Diapositiva 1

Anuncio
El Sistema Solar
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Imágenes y datos de la web educativa AstroMía
La Vía Láctea:
nuestra galaxia.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Vía Láctea
Sol
(Sistema solar)
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Formación del Sistema Solar
(teoría nebular-planetesimal)
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Cuerpos del Sistema Solar
El Sistema Solar está formado por:
- una estrella (el Sol)
- ocho planetas y sus satélites,
- planetas enanos ,
- asteroides,
- cometas, polvo y gas interplanetario.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Las dimensiones de este sistema se
especifican en términos de distancia media
de la Tierra al Sol, denominada unidad
astronómica (UA). Una UA corresponde a
unos 150 millones de kilómetros.
La frontera entre el Sistema Solar y el
espacio interestelar - llamada heliopausa se supone que se encuentra a 100 UA.
Los cometas, sin embargo, son los más
alejados del Sol; sus órbitas son muy
excéntricas, extendiéndose hasta 50.000
UA o más.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
El Sol
Las estrellas son los únicos cuerpos
del Universo que emiten luz.
El Sol contiene más del 99% de toda la
materia del Sistema Solar.
Ejerce una fuerte atracción gravitatoria
sobre los planetas que giran alrededor.
El Sol se formó hace más de 4.500
millones de años y tiene combustible para
5.000 millones más.
Después, comenzará a hacerse más y
más grande, hasta convertirse en una
gigante roja. Finalmente, colapsará y se
convertirá en una enana blanca, que
puede tardar un trillón de años en
enfriarse.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
SOL
Sólo vemos la capa exterior. Se llama
fotosfera y tiene una temperatura de
unos 6.000 ºC, con zonas más frías
(4.000ºC) que llamamos manchas
solares.
La energía solar se crea en el interior del
Sol, donde la temperatura llega a los 15
millones de grados, con una presión
altísima que provoca reacciones nucleares
de fusión. Se liberan protones (núcleos de
hidrógeno), que se funden en grupos de
cuatro para formar partículas alfa (núcleos
de helio).
Cada partícula alfa pesa menos que los
cuatro protones juntos. La diferencia se
expulsa en forma de energía.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Datos sobre
el Sol
la Tierra
Tamaño: radio ecuatorial
695.000 km.
6.378 km.
Periodo de rotación sobre el eje
de 25 a 36 días
23,93 horas
Masa comparada con la Tierra
332.830
1
Temperatura media superficial
6000 º C
15 º C
Gravedad superficial en la fotosfera
27,4 m/s
9,78 m/s
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
2
2
SOL
Detalles de una
mancha solar.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Sol
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Sol
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
LOSPLANETAS
Mercurio Venus Tierra Marte
Júpiter
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Saturno
Urano
Neptuno
Tamaños relativos
Diámetros de algunos grandes satélites, planetas pequeños y planetas enanos
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Planetas
Radio
ecuatorial
Distancia
al Sol (km.)
Lunas
Periodo de
Rotación
Órbita
Inclinación
del eje
Inclinación
orbital
Mercurio
2.440 km.
57.910.000
0
58,6 dias
87,97 dias
0,00 º
7,00 º
Venus
6.052 km.
108.200.000
0
-243 dias
224,7 dias
177,36 º
3,39 º
La Tierra
6.378 km.
149.600.000
1
23,93 horas
365,256 dias
23,45 º
0,00 º
Marte
3.397 km.
227.940.000
2
24,62 horas
686,98 dias
25,19 º
1,85 º
Júpiter
71.492 km.
778.330.000
16
9,84 horas
11,86 años
3,13 º
1,31 º
Saturno
60.268 km.
1.429.400.000 18 *
10,23 horas
29,46 años
25,33 º
2,49 º
Urano
25.559 km.
2.870.990.000 15
17,9 horas
84,01 años
97,86 º
0,77 º
Neptuno
24.746 km.
4.504.300.000 8
16,11 horas
164,8 años
28,31 º
1,77 º
* Algunos astrónomos consideran 23 satélites en el planeta Saturno.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Tamaños relativos
Tierra
Marte
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Mercurio
Plutón
Tamaños relativos
Saturno
Urano
Tierra
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Neptuno
Plutón
TAMAÑOS RELATIVOS
Sol
Tierra
Júpiter
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Pluton
TAMAÑOS RELATIVOS
Sol
Sol
Sirio
Sirio
Júpiter tiene 1 pixel
Póllux
La Tierra no es visible en esta escala
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Arturo
TAMAÑOS RELATIVOS
Antares es la 15ª estrella
más brillante en el cielo.
Está a más de 1000 años luz.
Sol – 1 pixel
Júpiter es ya invisible en
esta escala
.
Sirio
Póllux
Arturo
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
MERCURIO
Es el planeta más cercano al Sol y el segundo
más pequeño del Sistema Solar.
Mercurio es menor que la Tierra, pero más
grande que la Luna.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Mercurio
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Si nos situásemos sobre Mercurio, el Sol nos
parecería dos veces y media más grande. El cielo,
sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no
tiene atmósfera que pueda dispersar la luz.
Mercurio
Los romanos le pusieron el nombre del
mensajero de los dioses porque se movía
más rápido que los demás planetas.
Da la vuelta al Sol en menos de tres meses.
Mercurio gira lentamente sobre su eje, una
vez cada 58 días y medio. Antes lo hacía
más rápido, pero la influencia del Sol le ha
ido frenando.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Cuando un lado de MERCURIO mira al Sol,
llega a temperaturas superiores a los 425 ºC.
Las zonas en sombra bajan hasta los 170
bajo cero.
Los polos se mantienen siempre muy fríos.
La superficie de Mercurio es semejante a la de
la Luna. El paisaje está lleno de cráteres y
grietas, en medio de marcas ocasionadas por
los impactos de los meteoritos.
La presencia de campo magnético indica que
Mercurio tiene un núcleo metálico, parcialmente
líquido. Su alta densidad, la misma que la de la
Tierra, indica que este núcleo ocupa casi la
mitad del volumen del planeta.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Datos sobre
Mercurio
La Tierra
Tamaño: radio ecuatorial
2.440 km.
6.378 km.
Distancia media al Sol
57.910.000 km.
149.600.000 km.
Dia: periodo de rotación sobre el eje
1.404 horas
23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol
87,97 dias
365,256 dias
Temperatura media superficial
179 º C
15 º C
Gravedad superficial en el ecuador
2,78 m/s
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
2
9,78 m/s
2
MERCURIO
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Superficie de Mercurio
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
La historia de la formación de Mercurio es
similar a la de la Tierra.
Hace unos 4,500 millones de años se
formó el planeta. Esta fue una época de
intenso bombardeo de los planetas a
medida que recolectaban el material y los
restos de la nebulosa de la que se
formaron.
En una etapa temprana, Mercurio
probablemente se diferenció en un denso
núcleo metálico y una corteza de
silicatos.
Después de un período de intenso
bombardeo, la lava corrió por la superficie
del planeta y recubrió la antigua corteza.
Durante este período se formaron las
llanuras intercráteres. Luego se enfrió.
Durante una tercera etapa, la lava anegó
las tierras bajas y produjo las llanuras
suaves.
En una cuarta etapa el bombardeo de
micrometeoritos produjo una superficie
pulverulenta o regolito. Unos pocos
meteoritos de mayor tamaño chocaron
luego contra la superficie produciendo
brillantes cráteres con radios.
Salvo por las ocasionales colisiones de
algún meteorito, la superficie de Mercurio
ya no está activa y permanece como
estaba hace millones de años.
Dibujo del interior del planeta Mercurio
Mercurio tiene un diámetro de 4.880 km.
pero su masa es casi la mitad de la de
Marte, lo que indica que su densidad es
muy elevada. Las medidas indican una
densidad completamente análoga a la
terrestre, haciendo suponer un elevado
porcentaje de hierro en la composición
interior del planeta.
Como consecuencia de la elevada masa
del planeta la gravedad en su superficie es
comparable con la de Marte.
Su proximidad al Sol y el hecho de que, en
la práctica, no posee una atmósfera (ha
sido medida una que a nivel del suelo es
un billón de veces inferior a la terrestre) le
hacen experimentar las más elevadas
variaciones térmicas de todos los
planetas.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Venus
Es el segundo planeta del Sistema Solar
y el más semejante a La Tierra por su
tamaño, masa, densidad y volumen.
Los primeros astrónomos pensaban que Venus
eran dos cuerpos diferentes porque, unas veces
se ve un poco antes de salir el Sol y, otras, justo
después de la puesta.
Venus gira sobre su eje muy lentamente y en un
sentido contrario (de rotación) al de los otros
planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por
el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra.
El día en Venus dura más que el año.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Venus
con atmósfera
Sin embargo, es muy
diferente de la Tierra.
No tiene océanos y su
densa atmósfera provoca
un efecto invernadero que
eleva la temperatura hasta
los 480 ºC.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Venus
(superficie sólida)
La superficie de Venus es relativamente joven, entre 300 y 500
millones de años. Presenta grandes llanuras, atravesadas por
enormes ríos de lava, y algunas montañas.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Venus tiene muchos volcanes.
El 85% del planeta está cubierto
por roca volcánica. La lava ha
creado surcos, algunos muy
largos. Hay uno de 7.000 km.
En Venus también hay cráteres
de los impactos de los
meteoritos. Sólo de los
grandes, porque los pequeños
se deshacen en la espesa
atmósfera.
Las fotos muestran el terreno
brillante, como si estuviera
mojado. Pero Venus no puede
tener agua líquida, a causa de la
elevada temperatura. El brillo lo
provocan compuestos metálicos.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Datos sobre
Venus
La Tierra
Tamaño: radio ecuatorial
6.052 km.
6.378 km.
Distancia media al Sol
108.200.000 km.
149.600.000 km.
Dia: periodo de rotación sobre el eje
-243 días
23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol
224,7 días
365,256 días
Temperatura media superficial
482 º C
15 º C
Gravedad superficial en el ecuador
8,87 m/s
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
2
9,78 m/s
2
Cinco imágenes
de VENUS
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
El Monte Gula es un
volcán de 3
kilómetros de altitud
El cráter de impacto
Cunitz, que recibe su
nombre de la matemática
y astrónoma María Cunitz,
es visible en el centro de
la imagen. El cráter tiene
un diámetro de 48.5
kilómetros y está a unos
215 kilómetros de la
posición del observador.
Superficie de Venus
Imagen de la Región Eistla Occidental.
El punto de vista está localizado a 1,310 kilómetros al suroeste del Monte Gula.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Dibujo del interior
del planeta Venus
Por su densidad, el
interior de Venus debe
ser parecido al de la
Tierra.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Tierra
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Tierra y Luna
En creciente
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Tierra y Luna
(nueva)
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Marte
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Es el cuarto planeta del Sistema Solar.
Conocido como el planeta rojo por sus
tonos rosados, los romanos lo
identificaban con la sangre y le
pusieron el nombre de su dios de la
guerra.
El planeta Marte tiene una atmósfera muy
fina, formada principalmente por dióxido
de carbono, que se congela
alternativamente en cada uno de los
polos. Contiene sólo un 0,03% de agua,
mil veces menos que la Tierra.
Los estudios demuestran que Marte tuvo
una atmósfera más compacta, con
nubes y precipitaciones que formaban ríos.
Sobre la superficie se adivinan surcos,
islas y costas.
Las grandes diferencias de temperatura
provocan vientos fuertes. La erosión del
suelo ayuda a formar tempestades de
polvo y arena que degradan todavía más
la superficie.
Antes de la exploración espacial, se
pensaba que podía haber vida en Marte.
Las observaciones demuestran que no
tiene, aunque podría haberla tenido en
el pasado.
Su suelo es seco y oxidante, y recibe del
Sol demasiados rayos ultravioletas.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Marte
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Deimos
Marte con Phobos y Deimos
Fobos
Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos. Son pequeños y giran rápido cerca del planeta.
Esto dificultó su descubrimiento a través del telescopio.
Fobos tiene poco más de 13 Km. por el lado más largo. Gira a 9.380 Km. del centro, es decir, a
menos de 6.000 Km. de la superficie de Marte, cada 7 horas y media.
Deimos es la mitad de Fobos y gira a 23.460 Km. del centro en poco más de 30 horas.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Datos sobre
Marte
La Tierra
Tamaño: radio ecuatorial
3.397 km.
6.378 km.
Distancia media al Sol
227.940.000 km.
149.600.000 km.
Día: periodo de rotación sobre el eje
24,62 horas
23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol
686,98 días
365,256 días
Temperatura media superficial
-63 º C
15 º C
Gravedad superficial en el ecuador
3,72 m/s
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
2
9,78 m/s
2
La atmósfera de Marte es mucho más
delgada que la de la Tierra, con una
presión superficial equivalente a una
centésima parte de la presión superficial
de nuestro planeta. Las temperaturas de
la superficie oscilan desde -113º C en el
polo durante el invierno, a 0º C en la cara
con luz durante el verano. La atmósfera
está principalmente compuesta de
dióxido de carbono (95.3%), nitrógeno
(2.7%), argón (1.6%), y pequeñas
cantidades de otros gases.
El oxígeno apenas representa un 0.13 %
de la atmósfera de Marte.
En la atmósfera hay sólo un cuarto de
vapor de agua. Esto parece suficiente
para permitir que el agua se congele en
la superficie de Marte. Con tan poca
cantidad de agua, raramente se observan
nubes en el cielo marciano. En ciertas
estaciones, algunas zonas de Marte son
azotadas por vientos tan fuertes que
levantan la tierra de la superficie y lanzan
polvo a la atmósfera.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
El planeta Marte tiene una superficie con muchos cráteres y canales de origen
natural. Los experimentos realizados han descubierto una actividad química en el
suelo Marciano, pero no aportan ninguna evidencia clara sobre la presencia de
microorganismos vivos en el suelo. Marte es auto-esterilizante, la combinación de
radiación ultravioleta solar que satura la superficie, la extrema sequedad del suelo y
la naturaleza oxidante de la química del suelo impiden la formación de organismos
vivos en el suelo Marciano. Sin embargo, permanece abierta la pregunta sobre la
existencia de vida en Marte en un pasado lejano.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Interior de Marte
El conocimiento que se tiene
del interior de Marte sugiere
que puede ser modelado
como una estrecha corteza,
similar a la de la Tierra, un
manto y un núcleo.
Si el núcleo marciano fuera
denso, compuesto de hierro
como el de la Tierra o de los
meteoritos SNC que
supuestamente proceden de
Marte, entonces el radio
mínimo del núcleo sería de
unos 1300 kilómetros. Si el
núcleo estuviera compuesto
por materiales menos densos
como una mezcla de azufre y
hierro, entonces el radio
máximo sería inferior a los
2000 kilómetros.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Júpiter
Es el planeta más grande del Sistema
Solar, tiene más materia que todos los
otros planetas juntos y su volumen es
mil veces el de la Tierra.
Júpiter tiene un tenue sistema de anillos,
invisible desde la Tierra. También tiene
16 satélites. Cuatro de ellos fueron
descubiertos por Galileo en 1610. Era la
primera vez que alguien observaba el
cielo con un telescopio.
Júpiter tiene una composición
semejante a la del Sol, formada por
hidrógeno, helio y pequeñas
cantidades de amoníaco, metano,
vapor de agua y otros compuestos.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
La rotación de
Júpiter es la más
rápida entre
todos los
planetas y tiene
una atmósfera
compleja, con
nubes y
tempestades.
Por ello muestra
franjas de
diversos colores
y algunas
manchas.
Júpiter
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
La Gran Mancha Roja de Júpiter es
una tormenta mayor que el
diámetro de la Tierra. Dura desde
hace 300 años y provoca vientos
de 400 Km/h.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Satélites de Júpiter
Metis
Adrastea
Amaltea
Tebe
Io
Europa
Ganimedes
Calisto
Leda
Himalia
Lisitea
Elara
Ananke
Carm
Pasifae
Sinope
Radio (km) Distancia (km)
20
127,969
12.5x10x7.5
128,971
135x84x75
181,300
55x45
221,895
1,815
421,600
1,569
670,900
2,631
1,070,000
2,400
1,883,000
8
11,094,000
93
11,480,000
18
11,720,000
38
11,737,000
15
21,200,000
20
22,600,000
25
23,500,000
18
23,700,000
Los anillos de Júpiter son
más simples que los de
Saturno. Están formados por
partículas de polvo lanzadas
al espacio cuando los
meteoritos chocan con las
lunas interiores de Júpiter.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Tanto los anillos como
las lunas de Júpiter se
mueven dentro de un
enorme globo de
radiación atrapado en
la magnetosfera, el
campo magnético del
planeta.
Este enorme campo
magnético, que sólo
alcanza entre los 3 y 7
millones de km. en
dirección al Sol, se
proyecta en dirección
contraria más de 750
millones de km., hasta
llegar a la órbita de
Saturno.
Datos sobre
Júpiter
La Tierra
Tamaño: radio ecuatorial
71.492 km.
6.378 km.
Distancia media al Sol
778.330.000 km.
149.600.000 km.
Día: periodo de rotación sobre el eje
9,84 horas
23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol
11,86 años
1 año
Temperatura media superficial
-120 º C
15 º C
Gravedad superficial en el ecuador
22,88 m/s
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
2
9,78 m/s
2
Foto del planeta Júpiter en color
verdadero
Esta imagen de Júpiter fue realizada en
2000 a partir de tomas obtenidas por la
cámara situada a bordo de la sonda
espacial Cassini. Es la toma global en
color más detallada jamás obtenida del
planeta Júpiter.
Todos los detalles que se aprecian en el
planeta corresponden a sus nubes. Las
bandas paralelas marrones-rojizas y
blancas, los óvalos blancos y la Gran
Mancha Roja persisten en la atmósfera
desde hace muchos años a pesar de la
intensa turbulencia a la que ésta se
halla sometida.
Las formas más dinámicas son las
pequeñas nubes blancas situadas a la
izquierda de la Gran Mancha Roja y en
zonas similares en la mitad Norte de
este planeta.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Interior del planeta Júpiter
La atmósfera de Júpiter es muy
profunda, comprendiendo quizá al
propio planeta, y es de alguna
manera como el Sol.
Está compuesta principalmente por
hidrógeno y helio, con pequeñas
cantidades de metano, amoníaco,
vapor de agua y otros compuestos.
A grandes profundidades dentro de
Júpiter, la presión es tan grande que
los átomos de hidrógeno liberan sus
electrones quedando únicamente
como protones.
Esto da lugar a un estado en el
que el hidrógeno se convierte en
metal.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Las “lunas” de Júpiter
Hace 400 años, Galileo vio que a
Júpiter lo acompañaban cuatro
puntos que giraban alrededor del
planeta. Eran satélites y, hasta
entonces, no se conocía ningún
otro planeta que los tuviera (salvo
el nuestro).
Después se han descubierto 12
lunas más, todas pequeñas,
hasta completar el total de 16.
Las naves Voyager estudiaron y
fotografiaron el sistema de Júpiter
en 1979. Después, en 1996 se
puso en marcha un nuevo
proyecto que permitiría observar
Júpiter y sus lunas una buena
temporada. Al proyecto se le
llamó Galileo.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Ganímedes
Es el satélite más grande de Júpiter y
también del Sistema Solar, con 5.262 Km.
Calisto
Tiene un diámetro de 4.800 km.,
casi igual que Mercurio, y gira a
1.883.000 Km. de Júpiter, cada
17 días.
Io
Io tiene 3.630 Km. de diámetro y gira
a 421.000 Km. de Júpiter en poco
más de un día y medio
Europa
Tiene 3.138 Km. de diámetro. Su
órbita se sitúa entre Io y
Ganímedes, a 671.000 Km. de
Jupiter. Da una vuelta cada tres días
y medio
Júpiter y satélites
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Saturno
Es el segundo planeta más grande
del Sistema Solar y el único con
anillos visibles desde la Tierra.
Está achatado por los polos a causa de la
rápida rotación.
La atmósfera es de hidrógeno, con un
poco de helio y metano.
Es el único planeta que tiene una
densidad menor que el agua.
El color amarillento de las nubes tiene
bandas de otros colores, como Júpiter,
pero no tan marcadas. Cerca del
ecuador de Saturno el viento sopla a
500 Km/h.
Los anillos le dan un aspecto muy
bonito. Tiene dos brillantes, A y B, y uno
más suave, el C. Entre ellos hay
aberturas. La mayor es la División de
Cassini.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Cada anillo principal está formado por
muchos anillos estrechos. Su
composición es dudosa, pero sabemos
que contienen agua. Podrían ser bolas
de nieve mezcladas con polvo.
Con la materia que contienen los anillos se
podría formar una esfera de un tamaño
parecido al de la Luna.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Los anillos de Saturno
El origen de los anillos de Saturno no se conoce con exactitud. Podrían haberse
formado a partir de satélites que sufrieron impactos de cometas y meteoroides.
Cuatrocientos años después de su descubrimiento, los impresionantes anillos de
Saturno siguen siendo un misterio.
Las partículas que forman los anillos de Saturno tienen tamaños que van
desde la medida microscópica hasta trozos como una casa. Con el tiempo,
van recogiendo restos de cometas y asteroides. Si fuesen muy viejos, estarían
oscuros por la acumulación de polvo. El hecho que sean brillantes indica que
son jóvenes.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Saturno
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Datos sobre
Saturno
La Tierra
Tamaño: radio ecuatorial
60.268 km.
6.378 km.
Distancia media al Sol
1.429.400.000 km.
149.600.000 km.
Día: periodo de rotación sobre el eje
10,23 horas
23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol
29,46 años
1 año
Temperatura media superficial
-125 º C
15 º C
Gravedad superficial en el ecuador
9,05 m/s
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
2
9,78 m/s
2
Foto de Saturno en color verdadero
Ocho meses antes de su llegada al planeta Saturno, la sonda Cassini obtuvo esta
imagen el 9 de noviembre de 2003. Con un espesor de sólo pocas decenas de
metros o incluso menos, los anillos se extienden más de 274.000 Km desde un
extremo al otro, cerca de tres cuartas partes de la distancia entre la Tierra y la Luna.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Estas imágenes del
Telescopio Espacial
Hubble muestran el
balanceo de los
anillos de Saturno,
mientras cambia de
otoño a invierno en
su hemisferio Norte.
El ecuador de
Saturno está
inclinado con
relación a su órbita
unos 27 grados.
Mientras Saturno se
mueve en su órbita,
se inclinan hacia el
Sol.
Este cambio cíclico
causa estaciones en
Saturno, tal como
ocurre en nuestro
planeta.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Interior de Saturno
Saturno es el único
planeta cuya densidad
es inferior a la del agua,
aproximadamente un
30% menos.
El color amarillo de
Saturno está delimitado
por anchas bandas
atmosféricas similares,
pero más tenues, a las
encontradas en Júpiter.
La mayor parte del
planeta deben ser
sustancias poco densas
y, en el caso de que
exista un núcleo sólido,
es probable que no
contenga elementos
pesados, como metales.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Saturno y sus satélites
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Urano
Es el séptimo planeta desde el
Sol y el tercero más grande del
Sistema Solar. Urano es también
el primero que se descubrió
gracias al telescopio.
Su distancia al Sol es el doble que
la de Saturno. Está tan lejos que,
desde Urano, el Sol parece una
estrella más. Aunque, mucho más
brillante que las otras.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Urano
La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros
hidrocarburos.
El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.
Urano está inclinado de manera que el ecuador hace casi ángulo recto, 98 º,
con la trayectoria de la órbita. Esto hace que en algunos momentos la parte más
caliente, encarada al Sol, sea uno de los polos.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Urano, descubierto por William
Herschel en 1781, es visible sin
telescopio. Seguro que alguien lo había
visto antes, pero la enorme distancia
hace que brille poco y se mueva
lentamente. Además, hay más de 5.000
estrellas más brillantes que él.
La inclinación de Urano provoca un efecto
curioso: su campo magnético se inclina
60º en relación al eje y la cola tiene forma
de tirabuzón, a causa de la rotación del
planeta.
En 1977 se descubrieron los 9 primeros
anillos de Urano. En 1986, la visita de la
nave Voyager permitió medir y fotografiar
los anillos, y descubrir dos nuevos.
Los anillos de Urano son distintos de los
de Júpiter y Saturno. El exterior, Epsilon
está formado por grandes rocas de hielo y
tiene color gris. Parece que hay otros
anillos, o fragmentos, no muy amplios, de
unos 50 metros.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Urano y satélites
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Datos sobre
Urano
La Tierra
Tamaño: radio ecuatorial
25.559 km.
Distancia media al Sol
2.870.990.000 km. 149.600.000 km.
Dia: periodo de rotación sobre el eje
17,9 horas
23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol
84,01 años
1 año
Temperatura media superficial
-210 º C
15 º C
Gravedad superficial en el ecuador
7,77 m/s
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
2
6.378 km.
9,78 m
Los anillos de Urano
Esta foto de los anillos de
Urano fue generada
usando imágenes tomadas
por el Voyager 2. Fue
realizada con luz directa
difusa y muestra unas
bandas de polvo que no se
ven en ninguna otra
imagen.
Los anillos de Urano son
claramente diferentes de
los de Júpiter y Saturno.
El más exterior de los
anillos, epsilon, está
compuesto por rocas de
hielo de varios pies de
envergadura. También
parece existir una tenue
distribución de polvo a lo
largo del sistema de
anillos.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Interior de Urano
La atmósfera de Urano está
compuesta por un 83% de
hidrógeno, 2% de metano y
pequeñas cantidades de
acetileno y otros
hidrocarbonos.
El metano situado en la parte
alta de la atmósfera absorbe
la luz roja, dando a Urano su
color verde azulado. Urano
tiene una densidad media de
1,3 gramos por centímetro
cúbico. Su campo magnético
indica que probablemente
tiene un núcleo sólido
bastante pequeño.
También podría tener un
océano de agua y amoníaco
bajo una inmensa presión,
entre el núcleo y la atmósfera.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Neptuno
Es el planeta más exterior de
los gigantes gaseosos y el
primero que fue descubierto
gracias a predicciones
matemáticas.
El interior de Neptuno es roca
fundida con agua, metano y
amoníaco líquidos.
El exterior es hidrógeno, helio,
vapor de agua y metano, que
le da el color azul.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Neptuno
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de
Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la
Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra.
Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar son los de Neptuno.
Muchos de ellos soplan en sentido contrario al de rotación. Cerca de la Gran
Mancha Oscura se han medido vientos de 2.000 Km/h.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
La nave Voyager II se acercó a Neptuno
el año 1989 y lo fotografió. Descubrió
seis de las ocho lunas que tiene y
confirmó la existencia de anillos.
Neptuno tiene un sistema de cuatro anillos
estrechos, delgados y muy tenues, difíciles
de distinguir con los telescopios terrestres.
Se han formado a partir de partículas de
polvo, arrancadas de las lunas interiores
por los impactos de meteoritos pequeños.
En la atmósfera de Neptuno se llega a
temperaturas cercanas a los 260 ºC bajo
cero. Las nubes, de metano congelado,
cambian con rapidez. La foto de la derecha
muestra los cambios que detectó el
Voyager II en un periodo de sólo 18 horas.
La distancia que nos separa de Neptuno
se puede entender mejor con dos datos:
una nave ha de hacer un viaje de doce
años para llegar y, desde allí, sus
mensajes tardan más de cuatro horas para
volver a la Tierra.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Datos sobre
Neptuno
La Tierra
Tamaño: radio ecuatorial
24.746 km.
6.378 km.
Distancia media al Sol
4.504.300.000 km. 149.600.000 km.
Día: periodo de rotación sobre el eje 16,11 horas
23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol
164,8 años
1 año
Temperatura media superficial
-200 º C
15 º C
Gravedad superficial en el ecuador
11 m/s
9,78 m/s
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
2
2
Neptuno
Estas fotos del telescopio espacial Hubble muestran el cambio de estaciones en el planeta
Neptuno. Su hemisferio sur se muestra más brillante y los astrónomos piensan que se trata de un
cambio estacional. Un año de Neptuno (una órbita completa alrededor del Sol) dura 165 años, así
que cada estación se extiende por unos 40 años terrestres. Como la Tierra, Neptuno tiene cuatro
estaciones. Cada hemisferio poseería un verano cálido y un invierno frío, con primaveras y otoños
de transición entre ellos.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Atmósfera de Neptuno
Se han observado en la
atmósfera alta de Neptuno,
brillantes nubes alargadas,
similares a los cirros de la
Tierra. A bajas latitudes norte, la
nave Voyager capturó imágenes
de bancos de nubes que
proyectaban su sombra sobre
las capas de nubes inferiores.
Los vientos más fuertes
medidos en cualquiera de los
planetas del sistema solar son
los de Neptuno. La mayor parte
de estos vientos soplan en
dirección oeste, en sentido
contrario a la rotación del
planeta. Cerca de la Gran
Mancha Oscura, los vientos
soplan casi a 2,000 kilómetros
por hora.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Interior de Neptuno
Los dos tercios interiores de
Neptuno están compuestos
por una mezcla de roca
fundida, agua, amoniaco y
metano líquidos. El tercio
exterior es una mezcla de
gases calientes
compuestos por
hidrógeno, helio, agua y
metano.
El metano da a las nubes de
Neptuno su característico
color azul. Neptuno es un
planeta dinámico con varias
manchas grandes y oscuras
que recuerdan las tormentas
huracanadas de Júpiter.
El campo magnético de
Neptuno indica que el
planeta posee un núcleo
sólido.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Neptuno y algunos satélites
(sin Nereida)
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Neptuno (con Nereida y Tritón)
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Planetas enanos
Término creado por la Unión Astronómica Internacional (UAI, 24 de agosto de
2006) para definir a una nueva clase de cuerpos celestes, diferente de la de
"planeta" y de la de "cuerpo menor del Sistema Solar" (y/o "planeta menor").
Un planeta enano es aquel cuerpo celeste que:
•Está en órbita alrededor del Sol.
•Tiene suficiente masa para que su propia gravedad haya
superado la fuerza de cuerpo rígido, de manera que adquiera un
equilibrio hidrostático, adoptando una forma casi esférica.
•No es un satélite de un planeta u otro cuerpo no estelar.
•No ha limpiado la vecindad de su órbita.
Según este acuerdo:
• Plutón ya no se considera "planeta“; renombrado como (134340) Plutón.
• Se consideran planetas enanos (y no asteroides) a
•Ceres
•Eris (antes Xena o 2003 UB313)
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Planetas enanos
134340 Plutón
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Se descubrió en 1930, pero está tan
lejos que, de momento, tenemos poca
información. No ha sido visitado por
una nave terrestre.
Su órbita es muy excéntrica y, durante 20
de los 249 años que tarda en hacerla, está
más cerca del Sol que Neptuno.
La órbita de Plutón también es la más
inclinada, 17º. Por eso no hay peligro de
que se encuentre con Neptuno. Cuando
las órbitas se cruzan lo hacen cerca de los
extremos. En vertical, les separa una
distancia enorme.
Hizo la máxima aproximación en
septiembre de 1989 y siguió en la órbita de
Neptuno hasta marzo de 1999. Ahora se
aleja y no volverá a cruzar esta órbita
hasta septiembre del 2226
Plutón
(planeta enano)
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Plutón tiene un compañero muy especial: Caronte.
Mide 1.172 Km. de diámetro y está a menos de 20.000
Km. del planeta. Con el tiempo, la gravedad ha
frenado sus rotaciones y ahora se presentan siempre
la misma cara.
De hecho, la rotación de esta pareja es única en el
Sistema Solar. Parece que estuviesen unidos por una
barra invisible y girasen alrededor de un centro situado
en la barra, más cercano a Plutón, que tiene 7 veces
más masa que Caronte.
Por su densidad, Plutón parece hecho de rocas y hielo.
En cambio, su satélite es mucho más ligero. Esta
diferencia hace pensar que se formaron separadamente
y, después, se juntaron.
Plutón tiene una fina atmósfera, formada por
nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que se
congela y cae sobre la superficie a medida que se aleja
del Sol. La NASA prepara la misión Plutón Express para
que llegue a Plutón en el 2008, antes que la atmósfera
se congele. Serán un par de naves pequeñas y rápidas
que pasarán a menos de 15.000 Km. del planeta
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Plutón y Caronte
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Datos sobre
Plutón
La Tierra
Tamaño: radio ecuatorial
1.160 km.
6.378 km.
Distancia media al Sol
5.913.520.000 km.
149.600.000 km.
Día: periodo de rotación sobre el eje
153 horas
23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol
248,54 años
1 año
La temperatura de Plutón puede variar mucho entre el
punto de la órbita más cercano al Sol y el más lejano.
La diferencia es de más de 2.500 millones de Km.
? -230 º C *
15 º C
Gravedad superficial en el ecuador
0,4 m/s
9,78 m/s
Temperatura media superficial
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
2
2
El planeta enano Plutón
La singularidad de la órbita de
Plutón, su relación rotacional con
su satélite Caronte, su eje de
rotación y las variaciones de luz
hacen que el planeta tenga un
cierto atractivo. Plutón está más
lejos del Sol que cualquiera de
los planetas del sistema solar. Sin
embargo, debido a la
excentricidad de su órbita, está
más cerca que Neptuno durante
20 de los 249 años terrestres que
dura su órbita.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Eris
(Planeta enano 2003 UB 313)
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Asteroides
Son una serie de objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol, la
mayoría en el cinturón principal, entre Marte y Júpiter.
Algunos asteroides, sin embargo, tienen órbitas que van más allá de Saturno, otros se
acercan más al Sol que la Tierra. Algunos han chocado contra nuestro planeta. Cuando
entran en la atmósfera, se encienden y se transforman en meteoritos.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Las naves que han navegado a
través del cinturón de
asteroides han demostrado que
está prácticamente vacío y que
las distancias que separan los
unos de los otros son enormes.
Los asteroides del cinturón se
formaron, según una teoría, a
partir de la destrucción de un
planeta, un pequeño planeta.
Habría que juntar 2.500 veces los
asteroides conocidos para tener
la masa de la Tierra.
Según otra teoría, un grupo de
unos 50 asteroides se formaron
con el resto del Sistema Solar.
Después, las colisiones los han
ido fragmentando.
Dentro del cinturón hay lagunas,
zonas donde no gira ningún
asteroide, a causa de la influencia
de Júpiter, el planeta gigante más
cercano.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Cometas
Los hombres primitivos ya conocían los cometas. Los más brillantes
se ven muy bien y no se parecen a ningún otro objeto del cielo.
Parecen manchas de luz, a menudo borrosas, que van dejando un rastro o
cabellera. Esto los hace atractivos y los rodea de magia y misterio.
Los cometas son cuerpos frágiles y pequeños, de forma irregular, formados
por una mezcla de substancias duras y gases congelados.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
En general, la órbita de
los cometas es mucho
más alargada que la de
los planetas. En una
punta los pueden
acercar al Sol y, en la
otra, alejarlos más allá
de la órbita de Plutón.
Cuando los cometas se
acercan al Sol y se
calientan, los gases se
evaporan, desprenden
partículas sólidas y
forman la cabellera.
Cuando se vuelven a
alejar, se enfrían, los
gases se hielan y la cola
desaparece.
En cada paso pierden
materia. Finalmente, sólo
queda el núcleo rocoso.
Se cree que hay
asteroides que son
núcleos pelados de
cometas.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Hay cometas con periodos
orbitales cortos y, otros,
largos. Los hay que no
superan nunca la órbita de
Júpiter y otros que se
alejan mucho, hasta que
abandonan el Sistema
Solar y ya no vuelven.
La foto es el cometa
Kohouotek, que pasó cerca
de la Tierra en enero de
1974. Había sido detectado
muy lejos, cuando
atravesaba la órbita de
Júpiter.
El cometa Encke, de órbita
corta, se acerca cada tres
años y tres meses.
Únicamente se ve con un
buen telescopio. En cambio,
el cometa Halley, que nos
visita cada 76 años, y el
Rigollet, que lo hace cada
156, son aún brillantes.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Cometa Halley
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Secuencia de imágenes del cometa 1993a Mueller
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Foto del cometa Hale-Bopp
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Esta foto del cometa HaleBopp fue tomada el 15 de
marzo de 1977 desde San
Diego. Muestra una cola
muy densa y brillante
formando un remolino a
partir del núcleo. El chorro
de luz a lo largo de la espiral
podría ser un pedazo de la
corteza helada del cometa
que fue lanzada al espacio
por una combinación de la
evaporación del hielo y la
rotación del cometa, y que
luego se desintengró en un
nube brillante de partículas.
Los escombros trazan una
espiral a medida que se
separan porque el núcleo
rota como un aspersor,
completando una rotación
por semana.
Meteoritos
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
La palabra meteorito significa
fenómeno del cielo y describe la luz que
se produce cuando un fragmento de
materia extraterrestre entra a la
atmósfera de la Tierra y se desintegra.
La palabra meteoroide se aplica a la
propia partícula, sin hacer referencia al
fenómeno que se produce cuando entra a
la atmósfera. Hay muchísimos
meteoroides y pocos meteoritos.
Algunos de los meteoritos que se han
estudiado parece que venían de la Luna y
otros de Marte. La mayoría, sin embargo,
son fragmentos de asteroides o de
cometas.
También hay corrientes de meteoroides,
que se han formado por la desintegración
de núcleos de cometas. Cuando coinciden
con la Tierra se origina una lluvia de
meteoritos (o, si es muy intensa, una
tempestad) que puede durar unos cuantos
días.
Tipos de
meteoritos
Los litosideritos estan formados por materiales
rocosos y hierro. Constituyen apenas un uno por
ciento de los meteoritos.
Los meteoritos rocosos, formados solamente por
rocas, son los más abundantes.
Los meteoritos ferrosos, un 6% del total, contienen
gran cantidad de hierro.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Foto de un meteorito
marciano
Este meteorito de 4.500
millones de años, etiquetado
ALH84001, se cree que
proviene de Marte y se pensó
que podía contener la evidencia
fósil de vida microbiana en
Marte (luego se ha
desestimado).
La piedra es una porción de un
meteorito que se desprendió de
Marte hace aproximadamente
16 millones de años por un gran
impacto y cayó hace 13,000
años en la Tierra.
El meteorito fue hallado en las
Colinas de Allan, Antártica. Se
conserva para su estudio en el
Johnson Space Center's
Meteorite Processing
Laboratory, en Houston.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
El estudio de meteoritos revela datos
interesantes. Son buenos ejemplos de
la materia primitiva del Sistema Solar,
aunque en algunos casos sus
propiedades han sido alteradas.
El único hierro que conocían los humanos
antes de inventar la forja provenía de los
meteoritos. Los minerales terrestres que
contienen hierro no tienen resistencia. El
hierro extraterrestre nos puso en la pista
de la metalúrgia.
Algunas catástrofes del pasado pueden
haber sido causadas por meteoritos, como
la extinción de los dinosaurios del
Cretácico, hace 65 millones de años,
provocada por la caída de un meteorito de
unos 10 Km. de diámetro.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Cráter provocado por el impacto de un meteorito
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Foto del cráter Aorounga
El impacto de un asteroide o
cometa dejó hace centenares
de millones de años las
cicatrices en el paisaje que
todavía son visibles en esta
imagen de radar en una área
del Desierto de Sahara, al
norte de Chad. El cráter
original fue enterrado por
sedimentos que fueron
parcialmente erosionados
hasta mostrar la actual
apariencia de anillos. Las
rayas oscuras son los
depósitos de arena que
llegaba de los valles cortados
por miles de años de erosión
del viento.
Presentación montada por José Antonio Pascual (IES El Escorial)
Descargar