1. INTRODUCCIÓN El conjunto arquitectónico de San

Anuncio
1. INTRODUCCIÓN
El conjunto arquitectónico de San Juan del Hospital es un hito
en la ciudad de Valencia, no sólo por haber sido la primera iglesia
consagrada (después de la Catedral) tras la conquista de Valencia en
1238, lo que la convierte en la iglesia más antigua de la ciudad, sino
porque forma parte de la historia ciudadana y pertenece, por tanto, a
la memoria histórica de la misma. Por su ubicación podemos asegurar
que entre sus muros confluyen las diferentes culturas que han
caracterizado nuestra historia; la espina del circo romano atraviesa el
patio sur y la explanada que la rodeaba sirvió de base para la
construcción de viviendas visigodas y posteriormente musulmanas. En
el siglo XIII estas fueron derribadas para convertir sus escombros en
cementerio cristiano, cuyas fosas y arcosolios fueron, a su vez,
utilizados como almacén de una imprenta.
Toda la historia de la ciudad puede leerse entre sus restos. Este
peso patrimonial, convierte al conjunto hospitalario en uno de los
monumentos más significativos de la ciudad. Concretamente, en el
patio sur, al que hace referencia este proyecto, encontramos el
cementerio medieval en el que aún se conservan arcosolios con restos
de pinturas murales y la pequeña capilla funeraria, ejemplo único en
la actualidad de esta tipología arquitectónica, sin olvidar la cripta de
la Emperatriz Constanza junto a la capilla de Santa Bárbara.
El conjunto arquitectónico de San Juan del Hospital fue
declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional por
decreto de 5 de abril de 1943 (B.O.E. 16.04.1943). Por su parte, la
Dirección General de Patrimonio Artístico de la Consellería de Cultura
de la Generalitat Valenciana, mediante resolución de 8 de septiembre
de 1993, acordó tener por incoado el expediente de delimitación del
entorno de protección del Conjunto Histórico.
3
2. EMPLAZAMIENTO
El Conjunto Hospitalario de San Juan del Hospital de Valencia se
encuentra ubicado en una manzana delimitada por las calles de
Trinquete de Caballeros, Milagro, San Cristóbal y Mar.
El Patio Sur de este Conjunto Arquitectónico engloba el recinto
cementerial del hospital medieval fundado por la Orden de San Juan
de Jerusalén en el siglo XIII sobre casas islámicas donadas por el rey
Jaime I. Se encuentra ubicado al Sur de la Iglesia, con acceso desde
la misma en su lado Norte y directamente desde la calle de Trinquete
de Caballeros por su lado Este. Linda por su lado occidental y
meridional con el palacio de Valeriola.
Antiguamente tuvo acceso desde el callejón denominado de
les Penes, actualmente cerrado, aunque aún es posible determinar su
recorrido por haber quedado como espacio libre entre las diferentes
construcciones que lo rodean. Este callejón tenía su inicio en la calle
del Mar y desembocaba en el Cementerio de San Juan del Hospital.
4
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Cuando el rey Jaime I conquista Valencia, realiza una serie de
donaciones en señal de gratitud a los caballeros y ricos hombres que
le acompañaron en esta ardua tarea. A Fray Pere de Egea,
representante de la castellanía de Amposta de la Orden de San Juan
de Jerusalen le donó las casas de Haçach Halibandel, tal como está
documentado en el “Llibre del Repartiment”: Frater P. De Exea,
castellano Emposte et per eum Domui Hospitalis Jherusalem domos
quas habet in Valencia Haçach Habinbadel. VI kalendas madii1 para
que fundara el hospital y convento dicha Orden.
La Iglesia fue fundada por Hugo de Folcalquer, teniente de gran
maestre de Rodas, por concesión del rey Jaime I en su privilegio
fechado en Alcañiz a 18 de las calendas de Febrero de 12322, de
modo que más adelante hizo la donación de los terrenos como
hemos visto.
3.1. Entorno Urbanístico
Las casas donadas por el rey Jaime I a la Orden de San Juan
del Hospital estaban situadas en la actual calle de Trinquete de
Caballeros, sin embargo, el entramado urbanístico en el momento de
la conquista de Valencia, es decir, cuando los Sanjuanistas comienzan
la construcción de su conjunto hospitalario, no era el que existe en la
actualidad, ya que posteriormente se abrieron calles que atravesaban
las propiedades de la Orden, así como se cerraron otras, o se
convirtieron en atzucats.
1
Esta donación se realiza el 26 de Abril de 1238, es decir, antes de comenzar la conquista
de Valencia
(Llibre del Repartiment, folio 13, nº 213). Es editada por el propio rey Jaime I
desde Tortosa, cuando el sitio de Valencia aun no había comenzado y los caballeros de la
Orden de San Juan se encontraban dispuestos para el combate en el Puig de la Cebolla
(posteriormente denominado Puig de Santa María). Esta antelación se debe a la gran
ayuda que estos caballeros, al mando de Hugo de Forcalquier, maestre del Hospital,
habían prestado al rey en la conquista de Cervera, Burriana, Peñíscola, Cullera, Moncada,
Museros y el propio Puig de la Cebolla, siendo dicho maestre, uno de los consejeros más
allegados al rey Jaime I (“Llibre dels Feyts. Crónica de Jaime I”, Vicent García editores,
Valencia, 1989, pag. 23, 127, 128, 138, 148, 149, 152, 159, 162, 163, 164, 166 y 168) .
2
Boix, vicente, “Manual del viajero y guía de los forasteros en Valencia, Valencia 1849.
Edición facsímil de París Valencia, 1980. pag. 168
5
El trazado de la actual calle Trinquete de Caballeros ya debía
de existir en época sarracena, antes de la conquista de Valencia,
transcurriendo paralela a la antigua muralla árabe que cerraba la
ciudad. A lo largo de los años ha tenido diversos nombres: Calle Nou
de Sent Johan del Hespital (Avecinamiento de 1414); Montaguts (según
avecinamiento de 1451); Trinquet del Paborde (según listado de
avecinamiento de 1505); Trinquete de Caballeros (según listado de
avecinamiento de 1562 hasta la actualidad); y Chepolella, que
desconocemos el año en que fue así denominada pero
probablemente sea el más antiguo, ya que según Carboneres sólo iba
de la plaza de la Congregación hasta la iglesia de San Juan del Hospital.3
También Orellana, al describir la calle de Sanct Joan del Espital,
le da diversas denominaciones a lo largo de los años, considerando
que se trata del tramo de calle que comienza en la plaza de la
Congregación y finaliza en la puerta de la iglesia vulgarmente llamada
de la Mare de Deu del Miracle y vá a juntarse con la de Trinquete de
Cavallers. Una de estas denominaciones es la de Carrer del fosar de
Sanct Joan del Hospital, según así se halla mencionada en el Itinerario
del bando de 21 de Abril 1539 por prosecion que se avia de hacer de
San Vicente Ferrer. Últimamente á causa de que el Sagrario de dicha
Iglesia corresponde á la parte de dicha calle se denominó también
Carrer del Sagrari de Sant Joan del Espital, en una providencia del
4
Almotacen con fecha 28 de Junio 1704.
Existían tres calles que en la actualidad han desaparecido:
La calle denominada por Rodrigo Pertegás de la Sabatería y
la denominada de Cristofol Soler que era continuación de la anterior y
que corría paralela a la actual calle del Mar, y desembocaba en la
calle de las Avellanas.
3
Estos son todos los nombres que le dá Carboneres a esta calle. Carboneres, Manuel,
“Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia”, Valencia 1873. Copia facsímil
París Valencia 1980.
4
Orellana, Marcos Antonio, “Valencia antigua y moderna”, Tomo II, Valencia 1924. Copia
facsímil París Valencia, 1985, pag. 140
6
Por esta calle discurría el muro de cierre del barrio de la judería5
ordenado por Jaime I y en la esquina con la calle de San Cristóbal se
encontraba la puerta de acceso a dicho barrio denominada Portal de
la Sabatería. Es probable que la calle del Fosar de Sanct Joan del
Hospital a la que se refiere Orellana sea esta calle. La calle del Mar en
el momento de la conquista de Valencia no existía, ya que fue abierta
con posterioridad para poder cruzar la Judería de extremo a extremo.
Existía una calle, hoy desaparecida, paralela a la actual de San
Cristóbal, denominada por Luis Gascó Pascual calle del Atrio6, donde
se encontraban los baños de Tamarit haciendo esquina a la calle de
la Sabatería según el opúsculo que en 1913 se editó de D. José
Rodrigo y Pertegás titulado “La Judería de Valencia”.
La actual calle del Milagro no existía cuando los Hospitalarios
construyeron la Iglesia y el Hospital; sólo existía un atzucat al comienzo
de la calle al que se entraba desde la calle del Atrio.
Por último, existía una calle que aún se conserva en forma de
patios interiores, que comenzando en la calle del Mar iba a salir al
patio donde se encuentra la capilla de Santa Bárbara de la iglesia de
San Juan denominada del Cristo de las Penas o simplemente calle de
les Penes7. Su denominación se debe a que por ella pasaba el día de
Jueves Santo, en procesión, la imagen del Cristo de las Penas
venerado en una de las capillitas del tránsito de acceso a la iglesia de
San Juan8. Observando el plano parcelario de esta zona de la ciudad,
aun puede apreciarse el trazado de estas calles y de igual modo se
5
El 20 de octubre de 1244 , seis años después de que los Hospitalarios tomaran posesión
de las casas y terrenos donados por el rey, éste concede todo un barrio para aquellos
judíos que deseen instalarse en Valencia. Este barrio comprendía desde el Adarp
Abingeme hasta el baño de Amnalmelif, y desde allí hasta la puerta de la Exerea. Desde
allí hasta el horno de Abinulliz y hasta el Adarp de Abrahim Alvalençi. Rodrigo Pertegás
aporta un plano al final de su opúsculo sobre la “Judería de Valencia” delineado por el
presbítero D. Emilio Martinez de la delimitación de este barrio en el que el cementerio de
San Juan queda dentro de los muros del call.
6
Gascó Pascual, “La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia”. Valencia 1969. Edición
facsímil de París Valencia, 1998. pag. 41
7
Según listado de Avecinamiento de 1662 (Carboneres, “Nomenclator de las puertas,
calles y plazas de Valencia”, Valencia 1873)
8
Orellana, Marcos Antonio, “Valencia antigua y moderna”, Valencia 1924. Edición facsímil
de París Valencia, 1985. Tomo II, pag. 395.
7
adivina la línea de estas antiguas calles de época sarracena en el
plano del Padre Tosca de 1704.
Podemos pues pensar que las propiedades de la Orden de San
Juan del Hospital se extendían originalmente desde el muro de cierre
de la judería al Sur hasta más allá de la calle del Milagro al Norte; y
desde la calle de Trinquete de Caballeros al Este hasta el actual muro
medianero con la propiedad colindante del palacio de Valeriola.
Más adelante, en el siglo XIV, el entorno urbanístico varía
considerablemente, sobre todo en lo que a las propiedades de los
Hospitalarios atañe:
En 1307 se amplía el área hospitalaria con la compra de
solares colindantes, llegando la propiedad hasta la antigua calle del
Atrio. Es en este momento cuando se amplía la iglesia y el cementerio,
cerrando esta calle e incluyéndola en el recinto hospitalario.
En 1390 se abre la calle de San Cristóbal y se cierra la
denominada de Cristófol Soler.
Posteriormente se abre la actual calle del Milagro según se
puede constatar por los escritos del litigio que dicha apertura ocasionó.
8
Ésta fue abierta a instancias de los Jurados, debido a una
preocupación general tras las angustias bélicas que enfrentaron a
Castilla y Aragón, por mejorar el urbanismo de la ciudad. Así en una
carta del 18 de Julio de 1393 9 se lamentan porque la ciudad había
estado construida per moros a llur costuma, estreta e mesquina, amb
moltas carrers estrets, voltats, e altres deformitats. Fueron entonces
ensanchadas numerosas calles que conservaban la estrechez y
sinuosidad de tiempos sarracenos.
De este modo se abre la calle del Milagro, lo cual provocó una
complicada cuestión de competencia con la Orden. No existía calle
para ir de Santo Tomás10 hasta San Juan del Hospital, por lo que era
necesario dar la vuelta por la Carnicería Nueva (actual calle del Palau).
Para evitarlo se abre una calle aprovechando un atzucat siguiendo la
línea de lo que hoy es la calle del Milagro: ...del cap d’aquel atzucat tro
al dit carrer iusa no hagues pus espay sino alcuns patis vells e podrits e
de gran legea, sens tot profit de Sent Johan del Espital, qui no fallen fruti
sino a rates e aranyes...11 De este modo se abre la calle a costa de
las propiedades de la Orden, previa indemnización, que en este caso
fue muy bien pagada por la protesta del comendador y de los freires
no attenent que no’ls fa en res fretura12 y el asunto fue pasado al
obispo de Tarragona y a la curia de Aviñón. Aunque la obra realizada
es major bellea e profit de lur ecclesia e tota aquella partida que dan e
(la decisio en contra) no sería als sino lapidarnos de bona obra;
majorment ab la gran e doblada hoc triplicada esmena qu’els n’es
estada feta13 . De esta forma fue rehecha la parte de la vivienda de los
clérigos que se encontraba en esta zona a costa de la ciudad tal y
como detalla el Consejo de la ciudad: edificis tots vells e roynoses e
en partida descuberts e en partida mal cuberts de bigues trencades e
ligades amb cordes, e de canyes ab molts e grans forats, los ha hom
tornats d’obra nova de volta e de bones e fermes bigues e d’altra materia
nova e ferma...Valrials mes que curassen d’altres lurs edificis a reffer que
tenem dirruits en totes parts on han cases, no sens gran confusio lur...14.
9
18 julio 1393, AMV, llm g3-5, folio 206 r
10
Esta iglesia se encontraba en la actual esquina de la calle de las Avellanas con la calle
de Cabillers, a espaldas del actual Palacio Arzobispal. Al ser derribada, la parroquia fue
trasladada a la Iglesia de San Vicente y San Felipe Neri en la plaza de la Congregación.
11
18 julio 1393, AMV, llm g3-5, folio 206 r
12
18 julio 1393, AMV, llm g3-5, fol. 206 r
13
15 septiembre 1393, AMV, llm g3-5, fol. 229 vº
14
27 de junio 1392, AMV, llm g3-5, fol. 125 vº
9
El 19 de febrero de 1390 los comisarios reales reconocen la
judería con algunos jurados y el síndico de la ciudad para delimitarla
bien y cerrarla, para lo que es necesario derribar algunas casas judías
y agrandar otras cristianas, momento en el que pudo ser agrandado el
cementerio de San Juan. En el lado norte de la judería, es decir, junto
a San Juan del Hospital, corría el valladar viejo15. En 1392 la judería fue
rehecha debido al asalto que sufrió el 19 de julio de 1391 en el que
intervinieron gran número de personas. Ahora su delimitación es
mucho más reducida ya que dejaba fuera toda el área de la “Jueria
vella” (que era donde estaba más destruida) y sólo incluía la parte de
su ampliación anterior. Es de señalar que Manuel Carboneres expone
otra delimitación de la judería en la que el muro de cierre pasaba por
la actual calle del Milagro en lugar de por la calle de la Sabatería, con
lo que San Juan del Hospital quedaría dentro del call16. No es probable
que el hospital e iglesia de San Juan quedaran dentro del recinto judío,
aunque es sabido que en esta zona vivían muchos judíos, ya que, en
la notificación hecha a los caballeros de San Juan de la apertura de la
calle del Milagro el 13 de febrero de 1388, uno de los motivos que se
expone para realizar dicha apertura es per foragitar del dit azucach e
de ses circunstancies kis juheus habitans en aquell lo qual en temps
pasats solía esser poblat de xpians e puis era stat ocupat tot per juheus,
fora les clausures limits de la juheria. Sin embargo todos estos judíos
vivían fuera de los muros de cierre del call como se puede comprobar
en el escrito anterior.
15
Eliseo Vidal Beltrán, “Valencia en la época de Juan I”, Valencia 1974. pag. 18
16
Para hecer esta aseveración se basa en el libro de S. De M. Y V. Perteneciente al año
1400 donde dice: ...he fet obrar e tornar de nou molts e diuerses bancs e taules aixi de
rajola com de fusta los quals son en lo carrer qui solia esser Juheria, dauant Sent Thomás,
los quals banchs, los dits Jurats manaren enderroquar per rao de una gran cuqua que
deuia pasar per lo dit carrer en la festa e solaç, ques deuia fer per la entrada o venguda
del Senyor Rey. Supone Carboneres que la calle a la que se refiere este escrito es la cale
del Milagro y que, como solía ser judería, el muro de cierre pasaba por ella. (Carboneres,
“Nomenclator de las puertas, calles y plazasde Valencia”, Valencia 1873. Edición facsímil
de París Valencia, 1980, pag. 14).
10
Descargar