Acta N°28 - Comisión Asesora de Previsión Social

Anuncio
ACTA Nº 28
En la sede de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia dependiente del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, sita en calle Primera Junta Nº 2724 de la
ciudad de Santa Fe, al decimoquinto (15) día del mes de Diciembre del año 2014, se
reúne en pleno la Comisión Asesora de Previsión Social creada mediante Resolución
Nº 541/11 MTySS, integrada por los siguientes representantes de los agentes activos,
de los pasivos y del Poder Ejecutivo, según lo establecido en el artículo 2º del citado
acto administrativo.--------------------------------------------------------------Se acreditaron por los agentes Activos:
 Administración Central:
UPCN
o Dr. Roberto Francucci
o Dr. Dardo Reibel
o Sr. Hugo Rodriguez
ATE:
o Sr. Sergio Tirelli
o Sra. Patricia Rudell
 Docentes
SADOP:
o Sr. Guillermo Adell
AMSAFE
o Sr. Javier Gallucio
 Municipios y Comunas
FESTRAM:
o Sr. Fernando Giampietro
o Sr. Horacio Chiappero
 Empresa Provincial de la Energía
Luz y Fuerza
o Sr. Néstor Salvatierra (Rosario)
o Sr. Sergio Gasparini

SI.PR.U.S.:
o Sr. Norberto Amicone
1 de 13
 Poder Legislativo
A.PE.L.:
o Sr. Luis Sanchez
Se acreditaron por el Sector Pasivo:
 Secretaría de Adultos Mayores UPCN:
o Sra. Angela Verón
 Centro de Jubilados de Luz y Fuerza
o Sr. Ramón Riera (Santa Fe)
 Centro de Jubilados y Pensionados del Banco Provincial
o Sra. Norma Grande
 Círculo de Funcionarios de Gobierno y Jerarquizados Jubilados y
Retirados de la Provincia de Santa Fe
o
Sr. Carlos Fontanarrosa
Por el Poder Ejecutivo:

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
- Dr. Aldo Gómez – Subsecretario de Seguridad Social
- Dra. Laura Primucci – Asesora Técnica Rosario
 Autoridades de la Caja de Jubilaciones y Pensiones
- Dra. Alicia Berzero – Directora Provincial
- Dra. María Elena Sosa – Subdirectora Provincial
- Dr. Daniel Elías- Subdirector Provincial Zona Sur
- C.P.N. Julio Rugna – Contador General
El Dr. Gómez da comienzo a la reunión de la Comisión Asesora, presentando al
profesional responsable de la realización del Estudio Actuarial, Dr. Walter Arrighi e
indicando que el objeto de la reunión, es que el mencionado exponga respecto a las
inquietudes enviadas por la intersindical.--------------------------------------------------------------
Además aclara que está presente el señor José Cándido, del cual se ha cuestionado su
intervención en la Asamblea. Previamente le realizó una propuesta debido a su interés
2 de 13
en participar, acordando que se le permite su asistencia, pero para la próxima reunión
de la comisión se dilucida la participación considerando la representación que invoca
de la Asamblea Permanente de Jubilados, para no hacer de esto una situación
conflictiva. Lo pone en conocimiento de todos los asistentes para su aceptación.---------------------------------------------------------------------------------------------------Toma la palabra el Dr. Arrighi quien manifiesta exponer resumidamente las
conclusiones a las respuestas y/o inquietudes a él presentadas.-------------------------------Comienza explicando que una primera impresión del resultado de la evaluación fue que
hay un déficit que crece moderadamente y hay una explicación de porqué es
moderado, y responde al importante crecimiento de los aportantes. Estima que el
crecimiento de los aportantes va a disminuir en los próximos 20 años. Esto indica que
el déficit va a seguir creciendo, pero ahora con una relación pasivo-activo, que va a ir
deteriorándose.-----------------------------------------------------------------------------------------------PRINCIPALES COMENTARIOS:
Los sectores principales son los municipios y comunas, docentes, administración
central y ASSA. Docente era el de mayor peso, pero tuvo un proceso de maduración,
que se acelera en 2007, en 2013 se observa superávit y en 2014 por primera vez se
estima que había déficit. Los mayores sectores que presentan déficit en 2013 son
policía, poder judicial, bancario, EPE y vialidad. Para el final de la proyección con estos
escenarios, en 2030: docentes, policías, administración central y vialidad.-------------------------------------------------------------------------------------------------------La Asociación Internacional de Actuarios sostiene que hay 5 formas de recuperarse de
un escenario como el actual:
 se aumentan los aportes personales;
 se aumentan los aportes patronales;
 se aumenta la edad en los requisitos jubilatorios;
 se aumentan los años en los servicios requeridos;
 se reduce el monto de las prestaciones.
En consecuencia lo que se puede proponer para paliar el déficit, es alguna de estas
cinco propuestas, no considerando conveniente la reducción en el haber de las
prestaciones.---------------------------------------------------------------------------------------------------
3 de 13
Comenta el Dr. Arrighi que la provincia de Córdoba decide hace dos años, trasladar el
incremento de los activos a los pasivos, 6 meses después, con el argumento de que es
lo que se hace a nivel Nación, así el déficit de Córdoba se reduce, pero esto no es
conveniente. En el estudio actuarial se habla de aumentar la alícuota el 1 por ciento,
advirtiendo que los docentes aportaran 2 por ciento.----------------------------------------------Expone que se diseñó un sistema en el que debería haber una alícuota creciente
cuando los salarios son más altos. Implica una diferencia entre el salario en actividad
con el de pasividad. La jubilación lo que pretende es sustituir la capacidad de consumo,
pero no la de ahorro. Los sistemas previsionales no están ilustrados para la capacidad
de ahorro.------------------------------------------------------------------------------------------------------También se recomendó modificar los artículos 70 y 71 de la Ley 6915 para que todos
los conceptos sean remunerativos. Si hay un incremento de salarios que el mismo sea
con aporte para que sean trasladados a los jubilados.--------------------------------------------Explica que si el haber máximo es un porcentaje del salario del Ministro de la Corte
Suprema de la Provincia, con 30 años de servicios, resulta urgente replantearse que
haya un haber máximo. Pensaron en que haya un múltiplo de los haberes mínimos,
pero no mantener el salario de alguien que gana altos sueldos. El haber máximo debe
computarse por beneficiario y no por beneficio.-----------------------------------------------------Respecto a la flexibilización de los requisitos de acceso y cálculos del haber, los
afiliados utilizan moratorias de autónomos, lo que implica acceder al beneficio y mejorar
la tasa del haber. Argumenta que es razonable que se compren años de servicios para
poder acceder al beneficio pero no para que mejore el monto de la prestación. Además,
las compensaciones deberían remitirse exclusivamente a los aportes del sistema
provincial, puesto que la Caja de autónomos no le transfiere a la Caja provincial, aporte
alguno.----------------------------------------------------------------------------------------------------------Sostiene el Dr. Arrighi, continuando con su exposición, que es necesario impulsar una
ley que elimine la palabra “viceversa” en la compensación edad-servicio, servicio-edad.
Cuanto antes la persona se jubila, antes se paga la prestación y se dejan de percibir los
aportes. El exceso de servicios para bajar la edad no es razonable, si se sugiere ante
un exceso de edad, compensar servicios.------------------------------------------------------------Continua comentando que en el año 1995 el Licenciado López lo invito a trabajar y en
el 2002 el Banco Mundial, analizando la Caja Provincial, sugirió en ese momento una
recomendación que hoy reitera: “si alguien nos trae en los últimos años un
4 de 13
reconocimiento con salarios de un régimen que no tenemos, considerando que no
existe transferencia de aportes, no debería subsistir, porque complica la evaluación a
futuro. Es importante adoptar el Convenio 49, que es lo mismo que tienen los
profesionales, posibilitando cobrar dos jubilaciones o jubilaciones parciales”. Por el año
2000 se impulsó la ley 25629, y en el año 2005 se logró un acuerdo entre las Cajas
Provinciales, Municipales y Profesionales, para instalar un sistema a prorrata de
acuerdo a los años trabajados y aportados a cada Caja. Ello permite proyectar a futuro
la totalidad que cada Caja va a pagar año a año.---------------------------------------------------En el 2009 se planteó la necesidad de que la renuncia, la condonación de los años
autónomos, o la prescripción de los años autónomos sea computable para saber que
Caja va a pagar la jubilación. De acuerdo a la Resolución 16, los años prescriptos,
renunciados o condonados se computan para saber cuál es la Caja otorgante.-----------El Dr. Arrighi recomienda “No tratar igual a los que son desiguales”, por lo cual es
importante que se determine correctamente la caja otorgante así como también el
prorrateo en el pago de la jubilación.-------------------------------------------------------------------Desarrolla que hay cómputos diferenciales que a esta altura merecen ser reanalizados.
Recomienda armar una comisión con especialistas que analicen este tipo de tareas y
en función de ello se haga una evaluación real de cuál es la reducción de vida en las
personas que realizan esas actividades, para que ello se traslade a la edad jubilatoria.
En el régimen docente la recomendación es que si es diferencial y tiene disminución de
edad, la compensación resulta un exceso. También se recomienda que el cálculo inicial
se realice sin incluir un retroactivo desde el cese.--------------------------------------------------Habiendo finalizado la exposición de las conclusiones de manera resumida, el Dr.
Arrighi refiere a los comentarios recibidos de la Evaluación Actuarial y responde a los
mismos.--------------------------------------------------------------------------------------------------------1° observación: en los aportes y contribuciones no se ha considerado un sustitutivo de
la contribución patronal creado en la década del 80, siendo correcto considerar el
34,5% y no el 31,7% de aportes y contribuciones. Arrighi argumenta que al principio
con el 70 por ciento era suficiente, y llego a ser el 130 por ciento porque no alcanzaba
con lo recaudado. Ocurrió que las provincias reaccionaron, y se restituyó la
contribución patronal y se derogó el sustituto. Se dictan normas que vinculan lo que la
Nación manda respecto de la alícuota con la contribución patronal que rige en la
provincia. La norma pretende compensar la diferencia. Leyes posteriores comparan lo
5 de 13
recibido como trasferencia nacional y en la medida en que el tesoro provincial tenga
fondos, compensa la diferencia.-------------------------------------------------------------------------2° observación: ¿Cómo establecieron el crecimiento de los aportantes? El Dr. Arrighi
comenta que vincularon el crecimiento a la proporción de empleados públicos respecto
de la población económicamente activa de la Provincia de Santa Fe. Resulta una
evaluación muy conservadora respecto del escenario.--------------------------------------------El Sr. Tirelli comenta que van a pasar a planta 3315 (administración central)
compañeros cuando se apruebe la Ley.---------------------------------------------------------------Por su parte, el Sr. Adel expone que los docentes aumentan por el hecho de que a
partir del año pasado se incrementan la cantidad de horas que están los alumnos en la
escuela, por lo que van a necesitar más docentes para cubrir la doble jornada.-----------El Sr. Gallucio agrega comentarios respecto de la inscripción este año, poniendo en
conocimiento que 102 escuelas tienen jornada extendida y se agregarán 118 nuevas
escuelas con esa modalidad. Además, hay equipos socio educativos que también se
añaden al sistema educativo. Manifiesta que hay una incorporación sostenida de
trabajadores que no lograron visualizar en el informe presentado.-----------------------------Arrighi agrega que con la asignación universal se incrementó la cantidad de alumnos
insertados en el sistema educativo. Pero que también se observa una suba de personal
en el ámbito de salud. Agregar más aportantes ayuda a mantener el crecimiento actual.
Continúa manifestando una duda que se puede plantear, respecto a que si cada caja
paga a prorrata, ambas, por ejemplo abonarían el 82 %. Se piensa que se consideran
todos los cargos y que ello sería factible.-------------------------------------------------------------3° observación: cantidad de aportantes. El Dr. Arrighi añade que crecerán con
expectativa más favorable en la realidad de los próximos años. La evaluación se
proyecta a largo tiempo, sin embargo uno puede ver en los dos o tres primeros años si
ha sido exacta. Podría chequearse con las estadísticas de fin de año para calcular de
manera más razonable la cantidad de aportantes.-------------------------------------------------4° observación: beneficiarios. Las altas de beneficios crecen hasta 2009 y luego
decrecen. La tendencia decreciente no es considerada para el informe. El Dr. Arrighi
sostiene que ello es real, se mantuvo la cantidad de afiliados, fundamentalmente por
los docentes y que el estudio actuarial está pensado para el mediano y largo plazo.------
6 de 13
5° observación: los únicos ingresos son los aportes de activos, y con ellos se debería
cubrir la totalidad de los beneficios. El régimen policial busca la eficiencia en el sistema
policial, por lo cual se financia a sí mismo.-----------------------------------------------------------El Dr. Arrighi comenta que el objetivo del régimen jubilatorio es individual, busca que el
individuo sustituya su capacidad de consumo que tenía los últimos años. Esto hay que
financiarlo entre los interesados en el sistema y los aportes patronales. Por más que
evalúe separadamente los sectores, hay solidaridad entre los mismos. Se debe evaluar
la totalidad de los regímenes.----------------------------------------------------------------------------6° observación: no queda claro las variables que consideraron en la evaluación. La
propuesta desplaza el déficit dos años, no lo soluciona.------------------------------------------Arrighi aclara que los escenarios alternativos se realizan para conocer lo que sucedería
en caso de que se modifiquen distintos supuestos, midiendo el impacto del mismo.-----7° observación: el Poder Judicial con la nueva reforma judicial debería mejorarse por la
incorporación de aportantes.-----------------------------------------------------------------------------Se ha considerado un crecimiento en la planta y una reducción de altas por jubilación,
lo que determina una leve mejora de la tasa de sostenimiento, afirma el Dr. Arrighi.----8° observación: no se debe considerar el sector bancario porque es un sector que se
encuentra en extinción. Arrighi considera que no debe dejárselos de lado, porque los
activos que aportan contribuyen al sistema y es la Caja quien sigue administrando este
sector.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------9° observación: en las municipalidades y comunas hay aproximadamente 5000
personas trabajando sin registración, lo que conlleva a que no se realizan los
pertinentes aportes previsionales. El Dr. Arrighi responde que no se consideró este
personal, sería ideal que se logre el blanqueamiento del mismo. La provincia deberá
colaborar al blanqueamiento para ayudar el financiamiento de la Caja.----------------------10° observación: objetan la falta de cuantificación del ingreso de cómputo diferenciado.
El Sr. Arrighi hace saber que cuando se realiza el cómputo cálculo teórico de los
aportes y contribuciones considerando la masa salarial y las respectivas alícuotas, se
obtuvieron valores coincidentes con los valores contabilizados por la Caja.-----------------El Sr. Salvatierra comenta de los compañeros que aportan para el cómputo
diferenciado, y que no lo utilizan para acceder al beneficio.-------------------------------------11° observación: cuando se propone un escenario alternativo se propone únicamente
el sector docente. El Dr. Arrighi aclara que el incremento mayor se da en el sector
7 de 13
docente, pero que no es el único que se considera en la proyección del informe.
Además el escenario planteado, pasados los 2 años del inicio del estudio, podría
verificarse con datos reales y determinar diferencias actuales con las proyecciones.----12° observación: objetan la potestad del estudio actuarial en cuanto al futuro del
régimen previsional. El Sr. Arrighi aclara que no inventó escenarios, sino que los
elaborados son los de la requisitoria que la misma Caja determinó. Se propuso una
Comisión para que todos logren consenso para lo que se puede hacer y/o reformar.
Cualquier modificación previsional necesita evaluaciones previas.----------------------------El Dr. Arrighi se pregunta, ¿El aumento de la edad jubilatoria respecto del presupuesto
de la Caja tiene impacto? No nos podemos comparar con Europa porque ellos tienen
una edad jubilatoria en promedio del empleado público que se aumentó a 58 años.
Ellos pueden pedir el beneficio con antelación a los requisitos, lo que implica una
reducción en el haber jubilatorio. La jubilación en España es de 2200 euros. No nos
podemos comparar con los países del norte de Europa, donde la distribución del PBI es
ideal.------------------------------------------------------------------------------------------------------------Además se debería replantear que las mujeres se jubilen con una edad inferior al de los
hombres. Puesto que en la actualidad, las tareas del hogar son compartidas, y ello
hace perder el fundamento de la diferencia en las edades jubilatorias.-----------------------Continúa exponiendo que el consenso que se logra participativamente hablando desde
la Comisión Asesora es un punto a favor, puede llevar tiempo, pero que es esencial la
participación de todos para la mejora de todo el sistema. Hay que continuar trabajando
para que los números sean veraces.-------------------------------------------------------------------El incremento de pensiones respecto de jubilaciones es un hecho que se viene dando
desde 1980, crecen en una proporción mayor a las jubilaciones.------------------------------A modo comparativo, adhiere que en Europa se instaló “El libro verde”. El mismo es un
listado de preguntas sobre qué hacer en el sistema previsional. Se receptan preguntas
y se trabajan las propuestas en lo que se llama “libro blanco”. Los haberes deberán
reducirse en los próximos años, salvo que ello pueda compensarse con regímenes
complementarios y seguros (pago de primas). Cobrar el régimen general y el régimen
complementario, conjuntamente, cuando se obtienen los requisitos generales.-----------El Dr. Arrighi hace hincapié en un particular interés en que se pueda lograr consenso
en algunos puntos, para que luego el Poder Ejecutivo defina. La responsabilidad de
administrar la Caja la tienen los interesados.--------------------------------------------------------8 de 13
El Sr. Aldo Gomez invita a los participantes a realizar preguntas o comentarios al
respecto.-------------------------------------------------------------------------------------------------------La Sra. Rudel hace la salvedad que el informe podría haberse presentado con
anterioridad y no en la reunión. Respecto del aporte sustitutivo aclara que ello está en
la ley. La composición de la masa salarial con rubros no remunerativos hicieron que el
aporte principal sea el de los impuestos. Desde el año 2006 y el blanqueamiento de las
sumas no remunerativas, viene superando los recursos que prevé la ley y no esta
derogado. No entiende por qué no está incorporado en la tasa de aportes. La no
consideración del 2, 8 % cambiaría notoriamente muchas variables, indicadores y
conclusiones del informe. Se debe considerar el porcentaje del 2,8, puesto que del
2006 al 2013 los aportes son la mitad de lo que correspondería.-------------------------------El contador Rugna manifiesta que a principios de 2003 y al momento de determinar la
correspondencia en cuanto a la continuidad de la liquidación de la fuente sustitutiva de
aportes patronales respecto a los ingresos por coparticipación nacional de impuestos la
suma citada en última término resulta mayor que la determinación realizado lo que
implicaba en la práctica devolución de fondos por parte de la Caja al Tesoro Provincial,
ante la consulta efectuada por miembros de la Comisión Asesora Previsional se planteo
la situación previo a la elaboración del presupuesto definitivo para el año 2015. Al
momento de recibir las pautas del 2015 en ese sentido no hubo modificaciones a como
se estaba trabajando con anterioridad.---------------------------------------------------------------Comenta el Contador Rugna que en conjunto estaríamos en 115 millones (déficit).------La Sra. Rudel insiste en que el aporte sustitutivo es aporte patronal y que por ley
integra la tasa de aportes.---------------------------------------------------------------------------------El contador Rugna aclara que si bien es un recurso propio de la caja, es una
contribución figurativa (aporte del tesoro) si consideramos la situación en su conjunto
con lo cual desde dicho punto de vista la situación no se modifica.
El Sr. Candido repasa las 5 posibilidades para paliar el déficit de la Caja, y resalta que
se dejo afuera posibles nuevas fuentes de financiamiento e interroga el motivo. El Dr.
Arrighi aclara que no se han descubierto nuevas fuentes de financiamiento, salvo los
impuestos. Hoy los aportes y contribuciones son el 70 por ciento de las erogaciones del
régimen previsional y el 30 proviene de impuestos. No es lo más saludable que haya
impuesto para financiar el régimen previsional, porque lo paga el resto de la sociedad.-9 de 13
El Sr. Giampietro expone que se crean las tasas para, por ejemplo, los bomberos
voluntarios, esas tasas tienen fines específicos.----------------------------------------------------El Sr. Candido comenta que en Córdoba se le produce un agujero muy grande con la
ley de reconocimiento artístico.--------------------------------------------------------------------------El Sr. Gomez interviene pidiendo que se restrinja al tema en estudio.------------------------El Sr. Tirelli menciona que la intersindical solicitó un estudio y podría haber quedado
allí. Agrega que lo que Arrighi llama “moderado” ellos llaman “pesimista”. Plantea la
inquietud de la intersindical y el planteo del eje político.------------------------------------------El Sr. Arrighi aclara que los términos “pesimista” y “optimista” se usan en el estudio. En
el medio de lo “pesimista” y “optimista” está la solución.------------------------------------------Toma nuevamente la palabra el Sr. Tirelli y comenta la incorporación de más de 3000
compañeros, más los docentes que se suman. Los sindicatos entran en una definición
política. Acota que no pueden negar una preocupación, sobre en qué escenarios se
encuentran frente al estudio actuarial, asentado la realidad de las decisiones del
gobierno. No conoce los pasos que dan a entender que el análisis actuarial es
dinámico. En lo que hace al análisis actuarial se debe proyectar sobre el informe final y
ver otro escenario, un “plan b”, propone buscar una posibilidad menos conservadora.--El Dr. Arrighi precisa que necesitaría datos del año 2014 porque el estudio se hizo
respecto de 2012 y sobre el mismo se realizaron las proyecciones. Pregunta si el déficit
se achicaría o se prolongaría la situación deficitaria si se agrega el 2,8%. Concluye
que lo bueno de hacer nuevos escenarios es saber si vale la pena, si es conveniente
aumentar ese porcentaje, o el 1 por ciento.----------------------------------------------------------El Sr. Giampietro, ampliando respecto del sector municipal, comenta que le preocupa la
posición del gobierno provincial, en conexión del tema previsional, porque encuentran
contradicciones de acciones. Con la OIT hay convenios, con los que FESTRAM,
también son parte integrantes para eliminar la precarización. Le impacienta que se le
permita a la municipalidad que al jubilarse una persona activa y registrada, se
incorporen tres en su lugar, porque ello es más económico. Ellos iniciaron una acción
en todos los municipios para pasar por lo menos a contrato municipal a casi 5000
compañeros. Comenta que los intendentes y presidentes comunales entran y
precarizan la relación laboral, para ello proponen que en 5 años se establezca una
barrera para la incorporación de esos trabajadores informales, con la un salario mínimo
10 de 13
vital y móvil. Pero hallan contradicción al respecto. Porque no se hace nada para evitar
la precarización.----------------------------------------------------------------------------------------------El Dr. Arrighi adhiere y pregunta si FESTRAM tiene posibilidad de invitar a los
intendentes y presidentes comunales a un evento donde se muestre la implicancia en
el sistema previsional y en el trabajador no estar registrado.------------------------------------El Sr. Giampietro comenta que se realizaron eventos al respecto y que no encuentran
solución. Los problemas aparecen cuando hay accidentes en los trabajadores
informales.-----------------------------------------------------------------------------------------------------El Sr. Gomez comenta que la provincia tiene una política de contención del trabajador y
que hay que trabajar en políticas de acción.---------------------------------------------------------El Sr. Chiapero resalta que otro aspecto es cuando se pase a planta a los
trabajadores, no van a llegar a los requisitos para el beneficio previsional, porque se
dan supuestos de personas con más de diez años como contratados, por ello entiende
que la Caja debe realizar un tratamiento integral, para obligar a los intendentes y
presidentes comunales para mantener la responsabilidad en ellos.---------------------------Giampietro comenta que se pasó a planta a un trabajador que hacía 16 años que
estaba contratado, pero que no lo recategorizaban. En base a ello se dictó un fallo que
habilita la promoción automática en el momento que el trabajador pasa a planta.---------El contador Rugna pone en conocimiento que cuando se hacen inspecciones
encuentran personas que no están incorporadas y en la intimación por parte de la Caja
se pide por las personas declaradas y también la incorporación de la gente que no está
registrada.-----------------------------------------------------------------------------------------------------La Directora Berzero hace saber que reclamaron adicionales no remunerativos, porque
son considerados a los efectos del cálculo del haber jubilatorio. Hay iniciadas acciones
judiciales al respecto.---------------------------------------------------------------------------------------El Sr.Chiapero advierte dos inconvenientes: la promoción automática cada dos años y
los accidentes de las personas no declaradas. Informa que sugieren comisiones mixtas
para el tratamiento de las mismas.----------------------------------------------------------------------El Dr. Arrighi pregunta por la obra social en las municipalidades, a lo que le responde
Chiapero que cuentan con IAPOS, pero que la ART no responde por no estar
declarados.----------------------------------------------------------------------------------------------------El Sr. Amicone habla de un límite de una ley de más de diez años, respecto a los
nombramientos, y que no debería haber categorías inferiores a los interinos y sin
11 de 13
embargo hay contratados. En los Ministerios de Salud y Desarrollo Social hay
contratados, hay personas que no existen, profesionales que están en condiciones de
precariedad. Enfatiza en que hay que dar el ejemplo desde el gobierno y que los
trabajadores provinciales sufren, y que los contratados, por ejemplo, tengan al menos
la licencia. Agrega que el gobierno tiene un tratamiento discriminativo respecto de los
jubilados, por ejemplo respecto del bono de principio de año que no se pagó al sector
pasivo y que el de fin de año se paga a finales del mes y que se cobra la mitad del
activo. Considera que el jubilado tiene las mismas necesidades y muchas veces
mayores al activo. Otra preocupación que hace saber es que la comisión haya pasado
tantos meses sin reunirse. La importancia de la comisión hace que no se realicen
reuniones tan pocas veces como este año.----------------------------------------------------------La Sra. Berzero explica que de la última reunión y la presentación de estudio, las
observaciones se presentaron en el mes de septiembre, habiéndose reclamado las
mismas, y con posterioridad se dio traslado al actuario. El escrito se envió hace diez
días y allí se coordinó para esta reunión. -------------------------------------------------------------Galluccio insiste en que las cuestiones que expusieron apuntan a la preocupación y
que sigue pendiente la respuesta. Ratifica la preocupación y se compromete a una
lectura exhaustiva del informe. Se promovió la necesidad del informe, porque es una
herramienta técnica que va a permitir hacer un análisis y fijar estrategias para la
sustentabilidad de la Caja. Faltan precisiones que han pedido y no encuentran
vinculaciones a las recomendaciones que hizo el actuario, y que no están proyectadas
o fundadas, como por ejemplo eliminar la compensación. Falta el impacto de las
recomendaciones y como se resolvería el déficit de la Caja. Los trabajadores tienen la
potestad de las decisiones que hacen a la sustentabilidad de la caja, y que la comisión
es una instancia para definir posicionamientos gremiales e intersindicales. Propone
evaluar escenarios alternativos, y que hay cuestiones que siguen estando pendiente de
resolución.-----------------------------------------------------------------------------------------------------El Dr. Arrighi le responde respecto de los docentes. Cree que no deben jubilarse antes
porque tienen una alta expectativa de vida. Pero que debe analizarse los distintos
niveles educativos, no es lo mismo una maestra jardinera que un docente universitario,
dictando clases a los 60 años. No corresponde reducir la edad por la expectativa de
vida, pero si por la calidad educativa en el dictado de las clases.------------------------------El Sr. Gallucio pretende que el actuario responda con precisiones sus inquietudes.
12 de 13
El Dr. Arrighi comenta que el actuario brinda números, y que ello hay que analizarlo,
sabiendo que por ejemplo los docentes en 30 años van a ser quienes generen déficit.
No existe ningún fundamento para que las mujeres se jubilen antes.-------------------------El Sr. Candido explica que hay confusión entre los requisitos de la jubilación y las
condiciones laborales.--------------------------------------------------------------------------------------La Sra. Grande agradece a la Caja, a los funcionarios, al personal, la deferencia que
tienen, porque en las paritarias no son considerados, y es la Caja quien se ocupa.------El Sr. Fontanarrosa está en un todo de acuerdo al ordenamiento que se le ha dado la
caja, comentando que los trámites están más rápidos, se pagan los aguinaldos en
fecha, etc.------------------------------------------------------------------------------------------------------El Sr. Gomez a modo de conclusión expone que fue un año en el que se ha dedicado
mucho estudio, las herramientas nos han enriquecido, el dialogo va a continuar y
ratifica que hubo la necesidad de que todo lo que se estudio tenga un correlato con lo
que el día de mañana sea una probable solución que pasará por el consenso, el
sentido de la Comisión es un ida y vuelta, para el día de mañana traducir esto en una
realidad que contemple nuestros intereses. Invita a los participantes para el próximo
año seguir trabajando.--------------------------------------------------------------------------------------La Sra. Berzero hace saber que en la próxima reunión se pueden trabajar con datos del
2013: cuantos fueron los aportantes, cuantos fueron los beneficiarios. También se
puede realizar un escenario con el 2,8% y con las inquietudes que puedan realizar.-----El Sr. Candido aclara que en el 2011 se presentó en este ámbito una propuesta de
trabajo para hacer una ley marco de la seguridad social. Los temas no solo tienen que
ver con la Caja sino también con el seguro mutual y la obra social.---------------------------No siendo para más, se dio por finalizado el acto, firmando al pie de conformidad el
13 de 13
Descargar