Sociología n°2 (Franichevich)

Anuncio
Sociología n°2 (Franichevich)
De Raúl Agustín Zárate · Última edición el Sabado · Editar Documento
1.
2.
3.
Modelo de práctico realizado en la clase de consulta del Dr. Franichevich
Modelo de examenes (solo teorico)
Carpeta Clases Franichevich año 2009 (reforzada ;D)
______________________________________________________________________
_________
1.- Modelo de práctico
______________________________________________________________________
_________
Ejemplo Practico 16 de Septiembre de 2011
Se instala una legislación de los contratos laborales a prueba por período determinado,
despido sin indemnización, sin derechos sociales y cómputo jubilatorio.
Responder:
1) Procedencia de la misma. Indicar el espacio social y los protagónicos del poder.
2) ¿De quién es el poder más debil en el trámite legislativo?
3) Indicar débitos del empleado y empleador.
4) Indicar transgresiones vigentes en el empleador.
5) Como se actualiza el antedicho débito y la antedicha transgresión. Indicar las
razones de la actualización.
6) Objetivos de la norma y
a) un ejemplo de efectividad deóntica
b) la inefectividad deóntica
7) Presentar las razones de la legitimadad deóntica. ¿Es justo el débito?
8) Ejemplificar una sanción para el empleado y la invigencia de la misma. Indicar las
razones de la misma.
9) ¿Quién controla a quién? (La pregunta refiere al Control Social)
10) Aludir al tema de la internalización.
______________________________________________________________________
_________
2.- Modelo de examenes (solo teorico)
______________________________________________________________________
_________
PREGUNTAS DE EXAMEN
EXAMEN 1 (DICIEMBRE)
1.
Por qué cambia de opinión el segundo Ihering (registro jurídico)
2.
Por qué la sociología puede confirmar o no el sentido común (registro
espistémico)
3.
Validez, vigencia, actualización, efectividad a través de un ejemplo (registro
jurídico)
4.
Qué opina Foulcault de las ciencias sociales. Dar ejemplos (registro
espistémico)
5.
Por qué la sociología es una ciencia blanda. Dar ejemplos de las duras (registro
espistémico)
6.
Qué opina Merton de por qué se cometen delitos (registro jurídico)
7.
Cuál fue el gran aporte de Durkheim sobre los delitos y el crimen (registro
jurídico)
8.
Estratificación (Weber) Vs. Lucha de clases (Marx) (registro sociológico)
9.
Idea de pertenencia (Marx) (registro de escuelas)
10.
Cuál es la idea del Marxismo Ortodoxo sobre el estado y el derecho. Por qué
esa visión. (registro de escuelas)
11.
Por qué Durkheim piensa que la sociedad es componedora (registro de
escuelas)
12.
Por qué según la Escuela de Frankfurt los obreros están como adormecidos
(registro de escuelas)
13.
Por qué Menem y Cavallo fueron un cambio social. Cuál fue el cambio. (registro
sociológico)
14.
Por qué Weber establece al estado burocrático meritorio.(registro de escuelas)
EXAMEN
1.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Las tres teorías de Comte
Parsons acción social, características y elementos
Solidaridad mecánica
Corrupción judicial
Derecho hegemónico y alternativo
Las categorías de la norma jurídica
Acción social y hecho social
Stammler vs. Marx
En qué punto se tocan el marxismo ortodoxo y el realismo
norteamericano
10.
Anomia de Merton.
______________________________________________________________________
_________
3.- Carpeta año 2009
______________________________________________________________________
_________
CARPETA DE JULIA
SOCIOLOGIA GENERAL Y DEL DERECHO
BAUMAN: PENSANDO SOCIOLOGICAMENTE


Con la Sociología:
se pone en jaque el sentido común y el orden instalado
es posible instalar una crítica social.
Los estudios sociológicos permiten confirmar la obviedad, pero también destruirla, y
observar a aquello que vulgarmente no se ve. En este sentido, aquellas cosas que la
gente no cuestiona, que le parecen obvias; la sociología las atraviesa académicamente,
cuestionándolas.
La Sociedad piensa con Sentido Común, piensa vulgarmente, y el resultado es la idea
social acerca de tantos objetos…
Si bien el sentido común es interesante, muchas veces nos engaña, y por ello hay que
abandonarlo. Estamos rodeados del sentido común; pero muchas veces las cosas no
son como nos las presentan. Es como si el sentido común se instala. Cuando se rompe
el sentido común, pareciera que el sociólogo desestabiliza. Es por ello que no siempre
hay que guiarse por el sentido común, sino que hay cuestiones que hay que pensarlas
o estudiarlas sociológicamente.
La sociología es estimada o apreciada como ciencia, con métodos y recursos propios. A
traviesa los objetos sociales y puede llegar a desafiar las ideas vulgares. Es más,
comúnmente la sociología termina con la vulgaridad. Así es que quien conoce
sociológicamente puede presentar las cosas como realmente son; y así es que también
es muy fácil que el conocimiento sociológico termine descansando o tocando ciertos
intereses que quieren que las cosas se presenten de otra manera…
Ejemplo: actualmente el gobierno presenta a la pobreza como objeto sociológico de
una manera; en tanto que los estudios sociológicos presentan otra pobreza. “Como si”
hubiese dos argentinas: la del gobierno y la de los estudiosos… Obviamente tenemos
que darnos cuenta que esa pobreza, como objeto sociológico, en el primer caso esta
presentada por el poderoso, en tanto que en el segundo, por el estudioso…
“¡¡Grandioso el poderoso que respeta al estudioso!!”
Objeto Sociológico
En principio, teniendo en cuenta la Escuela Sociológica Francesa, es un colectivo.
Ejemplos: el colectivo de la pobreza, no los pobres, ya que si el objeto de estudio
fuesen los pobres la cuestión seria individual y no sociológica. Otro ejemplo seria el
consumo, no así los consumidores.
La pobreza como colectivo puede tener una lectura gobernativa y académica que no
coinciden. Porque la primera lectura es vulgar. La grandeza radica en que los que
gobiernan sean académicos.
No olvidemos que el poderoso es quien instala el sentido común. Los académicos
desafían el sentido común, lo vulgar, y en última instancia pueden ser críticos del
gobierno. Así, el político sabe que cuál es la realidad social, pero no quiere que el
sociólogo responda, por eso es que apela al sentido común para dar respuestas. Sin
embargo, a la larga la verdad social termina siendo materia del más poderoso.
LA OBJETIVIDAD
Sociólogo, es una persona común pero que comparte con los suyos conceptos, ideas,
principalmente maneras de acercarse al objeto. Comparte operaciones académicas con
otro, técnicas, recursos, lenguaje. Lo que interesa es el objeto compartido.
El sociólogo estudia conductas humanas y, por ende, también él es parte. Estudia lo
colectivo social y él es una parte de él.
Existe objetividad pero no es absoluta. Para pensar éticamente como académicos, hay
que hacer un gran esfuerzo para lograr ser objetivos.
El sociólogo tiene que encontrar una demanda de la sociedad, y luego brindar una
respuesta. Para dar esa respuesta, debe ser objetivo. La objetividad es siempre una
demanda y una conquista académica.
Demanda social
Sociedad
Sociólogo
Respuesta
El sociólogo debe darle una respuesta al objeto social. Para ello, el sociólogo tiene que
estudiar. El objeto de la sociología son las conductas humanas.
Entonces, el sociólogo es parte del objeto que estudia. Por eso, para pensar
éticamente, académicamente, tiene que hacer un gran esfuerzo para ser objetivo.
Es difícil ser objetivo, y hay que tener en cuenta que la objetividad es siempre relativa.
La podemos definir como una subjetividad compartida o la Inter-Subjetividad.
Hay intersubjetividad compartida cuando dos observadores de un objeto ven lo mismo,
se comparte el punto de vista. Hay quienes ven desde el mismo punto de vista, pero
también otro puede ver de distintos puntos de vista.
Un objeto tiene diferentes perfiles. Diferentes puntos de vistas, diferentes caras del
objeto. Dos perfiles distintos de un mismo objeto
La “subjetividad compartida” permite más o menos configurar la objetividad relativa.
La relatividad de la objetividad tiene que ver con el sociólogo y el punto de vista.
En las ciencias sociales hay cierta objetividad, sino nunca podríamos ponernos de
acuerdo. Ejemplo: tengo a un lector de un objeto social; si éste se va y viene otro
lector; verá el mismo objeto. De modo que hay cierta objetividad, no todo es subjetivo.
La observación desde cierta imparcialidad permitiría un cierto grado de objetividad. Los
observadores, para conquistar la objetividad, deben intentar que haya una
imparcialidad de trato con el objeto.
Ser imparcial tiene una significación importante significa no ser ni tendenciosos, ni
prejuiciosos. Hay que esforzarse por aniquilar tendencias propias y perjuicios, porque
los prejuicios nos hacen ver lo que quieren que veamos. Nos conquistan los prejuicios
y terminamos observando a través de ellos.
Si bien el objeto de las ciencias sociales es débil, porque puede tener varios puntos de
vista, también hay cierta objetividad, por a su vez varios pueden estar de acuerdo en
lo mismo. Hay que conquistar el EQUILIBRIO PASIONAL mientras observamos.
Debemos hacer un gran esfuerzo para conquistar la IMPARCIALIDAD
Nosotros somos biográficos, es decir, llevamos una carga social y cultural, tenemos al
inconciente adentro. El inconciente es más amplio que el conciente.
Es necesario evitar que los prejuicios nos conquisten y lograr una subjetividad
compartida. Eso es muy difícil. Por eso se llego a dudar que las ciencias sociales sean
ciencias. Hoy en el siglo XXI no caben dudas de que las ciencias sociales sean tales, es
decir, ciencias.
CIENCIAS SOCIALES/CIENCIAS EXACTAS
Los antiguos científicos de las Ciencias Exactas ponían en tela de juicio si la Ciencias
Social eran ciencia o no. Hoy las ciencias sociales son consideradas ciencias.
Cada cuestión social puede terminar siendo una cuestión sociológica. ¿Qué objeto de
estudio toma la sociología? ¿Cuál selecciona? ¿Cómo se pasa de lo particular a lo
general?
Durhaim estudio “el suicidio” el suicidio es una figura colectiva, que no se construye de
las singularidades sino que precede a las singularidades. Entonces, la figura colectiva
no se construye con singularidades.
El suicidio es una figura social que termina siendo un hecho social que hace a los
suicidas. El colectivo (suicidio) condiciona a la conducta (suicidarse) de los que
terminan siendo suicidas.
No confundamos colectivo con generalidad (suma de singularidades)
esta antes y condiciona a las singularidades
tiene existencia propia “sociológicamente”.


Durhaim se ocupa de lo colectivo, pero no de lo general o generalizado. No se ocupa
de generalizar. La generalidad es el resultado de la sumatoria de las individualidades.
Estas terminan siendo condicionadas por el colectivo.
El colectivo precedente tiene independencia, tiene existencia propia. Esto en la filosofía
es lo universal.
Los universalistas dicen que existe el suicidio, el hecho social, que es social
porque es nuestro y es condicionante porque origina a los suicidas.
Los que no son universalistas dicen que lo que existen son los suicidas. De
estos se ocupan los psicólogos. En cambio el sociólogo se ocupa del suicidio a través
de los suicidas.
Ejemplo: si estudiamos la biografía del Cesar es individual, si hablamos de cesarismo
es colectivo.
En sociología no se habla de causas (porque es mecánico) sino de razones sociales
(también se puede decir “condicionantes”). Las causas las estudian otras ciencias. Así
muchas veces causas físicas terminan siendo razones sociales.
NO HABLAR DE CAUSA SOCIAL SINO DE RAZON SOCIAL
Objetos Naturales y Objetos Culturales
La sociología nos permite pensar que no todo es natural. Si bien hay una naturaleza,
también es cierto que hay una cultura. Así, la sociología termina desnaturalizándonos,
ya que no estudia los objetos naturales, sino los culturales creados por el hombre.
MUNDO COMO NATURALEZA
MUNDO MEZCLADO
NATURALEZA
NATURALEZA + HOMBRE
Permite las ciencias duras (biología,química)
Permite las ciencias sociales
Objetos naturales
Objetos culturales se “desnaturalizan” porque se “culturizan” (construidos por el
hombre) El hombre instala la cultura.
Siempre desnaturalizamos, de lo contrario nos ocuparíamos directamente de los
objetos naturales.
Ejemplo: los gemelos Biológicamente no nacen a la vez, socialmente tienen la misma
edad!
Encontramos objetos que forman parte de la naturaleza, y que dan lugar a las ciencias
duras (biología, química). También encontramos objetos culturales, producidos por el
hombre, y que dan lugar a las ciencias sociales.
En el mundo hay muchos objetos sociales. Esos objetos pueden llevarme a ver el
mundo como naturaleza (Ciencias Duras: física, química, biología). Pero también hay
objetos humanos, culturales, que son vistos por otras ciencias. La cultura es un
producido del humano; los objetos culturales dan lugar a las ciencias
sociales. Así, las ciencias sociales desnaturalizan, porque culturizan. Los objetos
culturales, son objetos de la naturaleza en los que interviene el hombre, por ende se
culturalizan, o sea, desmaterializan. Se pueden explicar pero se busca comprenderlos
Las ciencias sociales son diferentes a las ciencias duras Las ciencias duras describen
lo natural; lasciencias sociales desnaturalizan porque estudia la producción del
hombre.
Naturaleza Nat. Cultural
describen desnaturalizan
Cs. Duras Cs. Sociales
El derecho es una ciencia social; y en gran medida desnaturaliza. Ej.: concepto de
personal jurídica.
Dentro de las ciencias sociales podemos encontrar, también, a la sociología.
La sociología desnaturaliza porque culturiza. “Más o menos” “groso modo” al hacer
sociología desnaturalizamos.
El hombre esta condicionado a los hechos sociales El colectivo condiciona a las
personas (gran domador, hombres domesticados)
BAUMANN La Sociología pone en jaque el Sentido Común, porque puede derrotarlo o
confirmarlo.
El sociólogo mira el sentido común y establece que las cosas son de otra manera.
Observa el sentido común y dice: “esto es lo correcto”. Explica los fenómenos sociales
Ej. las cárceles, el sentido común es que son “escuelas de delincuencia”.
Pero en otros lugares el sentido común puede ser diferente. Ej: en África, capaz es
otro el sentido común, y se ve a las cárceles como “escuela de tortura”. Es válido que
sea así.
El sociólogo va y realiza un estudio carcelario y quizás pueda derrotar esa idea.
Claro esta que el Sociólogo debe extraerse del Sentido Común siendo imparcial y
objetivo.
Hace un esfuerzo por ser objetivo (a diferencia del Ideólogo), a pesar de que le sea
difícil porque viene cargado de una ideología. Esta es la diferencia entre sociología e
ideología.
Sociólogo e Ideólogo
Ideólogos
No son ni imparciales ni objetivos. No tienen en cuenta la objetividad, ya sea de
manera espontánea o por interés. Confunde los requisitos de imparcialidad y
objetividad.
Arriban a resultados que, si bien puede corresponderse con el de los académicos, en
principio corresponden con su INTERÉS, ya sea espontáneamente o adrede.
Construye ideología de manera espontánea porque participa con un sector o tiene
afinidad con un sector. Sin darse cuenta, con su pensamiento, construye ese sector o
la posición de ese sector.
Otras veces a propósito, presenta un sector o construye la idea de ese sector, con
intereses de contraprestaciones, beneficios, etc.
EL SOCIOLOGO es académico, científico, estudioso, objetivo e imparcial.
EL IDEOLOGO patinan esos requisitos, de manera espontánea o por interés.
El ideólogo termina confundiendo los requisitos de objetividad e imparcialidad. Arriba a
resultados que bien pueden corresponderse con los académicos, pero en principio se
corresponden con su interés, espontáneamente o adrede. Construye ideología de una
manera espontánea, porque participa o tienen afinidad con un sector, sin darse cuenta
que con sus pensamientos construye la posición de ese sector. Otras veces, a
propósito, presenta un sector o construye la idea de ese sector con intereses de
contraprestaciones, beneficios o prebendas buscadas.
Espontáneamente o adrede el ideólogo, se olvida de los requisitos
académicos y científicos para plegarse sobre sí mismo y pensar desde sí
mismo.
EL ACADÉMICO en cambio, se acerca a un objeto para conocerlo, se despliega (no se
pliega sobre sí mismo) y piensa sobre lo otro, pudiendo corresponderse los resultados,
aunque generalmente la instancia académica, como hubiera dicho MARX, prueba que
la posición ideológica es puro cuento.
Ejemplo carta abierta ¿académica o ideológica? pura filosofía kirschnerista, se presenta
como filosofía o sociología del momento. Estas son cartas de ideología.
Mariano Grondona va por el mundo como “Académico” protocolar y delicadamente
acorde a sus intereses económicos.
DICE FRANI: tengan cuidado los “ideologicos” que hagan política. Ojo cuando actúen
como académicos. El académico si es político debe establecer que así se plantea.
______________________________________________________________________
__


El sociólogo rompe el sentido común Con su estudio
lo confirma, o
lo aniquila
Hay una línea sociológica que se ocupa del sentido común de la gente a través del
estudio del lenguaje, esto da lugar al interaccionismo simbólico. Se ocupa del mundo
construido por el lenguaje de las personas. Es el discurso de la gente. Esta escuela
estudia el sentido común. Se ocupan del sentido común de la gente a través del
lenguaje.
Interaccionismo Simbólico
Escuela sociológica que tiene como objeto de estudio al discurso, la comunicación, no
ya al colectivo (la Escuela Francesa señala como objeto el colectivo). Pasa de estudiar
el colectivo social a la comunicación.
La escuela estudia el resultado del colectivo o la interacción, que es el discurso
comunicacional,que por ser social, es el sentido común. Se ocupa del discurso de la
gente. Se ocupan de las significaciones comunes que ponen las palabras en el discurso
de la gente. Es defensora del sentido común, porque las palabras de la gente hacen al
sentido común.
La Sociología Convencional, en cambio, no se queda con las palabras, sino que apunta
al colectivo, al lo que no se pero que esta el colectivo o la interacción social.
Objeto Sociológico
La sociología se construye de acuerdo a quien construye el objeto construido. El objeto
es el resultado del método.
KANT Desde él y en adelante, el objeto es el resultado del método, y el método es
impuesto por el observador.
El objeto, es el objeto sociológico, pero el contenido no siempre es el mismo porque
varía de acuerdo a las escuelas. Todos observamos el objeto sociológico, pero tiene
diferentes perfiles, según quien lo observa. Una misma cosa con distintos perfiles
según quien lo mire.
Hoy, existen 4 o 5 lecturas diferentes acerca del objeto sociológico, con diferentes
técnicas y métodos para llega a él. Pero en Sociología lo principal, es dar respuesta a
una demanda social. Sino cualquier estudio sociológico resulta estéril. Dar una
respuesta a una respuesta a la demanda social es construir la sociedad.
Cada escuela con sus participes, tiene una manera diferente de acercarse al objeto.



Escuela Francesa De Sociología
Su fundador es DURKHEIM.
Para ellos el objeto sociológico termina siendo “los hechos”. El Hecho social como
una cosa diferente a los particulares, el colectivo externo al humano y que se impone a
él. Ej. Consumo y consumidores; pobreza y pobres; etc.
El colectivo viene a ser un objeto ideal que contiene un montón de cosas, como ser
hábitos, etc. El hecho social deviene en sociológico.
¿Cómo llegan al hecho social? Por medio de estudios convencionales o cuantitativos se
llega al objeto. Ej. Banco de datos que cuantifican el objeto social.
Se estudia al objeto como “variable”, como varía de un lado al otro. Ej. Estudiamos la
variable alcoholismo.
Hay que estudiar lo indicadores EJ: debemos tener los indicadores de alcoholismos,
vasos de bebidas alcohólicas que se toman.
Para llegar al resultado debemos ponerle valor a los indicadores. Supongamos:
0 a 3 vasos: Bajo nivel de alcoholismo
3 a 7 vasos: Fuerte nivel de alcoholismo (acá me incluyo yo)
7 a 10 vasos: Todos borrachos!
Establecemos un lugar geográfico y un targets de personas. Ej. Barrio Alberdi,
hombres de 18 a 30 años.
La causa (razón social) por la cual toman alcohol ya es una cuestión psicológica que
tiene que ver con el alcohólico en sí y no con el alcoholismo como colectivo. El objeto
social se identifica como colectivo, no se tienen en cuenta casos particulares, se tienen
en cuenta los indicadores y se cuantifica al objeto a través de los valores que se dan. Y
se lo conoce a través de grupos. Conocemos, atravesamos con la razón al hecho social.
El colectivo se diferencia de la Generalidad por inducción:


El colectivo es algo diferente a cada particular, que se anticipa a ellos,
es una entidad distinta que hace a las particularidades. El colectivo es determinante de
la psiquis del humano.
La generalidad por inducción, es un rejunte de cada uno, es un
resultado de las particularidades. Viene de las ciencias duras.

Escuela Weberiana Alemana
El objeto de estudio de lo social es la “interacción social”, siendo la significación de
las conductas en la interacción el último objeto de la sociología. Se estudia el mano a
mano el proceso de interacción o acción compartida.
Weber categorizar las acciones en el proceso de interacción, y dice qué significan las
acciones. Al categorizarlas más o menos universaliza y estandariza las mismas. Pero
excluimos a los locos, porque no responden a las acciones categorizadas. (A estas
acciones de los locos, posteriormente, viene a categorizarlas FREUD)
La significación de la acción para WEBER siempre tiene un piso mínimo de
racionalidad. También excluimos a los “colectivo” porque no tienen razón (Ej. Personas
Jurídicas. Acá se fundamenta la teoría que predica que las personas jurídicas no tienen
responsabilidad penal)
A la interacción se llega a través de la comprensión, que es lo que permite conocer la
significación de la acción a través de la interpretación que hace de la misma el
observador.
Critica: Los Weberianos jamás terminan de explicar como se llega a la comprensión.
Partimos de criterios o ideas a partir de la significación de la acción y así la idea
termina desbordando al objeto. Dominamos el objeto con la idea, con la categoría

Marxismo
Esta también es una visión ideal. El objeto social es la “sociedad”, con sus clases
sociales y los aparatos de cada una de ellas. A través de los aparatos económicos
explica la sociedad. Proletariado y Capitalistas, y sus respectivos aparatos Son el
Objeto Sociológico.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
El conocimiento científico tiene un pie en el campo de lo empírico. En cambio, el
conocimiento filosófico, es teórico, pero no coincide con ese campo, son solo ideas,
pensamientos.
Hay tipos de conocimiento diferente de otros tipos. El sociológico es un pensamiento
científico diferente, por ejemplo, del filosófico. El conocimiento científico tiene relación
con lo empírico, requiere ser sometido a comprobación empírica. Las ciencias requieren
comprobación, la filosofía no.
El Conocimiento Jurídico, ¿Puede comprobarse empíricamente? ¿Es objeto de la
ciencia? Para algunos, si; para otros, no.
Hay dos elementos de la ciencia:


Teórico
Empírico
En toda investigación social partimos de una teoría para llegar a la empíria. Hay
diferentes métodos para llegar al campus.
Teoría
Empiria



Marco Teórico
Requisito ineludible para poder encarar una investigación con pretensión de científica.
Es requisito indispensable para llegar a una pretensión de ciencia.
Es una guía de conceptos provenientes de teorías que sirven para establecer objetivos
y guiar la investigación de campo.
Está compuesta por tres niveles de teoría:
Paradigma
Teoría general de la sociedad
Teoría sustantiva






Paradigma visión abstracta y general de temas filosóficos. Pretende dar
respuesta teóricas de diferentes ordenes:
Antológico Relación entre el sujeto y la realidad. Algo objetivo y
externo a nosotros. La realidad externa es el sentido común.
Epistemológico ¿Como conocemos la realidad?
Axiológico Papel que juegan los valores del investigador. Hay
que valorar o no, informarlo o no.
Metodológico.
Hay 3 tipos de paradigmas:






Positivistas (Círculo de Viena, Kelsen, Popper). Hay una
diferencia entre el sujeto y el objeto, nosotros y la realidad, no se confunden. Cada vez
tenemos un conocimiento más objetivo.
Idealistas (Cosio) Dudan del conocimiento científico, no
está claro que el sujeto sea una cosa y el objeto otra, sino que todo es producción del
mismo sujeto. No piensan que la realidad es algo que podamos conocer. Dicen que los
positivistas son ingenuos, que el sujeto crea a la realidad, crea al objeto.
Crítico (Escuela de Franckfurt) El conocimiento científico
tiene una dominación una veta política. El conocimiento no solo adolece de vicios, sino


que también tiene uso de poder, tiene intencionalidad política. Muchos críticos también
usan el positivismo.
Teoría General De La Sociedad
Teoría Substantivita
¿Cómo y Porque el Estado se ocupa de las Ciencias Sociales? No se entiende a
dónde quiere llegar con esta clase así que no la pase.
LECTURA DEL OBJETO SOCIOLOGICO

Marxismo Ortodoxo
El objeto tiene que ver con una “sociedad partida”, con una gestión mecánica. La
sociedad es una emergente de la necesidad, de la falta o escasez de bienes y de la
propiedad de los mismos por algunos. Todos necesitamos ciertos bienes que hacen a la
supervivencia (escasez). Por ello la sociedad se divide en burgueses y proletarios y si le
ponemos movimiento surge el conflicto social. MARX ve instalado en la sociedad al
Conflicto Social.
Necesidad y Escasez, son conceptos que toma de HEGEL y de KANT. Marx hace una
cosecha propia de necesidad-falta-propiedad. El marxista heterodoxo hace una
búsqueda de las categorías de Marx, pero hace otra lectura que la de Marx.

Lectura Estructural Funcionalista
El estructural funcionalismo se instauró como temática sociológica a fines de la 2º
guerra mundial.
La Sociedad es una estructura con diferentes componentes que hacen referencia a las
diferentes necesidades de esa estructura. En respuesta de esas necesidades se
construyen u observan las diferentes funciones sociales.
Burdamente, podemos decir, que a cada necesidad corresponde una función social o a
cada función una necesidad. Así hay funciones para necesidades sanitarias, de
seguridad, económicas, y funcionarios sanitarios, de seguridad, económicos, etc.
En cada sociedad hay funciones para dar respuesta a necesidades es algo mecánico,
riguroso.
La técnica más cómoda para conocer el objeto de la Lectura Estructural Funcionalista,
es la encuesta.
Esta escuela otorga legalidad académica a los estudios estadísticos de la sociedad en
los EEUU. En Estados Unidos los estudios sociológicos terminaban siendo estadísticos y
esto se debe a que son los reyes del mercado y, por ende, de los números.

Escuela de Frankfurt
Nace en el siglo XX, en Alemania. Aquí podemos encontrar autores como Weber,
Durkheim.
Son estudios sociológicos novedosos que toman al marxismo ortodoxo y lo superan.
Agregan la interdisciplina. Así como el mundo merece a los hippies, la sociología
necesita la escuela de Frankfurt.
Los movimientos del `60 tienen un motor académico en la escuela de Frankfurt. Se
mezcla psicología, economía, marxismo, etc. Es interdisciplinario. Motor de Muchos
movimientos. Todos son académicos. Los criterios tienen validez, porque hacen a la
imparcialidad y a cierta objetividad.
Para algunos la interdisciplina es el propio suicidio de la escuela, porque es todo menos
sociología.





Interaccionismo Simbólico
Aquí se destaca lo paradojal-académico. El objeto sociológico es el objeto comunicativo
(comunicación). Realiza el estudio de la comunicación, gramatical, gestual, de las
palabras. Remite al estudio del “discurso”, o sea, las palabras.
Tiene que ver con la interacción de WEBER. Aquí hablamos del discurso de la
interacción.
Es la más criticada de todos, especialmente, por DURKHEIM.
Diferencia con DURKHEIM, MARX y WEBER
La escuela durkheriana, la escuela hegeliana y la escuela marxista buscan un
significado de la sociología más o menos oculto. La significación de lo social está más o
menos oculta. Por eso se busca lo que esta entre líneas y que permite conocer lo
social. Hay un ánimo de buscar el objeto en la lectura de algo intermedio, algo oculto,
entre medio.
El Interaccionismo Simbólico busca saber lo que dice la gente, lo que piensan, a
través de sus palabras. Buscan el sentido común que expone el hombre medio a través
de la palabra, sin medias tintas. Se da una búsqueda del sentido común que se expone
por medio de la palabra. Es por ello que al Interaccionismo Simbólico es cómodo:
porque deja de romper con el sentido común.
El Interaccionismo Simbólico busca conocer lo que la gente piensa, mediante el
discurso, mediante las palabras, no hay una búsqueda oculta. Se estudia lo que se
dice, lo que se habla.
Diferencias entre el Interaccionismo Simbólico y La Escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt, también usa el discurso, estudia el discurso, pero la
diferencia es que termina pensando que el discurso está radicado en una instancia
socio económica de libertad o de sumisión, está dado por la posición social. El discurso
responde a la posición del actor social: “dime donde estas y te diré quien habla”.
El Interaccionismo Simbólico no toma en cuenta los conflictos socioeconómicos,
sino que se queda con lo que dice cada uno.



En realidad, la corriente del Interaccionismo Simbólico arranca en EEUU que no
le presta atención a los conflictos socio-económicos por ello no ve el lenguaje como
resultado de discusiones.
En cambio la Escuela de Frankfurt es neomarxista y por ello ve diferencias. Al
tomar a Marx tiene que haber choques, diferencias. Ven algo oculto en el lenguaje que
es la posición económica.
Lectura sociológica jurídica de Franicevich
El “poder” es importante para estudiar le objeto desde el ángulo sociológico. Hay que
empezar desde el tema del poder para estudiar al derecho desde el ángulo sociológico.
El poder es un fenómeno social. Es una especie de aparición social forzada. Es
conocido como objeto de estudio moderno desde MAQUIAVELO en adelante.
MAQUIAVELO Cuando se ocupaba del poder hacía hincapié en el poder encarnado. El
poder tiene objetivos, y él enseña las estrategias para conquistarlos. Encarna el poder
en los poderosos cuyo objetivo es tener más poder.
Luego es olvidado y se empieza a estudiar el poder a través de los ILUMINISTAS, que
lo ven como algoabstracto, ubicado siempre en un solo lugar o en manos de un
alguien. Estudian al poder de maneradesencarnada como algo sobre entendido y en
uso por alguien.
Después se conjuga al poder con el hombre poderoso. NITZSCHE Desprecia a la clase
media. Dice que hay que superarla para ser superhombre. El superhombre es el
poderoso, aquel que supera la clase media.
Todo tenemos parte del poder, y de manera espontánea o adrede, se instala la
practica del poder que busca y va conquistando lugares. Practicas sociales que van
poniendo en movimiento al poder. El poder está en nosotros, está en nuestras propias
prácticas sociales, y van construyendo retículas de poder.
SAINT SIMON – COMTE
Ambos son deterministas, es decir que ven a la sociedad como un resultado. Comte
fue discípulo de Saint Simon, sintetiza el libro de este último.
Son precursores y fundadores de la sociología. Se radican en los estudios del mundo
físico. El gran estudioso del mundo físico fue Newton.
NEWTON el hombre más inteligente de la historia de la humanidad. Instala la idea de
un mundo físico, que está determinado por las causas y efectos, por las leyes de
causalidad. Si hay un efecto, es porque hay una causa anterior.“tenemos lo que se ve,
somos lo que estamos”



COMTE Son FATALISTAS
SAINT SIMON nos instalan la idea de que la sociedad esta DETERMINADA
SPENCER “Hay que meternos en la cabeza de ellos, creer o matarse”

MARXS
Tanto Comte como Saint Simon entienden que la sociedad está determinada y es fatal,
al igual que Newton.
Saint Simon nunca habló de sociología. A partir de Durkheim nace la sociología.
SAINT SIMON
Su meta era la paz mundial. La industria esta destinada a determinar la paz. Decía que
la industria en el futuro puede ser pacífica. Ya que los medios de comunicación y
demás están en manos de los industriales, y ellos elegirían por todos los otros. Para
ello, decía él, es necesario educar a los industriales.
Con Saint Simón se termina la mentalidad feudal y se empieza a hablar de clases
sociales. Es la época de la Revolución Francesa, donde se le da lugar a los Burgos y
compradores de mercancías. Se empiezan a dividir las clases sociales, pero no de una
forma clara como la vemos hoy día. En aquella época había dos clases: [% en
concepto económico]





Útil à los que producen, el industrial. Aquí incluimos tanto
al dueño de los medios de producción, como al trabajador.
Inútil à curas, abogados.
Saint Simon comienza a analizar la sociedad relacionándola desde la fisiología. Ve a la
sociedad como a una persona (fisiología social).
En aquella época los industriales no tenían el poder, por ello decía que el los tenían
que llegar al poder político por mérito propio para sacar a los que estaban allí por
voluntad puramente divina.
Saint Simon ve en su sociedad el fin del progreso humano. Lo que ellos empiezan a
ver, una vez crecido va a llegar a su culminación.
Idealiza la sociedad, pero no la explica, es por ello que se lo categoriza como
determinista. Saint Simon y Comte idealizan, proyectan hacia el futuro. A diferencia de
Marx que explica la sociedad.
COMTE
Hay una sociedad que va a pasar por tres estadios:
1.
Teológico dominado por sacerdotes. Se va a dividir en tres:

estadio fetichista;

estadio politeísta;

estadio monoteísta.
Los fenómenos van a ser explicados por los sacerdotes, gracias a revelaciones divinas.
Este estadio se da en la Edad Media.
1.
Metafísico esta se da con los griegos. Hay una cuestión ajena a Dios que va a
explicar los fenómenos metafísicos. Es la época de los filósofos y legistas.
2.
Científico o Positivo influenciado por Newton, dice que hay una física causal.
Hay un proceso evolutivo, donde la sociedad va aprendiendo a explicar los fenómenos.
Así, se va a llegar a la explicación de todos los fenómenos.
Decía que había una física social (sociología). Y por ello muchos dicen que Comte es el
padre de la sociología.
Creó una teoría llamada La clasificación de las ciencias. Consideraba que había que
ordenar y clasificar las ciencias, de las más generales a las más complejas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Las ubicó así:
matematica es la más general
astronomia
fisica
quimica
biología
química
física social es la más particular
La sociología es la ciencia más compleja, para él era la reina de todas las ciencias,
dado que tenía el método más complejo y era la más útil a todo la sociedad.
Dentro de la física sociológica hay dos leyes:






Ley estática à una vez construido el sistema la
gente sigue funcionando de acuerdo al estado de las cosas. Es la ley delorden. Pero
hay un momento donde se entra en crisis. Estudia a la sociedad en estado de quietud.
Hace a la idea de orden.
Ley dinámica à la crisis altera el estado de las
cosas. Hace referencia al cambio y transición, cuando se alteran las estructuras. Hace
a la idea de progreso.
Una de las críticas que se le hace a Comte es que al haber un sistema científico tiene
que haber un sistema dogmático, y Comte era filósofo y opositor a las ideas
dogmáticas, todo tiene causa. El hombre esta atado al dogmatismo.
Él pensaba que cada uno es libre de explicar los fenómenos, se opone a los dogmas.
Opuesto a la religión, termina predicando otros dogmatismos, ya que en su sistema
positivo “todo es como tiene que ser”. Se opone a los dogmas pero el termina creando
su propio dogmatismo.




Conclusión De Ambos Autores
En esta época había mucho interés en lo mecánico. Se veía a la sociedad como una
máquina, como algo técnico y mecánico.
Tanto Saint Simon como Comte hablan del volumen de necesidad social. Comte nos
habla de orden y progreso.
Orden como el bienestar mínimo de la sociedad. Toda sociedad tiende a cierto
orden, si no hay un orden, un objetivo, el objeto se desintegra, no hay sociedad. Esta
idea de orden la toma de Newton cuando habla del mundo físico totalmente ordenado.
Si esta ordenado, es previsible. Esta idea de orden da lugar al estructuralismo en el
siglo XX, y luego el estructuralismo, unido a la función dan paso al Estructural
Funcionalismo.
Progreso Comte ve en la conquista técnica un progreso. Esa conquista parece
prácticamente irreversible. Los del siglo XX, se alertan y piensan que el progreso puede
ser destructivo, entonces hacen una diferencia entre:
Progreso: refiere a la técnica;
Desarrollo: es el resultado humano. [progreso + conquistas humanas]
Ejemplo: en Chaco puede haber Wi-Fi (hay progreso), pero la gente se sigue muriendo
de hambre (no hay desarrollo).
En argentina hay progreso, pero nos quedamos cortos con los resultados humanos.
MID (movimiento de integración y desarrollo) ya hay progreso
Los críticos de la idea de desarrollo son los de la extrema izquierda. Dicen que el
desarrollo es un invento de los capitalistas para mantenerlos a sus pies.
MARX Primer Existencialista De La Historia.
MARX entiende que hay leyes sociales y universales que son fatales. En el fatalismo
físico, mecánico (son fenómenos que se repiten) no hay libertad. Se piensa en
procesos universales que se repiten, irreversibles, por lo cual sabemos qué va a
suceder. En las cuestiones sociales si hay libertad, el humano elige, no es mecánico y
no está por debajo de la legislación física.
Marx es el primero que asienta las ciencias sociales en el hombre, hasta ese momento
eran abstractas. Entiende que hay que estudiar al hombre como parte de la historia, y
que ésta es resultado de la praxis humana.
Marx piensa que hay una radicante humana y su praxis, y el elemento principal es el
trabajo, todos producen. El trabajo es el objeto humano que el hombre hace.
Radicante = Praxis Humana = El Trabajo “el objeto que el hombre hace”.








Marx no se ocupa del ser humano abstracto, sino concreto, en la práctica. Radicante
ser humano que construye, hace y deshace.
Marx instala la idea del colectivo humano en la historia. Y la idea de una historia que
para ese momento no era convencional.
Hay que distinguir:
Historia como amuchamiento de los acontecimientos de manera cronológica.
Marx no veía así a las historia.
Historia como los procesos humanos con significación colectiva. Deja de ser un
amuchamiento para ser una lectura de la dinámica de los colectivos sociales. Tiene en
cuenta la idea de cambio.
Por primera vez con Marx se empieza a repensar la historia por el lado de los procesos
sociales concretos, que con su dinámica tienen un cambio destacado.
Influencias:
FEUERBACH y HEGEL
ENGELS (socio intelectual)
Para Hegel el mundo es espíritu, es la razón la que crea lo real. En cambio, para
Feuerbach el mundo es realismo y naturaleza, las cosas existen antes, y el hombre a
través de la razón las va conociendo, es decir, el hombre a través de la razón conoce lo
que ya está en el mundo (materialismo).
Marx nos dice que el centro del mundo es el hombre, y el hombre se da dentro de la
historia. El hombre en la producción, cuando produce, crea la historia. Materialismo
Histórico.
Marx no dice como Feuerbach que el centro es la naturaleza, sino que el centro es el
hombre. Todos empiezan a estudiar al hombre desde algún lugar.
La historia se da a partir de la producción del hombre, la historia la hacen los que
tienen los medios de producción.
Distintas Etapas de la Historia Según la posesión de los medios de producción. Los que
tienen los medios de producción poseen el poder.
Etapa Antigua amo y esclavo
Asiática soberano y súbdito la historia se estudia a partir de los
Feudalismo Sr. Feudal y Vasallo medios de producción
Capitalismo Burgués y Proletario.
En este sistema hay un orden impuesto, es clasista. Fatalmente va a romperse. La
economía existe porque hay escasez. La escasez produce conflicto social y se romperá
el sistema capitalista.
Marx toma la idea hegeliana de la dialéctica à tesis – antítesis – luego síntesis. Pero
para Hegel la dialéctica no es un método para estudiar la historia, sino que es lógica.
En cambio, para Marx es un método para estudiar la historia y la lógica son los medios
de producción.
Marx habla de estructura y superestructura à a través de la estructura y
superestructura social se explica cómo hace el burgués para seguir teniendo sus
fuentes de producción, para mantenerse. à ¿Cómo hace para mantenerse? A través de
la superestructura (economía, religión, ideología, derecho, etc.) que es la manera de
sostener lo que está en la estructura (lo social, los medios de producción, etc.).







La estructura à es la base y está
constituida por los medios de producción (posesión). El modo de producción está
constituido por las relaciones de producción y las fuerzas productivas (fuerza de
trabajo y medios de producción). La economía es una forma de explicar la estructura.
La superestructura à está constituida por
la ideología, la religión, el derecho, etc.
Idea de Pertenencia Radicación que concientemente o inconcientemente, tiene a
cada uno con una determinada clase. Se pertenece a una determinada clase. Ej: soy
burgué, soy proletario.
Socialismo utópico y científico








Socialismo utópico eran
anarquistas, no creían en la propiedad, pero no era científico. Analizaban una sociedad
que nunca iba a realizarse.
Socialismo científico era el
socialismo de Marx, era científico porque explicaba a través de un sistema la historia,
es decir, explicaba a través de un sistema el proceso social.
KELSEN. Antimarxista, le contestaba a los juristas marxistas. Entendía que la ideología
era intencionada y que no había ideología sin ideólogo, es decir, siempre hay un
ideólogo. Siempre tiene que haber intención de hacer ideología. Pero se equivoca
porque la ideología puede estar instalada y puede ser defendida espontánea o
intencionadamente.
EL PODER
Maquiavelo hace una cuestión carnada del poder. Pero posteriormente los Iluministas
cambian ese enfoque del poder, ya que lo veían como algo abstracto y
sobreentendido, si bien lo instalan, no lo encarnan.
En el siglo XX, Foucault vuelve a traer a Maquiavelo, reivindicándolo, y retoma la
cuestión carnal del poder.



Poder como fenómeno social
El protagónico del poder, quien lo encarna decide, dispone y relaciona:
decide se instaura la voluntad de quien decide;
dispone decide y articula esa decisión, porque si sólo decide no pasa nada.
Quien decide tiene que tener ciertos aparatos de articulación a su disposición. Ej.: el
servicio penitenciario, la policía;
relaciona porque de esa manera, entre la decisión y la disposición, relaciona
diversos estamentos, se da el trato actual. Ej.: entre juez, policía, preso, servicio
penitenciario.
El protagónico del poder no necesariamente tiene que conocer qué está haciendo.
Cualquiera, espontáneamente, cuando se conduce de alguna manera esta decidiendo,
disponiendo y relacionando. Entonces, todos somos protagónicos “más o menos”
poderosos. Pero se destacan quienes asumen ese protagónico o los que reflexionan
ese protagónico. Por supuesto los locos también pueden ser ultra-poderosos, pero no
hacemos referencia a ellos, sino que nos referimos a los protagónicos que son la
medida (promedio) de cualquier colectivo.
Las Prácticas Sociales
La prácticas sociales son las conductas cruzadas en cualquier colectivo social. Son los
espacios radicantes del poder que muestran protagónicos del mismo, que se cruzan en
el quehacer diario. Ej.: en este espacio social (aula) hay un cruce de conductas entre
nosotros (alumnos-profesor-ayudantes), que puede asumirse espontáneamente o
adrede. Hay tantos cruces de conductas como tantas almas hay. Un cruce de conducta
es entre alumno y profesor; otro entre alumnos entre sí. El cruce de conductas entre
nosotros es radicante del poder.
Aunque no se defina el cruce de conducta es posible decir que está presente; y esa
presencia de conductas cruzadas constituye las prácticas sociales. Hay una vertícula de
cientos de conductas que se cruzan.
Telón de fondo: el poder
Espacio social: aula
Prácticas sociales cruzadas
El cruce de conductas tiene que ver en definitiva con la vida que se vive. Esto es una
obviedad y no tiene prueba en contrario porque la estamos viviendo, lo practicamos.
El poder tiene como radicante a las prácticas sociales. Cada uno es protagónico del
poder. Todos somos poderosos, tenemos una cuota de poder. Pero siempre hay un
protagónico del poder más fuerte. Ej.: en la clase el protagónico más fuerte es el
profesor.
El radicante del poder son las prácticas sociales. El radicante del poder es, en síntesis,
la vida misma. El espacio social (aula), que se encuentra dentro de otro espacio social
(facultad), es una gran escena y tiene como telón de fondo al poder. Por detrás están
esas tres calidades del poder, calidades que deben cumplirse para que el poder se
realice plenamente, decidir, disponer, relacionar.
Las prácticas sociales son innegables para quien las vive, y está la conducta cruzada
como detonante. Comúnmente cuando se habla de práctica social y nos remitimos a
ciertos espacios de práctica social, es interesante referirnos al volumen y densidad de
las prácticas sociales en ese espacio. El volumen tiene que ver con la cantidad de
conductas cruzadas y la densidad con la cantidad en relación a ese espacio.
Sociología Jurídica
Cuando pensemos en hacer sociología jurídica tenemos que buscar el radicante en
nosotros mismos, en nuestras propias prácticas sociales. Es un radicante insalvable e
innegable. Así, la sociología del derecho no se vuelve en algo vano, sino que está
radicada en la misma conducta humana. Cuando hacemos sociología jurídica, hacemos
una lectura de nosotros mismos. Los protagónicos del poder somos nosotros mismos,
sea de manera espontánea o asumida. La temática sociológica jurídica nos tiene como
responsables a nosotros mismos, con nuestras conductas sociales, cruzadas
Las prácticas sociales no son desordenadas, sino que tiene que haber un cierto orden
social. Esto es así porque cualquier espacio social integra una sociedad, y éste tiene
“más o menos” acomodados a los partícipes. Ese acomodamiento societario termina
constituyendo el tema sociológico que se conoce con el nombre de estratificación. La
estratificación habla del acomodamiento y el ordenamiento de los partícipes de
cualquier sociedad de acuerdo a ciertos referentes, que pueden ser la religión, la
propiedad, la profesión, el consumo, la guerra, etc. Todos referentes que detrás tienen
instalado el poder. El poder histórico es el que permite los referentes históricos.



La temática de la estratificación social como ordenamiento de la misma sociedad se lo
debemos a Weber que la presenta como una temática alternativa a la de Marx.
Marx entiende que la sociedad se compone, integra y ordena de acuerdo a quién es el
dueño de los medios de producción y quien no los tiene. Y así encuentra que toda
sociedad se divide entre los que tienen los factores de producción y los que están a
servicio de éstos. Y de ese mismo modo a lo largo de la historia:
en la historia antigua, encontramos los reyes y dueños de las cosas por un
lado, y por el otro los esclavos.
en el feudalismo, encontramos los propietarios de la tierra y los siervos de la
gleba.
en el capitalismo, los burgueses y los proletarios.
Para Marx la composición y el orden siempre es el mismo. En toda sociedad encuentra
dos clases sociales con un referente en la propiedad, y con éstas siempre en conflicto.
Weber (1864 - 1920) observa que a comienzo de siglo XX, no todos los burgueses son
dueños de los factores de producción indica a los gerentes de las empresas, que son
burgueses pero no son dueños de los medios de producción.
Después encuentra que hay un nuevo capital que es el financiero, que excede la
propiedad de los factores de la producción. Luego encuentra que los proletarios se
agremian y ya no tiene conflicto sino componenda.
Franicevich observa que en muchos casos hay gente que no son ni proletarios ni
burgueses. Ej.: ciertos intelectuales. Todas estas observaciones de Weber a Marx, lo
hacen reflexionar y buscar una alternativa a la división de la sociedad en las clases
sociales y la encuentra en la temática de la estratificación social, que ya no encuentra
como referente la fragmentación social de Marx, sino referentes como la religión,
profesión, trabajo especializado, consenso. Todos estos referentes se instalan con el
poder.
Haciendo esta diferencia entre Marx y Weber, resulta que en cualquier sociedad
pueden encontrarse diferentes estratos sociales. Ej.: profesionales con estudios
universitarios, profesionales con estudios técnicos, los que no tienen estudios, los que
no tienen ni estudio ni trabajo.
Weber habla de estrato social, Marx de clase social.
Estratificación Social según Franicevich.
La lectura del estrato social permite ver dentro de cada estrato. Ej.: la Villa 31, dentro
de la villa podemos encontrar diferentes estratos. En cambio, para Marx, toda la Villa
31 seria una misma clase social.
Cuando lo de la estratificación social se instala, se destaca el estudio weberiano de un
concepto mayúsculo de esa estratificación la idea de status. El status es el lugar o
posición que se ocupa en cierto espacio social. Este concepto es después completado
definitivamente por los Estructural Funcionalistas con la idea de rol que es la práctica
efectiva de ese status.
Pero quedándonos en Weber, resulta de mucho provecho el status que marca
posiciones y además marca jerarquías (esto a Frani no le gusta decirlo). Así es que en
cualquier sociedad estratificada, cuando se participa de un estrato se tiene un status.
Ej: médico, profesor, alumno, fiscal; madre, padre, hijo, tío. Pero lo que más interesa
es que son posiciones o lugares sociales que muestran un rango y atributo o defectos.
Ej: yo soy padre de una familia pero a su vez feje de una banda de gángsters.
Socialmente, tengo dos status, pero soy una misma persona.






Escuela de Frankfurt
Principios del siglo XX (1923). Norte de Alemania. Instituto de estudios sociales y
económicos.
Su fundación se debe a WEIL, un argentino que vivía en Alemania. No solo la fundo,
sino que también le otorgo autonomía. Se creo con jóvenes de clase media burguesa,
mayoritariamente judíos.
Comienza con un pensamiento marxista, pero su estructura de financiamiento le
permitió autonomía con respecto a los partidos marxistas Pro-soviéticos. Son
autónomos en cuanto al financiamiento, lo que le permitía mas libertad de
pensamiento.
1° Etapa Director BLÜMBER
1930 Asume MAX HARKHEIMER y comienza a trabajar la cuestión de la filosofía
social y su cientificidad
1933 Partido Social Nacionalista (NAZI)
1953 Vuelven a Frankfurt (se habían ido a EEUU) y encuentran una Alemania
dividida
1955 TEODORO ADORNO es designado nuevo director y HARKHEIMER
coodirector
Diferentes pensadores HERBER MARCUSE; ERIC FROMM; BENJAMIN
Pensamientos Influyentes (pregunta de examen)
Hegel
Primera influencia. Toman de Hegel el tema del movimiento, la dialéctica, “el
movimiento de la razón”. Ven a la razón en continuo movimiento.
Teodoro Adorno difería en que el movimiento no llegaba a un fin, sino que era
continuo, y el pensamiento constantemente se iba negando a sí mismo. Para Adorno la
razón era inconclusa, tenía movimiento permanente. Habla de una razón móvil y
permeable a los cambios.
En cambio, el movimiento de la razón hegeliana era concluso, tenía un final. La razón
tiene un objetivo, que puede ser continuamente perfeccionado. Hegel pensaba que el
objetivo era llegar al espíritu humano.
Los de la Escuela de Frankfurt, en cambio, veían como objetivo poder ir
perfeccionándose, mutando en el tiempo. No tienen una visión fatalista de la historia
de la humanidad (diferente de Conter, Spencer, Marxismo Ortodoxo, Hegel).
Instalan la idea de una razón móvil, impermeable a los cambios. El objeto de la razón
puede ser continuamente perfeccionado.

Marx
La escuela tenía una raíz marxista, pero heterodoxa. La diferencia radica en la
IDEOLOGÍA:





Para Marx la ideología servia para ocultar, para someter a los demás,
Para la Escuela de Frankfurt todos construimos ideologías, y esta no es
necesariamente manifestada.
Según Marx el protagonista de la historia es el proletariado.
Para la Escuela de Frankfurt el protagonista central es otro. Ellos tienen
una visión crítica del proletariado, lo consideran alienado, seducido por la sociedad de
consumo.

Nietzche
Toman la calidad narcisista del protagonista de la historia. Él piensa en el súper
hombre que va a combatir a los burgueses y también a los piadosos. Instala al hombre
en la historia de la humanidad con carácter de súper hombre.
Los de la Escuela de Frankfurt piensan en un hombre revolucionario (En America Latina
se llamo hombre nuevo al “CHE”)

Heideger
Piensa en un hombre lanzado, proyectado al fututo, compenetrado con su presente,
que vive y existe con la carga de su pasado, pero que a la vez siente la necesidad de
pensar en el futuro. Ese hombre proyectado debe necesariamente pensar en el
mañana.

Freud
Toman su visión sobre la cultura como represión y sometimiento.
Toman la idea del TANATOS vs. EROS. Hablan de la “teoría de los instintos naturales”
del hombre por el placer (eros) y el destructivo de la muerte (tanatos). Toman el
constante combate entre el eros y el tanatos. Si solo se manejara por el eros no habría
sociabilizaciòn, por ello esta el tetanos, para que haya límites (vacunate por las dudas).
Freud lo toma para el sujeto individual y los de la Escuela de Frankfurt lo llevan
al colectivo social. Por ello se habla de que son los iniciadores de la psicología social.
Ese eterno combate entre el “yo, el ello y el súper yo” lo proyectan al colectivo social.
Baumann eros subsumido al tetanos [sociedad de consumo]
TEORÍA CRÍTICA
Los de la Escuela de Frankfurt, fueron científicos críticos, que han creado una teoría
crítica, una visión del mundo, de las ciencias sociales y de la sociedad que tiene como
característica central la “interdisciplinariedad”
Plantean que el positivismo sirvió para separar la ciencia de la religión, lo empírico de
lo metafísico. Le dio carácter de científico a las ciencias sociales. Pero ellos lo critican
por no tener una visión crítica de la realidad.
Tienen una visión crítica del iluminismo, de la razón iluminista
Plantean la forma de ver las ciencias desde otra realidad. Ej: no solo la norma, sino su
fin, su fundamento, para que sirve, etc.
Sociedad de Consumo
Critican la sociedad en que vivimos, la llaman “sociedad de consumo”. Se ha construido
una “sociedad real” que es en realidad la sociedad de consumo, industrial, capitalista.
Esto es así porque los proletariados son los primeros adormecidos, que no se
cuestionan los injustos, porque se encuentran cautivados, seducidos por la sociedad de
consumo. Los obreros son la clase mas sometida, no se cuestionan el orden de las
cosas.
Existe toda una ideología montada para ocultar el estado de miseria e injusticia
prestigiando el consumo que es lo que está al alcance de todos.
El consumo satisface el eros, el placer esta satisfecho al poder consumir, pero para
todo ello debe existir una industria cultural que fabrique los bienes que son usados
para dopar, alienar a los obreros (T.V, entretenimiento, películas, todo ello generan un
modelo del “como debemos ser”).
En la sociedad de consumo hay una forma de razón la razón instrumental, una
racionabilidad no reflexiva y separada de la naturaleza, la que solo busca dominar o
utilizar para fines experimentales. A la razón instrumental no le importa para que o a
quien sirve su creación, que sea útil o eficaz, no se cuestiona su sentido o sus valores
[no mide valores].
La razón instrumental es inherente a la sociedad de consumo. A ella se le contrapone
la razón critica, la razón debe tener un sentido, un por qué, una carga de valores.
Entonces para la Escuela de Frankfurt, la razón tiene que tener un sentido, un “para
que”.
La razón instrumental es inherente a la sociedad de consumo, es uno de los tantos
ejemplos de los ardides de la razón que hablaba Hegel. Esa racionalidad busca siempre
justificarse. La razón la usan con fines irracionales.
Instalan la libertad o emancipación del individuo como tema. ¿Cómo se logra la
libertad/emancipación del individuo? Los obreros no sirven, entonces ¿Quién es el
protagonista? Culminan sosteniendo que deben ser los intelectuales y los jóvenes
universitarios.
CRITICA: carecen de razonamiento adulto (critica de FRANI)
En realidad no solo ellos pueden lograr una emancipación.
Hombre Unidimensional





MARCUSE. Habla de un hombre predeterminado por la sociedad de consumo.
Bajo una apariencia de racionalidad late la más absoluta irracionabilidad. Ej:
destrucción de la naturaleza, guerras, manipulación política.
El arte, las guerras, la manipulación política, el lenguaje, la filosofía, la política todo
sirve para domesticar y anular la crítica, la conciencia. Anulan la conciencia de que una
sociedad distinta es posible.
Este hombre unidimensional, renuncia a lo posible, a lo utópico. Debe estar a la moda
y a lo establecido. No se busca un pensamiento crítico.
Arte
Política busca mantener los privilegios
Lenguaje es anticrítico, los medios de comunicación
se transforman en medios de control social. Son
Las ciencias se transforman en unidimensionales unidimensionales
porque toman a la naturaleza y al hombre como algo a dominar.
Tecnología es usada para mantener un orden de cosas
LA INSTANCIA DEONTICA NORMATIVA
Para que exista sociología jurídica es indispensable que exista una instancia deontica
normativa si o si debe estar para que haya sociologia juridica.
Esta instancia se ocupa de las normas jurídicas. Si no hay normas jurídicas en la
conversación del objeto a estudiar no hay sociología jurídica.
Sin embargo, otros autores entienden que hay sociología jurídica a pesar de que no se
de la instancia deontico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Categorías deonticas construcción o montaje de la norma jurídica
validez
vigencia
actualización
legalidad
legitimidad
efectividad
La articulación de la instancia deontica con el colectivo social es lo que determina la
sociología del derecho ahí tenemos el objeto de la sociología del derecho.
Hablar de instancia deontica es hablar de normas jurídicas. Pero no todas las normas
son jurídicas, hay diferentes calidades de normas éticas, religiosas, sociales, técnicas,
etc. Lo que hace a la instancia deontica son las normas jurídicas.
Las normas jurídicas que hacen al derecho oficial o hegemónico son las que proceden
del Estado se distinguen porque tienen por detrás el aparato de la fuerza pública para
ejecutarse.


Montaje de las normas juridicas (Cossio)
Las normas jurídicas son expresiones lingüísticas ideas que se instalan con las
palabras.
Esas ideas son ordenatorias y significativas son ideas significativas de
conductas y ordenatorias de las mismas.
Calidades de las normas jurídicas







Validez
Vigencia
Efectividad
Actualización
Legalidad
legitimidad
Montaje deontico normativo
Cualquier norma jurídica tiene 2 instancias una lícita y otra ilícita.

La instancia lícita se compone de dos momentos:
1.
primer momento que instala las facultades o derechos (antecedente)
2.
segundo momento que instala las prescripciones y prohibiciones (consecuencia)
Ejemplo estamos facultados para transitar por la calle en auto, pero si transito con el
auto debo llevar el carnet de conductor, DNI y papeles del auto. Prescripción, hace al
deber ser. A su vez, si transito por avenida está prohibido doblar en U.
1.

1.
2.
La instancia ilícita se compone de dos momentos:
primer momento que es la transgresión
segundo momento que es el castigo o la sanción
Ejemplo trasgredo cuando no llevo los documentos o doblo en U Esto es la
transgresión, que consiste en no hacer lo prescripto o en hacer lo prohibido.
Después de la trasgresión viene la sanción jurídica hay castigo el inspector le lleva el
autor por haber transitado sin papeles o se le impone multa por cruzar el semáforo en
rojo o doblar en U.

Calidades. Categorías
Validez deontica-normativa Significa que la norma es construida por quien
debe hacerlo y por el procedimiento que instala otra norma (superior). La hace quien
corresponde y por el procedimiento que corresponde.
Ejemplo Resolución judicial documentada en una sentencia. Si un fiscal hace una
sentencia según los artículos del Código procesal penal de la provincia no es válido
porque es fiscal y no juez, es decir, no la hace quien corresponde que es el juez. En
este caso falla la autoría, o sea, el “quien”. Si el que hace la sentencia es el juez, es
decir, quien corresponde, pero la hace en papel higiénico también es inválido porque
falla el “como”.
La norma superior establece el “quien” y el “como”, es decir, la autoría y el
procedimiento. Si pasa este test es válido.

Vigencia deontica-normativa Es tal cuando la norma se cumple. Hay
vigencia en las cuatro instancias, no solo en la de la prescripción, cualquier instancia
tiene su cumplimiento. También hay vigencia en la transgresión (ej: cortar calles) y
cuando no hay vigencia en la sanción se habla de impunidad (ej: no hay vigencia en la
sanción para quienes cortan calles)

Actualización deontica-normativa Responde al a pregunta ¿Cómo se
cumple la norma? Es importante porque tiene que ver con el comportamiento y
conocimiento de la norma.
Ej. Soy transgresor porque paso el semáforo en rojo, borracho o no, a alta velocidad,
etc.
Hay diferentes respuestas a la trasgresión. No es lo mismo llevar carnet que llevar
carnet vencido.
Hay que ver “como” se cumple la norma.
Ej. Ir al cine, pagar con tarjeta, con efectivo, etc.
Ej. Ir a la cárcel: coronda, pineiro, terapia, taller, etc.
Tiene que ver con la riqueza o pobreza del cumplimiento (vigencia), sea de cualquier
instancia lícita o ilícita.
El cumplimiento es ciego, la actualización muestran las distintas alternativas de ese
cumplimiento.

Legalidad deontica-normativa Vista de afuera muestra un conjunto
congruente de normas. Este conjunto es el ordenamiento jurídico. La legalidad apuesta
a pensar las normas en manera conjunta y congruente.

Legitimidad deontica-normativa La mayoría de los autores modernos
(weber, Habermas, Bobbio) confunden la validez con la legitimidad. Entienden que la
legitimidad hace al respeto de los procedimientos de producción, que deben ser
procedimientos democráticos, públicos, detallados y observables es decir, la norma
jurídica está legitimada cuando se respetan los procedimientos de producción. Los
autores sostienen que estos requisitos hacen a la ética misma de la legislación.
Para Franicevich la legitimidad tiene que ver con cierta aceptación de la instancia
normativa jurídica de parte del colectivo social. La legitimidad va de la mano de la
espontaneidad de parte del colectivo que cumple las normas. Por eso se puede hablar
de un colectivo social que cumple las normas y las asume legitimándolas aunque las
mismas sean injustas. Se separa la legitimidad de la justicia. Siendo asumidas las
normas jurídicas por cualquier razón pasan a ser legítimas aunque sean totalmente
injustas.
Este criterio se diferencia del sostenido por los autores modernos, ya que para estos
cumpliendo con los requisitos del procedimiento de producción se asegura el valor de
las normas en cambio siguiendo el criterio del profesor se puede hablar de legitimidad
a pesar de que las normas sean injustas.

Efectividad deontica-normativa Tiene que ver con el cumplimiento de los
objetivos de la norma.
Ejemplo norma jurídica que castiga al aborto su objetivo es que no haya mas aborto,
para eso se castiga. Si bien hay vigencia de la norma en cuanto a su sanción, ésta no
es efectiva (no hay efectividad) porque no se cumple. Los abortos siguen aumentando,
por lo tanto, la norma no es efectiva. Lo mismo pasa con la droga, se castiga al
consumidor, la norma tiene vigencia en cuanto al castigo, pero no es efectiva porque
sigue aumentando el número de adictos.
_____________________________________
Nominalismo / Realismo
Son dos formas distintas de ver la realidad.
1.


El nominalismo ve a la sociedad como un conjunto de individuos
(seres humanos). Ellos están todos separados, pero se los unen para poder
estudiarlos.
El realismo considera que la sociedad no es la suma de individuos,
sino que es un objeto diferente. Ej: una biblioteca es un objeto diferente no un
conjunto de libros.
Spencer
Durkheim
Weber
1820-1903
Fatalista
Nominalista
1858-1917
Realista
Hecho social
1864-1920
Nominalista
Acción social.
Spencer es fatalista, al igual que Comte y Marx. Su pensamiento es unilineal (ej: Marx
hablaba de la dictadura del proletariado y Comte del progreso).
Habla de la educación. La sociedad evoluciona de lo más simple a lo más complejo. El
progreso de los pueblos es espontáneo, no es necesario impulsarlo. Se va desde una
sociedad militar a una sociedad industrial.
Era nominalista ve a la sociedad como un conjunto de individuos, los une para
analizarlos. Se relaciona con las teorías liberalistas, al igual que Weber. El individuo
elige (libre albedrío), por eso la responsabilidad es individual.
Es realista Desarrolla la Teoría del hecho social Para Durkheim el hecho social, es el
objeto de la sociología.
Los nominalistas, en general, están tomados de teorías liberales. Pero no es así cuando
concibo al hecho social, porque el hecho social no es producto de la libertad individual
el individuo cuando actúa, actúa en función del conjunto social.
Según Durkheim al individuo se le impone una determinada conducta, es decir, cuando
actúa lo hace con la presión del colectivo el colectivo lo presiona, lo obliga.
Ej: a los hombres la sociedad les impone usar pantalones, no pueden usar pollera.
El hecho social es externo al individuo, independiente, tiene alto contenido colectivo o
social y es coercitivo porque le impone al individuo. El individuo no elige tanto. Pero
desde el nominalismo, el individuo sí elige.



Externo, independiente
Alto contenido colectivo
Coercitivo, impone conductas
Hecho social


Para Durkheim hay dos tipos de sociedades, relacionadas con dos tipos de
solidaridades.
Solidaridad mecánica En las sociedades primitivas, la sociedad o el colectivo
social se le imponía al individuo y ante un mismo hecho social todos los individuos
respondían de la misma manera, existía una respuesta única. Para Durkheim este tipo
de solidaridad generó el derecho represivo (derecho penal).
Solidaridad orgánica Con el tiempo las sociedades pasan de ser simples a ser
complejas, la sociedad se vuelve concisa. Para Durkheim la solidaridad orgánica surge
con la división del trabajo en el interior de la sociedad. Con la división del trabajo la
conciencia colectiva se va debilitando, y el derecho, la educación y la moral vienen a
reforzar la conciencia colectiva. Esta solidaridad se caracteriza por una menor coerción,
aparece el derecho resarcitorio.
Durkheim estaba más relacionado con los métodos cuantitativos (al igual que Comte),
a diferencia de Weber que tenía más afinidad con los métodos cualitativos. Se actúa
conforme a derecho porque me lo impone el colectivo social.
Weber es nominalista y está más relacionado con los métodos cualitativos. Crea un
concepto muy importante acción social. Este autor le va a dar la importancia, no a lo
externo, sino el significado que el individuo le da a la acción. Entonces, lo importante
está dentro del individuo, el significado que este le da a la acción.
El individuo le da sentido a al acción relacionándolo con otro. La característica de lo
social es que el sentido se da también porque se relaciona con otro, la acción está
orientada a la conducta de otro.
Ejemplo cuando festejamos un cumpleaños llevamos un regalo. Desde el punto de
vista de Durkheim este regalo es impuesto, de modo que si no lo llevamos vamos a
recibir una sanción social. En cambio, para Weber el regalo se lleva porque tiene un
significado, es sentido y se efectúa para relacionarse con el otro. El sujeto elige y
actúa. Se actúa de determinada manera para relacionarse con el otro.
Weber dice que hay representaciones-modelos son diferentes tipos de acción. Para él
es muy importante encontrar estas representaciones, pero no son reales, no están en
la sociedad, son tipos ideales. No son mayoritarias
Clasifica a las acciones sociales en:
1.
Acción Tradicional intenta repetir lo que siempre se hizo, es algo mecánico.
Ej: hacer cola, llevar un regalo de cumpleaños porque se lo enseñaron de chiquito.
2.
Acción Afectiva responde a sentimientos, está relacionada a las emociones.
Ej: un hijo se cae de un barco y el padre se tira al mar para salvarlo, lleva regalo
porque quiere al amigo.
3.
Acción Racional La acción racional o racionalidad está relacionada con la
legalidad. Se pensaba, se valoraba con arreglo a:







fines pensé y valoré que tal

acción me lleva a un fin.
valores asociado con la

religión católica
Los distintos tipos de acciones pueden mezclarse. Pueden ser con más de una
motivación.
Según Weber la acción racional con arreglo a fines es la más acorde para la sociedad.
Para Weber lo importante es la racionalidad y prefiere la racionalidad con arreglo a
fines.
Si no se le puede dar sentido a la acción no hay acción social. Ej: sonámbulo. Tiene
que haber acción más sentido.
Weber desarrolla la burocracia como organización ideal del estado. Para el la razón
logra lo mejor. Funciona de manera unipersonal – súper racionalismo.
PODER



El poder atraviesa toda la rama social. Para saber si hay poder, hay que ponerlo a
prueba hay poder cuando se da una orden y esa orden se obedece. La obediencia
puede ser la medida del poder en algún aspecto.
La obediencia legitima el poder cuando se da una orden y el otro obedece, ese otro
está legitimando el poder. Al poder legítimo se le llama dominación o dominio. Weber
clasifica a la dominación de manera análoga a la acción social, así puede ser:
Tradicional tiene que ver con la tradición. Ej: Papa
Carismática basado en lo afectivo, se exterioriza con los líderes carismáticos.
Ej: padre
Racional tiene que ver con la burocracia.
Weber relaciona el espíritu del capitalismo con la religión. El protestantismo,
especialmente elCalvinismo, era la religión del capitalismo estaba directamente
relacionada con el ascetismo (le da preponderancia al deber sobre el placer). Los
protestantes le daban muchísima importancia al trabajo se dedicaban a trabajar y no
gastaban en placer, sino que reinvertían (esto fue lo que generó el principio del
capitalismo). Los protestantes creían en la teoría de la predestinación (como no se
sabe se espera en un mensaje). Ellos son los que dieron origen al espíritu capitalista.
Legitimidad – Legalidad
¿La legitimidad deriva de la legalidad? Bobbio y Habemas hacen derivar la legitimidad
de la legalidad. Desde el punto de vista procedimental la legalidad tiene insita la
legitimidad (como procedimiento).
Para Franicevich no es tan así, sino que para él, la legitimidad tiene que ver más con el
margen de aceptación del colectivo social. Ojo, la aceptación puede tener muchas y
diversas razones. La legitimidad, entonces, radica en la aceptación de parte del
colectivo social.
Hay que mirar la legitimidad por el lado de la aceptación la aceptación implica una
correspondencia entre la conducta y la norma. Se ve cuando uno hace lo prescripto. A
su vez, que algo sea legitimo, no quiere decir que sea valioso!
La aceptación es una instancia lícita entonces cuando hay trasgresión, la aceptación no
aparece.
La actualización, se refiere al cómo se cumple. La vigencia se refiere al cumplimiento,
se da cuando la norma se cumple.
La legitimidad tiene que ver con la instancia lícita, con la aceptación. Hay una conducta
que se corresponde con la norma. Se ve cuando uno hace lo permitido.
Se puede hacer una división, una lectura fragmentaria del colectivo social, a través de
la estatificación social. Dentro del colectivo social podemos encontrar varios referentes
(consumo, profesiones, etc.).
Según Franicevich la instancia deóntica es necesaria para estudiar sociología jurídica
(de lo contrario no hay objeto sociológico jurídico).
Son distintas categorías que se articulan en el colectivo. Ahora bien, ¿cómo se articula
la instancia deóntica en el colectivo social? Teniendo especialmente en cuenta la
profesión de abogado y en todo el contexto de esa profesión. Todas las prácticas
sociales que de alguna manera u otra tienen como referente al abogado.
La práctica profesional abogadil no es solamente la práctica abogadil tribunalicia o “de
pasillo”, sino que es una de las tantas incumbencias profesionales. Pero existen
muchas incumbencias profesionales. Ej.: abogado asesor, abogado de la función
pública sea administrativo o magistratura, puede ser del servicio exterior, asesor de
legisladores.
Cuando estoy abogando de la práctica profesional abogadil, me refiero a esas prácticas
que en toda sociedad son reconocidas como prácticas propias de los estudiosos de
derecho, o si no son propias como prácticas que hacen presente los estudiosos de
derecho. Ejemplo: cualquiera puede ser asesor de legislador, pero es común que los
abogados lo sean; cualquiera puede hacer periodismo práctico, y también los
abogados, pero no como tales. En un caso se pone la práctica y en el otro la profesión.
¿Quién da la respuesta? La propia sociedad es la que designa lugares, solicita títulos o
por lo menos indica que son meritorios los títulos para esa práctica. La propia sociedad
va demandando, acomodando.
Siempre detrás esta presente el protagónico del poder. El poder como fenómeno
social está siempre. Se puede también pensar al poder como hecho social. El poder
como hecho social, al ser un hecho social, pasa a ser un condicionante, es impositivo
de conductas.
Al hablar de poder, hay que radicar al mismo, y se radica de una manera compleja.
Cuando hablo de poder, hablo de poder como un colectivo social que puede tener
diferentes aristas. Así es que se puede pensar en un poder complejo con arista
financiera, económica, burocrática, de conocimiento, industrial.
Es asunto es, en una sociedad, en un colectivo social, encontrar dónde está radicado el
poder, cuál es el espacio del mismo, teniendo en cuenta que en ese espacio puede
haber distintas modalidades del poder, que esas modalidades pueden mostrarse o que
la una puede ocultar a la otra. Esta idea viene de la lectura de BOURDIEU, que observa
el objeto social construido por hábitos y en campos especiales de presentación de esos
hábitos.
Cuando hablamos de práctica abogadil, es un espacio de poder complejo. Las prácticas
profesionales abogadiles no son dislocadas, ni sin sentido, ni razón, sino que de
manera intencionada o espontánea responden a una posición que se construye sobre
ese campo de poder complejo. Ejemplo: los legisladores socialistas en un momento
iban a votar en contra de la ley de medios, y al otro día votan todos a favor. Ahí,
habría que pensar desde qué lugar votaron. Ellos votaron desde una posición, esa
posición esta montada desde un espacio de poder complejo y conociéndolo se podrá
saber cuáles son las razones de ese voto, que seguramente no serán las expuestas. Es
probable que las razones expuestas no sean las razones condicionantes, porque
éstas últimas se relacionan con el poder. Hay que ver cuál es el espacio de poder
complejo donde salen las razones condicionantes. Las razones expuestas no son las
condicionantes.








Estructural Funcionalismo. PARSONS
Esta corriente comienza en la segunda mitad del siglo XX, con posterioridad a la
segunda guerra mundial. Su representante principal es Talcott Parsons (1902-1979),
sociólogo estadounidense, profesor de sociología.
El estructural funcionalismo fue pensado como una teoría totalizadora, completa y
cerrada de la sociedad. Parsons, intenta construir una teoría que explique todas las
acciones sociales, marcos sociales que encuadrarían dentro de una visión sistemática.
Parsons, toma diferentes aspectos de los clásicos:
toma a Comte parangonando el sistema social (colectivo social) con el cuerpo
humano. Tiene una visión organicista de la sociedad.
de Spencer toma la visión de evolución de las sociedades.
de Durkheim toma el realismo sociológico, ya que él considera subsumido al
individuo el colectivo social.
de Weber toma la intuición de pararse en el centro de la escena de los estudios
sociales a la acción.
Es decir, Parsons, pese a ser estadounidense, logra hacer una síntesis entre las teorías
clásicas europeas para pensar la sociedad americana.
Lo que diferencia a Parsons de los clásicos, a groso modo, es que no centra su visión
de la sociología en lo solamente empírico, sino que profundiza en lo metodológico y
teórico apartándose de lo meramente experimental. Se centra en la sociología como
ciencia. Intenta hacer una teoría general. Tal es así que le da mucha importancia a lo
teórico.
Parsons toma un concepto con cuatro letras: A, G, I, L:
Adaptación Todo sistema debe abarcar a las situaciones externas. Debe
adaptarse a su entorno, y adaptar el entorno a sus necesidades.
Goal attaiment (capacidad para alcanzar metas) Todo sistema debe definir y
delinear sus metas fundamentales.
Integración Todo sistema debe regular la interrelación entre sus componentes
y debe controlar la relación con A y G.
Latencia Es el mantenimiento de patrones. Todo sistema debe proporcionar,
mantener y renovar la motivación a los individuos y las pautas culturales que lo
integran.




Sistema social esquema conceptual para el análisis de los sistemas sociales (empíricos)
dentro del marco de referencia que es la acción. Se trata de un marco conceptual
analítico (una guía de observación) para estudiar el sistema social (empírico) a partir
(como criterio) de las categorías descriptivas de la acción.
Todo sistema social debe:
adaptarse a donde vive
plantear metas
tratar de alcanzarlas
crear mecanismo para que se cumplan las pautas generales
Hay quienes piensan que la sociedad tiene que ser armónica; y quienes piensan que,
por el contrario, debe ser conflictiva. Parsons piensa que las sociedades tienen que ser
armónicas. Lo que caracteriza al estructural funcionalismo para Parsons es que los
grupos sociales tienden a ser armónicos.
Se plantea la antípoda de Marx, por lo que tiene otro concepto de cómo se logra el
cambio social.
Puntos a tener en cuenta
1.
La sociología como teoría sistemática.
Parsons crea un aparato lógico conceptual para interpretar datos. Crea una teoría
cerrada y sistemática, y plantea dos postulados lógicos-científicos:
1.


la sociología es sólo una ciencia empírica
la sociología recoge solamente las conclusiones obtenidas por métodos
científicos experimentales.
Parsons elabora una teoría sistémica para la sociología, reconociendo que puede no
haber una cantidad suficiente de hipótesis debidamente verificadas (deja la puerta
abierta a las críticas).
Crea el concepto de la teoría sociológica. Define la teoría sociológica como el
aspecto de la teoría de los sistemas sociales que se ocupa de los fenómenos de la
institucionalización de las pautas de orientación de valor en el sistema social.
También estudia las condiciones de esa institucionalización, para estudiar los cambios
en los procesos motivacionales en la medida en que estén limitados todos ellos. La
institucionalización son los elementos estructurales. Todo lo estructural pasa a ser
social (porque todo está latente).
Parsons agrega una visión psicologista de la sociedad tomando a Freud para explicar
las motivaciones para seguir determinadas pautas sociales.
1.
La acción como marco de referencia.
Parsons pone a la acción en el centro del estudio sociológico. La acción social tiene tres
elementos:
1.







1.
el acto estos tres elementos tienen que estar necesariamente
la situación relacionados
la orientación.
Hay que estudiar al individuo como persona en el sistema social, ver su situación y que
orientación tiene.
Parsons dice existen tres sistemas básicos para poder analizar la sociedad:
sistema de la personalidad se explica la situación física y geográfica del
individuo
sistema social compuesto de actores socialmente motivados
sistema cultural compuesto por los símbolos que determinan determinada
acción social.
Acción es el proceso en el sistema actor/situación que tiene significación motivacional
para el actor individual o en el caso de una colectividad para sus componentes
individuales.
No toda acción va a ser social, ni relevante para el sistema social. Sería relevante la
acción social que tenga una orientación motivacional.
El sistema de la acción es una pluralidad de actores que interactúan entre sí dentro de
una situación determinada.
La acción como sistema.
La acción empíricamente se presenta como interacción. Es decir, como la relación de
un actor con otros, con cosas y con símbolos. Esas relaciones interrelacionadas
constituyen un sistema (no son analizadas en sí sino en relación con el actor).
El proceso motivacional está compuesto de dos impulsos:
1. buscar gratificación
2. evitar privaciones.
La unión entre estos dos impulsos constituye un sistema por el que están
interrelacionados entre sí.
Para Parsons los criterios de orientación son:
1.



Criterio cognitivo son definiciones que uno toma por un
determinado conocimiento. Ej: tengo familia de abogados por eso lo elegí porque se
como se trabaja.
Criterio Apreciativo expresiones que están

normativamente indicadas

Criterios Morales la integración del sistema de acción
como sistema o como parte de él.
Cuando Parsons hace referencia a los dos primeros criterios habla de ego
integrativo y cuando menciona el último criterio refiere a colectivo integrativo. El
actor puede orientarse por necesidad personal en razón de una escala de valores y
también por necesidad colectiva.
1.
Teoría de la personalidad de la cultura.
El sistema cultural tiene tres caracteres:
1.



la cultura es transmitida Es transmitida porque se

da a través de la tradición.
la cultura es aprehendida Es aprehendida porque

no es innata, se adquiere.

la cultura es compartida Es compartida porque es
un producto que es asumido por todos los actores de un sistema social.
Estas tres pautas necesitan un elemento que las unifique consistencia (vigencia), que
es la repetición de pautas.
El sistema de la personalidad tiene los mismos criterios que el cultural. La integración
de la personalidad se da en la vigencia (consistencia de las pautas estructurales en una
situación dada). Parsons define la personalidad como el sistema relacional de un
organismo rico que interactúa con una situación. El foco es la unidad: organismopersonalidad, como la entidad empírica.
1.
Teoría del sistema social.
Hay dos elementos básicos en todo sistema social:
1.




Reclutamiento el reclutamiento se logra a

través del sistema cultural.

socialización. la socialización se logra a
través de la personalidad.
Estos dos elementos son necesarios como método de autosubsistencia.
Hay que reclutar y convencer a la gente de ese sistema social y después hay que
trabajar su personalidad.
1.
Niveles de análisis del sistema social.





1.


Nivel general:
Analizar el actor
Analizar el status y el rol.
El status es el aspecto posicional. Es un lugar en el sistema relacional. Ej: estudiantes.
El rol es un aspecto procesal. Lo que el actor debe hacer en sus relaciones con otro,
por su significación funcional para el sistema. Ej.: estudiar, ir a clases, sacar fotocopias
(rol de estudiar).
1.
1.
1.
1.
Nivel particular:
El actor como unidad del sistema social.
La colectividad como unidad del sistema social.


1.
Funciones que debe cumplir un colectivo para ser sociedad.
1.
1.
1.
1.

debe ser un orden preexistente
debe ser un orden estable
debe ser un orden autosubsistente
un proceso ordenado de cambio de




etapas.
______________________________
Criminología
“Criminología” proviene de criminis-logos ciencia que estudia el delito, sus causas y
consecuencias. Es una palabra introducida por un sociólogo en el siglo XIX. En
Argentina la introdujo José Ingenieros, quien la profundizó.
Es hija de la Sociología (los penalistas se la apropian), pero la cuestión fundamental es
descifrar si tiene autonomía o forma parte de la sociología. No importa la respuesta, de
todos modos están muy relacionadas.





Objeto Define su objeto más en base a preguntas que a respuestas, y estas ultimas
son variables (por eso se dice que no hay una sola criminología).
La criminología ntenta relacionar una conducta desviada con los sistemas de control
social. Se ocupa del delito y de la pena como fenómenos sociales, en cuanto a su
impacto en el colectivo social.
Tiene en común con la sociología el sentido común, siempre se trata con éste.
Se relaciona con momentos históricos y con el sentido común.
En la edad media el sistema penal era secreto para el acusado, privado del
proceso; las ejecuciones eran públicas; había penas físicas terroríficas.
En la edad moderna el liberalismo cambia: hay juicio público, el individuo
tiene libertad para elegir, libre albedrío. Está la idea del Contrato social: el delincuente
se aparta de ese contrato celebrado por la sociedad. La ley fija delitos y el juez los
aplica a rajatabla.
La criminología intenta responde las siguientes preguntas:
¿Porque determinadas conductas son consideradas delitos?
¿Cuáles son las causas de la criminalidad, del delito?
¿Cómo responde el colectivo social, a través de sus mecanismos de control
social, antes esas conductas?
EL FUNDAMENTO DE LA PENA
El fundamento de la pena está muy vinculado con el tema del poder. El sistema penal
requiere de fundamentos para conservar el orden social, requiere de recursos que lo
legitimen. La criminología como objeto de estudio, nace con la prisión.

Teorías absolutas
Las teorías absolutas sostienen que la pena es un fin en sí mismo. No buscan un efecto
para el condenado o para la sociedad, no se ocupan del para sino del por qué.
Pretenden legitimar la pena sobre la base de una justicia que fundamenta su aplicación
en la libertad e igualdad natural. La realización de esa justicia es la función asignada a
la pena.
La pena mira hacia el pasado y trata de reparar el mal ya causado. Es entendida como
fin en si mismo. Se justifica por su intrínseco valor axiológico, entendiéndose
simplemente que era justo pagar al mal por otro mal.
Diferentes concepciones sobre el carácter retributivo de la pena:






Pena como retribución justa se limita la venganza a la medida de la pérdida del
bien ocasionada por el hecho.
Retribución moral (Kant) De acuerdo a esta concepción, cuando el hombre hace
mal uso de su libertad se hace acreedor de un mal que es representado por la pena.
Ésta pasa a ser un imperativo categórico, una incondicionada exigencia de justicia.
Retribución jurídica (Hegel) ha presentado la fundamentación de la pena en el
interior de un proceso dialéctico:
TESIS: el delito supone la negación del derecho ley.
ANTITESIS: la pena es la negación del delito delito.
SINTESIS: la pena es la afirmación del derecho pena.



Teorías relativas
La pena NO es concebida como un fin en si mismo sino como un medio para alcanzar
determinado fin: ser útil para prevenir la comisión de delitos.
La pena mira al futuro y trata, a partir de su amenaza, imposición o ejecución, de
evitar futuros delitos. La finalidad es la prevención.
Dentro de la misma idea de prevención, las teorías relativas se dividen en:


Teoría de la Prevención General Miran a aquellos que no han delinquido
todavía, en su conjunto, a toda la comunidad, es un mensaje dirigido a la sociedad.
Negativa dirige su atención a la sociedad como conjunto de delincuentes en
potencia intentando evitar que delincan, mediante la intimidación.
Ferrajoli distingue dos subgrupos:




Intimidación ejercida sobre la totalidad de los asociados por medio del
ejemplo ofrecido por la imposición de la pena llevada a cabo con la condena.
Intimidación dirigida también a la generalidad, pero por medio de la
amenaza de la pena contenida en la ley.
Para Feuerbach, la pena actuaría como ‘coacción psicológica’ en el momento de la
conminación legal; por su parte, la ejecución penal, vendría a confirmar la seriedad de
la amenaza legal.
Lo importante es que la finalidad de la pena es disuadir a la comunidad de la comisión
de futuros delitos mediante la intimidación.
Positiva la función de la pena consiste en la reacción estatal a hechos punibles,
de modo de lograr con ella una afirmación y aseguramiento de las normas






fundamentales. O sea, el fin de la pena es reforzar la vigencia del Derecho y todo el
ordenamiento jurídico-penal.
Así, la pena producirá tres efectos:
Será útil para ejercitar en la confianza hacia la norma.Será útil para ejercitar en la fidelidad al derecho.Será útil para ejercitar en la aceptación de las consecuencias.
Teoría de la Prevención Especial miran al sujeto individual que ya ha
delinquido para intentar que no vuelva a hacerlo.
Negativa su objetivo es neutralizar al infractor, esto es, ejercer sobre él
coacción física tal que le impida externamente cometer otro hecho delictivo. Dicha
coacción física puede llevarse a cabo mediante diversas modalidades custodia en
lugares separados, aislamiento, aniquilamiento físico, penas corporales, etc. (Modelo
de Garófalo)
Positiva la pena debe consistir en una acción racional de objeto consistente de
lucha anticriminal, teniendo como finalidad el mejoramiento de los corregibles a través
de su resocialización (condena condicional, beneficios penitenciarios, suspensión de la
pena, etc). Se trata de las ideologías “re” (resociabilizar, reeducar, etc.)


Teorías mixtas
Las teorías mixtas intentan combinar los elementos legitimantes de las teorías
absolutas y relativas se destaca la “Teoría Dialéctica de la Unión” de Roxin; mediante
la cual atribuye a la pena diversas funciones según el momento de que se trate
(conminación legal, determinación judicial o su ejecución).
Para Roxin hay que dividir en etapas:

Tipificación prevención general negativa
Aplicación prevención general positiva
Ejecución prevención especial positiva





Todas las teorías vistas hasta ahora son legitimantes de la pena, pero también
encontramos teorías deslegitimantes de la pena, entre ellas:
Marxismo
Abolicionismo sostiene que el sistema produce más violencia que la que dice
prevenir
En Sociología tratamos el para qué de la pena
CRIMEN
Explicaciones Sociológicas del Delito El objeto de la criminología tiene que ver con
preguntas. ¿Por qué se consideran determinadas conductas como desviadas?
Diferentes teorías analizan el fenómeno del delito. Algunas se centran en su
naturaleza, otras en el delincuente, otras se focalizan en el contexto social.

Pensamiento Positivista. (2º mitad siglo XIX)
Sus autores son Lombroso, Garófalo, Ferri. Tienen un valor sociológico casi nulo,
aunque tiene influencia.





Lombroso decía que el delito es una manifestación de la
personalidad del autor, quien tiene una carga genética propia. El delito sería una
patología, existe una determinada carga genética o hereditaria que conduce al delito.
Según este autor, los delincuentes tienen características físicas similares. Lombroso es
biologista, y considera que el delincuente es nato, nace “determinado” para delinquir.
El condicionante es natural, biológico. Él dice que el delito es un fenómeno natural
absoluto. Esto refuta la tesis del libre albedrío. Determinismo extremo.
Ferri y Garófalo intentan limitar el determinismo de Lombroso.
Sostienen que el delito no tiene tanto que ver con algo genético, sino que el delito es
un fenómeno natural relativo.
Según estos autores, el delito tiene una realidad propia y previa a la realidad. Buscan
las causas en relaciones humanas, socio-económico.
Los positivistas terminan categorizando el delito con el delincuente. El delincuente es
diferente a los demás. Arrancan de la temática evolucionista, biologista. La patología
esta presentada por el delincuente que comete el delito. Así, el delito es algo natural,
es una patología que tiene una reacción: la pena.
Durkheim.
Con Durkheim se hace una ruptura en las ciencias sociales. Durkheim despatologiza al
delito destruye la idea del delito patológico y natural. Para él, el delito es algo normal
que esta integrado y presente en la sociedad. Seguramente quien delinque esta
determinado por algo, pero no desde el punto de vista ontológico. El delito no existe
desde ese punto de vista, sino que existe la reprobación social de la conducta. No
afecta a la conciencia colectiva porque es delito, sino que es delito porque
afecta a la conciencia colectiva. Durkheim es realista no lo reprobamos porque
es delito, sino que porque lo reprobamos es delito.
Lombroso, Garófalo y Ferri han una temática del delito por el delincuente, que es
diferente a los demás es decir, arrancan de la temática evolucionista de la sociedad,
biológica. En cambio, Durkheim no se ocupa del delincuente, sino del delito. No es
delincuente porque comete delito, sino que el delito es una construcción del colectivo,
una construcción social. El delito es relativo a cada sociedad que construye o destruye
figuras delictuales. Ej.: el adulterio antes era delito, hoy es imposible pensarlo como
delito aquí en Occidente, pero en Oriente podría serlo. De tener como objeto al
delincuente, pasamos a tener como objeto al delito.

Merton.
Merton (EEUU) retoma la idea de anomia de Durkheim, pero le da otro sentido.
(anomia: ausencia de solidaridad orgánica. Chocan los intereses sociales con los
individuales y surge la anomia)
Merton dice que el delito no sólo se produce cuando hay exclusión social, sino también
cuando hay inclusión cultural. Relaciona la inclusión social con el “sueño americano”:
acumular riquezas, ascenso de posiciones. El delito se produce entre la discordancia
entre la estructura social y la estructura cultural, por la discordancia entre expectativas
y oportunidades. La persona presionada por la cultura delinque.
Aquí la razón del delito la vemos como un fin. La razón del delito será el objetivo que
busca. “El fin justifica los medios”. El fin es el sueño americano, y para algunos, el
medio es el delito debido a la falta de oportunidades.
El sistema norteamericano pone fuerte énfasis en los fines, pero no en los medios.
Hace hincapié en el fin, pero no en el medio ético para alcanzar aquel fin.

Sutherland.
Sutherland decía que las teorías criminológicas que lo precedían explican los llamados
“delitos callejeros” pero se olvidan de delitos económicos o de empresa (los llamados
“delitos de guante blanco”, como la estafa, delitos contra el medio ambiente, etc.).
Para él, no se puede construir una teoría criminológica partiendo de una clase de
delito.

Teoría de la Reacción Social/Etiquetamiento. (1960)
Esta teoría sostiene que el delito es construcción del colectivo social, el delito natural
no existe (en este sentido toman a Durkheim). Decían que el delito no existe
ontológicamente, sino que es el resultado de proceso de definición y ejecución de las
agencias de control social (agencias del sistema penal). El delito va a ser a aquella
conducta exitosamente etiquetada como tal.
No se estudian las razones del delito, las conductas son delitos porque están
tipificadas, penadas.
El delito tiene que ver con un proceso de definición socio-político-económico. Termina
siendo una construcción de palabras que pertenecen a los que las definen, y estos son
los poderosos, los que tienen el poder económico y social. Es lo que en filosofía
llamaríamos nominalismo, donde los objetos terminan siendo palabras etiquetadas por
los poderosos. Entonces, el delito terminaría siendo palabras que dicen los poderosos.

Teorías Criminológicas Actuales.


De Izquierda Aquí tenemos al realismo de izquierda, quienes
consideran que el delito tiene que ver con muchas variables, y que las teorías

anteriores se agotan en una única variable, ya sea: delincuente, acto delictivo, víctima,
estado, sociedad. Para el profesor, éstos se fijan más en la pena, no tanto en el delito.
De Derecha o Administrativa Está orientada a reducir la tasa de
delitos, sin importar la razón que llevó a la persona a delinquir. La sociedad tiene que
vivir tranquila. Se los etiqueta con el slogan “Tolerancia 0”. Apoyan políticas tales como
mayor presencia policial, seguridad privada.
Película: “La comedia del Poder”
SINOPSIS
La jueza de instrucción francesa, Jeanne Charmant Killman, tiene a su cargo la tarea
de llevar a juicio un caso muy complejo de malversación y desvío de fondos contra el
presidente de un poderoso grupo industrial. Su vida privada y su profesión entran en
conflicto mientras avanza la investigación, Killman empieza a sentir las presiones de
semejante responsabilidad cuando su trabajo empieza difundirse en los medios de
comunicación


Análisis de la Película
El radicante de las prácticas sociales es el hecho del poder y puede ser complejo. Esto
del poder como hecho social se toma de Foucault el poder puede ser financiero,
burocrático, gubernativo. En los espacios se encuentran diferentes capitales que son
muestras de poder (capital económico, institucional, culrural).
En la película el poder, como fenómeno social, se reparte, no está en un solo lado. Se
puede hacer una lectura económica y financiera que se materializa en los sujetos y los
objetos de la película (las empresas transnacionales). Así encontramos:
El poder financiero representado por los empresarios
El poder de las burocracias judiciales, representado por el presidente de la
Corte, la jueza, la conjueza y el secretario. Hay una burocracia judicial que a la vez
está fundamentada.
Hay disputas hacia fuera por el poder, pero también disputas hacia adentro. En la
disputa entre el poder financiero y el judicial surge el derecho.
En la película había algunos que no cumplían con lo que el derecho les imponía, por lo
que transgredían en la transgresión vemos la vigencia de la norma, no se cumplía con
lo que debía hacerse o se hacía lo prohibido. Por otro lado estaba la jueza que
consideraba esas transgresiones. Pero, todos tenían limitado su actuar en el poder. Los
protagonistas están condicionados por los otros que tienen poder.







Los protagónicos del poder financiero y económico actúan instrumentando conductas
lícitas e ilícitas, pero todas eran canalizadas hasta el protagónico de la burocracia
judicial. En el poder económico y financiero se buscaban estrategias para recortar el
poder judicial, para condicionar el poder de la burocracia judicial. Este gran
condicionante tiene que ver con la dependencia judicial la dependencia judicial implica
la idea de que quien resuelve no lo hace como debe, sino como quiere el otro. En la
película es notable la dependencia judicial. El poder económico y financiero
condicionante tiene como resultado la dependencia judicial quien termina resolviendo
como debe (jueza), termina siendo desplazado.
Lo grave es que la corrupción judicial es entendida, en principio, como conducta ilícita,
la que para ser condenada merece de pruebas. Pero los corruptos han aprendido a
“moverse lícitamente”, por lo tanto es prácticamente imposible llevar la corrupción a
juicio, ya que no se trata de una figura delictual. Los corruptos se dan cuenta de que
no hay que llevar a cabo conductas ilícitas. Sino que hay que hacer estrategias de
poder para hacer conductas lícitas. De modo que habría que probar que tantas
conductas lícitas ocultan un manejo repudiado. Figura muy difícil de presentar
judicialmente.
En la película hay manejos lícitos sutiles. Por ejemplo:
El cambio de sede para la jueza. La llevaron al edificio financiero, a un mejor
despacho. La conducta, en sí, no es ilícita, pero por debajo oculta fines corruptos.
Se le nombra a la jueza una conjueza. Aunque les sale mal la estrategia,
porque luego ellas se hacen amigas. Hay una visión machista, porque suponían que se
iban a llevar mal.
La sugerencia de la posibilidad de ascenso para la jueza. Si bien es lícita la
conducta en sí, la verdadera finalidad es que la jueza deje el caso.
La sugerencia de que la jueza se tome unas vacaciones.
Así, la conducta lícita pasa a ser la gran alfombra de la corrupción.
Pero, no sólo hay conductas lícitas que son corruptas. Hay también conductas en las
que no se conoce el autor, pero son corruptas:
cuando le escriben todo el despacho a la jueza y le dan vuelta todo;
cuando le cortan los frenos a la jueza;
cuando el marido aparece en el hospital porque se había “tirado” de la ventana.
La deóntica hegemónica oficial es condenar al transgresor. Pero hay una deóntica
alternativa que dice que cualquier con aptitud y facultades o títulos tiene derecho a ser
juez; y en este caso tiene que comportarse como se lo piden los poderosos. Si no se
comporta así, los poderosos, de cualquier manera, lo van a desplazar, neuturalizar u
obstaculizar.
La deóntica alternativa no es producida por el gobierno, sino por el poder
económico/financiero. La deontica hegemónica oficial también puede ser hecha por los
poderosos, pero es la que se muestra al resto, es pública. Es decir, el poder puede
mostrarse a través de la mecánica burocrática del estado o también a través de una
deóntica alternativa.
La ciencia del derecho nos muestra la instancia hegemónica oficial y la deóntica
alternativa es conocida por la sociología del derecho. El que solo hace ciencia del
derecho, ve la deóntica oficial. La sociología del derecho hace otra lectura, ya que
muestra todas las relaciones y conoce la deóntica oficial, pero también la alternativa.
Para el profesor el poder no siempre lleva a la ruina, sino que también puede llevar a
cosas buenas, puede ser promotor de causas justas, puede ser emancipador. Piensa
distinto a Foucault, que decía que el poder siempre es algo oscuro y que llevará a la
ruina, mezclando el poder con el encierro.
______________________
(Clase de Madile)
La Sociedad Y La Cultura
Los seres humanos somos animales sociales y culturales, en el sentido que se hace o
construye socio-culturas. El ser humano se representa la realidad, y ésta condiciona el
comportamiento y la manera de pensar. La realidad que conocemos es socio-cultural.
La realidad se nos presenta y nosotros la representamos. Nuestra realidad más
inmediata es la socio cultural, antes que la natural, desde que nacemos. Necesitamos
aprender porque somos concientes.


Sociedad Actual
Hoy en día los cambios se producen en lapsos más cortos que la vida humana, en
cambio, antes los cambios eran más lentos.
Punto de partida: DURKHEIM. Aplica un método científico. Sostuvo que para que haya
sociedad tiene que haber un mínimo de unidad, de cohesión que él llamó solidaridad
social.
La solidaridad puede ser mecánica u orgánica (la sociedad iría de una mecánica a una
orgánica):
Solidaridad mecánica sociedad por similitud. Se construye la unidad social
porque somos parecidos (pensamos similar y hacemos las mismas cosas), por una
conciencia representativa similar.
Solidaridad orgánica es una solidaridad por diferenciación. La diferencia resulta
de un proceso de diferenciación. Hay una división interna de la sociedad.
Se produce un transito de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica. En la
solidaridad mecánica es más fácil la explicación somos parecidos y vivimos juntos. Pero
en la solidaridad orgánica, como somos diferentes, el otro no es mi par, sino que
puede ser un extraño, se plantea la pregunta ¿por qué seguimos conviviendo si somos
diferentes? ¿Cómo se mantiene el mínimo de cohesión?
Lo que aumenta es la interdependencia social para el mantenimiento social y la
supervivencia de cada uno. La interdependencia, sin embargo, no implica lógicamente
solidaridad social. Si es indiscutible que cada uno de nosotros depende cada vez más
de los demás.

Nociones:
Complejidad
Un concepto importante es el de complejidad, por contraposición a las sociedades
simples.





Enfocando las relaciones sociales quiere decir la imposibilidad de
relaciones independientes. La relación depende de muchas otras relaciones.
Hay un exceso de relaciones y de posibilidades.
Una relación es función de otras relaciones
Una relación es función de otras posibilidades.
Al mundo del hombre no lo comprende sólo lo actual sino también lo posible. Al mundo
del hombre no solo lo componen las relaciones presentes (mi ser actual), sino también
relaciones posibles, posibilidades futuras.




Cada elemento, cuando la situación es compleja, ya no
puede establecer relaciones con todos y cada uno de los demás elementos. Puede con
algunos, no con todos.
La complejidad de define para poder controlarla, es decir, hace falta conocer la
complejidad para poder controlarla, y por eso se la estudia. La complejidad debe ser
controlable, la estudio para controlarla. Las ciencias del hombre estudian el problema
de la complejidad social cuanto más complejo es un conjunto, es más imprevisible,
más indeterminado, y más riesgoso (aumento el riesgo).
Complejidad Organizada de algún modo se organiza. Relaciones en función de la
organización son relaciones mediadas institucionalmente.

División del trabajo
Las principales actividades sociales se fueron diferenciando y especializando. En
sentido económico, el trabajo se organiza científicamente. Hay una organización
científica del trabajo que lleva al análisis del trabajo y de la actividad (descomposición
de sus elementos) y después se hace una síntesis. Se diferencia racionalmente.
Si se asigna el trabajo a diferentes personas, hace falta una supervisión que coordine
el trabajo de eso resulta un trabajo a gran escala y masivo.
Se da un proceso de industrialización esto hace que aumente la producción, pero
también aumenta la interdependencia, como consecuencia de la división del trabajo,
en sentido económico. Esto provoca una diferenciación de los sectores sociales. Toda
la sociedad de va diferenciando.
Antes la unidad de producción era la unidad de consumo: la familia rural. Luego
tenemos a la fábrica que aplica el conocimiento sobre todo lo mecánico. El hogar se
separa de la fábrica y ya hablamos de una producción industrial y no rural. Ahora hay
que aprender el trabajo de la fábrica, el que trabaja debe enseñarse, y así aparece una
educación formal, sistematizada, diferente de la educación del hogar. Se produce una
diferenciación social, porque se traspasa a una educación estratificada.
Queda diferenciado lo económico de lo político, hay una relativa separación funcional.
+ Producción + Interdependencia = INDUSTRIALIZACIÓN.
Esta diferenciación aumenta la interdependencia. Si aumenta la interdependencia se
hace más desagradable y disminuye la solidaridad. Cuanto más compleja es la
sociedad es más interdependiente.
+ Diferenciación = + Interdependencia Desaparece la solidaridad social “mundo más
desagradable”
Ya no nos parecemos, tenemos objetivos diferentes Hay una necesidad de convivencia
más estrecha entre extraños, y esto trae como consecuencia un potencial peligro,
porque hay más miedo y aumenta la posibilidad de violencia, agresividad, conductas
desviadas, el delito.
La complejidad de algún modo se organiza. Las relaciones son más indirectas que
directas. Las relacione están mediatizadas institucionalmente, tienen un carácter más
impersonal que personal. No son relaciones igualitarias, son relaciones de poder.
En síntesis: + complejidad = + interdependencia, lo que no implica solidaridad social.

Medios de comunicación social
Se hace necesaria una unidad de decisión. Para decidir hay que tener información, la
cual sirve para resolver un problema concreto.
No hay una extrema libertad para elegir y después decidir, no se tienen todas las
posibilidades, sino algunas que ofrece el sistema. El que toma decisiones tiene que
decidir lo más eficaz para la organización y no es libre, tiene responsabilidad. Se me
obliga a elegir dentro de las posibilidades y la alternativa más eficaz, sino sería
responsable.
Se habla del costo de las decisiones en la Teoría del intercambio el costo es igual a
la medida de la satisfacción que a cada uno le hubiera procurado decidir algo
alternativo.
Hay sociedades que aparentemente ofrecen posibilidades pero aumentan el costo de la
decisión.
Entonces, para decidir necesito información la información es el conjunto de datos para
resolver un problema concreto.
La cultura de masas se hace presente en los medios de comunicación. Indudablemente
es cultura, son contenidos simbólicos, son significaciones sociales.
Hoy se agrega la globalización, se da este proceso de la tecnología informática,
tecnología aplicada a la información. Llegamos a la tecnología informática,
comunicación a distancia, a escala del globo terráqueo y esto es la globalización.
El habla disminuye la agresividad.
____________________________
Derecho y Realidad Social
¿Cómo el Derecho se interesa por la realidad social? ¿Cómo los que estudian la
realidad social se interesan por el derecho?




Encontramos juristas que exceden su objeto y entienden
que en el derecho cabe estudiar a la realidad social.
En el objeto Derecho está la Realidad Social COSSIO lo presenta como “Sociologización
del Derecho”, cuando el derecho trasciende con el género una instancia deóntica y
refiere también a la realidad social.




Encontramos estudiosos de la realidad social entienden
también que adentro de la misma está el derecho. Muestran un objeto social y como
componente del mismo, el derecho
Los que protagonizan la sociologización del derecho en gran parte son juristas. Pero
éstos ¿hacen sociología del derecho? ¿son sociólogos del derecho? Algunos dicen que
si, en realidad termina siendo una decisión de autor y de poder.
Los que estudian la realidad social, dentro de cuyo objeto está el derecho, son
sociólogos del Derecho.
El momento histórico para la sociologización del derecho es a fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX.
Líneas de Pensamiento
1.
Alemania SAVIGNY (Jurista. Padre de la ciencia del derecho moderno) Piensa
al derecho como una producto social. Cada colectivo social construye su propio
derecho. Repiensa el trato entre derecho y cuestiones sociales
A la larga entiende que el derecho tiene que ver con una instancia deóntica, pero de
inmediato entiende que esa instancia deóntica es resultado de un colectivo social. Así
es como se puede explicar fácilmente la vigencia de la legislación, está vigente si
expresa la idea del colectivo social.
También entiende que el derecho como instancia deóntica no es instrumento de
cambio, sino que sólo es un objeto producido por un cambio social. Es prácticamente
imposible pensar que con la legislación vamos a conquistar algún cambio social.
1.
Francia Es cuna de la Ciencia del Derecho moderno, pero en principio las
cosas fueron distintas que en Alemania, porque la ciencia emerge con el Código Civil
Napoleónico. El culto jurídico tiene que ver con el culto a la legislación. Remite el
objeto derecho a la normativa legislada.
Ahora podemos entender la disputa SAVIGNY y THIBAUT. En Francia estaba la idea de
la Globalización del Código Civil en toda Europa Thibaut decía que había que adoptar el
Código en Alemania. Savigny no estaba en contra de la legislación pero sí de la
globalización del Código Francés, para él el Derecho es de cada colectivo social. Hay
que legislar, pero instalar el francés es instalar algo impropio del colectivo. La historia
le da la razón a Savigny, 1899 aparece el Código civil Alemán.
1.
Inglaterra (Cuna inglesa o insular) En Inglaterra se destaca el common law,
derecho como creación de los jueces. Hay autores que dicen que el derecho se remite
a la instancia deóntica. El objeto derecho se regía por la legislación inglesa. Las
cuestiones prácticas no estaban a distancia. JEREMIAS BENTHAM estudioso de la
legislación inglesa.
1.
Italia No es cuna de la ciencia, pero sí es cuna del Derecho, por el derecho
romano, aunque no del derecho moderno
Ahora vamos a ver una tensión espistemica muy particular que se produce a mediados
del siglo XIX en ese objeto derecho...
Savigny, si bien empieza bárbaro, porque da cuenta de la realidad social como
constructora del derecho, con el tiempo se va olvidando de esa posición y termina
estudiando la instancia deóntica o normativa, y termina estudiando el derecho como
legislación. Así, en ese tiempo de 1830-1840 se va emparejando la idea del objeto del
derecho. Se asemeja la idea entre franceses y alemanes y terminan reduciendo
el objeto derecho al estudio de las NORMAS JURÍDICAS.
En Inglaterra siempre la tensión es más tarde. Al haber jueces y common law les era
imposible pensar al derecho como normas jurídicas, también estaba el protagonismo
judicial.
En la segunda Mitad del siglo XIX aparece STAMMLER en Alemania. Jurista y filosofo
del derecho que inaugura directamente el “racionalismo critico”. No piensa en las
normas jurídicas, sino que piensa en el objeto derecho como una ciencia particular que
supera el conocimiento de las normas jurídicas. Estudia qué es el derecho.
Combate toda observación del derecho desde el lado de la realidad social y termina
diciendo que el derecho es el gran instrumento científico que permite la modificación
de la realidad social (en un versus memorable con el marxismo ortodoxo, que indica al
derecho como pura ideología).
Stammler es filósofo del derecho, el fundante del “Racionalismo Jurídico Extremo”, que
termina en Kelsen, que justamente rechaza del objeto derecho toda realidad social.
Enseña en la Teoría Pura del Derecho, que éste es pura lógica, pura norma.
Sociologización del Derecho
La sociologización del derecho se empieza a producir a mediados del siglo XIX, cuando
se empieza a pensar en un objeto del derecho excede las normas jurídicas. Se
bombardea la idea “derecho = norma jurídica”
¿Quiénes hacen la sociologización del derecho? Son autores continentales e insulares.

Continentales
Piensan el derecho en exceso a las normas jurídicas.
1.

Alemania
IHERING (discípulo de Savigny) es el primero que se ocupa en encontrarle la vuelta
sociológica al derecho. Primero se ocupa del derecho desde el punto de vista deóntica,
después lo analiza sociológicamente, mete en consideración la práctica judicial. Se
ocupa del derecho desde el ángulo del hombre. Entiende que en derecho no es sólo
normas jurídicas sino también praxis judicial. El habla de derechos como intereses
jurídicamente protegidos. Pone en carpeta el tema de la vida, los intereses e
interesados, y aquí esta la realidad social. Encontraba que la idea de posesión que
tenía Savigny no se correspondía con la realidad.
Paradoja: El 1° Savigny ve el colectivo social, el 2° ve el derecho desde el ámbito
deóntico.
El 1° Ihering ve el derecho desde el ángulo deóntica, el 2º da lugar a la
sociologización.



A comienzos del siglo XX en Alemania se sigue combatiéndose la idea de que el
derecho son solo normas jurídicas.
ERLICH tiene idea del derecho como relaciones sociales, teniendo en cuenta
especialmente el trato entre el Estado y particulares
KANTOROVICH tiene en cuenta la decisión judicial. Es el padre de la escuela del
derecho libre, da a entender que el derecho supera la instancia deontica o normativa.
EMILIO LASK Primero que se ocupa de indicar el objeto derecho Tridimensional
(es decir, no solo normas jurídicas) (1915- 1920)
1.

Francia
GENY Mete en el objeto derecho a la realidad social “Escuela de la libre investigación
científica”. Termina repudiando la idea de que la interpretación del derecho tiene sólo
que ver con el lenguaje, la interpretación del derecho debe estar de acuerdo con una
realidad social dada.
DUGUIT Tiene de singular que piensa el derecho en clave Durkheniana y termina con
extremos diciendo que el derecho es el principal objeto-instrumento de la solidaridad
social, prácticamente no existen los derechos si no los “deberes de uno para con los
otros”.
Dice como jurista lo mismo que Durkheim dice como sociólogo. Éste habla de derecho
como hecho social externo, impositivo, condicionante. Pone al derecho como
presentante de la solidaridad. El derecho termina siendo componedor e integrador de
la sociedad. Permite el equilibrio del colectivo, la armonía social. Vive la sociedad en
equilibrio porque hay división social del trabajo y cada individuo se va acomodando de
acuerdo a su trabajo (solidaridad orgánica). Duguit, desde el derecho, para pensar en
sociología del derecho trae a Durkheim, que es sociólogo.
Duguit llega al extremo de diluir los derechos, dice que todos tenemos deberes para
con el otro. Cada uno por la división social del trabajo hace lo que debe y lo que sabe y
por eso cumple con su deber.
1850, 1860. A mediados de siglo XIX los alemanes comienzan a pensar en derecho
empíricamente, no asociados a la lectura de la realidad social, sino a la de sus propios
ordenamientos normativos, haciendo la Escuela de la Teoría General del Derecho,
que de alguna manera es un combate al objeto derecho como objeto deóntico. Piensa
que si bien el objeto derecho es deóntico, es particular de cada estado o de cada
espacio jurídico estudiado si bien no hacen a la sociologización del derecho, pensando
que cada Estado o espacio jurídico tiene su propia teoría general del derecho están
reconociendo que el derecho es un producido de cada lugar.

Insulares
En Europa insular:



por un lado estaban los que estudiaban al derecho como producido de
los jueces, como objeto social, dinámico. BENTHAM.
por otro lado estaban los que decían que el derecho son las normas
jurídicas. AUSTIN, SALMONT.
Había dos posturas:


quienes piensan al derecho como producido por el gobierno

Jurisprudence.
quienes piensan al derecho como producido por los jueces

Common Law.
Los de Europa insular se mueven a EEUU y allí se está al Common Law, como en
Australia y Sudáfrica pero en EEUU surge el Realismo Norteamericano.
EEUU (1900) “Realismo Norteamericano” Dicen que el derecho es lo que los jueces
dicen que es. La idea triunfante es la del derecho como realidad social, en especial la
construida por los jueces. Se lo crítica porque desecha la instancia deóntica o
normativa, lo que implicaría que no hay sociología del derecho. (Ojo que sin ellos
tampoco hay derecho según Franicevich)
En realidad conserva una instancia deóntica porque las normas terminan siendo un
imperativo para actuar de los jueces.
Marxismo y Derecho
Para el marxismo ortodoxo resulta que el derecho no es más que ideología, y al ser
ideología es una mentira, es lo que se opone a la verdad, una distorsión de la realidad.
Lo ve como un instrumento de dominación de los burgueses y nada más que un
resultado de la materia económica.
Para el marxismo de Marx el derecho es superestructura, oculta la verdad, instrumento
de dominación de los burgueses conservadores. En el comunismo no iba a tener
sentido el Derecho y el Estado porque no iba a haber burgueses ni propiedad privada,
iban a ser prescindibles.
_________________________
SOCIOLOGIZACION DEL DERECHO
CUNAS



Alemania Savigny derecho producto del colectivo
Francia con el Código civil francés normas jurídicas
Inglaterra Jurisprudence y Common Law
DURKHEIM
Es tomado por un jurista Duguit
Habla de solidaridad orgánica y mecánica.
Ubica al derecho como presentante de la solidaridad. El derecho es un hecho social
que termina siendo componedor o integrador de la sociedad. El derecho presenta a la
solidaridad, que permite un equilibrio, una armonía del colectivo. El derecho es signo
de armonía en el colectivo, justamente porque el derecho presenta esa solidaridad
DUGUIT
Duguit llega al extremo de diluir al derecho Todos tenemos derechos y deberes para
con el colectivo social, porque el mismo requiere mucha solidaridad.
HOY, hay una solidaridad orgánica, por la división del trabajo cada uno hace lo que
debe y lo que sabe.
REALISMO NORTEAMERICANO
1889-1900 El derecho es lo que los jueces dicen que es. Este realismo norteamericano
tiene implicancias extremas. Aniquila la instancia deontica. Lo que interesa es lo que
hacen los jueces, no las normas.
KANT
Promediando el siglo XIX aparece la Filosofía del Derecho con KANT. El derecho
termina siendo plenamente racional.
MARXISMO
El Derecho es leído por Marx. Decía que el derecho es un epifenómeno, resultado de
las relaciones de producción que se instala como superestructura de las mismas.
Derecho era producción ideológica identificaba derecho con ideología. Todo lo que no
era economía, era ideología y ésta era falsa. Todos los producidos sociales burgueses
son ideológicos. Con el comunismo iban a ser prescindibles derecho y estado, por el
dinamismo histórico.
¿Qué paso con la idea primaria del derecho como ideología?
Hay tres caminos:
1.
Ideología marxista hasta la revolución
2.
Desde la Revolución Rusa (1917) hasta STANLIN (1930)
3.
De Stalin hacia delante.

Idea primaria Vs. Idea de STAMMLER Stammler, cuando en 1889 escribe
Derecho y Economía, lo que hace es contestar a Marx. Marx sostenía que el derecho es
efecto de la economía. En cambio, para Stammler es a la inversa, peroconfundiendo
espacio ontológico con el gnoseológico. Stammler le contesta a Marx El derecho es la
forma de una materia en tanto que la materia que adquiere forma es la economía, por
el derecho. La forma de la realidad la instala el derecho (lo toma de Kant)
La diferencia entre estos dos autores es que:

Para Marx, porque hay cierta economía hay cierto derecho.
Para Stammler, porque hay cierto derecho (formas jurídicas) hay cierta


economía.

1917 Revolución Rusa Lo que intenta con LENIN es instalar el Marxismo,
siguiendo la ortodoxia. Se busca desplazar las instituciones jurídicas e ir degradando el
Estado, por que eran instrumentos de la burguesía. En esta postura todo lo que sea
derecho apesta. El derecho, la deóntica normativa, era para someter a los obreros.
Vienen a remplazarlos los “Tribunales Populares”. Ahí se dan cuenta, que de todas
maneras, es imposible hacer estallar al Estado. Entienden que pueden repensar el
mismo derecho legislado, como instrumento de la clase obrera para terminar con los
burgueses. El derecho sigue estando presente aunque ortodoxamente se piensa que va
a desaparecer
El gran detractor fue Stucka que dice que cuando arribe el comunismo no va a haber
más derecho y que la legislación va a ser reemplazada por normativa técnica que se
va a ocupar de la administración y gerenciamiento de la propiedad colectiva, que no es
más privada. No habrá más derecho, ni estado. Lo que dice se opone a lo que se vive
porque el gobierno ruso sigue usando al derecho como instrumento del proletario, para
condenar a los burgueses.

1930 STALIN Stalin termina dando la razón a la praxis. Con él no desaparece
el estado ruso, sino que crece desmesuradamente, se expande, tomando mas fuerza el
derecho y el estado. La praxis deja en descubierto la ortodoxia marxista.
¿Quién fue el gran autor del régimen ruso? VISINSKY. Termina dando la razón a
Kelsen, que decía que el ordenamiento normativo está en el Estado y que el derecho
son normas. En la praxis Visinsky termina dando la razón a Kelsen, porque hay un gran
Estado que es productor de normas jurídicas. Pero no renuncia a sus principios
marxistas dice que el Estado y las normas jurídicas son imprescindibles, aunque ese
Estado y normas jurídicas deben ser introducidos por el proletariado.
Marxismo Ortodoxo y Realismo Norteamericano ¿En qué se parecen?
El punto de contacto entre el marxismo ortodoxo y el realismo norteamericano es que
ambos terminan aniquilando la instancia deóntica, pero desde lados diferentes.


El realismo dice que el derecho es lo que los jueces dicen que es y no da
importancia a la instancia deontica.
los marxistas ortodoxos hacen prescindible el estado y la instancia deóntica.
Idea común aniquilar la instancia normativa.
Realistas Nórdicos o Escandinavos
Los realistas nórdicos o escandinavos son parecidos a los realistas norteamericanos.
Años 30 y 40, son de generación espontánea. Dicen que el derecho es lo que el
colectivo social termina instalando como práctica. Radican el derecho en la gente
(diferente a los realistas norteamericanos que lo radican en los jueces). Depositan el
derecho en la praxis de la gente.
Se parecen a los marxistas ortodoxos porque también terminan aniquilando la instancia
deontica o normativa, pero desde otra perspectiva.
DURKHEIM
Durkheim tiene la gran idea de pensar por primera vez el delito como una construcción
social. Así como piensa al derecho como hecho social emergente del colectivo, de la
misma forma piensa al delito. El delito surge del colectivo social.
Termina desafiando las temáticas biologisticas acerca de qué es el delito porque para
ese momento el delito se pegaba, venia de la mano del delincuente. Entonces, así
como había delincuentes por si mismos, había delitos por si mismos el delito era un
objeto natural que merecía una condena. Era la idea sostenida por Lombroso.
Para Durkheim quien hace el delito es la sociedad. No hay delitos naturales o por si
mismos, hay conductas que la sociedad condena como delitos… No se condena, por
ejemplo, la prostitución porque naturalmente es delito sino que, porque se condena y
persigue la prostitución, esta ese delito. Así es que no en todas las sociedades la
prostitución es delito, si así fuese, la prostitución naturalmente sería delito. Sino que en
algunas sociedades porque es condenada, la prostitución es delito.
Lo mismo ocurre con el adulterio si fuera naturalmente un delito siempre sería
castigado. En Argentina el adulterio era delito, pero ya no lo es.
CARLOS COMTE
(Atención, es Carlos Comte, no Augusto Comte)
Jurista, promotor de la sociología del derecho. Da tanta importancia al colectivo social
que lo ve como constructor de la legislación.
WEBER
Weber es un sociólogo que se ocupa del derecho. Va de la mano con Durkheim. Es el
presentante de la ciencia del derecho burguesa, porque si bien dice que la legislación
termina siendo dependiente de las costumbres e idiosincrasias, es quien otorga gran
importancia a todo el producido académico, temático jurídico que viene del Estado
burgués.
Habla de la acción racional y la legalidad que instala el estado moderno y burgués.


Defensor de un Estado inteligente, burocrático y racional. Identifica ese Estado con la
emergencia de los modernos estados europeos de comienzos del siglo XX. Estos
Estados se ocupan principalmente de la codificación, de la diferencia entre derecho
público y privado, de dar seguridad a los habitantes, etc. Todas estas ocupaciones se
instrumentan a través del Derecho más auspicioso que es el derecho formal y racional:
Formal, porque viene documentado en códigos
Racional, porque viene pensado por juristas, jueces y legisladores.
Se ocupa de dar importancia a los estudios del derecho. Haciendo la diferencia entre
los estudios propios del common law y los del derecho legislado, optando por la
racionalidad de estos últimos.
Weber inaugura desde la sociología los estudios convencionales sobre el Derecho, los
estudios propios de los países y estados burgueses, que aunque sin saberlo, los tienen
en cuenta nuestros juristas como parte de una burguesía propia. Sin saberlo, nuestros
juristas tienen mucho de Weber, y también de Stammler (que inaugura la racionalidad
del derecho) y, por supuesto, todos tenemos el gran capital kelseniano que de
procedencia es alemán (como Stammler y Weber) y de procedencia es racionalista
(como Stammler y Weber). Cossio trae a Kelsen a la Argentina, hasta los años 30 se
enseñaba a stammler.
Weber se mete en el tema de la administración de justicia como procedimiento racional
y en temas que hacen a la sistemática del derecho legislado, que termina rematando
en esa manera de dominación racional que es la democracia, adonde las cuestiones de
gobierno se deciden racionalmente a través del voto.
Termina siendo un gran defensor de la Constitución. Todo Estado moderno se merece
una Constitución. Se interesa en los procesos constitucionales como muestra del
derecho racional.
Distante de las otras dos dominaciones, carismática y racional, que para él tenían un
derecho propio, pero era un derecho informal, irracional y en oposición a la formalidad
material.
Termina siendo una especie de tutor de la juricidad de los modernos estados
democráticos - burgueses.
________________________________
Control Social y Cambio Social
Esquema de la Sociedad La sociedad es como un sistema constituido de varios
componentes (subsistemas) vinculados o interrelacionados “Sistema Social”. El sistema
social está compuesto por subsistemas que le otorgan condiciones para que pueda
funcionar. Así encontramos el sistema gubernativo, sistema de parentesco, sistema
económico, sistema de comunicación, sistema jurídico, sistema de educación.
El sistema social está atravesado en su totalidad por el Poder, que traspasa no solo la
sociedad entera, sino cada subsistema en particular
Todos los sistemas están vinculados y se componen de protagonistas que se agrupan
para constituir instituciones. Las relaciones sociales generan grupos, que luego se
convierten en instituciones. Cada grupo de protagonistas tiene relaciones desde
distintas onticas, que genera diferentes grupos y después se generan instituciones.
Protagonistas Grupos Instituciones.
Cada subsistema tiene una forma específica de relacionarse. Ej: el sistema gubernativo
se relaciona a través de partidos políticos, cámaras de diputados, senadores, etc.
Atravesado por el poder.
¿Cómo hacemos para mantener el orden? ¿Cómo se dan los cambios sociales?
La sociedad debe crear medios que den condiciones para que funcione
adecuadamente. El orden se logra mediante el control social.Todo fenómeno social esta unido a un comportamiento humano, y todo
comportamiento humano es comportamiento normado. La actuación del
comportamiento será en el cumplimiento de normas y valores del grupo social. Por
tanto, cada vez que uno actúa se identifica como pertenenciente a un grupo.
Realizando un comportamiento e imitando el modelo de comportamiento se logra que
el grupo funcione y se actualicen las redes de relaciones sociales.
¿Quién establece el modelo de comportamiento? Los modelos de comportamiento
social vienen del “orden simbólico” que es una instancia de significaciones impuestas
por las convenciones de y con las palabras. Es simbólico porque está lleno de
significaciones. El orden simbólico lo tomamos de LACAN
Pág. 33 Libro “El Bienestar de/en la Cultura” …quiere significar la practica de la vida
hablada, la vida como lenguaje… El orden simbólico es la idea lacaniana del universo
construido por la palabra, que tiene un presente continuo, de un pasado heredado y
un futuro resultado de los anteriores.

Diferentes Formas De Pensar Como Se Logra El Orden Social
Teoría Biologista MARIO BUNGE. El orden es entendido como una función
cerebral. El ordenar es una función específica del cerebro. El orden radica al ser
humano en un lugar y en un tiempo, le permite tener un presente, un pasado y un
futuro.


Teoría Culturalista LACAN. El orden es un emergente culturoso, producto del
hombre que se va haciendo por las propias conductas recurrentes e imágenes que se
consideran ordenadas.
Teoría Intermedia FRANICEVICH. El orden social tiene posiciones biológicas y
culturales. Si bien el hombre puede tener una naturalidad ordenadora, el orden se va
haciendo en la cultura por repetición y semejanza a otras conductas.
Donde hay orden, siempre hay desorden y viceversa. No hay una idea única de orden,
es propia de cada cultura que instala las diferencias entre orden y desorden.
El orden simbólico, por ser un orden, instala una postura a cerca del mundo, piensa en
el mundo y a nosotros en él. Todas las prácticas que se dan dentro de ese orden llevan
consigo relaciones de poder. Cuando hay un orden simbólico instalado, las prácticas
sociales están confirmadas por el poder, que se muestra con la autoridad simbólica.




Control Social
Es entendido como la estrategia que utilizan las fuerzas sociales dominantes para
lograr la naturalización o normalización del orden social, por medio de una
combinación de acatamiento, coerción y compromiso respecto a sus valores sociales.
PARSONS. Desde el Estructural Funcionalismo hay dos formas de lograr el orden en
un sistema social:
Satisfaciendo las necesidades de actores individuales
Asegurando la participación de los actores en el sistema
A través de 2 mecanismos
Control social
Socialización
Para que haya control social debe darse un mínimo de orden y para ellos debe haber:
oportunidad, prestigio y poder. Oportunidad de participar, prestigio por participar, y
que cada uno tenga una cuota de poder que realmente pueda utilizar.
En todo grupo hay una cultura basada en un sistema de valores que deben ser
internalizados por cada individuo a través del proceso de sociabilización (con ayuda de
la familia y la educación escolar)
El sistema de Parsons es ideal, en donde los sujetos internalizan las conductas.
Teorías de la Desviación
Hay teorías que empiezan a hablar de la desviación. Incorporan a la sociología el
complejo entretejido de mecanismos de interpelación al poder.
Hay un proceso de interpelación a la subjetivización legitimante (uno acepta el orden
como legitimo producto del proceso de internalización).
Anomia. Durkheim Y MERtON



Anomia, etimológicamente, significa sin normas. Podemos definirla como la falta de
norma o incapacidad del sistema social de proveer lo necesario a cada individuo para
lograr las metas de la sociedad.
Este concepto se utilizó en la sociología para explicar la conducta desviada. Para la
sociología la anomia sería la desviación o ruptura de la norma social; pero no
necesariamente de las leyes. Ej. alcoholismo.
Durkheim decía que las conductas desviadas eran el crimen y el suicidio y que la
anomia podía ser una forma de alineación o subcultura que genera desorden social.
MERTON toma el concepto de anomia y da pautas de lo que hay que hacer para que
no exista, para que no haya anomia social:
Los fines culturales como deseos y esperanzas de los individuos
Que haya normas que determinen los medios para acceder a esos fines
El reparto de los medios
Para Merton la anomia se da cuando hay una disociación entre objetivos culturales y el
acceso a los medios necesarios.
Cambio Social
COMTE pensaba que el cambio se daba a través del progreso.
Debe haber cambio en el paradigma de vida, por una ruptura en la lógica de los
antecedentes que rebote en el sistema social y por detrás debe alterarse el entramado
de las relaciones de poder (Franicevich)
Concepción Clásica Hay cambio social cuando hay una alteración en los componentes
estructurales o en los sistemas que componen el sistema social.
La moda no es un cambio social, los movimientos sociales no necesariamente generan
cambios sociales ni tampoco la rotación de las elites.
PARSONS ve al cambio social como un proceso lento y evolutivo de las estructuras en
etapas de cambio.

Denominaciones
SPENCER hablaba de evolución social
COMTE hablaba de progreso
DURKHEIM hablaba de desarrollo
FRANICEVICH habla de cambio social “volución” que puede ser revolución,
evolución o involución. El cambio puede asumir alguna de estas tres formas:
Revolución hay algo nuevo, es más dinámica, abrupta, puede ser
violenta, se altera lógica de función.
Evolución hay algo que no estaba antes, pero el cambio se da de
manera lenta y progresiva.
Involución hay cambio, pero se vuelve a algo que ya hubo antes.

Esquemas Doctrinarios del Cambio
Dos formas de pensar el cambio el cambio puede ser:
Lineal Progreso. Ej. COMTE










Cíclico Las sociedades vuelven al mismo punto, llegan a un punto de evolución
y luego retroceden. Ej. PARETO
Clasificación
Tipos de cambio:
Según el origen:
Endógeno el cambio se produce dentro del sistema social
Exógeno el cambio se produce fuera del sistema social




Según el Ritmo:
Graduables
Revolucionarios
Factores del Cambio Social
Los factores del cambio social son fenómenos sociales que producen las condiciones
para el cambio.
Ejemplo factor demográfico, tecnológico, económico, cultural, ideológico.
Agentes del cambio social
Los agentes del cambio social son los individuos o grupos que generan las condiciones
para que el cambio social se produzca.
Ejemplo elites, movimientos sociales, culturales, etc.
Pueden ser personas individuales o grupos de poder.
Descargar