ESPecial (ABRAE)", segiin Ia Ley Organica del Terntorio, an0 1983, , constituyen Ia figura juridica actual de Ia declaraci6n de Zorias de Uso Forest al permanente en el terntorio del pals \I .-\ .. I INDICADOR 2.1. Extension y porcentaje del terntorio total baio zorias "ABRAE" I '\ ~, .-\ \-.. a) De Ia superlide total del pais (93.29 millones de ha. ), se encuentra baio bosque natural 58.83 millones de hectareas; esto es, e163% de Ia superficie del pais. I~\ ,.\ \-- by Dentro de Ias areas de bosque natural, han sido declared as Ias ABRAE del pats, que cubren un area de 42.5 millones de hectareas y representan e146% de Ia superticie del pais. I~* \,, c) Las ABRAE's segOn su uso, est;^n constituidas por Ias zorias siguientes: Producci6n Forestal, I. \ Producci6n Agricola, Pro^Cci6n estricta y Pro^Cci6n Normada. ^. ,\ ~, ^\ .I ~\ ~I r-\ ^., 137 C C^ ,-* <-, . I*_, C: INDICADOR 2.2. Extension y poreentaje del area total baio cada tipo de bosque, correspondiente a Ia Unidad C4 de Imataca, <-,. C^ CC C I'\ I, ... En Ia elaboraci6n del mapa de vegetaci6n de Ia Unidad C4!- de Ia Reserva Forestal de Imataca, se aplicaron 10s Criterios de Ia fotointerpretaci6n adaptada por el MAR. N, para el mapa de Ia vegetaci6n de Venezuela, publicado en el aji0 1982 El bosque tropical siempre verde, es el bosque tipico predominante en Ia Unidad C4!- de Imataca INDICADOR 2.4. Ordenaci6n territorial de Ia Unidad C-4 de Ia Reserva Forestal de jinataca. Los resultados para Ia formulaci6n del Plan de Mariejo Forestal, son 10s siguientes; <:1. C C^ DESCRiPcioN DE uso SUPERFICIE I , Areas destinadas al aprovechamiento forestal e industrial. I~ \-, C. ; 2. Areas especiaies (PI y P2) de investigaci6n forestal (aprovechadas) I' \, 3. Areas especiales de protecci6n y reserva: r\ - Zoria de aislamiento parelelo a Ia carretera: \~, Turneremo-Bochinche I. 9'0 (ha. ) 95,200 76.16 5000 3,200 4, o0 2.56 I\ BIOques boscosos en terrenos de alta pendiente 6,100 4,88 y/o pedregosidad 5,500 12.40 ~ Otras areas especiales ,25.000 , 00, o0 Superficie total de in Unidad C4 Fuente; Plan de Ordenaci6n y Mariejo Forestal de Ia Unidad C-4 de Ia Reserva Forestsl de \.; Imataca, \~ \I I \I , \ ~, It \/ C. ^ f Los us OS serialados en el Guadro anterior no han sufrido cainbios; esto es, ninguna area dentro de Ia Unidad C-4 ha sido convertida a us OS no forestales permanentes, tales coino: La agricultura, asentamientos humanos, etc. , \ \-. r~ I L, ,' INDICADOR 2.5. Existencia de medidas para controlar Ias invasiones del bosque, 10s incendios, el pastoreo del ganado y Ia explotaci6n ilegal de 10s bosques. I~'. \,., f~ ^ I\ \ \,. La protecci6n del bosque, suelos, agua y fauna de Ia Unidad C-4, figura dentr0 10s obietivos dellneados por Ia Empresa "Aserradero Hermanos Hemandez" en el Plan de Omenaci6n y Mariejo Forestal formulado para Ia referida Unidad y actual merite en ejecuci6n. I \-.. F \I I\ L_, I~' *~' I'. La Unidad C-4 de jinataca no presenta actual merite problemas graves que amenacen Ia into gridad del bosque y dem6s recursos naturales alli existentes, Pero existen recursos potenciales auriferos y faunisticos, que asociados a Ia apertura de vias internas forestales, pueden inducir a incrementar Ias actividades ilegales de minerOS y cazadores; sin embargo, gracias a Ias medidas de control y vigilancia adecuados e implementados por Ia Empresa, no se ha dado Iugar al incremento de dichas actividades ilegales J ,. \-.. I -, \-, ., \ \, , \ Actual merits existen 2 puestos de Ias Fuerzas Armadas de Cooperaci6n (F. A, C, ) y el Ej6rcito, a saber; La A1cabala FAC-Corumo, ubicada en un jugar estrategico para el control de personas y vehiculos que entran y salen de Ia Reserva Forestal de Imataca; y el otro puesto frontsrizo (FAG y Ej6rcito) ubicado en el traino final de Ia carretera: Turneremo-Bochinche que constituye un punto estrategico de apoyo para Ias antividades de vigilancia y pro^Cci6n de Ia Unidad C4 de Imataca, \-. I\ \-, ^-. ~-, f~~ ~/ ,\ La vigilancia y pratecci6n de Ia Unidad C-4 de Imataca, b^siCamente se fundamenta en prevenci6n y detecci6n en el campo de cualquier actividad ilegal o an orma! que pueda coinprometer el inanejo de dicha Unidad a traves de operativos de control y reconocimiento. En estos operativos participan Ias Fuerzas Armadas de Cooperaci6n, con el apoyo logistico de Ia Empresa y conforme con 10s Planes Anuales de Protecci6n y Vigilancia y Ias Actas Convenios suscritas. V I'\ .-, ~~ ~, 138 ..-. .-\ I C I' ' \. ,_.* r' \I Sectorizaci6n para Vigilancia y Pro^Cci6n: Existen mapas (en continua actualizaci6n) donde se indican Ias areas especiales de protecci6n dentro de Ia Unidad C-4, identificadas coino focos criticos, Ias cuales en cualquier momento pueden ser causa de perturbaciones a Ia Unidad. SegUn se vaya desarrollando Ia infraestructura y se analicen con mayor precision 10s factores adversos a Ia into gridad del bosque, se procedera a sectorizar cada vez con mayor exactitud Ias antividades de vigilancia y pro^Cci6n, C <<,* CC*, C. ., I. \- \- C_" ,-.. \, I' o Patrulla'e Terrestre: El personal tocnico y obrero de Ia empresa, que transita durante to do el ajio en Ia Unidad C-4, esta instruido para detectar e informar acerca de cualquier in dido de invasiones o cualquier depredaci6n del ambiente. En epoca critica seca, e! personal de vigilancia se inoviliza constantsmente por Ias areas criticas y zorias de aprovechamiento forestal. Patrulla'e Aereo: La empresa realiza coino minimo dos vuelos de reconocimiento en helicopterOS o en avionetas, con Ia participaci6n de personal oficial de! M. A. R. N, y Ia FAC, sobre darea de Ia Unidad C-4 para detectar coalquier an ormalidad y tornar 10s correctivos necesarios. I, CRITER103 I'. \-, F \., ESTADO Y SALUD DEL ECOSISTEMA FORESTAL ,. \J , \, I \~,. El estado y salud de 10s ecosistemas forestales de Ia Unidad C4 de Ia Reserva Forestal de Imataca, no se encuentran afectados por invasiones del bosque u otras acciones antr6picas, ni por incendios forestales, containinaci6n atmosf6rica, in undaciones o tormentss; tampoco se han registrado PIagas de insectos y enfermedades. \,, \~, , ^ I '. ..-.. f' * \-. I' L, I El cumplimiento de Ias normas ambientales legales, con especial referencia a Ias "Normas Ambientales para Ia aperlura de picas y construcci6n de vias de acceso" segiin Decret0 2226, de fecha 23/12/92, publicado en el N0 4418 Extraordinario de Ia Gaceta Oficial de Ia Republica de Venezuela, en Ia apertura, construcci6n y inaritenimiento de Ias vias forestales internas, ha permitido atenuar 10s efectos ambientales adversos que dichas obras pueden generar en su area de in fluencia. La densidad de Ia vialidad interna (carreteras: Primarias, secundarias y terciarias) dentro de 10s coinpartimientos aprovechados, en general, esta por debajo de 12 in. /ha. 02 Kin. /I . 000 ha). *_., r~ J \-. I' ..~. ,... .-.. . I \~, El aprovechamiento forestal precticado actualmerite en el inanejo del bosque de Ia Unidad C-4 de jinataca, no rebasa 10s limites de toIerancia del bosque a 10s cainbios, y de ninguna inanera, propende a Ia deforestaci6n, fragmentadon o empobrecimiento de Ias areas boscosas inanejados. El aprovechamiento realizado de halo Impacto ambiental, esta permitiendo el uso racional del bosque y Ia conservaci6n del balance ec016gico del ecosistema forestal de Ia Unidad de Mariejo en referencia. *_. r. \. I I~\ INDICADOR 3.5. Existencia y aplicaci6n de medidas en relaci6n con: a) Us OS de productos quimicos en el bosque, y by el inanejo de incendios. ~-, ,~ \,\ ~-.. ~-, I \-.,, ~-, .I .. ~-. ,... -. . ^.\ I. . Us OS de productos quimicos: En Ia Unidad C4 de jinataca, se us an tocnicamente 10s fernlizantes quimicos, insecticidas y fungicidas, requeridos en Ia producci6n de plantas en el vivero forestal. En Ia ejecuci6n del trotamiento silvicultural, correspondiente al "refinamiento" del bosque reinanente, se uti!iza el arboricida denominado cornersialmente "To RDON-212" aplicando sobre el an illamiento uria dosis promedio de -1/2 litro "puro" por hectarea. En Ia aplicaci6n de tos productos quimicos se tornan todas Ias medidas y precauciones indicadas en 10s respectivos instructivos o manuales de Ias fabricas de tales productos. El manejo de incendios: En Ia Unidad C-4 de jinataca, Ia incldencia de 10s incendios forestales es pr^cticamente nula, debido a Ias caracteristicas climaticas de Ia zoria, estaci6n 11uviosa durante gran parte del ano; asi coino tambi6n, por el control del transito por Ia vialidad existente. Las actividades relacionadas con el control de incendios se agrupan en Ias etapas siguientes: a) Prevenci6n, b)Presupresi6n y c) SupresiOn o combate. Las principales actividades permanentes estan relacionadas con Ia prevenci6n de incendios; haciend0 6nfasis en Ias actividades siguientes: _I ^. .~ - Mantenimiento de Ia vialidad; ~I ^ ,.. ~, -\ ^ 139 C^ C A, \., . I'I \I I\ \-/ C^ C^ - Zoriificaci6n de Ia Unidad en areas criticas; - Extension y educaciOn forestal; - Patrullaje y puntos de control; y - Organizaci6n del plan de control de incendios forestal. CRITER104 I\ ,. I A ~, I\ \-, I' , PRODUCCION FORESTAL a Con TelaciOn a Ia producci6n forestal de Ia Unidad C-4 de Imataca, en forma resumida, se proportion a informaciOn sobre 10s aspectos siguientes: ..-., . I\ \/ I\ I) Regimen de propiedad: La Unidad C-4 de Imataca se encuentra en tierras baldias de Ia Naci6n, baio regimen especial de Reserva Forestal, decretada de acuerdo a Ia Ley Forestal de Suelos y de Aguas y su Reglamento \,. ^'* .-. ,\ \~, 2) Superficie: La Unidad C4 de Imataca tiene uria superticie de 125.000 hectareas, de Ias Guales 95.200 hectareas estan destinadas a Ia producci6n forestal permanente, segiin el Plan de Ordenaci6n y Manejo Forestal ,-\ \-, ,\ \,, I. \ ^,. .-\ .-,, 3) Inventario forestal exploratorio: Sobre Ia totalidad de Ia super11cie (125.000 ha, ), Ia empresa realizO un inventario forestal mediante inuestreo sistematico con intonsidad del I%; permitiendo el reconocimiento del estado inicial del bosque, Ia estimaci6n de Ia masa forestal existente, Ia determinaci6n del potencial de Ias especies forestales en Ia Unidad y el calculo de Ia cuota anual de aprovechamiento forestal. I\ \I r\ \.. F\ \- 4) Producto forestal: El inanejo del bosque de Ia Unidad C4 de Imataca, esta orientado a Ia producci6n permanente de madera industrial (madera en rolas) requerida por 10s mereados de Ia in dustria de aserrio y contrachapado. -\ ^, A \/ Actual merite no se aprovechan productos forestales no maderables. Y, Ia producci6n foresta! no se desglosa por tipos de bosques. I\ \/ ,\ ~-, I-, J I\ ^., 5) Metodo de ordenaciOn: Para Ia regularizaci6n del aprovechamiento forestal de Ia Unidad C4 DE jinataca, se adoptO el metodo de Dadenaci6n de "cabida superficial" o rendimiento por area; debido a Ia baia densidad volumetrica de Ia masa forestal aprovechable de especies con POSibilidad de cornercializaci6n; asi coino tambi6n, Ia vanabilidad de Ia coinposici6n floristca del bosque, donde no hay predominancia de alguna especie en particular. ,~\ ~/ J 6) Ciclo de corta: El aprovechamiento de Ia masa forestal madura del bosque natural de Ia Unidad C-4, ha sido programado efectuarlo mediante Ia elecuci6n de dos ciclos de cona, cada uno con ,-\ duraci6n de 25 ajios ,\ \-, -\ *I ,\ ~,, . -\ .-, ,.\ 7) Coinpartimientos de aprovechamiento: La estructuraci6n de 10s coinpartimientos de aprovechamiento forestai, correspondientes al ciclo de 25 ajios (igual nomero de coinpartimientos), se hizo urnizando Ia informaci6n espacia! resultante del inventario foresta! exploratorio de Ia Unidad C-4, referida al volumen M. A. R. N. -Rolas del grupo de especies cornerciales a partir de 10s diametros minimos de cortabilidad. La super11cie promedio por coinpartimiento es de 3800 hectareas. ~/ -\ ~,. .-\ 8) Cuota volumetrica anual: La estimation del rendimiento volumetrico promedio, es de 30.000 M3de rolas por coinpartimiento. ~., -\ ,_, I -\ 9) Directrices de inanejo: En el aprovechamiento de 10s productos forestales maderables de Ia Unidad C-4- de Inataca, se aplican directrices de inanejo clara e implementadas, a saber: ~-, ^\ , ~-, -\ \., -\ ~/ > Inventario forestal cornercial ( censo de Ia masa forestal aprovechable especies cornerciales, con DAP igual o mayor de 10s di:^metros minimos de conabilidad, para deter minar 10s niveles de cona SOStenibles. Los resultsdos de este inventario preexplotaci6n, constituyen Ia base del Plan de Cona Anual en un coinpartimiento. .\ .-. -\ -,, \ -, ,\ ^ 440 C C^ C C^ I\ I, .., . C C, C A \J I\ \~, I~' \.~ C I\ > APIicaci6n de tecnicas aprovechamiento forestal orientadas a reducir 10s danos causados al ecosistema y su entorno > M u estreo post-aprovechamiento de regeneraci6n natural deseable adecuada y evaluaci6n de estado del bosque reinanente. Con base en 10s resultados del inuestreo post-aprovechamiento, se hace el diagn6stico silvicultural y se formulan 10s tratamientos SIIvicultura!es > Mejoramiento silvicultural de Ia masa forestal reinanente, en rodales con suficiente regeneraci6n natural deseable adecuada para el inanejo del bosque con base en Ia misma regeneracion > Plantsciones de enriquecimiento en fajas, en rodales con deficiente regeneraci6n natural, especialmente de especies maderables va!iosas. > Establecimiento de parcelas permanentes de monitoreo forestal, para controlar y examinar Ias directrices de inanejo orientado a Ia producci6n de madera industrial y conservaci6n del medio ambiente \I I\ \I to) Areas boscosas aprovechadas conforme a directrices de manejo. ,-\ \,: I\ \- to relaci6n del programa de aprovechamiento forestal elecutado en Ia Unidad C4 de Imataca, es Ia siguiente: I\ *, J I~, \.. J ,-\ \-. I\ .I COMPARTIMiENT o Na. PLAN ANUAL Na PI Y P2 5000 3400 ,-.. \,. ,-\ \,, I\ \.... SUPERFICl E HA 2 2 3 4 3 4 3841 4209 4694 VOLUMEN APROVECHADO METROS 3-ROLAS 35000 ANO DE APROVECHAMIENTO 23000 27000 40000 34000 92-93 95-96 97-98 98.99 00-0, ,\ .-,, I\ Fuente. Informes finales de planes anuales; PI y P2 parcelas de investigaci6n ^. J-\ CRITER105. ~... A ~, DIVERSIDAD BIOLOGICA A ~/ I\ *_/ ,\ \~. r-\ \-. A ~/ ,) Diversidad ecosist6mica: La conservaci6n ecosistemica es un logro importante que se esta consiguiendo, coino consecuencia directa e indirecta de Ia ejecuci6n del Plan de Ordenaci6n y Mariejo Forestal de al Unidad C-4 de Imataca. Los estudios basicos: FotointerpretaciOn, inventario forestal, suelos, fauna, etc. , para Ia ordenaci6n territorial de Ia Unidad C4, permitieron Ia estructuraci6n de 10s 25 coinpariimientos de explotaci6n y el establecimiento de un sistema de areas protegidas, a saber: ,\ .~., I'\ ~... . ,\ ~-, ,-. A) Areas biol6gicas: En Ia pane Noreste de Ia Unidad C4, en Ia zoria boscosa aledafia al puesto fronterizo de Ias Fuerzas Armadas de Cooperaci6n (FAC) y Ejercito, se estableciO un area biol6gica exenta de aprovechamiento forestal u otras intervendones, que coinprende uria superficie de 3,200 hectareas. Ademas, se estableci6 0tra area biol6gica con uria superficie de 6,100 hectareas, que corresponde a Ia faja vegetal parolela a 10s limites con Ia zoria en redamaci6n (Guyana Esequiba). \-.... A .^, '! \/ -\ .~, B) Areas especiales de pro^Cci6n y reserva: Las zorias dentro de Ia Unidad C4, que por sus carecteristicas de drenaje, erodabilidad y pendientes, resultaron ser fragiles ante cualquier intervenci6n, se Ies asign6 el uso especial de protecci6n y reserva ecosistemica. Dichas zorias cubren uria superticie de 15,500 hectareas. .-\ .~, ~., .-\ ~... I\ ~/ Es oportuno destacar uria vez mas, que el aprovechamiento ejecutado actual merite en Ia Unidad C-4 de Imataca, no rebasa 10s limitss de toIerancia del bosque a 10s cainbios, y de ninguna inanera propende a Ia deforestaci6n, fragmentaci6n o empobrecimiento de Ias areas boscosas inanejados. El aprovechamiento de baio impacto ambiental esta permitiendo el uso racional del bosque y Ia conservaci6n del balance ec016gico de 10s ecosistemas forestales. -\ ._ I .\ ~. -\ , -\ _I 14t C C^ A \-. C^ I\ \~ A i~., C^ CC I'. \, 2) Diversidad de especies: Se reconoce que Ia mejor forma de asegurar Ia conservaciOn de Ia diversidad de especies es impedir que Ias especies ingresen a Ias catsgorias de: Amenazadas, Taras o en peligro de extinci6n. A1 respecto, Ia empresa esta atenta en Ia aplicaciOn de Ias medidas necesarias para controlar y proteger eficazmente tales especies, De acuerdo con e! estudio dendr016gico (especies arb6reas forestales) realzado por Ia empresa en Ia Unidad C-4 de jinataca, para Ia elaboraci6n del Plan de Ordenaci6n y Manejo Forestai, Ias taxa representadas en ese estudio preliminar, fueron Ias siguientes: 27 familias, 63 generos y 89 especies. I'\ \, I'. \-, C I\ .~, En el bosque natural de Ia Unidad C4, no se conoce el nomero de especies forestales raras, amenazadas o en peligro de extinci6n. Coino medida de conservac, On de tales especies, contemplada en 10s Planes Anuales, se excluyen del aprovechamiento forestal aquellas especies madereras cornerciales, que aunque tienen demanda actual, son de inuy escasa abundancia en Ia Unidad C-4. I\ \.,, A \-, I~\ Los resultados de inventario faunistico observado en Ia Unidad C-4. , para Ia elaboraci6n del Plan de Ordenaci6n y Mariejo Forestat, son 10s siguientes ~, CLASE ORDEN FAMILIA ESPECl E Aves Mainifero 13 8 35 17 137 39 3 2 26 11 5 68 21 I\ \I I\ \I I\ ^, ,-- \I I~\ \,. . I\ \I I'\ \/ I \~ ,-\ \. I ,\ .~, S Re tiles Peces TOTAL 11 208 Existen listados faunisticos de Ia Reserva Forestal de Imataca, coinpilado POT Ias instituciones SIguientes: Museo de Ia EstaciOn Biol6gica Rancho Grande (EBRG), Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS), Colecci6n Omit016gica Phepis (CoP) y Museo de Biologia de Ia Universidad Central de Venezuela. Tambien existen otras fuentes bibliograficas relacionadas con Ia fauna de Ia regi6n de Guayana. En el listado faunistico general de Ia Reserva Forestal de Imataca (3,2 millones de hectareas) se serialan Ias especies vulnerables (V) y en peligro de extinciOn, segUn Ias categorias establecidas por el UICN (4986) I~\ \-, I~\ Con relaci6n a Ia clase: MAMIFEROS, del total de especies, s610 se reportan; ^. I\ \I I~, \/ I~. \-, I\ \I I\ \,.. I\ , I~. , -\ Tres (3) especies en "peligro" de extinci6n - Murci61ago orejudo coinUn (Micronycteris Megalotis) - Perro de monte (Speothos venaticus) ~ Tigre (Pantsra onca) Uria (, ) especie "intermedia": - Danto (Tapims terrestris), Cuatr0 (4) especies "vulnerables" - Cusp6n (Pridontes maximus) - Murcielago de saco central (Cormura brevirostris) - Murcielago de lineas tenues (Chirodema tnnitatum) - Murci61ago (Promops centralis) \J I\ \, ,. \ \-, A *_, ,\ J ,-\ , I\ \... A \,, Del total de especies reportadas, 24 son de inter6s cineg6tico, de 10s cuales 5 estan en veda indefinida. En relaci6n a Ia clase: AVES, con base a Ias categorias que seriala el UINC, solo se han reportado dos (2) especies "rares": - Aguila Arpia (Harpia Harpyja, Accipitridae) - Aguila Monera (MDrphnus Guianensis, Accipitridae) Uria (1) especie en "Peligro". - Pava Rajadora (Pipele pipele, Cracidae) Cuatr0 (4) especies "vulnerable": - Loro cariazul (Amazona Brasiliensis) - Guacamaya roja (Ara macao) ,.\ _; ,-., .I .-\ ..-/ F~~ J 142 C I~\, \. A \I I\ \,, ,-\ \-, I\ \I I~\ \, F I\ \~. I~\ \., I. \,, I\ \., - Campanero her rero (Procnis averano) - Atepamoscas pmjito (Polystictus pectoralis) Fueron reportadas 17 especies cineoeticas, de Ias cuales ninguna est^ en veda indefinida. En Ia Ley de Protecci6n de Ia Fauna Silvestre y en Ias Ordenanzas del M. A. R. N. , se establece un listado de especies cineg6ticas o vedadas dentro del terntorio nacional 3) Directrices de inanejo y medidas de control: Existen directrices y medidas de control nacionales para Ia pro^Cci6n de zorias representativas o especiales de cada bosque en producci6n. Sin embargo, se requiere implementar un sistema estandarizado de control/monitoreo de 10s cainbios de Ia diversidad biol6gica en 10s bosques de producci6n forestal permanente I'* \-J CRITER106. I\ \.,. I~*, SUELOS Y RECURSOS HIDRICOS. *. I ,\ \-/ "' * .~.. I\ \-, ,-\ \,. I~\ ~,. ,-\ \~, , ) Grido de pro^Cci6n: Los objetivos de pro^CciOn de 10s recursos de suelos y aguas, son compatibles con Ia producci6n maderera del bosque natural de Ia Unidad C"I- de Ia Reserva Forestal de Imataca. EI Plan de Ordenaci6n y Mariejo Forestat contempla uria explotaci6n forestal selectiva y extensiva, es decir, de baio impacto ambiental, donde el suelo forestal nunca queda coinpletamente expuesto. Ademas, segiin el ordenamiento territorial de Ia Unidad C-4, dentro de 10s coinpartimientos se conservan imperturbadas aquellas areas abruptas y valles in undables; ademas de Ias Areas ESPeciales de Pro^Cci6n establecidas, que cubren cerca del 20% de Ia superficie de Ia Unidad de Manejo ,-\ ,; I- , \~. ,\-, I', .~, ,-\ 21 Medidas de conservaci6n y pro^Cci6n: Para Ia elaboraci6n de 10s Planes Anuales de Aprovechamiento Forestal, se Ievantan mapas de topografia e hidrologia, donde se identifican y demarcan zorias vulnerables para Ia protecci6n de 10s recursos de suelos y aguas, tales coino areas con pendientes mayores del 15% 0 valles in undables. En estas zorias vulnerables no se efectUan operaciones de explotaci6n forestal y se evita o minimiza Ia apertura de vias por Ias mismas. \~,. I\ \/ ,\ \-, I. \ ~/ ,-\ \-... I\ \-.. 3) Directrices para el disefio y construcci6n de Garreteras forestales: La construcci6n de carreteras forestales obliga a eliminar Ia vegetation y a remover el suelo para facilitar el paso de 10s vehiculos. Esto siempre va acornpafiado de un aumento de 10s indices de erosion. Para reducir al minimo Ia erosi6n y sus erectos destructivos, se planifica de antsmano el trazado de Ias carreteras y se SIguen metodos de construcci6n apropiados, con base en el analsis del relieve y drenaje del area del coinpartimiento de aprovechamiento; y desde Iuego, tornando en cuenta Ia distribution espacial de Ia madera objeto de extracci6n. I\ ~, '1 .~., I\ .~., F\ ~,. La densidad de Ia vialidad forestal interna construida, es inuy variable de un sitio a otro, dependiendo de 10s accidentes topograficos y de Ia abundancia y distribuci6n de Ia madera industrial. La densidad promedio de Ia vialidad interna construida en Ia Unidad C4, es de: 10.2 KinkiOOO he. , que es Ia densidad "normal" de carreteras de explotaci6n maderera en Ias condiciones de Ia mayoria de 10s bosques tropicales. I-\ ^.. I~. ^. ,\ , ,-\ ~I . En Ia aperture, construcci6n y inaritenimiento de Ias vias forestales, se toman en cuenta Ia normativa lega! vigente, con especial referenda Ias "Normas Ambientales para Ia apertura de picas y construcci6n de vias de acceso", segiin Decreto N0 2226 del23/12/92, publicado en el No 4418 Extraordinario de Ia Gaceta Oficial. Uria medida aplicada entre otras, para reducir Ia erosion del suelo y aumentar Ia superficie boscosa conservada, ha sido limitar Ia zoria que se despeja para carreteras a Ia minima anchura compatible con Ia eficiencia y Ia seguridad. ,~ * ~.. r-\ J .-\ ~., ~/ ,\ ~-, La extracci6n de Ia madera (trozas) del sino de turnba de 10s 61boles a 10s patios de acopio, se hacen con tractores arrestradores de troncos (Timber o Skidder). Urnizandose arrastradores con 11antas de baia presi6n sobre el terreno, para reducir Ia alteracidn y compactaci6n del suelo, especia!merite en pendientes escarpadas o en suelos permanentemente horned OS. El trazado de Ias trochas o vias para tractores arrastradores de troncos, es mareado en el campo previamente a Ia operaci6n de turnba de atboles: tornandose en cuenta Ia distribuci6n de Ia madera a aprovechar y 10s accidentss topograficos: y minimizando Ias distancias de arrastre con tractores F. \ ^, I\ , ,^.. .-.. ~\ ^J -\ ~J 143 a I\ \-. ,\ *J I~ . \-. I~\ \~, I, CRITER107. \-.. I, , ^. J ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICOS. I~. \11 I\ I) Aspectos SOCioecon6micos: . I ,-\ \-, I~ \J ,-. ..,. La cantidad y calldad de madera aprovechable existente en el bosque natural de Ia Unidad C-4 de Ia Reserva Forestal de jinataca, segOn 10s resultados del Inventario Forestal Exploratorio justifican PIenamente Ia ejecuci6n del Plan de Ordenaci6n y Manejo Forestal, haciendo POSible Ia ordenaci6n forestal SOStenib!e del bosque de esta Unidad ,, . ~I I\ \--. ,\ ., ,-\ ~~, .-\ ~I ,.\ ~, J ,-. La ejecuci6n del Plan de Mariejo, ha traido coino consecuencia el incremento de nuevos empleos, tanto directos coino indirectos, constituyendo uria fuente permanente de trabajo para inario de obra callficada, obrera e in digena, que antes carecian de trabajo. En especial se benefician Ias poblaciones de: Up ata, E! Palmar, Guasipati y Turneremo, ubicadas en Ia zoria de in fluencia de Ia Unidad C " 4 de Imataca. Asi mismo, ha sido fuente de empleo permanente para profesionales y recnicos forestsles y otros, quienes han tenido en sus inarios Ia direcci6n y ejecuci6n de Ia pane t6cnica del plan de Ordenaci6n y Mariejo Forestal. El cornercio y 10s servicios publicos y PIivados de Ias poblaciones antes mencionadas, perciben beneficios al incrementarse e! consumo de abastecimiento de coinida, combustibles y lubricantes, repuestos y accesorias para vehiculos y tractores; asi coino equipos y materiales vanos. *_/ ,\ \.. ~-,. I. , \, J ,^\ Es interesante resaltar, que Ia elecuci6n del Plan de Mariejo implica uria fuente importante de ingresos para el Estado Venezolano, tanto a nivel central coino a nivel regional y local, POT 10s beneficios directos de 10s impuestos forestales y otros in butOS, Actual merits, e! pago de impuestos y otros in butOS, representan un costo cerca a120% del costo total de Ia madera en rola en patio principal del bosque, ~- , ,\ I ~, I, \-, .-\ Dentro de Ia Reserva Forestal de Imataca, en e! eje: Turneremo-BOGhinche, se cuenta con uria poblaci6n in digena florante y circunscrita en Ias cercanias del area de inanejo, que esta siendo contratada y entrenada para Ia realizaci6n de algunas actividades de inanejo forestal coino: Apertura de picas, limpieza de ^reas de mejoramiento de Ia masa natural, limpieza de fajas de plantaciones, inaritenimiento del vivero forestal, etc. L, ' -\ ~-, .^. .-.. \ .~.. ,\ ~. ,\ .. J La Empresa presta to do e! apoyo, tanto de personal coino econ6mico, en Ia realizaci6n de campafias promacticas de tipo sariitario del Ministerio de Sariidad, especifica merite para Ia poblaciOn in digena de tos sectores: Matupo y La Cadena. En relaci6n con el aspecto educativo, Ia empresa ha venido realizando Ia dataci6n de materiales did^oficos e irisumes para el inaritenimiento de Ias instalaciones de Ias escuelas, construidas tambi6n por Ia Empresa, donde se imparte Ias actividades educativas dingidas a Ias coinunidades in digenas asentadas en Ias adyacencias de Ia Unidad C-4 de jinataca. .-. .^, ,\ 2) Cantidad y valor de 10s productos forestales cornercializados: J I\ ~, ..-\ La cantidad media anual y el valor de 10s productos maderables de Ia Unidad C-4, cornercializados en el mercado nacional, son 10s siguientes: .J -, .-\ PRODUCTO FORESTAL VALOR MEDIO POR VOLUMEN MEDIO ANNUAL M3 - ROLAS us $ .-. M3 ROLAS -\ .-,. Valor total ( 1000US $ .-, .-. , .-\ Madera industrial de Rolas 90.00 30000 2700,00 Tipo de Cainbio: I .Us $ ---- 700 Bolivares, ... J .-\. I 3) Personal empleado para in ejecuci6n del Plan de Ordenaci6n y Manejo Forestal de in Unidad C4. .-\ ^ .-\ CARGO YIO ACTIVIDAD NUMERO DE CONTRATACION ^, .- \ -.. ^. -, -\ ^, -\ ^, 144 ,-., , \... .\ .^ ,\ \-. .- . . \/ -.\ PERSONAS -.. f. ,_. I . Directivo y Tecnico . Administraci6n . Inventario For. Cornercial Plan anual . Turnba y Descope . Roleo Arrastre I-\ ~I I~ \./ ,-\ , I\ . \~. . ,-\ ^., o I~ ,. . .-. ^.. o Vialidad o SIIvicultura Investi aciones forestales .-J ,^. ~, I\ .^, Marque cubicaci6n Ganga Transporte interno o 4 5 39 25 10 16 5 7 12 ,2 30 9 MESES IANOS 12 12 3 4-5 4-5 4-5 4-5 4-5 5-6 12 6 12 Fuente: Plan de Ordenaci6n y Mariejo Forestal de Ia Unidad C-4 de Ia Reserva Forestal de Imataca. .-. ~., ~,, , -\ J I ,\ . ~-. I J * Fair Hem;jindez, Ier Vicepresidente de ASOINBOSQUES- ASOciaci6n Venezolana de Industriales de BOSques Manejados. . Direction: AV Boulevard Caretal, Quinta 371 E, Ch Caracas - Venezuela. Mail : 'OSeluisavi@tinmei!. coin Telef0"0: (58.2) 9918663 ; Far (58-2) 9925/28 ,~ \ ~,. .\ .^, ,\ ^, -,. ,~ L \-. ,\ ~/ -~ .-, -,. -\ , .-.. J\ .-, .~* ~... ~. -\ ~, ,\ .-.. -\ _I -\ J -\ -. , .\ ~-. -\ -,, -.. ^, \ J ^\ I .\ I -\ ^, ^ J -\ .\ -. 145 tv , IQ I .~ I 'I I ENCUENTRO DE CAMARAS Y IC . ASOCIACIONES FO'RESTA'LES ANDINAS C CC' Ci C Un coinpromiso andino con el inanejo sustentab!e del bosque nativo a **.; I rig -r -., ,. F C ,.* C C C^ Ci C^ CC, C -. J ~,, *.+~J L , 44'1 ~ I:*:!.";.; ,- ,, , ,,:;.:'* I -,~ , ., -,-.. , -.. -./ ~ " J'* q, .. \, t, ....., I. . '-' _ *. -* I =. I , . I", ,,-- C I ., C .,. ., V <. 1 C^ CC C) . C^ C; . . ...-.., ,/ ~* TOPIC0*:3. - CERTIFICACION FORESTAL:^:I',. BOSQUES NATiVOS, HERI^AMIENTAS. 'PARA,'. EL MFS_ ' \ C. I A C \ I\ I, / I\ \./ C^ I I\ ~-/ ,- \ \-. Ener0 29,2001 ,\ ~,, Quito -':Ecuador ~ ^ .\ I .-., \ f ,. ~>. \ -\ ~ -~: ,~. -- .. ; - -" ~._,~-,'^.,!, R's flui. ,". a. "rin, .I. "hi","""", :! fanE, inI'S, ".!^S \ :^^.:~ , 011^T \ , \ ,I \ \ ..:-^ \ I^\ :, I I~ "' \ I I.' C:;;'~ I \\ J ' I ENCUENTRQ DE CAMARAS. Y '~ ^, ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS I'. \,., ,-\ \~ I <1 I \ \ I I~ \I I Un coinpromiso andino con el manejo sustentable del busque natvd <1' ~ ' I * I \ ^ ._-.** C , -.~ I , C} *.~ I .- C^ C;' * \ J, I ~-,." I <1 . ,*: :4, ,-. *., ,.,, =, \ ~! ;_ ,- I, _ , \ -, ., I. \ , ,F \ I *, ^,. . L. a (~, J \ I. , \ I I~ ,. * !,., I \ ,\ , <.: I 11 ', I I , * I, , .., , <~^ ,~- \ , \ I \-, I \ ., EL MERCADO EUROPEO PAl^APRODUCTOS:PROV^NIENTES I. :. I DE BOSQUES M ANEJADOS -SOS. TENTABLEMENtE - ^ ' ,I Sr. Rob Mo'nStet \~ , I I- \ <. 1 - I, . , J -, I I' \ \... I C, I \ I <:1 ,J I. I . .~ C, I I_ \./ C, C* ' I I . \,., \ \ I Ener0 29, .. 2001 ^ Quito - Ecuador (. I C: I \ I~ \ --~.~,~ I .. _ .',,_. , ~ ~, 41. ;:' -*.:=. \ \ , . . .. ti". ~. .\ ,. \ \/ Anti. ,I, n"""rln. ,. In. ,bl, .,.. to"". in "'. ~ ~ ~ I. ,:*I, "i, R'S. I '~~"~}"':*~ ~:;==? '~",;it;^;^^^'1^;^is 0111, T \ I , \: \\ I \. . -\ *,, I \ \ I I C- IC^ C^ TOPIC0 3: "Centficaci6n Forest al en bosques nativos, herramienta para el inane'o forestal sustentable" ^C CONFERENCIA , C^ EL MERCADO EUROPEO PARA PRODUCTOS PROVENIENTES DE BOSQUE MANEJADOS SUSTENTABLEMENTE A \-/ C. C^ C^ . C C . C C C^ C^ C^ C . Rob Monster EI CIBl EI CIBl es el Centro para Ia Promocidn de Importaciones para 10s paises en desarrollo. Esta es uria organizaci6n oficial de gobierno dentro del Ministerio de Cooperaci6n Internacional. EI CIBl ha propuesto recientemente un nuevo programa llamado Promoci6n de Madera que permite ubicar productos en 10s paises en desarrollo. En el arranque del programa se han escogido ocho palses, incluyendo el Ecuador. Si se observa el estado del mercado en 10s paises, se nota el progreso de uria creciente demanda en madera certificada, y cuando se escucha el termino madera certificada, in mediatamente se debe exigir uria correcta centficaci6n de Ia misma. Con referencia a 10s direrentes esquemas de centficaci6n hay que mencionar Ia existsncia de nuevos progresos en 10 que a mereado se refiere y por su puest0,10s tratados de 10s cainbios que existen. Si se inira Ia situaci6n del mereado real, por supuesto se tiene que tomar en cuenta 10s mereados tradicionales, y el nuevo desarrolio, especialmente en Europa y en 10s Estados Unidos, donde se han formado uria especie de "Bio grupos" coino uria nueva iniciativa de meICado. Otra o C C^ C^ C^ El desarrollo mas importante de 10s Bio grupos, es el enfoque de bosque global y Ia iniciativa de cornercio apoyada por WWF. A Ia cabeza de ese enfoque se situa el REINO UNIDO donde opera uria red global que informa a coinpradores minoristas, vended ores, donde y coino opera Ia red, Ia madera centficada disponible, o Ia que estara en el futuro disponible, entre otros aspectos. C^ de 10s minoristas, de 10s cornerciantes. iniciativa de cornercio es Ia debosque global formada por uria combinaci6n de esos Bio grupos; en un tipo de red, para promover y facilitar el cornercio de madera centficada. Por otro lado, cuando se considera 10s mercados tradicionales hay que tomar en cuenta el a el A, \I A C C^ C C C C^ C C^ C EI Bio grupo en Holanda tiene un termino Holand6s que significa madera aceptable proveniente de fuentes responsables, quien a desarrollado un sello para todas Ias iniciativas nacionales de certificaci6n. Otra iniciativa inuy importante, y alli veremos el rol del gobiemo holand6s con relaci6n al cornercio de madera, es "Dubo", organizaci6n encargada de Ia construcci6n sustentable, En Holanda tenemos grandes cantidades de agua, que junto con Ia madera se vislumbra grandes oportunidades y POSibilidades. EI Gobiemo holand6s, a traves del Estado de Defensa Contra el Agua consume millones de metros cubicos a! ano. "Dubo" ha an uriciado oficialmente que desde el aji0 2000 solo se aceptara madera centficada por el FSC o del Bio grupo Holandes, 10 Gual es un progreso considerable para el sector maderero certificado. Gasi todas Ias intoiativas nacionales en Holanda son o seran aceptadas POT el Bio gru o Holandes. En este momento hay un bareo que est^ viniendo de Malasia a R6tterdam con Ia marea del Bio C grupo Holandes, 10 cual es Ia prueba de Ia aceptaci6n de esta inICiativa nacional del Bio grupo C C C C^ o C^ C Volviendo al campo de 10s paises nordicos, entre ellos Suecia, que tiene 89 estandares desarrollados sobre Ia base del FSC, podemos ver que en dichos parses, no solo en Suecia sino tambien en Finlandia, ya no se utiliza hectareas coino medida sino metros cubicos. Esta medida fue adoptada en e! aji0 200 y ahora parece que se esta us ando mas en el mercado de Ia madera. f46 (~.,. C C^ Co C C) C , \- C C^ C^ C C C C C C C C C^ o Habia mencionado anteriormente el nuevo desarrollo europeo del PEFC. No entrare en detalles. En sus folletos encontrar^n informaci6n mas amplia sobre el terna. Es un nuevo desarrollo, uria reciente intoIativa europea que es apoyada por Ia Union Europea. Sus iniembros son Alemania, Suecia, Finlandia, Noruega, Austria, reino Unido, Casi to dos 10s paises europeos se est;^n uniendo a esta iniciativa y est^n empezando a us ar el logo. SI observamos el desarrollo del mereado y coinparamos demandas versus orerla, ha un estudio reciente del me, ^:ado holand6s que refleja un aumento del2% en Ia demanda de madera, ero veinos uria direrencia en Ia demanda de madera certificada. En Ia actualidad 10s "Bio gru OS" solo pueden proveer e14% de Ia demanda, es decir, que Gasi un 95% de Ia demanda restante, es vista coino uria gran oportunidad para Ias certificaciones. En este estudio tambi6n se puede ver que el mercado esta dispuesto a aceptar es ecies menos conocidas y esta pane restante es evidentemente Ia disponibilidad que hay para Ias es ecies tradicionales que tendr;^n un mayor espacio en el mercado, uria vez que sean certificadas. De igual forma, Ia disponibilidad de especies de madera dura utilizadas en Holanda ara 10s trabajos de defensa contra el agua, tendra que ser realizada de tan forma que el Gobierno ueda aceptar especies no tradicionales en el nuevo programa de Dubo que habia mencionado anteriormente. En 10 que respecta al precio dentro de to que es el desarrollo de mercado, ya habia antici ado hace algunos ajios que con Ia introducci6n del CEFB se tendria un nivel de precios reinium, ero no logramos un mejor precio. Sin embargo esto es altamente coinpensado cuando ustedes esten dentro de 10s Bio grupos, ya que habria un apoyo reciproco de Ias dos panes y us redes saben ue tienen asegurada uria pane de dicho mereado. C CC Sin dude estos deben estar al mismo nivel. Tambien veremos Ia in fluencia de 10s Bio ru OS con el C SIStema cornercial, ya que 10s proveedores y minoristas se van uniendo cada vez mas, a 10 que se C C C Cuales son Ias oportunidades para Ia madera certificada? I- \/, C C^ C CC C C, C^ C^ C^ C^ C C C C C^ C', C Es importante decir que con esta centficaci6n, no se puede estar baio ciertos niveles de calldad. une Ia in fluencia de Ia Union Europea y el FECD de tan forma que se lograr^ un gran mereado. Tenemos proyectos con bastante apoyo de Ia ITFO, Ia Corporaci6n del FSC Ia FAO y tenemos un nuevo avarice que tiene que ver con 10s inversionistas un buen ejemplo es Brasil y tambien es importante 10s medios de soporte CBl que juegan un papel importante en este asunto. Tambi6n existe uria base de datos que proporciona informaci6n sobre Ia disponibi!idad de madera sus productos. Se puede ver que con el uso de Internet ya se dan ventas de madera certificada en Holanda y tambien tenemos un programa de stock de madera disetiado por el Bio grupo HDlandes el cual esta en funcionamiento hace medio an0,10 que demuestra ser uria iniciativa ractica. En Ia pagina Web del CBl no esta funcionando esta base de datos. Ellos tienen este servicio disponible para frutas y vegetales; pero en dos meses habra este servicio para madera certificada. Buen0 ,6sta es Ia pane del desarrol!o del meICado. Tambi6n mencion6 un poco sobre nuestra certificaci6n, pero dejare esa parte a 10s centficadores. Debo decir que Ia centficaci6n en Holanda y por el GBl es uria inanera inuy at restiva de introducir especies menos conocidas, de abrir nuevas POSibilidades de mereado para nuevas coinpafiias que no entrarian en el mercado holand6s en otras circunstancias. Estoy inuy contento de presentar el programa CBl en Ecuador y me gustaria responder a sus preguntas. 147 I. C C^ . Tenemos diferentes sellos y etiquetas. Veremos eso in:as tarde. Me gustaria enfocarme en Ia C, Ci C; C C^ C^ C certificaci6n. Ya tenemos Bio grupos Holandes junto con otras iniciativas para etiquetas, a esar C C C^ C:' de que tambi6n existe Ia ISO. ' Si hablamos de centficaciones, debemos tener en cuenta 2 elementOS concernientes a Ias aduanas y a 10s cainbios de custodia. Con respecto a Ia administraci6n aduanera, hablamos de 10 principios, creo que ayer o anteayer hubo uria explicaci6n sobre esto; posteriormente 10s certificadores resaltar6n 10s requerimientos sobre este terna. a Con respecto a Ia Cadena de CUSIodia hablaremos sobre Ias unidades de procesamiento de madera, de 10 cua1,10s certificadores tambi6n resaltar^n ciertas ideas, Un aspecto importante de Ia certificaci6n es e! beneficio, sobre to do social con respecto de Ia participaci6n de Ias coinunidades locales. Otro beneficio es el economico, ya ue se aria mercado. A pesar de que no se obtiene melor precio, se logra inaritener el mercado, a in;^s de contribuir al medio ambiente. C C^ C . C^ C^ C C C. C^ ,-\ \~, C C C^ C- El mayor problema con Ia certificaciOn, e! cual ha sido un do10r de cabeza para ini, son 10s costos directos e indirectos. A pesar de que a medida que Ias unidades est6n melor prepared as, 10s costos seran menores, hay que decir que si hay que incurrir en ellos. M^s taroe podemos ver el tipo de apoyo que el programa CB! Ies puede of recer en ese sentdo. Preguntas: . t, Cuales son Ias ventajas de certificar madera? t, Los consumidores pagaran el costo de Ia certificaci6n? t, Cual es Ia tendencia? Las ventajas son: Las coinpahias que cornercializan con madera pueden garantizar que viene de un bosque bien manejado. La actitud de 10s consumidores en Europa exige este tipo de arentias. Con este logo en el producto, pueden garantizar que han obtenido Ia madera de recursos bien inanejados, a pesar de que el precio sigue siendo el mismo que Ia madera convencional. Usto des, ven que ciertas companies y super mereados predominantes obligan que se cumplan Ias exigencias del mercado. Tambien veinos uria evoluci6n en 10s gobiernos ya que ellos exigen cada vez in^s Ia certificaci6n CEFB y con esta demanda, hay certeza de que se inaritenga esa parte de mereado con este ti o de productos, 10 Gual es un aspecto econ6mico mayor. C; CPUede explicar que productos y de qu6 especies pueden ser importados? C CC^ Si hablamos de maderas en Europa, por supuesto tenemos pledominancia de madera suave proveniente de proveedores de Ia region de ESCandinavia. En este momento toda Ia madera suave C C C C us ada en el programa Dubo del gobierno holand6s es de ESCandinavia y es centficada. Si hablamos de maderas duras tropicales, tenemos en este momento abastecimiento de vanas coinpafiias holandesas. Lo que se puede decir del programa Dubo es que hay uria combinaci6n de madera suave centficada y cierlos componentes de madera dura tropical. Podemos decir ue Ia tendencia principal en caso de haber disponibilidad de uso de esos productos es para pro OSitos de construcci6n en Holanda y Alemania. (,.; C^ C, C^ C^ C^ . C C . 148 (_;^ C C C C C C^ C . C C^ C C: C C C C C. I' \, C C . C C^ C^ C^ C C^ C C C^ C C^ C C C C! C C^ C. C . C C C C C. C^ C 149 (-. j I C C C o C\ C I \ I I , \ I I ENCUENTRO' DE CAMARAS Y I ASOCIACIONES. ,FORESTALES ANDINAS I\ ,\,, \ \ C^ \ \ I I C^ C C Ci, C C C, C^ C C C C c: Un coinpromiso andino con el inanejo sustehtable del bosque nativo \ ,, , ..-* I \ -,, r .., \ I , \ , . .- \, , ,.~ ,~.. \ FEP * '.-, \./ ,it^ . ,, . t . ..+I ,..- I * ;r -~':*~ I . I '- I \ \ I C' \ . C^ C. C C C C C^ C; (1) ~LA"CERTIFICACION FORESTAL-. COMO'HERRAM'IENTA DE I *',, \- \ I ' MERCADO:'ExpERiE, ItCIAS*DELFSC ' ' 'Dr. Abraham Gum6ti I I L \ I\ \ I C I \ I C -- . C C, C , (:\ C.' I Ener0 29,2001 \ I Quito - Ecuador C^ J \ . \*-'~;" 'I =, \\ -, ,. ,- ^.:^,=,. '~ ' ,"G, ,I'm!S ~ - L-!, -' misoEi, ^1.11ES. , ,.,", run, EU""I"."Inn"PI. ,,,. I. "". I, :; in, E^mrs',". a^S I Oil^T ' i (-.., I C C~ C, \ \ I \ I (_. I C, \~... C \,. C, ; TOPIC0 3: "Centficaci6n Forestal en bosques nativos, her ramienta ara el inane'o forest I sustentable" CONFERENCIA 2 \,,. , \/ C^ LA CERTiFicACiON FORESTAL COMO HERRAMiENTA DE MERCADO: ExpERiENciAS DEL FSC .-\ C^ <,^ <. 1 <. 1 C, C. C'^ Abraham Gui116n BOSques naturales: Producci6n, exportaci6n y consumo in undiales E1 80 % de 10s bosques productores est^ en 25 paises. Rusia tiene un potencial de roducci6n enorme en coniferss, y esta oferta se orienta a atender Ias demandas de Asia. Por su arte Estados Unidos es un productor importante de trozas. Otros paises coino Indonesia con 90 millones de bosques Iatifoliados cuyos mercados principales son 10s asiaticos, son tambi6n importantes. La figura I inuestra Ia distribuci6n de Ia producci6n in undial de madera. 'V' C, C* C C II 11 {-) C^ C C II \, C C^ C. CC; C^ 11 II 11. ............--~--- ^ C* I, ,: C C. C(I' C: <1^ C CC: \. C_, I \,, ,--. .~,, ,~* ~-j Figura I. SuperIicie de bosques productores a nivelin undial. Fuente FAO. SoF0 97, LEK analisis En relacidn a Ias exportaciones, Canada tiene el liderazgo con ventas que ascienden a 22,000 millones de pies tablares destinados principalmerite para Ia construcciOn. Estados Unidos tambien importante exportador. China tiene un enorme potsncial, que podria hasta romper 10s mereados debido a su economia de escala. Con respecto al consumo, Estados Unidos y Europa requieren enormes cantidades de madera, en especial para Ia construcci6n de viviendas, 10 cual se explica por cuestiones climaticas y uria me'or cultura sobre inanejo SOStenible. Para satisfacer esa demanda, esos paises son randes importadores. Los palses asi6ticos son tambi6n grandes consumidores, especialmente, Ja On ue consume al ajio, solo de playwood, unos nueve millones de metros cubicos de Indonesia. China Abraham Gui116n Centiicador Acreditador de Smartwood Direcci6n: 61 Millet Street, Richmond, Vermont 05 - USA Tfn0: (1-802) 4345491 Far (I-802) 43431 16 Email:ag"illen@sinarnvood. 0, " 450 r .. I, , I \I (~.,, ~* <J. (-.: C C. , \ \ -,. sera en 10s proximos ajios uno de 10s grandes consumidores. En Latinoamerica, Brasil es el pais indicador para Ia regi6n. E190 % de Ia madera que producen 10s 25 paises, proviene de unos 500 millones de hectareas. El grueso de Ia madera corresponde a coniferas. y esta tendencia se inaritendra en 10s proximos ajios. Otros 15 paises producen un 3 % de Ia madera. Los paises Iatinoamericanos tienen uria capacidad de producci6n pequetia, sin embargo, Ias POSibilidades de mercado no se ven C, C coinprometidas debido a Ia gran demanda existente. Incluso Ia demanda interna regional seguira creciendo. C Plantsciones: producci6n, exportaci6n y consumo in undiales (:. C; En 10 referente a Ias plantaciones, existen urias 51 millones de hectareas, de Ias cuales e190 % corresponde a pino y eucalipto. Se estima que esta superIicie crecera a 79 millones en e12030. En \-,. Ia actual bad Ias plantaciones suministran e1209', del consumo in undial y al aji0 2030 Ilegar6 a140 %. La orerta y demanda se ubica principal merite en 10s paises que tienen 10s principales C. mereados. Estados Unidos, Europa Occidental y Jap6n. Se estima que e1 90 % de Ia producci6n in undial proviene de 500 millones de hectareas de bosques. De estas, 50 millones de hectareas -., (: I de plantaciones proveen e120 % de Ia madera Patrones de intercainbio cornercial \, C C: <. 11 (.; I. ; C C C <. 1 C ,,.*, C, .F _ \~ C. C^ <- . \J C <. 1 <:1. C_.; (-: Los patrones de intercainbio cornercial estan centrados en 10s mayores paises consumidores, 10 cual significa que to dos quieren vender en esos paises. Pero, a nivel Iatinoamericano hay que orientar Ias estrategias a 10s mereados regionales, donde se pueden ubicar productos con calidades diversas e intermedias, y esto puede ser vital para muchas in dustrias. Asi por ejemplo, en palses coino Brasil en Sao Paulo hay un uno % de Ia poblaci6n tiene un alto nivel de consumo. To dos 10s aspectos serialados a nivel de Ia region deben ser analizados en el contexto internacional, para ver coino se inueven 10s mercados y coino responden a Ia certificaciOn. Asi, Ias tendencias indican que el mereado asi^tico terminar^ absorbiendo Ia mayoria de Ia producci6n de Indonesia, debido a Ia cercania y Ias relaciones cornerciales hist6ricas. Pero, ese pais, adjcionalmente ya esta interviniendo en el mereado de 10s Estados Unidos con playwood. El papel del FSC EI FSC es un organismo acreditador de organizaciones que se dedican a certificar bosques. Existsn unos 22 millones de hectareas certificadas en el in undo, concentradas principal merite en Rusia, Brasil, y Latinoam6rica con direrentes cantidades. Los paises industrializados han logrado el mayor nomero de centficados para inanejo forestal, Ilegando a 103, en coinparaci6n a 10s 53 que han conseguid0 10s paises en vias de desarrollo (ver cuadro I). Las tendencias se inaritendran e1 10s proximos ajios debido a Ia concentraci6n de bosques productores en el hemisferio norte donde esta el mayor consumo y existe Ia mayor preocupaci6n ambiental. Europa concentra el mayor nomero de centficados de inanejo forestal, aunque se observa un crecimiento rapido en Norteam6rica. Los otros paises tienen uria proporci6n mucho menor. EI FSC apoya Ias iniciativas nacionales de certificaci6n, asi por ejemplo, esta trabajando pare reconocer 10s Estandares Naciona!es de Indonesia, para que ese pals inaritenga ciertos mercados exigentes. Sin embargo, hay uria Ley en ese pais que permite talar hasta e120 % de 10s bosques para establecer palma am can a, 10 cual se contrapone a 10s principios del FSC, y ello puede demorar el proceso, La distribuci6n de 10s certificados a nivel de Ias grandes regiones aparece en Ia figura 2. C I\ \, Cuadro ,. Estadistica sobre Ia certificaci6n a nivel in undial C, I'. I, . ,, NIImero de V. del total de Area (ha) de C_: Abraham GuillCn Centficador Acreditador de Sinamwood <.., Direcci6n: 61 Millerstreet. Richmond, Vermont OS - USA C^ Tfn0: (I-802) 4345491 Fan (1-802) 4343/16 Emit"g"illen@smartwood. 0, g A ,! % del area Promedio ,54 <. 1 C C C^ ICC^ C C. C C C CC^ C^ C certificados Palses desarroilados centficados certificados del ha area 103 66 I I. 986.229 80 116.37i 53 34 3,006.371 20 56.760 156 100 14,992.960 100 del none Paises en vias de desarrollo del sur 01 . V C C^ C C^ C C: . fat: . J ,fA ",.,*t, .* ~.'. .*. ' , ' "*...\~*~ .!-I~ A. .'***r, ;g*. 3 .. .. 1:4:1""'t", *:. - .-' . C C CC C^ C^ C C CFigura 2. Distribuci6n de 10s certificados a nivel de regiones ,\ C C^ C C: C C I'\ ;,.,.' F\ C, C C^ C, C C, I\ \/^ La Cadena de Custodia Las Cadenas de Custodia otorgadas a industrias que hacen transformacibn secundaria y cornercializaci6n han superado 10s 1000. En Estados Unidos urias 500 empresas est6n en e! proceso de entrar en esta modalidad. Implicaciones de in certificaci6n forestal para to regi6n El concepto de certificaci6n forestal dej6 de ser uria in OSofia par convertirse en uria fuerza de mereado, donde se diferencian 10s productores que eSt;^n haciendo buenas pr6cticas de inane'o de aquellos que no Ias hacen, y que por tanto no podr^n ser certificados. Los palses que han toriido practicas inuy daninas de inanejo forestal, coino palses de Asia, ueden uedarse rezagados del proceso o no podr6n acceder a Ia certificaci6n en el cono PIazo, Esta situaci6n creara un factor de coinpetitividad a favor de 10s palses con grandes bos ues, coin0 10s Iatinoamericanos. , Abmham Gui116n Centficador Acreditador de Smartwood Direcci6n: 61 Millet Street, Richmond, Vermont 05 - USA Tin0: (I-802) 4345491 Fan (I-802) 4343/16 Email:"guillen@smartwood. ore I52 ICC C: C^ ~\ Las estrategias de mereado no son genericas, por 10 que es necesario conocer coino se inueven \I . C^ C CC I' Ias fuerzzas mereado, y coino Ia certificaci6n foresta! act!ia en ese contexto. En Ho!anda, POT ejemplo, Ia demanda de productos certificados solo esta cubierta en un 4 %, y estas particularidades son importantes al momento de buscar mercados. La certificaci6n forestsl se inici6 con Mexico y Honduras, sin embargo, hoy en dia son 10s aises del norte 10s que estan adoptando mas rapidamente Ia certificaci6n, y 6sto se debe a Ias resiones a sociales y ambientales imperantes en esos paises. \-, Muchas de Ias empresas que se certifican en Latinoamerica son empresas con uria historia de C buen trabajo y visionarias, es decir, han visto que Ia certificaci6n en uria oportunidad de me'orer 10s beneficios. Las empresas que no se embarquen en este proceso quedaran rezagadas, puesto C CC C C^ C^ C C^ C C' C C; C^ que Ia presi6n in undial est^ en aumento. Inclusive 10s organism OS financierOS internacionales est^n orientando sus politicas crediticias para tornar mas en cuenta el factor ambiental. Adjcionalmente, el factor social empieza a pesar mas en Ia silvicultura. pues hay derechos consuetudinarios de Ias coinunidades que no se pueden desconocer al momento de manejar 10s bosques. Otros aspectos de Ia centficaci6n forestal Hay uria sene de aspectos que es importante conocer de Ia certificaci6n, tales coino: La certificaci6n no reconoce un mejor preci0, 10 que si of rece es acceso, sin embargo, el ubicar un producto centficado depende mucho de Ia capacidad de negocio que tiene el productor. La centficaci6n forestal implica un costo adjcional directo para el inanejo, pero a menud0 10s costos indirectos son mayores que 10s directos, pues Ia certificaci6n requiere que se cumplan con to dos 10s preceptos legales. Estos requerimientos pueden coinplicar Ias aspireciones de certificaci6n, por ejemplo, de uria empresa que no esti^ hadendo un buen inanejo, y que por tanto requiere melorar. C C La demanda de productos centficados no esta satisfecha, sin embargo, 10s con, sumidores no van a dejar de consumir. Aun el consumo interno esta aumentando en algunos paises C^ C^ C C^ C. C C^ C^ C. C C I\ \-: C^ ,\ (~.: C C^ C^ CC^ C. C Abraham Gui116n Centficador Acreditador de Smartwood Direcci6n: 61 Millet Street, Richmond, Vennont 05 - USA Tfn0: (l-802) 4345491 Fan (I-802) 4343/16 Email:ag"ith"@smartsvood. ore t53 \ C C C^ C: (~.., C C C C C \ \, I \ ., \ */*.. I I I ^I ENCUENTRO DE CAMARAS Y , ASOCIACIONES FORESTALES'ANDINAS \ I I Un Coinpromiso andino con el inanejo sustentable del bosque nativo I J Q I. \ * ., ,, C C*' C C J/ \ ;,: I \ ,} \ I I ,;;:. t \ ". ., ,* ~.,. C I ,.=. , ,.,, =. , C. C C(::::, , , I I I I \ I! C C C C I I I ExpERiENciAPRACTicA DE, CERTiFicAcioN. DIE MFS Y, CADENA C C' C* -O o C C^ C C C- .\ I -/-; I , DE CUSTOplA:*PROYECTO PROMABOSQUE - BOLIVIA \ Dr. Lars Gunnar. MarklUnd \ II I I \ I I C^ C ,,\ I C', C C .\ I \ \ C I Ener0 29,2001 I \ I Quito -_Ecuador \ C^ -^--.* . ^-~ -...:. t. ,*.^ .-,*.,., _--' r's, tsl, ^DUES <1 ,", heroniB".., Ina"Intrul. ., doh. ., I. CC^ C C^ I; rune, inE, ,". ars 01MT \ - C C CC I\ ,^ TOPIC0 3: "Certificaci6n Forestal en bosques nativos, her ramienta para el inanejo forestal sustentable" CONFERENCIA 3 C^ C C^ C C C C C CC. C. CC CCCC- C C C \ C C, C C C^ C, C^ CC^ C C; C^ C C^ C'^ C' ExpERiENciA PRACTicA DE CERTiFicAciON DE MANEJO FORESTAL Y CADENA DE CUSTODIA, PROYECTO PROMABOSQUE - BOLIVIA . Lars Gunnar Marklund I. El programa de desarrollo forestal industrial (Promabosque) Promabosque es un proyecto de cinco ajios con el sector privado de Bolivia (Carnala Forestal). Promabosque es uria instituci6n formada por Ia Cainara Forestal para of recer servicios tecnicos a 10s asociados. Ei proyecto esta cofinanciado por el Asdi de Suecia en forma directa a Ia c^mare forestal. Tiene cuatro componentss principales: Mariejo forestal y certificaci6n, desarrollo industrial, cornercializaci6n de productos forestales y desarrollo institucional. Objetivos del proyecto El obietivo general del pro^Cto es el desarrollo del sector industrial en Bolivia basado en un aprovechamiento SOStenible de 10s bosques. Las metas son: Mayor productividad, rendimiento, eficiencia y calidad en 10s procesos productivos Implementaci6n de tocnologias mejoradas Mayor uso de especies no tradicionales Centficaci6n forestal Actividades en el terna forest al A traves de Promabosque se of rece ayuda pare: Inventarios forestales y planes de inanejo. Elaboraci6n de mapas tanto para el plan de inanejo coino para Ias operaciones anuales, a traves de un sistema de Informaci6n Geografico. Censos forestales y planes operativos. Parcelas permanentes de monitoreo. Aprovechamiento forestal de impacto reducido. Gesti6n, control de costos y flujo de materia prima, Actividades especificas para promover in certificaci6n forestsl Promabosque of rece informaci6n acerca de Ia centficaci6n forestal a Ias empresas. Cabe indicar que Ia centficaci6n es voluntaria y no un requisito para recibir asistencia tocnica. Ademas, oferta cursos de capacitaci6n y pre-diagn6sticos de Ias empresas antss de realizar uria evaluaci6n final de certificaci6n. Antividades en el terna industrial En el campo industrial, Promabosque esta introduciendo nuevas tecnologias en el aserrad0 (10 cual es particularmente importante cuando se trata de especies nuevas), am ado de Gintas de aserraderos y otras, Tambien realiza estudios de productividad y costos, y desarrolla nuevos proyectos de inversion industrial y busca financiamiento para 10s mismos. Recientemente, se cre6 un Centro de Servicios para asistir en el inaritenimiento y adquisici6n de equipos, capacitaci6n. y otras necesidades que tienen Ias in dustrias. I'. \ C^ C C, C C Lars Gunnar M Master y PhD en Ciencias Forest ales. Jelb del Pro^Cio PROMABOSQUE. Direcci6n: Manuellgnacio Salvalierra 10-55. Santa Cruz dela Sierra - Bolivia Tehran (591.3) 525168 E-mail:jars@colas. coin. bo 154 C C CC C^ C^ C CC C C^ C, ^ C C. C C- C^ Actividades en el terna cornercml En este terna, Promabosque ha preparado materiales de promociOn, ha participado en ferias de exposiciOn, ha realizado estudios de mercado y ha creado uria empresa tipo 'join-venture" para Ia cornercializaci6n de productos forestales. En esta Ultima iniciativa participan uria empresa sueca 14 empresas bolivianas. 2. Experiencias de Ia certificaci6n forestal voluntaria en Bolivia Bolivia es ei pais con Ia mayor extension de bosques naturales certificados en Latinoam6rica. El proceso se inici6 en 1995 con Ia formaci6n de un Comite Nacional de Certificaci6n. En 10s tres ajios siguientes se elaboraron 10s Estandares Nacionales y se aprobaron en 1998. Este proceso se vio fortalecido por uria nueva Ley Forestal que entr6 en vigencia en julio de 1996, por el respectivo Reglamento aprobado en diciembre de ese mismo ajio y Ia creaci6n de un conjunto de Normas tocnicas CUIminadas en I 998. , Areas y empresas centficadas El primer bosque centficado en Bolivia pertenece a Ia coinunidad in digena Loinerillo reconocida coino tal en 1996. Desde entonces Ia superficie certificada ha ido aumentando hasta Ilegar a 803 inil hectareas, con Ia probabilidad de Ilegar a un mill6n, a fin de ajio. \.. C C C C^ C CC. C^ CC, C CC^ C*' C C C, ^ C C^ C C) C C . C. C C C C. C Hasta ahora se han Gemficado nueve unidades de inanejo, de Ias cuales siete son concesiones forestales, uria es propiedad in digena y uria propiedad PIivada. Tambi6n se han Gemficado nueve empresas en Cadena de Gustodia, de Ias cuales Ginco tienen materia prima propia y cuatro coinpran Ia materia prima Experiencias de Ias certificaciones El obstaculo principal para Ia certificaci6n ha sido Ia relaci6n con Ias coinunidades in digenas, por Ias demandas que 6stas tienen sobre Ias concesiones forestales, 10 que coinplica Ia obtenci6n de Ia centficaci6n. Un segundo problema radica en Ia implementacidn de 10s Estandares Nacionales, sobre to do de Ias condiciones sociales por pane de Ias in dustrias, 10 que ha denvado en un tiempo largo entre Ia evaluaci6n y Ia decision final de Ia certificadora. Costos y financiamiento de Ia certificaci6n Los costos directos de Ia certificaci6n se distribuyen de Ia siguiente inanera: "scoping"' 5,000 dojares, evaluaciOn formal: 25,000, auditoria: 5.000. Con relaciOn a 10s costos indirectos, 6stos son mayores Guando hay que dar cumplimiento a Ias exigencias sociales, pues 10s aspectos tecnicos son uria condici6n inevitable, Sin embargo, no se han estimado estos costos, pero uria empresa ha indicado que pueden Ilegar hasta 60,000 doIares. Los costos de Ia certificaci6n han sido apoyados por Ia cooperaci6n internacional hasta en 20 a 25 %. Y puesto que el financiamiento es inuy importante para ampliar Ias areas forestales certificadas, se ha creado un fondo para Ia certificaci6n forestal administrado por Ia Cainara Forestal. El fondo subsidia hasta en un 50 % 10s gastos para Ia evaluation final. Beneficios esperados de Ia certificaci6n forestsl De 10s beneficios esperados de Ia certificaci6n forestal, a!gunos se han logrado y otros no. El acceso al mercado se ha cumplido para Ia mayoria de Ias empresas y, estas tambi6n han logrado uria mejor imagen. De hecho, el pals mismo ha logrado mejorar su imagen con respecto a 10s recursos naturales, gracias a Ia centficaci6n. En cainbio, no se han logrado mayores capitales para financiar nuevas inversiones, 10 cual se debe a factores coino Ia seguridad juridica de Ias concesiones forestales y a Ia poca confianza en Ia transparencia de Ias empresas por pane de 10s inversionistas. Tampoco se ha logrado un mejor precio de 10s productos certificados, excepto para ciertos "premios" donde se ha logrado uria mejor calidad del producto, Es diffcil por otro lado, adver!ir si el inanejo de 10s bosques ha mejorado con Lars Gunnar M Maner y PhD on Ciencias Fortsiales. Iefe del Pro^Cto PROMABOSQUE. Direcci6n: Manuel Ignacio Salvatierra 10-55. Santa Cruz de in Sierra- Bolivia Telefax: (591.3) 525168 E-mail:jars@cots. "om. bo 155 (..: C . C^ C C^ C C C C C; C C. C^ C^ C CC C C C C. C C C' C C C Ia centficaci6n. La centficaciOn tampoco ha logrado mejorar Ia cornercializaci6n de es ecies tradicionales y de calldades inferiores. Exportaci6n de productos forestales certificados En el cuadro I se inuestra Ia exportaci6n de 10s productos forestales centficados con uria clara supremacia de 10s productos elaborados. Las especies mas exportadas han sido el roble con e173 %, Ias otras especies no superan el IO %. En cuanto al tipo de productos, 10s inuebles de 'ardin con e172.8 % 0cupan el primer Iugar; el siguiente producto exportado es Ia madera aserrada con 12 % y Ias puertas con e1 I 1.8 %. Cuadro 'I. El valor de in exportaci6n de productos centficados Cate ona Productos forestales certificados Primarios 75,062 21,155 745.203 Semielaborados Elaborados Total 37,860 26,612 68.1 65 183.085 2,797,868 2.797.868 149.565 3' I I 1,872 4' 006,639 Gasi e160 % de Ias exportaciones de productos certificados van al Reino Unido y en segundo jugar a Estados Unidos con e126.3 %. 01ros palses con menor incidencia son 10s patses baios Alemania. Tres empresas, vertical merite intogradas, han logrado e199 % de Ias exportaciones, mientras que aqueilas que tienen 11nicamente cadena de custodia, no han logrado ninguna exportaci6n a Ia recha, Conclusiones Se anotan Ias siguientes: El desarrol!o de Ia certificaci6n forestal en Bolivia se debe en gran pane a Ia cooperaci6n internacional Las empresas grandes que ya tenian uria buena infraestructura industrial son Ias que mayor C^ CC^ C C C^ CCC C. C C: C C C C C C C- beneficio ha obtenido de Ia certificaci6n Las empresas con solo cadena de custodia no han logrado entrar en el mercado con productos certificados, debido a Ia dincultad de conseguir materia prima centficada La certificaci6n hasta ahora no ha ayudado en Ia cornercializaci6n de especies no tradicionales y de calidades inferiores, factores de suma importancia para Ia via birdad de Ia empresa forestal bonviana. La certificaci6n tiene que estar acornpatiada por un meloramiento de Ia calidad, productividad, rendimiento, servicios, y otros, para que Ia empresa sea coinpetitiva. La centficaci6n en si, no es ninguna garantia para lograr coinpetitividad en el mereado. Bolivia es conocida por sus grandes extensiones de bosques certificados, pero Ia orerta de esos bosques no tiene respaldo en Ia capacidad de Ia in dustria. Existsn expectativas del mereado que Ias empresas no han logrado cumplir Podria ser peligroso aumentar rapidamente Ias areas centficadas sin respaldo en Ia capacidad industrial. El mereado puede perder confianza en el pals. El area certificada por si sola no es un buen indicador del avarice de Ia centficaci6n en un pals. Tiene que complementarse con producci6n y cornercializaci6n. El periodo de tiempo es cono para evaluar 10s vetoaderos impactos de Ia centficaci6n en Bolivia, y se requiere un piazo mayor para conocer 10s reales impactos. Lars Gunnar M Master y PhD on Ciencias Forestales. JPib del Pro^Cto PROMABOSQUE. Direccibn: Manuellgnacio Salvatierra 10-55. Santa Crun de in Sierra - Bolivia Telefax: (5913) 525168 E-mail:Ian@colas. corn. bo 156 C C^ C^ C^ . C C C, C \ El futuro de Ia certificaci6n forestal en Bolivia Para poder lograr un mayor impacto de Ia certificaci6n en Bolivia es imprescindible que se certifiquen mas bosques y que se desarrolle un mereado interno de materia prima certificada. Esto debe estar acornpafiado de nuevas inversiones para que Ia producci6n industrial este en concordancia con Ia oferla de 10s bosques. Finalmerits, Ia in dustria debe mejorar su coinpetitividad a traves de acciones dingidas a aumentar Ia productividad y rendimiento, baiar 10s costos y mejorar Ia calidad y 10s servicios. C Ci C C'^ C C CC' C C^ C C CCC' C. C CC, C CC\ CC C^ C^ C* C^ C^ . C C; Ci C. C C- Lars Gunnar M C; C^ C Direccidn: Manuel Ignacio Salvaiierra 10-55. Santa Cruz dela Sierra- Bolivia Master y PhD an Ciencias Forestales. left del Pro^Cto PROMABOSQUE. Telefax: (591-3) 525168 E-mail:Ian@colas. combo 157 (-: C^ C C^ C^ C C C^ C C^C Cl C C; A \/ C C I' \.. C C; Ci C CC; C* <, C C C C; C C C. C, C'^ C <. 11 . C I\ \~.^ C. C o C^ C C C C^ I\ \,.^ Lars Gunnar M Master y PhD on Ciencias Forest ales. Jetb del Pro^Cto PROMABOSQUE Duncci6n: Manjuel Ignacio Salvatierra I 0-55. Santa Cruz us in Sierra - Bolivia Tel. fan (5913) 525168 E-mail:lars@cots. combo 158 C' I C C* C^ C \ (_:! C C C <:1 C C <. 11 C -C, C. C C <) C C I I ENCUENTRO DE' CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del. bosque nativo -., **.. - 1<<\-'.;#f ._.;::^--;<' _ *.. , ,* a;" , ,- .,- I. _I. .,. L , *,,..*. ~" *, , ;'.;; ;^.,*\ , $4 . ~...-. . - - ~ ., . ,.*.' -J ' 5.4L ' *,=. * , ,*, *- ,'F 4. ;.*._ _ *, . ~ . -, .,." I \-.. .,...-, . : ,,., \ -'.* ':1 _ ;; t I ,-^ '^ .- ;.,.-- . -.,, r " it .-. .",- C * '1 C. \ ., C^ C; . C. C^ C ,J \ * ,.* -, C C, \-. I t <, 11 ,. I I . ... -.- I , \ \ .> : CONFERENCIA PANEL:"ANALISIS. PRACTICO DE CERTIFICACION DE MANEJdi:FORES;I'AL Y CADENA DE CUSTODIA EN I;A' 'REGION \ I , A \-/ I C ,C , I C. ; C C, \ JP , \I Ener0 29,2004 C C C , I*, \/ , C. ) C C C \ Quito - Ecuador , -.~\I. , ..\ ,.. " ., . ~ ..-.". .- .., ~ ,. 31"I. E. ". d. ."I'm",,, IQ"," I \:*~. ,. 1.1_,:emu, ,s ',-. L. *"*, Sunnal. "E3 :; funE, inI. E. ,", I^S =,,;, '*=-* -..',,.=*. ^,. 011^T \ C C C C C C C . C^ C. C C C^ C^ C C C^ C^ C C C^ CC^ CC C C C C C^ C^ C C. CC C^ C^ C^ C C C^ C^ C^ TOPIC0 3: "Certificaci6n Forest al en bosques nativos, herramienta para el mane'o forestsl sustentable" CONFERENCIA - PANEL EL MUNDO DE LA CERTIFICACION FORESTAL Abraham Gui116n Introducci6n La centficaci6n es un me canismo que tiene por objetivo identificar o validar uria determinada calidad del producto o del proceso de producci6n Existe uria direrencia clara en el accionar del FSC (Forest Stewardship Council) e Is So. EI FSC evalUa el desempefio del inanejo forestai mientras que Is So evalOa 10s sistemas y papeles, El FSC requiere uria buena pr^ctica de inanejo foresta! para que haya centficaci6n y esto marca Ia direrencia principal con Is So. Tipos de Gemficaci6n Existen dos tipos de certificaci6n: en funci6n del ente certificador y en funciOn del ti o de certificaci6n. En el primer caso, se reconocen tres tipos de certificaci6n: auto certificaci6n/declaraci6n, centficaci6n de coinpafieros o asociados y certificaci6n inde endiente. to auto centficaci6n I declaraci6n ha sido inuy urnzada por Ia in dustria, pero esta propuesta no ha prosperado por Ia falta de credibilidad. La Certificaci6n de coinpafieros o asociados yCertificaci6n In dependiente esta de inoda y es 10 que se va ampliar. La certificaci6n provee CTedibilidad por ser un proceso independiente, tocnicamente consistente, no discriminatorio, transparente y voluntario, Con estas carecterrisiticas Ia certiifcaci6n envia un J mensaje simple al coinprador, que determina uria buena calidad del producto. Para que este mensaje sea validado, es necesario que un organismo in dependiente realice uria verificaci6n de Ia calidad o careerristica declared a por el productor. Tal organismo es el certificador que a su vez debe ser acreditado por un organismo superior. Ei FSC actOa coino acreditador de 10s centficadores que se acogen a sus principios. Segiin el tipo de certificaciOn, existen cuatro POSibilidades: mereado justo, certificaciOn or anica, certificaci6n forestal y serie Is So ' ' Mercado Justo Este tipo de certificaci6n centfica productos que no contribuyen a inaritener o incentivar desigualdades sociales, donde el aspecto social es el mas enfatizado. El organismo de control es el FLO -Organizaci6n de Centficadoras del Mercado Justo (Fair Trade Labeling Organization). Este tipo de certificaci6n tiene Ias siguientes carecteristicas: El sello es utilizado por el cornerciante, no por el productor; Los productores son cooperativas, familias u otros pequehos productores; y, Los consumidores buscan ayudar a poblaciones o sectores mas desfavorecidos. Cent^caci6n Organica Este tipo de certificaci6n centfica productos saludables, libres de containinaci6n y libres de productos quimicos. EI IFOAM es el organismo regulador mas importante. Las carecteristicas de esta centficaci6n son: C C^ C^ C^ C o La salud y sariidad del producto es Ia caracteristica mas marcada; Abraham Guillen Centiicador Acreditador de Smartwood Direcci6n: 61 Millet Street, Richmond, Vennont 05 - USA Tm0: (I-802) 4345491 For (I-802) 43431 16 E-mail:ag"mon@sinarnvood. ore 159 C C C^ C C CC^ C C^ CC^ C^ C^ CC^ . C^ C^ C C^ C^ C^ C C C C^ C^ C^ C C^ C:^ CC^ C C C^ C C^ C^ C C C La utilizaci6n de productos quimicos (herbicidas, PIaguicidas y fertilizantes artificiales) es prohibida; El control contra containinaci6n con productos quimicos tiene vigencia a 10 largo de toda Ia cadena productiva; Cualquier tamatio y tipo de productor puede aplicar para Ia certificaci6n; y, EI Consumidor busca un producto saludable. Sene ISO I4.000 La ISO centfica productos hechos en empresas que cuentan con un sistema de gestion ambiental en fundonamiento. Las normas del FSC son compatibles con Ias de ISO, 10 cual es mas evidente, porque ISO esta evolucionando hacia aspectos ambientales, dejando su esquema de enfoque tradicional de calidad. En este proceso ISO es el organismo regulador. Las caracteristicas de Ia certificaci6n ISO son: Vale para to dos 10s sectores de Ia economia; Convalida Ia existencia en funcionamiento de un sistema de gesti6n geTenciai ambiental; Actual merite no permite el uso del sello en el producto; No convalida el rendimiento, solo 10s procedimientos; y, Gemficaci6n Forestal La centficaci6n forestal avaliza productos de bosques inanejados de forma ambientalmente adecuada, social merite justa y economicamente viable. El organismo regulador es e! FSC. Las caracteristicas de este tipo de certificaciOn son: Incluye aspectos sociales, ambientales y economicos; Abarca cualquier lamafio y tipo de productor; Incluye madera y productos no maderables, pero solo productos forestales; La certificaci6n del Mariejo Forestal y Cadena de Custodia son in dependientes; y, El consumidor quiere productos que no provengan de Ia destrucci6n forestsl Origen del FSC EI FSC se origin6 para dar respuesta al boloot contra Ia coinpra y venta de productos forestales y frente al fracaso de Ias iniciativas gubernamentales que intentaban demostrar un buen inanejo del bosque. En tales circunstancias sungi6 Ia certificaci6n coino uria alter nativa y el FSC coino un organismo acreditador. Los bosques certificados por el FSC suman mas de 17 millones de hectareas (ver cuadro I). Las iniciativas nacionales En Latinoamerica el pais que Ileva Ia delantera en superficie certificada baio el esquema del FSC es Bolivia con un mindn de ha, seguido por Mexico con 460 inil ha, pero que Ilegar;^ a un mill6n en Iunio proximo. Brasil tiene urias 400 inil ha centficadas. Los palses europeos y Estados Unidos tienen tambi6n bastante superIicie certificada. Los componentes de Ia Gemficaci6n La Gemficaci6n esta conformada por cinco componentes: el acreditador, el certificador, 10s est;^ridares, el productor y el consumidor. Estos componentes fluyen en uria especie de circuito intogrado. C CC C Abraham Gui116n . Direcci6n: 61 Millet Street, Richmond, Vennont 05 - USA C^ C CentiicadorAcrediiador de Sinariwood Tf"0: (I-802) 4345491 Fan (l-802) 4343/16 E-mail:aguillen@smartwood. org 160 C^ CC C C^ CC C^ C^ Certificadores internacionales acreditados por el FSC Existen dos grupos de entidades acreditadas coino certificadores: sin fines de Iucro (Rainforest Alliance, Silva Forest Foundation, Soil ASOciation, IMO) y con fines de Iucro (SGS, Skal). La primera evaluaci6n formal sucedi6 en Indonesia en 1989 donde se han certificado int^s de dos millones de ha. I\ \. J. C CC C, C C* Cuadro I. BOSques centficados por organizaciones acreditadas por el FSC Pais Area No. bos ues Pais Area No. bos ues Bel ica 1,890 2 Mexico 162.054 8 Namibia 54,420 2 9 Belice 95,800 Bolivia 660.133 7 Holanda 69,064 . Brasil 665,558 9 Nova Zelandia 2305 C^ CC C C^ C C^ C. ,^ C; Canada 2110/3 3 Panama 23 C^ C^ C C C^ C^ C^ C: Papua Nueva Costa Rica 40.1 53 Re ublica Checa Dinamarca Francia 13 Guinea 4,310 a 0,441 Polonia 2.742.786 36 Rusia 32.7,2 1050 ISIas Salom6n 42,912 5 6 Alemania 85.180 8 Africa del Sur 779,621 9 Guatemala I00.026 6 Sri Lanka 42,726 3 Honduras I9,876 4 Suecia 9,044,625 27 ridonesia 62,278 Suecia 4.252 3 talia 11.000 Reino Unido 862.265 17 Ja On 1,070 Estados Unidos 1,595.331 68 55,083 Zimbabwe 72.504 2 Malasia Total 2,020,587 ha; 223 bosques Pasos para Ia centficaci6n C^ C Los pasos para Ia centficaci6n se reumen en 10s siguientes, C C C^ C Contacto con el Certificador Visita Preliminar C^ Evaluaciones de campo C C: C CC^ C; C Informe con Recoinendaciones Prepareci6n para evaluaci6n coinpleta Contrato de evaluaci6n para centficaci6n Consulta pre evaluaci6n de campo Informe con resultado de evaluaci6n Consulta POS evaluaciOn de campo Abraliarn Guillen Centficador Acreditador de Sinarnvood Direcci6n: 61 Millet Street, Richmond, Vermont 05 -USA Titi0: (1-802) 4345491 Fax: (I-802) 4343/16 E-mail:aguillen@smartwood. ore 161 C A^ \~,. It \~,^ I~* \/ C^ Revisi6n de especialistas C^ C^ (: C^ La actuaci6n de 10s auditores Decision de certificaci6n El trabajo de 10s auditores cumplen tres etapas; I~. \.,. C^ a PreevaluaciOn - Definici6n equipo y lider - Analisis de documentOS I', I, ,' - Revisi6nladaptaciOn de patrones <1 - Reunion con productor/empresa C^ I\ , \, C(-. . C^ C CC C, C. C <. 11 C' - Coinposici6n de escenarios Trabajo de campo - Reunion con coinunidad local - Entrevistas & verificaciones de campo - Reuniones internas - Discusi6n de resultados preliminares Reportes - Reunion de auditores - Redacci6n y revision de reportes Desafios de Ia Certificaci6n del manejo de bosques nativos Los principales desafios de Ia centficaci6n con respecto a 10s bosques nativos se resumen en 10s siguientes aspectos: Tenencia de Ia Tierra y Coinpromiso a Largo PIazo Sistema de Inventario y planeamiento adecuado Explotaci6n de baio impacto Multiple uso de especies y productos madereros y no madereros Conservaci6n de Ia Biodiversidad *~. C^ CC C^ C* C^ Ci C. C C. CC C^ C C- C I', RelaciOn con Ias Coinunidades Locales e In digenas Beneficios a 10s trabajadores Capacidad de Seguimiento Desafios de Ia Certificaci6n en Areas de Plantaciones Los principales desafios de Ia certificaci6n con respecto a Ias plantaciones se resumen en 10s siguientes aspectos: Eliminar Ia sustituci6n de BOSques Naturales Manejo de Palsajes Uso de productos quimicos Concentraci6n y Conflictos PDF tenencia de tierra Mediaci6n en Ia relaci6n con 10s trabajadores Capacidad de seguimiento de madera de terceros Participaci6n de Ia Coinunidad Principales desafios para certificaci6n de proyectos coinunitarios Los principales desafios de Ia Gemficaci6n se resumen en 10s siguientes aspectos: Regularizaci6n de Ia tenencia de Ia tierra Plan de Mariejo coinprensible \., C. C <,'! C C^ Abraham G"ill6n Certificador Acreditador co Smartwood Direcci6n: 61 Millet Street Richmond, Vermont 05 - USA Tin0: (1,802) 4345491 Far (1.802) 4343/16 E-mail:aguille"@smartwood. org 162 C* I\ \I' I~ I, . I\ ., I* \~. Uso de equipos de seguridad y pro^Cci6n individual (EPls) <.. NOCi6n de SOStenibilidad en caso de productos no madereros Problemas de gesti6n gerencial interna \/ I" \ ...-, <1 C, C <, (-.. C I \- C <. 1 <, C*, C. C- Falta de Plan Estrat6gico o Planeamiento de negocios Existencia de algunos casos de trabajo infantil Costos de proceso de certificaci6n Impacto del proceso de certificaci6n en"proyectos coinunitarios Genera uria organizaci6n interna para Ia centficaci6n. . Induce ai raciocinio del largo Iazo al concepto del rendimiento SOStenible 00 Permite equiparar su producto al de empresas mas sofisticadas por uria marea coinOn 00 Permite mejor monitoreo interno, especialmente en sistemas de cooperativismo y asociaciones La certificaci6n tiene costos muchas veces elevados para pro^Ctos coinunitarios o descapitalizados. Para viabilizar Ia centficaci6n en estas situaciones a!gunas o clones han sid creadas por 10s certificadores: Centficacibn en Grupo (Group Certification, Certificaci6n del responsable del manejo del busque (Gerente de recursos o Ing. Forestal) y el Fondo Social de Centficaci6n. Certificaci6n en Grupo En este sistema Ias evaluaciones son conducidas a favor de un grupo de productores or anizados <1, en uria asociaci6n o cooperativa, quienes practican un inanejo forestal jinico. La auditoria es C:. beneficio de todos 10s productores. hecha por un inuestreo de Ias areas forestales y Ia asociacion o cooperativa certificadas en I\. *,,, , C. ' <..,. Centficaci6n del responsable del inanejo Forestsl C. forestales. El tocnico debe inaritener el control de Ias operaciones forestsles y garantizar ue Ias C^ <1 En este caso el que obtiene el certificado es un tocnico responsable por el inane'o de vanas areas reglas sean seguidas en todas Ias ^reas. La auditoria tambi6n se da por inuestreo y 10s bos ues inanejados por el recnico son certficados. (~, I ~. \, , Cadena de Custodia . \~ <., C: C J \ \~,. C <. 1 (-... I : \- C' C C I\ La cadena de custodia trota de garantizar que Ia materia prima forestal contenida en el roducto provenga de un bosque certificado. En Ia certificaci6n del economicos. inanejo forestal son valorados 10s aspectos ambientales, sociales y En otras palabras, Ia Certificaci6n de Mariejo Forestal garantiza Ia calidad del inane'o del bos ue, mientras que Ia Certificaci6n de Ia Cadena de Custodia garantiza el origen de Ia materia rima forestal, Puntos Claves de in Cadena de Custodia La cadena de custodia incluye varios puntos clave: Identificaci6n fisica de materiales certificados Separaci6n de materiales certificados y no certificados Garantia de origen en todas Ias etapas de Ia producci6n Documentacidn de control \. <.. C:, Abraham Gui116n CentiicadorAcreditador de Smartwood Q, Direcci6n: 61 Millet Street, Richmond, Vennont 05 -USA ,~ Tm0: (I-802) 4345491 Far (I-802) 4343/16 E-mail:agu"Ien@smartsvood. ore C: 163 C C C^ C C^ C C^ C C^ CC CC C C^ C C^ Procesamiento y inaritenimiento de 10s datos Identificaci6n y caracterizaci6n del producto certificado Capacitaci6n de 10s trabajadores Oportunidades de in Certificaci6n Entre 10s beneficios directos de Ia centficaci6n est^n Ia imagen instritucional, poder direrenciar a Ia empresa y conseguir credibilidad junto de 10s sectores social y ambient^Ies. Riesgos de to Certificaci6n La Gemficaci6n tambi6n incluye riesgos, entre 10s que se anotan: La POSibilidad de no poder absorber 10s costos necesarios para adaptar el inane'o forestal a 10s requerimientos de Ia certificaci6n. No pasar Ia evaluaci6n y quedar expuesto a criticas, no poder inaritener Ia certificaci6n y que. El mereado de uria determinada region no de prioridad al producto certificado. I~\ I, , I\ \I Considerscjones adjcionales C C C Las direrentes centficadoras que adoan baio e! FSC siguen to dos 10s Principios y Criterios. La direrencia esta en 10s Indicadores que utilizan para cumplir un Criterio o Principio C C CI~^ '*.' C- C- ES POSible hacer uria evaluaciOn del inanejo e in mediatamente hacer Ia evaluaci6n de Ia cadena de custodia. La aprobaci6n de Ia cadena de custodia esta condicionada a Ia aprobaci6n del inanejo del bosque de donde proviene Ia materia prima para Ia fabricaciOn de productos. Existsn protocolos especificos de acuerdo a 10s aspectos de enfoque en el campo. Pueden existir diferencias en que hay centficadores con fines de Iucro y otros que si 10s tienen. Sin embargo. para baiar 10s costos Ias empresas con fines de Iucro coino SGS estan entrenando a personal nacional para Ias evaluaciones y adecuand0 10s costos a 10s que tienen otras empresas. En cainbio Smartwood al ser sin fines de Iucro puede acceder a fondos para apoyar a coinunidades que no pueden pagar Ia certificaci6n. E194 % de Ias certificaciones hechas para coinunidades y grupos in digenas ha sido realized a por Smartwood. C^ CC^ CC C C^ C C, C C^ C. ^ Smartwood no of rece Ia cadena de CUSIodia a empresas que no estan trabajando con materia prima certificada, es decir, que no provenga de bosques centficados. La certificaci6n de areas pequefias es in;^s costosa que para areas grandes, porque el tiempo ue se dedica para hacer Ia evaluaci6n puede ser el mismo en ambos casos, Para abaratar 10s costos se requiere buscar economias de escala y que 10s est^ridares no sean tan rigurosos. En paises coino Costa Rica y Brasil, Ia centficaci6n es inuy costosa justamente por Ia rigurosidad de 10s est^ridares. Los productos no maderables es un nuevo rubro de centficaciOn y se requiere desarrollar estandares, resolver problemas de tipo legal para considerar a estos coino productos forestales y no coino agricolas coino sucede en algunos paises. C. C^ C, C C^ C^ C C Abraham Guillen Centiicador Acredilador de Sinarhvood Direcci6n: 61 MilleiStreet, Richmond. Vermont 05 - USA Tfn0: (l-802) 4345491 Far (l-802) 4343/16 E-mail:aguillen@*martwood. Dig 164 . CC C^ C C;' \ I \ I I 11 'ENQUENTRO DE CAMARA^ Y C-- ^ I "ASOCIACIONES'FORESTALES ANDINAS C^ CC; . C^ \ \ I \ I Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del bosque nativb , I , ,.- ., C C C C^ C ,^C C C \ I I F' , .,- I \ *.~ ,, ;-,, .A' 11 :*.* *, *." \ , I C^ I I ... I' I I. , C ,f. I I I C -} \ I- , .. .~, C C' C^ \ .~, EL MERCADO PARA Los"'I, RODUCTos CERTiFicADds \ EN USA Y CANADA* C ', Sr. Abraharh Guill^n C C C ,C^ C C C C, .-, 0< C . . C. C L ' ; . _*:; I \ I I I I I I \ , \ \ I , I \ I Ener0 29,200, ' - QuitoL Ecuador C $.===, t, *'0 , -- , . ~. q*.. I\ C ~~'. b_.**~"' ,.,,; Gun, ,, \. I' ,-funE, mar, ,". 11.5' . A", I. ei, "re, ", Ina in I. ., in. .,."in. .. in Oil^T '. ~ I \ . C C, C \ I I I I C C C C^ C^ C) C^ . . C. C^ C C^ C. C^ C. C^ C I~\ TOPIC0 3: "Certificaci6n Forestal en bosques nativos, herramienta para el inane'o forestal sustentable" CONFERENCIA - PANEL EL MERCADO PARA Los PRODUCTOS CERTiFicADOS EN USA Y CANADA D Abraham Gui116n La primera empresa que busc61a certificaci6n en 10s Estados Unidos fue Home Depot debido a Ias presiones de Green Peace, Otras empresas coino Lowes han adoptado Ia politica de coinprar madera que no sea certificada. Por otro lado, contratos estatales, arquitectos y contratistas dan preferencia o especifican productos certificados, 10 cual abre POSibilidades para maderas tropicales. Paises coino Brasil y Bolivia que ya tienen bosques certificados estas aprovechando estas oportunidades. Existe uria lista vanada de empresas que apoyan a Ia centficaci6n a traves de Ia coinpra de uria sene de productos coino plywood, paneles, mangos para herramientas, gabinetes, puer!as, ventanas, molduras, MDF y otros. \~.^ C C^ C^ C . C C C . C <., CCC C C^ C C C C, C C C, C C^ BOSques estatales centficados y en proceso en USA Hay aproximadamente 1.6 millones de hectareas certificadas en 10s Estados Unidos, y en proceso de centficaci6n urias 750 inil hectareas contabi!izadas y otros cientos de miles no contabilizadas. Es importante anotar que unos 31 grupos in digenas propjetarios de bosques estan en el proceso de Gemficaci6n. Hay indicadores claros que el proceso de certmcaci6n en 10s Estados Unidos estt^n creciendo rapidamente. Asi, Smartwood est6Irabajando actual merite con urias 500 empresas medianas para Ia centficaci6n. Ademas, vanas ciudades grandes coino Sari Francisco, Nueva York, Denver entre otras prefieren madera certificada. Empresas de inversion en el area forestal requieren certificaciOn previa al financiamiento. Esto se ve refolzado por Ias acciones del Banco Mundial, el WWF que apoyan Ia certificaci6n. Retos para 10s inversionistas La centficaci6n establece un minimo para asegurar el buen inanejo a largo piazo. Muchos inversionistas estan preocupados popue sus inversiones no cumplen con 10s estandares, 10 que 10s obliga a reconsiderar sus procedimientos. Esto tiene implicaciones en Ia rentsbilidad, si es que no se toman en cuenta 10s costos adjcionales que requiere Ia centficaci6n cuando se hacen 10s analsis de rentabilidad. Se necesita balancear 10s retomos financierOS a corto PIazo en funci6n del rendimiento del bosque. Tambien se necesita uria buena planificaci6n y selecci6n del sitio pare reducir 10s costos. En Chile. por ejemp10, 10s inversionistas est^n dejando de inventr por Ia calidad de 10s suelos y estan buscando invertir en Uruguay donde hay mejores suelos. Las TIMO y Ias organizaciones multilaterales y to certificaci6n Las Timber Invesment Management Organization estan evolucionando a Forest Invesment Management Organization debido a Ia inclusi6n del carbono; es decir, se empieza a considerar al bosque no solo coino un productor de madera, sino tambi6n coino un secuestrador de carbono. Perspectivas para at inversionista . C C C. C^ 165 C^ C^ C C . C\ C, C C C^ . ,-. A mediano PIazo exists uria gran presi6n sobre 10s bosques, mientras se espera uria restricci6n de Ia oferta in undial a largo PIazo. Se prev61a declinacidn de oferta de paises claves y Ia conversi6n de tierras forestales a otros us OS. Esto a su vez, deter minar6 un aumento de 10s ingresos y de Ia actividad economica relacionada con Ia madera. La inversion publica en 10s Estados Unidos est;^ disminuyendo mientras aumenta Ia privada. A1 mismo tiempo el bosque se empieza a considera coino un bien financiero y no s610 industrial, 10 que abre Ias POSibilidades de inversion. Empresas coino Hancock y Prudential ya estan in vimiendo a en bosques. Tendencias de Ia in dustria forestal en USA , C* CC C C C C^ C'^ C. C I\ \/ C C C C C^ C <..,, CC^ C: La Industria estadounidense considera que Ia certificaci6n es inevitable, de tal inanera que Estados Unidos importa mas productos terminados, mientras 10s europeos importan in^s materias primas. La importaci6n abre Ias puertas para nuevas especies por Ia disminuci6n de oferta de Ias especies mas conocidas. Sin embargo, millones de hectareas de bosques en el sur de USA estan Ilegando a su madurez que van a coinpetir con Ia producci6n de Chile que produce madera de coniferas, 10 cual inaritendr^ el precio baio de esos productos Tendencias de Ia in dustria forestal en USA La oferta de madera del bosque se esta reduciendo debido a Ias prestones ambientales y al cainbio de uso. Parolelamente, 10s mereados de tableros MDF estan en aumento, y hay sobreoferta de productos de papel y por tanto, precios baios En 10 referente a Ias importaciones, 6sta sera mayor para 10s productos de plantaciones y de productos sem. -elaborados, mientras, Ia producci6n de bosques naturales ira disminuyendo. Por otro lado, se esperan mereados .mas desarrollados con requerimientos de estandares in^s estrictos en e16mbito ambiental y social, y mayor preferencia a productos certificados por parte de Ias cadenas detallistas. Tendencias globales de in centficaci6n Las economias son mas interdependientes, 10 que contribuye para que Ia aplicaci6n de nuevos est6ndares se acelere. En este contexto, el FSC se conventra en el nuevo estandar de Ia Industria in undial. La calidad ha sido el esttandar hasta hoy, el FSC no Ilegado todayia a ese nivel, pero se estima que eso sucedera. Pero, no to dos 10s paises podran acceder al FSC en este momento, aunque silo haran en 10s proximos cinco a 10 ajios. E! reconocimiento in uruo entre sistemas equivalentss de certificaci6n es algo que est^ en consideracidn a nivel de vanas regiones. Sugerencias para capturer mereados saturados C C^ C C^ C^ C C: C El nivel de producci6n de Latinoamerica con excepci6n de Chile y Brasil es baio, por 10 que es necesario trabajar en nichos de mercados para productos especificos y dar mayor valor agregado a 10s productos. Se debe desarrollar uria relaci6n in;^s estrecha con 10s coinpradores pare promover nuevas especies, sobre to do Ias mas abundantes y a Ia vez menos conocidas. A Ia par, hay que trabajar con el mereado nacional e internacional, pues 6stos son complementsrios Si se usan intermediarios, estos deben conocer 10 que es un producto certificado, de 10 contrario 10s resultados pueden ser contraproducentes. Asi mismo, es necesario cumplir con 10s coinpromisos en cuanto a calidad, tiempo y volumen. Esto es particularmente, importante con respecto al primer requerimiento, pues Ia certificaci6n no Ie ayudad si no tiene un producto coinpetitivo. C, C C, La participaci6n en ferias y redes especializadas, tales coino Ias auspiciadas o administradas por el VinNF, Global Trade Network, son de gran ayuda para ubicar mereados. C^ C C C C- 166 . C, C' C o C C C C^ Home Depot vende al aji0 I8 inil millones de d61ares en productos de madera, de 10s cuales e1 95 % de madera corresponde a coniferas, con excepci6n de playwood y elementOS para jardin que vienen de bosques tropicales. CC C . C C C C Abeham Guillen Certificador Acreditador de Smartwood Direcci6n:61 Millet Street, Richmond, Vermont 05-USA Tfn0. : (,-802)4345491 Fax:(,-802)4343/16 E-mail:aguillen@smartwood. org C CC C. C, o C C! C C C <) C C C CC^ . C C C C C C^ C C, C C C o C 167 . I C, C I . C. ..) (1) . C C!~ ' \ \ I I ENCUENtRO--DE CAMARAS Y \ I I ASOCIACIONES FORESTALES. ANDINAS C- ' ~' f I C; Un'coinpromiso andino con el inanejo sustentable del bosque nativo I C'\ C^ C C C C, C , J, J ., . ; , \ I \ , .} I *I '- --, \ J. \ ~ .,,. \ , ; ?'t- *J \/ -..^ <,^ * \ -, C C C <, C C^ C I 11 I * ,, . \ I LAS ExpERiENCIAS DEL PROGRAMA SG. S. QUALIFLOR EN LA: C' C^ C C C C. C; C C C I " CERTIFICACION FORESTAL-I EN AMERICA LATINA \ I Ing. Hector Martinez * I I \ \ I \ \ \ I \ \ I I \- ,-\ I, , C, C~ C C C) C C C C C^ C^ C G I \ \\ I I I I I Ener0 29,2001 I I Quito - Ecuador I I I I \ \ , , "v, L . . .. . \.. , \ I ~- .-, . .. P SL * .;==, ~*-~.".." I,' '~"":"I, ~ - ',, 501,100!."E$ .-, ., ,!,,^ a. ;-^^::=, ; ' F, .ESEl. E, ,,.!!", S rind"I'M".. 11".. Inn, in, ., a. I. ""on DIMT \ \ I I t. -.\ C. 11 \,, *I . C. : TOPIC0 3: "Certificaci6n Forestsl en bosques nativos, her ramienta ara el in a f I sustentable" CONFERENCIA - PANEL C C, C: <,. C: <1 CC C, C; C^ (1) C^ C- LAS ExpERiENciAS DEL PROGRAMA SGS QUALiFOR EN LA CERTiFicAciON FORESTAL EN AMERICA LATINA " Hector A Martinez SegOn Ias Ultimas estadisticas del FSC (Forest Stewardship Council) en America Latina se han certificad0 20.75 millones de hectareas entre bosques naturales y Iantaciones. Lo mas bosques han certificado son Bolivia, Brasil y Mexico (ver Figura I); otros paises coino Belice, Costa Rica y Panama tienen 1120 hectareas certificadas. Hasta diciembre del2000 a' Colombia, Peru, Ecuador, Guyanas con grandes bosques nativos y otros coino Chile, U aparezcan en Ias estadisticas del FSC. ' La participaci6n de Ias empresas certificadoras a diciembre del 2000 en el in r d Iatinoamericano esta repartido en un 81 % a Smartwood, e1 13 % a SGS y e169'0 a SCS. Sk I tiene menos del I % del area certificada. Uria operaci6n de inanejo forestal se centfica por direrentes razones, pero uria raz6n relevant C. , t~, C. C. <. 1 C^ C; C <:. CC'; C C^ que muchas empresas buscan mejorar Ia imagen y Ia credibilidad frente a Ia SOCiedad, or ello buscan Ia centficaci6n. Se critica el transito por Ias Garreteras de cainiones con trozas. dice nada de Ia conversion de bosques nativos a agricultura, uria de Ias rinci ales ca d I desaparici6n del bosque. Y no se dice nada tampoco de Ia containinaci6n de muchas ' d t ' Las empresas forestales tambien son acremente criticadas por us ar uimicos, ero n d' nada de Ia utilizaci6n de pesticidas en Ia agricultura. Otro aspecto importante de Ia centficaci6n, es que Ias empresas logran me'orar Ias relacio internas con 10s trabajadores y Ias coinunidades locales, un aspecto importante ara el in ' desempefio de Ia operaci6n forestal. ' Fig. ,. Area (ha) de bosques Fig. 2 Area de BOSques cornficados y certificados por pals en -AL Certificadoras e, j America Latina SCS 6% I 1000000 ~ 800000 , SGs * 13% Skal 600000 ~J 400000 C^ ,- . \I C^ , . 200000 ^ O ~,,: ~I BE BO-' 'BR CR 'GT HN MX PA L' SinW 81% f' \I C C, Figura I. Areas de bosques centficados en America Latina C. .\ , Forqu6 se certifica uria UMF? ,, .. J C C; C, C- HeCIOr Martinez H, Ingeniero Forestal M. Sc, especialistas en Manji^10 de Recursos Natur I R bi Direcci6": Fuseo Colon y 2' Avenida, Cane 38 Casa 16-S, San Jose, Costa Rica Tern (+506) 221-8652 Fan (+506) 221-7368 ' E-mail:hamartinezh@misa. coin 168 I ~\ \. ^ \~. I. \, . (, f. I, ,^ I (~ <J Las inotivaciones para buscar Ia centficaci6n son multiples y varian de pais a pats, y mas aUn, de UMF a UMF. La experiencia de SGS en el campo de certificaciOn en America Latina indica ue 10s administradores de Ias unidades de inanejo tienen, actual merite, coino inotivaci6n para obtener uria certificaci6n forestal uria o varias de Ias siguientes razones: (. \ LI Conservar clientss y asegurar coinpradores que han decidido exigir materia prima o productos provenientes de bosques certificados: Ia declaratoria de estos clientes de <1: obtener productos o materia prima de bosques certificados, han hecho que muchos ,-. . \,.^ C C C. ,.*, I"' \J administradores de UMF decidan preparerse para buscar uria Gemficaci6n forestal. Congruente con esta raz6n ha sido Ia declaratoria de algunas empresas cornercializadoras de "commodities" elaborados con maderas provenientes del sur, de solo cornercializar productos elaborados con madera producida en bosques centficados FSC. 2. 3. (,; I'~ C. I \ Mejorar el control de Ias operaciones y hacerles mas eficientes disminuyend0 10s sistemas de seguimiento y evaluaci6n han permitido mejorar Ia operaci6n y disminuir 4, 5. !, : <,: o sistemas de buen manejo forestal, que exigen productos centficados. costos operativos a largo PIazo. 11; C^ ACceso a mercados nicho con requerimientos especiales ya sea de especies costos derivados de Ia improvisaci6n y Ia falta de seguimiento. El mejoramiento de 10s C. C: ,. a 6. Mejorar Ia imagen y in credibilidad ante Ia opinion publica y Ias autoridades, disminuyend0 10s costos sociales y directos denvados de Ias malas precticas de inanejo o Ia discrecionalidad o corrupci6n de autoridades deshonestas, Uria ventaja adjcional es el prestigio que logran Ias UMF certificadas de realizar un buen inanejo. Mejorar Ias relaciones internas con trabajadores y coinunidades locales al reconocer el valor de Ia contribuci6n de 10s/Ias mismos/as alexito de Ia empresa. Mejorar Ias condiciones de trabajo, de seguridad e higiene ocupacional de 10s obreros. 7. POSibilidad de vender acciones y tener acceso a capital para expansion de Ias operaciones. .^ <...., C. ,' (:, C'<.' 'I I~, \-. \-... C (; C C, ,. \ Restricciones para lograr Ia certificaci6n Frente a esto hay algunas restricciones visibles a Ia centficaci6n, tales coino Ias condiciones politicas, economicas y sociales para hacer inanejo forestal; son inuy variables entre paises, 10 cual constituye un factor que ha restringido Ia certificaci6n. A menudo. Ias restricciones para el inanejo de bosque son mayores que para otras actividades, Asi, SI siguen 10s Pmcipios y Criterios de Ia Organizad6n Internacional de Maderas Tropicales (siete criterios y 57 indicadores) 0 10s del FSC (, O prtncipios y 57 criterios) el inanejo es inuy exigente. Otra restricci6n a Ia certificaci6n forestal es Ia inestabilidad politica y economica de nuestros paises. Es inuy dificil inventr por ejemplo en Colombia, asi coino por Ia situaci6n econ6mica de Ecuador, es inuy dificil hacer inversiones de alta envergadura en e! campo forestal. Otra restricci6n de Ia certificaci6n radica en Ia percepci6n que Ia certificaci6n es care, 10 cual no es asi. En realidad 10s mayores costos de Ia certificaci6n no estan en Ia verificaci6n sino en Ia <_; preparaci6n para legrar Ia centficaci6n. <-: de Ias restricciones. Esto esta relacionado con el nomero de Principios y Criterios que utilizan are Ia certificaci6n, A veces, tambien puede in fluir Ia competencia entre Ias centficadoras, pues Ia I. , I, ... f~ La percepci6n de que 10s Estandares de Certificaci6n son inuy altos y 10s piazos irreales, es otra certmcaci6n es un negocio, y coino tal puede haber competencia. <1, C, .. La existencia de diferentes Est^ridares tambi6n se ha conventdo en uria especie de resincci6n. C Chile I con , t' Chile por ejemplo, optO por certificar sus operaciones ISO 14,000 y, solo a T pathr de Ia declaraci6n de Home Depot que solo cornercializar^ productos certificados FSC, estan tratando esta POSibilidad. Igual situaci6n ha ocurrido en Argentina y Uruguay, I' Hector Martinez H, ingeniero Forestal M. Sc, especialistas en Mariejo de Recursos Naturales Renovables. ,~ \. ^ -, , <,. C: C- Direcci6n: Paseo Coldn y 2" Avenida, Cane 38 Casa 16-S, San Jose, Costa Rica Telf: (+506) 221.8652 Fax: (+506) 221.7368 E-mail:hamartinezh@inIs acorn 169 , C C C C CC C Otro de 10s aspectos, es Ia presi6n de grupos ambientalistas que no quisieran que se toquen 10s bosques tropicales ni que se establezcan plantaciones mono-especmcas, 10 que podria conventrse en uria restricci6n a Ia certificaciOn. Problemas de Ias operaciones forestales para Gemficarse baio el FSC CC C C C^ C CCC El programa Qualifor de SGS ha identificado vanos problemas en el cumplimiento de 10s Prtncipios y Criterios de certificaci6n baio el esquema del FSC: Prtncipio I: Observaci6n de Ias Leyes y10s Principios del FSC Hay problemas en el cumplimiento por pane de 10s paises de 10s Tratados y Convenios Internacionales ya sea por desconocimiento o por Ia falta de informaci6n adecuada para Ias organizaciones. Tambi6n es un problema Ia demostraci6n de un coinpromiso a largo PIazo. Uria operaci6n centficada FSC debe estar por to menos adherida a 10s 10 Principios Generales, 10 cual a veces no es factible. Principi0 2: Derechos y responsabilidades de tenencia y uso I\ C^ C^ C C^ C^ A veces faltan mecanismos apropiados para resolver reclamos por tenencia y uso de pane de Ias coinunidades locales. Principi0 3: Derechos de 10s pueblos in digenas Este pmcipio es particularmente importante para 10s pueblos in digenas, sobre to do si 10s derechos de esos grupos son de caracter consuetudinario. En Chile por ejemp10, 10s in digenas Mapuches han quernado plantaciones redamando sus derechos. I~\ <. 1 C C'^ C C CC C C^ C C C^ C^ C C C C Principi0 4: Relaciones coinunales y derechos de 10s trabajadores Muchas veces no hay coinpromiso con Ias coinunidades locales, y el cumplimiento de Ias Leyes y Regiamentos aplicados a Ia salud, a menudo no se cumplen eficazmente. No se hacen evaluaciones de impacto social y se carecen de me canismos para resolver conflictos. Principi0 5: Beneficios del bosque Los costos de Ias operaciones en el am bito forestal, social, ambiental no estan bien identificados. Los costos ambientales, coino por ejemplo, aquellos que no producen dinero coino Ia pro^Cci6n de especies raras o amenazadas son menos identificables, o Ia situaci6n de 10s costos sociales, que no aparecen en el costo de Ia operaci6n global. El derecho de Ias coinunidades a participar de 10s beneficios de Ias operaciones forestales, es desconocido por erras, o no pueden acceder a ese derecho, Muchas veces Ias empresas centran sus esfuerzos en Ia madera y se o1vidan de otros productos que se pueden obtener de Ias areas forestales. Prtncipi0 6: Impacto ambiental Faltan Ias evaluaciones de impacto ambiental previas a Ias operaciones forestales, y no se hacen esfuerzos reales para identificar Ias especies amenazadas y para sustituir pesticidas por otras opciones. Tampoco se da seguimiento al inanejo de 10s residuos. (~, CC^ CC^ C; CC . Principio I Plan de inanejo Hector Marlinez H, Ingeniero Forest al M. Sc* especialistas en Manejo de Recursos Naturales Renovables. Direcci6n: Paseo Co16n y 2" Avenida, Calle 38 Casa 16-S, San Jose, Costa Rica Telf: (+506) 221-8652 'Fax: (+506) 221-7368 E-mail:hamartinezh@misa. coin 170 C CC C^ C <.... C CC CC C C^ Muchas veces 10s planes de inanejo no son documentOS de gesti6n sino documentOS que cumplen con ciertos requisitos nacionales para obtener permisos de cona. Falta informaciOn de Ias especies y no hay resumenes disponibles para el publico. Principi0 8: Monitoreo y evaluaci6n A menudo faltan procedimjentos documentados de 10 que se monitorea, 10 Gual es un aspecto dificil. Las operaciones forestales, tradicionalmente no han tenido todos 10s procedimientos escritos y eso constituye en un obstaculo para Ia centficaci6n, Prtncipi0 9: Mantenimiento de bosques con alto valor de conservaci6n Faltan evaluaciones reales para determinar Ia presencia de am butOS que sean consistentes con 10s valores de alto valor para Ia conservaci6n. La opci6n de dejar areas de bosque natural que no CC C. to can, no es suficiente para cumplir con el coinpromiso de restauraci6n del bosque natural Principi0 10: Plantaciones Faltan evaluaciones regulares de 10s impactos ec016gicos sociales en sino y fuera de el I\ , C CC^ C C C^ C. ^. Qu6 hacer para mejorar esta realidad?: el papel de SGS Ante Ia situacibn descrita a 10 largo del documento, SGS ha tornado algunas acciones Se decidi6 establecer responsables del programa QUALIFOR en cada uria de Ias representaciones nacionales de SGS en America Latina, encargados de apoyar Ias intoIativas nacionales, tanto con acciones de capacitaci6n, coino de fortalecimiento a 10s Grupos de Certmcaci6n Forestal Voluntaria y promocionar el programa de centficaci6n QUALIFOR. Capacitar auditores nacionales, incluyendo auditores lideres, para apoyar directamente a C^ Ias empresas y organizaciones locales en actividades de certificaci6n. . Se firm6 un acuerdo con uria empresa consultora costarricense especializada, pare C C C C C C C^ C C^ C. C, C^ Ci C: C'^ C C C- apoyar a Ias representaciones nacionales en Ias actividades de auditoria para certificaci6n, apoyar Ias acciones de capacitaci6n tanto en buen manejo forestal coino en Ia certificaci6n y promocionar el programa QUALIFOR. Disetiar un programa de capacitaci6n orientado a 10s administradores y t6cnicos forestales de Ias UMF, para identificar Ias acciones necesarias para cumplir con 10s P&C del FSC. Participar en diferentes eventos de promoci6n, analsis y apoyo a Ia centficaci6n, incluyendo el analsis y prueba de est6ndares dentro de Ias iniciativas nanionales de 10s grupos de certificaci6n forestal voluntaria (Colombia, Guatemala, Panama, Peru). C Hector Martinez H, Ingeniero Forestal MSG, especialistas on Mariejo de Recursos Naturales Renovables. Direcci6n: Paneo Coldn y 2' Avenida, Calle 38 Casa 16-S, San Jose* Costa Rica C^ C . Tell: (+506) 221.8652 Fan (+506) 221-7368 E-mail:humaninezh@inIs a, coin 171 C^C. C <:1; C C;. C, C*~ ' C^ (,. C -CC; C C I . . , , .. , , . I I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOC. IACIONES"FORESTALES ANDINAS , \ . 14n:coinpromiso. andino con el inanejo sUstentable del bqsque nativo -.~ "' "5;.,. , ,, * -, '~ .... . .. -. I ,.. *. ' ",:, 2:13!,*.."~t*, t . , , _ ,. '~'~ '-~*FF-,,,. t*,,*.. *L.,' ' , I 41. ;^a,e-2"*<,-;..,. tit*;I*V. - - .' -' ' , C^ C^ I' C' C^ C C, ', C^ C^ " '.:,- -. ..,,#,*?;. ' ' -' . r* ~.,. . . ,.- 59-..;;^!'*;:,**. . , ~ . ^^ . .. . . . ., . .. ..-- I. * .. ." -. . .-..-,..-.~,. - ., ~.. . ,- ,-*.,, ,-, .-. , , -. * , .--, . . ' ^ " - . * - , .. \ ,,* ' , , ,- . . v~ , .. ... ., ,. ,- . ,.. ..- .. . .. . ,. ~ ^ "- - -. ,-, -.. . CONCLUSIONES";Y C' C^ C C C' RECOMENDA'C^10NES , * . I. , ^., CC C I , \ , I\ ^.. , C .. C '. <:1 C C C--. _ I~\ I, .; C^ Ener0 29, 2001 Quito ,' Ecuador ,,^,^- ...~,. " ;, _ ._*L .F=~,=^ . F "..'. . , ^^ "., . ..,.- ~ . * --.~~ ,. ~ .- .~ ,\: ., L;. q, ,., _*;. ',:*" . ,,..,,,,,*, .,,,,, 11.1" ' .. "'.'*:i>:'^"am1.11^5_ ~' '~ ~"-,*= L-..,...-.. .._* ,", to, ". a. .I. .,. ID. .I",,. lob. ,. -"~^~^. ^~ . t mean, Fun".* . 0111, T I. ~ I\ \,. .. C^ C^ C^ , . I . C C C C CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES C ANDINAS C\. C, , CCC. C C C C C^ C) (-,.. TEMATICA DEL PRIMER D/A "Criterios e Indicadores ara el inane'o forestal sustentable de 10s bos ues nativos de Ia re ion I. 10s bosques de Ia subregi6n. 2. Es importante armonizar dichos Gritsrios e Indicadores a Ia Iuz de Ia intoiativa de Ia 01MT, Tarapoto U y otras intoIativas nacionales. 3 C <..... C^, C C: I * I, , Es conveniente aprovechar de Ias experiencias andinas en Ia aplicaci6n y evaluaci6n de criterios e indicadores de ordenaci6n SOStenible de 10s bosques de Ia subregi6n (Ej: PD 01MT PD 8197-Colombia). 4. Deben establecerse me canismos de evaluaciOn en Ia aplicaciOn de Gritsrios e Indicadores de MFS, a traves de proyectos piloto - demostrativos y el intercainbio de expertencias I\ \, C. Los Griterios e Indicadores de Mariejo Forest al Sustentable de 10s bosques tro icales, desarrollados por Ia 01MT, constituyen uria herramienta importante para alcanzar e! MFS de intraregionales. 5. La Ordenaci6n Territorial Foresta! y Ia declaratoria de tierras de uso forestal permanente son condiciones sin Ias cuales el MFS es imposible de realizar. Adem^s constituye uria herramienta para Ia seguridad forestal de 10s bosques productivos. 6. Es conveniente avanzar en procesos de armonizaci6n en materia de politicas, legislaci6n normatividad forestal a nivel de Ia subregi6n. 7. EI MFS no avanzara con Ia velocidad que se aspira, si el mercado no reconoce un recio al esfuerzo en esa materia. 8. EI MFS tiene costos que Ia SOCiedad deberia reconocer. ^ -. (J^ C C I' \,. CC^ C C C^ C C C C C, 9. Mientras mas regulaciones se establezcan, 10s costos de extracci6n subiran en Ia misma proporci6n 10. No existsn sistemas financierOS que fomentsn el MFS; Ia inversion en esta materia es exclusivamente privada 11. Siendo el MFS un proceso continuo, deben evaluarse en el tiempo y varnarse en el cain o dichos criterios e indicadores. C: C^ I\ , C: I" *_J <. 1^ C', ~ ., C 172 I I, . I' 4, ,, I\ \, C I~' \I C: TEMATICA DEL SEGUNDO D/A: PONENCiAS DE Los PAisES ANDiNos Vision Critico-Analitico del Marco Politico Le al e Insttucional en Relaci6n con el MFS I* \/ I\ \ ., I\ \,,, , I . Existe uria mareada tendencia de 10s palses de Ia region a Ia actualizaci6n de Ia normatividad juridica a nivel de Ieyes, reglamentos y normas tecnicas que favorecen el Mariejo Forestal Sustentable. Esto demuestra Ia decision politica de nuestros palses pendiente a fortalecer el MFS de 10s bosques nativos de Ia region V <. I\ \-,. (_; C. r, \~. I- (~, 2. Existe preocupaci6n por pane de 10s productores forestales y de Ias empresas madereras por el encarecimiento tanto de Ia materia prima coino de productos terminados , originado PCr el incremento de costos de inanejo forestal sustentable, Ia Certificaci6n forestal y Ia cadena de custodia; 10 cual limita Ia coinpetitividad de nuestros patses en el mareo de Ia globalizaci6n. 3. Se ha evidenciado que Bolivia marinene Ia POSiciOn de lider dentro del Grupo Andino, en materia de certificaci6n foresta1, 10 cual permitira que su enorme reserva foresta! sea inanejada baio Ia concepci6n de Ia permanencia en el tiempo. \,: Estudios de Gaso \., ,, \ I'. \, I~ \ \, C: C I . Existe en 10s paises de Ia region diferentes niveles de desarrollo pr^ctico en el terna del inanejo forestal sustentab!e. 2. Se est^n implementado proyectos de inanejo forestal sustentable, tanto en bosques primarios de direrente grado de intervenci6n, coino en bosques secundarios; con diversos tamahos, que van desde parcelas de 27 hectareas (Peru) hasta ployectos de gran in agriitud de 100.000 hectareas (Bolivia), I\ .- J C C C' , I*_ 3. Se ha evidenciado Ia necesidad de desarrollar entre 10s palses de Ia region procesos de intercainbio de experiencias a traves de Ias diferentes modalidades de correo y de misiones empresariales. 4. Un elemento importante en Ia ejecuci6n de 10s proyectos de inanejo forestal sustentable es Ia vinculaci6n de Ias coinunidades vecinas y de otras instituciones del sector publico y privado <1 <1:, I' \..., C <1 I~ \- C (J C, C. , I' \., , \.. <. 1 C: I\ .-, I~ \ C. ; <. 11 <. 1. C I\ \,, I 173 C- C C. C^ C C TEMATICA DEL TERCER D/A "Certificaci6n Forestal en bos ues nativos' herramientas de MFS La Certificaci6n, SIendo uria herramienta de MFS, debe constituirse tambien coino uria C^ herramienta de mercado. I \-. I*, ^ C^ C^ C; CC C. C C C C. C. C CC^ " 2. La Centficaci6n debe ser voluntaria y en ningUn caso constituirse coino un instrumento de restricci6n al cornercio de maderas tropicales. 3. En ciertas regiones del in undo, particularmente de Europa, existen direrentes iniciativas sociales y cornerciales que apoyan Ia certificaci6n, 10 que hace prever un crecimiento pau!atino pare este tipo de productos certificados. 4. Es importante que 10s parses andinos definan criterios armonizados sobre certificaci6n, baio alguna o algunas de Ias in ICiativas vigentes en Ia region (FSC, Tarapot0,01MT). 5. La certificaci6n puede o debe transformarse en un instrumento que evaliie Ias buenas pr6cticas forestales - inanejo y ordenamiento forestal -. 6. Los costos implicitos de certificaci6n pueden diluirse en e! mejoramiento de Ias operaciones internas. 7. Los productos certificados pueden otorgar credibilidad tanto al pais, sector y productores. 8. La 01MT debe participar int^s adjvamente en el terna de centficaci6n y apoyar Ias iniciativas y proyectos regionales en esta materia. C C- C CC^ C; I' ~, C C^ C C C C C^ C C^ C C^ CC^ I'. \/^ C C C^ 174 CCC, C C <.; . . , I ENCUENTRO DECAMARAS ~Y .. C ASOCIACIONES FORESTALES ANDjNAS C C CC . * * Un coinptomiso andino con el inanejo sustentable del busqUe nativo .,.,. ~ ~ \ .. .~ C ~ .... , , C^ . . ..~,- C^ C ...- . ~... .,.. I > +*. ^.*:<*:;;144t, ,?,,}*,,.*--. . ~ . . , A, ~' ' ~ t*,,-,"e. ., 4-,';t". ' ~ ' ' \/. .: , . _A, .. -..,-**~:<"" ' - ",* .*.,**.: C. .-,'. . *. ~ , . . . , ." " ..." -. - -.~. .. . -.~, J. .. .., ., I ' .., C C^ . CC C C , , ., . .,. . ,. , -... ':':: ~! \ . .. . - .,,.^ . . A -.-, ,.-- . -. .4 t .. . , ......-. ,. ~ -.. b , . -.' - J . .* ., " -~ ,'_-;.~, \ ., ,.-.. ,~, . ' CARTA DE IAS: CAMARAS C ~FORESTALES. ANDl:NAS:: CARTA. DE. ,C .~I QUITO CC , ~ A \-, C, C^ C' C' C^ . .., \ . C C^~ " C^ C , EnerQ 29, . 200.1 Quito - Ecuador . , I , C -^==.~ , C. _- 1.1. -- \ C CC^ C^ C C ^=~re-, ..~~.~~.~ . . ~. ~. .- - " '. -- - . ,- .- , - ~~ -* . ^ f_.. ~--. -.*. ' ^..*.. - ,-, ,.- --- -Gangs - ,.. - *,..*;fit, s, El, arurs. ^.^-.. . F--^ ,. i ME, .it^-,"."S ,"""noun"IC. in""""". QIN!T , . , . I . C^ C C C C^ C C^ C MANIFIESTO FORESTAL ANDINO "CARTA DE QUITO" C C C^ C^ CC C C C C^ C. . Las Cainaras y/o ASOciaciones Forestales Andinas, reunidas desde e129 y hasta e13t de enero del aji0 2001 en el "I Encuentro de Cainaras y ASOciaciones Forest ales Arithnas para el Mariejo Forestal Sustentable de 10s BOSques Nativos Tropicales de Ia Region" frente a Ia problem6tica forestal andina, cuyas causas y efectos son similares en Ia subregi6n y toriiendo en cuenta: I, .Quelos paises de Ia Coinunidad Andina de Naciones dispone de enormes recursos forestales que deben ser conservados y aprovechados sustentablemente en beneficio de Ias actuales y futures generaciones. 2. Que Ias condiciones geogr;aficas, climat016gicas, edaf016gicas, etc. , de Ia subregi6n, constituyen ventajas coinparativas que deben convertirse en factores de desarrollo economico, social, cultural y ambiental para Ias poblaciones andinas. 3. Que existen altas tasas de deforestaci6n que atenta contra Ia seguridad forestal de Ia subregi6n y cuyas causas in^s evidentes son de car6cter estructural, debido principal merite a Ia pobreza, el avarice de Ia frontsra agricola, Ia colonizaci6n espont6nea, Ia informalidad y Ia aplicaci6n de C^ pr6cticas de aprovechamiento irracional e irisostenible. C CC C 4. Que es indispensable aglutinar esfuerzos individualmerite realizados e ir implementsndo iniciativas C ACUERDA: de inanejo forestat sustentable subregionales en el marco del Convenio Internacional de Maderas Tropicales -CIMT- de Ia 01MT y el Trotado de Cooperaci6n Am az6nico (Tarapot0 11). C C C C^ C C, PRIMERO: Constituir el Consejo Empresarial Forestal Andino -CEFA- coino uria entidad que aglutina 10s intereses que promuevan el Desarrollo Forestal Sustentable de Ia subregi6n y cuyo obietivo, sin perder Ia identidad institucional de cada pais coinunitario, sea el lograr en el tiempo Ia conformaci6n de Ia Confederaci6n Andina de C;^maras y ASOciaciones Forestales de Ia subregi6n andina. SEGUNDO: C: C C C C C C^ C^ C^ C^ C^ C CC^ C C^ C^ ., Buscar mecanismos que contribuyan a Ia armonizaci6n de Ias politicas, legislaci6n y normativas subregionales en materia de ordenamiento forestal. TERCERO: Coinprometerse en Ia promoci6n de 10s Criterios e Indicadores de Mariejo Forestal Sustentable a nivel de Ia subregi6n en el mareo del Convenio Internacional de Maderas Tropicales -01MT- u otras iniciativas. CUARTO: Establecer el Sistema Andino de Mariejo Forest al Sustentable, en el que se Ilevara un banco de datos de 10s proyectos de MFS subregionales, asi coino el intercainbio de experiencias entre Ias mismas a traves de uria red de casos exitosos de Mariejo Forestal Sustentable. 175 . C' CC C C^ C^ C C^ CC^ C Apoyar Ia Certificaci6n Foresta! coino uria herramienta voluntaria de inanejo forestal sustentable, aunando esfuerzos coinunitarios en Ia busqueda de mereados para 10s productos provenientes de 10s C Insistir a Ias entidades de credito/cooperaci6n internacional o multilateral, particularmente a Ia Corporaci6n Andina de Fomento y Banco Interamencano de Desarrollo, el establecimiento de un C, C C^ C'. C^ r~\ I*,,' QUINTO bosques andinos inanejados sustentablemente. La informaci6n de avarices en Ia centficaci6n potenciales mercados sera parte del Sistema Andino de MFS. y a SEXTO Fondo Subregional de Fomento Forest al, orientado a financiar actividades de inanejo forestal y reforestaci6n. SEPTIMO Solicitar a 10s gobiernos de 10s paises acreedores y a Ia banca internacional/multilateral, se estudien mecanismos de cante de deuda por naturaleza u otras (indl, servicios ambientales y conservaci6n de biodiversidad), para el desarrollo de proyectos de conservaci6n, inanejo forestal y forestacidn en Ia subregi6n andina C^ C OCTAVO <.;'- Solicitsr a Ia Organizaci6n Internacional de Maderas Tropicales -01MT- y a otras entidades e CC CC; insttuciones, todo su apoyo para Ia consolidaci6n del Consejo Empresarial Forestal Andino -CEFA- y -\ (; C: C C^ CC. C^ C C^ C^ C^ . C: C^ el cumplimiento de 10s acuerdos alcanzados durante este Encuentro. Solicitar, igualmente a Ia 01MT, se apruebe un proyecto para Ia realizaci6n de "11 Encuentro de Cainaras y ASOciaciones Forestales Andinas". a realizarse en el aji0 2003 en Santa Cruz, Bolivia, que tendra coino prop6sito evaluar el grado de cumplimiento de 10s acuerdos en materia forestal a!canzados en esta fecha. Enviese copias de estas originales a 10s respectivos gobiemos y autoridades forestales andinas, al Director Ejecutivo de Ia 01MT, Panamento Andino, Presidente de Ia CAN y al Presidente del29avo. Consejo de Ia Organizaci6n Internacional de Maderas Tropicales. Dado en Quito a 10s treinta y un dias de enero del 2001. Mano Barberi Rodrigo Cid CAMARA FORESTAL BOLIVIAACOFORE Bolivia Colombia Alejandro Troya AIMA Ecuador Fernando Razetto CAMARA FORESTAL Peru Nicol^s Zea FEDEMADERA Colombia George Spyropoulus ASOINBOSQUES Venezuela Mauricio Ter^n Presidente Encuentro C- C' C. C^ CC! C C- 176 {~.. , C^ I ' . \,. C \ V C (- . I ENCUENTRO DE CAMARAS Y .- , . C C' C^ . ASOCIACIONES FORESTALES'ANDINAS , , .-, . C, -. Un coinpromiso' andino con el inanejo 'sustentable del bosque nativo C. , C<. 1 (-,.. C: C, C; C .(: C .C ~ . _*,?. ,,.. , .- .-,-~ ./ .\."- 'b, ,-". -.-. .- ..,*,-.,',..*.'...-. ~-,~ ' .- ^..'","-",.. '. " . . ' . .' , .='~, *' . ' . ' ,, , . . , . _. . * -.,.*. g, . 4b. , '. ' -'-:\-.,:;$1:! -.. , A, *;^.:,.,.; ' . . .- - ..- ... .~.-. J .. . , . -. * , -,. , ~ .,~* " . , ...: ;..^- .. ,...,- , . - __... I . ' L . C, ., . .-. , ,. ., C, ^ C. C^. C* C- , . . J .. ,: *, .. , \ .* .... . . ,- - . " . . ,.. . ,. ., ... , . . .. .. , 1.1;, :: , I A N:ExQs. -- , -*I-. * , , .\. \ , \ ~ .~. , . (~,. , C: C. C. ,. , . , ^ I !,,; . , C. .: Ci * , , ~ . C.C; <. 1 C - * ' I .. , C * \ . ., <. 11 C C C; C C <,,. Ener0 29,200, . QuitO - Ecuador . . ~,.,. ,- .';.*.'-. .^-~ .L-.^, ';*.- . .,, , ,,,""S ' ~.' ' ^*"r. ' .in rini"". EC. ".."Inni",,. I, .*" \ . . C-. Ci- ,^--~..^^. . ...,.,. .~~" . , ' * ^.^^r ^~..-. , I 0111"T. . *. (~, <..,, I" ,. \., \ .^ \ V \ \ J\ C^ I\ ,C' I ENCUENTRO _DE CAMARAS Y I, \_I ~. I ASOCIACIONES' FORESTALES ANDINAS ' f ~'*, .^ I" \~ . \ I t I- \,, Un coinpromiso~andinb con el inanejo sustentabledel bosque- nativO J (..,. . ..., t4, .-.-. . ,. . . . - ,. C - C , ,. I -,. *. -.. \ ,~ .~~ , ~ . - , ... . .- . ..\, .., - .- ... , .*- C^ \ .-~. I- -~ ~ \ .. , C . ~.. . - -,,,.,. .. <1, \ <1, (:: \ .,-.: - ' -.,; ' , , I -' ,L*. , ' , .-- . .-, , ,-. . . ,-- ~, L-~~'" ~" ' . <.. .-,. .--, C C, C (:. . -. - ~.: ' ~ .11~:; .,:~ .. , . ,.*.. .- - \ -. , ..., ...~ ,, -. \ .-. .. ,.^ ,. . . . --.,. ... .. J ... ,-.. I - . , , . J . ';~If ' ~' tv \ . .I. -,. ,.. ..... , .... . . ... ,\ , ... .. - -- -. . . .. --.-. . \J . .. ,. , --- \., ....., CONCLUSIONES*DE*MESAS;DE':I:RABAJO ,\ I' ' J. . , ,,.. -:,.: .. C C C. ' t ,.. , ..-.... C-' , . '* J \ . \,... . , . I \\ -\ (~,. , I \ . C C^ .. , I C \ I <. C:. C C C I , I , \ . \ , I~ , , ,. \~, . f * , \..; C C C C;, . .Ener0 29, 2004 .\ Quit6 - Ecuador . \ I ^. .. ^ .--~ . .. ~\ -.,_ *^. ' I "'.----,,,~' ^"SDH. GionE$. ;.,~ ' ~".*,. ,J L. : \_:,' .:-;.:.,.'- 1'' ' _.\ . ,-~ ^.. ^-.-. t r", E^^E, '".^s rich, ".!"~I. ."I'd. ,"I. "." , , . t C I\ \.. \ 01MT - - ^ \J C:) \ .,,;,;',~ , "" '-"'-;,*$,."S ..,. \~-~ ... ,--. ., I. .~" J . ',\-..*, I . I---. '- 1" * ~^ .^,^.,. .^^.., \_ *~ .::'!~'=. \ ^ \ , I ,, , C^ CC C^ C^ C C^ C C C- MESA, ROL DE LA ITTO Y SU RELAcioN CON Los PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA: PROPUESTAS CONJUNTAS Fecha: Presidente: , I\ \,. C C C^ C C^ C ,I ~/ C C CC^ C C,-\ Dr. Rodrigo Cid Jaramillo ACOFORE, Colombia \, C^ C C^ 29 de enero del2001 Relatora: Embajadora Lotty Andrade Ministerio de Relaciones Exteriores, Ecuador Participantes: Bolivia Sr. Mario Barbery S. , Cainara Foresta! de Bolivia Colombia Sr. Nicolas Zea, FEDEMADERA Sr. A1berto Leguisamo, ACIF Sr. Antonio Villa, ECOLOMBIA Dra. Angela Andrade, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Sr. Miguel Rodriguez, PIZANO Peril Ing. Wilfredo Ojeda, Cainara Nacional Forestal Sr. Feinando Razetlo, C^mara Nacional Forestal Venezuela Dra. Maria Auxiliadora A1varado, ASOINBOSQUES Dra. Glevis Lorenzo, MINISTERIO DE PRODUCCION Y COMERCIO Sr. Miguel Martinez, ANICC Sr. Antonio Gaspard, ASOINBOSQUES Dra. Rebeca UsGategui, VICE-MINISTERIO DE AGRICULTURA Ecuador - AIMA I, ., Dr. Xavier Bustamante, COMAFORS C C C C C C C CC^ C C^ C C Ing. Feinando Montenegro, FUNDACION FORESTAL J, M. D Los representantes e in vitados especiales a Ia Mesa I, Iuego de analizar 10s obietivos propuestos y de escuchar Ia intervend6n del senor John Leigh, Director de Proyectos Forestales de Ia 01MT, C concluyen y recoiniendan C C^ C^ C^ A C ECo. Patricio A1buja, CODESA Ing. Mauricio Teran, Presidente Encuentro Lic, Jose Franco M. , Coordinador General Encuentro ECO. Feinando Cevallos, Coordinador Mesa Sra. Luisa Feinanda Rodriguez, Secretsria Mesa Invitados Es eciales: Ing. John Leigh, Director de Proyectos Forestales, 01MT Dr. Ivan Tornaselli: STCP - Brasil Ing. Jonge Meza, Asesor de Ia Direcci6n Forestal, Ministerio del Ambiente Dra. Maria Virginia Herdoiza, Presidents, CIFE Embajadora Lofty Andrade, Ministerio de Relaciones Exteriores Sra. Marcela Velastegui, Ministerio de Relaciones Exteriores 177 C C , .~ . I. Mariejo Forestsl Sustentable C C o C^ C. C. C C . Que, es prioritario profundizar en el conocimiento y ap!icaci6n de 10s Criterios e Indicadores de MFS . Que, es conveniente horno!ogar Ias normativas sobre MFS en Ia region andina baio Ias iniciativas de Ia 01MT y Tarapot0 11 . Que, es imprescindible Ia adecuada capacitaci6n y difusi6n de 10s Griterios sobre MFS. . Que, se requiere Ia instrumentsci6n de mecanismos crediticios/financierOS para fomentar proyectos de MFS en Ia region . . Que, es recoinendab!e el establecimiento de un me canismo de recopilaciOn de informaci6n estadistica, a traves de redes, sobre experiencias de casos exitosos de MFS en el region . Que, para hacer viable al MFS en Ia region, se requiere avanzar en el Ordenamiento Territorial Foresta! y Ia definici6n de Ias Tierras de Uso Forestal Permanente. C C^ C' C, C C^ C C C CCC^ C^ C^ C^ C. C^ C^ C \, C C^ C C- C^ C^ C^ C C C^ C C C^ C C C C . Que, es aconsejable Ia creaci6n en el mediano PIazo de un Centro Regional de Capacitaci6n en materia de inanejo forestal y coino uria instancia intermedia el establecimiento de uria red regional de proyectos demostrativos de excelencia en MFS. . Que, estando Ia mayoria de bosques de Ia region en inarios de coinunidades in digenas, es conveniente que Ia 01MT impulse proyectos de desarrollo forestat coinunitario, con Ia participaci6n de empresas, 10s propjetarios de bosques, ONG's y el gobierno, 2. Capacitaci6n y Entrenamiento . Que, es indispensable capacitor al nivel profesional, prtvado y coinunitario en materia de MFS y practica de impacto reducido. . Que, se debe fortalecer Ia capacidad institucional del sector privado y publico forestal, en materia de MFS. . Que, es evidente Ia necesidad de uria distribuci6n in^s equitativa de pro^Ctos POT pats, incentivando Ia presentaci6n de proyectos de impacto regional ante Ia 01MT. . Que, es conveniente presentar un mayor nomero de proyectos del area industrial en el seno de Ia 01MT . Que, seria importante el apoyo que Ia 01MT, pueda brindar a Ias escuelas o facultades de ingenieria forestal de Ia regi6n, para Ia capacitaci6n tanto de profesores coino alumnos en materIa de MFS. 3. Participaci6n del Sector Privado en Ternas de MFS . Que, el sector privado regional debe tener uria significativa y in^s permanente participaci6n en 10s forOS internacionales forestales y en Ia 01MT, particularmente. . Que, 10s representsntes de 10s gremios forestales andinos establezcan mecanismos de concertaci6n y definici6n de propuestas conjuntas y/o individuales de auto apoyo al interior de Ia 01MT u otros organism OS de cooperaci6n internacional (BID, CAF, etc. ) . Que, es evidente, Ia necesidad de uria distribuci6n mas equitativa de proyectos por pais, incentivando Ia presentaci6n de proyectos de impacto regional ante Ia 01MT . Que, es conveniente se presente un mayor nomero de proyectos dejarea industrial en el seno de Ia 01MT. . Que, seria importante el apoyo que Ia 01MT, pueda brindar a Ias escuelas o facultades de ingenieria forestal de Ia region, para Ia capacitaci6n tanto de profesores coino alumnos en materia de MFS. 4. Certificaci6n . Que, Ia certificaci6n es uria herramienta voluntaria de apoyo al MFS y no un fin en si mismo. o Que, el mercado debe reconocer el costo del MFS, 5. Participaci6n Regional ante 10s ForOS Internacionales . Que, es indispensable reestructurar al GRULA coino uria instancia politica de concertaci6n y negociaci6n ante 10s forOS y organism OS de cooperaci6n internacional. . Que, es imperioso fortalecer Ia participacidn de Ias delegaciones oficiales de Ia region, con Ia participaci6n de representantes del sector prtvado. 178 C C C C C^ . C^ C C^ C, C CC^ C^ 6. Institucionalidad . Que, es indispensable Ia conformaci6n de uria estructura copula del sector privado forestal a nivel de Ia Coinunidad Andina . Que, Ia 01MT apoye Ias iniciativas de 10s palses andinos que han o estan estructurando forOS democraticos sobre Ia ternatica forestal 7. InstrumentOS para Apoyar el MFS . Que, es. indispensable se estab!ezca un sistema estadistico andino sobre MFS y que 10s paises entreguen dicha informaci6n, I\ \.,^ C <1 C^ C CC C CC C C, C C C C- C C^ C C^ C C^ C C C^ CC^ C. . C C C C^ C C 179 C C C C C . C C C^ <1. , C C. C. C C C. C C C C C C C CC^ C\ C, C C C MESA 2 PROPUESTAS DE PROYECTOS CONJUNTos PARA LA coopERAciON INTERNACIONAL BILATERAL Y MULTILATERAL Fecha: 31 de enero del2001 Presidents: Sr. Mano Barbery , Cainara Foresta! de Bolivia Relator: Dr. Jonge Avila Cainara Forestal de Bolivia Participantss: Colombia Sr. Nicolas Zea, FEDEMADERA Sr. A1berto Leguisamo, ACIF Freddy Jimenez, JANSA SE. Jeaneth Rainirez, JANSA Peril Ing. Jaime Nalvarte, AIDER Ing. Marco Romero, MADEBOSQUES Sr. Teddy Penaherrera, WWF Sr. Roger Tarazona, INRENA Venezuela Sr. Miguel Martinez, ANICC Sr. Felix Hem6ndez, ASOINBOSQUES Sr. Angel Sari Roman, ANICC Sr. Antonio Gaspard, ASOINBOSQUES Dra. Rebeca UsGategui, VICE-MINISTERIO DE AGRICULTURA Dra. G!evis Lorenzo, MINISTERIO DE PRODUCCION Y COMERCIO Dra. Maria Auxiliadora A1varado, ASOINBOSQUES Ecuador Ing. Rene Cruz, MAGNAFORMA Ing. Ignacio Bustamante, NovOPAN DEL ECUADOR A \~J CC' C C^ C^ C C C, CC C^ C^ I. \- C C C. ^ C C Ing. Mauricio Ter^n, Presidents Encuentro Lic. Jose Franco M. , Coordinador General Encuentro ECo. Luis J^tiva, Coordinador Mesa In vitados Es eciales: Ing. Jorge Meza, Asesor de Ia Direcci6n Forestal, Ministerio del Ambiente Lic. Saritiago Novoa, Segundo Secretario, Ministerio de Relaciones Exteriores Ing. John Leigh, Director de Proyectos Forestales, 01MT Dr. Ernesto Sarichez, ESPecialista en Recursos Naturales, BID Sr. Froylan Castatieda, Oficial Forestal, FAO Sr. Jaime Mufioz-Reyes, ESPecialista en Desarrollo SOStenible y Recursos Naturales, 11CA Ing. Mauricio Salazar, Ejecutivo Principal de Operaciones, CAF Sr. Rafael Suarez, Gerente de Pro^Ctos, Coinunidad Andina Dr. Luc de Backer, Agregado de CooperaciOn Tecnica de Belgica Ing. Jan Bauer, Jefe de Cooperaci6n de 10s Palses Baios (Holanda) Sr. Charles Keriny Jordan, FAO SIa. Ligia Estrella, Subgerente de Promoci6n de Exportaciones, CORPEl 180 C- C, C^ C^ C^ CC C C- . Sr. Rob Moster, CBl - Holanda Dra. Maria Virginia Herdoiza, Presidenta, CIFE Los representantes e in vitados especiales a Ia Mesa 2, Iuego de analizar 10s obietivos propuestos. debatir y aprobar Ia agenda propuesta, concluyen y recoiniendan 10 siguiente: , . Proyectos del Sector Forestal Los organism OS internacionales aseguran que existen recursos economicos para apoyar y <.., financiar proyectos del sector forestal privado, de acuerdo, a Ias necesid'ad y obietivos que el C sector identifique. I', .~., C CC, C, C CC^ C^ C: C CC- 2. Captaci6n de Recursos FinancierOS Debemos (coino sector privado) hacer uso de todos 10s espacios que existen en 10s Organism OS internacionales y ver nuestra participaci6n coino uria inversi6n y no coino un gasto. 3. Confederaci6n de Cainaras Se justifica Ia conformaci6n de uria Confederaci6n de Cainaras y/o ASOciaciones Forestales Andinas, con el prop6sito de aglutinar 10s intereses y objetivos del sector forestal privado de cada pais, para ejercer mayor presencia ante 10s organism OS internacionales y 10s gobiernos de Ia region C C^ C C C\ C^ C\ C C C C C' C C C^ C C. I'* I, ,, C. <1 CC^ C^ C- 181 C^ <. 1^ C <1 C C <_.; C C. C. C. . C; C C C C- MESA 3 MERCADOS Y COMPETENCIA EN LA REGION ANDINA Y TERCEROS PAISES Fecha: 30 de enero del200, Presidente: Sr. Miguel Martinez . Relator: ANNIC, Venezuela Sr. Bernardo Perez ACOSA, Ecuador Participantes: Bolivia Ing. Pablo Antslo Gil, Cainara Forestal de Bolivia Colombia Sr. Nic016s Zea, FEDEMADERA Sr. A1berto Leguisamo, ACIF Perl, I~\ \,. Sr. Jose Garrido-Lecca, CORMADERA C, . C C. C C CC^ Ing. Enrique Toledo, CONSULTORES FORESTALES ASOCIADOS Venezuela Sr. Fellx Hem;^ridez, ASOINBOSQUES Dra. Maria Auxiliadora A1varado, ASOINBOSQUES Sr. Angel Sari Roman, ASOINBOSQUES Sr. Antonio Gaspard, ASOINBOSQUES Sra. Sinay de Hemandez, ASOINBOSQUES DB. Glevis Lorenzo, MPC Dra. Rebeca Us categui, MPC Sr. Miguel Martinez, ANICC C Ecuador \-,. Sr. Bernardo Perez, ACOSA Sr. Joseph Alba, EL CARRUSEL Ing. Francisco Cordova, BOSCOSA Ing. 19nacio Bustamante, NovOPAN CC\ C C^ C, CC, C C: C^ C CCC^ C C^ C^ C I\ .~., I\ '*' I~. ~, Ing. Mauricio Teran, Presidente Encuentro Lic. Jose Franco M. , Coordinador General Encuentro ECo. Feinando Cevallos, Coordinador Mesa Sra. Luisa Fernanda Rodriguez, Secretaria Mesa In vitados Es eciales: Dr. Ivan Tornasselli (STCP - Brasil) Sr. Abraham Gui116n, Smartwood, USA Ing. Esteban Oniz, Subsecretario de Industrializaci6n, del MICIP ECo. Javier Arcos, Ejecutivo Principal de Operaciones, CAF Sr. Rafael Su6rez, Gerente de Proyectos, Coinunidad Andina Los representantes e invitados especiales a Ia Mesa 3, Iuego de analizar 10s obietivos propuestos, debatir y aprobar Ia agenda propuesta, concluyen y recoiniendan 10 siguiente: I. Legislaci6n Es un terna de importancia para el sector, se sugiere analizar, coinparar Ias legislaciones sobre Ia ternatica forestal relevantes de cada normativa para aplicar en 10s palses de Ia CAN. 182 C \,^ L, ' C: 2. Inversiones a Largo PIazo C; Existe el criterio un:anime de que el sector forestal para ser rentable requiere de inversiones a largo PIazo, siempre y cuando exista seguridad luridica vinculada principal merite con Ia C^ tonencia de Ia tierra. C C C. ^ C C C CI\ \, C C: C I C^ C; C^ 3. Benchmarking Es imperiosa Ia necesidad de realizar un estudio coinpleto del sector forestal a nivel de cada pals, que permita identificar Ias fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades. Con 10s resultados logrados se establecera uria e^3trategia que puede ser complementaria para ingresar a 10s mercados de terceros paises, en base a reales ventajas coinpetitivas que of recen 10s paises de Ia Coinunidad Andina de Naciones. 4. Coinpetitividad del Sector Maderero Se identificaron vanas areas para profundizar el analisis orientado a establecer uria estrategia de coinpetitividad. Parolelamente se establece Ia necesidad de inventr en tecnologia de punts, investigaci6n y desarrollo de mereados, en especial para productos de alto valor agregado y destinados a nichos de mercado que deriven en mayor precio de 10s productos ofertados. Otro factor preponderante es el alto costo del dinero resultante de obtener creditos en condiciones no coinpetitivas para el sector forestal. 5. Precios Internacionales a coinportamiento regular se inarituvo hasta 1997, Iuego de Ia crisis asi^tica 10s niveles de precios disminuyen en 50% . Se estima que el nivel de precios actuales puede continuar en descenso y en el melor de 10s casos se inaritendrian en 10s niveies actuales. El precio es relevante en Ia cornercializaci6n, especialmente, porque es un factor determinante en el proceso de Ia coinpetitividad del sector maderero. 6. Mariejo Forestal Sustentable C) C^ CI' Existe el consenso que su aplicaci6n genera mayores costos de producci6n y al momento el consumidor no esta dispuesto a pagar por estos costos adjcionales, sin embargo, el MFS es un reto que debe asumir Ia Subregi6n Andina y direccionar sus in ICiativas y esfuerzos en ese sentido. Bolivia estt^ obteniendo aceptables resultados en este terna. \, 7. Certificaci6n I*. Se analiz6 si es uria traba para"arancelaria o es uria tendencia de 10s mercados externos. \,. I\ I, _ C^ C I'-. \,.. C; CC) C\ To dos 10s participantes apoyan a 10s esfuerzos para arribar a Ia Centficaci6n, sin embargo, se presentan vanas objeciones sobre Ias tanfas altas que facturan Ias empresas certificadoras para otorgar esta certificaci6n voluntaria. 8. Vinculos entre Cainaras Forestales y Empresas del Sector Es necesario fortalecer 10s vinculos entre estos dos sectores de Ia Subregi6n Andina con el prop6sito de implementar un Plan de Desarrollo Integral para ser coinpetitivos en 10s mercados internacionales. 9. Consenso Debe analizar y someterse a debate 10s indicadores del MFS y Centficaci6n para desarrollar criterios y decisiones coinunes a nivel de 10s paises de Ia Subregi6n Andina ,-. \-. I\ \.,. I~ \ ^. ,0. Intograci6n Se vio patente Ia necesidad de establecer un me canismo a traves de un organismo a nivei de subregi6n andina a que presente proyectos y estudios sobre esta ternatica. f ~\ \., I~. \,. I~ ~^ A ~,.. .\ \I' I~ ^ I\ .- . ... , 183 .., F\ .~ ,-\ , .-, C ,~ <-, I , I .~. \~, C C MESA 4 . I'.. C, ^ CC^ I\ \/ CONFORMACION DE LA CAMARA FORESTAL ANDINA Fecha: 31 tie enero del2001 Presidents: Sr. Fernando Razetto Cainara Forest al Nacional, Peru <_.! (~: Relator: Sr. Nicolas Zea FEDEMADERA, Colombia I~~*, \~: C. <1: . C. .. ~ Participantss: Bolivia Abg. Jonge E. Avila, Cainara Forestal de Bolivia Sr. Mario Barbery, Cainara Forestal de Bolivia Colombia Sr. Nicol^s Zea, FEDEMADERA Sr. A1berto Leguisamo, ACIF Sr. Miguel Rodriguez, PIZANO <. 7 C^ C ,~\ , I I, Ci C I* ..~. I\ \./^ C^ .~. C^ <. C. ,\ \,, C Perli Ing. Wilfredo Ojeda, C^mara Nacional Forestal Sr. Luis Lanfranco. Confederaci6n Nacional de Ia Madera Ing. Jose Garrido-Lecca, CORMADERA Sr. 19nacio Lombardi, CoLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU Venezuela Sr, Miguel Martinez, ANICC Sr, Felix Hemandez, ASOINBOSQUES Sr, Angel Sari Roman, ANICC Sr. Antonio Gaspard, ASOINBOSQUES Dra. Rebeca Uscategui, MINISTERIO DE LA PRODUCCION Y EL COMERCIO Dra. Glevis Lorenzo, MINISTERIO DE LA PRODUCCION Y EL COMERCIO Dra. Maria Auxiliadora A1varado, ASOINBOSQUES Ecuador Ing. Mareelo Caamafio, CAPEIPl Arq, Alejandro Troya, Presidents, AIMA I~ (_. I C: C I\ \I . ,~ <. 1 C^ C C Ing. Mauricio Teran, Presidente Encuentro Lic. Jose Franco M. , Coordinador General Encuentro ECo. Luis J^tiva, Coordinador Mesa In vitados Es eciales Aru. Darwin Ro!dan, Presidente Sector Maderero, CAPIA Sr. Rafael Suerez, Gerente de Proyectos, Coinunidad Andina Dr. Oscar Maurtua, Embajador del Peru en Ecuador Dra. Maria Virginia Herdoiza, Presidenta, GIFE Los representantes e in vitados especiales a Ia Mesa 4, Iuego de analizar Ias iniciativas propuestas, acordaron 10 SIguiente: A ~-., . C'^ C^ C^ 184 C, I \-.^ , \/ ,/. ^/ I~ .\,. <. 1. ,~ \-. I' \ 1.1 F '\ \-.. ,- \. C. I' \_I A \~ F '. \. ,,.^ I. Iniciar un proceso de integraci6n de organismOS privados nacionales forestsles en Ia Coinunidad Andina de Naciones 2. Para lograr este objetivo Ias delegaciones asistentes acuerdan constituir el Consejo Empresaria! Forestal Andino. 3. Cada pais designara dos delegados pare intograr el Consejo Empresarial Foresta! Andino, con voz y voto. 4. Elegir coino: Presidente del Consejo Empresaria! Forestal Andino a Colombia. Vicepresidente del Consejo Empresarial Forestal Andino a Venezuela. Coordinador del Consejo Empresarial Forestal Andino a Ecuador. 5. La vigencia del Consejo Empresarial Forestal Andino sera de un ajio, a partir de Ia suscripci6n del presente acuerdo. 6. Delegar en Ia Presidencia del Consejo Empresarial Forestal Andino, Ias decisiones complementarias que permitan canalizar Ias expectativas de 10s paises iniembros. Por 10s palses: ,~. (~.. I~ BOLIVIA \.. <; C^ I \.. C C C Mario Barbery Jonge E. Avila COLOMBIA F\. L, C* \-.. I~ .\.,. \,; Nicol;^s Zea M. Miguel Rodriguez C^ C* ECUADOR ,^ I. \-.. <:1; I' . .^ Mauricio Teran Alejandro Troya C .-\ (, C I. \I I I \-. I, ; <:1 <1 A* \, I~. \-.,, {,\ \I I~~ ~/ C~ C! ,,\ 185 C:, C I~ \/ C C CC C^ C C C C C^ C^ C C^ C^ C, C^ C C C C PERU Luis Lanfranco N Wilfredo Ojeda VENEZUELA Antonio Gaspard F61ix Hem^ridez C C C^ C C C C^ C C^ C C C I' \~. C^ \J^ C C . C C C C I\ I, I' *J , *, I I\ ,! 186 (-...\ C C C; C CC C C^ C C I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS I Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del bos(Iue nativo , .'"~-. I ' ~ C C C^ C C C C C C **.* *, 3:4 ,.. ~*,,;,^, $a < ."* I. "t ...-_; ,- j \. J I . "'., . C^ C C C^ * * #-. -. . - ,: it, C DIRECTORio. DE;Los::PRINCIPALES C^ ACTORES'ANDINOS \ C C C C C o C C \ I C C^ C ., C C Ener0 29,2001 Quito -- Ecuador C C C C C^ C C o I ,.,._._L, ,"end, .fun"11""I'm, .,,. inn, ." , ;, nuni, ^s -*.,=.;,-',, 30.1*BIG. Es * FrillE. inE, :,"I, ^^. S =^,*^;, 01iWT BOLIVIA D Personas Naturales Titulo Senor 111 eniero Senor Nombre Em resas Profesi6n/Car o Em resa Fedro Satavia Direcci6n Ciudad Av. Irula 565,3er, piso Santa Cruz Bolivia Tel, Fax E-mail 691-31 321636 (591-3) 362593 cimar-sw@scbbs-bo. coin (591-3) 470 459 am azoitic@roble. scz. entelnel. bo Carlos Clogau AMAZONIC Kin 4/5 Cartelera a Santa Cruz - 691-3) 470 567 A1brecht SUSTAINABLE Cotoca Bolivia 475 410 ENTERPRIS S. R. L. Senor A1fredo Abuawad AsERRADERO SAN MARnN SRL Kin. 10 Carretera al Norte Santa Cruz Bolivia 691-3) 421259 1263 691-3) 421265 smartin@bibosi. son. elitelitet. bo Senor Marto Barbery BARBERY HERMANOS Santa Cruz - (591-3) 520 569 (591-3) 527199 mardibar@mail. cotas. coin. bo Sciaroni EMFRESA MADERERA CasiUa 2853,2623 Av. Salttos Dumont/3er An illo (lado de Transito) Alto La Paz, Zoria La Paz - Bolivia (591-2) 356979 (591-2) 392 082 bolholz @ceibo. enLelnet. bo Bolivia S. R. L Sefior A1fred0 111anes BOLHOLZ S. A. 851 563 Sellkata, exfundo Los Tablones, calle I N* 100 Senor A1berto Arce 111 eniero Senor IQfe Departsmento Parquelndus. vial Santa Cruz Bolivia LA CHONTA EMFRESA Kin. 8112 Carretera al ACROINDUSTRIAL Norte Av. Banzer N* 402 Forestal Pablo Antelo 313 641 CIMAL (591-3) 422595 (591-3) 423995 Santa Cruz - (591-3) 4212/3 (591-3) 4212/4 comex@Iachoitta. coin Bolivia 421 214 Santa Cruz Bolivia (591-3) 430409 marabol @roble. scz. eliteInet. bo 430 408 (591-23) 2176 sohonna@ mail. coins. coin. bo LTDA Senor Seftor Guillenno A. Roig IgiIacio L6pez PARAGU LTDA. INDUSTRIA FORESTAL SOBOLMA LTDA. (Marabol) 2do. An11/01Final Av. Trillidad Santa Cruz Bolivia (591.3) 430 404 (591-23) 2149 , 00,000,000,000,000,000.00. <')00,000,000. .00,000,000 = BOLIVIA 2) Institutiones Pitblicas Titulo Senor Senor Nombre Witliam Rojas William Cordero co co Privadas ^ Frofesi6n/Car o Getente de Producci6iiForesla! AMAZONIC - CAMARA FORESTAL DB BOLIVIA Salvatierra 1055 Ingeniero Forestal BOLFOR In entero Senor Licendado Iua, t Manuei Arias Seftor Armro Bowles Senor Sefior Gereiite General Direcci6n Em resa CAMARA DE Mano Barbery Presidents lose Vicente Fax E-mail am azonic@roble. scz. entelnet. bo 5913470567 4:0. An illo esq. Av. 2 de Santa Cruz - (591-3) 480 766 (591-3) 480 854 in ichell@bibosi. scz. elitelnet. bo A OSto Bolivia Av. Velarde 131 Saltta Cruz - (591-3) 362 030 (591-3) 321509 hostmaster@cadex. org (591-3) 331456 foresbol@colas. coin. bo foresbol@bibosi. scz. elite met. bo Bolivia Santa Cruz de in Sierra - Bolivia (5918) 332699 Salvatierra1055 Manuel Ignacio Bolivia 520569 La Paz " Bolivia (591-2) 443333 (591-2) 443 049 jinaldona@cal. coin (591-2) 203980 (591-2) 336 041 sillsat@kolla. net (591-2) 377451 despacho@Incei. gnu. bo (591-2) 368788 helanezv@ceibo. entelnet. bo (591-3) 525169 promabos@roble. scz. entelnetbo CAMARA FORESTAL DE BOLIVIA CAMERA FORESTAL DB BOUWA Manuel Ignacio CAP Editicio Multicentro, Maldonado Tel. Bolivia Marine1 18/1acio EXPORTADORES DE SANTA CRUZ Gereiite Geneml Ciudad totesbol@cotas. coin. bo Salvatierra 1055 Torte B, pis0 9, Cane Rosendo Cutierrez, esq. Av. Arce Senor Licenciado Hugo Carvajal Ministro MINISTERIO DE Av. Camach0 1471 La Paz - Bolivia 361 348 AGRICULTURA, CANADERIA Y DESARROLLO RURAL Claudio Mansilla Pena Ministro Senor Licenciado Carlos Saavedra Ministro Senor Damir Matkovic PROMABOSQUE/PLANT Vraiijican A ERATAMIENTO MADERAS Senor Ingeniero MINISTERIO DE Av. Manscal Santa Cruz, COMERCIO EXTERIOR E INVERSION Fahcio de Coinunicaci6n Pis0 17 MINISTERIO DE Av. Martscal Santa Cruz DESARROLLO Fahcio de Coinunicaci6n ECONOMICO La Paz - Bolivia (5912) 355622 334870 La Paz - Bolivia (591-2) 356741 375 000 ios 20 Av, Roca y Coronado Final a mano izq. 800 Santa Cruz Bolivia (5913) 525168 556 050 metros Senor Rik Ovennars Asesor Forest al SERVICIO HOLANDES DE coopERAcioN SNv Castlla 707597-852-3183 Bolivia Senora Charlotte Belliieker Asesor Forest al SIN Av. Ben Esq/Guapom6 # Bolivia rovermars @Iatii\wide. coin (5913) 4348/1 charlotte@scbbs-bo. coin 2120 000,000,000. ..,.. 000,000,00000, ,,. 000,000,000. ,, o BOLIVIA. 3) Institutiones de Investigaci6n y Universidades O> o0 t- Titulo Sefior Nombre Edwars Sanzetenea Senor lose Antonio de Doctor Chazal Profesi6n/Car o Em Direcci6n resa Director Asesor ESCUELA TECNICA Doceiite SUPERIOR FORESTAL UMSS Rector Ciudad Casilla 447292343 Bolivia UNIVERSIDAD PRIVADA DB SANTA CRUZ DE LA Av. ParagLia Fiaii14to. Santa Cruz Bolivia SIERRA inanez An illo Santa Cruz Andr6s Tel. Fax E-mail etsfor@albatros. citb. net (5913) 464 000 (591-3) 465757 pmaster@upsaint. LIPSa. edu. bo . ,,,,-,, 0,000,000, ,,,,, 000,000(JouO. ,.,,.,.,.,,..,,, O o co ,- BOLIVIA 4) ONG's Titulo Senora Senora Nombre Frofesi6n/Car o Katherine Pierront Patricia Caffrey ETn resa WWF Directors WWF Direcci6n cmdad Tel. Fax (591-3) 365326 (591-3) 3254/6 Cuemes Oeste No. 4 Santa Cruz Boniva Barno Equipe!To, Calle Santa Cruz - (591.3) 365326 (591-3) 3254/6 Cuemes Oeste No. 4 Boliiva Barno Equipetto, Cane E-mail kpierront@wwfbolivia. org , ", , , . , , , , ', , , , , , , ,", . , , , I, ) , (:.) , ", , ", . 0 , , , . , . . . \) , , <:1 . . . , . 0 , COLOMBIA D Personas Naturales y I^inpresas Titulo Nombre Senor Antonio Villa Ingeniero Lopera Frofesi6n/Car Gerente o t*. 03 Em resa ECOLOMBIA LTDA. Direcci6n Pais Cm. 50 No. 27-70, Blq. C Santaf6 de Bogot6 - M6du105, Of, 901, Unidad Colombia Tel. E-mail Fax (57-1) 2219Z75 (57-1) 215 0749 avUla@multi. net. co (57-I) 62377L7 (57-1) 6237514 dieg. saltd@internet. co ,- Caini!o Torres, Ciudad Universitaria Senor Diego Sandoval Gereiite ECONOMETRIA Cane 94A No. 13-59, pis0 5 Santaf6 de Bogot6 Colombia Sefiora Nohemy Restrepo Gerente Ingeniera FORESTAL CARIBE Y CIA Cane 48 Sur No. 39-57 Casa 157 Envigado - Colombia (57-4) 3315791 (57-4) 3313893 forcartbe@epm. net. co Calle 52A No. 9-86 Santaf6 de Bogot6 - (574) 3463/11 (57-1) 2T78782 eitdecolsa@Iatino. net. coin (57-2) 513 0430 (57-2) 513 0445 (57-4) 4626370 (57-4) 461 0431 LTDA. Senor GRUPO Sergio Ocampo ENDECOLSA Senora Senor Maria Luisa Bolafios Iaime Velasquez Iefe de Zoria LAMINAS DEL CARIBE Getente MADEPATULA Colombia Calle 10 No. 3938 Calle 22 D No. 42-20 I Can - Colombia Bello - Coloinbia Aut. Medelliit Bo otd Kin. I Seftor Senor TIT eniero Senor Doctor Rub6ii Dano Rojas Director Cra. 31 No. 39-52 B I El DESARROLLO Diamante FACOFOR Bell Chang Ricardo Vega MADERA & Gerente Senor Doctor Enrique Cainacho Senor Juan Carlos Santos PIZANO S, A. MiguelRodriguez HzANo s. A. Senor Senor Sa^I Builtic6 Ingeniero Presidente PINOQUIA Director del HzANo s. A. PIZANO Departameitto 461 0423 Cali - Colombia (57-2) 4373/23 (57-2) 4373/23 Cra 25 #58A-05 Barno in Estrella Manizalez - Colombia (57-6) 8852968 (57-6) 8814328 CRA. 7 No. 67-64 cdp-madera@calipso. coin. co benchaiig@manizalez. cetcol. net. co Santaf6 de Bogota - (57-1) 3/3/414 Colombia 211 1400 Diagonal 127 A No. 23-76, Piso Santaf6 de Bogotd - 67.1) 6279080 67-1) 6279206 pitanoco@impsat. tier. co 6 Colombia Diagonal 127 A No. 23-76, ptso Santaf6 de Bogo!a - (57-I) 6279080 (57-I) 6279206 pizaitoco@impsat. Itet. co 6 Colombia (57-1) 6279080 (57-1) 6279206 pizanoco@impsat. net. co (574) 2567977 (574) 8274280 in danei\@edalel. net. co Diagonal 127 A No. 23-76, piso Santaf6 de Bogota - 6 Colombia C1.18 No. 93-310 Zoria C casa 143 Ciudadela A1iadas MedelliiT - Colombia (57-1) 2113612 . 827 4279 Forestal y 827 2386 Producci6n Maderas del Danen Senor Doctor Senor Elias Cutierrez Doctor Londono Senor Doctor Fedro Sourdis Seftor Victor Gifuldo Doctor Gulllenno Gereiite Presidents REFORESTADOR A BRISTOL AUTOPISTA MEDELLiN, KM. Via in Vega - 28 Colombia REFORESTADOR CRA. 36 No. . IOTA-49 (57-1) 6164335 A DE LA COSTA S. A. Vicepresidente Vicepresidente (57-1) 8425326 (57-1) 618 0445 I 46 I 79 REFORESTADOR A DE LA COSTA S. A. CRA. 54 No. 64-245 PI2 REFORESTADOR A DEL CAUCA CALLE 15 No. 18-109 Barrenquilla - (57-53) 441 071 Colombia 440 039 (57-53) 440 443 Puerto Isaac, Yumbo (57-2) 651 6000 (57-2) 6914/73 - Colombia 6694397 691 4014 , V , , ,~, , :,, , <1 , , , *, I , \.:) -. J ,^'., , , <1) , , <:7 , , , , (1) , t'.:) *, , . <1 <7 :', , . I, ) , , , (~, ( I 11 ) , <. 7 . i~', COLOMBIA I) Personas Naturales y Empresas Titulo Nombre C\I Profesi6n/Car o Em resa Direcci6n Pais Tel, E-mail Fax t- S. A. Senor Doctor Rodrigo Soldrzaiio Sefiora Alla Pel6ez Getente Senor Eduardo Londofio Gerente REFORESTADORA (57.4) 311 1199 madersol@epm. net. co (57-4) 266 0747 (57.4) 2668852 guasimo@ind. impsat. ,let co Barraiiquilla - (57-53) 4357/6 (57-53) 435821 Colombia 435 725 Medelliii - Colombia (574) 311 0382 REFORESTADORA CTa 20 No. 22-13 EL ENSUENO EI Reliro - Colombia (574) 541 1880 REFORESTADORA Medelliii - Colombia CTa 4 B No. 14-51 Of. 204 EL GUASIMO Doctor Senor Clle 2 Sur No. 46-55 Cons. 331 EL EMBRUjO Humberto Angel Getente REFORESTADOR CALLE 15 No. 26A-40 A. A. 869 A SAN Doctor SEBASnAN S. A. Senor Oscar Bravo Sefior Doctor Carlos G6mez Senor A1fredo Onvares REVISTA M&M Vicepresidente Getente Regional Luis Gunlenno Velaz uez Gerente Senor Gemrdo Lozano Getemte General Santaf6 de BogotA - (57-1) 2497882 Colombia 249 8692 SMURFIT CARTON DE COLOMBIA S. A CRA 7 No. 24-89 OF. 3702 TABLElvlAC CTa. 9 N #72-81 of. 601 Editicio Santaf6 de Bogota - (57-1) 3/2/541 Di amin a Colombia 312 1598 CALLE 53 No. 45-112 P. 20, Medellin - Colombia (57-4) 2512082 B0 o1a Senor Doctor Cra. 24 No. 630-20, Of. 301 TABLEMAC S. A. Santaf6 de Bogot4- (57-1) 2833789 Colombia 2833545 Edif. CENTRo coLSEcuRos TECNIFOREST LTDA. Cm. 16 No. 79-20, Of. 602 (57-1) 2497882 inuemader@colomsat. net. co (57-1) 2833952 (57-1) 3/2/640 (57-4) 2515207 Ivelasquez@tablemac. coin (57.1) 6221587 810zano@impsat. net. co 251 2084 Santaf6 de Bogoti - (57-1) 635374i Colombia . 000,000,000, ..,,,,,..,...,,..,,,..... 000,000,0000 COLOMBIA 2) Instituciones PIiblicas y Privadas Titulo Nombre Senor A1berlo Leguizamo Profesi6n/Car o Presidei\te Senor Nestor Francisco Presidente In eniero Mateus SANTANDER Senor 111 eitiero fujio Cesar ACIF META Senor Iaime Salazar Em resa Direcci6n ACIF Cane 14 No. 7-33 Of. 403 ACIF - Cra. 37 No. 42-56 pis0 2 CTa 26 #45-30 Ap. 205 Tel. Pats Fax co O> ,- (57-I) 2858564 (57-1) 2814912 Bucaramaiiga - (577) 6317740 (57-7) 6317740 Colombia Villavicencio Colombia 5517 Santafe de Bogot6 - E-mail inforest@colomsat. net. co Colombia Hennandez Director Ingeniero ACOFl ASOCIACION COLOMBIANA aciimeta@yahoo. coin (57-86) 664 CTa 50 #27.50 BIOque C of ICina Santafe de Bogot6 - 67-I) 2215438 701 y 703 Colombia 2219898 Cartera 8 No. 124-80In I. I Santafe de Bogota Santaf6 de Bogot6 - 67-I) 6/29/54 I9424 67-I) 618 0591 Colombia 618 0610 Santaf6 de Bogot6 - Santaf6 de 8080ta - 67-I) 6/29/54 I 9424 (57-1) 334 0407 Colombia 341 9672 DE FACULTADES DE INGENIERIA Seftor Senor Gulllenno Londono Presidentejunta Hem6n Cortes MIEMBRO Doctor Sefior Seitora ACOFORE Colombia Directiva ACOFORE CALLE 81 No. 11-68 OF. 310 EMERITO Rodrigo Cid Presidente brainjllo E'ecutivo Emilia Ruiz de Directora Ramirez ACOFORE Cartera 8 No. 124-80 Tilt. I Colombia AGENCIA COLOMBIANA Calle 26 No. 13-19 pis0 34 67-I) 2158818 acofore@Iutopia. coin (57-1) 618 0608 67.1) 2158818 acofore@tutopia. coin (57-1) 3419672 eruiz@drip. 80v. Co 243 9669 DE coopERAcioN TECNICA INTERNACIONAL Senor AMADELPA Oscar limenez Calle 25 Norte #8N-08 Call . Colombia 67-2) 6618492 668 4914 ASOCIACION DE MADEREROS DEL PACTHCO Senora Senor Senor Economista Alba Rocio Sal\doVal Directora E'ecutiva ANALMA Edgar Betrio Getente ANALMA Juan Pablo Bonina Getente Asuntos ANDl Ambientales Senores BOSQUES DEL Cra. 24 110.630-20 Of. 402 (57-I) 210 0528 Colombia 2498373 Santaf6 de Bogota " (57.1) 210 0528 Colombia 2498373 Cra. 13 No. 2645 De. Internacional is0 6 Santaf6 de BogotA - (57-I) 281 0600 (57-1) 2813/88 Cm. 24 No. 630-20, Of. 402 Santai6 de BogotA - (57-1) 210 0528 (57.1) 2498373 (57-6) 320 5588 (57-6) 320 5014 jatorres@telesat. .coin. co iairotorres39@hotmail. coin (57-4) 2816600 (57-4) 3727590 calzate@senamed. edu. co Cra. 24 1.0.630-20 Of. 402 FUTURO S. A. Senor laito Tortes 67-I) 2498373 Santaf6 de Bogot6 - (57-I) 2498373 Colombia . Colombia Director CENTRO DB Calle 94 N0 25-70 Av. de Ias Ejecutivo CAPACIT. Y DESARROLLO TECNOLOGICO PARALA Americas Contiguo U. Libre. Pereria - Colombia INDUSTRIA PAPELERA Senora Doctora Maria Adjela Senor Dmainar ue Diaz Directora CENTRO Calle 63 No. 58 B-003 It agoi - Colombia 281 0763 NACIONAL L6pez MADERA SENA Gerente coACEMUEBLES Calle 79 No. 91-68 Santaf6 de Bogotd - (57-I) 450 1171 (57-1) 2514/97 000,000,000,000,000,000. .. 000,000,000. ., 0,000,000 COLOMBIA 2) Instituciones Pitblicas y Prtvadas Titulo Senor Nombre Guillemno Hurtado Profesi6n/Car o Director General Em resa CORPOCUENCAS Direcci6n Editicio de in Cobenaci6ii ptso Pais Colombia 430 11/8 Cali - Colombia (57.2) 8899407 Tel. Fax E-mail ^I' co ,- ccueiival@con, telecom. coin. co 15 Senor Nelson A1varan Gereitle CORPORACION FORESTAL DEL A. A15621bagti6 EI To Iima - Colombia (57-82) 690 040 690 046690050 ToUMA Senor Marco A. Hertera Subdirector de CORPORACION Nounatizad6n PARA EL Puerto minda Guamia Colombia (57-81) 656152 A, A. 5773 Santaf6 de Bogotd - (57-1) 3/5/512 (57-1) 3/5/513 FEDEMADERA Cane 10 Sur No. 50E-31 Colombia Medaljin - Colombia (57-4) 361 1324 (57-4) 361 13/9 FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS CRA. 5 No. 13-46 P. 13 Can - Colombia (57-2) 880 8972 (572) 8831487 Ejecutivo Cane 37, No. 8-40, pis0 2 Santaf6 de Bogota " 67.1) 3323400 ext. 34213 340 6206 DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE AMAZONICO Senor Senor Guilhemina TeXeira Representante Nic016s Zea Mutioz Director In eniero FAO ara Colombia Senor Doctor Roberto Pizarro Senor Lombardo Coordinador de MINISTERIO DEL Tibaquir6 ECosistemas Forestsles MEDIO AMBIENTE Edgar Otavo Rodriguez Coordinador Nacional PROYECTO "APLICACION Y Sefior fedemadera@epm. net. co E'ecutivo Director Colombia Cra. 10 No. 20-30, Of. 609 67.1) 340 6207 loinbard45@hotmail. coin Santaf6 de BogotA - (57-1) 341 0327 (57-1) 341 0327 Colombia 284 1435 284 1435 Santaf6 de BogotA - (57-1) 6164335 (57-I) 618 0445 refocost@Iatino, net. co gUaSimo@Ind. jinsat. Itet. co eotavo@Iutopia. coin EVALUACION DE CRITERIOS E INDICADORES PARALA ORDENACION SOSTENIBLE DE Los BOSQUEs NATURALES Senora REFOCOSTA Lina Mariajim6nez Cm. 36 No. 101 A-49 Colombia Senor Eduardo Antonio Londono Gerente Senor Doctor Tulio CESar Conde Getente Sefior Ochavio L6pez REFORESTADOR Cra 43 B No. 14-51 of. 204 Medellin - Colombia (57-4) 266 0747 (57-4) 2668852 CRA, 5 No. 1346 OF. 703 Can - Colombia (572) 8823256 (57-2) 8831487 ExT. 288 889 9453 A EL GUASiMO SOCIEDAD FORESTAL CAFETERA DEL VALLE RepresentaiIte ata Colombia SWEDFOREST CONSULnNG AB Calle 131 No. 30-73, apt0.208 Santaf6 de Bogot^ - (57-1) 6146635 Colombia 000,000,00000. ,,..,.,.. o00,000,000.000,000,000. ,o COLOMBIA 3) Institutiones de Investigaci6n y Universidades Senor TIT eniero Gustavo A. HerTera Presidente (E) Fin resa CONIF Senor Jose Miguel Orozco Decano Facultad de UNIVERSIDAD DISTRITAL Medio Ambiente FRANCISCO JOSE y Recursos DE CALDAS Titulo Nombre Ingeniero Profesi6rrlCar o Direcci6n Av. Circunvalar No. 16-20 Pats Tel. Santafe de Bogot6 - (574) 3417000 (Detrds dellnstituto Roosevelt) Colombia 342 9089 Cra. 7 No. 40-53 piso I Santaf6 de Bogot6 " Fax E-mail (571) 3376970 coinfpre@colomsat. net. co (574) 2841658 (57-1) 2841658 dinediod@udistrital. edii. co (57-1) 2882021 (57-1) 2882021 VicereC@Lidistrital. edu. Co In co ,- Colombia Naturales Senor Ingeniero Feinai\ Mada Sanabria Vicerector UNIVERSIDAD DISTRITAL Cra. 7 No. 40-53 piso I SantafC de 8080ta Colombia FRANCISCO JOSE DE CALDAS . 0,000,000. ,,.,,.,..,,,,,.,,,,...,,, 000,000,000, ,, ECUADOR D Personas Naturales y Empresas Titulo Senora Nombre Alba Sarongo Sellor 111 eniero Altonso Ve16sco Senor TIT eniero Angel Jumbo Seftor Angel Sarongo Insertiera Tel, Fax E-mail 342-252 <0 03 ,- (05) 755-673 Ingeniero (03) 885-215 Ingeniero Ciudad Ingeniero Forestal Annando Grijalva Senora Bibiana Cuamacas 529.764 543-221 Ingeniero Ciudad 449-660 437-249 Ciudad 240,167 Forestal Ingeniera 469.765 Forestal 11\ eniera Blancalndacochea 11\ eniero (05) 601-229 ingeniera Forestal Senor 11T eniero Carlosjumbo SEfior C6sar Vizcaiiio Ciudad Ingeniero 342954 342-007 Forestal (03) 688-107 fuseniero Forestal 111 eniero Sefior In eniero Crist6bal Cantos Senor 111 eniero Senor DanielRubio (05) 604-170 Ingeniero Forestal CiLidad Ingeniero 508,927 Forestal Damiit Cartasco (06) 953-031 TITgeniero Forestal 111 elite to David Mufioz Ingeniero Ciudad 239-286 Ciudad 240-167 240-167 Ciudad 342-654 342-004 Ciudad 686-257 Ciudad 675-906 Forestal In eniero Senor 111 eniero Edgar Cudiflo Senor Edgar Rosero Ingeniero Forestal Ingeniero Forestal 111 eniero Edison F10res 111 eniero Ingeniero Forestal Senor 111 eniero EdisoiT Pena Sefior 111 eniero Eduardo Santin Sefior Enrique Lasso Ingeniero Forestal 672-514 Ingeniero (07) 700-823 Forestal Consultor Ciudad 265-347 Ciudad Forestal 763-225 780-245 Ingeniero (03) 911-060 111 neiero Repiiblica del Salvador y Elasso@ectianet. ,Tet Portu al, A t. 109 Sefior lit eniero Enrique Ortiz Sefior Fabiaii Puetate 11\ eniero Ciudad Forestal Sefior TIT eniero Senor Pais Direcci6n Forestal In eniero Senor Em resa Forestal 111 eniera Sefiora Profesi6n Ingeniero Forestal 000,000,000. ,,, o00,000,000, ,,,,,,, 000,000,000, ,, 0 ECUADOR T) Personas Naturales y Empresas Senor Fabi6ii Torres Fausto Penafiel Consultor L\ entero Fausto Uelal Senor Feniandojaramillo Galo Tobar Senor Gennait ESPinosa Senora In eniera Gina Chuquilla Sefior Guido Tip6n Ingeitiero Gunlermo Ortiz TITgenieTO Gustavo Calmdo 226-729 621-670 Ciudad Ingeniero Ciudad Ingeniero 443-233 269-897 750,396 Forestal 09801-690 Ingeniera (05) 758-272 11\geniero Cmdad 212-871 Ingeniero Ciudad 414,758 Ingeniero Ciudad 342-005 342-007 Forestal Hugo Cartera Ingeniero (06) 953-750 Forestal 111 eniero JOTge Lituma Ingeniero Ciudad 750-322 Ciudad 227-977 Ciudad 441-542 Ciudad 268-733 Ciudad 268-733 Ciudad 342-654 Forestsi lit eniero forge Sons Ingeniero Forestsl 111 eniero JOTge Zuleta 111 eniero Ingeniero Forestal Senor lose Can rido Consultor Seftor Iuai\ Carlos Catch Consultor Senor In eniero Lenii\ Papuel litgeniero Senor Leoiticio Carcia Juan Conz61ez N35-76, Edit, Karolina Plaza, Suite 111 Iuan Gonadlez N35-76, Edif. Karolina Plaza, Suite 111 Igalindo@interactive. net. ec 342-007 Forestal 111 eniero Ingeitiero (05) 600-930 Forestal Luis Rainirez Ingeiiiero Ciudad 419-429 Forestal 111 eniero Senora Ciudad Forestal 111 entero Senor 758-315 Foresta! 111 eniero Senor Ciudad Gustoway@bintcom. org. ec Forestal In eniero Senor 590382 Forestsl TIT eniero Senor Ciudad Forestsl Senor 111 eniero Sei\or Juan de Ocaiia Oe8-81 y Iaurei Forestal In eiiiero Senor T~ Sari Carlos Senor In eniero Senor 03 (03) 952-776 Forestal 111 entero Seftor I\ Ingeniero Luisa Delgado Ingeniera (05) 752-645 Forestal 111 eniero Senor 111 entero Marcelo Est6vez Senora 111 eitiero Maria Cutierrez Ingeniero Ciudad 342-654 Ciudad 423-485 342-007 Forestal litgeniera Forestal . 000 ., 0.00 .. 00 , , , , , 00 00 ,, 0,0 ., 0 <:70 , , . 00 ,, 00 , , . . <) I } . ECUADOR T) Personas Naturales y Empresas Setior 111 eiiiero Mauricio F10res Sefior Maximo Le6ii Forestal 111 entero co O> 463-338 ^ 09734.318 Cmdad Ingeniero 342-654 342-004 Forestsl Senor In eniero Miguel Ingeniero Montene to Forestal Senora 111 eniero Senor Narcisajim6iiez Ingeniera (07) 534-596 (05) 9484/8 9484/9 Forestal Nelsoit Chuquin In eniero Ingeniero Ciudad 750.396 Ciudad 441-952 Forestal Senor In eniero Nix6i\ Revelo Senor Octavio ESPinosa Ingeniero Forestsl E! Coca ingeniero Forestal In eniero Senor In eitiero OSwaldo Cuerrero Senor 111 eniero Orto Mena Senor 111 eniero Orton Monna Sefior In eniero Ratael Muenala Seftor Roberto Sarichez (06) 880-171 640.148 Ciudad litgeniero 506-434 Foresta! Ingeitiero (05) 604-170 Forestal 601-483 Ingeniero (05) 754-992 Forestal (03) 721-191 Ingeniero Forestal In eniero Ciudad Ingeniero 582.453 Forestal Senor In eniero Rodrigo Ingeniero Montene co Forestat Sefior Ruset Guerra Ingeniero TIT eniero Sefior Cmdad Ingeniero (05) 754-756 (05) 601-984 Forestal Segundo Fuentes 111 eitiero Ingeniero Ciudad 342.354 Ciudad 507-620 Ciudad 561,328 Ciudad 541-955 Ciudad 591-325 Ciudad 556-477 342-007 Forestal Sefior lit eniero Tarcisio Paspuel Senor Vicente Vainrezo Ingeniero Forestal In eitiero Ingeniero Forestal Sefior TIT enieTO Victor AIDmoto Senor Walter Ramirez Ingeniero Forestal Ingeniero Forestal TIT eniero Senor 11T elite To Wugenio Chininin Sefiora TIT eiTiera Yolai\da Chuquilla Senora M6nica Palacios Ingeniero Forestal (05) 758-272 Ingeniera Forestal ARCANDINA Shyris 1240 y Portugal, Edif. Ciudad 433-823 Mediantdi@uio. samet. net Albatros PB 000,000,000, ,,.,..,.,,,,.,,,,. 0, ,..,....,.,,,..,.. ECUAD OR I) Personas Naturales y Empresas Sefior Armro Paredes BUREAU VERITAS In eniero Av. Amazonas - 4545,9no. piso Ciudad 981-550 Gardenias 888 y Av. EI Inca Ciudad 454-695 981-55i bvecugo@ibm. net Marco Vinueza CONSULTOR PARnCULAR Senor Juan Carlos DAIMISERVICES S. A. Ciudad Es inoza Alejandro Chancay ECUABAMBU Guayaquil 566-244 Cecilia Calder6n ECUABAMBU Guayaquil 566.244 Heman ESPinoza FAVIRU Ciudad 249-388 469-838 Ciudad 469-810 intochnology@accessinter. net Sangolqui 330-301 danec@uio. sametnet Ciudad 438-258 Mosquera@interactive. net. ec Quito. newsroom@reuters. coin 111 eniero Senora Economists Senor iotaeclt@notmail. coin 312-029 312-029 In eniero Senor Martinez Mera N35-76 y Portu al Marco C6rdova Consultor INTECHNOLOGY TIT eniero Shyris 1240 y Portugal, Edit. Albatros, is0 5 Senor 111 eniero Hector Reinoso Senor C6sar Mosquera Corresponsal en PALMERAS DE Kin. I ^* via Sangolqui - Los ANDEs Tambillo PRENSA VERDE America y NN. UU. , Edif. Quito DINALCO, ISO 7 Sefiora Marialsable Proai10 REUTERS Amazonas 3655 pis0 2 Ciudad 433,131 Sefiora Elmabeth Bona SopROMA DEL Riter 1447 y Nth^z de Bonina (sector La Gasca) Ciudad 500-444 Ruler 1447 y Nonez de Bonina isector La Gasca) Pasaje Paris y Av. 6 de Cmdad ECUADOR Sefior Doctor Hector Turnipamba Sefior Fidel L6pez 111 eniero ^ ECUADOR S. A. Senor 111 eniero Senor co co sopROMA DEL ECUADOR Gereiite General VERDEGREEN 522.708 500-444 522-708 Ciudad 09806-974 flopez@oil. cityinvest. coin Diciembre I, D , <_) ':, , , , . <1, ) , . , , , , , , , , . , 00 (, , , <1) '~, , 00 ', , . , (, <1) . , \, , , <7 , , . , , , ECUADOR 2) Institutiones PIiblicas Titulo Senor Nombre Privadas Protest6n forge Proafio Economista Em resa Direcci6n ASOCIACION DE Agustiii Cuerrero E5-24 y Jose MUNIPALIDADES Maria Ayora (Sector Inaquito) Pals Tel. Fax 442-865 E-mail Ciudad 469-796 Ciudad 231-166 claudia@uio. satnet. net avaluac@impsat. net. ec am emun@impsat. net. ec o o C\I DEL ECUADOR Senora Claudia Rainirez Gerente Ecuador Doctora AUDITORIA AMBIENTAL Edif. World Trade Center, Torre B, pis0 11 LTDA. Senor Airredo Carrasco 111 eniero Senora Doctora Director AVALUAC Amazonas 1671 y Orellana Cmdad 221-178 CENTI^O DE Allonso de to Martine E10-32 y Paris Uipijapa) Cmdad 245,189 A1fonso de in Martine E10-32 y Paris Uipijapa) Ciudad Careia Moren0 1150 y Chile Ciudad E'ecutivo Martia Perlafiel DATOS PARA LA 257,680 cdc@andiiianet. net 257-680 cdc@andiiianet. net 256-845 CONSERVACION, CDC Senor Fedro Ponce CENTRO DE Correa DATOS PARA LA 245-189 256-845 CONSERVACION, CDC Sefior 111 eitiero Santiago Senor In eniero Winan CTefa Senor lose Luis Tmbiquit CODEMFE Can o1ena 581-600 codenpe@accessin!er. ITet 581-361 CODEMFE Carcia Moreit0 1150 y Cltile Ciudad 581,600 codeiipe@accessinter. net 581-361 COTCA Murge6, I 717 y Av. America Ciudad 562-753 562-753 545-457 coica@uio. samet. net coicacol@coll. telecom. coin. co , 502-260 Senor Licenciado Rodrigo de Ia Cruz Senor Heni6n Castillo coicA Murge6ii 717 y Av. America Ciudad 562,753 562-753 545-457 coica@uio. satnet. net coicacol@coll. telecom. coin. co 502-260 CONCOPE 111 eniero Senor Wilsoii E8-166 y 6 de Ciudad Diciembre 10rge 01medo 111 eniero Director CONCOPE E'ecutivo Sefior Ar utiecto Vladimir Rosero Seftor Angel Feinandez Asesor de Planificaci6n Witson E8-166 y 6 de Ciudad 503-893 colicope@andinaiTet. net 503-894 concope@andinaiTernet 503-894 ConCOpe@andiitaller. net 503-895 Ciudad 503-893 6 de Diciembre y Piedrahita Ciudad 903-604 Witsoit E 8-166 y 6 de 503-894 503-895 Diciembre CONCOPE 503-893 Diciembre CONGRESO NACIONAL Senor Carlos TrujiUo CONGRESO NACIONAL 6 de Diciembre y PiedralTito Ciudad 491-742 572-620 Senor Fausto Ortiz CONGRESO NACIONAL 6 de DiciembTe y Piedrahita Ciudad 542638 CONSEIO Eloy Aharo y Amazonas, Edif. MAC pis0 3 Ciudad 542.457 543-085 yumanti@urn. satnet. net 9 de Octubre 624 y Carti6n Ciudad 505-372 conuepsg@andinanet. net 563-685 569-898 mafiaherdoiza@hotmail. coin Doctor Seftor Carlos Aguilar leie NACIONAL DE RECURSOS Ingeniero HIDRICOS Senora Doctora Maria Virginia Herdoiza COOTdinadora de Asuiitos Ambientales CONUEP '.:) , , , *:) J ', ':_} , ^, , , <7 '-, , ^:, , J , , , , , ':} , , , , , , , , , <7 V . <. 1 , , , , , <1 '~) I, . \) . . ECUADOR 2) Institiiciones Pitblicas Senor Manuel Bonifaz IPrivadas COOTdinador Economista ^ CONVENlo Whimper 199 y Orella, Ia Ciudad 223-553 223-455 botrosa@hoy. net Ruinipamba 1027 y 10 de Ciudad 266-942 439-935 cormadera@accessiitter. net Ciudad 266-942 439-935 cormadera@accessinter. net Ciudad 09807-562 jcrespo@oil. cityiiwest. coin Ciudad 0972/904 Pintoj@WaCCOm. Itet. ec 556432/556433 o 01 CHACHl- ENDESA/BOTRO SA Senor CORNIADERA Guido Tip6n A OSto, iso I Senor lose Zurita Presidente CORNIADERA E'ecutivo Senor Sefior lose CTespo Director Juan Pinto Ruinipamba 1027 y 10 de A OSLO, iso I CORPORACION CUERPOS DE CONSERVACION Pasaje Paris y Av. 6 de CORPORACION Pasaje Paris y Av. 6 de CUERPOS DE Diciembre Diciembre CONSERVACION Senora Silvia Ve a CPME Lenda 493 To ledo Ciudad Seftora Gloria ROMan Iefe DIRECCION DE DEERNSA CIVIL Amazonas y Vinalengua 51n Ciudad Erai\cisco Mino Direcci6n de EMAP Multicipio Ciudad 285-005 emop-q@uio. satnet. net EMAP Municipio Ciudad 285-005 emop-q@uio. same. .net EMAP-QUITO Mariana de jests y Can, ajal Ciudad 433-850 clandinp@uio. satnet. net Leninlizano EMAP-QUITO Mariana de Jestis y Carvajal Ciudad 433-850 clandinp@uio. satnet. net Fredy Pianchiche FEDERACION Calle Pledrahita y BIOy A1faro Esmeraldas 111 eniera Senor Ingeniero Parques y lardiiies Senor OSwaldo Granda Arquitecto Seftor Doctor Senor Direcci6n de Parques y lardines Carlos Landin Asesor Ambiental In eniero Senor Senor Raftl Morales FEDERACION DE CAMARAS DE Ingeniero camaralz@uio. telconet. ec Ciudad Ulpiaiio Pdez N19-26 y Av. Ciudad 232-029 130131 Ciudad 465-022 Ciudad 541-955 541-988 506-337 Ciudad 234-821 554,486 Ciudad 554-260 507,775 467-951 Senora Doctora Senorita Licenciada Maria Feinanda Es inOSa Senor 111 eniero Pablo Vallejo Senor Eduardo Campos IUNTA Veintimilla E4-191, eittre Licenciado Su6rez NACIONAL DE Amazonas y Juan Le6n Meta Ingrid Stopar 230-195 Amazonas y Colon, Edif. ESPafia Piso I AGRICULTURA FLACSO (06) 723-918 09 450-359 CENTROS CHACHIS ECUADOR 566-139 Patria Consultora INCAE Repiiblica del Salvador 890 y mespinosa@11acso. org. ec , ingridsto@hotmail. coin Suecia, Edif. Delta, is0 2 INEFAN Amazonas y Eloy Aimro (Edif. MAC, ISO 8) inetanl@uiO. Satne1.11st 500-044 DEFENSA DEL ARTESANO Senor lotge Carvajal Iefe MICIP Eloy Airaro y Amazonas pts0 3 industrial@Inicip. gov. ec 111 eniero ,0, ,,,..,, 00 (1).,,.,, 0.000.000,00,0, .. 00. ,0, .00. .00 ECUADOR 2) Institutiones Pitblicas Senor Coronel E. M. C. Oscar Romero Iefe Senor Rodrigo Rivas leie Prtvadas Coronel Exposici6ii208;pis0 5 Ciudad 286-995 Exposici6n 208 Ciudad 286-995 Toledo y Lenda Ciudad 228-841 zurita60@hotmail. coin Iuait Leoit Mera y Orellaita Ciudad 223-268 g_Ilei@jamTinail coin MINISTERIO DE SALUD PUBLICA MINISTERIO DE TurnsMO Juan Larrea y Checa Ciudad 550-708 msdinasa@punto. net. ec BIOy A1faro N32-30 y Carlos Ciudad 229330 DPIanmtui@ec"gov. 11st MUNICIPIO Monthfar entre ESPejo y ESPafia Sangolqui 331-004 lvUNISTERIO DE DEFENSA NACIONAL MINISTERIO DE Fpdorado@interactive. net. ec 61 o 01 DEFENSA E. M. C. NACIONAL Sefior unNISTERIO DE DESARROLLO JOTge Zurita Ingeniero URBANO Y vinENDA Senor Gutdo Boada Asistente Senor Conzalo Rivadeneira Senor Alitonio Perrone Senor MINISTERIO DE 08RAS PUBLICAS Economista Tobar Marco funoriio Tortes Iefe Sellora Doctora Rosario Tello Directora MUNICIPTO CANTON RUMINAHUl Monthfar entre ESPejo y ESPafia Sangolqui 331-004 Senor 10rgejurado Director MUNICIPIO DE Checa 127 y Av. 10 de Agosto Ciudad 554-000 Luis Fellpe Bofja 621, Ier. piso Ciudad 507-480 506-617 550-658 506-723 Tecn610go CANTON RUMINAHUl dmainuqul@dinamuquito, gov. ec QUITO 111 eniero Senor Licenclado lose Chdvez Senor Marco Andino OBSERVATORIO SOCIOAMBIENTA L DE LA AMAZONIA Teatico de OFIP Gral. Villainil y 24 de Mayo Puyo (03) 883-78i PETROECUADOR Repiiblica y Eloy Allaro Ciudad 222-028 pecpab@pipro. ec Cuenca (07) 840-184 PIa-cue@uio. samet. 11st Cmdad 406-273 Ciudad 406,273 Ca acitaci6n Senor In eniero Fentaitdo Lucero Senor Ratl Stavichay V6squez Asesor T6cnico Ingeniero Senor Enrique Batez Unidad de POUCIA Av. 6 de Diciembre y I. Pro^Cci6n NACIONAL Momiero POLICIA Av. 6 de Diciembre y I. NACIONAL MDlinero FOLICIA NACIONAL PROYECTO DFC Av, 6 de Diciembre y I Ciudad 419-749 Molinero Calle Bolivar 533 entre Mariano Cueva Hno Mi ttel Cueitca 840-254 PROYECTO DFC Casilla 17-21-0190 Ciudad 342,008/716 PLAN INTERNACIONA L Teniente Ambiental Senor Teijiente Coronel Roy Pillo Senor Victor A1meida Jete Ca ithn Seftor Hugo Dutan Economista Senor In eitiero Coordinador Zoria Azua Kennylordan 419-749 almeidav@q. ecuanet. ec 342-007 arcaei @ arcae. org. ec , 000,000,000.000,000,000. .000,000,000.000. <~)(~)<~)..... ECUADOR 2) Instituciones Pitblicas Senora Cannenlosse Senor Robert Hotstede Senor Economista C6sar VilerI Senor Byton Hidalgo Privadas PROYECTO PARAMO Untinas Noticias N37-78 y El PROYECTO Ulitmas Noticias N37-78 y El General PARAMO CornerCIO RED LA'TINOAMERIC ANA DE Pasaje Guayas 105 y Amazonas Uditor DPIo. de BOSQUES - F. N. SGS DEL ECUADOR 440-328 CIOsse@hoy. net co o 61 258-220 Cornercio Cootdinador Coordinador Ciudad Ciudad 440-328 ecoparT@uio. satnet. net 258,220 Ciudad 434449 447-922 Veintimilla 1106 y Amazonas, Edit, Seguros Amazonas pis0 7 Ciudad 553-176 553376 TmBUNA DEL CONSUMIDOR Coldii 1001 y Rabida, 8vo. piso Ciudad 505-354505- TmBUNA DEL Colon 1001 y Rabida, 8vo. piso CONSUMIDOR A (sobre TAME) USAID Av. Colombia 1573 y Queseras cviteri@mature. org. ec foamra@uio. satnet. net 457-253 466-993 563-932 ByroiT_Hidalgo@sgsgroup. coin Calidad Senora Is abel Mufioz tribuna@hoy. net 355 A (sobre TAME) 550-400 Senora Licenciada Maria Jose Troya Senora Rocio Cedefio Directora E'ecutiva Ciudad 505-354505. tribuna@110y. net Ciudad 355 550-400 232-100 reedeno@usaid. gov del Medio A 000,000,000, .0,000,000(,...,...,,,..,...,.,...., 00 ECUADOR 2) Institutiones Pitblicas y Privadas Titulo Senor Nombre Profesi6n ^. o C\I Em resa Iuaii V6sconez Tel. Fax E-mail Ciudad 485-686 478281 foresmai\@uio. sablet. net Diego de Almagr0 2033 y Whimper, Edif. Torres Whimper, pis0 5 Ciudad 523-404 222-361 Camecol@accessihtet. 11st Diego de Almagr0 2033 y Whimper, Edif. Tortes Whimper, pts0 5 Ciudad 222861 Camecol@accessintet. 11st CAMERA DE COMERCIO ECUATORIANO BOLIVIANA Edit. Torres de Machl, Av. Ciudad 09816-739 253-034 amOzm@interactive. Itet. ec CAMARA DE Iuai\ Pablo Sanz 3617 y Ciudad 431-089 431-089 camcomecch@access. net. ec COMERCIO Amazonas, Edif. Xerox pts0 3 Ciudad 431-089 431-089 caincomecch@access. 11st. ec Ciudad 527-099 528.902 camepe@interactive. net. ec Ciudad 527-099 528902 camepe@interactive. net. ec Repiiblica 700 y Findera, Edif. Maria Victoria pis0 4, of. 401 Ciudad 229,472 222-534 caceven@waccom. herec Repiiblica 700 y Findera, Edif. Maria Victoria pis0 4, of. 401 Ciudad 222-534 caceven@waccom. net. ec Las Cainaras pts0 11 Ciudad 452-500 Centro de Exposicioites Quito Ciudad 443-388 443-742 capeipi@interactive. net. ec Calle de Los Aceitui10s E5-136 CANTARA DE Elo A1faro (Foresman) 111 eniero Senora Maria Rosa Fabara Doctora Vera Presidente COMERCIO E INDUSTRIAS ECUATORIANO COLOMBIANO Seftora Pals Direcci6n ANEPIM Liz de S6enz Director CANTARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS ECUATORIANO - Ejecutivo 557-857 523-404 557-857 COLOMBIANO Sefior Sefior Eduardo Araoz Iaime Ponce Presidente Presidents V6sconez Amazonas esq. (frente al C. E. Q. ) ECUATORIANO CHILENA Sefiora Susana Maticer Director Ejecutivo , CANIARA DE COMERCIO ECUATORIANO Iua, \ Pablo Sanz 3617 y Amazonas, Edif. Xerox pis0 3 CHILENA Senor Economista Sefiora Sefior Ingeniero A1foitso Arroyo Presidente CAMARA DE COMERCIO ECUATORTANO PERUANO Co16n y Reina Victoria, Edit. Director CANTARA DE Elecutivo COMERCIO Co16n y Reina Victoria, Edit. BCo. de Guayaquil, pts0 7, of. ECUATORIANO 705 B Sarichez Silvana Pefiaherrera Rub6n ESPin Zapata Presidents PERUANO CAMARA DE COMERCIO BCo. de Guayaquil, pis0 7, of. 705 B 228-968 ECUATORIANO VBNEZOLANA Seftora Cuty Catch Directora CAMARA DE Doctora Merino Ejecutiva COMERCIO 229.472 228,968 ECUATORIANO VENEZOLANA Senor Presidente CAMARA DE INDUSTRIALES DE PICHINCHA Senor C6sar Frixone Presidente CAPEIPl 111 entero 000,000,000, ,. 000,000,000, ,,., 000,000,000. .,.., 00 ECUADOR 2) Institiiciones Fitblicas Prtvadas In o eq 443-388 09467"393 443-742 Ciudad 821,699 821-699 Centro de Exposiciones Quito Ciudad 450-807 450-807 legend@uio. comsatnet CAFEIPl Centro de Exposiciones Quito Ciudad 443-388 CAPEIPl Avdas. Amazonas y Ciudad 249-731 443-390 443-742 capeipi@interactive. net. ec Ciudad 443,388 443-742 Capeipi@interactive. Itet. ec 569-896 colluepsg@andinanet. net 509-437 atobalino@conam. gov. ec Senor 111 eniero Marrelo Can in afio Presidente Sector Maderero CAPEIPl Centro de Exposiciones Quito Ciudad Senora M6nica Carrido Miembro del CAPEIPl Centro de Exposiciones Quito CiLidad CAPEIPl Centro de Exposiciones Quito CAFEiPj Directorio Senor Mauro Torres Miembro del Directorio Senor Wilson Luna Miembro del Directorio Senor Galo To bar In entero Senora Aria Oestreich Miembro del Directorio Asesora Ahahual a, CEQ, 2do. iso Doctora Senor Economista Carlos Carrido Senor Gustavo Castro 111 eniero Senor Director CAFEIPl Ejecutivo Centro de E. xp. Quito, Amazonas y Atallualpa, ^. 443-390 249-731 ISO CAPTA Av. 3 de 110viembre y Cueitca 833-107 Ini ez Dicentro Cia, Ltda. Leocadio ECUapisos CAPIA Condamine SIn Presidente C6rdova 3-85 y Cuenca 833-110 CueiICa 806-632 Benavidez Senor forge Lluimcocha Var as Madeclas CAPIA CIEE 9 de Octubre 624 y Carti6n, Ciudad 569-898 ext. 221 Presidente CONAM is0 2 Edif. CFN Ciudad 509-971 A1berto Robanno Consultor de Privatizaci6it del SECAP CONAM Edif. CFN Ciudad 509,432 Margarita Andrade Consultora CONAM Patria y Juan Leoii Meta, Edif. Ciudad 237-007 Ciudad 565-617 565-660 rgj@uio. satnet. net Guayaquil 568-149 566-016 corpeipd@corpei. org. ec Sefiora Maria Virginia Doctora Herdoiza Ricardo Noboa Sefior Abo ado Sefior Ingeniero Sefiora maltdrade@conam, gov, ec CFN Economista Senor Corrielio Vintimilla 2-54 y Carlos Tosi 111 entero Ramiro Conz61ez Economista Senor Economista Vicente Wong Senor Ricardo BSIrada Prefecto Provincial Presidente del CONSEjO Edif. Consejo Provincial PROVINCIAL Manuel Larrea Arenas CORPEl 9 de Octubre 100 y Malec6n, 568,150 Edit, La Previsora, pis0 29, of. Directorlo 5 Presidente CORPEl 9 de Octubre 100 y Malec6n, Guayaquil 568-151 568-152 566-016 restrada@corpei. org. ec Ciudad 236-501 236-472 edsaitcho@corpei. org. ec 236-472 vescuder@comei. org. ec 236-472 jestrell@corpei. org. ec 236-472 vfrai\co@conger. org. ec Edif, La Previsora, pis0 29, of. Ejecutivo Ingeniero 5 Sefiora EUlalia de Sancho CORPEl Cootdinadora Sectorial CORPEl Edif. World Trade Center, Ligia Estrella Subgerente de in CORPEl Torre B, is0 14 Edif. World Trade Center, Torre B, is0 14 Ciudad Veronica Franco Cootdinadora Redex CORPEl Edif. World Trade Cei\ter, Ciudad Economists Sefiorita Senora Senora Edif. World Trade Center, Gerente de Ia Red Cornercml Extema Valeria ESCudero 236-506 Torte B, pis0 14 Torre B, is0 14 Cmdad 236-501 236-506 236-501 236-506 236-501 236-506 000,000,000, .,.,., o, 000,000, ,,,,.,,,. 00,000,000.0 ECUADOR 2) Institiiciones Pitblicas Senor Rub6n Avendaflo Privadas Ejecutivo de ConeEi Cuentas Senor Fablo Larco Ingeitiero Subgerente de Planeaci6n y Evaluaci6n Co orativa Senor Dafuel Y6pez Economista Ejecutivo de Operacioites Edif. World Trade Center, Ciudad 236-501 Ciudad 562-372 ravendam@corpei. org. ec Torte B, is0 14 223.823 PIarco@q. chi. fin. ec CORPORACION FINANCIERA NACIONAL Patria y Juan Le6it Mera esq. CORPORACION Patria y Juan Le6i\ Mera esq. Ciudad 562-372 223-823 pyepez@q. cm. fin. ec PatTia y Juan Le6iT Mera esq. Ciudad 566-435 562-732 presiden@q. cfii, fin. ec CORPORACION FINANCIERA NACIONAL Patria y Juan Le6n Mera esq. Ciudad 562-522 ECORAE Co16i\ 22-33 y VersaUes Ciudad 506-556 509-347 554-429 506,558 <0 o 01 . FINANCIERA NACIONAL Senor Fedro Kohii Presidente Senor Economista Carlos Rend6n Gerente General Sefior Angel Perez Ingeniero CORPORACION FINANCIERA NACIONAL At uitecto Senor In eniero Gustovo Gaitndo Senor Mano Allazco Proyecto Forestal FAO Pro^Cto Forest al FAO 10 de Agost0 5470 y Ciudad FAO Miguel Andrade Av. 10 de Agost0 5470 y 455-172 455-985 dfcael@dfcae. org. ec Ciudad 455,172 dfcael@dfcae. org. ec 455-985 Villaleii a Sellor 111 ei, iero DanielRubio Senor Galo Plaza Fallares Asesor In eniero Senor Diego Galldara Ingeniero Setlor Jose Miguel Teran Ingeniero onceramiro@hotmail. coin CSalindo@hootg. ec 455-172 Ciudad Vnlaleii a Senor psprae@uio. satnet. net 455-985 Villalen ua Av. 10 de Agost0 5470 y @q. chi. fin. ec CTZ MAC pis0 8 Ciudad 508-927 MINISTRO DE AGRICULTURA MAC Ciudad 563-622 500-873 PPIl@ecuanet. net Subsecretario Tenico Administrativo Subsecretario de MINISTERIO DE AGRICUL'T!JRA MAC Ciudad 523-043 564-645 MINISTERIO DE MAC Ciudad 550502 228-011 Politica, AGRICULTURA MAC Ciudad 550-504 MAC Ciudad 228,011 MAC Ciudad 565-367 MAG Ciudad 554-320 ministro@siCa. gov. ec s-politicas@Inag. gov. ec Cornercio e Infonnaci6n Sectorial Senor Marcelo Tortes Doctor Senor Carlos Romero Director de MINISTERIO DB Analisis de Politicas AGRICULTURA Director de Cornercio Interno MINISTERIO DE AGRICULTURA Extemo Seftora Nonna Rodas Ingeniera Directora de MINISTERIO DE Cooperaci6n AGRICULTURA Internacional Senor Licenciado David Tenesaca Director de Desarrollo Cain esino MINISTERIO DE 508-923 AGRICULTURA \) , , , 00 , . , . . . , . , , . . , , . o0 . o0 o0 ,00 , . , , . 00 .. 0 , , , , , , , O ECUADOR 2) Instituciones Pitblicas Prtvadas Sefior In eniero Elmque Balda Ditte MINISTERIO DE AGRICULTURA MAC Ciudad 552-646 Senor Hem:illVe16squez Dinar6n MINISTERIO DE AGRICULTURA MAC Ciudad 504-753 Rolaitdo Conzalez Director de MINISTERIO DB MAC Ciudad 552-746 Informaci6n AGRICULTURA MAC Ciudad 567-626 MAG Ciudad 548-714 1/1 eniero Sefior r~ o C\I A to ecuaria Senora Sara Cuerrero 111 eniera Senor 111 elite to Adjb Ramadan Senor Edgar ESPinoza Arquitecto Directora de MINISTERIO DE Inforrndtica AGRICULTURA Director de Planificaci6n MINISTERIO DE Director de MINISTERIO DE AGRICULTURA MAC Ciudad 554-124 MINISTERIO DE Eloy A1faro y Amazonas, Edif. MAG pis0 10 Ciudad 564,531 Exposici6i\ 208 Ciudad La Recoleta Ciudad 581,125 581-125 La Recoleta Ciudad 581.125 581,125 Eloy Allaro y Amazonas, Edil. Cmdad 505-072 507549 despach05@inicip. gov. ec Cmdad 541-852 562-258 industrial@Inidp. gov. ec Ciudad 566-784 504922 cornerci02@inkip. ec. net Ciudad 527.725 503-947 financiero1@inicip, gov. ec Seguridad para el AGRICULTURA Desarrollo Setlor Fausto Cevallos Consultor AGRICULTURA Y Ingeniero promsa@inag. govec 531-896 , CANADERIA Senor Contralmira Hugo Unda MINISTRO DE DBFENSA rite @ NACIONAL Senor 10rge Ruales Tele de Apoyo al MINISTERIO DE Desarrollo DEFENSA Coronel NACIONAL Senor Gimme Vinacr6s Coronel Subjefe de Apoyo MINISTERIO DE al Desarrollo DEFENSA NACIONAL Senor Roberto Pefia MINISTRO DE INDUSTRIAS, Ingeniero MAC COMERCIO, INTEGRACION Y PESCA Senor Esteban Ortiz Subsecretario de Industrializaci6n Ingeniero MINISTERIO DB INDUSTRIAS, Eloy A1faro y Amazonas, Edif. MAC COMERCIO, INTEGRACION Y PESCA Senor Milton Cevallos Economista Subsecretario de MINISTERIO DB Eloy Allaro y Amazonas, Edif. Cornercio INDUSTRIAS, MAC Exterior COMERCIO, INTEGRACION Y PESCA Senor FabidiiMelo Subsecretario MINISTERIO DE Administrativo y INDUSTRIAS, Financier Eloy A1faro y Amazonas, Edif. MAC COMERCIO, INTEGRACION Y PESCA . , . , . , 0 . . . . , . 0 . , . . , , . 00 , o0 , <1) , , 0 , , <. 1^ <7 , . . , . , . 0 0 C , \~) (') (~) ECUADOR 2) Institiiciones Fill, Iicas Senor Economista Mareelo Su6rez ETivadas Subsecretario de MINISTERIO DE Eloy Altaro y Amazonas, Edif in Pequefia Industria y INDUSTRTAS, COMERCIO, MAC Artesania TNTEGRACION Y Cmdad 569.464 544,587 Cmdad 541-854 541.984 Ciudad 526-049 Ciudad 527-024 Ciudad 546-840 Ciudad 558-054 pymes@inicip. govec co o 01 PESCA Senor Fabia, t Andrade Economists Senor 10rge Rosas Licenciado Director de Cornercio Exterior MINISTERIO DE Eloy Aimro y Amazonas, Edif INDUSTRIAS, COMERCIO, MAC Negociaciones TNTEGRACION Y PESCA MINISTERIO DE INDUSTRIAS, Triten\acionales COMERCIO, Director de Eloy A1faro y Amazonas, Edif cornercio@inicip. govec MAG TNTEGRACION Y PESCA Senor Boltvar Arias Economista Director MINISTERIO DE Eloy Altaro y Amazonas, Edif. Financiero INDUSTRIAS, MAC 503-947 COMERCIO, INTEGRACION Y PESCA Senor Eduardo Arroyo 11\geniero Director de Plantficaci6n MINISTERIO DE Eloy A1faro y Amazonas, Edif. INDUSTRIAS, COMERCIO, MAC TNTEGRACION Y pESCA Senora Licenciada Cannita Santilldn Directora de MINISTERIO DE Eloy A1faro y Amazonas, Edif. Coinunicaci6n INDUSTRIAS, MAG Social 543-562 comumcacionl@inICip. govec COMERCIO, INTEGRACION Y . PESCA Senor Fabi6n Rodriguez Doctor Senor Doctor Hemz Moeller Preire Sefior Conzalo Salvador Director de MINISTERIO DE Eloy A1faro y Amazonas, Edif. A5esoria luridica INDUSTRIAS, COMERCIO, IN'reGRACION Y PESCA MAC MINISTRO DE RELACIONES Cam6n y 10 de Agosto Ciudad 526-391 507-549 Cmdad 503-093 564,873 gabminis@minrree. gov, ec Cmdad 568-626 563201 secgeiier@mintree. gov. or Ciudad 562-860 562-860 subpolit@minrree. govec Ciudad 561-032 569-805 subecono@mintree. gov. ec esquina EXTERIORES Embajador Senor Luis Gallegos Embajador Subsecretario General Subsecretario Politico MINISTERIO DE Carti6ii y 10 de Agosto RELACIONES EXTERIORES esquina MINISTERIO DE Carti6!I y 10 de Agosto RELACIONES esquina EXTERIORES Senor Binbajador Mentor Villas6mez Subsecretario MINISTERIO DE Carri6ii y 10 de Agosto Econ6mico RELACIONES esquina EXTERIORES <1) , , 't) 0 ,0 . <1) , . <.) V , , , . . 00,00,00 , (, , 00 , , <:10.00 . . . . <) . , \) \I ( ) ( > ECUADOR 2) Instituciones Pitblicas Sefiora Faulina Gaitia Embajadora Privadas Subsecretaria de MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Carri6ii y 10 de Agosto Subsecretario Administrativo MINISTERIO DE Carti6n y 10 de Agosto RELACIONES EXTERIORES esquina Director de Medio Ambiente MINISTERIO DE RELACIONES Carti6n y 10 de Agosto Directora de Promoci6n Econ6mica MINISTERIO DE Carri6i\ y 10 de Agosto RELACIONES EXTERIORES esquina Director de MINISTERIO DE Carri6it y 10 de Agosto OrganismOS RELACIONES esquina Intentacionales Primer Secretario EXTERIORES OrganismOS Intentacioiiales Senor Manuel Romero Embajador Sefior Doctor Ramiro Ddvila Senora Lotty Andrade Cmdad 563-112 560-991 suborint@mmrree. gov. ec Ciudad 562-570 509-953 subadmin@mintree. govec Ciudad 566-782 566-782 Ciudad 566-176 566-176 Ciudad 610-39 Ciudad 560,921 560,98' dgcootec@mmrree. gov. ec Ciudad 507,307 dgmedam@minrree. gov. ec CiLidad 507-307 dgmedam@mmrree. govec Ciudad 563-462 565-809 mina@ambiente. gov. ec Ciudad 564-943 564-037 Ibenitez@ambiente. govec Cmdad 563-429 565-809 bandera@ambieitte. govec 565,809 fpareja@antbiente. govec esquina in o 01 esquina EXTERIORES Doctora Seftor Doctor Juan Cartillo Sefior Economista Feinaiido BucheUi MINISTERIO DE 10 de Agosto y Carri6n RELACIONES EXTERIORES Senora Mireya Mufioz MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Setlor Rainiro 06vila MINISTERIO DE RELACIONES Senor Rodolfo Rend6n MINISTRO DEL Eloy Altaro y Amazonas, Edif. AMBIENTE MAC Subsecretaria de Gesti6n Ambiental MINISTERIO DEL AMBIENTE MAC Asesor Asuntos MINISTERIO DEL Eloy A1faro y Amazonas, Edif. Administrativos AMBIENTE MAC Subsecre!ano de Desarrollo Sustentable Subsecretario de Recursos Naturales del Litoral MINISTERIO DEL AMBIENTE Eloy A1faro y Amazonas, Edif. MAG Ext. 144 MINISTERIO DEL P Ycaza 203 y Pichincha, piso I Guayaquil 560.870 565.059 patmgg@gye-satnet. net Director NacioiialForesral DINICE MINISTERIO DEL AMBIENTE MAC pis0 8 Ciudad 563-542 506-446 forestal@ambiente. govec MINISTERTO DEL Centro Experimental de Ciudad 342-654 342-004 mopichi@^samet. net AMBIENTE Collocoto Director de Areas MINISTERIO DEL Eloy Allaro y Amazonas, Edif 506-337 isidrog@ambiente. gov. ec Naturales y AMBIENTE MAC EXTERIORES AT uiteclo Sellora Litiai\ Benitez Doctora Senor TIT eniero Arturo Banderas Senor Doctor Francisco Fareja Sefior Hector Ay6n Ingeniero Seftor Hans titlel In eniero Sefior 11T eniero Senor Doctor Carlos Asuirre ISIdro Cutierrez Eloy Altaro y Amazonas, Edif. ext. 149 Ciudad 529,485 AMBIENTE 342-009 Ciudad 506-337 Biodiversidad , V , '.,) . V . '-,; , \, , <) {,/ ( ) I > *") t. ) I'i ; ) ; ' ' ' I , ) (~ ) c'~\ : \ I' i ( I:'I i"! I I ;~\ , ~^'~\ I'*, ..'~I ;'~\ I \I\ ,~\ ,~'\ ,' \ ,' \ I-. I'\ .' * I~\ , * ,\ I* ECUADOR 2) Instituciones Pill, Iicas Sefior Kleber Ch4vez MINISTERIO DEL Eloy Altaro y Am azoiTas, Edif. Nacional de Candad Ambiental AMBIENTE MAC Directora MINISTERIO DEL Eloy A1faro y Amazonas, Edit. Administrativa AMBIENTE MAC MINISTERTO DEL AMBIENTE Eloy A1faro y Amazonas, Edit. Maria Augusta MINISTERIO DEL Banda AMBIENTE Marto Ruales MINISTERIO DEL TITgeniero Sefiora Prtvadas Director Cecilia Sarichez Ingeniera Ciudad 563-492 563492 kchavez@ambiente. govec Ciudad 561,757 565-809 CSaiichez@ambiente. gov. ec Ciudad 563-486 506-302 aleoii@ambiente. gov. ec Edif. MAC, pis0 8 Ciudad 500-041 mruales@mehn. gov. ec Edif. MAC, pis0 8 Ciudad 500-04i mruales@mehn. gov. ec MINISTERIO DEL AMBIENTE Eloy A1faro y Amazonas, Edit. Ciudad 563-429 err. 110 MINISTERIO DEL Eloy A1faro y Amazonas, Edit. Ciudad MAC, is0 8 541-921 541-988 patygaliano@yupimail. coin AMBIENTE MINISTERIO DEL AMBIENTE Editicio MAC, pis0 7 Ciudad 557,464 cajamil@hotmail. coin Petramaz Director Foresta! MINISTERIO DEL MAC pis0 8 Ciudad 541-988 Cvelasco@ambiente. govec o ,- c\I (E) Sefiora Antia Ledn Directora Fii\anciera Senora Sefior MAC AMBIENTE Senor 11T eniero Boner Tortes Seftor Cainilo Conz61ez Setlor Senor CESar Ajamil Cristian Velasco Vignancia Verde Petito Forest al Pro^Cto MAC 566-446 541,921 AMBIENTE Senora Licenciada ESPeranza Catch Asistente MINISTERIO DEL AMBIENTE Malec6n y Baquerizo Moreno Esmeraldas (06) 721-781 Senora Titana Cabrera Asesora Legal MINISTERIO DEL AMBIENTE P. ICaza 203 Cane Pichincha y Guayaquil (04) 560-870 MINISTERIO DEL Avs. Amazonas y Eloy Anato, Ciudad 563,542 506-446 AMBIENTE us .Edif. MAG ISO8 506-337 506-337 Asesor de Ia MINISTERIO DEL MAC pis0 8 Direcci6n Forestal AMBIENTE Director Regional MINISTERTO DEL Doctora Senor Senor forge ruberto Meza 10rge Meza Ingeniero Sefior Marco Eslupifi6n Asesor Forestal Marco TrEllez 01ga Quevedo Paincia Galeaiio Licenciada Senor 541988 jineza@ambiente. gov. ec 541-921 Esmeraldas (06) 721-781 diresm@uio. satnet. net MINISTERTO DEL AMBIENTE MAC pis0 8 Cmdad 541,988 Mirellez@ambiente. gov. ec MINISTERIO DEL AMBIENTE P. ICaza 203 Calle Pichinclia y late del Distrito MINISTERIO DEL Eloy A1faro y Amazonas, Edit. Pichincha AMBIENTE MAG, is0 8 A1calde MUNICrelO DEL Asesor Directora Bi610 a Senora Ciudad lineza@ambiente. gov. ec Malec6i\ y Baquerizo Moreno 111 eniero Senora 11iaiiacab@hotmail. coin Fedro Carbo, ISO I AMBIENTE AT uitecto Sefior werde@ambieitte. govec Francisco Moncayo DISTRITO General@ 541-921 Guayaquil (04) 560-870 Wrevelo@gu. pro^C Ciudad 541-921 patygaliaito@yupimail. coin Venezuela entre ESPejo y Cltile pisol Ciudad 950-322 583-832 acalcal@uio. telconet. net Venezuela entre ESPejo y Chile piso I CiLldad 580-530 09800-474 583-832 acalcal@uio. telconet. net Fedro Carbo, ISO I METROPOLITAN O DE QUITO Senor Doctor EIT6ii Cocios Vice A1calde MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITAN O DE QUITO 000,000,000, .. 000,000,000, ...(_),,. 000,000,000, .,. 0 ECUADOR 2) Instituciones Fitblicas Senor Mano Taramillo Atquitecto IPrivadas ,~ ^ Venezuela entre ESPejo y Chile pisol Ciudad 953,069 ''P-CTZ MAG pis0 8 Ciudad 508.927 Pp, I@ppf. org. ec FFF-CTZ Minister10 de Agricultura, 5to. Ciudad 508927 I 09 ppfl@ppf. org. ec Director de MUNICERIO DEL Parques y DISTRITO lardines METROPOLITAN Asesor Forest al 285-005 61 O DE QUITO Senor Wolfgatig Lutz 111 eniero Senor Eduardo BeltrAn 705391 ISO Senor EFF-CTZ Thomas Sefior Doctor Gustavo Noboa Sefior Rodrigo Rodriguez Sefior Marcelo Santos Abogado Sefior Minister10 de Agriculture, 5to, Ciudad 508-927 508.927 pptl@ppf. org. ec 580-735 despresi@presidencia. ec-gov. net iso, ofic. 714 Hemdrichs PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Palacio Presideitcial Ciudad 580-833 Oficina de Plantficaci6n PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Palacio de Gobieriio Ciudad 950-399 Secretario General de in Administraci6n PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Palacio Presidencial PRODEPINE BOSmediano ETL-50 eittrela 6 Manuel Tinbaquingo rodriguezr@presideiicia. ec-gov. net 580-737 Ciudad 584,000 580-751 salttOSm@presidencia. ec-gov. net ext. 278 Ciudad 922-452 922.453 prodepin@hoy. net 508-927 552-499 ppfl@ppf. org. ec 584-639 despaclio@uio. telconet. net de Dinembre y Carlos Cuerrero Senor In eniero Wolfgang Lutz PROYECTO FFF MAC pis0 5, Of. 503 Ciudad 508-927 552-499 Sefior Jonge Sons RED Amazonas y Eloy Allaro, Edif. MAC pis0 7 Ciudad 227-977 Benalc6zat entre Cltile y ESPejo (antiguo Edif. de 10s Correos) Ciudad 284.242 Venezuela ei\tre ESPejo y Chile ptso l Ciudad 953-069 285-005 lotge Drom N41-19 y Gaspar Ciudad 258-722 258-722 ac_Ie@notmail. coin Ciudad 950-399 580-575 rodriguezr@presidenCia. ec-gov. 11st ACROFORESTAL ingeiTiero ECUATORIANA Senor Fedro Pinto VICEPRESIDENTE DE LA 284-280 REPUBLICA Sefior OSwaldo Granda Aruuitecto Direcci6i\ de MUNICIPIO DEL Parques y lardines DISTRITO METROPOLITAN O DE QUITO Sefior Misael ACOSta IECCNN de Vinarroel In entero Senor Senor Rodrigo Rodriguez Fredy Rojas Doctor Subdirector de Planificaci6n ODEPLAN Representante CAE 12 de Octubre 1942 y Cordero Ciudad 224-080 222-107 frojas@calcom CAF 12 de Octubre 1942 y Cordero Ciudad 224-080 222-107 ccaldero@caf. coin BID World Trade Center, Torre B Ciudad 563-45315 507-073 coscec@iadb. org Ciudad 563-453/5 507,073 coscec@iadb. org Benalc6zar 679 y Cltile, Edit. La Untoi\ is0 3 580-737 ara el Ecuador Senora Constanza Ejecutiva Ingeniera Calder6n Principalde Senora Dora Curtea O eraciones Doctora Senor Representaiite ata a Ecuador Carlos Galvi Surepresenlante ara el Ecuador is0 9 BID World Trade Center, Torre B is0 9 O , . , . , , . , , . , . . , . . . (~) . \') , . . . , . . . . 0 , , , 0 . (~) . . 0 . <~) . . . . \) . (, ECUADOR 2) Instituciones F1i;blicas Senor CabrielMontalvo Prtvad. as ESPeCialista de BID Sefior Ciudad 563-453/5 507-073 coscec@ladb. org Ciudad 220-204 220,205 inbeltaminl@worldbank. org Ciudad 220204 220-205 garcos@worldbank. org Ciudad 220-204 220-205 mromero@worldbaitk. org Ciudad 461-960/I 461-955 registry. ec@undp. org Ciudad 461-960/I 461-955 registry. ec@undp. org Ciudad 522-97t 438645 intercop@uio. samet. net Ciudad 522.971 438545 intercop@uio. samet. net Ciudad 232-100 561-228 minora@usaid. gov Ciudad 232-100 561-228 myates@us aid. gov Ciudad 257-016/7 257-016 promfol@uiO. Sailiet. net Ciudad 257,016/7 257-016 PTOfaf02@uio. satiiet. net Eloy A1far0 2432 y Ayarsa Ciudad 244-830 244-833 emboliviaquito@rree-gov. bo Ciudad 563086 504468 ebrasil@uio. satnet. net World Trade Center, Torre B Mc doriald Representsnte BANCO World Trade Center, Torre B Belljamin Residente para el MUNDIAL pis0 13 Oficial de O eraciones Oficial de O eraciones BANCO World Trade Center, Torre B Representsnte PNUD - ONUDl N *... C\I is0 9 Pro ectos Ecuador Sefiora Sefior Senora Cabriela ATCos Marcelo Romero Aase Sinedler MUNDIAL BANCO MDNDIAL ara el Ecuador Senor Michael E. Ayala Representante Senora Senora World Trade Center, Torre B is0 13 Amazonas 2889 y La Crania (itente al C. C. Eljardin) PNUD - ONUDl Residente Ad'unto Sefior is0 13 Amazonas 2889 y La Crania (!rente al C. C. Eljardiit) Philippe de Rham Delegado para in INTERCOOPERA CION Particia Cainacho Re 1611 Andina AsisteiIte O eracioiial INTERCOOPERA CION Juan Manuel Las0 241, entre Gua aria Ma. de Jests Juan Manuel Las0 241, entre Gua alla Ma. de Tests Directom USAID Grail Colombia 1573 y lida Arenano Queceras del Medio Setlor Setlor Director de in Of ichta de SDE USAID Luis Fentando Jara Gerente PROFAFOR Franco Cutierrez Coordiiiador PROFAFOR Miehael Yates Grail Colombia 1573 y Queceras del Medio Ingeniero Amazonas N33-319 y Ruinipamba esq. , Edif. Torte Carolina is0 3 Senor Tecnico Trigeniero Amazonas N33-319 y Rumipamba esq. , Edit. Torte Carolina is0 3 Senor Senora Carlos Barnentos Veta Fedrosa Senor Doctor Elice Restrepo Senora Luz Calder6i\ de Encargado de EMBAJADA DE Ne ocios BOLIVIA Embajadora EMBAjADA DE Amazonas 1429 y Colon, Edif. BRASIL Es aria isOS9 10 EMBAJADA DE Co16i\ 1133 y Amazonas Ciudad 221.969 567-766 embcolom@pipro. ec EMBAjADA DE Calle Ruinipamba 692 entre Ciudad 254-945 254-087 erubajcr@uio. satnet. net COSTA RICA Re liblica Amazonas EMBAjADA DE La Pinto 445 y Amazonas Ciudad 564-373170 500-826 Repiiblica del Salvador 733 y Portugal, Edif. Cabriela, pis0 3, Ciudad 437-751 264-228 embaguat-ecu@accessinter. net GUATEMALA EMBAjADA REAL World Trade Center, Torre A, Ciudad 229-229 567-917 holgui@attglobal. Itet DE Los FAisEs piso I Embajador COLOMBIA Embajadora A liar Senor Eduardo Certo Finbajador ESPANA Senor Luis Fedro Embajador Quezada EMBAjADA DB of. 301 Senor Maarten Van Der Gaag Embagador BAIOS HOLANDA . \; (") (~). {~) . (~) (~) \') (~) () (~) \'~) () (~) (, . (~) () ('~> \ ) (b . ("), ( ) (~) (~) \~) <, () {~) <~) . . ('~) <~) <> . <~) (') () (') . (~) ('~) \ ) () . ECUADOR 2) Institiiciones Pitblicas Senor ian Bauer Ingeniero Frivadas co ,- Ciudad 229-229 567-917 holgui@attglobal. net World Trade Center, Torte A, is0 5, of. 501 Ciudad 504-375 220,441 embhquito@Yahoo. coin Juan Led\ Meta y Patria, Edif. Ciudad 561-899 503-670 embaton@uio. satnet. Itet Ciudad 923-77011 448-245 embmxec2@uio. satnet. net Ciudad 230-810 228-957 embi\icec@axxistelco. net Ciudad 566-449 565-234 binaemecv@interactive. net. ec Ciudad 468,410 252-560 embpeec@uio. satiiet. net Ciudad 434232 448-607 emrepdom@internctive. net. ec Ciudad 434-948 449-314 bertreiung@quirep. admin. ch Ciudad 459-370 433-150 Ciudad 268,635 466-768 embavenecua@interactive. net. ec Ciudad 970-800/I 970-809 britencom@interactive. net. ec Ciudad 970-800/I 970-809 britencom@interactive. net. ec Ciudad 923-101/2 923-103 swisscon@uio. satiiet. net Repiiblica 1783 y 10 de Agosto, Edii. Prism a 2, pis0 5 Ciudad 267.772 267-772 formaCOm@LiiO. Sablet. Itet FLACSO P6ez 1/8 Patria, Edif. Flatso Ciudad 232-032 566-139 flatso@aacso. or .ec coLEcio DE NIIfiez de Vela 500 Ciudad 333-350 433-048 Iefe de EMBAjADA REAL World Trode Center, Torte A, Cooperaci6n DE Los palsES piso I 01 BAIOS HOLANDA Senor Humberto L6pez Encargado de EMBAjADA DE Licenciado Villainil Ne ocios HONDURAS Setlor Masaiiori Tada Embajador EMBAjADA DE IAPON EMBAjADA DE Senor Licenciado Manuel Martinez del Sobral Erubajador Setlor Iuaii Francisco Embajador Doctor Mui\ i Setlor Annando Teran Morales Embajador Doctor Senot Doctor Oscar Maurtua de Romania Embajador Senor Nolberto Luis Soto Embajador CFN is0 7 8 MEXICO 6 de Diciembre y Naciones Unidas (diagonal al Estadio EMBAJADA DE 011m ICO) World Trade Center, Torte A, NICARAGUA of. 405 EMBAjADA DE A1pallaita 505 y Whimper, PANAMA Edif. Es r0,1506 EMBAjADA DE Repiiblica del Salvador 495 e PERU Irlanda EMBAjADA DE Shyris 1240 y Portugal, Edit. LA REPUBLICA Albatros pis0 2 DOMINICANA Senor Peter Von Embajador Grassenried Senor lean Francois Representsnte EMBAjADA DE Amazonas y Juan Pablo Sanz, SUIZA Edit. Xerox, ISO 2 cosuDE Naciones Unidas 377 y Shyris, ara el Ecuador Carlos Rodolfo Sarina o Embajador Senor Ian Getkan Senor Robin Shackell Senor is0 5 EMBAjADA DB Los Cabildos 1/5 e Hidalgo de VENEZUELA Pinto Embajador EMBAjADA DB GRAN BRETANA Naciones Unidas y Reptiblica del Salvador, Edit, City Plaza, Cooperaci6n EMBAjADA DE T6cnica GRAN BRETANA Naciones Unidas y Repiiblica del Salvador, Edif. City Plaza, F10rian Meister Representante en SWISSCONTACT Francisco Casanova 168 y Cary F10r el Ecuador Gerente is o14 iso14 Senor Senor Portu al UNIDAD ETECUTORA DEL PROYECTO DE FORMACION PROFESIONAL COMPARnDA Senor Feinando Carri6n Senor Marto F. Elmir M ATquitecto Director ARQUITECTOS 09784-779 DE PICHINCHA <~) (~) \') . (~) \~) \~) (') (') \") (~') (~) <'1 (~) <') ( ) (~) (') (~) (> !~) \~) \') (~) (") . \') () <~) () <) <) . . . , (') . . . . . (, . , . . \~) <~) ECUADOR 2) Institticiones Pitblicas Senor Luis Rainirez prtvadas Presidents Ingeniero coLEcio DE INGENIEROS La Nina 635 y Amazonas, Edit. ^. 230-169 Ciudad 230-169 Loja 584.906 584-906 unitors@10ja. telconet. net Guayaquil 281-524 280-059 capig@impsat. net. ec Guayaquil 281-524 280-059 capig@impsat. net. ec Guayaquil 281-524 280-059 capig@impsat. net. ec Guayaquil 888-474 ' 380-783 ^ 01 La Pradera, PB FORESTALES DE Senora TIT eniera Joyce de Ciliatta Presidenta F1CHINCHA CoLEGiO NACIONAL DE INGENIEROS FORESTALES CAPIG Setlor Renato Car16 Vicepresideiite CAPIG Luis Bowen Tesorero CAPIG Manuel Mantilla Presidente Sector Maderero CAPIG DISFAMOSA Senor Manuel Quishpe Presidente Ingeniero TIT eiiierO Senor Linenciado Seftor Rocafuerte 1533 y Sucre (Unitravel) Av. de Ias Americas 128 (frente al aero uerto) Av. de Ias Americas 128 orrente al aero uerto) Av. de Ias Americas 128 (Ireitre al aero uerto) Urdesa Central, Calle 3ra. No. 409 B, entre D;itiles y Monajas rimera eatonal {') !", (~) \~) ^.~) (~) \~) (' ) (~) (~') (~) <~) . \' ) <') ; ) . . (~ > (') \' ) \~) \') . ( ) 0 \ ) . <~) . , \) , <7 ,, 0,0 . . , , , . , , . O ECUADOR 3) Institutiones de Investigaci6n y Universidades to I, '> ,-. C\I Tint" Seftor Nombre Em resa Direcci6n coLEGio DE CIENCIAS ANIBmNTALES DE De Ias Higueras y de Ias Nondras, ProfCsi6" Giniter Reek Pats Ciudad Tcl. 467,603 8904/70 459.127 895-723 Monteserrin E-mail Fax LAUSF SEftor In elite To Wilson 1600mc Plainlicador ESPE Niet0 788 Ciudad 09498-370 \via come@usanet Sador Ivtn Ifidalgo Facultsd dB ESPOCH 01med0 34-33 y Fronoia Riobamba 963-141 litchigoivan44@lotmail. corn FACULTAD DE ECONOlvUA PUCE Av. 12 deOctubreyPabia Ciudad 509.771 563-127 PUCE Ciudad 256.725 DMVERSroAD Cmdad 545.661 Esmeraldas (06) 723-326 Cinchd 440-329 eat. Recorsos Nanrrales Sellora Rosa Fernn Economists Seftorita Veronica Animde Seftor Calmlo ESCobar Profosor del ISPP Gasa dimn@pure. edu. Go andradan jotelconet. net CENTI^. AL DEL ECUADOR Sador Hemim Jaramillo ERUVERSroAD TECNICA DE BSI, IERALDAS Ligertiero SefioTa inE Betsy Noronu 208 Blanca fudacochea de NYarez Decana Facultad de UNIVERSDAD Ingeiitera Ciencias Forestales IECNICA DE SEfior Mayer Suhaiido Meta Subdeeanio UNIVERSIDAD Facultad de Ciencias Forestsles Dimtor de In TBCNTCA DR MANABl Seaora Km. I I^ Via liptiapa Noaboa Mariabi (05) 600-229 (05) 601-421 be@urinedu. CG 635,320 MANABl Ingciiicro higanero Leoncio Gumla Avjia Sador Ratl Burragdn Softor ingeniero ESCUela de In elateda Forestsl Decmio co to Facultod do Ciencas UNVERSroAD TECNICA DE Kin. I 16 Via lip^upa No. boa Mainbl (05) 600-229 (05) 601421 be@utin. edu. co 635-320 Km I % Via lipijapa Noaboa Manebi (05) 600-229 (05) 601421 to@"tin. edu. co 635-320 MANABl UNVERSroAD IECNICA DEL cala. Ei onvo Ibaira (06) 959-651 (06) 9594551 NORIE A o countias . . . . \~) \') . . (~) (') (~~) C~) . . . \'~) . (b . (~~) . . C) . () (') (~) . (~) . . . \~) . <~) . . . . . C> C) (") . . \~) . . . ECUADOR 3) Instituciones de Investigaci6n y Universidades P I, , *- N Sefior Luis NAjera bigwigo Subdeomio do Ia Facultad de UNIVERSroAD IECNICA DEL Cia, Gas NORIE A Sefior Senor Sador Hugo Vatdehenito Carlos Fabara funoriio V61ez ingeniero con. Ei onvo Thatin (06) 959,651 Combayd 895.723 hugo@nail. ufTq. edu. Go Cumbay6 895.723 carlosl@hail. unq. edu. ec Kin. I Via Quito Quevedo (05) 75/430 (05) 753-300 info@u, eq. edu. eo Kin. I Via Quito Quevedo (05) 751-430 (05) 753-300 cussquer@yuptinail. coin Bargeois N34-102 y Runtpamba Ciudad 446-258 442-288 fordz@, to. edu. ec Bulgeois N34-102 y Rumipamba Ciudad 446.258 442.288 gtohar@ute. edu. ec Kin. 4 1.5 Via Chone Santo Domingo 750-500 750-500 cic utc@accessinter. net Av. KGnnedy e ISIa Padilla, Bamo BSmamldas 723,702 723,700 BSmemldas 723.702 723.700 Loja 571.730 $71-730 fingeric@miledu. ec Loja 571.730 571.730 Iticagric@umedu. ec (06) 959651 Innas Decano Facultad de Cie, leias urnvERsroAD Av. Interneatitca y lardines del SAN FRANCISCO BSIe Ambientales DBinTo Sudanno Facultad UruVERSroAD Av. interQce&Inca y Jardines del de Ciencias SANFMNCISCO Este Ambientales DEQUITO Deco, in de 18 DMVERSroAD Facullad de Cieiicias ESTATAl, DE QUEVEDo Ambientales Seaor Jose Elfas Cuusquer Ligerdeco Senor Fabidn 01 tm higanero Senor Galo Tobar Ingeiitero Subdecano do 18 Faeuliad de UNIVERSroAD Ciencias funbientales QUEVEDO Decano de in UrnVERSDAD Facultad de IECNOLoolCA Ciencias de in In enterIa EQUD. IOCCIAL ESTATAl, DE COOTdinador co 18 DMVERSroAD ESCuela co reCNOLoolCA higanerla EQU^OCCIAL MadeTera COOTdiiiador de in UNIVERSDAD Linenoiado Seaor Malio Guncdn ESCUela do reCNOLoolCA Ingenteria EQUn. IOCCIAL Senor A forestsl Decono Facultad Elmque Mendez Ingcnie, o Senor Robetto Servantes Nunia Maidonado Trigoniero A ESh!ERALDAS GunnaS Director dB in Decono de in Facultad de Ligertiero Senor UruVERSlDAD TECNICA DE ESCuela de in Grimria Forestsl Ingenierro Seftor do Ciencias Napole6n L6pez Ciencias A colas Director do to Canon de in unfurla Forestal UNIVERSIDAD TECNICA DE ESL4ERALDAS UNIVERSDAD NACIONAL DE LOJA LBS Palmas Av. Konnedy e ISIa Padilla, Bamo Los Painias Cdla. Unjustsitsria Gulllenno Falconi ESPiriosa, La Argelia UNVERSroAD Can a. Urnversitoria Guillermo NACIONAl, DE Falconi ESPinosa, 18 ATgelia LOJA , ,') \'\ ('~\ :~} *'~i I~) ^;) (') ('> (">:~) :') . C) \~) (~) . . (, i~~) , . t~) . 0 . , . . 0 . , . , , . . . . . , . 0 .. 0 , O ECUADOR 4) ONG's Nombre Tititlo Senor Profesi6n Pais Direcci6n Em resa Eaulina Baca Asistente CARE-ECUADOR EI Sol N39-270 y Gaspar de Ciudad 921710 a1715 921,871 921.710 pbaca@care. org. ec Ciudad 465,845 465.845 ccd@ccd. org. ec Cmdad 465-845 465-845 ccd@ccd. org. ec Cmdad 256845 Ciudad 257-680 245-189 cdc@andinanet. net Ciudad 257-680 245-18' cdc@andinanet. net Ciudad 464-359 459-627 cecia@uio. samet. net Ciudad 231410 Villarroel, Edif. EI Salvador Economista Sefior Maurido Ferro CCD Sefior Guillermo Robalino CCD Sefiora Licenciada Marcia Penaliel Senor Fedro FDnce Av, de 10s Shirys y Ruinipamba (predios Mundo E-mail Fax 921-710 Villarroel, Edif. EI Salvador Sefiora Tel. 921-710 alit5 921-871 Cmdad EI Sol N39-270 y Gaspar de CARESUBIR Ihody Shiin subir@care. org. ec <0 ^ 61 jusenil) Av. de 10s Shirys y Rumipamba (predios Mundo Tunenil) Coordinadora de CDC A1fonso de Martine 1032 y cdc@aitdinanet. net Paris Pro ectos CDC A1fonso de Ia Martine 1765 y PaLil Claudel, Sector Ii I'a a Senora Marcia Penaliel A1fonso de in Martine 1765 y CDC Paul Claudel, Sector Ii i'a a Senor Iavier Mini6z CECIA La Tierra 203 Av. Los Sh Senora Vet6nica Arias CEDA Av. Eloy A1far0 1770 y Rusia nS ceda@uio. satiiet. net 231-411 09442002 Senora Senora Amparo Alban CEDA Montca To bar CEDA Av. Eloy Allar0 1770 y Rusia Ciudad ceda@uio. satnet. net 231,410 231-4/1 Av. Eloy A1far0 1770 y Rusia Ciudad ceda@uio. samet. net 231-410 231-411 Senor Roberto Troya Av. Eloy Altar0 1779 y Rusia, CEDA Ciudad 553-646 553-646 231-410/ 4/1 Ciudad 231-410/ 4/1 553-646 553-646 231-410/ 4/1 231-4101 4/1 3er iso Doctor CEDA Av. Eloy Airar0 1779 y Rusia, ceda@uio. sachet. net ceda@uio. sachet. net Senora Dra. Veronica Doctora Arias Senor Vicente P61it CEDENMA Its Iia 832 y Mariana de jestis Ciudad 230-746 casa: 520-561 230-746 cedenma@uio. satiiet. net Marco Restrepo CEDIME Iunii\ 574 y limenez (San Ciudad 582478 582,478 cedime@ecuaitex. net. ec 212-211 212-2ij 582-478 582-478 212-211 2122/1 3er ISO Licenciado Sefior Marcos) Sefior forge Le6n CEDIME Jultill 574 y limenez (San Ciudad Marcos) Seftor Trumai\ ETeire CEFCA Cane Rio Frio y Antisana, of. I Cedime@eCuaiTeX. net. ec Pintag 383-203 Ciudad 554-845 554-845 Ciudad 542-366 223-691 educa@cenaise. ecx, ec Ciudad 524-830 503-006 cesaoc@cesa. org. ec a .CasaParro uial Senor Iaime CTespo Total CEISE Av. America 3241 psie. Salt Cabrie1,3er ISO ondna 301 Senor Marco Villaroel CENAISE Diego de Almagr0 1008 y Santa Maria Doctor Sefior Luis Rodriguez P. CESA Inglaterra 532 y Mariaiia de 546-606 Iestis Senor Xavier Bustamante COMAFORS Av. OrellaiIa 531 y Whimper, Senor Ciudad 556-634 09830-384 231-183 comafors@boy. net Guayaquil (04) 303-694 303-694 comecolit@hotmail. coin Edif, La Corufia, hat, iso Doctor Jose Delgado COMITE ECOLOGICO DEL LITORAL ,., .,_,,,,-,.- \,' \ I~\ I'~\ I~\I~~i, '\ "\ ."~~; *'\ ;'~~*,,- \ .^ Numa Pompillo Llona, 146, segundo piso, (Barno Las a Penas) I ^ '\ *' . I'\ - ~~) * '\ *"~\ ." ) I) ;' i {\ {' I I"') \' ) i'~) ,: ~; (~) \ ) (~ } : i (~> (~) ;' ) ( , ; I j ';. () < ) ;~I ( ~) ( ) (~ \ ECUADOR 4) ONG's Senor COMITE ECOLOGICO DEL LITORAL Esteran Borques Numa Pompillo Llona, 146, segundo piso, (Barno Las Guayaquil (04) 303-694 303-694 comecolit@hotmail. coin I\ ,-. CM Per^s) Senor Hennai\ Castillo Ciudad 226-626 Senor B roit Real CORDAVl Av. 12 de Octubre Ciudad 893422 89,500 elaw@comavi. or .ec Senora Marcela Enri uez COR Av. 12 de Octubre Ciudad 893 422 894 50n elaw@comavi. or .ec Senor Ratil Hareri CORP. PARA EL DESARROLLO DE Do mingo de Briera N38"107 y Villalengua Ciudad 439-929 439-929 ifa@ifa. org. ec CORPORACION Ceslao Manit 688 y 9 de Puyo (03) 885-626 (03) 8855/5 SAAl^-ENTSA ECUAAMAZONIA Octubre 884 979 885-123 DEFENSA Convento Hermanas Salecias 648509 648509 (06) 648593 (06) 648593 648509 648509 (06) 648593 (06) 648593 Asesor CONCOPE AVI COLICO e@andinanet. net LA PRODUCCION Y EL MEDIO AMBIENTE LABORAL Sefior Sefiora Sefior Guido Benttez Cecilia A1varez ECOLOGICA DE INTAG, DECOIN DEFENSA ECOLOGICA DE Carlos Zorriila Convento Hermanas Salecias Apuela - Qinvalo Apuela - 01avalo iittagcz@uio. satnet. net decoin@lToy. net intagcz@uio. satnet. net decoin@110y. net INTAG, DECOIN Senor M. Sc. Galo Medina Coordinador ECOCIENCIA Feinandina N43-41 y Tomds de Ciudad Betlaii a Senor Mano Carcia ECOCIENCIA ISIa Salt Cristoba1 1523 e ISIa 452,678 Cinedina@impsat. list. eC 258-220 Ciudad 242-422 451-339 ecocieit@110y. net 451-338/9 Se inur, Sector li i'a a Senor Economista Iacob 01ander ECODECISION La Pinta 236 y R^bida Ciudad 522-693 558,763 decision@accessinter. net Senora Economista Monserrat Alban ECODECISION La Pinta 236 y Rabida Ciudad 522-693 558-763 jolander@ecnet. ec Senora Martha Chavarria ECODECISION La Pinta 236 y Rabida Ciudad 522-693 ECOPART Brasi11.100 Ciudad 448449 Rusia 323 y Los Shyris Edif. Bel Ciudad 467830 Cootdinadora de Senor Crist6bal Cobo Senor Efraiii Perez Director ESTADE 447-740 Air Ier . Senor mecliavar@ecnet. ec Fro ectos Doctora Pablo Lloret Director Gesti6n cristocobo@notmail. coin 467 830 447-740 ETAPA Benigno Mai0 7-78 Cueiica (07) 831-900 Ciudad 505-739 505-739 Cmdad 505-739 505-739 Cmdad 259-291 259-342 259-291 259342 506-434 552,641 estade@uio. satnet. net etapauma@etapa. comec Ambiental lit eniero Senor Carlos Lulla A FEDECOM Perez Guerrer0 391 y Versalles, Edif. Bonifaz, Zdo piso, Of. N' Sefiora M6nica Brito FEDECOM Perez Cuerrer0 391 y Versalles, Edit. Bonifaz, 2do piso, Of. N" Sefiora Clemencia Vela Witt FEDIMA OSvaldo Cuerrero FEF 15 15 Sefior Dibuja 156 Geroita 352 y Asttirias Ciudad orela@uio. samet. net (09) 720 969 .: \ ^~) I~) <~) :'I , I ~\ :~', I~; -:'~},'~) I' \ ! ,', *', .' \ I ) * \ I I ^ ' ) ( \ . ' I , ~I ;~\ ,' \ : ) -:' I ( ~) ^.' I I ~I * ' ) ,' \ * \ ( ) \' I ;' \ I I ; I ^ \ ' ~) ^ \ : I (' ! <~~; ,:~ } '!,,*!" ECUADOR 4) ONG's Senor Carlos Fierro Sefior Director de FEE, A Pro ectos Bi610 o Atahualpa 1127 yluan Ciudad in a@interactive. net. ec 920.635 co Conz^toz ,- Ciudad 920,635 in a@interactive. coin Ciudad 920-635 in a@interactive. coin Valparais0 301 y Washington Guayaquil (04) 443-567 (04) 443-567 FUNDACION ALTROPICO Av. veintimilla 910 y Juan Cmdad 566-098 566-99' FUNDACION Av. veintimilla 910 y Iuan Ciudad 566-098 566-998 ALTROPICO Ledi\ Men, of. 201 FUNDACION AMAZONAS Mariana de Jests 51n y Ciudad 453-654 821-263 446-326 Director FUNDACION Mareiana de Jests SIn y Ciudad 453-654 446-326 E'ecutivo AMAZONAS Carva'al FUNDACION AMAZONAS Mariana delestis slit y FUNDACION Mariana delesiis y Marcht de ANTISANA Utreras Nic016s Lucas FFLA Atahualpa 1127 yjuan 61 Conzalez Senor Michel Rowland FFLA Atahualpa 1127 yjuan Conzalez Senor Gennaii Basurto FUN. DE DESARROLLO SOCIAL, FEDESO Senor Senor Todd Smith Iaime Levi Senor Doctor JOTSe Urgiles Senor JOTge Urgi16s Doctor Senor Sellor Juan F, Pinto Victor Utteras Carva'al Maria HeIena FUNDACION Mariana delestis slit y March\ AN'USANA de Utteras Senor Iervis Marcoj6come FUNDACION CECIA La Tierra y Av. de 10s Shyris FUNDACION CHARLES DARWIN PARA LASTSLAS GALAPAGOS Av. 6 de Diciembre 4757 y Psie, FUNDACION A1pallana 505 y WITymper Of. ECOENERGIA 201 FUNDACION ECOENERGTA A1pallana 505 y WITymper Of. FUNDACION Av. Carlos Iuho Arosemena ECOLOGICA km. I 1/2 Seftor Senor Sefior Sefiora Feinando ESPinosa Nelson Medina SIm6n Bustamante Nancy Hilger. Licenciada 433-847 Ext. 13 Ciudad 453-654 446-326 446-322 Carva'al Setlora Rivera altropico@access. net. ec Le6ii Meta, Dr. 201 dtfunan@uio. telconet. net Ciudad 260381 260-382 Ciudad 260-38j 260-381 260 382 260 382 Ciudad 464-359 459-627 cecia@uio. satnet, net Ciudad 244-803 443-935 it damni2@exnet. ec itdami4@exnet. ec funai\@uio. telconet. Itet (La Carolina) California 241,573 464-824 Ciudad 508-907 447-073 508-865 ninedia@pi, pro^C Ciudad 508907 508-865 ninedia@pi. pro^C 201 447-073 Guayaquil (09) 857 029 (04) 284-712 nancy_ITilgeri@hotmail. coin Loja 577,449 572-926 fail@fai. org, ec Loja 577-449 572-926 fail@fai. org. ec ANDRADE Senor Sefior Seftor Fausto L6pez FUNDACION Bernardo Valdivies0 0326, entre Quito y lose Felix Valdivieso Roberto Beltr6n ECOLOGICA ARCOIRIS FUNDACION ECOLOGICA entre Quito y lose Felix ARCOTRTS Valdivieso FUNDACION ETNOLOGICA Y CULTURAL TSANTSA Sevilla Doll BOSco, Macas Crist6balShacay Bernardo Valdivies0 0326, Morona Santiago ( ) ( ) \' ) (~) . (~) (~> (~) , (') (~) (~~) (~') ( > (~) !~\ (~) (~) ,~\ C") I~~) ( b (~) (~\ { I (. (\ (~) , (\ (~; (~) (') . (~) (~) i~) (~) (~') ,~\ , (~) (~; (~~) , (~\ , t~\ . ECUADOR 4) ONG's Setlor Sefior Senora Senor Homero Zambraiio ErnoLocicA Y CULTURAL TSANTSA FUNDACION EECOTtJR 10rge Hidalgo Lourdes Luque Fatricio Armta Economists Senor FUNDACION Waiter Fahcios Ingeiiiero Sevilla Don BOSco, Macas Lizarazu 171 y Objspo Diaz de Moroita Santiago Ciudad Coop. EI Fedregal, Guasmo ITUANCAVILCA Norte Guayaquil N ,- 259-856 recotur@POS. coin (04) 480-189 (04) 480-189 Ihuancav@gye. samet. net 453-583 parrata@jatunsacha. org 480-186I 719 FUNDACION Pasaje EUgeitio SalttiU^11 N34- TATLJN SACHA 248 Maurian COOTdinador de FUNDACION Pro^Cto de Mai\ejo Forest al Pasaje EUgenio SantiU6n N34248 y Mauriin Ciudad IATUN SACHA 250-976 463-583 FUNDACION Baqueriz0 238 y Tamayo Ciudad 507-200 Coordinador de Pro eclos 03 701 333 259-856: Madrid, sector Ias Casas FUNDACION 555901 (07) 701975 Ciudad 432,240 432-173 wpalacios@jatunsacha. org Coinunitario Senor Rodrigo Ontaneda Presidei\te Senor Iaime Robles Pro^CtoS FUNDACION Baqueriz0 238 y Tamayo Ciudad Ciudad unQUIPUCUNA Senor Seftora Roberto Le6n FUNDACI N Baquerizo Moreno E9-153 y Tama o Rebeca lusticia unQUreUCUNA FUNDACION unQUIPUCUNA Baquerizo Moreno E9-153 y Ciudad Tama o Ricardo Moreno Presidente Nacional FUNDACION NATURA Hotel Hiltoii Colon Ciudad Sefior Doctor OSwaldo B6ez COOTdinador FUNDACION Reptiblica 481 y Diego de Ciudad NATURA Alma to Senora Yolanda Navas FUNDACION Repiiblica 481 y Diego de NATURA Alma ro FUNDACION NATURA Repiiblica 481 y Diego de Director del Area FUNDACION NATURA Repiiblica 481 y Diego de Almagro Ciudad de ECologia FUNDACION Repiiblica 481 y Diego de Ciudad NATURA Alma re Seftora Minan Factos Licenciada Sefior Doctor forge Oviedo Senior RataelYunda root@in aqui. ecuanex. net. ec 507-200 507-202 507-201 root@in aqui. ecuanex. net. ec 507.200 507-201 root@in aqui. eruanex. net. ec 507-201 root@in aqui. ecuanex. net. ec 507202 Sefior Economista Asistente 507201 507-202 unQUiPUCUNA 507-200 507-202 nature@hatura. org. ec 503-385 ext. Ciudad 503-385/8 503-391/2 503-385/8 219 Ciudad 503391/2 503385/8 Alma to 503-391/2 503-385/8 503-391/2 obaez@mature. org. ec 219 503-385 ext. 503-385 ext. ynavas@filature. org. ec in factos@filature. org. ec 219 503-385 ext. vOViedO@illatura. org. ec 219 Urbana 503-385/8 503-391/2 503-385 ext. ryunda@Inariira. org. ec 219 Senor Teodoro Bustamante FUNDACION NATLIRA Av. Repiiblica 481 y Almagro Ciudad 503391-2 503367-8 ext. 219 thatura@uio. sablet. net Senor OSvaldo Bdez FUNDACION Av. Repiibhca 481 y Almagro Ciudad 503391-2 ext, 219 marura@uio. satnet. net 843-719 evillena@ucuenca. edu. ec Doctor Senora Margarita Campos Biologa Senor 503367-8 NATURA Edgar Vinena Chavez Directora FUNDACTON Moreno Bellido E6-167 y Ejecutiva NATURA Capitulo Amazonas Re ional Quito FUNDACION NICOLAS Ciudadela Uricovia Sinnarrones y In Transversal Ciudad 228-135 Cuenca (07) 801-824 831-4i5 VAVILOV . <~) <~) . (") ;~) , <~) (~) \~) C~) (~) \~). (~) (") (, ('~) () (')I'~) (~') (') (~) () \~) (~) ('~) (~) . (') \) . (') <~) \~) ('~) (') (~) . () (~) ( ) (~) \~; (~) {~) C~) . ECUADOR 4) ONG's Senor Licenciado Francisco Veintimilla FUNDACION PARA EL DESARROLLO HDlanda 131 y Shyris, 410. piso Ciudad 231-410I 4/1 231410I 4/1 - FUND. HIVE Veintimillafrancisco@hotmail. coin ceda@uio. satnet. net o 01 N . SOCIAL, HIVE Senor Washington FUNDACION Macias FEDRO VICENTE Malec6ii412 y Tom6s Martii\ez Guayaquil (04) 303-123 (04) 307-360 IPvm2@IPvm. org. ec 584-6i9 584-619 forumico@pipro. ec NthLDONADO Sefior Senora Fausto Tituafia Carlos Robles Jara Ciudad FUNDACION RUMICOCHA Antonio Ante N" 343 y Vargas FUNDACION Av. Eloy A1faro y Rocafuerte Portoviejo (05) 634-626 Av. BIOy A1faro y Rocafuerte Portoviejo (05) 634-626 Reina Victoria 1780 y La Nina Cmdad Edif. Salvadorj&come, Of. 209 SAN GREGORIO DE PORTOVIEjO Senora Alexandra Cevallos Senora Catalina SOSa FUNDACION SAN GREGORIO DE PORTOVIEIO FUNDACION Senor Iuait Marchtez FUNDACION 527.240 567-311 tianguez@uio. satnet. net 567-311 tianguez@uio. satnet. net 230-609 SINCHISACHA Reina Victoria 1780 y La Nina Ciudad SINCHISACHA 527.240 230-609 Senora Carolina 11/6n FUNDACION zooLOGiCA DEL ECUADOR Ciudad 252-164 437-281 Senora ALTdrea Mantilla FUNDACION zooLOGicA DEL ECUADOR Ciudad 252,164 437-281 Senor A1fredo Castro FUNDEAL Reina Victoria 1227 y Cabina Ciudad 238-801 I 507284 I 507-208 507-245 fundeal@andinanet. Itet Senor Marcelo Cotera FUNDECOL Hemando de in Cruz 470 y Ciudad 443-433 443-433 fundecol@ecuanex. net, ec 443-433 fundecol@ecuaiternet. ec At ahual a Senor Lider Congora FUNDECOL Hemando de Ia Cruz 470 y (09) 824736 Ciudad Setlor 443-433 (09) 824736 At ahual a consultcr@dfl. telmex. inx Carlos Luzuriaga FUNDIVIPO Rusia 323 y Shyris, 6to. piso Ciudad Cabriel MeniTo FuruRO VERDE Av, Ruinipamba OE4-122 y Ciudad 566 483 Ciudad 461-202 AT unecto Senor 508 256 gitrujilloy@puce. uio. puce. edu. ec 504-496 lee@lee. ecuanex. net. ec Vasco de Contreras Senor Senor Francisco Veinlimilla Feinando Cuerrero HIVE HDla, Ida 131 y Av. Los Shyris 2314/1 4to iso IEE Salt 1811ad0 134 y Av. 6 de Ciudad 504-496 556-241 556-241 Ciudad 504-496 556-241 504-496 556-241 lee@iee. ecuanex. net. ec Cuenca (07) 864407 (07) 864407 line@ecuanex. net. ec 809-842 809-842 Diciembre, of 2 Senor Jotge Trujillo IEE San Igiiaci0 134 y Av. 6 de Diciembre, of 2 Senor Manbel Trujillo IMED Cane Huapondelig 404 y Conzalez Suhrez Senor In eiiiero Alejai\dro Benteo INAMHl Inaquit0 700 y Corea Ciudad 433-936 Senor Misael ACOSla INSnTUTO ECUATORIANO ANDRADE JOTSe Drom N41-19 y Pasaje Ciudad 258-722 Atquitecto albermeo@mainhi. gov. ec Bolafios (~) I~) ( ) () (~) (~) (, C') . . . (~) ('~) (~) (~~) {') . (") ("') {, (~~) (~) (') (') (~~) () (~) ('~) (~") (~) (') (~) (') ('> \') ('> (~~) ('> . . . ( ) (~) <~>. () (~) (~) (~) ECUADOR 4) ONG's Doctora Yolanda Kakabadse Senor A1varo Luna Senor Fatticio Armta Sefiora Representante IUCN Jete Atallualpa 955 y Repiiblica, Cmdad 466-62213 Ffla@interactive. coin Cmdad 466,622/3 A1avar. Iuna@sur. Iucn. org IUCN Atallualpa 955 y Repiiblica, Cmdad 453583 ^ 01 01 Edif. Di icom, ISO 4 Nacional Edit. Di icom, is0 4 IAT!IN SACHA Teresa de Cepeda, Pasaje EUgenio San!jibi\ N 43-248 y Feinando ESPinoza parrataqatunsacha. org jatsacha@isacha. ecuanex. Itet. ec 240-173 Mauri;in Senor Ph. D, 453-583 432-246 itdarwin2@ecnet. ec 464,824 Av. 6 de Diciembre 4757 y Pasaje California Ciudad Miembro del Sarinieiilo de Gainboa 131 y Ciudad 437281 SOSajijO@ecuanex. net. ec Consejo Asesor de Charles Darwin Ciudad 543-668 Ukuffilet@uio. samet. net Secretario Miembro Coltsejo General Asesor de in PresideiTta 241573 COMAFORS Senora Carolina In6n Ia CONiAFORS Senor Ulrich Kuffiier Consultor Miembro del Colon 1370 Consejo Asesor de , to COMAFORS Senor CULTter Reck Director Doctor Sefior Via a Cumbaya Ciudad 09447-559 Cuntsr@mail. usfq. edu. ec in COMAFORS Miembro del SITyris 1240 y Portugal, Edif. Ciudad 469-810 intochnology@accessinter. net Consejo Asesor de Albatros, pts0 5 Luis Felipe Bona 621,2do piso Ciudad 506-617 506-6i7 Luis Fellpe Bona 621,2do piso Ciudad 506-617 506-617 Miembro del Consejo Asesor de Marco Vii\ueza Ingeniero Consultor in COMAFORS Senor lose Ch6vez OBSERVATORIO SOCIOAMBIENTA L DB LA AMAZONIA Senor Radl Armendariz OBSERVATORIO SOCIOAMBIENTA L DE LA AMAZONIA Sefiora Dianajervis 01KOS Ciudad 461-595 Sefior Marco Encalada 01KOS Ciudad 242,24462- Luxemburg0 172 y Holanda oikos@uio. satitet. net 461-212 oikos@uio. satnet. net 461-212 oikos@uio. satnet. net 461-212 oikos@urn. samet. net (04) 873482 volthorst@gu, pro^C (04) 873482 vonhorst@gu. pro^C 012 Seftor Franco Sanchez 01KOS Luxemburg0 172 y Holanda Ciudad 242.524462. 012 Senora Martha Jordan 01KOS Luxemburg0 172 y Holanda Ciudad 242-524462. 012 Senor Eric Horstman PRO- BOSQUE Kilbmetr0 16, via a Ia costa Esmeraldas (04) 871900 ext. 32283 Senor Patric Bredthaoer PRO- BOSQUE Kilometr0 16, via a in costa Esmeraldas (04) 871900 ext. 32283 Senor Julio Comejo PROYECTO Eloy Allaro y Amazonas pis0 7 Ciudad 508-510 clujai\@ambiente. gov. ec Eloy A1faro y Amazonas, piso Ciudad 508-510 cmjait@ambiente. gov. ec CAMBIOS CLIMAnCOS Sellora Doctora Minai\ Fernandez FROYECTO CAMBIOS CUMAnCOS 7, Of. 709 . \'b ( ) {~) (~i t~) \~> (~) (') (> I'~) (~~) (~) ('~) ':~) ('> :> (~) (") (~) \, ;') (') (~) ( ) \) \> <~) (~) (~) <~) \~) . <) . (1) ('~) . . . . ( ) . <, , . (~) <~) (', I ECUADOR 4) ONG's Senor Eduardo Asuilar PROYECTO Vicaria Pastoral de Guamnda PROMOCION Plaza Roja Guamnda, Bolivar (03) 980-703 (03) 982-140 0973/975 877-474 921-710 a1715 921,710 C\I 61 C\I HUMANA Senora Mercedes Duarte Coinunicadora PROYECTO SUBIR EI Sol N39-270 y Gaspar de Ciudad 921-871 Villarroel, Edif. EI Salvador Seilor Mattelo Le6n Economista Senor Senot EI Sol N39-270 y Gaspar de . CARE ECUADOR Villarroel, Edif. EI Salvador RED Eric Horstman Iuaii Carlos Romero Senor PROYECTO SUBIR Gustavo Santander ACROFORESTAL Edif. Mill de Agricultura y Calladeria, Amazonas y Eloy ECUATORIANA Allar0,7" ISO RED ACROFORESTAL Edif. Mill de Agricultura y Canaderia, Amazonas y BIOy ECUATORIANA Allar0,7" iso SAVIA NUEVA Juan Montalv0 200 y 17 de 921-710 a1715 Ciudad 921-710 subiT@care. org. ec in Ieoi\@care. or .ec 921-871 541-9551 988 227-977 rare@dipafao. org. ec Ciudad 541-955/ 988 227-977 rare@dfpafao. org. ec Fortoviejo (05) 652638 (05) 650-702 Ciudad 244-196 244,196 walmena@urn. sachet. net 922-653 subir@care. org. ec 922-653 subit@care. org. ec Ciudad , Diciembre Senor SEME Waiter Mena BOSmediano yjativa, Edif. 468-753 BOSmedian0,2do ., D to. 2F Senor Hector Turni amba SopROMA kitter 1447 Nunez de Bornlla Ciudad 500.444 Senor 10dy Stallings sumR, uso Caller EI Sol N39-270 y Gaspar Ciudad 921-871 SOSTENIBLES DE de Villaruel 922,653 Los RECURSOS BIOLOGICOS Senor Manolo Morales SUBiR, uso Caller EI Sol N39-270 y Gaspar SOSTENIBLES DE Los RECURSOS de Villaruel Ciudad 921-871 922-653 BIOLOGICOS Senor nERRA VIVA Eausto Maldonado Cuenca (07) 822 042 (07) 822 042 tierraviva@ecuabox. coin Ciudad 466-622/3 466-624 alvaro. Iuna@sur. iucn. org Av. Atahua!pa 955 y Reptiblica Cmdad 466-622 466-623 466-624 Ximena@uicnsur. sablet. net Av. Arahualpa 955 y Repiiblica Ciudad 466-622 466-624 geovany@uicnsur. satnet. net Grail Colombia y Padre A itre, 410 ISO, Edit. Ortiz Sefior A1varo Lulla Cootdinador UICN Regional Av. Atollualpa 955 y Repiiblica, Edit. Digicom, piso Programa 4 BOS ues Senora Licenciada Ximena Buitr6n Senor Geovany Quezada UTCN/TRAFICC INTERNATIONAL Bi610go UICN/TRAFICC 466-623 INTERNAnONAL Senora M6nica Su uilanda Senor Iavier Mullo Senora Patricia Sanchez USAID Director Colombia 1573 VERDE IRIS VTDA URBANA Pio Montufar 136, let piso y C. Ciudad 506-643 Ciudad 09842459 Guayaquil (04) 510-105 Mzu uilaitda@us aid. ov ECoverde@ho .net (04) 222168 Batten (~~) \' ) \' ) ;"\ :'~\ '. ' i I ~') ('~~\ ( I ( ~') I~~) I~I I'~I ,'~ ) ('~I I ' \ ^"I (~\ ;'\ ('~ ; I'~; , ) ; ' ) I~\ ; \ ; ~) <' ) *"~) { I :~) :.~) * '} I~, (~\ < ) ;~) : ~ ) ; ~ ) (~) ;~~) ; I (\ (~~/ ( ; (' ) I '~) ( i ( ~I, (' I PERU T) Personas Naturales y Empresas Titulo Senor Senor Nombre Federico A. Castro Maxio Fezo co C\I C\I Protest6n/Car o Gerente General Gereiite General Ciudad Tel. Km. 93 I, : de in Cartetera ChaEIcham (51-64) 331564 Direcci6n Em resa ACROFOREST S. R. L COMPLEjOINDUSTRIAL San Rain6it Patina, San ayo, Iunin - Iacinto Peril CT. Mariatay 450 PUERllpa, Ucayali - MADERERO UCAYALl Villacorta Fax E-mail (51-64) 575271 (51-64) 576255 inariosa@cainaralima. org. pe (51-1) 2644250 (51-1) 2643483 forestales@am auta. rcp. net. pe (51-1) 458 0690 (51-1) 458 0730 Peril Senor Enrique Toledo Consultor Forestal TIT enieTO Senor lose Cardco Lecca Presidents Lima 27 - FORESTALES ASOCIADOS Av. Coronel Form10200 602 San Isidro ExpoRnMO s. A. Av. Lungancho No. 1177 Lima - Peril CONSULTORES Petit 4587560 Zarute - SI. L. Senor JOTSe Tintorer R. Getente General FOREST AMAZON S. A. ESPeranza 616 - Ate- (51-1) 4924242 (51-1) 3515702 Iquitos - (5194) 234936 (51-94) 234892 fisa@tvs. coin. pe Peril 235595 dscmm@xi. coin. pe Lima - Petit Vitarte Senor Senor Carlos Fachin Finedo Getente General KiliaiiBaumeler Presidente E'ecutivo Geteitte General FORESTALINDUSTRIAL YAVARI S. A. Anca 348 GRUPO EMFRESARIAL AMAZONICO DEL PERU MADERAS PERUANAS S. A. Calle Tuturit0 1/2 Of. 201 Lima - Fern (51-1) 271 0440 (51-1) 2718279 Cr. Federico Basadre Kin. Pucallpa - (51-64) 579495 (51-64) 5742/6 11.6 Fern MADERAS SOSTENIBLES DE MANU A. A. 9 Manji Peril (51-84) 571566 MADERERA BOZOVICH S. A. C. Av. Separadora Lima - Peril (51-1) 435 swico@internccess. coin. e Senor CMComo Frenchini Sefior Rolando Soto Senor Dingo Bozovich Getente General lessica MOScoso Gereitte de DesarroUO Forestal SOUTH CONE TRADING COMPANY Representante eit Peru STORA ENSO FOREST CONSULTING 405 Lince Lima 14 Peril Carlos Loli Salom6n Gerente General TRIPLAY AMAZONICO Av. Centenario Kin. 4.5 Pucallpa - Senor Luis Camena Gerente General TRIPLAY ENCAHPES S. A. Av. Colonial 1523 cErcado de Lima Lima - Fern Senor Luis Humberto Car ena Getente General TRIPLAY ENCAHPES S. A. . TRENSA It. Ucayali 780 Blanca Piaggio de Getente General TRIPLAY IQUITOS S. A. TRIPLAY IQUITOS S, A. - (51-I) 4374924 7077/9/2 Industrial 1291, Urb. Sari Francisco Ate-Vitarte Senora Senora Sefior Senora NOTka Moya Solis Regino L6pez jinoscoso@iaxis. coin. pe (51-1) 4412509 61-I) 4418888 norka_inoya@Isi. coin. pe (51-64) 571578 (51-64) 571578 (51-I) 4255300 (51-I) 4255686 tiensali@post. cosapidata. coin. pe Iquitos - (51-94) 571 112 (51-94) 571350 jusa@eproima. coin. pe Peril 572 846 Cane Santa Solfa 225 Los Lima - Fein trisa@cosapidata. coin. pe Iquiios - (51-I) 326 3239/49 (5194) 252 (51-0 3263279 Sauces, Ate-Vitarte Av. La Marina Km. 4.5 Peril 82516 Lima - Petit Av. Are quipa 2450 Of. (51.1) 458 0690 458 7560 Zarute - S. I. L. Peril L6 ez Senor 61-I) 458 0730 Av. Lungancho No. 1177 Cerente General TmSA ,' , ,.~, ,.~ ) : ~, ,~, ,' } \ > : ; ; : \ ) ; } ; I I I ( ) '\~) t ir ) I ) ; ) {' ) I, (51-94) 252824 ) ;~) <'11 ( ') , -:) ^, ~) ( } 11) \' ) ,:) \) <.) . ,.:.;, ,: ) , ^ ) , , < ) <_,) 1:11 \_.; !,,) ,* I (. ) (J PERU 2) Institutiones Pitblicas y Prtvadas Titulo Senor Nombre Oscar A. Rizo I Protest6n/Car o Presidente ^. N 01 Em resa Senor Gi6como Frenchini Juan E, Mateluna Presidente Director Cmdad Lima 41 . Av. Iavier Prado Este No. 2875, Sari Bo 'a ASOCIACION DE PRODUCTORES FORESTALES DE UCAYALl Carretera Federico Ucayali - Basagres Kin. 11200 Fern BOSQUES AMAZONICOS Apartado Postal 556 Iquitos - lose Carrido Senor Direcci6n ADEX Tel. Fax (51-1) 3461879 postmaster@adexperu. org. pe (51-64) 578660 (51-64) 578670 parquet@terra. coin. pe (5194) 617006 (5194) 222028 maiduf@terra. coin. pe (51-1) 4237237 (51-1) 330 4872 (51-I) 4237237 (51-1) 330 4872 ontocnf. org. pe (51-I) 4237237 (51-1) 330 4872 cntocnf. org. pe cnrocnf, org. pe Fein matelul@telemalic. coin. e Peril Senor In eniero Marco Romero Pastor Gerente Proyecto CAMARA NACIONAL Rain6it Dagiiin0 369 Lima 18 - MADEBOSQUE FORESTAL Iesiis Maria Peril Senor Feniando Razetto Director CAMERA NACIONAL FORESTAL CAMARA NACIONAL Setlor Sellor Luis L6pez Cuerra Marto Suito Senor Luis Camena Presidente Senor Luis Lanfranco Presidents E-mail (51-I) 3462530 ci\rocnf. org. pe mr mma 11a. rc .net. e Rain6i\ Dagnin0 369 Lima 18 Peru FORESTAL Jests Maria Rain6n Dagitin0 369 Iesiis Maria CAMERA NACIONAL FORESTAL Rain6i\ DagiTin0 369 Lima 18 Peril 61-I) 4237237 (51-1) 3304872 Jests Maria Los Laureles 365 Salt ISIdro Peril (51-I) 4218830 (51-I) 4422573 Av. Diagonals50 Of. 501 Lima 18 Peru (51-I) 4467563 (51-1) 4467563 cnm@infoweb. coin. pe 446 5555 Lima - Fern (51-1) 4339014 (51-1) 3326006 connat@blockbuster. coin. pe Av. Diagonal 550 Of. 501 Lima 18 ~ (51-1) 446555 (51-I) 2429/80 citm@infoweb. coin. pe MirinoTes Peril Av. Diagonal 550 Of. 501 Lima 18 - (51-I) 2429/79 (51.1) 2429/80 wzende@terra. coin. pe (51-1) 446555 (514) 2429/80 cnm@infoweb. coin. pe (51-1) 446555 (514) 2429/80 onin@infoweb. coin. pe (51.1) 2429/80 ciim@infoweb. coin. pe COMITE DE LA INDUSTRTA DB LA MADERA Y Lima 18 Peril DERIVADOS - SIN CONFEDERACION NACIONAL DE LA Miraflores MADERA 181tado Lombardi Presidente CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO Senor In eniero Luis Borero Presidente CORMADERA Senor Gulllenno Zender Setlor 1/18eniero Rain6ii DagTin0 369 Jesus Maria y/o Marconi 210 Salt Isidro Presidente CORMADERA PERU Peru 111 eniero Senor 111 eniero Rodolfo Taboada Senor Luis Lanfranco CORlvlADERA CORlvlADERA 11\ eniero Seftor CORNIADERA lose Carrido Marto Boza Coordinador de Fein Av. Diagonal 550 Of. 501 Lima 18 - Miraflores Peril Av. Diagonal 550 Of. 501 Lima 18 Peril (51-I) 446555 ECTAR/PIURA Calle Los Ebaiios L. I - 9 Miraflores Peril 34-3327 glzitifio@mail. udep. edu. pe FAO Ir. Manuel G6mez 634 Lima 14 - (51-1) 2651950 cherz@am auto. TCP. net. pe Petit Ce19700140 Tarapoto - (5194) 523476 (5194) 527 019 (51-1) 3496021 (51-1) 3496017 e ui o Sefior Lima 18 - Mirefiores Miraflores TIT enierO Senor Av. Diagonal 550 Of. 501 Carlos Herz Coordinador Regional Pro^Cto BOSques ATboles y Coinuitidades Rurales Senor Sellor Luis A1aiT Vela Rub6it Cuevara Presidente Coordinador FEDERACION PERUANA limenes ElmenLe1 1281 DE MADEREROS (FEPEMA) Peril ICRAF Lima - Petit bell Ilevara@ alloo. coin . \~) . . (~) <~) . . (~) . (~) <~) . (~) (~) (~) . . <') c ) . . . <) . , (~) <i <~) . . , . . , , . . . 0 ,. 0 , . . . . O PERU 2) Instituciones Pitblicas y Privadas Titulo Nombre 10 N N Profesi6n/Car o Direcci6n Em resa Cmdad Tel. Fax E-mail Doctor Seftora In eniera Aria M. Sibille Sefiora losefina Takahashi Asesora Forestsl Directora INIA INRENA Senor Senor Senor 436-9731 Lima - Peril (51-1) 2242864 (51-1) 2242864 Lima - Peru (51-1) 2242864 (514) 2242864 Lima - Peril (514) 2242864 (514) 2242864 casm@into Iex. coin. pe Lima 15 Fein (51-1) 2242864 (51-1) 2242864 inigocampop@yahoo. coin Sal\ ISIdro Lima - Fern (51-1) 2242864 (51-1) 2242864 itam zoria@yahoo. coin (51-1) 4472640 FAO-PER@field. fao, org Calle 17 No. 355, El (51-1) 369791 mrena@correo. dnet. coin. pe Palomar - San 151dro In eiiieria Senor postmaster@funix. tilia. gob. pe Lima 3 Fein Av. El polo 495 Altoiiio Morizaki Carlos A. Salinas Miguel A, Ocampo Roger R, Tarazona Asesor INRENA. INSUTUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Calle 17355 Urb. El Palomar, Salt 1stdro Directior de INRENA-INSnTUTO Calle 17355, EI Palomar Transformaci6n y NACIONAL DE RECURSOS Sal\ 15idro Cornercio Forestsl NATURALES Director Ejecutivo INRENA-INSnTUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Calle 17355, EI Palomar Director del INRENA~INSTTEUTO Calle 17355, EI Palomar Manejo Forest al NACIONAL DE RECURSOS Sal\ ISIdro NATURALES Senor Senores Wilfredo luredo Divisi6n Forestal COOTdinador PROYECTO FAO Director CCP/PER/0351NET SGS DEL PERU S. A. Manuel A1meiiara 328 Urb. Aurora Miranores Lima 14 . (51-1) 4472641 Fein 447 6690 Av. Republica de Panama Lima - Petit (51-I) 221 1159 (51-1) 4226304 Av. Republica de Panama Lima 27 - (51-1) 221 1159 (51-I) 2217/64 3050 Peru 3050, Sail Isidro Senor Frai\cisco Fein6ndez Consultor SGS DEL PERU S. A. francisco. tenlandez. pe@sgsgroup .coin ( ) C' ) ( ~) ('~) . (' ) \'~) ( ' ) <> (' ) {~ fj I (\ I'~) ( ') I'~\ ; ~) ( ') (~I ( ~) (~\ ( ) (") . ( \ (~) (~) < I (' ) ( ~) ( ~) ( ~ ) C> ( ) (b ( ~) (~) (~ ) ( I ( ) ( ) (~ ) (~ ) ( ' ) . (~) <'1 . C~) '., \ _' '_.' (. ) (__) ( ) \_ ) (, ) (_. I (._, ( _) t_I : I (__) ! ) \_) (_) ! _) { , ( _) ;_ ; !._) (_ ) ( ) (_, I In \ ) I _I I_. I I* _I \_. j ;_) t _ ; I _) ( ) I_) ( _) (.. .^ \_ ) ( I \ ) I .) t_) I ; (._: \_ ) ( _ ) ( ) ( _) a for OPP, redV DZl VNiTOIN V'I VltlV^IDV TVNOIDVN OVOISt13AINn - PI'IVNn ap pullnoea one'go 919 settlet 119J!D naga 7aO SongiNaoNT ^0 o103'100 sola!ua8ttj ap 01m!dPO awap!Saner IIJad ' ZT rerun ad'ripa'uullottiej@coneP! 100Z 6fS (I-Is) 100Z 6^S (1.1, , 'BulloVi: ET one!ua8uj leiS3ZOer PIJ8!UB8Uj goneQ ^sol Jou3S OAeJg TentlPV\I JouaS 111ad ' eantj pantj Sale, SalOJ 'ulJp, ,, adsJo d!.@roost, !I BET T99 (f9'Is) SET 199 (*9.19) 08Ll!L salejsaJO=I DJad ' nagd 'Igo sore!ua8uj ap Qinq!dPD soil^INaoNi a0 o103TOD lap aru3P!Sand'331A PSax rug ''91sayo, a eantj ednjj JP!"PPI ad'ripa'uullouiuj@!rugquiOjj FPUi-a I\> r. > O> gel 199 (^9-Is) SEI 199 to9.1S) xeJ '19L oati!L ,P"" 919 settleT119J!D ug!,, aJ!q IPJuqtuoT OPPtT8j azquzoN Jouas o1nl!L SapPp!SJ9A!nil A U9pE8!Is aAU13p Saucy^rilljSui re 11^;1211J PERU 4) ONG's Titulo I\ C\I 01 Nombre Profesi6n Direcci6n Em resa Cmdad Sefiores FUNDACION CONSERVACION INTERNACIONAL Peru Sefiores FUNDACION PARA EL Peril Tel. Fax E-mail ci-peru@terra. coin. pe fundeagro@cnf. org. pe DESARROLLO DEL ACRO Sefior Sefior Gustavo Suarez de Freitas Presidente Dennis Del Castillo Ger. Frog. uso SOSt. Mirenores Peril (51-1) 440 8205 MMF Peril 261-5300 MMF Lima - Peril 61-1) 2615300 FUNDACION PERUANA DE LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA Pasaje Blume 106 Santa Cruz (51-1) 4412/51 del^tos@wildlifefund. inc teddi@wwf eu. or . e de Recursos Senor Edgar Maravi gustovosf@proneturaleza. coin. pe Av. Salt Felipe 720 Iesiis Maria (51-1) 4634459 daniel@wwfperu, org. pe leddi@wwf eu. or . e ( ) ( ) ;'\ ( ) (\ :~; ; ) I'~ ) (\ ( ~) ( ) ( ' ) C \ ( ) ( ~i ('\ ; \ ( ~) (') ( \ I ~) I ~> <'1 (~} i \ ( ') ( ) ( ~ ) ( \ (~; ( ) ('~ ) (~) (~) <b (, ( ) { ) (' ) ( ) <1 ( ') (~) ( ) ( ; (. (~\ (~\ (~~) VENEZUELA T) Personas Naturales Titulo Sefior Nombre Antonio Gaspard Fayad Em resas Profesi6rJCar o Presidents Direcci6n Exit resa As. EL MANTEco, c. Av. Mirador Con Av. El A. Empalme, Edif. Torre 18, Pais Caracas Venezuela Tel. Fax (58-2) 731 1132 (58-2) 731 1375 E-mail co C\I C\I 744 090 Onc, 14-D - 14. E Urb. La Cain in a Sefiora Yuraima Mago Trigeniera Director General AsERRADERO EL Plan de MANTECO Senor Omar Carrero Presidente (58-41) 2541/1 (5841) 257124 cimca@cantv. net 255 264 214046 (58-2) 730 2390 Empeline - Edif. Torre 18, Venezuela 7301979 Valencia " Venezuela La Cain in a Mane'o Forestal Miguel Martinez manteco@telcel. net. ve Caracas - pis0 14, Of. 140 y 14E, Urb. Ordenad6iiy Senor (58.2) 731 1774 Av. Mired or con Calle El COMERCIALIZADOR Centro Cornercial Shopping A INTERNACIONAL Center 2d0.111vel, local 344, DB MADERAS C. A. Urb. Prebo CONSULTORES INFORECO C. A Calle Madariaga, Centro Plaza FAez, piso oncinas, Of. 254 424 Caracas Venezuela (58-2) 4816960 (58-2) 484 0494 (58-85) 513302 (58.85) 513308 [email protected]. ve 8, EI Paraiso Senor Faolo Valvo Gerente EMF. CODEFORSA, S. Administrativo A. Presidente EMFRESA Cartetera Up ata-Guasipati, COMAFOR, C. A Km 2 ' Upat a Carrera Quinto, Calle 17, N' 13-100, Santa Bathara De Parque Industrial La Sabanita, Galp6ii N' 6 Estado Ballvar - Venezuela 512770 Ciudad Bonvar Senor user Montovani Senor Iavier Rafael Zabala Araque Presidente EMFRESA TMADELCA Senor Carlos Larrazabal Presidente EMFRESA Edo. Bolivar Venezuela (58-88) 2114?7 (58.88) 211448 11440 Edo. Bannas 68-78) 220 213 Bannas INPROFORCA C. A. Av. Erai\cisco De Mirintda, Edif. Banco del Onnoco, Caracas - (58-2) 2783/11 (582) 2783/59 Venezuela 278 3171 13T52 (5886) 941347 Pis0 9, Sector La F10resta, Frente al Centro Plaza Senor lose Salvador Presidente Barbera EMFRESA MADERORCA ZonallidustrialMataiizas Edo. Bolivar - (58-86) 941884 Sur, Ud321, Maltzana 7 Venezuela 941 396 Edo. Bannas Venezuela 460 240 Edif. Ingecoiitrol, Ciudad Gua aria Senor lose An Torrealba Presidente TMCIBOLCA Av. Industrial. Edif. Tincibolca, Ier. Piso, Frente (58-73) 461831 (58-73) 460 664 As. EI Poz6n Bannas Sefiores Divisi6it Forestsl SMURFIT CARTON Centio Cornercml Ciudad DE VENEZUELA, S. A CTista12da Etapa. Av. ACarigua Edo. PortugLiesa . Libertador Y Av. 30 C/Calle Venezuela (5855) 220 430 220 470 21. (~I ( I;' ) \'\ !~\ :~I {\ (~\ (~\ {~, I\I'~~I (~\I' ~) ,) :'\ ^'~) (\ ,\ {~)I"\ {~\1'1 ^'t i'\ (, (~\I"I f~) (~~\ {'~)I') i~) (~it', I'\ I I(~) (~\ ;~) (\ (Ii~\ ( I :"; 1'1 !. (~\ ,\ VENEZUELA T) Personas Naturales y Empresas O> N N FUNDAC16N LA SALLE PRESIDENTE ALBERTO CABRE AV. BOYACA (COTA MIL) . EDIF. FUNDACION LA SALLE FAX. 8627/79 - 8631005 e :\ (~) {'~> ':. !'~\ (' \ I \ (~~\ {~I \~'~) :' \ I~~; !~') ('~) f~\ I" I ,'~I (~\ I ~\ {~\ ;' ~i { I ( ~) I'~\ I~\ (. (~ ) {' \ :' I ,) ;'~') !' i : ~) ( I \' \ (. I" I I~I (' \ I '~) (' I I~ I ( I {~\ , ; I'~'I {~ \ ( 'I ( ~'I VENEZUELA 2) Institutiones Pitblicas y Privadas Titulo Senor Senor Senor Nombre o co 01 George Spyropoulos Presidente F1deljaramiUo Chief ECoitomist Direcci6n Em resa Profesi6n/Car o ASOINBOSQUES Av. Boulervard Cafetal, Quinta 371-C, Chuao Julio CCsar E-mail (58-2) 9918663 (58-2) 9925/28 spyvoggroup@talcel. net. 781 4779 ve (58.2) 2092013 (58-2) 2092406 flaremil@caf. coin (58-74) 714576 (5874) 7138/4 iceiiteno@Relcel. net. ve Caracas - Allamira Venezuela IFLA Apd0.36 Torte Este del piso I a120, Parque Central Menda Venezuela Caracas Venezuela 509 0572 I4 1010 Venezuela 582-4425992 Centro SIm6ii Bolivar, El Caracas Venezuela 408 1501 Caracas Venezuela Caracas Venezuela (58-2) 4081020 (58-2) 4081447 seforven@mainr. gov, ve Urbanizaci6n EI Centio, Maincay - (5843) 341531 (58-43) 341531 tubas@telce1,11st. ve Calle 7, Edit. Maragua piso 7, apt0.7-5 Venezuela Luis Ferraz R. Viceministerio Ingeiiiero Director General de Desarrollo de Cadenas Productivas de Agricultura y A1imentaci6n MINISTERIO DE LA PRODUCCION Y EL COMERCIO Yajaira Dinz COOTd del prog. MINISTERTO DEL estad, forestales MEDIO AMBIENTE Director General del Recurso Forestal MINITERIO DEL AMBIENTE Y DE Los On ando Ortegano Fax Av. Luis Roche, Torre CAF, CAF Senor Setlor Tel. 993 1458 Cei\teno Seilora Pats Caracas Venezuela SIIencio, Torre Sur, pis0 22 fernz@telcel. net. ve (58-2) 509 0111 Wioleta@yalToo. coin (58-2) 4869/58 seiorvei\@mainr. gov. ve (58-2) 4081502 (58-2) 4839/58 sefo, veil@marur. gov. ve 4081010/11 483 9153 68.2) 4081502 RECURSOS NATURALES Senor Renzo Silva Director de Planificaci6iidel Recurso Forestsl MINITERIO DEL AMBIENTE Y DE Los RECURSOS Centro Sim6ii Boltvar, El Silencio, Torte Sur, pis0 22 NATURALES Senor Dimas Dugarte 111 eitiero Senor Ingeniero Tulio R. Bastidas Director de Mane'o Forest al SEFORVEN Vicepresidente SOCIEDAD usNEZOLANA DE INGENIEROS FORESTALES Torte Sur - C. 5.8. pis0 18, El Silencio { \ I'~ ) ^' \ ':~I I' \ :' I (~~) ,~ ) ( ~) (' > ; I : I ;~ } I'~) (~~} I' I *'~~) \' \ I'~\ :~I I' ~) I ) ; ~ ) t'I ;'I ;~') ( '} ( ) t') (~ ) \' ') I ) : > ( ) \ ) \.) ( ~) \' ) I ~) ( ) < ~) ( } (; \ ) \'.) \. < ) (~:I ( I I j I. I I. .. I I I , , \ .) ; .; ; ) '. I (. ,' (, I (. * ! ,' I ; ( I I ) I' ) (, .: ! I \ I ( .I '* ,' \ : \ t ,' I .I ;. _,' ' , ' \ , (.. ,: I. } !,_ ' \ .'. I. , I I .* ,,.; I. .* I_ ; ! .' ( \ , I \ ; '. I (. '. I. .'11 I, } (./ (, I {.. a I\> co new. a SOOT $98 ejanzeuaA alleS UT 1191, Upun, { aTTVS 6,14 Z98 (Z. 89) . suou, PD 11P3 ' (I!PI PIOD) Rowing 'AV VT NOTDVONn;{ XP!' '18J, sled uq!, Jaz!O EggJ un^ 81uap!sand o XEONg!9810Jd an quo o1zaqjv an quoN JogsS 01t, ;!L -L s, ONO (^ VTB:11Z^:N^:A \ I -\ , , .-~ ,, ./ ,\ , \ I \ , , . I ENCUENTRO DE-- CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS \ ~. L ~* J ..\ I \ , \ -, I Un coinpromiso andino con el inanejo. sustentable del busque nativo -/ ~# I ,. . , , \ .. - L ... 4. ,, -\ t, I - .~ ,t, . ~ .\ .. , ~ .,. J tit, ' \ .,. . ..~ ^ .I J \. ,. * ., ..,, , .. , ^^ I. ,,.., ,-. , ..... . ~ . , . t \ . :,, \ I .' '~."" *..., , . ,. ~ -\ -/ . , , " L- .-, ,. ...-- , . ., J, - , ., . .. , I ~ ,..',._-._ I:.- ..-, ., L ~__* ... ..^, ... t. .,.. ,..,,.. \ -\ . ,.~.. .. I *,' = It' '. - ... ~'.-. = ,., .,. I ^ . .. ~ ., ..- , - -.-~.- .- -, ^^ :',, It, _ \ .. .... . . . , ,,.. -. I. ,., ,., J .,~. I. . ^ ,,. .\ -/ . =, ., I , ., , - ..,. ... .. - ~- \ ,. , .~ - .. ... .. ~'~ .,.-..,.- . .. ~' - ~I .. \ ,. ~ , -\ J ., 'I ". . ," ~. .' ' "~ ' . INFORMACiON. 'FORESTAL':DE:. Los'*PAisES ANDiNOs ~ .. \ I .. .~\: I , ~\ -. \ \ I J , -\ I ^, -\ J :, \ I I . * ,. I, .. -\ J \ .J -\ -/ \ -\ J , , \ -, Ener0 29, 2001 , , Quito - Ecuador \ \ , --, -\ .- ^ .-, , .:"F , ." ,'. ' .'~ I'.". . ...... ,.., tod, nana. 11n, .Intr^... "In. "" \ '*.,; " ' .,'^,", 11.3 * *Sa. _ ^,~..^ ^ ~; FunE, ",,, nuni", s , , 011V!T . \ I , \ \ , , , , . 3< -:,,, =' ,:= 'C, .,*. ,~*=' \*:., t, ' V, Suel, Gin. ES_ .\ ^ _*,.-,---,. ^..-,: .- .,~ ,.-,* *,"'. I , \ \ I I -\ ~, -\ ~J .\ IENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS I .\ J INFORMACION BASICA DEL SECTOR DE PAISES ANDINOS , -\ I ^. ~. > Nombre del Pais BOLNIA > Superticie Total , .098.58, Kin2 > Patrimonio Forestal Naciona153.000.000 Ha. . .I -~ I -\ , -\ ~J Distribuci6n de BOSques A. BOSQUES NATIVOS > Areas naturales protegidas 18.5,0,581 ha -\ I BOSques baio otra forma de pro^CciOn (excepto anterior) -. > BOSques de Producci6n 6.7,0.05.20 ha. \ J B. BOSQUES PLANTADOS I > Superficie total to por regiones) 30,000 ha. -\ I > Principales especies y porcentajes EUCalipto y Pinos y ofros. -\ I Conformaci6n del Sector Industrial Maderero a Nivel Nacional -. (Por lineas de Producci6n) \ -, .\ NO Empresas ~, -\ J > Reforestadoras 3 > De Mariejo Forestal de BOSques nativos 17 > Aprovechamiento de bosques 273 -\ I -\ -/ .\. .-, > Industrias de Tableros contrachapados ,~* ~, > Industrias de Tableros aglomerados 3 > Industrias de Tableros de fibres 2 > Aserraderos 308 > Productores de inuebles 45 .\ \ -/ -\ -/ ,\ .I ,- \ .-., -\ I .\ ^J .-\ .,. > Productores de materiales para construcci6n (solo elementOS estructurales) > Puertas y ventanas 19 > Parquet 5 > Molduras 19 ,\ ^ -\ J -\ ^ -\ -, > Pulpa > Papel > Otros (especificar) APORTES AL SECTOR ,\ ~/ '~* ~... -\ \ .~. .\ > Puestos de trabajo (SIIvicultura, in dustria, Cornercio, transporte) 90,000 > Contribuci6n al Producto Interno Bruto 3% > Divisas/Exportaci6n productos maderables I09,000,000 $us. ~., ,\ ~\ -\ , ^ A ~/ 232 \ ~. -\ -, -. -\ I > Principales productos y destinos \ I .\ Aserrados, Laininados, Puertas, Muebles, Tableros de Madera y Molduras J .-\ Los paises son: EE. UU. , Finlandia, Alemania, Mexico, Italia, Argentina, Suecia, Austria, _I -\ Belgica-Luxenburgo, Reino Unido I -. MARCO LEGAUINSTITUCIONAL -. .~. > Leyes y Reglamentos relacionados al sector I -\ Ley Foresta1,700 Reglamentos y Normas conexas, Ley INRA, Ley del Medio Ambiente y -, Ley del Trabajo. . -.. -\ > Incentivos al MFS, Ia Reforestaci6n y pago por Sen/icios Ambientales _I -\ No pago del impuesto Predial para propiedades privadas ~/ > Principales Instituciones publicas y privadas del sector ~. \ Ministerio de Desarrollo SOStenible y Planificaci6n, Superintendencia Forestal, J \ Prefecture Departamental, A1caldias, Cainara Forestsl de Bolivia, Promabosque, ~, \ ,. BOLFOR, Ciat, Cadefor, Museo Noel Kernfp Mercado, UpsA, Universidad Autonoma I Gabriel Rene Moreno y PANFOR. -\ I I J -\ J -,. , -\ .~., ~\ .-.. , J - .\ ^ ~, \ .- , .-, .-\ ~/ .'* ~/ -\ ~. -\ -.. ,-\ .I .-. ^, ^\ ~.. -\ .-.. -\ .. .. -\ I -~ ~-. ,\ J ,\ ~^, ,-. ~/ ,\ ^J -\ 233 -. -\ ~^, -\ . ~,. RAZON SOCIAL SUPERFICIE TOTAL (ha) PROVINCIA MUNICIPIO Empresa Aserradero Nullo de Chavez 30,396.50 Marban Sari Andr6s Empresa Indusria Maderera Boliviana In in abol Empresa Maderera Forestal Itenez 26,595.50 Marban 61,430.00 Itenez Sari Andres SOCiedad Proyectos Integrales S. A 92,564.00 Jose Balliviam Sari Bona MOXOs San Ignacio de MOXos Empresa Monte Redondo Empresa Sagusa S. R. L 16p93.43 Jose Balliviam Rurrenabaque San Bona 8P19.00 Jose Bamviam Reyes SOCiedad Aserradero Hauser Fatima Ltda. 80,651.90 Jose Balliviam San Bona MOXOS Sari 19nacio de MOXos Santa Aria Aserradero Yureidini 27,578,51 Yacuma Santa Aria SOCiedad Bolivian Mahogany S, R. L. 38,228.76 Jose Balliviam Sari Bona SOCiedad Coinpah!a Industrial Maderera y Agropecuaria Ltda. SOCiedad Industria Maderera Monte Grande SOCiedad Industria Maderera Hervel Ltda SOCiedad Maderera Sari Luis S. R, L. Total Beni RAZON SOCIAL SOCiedad Proyectos Integrales S. R. ^. co <\I Baures Yacuma SOCiedad BOSques del None S. R, L. Area Centficada Yacuma Santa Aria 37,204.40 Yacuma 75,273.19 MOXos Santa Aria 66,278.00 MOXos 86,760.00 MOXos 60,588.00 Itenez Sari 19nacio de MOXos Sari 19nacio de MOXos Sari 19nacio de MOXos 60,588 Baures 707.66, ., 9 SUPERFICIE TOTAL (ha) PROVINCIA MUNICIPIO Ixiamas 71,900.00 Iturralde Sari Buenaventura Empresa Agroindustrial y Maderera Sari 19nacio S. R. L. Industria Agroforestal Sari Antonio S. R. L Empresa Forest al y Agricola Bolital Ltda. I9,669.00 Iturralde 67,870.00 Iturralde Ixiamas 91,737.00 Iturralde Ixiamas Ixiamas Sari Buenaventura Empresa Maderera BOSques Del Norte S. R. L. Empresa Maderera Mainor6 Cabrera Ltda. 49,835.00 Iturralde 19,196.26 Iturralde Ixiamas Ixiamas Sari Buenaventura Empresa Sagusa S. R. L. SOCiedad Proyectos Integrales S. A. 9,960.00 Iturralde 24,650,00 Iturralde Ixiamas Sari Buenaventura ,\ i\ ^' \ :~\,\I~~, ^'~\ I\ ("\ i \ I\ 1.1~~\I~\ I'~I I~\ ^'~\ ( \ I\i~\ ^'\ :~\ ( \ I~\ i~\ (~I ( I I~t (~\ (~)I' ) (~\ I~\ (~I ( ) t ) ,~it\ () C') (. ,') ,\ (~> ( ) (I ('> I I C\ RAZON SOCIAL Coinpafita Cornercial e Incustrial Cimagro Pando Ltda SUPERFICIE TOTAL (ha) PROVINCIA 146,100.00 Abuna MUNICIPIO Area Certificada Hynaut6 or> co 01 NIC016s Suarez Bella F10r Santa Rosa del Abuna Coinpafiia Industrial Maderera Ltda. (Cinma) 166,095.00 Abuna Humait6 I66,228.00 Gral F. Rom^n Eureka Empresa Aserradero Los Indios I^in presa Agroforestal Daier & Asiciados S. R. L. Empresa Agroindustrial Maderera Sari Joaquin S. R. L. Empresa Aserradero San Martin S. R. L, Empresa Cornercial Industrial Romano Ltda Empresa Forestal y Agricola Bornal Ltda. Loina Alta I22,744.00 Abun^ 49,591.00 Nic016s Suarez Bolpebra 81,600.00 Gel F. Roman Nueva ESPeranza F11adelfia 151,734.00 Manuripi Nicolas Su^rez Bolpebra Humait6 139,232.00 Abun^ 60,784.88 Gral F. Rom^n Eureka Abun6 Empresa Maderera Berna Ltda. 79,790.00 Abun^ Humait^ Loina Alta Gral F. Roman Eureka Empresa Maderera Don Victor S. R. L 52,957.00 NIColas Suarez Bolpebra Empresa Maderera IPacarai 30.11 3.00 Gral F. Roman Eureka 49,487.00 Gral F. Roman Eureka Empresa Maderera Mainore Cabrera Ltda. Empresa Sagusa S. R. L Empresa Ociedad Industrial MinerOS Pando S. R. L. Empresas Maderera Rio Negro Industria Maderera Pariso S. A (Imapa S. A) SOCiedad Import Export Aguilar S. R. L SOCiedad Industria Forestal Ltda. 70,025.00 NIColas Suarez Bella F10r 77,206.00 Madre de Dios EI Sena 40,444.00 Gral F. Rom^n Eureka Gral F. Roman Nueva ESPeranza 54,157.00 Nicol^s Suarez Bo!pebra 34,900.00 Nicol^s Suerez Porvenir 94,087.00 Nicolas Su6rez Bella F10r NIColas Suerez Santa RDSa del Abuna SOCiedad Seiva Negra S. R. L. Total Pando 67,402.00 Gral F. Rom^n Eureka 1,568,148.88 , ,"~^ ,'~\ ."\ I~\ .,' \ I~\ I~\ I~\ ^^ I~ \ ^~~\ I\ I'~\ , -"\ ^'~\ ^ \ I \ I \ ^'\ ^^ I \ I'~\ ^'~\ (~) (\ I~') (~\ (\ I'\ I~ ) I' ) ('~; (~) I , !'~I (~) ( ~) ( ) { ) (~~) (~~) ('~) ( ) (~) ( ) ( ) C~) RAZON SOCIAL Empresa Madera Don Victor S, R. L. Empresa SOCiedad Agroindustrial Maderera del SUR Ltda SUPERFICIE TOTAL (ha) PROVINCIA MUNICIPIO 37,709.00 Gran Chaco Carapari 15,006.00 Cercado Ta rij a 28,333.00 Gran Chaco Carapari SOCiedad Maderera Sari Luis Ltda. OConnor Aserradero Nogal Barros Ltda. Aserradero Oquiriquia S, R. L. Coinpafiia Industrial Maderera Limitsda -Cimal Ltda SOCiedad Sustainable Forest System Coinplejo Industrial Maderero Sari Jose Ltda. Empresa Agroindustrial La Chonta Ltda Empresa Agroindustrial Maderera Bolivian Roble S. R, L. Empresa Aserradero Don Emrique Empresa Aserradero Sari Pedro Empresa Aserradero Sari Pedro SUPERFICIE TOTAL (ha) PROVINCIA 50,000.00 Chiquitos 66,932.77 Velasco 372,130.00 Angel Velasco 60,024.00 Angel Velasco 100,000.00 Guarayos Guarayos 45,740.11 German Busch 23,816.461chi!o Empresa Los Primos Ltda. Empresa Mabonal S. R. L Empresa Maderera Agroindustrial Don Chicho S. R. L Area Certificada Sari Rafael Sari Malias Sari Malias AscenciOn de Guarayos 100,000.00 Urubicha Puerto Suarez Yapacani 94,487,241^lullo de Chavez Concepci6n 1,334,121chilo 114,731.00 Chiquitos Velasco' Empresa Aserradero Tarum6 Ltda. Empresa Aserradero Pontons MUNICIPIO Sari Jose 124,418.00 1</1uflo de Chavez ConcepciOn Sara Empresa Aserradero Surut!i . Entrerios 81,048.00 Total Tarija RAZON SOCIAL <0 co 01 Sari Carlos Santa Rosa Sari Jose Sari Rafael 83,467,00 Velasco Sari 19nacio de Velasco 58,207.40 Chiquitos 50,181.00 German Busch 50,005.00 Chiquitos Sari Jose 83467.00 Puerto Suarez Sari Jose 10,000.00 German Busch Puerto Quijarro Puerto Suarez I\ Ascenci6n de Guarayos Empresa Maderera Belna Ltda. 83,467.00 Guarayos 54,500.00 Guarayos Empresa Maderera Cronembold La Junta S. R. L, 30,000.00 I^Iuflo de Chavez Concepci6n Empresa Maderera Barbery Hermanos Ltda Ascenci6n de Guarayos , ,' , ,' ~, , ' , ,' ~, ,' ~, I~, I , ,~ ~~, ,' ~, , ~ ~*, , ~ \ ,.~~\ I~ ', .' ' \ ~ '\ ,~ ~ \ I"\ ,~' \ I'\ I ' \ I' ~\ .' '.. ^ '~\ ," ~I ^'~ \ 11 I~ I I I. I ~ \ I~ \ I' '\ ! \ (' I {~'! I \ I \ ( ' \ :~I ( \ I' '. (~\ ( \ i~\ I I I \ I \ , ' , 40,106.00 Guarayos Empresa UnipersonalAserradero Deposito Frerkeng 88,432.00 Velasco I12,953.53 Velasco Fabrica de Palmitos Ichilo Endustria Forestal Paragua Industria Maderera Jalil 57,256.00 Guarayos 6,065.00 Ichilo Industria Maderera Sari Luis S. R. L 20,160.00 Velasco Industria Maderera Guapay S. R. L. 42,578.00 Guarayos SOCiedad Aserradero Gulllet EI Puente Sari 19nacio de Velasco Sari 19nacio de Velasco I\ co C\I EI Puente Sari Carlos Yapacani Sari 19nacio de Velasco Ascenci6n de Guarayos 120,000.00 I^uflo de Chavez Ascenci6n de Guarayos SOCiedad Aserradero Lago Rey Ltda. Velasco 75,400.00 Velasco 83,443.00 Ichilo Sodedad Aserradero Marabol S. R. L Sodedad Aserradero Marabol S. R. L 6,000.00 Ichilo 20,109.00 Guarayos SOCiedad Boliviana Maderera Ltda SOCiedad Boliviana Maderera Ltda Sari 19nacio de Velasco Sari Migue! Sari Carlos Yapacani Yapacani Ascenci6n de Guaraybs Urubicha SOCiedad Cimacruz Ltda. 46,0000 Guarayos Ascenci6n de Guarayos SOCiedad Cornercial e Industrial Romano Ltda. ImportExport SOCiedad Coinpafila Industrial Maderera Ltda. (Cinma Ltda) 40,800.00 Velasco Sari Rafael 81,900.00 Velasco lop04.00 Guarayos Sari 19nacio de Ve!asco SOCiedad Cuamobol S. R. L. EI Puente loop02.00 Angel Sandoval Sari Matias SOCiedad Industria Maderera Sut6 Ltda. Chiquitos Robore German Busch Puerto Sarez Industria de Muebles Roda S, R, L. 87,562.00 Velasco Sari Rafael SOCiedad Macons La Chonta Ltda. 11,000.00 Guarayos EI Puente I^uflo de Chavez San Julian O. Saritisteban 137,781.00 Guarayos 30,000.00 Guarayos Cimal Ltda. Amazonic Sustainable Enterprises 2,725,105.74 5,436,781.07 TOTAL GENERAL ' ' ~" "~' " " \ ,~ \ I~*. I'~, ,'\ .-,, ,,\. I ', .-'~\ f \ "' Concepci6n Concepci6n 53,000.00 I^uflo de Chavez Concepci6n CICOL. APCOB Total Santa Cruz .,\, , MinerOS I I' \ I' \ .'~\ ,' \ \ - ' '\ i'~~'. I ~"I ," ~'I 154,494.00 30000.00 53,000.00 886,977.00 \ "\ ^"'\11^"\I~';.~'\I\ {'\I'~I I~I{~\I'}i~\ I~~iI"', I"*! I\I'I, ": !~'\I~\,) .\ I I , I I I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS I ^. INFORMACION BASICA DEL SECTOR FORESTAL DE PAISES ANDINOS -, ..\ -, Nombre Pais: Colombia \ Superficie Tota1: ,. 141.748 Kin' Patrimonio Forestal Naciona1: 53'000,000 has , -, \ I \ I. DISTRIBUCION DE BOSQUES I I \ I \ I A. BOSQUES NATIVOS I. Areas naturales protegidas. Pangues Nacionales Naturales 9'260,000 Ha 2. BOSques baio otra forma de pro^CciOn. Reservas Forestales Protectoras: 270,000 has 3. BOSques de Producci6n _I B. BOSQUES PLANTADOS \ I I \ I I. Superiicie total to por regiones) 2. Para fines de producci6n: 200,000 has 3. Para fines de PTOtecci6n: ,50.000 has 4. Principales especies y PCrcentajes I I 4.1. Plantaciones Pures para fines cornerciales -. I \ ., Pinus patula, P. canbaeae, Cupressus Iusitanica, Eucalyptus grandis, E, teleticomis, E. 910bulus, Pochota quinata, Cedrela odorata, Cord^^ alliodora, Ainus 1'0rullensis, Tabebuia rosea, Ginelina arborea, Canniana pyriformis, Jacaranda GOPaia_ -. I \ ~/ \ ./ .\ ,. -\ I 4.2. Reforestaci6n Protectora EUCalj:)tos 910bolus (EUCaliptus); E. Grandi^; Cupresus jus^^anICa (Cipr6s); Pinus tecunuman" (Pino); P. Patula; P. 000aipa; P. Radiata, ' Ainus Ibrullensis (A1iso); Bombacopsis quinata (Ceiba Toma); Cordia alliodora (Nogal Cefetero); Erytiina fusca; Tabebuia rosea (F10r Morado), Tectona grand^^ (Teca), Codrela montana (Cedro), Lafoencia especiosa; Fraxinus chinensis (Urap6n); Montana Guadrangulan^ ., -.. 4.3. Sistemas Agroforestales ^ \ -. . ~., \ Cordia all^^dora (Nogal caretero); Inga sp (Guamo); Erythrina edulis (Chachafruto); Erythrina poep^91ana (Cainbulo); Ami^zia carbonaria (Pisquin o Carbonero); EUCalfy?tus grandis (EUCa!ipto); Cedrela odorata (Cedro); Cainandra Iebemania (Carbonero); Tabebuia roseae (Roble); Ainus 10rullensis (A1iso) I -\ , I' I .. _I 11. CONFORMACION DEL SECTOR INDUSTRIAL MADERERO A NIVEL NACIONAL (POR LINEAS DE PRODUCCION) No. Empresas -. \ , \ -. J ^. , 2. De Mariejo Forestal de BOSques nativos. ............ 8 2 3. Aprovechamiento de bosq ues. .......................... 4. Industrias de Tableros contrachapados. .....,........... .. 5. Industrias de Tableros ag!omerados. ......,......,......,,,. 10 3 I . R efo resta d o ras . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Industrias de Tableros de fibras. ................... .\ _; -. \ ~~* ,. 238 .\ I I , -., I I 7. Aserraderos. . 8. Productores de inuebles. . I 9. Productores de materiales para construcci6n IO, (solo elementOS estructurales) I I, Puerias, ventsnas y colsets. 12. Parquet . \ I 285 6083 1658 13, Molduras , -. . I I -\ 14. Pulpa .., 15. Papely carton. I6. 0tros (especificar) I6.1. Carpinterias ...... I6.2. COGinas y banos. .. .....,., 2 2 16.3. 0tros, ,........,, 3021 840 723 111. APORTES DEL SECTOR I. Puestos de trabajo (sinicultura, in dustria, cornercio, transporte) \ I I I 2. Contribuci6n al Producto Interno Bruto. ..... 3. Divisas/Exportaci6n productos maderables (1999) Us$ 4. Principales productos y destinos: molduras y inuebles 0.35 % 44,678. , 00 USA, Venezuela y Otros I IV. MARCO LEGAL I INSTITUCIONAL \ I ,. Leyes y Reglamentos relacionados al sector 1.1. Ley 2' de 1959. Economia Forestal de Ia naci6n y conservaci6n de 10s recursos naturales ., renovables ., \ 1.2. Ley 99 de 1993. Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el sector publico encargado de Ia gesti6n y conservaci6n del medio ambiente y 10s recursos naturales renovab!es. Organiza el Sistema nacional Ambiental (SINA). \ -.. I I 1.3. Decreto-Ley 28, I de 1974. Codigo Nacional de 10s Recursos Naturales Renovables y de Pro^Cci6n al Medio Ambiente. 1.4. Decret0 1791 de I996. Establece el regimen de aprovechamiento forestal. I. 5. Ley 139 de I 994. Crea el centficado de incentivo forestal , 2. Politicas -, I -, \ \ 2.1. Politica de Biodiversidad (1995) 2.2. Politica de BOSques (1996) 2.3. Bases para uria Politica de Poblaci6n y Medio Ambiente (1998) 2.4. Lineamientos de uria Politica para Ia Participaci6n Ciudadana en Ia Gesti6n Ambienta1 (, 998) 2.5. Politica de Educaci6n Ambienta1 (, 998) 2.6. Politica para Ia Gesti6n de Fauna SIIvestre (1998) 2.7. Lineamientos de Politica para el Mariejo Integral del Agua (1997) 2.8. Politica de Ordenamiento Intogrado y Desarrollo SOStenible de Ias Zorias Costeras (1998) 2.9. Lineamientos para Ia Politica de Ordenamiento Ambiental del Terntori0 (1998) 2.10. Plan Estrat6gico para Ia Restauraci6n y el Establecimiento de BOSques en Colombia: Plan -, I -.. Verde, (1998) 2.1, . Programa para Ia Implementacidn del Plan Estrat6gico para Ia Restauraci6n y el Establecimiento de BOSques en Colombia (Plan Verde): BOSques para Ia Paz (, 999) 2.12. Plan Nacional de Desarrollo, Plan Colectivo Ambienta1 (1999) I , \ 3. Incentivos al MFS, in Reforestaci6n y pago por Servicios Ambientales ~. -\ I 239 .\ \ I -\ ~.. -\ .,, \ -, -\ ^ 3.1. \ Certificado de incentivo forestsl (CIF) para plantaciones forestales' J \ , EI Certificado de Incentivo Forestal, fue establecido por el Gobiemo Nacional mediante Ia .^, Ley 139 del22 de junio de 1994, coino instrumento economico de gesti6n para promover Ia reforestaci6n, recuperar Ia cobertura forestal, detener 10s procesos de tala e incorporar Ia reforestaci6n a Ia economia nacional con mayores aportes al Producto Interno Bruto, dadas sus ventajas comparetivas. EI CIF establece el reconocimiento del75% de 10s costos del establecimiento de Ias plantaciones forestales con especies autoctonas y e150% para Ias especies introducidas, siempre y cuando Ias densidades sean mayores a tooO atboles por hectarea. Cuando el valor es inferior a esta densidad. sin que sea menor a 50 arboles por hectarea, el valor se deter mina proporcional por atbol, ~, .\ .-, .-\ .,, -\ -.. --\ ~-, -\ ^. 19ualmente, determina cancelar e1 50% de 10s costos totales netos de inaritenimiento desde el segundo hasta quinto ajio despues de efectuada Ia plantaci6n, cualquiera que sea Ia especie, Asi mismo, e175% de 10s costos totales que se realicen durante 10s primerOS Ginc0 (5) ajios para al inaritenimiento del bosque natural contemplado en un plan de .~\ ~.. -\ .-, -. -. establecimiento y inanejo forestal. .-. ~ , .-. .-, \ 3.2. Centficado de Incentivo Forestal a in Conservaci6n (CIF) .~, ^J -. La Ley 223 de I 995 (Reforma Tributaria), en el paragrafo del amCUI0 250, ampliO el uso del -~ centficado de incentivo forestal creado por Ia Iey '39/94 a pro^Cci6n de ecosistemas J boscosos poco o nada intelvenidos, para 10 cual el Gobierno Naciona! reglament6 este incentivo por medio del Decret0 900 de I 997, cuya elecuciOn esta a cargo de Ias Corporaciones Autonomas Regionales y Ia administraci6n de 10s recursos economicos mediante el Fondo Financiero Agropecuario (FINAGRO) , ~,. .\ ~.. J ,\ ,I ^. EI CIF para conservaci6n de bosques naturales tiene coino obietivo reconocer 10s costos directos e indirectos en que incurren 10s propjetarios por conservar ecosistemas naturales poco o nada intervenidos a saber: a). BOSques localizados POT endma de 10s 2500 in. s. n. in. ; b). BOSques con sucesiones vegetales en estado primario o secundario localizados sobre Ias mangenes de 10s cursos de agua y humedales; c). BOSques en predios de propjetarios localizados al interior de 10s Pangues Nacionales Naturales; d). BOSques localizados en Ias cuencas hidrograficas que sunen de agua potable a 10s acueductos veredales. J .,\ ~-, ,-. _I .-\ ~,. ,-\ ~, F. \ -J ,\ ~.. .-\ ~,, -\ ~... ,-.\ .~, ,\ El valor economico del incentivo corresponde a siete (7) salarios minimos mensuales por hectarea de bosque. Con el fin de buscar equidad en relaci6n con 10s direrentes grados de conservaci6n de 10s bosques y estados sucesionales, se of orga e1 I 00% del incentivo pare bosques primarios y e1 50% para bosques secundarios. El incentivo no se otorga en areas de propiedad de Ia naciOn y se concede POT un maximo de cincuenta (50) hectareas de bosque. EI GIF se otorga con uria vigencia hasta de diez (10) ajios y el pago se realiza hasta en diez (10) cuotas anuales, segiin elsalario minimo mensualvigente para dano de pago. ~- I\ ~.. V. PRINCIPALES INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS DEL SECTOR ,\ ~, ,-\ J I. Instituciones PIiblicas I\ ^ I\ 1.1. Ministerio del Medio Ambiente \, 1.2. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural I\ 1.3. Ministerio de Desarrollo I \_I ~\ .-, I. 4. Departamento nacional de Planeaci6n ,. 5. CorporaciOn Autonoma Regional de Risaralda. CARDER ^. J ,- \ \. ' REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 139 del21 dej"nio de 1994, porla Gualse CTea a Centiicado del"centivo Forest aly co distalI I-\ otras disposicioncs. Congero de Ia Rep"blica. Santaf6 de Bogot6. \/ ,^~ ~.,. ,-. \ ^, ^. .-.. '1 ^ 240 .\ ^ -, -\ -, -.. -\ J -, .\ -,, , .\ .-.. -\ -, -\ ./ -\ ^ -\ , ~/ -\ -.. \ -, -\ -\ J \ I .-. ^, -/ .... -\ ^, .- \ .,.. ,. 6. Corporaci6n Autonoma Regional de Narifio. CORPONARINO ,. 7. Corporaci6n Autonoma Regional de Ia Frontsra Nororiental. CORPONOR. 1.8. CorporaciOn Autonoma Regional del ToIima. CORTOLIMA 1.9. Corporaci6n Aut6noma Regional del Quindio. CRQ 1.10. Corporaci6n Aut6noma Regional de Ias Cuencas de 10s Rios Rionegro y Nare. CORNARE 1.11. Corporaci6n Autonoma Regionalde 10s Va!Ies del Sino y Sari Jonge. CVS 1.42. Corporaci6n Autonoma Regional de Ia Onnoquia. CORPORINOQUIA. I I3. Corporaci6n Autonoma Regional de Sucre. CARSUCRE. ,., 4. Corporaci6n Autonoma Regional del Alto Magadalena. CAM 1.15. Corporaci6n Autonoma Regional del Centro de Antioquia. CORA, !TIOQUIA. 1.16. Corporaci6n Autonoma Regional delAtlantico. CRA. I. ,7. Corporaci6n Autonoma Regional de Santander. CAS. 1.18. Corporaci6n Autonoma Regional de Boyaca. CORPOBOYACA. I. ,9. Corporaci6n Autonoma Regional de Chivor. CORPOCHIVOR. ,. 20. Corporaci6n Autonoma Regional del Guavio. CORPOGUAVIO. 1.21. Corporaci6n Autonoma Regional del Canal del Dique. CARDIQUE. ,. 22. Corporaci6n Autonoma Regional del Sur de Bolivar. CSB. 1.23. Corporaci6n Autonoma Regional del Magdalena. CORPAMAG. 1.24. Corporaci6n Autonoma Regional del Cesar. CORPOCESAR. t. 25. CorporaciOn Autonoma Regional de Ia Guajira. CORPOGUAJIRA. ,. 26. Corporaci6n Autonoma Regional de Caldas. CORPOCALDAS 1.27. Corporaci6n Autonoma Regional del Cauca. CRC. 1.28. Corporaci6n Autonoma Regional delValle del Cauca. CVC. I. 29. Corporaci6n Autonoma Regional de Cundinamarca. CAR. 1.30. Corporaci6n Autonoma Regional de Defensa de Ia Meseta de Bucaramanga. CDMB. 1.31. Corporaci6n para el Desarrollo SOStenible del None y Oriente de Ia Amazonia. CDA ,. 32. Corporaci6n para el Desarrollo SOStenible delSur de Ia Amazonia. CORPOAMAZONIA. 1.33. Corporaci6n para el Desarrollo SOStenible del Archipi6!ago de Sari Andr6s y Providencia y Santa Catalina. CORALINA ^.. ^ ~-, \ J 1.34. Corporaci6n Autonoma Regional para el Desarrollo SOStenible del Choco. CODECHOCO. 1.35. Corporaci6n para el Desarrollo SOStenible del Urab^, CORPOURABA I. 36. Corporaci6n para el Desarrollo SOStenible de La MDjana y el Sari JOTge. CORPOMOJANA. 1.37. Corporaci6n para el Desarrollo SOStenib!e de Ia Macarena. CORMACARENA. \ -\ \ -/ -\ .J ,-. ~,, ,-\ ~/ -\ ~ ~, 2. Instituciones Privadas 2.1. ASOciaci6n Colombiana de Reforestadores. ACOFOFRE 2.2. Corporaci6n Nacional de Investigaciones Forestales. CONIF. 2.3. ASOciaci6n Colombina de Ingenieros Forestales. ACIF 2.4. ASOciaci6n de Madereros del Pacifico. AMADELPA 2.5. ASOciaci6n de Madereros, ANALMA. 2.6. Federaci6n de Productores de Ia Madera. FEDEMADEREROS 2.7. ASOciaci6n de Productores del Muebles. ASOMUEBLES. .\ .-\ ~-. .-~ , J. -. . .-, -\ ,\ ^. .-~ .-, -\ .-.. .-~ ~~, Vl. PROYECTOS DE MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE .\ ~- I\ ~- .-\ ~/ -. \ ^ -\ -.. ,\ ^, 241 ,\ ^, ^ .-, " * ~. \ ~, \ ~., I. Establecimiento y inanejo de bosques protectores-productores en terrenos entregados por at estado colombiano a Ias coinunidades negras en el area de Do mingod6-Truand6, in unicpio de Riosuscio, departamento del Choc6. PD 2099 Rev ("F). .-\ \ . -, ^ Objetivo de desarr0!10. Implementar un programa de reforestaci6n en tierras forestales pertenecientes alas coinunidades negras del area de Do mingodO-TruandO, coino medio pare mejoer el nivel de vida de dichas coinunidades Pizano S. A. .-., .-, .\ -/ ..\ Ejecutores: 01MT, Ministerio del Medio Ambiente, ASOciaci6n Colombiana de Reforestadores (ACOFORE), Maderas del Danen S. A; CorporaciOn para el Desarrollo SOStenible del Choco (CODECHOCO) y Ias coinunidades de Do mingod6. Truand6 ~... .-. J -\ J 2. APIicaci6n y Evaluaci6n de 10s Criterios e Indicadores para in Ordenaci6n SOStenible de 10s BOSques de 10s bosques naturales -\ ^ -\ 2. I Obietivo de desarrollo .-, ~~L ~. \ J ^ Contribuir al perteccionamiento de Ia Politica de BOSques, Ia Legislaci6n National y el Plan de Desarrollo Forestsl, y avanzar en el proceso de Ia ordenaciOn SOStenible de 10s bosques naturales de conformidad con 10s contextos ec016gicos, economicos y SOCioculturales ^ ~J ~, J \ 2.2 Ejecutores 01MT, Minister10 del Medio Ambiente, ASOciaciOn Colombiana de Reforestadores (ACOFORE), Corporaci6n para el Desarrollo SOStenible de Ia Amazonia (CORPOAMAZONIA); Corporaci6n Autonoma Regional de Natto (CORPONARINO). .-~ ,., I~. \--, ,.\ .-, I, .., ,\ J ,.\ J ,\ ~-- ,~* .~, I~\ .~. -\ .., I'\ *_.' .-\ \-, .~* ~, ~\ ~,. .-. \ ~/ I\ \J I\ \., I~* .^, I\ V ,\ \I I\ \I~\ ^ ,-\ ~I I\ ^, A ~. 242 \ -. '* -\ I I -~ I I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS \ -.. \ INFORMACION BASICA DEL SECTOR FORESTAL DE PAISES ANDINOS ~. J \ ^J -\ -, . Nombre Pais: -.. . Supemcie Total \ . Patrimonio Forestsl Nacional: a ECUADOR 256,370 Kin I , '638.000 Ha. . Distribuci6n de BOS ues -,. \ I I \ I \ A. BOSQUES NATIVOS . Areas naturales protegidas 4'669,871 Ha. . BOSques y VegetaciOn Protectores: 2'455,080 Ha. . BOSques de Producci6n (Painmonio Forestal del Estado y bosques privados: 4'348,049 Ha. 165.000 Ha. \ .,. B. BOSQUES PLANTADOS \ . Superficie total I \ J \ J \ Principales especies plantadas: EUCalipto (Eucalyptus 910bulus) Pino (Pinus fad^^ta, Pinus painla), Balsa (Oohroma pyramidale), Pachaco (SchizolobiUm parehybum), Teca (Tectona grandis), Cutanga (Parkia inultytiga), Laurel (Cordia alliodora) ^. . J \ I o Conformaci6n del Sector Forestal-Industrial Maderero a Nivel Nacional .\ (Por lineas de producci6n) -, No. Empresas .\ 5 . Reforestadoras -. .^ \ -, .\ ~, ,\ . De Mariejo Forestal de BOSques nativos 10 . Aprovechamiento de bosques . Industrias de Tableros contrachapados . Industrias de Tableros aglomerados 6 10 2 . Industrias de Tableros de fibras \ -, . Aserraderos 566* , . Productores de inuebles .\ . Papel . Otros (materiales de construcci6n, parquet, molduras, palets, carroceria 694* 13* ^ I -\ 922* -\ J ~\ * Fuente: Proyecto INEFAN-ITF0 I 37/91 J \ -.^ -\ ~, . APORTES DEL SECTOR . Puestos de trabajo directos (SIMcultura, in dustria, cornercio, ~* transporte) J . ContribuciOn al Producto Interno Bruto .\ -, 200.000 1.7 % . Exportaci6n productos maderables (Promedio tiltimos anOS) Us$ 100'000.000 ~\ J -\ ,I -\ .,. ,\ I .-. .-\ . Principales productos: Tableros contrachapados, aglomerados y de fibres (MDF); balsa; astillas para pulpa y papel, madera aserrada, molduras. . Principales destinos: Jap6n, Estados Unidos, paises europeos; Mexico; paises de Ia Coinunidad Andina. .,, .^\ ~. F, , . MARCO LEGAL I INSTITUCIONAL \ ~-J \, ,\ -.. ~\ ^, 243 \ I ~, J I \ I .\ . Leyes y Reglamentos relacionados al Sector. - J \ , -\ I \ I \ ~.. . Ley Forestal y de Conservaci6n de Areas Naturales y Vida SilvestTe (1981) . Ley de Gesti6n Ambienta1. (, .999) . Ley de Creaci6n del Fondo Nacional de Forestacidn y Reforestaci6n (1,984) . Regiamento General de APIicaci6n a Ia Ley Foresta1 (1,983) . Reglamento para Ia Utilizaci6n del Fondo Nacional de Forestacidn y Reforestaci6n (, 993). . Codigo Penal (1,971) .\ I \ . Incentivos al MFS, Ia Reforestaci6n y pago por Servicios Ambientales -.. -, \ -. . EI Regiamento para Ia Urnizaci6n del Fondo Nacional de Forestacidn y Reforestaci6n (1.993) estab!ece por un periodo de 20 ajios, un reembolso equivalente a175 % de Ia inversion en programas de reforestaci6n, efectuadas POT 10s propjetarios de tierras ... . En 10s proyectos de Leyes de Desarrollo Forestal Sustentable y de Conservaci6n y Uso -. de Ia Biodiversidad, se han establecido incentivos economicos a! Mariejo Forestal -\ I Sustentable y el pago por servicios ambientales. \ I \ . Principales Instituciones publicas y privadas del sector -, \ I J ^ I \ -J ^. ~ -, .\. -\ J ,\ \ I ,\ .-. -\ -./ -\ ^, .\ J . Minister10 del Ambiente . Ministerio de Agricultura y Ganaderia . Minister10 de Cornercio, Industrializaci6n y Pesca. . Minister10 de Turismo . ASOciaci6n ECUatoriana de Industriales de Ia Madera, AIMA . ASOciaci6n Nacional de Empresarios de Ia Pequefia Industria de Ia Madera ANEPIM . Corporaci6n de Mariejo Forestal Sustentable, COMAFORS . Corporaci6n de Desarrollo Forestal y Maderero del Ecuador, CORMADERA . Cainaras de Ia Pequefia Industria, sector madera . Federaci6n Nacional de Aries an OS Profesionales de Ia Madera del Ecuador, FENARPROME . Federaci6n Nacional de Cainaras de Artesanos (sector madera) FENACA . Consejo Interinstitucional Forestal del Ecuador, CIFE. o Comite ECUatoriano de Defensa de Ia Naturaleza y el Medio Ambiente, CEDENMA o Colegio Nacional de Ingenieros Forestales, . Universidades con carreras de Ing. Forestal e Industrial Maderera . ONG's vinculadas con el terna forestal y ambiental. . Gobiernos Seccionales e Instituciones Regionales, Provinciales y locales. -\ .,. .-\ ~, -\ I\ , \ , ~J ..\ .~.. .-\ . Ventajas coinparativas y coinpetitivas del pats: O Favorable ubicaci6n geogr^fica Ia que permite tener: * gran varied ad climatica, * gran diversidad de especies maderables * mayor velocidad de crecimiento de especies forestales, por disponer de 12 horas de Iuz solar al dia O Expertencia en adaptaci6n de especies demandadas por e! mercado in undial O Disponibilidad de tierras para Ia reforestaci6n. O Capacidad industrial insta!ada, O Experiencia forestsl, industrial y de mercadeo internacional, (> Favorable ubicaci6n geografica respecto de 10s mercados. -\ L_. ' .-\ \,, ,^ . .-. ,-, ..-., -\ ~-, .,\ .-.. -\ -/ 244 \ -, \ .,. -\ ^, -. .\ I \ J I ENCUENTRO DE CAMARAS Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS . I INFORMACION BASICA DEL SECTOR FORESTAL DE PAISES ANDINOS ^ -\ ~. -. . -.. ,.\ Peru . Nombre Pais : -., km . Superticie Total : -.. , . Patrimonio Forestal Nacional : .-.. --. I, 285,215.60 82,369,713.0 ha o ~J ~~ ./ . Distribuci6n de BOSques .- \ -.. I A. BOSQUES NATIVOS \ . Areas naturales protegidas : . BOSques baio otra forma de pro^Cci6n (excepto anterior) : . BOSques de Producci6n : ,. -.. -\ .., -, I I, 480,295 ha 7,533,400 ha 48,696,000 ha \ B. BOSQUES PLANTADOS J . Superticie total : . Principales especies : -\ ^ ~' L , -\ ~, ,. . C. BOSQUES SECUNDARIOS D, AREAS PARA REFORESTAR ~, E. PACALES (no productivos) .\ I 605,825 ha EUCalipto, algarrobo pino y 6,948,237 ha 3,551,763 ha 3,554, , 93 ha -\ . Conformaci6n del Sector Industrial Maderero a Nivel Nacional (Por lineas de producci6n).No. Empresas .\ ~.. -\ .\ I ^ * Reforestadoras : * De Mariejo Forestal de BOSques nativos 35 6 .-, ,\ I ,\ * Aprovechamiento de bosques : 750 aprox ./ .J .^.. .-, . -., 4, ~/ -\ ^, - .. I ,\ .I -\ ^ \ J -\ * Industrias de Tableros contrachapados : * Industrias de Tableros aglomerados : * Industrias de Tableros de fibras : * Aserraderos : * Productores de inuebles : * Productores de materiales para elementOS construcci6n: (solo estructurales) * Puerlas y ventanas : * Parquet : * Molduras y carpinteria : 44 256 75 12 50 125 , ,\ ^, \ .-. J ~,. -\ -, ,\ .,. 245 ,\ .-. \ J -\ I I \ I ~I . J -\ . I ~\ * Pulpa : * Papel : 7 * Industrias de Laininas : * Industrias de Tableros de listones : 6 2 . Aporte del Sector. . , .^. * Puestos de trabajo (silvicultura, in dustria, cornercio, transporte): .\ J * Contribuci6n al Producto Interno Bruto: \ , I * Divisas/Exportaci6n productos maderables: I ,\ I -\ . -.. 250,000 1.2 % Us$ (Aha 1999) 7I, 909,601 (Aha I 999' * Principales productos y destinos: Productos: Madera aserrada; hojas para chapas y contrachapados; inuebles de madera para dormitorios y otros inuebles; pisos de madera, ., Destinos: Estados Unidos, Venezuela, Mexico, Rep. Dominicana. -\ I -\ I . Marco Legal I Institucional. - ^ J -\ * Leyes y Reglamentos relacionados al sector -. -\ ., ,\ .-. \ _I .-~ - Constituci6n Politica del Peru. I 993 - Ley 2682, : Ley Organica para et Aprovechamiento SOStenible de 10s Recursos Naturales, del26. JUN. 97 - Ley 27308: Ley Forestal y de Fauna Silvestre dell5. JUL. 2000 -., ,\ ~-.. A J - Prepublicaci6n del Proyecto de Reglamento de Ia Ley Forestal del I9.0CT. 2000 (sin aprobar) -\ J ,\ * Incentivos al MFS, Ia Reforestaci6n y pago por Servicios Ambientales -., ,\ ^, ,.\ -., ---. ^, ,\ ~. .\ .~, ,^. \ ^ ,\ .I .\ ~, .\ J \ .I ,.-, ~-. - E! Ministerio de Agricultura establecert^ uria reducci6n porcentual en el pago de 10s derechos de aprovechamiento para aquellas concesiones que involucren proyectos integrales de extracci6n, transformaci6n en plantas de procesamiento ubicadas en el am bito regional de Ia concesi6n y cornercializaci6n de productos forestales con valor agregado, en Ias condiciones que establece el reglamento. - EI Ministerio de Agricultura promueve Ia certificaci6n voluntaria de 10s productos forestales provenientes de bosques inanejados pare Ia cornercializaci6n, estableciendo uria reducci6n porcentual en el pago del derecho de aprovechamiento a Ias concesiones que tengan Ia certificaci6n en menci6n, de acuerdo a 10 establecido en el reglamento. ,-\ ~., -\ ~, .\ \/ .\ ^ - El estado implementara a partir del aji0 2005 me canismos de indemnizaci6n por 10s efectos de Ia containinaci6n producida por e! consumo de combustibles f6siles, que ser^n destinados al financiamiento de antividades de conservaci6n, rehabilitaci6n de I~\ ,; -\ ~^. I ~/ ,.~ .~. -\ ~.. 246 -\ J .-\ J _; ,\ J ^-. areas naturales e investigaci6n forestal y de fauna silvestre. - El estado a traves del organismo competente implement a me canismos para que 10s usuarios de agua de uso agrario, . I I ~, pesquero, minero, industrial, generaci6n de energia electrica y ..\ ^ .-\ ,~ a .~. -\ J -\ domestica retribuyan 10s beneficios del bosque en el inanejo de 10s recursos hidricos, contribuyendo al inaritenimiento e implementacidn de plantaciones forestales y de programas de reforestaci6n, en Ias condiciones que establece el reglamento. . Principales Instituciones PIiblicas y privadas del sector: , \ Instituciones PIiblicas: ./ -\ ^, - Ministerio de Agricultura * Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) ,\ J -\ ~, - Direcci6n General Forest al ..^ J \ * Proyecto Nacional de Mariejo de Cuencas Hidrogr;^ficas y Conservaci6n de Suelos (PRONAMACHS) ~. - Ministerio de Economia ~. * Coinisi6n de Promoci6n de Ia Inversion Privada, Comite ESPecial Biabo (CEPR! BIABO) - Ministerio de Industria, Turismo, Integraci6n y Negociaciones Internacionales (MITINCl) *Centro de Innovaci6n Tecn016gica de Ia Madera (CITE-Madera) ,\ J J~\ ., -- . . ~-., ,\ ~^ J -\ - Ministerio de Ia Presidencia ^, --. ./ .- \ *_., "I .-.. ,\ ..^ , ~.., ,\ I\ ~,, .-. ~-. ,,. * Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) - Instituto de Investigaci6n de Ia Amazonia Peruana (11AP) - Ministerio de Trabajo * Coinisi6n de Promotion de Exportaciones (PROMPEX) * Promoci6n de Ia Pequefia y Median Empresa (PROMPYMES) * Fondo Nacional de Coinpensaci6n y de Desarrollo Social (FONCODES) - Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Facultad de Ciencias Forestales. - Universidad Nacional de Ucayali (UNU), Facultad de Ciencias Forestales. - Universidad Nacional del Centro (UNC), Facultad de Clericias Forestales. *I ,\ ~-, .-\ Instituciones privadas: \ ^, . ..-. ~.. ,\ .~. .-\ ..-.. , *_,. ,-~ ,.-. ,^. . A\ - C^mara Nacional Forestal (CNF) - Colegio de Ingenieros del Peru, Capitulo de Ingenieria Forest al (CIP) " ASOciaci6n Peruana de Ingenieros Forestales (APIF) - ASOciaci6n de Extractores Madereros y Reforestadores de Ucayali (AEMRU) - ASOciaci6n de Madereros del Departamento de Ucayali (AMDU) ~ ASOciaci6n de Industriales en Ia Transformaci6n de Ia Madera de Villa El Salvador (AslMVES) - ASOciaci6n Civil para el Desarr0110 Forestal (FORESTAS) \/ - Consorcio para el Desarr0!10 SOStenible de Ucayali (CODESU) A - ASOciaci6n para Ia Invest19aci6n y Desarrollo Integral (AIDER) ~-. I\ \, J ,-\ \I I~'. ., I .-\ ~I ,-.. ~,, 247 \ I I ~* I I - Organizaci6n Regional Aidesep Ucayali (AIDESEP) \ I - Centro de Apoyo al Sector Informal (CASl) ^ J - Corporaci6n de Ia Madera del Peru (CORMADERA) - ASOciaci6n Civil para Ia Investigaci6n y Desarrollo Forestal (ADEFOR) - ASOciaci6n de Exportadores, Comite de Maderas (ADEX) \ I \ , \ - Confederaci6n Nacional de Ia Madera (CNM) - World Wildlife Foundation (WWF) ^ J \ I .\ I -\ ^, -t -) ^J .I ~\ t . -. I I I \ _I * -.. , ^.. -, -. ^. ^\ ./ ^. -, -\ ~, \ .-.. .-. I -.. -\ ~. .\ J ,.\ , ..\ ^ . -. \ ~, \ ^, ^.. \ ~-,, -\ ~-, .-. , .-\ .-, , .. .... J\ ^, ,^. .^. * \_I .,~ . J ,-\ ~., ,-~ \,. ,\ .., .-\ ~. F\ ^, 248 \ -, \ I -\ -, .\ I I J . I ENCUENTRO DE CAMARA Y ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS INFORMACION BASICA DEL SECTOR FORESTAL DE PAISES ANDINOS , ~, \ I -\ I \ I \ J I Nombre: Venezuela Superride total: 916,445,00 Kin Patrimonio Forestal Naciona1: 49.67 millones de ha. Distribuci6n de BOSque A. BOSques Nativos 62,583,346,00 ha (*) > Areas naturales protegidas > BOSques baio otra forma de protecci6n (excepto anterior) ------> BOSques de producci6n ~\ 45,22316,00 ha -. \ ., J \ , B. BOSques Plantados > Supemcie total to por regiones) > \ 727,448, Ooha Principales especies y poreentajes Pinus cartbaea Ia cual esta en condiciones de producir cerca de 3 millones de in'/ajio representa fuente real de materIa -, principal merite para Ia in dustria de pulpa y papel -, I -. Conformaci6n del Sector Industrial Maderero a Nivel nacional (por lineas de producci6n) \ I N' Empresas \ I > Reforestadoras ~ I ,\ I \ I J -\ > De Mariejo Forestal de BOSques nativos > Aprovechamiento de BOSques > Industrias de Tableros contrachapados > Industrias de Tableros aglomerados > Industrias de Tableros de fibras > Aserraderos I > productos de inuebles (*) > Productores de materiales para construcci6n \ I \ ~. \ ~J .~ \ -. -. J J ^. I .. 244 1,321 (solo elementOS estructurales) > puertas y ventanas (*) > Parquet > Molduras > Pulpa y papel > Otros (especmcar) Guacal era-Manufacture-Fabrica de paletas Carbon vegetal Depositos Machihembrado Planta de astilla -, 04 22 22 09 05 10 14 20 223 130 01 , -\ * ^J Aporte del sector > Puestos de trabajo > Contribuci6n al Producto Interno Bruto \ -/ 0,04976% PIB Forest a1298, Indice 78.24 -, .\ . --. -\ . -, ,~ I (*) se denomina coino Carpinteria * En esta supefficie se suman areas que se encuentran superpuestas baio diferentes figures, se estima que in superIicie en ABRAE hoy dia es del orden de urias 42.5 millones de ha que representsn e146 % de in superficie del pats. '* ,. > Divisas/Exportaci6n productos maderables 3271.968 $ Fuente: OCEI Anuario de Cornercio Exterior , .\ > Principales productos y dealnos ., ./ ~~ , Aglomerado, Contraenchapados, Machihembrado Destino Brasil, Chile, Mexico, Paraguay, Peril, Costa Rica, Nicaragua, Tnnidad. Tableros de Madera, Destino Brasil, Chile y Mexico -~ ~* I \ ~, -\ .. , 249 -.. -. -.. A I -, -, Marco Legal I Institucional , , \ I -\ -. -,. Leyes y regiamentos relacionados al sector Ley Organica del Ambiente Ley de Omenaci6n del Terntorio Ley Forestal de Suelos y de Aguas y su Reglamento Decretos y resoluciones especiales .\ I Incentivos al MFS, Ia Reforestaci6n y pago por Servicios Ambientales -., ~\ -,. Actual merite se esta trabajando en Ia nueva legislaci6n ambiental donde se incluyen incentivos ambientales I Principales Instituciones publicas y privadas del sector , I * I Publicas MARN (Ministerio del Ambiente de 10s Recursos Naturales) CVG-PROFORCA CONARE Coinpafiia Nadonal de Reforestaci6n Gaucho Natural CVG- Programa ^ -, Privados SMURFIT Cart6n de Venezuela \ ~\ DEFORSA Desarrollo Forestal Sari Carlos Corporaci6n Forestal Guayamure e Imataca -/ ,. \ ~. J -, -, -, \ -, -\ ~, \ _I I -, -, -\ , I * -\ -. -, -\ J, \ I' 250 I\ \,., . ,~* V .J \ I I\ \I . .- \ ,-\ J . I\ \ I ENCUENTR. O DE CAMARAS Y. V I\ \ \-/ * ASOCIACIONES FORESTALES ANDINAS J\ J \ I ~ . -\ Un coinpromiso andino con el inanejo sustentable del bosque nativo \,, I -, ~\ J, .. ~. ,.., *. . . .. , . . ... -\ J ..- ,.~. - ~\ F-\ .-, . .. - .-.. .-, J -- - .. . I. .. .. ..... ... .. .. ., . \ , ~-. \ , I ._$,._*;.,, _ - .,;a;;:".- ' ''"' -\ .-, . . J- .. *',~ , ,\ .. . . ,... I ,,,. {*- ,. ..., . . ~' . _-.* .-\ . -, .\- ...,. .., .- ... . . , .I \ I, - \ \ ., -\ , -,, ... ., .\ J \ ,.-. ..--. ., .,... .-^ \ , . . .. .,... , J ~. I,-,.- . .--. .. -\ J .* ,~. . *.,.,.. . . '. .. - ~ .- '~* \ ~J ~\ -, . . -.., , ., I ,. ".~.^ ~ .. .. ~ ,. -\ * ..' . . .., , I \ .... . . - . J LISTA ,\ ^.. .,.. .. , . ,. . . *,. ... ...,.. .. .. ., . . DEIPARtlCIPANt^5.1^N:'EL;,. et;.:ENCUENTRO" \ ... ~\ J I I. \ ,- \ J -\ .-,. , -\ ~/ , ,\ . .I .-\ J , ,\ -., -\ -/ ,\ I ^, .\ , ^ .-\ .,. \ , .\ J Ener0 29,200, ,\ Quito - Ecuador J -\ .-.. J ,-\ J .*."^.\ , . ,. .. -. ~ ..,., ,.~.,.\'*-.*-\ I' , '~* .. .~.- , . .. -..-, .-. -- . *,. q!;'*y, SriEt, BoueS -\ ~... ':*: ' - ' ,..'C. ,1.1, ,, ,",.,". a. .".."In"".",. I. ".." , runE, :", E, ,"."^S \ ^,^ ,-.'r"L. ',,, ... , ,.~ ~\. ~.. -. ., P~, ~.- ^-.,. -^ '~.*,. t*~' ~--~ -.^^ J , CIMT -\ J -\ I \ -. -\ J J I\ , A \I I\ \,, . . . 01 an un 01 01 us N o co co N 01 un is' IP. =o S' = ^ =, o 63 a ^I ^ o :I = a ^: T ;; ^ h a a =a a. ^ .b ^ co co ^ Z =. in ^ o 10 Co ^ a 0'1 < ^ < Z Z > a = a ^ a a =. 51 ^ . a a is a. us co N L , a < , ,- up ,- 13 ^: o a ^ a a Z a ^ ^ ^. a o O. r~ . 81 o. , \, on in ^. $ us co o \I 01 in ^ . a a Un to = " = in a a o . ^ N N N N N co N N N N o ID co ^ co 01 ^ co N 03 a Z Z , ;X a o = ^ n a O, Q. 13 ^ , a in a a ^ H ^; ^ 8 a a a < > > a 6' a a O. D. tR a < , co Q. is I* to C> o a a ^ 13 = . J* us co > > a' ^ ;. R a , o d =a ;; un ^ o ^ ^ C, a. a 63 a a q a o > 71 Q co ^ 01 ^ , a Z in a a un > n in Z , a Q. in ^ o a I\ ~, Z Z Z = = I~\ o . , F\ co ^; co 63 a Z ei a C > > 8 Z > co ^ r'\ o o o o o o = = = = = , ,, in in 61 a a 13 ^ is i3 -I a Q. a a 61 t, in I^ T 8 8 Z ^ o o co = 2 Z . . C . -I > > 8 o o o r, o C > > n co co co co co co co T , 19 > co co co ^ ^ ^ ^ co ^ Z > > > > ;a =a =, =a co co , o Z in = =. Z Z > r D , o o 55 ^i ^ C, =. I^ > . . . 8 8 8 Z Z Z F1 -I > > o in in in I~ o o = ^ =: = = =. 70 in < = I; t; > , Z ^ H !q Z a; =a , ;; ^ H a CD a in o to D Z Z Z ;: I;: . . C Q a a ^ ;4 co 61 8 t, a 13 is in g a a 13 a a a ^. ^. o ^ 13 a a a t, a O. a a CS a ^. is is ^ ^ 14 a iB a a a B: 30 G 13 = is a a a' CT a a a a a b co a 61 g a ^ D. a iB !4 3 b in , a a a ,, a o a 8 ^. ^ ^ 13 a a 14 14 a o. b to a a a a ^ in a to 63 n a 13 a a co 63 a 15' a 13 a 14 ^. a a a a a !;, a "- = ;* 13 Q. in a a 61 a -, a a a a n ,-.\ is , in a a a is is ;^ ^ a C> a . 13 a ;a ;a , D. 63 o a ^ Q. ^ o. g a 14 o ^ a g > o !P Z a t, b a Z " = h'I a ip ^ !g a a , O. a , is a a < ,, ,\ ,; a a 13 a a a a ;, ~I 65 ^;' a in A < a . o =a a ^ o . co co ^ o F-, \... Z -I to I^ 12 ;z a a a ^ ^ Z Z Z Z Z . . . 71 71 D. J ~./ Z > I\ I\ 8 . . o o o I^ o to CD J . Z n r~ ,u H , -I ^ N \/ J 13 Un Z > > > H ^ ^ E: Z A I~\ o o > ,, I \./ Z in Z co co to to H H H o o > !g I^ 8 F H Z Z ^ o ,~* ,-\ n C C C C C C C 2 2 2 2 2 2 . . . . . 8 Z Z Z a 61 o . H ^ b *J' . Z 7< o ?= ^ a Z a I\ V co I\ o \/ co a . a Z ^ N b I^ I^ < a > I. 8 S ^ ^; ^ S :< a. a. a. I^. N a a ;^, 15 15 16 16 a < < < < < < a a \ IQ. a a a N N Q. co g a. ^ a i3 to to o ^, 13 8 N N N N N co 01 -I ^ a a co ^ 13 7< 7< a ^ .\-. , = I\ a o o \ \ o o A co o ^ . Q. a o o < fib F in in a a a a co 63 a a s' g^ 13 F a < 5 on a a a in o o o in > > > a ^ ^ a * co ;!a ;!a o o o Z co co co o o ^; ^ co 75 a > a ^ ^ a in N N N N N N o ,, is 8 19 o o o a a > a a to Z co Z Z Z Z Z IQ. " o a a 12 a' co a a a a a a 40 ^ ^ ^ 8 a co o ^ E E E ^ =q ^ CD N R Q. ^ :S; S S s; 10 Z Q a o. ^; ^; ^; ;, 13 7< 7< 7< 7< 7< co 13 N N N ^ a 01 o a ^ ^ Q. o . = o a N N a o o L \ N a ,, =o N 7< a a a a U a Z Z Z ;R 7< 10 to a S t, co \-, Z ^ ^ .a. .". co to to to co 01 I\ ^; -I -I a ^ ^ a ^ ^ ^ ^: D. a \ \ \ o a ^ d ^ SI ^I ^I ^ ^ ^, Q. Q. ^ r" Z 7< 7< 7< 7< 7< o N ^ q, co CD ^ < a;, co co a 8 a Co a a a ^: \.., ^ I\ o ^ \J , \-, . in co o V ^ \ N \I Q <0 01 co to I\ ^ o o o o ^ to \I N o N o o o o o o to co ^ o o o o o ^ N , . . o I\ \I I\ 19 ,. ID \I *. *. o N ^ o Q 01 co " to a 13 a = a g = in a ^. !; g , I~\ .-J A q~, J N co co co N = C = , - - e = ^. ^. o o IP or a to to = ~ ~ ^ g: \I ~ \I o = a. a 8 8 8 ^ a < o 6 ^ ^ ^ us in in in \I * co b b 6 co Co Co Co b ^ o o o 19 J. o o ^ N co co co N co co co ^ N N N N N N N N R g g o = a in P. ^ ^ ^ a ^. ^. 8 ^ a I= a D. a I= C C C . ^ ^ g, a a a. = = = a a a a. a. a. a D. ^ -, , , -, -, F b b CD 8 8 8 :I: o a = a ID FF a 9. a a ^ a a' a' a a a. g ^ 13 g 13 I; I: a @ ;g . = ^ . . , , in ^ X ^. a ,. o g a " X 8 > 8 ^ r ID = , o o 8 a a a IQ = In. ;;' R 19 I;, 19 g, g, g, g^ g^ g^ ;, ;, 19 g, g, g, g^ g^ g^ !;, ;g ;;' g^ g, IP I;^ 19 ;;' I;' I;' I;' . = C C ^ e = C = e e C C ^ C a C e = C C = C C C = C C = = = = a a D. a a a a D. a . a Q. a a ^. a a D. D. a a a a a. a. Q. n. a Q. a o. ^ = C in Q. o -I 6 < g a a ^ , a ^ ^ ^ a a a 8 g 8 = 61 a' D. Q. a. a a a o in a in n 9 ^, =. 8 in 01 o o o .P ^ o o to ^ Co ^ ;; a . !: o co co In 01 I. . " a. =. g a = . R @ ^ = ^ co co 01 01 01 ^ a a ^ in ^ a 13 13 18 g ^ co @ a C ^ o un CD N 01 01 in ^. co co co co N N N N co co CS 05 co In ^ ^ ^ ^ $ N A or co CD N o 61 \ co o 61 61 61 ^ , ^ * o ^ ^ ^ ^ ^ \I N co 61 61 o o o o N o 6 6 I, . ^ D C g g D. ~ co o a a a !;, g, g, R' I;. I;, IP g^ IP I\' I\' I\^ I;. !;, ;, g, C a J. . = ^ C o 01 us a P. g g. g. g. I\ N .., in or or in CD o ^I . C . or 8 FF \., I\ I, , 6 D. = o o o o o us co 10 @ @ @ co \I \I o co 0'1 N ^ ^ o o o o o N N N ^ 19 u' ^ . ~ ~ @ a *. ^ ^ " . =. a o o co ^ o o .b N Q. o o o o in N co o o o o o J. . ^ o o N IP ^ ^ ,. \I o ~ ~I Co Co co ^ ^ 61 . I~\ o o us ;S co ^ . . . . . . , , ^ . . , . . . , , , -, -, -, ^ ^ ^ -, -, -, in = IP 19 ;? g, g, = = = = = in = g g^ ;;, g. g. = = = C C Q. a Q. o. o. a. a D. D. a a Q. , , , , -, -, -, -, . ^ , ^ , ^ in D * ^ co 251 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 Jose Luis Burneo Se io Manuschevich Carlos Maldonado nacio Bustamante Hector Galle OS Juan Manuel Chinbo a Pedro ANarez Nanud Frets Francisco Chiribo a Wereo G6ndara Sentia o A uello Xevler uihonez 76 Marco 77 Julio Canera Do min o Cordovez Carlos A udo 13arb Rivers Andr6s Guarderas Juan Manuel Dunni Luis Hernandez Die o Diaz Miner a Buitr6n Jose h Alba Maho Pestaiolio Eduardo Caicedo Adri6n Calcedo Rocio Are Halo Ne!I Maldonado M6nica Suntanl Sonia de V6s uez Daniela Bermeo Mafia A usta Bonila Consuel o Care'as Gab V6 onez Jose Franco Morica o Ed arV6 uez Carol A ui!ar Luisa Feinanda Rodrt uez Luis Fbres Jack n Saaredra Anfoal Vaseonez Jo e Me SIas Ferrarido Cevallos Luis J6tiva 78 79 80 81 82 BS 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 uas 100 101 102 103 104 105 106 107 108 Nelson Na^s MOLDEC MUEBLES BRITANY MUEPRAMODUL NovoPAN DEL ECUADOR NovoPAN DEL ECUADOR PINTURAS CON R PLYWOOD ECU ToRiANA PLYWOOD ECU ToRiANA PLYWOOD ECU ToRiANA PLYWOOD ECUATORIANA PLYWOOD ECUATORiANA PLYWOOD ECUATOR!ANA PRONEESA PRONEESA PRONEESA UNICA BORDEN UIMCA BORDEN S ETRAFOR SETRAFOR SETRAFOR TECNIMADERA TRAFFIC AMERICA DEL SUR AIMA AIMA Gelerite General GBrente de Prod ci6n Gerente Gerente de Ventas Presidente Gerente de Ase uramiento de Calmad As'stente de Presidencla Director Forestal Director Forestsl Director Foresta! Galente GBrente O er. Int GBre Ge ere ere e General te Cornercial e General e General ub erente er rite de O eleciones Asls tente de Producei6n 011ci al de arias Vice residente Zonal Cuenca Vice residente Zonal Gua as coTOGRAFO FOTOGRAFO FOTCGRAFO TECNOVIA!ES TECNOVINES TECNOVIAIES EUTE ORGAN!ZACIONES EUTE ORGAN!ZACIONES EUTE ORGANIZN:10NES EUTE Gay!2,1310NES cooRD ADOR GENERAL - ENCUEMr RO cooRD DOR TECNICO - ENCUENT o AIMA. I^UENTRO AIMA - EMUENTRO AIMA - ENCUENTRO AIMA - ERICUENTRO AIMA - ENcuENrRo AIMA - ENcuENrRo AIMA - ENCUENTRo AIMA - ENCUENTRO AIMA - ENCUENTRO 1.8 allacta 162 La Prensa Panam. Norte Km. 14/12 Av. A1 Par us C. C. Dice tro Of. 2 Panam. Sur Km. 9112 tras PI wood ECUtoriana Panam. Sur Km. 9112 tes PI wood ECUtoriana Cusubamba 353 Meld DriedO ariam. Sur Km. 7 5 Av. Maldonad0 8091 Av. Makionad0 8091 Panam. Sur Kin. 10 112 Pangm. Sur Km. I O 112 Panam. Sur Km. I O 112 Panam. Sur Kin. I O 112 Amazonas 4080 UNP Amazonas 4080 UNP Amazonas 4080 UNP Panam. Sur Kin. I 4/12 Panamericana Sur Km. 14/12 Moran Valverde Panem. SurKm. 9112 Mora Valverde Panam. SurKm. 9/12 Mora Valverde Panam. SurKm. 9/12 urn. anta Rosa C. Rbfri0 734 - Sari o1 ui At ah a1 955 Edif. DI ICOm is0 7 Pa ue Industrial MDd. 611 Junln 144 Malec6n Torres del Rlo is0 4 435-501 820-299 445832 672<)74 672<)74 671 4/9 678-740 678-740 678-740 6 8740 6 8-740 6 8740 435477 820271 446999 676-014 6764>14 682-534 674<>13 674<>13 674<)13 674-013 rich allan rro!der corn co Ecuador rod 66.53 rider Ecuador Ikano co acessrietec Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ikano a netee Ecuador itsnO a srietee Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador han unto ec Ile e at Ile ib Inbire libn 674-013 libn 674-013 2 1-262 261-266 261 -262 261.266 261-262 261-266 690925 690,672 690909 690-639 686941 675-906 675-906 672-514 671-630 675-906 330-261 330261 466-622 466624 861-651 806897 04 565-141 566934 jibn t andinaneLn Ecuador andhaneLnet Ecuador andinaneLnet Ecuador to it, rad co afor t a us a ud rid a n ar at O. Coin ein ho n cotrafor trafo a i aria. carrusel 5.00 in U' to on eta a. eru .n o. 3ur. u". or in .co N ut> C\I Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador . (~) (~> (~) , (~b ('~) C~') C') (~) (~) . . (b (') I> . . ( ) . . (') . . (~~) () (') (') . . . . (~) . . . ( ) . . 0 . \'~) 0 . . . (~) . O CF> It> N GUBERNAMENTAL 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 CARGO Asesor Teenico 01STRITO METRO LITANO DE UITO Director Metro omano ECORAE Secretario E ecutivo aEROTO NACD AL Are cor Teenico Forestsl eJEac!To NAc!ONAL A o al Desarrollo GoBiERNo oE LA PROViNciA Conse'ero Provincial GoBiERNO PROVINCIAL cor Prefectura Di ector de A a o a in Producci6n F1. Co SEIO PROVINCIAL DE PICHINCHA Es jailsta infer$1al H. co SEIO PROVINCIAL DE PICHINCHA Director Naclo nal de Investi acbn Transferencia de MINIS ER 10 DE AGRICULTURA Y GANADER A INISTE Rl DE AGRICULTURA Y CANADERIA Jefe de al Direcci6n de Inrestl aci6n Transference MINSTER 10 DE AGRICULTURA Y GANADERiA Jefe de Ovisi6;I de Transferencia re Tecnojo in MINSTER 10 DE COMERC!O INDUSTRIALIZACION Y PestA Subsecretario de Indust aji eel6n Bi6!0 0 De artamento d actos Ambienta!es MINISTERIO DE o RAS PU BLICAS Jefe de 13e ariamento d actos Ambientales MINISTERIO DE o RAS PU BLICAS Se undo S cretario MINSTERIO DE RE CIONES EXTERIORES MBIENTE Director Naclonal Forest a MINSTERIO DE Teenico Direcci6n Forest 81 MINSTERIO DEL AMBIENTE Coordinador BOS ues Protectores MINSTERIO DEL AMBIENTE Marco Trellez MINISTERIO DEL AMBIENTE Jefe Dis!tico Fo re al Borer Tones MINISTERIO DEL AMBIENTE Are cor Foresta Marco Romero MINISTERIO DEL AMBIENTE Asesor Fore a Lenln Predo MINISTERIO DEL AMBIENTE Asesor Fore a Jo e Meza MINISTERIO DEL AMBIENTE Asesor Forest a O a ueredo MINISTERIO DEL AMBIENTE Directors Director de Planificaci6n Matic Ruatss MIMSTERIO DEL AMBIENTE Planificadoia Maria Barda MINSTERIO DEL AMBIENTE Director Re tonal Esmeraldas Carlos Concha MINSTERIO DEL AMBIENTE MINISTERIO DEL AMBIENTE Jefe De artamento de Inves:I aci6n Carlos Jumbo Directora de tsuntos Internacionales Marts In6s Bustama MINISTERIO DEL AMBIENTE Roberco Pena MINISTRO DE COMERcio errER;OR INDUSTRiA Y PEscA Ministro Romel ta ia coLICIA NACDNAL Pro^Cci6n Ambiental Milton B6ez PCLICIA NACIONAL Pro^Cci6n Ambiental Ed ar Pino toLICIA NACDNAL Pro^Cci6n Ambiental NOMBRE Hem6n Casti;to Fau sto PenalIel An elP6rez Se undo Fbres Jor e Runles Fro cisco Rain6n Mange! Ch6rez ManuelJa millo An el Gue re Enri ue B Ida Washin t nDu ue Paco L6 ez Esteban Ortiz Gumo Boada Cain o Jetiva Saritia o Novoa Hats Thiel Christian Vetosco Weente Guadalu e EMPRESA CONcoPE DIRECCION W!!son E8-166 6 de Dieiembre Rlo Coca 1734 e Isle Genovesa Co16n 2233 Versalies O inclones to Recoleta Manuel hairea Antonio Ante Manuel Larrea Antonio Ante Manuel torrea Antorlo trite Are Iris hanu I Larrea us Amazonas Elo Altoroe Amazonas Altoro Amazonas Aharo e NAG ISO La Nifi a 26220 Juan I. e6n Mere to Nlfi a 26-220 Juan Leon Mere Cam6n To de OSLO eS NAG ISO B Rumania 152 Polonia Am azores El A1foro Amazonas Elo Afar0 1508 Rumania 152 Polonia Amazonas Eb A1faro ISO 8 Amazonas E!o Afaro ISO 8 Amazonas E!o Afaro ISO 8 P. ICaza 20 edro Ca toG Amazonas Eb Atom is0 8 Amazonas Eb Altoro ISO 8 Malec6n aniz res E Centro Fore stal Luciano Andrade Martn NAG ISO B A1foro Elo A1faro Elo A1faro Elo A1faro E!o Amazonas ISO I Juan Molineros e Juan Malineros e Juan MCIineros e TEL FAX 226-625 503-894 430-588 467,761 554-359 58,425 581-12 231-24 231 5 566 6 566 93 504 33 504-833 504833 562-258 506-556 581-1 25 581-125 231-249 231-249 566-600 566-600 501<J85 553,703 553,703 541-852 505 -544 505 -544 560 .989 563 -542 506-939 563-487 563487 9 927-522 563429 563429 506-337 564820 65-027 65-027 721-7Bl 42-654 541-921 5054>72 406-273 406273 406-273 225460 PAIS E-MAIL conco andinaneLnet enafiei u uch Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador ECUad r ECUad r ECUad r co IntendVe. at ec Ecuador her din Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador 11 co Ecuador 77 ECUado 506 46 506 46 506 46 506446 506446 506446 506-446 506446 forestal 565<is9 d u' 565-027 565-027 mrua to roman coin ECUado ECUado ECUado Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador am Ie to orec Ecuador ustaband a hotrreil coin Ecuador to. over am evela ambl n:e. orec v uadalu ambi nts avec role bi we'de amble in C n ea fileZR U co or co U uio. "*I'm a ambiente or. ec ed 721-781 342</04 565,327 507-549 <08-219 408-219 408-219 r Ecuador 225-460 507 ECUad Ecuador rifedin un! Ibu inb: des aerial or into or u" d amblenhl Ich until d amblenhl Ich unitlad ambiental Ich Ecuador Ecuador Ecuador hob. hail Ecuador hob. rail Ecuador hob. inil Ecuador (~) Cb ('> ;. (~) I'. ;'~) \'i (~\ (~> (~> (. C~) . (~) :'~~) :, i'\ , (\ ('\ . (~) (~\ , (~, (. . C') . (~> (~) . t'~) ('> . . . . . (~) (~) . . . . (~\ C~} (~) * It> N ONG's 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 NOMBRE Mareelo Le n Marta VC, 6 ica Arias Gabriela M iioz Luis Saneh Z Xavier Bustamante Nikola A ume Mauricio Gaulanes Efraln Perez Jaime Le Fernando Es in o2a Jor eU ites Micael Rowland Walter Palaclos Nubia Janmillo Christian Teran Edwin Mediavilla Mareia Pehafiel OSwaldo Beez Minan Factos CESar Viteri Saritia o Izurieta Eric Von Horstman Verbnica Nohez A1varo Luna EMPRESA CARE - SUBIR CEOA CEOA CLIRSEN COMAFORs EC PAR ECC PAR SST DE FUN DACiON A LTROPICO FUNDACDN c ARLES D WIN AZONAS FUNDACDN F RESTAL OAMERICANO FUNDACiON FUTURO LA FUNDACION JATUN SAC H FUNDACION JATUN SAC H FUNDACION JATUN SAC H FUNDACION JATUN SAC H I CDC FUNDACION JATUN SAC FUNDACION NATURA FUNDACION NATURA FUNDACION NATURA FUNDACION NATURA FUNDACION PRO-co UE U!CN UICN CA RGO Coordinador de Corrie ializac16n Directors del P, ram Politicas Le ISIaci6n Coordinadora Pro ram a Cornercio Medlo Am GBom6tico a Director E'ecutiv Coodinador Corn oriente Sierra Coodinador Corn oriente Costa Director E ecutiv Direc or E ecutiv Sec tano Gene Direc or E ecutiv Asist rite de Pro eatos Coo ador Pro ecto Tenico e Cain Teenic Forest a T6cnic de Marie'o F restal en el Pro ecto Directora de Biodive Sided Director Area Recur OS Naturales CODrdinadora Moriito ICO Forest al CODrdinador Red hat 100americana de BOS ues Asesor Le al Director Administrativo Asistente de Pro rama Coordinador Pro rama e 80s ues DIRECCION a Sol N39-270 G. De Villarroel Elo Altor0 177 Rusia Elo Altor0 177 Rusia Sini e ues Paz mino I. G. M. Pis0 4 Orellana 531 orufia Ultimas Noticias N3778 Ultimas Noticlas N37-78 Rusia 323 Los Sh ris Veintimn! a 910 Juan Le6n Mere Of. 2 6 de Diel inbre 36-109 Pasa'e Calif Ma. De J SOS SI Cane'al Atahual 112 7 is0 2 EU enjo Saritill N34-248 Maori6n EU enjo Saritil N34,248 MBuri6n RID Inta SIn era6n Gone Iez de Saa EU enjo Saritil N34-248 MBuri6n EU enjo Saritil N34-248 MBuri6n Re Oblica 481 Die o de A1 in a ro Re Oblica 48 D o de Alma ro Re riblica 48 D o de Alma ro Re Oblica 48 Di o de Alma ro K 16via o aG Atehual a 955 Re Oblica ISO 4 Arehual a 955 Re riblica ISO 4 TEL 921 -871 231-410 231-410 521-259 556-634 440-328 440-328 447-740 566-09 8 244-80 a 453-65 4 920-63 5 432-240 432-240 6 954185 4 32-240 4 32 40 S 03 9 o 5 03 8 8 5 03 5 503 -38 5 48 1-900 264 -650 251 4/7 FAX 9217/5 2314/1 2314it 666-454 23,483 258-220 258-2 o 467-8 o 566-O B 443-9 5 446-326 920-636 453-583 453-583 E-MAIL lean care. or ec rias He uio. samet. net u Do ahooec clirs. n. co Cl afo CD ho net urnsat et. net eco ar urnsal a trial n ISEa ore a acce net rel darni? ECFet Go ile hat all. co ur intendive. ridec a Igois atunsac .r alacios at unsacha. o in elfoco c a 453-583 453-583 503-369 503-385 503-386 503-386 871-900 466-624 466-624 d 'avrllaedwin at Eacha 'atu o CV hatun. or ec 7 a or' hotrrall. co sac a. or S fnatura or .e= fnatura. or .co s' u 'ats fnatura. Dr EC vonho u. roec veronica nunez sur. IUCn Or alvarolu a sur. iucn. or PAIS Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador , {'\ ("\ (. ,I . :'~\ (. ,~\ ("\ ^"~\ (~) (~\ ('\ . !'~\ , (~\ , ('~\ I\ I~\ . , {\ (b , . ,~\ 11 (\ ,} I'~) ^. ('> (~. I. . , . . (~) , , . C~} . (~\ (~) 10 10 C\I VARIAS INSTITUCIONES NOMBRE Carlos Hemandez Einesto Sarichez Than a a 3 4 5 6 7 8 9 o 2 3 4 5 6 7 8 9 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 Minan Fein6ndez Carlos Garrido Marcelo Caamafio Carlos Corezo Maria Vir in Ia Herdoiza Luis Rain Irez Luis Mur U e tio Ren OrLi Z Jose Zurita Vicente Won Li 18 Estrella Va Ieria ESCudero Ri ardo Estrada Ma uricio Salazar Javier Arcos Charles Ke rin Jordan Fredd Pia chiche Fed ro M ac Manuel uish e Suen Von Der Ohe A1varo Rainirez Lenin Vaca Danlel Rubio Carlos Nieto Luis Fernando Jam Cristobal Cobo Jor e Soliz B ron Hidal o Francisco Mena An el Navarro Eduardo Beltran EMPRESA ASOCiACiON PRODUCTOS FORESTALES BID CAMBIOS CUMATICOS CAPEIPl CAPEIPl CIFE CIFE CIFOP CDLEGIO DEINGENIEROS FORESTALES CONSIDE co ADERA co PEl co PEl co PEl co RFEl co RPORACION ANDINA DE FOMENTO co RPORAcioN ANDiNA DE FOMENro FAO F. E. C. CH. E. FENARPROME INGENIEROS FORESTALES DEL ECUADOR NACIONES UNIDAS PPF I GTZ PPF I GT PPF I GT PRODEPl E PROFAFOR DEL ECUADOR S. A. PROYECTO "'GUADUA" RED AGROFORESrAL EC UATORIANA S, G. S. DEL ECUADOR S. S, G. S. DEL ECUADOR S. S, G. S. DEL ECUADOR S. UNIDAD CooRDiNADORA DE ESMERALDAs T EL. DIRECCION Cahizares 2 4 Bonvar E 6 726-964 World Trade Center Torre B i o9 563-453 Elo Altaro Amazonas MAG so 7 508-51 O C. E. . Pis0 2 443-388 .E. Pis0 2 443-388 S ucre 1223 entre Juan Montalvo E 6 722-065 569-898 9 de Octubre 627 Carrion 230-533 La Nina 635 Amazonas Edi, La Pre Sucre 1223 entre Juan Montalvo E 6 722-065 Suecia 467-219 Re blica del Salvador 890 Ruini ambai027 10deA OStO 266-942 9 de Octubre I 00 Malec6n Of. 29 4 568-150 ISO I 236-501 World Trade Center Torre B World Trade Center Torre B ISO I 236-501 9 dB Octubre I 00 Malec6n Of, 29 04 568-15 224-0BO World Trade Cents Torre A is0 13 ISO I 224-0BO World Trade Cents Torrea A 10 de A OSt0 5470 illalen ua 455,172 Ro afuerte 222 Sucr E 6 727-742 Sa Carlos Bl . Giron d t o. 102 72.461 7 584-906 Rocafuerte 15-33 L Amazonas 2889 La Gran'a 460-330 MAG Pis0 8 508-927 508-27 MAG Pis0 8 552-499 MAG Pis0 8 464-900 BOSnrediano E11-50 Amazonas N33-319 Ruini amba 267-651 Brasi1 I 100 448-499 227-977 MAG Piso I I Of. 5-A Veintimilla I I 06 Amazonas dif. 470-299 Veintimilla I I 06 Amazonas dif. 553-176 Gerente Di\tisi6n A Av. De Ias Americas SIn Edit. Meca 04 281 -40 239-1 09 Secretsrio E'ecuti MAG Pis0 8 CARGO Presidente Es ecialista en Rec Consultora Director E' GCUtiVO President Sector Coordina or President Presidente Presidente Presidente Presidente E ecutiv Presidente del Dire Sub erente Promoci Coordinadora Sect Presidente E'ecutiv E ecutivo Prtnci al E ecutivo Prtnci al Asesor T cnic Pri Presidente Presidents Presidente Coordinador del Pro Asesor Forest al T6cnico del Pro ect Coordinador E ui o Consultor Gerente Director Coordinador Nacion COOTdinador Auditor Ambiental FAX 725-640 507-073 508-51 O 443-390 443-390 E. MAIL ca B I C ei i n e active. net. ec i teraciive. net. BC 569-8 6 230-1 69 4 64-714 4 39-935 5 66-0 16 2 36-472 2 36-472 566-016 222.07 222.07 441-348 727-742 roofl dies 584-906 461-960 508-927 508-927 508-927 922-453 257-017 261-837 227-977 563-932 563-932 291-507 508-927 u illors a telconet net U n vo der whd .or o elec fl e 1.60 f, eon tee carlo nieto co gullanl. coin e rof at or C h a Go raf C on dBlo s S rou .co S S OU n el R Navarro avarro S s rou n el beltran uc holingil. corn C C s ' er. I cor cor I eslrell cor 61.0r .60 cor e .or .60 cor 00 cor r ms arco r 81.0r .go 1.0r .ec f. coin Om C PAIS Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador EC uador EC uador EC uador Ecuador Ecuador f\ (~\ ('~I ', it~\ :~iI. (\ (~\ ('\,~\ I~\ i) :'\ <~\ ;'\ ;\ <\ (~\ ('~\I\ ;\ :"'\ ^"11~\.'~\ ;~\I~\ ,\ :'~\ t\,'~) I~\ !'~\ (', . ,\.'\ (~\ ,~\ , ) ('I (\ , (~I i')I\ ("\ {~~\ CD rin 61 EMBAJADAS NOMBRE EMPRESA EMBAJADA DE COLOMBIA Ministro Conse'ero Primer Secretsrio Emba ador 2 Jor e Prieto EMBAJADA DEL PERU 3 Oscar Maurtua EMBAJADOR DEL PERU 4 Luc de Backer EMBAIADA DE BELGICA 5 Jan Bauer EMBAiADA REAL DE Los PIASEs DIRECCION TEL. FAX Co16n I 133 Amazonas Edif. Arista i Re ,blica del Salvad r 495 e Irlanda Re tiblica d al d r 495 e Irla da 221-969 567-766 468-41 O 252-560 e eec u o co 468-4iO 252-560 e eec 468-673 468-674 E uador 229-229 567-917 E uador CARGO Gabriel Martinez Are ado de Coo er a Tiem o I Jefe de Coo eraci6n World Trade E en mercio r, Torre A iso I E-MAIL bcc o I~) <'~) .~ ~) .:\ ; \ :' \ \~\ ^': \ i ) i~ ) .' \ : I : 'I : ~\ ,"\ , I ^' \ I'~\ ,' \ ^ ' \ I' \ ' I ^ I *:~I ;' \ * ) *'~ \ ,~'~\ :'~\ ,'~i ':'~\ .F , , \ (' I , ' ~ I ,: \ PAIS C o e Ecuador Ecuador E uador I;'\ I\ ;~\ : I I'I ( ! I'I^"', {~I, ' 'I"' '~' I~I, '> N UNIVERSIDADES NOMBRE 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Oscar Padilla Alexis Raza Ie o Sarzosa n el Guanan a at ia Mullo Maria Can as 11a ACOSta Nelson Zara ozin hareo Briceho Pablo Chainorro Jose Romero Zho re A ulrre Hon Ias Cartuche Rob ito Cervantes Hem6n Jaramillo Betto ernaza Corvio arumillo Carlos A uirre Antbal A enjo Enri ue 6ndez Mirian Re calde Galo Tobar EMPRESA ESTUDIANTE - U. T. E EarUDiANTE - U. T. E ESTUDIANTE - U. T. E ESTUDIANTE - U. T. E ESTUDIANTE - U. T. N ESTUDIANTE - U. T. N ESTUDIANTE - U. T. N ESTUDlANTE - U. T. N ESTUDIANTE - U. T. N ESTUDiAN'rE . u. T. N UNiVERS!DAD CENTRAL DEL ECUADOR UNNERslDAD NACIONAL DE LOJA UNNERSlDAD NACIO AL DE LOJA UNIVERSIDAD TECNlC DE ESMERALDAS DE ESMERALDAS UNiVERSIDAD TECNl UNNERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS UNNERSIDAD TECNICA DEL NORTE UNNERSIDAD TECNICA DEL NORTE UNNERSIDAD TECNICA DEL NORTE UNWERsiDAD TECNiCA Luis VARGAS ToRREs UNNERSIDAD TECNOLOGICA E UINOCCIAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA E UINOCCIAL CARGO DIRECCION TEL. PAIS E-MAIL FAX Ecuador cua or cua or ua or ua or ua or ua or ua or cua or Docente Profesor Princi al Docente Director de ESC uela Director Centro de Investi a Profesor A rov chainiento Catsdrarico Catedratico Cared ratico Docente Docente Director do ESCuela Teodoro G6mez 3. O P. V. Ihldonado Ciudadela Universit rin Ciudadela Universit rin Gunnerino Falcont Bolivia 22.38 Es aria L Rio Canande Rlo Mir Barno Sta. Vanv medo E 10deA OSt0312 Calle Honduras E Jose N. Tro a 51n Ci ud dela Rumifiahui Jose N. Tro a SIn Ciudad ela Rumi, Iahui Jose N. Tro a SI'n CiUdad ela Rumihahui Villas del Se uro Nuevo Horizontes Kin. 4/12 Via a Chone D Bur eois 210 Ruini am a 06642-714 26-324 7 585-2 5 7 570-61 25-698 6 723-3Z 6 710-918 06 921-952 09453-875 432-240 6 722-904 750-500 446-233 ablocha7 hot in cua or cua or r oa cua or o a. e cua or . rvan e esme cua or ai C cua uo e v rna a an Ina e cua cua cua or W G 750442. s a unsac a. o cua or ute e uio telco et. n cua or C U accessin er. ne Gua or e loba r ute. edu. ec cua or ,\ (~\ ,\ (. ,\ (\ , I'\ I~\ I~\ (~\ I\ ,~} I\ ,\ I\ (\ (~\ I\ I~\ ,\ (~\ (~\ F1 (~\ C ) (\ , , ('i ,\ (~\ ,) , ,\ ('; {. (\ i~\ (, ('\ (~\ , (~> C) , (~\ (h , co I'D N INTERNACIONALES 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 NOMBRE Gonzalo Valdivieso Roberto uevedo Lars Gunnar mrklund ,^rio Barbe Sciaroni Ed ar Dlaz Pab 10 Antelo GII Jor e AVIla Eru in A. A uile, a A La unnar Ihrklun Ede S n Bo onI IVAn Tomaselli Luls otero Luis nto a Frodd Jim6nez Jean ette Rainirez Jairo arcia Be han Ed ar avo M uel R n uez Nic o16s ea Rod ri o Id Ant o 10 Villa GUI o Gasca An el a Andrade A1b ito Le uisamo Bruno Busto Abraham Guilen Fro Ian Castaheda John Lei h nacio Lo bardi Ratsel Su6r Z Jalme Nal ite Armas Enri ue Tcl do Fernando R zetto T Witf redo O'eda 11brco Romero Luis Lanfranco Jose Garrido Lecca Ro er Tarazona Tedd Penaherren Aria hana Sibelle Jaime Mutioz F6 Hemandez An e Sari Roman EMPRESA SNV LA CHONTA PROMABOS UE CAMARA FORESTAL DE BOLNIA CAMARA FORESTAL DE BOLNIA CAMARA FORESTAL DE BOLNIA CAMARA FORESTAL DE BOLNIA SUPERINTENDENCIA FORESTAL CAMARA FORESTAL DE BOLNIA SELECTAS S. A STCP CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL JAN A LTDA JA NSA LTDA JANSA LTDA FAO ACOFORE PIZANO FEDEMADERA ACOFORE ECOLOMBIA ACOFORE MINISTERIO DE I":D O AMBIENTE ACIF CCAD - SICA S ARTVVOOD o Mr LEGIO DE INGENIEROS DEL PERU E RETARIA GENERAL - CAN CA MARA NACIONAL F RESTAL LES ASOCIADOS CONSULTORES FORE ESTAL CAMARA NACIONAL F ESTAL CAMARA NACIONAL F MADEBOS UES CORMADERA CORMADERA NRENA unVF INIA 11CA ASOINBOS UEs ANICC ANICC OS UES RIO DE PRODUCCION Y COMERCIO 49 50 Rebeca U cate in Jaime Mu 110z Re es MINISTERIO DE PRODUCCION Y COMERCIO 11CA CARGO Gerente Forest al Jefe de Pro ecto Presidente Miembro Vice residente Jete del De antament Su erintendente Jete de Pro e CtO Director Director Asesor Fore al Coordinador d e Pro e n eniero For stal n eniero Forest al n eniero Forestsl Ex erro Internacional COOTdinador Criterios I Director de Recursos Director E'ecutivo Presidente E' cutivo Gerente TEL 591-8422234 591-3 421 213 591-3 525168 Ihnuel nacio Salvatlerra I 0-55 591-3 33 699 Ihnuel nacio Salvatierra 10-55 591-3 33 699 Ihnuel nacio Salvatieria 10-55 591-3 33 699 Ibnuel na cio Salvatieria 10-55 591-3 33 699 Manuel na cio Salvatierra 10-55 591-3 48 330 591-3 525168 Ihnuel I na cio Salvatierra I 0-55 Br. I 16 in. I 06 No. 18,414 - Pinheirin 45-41 346 228 5541 252 586 Curltiba 57-2 3393431 Cm. 56 o. I 1-36 - Call 57-28 243 040 Calle 29 orte No. 7-23 P 57-28 391-043 Calle 78 # 17-50 Interior 107 P 57-28 391800 Calle 78N # 17.50 Interior 107 P 57-28 391800 Calle 78N # 17-50 Interior 107 P 57-4 3 61 1324 denn Calle I O S ur No. 50E-31 . 57-1 3 41 0327 124-80Int. I Carrera 8 57-1 6 279080 Dia onel I 2 7 A No. 23-76 ISO 6 574 3 61 1324 Calle I O S No. 50E-31 - MedeMn 57-1 6 '29/54 I24-80 Int. I Carrera 8 57-1 2 21 9275 Dia oral 2 No. 0.72 57-1 6/29/54 Carreia 8 o. 124-801nt. I 57-1 3323400 Calle 37 N o. 8-40 ISO 2 57-1 28,4912 Cane 14 N o. 7-33 Of. 403 503 896.31 Bn. Oroe e Malta 470 Santa Elena 61 Millet Street Richmond V rinont 05 1-802 434 549 39-06 570538 Via Terme di Canonlla FO/FO RM. FAO DIRECCION Av. 9 de Febrero Ex - CORDEPANDO Kin. 81 12 Carretera al Norte Directora do costste Presidente Director Biod' ersidad Certi, icador Acreditad Oficial Forestal Director de Pro ectos Forestales Presidente del Ca Itul Iviarconi 21 0 Sari ISIdro Gerente de Pro ectos Paseo de in Re Objica 3895 - an ISIdro 6 de A OSt0 589 Of. 604 Presidente do Ia Red Santa Lulsa 170 - I 01 - San kidr Consultor Forestsl Rain6n Da nin0 364 Jests Maria Director Eatutivo Rain6n Da min0 364 Jests Maria Director Ra mori Da nin0 364 Jesus Maria Director E'ecutivo Av. Dia ona1550 of. 501 Minflores P residente P residente de Ia A oci Av. Dia ona1550 of. 501 Miraflores ector de Marie'o F Calle17 No. 355 B Palomar- Sarilsidr Av. San Fell e 720 Jesus harm ector E'ecutivo A a Polo 495 - Surco In nier Forestal E eel lista en Desarr E if. Centro Villasmil iso11 Of. 1102 uinta 371. E Ch Primer ice residente A Boulevard Cafeta uinta 371-E Ch A 80 Ievard Cafeta Direct uinta 371. E Ch Av. Bo ulevard Cafeta Vice restd e rite uinta 371. E Ch e residen Av. Bo ulevard Cafeta Se undo Torre ste del ISO I al 20 Par us Cen Es ecialista 11 Av. Bo ul vard Cafetal uinta 371-E Ch Asesor e del iso I a120 Par ue Cen Torre Asesor Es eciamsta en Desarr Edif. Ce tro Villasmil iso I I Of. I I 02 FAX 2234 421 525 3314 3314 331 331 488 5 2 2 3 24 3 3 3913 2 6 3 2 3 2 3 2 289 43 570 E-MAIL o0 eS valdivie r ueve o ac onta. coin swe o I OS .scz. eneinet mar I a in a .cores. coin. o in oa eman otmai .coin cristo a ro a otmai. coin ores o cotas. coin. o SI orsta cotas. coin. o e .co 42 22 433 422 330 330 330 242 9180 2429/80 224 2864 4634459 o Ivia o Ivia o Ivia o IV, a o IVia rasi Om Ia tin Om Ia U Cm Ia UC t Qin a Qin a in a SC eotavo tuto Ia. Coin marc in co Qinsat. net. co ema era e inner. co aCO ore tuto Ia. coin avi a ca e. net. co om in om Ia om Ia Qin Ia Qin a Qin Ia Qin Ia o ac Om Ia aci Interre in t. co I 1.0r Om Ia ava or V a SLa OS in OS o e o or tt ta n a n ae u co un a an I aor er er e aid e restaes amauta. rc .net er C er cn .or e er er onf onf. o er cn cn .or e er cn cn .or e er er te ww eru. or e 10s 57631 O 9925/28 o Ivia ras orc U tt 514 422 2754 78 51-1 4/1 51-1 332 4 16 51-1 441 4 94 51-1 423 7237 51-1 423 7237 51-1 423 723 51-1 2429/7 51-1 44655S 51-1 2242864 51-1 2615300 51-1 4369731 582 5731 021 58-2 91 8663 58-54 311 584 25411 58-2 731 1132 58-2 509 0509 58-2 7814779 58-2 576 0472 58-2 5731021 r in. r a o Ivia o IVia as. in C FAIS o Ivia u .re er er V OSe U avi atmine I .coin Ima aCa CantV. net cimca@cantv. net inariteco@te cel. net. ve 9955/28 ID nZ co hive 41 25685 ToU telcol et. v o 997 5128 ate ui uole. co .ve CU 41 25685 in unoz. re e 11Ca. In tve 576 enezue a enezue a enezue a enezue a Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela enezue a , , . , , , . . , . (~\ . . . , , , (~> , , , c~> . . (~) (~) (~> , . . . . C~) . C~) . . . . . . . . (~) . . (~) () . INTERNACIONALES EMPRESA NOMBRE CARGO DIRECCloN TEL FAX E-MAIL PAIS Roberto uevedo LA CHONTA Bolivia 2 Lars Gunnar Marklun PROMABOS UE Bolivia 3 Marto Barbe CAMARA FORESTAL DE BOLIVIA Bolivia 4 Ed ar Diaz CAMARA FORESTAL DE BOUVIA Bolivia 5 Pablo Antelo Gil CAMARA FORESTAL DE BOUVIA Bolivia 6 Jo e Avila CAMARA FORESTAL DE SDUVIA Bolivia 7 Erwin A uilera CAMARA FORESTAL DE BOUVIA Bolivia 8 victor Hu o Gutter rez NOMBRE ENPRESA CARGO DIRECCION TEL FAX E-MAIL Bolivia PAIS Felix Hemandez ASOINBOS UES Venezuela 2 An el Sari Roman ANICC Venezuela 3 Mi uel Martinez ANlcc Venezuela 4 Antonio Gas ard ASOINBOS UES Venezuela S Glevis Lorenzo MINISTERIO DE PRCDUcclON Y COMERCIO Venezuela 6 Maria Auxiliadora A1varado ASOINBOS UES Venezuela 7 Rebeca Use6te .I NOMBRE MINISTERIO DE PRODUCCiON Y COMERCIO EUPRESA Ed ar Otavo ACOFORE CARGO DIRECCION TEL FAX EDINL a to N Venezuela PAIS Colombia , , , , , , , , , (~) (\ (\ (\ , , I\ (~) , , , , I~> ,i (~\ , (~) . . . C~) . (, C') . . . (~> . (~) . (~) (~\ . . . (~) . . . Q to 2 Mi uel Rodri uez PIZANO Cobmbia 3 Nicolas Zea FEDEMADERA Cobmbia 4 Rodri o Cid ACOFORE Cobmbia 5 Antonio Villa ECOL0,4BIA Cobmbia 6 GUIdo Gasco ACOFORE Cobmbia 7 An ela Andrade MINISTERIO DE MEDO AMBIENTE Cobmbia 8 A1berto Le ulsamo NOMBRE ACIF Enri us Toledo CONSULTOR FORESTAL Pert 2 Feinando Rezetto CAMARA NAGONAL FORESTAL Peru 3 Wilfredo Dada CAMARA NAC!ONAL FORESTAL Pert 4 Marco Romero MADEBOS UES Per, 5 Luis Lanfranco CORMADERA Per" 6 Jose Gaindo Leeca ADEX Peru 7 Ro er Tarazora INRENA Peru 8 Tedd Penaherrera WWF Peru 9 Aria Marts Skille INIA Peru 10 Rub6n Guevara ITTO Perti C\I Colombia EMPRESA CARGO DIRECCION TEL FAX E-MAIL PAtS , ,~\ , , , , , , , , , {'\ ,~I , , ('~\ I\ , , , , i~\ (\ . I'. (~) , . C'~) . . . . . <~) . (~> . . . ( ) C) . (~) . . \'~) . . *-. 11 Romu!o Coronado <0 C\I ASOCIACION IDE MADEREROS DE UCAYALl NOMBRE EMPRESA CARGO DIRECCION TEL FAX E-MAIL PAIS Iv5n Tomaselli STCP Basil 2 Mareelo A tielles de Souza MIL MADEIREIRA Basil 3 Hector Martlrez SGS Costa Rica 4 Dunean Poore ITro In laterre 5 Fro Ian Castaheda FAO It alia 6 Abraham Gull6n SMARTWcoD Usa . I'~} ^~\ I\ , It {\ {\ (~~) . ,'~\ I. f) , , ^') ^"\ C \ (\ ('\ , i'> (~> . (, (, {> . . <~) . (') t~) . . . (~> {~) {) . . . . . , . <) . O INTERNACIONALES SOLICITANDO APOYO NOMBRE I Antonio Villa 2 Gerardo Paiz den Rodas 3 4 Axel G6mez 5 Christian Arbaiza 6 Mi uelOcam o 7 Jaime Nalvarte 8 Daniel Ma rias 9 Jaime Mufioz Re es I O Omar Carrero , <'1 Pi 41 PI A EMPRESA ECOLOMBIA CONAP PLAN DE ACCION FORESTAL PLAN DE ACCION FORESTAL CITE INRENA AIDER CooRDiNADORA INDUSTRIAL DEL CAMP 11CA CONSULTORES INFORECO ,> <'1 I*) A I") pi , I> A ,^ F1 C> I) I*) C) I') , I') I~') . , , O PAIS Colombia Guatemala Guatemala Guatemala Peru Peru Peru Peru Venezuela Venezuela O I) O O O O O O O o0000000 . . o o . . . . . o . . . . . o . . . . . , . . . o . . . . . . . . o o o o o . . . . .