dictado por: edward (edy) kaufman

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
AREA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y GLOBALES
MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES
DIPLOMACIA CIUDADANA: TALLERES INNOVADORES PARA LA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
DICTADO POR: EDWARD (EDY) KAUFMAN
ALEXANDER: COMO HABLARAMOS ,EL TEMA ES DESAFIANTE DE LOS
LIMITES DEL POSIBLE USO DE METODOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS
CON UNA POBLACION SIN LIBERTAD FISICA, Y DONDE HAY ELEMENTOS DE
MAFIA POSIBLEMENTE INVOLUCRADOS. YA HE HECHO ALGUNAS
OBSERVACIONES CON MAYUSCULAS DENTRO DEL TEXTO DEL TRABAJO.
QUIZA HUBIERA SIDO NECESARIO INVESTIGAR COMO SE HAN NEGOCIADO
LAS CONDICIONES CARCELARIAS Y LA DEMORA DE PROCESOS JUDICIALES
EN OTROS PAISES. UNO DE LOS METODOS DE AUMENTAR LA CREATIVIDAD
ES EL “PENSAMIENTO LATERAL” (EDWARD DE BONO) Y SU USO PODRIA
GENERAR DINAMICAS INTERESANTES EN LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES.
HAY MUCHOS PROBLEMAS METODOLOGICOS EN LA SELECCIÓN DE
PARTICIPANTES. LA IDEA DE “SOCIOS EN CONFLICTO” NO SE MANIFIESTA
EN LA PRESENTACION DE UN DENOMINADOR COMUN. LA DINAMICA DE LOS
14 DIAS NO ESTA DETALLADA, NI SIQUIER HAY TEXTO DE LO QUE
QUISIERAS LLEVAR A CABO EN LOS PRIMEROS SIETE DIAS.
SI EVENTUALMENTE QUISIERAS PRESENTAR ESTE PROYECTO PARA
FINANCIACION DEBERIAS AUMENTAR EL CONOCIMIENTO DE CASOS
TRATADOS EN NEGOCIACIONES CARCELARIAS, BUSCAR EL APOYO DE UNA
ONG, Y PROFESIONALIZARTE UN POCO MAS EN LAS TECNICAS DE LA
DIPLOMACIA CIUDADANA.
LA VIOLENCIA CARCELARIA EN VENEZUELA
INCIDENTE EN LA CÁRCEL DE URIBANA EDO. LARA
OCTUBRE DEL 2006 [EL TITULO TIENE QUE REPRESENTAR LA
INTERVENCION PARA EL MANEJO DE CONFLICTO]
Alexander J. Romero. O.
C.I. 6.194.175
Caracas
Noviembre del 2006
RESUMEN EJECUTIVO
Debido al motín que se registró en la cárcel de Uribana, estado Lara, en octubre del
2006, sería conveniente realizar un taller innovador para la resolución de conflictos,
utilizando el método adversarial, Reflexivo, Integrativo (ARI), donde sus reclusos
presentan gran cantidad de conflictos, causa por la que los internos procedieron, a medida
de protesta, a inflingirse heridas en varias partes de su cuerpo, con armas blancas,
específicamente en protesta por el retardo procesal de sus expedientes. NO HACE FALTA
DAR CITAS EN EL RESUMEN EJECUTIVO, SI EN EL DIAGNOSIS
“Barquisimeto.- Ocho heridos, todos presentando heridas cortantes y punzopenetrantes en
diversas partes del cuerpo, ingresaron ayer al Hospital Central de Barquisimeto provenientes de
la Penitenciaría de Uribana y de la Comandancia de Policía. Las primeras informaciones indican
que se trata de seis de los retenidos en el Comando Policial de Lara, quienes desde el lunes
iniciaron una protesta por el retardo procesal de sus expedientes. Con hojillas y objetos
cortantes, seis detenidos se cortaron brazos, piernas y cuello, lo que motivó su urgente traslado
al hospital. Mientras, desde el retén de Uribana, dos fueron los heridos reportados y llevados
hasta el hospital, los dos presentando heridas punzopenetrantes en el tórax, abdomen y en el
cuello, ocasionadas, según el parte policial, por una riña entre reclusos”.1
1
Prato, Marla (2006), OCHO HERIDOS EN MOTINES CARCELARIOS
EL UNIVERSAL 04 DE OCTUBRE DE 2006
http://buscador.eluniversal.com/2006/10/04/sucgc_art_24359.shtml
1
Tomando en cuenta que esta es sólo una de las expresiones de protesta por esta causa, ya
en otras oportunidades y también en otros centros carcelarios de Venezuela, han estallado
brotes de violencia por las mismas razones, lo que lleva a tomar este caso como piloto de
una situación generalizada; de salir airosos, obteniendo resultados positivos del taller ARI
en este centro penitenciario, se podría aplicar en otros penales.
Este conflicto repercute directamente en la población reclusa, la más débil y la más
afectada. Las múltiples causas, hacen ver a dos grupos de actores bien definidos
enfrentados, el primer grupo: entes gubernamentales, subdivididos en dos grupos,
representados, por las autoridades carcelarias y los efectivos militares, ambos, encargados
de la vigilancia y prevención de evasiones; el segundo grupo, el de los reclusos.
Indirectamente se ven inmiscuidas también, organizaciones no gubernamentales de
ayuda al recluso, familiares de los internos y representantes del clero; todos estos
intervienen a favor de humanizar la situación de precariedad que viven los detenidos,
quienes ven a diario vulnerados sus derechos humanos.
“El diagnóstico sobre la situación en las cárceles en Venezuela en la última década
sigue arrojando una conclusión común, a saber, que en la mayoría de los centros
de reclusión persisten condiciones infrahumanas y se registra una violación
generalizada de derechos humanos. Pese a la persistencia de este diagnóstico, a
partir de la implementación del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), en 1999,
se han registrados algunas variaciones en los indicadores de la violencia
carcelaria, hacinamiento y la proporción de reclusos procesados y penados.”2
En virtud de lo ya señalado, se considera necesaria la implementación, urgente, de
este modelo de resolución de conflictos como un aporte dirigido a fomentar la paz en este
centro carcelario, aportando ideas, a través del taller ARI, también en reivindicación de los
ya maltrechos derechos humanos de los reos, allanando así un camino que permita paliar la
grave crisis carcelaria que se vive en Venezuela, tocando sólo una de las innumerables
aristas que presenta el sistema penitenciario venezolano, definido en palabras de un preso
de la cárcel de Yare I:
2
Vicmar, Gil (2006) CÁRCELES EN VENEZUELA: IDEAS PARA DIAGNOSTICAR AL DIAGNÓSTICO
http://www.derechos.org.ve/actualidad/opinion/2002/aocarceles_2002.pdf
2
"esto es un cementerio para vivos. Aquí la vida no vale nada... te matan por cualquier cosa... los
perros son tratados con más respeto".
3
PARTE I. DIAGNOSTICO DEL CONFLICTO
El problema carcelario en Venezuela es de vieja data, abarcando diversos puntos,
que están interconectados o que son consecuencia unos de otros. El retardo procesal (en mi
opinión, el padre del resto de los problemas que se presentan en nuestro sistema carcelario.)
consiste por lo general, en el enjuiciamiento con retardo de los delitos que cometen las
personas que conforman el ámbito social venezolano.
Las causas de los retardos en los procesos de enjuiciamiento son diversas, en
Venezuela se habla, principalmente, de la insuficiencia, por carencias estructurales, del
poder judicial, muy a pesar, si se quiere, de que recientemente (en 1999) se modificó el
Código Orgánico Procesal Penal (COPP), precisamente con la finalidad de otorgar
beneficios a la población penal y acelerar los procesos judiciales:
“En 1999, el inicio de un nuevo período constitucional y la entrada en vigencia del
COPP implicaron cambios en el mapa de la situación carcelaria. El nivel de
hacinamiento y la tradicional relación de un mayor número de reclusos procesados
(es decir, en espera de una sentencia), que penados, registraron variaciones
significativas. Entre agosto de 1999 y agosto de 2000, el total de la población
reclusa acusó un descenso de 38%; y por primera vez, al menos en la última
década, la relación entre reclusos procesados y penados se invirtió, para un total,
en agosto de 2000, de 55,35% de reclusos penados. Asimismo, en cifras globales
que el hacinamiento, producto de la sobrepoblación es una principales causas.”4
Un número insuficiente de personal administrativo, de fiscales, de tribunales, de
recursos económicos, entre otros:
“Aparte de la falta de recursos humanos, el recurso económico no es exactamente el que más
abunda y, el hecho de que hasta ahora no se hayan implementado las mesas de trabajo y la
acreditación de fiscales y jueces itinerantes de manera permanente, como fue acordado hace ya
algunos meses, por la Fiscalía, el Tribunal Supremo de Justicia, el Ministerio de Interior y Justicia
3
Velandia, Karenina (2005), Cárceles: la perdición de las almas
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2005/carceles/newsid_4399000/4399178.stm
4Vicmar, Gil (2006) CÁRCELES EN VENEZUELA: IDEAS PARA DIAGNOSTICAR AL DIAGNÓSTICO
http://www.derechos.org.ve/actualidad/opinion/2002/aocarceles_2002.pdf
3
y la propia Asamblea Nacional, quienes asumieron algunas tareas que buscaban la vía para ir
reparando esta situación que se viene presentando desde hace ya varias décadas”.5
Aunado a esta falla, se presentan factores que agravan la situación en la cárcel de
Uribana, como lo es la descomposición social que se vive en Venezuela, especialmente por
los elevados niveles pobreza ocasionados por la crisis económica, la tasa de desempleo y el
manejo eufemista que hace el gobierno de la situación; todo esto trae como consecuencia
que el índice delictivo aumente, generando automáticamente una mayor población penal
que abarrota los ya saturados centros carcelarios, produciéndose entonces, un gran
congestionamiento de procesos judiciales que manejar, traduciéndose esto, en que tras cada
proceso hay mínimo una persona (por lo general son más de dos), ocasionando en los cetros
de reclusión un grave hacinamiento, que convierte a este recinto (la cárcel de Uribana) en
un verdadero depósito de seres humanos apilados en estructuras deterioradas, colapsadas,
que no brindar las condiciones mínimas de permanencia, ocasionando los resultados ya
conocidos por todos, violación de los derechos, humanos, violencia por el control de los
pabellones, mafias carcelarias que convierten en lucro las necesidades más elementales del
ser humano, todo esto bajo la mirada complaciente de las autoridades; sumando trafico de
drogas, de armas, vejámenes a los familiares de los reos y cualquier cantidad de
humillaciones posibles.
“El tema de las mafias carcelarias, con complicidad de las autoridades y los
funcionarios civiles y militares adscritos a las cárceles, tanto en años anteriores,
como ahora, es un argumento esgrimido por los responsables del sistema
carcelario como causa del problema. Efectivamente se ha constatado el
funcionamiento de redes que negocian y trafican con todo lo que escasea y/o lo
que es considerado ilícito; no obstante, su presunto poder y alcance ha sido
utilizado, en muchas coyunturas, para magnificar las dimensiones de la crisis
carcelaria, presentándola como inmanejable; justificar”6
ES QUE LA CITA Y EL TEXTO REPRESENTA EN FORMA EFECTIVA LAS
PERCEPCIONES DE LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES?
Por ende, la sociedad debe comprender que esta situación no le es ajena, que en
cualquier momento, bajo cualquier circunstancia, directa o indirectamente el flagelo
carcelario los puede alcanzar. La sociedad debe asumir que el problema de las cárceles
5
León, Thaís (2006), sucesos: Retardos procesales siguen siendo el pan nuestro de cada día en la
problemática carcelaria
http://www.nuevaprensa.info/ver_art.php?cod=50191
6 Vicmar, Gil (2006) CÁRCELES EN VENEZUELA: IDEAS PARA DIAGNOSTICAR AL DIAGNÓSTICO
http://www.derechos.org.ve/actualidad/opinion/2002/aocarceles_2002.pdf
4
forma parte del sistema social y como tal tiene que asumirlo, darle la cara, fomentando,
aportando organizadamente elementos que aporten soluciones viables. Asumir que esas
personas privadas de su libertad, están pagando una falta al sistema, pero, no los ha
excluido de este, continúan allí, siguen formando parte de ella; en este caso, la diplomacia
ciudadana ejercida y apoyada por personas preocupadas por este problema, agrupadas en
organizaciones (llámense ONG o de cualquier otra forma) constituidas en función de tratar
de conseguir la paz, pueden ser un medio eficaz para lograr soluciones, como mínimo a este
conflicto que puede ser considerado uno de los múltiples tentáculos que presenta el
monstruo carcelario venezolano, que cada día devora a más seres humanos, sean culpables
o no de su situación.
“Ante acciones de protestas y la ocurrencia de motines, las
autoridades también han hecho uso de las mafias para descalificar las demandas
de los reclusos, y atribuir los hechos a los intentos de generar crisis o
desestabilizar el sistema por parte de las “mafias carcelarias”.
En agosto de 1998, fue reinaugurado el C. P. de la Región Oriental, estado Bolívar, conocido como
“El Dorado”, y un mes después se producían las denuncias por maltratos; la situación no mejoró y
en diciembre del mismo año se produjo un motín que dejó 10 recluso muertos y la
destrucción del 60% de las instalaciones ( PROVEA: Informe anual 1998 – 1999. Págs. 143 y
144)”.7
El problema carcelario en Uribana es un flagelo que cada día se agrava más; el
sistema judicial venezolano es totalmente ineficiente para tratarlo, debido a que forma parte
de él, autoridades corrompidas, cómplices de las mafias carcelarias, con fines de lucro,
juegan con las necesidades de los seres humanos que por alguna razón forman parte de este
engranaje podrido que sólo quienes los viven y sus familiares padecen, clamando por un
ente, de cualquier índole, que aporte o vislumbre un atisbo de esperanza, de una posible
solución, que la diplomacia ciudadana es capaz de sugerir a través acciones organizadas de
personas que pudieran conformar una red regional para buscar una solución integradora,
forjando los cambios necesarios para ir abordando este problema. De alguna forma hay que
comenzar, aunque parezca inalcanzable por esta vía; a pequeños pasos se comienza a subir
la montaña, aun cuando haya que parar muchas veces, con perseverancia se llega a la sima.
. ES IMPORTANTE DESTACAR SI YA HA HABIDO INTENTOS PREVIOUS DE
MEDIACION CON LOS ACTORES SELECTOS, TALLERES DE DIALOGO,
FACILITACION, ETC. EL ANALISIS DE LAS LECCIONES APRENDIDAS DE
7
Ibidem.
5
PREVIOUS INTENTOS DE NEGOCIACION ES UN IMPORTANTE ANTECEDENTE
EN LA PRIMERA PARTE. Y EN QUE MEDIDA EL PROYECTO TRAE UN
ENFOQUE DISTINTO, INOVADOR. POR OTRO LADO, SI ESTE PROYECTO ES EL
PRIMER ESFUERZO TAMBIEN ESO DEBE SER MENCIONADO.
PARTE II. PRONÓSTICO DEL CONFLICTO
La violencia carcelaria en Uribana cada día se profundiza más, debido,
especialmente al hacinamiento y al ocio; las bandas dentro de este centro penal toman el
control de los pabellones para el tráfico de drogas, lo que genera riñas por el dominio de la
plaza entre bandas rivales, ocasionando muertos y heridos. Es de imaginar la desesperación
de algunos reos al encontrarse en condiciones infrahumanas y ver pasar el tiempo sin hacer
prácticamente nada, el ocio convierte al tiempo en algo desesperante.
La excesiva cantidad de reclusos rebasa la capacidad de este centro penitenciario, el
colapso de los servicios, las riñas, la mala alimentación de la población penal y muchos
otros factores, hacen ver que cada prisión es una bomba de tiempo, la que dentro de muy
poco estallará reflejada en motines de mayor envergadura, con un elevado número de
victimas mortales, de vidas perdidas; también en epidemias por la mala situación sanitaria
(es bien sabido que muchos reos hacen sus necesidades fisiológicas en la misma celda en
una bolsa plástica, la que luego lanzan por la ventana).
“La mayoría de los presos venezolanos se ven obligados a diario a soportar condiciones de vida
terribles. Están hacinados en un sistema cuya capacidad se ha sobrepasado con creces, duermen
con uno o dos internos más en la misma cama, o incluso en pasillos, en cualquier sitio que
6
encuentren. La mayoría de los complejos penitenciarios están deteriorados físicamente, aunque
el gobierno ha financiado la remodelación de varios centros en los últimos años”.8
Tomando en cuenta que cada día que pasa llegan más y más personas a los centros
de reclusión, es fácil diagnosticar la magnitud de los problemas que se avecinan: motines,
refriegas, intentos de evasión, crímenes, epidemias, violación de los derechos humano de
los detenidos y sus familiares, aumento de la crisis, la deshumanización. Por supuesto las
mafias y las roscas internas tendrán un incremento en el lucro de sus oscuros negocios; los
tribunales acumularán cada vez más expedientes por procesar, donde cada carpeta se
traduce en un ser humano hundido en las fauces del monstruo carcelario, la lentitud en los
Procesos, puede pasar de retardo a parálisis, debido a que en muchos casos, esto
genera otro tipo conflicto, precisamente en los tribunales de justicia, las huelgas de sus
trabajadores por reivindicaciones salariales y sociales, incremento de beneficios no sólo de
trabajo y mientras el reo pasa más tiempo del que sería su condena esperando, hundido en
ese mar putrefacto, mortal, sin fin que es la prisión.
“Muchos presos viven en celdas comunales que albergan dos o cuatro veces la cantidad de
internos para la que fueron diseñadas. Algunos presos ni siquiera pueden ejercer su derecho de
tener una celda: en Sabaneta, uno de los centros del país más terriblemente afectado por el
hacinamiento y el deterioro, los internos duermen en hamacas colgadas en pasillos estrechos, y
en muchos otros centros duermen en los corredores. La distribución”.9
Esta, es sólo una visión rasante del problema. Con mucho empeño y entereza, se
puede aliviar este conflicto, a través de la intervención de los grupos organizados con la
implementación del ARI y la técnica de resolución del conflicto en los retardos procesales,
involucrando a todas las partes que de una forma o de otra pueden o deben aportar una
solución.
8
New York: Human Rights Watch, (1998), Castigados sin condena: Condiciones en las prisiones de
Venezuela. http://hrw.org/spanish/informes/1998/venpris5.html#condiciones
9
New York: Human Rights Watch, (1998), Castigados sin condena: Condiciones en las prisiones de
Venezuela. http://hrw.org/spanish/informes/1998/venpris5.html#condiciones
7
Llegar a una solución puede tomarse como abrir las compuertas de una represa que
cada vez está más llena y que en cualquier momento reventará, sería comenzar a darle
fluidez a un estancamiento que pareciera no tener solución; sentar a todas las partes
involucradas en una mesa de negociación, sincerando a las partes a través del método del
ARI es comenzar a quitar el velo al problema y brindar una esperanza a todas las personas
que verdaderamente desean reinsertarse nuevamente en la sociedad, dando la espalda a ese
modo de vida que lleva inequívocamente a estos lugares donde supuestamente deben
redimirse, pero, sin contar con ningún método de reorientación que les permita volver con
una conciencia que le permita superar el nivel de vida bajo en el que ha caído.
SIN DUDA, LA SENSACION DE URGENCIA ESTA PRESENTE EN ESTA SEGUNDA
PARTE. SIN EMBARGO, LO MEJOR PARA IMPRESIONAR A POSIBLES
DONANTES DE LOS RECURSOS PARA HACER EL TALLER (O TALLERES EN UN
PERIODO PROLONGADO) SERIA AGRUPAR LAS PREDICCIONES SOBRE
FUTUROS ACTOS Y CONFRONTACIONES EN DOS O TRES ESCENARIOS
(MALISIMO, MALO, STATUS QUO?) EXPLICANDO QUE SIN LA INTERVENCION
SUGERIDA EN LA TERCERA PARTE, NO HABRIA SOLUCIONES FACTIBLES.
PARTE III. INTERVENCIÓN
Esta etapa del conflicto es presta para el establecimiento del proceso de solución,
implementando de esta manera acciones que aporten una solución a las partes. Por esta
razón es de carácter urgente intervenir en el conflicto con el ARI por los niveles de
violencia y consecuencias que ha alcanzado el conflicto; de igual forma le tensión y
zozobra que ocasionan al resto de la población penal.
Es de suma importancia la implementación inmediata del taller ARI, para
definitivamente dar un enfoque positivo al conflicto del retardo procesal para los presos de
la cárcel de Uribana; y con un fin común conseguir la solución mediante la implementación
de mesas de negocios que aporten ideas durante el desarrollo del taller.
Tomando en cuenta que las partes en pugna han sido divididas en dos, es pertinente
mencionar las organizaciones que de una u otra manera intervienen en el conflicto:
8
1. Representantes del Ministerio de Interior y Justicia, como ente directo encargado
de la aplicación de normas a nivel judicial.
2. Dirección de Prisiones, ente encargado de las cárceles en Venezuela.
3. Director de la cárcel de Uribana, como la primera autoridad del penal.
4. El Comandante General de la Guardia Nacional, encargados de la vigilancia de la
prisión.
5. Human Rights Watch, quienes han actuado como observadores y han presentado
informes de la situación a los organismos competentes.
6. Representantes del clero, como mediadores en las situaciones de crisis que se han
presentado en la prisión.
7. Una comisión de familiares de los reos, por verse afectados con las situaciones
que viven sus seres queridos en la prisión.
8. Una comisión de los presos en situación de retardo procesal, por ser los afectados
directos en el conflicto.
AQUÍ HAY VARIOS PROBLEMAS: EN PRIMER LUGAR, DEBEMOS
RECORDAR QUE EL METODO DE DIPLOMACIA CIUDADANA ESTA
BASADO EN LA PARTICIPACION DE REPRESENTANTES NO OFICIALES
SINO DE INDIVIDUOS O ONGS QUE PUEDEN IMPACTAR A LAS
AUTORIDADES CON SOLUCIONES CREATIVAS. SI SE INCORPORA EN LA
PRIMERA ETAPA YA A LOS OFICIALES ,SE TRATARIA DE LO QUE SE
LLAMA TRACK 1 Y ½ QUE ES QUIZA FACTIBLE PERO GENERALMENTE
NO EN LA PRIMERA ETAPA. POR OTRO LADO, EL A.R.I SIRVE MEJOR
PARA CONFLICTOS DE DOS PARTES, SI TU INVITAS A MAS GRUPOS
ENTONCES SE COMPLICA, A EXCEPCION DE QUE PARTICIPEN LUEGO EN
LA “Busqueda De concenso”
INTEGRADIS EN CADA UNA DE LAS DOS
PARTES, SIMULANDO EN SU ROL LO QUE ELLAS REPRESENTAN. PODRIA
TAMBIEN CONSIDERARSE USAR EL HO’O PONOPONO QUE SI BIEN NO
ESTA EN EL MANUAL, SI LO HABIAMOS USADO EN CLASE.
Lugar:
Por la naturaleza del conflicto y por encontrarse privados de su libertad los
afectados, se recomienda (previa autorización de las autoridades de la cárcel) otorgar un
permiso especial a los reclusos seleccionados para representar a sus compañeros para salir
9
de la prisión (bajo las condiciones y normas que establezca la ley) y ser trasladados a
cualquiera de las instalaciones para retiros espirituales que posee la iglesia, dentro del
estado Lara para establecer el taller ARI. Se escoge un sitio como estas instalaciones para
realizar retiros espirituales, precisamente por su naturaleza. Por sus características, son
centros habilitados por el clero, especialmente para tratar de encontrar la paz, el equilibrio
del espíritu a través de la reflexión. Son sitios extremadamente tranquilos, propios para la
meditación. Lejos lugar del conflicto.
BUENA IDEA!!! QUIZA SI ASI FUERA, EL CLERO NO DEBERIA PARTICIPAR EN
EL TALLER EN LAS REUNIONES FORMALES SINO JUGAR EL ROL DE
ANFITRON EN FORMA ACTIVA, SUGIRIENDO ROMPE-HIELOS, ETC.
Por tal, es el sitio ideal para establecer el taller ARI, ya que se presta para la
discusión pacífica, el análisis de la situación y la concertación para encontrar por medio de
la fase adversarial de la solución del conflicto.
Participantes:
Por el Gobierno Nacional, representantes del:
.-Ministerio de Interior Y Justicia (3).
.-Dirección de Prisiones (3).
.-El Director de la cárcel de Uribana (1).
Por los militares:
.-El Comandante General de La Guardia Nacional en el Estado Lara (1).
Por las ONG,s:
.-Human Rights Watch (2).
Por el clero:
.-El arzobispo de la Arquidiócesis de Barquisimeto (1).
Por los reclusos:
.-Familiares de los reos (3).
10
.-Reclusos afectados (3).
Tres facilitadores, seleccionados así:
Uno por las ONG,s.
Uno por el clero.
Uno por los familiares y reclusos.
LOS CO-FALCILITADORES NO PARECEN BALANCEADOS, SIN PARTICIPACION
DE SECTORES OFICIALES? VE MI OBSERVACION ANTERIOR SOBRE EL
CARÁCTER DICOTOMICO DEL A.R.I
Duración: 14 días. PARECERIA MUY LARGO PARA UN PERIODO DONDE
LAS AUTORIDADES Y LOS PRESOS PUEDAN SALIR DE SU HABITAT. QUIZA
DIVIDIR EL TALLER EN DOS O TRES UNIDADES SEPARADAS (HABILIDADES
,CONSENSO, E IMPLEMENTACION) , UNA POR SEMANA. LOS LARGOS DIAS
SUGERIDOS EN EL MANUAL SE REFIEREN CUANDO UNO LOS TRAE A OTRO
PAIS Y ENTONCES NO ES POSIBLE FINANCIAR VARIOS VIAJES. DISTINTO ES
CUANDO SE HACE EN LA PROPIA ZONA DEL CONFLICTO.
La idea de implementar este tipo de taller, es encontrar una solución que permita, dentro de
cárcel de Uribana, agilizar los retardos procesales de los detenidos obteniendo cómo
resultado bajar la presión, la tensión y la angustia que sienten los presos, dando como
consecuencia automática que cese la violencia por este concepto.
NO CREO QUE SE PUEDAN OBVIAR LAS ETAPAS DE CONSTRUCCION DE
CONSENSO Y EL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES. COM EXPLICAS ESTA
PRESENTACION DE TEXTO CUANDO LUEGO EN EL DIAGRAMA MENCIONAS
SIETE DIAS ANTES DE LA ETAPA ADVERSARIAL?
PRIMERA ETAPA ADVERSARIAL
11
En esta parte del taller ARI, se dividirá a las partes en conflicto en dos únicos
grupos, que pueden ser las autoridades carcelarias y los reos. Se fomentará un debate entre
las partes, donde cada uno expondrá su posición; de esta forma podremos saber su posición
respecto al conflicto, cuáles son las razones que esgrimen, donde chocan, cuál es la causa
del conflicto, cuáles son las necesidades y demandas de cada grupo. Luego se hará un
cambio de roles y cada grupo deberá defender las posturas y razones del contrario con
respecto al conflicto. De esta forma las partes en conflicto se ven obligadas a ponerse en el
lugar del otro, lo que estimula a cada uno a comprender las acciones del otro; se dan los
primeros pasos para que uno piense cuál es la posición del otro frente al problema.
Por el levantamiento de información (sondeo entre los reclusos y las autoridades del
penal), podemos saber que la causa única del conflicto en la cárcel de Uribana, es el retardo
procesal, el descontento de los presos por esta razón es el detonante de la problemática que
se pretende solucionar; los presos alegan que debido a esta falla en el sistema judicial, en
muchas oportunidades cuando son condenados, resulta que ya han estado presos más
tiempo del que dicta sus condenas y como la ley no tiene carácter retroactivo, a partir del
momento de ser condenados comienza a cumplirse su condena, lo que es una flagrante
violación a los derechos humanos de los detenidos.
Uno de los factores de suma importancia que exponen las autoridades carcelarias
para justificar el retardo procesal, es la lentitud con la que son estudiados los casos en los
tribunales, por lo que es una relación causa efecto; aun cuando existen graves fallas dentro
del penal para trasladar a los presos, causas como unidades de transporte insuficiente,
inhabilitadas por fallas mecánicas, falta de personal profesional para conducir las unidades,
falta de guardias de vigilancia para la custodia de los presos, huelga de trabajadores
judiciales en los tribunales y denuncias graves que apuntan a las mafias carcelarias, donde
estas en complicidad con las autoridades, de alguna forma agilizan el proceso de quien
paga, su traslado, asesoramiento jurídico y demás. Queda claro que la gran mayoría de los
detenidos son personas de escasos recursos económicos, por lo que no pueden pagar,
sufriendo las consecuencias del retardo procesal durante años de encarcelamiento sin ser
condenados.
SEGUNDA ETAPA REFLEXIVA
12
En esta etapa, se integran los demás participantes, permitiendo un mejor nivel de
análisis, de estudio del caso, con una mejor profundidad en las reflexiones a las que se
puede llegar. Par lograr esto aplicaremos la técnica Escucha Activa, con la que se logrará
una comunicación más profunda, basada en el respecto, la tolerancia y la participación
ordenada de todos los involucrados en el conflicto. Para lograr este objetivo se proponen
una serie de ejercicios de la siguiente manera:
Número 1.- Crear grupos de tres personas, dentro del grupo, cada integrante tendrá
una oportunidad para hablar, al tomar la palabra la primera persona, cualquiera de las otras
dos deberá repetir lo que escucho, teniendo cuidado de no dar ninguna opinión referente a
lo que escuchó, la tercera persona debe fijarse en el lenguaje corporal y verbal del que
habla; de esta forma se reafirma la técnica escucha activa.
Número 2.- Se exhorta a los participantes a revelar con toda sinceridad lo que
piensan sobre el conflicto (cuidando de no caer en recriminaciones, ni en discusiones
estériles) con la finalidad de revelar los aspectos más profundos del conflicto.
Número 3.- Se abre un espacio al análisis de las opiniones emitidas, siempre dando
juicios de valor positivos a las opiniones aportadas, se estimula el consenso, la
consideración, el respeto por la posición del más débil; esto crea una ambiente de confianza
y estimulo hacia las miembro participantes con rango de autoridad, que verdaderamente
pueden aportar una solución efectiva al conflicto.
Al finalizar estos ejercicios se debe proceder a dejar por escrito todos los aspectos
revelados por los participantes, esto con la finalidad de descomponer las causas reales del
conflicto desde sus partes más simples hasta las más complejas; lo que permitirá facilitar un
mejor aporte de ideas para la solución del conflicto. Durante la última sesión se pueden
retomar los aspectos escritos para cotejar que se les ha asignado una solución, es una forma
de que no quede ningún cabo suelto al final.
13
TERCERA ETAPA INTEGRADORA
Como su nombre lo indica, en esta fase se han de integrar para buscar soluciones
comunes al conflicto, basando su análisis en las opiniones emitidas en las etapas adversarial
y reflexiva. Se motivará a los participantes a la creación de ideas que puedan llevar a la
solución del conflicto. Para hacer sentir a los participantes en un ambiente de cordialidad,
integración e igualdad se les ubicará, sentados en circulo, esto desligará a los participantes
de posibles tenciones, promocionando una atmósfera de igualdad, donde las opiniones
fluyan de manera espontánea.
La etapa integradora se realizará de siguiente forma:
1.- Búsqueda de ideas.
A través de una tormenta de ideas basada en el conflicto, se elaborará un plan de
soluciones, para esto se deben respetar las reglas del ejercicio:
-
Respetar todas y cada una de las ideas aportadas por mas inverosímiles que sean.
-
Anotar en un papel todas las ideas aportadas.
-
No emitir ningún juicio negativo (critica) referente a lo expuesto.
-
No asumir ninguna postura negativa, gesto, ademán o signo de rechazo a ninguna
idea.
-
El carácter de confidencialidad en imprescindible.
-
Las ideas pueden ser modificables, completadas o alargadas por los demás.
-
Respetar el tiempo del ejercicio para poder seguir adelante.
2.- Evaluar y clasificar las ideas aportadas.
Es darle prioridades a las ideas organizándolas por niveles de interés.
3.- Establecer un área neutral.
Esto es discutir todas y cada una de las ideas aportadas, luego se someten a votación
según su importancia, esto permitirá ir delineando ideas de solución por consenso. AQUÍ
ES CONTRADICTORIO, NO SE VOTA, YA QUE LA REPRESENTACION DE LOS
GRUPOS ES ARBITRARIA, LOS PARTICIPANTES NO ELEGIDOS. POR OTRO
LADO, LA VOTACION DE MAYORIA ES UN MECANISMO OPUESTO AL DEL
CONSENSO, BASADO EN LA ACEPTACION DE TODOS.
14
La siguiente sesión versará sobre la mejor forma de aplicar lo acordado en el sitio del
conflicto (la cárcel), la cooperación que recibirán los reos para crear un efecto multiplicador
en la población carcelaria, el compromiso de parte de las autoridades en ayudar a que esto
se logre. Toda esta actividad será plasmada como un proyecto formal donde todos los
participantes de comprometen de manera categórica a cumplir y hacer cumplir, este
proyecto ya debe ir con ofertas palpables, reales, de parte de las autoridades de aportar los
recursos, materiales o de cualquier otra índole que sean necesarios para su materialización.
Para concluir, debo advertir que para que este taller tenga éxito en un terreno tan hostil
como el carcelario, los participantes, especialmente los reclusos, deber ser escogidos con
extremo cuidado, no sólo por el grado de peligrosidad que estos puedan tener, sino por el
grado de compromiso que tengan con el conflicto, por la autentica voluntad que posean de
representar a sus compañeros.
De entre la población penal deben escogerlos por su sentido social, por su condición de
líder, por la confianza que en ellos puedan depositar las autoridades como elementos
preocupados por llegar a un acuerdo que satisfaga a todas las partes en conflicto, además de
esto, tengo la certeza de que la experiencia del taller, tal cantidad de días apartados del
centro de reclusión servirá a los reos participantes como un estímulo para su rehabilitación.
Las autoridades tanto penales como militares a intervenir en el taller, deben ser personas
con una probidad reconocida, deben contar con el respeto y la aprobación de la población
penal. Esto le dará al taller un mayor sentido de legitimidad entre la población reclusa, lo
que facilitara el éxito del mismo.
La resolución de conflictos a través del taller ARI, en campo como el carcelaria no es fácil,
por la gran cantidad de carencias, violaciones a los derechos humanos y por las condiciones
infrahumanas en que conviven estas personas en el sitio de reclusión, especialmente por la
complicidad de las autoridades con las mafias carcelarias para la ejecución de los desmanes
y otras atrocidades; pero no es imposible, con la intervención de la comunidad organizada,
con la ayuda especializada y sobre todo con la firme voluntad de los participantes de
15
resolver los conflictos existentes en las cárceles, atacándolos de forma individual, se puede
lograr mejorar las condiciones de los recintos penitenciarios en Venezuela.
TALLERES INNOVADORES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PROGRAMA DE SESIONES DE TRABAJO
Día 1







Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
Día 6
Día 7
Día 8
Día 9
Día 10
Día 11
Día 12
Día 13
Dia 14







Presentación del taller.
Logística.
Rol del facilitador.
Entrega del programa
Presentaciones personales
Reconocimiento del lugar, establecimiento de las
relaciones previas entre los participantes.
Generación del clima de confianza: rompe hielo,
entrevistas, presentar al vecino, historia de los nombres.
Importancia de la diversidad.
Resolución de conflictos.
Ejercicio la imagen del otro y ejercicio de relajación.
Cómo lidiar con nuestros propios conflictos, y centrarnos
en el conflicto.
Exposición de video
Ejercicio imágenes en el espejo
Visión del conflicto por los socios.

Comunicación no violenta, lo que vemos lo que sentimos,
lo que valoramos lo que solicitamos.
Preparación de ARI. Explicación, importancia y fases.










Actividades sociales libre
ARI 1 etapa adversarial
ARI 2 etapa reflexiva.
Presentación de la agenda integradora
ARI 3 etapa integradora
¿Cómo aplicar lo aprendido en el mundo real?
Preparación para el rencuentro.
Elaboración de proyectos conjuntos.
Evaluación general del taller.
Despedida
16
BIBLIOGRAFIA
1.- Prato, Marla (2006), OCHO HERIDOS EN MOTINES CARCELARIOS
EL UNIVERSAL 04 DE OCTUBRE DE 2006
http://buscador.eluniversal.com/2006/10/04/sucgc_art_24359.shtml
2.- Vicmar, Gil (2006) CÁRCELES EN VENEZUELA: IDEAS PARA
DIAGNOSTICAR AL DIAGNÓSTICO
http://www.derechos.org.ve/actualidad/opinion/2002/aocarceles_2002.pdf
3.- Velandia, Karenina (2005), Cárceles: la perdición de las almas
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2005/carceles/newsid_4399000/4399178.stm
4.- León, Thaís (2006), sucesos: Retardos procesales siguen siendo el pan nuestro de
cada día en la problemática carcelaria
http://www.nuevaprensa.info/ver_art.php?cod=50191
5.- New York: Human Rights Watch, (1998), Castigados sin condena: Condiciones en las
prisiones de Venezuela.
http://hrw.org/spanish/informes/1998/venpris5.html#condiciones
17
Descargar