POBLAMIENTO RURAL Y URBANO I.E.S ALONSO QUIJANO

Anuncio
POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
1
Poblamiento urbano
poblamiento rural
1. CONCEPTOS Y DIFERENCIAS DE POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
El término poblamiento indica asentamiento humano. El INE, en los censos, diferencia tres tipos, tomando
como criterio el número de habitantes:
 Zona urbana: >10.000 habitantes
 Zona intermedia o semiurbana: entre 2.000 y 10.000 habitantes
 Zona rural: <2.000 habitantes
Esta clasificación no es totalmente correcta, pues las características que diferencian lo rural y urbano, no deben
limitarse a una cuestión meramente numérica, sino que debemos tener en cuenta otros criterios como: las
actividades de la población, la densidad, la morfología del núcleo, las características socio-culturales etc.
POBLAMIENTO
POBLAMIENTO URBANO
 Población > 10.000 hab.
 Predominio de las
actividades secundarias y
terciarias.
 Alta densidad de
población y edificación.
 Relaciones sociales muy
diversificadas.
 Capacidad de organizar el
territorio circundante.
POBLAMIENTO RURAL
 Población <10.000 hab.
 Predominio de las
actividades primarias.
 Baja densidad de
población y edificación.
 Relaciones familiares muy
estrechas.


DISPERSO
absoluto
concentrado laxo
CONCENTRADO
 pueblo lineal
 pueblo irregular
 plano ortogonal



CIUDAD
Metrópoli
Ciudad mediana
Ciudad pequeña
AGLOMERACIONES
URBANAS
 Área metropolitana
 Ciudad satélite
 Conurbación
 Megalópolis
2. TIPOS DE POBLAMIENTO RURAL
El término rural deriva de la palabra latina rus que significa campo. Poblamiento rural es una forma de
asentamiento humano, caracterizado por la baja densidad de población y edificación, el predominio de
las actividades primarias (agricultura, ganadería, explotación forestal etc.,) y unas relaciones muy
I.E.S ALONSO QUIJANO
NATIVIDAD BAYO GARCÍA
POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
estrechas entre los vecinos. Dentro de él diferenciamos entre poblamiento rural disperso absoluto y
concentrado en aldeas o pueblos.
2.1 POBLAMIENTO RURAL DISPERSO ABSOLUTO
El poblamiento rural disperso absoluto se caracteriza por la separación de las casas rurales, que
de tierras de labor, bosque o prados.
aparecen rodeadas
2.2 POBLAMIENTO RURAL CONCENTRADO LAXOEN ALDEAS
El poblamiento rural concentrado laxo consiste en pequeñas agrupaciones de casas que forman aldeas muy
próximas entre sí. La imagen muestra además de las aldeas, el nuevo uso que actualmente se hace del suelo en el
I.E.S ALONSO QUIJANO
NATIVIDAD BAYO GARCÍA
2
POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
medio rural donde, en este caso, se ha instalado un parque tecnológico, es decir, una serie de naves industriales
destinadas a albergar los sectores de altas tecnologías.
2.3 POBLAMIENTO RURAL CONCENTRADO EN PUEBLOS
LA ACEBEDA (MADRID) ejemplo de pueblo de plano lineal que tuvo su origen en las casas que los pastores
trashumantes levantaron desde los tiempos de la Reconquista, a ambos lados de la Cañada Real de Segovia
que atravesaba todo el término municipal hacia Segovia.
ARANJUEZ (foto aérea de 1946) ejemplo de plano ortogonal o en cuadrícula organizado en manzanas
delimitadas por calles que se cortan formando ángulo recto.
I.E.S ALONSO QUIJANO
NATIVIDAD BAYO GARCÍA
3
POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
4
AMBITE (MADRID) foto aérea de 2011, ejemplo de pueblo de plano irregular.
3. POBLAMIENTO URBANO
El poblamiento urbano (urbem = ciudad) es una forma de asentamiento humano en ciudades o urbes. A diferencia
del poblamiento rural, el urbano se caracteriza por las altas densidades de población y edificación, el predominio
de las actividades secundarias y terciarias, una cultura urbana caracterizada por unas estructuras familiares menos
tradicionales, mayor libertad, mayor anonimato de los individuos etc.,
3.1 CONCEPTOS DE AGLOMERACIONES URBANAS
En la actualidad cuando hablamos de poblamiento urbano, además de ciudad, utilizamos otros conceptos metrópoli,
ciudad satélite, área metropolitana, conurbación, megalópolis.




Metrópoli: ciudad de elevado rango y multiplicidad de funciones que organiza en su entorno un anillo de
ciudades satélites con las que mantienen importantes relaciones de dependencia funcional que se manifiestan
en la abundancia de movimientos pendulares (movimientos diarios de la población de ida y vuelta). Ejemplos:
Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Bilbao etc., que son las ciudades de mayor rango o tamaño de
España son metrópolis de una serie de ciudades satélites que han ido creciendo a su alrededor.
Ciudad satélite: se da este nombre a las ciudades ligadas funcionalmente a una metrópoli con la que
establecen fuertes relaciones de dependencia
Área metropolitana: es el anillo de ciudades satélites que se organiza en torno a una ciudad central o
metrópoli de elevado rango y multiplicidad de funciones. La influencia que la ciudad central ejerce sobre su
anillo de ciudades satélites se manifiesta en la abundancia de movimientos pendulares de trabajadores, que, a
diario, se desplazan a la gran ciudad o viceversa. Esto exige que la metrópoli y sus ciudades satélites estén
bien comunicadas. Ejemplo, las grandes ciudades españolas Madrid, Barcelona, Bilbao, Valladolid, Zaragoza,
Sevilla etc., han desarrollado áreas metropolitanas en su entorno.
Conurbación: este término fue ideado por Patrick Geddes en la década de los veinte, para definir la
yuxtaposición de ciudades que creen por separado y llegan a unirse, sin que ninguna de ellas tenga una
función dominante sobre las demás. Por ejemplo las ciudades satélites que integran un área metropolitana,
entre ellas forman a su vez una conurbación, y la contigüidad es tal que, a veces, aparecen separadas por una
simple avenida como ocurre entre S. Sebastián de los Reyes y Alcobendas en el área metropolitana de Madrid.
I.E.S ALONSO QUIJANO
NATIVIDAD BAYO GARCÍA
POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
5
METRÓPOLI DE MADRID Y CIUDADES SATÉLITES DE SU ÁREA METROPOLITANA (Fuente imagen: Wikipedia)

Megalópolis: este concepto lo idea Gottman para explicar la sucesión de áreas metropolitanas, conurbaciones y
pequeñas ciudades en un espacio que sobrepasa la escala regional.
Megalópolis de los E.E.U.U. (fuente imagen Wikipedia)
I.E.S ALONSO QUIJANO
NATIVIDAD BAYO GARCÍA
POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
3.2. La morfología urbana es el aspecto formal de la ciudad que se hace visible en tres elementos fundamentales
del paisaje urbano: el plano, trama y tipo de edificación y usos del suelo.
MORFOLOGÍA URBANA



PLANO
Ortogonal
Radioconcéntrico
Irregular
TRAMA DE LA CONSTRUCCIÓN
 Compacta o cerrada
 Abierta u “open planing”
TIPO DE EDIFICACIÓN
 Vivienda individual
 Vivienda colectiva




USOS DEL SUELO
Comercial (C.B.D)
Residencial
Industrial
Equipamientos
El plano es la sucesión en el espacio, a través del tiempo de superficies construidas y libres (plazas, jardines, calles).
Cada etapa histórica añade una unidad distinguible en el plano de la ciudad.
La trama de la construcción es cerrada cuando los edificios están pegados unos a otros, y es abierta cuando están
separados por espacios verdes.
El tipo de edificación puede ser individual o colectiva (torres, bloques).
3.3 La estructura urbana es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. Las
ciudades españolas tienen una estructura compleja, debido al largo proceso de urbanización, en ellas hay que
diferenciar: a) el casco histórico o ciudad preindustrial, b) la ciudad industrial del XIX y XX, c) las periferias actuales
relacionadas con la etapa postindustrial o servoindustrial.
ESTRUCTURA URBANA
CASCO HISTÓRICO
(<XIX)
 Herencia romana
 Herencia medieval
 Herencia
renacentista
 Herencia barroca y
de la Ilustración

CIUDAD INDUSTRIAL
(XIX-XX)





Los ensanches burgueses
Los barrios jardín
Ciudad lineal
Los barrios obreros
Las áreas industriales
PERIFERIAS ACTUALES
(XX-XXI)
 Barrios residenciales
 Áreas industriales
 Áreas de equipamiento
A) EL CASCO HISTÓRICO O CIUDAD PREINDUSTRIAL
El casco histórico ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, queda delimitado por la ronda que dibujaba el
trazado de la muralla, derribada en la mayor parte de las ciudades al realizarse los ensanches del XIX y XX. El casco
histórico puede reflejar:
 La herencia romana que se manifiesta en el plano en cuadrícula vertebrado en torno a dos calles, el cardo y
el decumano que se cruzan formando ángulo recto. Ejemplos significativos son los cascos de León, Zaragoza,
Barcelona, Mérida, Ávila etc.
I.E.S ALONSO QUIJANO
NATIVIDAD BAYO GARCÍA
6
POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
7
Plano de la ciudad de Mérida (Badajoz), ejemplo de plano ortogonal

La herencia medieval musulmana reconocible por el plano irregular de calles tortuosas y estrechas que en
muchas ocasiones se cortan en un fondo sin salida (adarves), como ocurre en los cascos históricos de Toledo,
Córdoba, Granada, Sevilla etc.
Plano del casco histórico de Sevilla, ejemplo de plano irregular

La herencia medieval cristiana se manifiesta en planos radioconcéntricos (Vitoria) u ortogonales (Castellón
de la Plana, Briviesca, Villarreal etc.,)
I.E.S ALONSO QUIJANO
NATIVIDAD BAYO GARCÍA
POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
8
Vitoria: plano radioconcéntrico
Briviesca: plano ortogonal

La huella renacentista es manifiesta en las plazas mayores, donde se instalaron primero el mercado y
después el Ayuntamiento. Las primeras fueron irregulares, pero tras la planificación de la de Valladolid, son
regulares y se rodean de edificios de construcción uniforme, como ocurre en la Plaza Mayor de Madrid,
proyectada por Gómez Mora. Las plazas suelen estar vinculadas a la apertura de nuevas calles o “calles
mayores” de trazado rectilíneo, que prolongan alguna existente o son de nueva creación.

La herencia barroca y de la Ilustración se refleja en calles rectas y amplias, trazadas en perspectiva que
embellecieron las ciudades.
I.E.S ALONSO QUIJANO
NATIVIDAD BAYO GARCÍA
POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
9
Plaza Mayor de Madrid
RENOVACIONES Y REHABILITACIONES DE LOS CASCOS HISTÓRICOS (>XIX)
Durante los siglos XIX, XX y XXI, los cascos históricos han experimentado transformaciones mediante políticas de
renovación, cuando se derriba y construye de nuevo modificando la morfología tradicional, y de rehabilitación,
cuando se reconstruye tratando de conservar la morfología tradicional. Cabe destacar:
 La apertura de grandes vías, inspiradas en las que Haussmann proyectó en París, y concebidas como calles
amplias y largas, jalonadas de edificios majestuosos en los que se instalaron funciones terciarias (comercio de
lujo, casinos, bancos, etc.,). Un ejemplo característico es la Gran Vía de Madrid, que atraviesa el casco
histórico, contrastando su morfología con la de zonas adyacentes.
 Verticalización de la edificación, sustituyendo la vivienda unifamiliar de una o dos plantas por otras
colectivas de tres o cinco alturas.
 Políticas de rehabilitación se han puesto en marcha a partir de 1.975, con la finalidad de recuperar zonas
deterioradas de los cascos históricos, procurando conservar su morfología.
B) LA CIUDAD INDUSTRIAL DEL XIX
El éxodo rural o migración campo-ciudad cambió las dimensiones demográficas y espaciales de la ciudad, que creció
y se extendió más allá de las murallas preindustriales en los ensanches burgueses, barrios ajardinados, barrios
obreros y áreas industriales:

Los ensanches burgueses exigieron en la mayor parte de los casos el derribo de la muralla, en cuyo espacio
se construyeron paseos de ronda o bulevares que delimitan el casco histórico de la nueva ciudad. Estos
ensanches adoptaron el trazado en cuadrícula o damero, es decir, manzanas amplias y regulares, separadas
por calles que se cortan formando ángulo recto.
Ensanche de Madrid proyectado por Carlos María de Castro
I.E.S ALONSO QUIJANO
NATIVIDAD BAYO GARCÍA
POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
Los primeros ensanches se realizaron en las ciudades que experimentaron un mayor crecimiento, el de Madrid fue
proyectado por Carlos María de Castro y el de Barcelona por Ildefonso Cerdá, quien rompe la monotonía de la
cuadrícula rasgándola con avenidas diagonales para facilitar la comunicación y además la manzana cuadrada la
transforma en un octógono al proyectar las esquinas en chaflán.

Los barrios ajardinados y ciudad lineal constituyen la materialización de las teorías urbanísticas, de finales
del XIX, de ciudad jardín (Ebenazer Howard) y ciudad lineal (Arturo Soria) que pretenden acercar las ventajas
del campo a la ciudad, valorando los efectos positivos del sol y del aire sobre la salud. En Madrid, Arturo
Soria proyectó una ciudad lineal, consiguiendo que las Cortes aprobasen la construcción de un ferrocarriltranvía de 50 Km uniendo varios pueblos, este eje de comunicaciones sería la columna vertebral de la ciudad,
construyendo viviendas unifamiliares con jardín a ambos lados, pero su muerte y la quiebra de la compañía
dejó la ciudad reducida a 5 Km, la actual calle de Arturo Soria, que se encuentra muy modificada porque la
revalorización creciente de este espacio ha llevado a sustituir parte de las viviendas unifamiliares por bloques
de viviendas y centros comerciales.
Ciudad lineal de Arturo Soria

Los barrios obreros fueron surgiendo en la periferia a lo largo de las carreteras y caminos que partían de la
ciudad o junto a las estaciones de ferrocarril. Estos barrios, a diferencia de los ensanches burgueses, tenían
casi siempre un plano irregular, debido al mecanismo utilizado para su creación, las parcelaciones privadas
del suelo rústico de la periferia realizadas por sus propietarios que se limitaron a trazar sobre las parcelas una
somera red viaria. La trama se hizo cerrada y densa y en la edificación predominaron las viviendas de escasa
dimensión y calidad (chabolas). Estos antiguos barrios proletarios han quedado plenamente incorporados a la
ciudad, algunos se han remodelado, mientras los menos accesibles se mantienen como espacios marginales,
cuyo deterioro se acentúa.
Ejemplo de barrios obreros del s. XIX
I.E.S ALONSO QUIJANO
NATIVIDAD BAYO GARCÍA
10
POBLAMIENTO RURAL Y URBANO

Las áreas industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las vías de comunicación que conducían
a la ciudad o junto a las estaciones de ferrocarril para facilitar el transporte de materias primas y los productos
elaborados.
C) LA PERIFERIA URBANA ACTUAL
A partir de la década de los sesenta, las principales ciudades españolas experimentaron un crecimiento enorme, debido
a la emigración de la población del campo a las ciudades industriales y al propio incremento natural (altas tasas de
natalidad) de la población. En las periferias de las ciudades se amplían la superficie edificadas, estructurada en áreas
contrastadas por su morfología y funciones como son:
 Los barrios residenciales de la periferia son de distintas clases, los polígonos de vivienda de promoción
privada, construídos generalmente en orden abierto u “open planing”, es decir, bloques o torres separados
por zonas ajardinadas; los barrios de viviendas de promoción oficial para atajar el problema del
alojamiento, los barrios marginales de chabolas que surgen sobre suelo ilegal (rústico o verde), las actuales
urbanizaciones de viviendas unifamiliares adosadas etc.
Fotografía aérea de Alcalá de Henares en 2011, sector sur de la ciudad

Las áreas industriales adoptan la modalidad de “polígonos industriales” en la década de los sesenta y de
“parques tecnológicos” en las reconversiones industriales de los ochenta y se localizan en las principales
vías de acceso a la ciudad.
I.E.S ALONSO QUIJANO
NATIVIDAD BAYO GARCÍA
11
POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
12
Fotografía aérea de Alcalá de Henares en 2011: polígono industrial y barrios residenciales

Las áreas de equipamiento aparecen junto a las carreteras de salida de la ciudad donde, buscando el menor
coste del suelo, se han instalado grandes superficies comerciales, infraestructuras sanitarias, campus
universitarios, colegios y otros servicios.
Fotografía aérea de Alcalá de Henares en 2011: Hospital y campus universitario
I.E.S ALONSO QUIJANO
NATIVIDAD BAYO GARCÍA
POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
Ejercicios
13
1. ¿Qué es poblamiento y cuáles son las diferencias fundamentales entre poblamiento rural y urbano?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
2. Defina los siguientes conceptos urbanos:
 Metrópoli…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..
 Ciudad satélite………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
 Conurbación…………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..
 Área metropolitana…………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
 Megalópolis…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué elementos se hacen visibles y configuran la morfología urbana?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….
4. Relacione las siguientes partes de la ciudad con su etapa correspondiente en el proceso de urbanización:
 Casco histórico…………………………………………………..
 Ensanches burgueses………………………………………………….
 Polígonos industriales……………………………………………….
 Barrios obreros………………………………………………………..
 Grandes superficies………………………………………………………….
 Centros comerciales……………………………………………………….
5. Defina los siguientes términos:
 Casco histórico……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..
 Ensanches burgueses………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
 Barrios obreros…………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Polígonos industriales…………………………………………………………………………………….
I.E.S ALONSO QUIJANO
NATIVIDAD BAYO GARCÍA
POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué forma tiene el plano de los cascos históricos de origen romano?
…………………………………………………………………………………………………………………….
7. ¿Qué forma tiene el plano de los cascos históricos de origen árabe?
………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Cómo organiza el espacio el plano ortogonal?
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….
9. ¿Cómo organiza el espacio el plano radioconcéntrico?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……
10. ¿Cómo organiza el espacio el plano irregular?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
11. ¿Qué plano adoptaron los ensanches burgueses del siglo XIX?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
12. ¿Explique “la ciudad lineal” que Arturo Soria diseño para Madrid y a qué calle corresponde actualmente?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…
13. ¿Quién proyectó el ensanche burgués de Madrid?............................................................................
14. ¿Quién proyectó el ensanches burgués de Barcelona?..........................................................................
I.E.S ALONSO QUIJANO
NATIVIDAD BAYO GARCÍA
14
Descargar