La industria nacional muestra poca competitividad comercial Agosto 13 de 2015 Las exportaciones colombianas continúan estando concentradas en commodities del sector minero-energético. La industria nacional es relativamente dependiente de materias primas importadas y exporta poco, minimizando así los efectos benéficos de la devaluación del peso, la cual se ha convertido más en una amenaza que en una ventaja para el sector manufacturero. Se hace necesario fortalecer la formación de ventajas competitivas en las empresas para diversificar la oferta exportadora, consolidar mercados y así contrarrestar el ciclo económico actual. Los resultados del desempeño económico del país en lo corrido de 2015 y los fuertes choques externos sobre los precios de los commodities y la tasa de cambio han hecho evidente que el costo de haber concentrado los recursos productivos en el sector mineroenergético ha sido alto. Más aún, la alta dependencia que las exportaciones mantienen sobre dicho sector hace pensar que, en la situación actual, contrarrestar la escasez de dólares en Colombia no será tarea fácil mientras los precios internacionales de los commodities no se recuperen. Gráfico 1. Participación del petróleo y el carbón en las exportaciones colombianas (%) Fuente: Dane; cálculos Davivienda – Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos. 1 En términos de la producción agregada, se ha observado que una de las más damnificadas con esta coyuntura es la industria manufacturera, que aún no ha reaccionado a los cambios en precios relativos. ¿Será la industria colombiana suficientemente competitiva para lograr contrarrestar el ciclo económico? ¿Existen sectores industriales con orientación exportadora que puedan reducir la dependencia de la economía colombiana del petróleo y el carbón? El gráfico 2 presenta la TPI y la TAE1 de la industria nacional por subsectores. Es evidente cómo tan sólo 5 segmentos muestran una vocación exportadora por encima del promedio de la industria, el cual se ubica en un 18% de la producción bruta. A pesar de que estos sectores exportan entre el 20% y el 40% de su producción, no se puede afirmar que tengan un alto nivel de competitividad comercial pues su penetración de importaciones también resulta muy fuerte y alcanza niveles incluso superiores a 70% del consumo aparente, como es el caso de los automóviles y los químicos básicos. De hecho la mayoría de los subsectores industriales en Colombia tienden a mostrar una baja TAE junto con una baja TPI, lo cual indica que no sólo son poco competitivos a nivel internacional sino que tienen una baja participación en el mercado nacional y una menor competitividad frente a productos provenientes del extranjero. Gráfico 2. Tasa de penetración de importaciones vs. Tasa de apertura exportadora por clases industriales, 2013 Fuente: Dane; cálculos Davivienda – Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos La tasa de penetración de importaciones (TPI) es el resultado de dividir el valor de las importaciones de cada sector por su respectivo consumo aparente, el cual es, a su vez, equivalente a la suma de la producción y las importaciones menos las exportaciones. La tasa de apertura exportadora (TAE) por su parte resulta de dividir las exportaciones por la producción bruta de cada sector. 1 2 Adicionalmente, las cifras del sector revelan que varias actividades industriales con una alta orientación exportadora y un alto nivel de agregación de valor como químicos, vehículos, autopartes, aparatos eléctricos y vidrio mantienen una importante dependencia de materias primas importadas para su actividad, algunos a niveles incluso superiores al 30% de su consumo intermedio total. Este hecho en la coyuntura actual les resta competitividad pues ven reducidos los efectos benéficos de la profunda devaluación que el peso colombiano ha sufrido frente al dólar en el último año (ver gráfico 3). Otros productos que tienen una menor orientación a la exportación de igual manera enfrentan una alta dependencia de materias primas provenientes del extranjero y ponen en riesgo su estructura de costos y presionan los precios domésticos al alza. Gráfico 3. Participación de materias primas importadas vs. Tasa de apertura exportadora por clases industriales*, 2014 Fuente: Dane; cálculos Davivienda – Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos Vale la pena preguntarse entonces si los sectores industriales están altamente expuestos a la competencia internacional como para que esto afecte su competitividad tanto en el mercado doméstico como en el internacional. El gráfico 4 muestra una relación entre el arancel nominal promedio para cada sector frente a su TPE2 y se incluye una línea diagonal con ángulo de 45 grados sobre la cual tanto la TPE como la tasa de arancel son iguales. Lo que se observa es que, al parecer, los aranceles nominales están en niveles relativamente bajos y, en general, los niveles de protección efectiva están por encima de las tasas vigentes de arancel. De este modo, es La tasa de protección efectiva (TPE) es el resultado de comparar la protección arancelaria sobre los bienes finales importados de determinado sector frente a aquella que se aplica a los insumos importados que los productores nacionales usan para producir el mismo bien final. 2 3 posible establecer dos situaciones: por un lado, los sectores industriales siguen estando fuertemente protegidos frente a la competencia externa a pesar de la reforma arancelaria de 2010 y 2011; y por otro, enfrentan aranceles relativamente bajos para la importación de insumos dentro de su cadena de valor, lo cual en términos efectivos eleva aún más su protección. Gráfico 4. Tasa de protección efectiva vs. Tasa de arancel nominal promedio*, 2014 Fuente: Dian; cálculos Davivienda – Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos * El tamaño de las burbujas representa la participación de cada sector en la producción bruta industrial Por lo tanto, algunos segmentos de la industria manufacturera parecerían demostrar que su competitividad está basada en dos factores: por un lado la protección arancelaria a bienes finales que representan una competencia directa; y, por otra parte, la utilización de dicha protección para concentrarse en el mercado interno y no mirar hacia el exterior. Esta situación, por supuesto, impide una efectiva diversificación de exportaciones y la transición hacia una economía basada en exportaciones de bienes con valor agregado. Además de lo anterior, la tasa de cambio se ha ido convirtiendo en el principal problema de la industria según los productores. El gráfico 5 muestra la evolución del porcentaje de respuestas de industriales encuestados en el último año sobre los principales problemas de su sector. Se logra apreciar claramente cómo durante gran parte de 2014 el principal problema era la competencia mientras que a partir del último mes de ese año y hasta finales del primer semestre de 2015 la tasa de cambio figura como la principal dificultad para la actividad industrial en el país. Que los industriales tengan esta opinión sobre la tasa de cambio indicaría que la industria no está evidenciando lo positivo que puede ser vender al exterior en presencia de una fuerte devaluación del peso; por el contrario, considera como un obstáculo la tasa de cambio pues depende en gran medida de insumos importados para lograr desempeñar su 4 actividad. Esto confirmaría que varios segmentos industriales no tienen una vocación exportadora y se preocupan más por cómo la devaluación afecta su estructura de costos. Gráfico 5. Principales problemas de la industria colombiana Fuente: ANDI, Encuesta de Opinión Industrial Conjunta –EOIC– Las conclusiones saltan a la vista: en el corto plazo existen dificultades en el país para que la industria se convierta en el motor de la economía colombiana pues siguen presentes los efectos debilitantes de la concentración de la producción nacional en bienes primarios. Sumado a esto, una parte importante de la producción industrial no se está exportando, lo cual no permite contrarrestar el déficit de dólares surgido a partir de la caída en el precio de los commodities y esto profundiza la devaluación del peso. Además, precisamente la devaluación, que debería constituir una ventaja para un sector industrial activo como proveedor de exportaciones, en realidad se asimila como un obstáculo para su desempeño, dando cuenta de la fuerte dependencia que la industria tiene de insumos importados y de su debilidad como exportador. No obstante, es probable que en el mediano plazo la devaluación permita una recuperación de la balanza comercial debido al efecto precio: en primer lugar, habría una mayor demanda por exportaciones colombianas causada por un abaratamiento relativo de los bienes nacionales en el extranjero; en segundo lugar, las importaciones se reducirían a causa de su encarecimiento en el mercado interno3. Se hace necesario entonces que la industria base su competitividad en la explotación de ventajas comparativas y competitivas en lugar de continuar teniendo la protección a la competencia externa como su aliado principal; por otro lado, el impulso a la inserción en La ocurrencia de este fenómeno ha sido modelada y documentada en la literatura como la condición de MarshallLerner. 3 5 los mercados internacionales de los productos manufacturados en Colombia resulta fundamental si se busca revertir el ciclo económico actual con base en la actividad industrial. Una recuperación de la balanza comercial en el mediano plazo es una posibilidad pero tanto la industria como el Gobierno deberán poner de su parte para que esto suceda. *Informe elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos del Grupo Bolívar. Director: Andrés Langebaek. Especialista: Nelson Fabián Villarreal. Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte de Davivienda para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar Director: Andrés Langebaek Rueda [email protected] Ext: 59100 Análisis Sectorial: Nelson Fabián Villarreal [email protected] Ext: 59104 Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera [email protected] Ext: 59130 Análisis Sectorial: Daniel Rey [email protected] Ext: 59120 Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García [email protected] Ext: 59101 Análisis Financiero: Ana Isabel Mejía [email protected] Ext: 59105 Análisis Inflación y Mercado Laboral: Hugo Andrés Carrillo [email protected] Ext: 59103 Profesionales en Práctica: Ana María Salazar Julián Molina Diana Patricia Pulido Teléfono: (571) 330 00 00 Dirección: Av. El Dorado No. 68C - 61 Piso 9 Bloomberg: DEEE<GO> / DAVI<GO> Para nosotros es importante conocer sus comentarios, si tiene alguno por favor remitirlo a: [email protected] 6