RELACIONES AUTORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º

Anuncio
 RELACIONES AUTORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO Pág. 1 Edición: 2 Fecha: 04.11.2015 1. Sócrates -­‐ Platón Vida y contexto de Platón (Siglos V – IV) Platón nace en Atenas en el siglo V y muere en el IV a.C. De nombre Aristocles, conocido como Platón “el de las espaldas anchas”, sigue las enseñanzas cercanas a la mutabilidad de Heráclito y después comienza con el que será su maestro Sócrates. Funda la Academia y emplea 20 años en enseñar y escribir sus diálogos distribuidos en tres etapas: Juventud, donde destacan apología de Sócrates, Critón, Protágoras… le sigue la etapa de Madurez con Symposion, Fedro y especialmente La República donde se encuentra el Mito de la Caverna; finalmente la Vejez de carácter autocrítico donde cabe mentar Parménides, Sofista, Timeo y Leyes. Recogerá influencias presocráticas del pitagórico Arquitas, y de ahí versará su preocupación por las matemáticas y su dualismo antropológico (separación total y conflictiva entre cuerpo y alma); de Heráclito tomará sus enseñanzas por medio de Cratilo al afirmar que lo sensible es mudable; y de Parménides y Sócrates recibirá la estabilidad ulterior a lo sensible gracias al ente y a la teoría de las Formas. Platón influirá en el cristianismo antiguo y medieval. Relaciones Este autor se ve relacionado principalmente con su maestro Sócrates (siglo V a.C.), quien no escribió nada, pero todo lo conocido sobre la filosofía socrática viene dado por lo recopilado y redactado por parte de su discípulo Platón. Su teoría de las ideas tendrá base en la teoría de las formas socrática sobre los universales, sin embargo dista en que Platón separa las ideas de los seres respecto a las formas socráticas que unían las ideas a los seres. Profesor Álex J. García Montero Colegio Marista San José de León 1 RELACIONES AUTORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO Pág. 2 Edición: 2 Fecha: 04.11.2015 Además las diferentes partes del sistema filosófico platónico se sustentan en la concepción de Sócrates sobre la virtud como conocimiento del Bien y puesta en práctica del mismo expuesto en su intelectualismo moral. Finalmente cabe mentar que ya en Sócrates se había establecido una dualidad entre cuerpo y alma que Platón, tomará y llevará hasta sus últimas consecuencias. En Sócrates el alma proviene de una realidad llamada razón universal que en Platón hará referencia lo suprasensible y propio del Cosmos Noetós, y el cuerpo socrático compuesto por elementos mundanos que también será en Platón lo sensible propio del Cosmos Aiszetós. 2. Aristóteles -­‐ Santo Tomás Vida y contexto de Aristóteles (Siglo IV a.C.) Nace en Estagira (Macedonia) y muere en Atenas en el siglo IV a.C. Estuvo influido por tres circunstancias históricas y tres filosóficas. Fue discípulo de Platón y formará parte de la Academia hasta su muerte que pasará a fundar la Escuela del Liceo, llamados peripatéticos. Fue preceptor de Alejandro Magno con el fin de expandir el helenismo. Su filosofía de vida se sustenta en la Res/realidad que es captada por los sentidos tras un proceso de conocimiento (nada hay en el entendimiento que previamente no esté en los sentidos nihil est in intellectu quin prius fuerit in sensu). Se remonta al ser de las cosas en sus diferentes formas para llegar a la sustancia. Establece diferentes formas de saber que clasificará en ciencias prácticas y teóricas destacando la física, metafísica, antropología, lógica, ética y política. Sus obras se clasificaran en escritos exotéricos, frente a los esotéricos, destinados a un público externo a la escuela del Liceo que recogerán el dualismo platónico y los esotéricos, dedicados a sus discípulos recopilados por sus pupilos destacando Andrónico de Rodas. Será recuperado por la Escolástica medieval. Profesor Álex J. García Montero Colegio Marista San José de León 2 RELACIONES AUTORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO Pág. 3 Edición: 2 Fecha: 04.11.2015 Vida y contexto de Santo Tomás (Siglo XIII) Su vida se desarrolla en el siglo XIII entre Italia y Francia. Nace en Rocaseca. A los diecinueve años ingresa en la orden de los Dominicos. Estudia la oración y la predicación que marcarán su consagración. Fallecerá en Fossanuova y tendrá problemas en el seno de la iglesia al tratar de explicar la existencia de Dios. Será un escritor prolijo y destacarán Summa Theologiae y Summa contra Gentes, además de varios comentarios sobre la filosofía de Aristóteles. El pensamiento escolástico estará marcado por el peso de una sociedad rural a la urbana protegida por el rey y sus cortes. En Francia se frenará el avance musulmán y en España comenzará la Reconquista. Se pacifica Italia y Carlomagno se corona como sucesor del imperio romano. También se fundaron escuelas próximas a las catedrales (catedralicias), palacios (palatinas) y monasterios (monacales). Destacan dos religiosas, dentro de las denominadas órdenes mendicantes: los Franciscanos que no clarifican la autonomía de fe y razón, y para quienes la existencia de Dios es evidente, y los Dominicos para quienes Dios es evidente para la fe pero no para la razón y trataran de tender puentes entre fe y razón. Se dieron las primeras universidades y surgen los Dialécticos (supremacía de la razón) con Berengario de Tours y los Anti-­‐dialécticos (supremacía de la fe) con San Bernardo de Claraval como máximo exponente. Además fue determinante la filosofía árabe y judía, con Averroes y su teoría de las dos verdades (hay una verdad para la fe y otra para la razón, y ambas no tienen porqué coincidir), más cercana a los Anti – dialécticos. También tenemos a Maimónides, que ya intentó demostrar la existencia de Dios con cinco caminos, de modo semejante al que hará Santo Tomás. Profesor Álex J. García Montero Colegio Marista San José de León 3 RELACIONES AUTORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO Pág. 4 Edición: 2 Fecha: 04.11.2015 Relaciones El principal autor con el que se ve relacionado Santo Tomás es Aristóteles. Santo Tomás recuperará de Aristóteles casi toda su filosofía, en lo relativo al hilemorfismo toma que los seres se dividen en materia “Hyle” y forma “Morfé”. También mediante las causas tratará de explicar el aspecto dinámico del ser, las causas intrínsecas que en Aristóteles hacen alusión a la potencia que es lo que puede llegar a ser, lo identificará con la esencia y el acto aristotélico referente a las causas extrínsecas será la existencia tomista. Ambos comparten la Teleología y Eudaimonía de las cosas cuyo fin radica en la felicidad. En cuanto a la virtud, tanto Santo Tomás como Aristóteles la localizan en el mesotes y los tipos de virtud en Aristóteles serán análogas a las intelectuales de Santo Tomás, aunque éste añade las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad). Además es importante el rechazo que hace Santo Tomás a la mortalidad y universalidad del alma sostenida por Aristóteles, ya que el alma tomista será individual e inmortal. Para concluir cabe destacar que al contrario que Aristóteles que considera a Dios como un motor inmóvil y que no crea nada, en Santo Tomás a Dios se le considera creador por la fe cristiana. Finalmente, en la Política, Santo Tomás presenta un modelo de Política que toma de Aristóteles junto con aportaciones de san Agustín (siglos IV-­‐V d.C.), y las relaciones emanadas de fe y razón, puesto que apuesta por la autonomía de la Iglesia y el estado, con preeminencia de la Iglesia (al igual que fe y razón), apoyando la Monarquía medieval cristiana frente a la República aristotélica. Profesor Álex J. García Montero Colegio Marista San José de León 4 RELACIONES AUTORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO Pág. 5 Edición: 2 Fecha: 04.11.2015 3. Descartes – Hume (Kant1 los unifica) Vida y contexto de Descartes (Siglos XVI – XVII) Máximo representante del Racionalismo. Nacerá en la Haya (Francia). Estudió con la compañía de Jesús en la Fleché y obtuvo la licenciatura de derecho en París. Combatió en guerras entre católicos y protestantes en ambos bandos. Escribió obras tales como Discours de la methode (Discurso del método), Tratado del mundo y La geometrie. Se encuadrará en el Renacimiento caracterizado por el individualismo que toma al hombre como protagonista y se tutea con su Creador; el naturalismo en el que el hombre es un ser finito en la infinitud de la naturaleza y su característica principal radicará en conciliar Dios-­‐
hombre-­‐naturaleza. Primero intentando conciliar al hombre y a la naturaleza, posteriormente a éste con Dios mediante el antropocentrismo. Su contexto también estará marcado por la ruptura de la unidad religiosa en occidente y la Guerra de los XXX años ya que su vida trascurre en el siglo XVI y XVII. Como su máximo representante, entendemos por Racionalismo aquellas corrientes que otorgan preeminencia de conocimiento a la intuición intelectual. Sus características radican en rechazar cualquier experiencia, subjetivismo en el que el sujeto solo conoce la realidad reduciéndola a procesos mentales propios, el idealismo, pues se parte de ideas del sujeto como constructoras de la realidad y aplicación del método que posibilite alcanzar la verdad partiendo de ideas innatas así como la intuición. 1
Inmanuel Kant (siglos XVIII – XIX) nace en Könisgberg en 1724 y muere en su ciudad natal en 1804, tras ser docente de su universidad. Escribe numerosas obras respondiendo a las preguntas ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar? y ¿Qué es el hombre?. Trata de unificar Racionalismo y Empirismo. No obstante su principal aportación en la asignatura es su preocupación por la Ilustración como modo de desarrollo de la especie humana (Época de Ilustración) frente al hecho revolucionario francés (Época Ilustrada). Para las Relaciones de Kant mirad todo lo relativo a la Ilustración en Kant así como su contexto y vida. Procurad relacionar Kant con *Ilustración, *Racionalismo y *Empirismo, haciendo hincapié en sus aportaciones: *Idealismo Trascendental (preeminencia del sujeto en el conocimiento), *Criticismo (situar a la razón dentro de sus propios límites contra el Dogmatismo exaltación de la razón del Racionalismo, contra el Relativismo del Empirismo que impedía un conocimiento estable por la excesiva contingencia de la experiencia sensible y contra el Fideísmo o exceso de fundamentación del conocimiento en Dios). Respecto a la *Ilustración, él apuesta por la Insociable Sociabilidad y el Principio de Teleología y de Progreso mediante la Libertad con el Imperativo Categórico y la Razón, la cual se convierte en Razón Ilustrada, en la Educación junto con la Insociable Sociabilidad que supone un camino intermedio entre el pesimismo de Hobbes y el optimismo de Rousseau; llegaremos a la Insociable Sociabilidad mediante la paz entre los pueblos expresada en un ordenamiento común o Foedus Pacificum como federación común con una constitución común. Finalmente en el *Pietismo recoge la rigurosidad del protestantismo deísta remarcando las normas y la ética basada en el Imperativo Categórico del Deber, frente a los ritos y la Iglesia. Kant es más Deísta en la Crítica de la Razón Pura (Conocimiento) y más Teísta en la Crítica de la Razón Práctica (Ética). El Deísmo, movimiento que afirma el Dios creador de forma exclusivamente racional, cuyo máximo exponente es Voltaire, aboga por racionalizar y experimentar a Dios dejando de lado la Iglesia, sus ritos y mediadores. El Teísmo exalta la religión y el cumplimiento de normas y valores. El máximo lema de Kant es *“¡Sapere aude!” que puede traducirse como ¡Atrévete a pensar! el cual indica que el hombre debe abandonar su Minoría Culpable de Edad (Uso Privado de la Razón o *Razón Privada que denota dependencia de las instituciones para pensar) y alcanzar la Mayoría de Edad (Uso Público de la Razón o *Razón Pública que se sustenta sobre la libertad absoluta). Profesor Álex J. García Montero Colegio Marista San José de León 5 RELACIONES AUTORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO Pág. 6 Edición: 2 Fecha: 04.11.2015 Vida y contexto de Hume (Siglo XVIII) Máximo representante del Empirismo que nacerá y morirá en Edimburgo durante el siglo XVIII. Considerado escéptico y ateo desempeñará cargos diplomáticos. Su principal obra será Tratado sobre la naturaleza humana. El empirismo será una corriente que sólo aceptará la vía sensible como vía de conocimiento. Tendrá origen en las islas británicas donde se darán dos revoluciones: una burguesa y otra científica experimental. Sus características radican en la negación de toda idea innata, potenciar la inducción como método, todo se encuentra limitado por la experiencia, el conocimiento es contingente y la evidencia sensible es criterio gnoseológico de verdad. Hume será considerado un empirista subjetivo pues admite cierta reflexión interna. Todas estas características se verán sostenidas por el epicureísmo y el escepticismo. Relaciones Hume se relaciona principalmente con Descartes, por tener filosofías que pertenecen a corrientes opuestas. Descartes pertenece al Racionalismo, corriente que en la que el origen del conocimiento se encuentra en la razón, mientras que Hume pertenece al Empirismo en el que su origen proviene de la experiencia y critica la razón. Una de las grandes diferencias entre ambas corrientes son las ideas, que para el racionalismo son innatas y para el empirismo, adquiridas. En el racionalismo el conocimiento es ilimitado y se llega a él a través del mismo sujeto, por el contrario en el empirismo es limitado y se llega a través del mundo que actúa sobre el sujeto. El método usado para alcanzar el conocimiento para los racionalistas es deductivo, mientras que para los empiristas es inductivo. Profesor Álex J. García Montero Colegio Marista San José de León 6 Pág. 7 RELACIONES AUTORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO Edición: 2 Fecha: 04.11.2015 En cuanto a la razón, para Descartes es independiente de la experiencia, y para Hume depende de la experiencia. Las ciencias formales como las matemáticas o la lógica son aceptadas por el racionalismo, que acepta la metafísica; por el contrario las ciencias naturales como la física son aceptadas por el empirismo, que niega la metafísica. Cabe destacar que el dualismo antropológico del racionalismo es negado en el empirismo que considera al hombre como una sustancia única. También se oponen en la base de la Ética, puesto que en el empirismo se basa en el sentimiento, y en el racionalismo se basa en la razón. Por último, las cualidades que tienen en cuenta el racionalismo y empirismo, son las primarias y secundarias respectivamente. RACIONALISMO Origen del conocimiento seguro EMPIRISMO La razón La experiencia (Optimismo con la razón) (Critica la razón) Fuente de conocimiento El mismo sujeto humano (razón) Acción del mundo sobre el sujeto Ideas Innatas Adquiridas Límites conocimiento Ilimitados Limitados Método conocimiento Deductivo Inductivo Razón Independiente de la experiencia Depende de experiencia Legitimación conocimiento Demostración racional Verificación experimental Ciencia Ciencias Formales: Matemáticas, Lógica,... Ciencias de la Naturaleza: Física,... Metafísica Aceptada Negada Antropología Dos sustancias Una sustancia Ética Basada en la razón Basada en el sentimiento Cualidades Objetos Primarias (Matemáticas) Secundarias (Física) Tabla 1. Cuadro comparativo entre la corriente Racionalista (Descartes) y Empirista (Hume) Profesor Álex J. García Montero Colegio Marista San José de León 7 RELACIONES AUTORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO Pág. 8 Edición: 2 Fecha: 04.11.2015 4. Marx -­‐ Aristóteles. Marx -­‐ Nietzsche Vida y contexto de Marx (Siglo XIX) Marx, que nació y murió en el siglo XIX, es el padre del Socialismo Científico, Marxismo o Comunismo. Nace en Tréveris. Se licenció en filosofía e intentó obtener un cargo docente en Bonn, donde establecerá relación con Bauer. Escribe en un periódico radical del que pasará a ser su director. Cuando éste se prohíbe entra en contacto con idealistas hegelianos y socialistas utópicos. Destaca su gran maestro Feuerbach y Engels, padre del materialismo dialéctico cuya aportación será la metodología dialéctica y las relaciones entre estructura económica y superestructura ideológica. Como máximo representante del socialismo científico cabe mentar las diferencias entre este y el socialismo utópico. El Socialismo Científico se sitúa a la izquierda del idealismo hegeliano y tiene como contexto político y social la Revolución industrial de Alemania, Escocia e Inglaterra. Aquí el proletariado ha de tomar las riendas de las instituciones. El socialismo utópico viene de la época de la ilustración y esa bondad natural del ser humano descrita por Rousseau. Toda la sociedad debe volver a su estado natural de vida rural. Hay una confianza ciega en las instituciones y en la justicia valor ya exaltado en las comunidades sociales platónicas. También se tomará de Platón el apostar por una vida despegada de los bienes materiales. Relaciones con Aristóteles (Siglo IV a.C.) Relacionado con Marx se encontrará Platón y su comunitarismo considerado un esbozo del comunismo/ socialismo científico. Pero su principal relación es con Aristóteles, pues tomará la concepción antropológica aristotélica del hombre siendo éste por naturaleza un “zoon politikon” ser esencialmente natural y social. Profesor Álex J. García Montero Colegio Marista San José de León 8 RELACIONES AUTORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO Pág. 9 Edición: 2 Fecha: 04.11.2015 También tomará de este la teoría organicista del estado pues este término aristotélico supone que el estado es anterior al individuo, aunque temporalmente se haya creado después. Esto implica que el hombre se ha hecho y realizado socialmente en la sociedad, rechazando cualquier tipo de individualidad al igual que Marx pues él también refuta las individualidades y considera que la mejor forma es el estado entendido como la dictadura del proletariado previa a la abolición de clases y del estado. Relaciones con Nietzsche (Siglos XIX y XX) También se ve relacionado con Nietzsche y ambos coinciden en la crítica a la razón pues para ambos el hombre no es tan racional como pretende. Además han sido calificados junto con Freud como “maestros de la sospecha” pues pondrán al desnudo muchas de las verdades admitidas por la filosofía occidental. Este término es acuñado por el filósofo francés del siglo XX, Paul Ricoeur. Para Marx detrás de la razón se esconden los intereses burgueses y para Nietzsche esta supondrá una traición a la vida. También autores se opondrán a la religión pues para Marx esta es una herramienta que sirve para adoctrinar la conciencia del proletariado, y en Nietzsche la entenderá como una forma decadente de vivir, rechazando este mundo a favor de otro. En la crítica respecto a la moral, Nietzsche lo entenderá como una traición a lo que sería la moral de la vida, cambiando los sentidos originales de la palabra bueno y malo. Marx argumenta que la moral es otro de los componentes de la superestructura y sirve a los intereses burgueses ocultando el conflicto que hay en la base de la sociedad. Por otro lado se diferencian en que Nietzsche rechazaría el valor de la igualdad presentando al superhombre con la sociedad igualitaria que propone Marx. Profesor Álex J. García Montero Colegio Marista San José de León 9 RELACIONES AUTORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO Pág. 10 Edición: 2 Fecha: 04.11.2015 También la concepción de la finalidad de la historia para Marx, que asume una visión teleológica de la misma, alcanzar la sociedad comunista. Nietzsche negará esta idea pues en su opinión esta no tiene finalidad, vivimos en un eterno retorno de lo mismo. 5. Nietzsche -­‐ Ortega y Gasset Vida y contexto de Nietzsche (Siglos XIX – XX) Nietzsche, autor del siglo XIX y muerto en 1900, es el máximo exponente del vitalismo. Nace en Röcken, Alemania. Hijo y nieto de pastores protestantes. Adquirió una sólida formación en estudios clásicos. Completó sus estudios con teología, filología y filosofía. Su vida estuvo marcada por las necesidades económicas, el desengaño amoroso y una enfermedad degenerativa. Fue becario de la Fundación Pforta y pasó a ser docente de la universidad de Basilea. Ha pasado por tres periodos filosóficos: artista trágico/ideal estético, positivo y sabio, y superhombre y voluntad de dominio. Como obra póstuma está Voluntad de poder donde repite sus ideas y expone el nihilismo. En su contexto encontramos la vuelta al absolutismo, el concilio vaticano frente al liberalismo, la doctrina social de la iglesia, el florecimiento de las artes, música y ciencias; y una pluralidad de movimientos filosóficos, Nietzsche participará de tres: Romanticismo, Historicismo y principalmente del Vitalismo que apunta por una vida centrada en la intuición y el instinto frente a la razón. Vida y contexto de Ortega y Gasset (Siglo XX) Ortega y Gasset es el máximo representante del Raciovitalismo. Nace y muere en Madrid en el siglo XX. Su vida se ve marcada por los acontecimientos históricos que se suceden en nuestro país. Se doctora en filosofía y letras y logra la cátedra en metafísica. Profesor Álex J. García Montero Colegio Marista San José de León 10 RELACIONES AUTORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO Pág. 11 Edición: 2 Fecha: 04.11.2015 Es padre de la escuela de Madrid y escribió obras desde tres visiones: literaria, socio-­‐histórica y filosófica en la que destaca ¿Qué es filosofía? Se enmarca dentro de la Generación del 14, que creen en las capacidades del hombre como ser individual y social. Es una generación que bebe del krausismo y apuesta por una reforma ciudadana práctica sustentada en la educación. Ortega y Gasset apuesta por conciliar la vida humana y razón frente a las grandes tragedias que le tocaron vivir: la perdida de colonias por la paz de París, I y II Guerra Mundial, dictadura de Primo de Rivera, II República y Guerra Civil. Relaciones entre Nietzsche y Ortega (Siglos XIX y XX) Nietzsche (siglo XIX) se ve principalmente relacionado con Ortega (siglo XX). Ortega discrepa en que la vida de Nietzsche como exaltación de la realidad radical será criticada por Ortega pues este recoge el yo y las circunstancias y coincide con el Existencialismo de Heidegger en algunos aspectos. Ortega le critica pues el vitalismo de Nietzsche es una afirmación de irracionalismo y si nos dejáramos llevar por éste dejaríamos de ser proyectos, es decir humanos. La razón falsea la vida y hace que nos olvidemos de vivir. Debemos recuperar el instinto de vivir y ponerlo encima del pensamiento. Ortega lo refutará pues renunciar a la razón sería renunciar a plantear y planificar nuestras vidas. Finalmente cabe destacar la diferencia en la valoración de la filosofía, pues para Nietzsche toda verdad es subjetiva y la filosofía solo es síntoma de decadencia. Ortega afirma la necesidad de filosofía pues es una actividad inherentemente humana que no busca la utilidad sino el conocer. Renunciar a la filosofía significaría dejar de ser hombres. Profesor Álex J. García Montero Colegio Marista San José de León 11 RELACIONES AUTORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO Pág. 12 Edición: 2 Fecha: 04.11.2015 6. Russell (Filosofía Analítica) -­‐ Empirismo Vida y contexto de Russell (Siglos XIX – XX) Russell es uno de los principales autores de la Filosofía Analítica. Nace en Reino Unido a finales del siglo XIX, aunque fallece en 1970. Es de familia noble y liberal. Sus grandes pasiones son el amor, el conocimiento y liberar de cualquier sufrimiento a la humanidad. Respecto al conocimiento hay una doble línea: las matemáticas y la filosofía analítica. Cultivó la teología. Participó del Idealismo de Bradley con orígenes en Berkeley. Fue maestro de Wittgenstein. Sus principales obras son Historia de la filosofía occidental y principios matemáticos además de Los problemas de la filosofía que trata de dar respuestas a las cuestiones primordiales de la filosofía. Por Filosofía Analítica se entiende aquella rama de la filosofía que tiene por objetivo el análisis lógico – lingüístico de las proposiciones filosóficas. Relaciones Este autor se ve principalmente relacionado con el Empirismo (siglo XVIII). Ambos comparten los sentidos como la fuente de validez. Russell propone fundamentar el conocimiento por referencia al conocimiento directo y para Hume solo son válidas aquellas ideas que provienen directamente de una impresión. Ambos critican los conceptos abstractos, pues estos deben ser utilizados con sumo cuidado, sometiéndoles a crítica permanente. De lo contrario correremos el peligro de estar hablando de conceptos vacios. También comparten la inducción como problema filosófico; la crítica al razonamiento inductivo que lanzará Hume, pervive en la filosofía de Russell. Russell admite que toda verdad ha de ser entendida como probable alejándose de toda certeza absoluta aceptando así en cierto modo la crítica de Hume a la inducción. En cuanto al rechazo del idealismo, para Hume el mundo como tal no tendría consistencia, podemos estar seguros de que tenemos percepciones pero no de Profesor Álex J. García Montero Colegio Marista San José de León 12 RELACIONES AUTORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO Pág. 13 Edición: 2 Fecha: 04.11.2015 que provengan de un mundo exterior. Russell lo critica pues tiene que existir necesariamente un mundo exterior, pues de lo contrario no podrá percibir absolutamente nada. Finalmente Hume negaba la existencia de los conceptos universales, carentes de referencia pero Russell entiende que estos son indispensables para el conocimiento humano. Profesor Álex J. García Montero Colegio Marista San José de León 13 
Descargar