Academia Diplomática y Consular

Anuncio
REVISTA
DIPLOMÁTICA
Academia Diplomática y Consular
José Falcón
Ministerio de Relaciones Exteriores
República del Paraguay
Año 1 Número 1 – Enero - Julio 2012
REVISTA DIPLOMÁTICA
Revista de la Academia Diplomática y Consular José Falcón
Ministerio de Relaciones Exteriores
Año 1,Número 1, Agosto 2012
Asunción, Paraguay
[email protected]
La Revista Diplomática es una publicación de la Academia Diplomática y
Consular José Falcón, del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de
compartir con la opinión pública nacional e internacional, artículos referentes a
acontecimientos internacionales que son de particular interés para la República
del Paraguay. La Revista Diplomática será de publicación semestral.
Ministro de Relaciones Exteriores:
Embajador JOSÉ FÉLIX FERNÁNDEZ ESTIGARRIBIA
Directora de la Revista: Embajadora Julia Velilla Laconich, Directora General
de la Academia Diplomática y Consular José Falcón.
Coordinador Editorial y Corrector: Profesor Alberto Muñoz Aguirre
Secretaría de Redacción: Segundos Secretarios Lucas Franco, Noelia López,
Belén Morra, Sebastián Ortiz, Ana Rolón; y Terceros Secretarios Enrique Carrillo,
Eliana Duarte, José Giret, Ruth Vera Durañona.
Diseño de tapa e ilustraciones: Miguel Angel Acevedo Flores.
Editora:
S. A.
Diseño y Diagramación: Darío Andrés Pereira Casco
ISSN 2304-3954
Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la presente revista son exclusiva
responsabilidad de sus autores y no representan ni comprometen la posición oficial del
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay.
Contenidos
1- Presentación
Embajadora Julia Velilla Laconich
9
2- Mensaje del Canciller Nacional
11
3- Artículos:
13
A. Breve Historia de la Academia Diplomática y Consular “José
Falcón”. Embajadora Julia Velilla Laconich
15
B. Las Migraciones y el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos - El compromiso de los Estados y respuesta de la sociedad
internacional. Ministra Inés Martínez Valinotti
27
45
D. El tratamiento a los países de menor desarrollo económico relativo
en la ALADI. Primer Secretario Octavio Ferreira
59
E. El Líbano en la perspectiva del mundo árabe.
Profesor Luis María Duarte
71
CONTENIDOS
7
C. La XXI Conferencia Iberoamericana. Experiencia, significación y
legado para el Paraguay.
Consejera Estefanía Laterza
F. Evaluación de la producción de Etanol en el Paraguay:
La Demanda Interna y las posibilidades de exportación.
Profesor Abelardo Brugada
89
4- Memoria Diplomática: Entrevista a Mario Mallorquín.
Entrevista a Esteban López Martínez.
Ministro Ricardo Scavone Yegros
97
5- Análisis de Coyuntura: La Crisis en Europa
Embajador Emilio Giménez Franco
115
6- Cronología del Ministerio de Relaciones Exteriores
125
7- Documentos de Relevancia
139
-
Comunicados de Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores
141
-
Informe de la Misión del Secretario General de la Organización
de Estados Americanos y Delegación a la República del
Paraguay presentada en la reunión del Consejo Permanente de
la OEA el 10 de julio de 2012
152
Escrito de Solicitud de Procedimiento excepcional de urgencia
para reinstalar los derechos de la República del Paraguay en el
Mercado Común del Sur (Mercosur)
163
-
8- Publicaciones Recomendadas
REVISTA DIPLOMÁTICA
8
197
Presentación
L
9
PRESENTACIÓN
a publicación de una revista oficial que refleje el pensamiento de quienes
ejercen o estudian o analizan las coyunturas de las relaciones internacionales
se constituye, por antonomasia, en colofón de las acciones que ejecuta, por
mandato intrínseco, el Ministerio de Relaciones Exteriores de casi todas las
naciones del mundo.
Acorde con esta premisa, la Academia Diplomática y Consular José Falcón, alta
instancia de formación dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores del
Paraguay, ha decidido editar su Revista Diplomática, publicación que a partir de
este primer número ha de recoger el resultado de las reflexiones de los diplomáticos
nacionales, ya sea en servicio activo o no, acerca de la trascendente cuan delicada
función de la diplomacia, sometida en este siglo XXI a las contingencias de un
mundo multipolar que se caracteriza por sus rasgos imprevisibles, circunstancias
estas que suelen entrar en colisión, las más de las veces, con los patrones clásicos
de la negociación, provocando sorpresa y hasta confusión en las instituciones
rectoras de la diplomacia y sus actores.
Tal coyuntura de nuestro tiempo es la que reclama el estudio pormenorizado de
los elementos que la motivan o la generan, investigación que consuetudinariamente
asumen quienes, como diplomáticos, están directamente involucrados en los
hechos o aquellos que, por alguna disciplina afín o simple curiosidad analítica, se
afanan por desentrañar las claves o recoger los hitos de los sucesos diplomáticos.
Esta tarea les conduce, necesariamente, a la reflexión, la crítica y la definición de
las causas del proceso de su preocupación o de su interés.
Es así como iniciamos la publicación de las reflexiones de nuestros diplomáticos,
que se abocan a explorar sus vertientes, y lo hacen con la dedicación del profesional
de excelencia, más allá de la responsabilidad circunstancial que tuvieren en la
institución, conscientes de que, en esta era de globalización, del mundo de la
tecnología y de los grandes cambios en materia de las relaciones entre los Estados,
es necesario iluminar el camino que debemos recorrer. Y a estos expertos de
la diplomacia se suman, como lo hacen en esta presente edición, connotados
intelectuales y jóvenes recién egresados de la Academia Diplomática, inclusiones
que seguramente despertarán tendencias dormidas en otros colegas, movimiento
de la inteligencia que tendrá incuestionable cuan benéfico efecto multiplicador
para coadyuvar a la mayor elevación del pensamiento en nuestro país.
A la Academia Diplomática y Consular José Falcón le asiste la certeza de que
esta edición auroral se convertirá en génesis del continuo registro impreso del
devenir de la diplomacia paraguaya, la que se va sucediendo mediante la acción
de la Cancillería Nacional y de sus actores. Esta compilación periódica de las
meditaciones de los propios ejecutores de los sucesos más relevantes de las relaciones
internacionales, como también de quienes las rozan con sus exploraciones de la
historia y otras ciencias, habrá de constituirse en fuente ineludible de consulta
para aquellos que mañana quieran conocer mejor este tiempo, que entonces ya
será pasado, para la construcción de ese mañana de sólida grandeza que buscamos
y deseamos para la Patria.
Embajadora Julia Velilla Laconich
Directora General de la Academia Diplomática
y Consular José Falcón
REVISTA DIPLOMÁTICA
10
Mensaje del Canciller Nacional
E
11
Mensaje del Canciller Nacional
n todos estos años no recuerdo que el Ministerio de Relaciones Exteriores
haya tenido una revista de política internacional.
Algún erudito tendrá que decirnos si en algún momento existió.
Por ello, esta iniciativa de los jóvenes diplomáticos que ingresan por concurso
merece todo el reconocimiento.
Se la escribe en el ámbito de la Academia Diplomática. Un instituto del
Ministerio que ha progresado en alto grado en estos años. Con solo recordar que
en los últimos cinco años ha organizado cuatro concursos nacionales de admisión,
y que los mismos hayan concluido con éxito, es un ejemplo para la sociedad. En el
Paraguay se pueden lograr realidades que superan las mejores expectativas.
Este es un esfuerzo conjunto de antiguos funcionarios y las nuevas generaciones
que en el futuro nos permitirá contar con mejores diplomáticos.
La revista está escrita con patriotismo y con fe en el futuro. Es el eslabón que
necesitábamos para unir dos generaciones. Algunos contarán sus experiencias y
otros otearán el porvenir con ímpetu juvenil.
El desafío consiste en lograr que la misma se perfeccione a través de muchos
años. La continuidad en el esfuerzo es garantía de un paulatino pero seguro
mejorar.
Sale a la luz en un momento difícil para las relaciones internacionales del
Paraguay. Me resisto a usar la palabra crisis. De nuevo, y como ha sucedido en
numerosas ocasiones a lo largo de estos doscientos un años de devenir, algunos
países han equivocado el rumbo en su análisis de lo que ocurre en Paraguay.
Sería fácil recurrir a la contestación abrupta, que muchos me dirán merecida.
El desafío de la diplomacia consiste, nuevamente, en persuadir a las naciones
del universo, que la democracia paraguaya la construiremos los paraguayos, en
sintonía con los grandes principios que inspiraron la Carta de las Naciones Unidas.
Los paraguayos valoramos y recogemos el legado de Kant, de Wilson, de Briand.
Bebemos en las fuentes de la civilización occidental, pero la unimos con
nuestro pasado indígena, al que comprendemos mejor que nadie porque la hemos
integrado hablando su idioma, como pocos pueblos del mundo lo han hecho.
Y si creemos que somos parte de una sociedad universal, la analizamos mejor
cuando nos inspiramos en las grandes figuras de nuestra diplomacia. Al releer
o seguir a Carlos Antonio López, Juan Andrés Gelly, a Fulgencio R. Moreno, a
Justo Pastor Benítez. De este modo interpretamos el futuro de nuestra patria con
sentido de paraguayidad.
En el Ministerio de Relaciones Exteriores existe hoy día una nueva sensación.
Desde hace muchos años no sentíamos tanto apoyo de la sociedad paraguaya a la
gestión que nos toca realizar.
Este primer número es también un acto de fe. Fe en el porvenir de la nación
paraguaya. Con inteligencia y sabiduría superaremos la actual dificultad.
Y cuando todo haya concluido, restablecidos nuestros derechos que vanamente
han querido conculcar, estaremos orgullosos de la mayoría de los paraguayos, que
como en otras ocasiones quisieron labrar su destino sin tutelas.
Dentro de muchos años un historiador, en este caso extranjero, quedará perplejo
y no podrá comprender plenamente por qué unos jóvenes idealistas decidieron
escribir una publicación que reflejase el pensamiento internacional paraguayo en
tiempos tan difíciles.
Para él, y con mucha humildad, le digo sencillamente lo hicieron porque eran
paraguayos.
REVISTA DIPLOMÁTICA
12
José Félix Fernández Estigarribia
Julio, 2012
ARTÍCULOS Y
TRABAJOS ACADÉMICOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
13
Revista Diplomática
Breve Historia de la Academia
Diplomática y Consular “José
Falcón”
E
l Paraguay, encerrado en el corazón del continente y abrazado por sus
grandes ríos, desde los primeros años de vida independiente y por
espacio de casi una centuria, mantuvo relaciones con los países de la región y
más allá de los océanos solo a través de misiones especiales transitorias. Pero al
poco tiempo de su emancipación, ya en el primer gobierno autónomo, la Junta
Superior Gubernativa envió a su par de Buenos Aires la nota del 20 de julio de
1811, primer documento diplomático oficial y eje fundamental de la política
exterior del Paraguay en el que reafirma su voluntad de independencia e impulsa
una confederación sudamericana. La nota expresaba, sobre todo, la resolución
inquebrantable del Paraguay de conservar su autonomía.
Pero a lo largo de sus doscientos años de azarosa historia, agobiado por
dos guerras internacionales, nuestro país solo pudo nombrar representantes
diplomáticos en forma accidental o coyuntural muchas veces a negociadores
improvisados para tales cargos. Sin embargo, los principales prohombres
que asumieron la representación y la defensa de nuestros intereses suplieron
* Directora General de la Academia Diplomática y Consular José Falcón. Académica Número
de la Academia Paraguaya de la Historia.Anteriormente se desempeñó como Viceministra
de Relaciones Exteriores, Embajadora del Paraguay en Uruguay, Bolivia y Perú.
15
Embajadora Julia Velilla
Antecedentes de su creación
Breve Historia de la Academia Diplomática y Consular “José Falcón”
Embajadora Julia Velilla Laconich*
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
16
cualquier dificultad con verdadera vocación de servicio e inmensa capacidad y
responsabilidad. El Paraguay les debe gratitud eterna.
Por las razones expuestas, en el Paraguay nunca se pudo sistematizar la carrera
diplomática, tampoco heredamos la tradición de Francia, Inglaterra y otros países
más desarrollados, o como, en Latinoamérica, Itamaraty, que logró consolidar el
excepcional cuerpo diplomático heredado del Imperio Portugués que se trasladó
a América con todas sus instituciones.
Para recorrer el itinerario de la creación de la entidad que se ocupa de la
formación de los diplomáticos paraguayos, hemos recurrido a nuestra colega y
amiga, la historiadora Mary Monte de López Moreira, al bibliotecario de nuestra
Academia, José Federico Samudio Falcón, y al apoyo de los diplomáticos de
la primera hora, con quienes hemos recopilado este material que ponemos a
consideración de los lectores.
En efecto: recién en 1967, a instancias del entonces canciller Raúl Sapena Pastor
y de los diplomáticos de la época, en servicio activo, el Poder Ejecutivo sometió
a consideración de la Cámara de Representantes un proyecto para reglamentar la
actividad diplomática e iniciar la capacitación para una carrera especializada. La
iniciativa mereció el dictamen favorable del cuerpo legislativo mencionado.
El objetivo era que las representaciones nacionales fueran ejercidas por
funcionarios debidamente capacitados que reuniesen las aptitudes y condiciones
para posicionar al país en el contexto internacional y tratar de acrecentar el
prestigio merecido del Paraguay, pero largamente postergado.
Además, como fundamento del proyecto de ley se incluía el perfeccionamiento
como carrera especializada al servicio de las relaciones internacionales, con la
creación, a su vez, del Escalafón Diplomático y Consular, consistente en la lista
de funcionarios de carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores, agrupados en
razón de grados, antigüedad y méritos.
Entretanto, para el ingreso a la proyectada Academia Diplomática y Consular
se requería de ciertos requisitos fundamentales como la nacionalidad, edad
mínima, grado académico -cuanto menos de bachiller, profesor normal, egresado
del Colegio Militar o su equivalente-, poseer idiomas y otras capacidades para el
mejor desenvolvimiento del cargo.
La solicitud iba respaldada por un extenso alegato en el que se mencionaba
que, en el transcurso del siglo XX, en casi todos los países latinoamericanos se
crearon instituciones orientadas a la formación y perfeccionamiento del personal
diplomático, siendo el Brasil el primero de ellos, con el Instituto Rio Branco, al que
posteriormente le siguieron las instituciones de Chile, Argentina, Uruguay, Perú,
Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador y México, todas ellas indispensables, dada
Embajadores
Ministros
Consejeros, Cónsules Generales de primera clase
Primeros Secretarios, Cónsules de Primera clase
Segundos Secretarios, Cónsules de Segunda clase
Adictos, Vicecónsules
Dentro de cada grado, la precedencia del funcionario se establecía en razón
de antigüedad y méritos. Asimismo, se contemplaban los ascensos, las funciones
del personal del servicio diplomático, los cargos de las misiones especiales y
permanentes, las delegaciones ante congresos o reuniones internacionales, los
requisitos para el ingreso, la organización de la institución, etc.
Funcionamiento y primera etapa
Dada la necesidad de creación de una academia diplomática, se inició la
primera etapa de organización de los cursos correspondientes, con una malla
curricular que incorporaba asignaturas teóricas y prácticas para los futuros
funcionarios del servicio exterior y para aquellos que ya estaban en el ejercicio de
cargos diplomáticos y consulares en el extranjero.
Por Decreto-Ley N.º 24450, de 15 de febrero de 1972, bajo la dirección del
doctor Sapena Pastor, quien, a su vez, ejercía el cargo de ministro de Relaciones
Exteriores, se iniciaron los cursos de la flamante institución, con las siguientes
asignaturas: Redacción y Estilo, Criptotécnica, Idioma Guaraní, Síntesis de
Derecho Civil, Comercial y Constitucional, Historia Diplomática del Paraguay,
Geopolítica y Orientación de la Política Exterior Nacional. Ese mismo año,
por Decreto N.º 24.450 del Poder Ejecutivo, se creó la Junta de Calificaciones y
Disciplina del Ministerio de Relaciones Exteriores.
17
Embajadora Julia Velilla
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Breve Historia de la Academia Diplomática y Consular “José Falcón”
la creciente complejidad de las relaciones internacionales, que habían adquirido,
después de la Segunda Guerra Mundial, una dimensión universal.
El dictamen favorable al aludido proyecto de ley se obtuvo tres años más tarde,
después de que el Ministerio de Relaciones Exteriores volvió a enviar, esta vez al
Congreso Nacional, en julio de 1970, la misma solicitud. Es así que mediante la
Ley N.º 219, promulgada el 1 de diciembre de 1970, abrió sus puertas la Academia
Diplomática y Consular. El citado decreto, en sus 21 artículos, disponía, a más de
su creación, la adscripción de la Academia al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los objetivos de la citada ley, a la que podría considerarse antecedente de la Ley
del Escalafón Diplomático y Consular, finalmente promulgada en 1999, incluían
la integración del personal escalafonado de la siguiente manera:
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
18
En 1973 se dictaron asignaturas que guardaban relación con los rangos
diplomáticos, a saber:
Para el rango de Adicto y Vicecónsul: Práctica en Dactilografía, Práctica
Criptográfica, Práctica de Documentos y Archivo, Redacción y Estilo de Notas y
Derecho Diplomático y Consular (1.ª Parte).
Para el rango de Segundo Secretario y Cónsules de Segunda Clase: Inglés,
Práctica Notarial, Organización del Ministerio de Relaciones Exteriores, Síntesis
del Derecho Civil y del Derecho Comercial y Derecho Diplomático (2.ª Parte).
Para el rango de Primer Secretario y Cónsul de Primera Clase: Geografía
Política, Legislación Consular y Práctica Consular, Historia Diplomática del
Paraguay (1.ª Parte) y Organismos Internacionales.
Para el rango de Consejero y Cónsul General: Redacción y estilos de
documentación diplomática, Nociones generales de Derecho Marítimo, Fluvial,
Aéreo, Espacial y de Comunicaciones, Síntesis de Finanzas y Derecho Fiscal,
Economía Política y Derecho Internacional Público.
Para el rango de Ministro: Francés, Práctica Procesal Internacional,
Comercio Internacional, Desarrollo e Integración, Derecho Político y Derecho
Constitucional.
Para el rango de Embajador: Derecho Internacional Privado, Política
Internacional y Geopolítica y Orientación de la Política Exterior Nacional.
A este plan inicial y bajo la dirección del entonces ministro de Relaciones
Exteriores, Embajador Alberto Nogués, se agregaron otras asignaturas. Así, el
programa de estudios inicial abarcó dos años: el primero con once materias y el
segundo con ocho. Las clases se desarrollaban en diferentes locales, pues aún no se
contaba con un local propio que albergarse la considerable cantidad de alumnos
de los cursos mencionados.
Además, lastimosamente, estos cursos no eran regulares, por la obligada
ausencia de profesores y alumnos, debida a los impostergables viajes al exterior.
Con mucha deficiencia y una serie de dificultades se inició, pues, la formación de
los primeros profesionales.
Bajo la dirección del profesor doctor Luis Martínez Miltos, se impartieron
clases en el Cursillo Preparatorio de Orientación General para los exámenes de
ingreso, modalidad que fue desapareciendo, debido a la existencia de otros cursos
particulares que se habilitaban con el transcurso de los años. También en esta
etapa, la peculiaridad que caracterizó a los estudios de la Institución fue la afluencia
masiva de interesados en las conferencias y seminarios dictados por diplomáticos
de alto rango, tanto por representantes nacionales como extranjeros.
En 1988, después de varias promociones, se formó el Centro de Egresados, que
publicó una revista con interesantes artículos relativos a la carrera diplomática.
Cabe destacar que, desde la primera graduación ocurrida en 1979 hasta la
promoción de 1999, egresaron 282 alumnos en total.
Al Prof. Dr. Martínez Miltos, le sucedió en la dirección de la Academia el
doctor Juan Bautista Rivarola Paoli. Por breve tiempo, interinó la dirección la
Embajadora Leila Rachid y luego el doctor César Garay, hasta 1999. En aquella
época, la Academia Diplomática y Consular abría sus puertas no solo para
universitarios, sino también para estudiantes de secundaria.
19
Embajadora Julia Velilla
Inicialmente, las clases se desarrollaron en el Palacio de Gobierno, sede de la
Cancillería Nacional hasta 1975. Ocupaba este Ministerio toda la planta alta y parte
del ala izquierda de la planta baja (mirando el edificio desde la calle El Paraguayo
Independiente). En 1976, el canciller con su secretaria privada y el protocolo
siguieron despachando en el Palacio, pero la mayor parte de las dependencias de
la Institución se mudó al local que fue la Pinacoteca de la Escuela de Bellas Artes,
conocida como el Museo Juan Silvano Godoy, nueva sede de la Cancillería. En
el transcurso del año lectivo de 1978, la Academia funcionó, en forma precaria
y provisoriamente, en el edificio de la COPACAR (Corporación Paraguaya de
Carnes), situado en las calles Presidente Franco y Juan E. O´Leary.
Según la memoria del director de entonces, profesor doctor Antonio Salum
Flecha, ingresaron - previo examen oral y escrito- 35 postulantes de ambos sexos,
graduados universitarios en las carreras de Derecho y Ciencias Económicas,
interesados en los rangos de Segundo y Primer Secretario, Cónsules y Ministros.
Para el rango de Adicto y Vicecónsul, ingresaron 26 personas, a más de algunos
funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores. Al año siguiente, en 1979,
la noble institución graduó a la primera promoción de egresados diplomáticos en
el país.
Cabe advertir que, en esta etapa, varias embajadas acreditadas en el Paraguay,
entre ellas las de Francia, Inglaterra, Chile y Brasil, otorgaban becas a los alumnos
sobresalientes de la Academia; además, se recibieron libros sobre temas vinculados
a las relaciones internacionales y a la diplomacia, material con el que se formó una
incipiente biblioteca.
En los años siguientes, la Academia se trasladó de un sitio a otro, a fin de
dotar de mejores instalaciones y comodidades tanto a los alumnos como a los
profesores. Después de ocupar las instalaciones de la COPACAR, se trasladó a
un predio ubicado sobre las calles Padre Pucheu entre España y Juan de Salazar.
Entre 1981 y 1983, bajo la dirección del Prof. Dr. Martínez Miltos, sucesor del
Dr. Salum Flecha, ocupó los pisos 6 y 7 del edificio Mercurio, ubicado sobre la
Breve Historia de la Academia Diplomática y Consular “José Falcón”
Una Academia itinerante
calle Ayolas esquina Benjamín Constant. De allí se mudó a la calle Perú casi
Artigas, donde permaneció de 1989 a 1991; más tarde, de 1991 a 1995, funcionó
en el local de la EDAN (Escuela de Administración de Negocios), avenida España
casi Brasil. Desde 1995 hasta el 2002, funcionó en la calle Mariscal Estigarribia
entre República Francesa y Coronel Irrazábal. De allí se volvió al edificio Mercurio
(2002-2007), hasta ocupar el local donde hoy funciona, conocido como la casona
Gubetich, en Humaitá y 14 de Mayo.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
La Academia y su futuro edificio
REVISTA DIPLOMÁTICA
20
En el 2005, el Gobierno de la República de China de Taiwán adquirió el local
que ocupa la Academia, y lo donó a esta noble institución. La entonces Canciller
Nacional Leila Rachid Lichi y el ministro de Relaciones Exteriores del citado país,
James C.F. Huang, lo inauguraron en mayo del 2006, aunque recién en el 2007
fueron instaladas las oficinas.
Actualmente, la Cancillería adquirió los predios que, sobre Humaitá y 14 de
Mayo, rodean la casona de la Academia, declarada patrimonio nacional por su
bella arquitectura neoclásica de estilo renacentista, característica de principios de
siglo XX. Estos tres inmuebles situados en torno a la histórica y bella iglesia de la
Encarnación estuvieron en cierta forma vinculados con el derecho, la cultura y la
ciencia en la Asunción de 1900 en adelante.
En efecto: según datos que debemos al doctor Pedro Gamarra Doldán, a quien le
agradecemos su aporte, se sabe que, hacia 1920, eran propietarios de la prestigiosa
librería Nacional los señores Juan Quell y Agustín Carrón. Luego, la librería fue
transferida a la firma Klug y Marés, que, unida a una imprenta de la misma firma,
desaparecería, finalmente, hacia 1972.
El señor Juan Quell, que poseía una apreciable fortuna, tuvo tres hijas:
Raimunda, Juana y Emma Quell Codas, y compró tres inmuebles colindantes de
unos 1000 m² en los que levantó las viviendas para cada una de ellas. La primera
de estas fue para Raimunda, quien contrajo matrimonio con Agustín Carrón,
cuya familia fundó la prestigiosa óptica que lleva su nombre.
La segunda vivienda fue para Juana, casada con el despachante de aduanas y
dirigente republicano Hipólito Sánchez. En esa casa, nació, en 1907, el conocido
historiador Hipólito Sánchez Quell, quien vendió la propiedad al doctor Silvio
Lofruscio.
La tercera y última vivienda, que ocupa actualmente la Academia, fue habitada
por la menor de las hijas, Emma Quell Codas, casada con el escribano Rodolfo
Gubetich, eslavo de origen, de pura cepa liberal y gran olimpista, quien poseía un
importante Registro Notarial. El escribano Gubetich fue un generoso protector
A partir de la promulgación de la Ley N.º 1335, de 2 de marzo de 1999, que
crea el Escalafón Diplomático y Consular durante la administración del entonces
Canciller José Félix Fernández Estigarribia, se inicia una nueva etapa fundamental
para la institucionalización de la carrera diplomática. Ello trae aparejado la
necesidad de crear nuevos paradigmas y reglamentos para la Academia.
Se perfeccionaron aspectos fundamentales de la estructura institucional, de
acuerdo con la Ley Orgánica N.º 1635, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
quedando la Institución organizada de la siguiente manera:
•
•
•
•
•
•
•
Dirección General
Consejo Académico
Secretaría
Coordinación Académica
Secretaría de Estudio
Área Administrativa
Biblioteca
Las actividades académicas que se desarrollan para los funcionarios del
Escalafón Diplomático y Consular son las siguientes:
Breve Historia de la Academia Diplomática y Consular “José Falcón”
La Academia y sus nuevos paradigmas
21
Embajadora Julia Velilla
de la iglesia de la Encarnación, del club Olimpia y del Partido Liberal del que
fue Presidente vitalicio y al que donó hacia 1968 su primer local propio situado
en Iturbe entre Tte. Fariña y Manuel Domínguez. Fue también patrocinador y
benefactor de muchas entidades culturales y sociales. Apoyó la publicación de los
libros de su sobrino Hipólito Sánchez Quell y las filmaciones que, por primera vez,
se realizaban en el país y de las que fue autor su sobrino Agustín Carrón Quell,
quien vivía en una casa ubicada en diagonal con el local de la actual Academia.
Los esposos Gubetich Quell no dejaron descendencia y fallecieron casi
simultáneamente. Los sobrinos vendieron la propiedad al Gobierno de Francia
que la destinó a su Agregaduría Comercial.
En estos predios recién adquiridos, están en construcción las modernas
instalaciones que rodean la sede de la Academia, cuyo edificio original será
restaurado. En la nueva sede, además, estará el Archivo Histórico del Ministerio
de Relaciones Exteriores, así como una grande y moderna biblioteca y la Unidad
de Gestión documental.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
•
•
•
REVISTA DIPLOMÁTICA
22
Curso de Formación (para Terceros Secretarios)
Curso de Perfeccionamiento (para Segundos y Primeros Secretarios)
Curso de Actualización (para Consejeros y Ministros)
La citada ley también prevé la realización de cursos especiales dirigidos
a funcionarios no escalafonados de la Cancillería, a través de seminarios
especializados y conferencias. En el ámbito de su función, la Academia debía
desarrollar, además, disciplinas técnicas y administrativas que integrasen los ejes
programáticos de la Institución.
La ley en cuestión fue ampliada luego por la Resolución N.º 261/2000 que
dispuso algunas reformas estructurales y organizativas. El aludido precepto
estipula que la Dirección de la Academia debe estar a cargo de un funcionario con
rango de Embajador, que hubiese desempeñado las funciones de tal en el exterior.
En cumplimiento de esta ley dirigieron la Institución, en forma sucesiva, el
Embajador Alfredo Cañete (2000), el Ministro Óscar Llanes Torres (2001-2002),
el Embajador Gilberto Cañiza Sanchiz (2003 y 2004). Al final de aquel año,
interinó la dirección el Ministro Ricardo Caballero Aquino. Entre el 2005 y el
2006, fue director el Embajador Miguel Solano López; entre el 2007 y el 2008, el
Embajador Horacio Nogués Zubizarreta; y desde este último año hasta el presente
la Embajadora Julia Velilla Laconich.
Durante la gestión de la Embajadora Velilla Laconich se designó a la Institución
con el nombre de uno de los más ilustres cancilleres, José Falcón, que prestigió al
Paraguay por su sapiencia, firme voluntad y patriotismo antes, durante y después
de la guerra contra la Triple Alianza (1865-1870). Fue un excelente organizador
de la fuente documental del país, que hizo posible el más memorable triunfo de
la diplomacia paraguaya de la posguerra, como lo fue el Laudo arbitral Hayes, en
1878.
El Concurso de Oposición y Méritos
En el 2007, se inició el proceso fundamental para la institucionalización de la
carrera diplomática: el llamado nacional a Concurso de Oposición y Méritos, único
camino para ingresar al Escalafón Diplomático y Consular. A la convocatoria,
que tiene altos requerimientos, concurrieron en esa primera oportunidad 360
postulantes, de los cuales fueron seleccionados los 10 mejores, que ingresaron
con el rango de Tercer Secretario, primer peldaño de la carrera, y que perciben la
remuneración contemplada para ese rango en el Presupuesto General de Gastos
de la Nación. Este concurso ha ganado un merecido prestigio por la seriedad y
transparencia de su convocatoria y ejecución, constituyéndose en un paradigma
para la administración pública.
1 Gracias al apoyo de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). Breve Historia de la Academia Diplomática y Consular “José Falcón”
23
Embajadora Julia Velilla
Entre el 2009 y el 2010, se llevaron a cabo dos concursos, de cuyos resultados
fueron admitidos 10 y 15 postulantes, respectivamente. En noviembre y diciembre
del 2011, se realizaron los exámenes de admisión, a los que se presentaron 210
postulantes, de los cuales fueron escogidos los 10 que obtuvieron puntajes más
elevados.
Pero es en el 2011 cuando se decide introducir en la Academia y en su malla
curricular cambios estructurales y transformaciones fundamentales. Durante
todo el año lectivo de 2010 se suspendieron las actividades académicas y se
convocó a una jornada internacional1 a la que asistieron directores y técnicos
de Instituciones y Academias de varios países amigos. Durante todo el 2011 se
realizaron 14 Mesas de trabajo sectoriales para diseñar las nuevas modalidades
en los cursos de la Academia.
Las actividades implementadas por la Academia se encuadran dentro de lo
establecido en el art. 49 de la Ley N.º 1335/99 DelServicio Diplomático y Consular
de la República del Paraguay que reza: “Para asegurar la competencia y eficiencia
del servicio, la Academia Diplomática y Consular organizará, con carácter
permanente, cursos de formación, perfeccionamiento y actualización de los
funcionarios que integran el escalafón”; y el art. 29 de la Ley N.º 1635 Orgánica
del Ministerio de Relaciones Exteriores establece: “La Academia Diplomática
y Consular tiene a su cargo la organización de los cursos de formación, de
perfeccionamiento y actualización de los funcionarios del Servicio Diplomático
y Consular, así como de cursos, seminarios y conferencias de capacitación, que
serán dirigidos al personal del Ministerio y, en casos especiales, por medio de
resolución fundada, a personas vinculadas con otros servicios diplomáticos. Le
compete, además, la organización y administración de los servicios bibliográficos
y afines, en la Cancillería y en el exterior. Será dirigida por un funcionario que
haya desempeñado las funciones de Embajador de la República en el exterior”.
En estricto cumplimiento de ese mandato y de acuerdo con las importantes
reformas curriculares que se están llevando a la práctica, la Academia ofrece
actualmente:
El Curso de Formación que se desarrolla en cuatro semestres y está destinado
exclusivamente a los funcionarios con rango de Tercer Secretario, que ingresaron
por el Concurso de Oposición y Méritos.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
24
Una de las innovaciones más importantes y trascendentes se refiere a que los
actuales alumnos del Curso de Formación se dedican solo al estudio durante los
dos primeros ciclos del primer año. Vale decir que, en dicho lapso, los Terceros
Secretarios no desempeñan labor alguna en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Con la puesta en práctica de esta medida, sin lugar a dudas nos encontramos
ante una auténtica revolución en lo que atañe a la formación del diplomático
paraguayo. Con esta medida, se ubica a nuestro país en el mismo nivel que las
Academias Diplomáticas más exigentes de otros países, cuyos logros han servido
de inspiración a la nueva política de esta casa de estudios.
Por otra parte, están las denominadas pasantías dirigidas. Durante el segundo
año, los ciclos tercero y cuarto, los estudiantes realizarán pasantías dirigidas
en distintas dependencias de la Cancillería Nacional. Todas ellas tendrán una
duración de tres a cuatro meses, lo que permitirá al Tercer Secretario conocer
las labores que se desarrollan en las distintas áreas de trabajo e incorporar a sus
conocimientos y a su actual formación un claro panorama del funcionamiento del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Por último, se incluye la implementación de una nueva malla curricular,
diseñada con todos los rigores técnicos, académicos y administrativos, la que
se constituye en un importante soporte y orientación de la nueva formación,
intelectual y profesional, de los diplomáticos paraguayos.
La referida malla es como sigue:
Primer ciclo: Metodología de la investigación, Taller de expresión oral y escrita,
Taller sobre ceremonial y protocolo, Inglés, Lengua y cultura Guaraní, Derecho
Internacional Público, Panorama actual de las relaciones internacionales,
Organización del Estado, Historia de las relaciones internacionales del Paraguay e
Introducción a la teoría económica.
Segundo ciclo: Derecho y práctica consular, Taller sobre redacción de
documentos oficiales y diplomáticos, Principios y técnicas de negociación
internacional, Ingles, Guaraní, Teoría del Estado y sistemas políticos, Estructura
y procesos sociales y culturales del Paraguay contemporáneo, Elementos del
Derecho Internacional Privado, Economía internacional, y Teoría de las relaciones
internacionales.
Tercer ciclo: Organización del Ministerio de Relaciones Exteriores, Diplomacia
cultural, Taller sobre técnicas de redacción de monografías, Inglés, Derecho
diplomático, Derecho de los tratados, y Organismos internacionales.
Cuarto ciclo: Formulación y evaluación de proyectos, Taller sobre relaciones
humanas y comunicación efectiva, Inglés, Economía del Paraguay, y Teoría de la
integración.
Breve Historia de la Academia Diplomática y Consular “José Falcón”
25
Embajadora Julia Velilla
En los ciclos tercero y cuarto se prevén varias actividades complementarias:
seminarios, debates, mesas redondas, tertulias, visitas guiadas, entre otras.
Los Cursos de Perfeccionamiento y de Actualización también fueron objeto
de profundas transformaciones tendientes al substancial mejoramiento de
la formación y consolidación de los cuadros profesionales de la diplomacia
paraguaya.
El Curso de Perfeccionamiento, dirigido a los Primeros y Segundos Secretarios,
cuya duración será de dos semestres, se desarrollará bajo la modalidad de una malla
curricular mixta, pues incluirá seis asignaturas: Castellano, Inglés, Legislación
y práctica consular y notarial, Promoción de las exportaciones, Técnicas de
investigación, y Ética y diplomacia. Además, se desarrollarán seminarios, talleres,
conferencias, visitas guiadas, mesas redondas, debates, etc., con la exigencia de la
presentación de un trabajo monográfico al final del curso, tal como lo establece la
normativa vigente.
El Curso de Actualización durará dos semestres y estará destinado a los
Ministros y Consejeros, quienes, en su mayoría, ocupan cargos de responsabilidad
en la Cancillería Nacional. Se lo implementará mediante conferencias y visitas,
tertulias y mesas redondas, debates y conversatorios con expositores nacionales
del sector público y privado, así como con expositores extranjeros de diversos
ámbitos.
De todas maneras, el nuevo diseño curricular también establece la realización
de dos talleres obligatorios: uno sobre metodología, apuntando a la elaboración
de la tesina; y otro sobre técnicas de expresión oral, a fin de preparar a los
funcionarios para la defensa pública del trabajo de investigación. Tanto la
presentación de trabajo de investigación como la defensa pública, constituyen
requisitos ineludibles para la finalización del referido Curso.
Asimismo, se prevé implementar cursos en línea con otras Academias o Institutos
diplomáticos, como parte del Curso de Actualización, de acuerdo con las materias
comparadas y la carga horaria exigida. En tal sentido, es pertinente mencionar
la maestría organizada conjuntamente por esta Academia y la Universidad de
Perugia, Italia, sobre Derecho Privado de la Integración Europea e Internacional,
de la que participan hoy varios funcionarios de la Cancillería Nacional y cuya
homologación al Curso de Actualización ha sido aceptada por el Consejo
Académico de esta casa de estudios. De igual manera, la Academia está abocada
en el diseño de varios cursos en línea y de posgrados con entidades nacionales y
extranjeras, apuntando, fundamentalmente, a la excelencia académica.
Abrigamos la justificada esperanza de que los alumnos de esta casa egresen con
todos los medios necesarios para el mejor desempeño de la carrera y se jacten de
haber estudiado en una cada vez más prestigiosa institución académica.
En menos de una década, el «ejército civil», que constituye, sin duda, la
diplomacia profesional de cualquier país, y en especial del nuestro, representará la
mejor vanguardia y guarda de nuestros derechos e intereses.
Hoy, nuestra es la tarea y de nuestros hijos será el porvenir.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
Bibliografía
REVISTA DIPLOMÁTICA
26
BENÍTEZ, Luis G.: Breve Historia de Grandes Hombres. Asunción. Industrial
Gráfica Comuneros. 1986.
BENÍTEZ, Luis G.: Cancilleres y Otros defensores de la República. Documentos
II. Asunción. Talleres Reprográficos. SRL. 1994.
CARDOZO, Efraín: Efemérides de la Historia del Paraguay. Asunción-Buenos
Aires. Ediciones Nizza. 1967.
MONTE de LÓPEZ MOREIRA, Mary: Historia del Paraguay. Asunción.
Servilibro. 2011.
RAMÍREZ BOETTNER, Luis María. 2004. Memorias. Sesenta y seis años de
vida internacional. Asunción. Intercontinental Editora.
Representantes Diplomáticos Paraguayos. 2011. ADEP.
SÁNCHEZ QUELL, Hipólito. 1957. La Diplomacia Paraguaya de Mayo a Cerro
Corá. Buenos Aires. Editorial Guillermo Kraft.
SCAVONE YEGROS, Ricardo –Liliana M. BREZZO, 2010. Historia de las
Relaciones Internacionales del Paraguay. Asunción. El Lector-ABC Color.
* Testimonios:
-Embajador Marcos Martínez Mendieta
-Ministra Ana Isabel Rodríguez Báez
-Funcionario Genaro Ignacio Sanabria
-Funcionaria Margarita Martínez
E
ste trabajo constituye un análisis de la cuestión migratoria en el contexto
de los derechos humanos, y la normativa internacional aplicable. El estudio
demuestra que la migración es un fenómeno común a todas las sociedades desde
los tiempos más remotos, y que a pesar de la existencia de un marco jurídico para
determinadas situaciones de la migración, compuesto por numerosas normas,
aquel resulta disperso, y aún no se cuenta con normas específicas debidamente
convenidas en la sociedad internacional organizada. Vista la complejidad de dicho
marco normativo y su forma de aplicación, varios Estados, en ejecución de sus
propias políticas de inmigración, incurren en situaciones de incumplimiento de
los compromisos asumidos como Partes de tratados que garantizan los derechos
humanos.
Los volúmenes migratorios en el caso del Paraguay demuestran la preminencia
de la emigración ante la inmigración, hecho que recientemente ha adquirido tal
relevancia que hizo que se constituyera en un punto importante en la agenda del
país.
La temática justifica un análisis de las migraciones internacionales desde sus
orígenes, causas, tipos, como también la migración denominada “irregular”.
* Directora de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Doctora en
Ciencias Jurídicas, Cum Laude, y Magister en Relaciones Internacionales en la Universidad
Nacional de Asunción (UNA). Profesora de Derecho Internacional Público, Facultad de
Derecho, UNA. Autora de obras jurídicas de Derecho Internacional Público.
Las Migraciones y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Ministra Inés Martinez Valinotti*
27
Ministra Inés Martinez
Las Migraciones y el Derecho
Internacional de los Derechos
Humanos.
El compromiso de los Estados
y respuesta de la sociedad
internacional
Asimismo, el vínculo la misma con la globalización, integración y el desarrollo;
los derechos humanos del migrante y del trabajador migrante, y los numerosos
foros que tratan el tema.
Asimismo, debe considerarse la restrictiva política migratoria europea, la del
MERCOSUR, el régimen normativo nacional y su tratamiento en el marco de las
relaciones Unión Europea - América Latina y Caribe, así como en el contexto de
las relaciones del bloque europeo con el MERCOSUR, a fin de identificar posibles
acciones en el orden interno y también como parte de la política internacional del
Estado.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
La cuestión migratoria
“Pedimos trabajadores y llegaron seres humanos”
Max Frish
REVISTA DIPLOMÁTICA
28
Con esta clara y sencilla frase, el escritor suizo que prestó particular atención a
las situaciones que enfrenta el ser humano, describía lo que constituye la presente
realidad, consecuente con el capítulo de las migraciones en la historia de la
humanidad. El ser humano motivado por situaciones políticas, crisis económicas,
guerras, siempre buscó una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida.
Al buscar un marco legal para formular políticas en materia migratoria, el
punto de partida debe ser la consideración de los derechos humanos que asisten
al migrante, es decir, que todo debe iniciarse a partir del reconocimiento de esos
derechos, como al nacional del lugar, por estar en situación de transitoriedad en
un país extranjero al suyo.
En la consideración de esos derechos que le asisten, de ninguna manera pueden
tomarse en cuenta cuestiones electoralistas, ideológicas, debiendo apegarse
estrictamente al Derecho. El migrante no necesita de otros recursos para hacer
valer esos derechos, puesto que por su sola condición de persona humana, los
mismos deben estarle garantizados.
En la Declaración Universal de Derechos Humanos, se proclama que todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona tiene
los derechos y libertades enunciados en ella sin distinción alguna, en particular, de
raza, color u origen nacional.
La cuestión migratoria es un elemento que incumbe a las relaciones estatales
e internacionales, y su estudio se hace necesario teniendo en cuenta que afecta
a la sociedad y a la política exterior del país. La comunidad de las naciones ha
otorgado a los inmigrantes internacionales los mismos derechos humanos de que
gozan los nacionales. Las fronteras no deben actuar como un límite a su ejercicio
y reconocimiento.
1 Pecoud, A. y De Guchteneire P, Migración sin fronteras, p. 23
Las Migraciones y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
29
Ministra Inés Martinez
Sin embargo, al que es emigrante se le reconoce la condición de ser humano,
pero no siempre al inmigrante; por lo tanto, el derecho a salir del propio país no
tiene significado alguno si no se puede entrar a otro país. En consecuencia, se
puede concluir que a una persona que desea salir de su país - con autorización
para hacerlo-, pero a quien no se la haya aceptado en otro país, ve violado su
derecho a emigrar.
La emigración y la inmigración están pues estrictamente vinculadas entre sí,
y en cierto modo, la Declaración Universal de Derechos Humanos ha quedado a
medio camino en su reconocimiento del derecho a circular.1
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la Opinión Consultiva
No. 18/03, basa su pronunciamiento en el principio de igualdad y concluye que
la obligación de todo Estado de respetar y garantizar los derechos humanos es
independiente de toda circunstancia, “inclusive el status migratorio de las personas”.
Solo por citar los derechos humanos o fundamentales en que se asienta el
jusmigrandi de aquellos en búsqueda de trabajo, pueden citarse el derecho a
la vida, el derecho al trabajo, el derecho a no ser discriminado y la libertad de
movimiento.
En el afán de detener la llegada de solicitantes de asilo y de refugio y de acelerar
la salida de inmigrantes irregulares, hace unos años en Europa se adoptaron
medidas que en su aplicación dieron lugar a violaciones de derechos humanos,
que adquirieron el carácter de una cuestión internacional.
El proceso de globalización o mundialización, concentrado en lo económico,
basado en la libertad de movimiento de capitales y mercancías, sin embargo, en
cuanto al desplazamiento humano, enfrenta barreras tan estrictas que llegan hasta
la privación de la libertad, en particular, en los países desarrollados. Es reconocido
que una de las principales causas de la migración, se encuentra en la desigual
distribución de la riqueza.
Alentada por tales procesos, la cuestión migratoria adquirió una movilidad
a escala mundial sin precedentes, estimando la Organización Mundial de
Migraciones que el número de migrantes está sujeto a un crecimiento constante,
aumentando también el número de países de origen y de destino.
En la primera década del siglo XXI, el Paraguay vio aumentar sustancial y
sostenidamente el número de emigrantes, con desplazamiento de trabajadores en
distintos sectores de servicio y producción.
Esta situación determinó la adopción de medidas para una atención especial
a los connacionales en el exterior, a través de un mecanismo interinstitucional
coordinado por la Dirección de Atención a las Comunidades Paraguayas en el
Extranjero, dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
Las migraciones
REVISTA DIPLOMÁTICA
30
La Organización Internacional de las Migraciones ofrece su propio concepto de
la migración: Movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro
del mismo, que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su
composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas,
personas desarraigadas, migrantes económicos.
Existen diversas clasificaciones de las migraciones, considerando los criterios
geográfico o espacial, de tiempo, de iniciativa de desplazamiento o tomando como
referencia la finalidad de la migración.
La migración forzada está integrada por grupos más vulnerables y más
marginados. Se compone de flujos migratorios que se trasladan de un lugar a
otro como consecuencia de situaciones anormales como guerras, revoluciones
y persecuciones ideológicas o raciales. En esta migración pueden distinguirse
los desplazados, que son expulsados de sus lugares de origen, como asemás
pueden presentarse causas medioambientales, que obligan a desplazamientos no
voluntarios.2
Los refugiados, constituyen el grupo más conocido y con mayor precisión de su
número. La protección de éstos se ubica en el universo de los derechos humanos,
y aunque no todos los Estados son signatarios de tratados internacionales sobre
la protección de refugiados, los principios generales del Derecho, se aplican
universalmente, respetándose en especial, el principio de “no refoulement”. Este
principio, norma imperativa del Derecho Internacional, surge de la memoria
colectiva del fracaso de las naciones durante la segunda guerra mundial de
proteger a los refugiados que huían de las atrocidades del régimen nazi. Hoy en
día es de carácter absoluto, no admite excepciones ni derogaciones y cubre a la
persona de la expulsión y la extradición, incluyendo el no rechazo en frontera.
En cuanto a la apatridia, a pesar de contarse en el Derecho Internacional con
normas sobre la nacionalidad, existen millones de personas apátridas en el mundo,
entre otras causas por la transferencia de territorios, conflictos de leyes, leyes de
matrimonio, falta de registros de nacimiento, discriminación, la privación de la
nacionalidad y por renuncia a la misma.
2 Keely, B., op. cit., p. 26.
Con la nacionalidad, se tiene un sentido de identidad y protección de un Estado,
así como muchos derechos civiles y políticos. La nacionalidad fue descrita como
“el derecho a tener derechos”, por el propio Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados.
Normas con vocación universal
Diferentes convenciones, son aplicadas a los migrantes de forma general, como
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, la Convención contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos
de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, el Protocolo para prevenir,
reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, lo que
demuestra la dispersión de la normativa en numerosos textos y evidencia la falta
de una fuente centralizada sobre la cuestión migratoria.
Sistema interamericano
En los instrumentos más importantes, constituidos por la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José (1969) y el Protocolo
3 Supiot, Alain, “L esprit de Philadelphie, p. 9.
31
Ministra Inés Martinez
La comunidad internacional ha incluido la problemática de la migración
económica en la agenda internacional, encontrándose sus antecedentes en
la “Declaración de Filadelfia”, que precedió a la Declaración de los Derechos
Humanos de 1948.
La Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, el 10 de mayo
de 1944 aprobó la primera declaración internacional de derechos con vocación
universal, constituyéndose en la expresión inicial de la voluntad de edificar, al
terminar la segunda guerra mundial, un nuevo orden internacional, no más
fundado sobre la fuerza, sino sobre el derecho y la justicia. Mediante esta
declaración la comunidad internacional basó, entre otras, en la justicia social la
nueva estructura universal.3
La Declaración, tanto en su espíritu como en su letra, tiene actualidad y vigencia
para una sociedad que considera la supremacía del ser humano frente a sistemas
económicos y políticas financieras.
Las Migraciones y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
La migración y los Derechos Humanos
adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como Protocolo de San
Salvador (1998), están incorporados los derechos de las personas migrantes, y el
grado de su reconocimiento está demostrado por la atención que le ha prestado
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en diversos informes y las
decisiones de la Corte.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
Foros internacionales
REVISTA DIPLOMÁTICA
32
El tema migratorio, como parte de la agenda de la comunidad internacional, es
objeto de tratamiento en diversos foros multilaterales, en los que los Estados y la
sociedad civil han ido estructurando normas, instituciones y procedimientos en
la materia, contándose entre ellos: Diálogo de Alto Nivel de la Organización de las
Naciones Unidas sobre migración internacional y desarrollo, Foro Mundial sobre
Migración y Desarrollo, Debate temático Informal en el seno de la Asamblea
General de la ONU, Diálogo Internacional sobre la Migración, en el marco de la
Organización Internacional de las Migraciones.
Se cuenta con otros espacios de análisis, tanto en el ámbito latinoamericano,
como en los encuentros constituidos por la Cumbre Iberoamericana, Cumbre de
las Américas, Diálogo institucionalizado Grupo de Río – Unión Europea, además
de organizaciones civiles que se han incorporado como actores en muchos de los
foros gubernamentales y mecanismos regionales y birregionales.
La legislación nacional vigente
La Constitución del Paraguay consagra los derechos al tránsito y residencia,
igualdad de las personas y garantías de esa igualdad, protección de la familia,
derecho a la educación, al trabajo y al pleno empleo, a la no discriminación,
derecho a la seguridad social, a la vivienda, a la salud, entre otros.
Diversas leyes como el Código Civil y Comercial, el Código Penal, el
Código Laboral y Procesal Laboral, el Código de la Niñez y Adolescencia, la
Ley Administrativa 1626/00, hacen mención a los derechos que atañen a los
extranjeros, contándose con una Ley General sobre Migraciones del año 1996 y
con la Ley General sobre Refugiados.
En el ámbito internacional, el Paraguay ha suscripto numerosos acuerdos
multilaterales en el marco del MERCOSUR, la OEA y la ONU. Asimismo, diversos
acuerdos bilaterales entre los que resalta, por el número de connacionales, el
firmado con la Argentina.
El MERCOSUR y la migración
El Tratado de Asunción no previó la dimensión social del proceso de
integración. Para considerar las cuestiones laborales y sociales que implicaría el
proceso conducente al Mercado Común del Sur, los Ministros de Trabajo dieron
inicios a estudios para la formalización de estos aspectos.
Una Declaración Presidencial de 1998, incorporó el reconocimiento de los
derechos individuales de no discriminación, promoción de la igualdad, protección
a trabajadores migrantes y fronterizos, eliminación de trabajos forzados, y otros
derechos individuales y colectivos. Sucesivamente, fueron surgiendo instrumentos
que adherían la cuestión social en la agenda del bloque regional.4
La cuestión migratoria empezó a tratarse al más alto nivel dentro del diálogo
político, como medio para reforzar la identidad de la región y profundizar la
integración, con el objeto de ofrecer beneficios a sus pueblos. Fue así que en
comunicados conjuntos de Cumbres Presidenciales, como el de diciembre de 2005,
se acordó “la conveniencia de avanzar en una postura regional sobre el fenómeno
migratorio, teniendo en cuenta los cambios que en la materia se están produciendo
en la coyuntura internacional y la vinculación de la movilidad de personas con
4 Di Filipo, A. Globalización, integración regional y migraciones, CELADE.
33
Ministra Inés Martinez
La “Directiva de retorno”, trata de “procedimientos y normas comunes en
los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países que se
encuentren ilegalmente en su territorio”, aprobada por el Parlamento Europeo el
18 de junio de 2008. La Directiva establece el internamiento de los irregulares de
hasta seis meses, que pueden extenderse a doce meses más, en caso de falta de
cooperación del inmigrante para la repatriación o problemas en el proceso, como
la obtención del permiso del país implicado, u otros. El internamiento consiste en
la detención, la privación de libertad, y ello es posible no necesariamente mediante
decisión judicial sino con una orden administrativa.
La Directiva ha sido objeto de gran preocupación y de duras críticas, incluso de
autoridades europeas como Thomas Hammarber, experto del mayor organismo
europeo de defensa de los Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos
del Consejo de Europa. En sus palabras: “penalizar la entrada y estancia irregular
de inmigrantes en Europa corroe los principios del Derecho Internacional y causa
tragedias humanas sin que se logre el objetivo de control”. Sostuvo que la soberanía
de los gobiernos no es absoluta, a pesar de su derecho de controlar las fronteras.
Las Migraciones y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Sistema migratorio europeo
el desarrollo de los Estados, así como la importancia de la preservación de los
derechos humanos de los migrantes y sus familias”.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
América Latina y el Caribe - Unión Europea
REVISTA DIPLOMÁTICA
34
El tema ha estado históricamente en las relaciones de América Latina y el
Caribe y la Unión Europea, y su importancia es indiscutible considerando su
impacto no solo en la economía, sino también en el ámbito social y político.
Para latinoamérica, la migración es un elemento estratégico para el futuro de
sus relaciones con Europa, por la enorme expansión de la inmigración regional
hacia España y, en menor medida, hacia otros países europeos (Italia, Francia,
Portugal).5
Las Cumbres de América Latina y el Caribe y la Unión Europea son el marco en
que los Jefes de Estado y de Gobierno formulan lineamientos generales tendientes
a la cooperación birregional en materia de migraciones, posteriormente
consideradas por los ministros, entes rectores y expertos en el área. En la Cumbre
del 2010, se acordó un Plan de Acción 2010-2012 y un Programa de Trabajo,
que entre otros aspectos de la migración incluía un mejor conocimiento de las
realidades, y el fomento y protección de los derechos humanos del migrante.
Las relaciones birregionales Unión Europea – MERCOSUR.
El Acuerdo Marco
Para los países del MERCOSUR, como Estados de la sociedad latinoamericana,
la emigración constituye obviamente también un fenómeno considerable. Sin
embargo, el diálogo entre la Unión Europea y el MERCOSUR no cuenta con
un mecanismo propio en la materia. En el Acuerdo Marco Interregional de
Cooperación suscrito en Madrid en diciembre de 1995, no se contemplan acciones
específicas sobre las migraciones; tampoco en el documento comunitario Regional
StrategyPaper para el período 2007-2013.
Perspectivas
Vistas las proyecciones de crecimiento de las migraciones, los gobiernos
seguirán enfrentando la realidad de la controversia que conlleva la cuestión, ya
que ésta incluye la economía, la demografía, la política, la seguridad nacional,
las cuestiones sociales, la identidad nacional, la cultura, el idioma e inclusive la
religión.
5 División de Población, CELADE, CEPAL.
Las Migraciones y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Por lo tanto, mantendrá su relevancia para los gobiernos, que deberán hacer
frente a los retos de diseñar políticas que garanticen el respeto de los derechos
del migrante, cuya vulnerabilidad se ha evidenciado en numerosos actos de
represión y humillación, entre quienes están comprendidos muchos emigrantes
connacionales.
Ante la situación, las interrogantes que se plantean son: Si existe la necesidad de
actualización, o en su caso, de formulación de normas nacionales generales en la
materia, y la pronta aprobación de leyes especiales, como en el caso de la trata de
personas y de refugiados, así como de la adhesión del Paraguay a la Convención
sobre el Estatuto de los apátridas de 1954.
Por otra parte, ¿debería el Paraguay, como parte de su política exterior de
protección y defensa de los derechos humanos, enunciar propuestas en el seno
subregional con vistas a alcanzar acuerdos con países o grupos de países de la
extrazona, para garantizar el respeto de los derechos del migrante?; ¿constituirían
un aporte importante del Paraguay para garantizar los derechos humanos de los
migrantes connacionales y de la región, las eventuales propuestas que han de
ser negociadas?¿Resultaría un aporte sustancial la propuesta de un instrumento
único que garantice el respeto efectivo de los derechos que le asisten al migrante?
La investigación señala que la temática migratoria ha sido debatida a nivel
internacional en diversos foros, lo que nos confirma la relevancia de su tratamiento,
y coincidimos con la posición de que debe ser considerada como una cuestión de
responsabilidad e interés compartidos, para que a su vez se refleje en las políticas
y prácticas de los gobiernos.
Los acuerdos o entendimientos logrados bilateralmente, que encaran el tema
migratorio, además de su tratamiento en varios foros multilaterales, resultarían
limitados en su alcance ante políticas comunitarias como las de la Unión Europea.
En lo que se refiere al orden interno, y las medidas y posiciones asumidas que se
han reflejado en acciones estatales, ellas serían aún insuficientes para constituirse
en un lineamiento político integral.
35
En cuanto a la política migratoria nacional, hemos percibido que beneficiaría
establecerse definiciones que respondan a los desplazamientos migratorios de
connacionales y a la movilidad en la subregión, mediante la actualización de
la ley de migraciones a formularse en el contexto de la realidad internacional y
de compromisos derivados de las convenciones internacionales en materia de
derechos humanos. Al formularse una política migratoria respetuosa de los
principios de los derechos humanos, se ofrecerá coherencia a la incorporación
Ministra Inés Martinez
Conclusiones
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
36
de respeto y garantía de estos en la gestión externa y, al mismo tiempo, se dotará
de legitimidad al Estado para cuestionamientos a políticas migratorias en otras
regiones, como el caso de la Unión Europea.
En efecto, la ley 978 de 1996 incorporó gran parte de los preceptos de la anterior
ley de 1974, pudiendo, por lo tanto, considerarse que en vista de su antigüedad, no
responde a la situación actual de la migración.
En cuanto a la Ley de Trata de Personas, el Estado Paraguayo ha iniciado
una serie de acciones, estableciendo una Mesa Interinstitucional a la que se
encomendó formular el proyecto de normativa para su prevención y combate,
creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 5093 del 2005. El grupo de trabajo,
integrado por instituciones de los tres poderes del Estado y la sociedad civil, está
coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Un importante logro de la
Mesa ha sido despertar la sensibilidad de la sociedad en general.
Sin embargo, a pesar de la importancia de los esfuerzos y trabajos desplegados,
hasta la fecha el Paraguay no cuenta con una legislación integral que le permita
enfrentar dicho flagelo, considerando que esencialmente es un país de origen, y el
único de la región, que aún carece de una ley especial. Por lo tanto, su tratamiento
y definición en el seno del Poder Legislativo permitirá contar con una “Ley integral
de trata de persona”, aprobación que debería darse en el más breve plazo.
Convenciones sobre la apatridia: Este fenómeno es una de las causas
de desplazamientos forzosos, individuales o colectivos, y su reducción y
regularización de las personas en dicha condición ayudaría a prevenirlos y
contribuirá al respeto amplio por el Estado de Derecho en todas las sociedades,
como al desarrollo económico y social y a una mejor regulación de los flujos
migratorios internacionales. Recientemente, ha sido ratificada la Convención
para Reducir los casos de Apatridia, por lo que la adhesión a la Convención sobre
el Estatuto de los Apátridas, constituiría un aporte importante a los esfuerzos de
la comunidad internacional para prevenir la apatridia y sumarse al respeto a la
dignidad de todas las personas necesitadas de protección. En junio de 2011, se ha
instado al Estado Paraguayo a adherirse a dicha Convención en oportunidad del
Examen Periódico Universal.
Ley de Refugiados: Una modificación de la Ley 1938 de la Comisión Nacional
de Refugiados, resultaría útil para dotar a la CONARE de suficiente capacidad
para administrar recursos que le permitan el más completo cumplimiento de
las funciones que le asigna la ley para la debida observancia de las obligaciones
emanadas de la Convención de 1951, como “asegurar la protección y la búsqueda
de soluciones duraderas para los refugiados y, en su caso, para los solicitantes
de refugio” y también “adoptar las medidas necesarias para hacer cumplir las
disposiciones destinadas a la protección de las personas refugiadas en el país”.
El tema migratorio ha sido incluido en la Agenda de las negociaciones de los
bloques América Latina Caribe –Unión Europea, Cumbre Iberoamericana, UE –
Grupo de Río e incluso, en ciertos aspectos, en negociaciones bilaterales como los
casos de Brasil y Chile. Sin embargo, como se ha mencionado, no ha sido incluido
en la Agenda de las negociaciones birregionales UE- MERCOSUR, a pesar de que
podría ser objeto de tratamiento en el marco del diálogo político.
Las Migraciones y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
El tratamiento de la migración en negociaciones birregionales
37
Ministra Inés Martinez
Ratificación de la Convención Internacional de Derechos de los Trabajadores
Migratorios: Resulta llamativo que ningún país de destino de trabajadores
migrantes la haya ratificado, a pesar de ser Partes de todos los instrumentos
regionales e internacionales de Derechos Humanos. Tal es el caso de aquellos que
conforman la Unión Europea. Al respecto, argumentan que los derechos de los
migrantes estarían suficientemente cubiertos por otros tratados.
En muchos de dichos países, la sociedad civil ha urgido la ratificación de la
referida Convención, como también en reuniones como el Foro Mundial sobre
Migración y Desarrollo (Bruselas, julio del 2007) en que se resaltó que “la tarea de
formular un enfoque mundial eficaz de la gestión de la migración internacional
continua siendo un reto formidable que exigirá tiempo y esfuerzo durante los
próximos años, y la alta relevancia de la ratificación de las Convenciones básicas
sobre Derechos Humanos y otros instrumentos, en especial la Convención sobre
los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes”.
En la región, los Estados Partes del MERCOSUR han ratificado la Convención,
a excepción del Brasil. Cabe mencionar que este país suscribió en Asunción, el
20 de junio de 2007, el Comunicado conjunto de Presidentes sobre la ratificación
de la Convención de los Trabajadores Migratorios, que expresaba “valoran el
histórico aporte de los migrantes, sin importar su condición migratoria, en las
esferas laboral, económica y cultural en las sociedades de acogida. (…) En este marco,
alientan la consideración de la pronta ratificación de la Convención internacional
sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares”. Hasta la fecha, el Brasil no es Parte de la Convención. Sería necesaria la
armonización de posiciones de los países del MERCOSUR con vistas a la atención
de los intereses del bloque subregional frente a las políticas de otros Estados o
grupos de países. Tampoco Venezuela ha suscripto dicho instrumento.
Una Convención sobre los Derechos Humanos del Migrante
El marco jurídico para la migración, tal como se describe, está compuesto
por numerosas normas dispersas en diversos tratados de derechos humanos.
Efectivamente, existen instrumentos que constituyen la esencia de los derechos
de la persona humana, que muchos Estados, en la aplicación de sus políticas de
inmigración, en determinadas circunstancias, incurren en su incumplimiento.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
En resumen,
REVISTA DIPLOMÁTICA
38
1. Los derechos humanos han entrado en todas las esferas de la formulación
de políticas, y la cuestión migratoria es parte de la agenda internacional, y su
consideración en distintos niveles ha adquirido un carácter prioritario por sus
alcances y consecuencias en el orden político, económico y social. Sin embargo, los
inmigrantes continúan siendo afectados por violaciones de sus derechos humanos.
A pesar de la responsabilidad y del compromiso de los Estados, el incumplimiento
de las obligaciones asumidas ha resultado en sostenidos y reiterados reclamos,
tanto por las víctimas como por entidades sociales organizadas.
El Estado Paraguayo se ha sumado a los esfuerzos de la comunidad internacional
al enmarcar sus relaciones a lo enunciado en el artículo 143 de su Constitución
Nacional, que en el inciso k) establece “5. La protección internacional de los
derechos humanos”, principio observado en su política exterior.
2. En el orden interno, en cumplimiento de sus obligaciones como Parte de
tratados en la materia, ha puesto en ejecución disposiciones de la Ley General
sobre Refugiados, como la implementación de reasentamientos en el territorio
paraguayo. En cuanto a la atención integral al connacional emigrante, fue creada
en el Ministerio de Relaciones Exteriores una Dirección especializada para ello,
como parte de las obligaciones de protección de connacionales en el exterior.
3. Consideramos que la incorporación a la gestión internacional activa del
país del tema de los derechos humanos del migrante y, en particular, de tomar la
iniciativa en el ámbito del MERCOSUR para la inclusión en la agenda birregional,
ofrecería al Paraguay la oportunidad de hacer un aporte a la promoción y defensa
de los derechos humanos en una dimensión internacional, en una materia a más
de sus consecuencias en el orden social, incide en varios aspectos de las relaciones
económico-comerciales.
4. El análisis de las normas internacionales nos permite concluir que en algunos
aspectos ellas funcionan aceptablemente, mientras en otros las prácticas resultan
en situaciones violatorias de los derechos humanos del migrante, y no están
contempladas, entre otras, situaciones como su “integración”, la “adquisición” de
la nacionalidad y la “unificación familiar”, por lo que un instrumento específico
podrá aportar a una eficiente gestión en el marco del respeto de sus derechos
humanos. En efecto, el cuerpo de normas internacionales aplicables tiene
ambigüedades por la falta de especificidad para el migrante, y las cláusulas están
fragmentadas y dispersas, por lo que resulta en una débil protección que no
asegura la equidad de tratamiento. Es necesaria pues, una normativa adecuada a
las características de la migración internacional contemporánea.
39
Ministra Inés Martinez
Con base en la investigación y las conclusiones alcanzadas, nos permitimos
presentar las siguientes recomendaciones:
1. La actualización de la Ley de Migraciones y la adecuación de la política
migratoria a los principios de derechos humanos, en cuyo marco se dé prioridad
al delineamiento de un Plan de Acción para la prevención y combate a la Trata
de Personas, tan pronto el Poder Legislativo se expida sobre el Proyecto de Ley
Integral en la materia.
2. Asimismo, en el marco de dicha política, la adhesión a la Convención sobre
el Estatuto de los Apátridas de 1954, a manera de completar la demostración
del compromiso del Estado Paraguayo con los derechos humanos reconocidos
internacionalmente y con las normas humanitarias. Al mismo tiempo, al
constituirse en Parte de ambas Convenciones sobre la apatridia, el Paraguay sería
consecuente con la Declaración Universal de los Derechos Humanos que garantiza
a toda persona el derecho a una nacionalidad, como también con la Convención
Americana sobre Derechos Humanos que se expresa en el mismo sentido.
3. Igualmente, para la mejor aplicación de la Convención de Refugiados de
1951, la propuesta del Ministerio de Relaciones Exteriores de modificar la ley
1938, a fin de dotar a la CONARE de la capacidad administrativa suficiente que
le permita el mejor y más completo cumplimiento de las funciones que le asigna
la referida ley.
4. Tomar la iniciativa de la inclusión de la temática migratoria en la Agenda
del diálogo político de las negociaciones MERCOSUR - Unión Europea, e instar
a los demás miembros a suscribir la Convención de Derechos de los trabajadores
Migratorios.
5. La presentación por parte del Paraguay, con el coauspicio de países que
pudieran sumarse, en el seno de la Reunión de Alto Nivel de la ONU, convocada
para el 2014, de una propuesta para la formación de un Grupo de trabajo de los
Estados Miembros, abierto a organizaciones intergubernamentales, académicas
y de la sociedad civil, sobre la elaboración de una Convención específica sobre
los Derechos Humanos del Migrante, a cuyo efecto, se tomarán en consideración
Las Migraciones y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Recomendaciones
entre otros elementos, los informes anuales que el Relator Especial sobre los
Derechos Humanos del Migrante, viene presentando desde 1999 al Consejo de
Derechos Humanos, y los informes a la Asamblea General.
“Los esfuerzos internacionales por proteger los derechos humanos
mediante instrumentos internacionales constituyen un hito, en especial, porque
buscan traducir la sublime retórica de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en Derecho ejecutable”.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
Thomas Buergenthal, Juez de la Corte Internacional de Justicia 2000 - 2010
Ex Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
***********
REVISTA DIPLOMÁTICA
40
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Supiot, Alain, «L´esprit de Philadelphie, la justice sociale face au marché
total», Editions du Seuil, Enero 2010, Francia.
Amnistía Internacional, “Vivir en las sombras”, Una introducción a
los Derechos Humanos de las personas migrantes, Editorial Amnistía
Internacional, Valdebirras, 13, Madrid, 2006.
Perruchoud, Richard, KatarinaTomolova, “Compendio de Instrumentos de
Derecho Internacional sobre Migración”, p. 270, Edit. TEMIS, Bogotá, 2009.
Global Forum, Migration and Development, “ Informeresumido”, Belgium
2007.
Department of Public Information, “General Assembly”, 1180 New York,
Portal Oficial de la ONU.
International Dialogue on Migration, “Human Rights and Migration”,
Migration Policy and Research Program, No. 16, OIM, 2010, Ginebra.
Keely, Briand, “International Migration, The human face of globalization”,
OECD Publications, Paris, 2009.
Buergenthal, Thomas, “Un niño afortunado. De prisionero en Auschwitz a
juez de la Corte Internacional”, Plataforma Editorial, Barcelona, 2008.
International Dialogue on Migration, portal oficial, www.oim.int, 2001.
Portal de la Red, CPortal oficial de la Organización internacional de
Migraciones,“Informe sobre las migraciones en el mundo 2010”, www.iom.int
Congreso Internacional sobre desarrollo humano, Madrid, 2006.
MC/inf/303/9 /noviembre 2010, Documento IC/2010/1, DIM, OIM)
www.un.org, portal oficial de la ONU, (Nota de la presidenta de la As. Gral.,
Documento A/61/515/13 oct. 2006/61 periodo de sesiones)
Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos del Mercosur.
Koser, Kalid, International migration, Oxford University Press, Gran Bretaña
2007.
Migration from Latin America to Europe: trends and policy changes, OIM,
Ginebra 2004.
Opinión Consultiva OC-18/03, Condición jurídica y derechos de los migrantes
indocumentados, OEA, Corte Interamericana de Derechos Humanos, San
José 2004.
Nacionalidad y apátrida, ACNUR – Unión Interparlamentaria Mundial,
Costa Rica 2008.
Foro Mundial sobre migración y desarrollo, Informe resumido, Bruselas 2007.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre inmigración
en Estados Unidos: detenciones y debido proceso, OEA 2010.
41
Ministra Inés Martinez
•
Las Migraciones y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
•
•
REVISTA DIPLOMÁTICA
42
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CançadoTrindade, Antonio, G. Peytrignet, J. Ruiz de Santiago, Las tres
vertientes de la protección internacional de los derechos de la persona
humana, Impresos Castellanos, México 2003.
Aseretto, Rodolfo, Elodia Almirón, Juan Mondelli, Refugiados y migrantes,
Comité de Iglesias, 2004.
Pécoud, Antoine, Paul De Guchteneire, Migración sin fronteras, Ediciones
UNESCO, París 2008.
Asilo político y situación del refugiado, Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto de Bolivia-ACNUR, Seminario en La Paz, abril 1983.
Ayala, Eligio, Migraciones, Imprenta La Sudamérica, reedición Santiago 1941.
Migration and Human Rights, UNESCO – Cambridge University Press,
Cambridge 2009.
Políticas migratorias y derechos humanos, Universidad Nacional de Lanús –
OIM,
Editorial La Stampa, Buenos Aires 2009.
Aparicio, Rosa, José Mª Ruiz, ColinManchip, Policieson irregular migrants,
publicación del Consejo de Europa 2010.
Vivir en las sombras, Una introducción a los derechos humanos de los
migrantes, Amnistía Internacional, Londres 2006.
Perruchoud, Richard, KatarinaTomolova, Compendio de instrumentos de
derecho internacional sobre migración, OIM, Edit. Temis, Bogotá 2009.
Derechos Humanos y flujos migratorios en las fronteras de México, UNESCO
-Secretaría de Relaciones Exteriores de México-Universidad Autónoma de
México, México DF 2003.
Las migraciones humanas en el MERCOSUR, Una mirada desde los derechos
humanos, UNESCO - Observatorio de Políticas Públicas del MERCOSUR
Edit. Mastergraf, Montevideo 2009.
Digesto Normativo de Migraciones, Ministerio del Interior, Dirección General
de Migraciones – OIM, Asunción 2010.
Cañete, Alfredo, El Paraguay en Bélgica – Consulados Honorarios 1871-1976,
Graf.
Olmedo, Asunción 2007.
Learning from experience: bilateral cooperation in migration management,
OEA Abril 2011.
Perfil Migratorio del Paraguay, Asociación Paraguaya de Estudios de Población
(ADEPO) – OIM, Asunción 2011.
Informe sobre las migraciones en el mundo 2008 y 2010, OIM, Ginebra 2010.
Introducción a la protección internacional de los refugiados, ACNUR,
Ginebra 1992.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Las Migraciones y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
•
Migrant´s Access to Human Rights, OIM, Ginebra 2003.
Las distintas caras de la migración, Comité Latinoamericano para las
relaciones con Europa, EUROLAT, Santiago 2008.
Carrasco, Diego, Informe global de buenas prácticas sobre migración e
instituciones nacionales de derechos humanos, Observatorio internacional
de migraciones (OCIM), 2006.
Refugiados, Revista del ACNUR N.º 135, 136, Ginebra 2007.
Nationalité et apatridie, Un guide pour les parlamentaires, ACNUR, Presses
Centrales, Lausana 2005.
Hacia una más eficaz lucha contra la trata de personas en el Paraguay,
Ministerio de Relaciones Exteriores – Mesa interinstitucional para la
prevención y combate a la trata de personas, Asunción 2009.
Migraciones, experiencias en América Latina y la Unión Europea, Centro
latinoamericano para las relaciones con Europa (CELARE), Santiago 2006.
Ceriani, Pablo, La directiva de retorno de la UE: apuntes críticos desde una
perspectiva de derechos humanos, Anuario, Universidad de Chile, 2009.
Carballo, Marta, Enara Echart, Migraciones y desarrollo: hacia un marco
teórico común y coherente, Revista Española Desarrollo y Cooperación, Edit.
Invierno 2007.
Di Filippo, Armando, Globalización, integración regional y migraciones,
CELADE-CEPAL 2010 www.eclalc.org/CELADE
Portal de internet de la ONU, Resoluciones, Declaraciones.
Portal de internet de la Corte Internacional de Justicia.
Portal de internet de la Unión Europea.
Declaración de Madrid, VI Cumbre ALC – UE, mayo del 2010.
Lafer, Celso, La reconstrucción de los derechos humanos, Edit. Schwarck
Ltda. S. Paulo, 1991.
43
Ministra Inés Martinez
•
•
L
a I Cumbre Iberoamericana (Guadalajara, 1991) -evento largamente
preparado por España y México en torno a la idea de crear un espacio
abierto a la redefinición de los vínculos que unen a los países de habla hispana
y portuguesa de América Latina y Europa- ha permitido el abordaje de temas
de común interés, la adopción de compromisos centrados en el desarrollo y el
establecimiento de una cooperación robusta y efectiva durante las pasadas dos
décadas.
El proceso descrito ha ido ganando sistematicidad mediante las Cumbres
celebradas anualmente, así como a través de múltiples actividades circunscritas a
la llamada Conferencia Iberoamericana cuyo alcance y contenido va más allá de
los meros encuentros presidenciales.
La creación e instalación en el 2005 de la Secretaría Iberoamericana (SEGIB)
y la designación al frente de esta de Enrique Iglesias, ha representado un paso
decisivo hacia la institucionalidad de un sistema al que el Paraguay ha apostado
desde el principio. Esta afirmación se apoya en la participación de sus Jefes de
Estado en cada Cumbre y de funcionarios en actividades conexas, así como en
el ofrecimiento de albergar la XXI Conferencia (2011). La coordinación de los
eventos relativos a esta obligaría al Gobierno encabezado por el Presidente Lugo a
realizar ingentes esfuerzos para estar a la altura del desafío en los ámbitos logístico,
temático interinstitucional y mediático.
* Consejera en la Embajada de la República del Paraguay en Colombia.
La XXI Conferencia Iberoamericana.Experiencia, significación y legado para el Paraguay
Consejera Estefanía Laterza de los Ríos*
45
Consejera Estefanía Laterza
La XXI Conferencia
Iberoamericana.
Experiencia, significación y
legado para el Paraguay
En años anteriores, Paraguay fue sede de reuniones internacionales de
envergadura como la XX Reunión Ordinaria de la Asamblea General de la OEA y
la Reunión del Grupo de Río (1990 y 1997, respectivamente). Pero la Conferencia
Iberoamericana supondría aún un mayor número de autoridades asistentes
y una pluralidad de eventos conexos y paralelos que congregarían a actores
gubernamentales y no gubernamentales.
El compromiso asumido cobró realismo singular con la aceptación de la
Secretaría Pro Témpore (SPT) en Mar del Plata (2010) y con los contactos
establecidos entre los Coordinaciones Nacionales de Paraguay y Argentina.
Con la preocupación que suele rodear al deber de lidiar con grandes
emprendimientos, aunque con la convicción de contarse con los medios necesarios
para desarrollar labores de calidad, se puso en marcha la maquinaria cimera en el
Paraguay, en el último trimestre de 2010.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
2. La Conferencia 2011. Eventos. Logística
REVISTA DIPLOMÁTICA
46
Enrique Iglesias dice que las Cumbres son como la punta de un iceberg bajo
el cual converge una pluralidad de iniciativas que involucran a los sectores
gubernamental, privado, prensa y sociedad civil1. Al amparo de la Conferencia
Iberoamericana, en efecto, se desarrollan una enorme variedad de eventos que,
además de generar una red de contactos en todos los niveles y un ambiente propicio
para el debate de cuestiones de interés general, permite encontrar coincidencias
en cuanto a visiones de bloque que permean la Declaración, marcando pautas
que seguir a escala regional en el plano político, y determinando los proyectos de
cooperación por enmarcarse en el Programa de Acción.
La Conferencia 2011 estuvo integrada por: la XXI Cumbre de mandatarios; dos
reuniones de Cancilleres y seis ministeriales (Turismo, Género, Administración
Pública, Salud, Educación y Cultura); el VII Foro Parlamentario; el VI Foro de
Gobiernos Locales; el VII Encuentro Empresarial; el VII Encuentro Cívico; el II
Encuentro Sindical; el Encuentro de la Red Vanguardia Iberoamericana; el I Foro
Iberoamericano de Alto Gobierno; IX Reunión de Academias, Escuelas e Institutos
Diplomáticos de Iberoamérica; tres reuniones de Coordinadores Nacionales y
Responsables de Cooperación; 28 encuentros bilaterales; siete conferencias de
prensa; tres presentaciones de publicaciones; dos seminarios temáticos; y nueve
actos de suscripción de acuerdos.
Para atender las demandas emergentes de la organización de tales actividades,
la SPT estableció coordinaciones en las áreas de Seguridad, Transporte,
1 IGLESIAS, Enrique. América Latina y la Diplomacia de Cumbres. Secretaría General
Iberoamericana. Madrid. 2009, p. 17.
Los puntos citados obedecen a la intensión de demostrar la amplitud y
complejidad de los deberes a cargo del anfitrión de cada Conferencia, debiendo
este desenvolverse en un campo donde los detalles revisten singular importancia y
en el que cualquier dificultad, además de incidir en la calidad de un evento y en la
imagen del equipo organizador, puede aparejar un resentimiento en las relaciones
bilaterales.
Hasta dos meses antes de la Cumbre, la Coordinación de la Conferencia estuvo
compuesta por alrededor de diez funcionarios, en su mayoría de la Cancillería.
Entrado el mes de septiembre, este grupo comenzó a ampliase hasta ocupar a
224 funcionarios públicos, 25 pasantes, 1300 militares y 2200 efectivos policiales,
además de cientos de prestadores de servicios y auxiliares externos4.
La eficiente articulación y ejecución de los trabajos, además del buen manejo
de los tiempos y de la agenda, permitió el desarrollo de cada evento previsto y de
otros no anticipados, con normalidad y apego a las previsiones realizadas.
2 MRE. COORDINACION NACIONAL IBEROAMERICANA. Manual Operativo.
Asunción. 2011, p. 2 y 3.
3 MRE. COORDINACIÓN NACIONAL. Informe final. Documento de trabajo. Asunción,
2011.
4 Ibíd.
47
Consejera Estefanía Laterza
a. La instalación de 190 equipos informáticos de última generación,
conectados a red y distribuidos en cuatro edificios, así como de un sistema
de transmisión en tiempo real;
b. la integración de un Comando de Operaciones con 1300 militares, a cargo
de la seguridad de asistentes y protección de sedes;
c. la movilización de 2200 policías;
d. la contratación de una flota de 208 vehículos;
e. el entrenamiento y la supervisión de 35 enlaces diplomáticos;
f. la elaboración y distribución de 2016 invitaciones;
g. la expedición de 5943 acreditaciones;
h. la preparación de documentos para los Coordinadores Nacionales,
Responsables de Cooperación y otras autoridades;
i. la reserva de aproximadamente 1000 habitaciones;
j. la elaboración y reproducción de alrededor de 3000 documentos3.
La XXI Conferencia Iberoamericana.Experiencia, significación y legado para el Paraguay
Acreditaciones, Invitaciones, Aeropuerto, Prensa, Protocolo, Infraestructura,
Informática, Administración y Finanzas, Equipaje y Documentación, Enlaces,
Alojamiento, Reuniones Bilaterales, e Invitaciones2. Estas procedieron a:
3. La transformación del Estado y el desarrollo. Fondo,
contenido y proceso.
El lema
La elección del tema de una Conferencia supone una cuidadosa reflexión
conducente a optar por una alternativa capaz de: generar interés en los países del
bloque; poseer sustancia suficiente para impulsar debates de calidad; ser oportuna
y estar vinculada con los temas abordados previamente, aunque sin repetirlos,
para dar continuidad a las resoluciones adoptadas en años anteriores.
La selección del lema de la Conferencia 2011 fue abordada por la Cancillería y
la Secretaría de la Función Pública del Paraguay a finales de 2010. Ya en Mar del
Plata, el Presidente Lugo anunció que el Paraguay había decidido adoptar el lema
48
5 MALAMUD, Carlos. La Cumbre de Asunción y el futuro de las Cumbres Iberoamericanas.
Real Instituto Elcano. ARI 157/2011. Madrid, 2011.
REVISTA DIPLOMÁTICA
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
El único traspié se presentó como consecuencia de un corte de luz ocurrido el día
de la plenaria de mandatarios, lo cual mantuvo a estos a oscuras por alrededor
de cinco minutos. No obstante la rapidez con la que el percance fue superado,
no se logró contener la repercusión mediática5. Esto demuestra que los errores
cometidos en materia de logística, necesariamente tienen un correlato negativo
para el Estado anfitrión.
Debe igualmente destacarse la eficaz coordinación interinstitucional ejercida
por la SPT. Ello hizo posible contar con la colaboración de varias instituciones
públicas, lográndose de esta manera aminorar costos e involucrar a un número
importante de funcionarios en un proyecto que, por su magnitud, cobró carácter
nacional.
A manera de corolario diremos que los recursos materiales, humanos y
técnicos disponibles fueron aprovechados al máximo, incluidos aquellos puestos
a disposición por la SEGIB y otros organismos internacionales. Esto redundó en
una significativa reducción de la inversión total a cargo del Estado organizador6.
6 El Diario ABC Color en su edición de 5 de noviembre de 2011 refiere: “La Cancillería
desembolsó 947.000 dólares para hacer frente a los gastos de la XXI Cumbre Iberoamericana
(…) Juan Andrés Cáceres, director general de administración y finanzas del ministerio,
explicó que el presupuesto establecido para la cumbre fue de US$ 1,5 millones, pero se pudo
ahorrar una buena suma porque la Cancillería recurrió a todos los elementos humanos y
tecnológicos de que dispone. “Todos los recursos de la Cancillería fueron destinados a cubrir
las necesidades. Se contrató exclusivamente lo que no estaba al alcance de los medios de la
Cancillería”.
7 LUGO, Fernando. Discurso de Clausura. Sesión Plenaria de la XX Cumbre Iberoamericana.
Mar del Plata, 2010.
8 IGLESIAS, Enrique. Discurso inaugural. Seminario de Reflexión sobre el “Lema
Transformación del Estado y Desarrollo”. Hotel Granados Park. 15 de junio de 2011.
Asunción.
9 IGLESIAS, Enrique. Ibíd.
10 MRE y SFP. Documento conceptual sobre: Transformación del Estado y Desarrollo.
Asunción, 2010.
11 LATERZA, Estefanía. XXI Cumbre Iberoamericana: “Transformación del Estado y
Desarrollo” Lema: Ideas Preliminares”. Iberoamérica: Distintas miradas, diferentes caminos
para metas compartidas. El bienestar y el desarrollo. Francisco Rojas A. Coordinador. 2011.
San José.
12 LUGO, Fernando. Ibíd.
La XXI Conferencia Iberoamericana.Experiencia, significación y legado para el Paraguay
1. El rol clave del Estado como promotor del bienestar, gestor de la protección
social y garante de los derechos ciudadanos1011.
2. El agotamiento de los modelos de desarrollo vigentes en Iberoamérica en
las últimas décadas12.
49
Consejera Estefanía Laterza
“Transformación del Estado para el desarrollo”, con la “idea de promover una
reflexión al más alto nivel sobre el rol del Estado, como propiciador de la sociedad
productiva y el desarrollo de las sociedades”7.
La SEGIB mostró inicialmente cierta resistencia al planteamiento realizado
por la SPT paraguaya. Aquella entendía que el lema elegido podría resultar
controversial, tornando inviable un acuerdo general sobre el contenido de la
Declaración. Por ello, el Secretario General Iberoamericano propuso analizar
alternativas, sugiriendo algunas como cambio climático y agricultura8. La
Coordinación Nacional 2011, sin embargo, se ratificó en el lema escogido, decisión
que Enrique Iglesias terminó por endosar y calificar, incluso, de “feliz”9.
A fin de propiciar los primeros debates sobre el tema referido, la SEGIB
organizó dos seminarios de los que participaron representantes de los organismos
internacionales y expectables centros de pensamiento. Como resultado se
obtuvieron insumos que, en forma posterior, fueron utilizados como base de la
Declaración. Esta, además, estuvo sólidamente impregnada de ideas que habían
sido sostenidas por las autoridades paraguayas involucradas en el proceso cimero,
y que pueden resumirse en los siguientes postulados:
3. La necesidad de producir paradigmas de desarrollo novedosos13, así como
una nueva institucionalidad política favorable a la sociedad en su conjunto14.
4. El crecimiento, sin precedentes, experimentado por el Paraguay y la región
en el 2010, y la oportunidad de dar lugar a una reingeniería en materia de
políticas públicas15.
5. La necesidad de establecer una sinergia entre la igualdad social y el
dinamismo económico.
6. La creciente vocación social de los gobiernos de la región16.
Cada Cumbre lega al Sistema Iberoamericano, al menos, una declaración,
un programa de acción y varios comunicados especiales. La conducción de las
negociaciones para la aprobación de estos instrumentos está a cargo de la SPT,
contando esta con la colaboración permanente de la SEGIB.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
Declaración de Asunción
REVISTA DIPLOMÁTICA
50
Las declaraciones iberoamericanas suelen aglutinar compromisos adoptados
al más alto nivel en áreas relacionadas con el tema central. Se trata de un texto
declarativo, pues el sistema Iberoamericano no ha previsto controles destinados a
medir el grado de implementación de sus mandatos.
Los trabajos que condujeron a la construcción de la Declaración de Asunción
arrancaron en los albores del 2011 con la definición de los fundamentos del lema,
cuyas premisas de base pueden sintetizarse en las reflexiones siguientes:
La transformación no entraña una regla universal aplicable a todas las
realidades. Cada Estado, por ende, debe definir las áreas en que necesita fortalecer
su presencia o mejorar su gestión, de acuerdo con el paradigma desarrollista,
adaptado a sus particularidades.
La transformación del Estado es un proceso continuo que incide en las
estructuras públicas, en las relaciones de poder y en las vinculaciones con la
ciudadanía, adaptando sus contenidos a los cambios producidos en el espectro
social, para lograr una conducción de los asuntos públicos consistente con el
desarrollo igualitario.
13 IGLESIAS, Enrique. Palabras de apertura. Seminario de Reflexión sobre el lema
“Transformación del Estado y Desarrollo”. Febrero 2012. Madrid.
14 LARA CASTRO, Jorge. Discurso inaugural. VI Reunión de Género. Asunción, 2011.
15 MRE. Reflexiones sobre la XXI Cumbre y el lema escogido. 2011. Asunción. En www.
mre.gov.py/archivos/cumbreiberoamericana
16 LUGO, Fernando. Ibíd.
17 LARA CASTRO, Jorge. Informe sobre los trabajos desarrollados en el marco de la XXI
Conferencia Iberoamericana. Sesión Plenaria de Cancilleres. Asunción, 2011.
18 DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN. Punto 52. Asunción, 2011
La XXI Conferencia Iberoamericana.Experiencia, significación y legado para el Paraguay
51
Consejera Estefanía Laterza
Los nuevos paradigmas de desarrollo deben centrarse en la persona humana y
apuntar a superar las asimetrías y a transformar las sociedades, garantizando su
desarrollo integral17.
Los aportes recogidos en los seminarios organizados por la SEGIB, así como a
partir de la multiplicidad de textos producidos por las instituciones nacionales,
permitió completar el caudal documental requerido para preparar el primer
texto borrador de la Declaración. Las áreas abordadas con carácter preeminente
fueron: función pública e institucionalidad; carrera y servicio civil; participación
ciudadana; rendición de cuentas por y para resultados en desarrollo; pactos
fiscales con efecto redistributivo; protección social general y en tiempos de crisis
y reducción de la brecha digital y tecnológica.
El borrador referido fue puesto a consideración de las Delegaciones
Iberoamericanas en julio de 2011. En dos reuniones (Madrid y Asunción,
septiembre y octubre de ese año, respectivamente), los representantes de los
Estados, sobre la base de documentos construidos y reconstruidos por la SPT,
negociaron los términos de la Declaración en maratónicas sesiones lideradas por
la Ministra Lilian Soto de la Secretaría de la Función Pública y por el Embajador
Bernardino Hugo Saguier Caballero, Coordinador Nacional paraguayo.
La Declaración fue aprobada el 29 de octubre de 2011. El texto final refrendado
por los Jefes de Estado y representantes contempló una sola variante con relación
al acordado por los Coordinadores Nacionales, consagrada en el párrafo 53, en
virtud del cual los Estados Iberoamericanos reconocen la situación especial de
Paraguay como país en desarrollo, sin litoral marítimo y se comprometen a apoyar
a este en la superación de sus vulnerabilidades y problemas específicos derivados
de esa condición, facilitándole el libre tránsito18. El texto citado fue extraído de un
proyecto de comunicado especial presentado por Paraguay.
Pese a los debates intensos sobre ciertos párrafos de la Declaración, las
delegaciones mostraron flexibilidad y creatividad. La estrategia utilizada
por la SPT fue la de trabajar las coincidencias y la construcción de consensos
mediante la cuidadosa elección de postulados aceptables por todos los Estados.
Las diferencias, por tanto, se produjeron en torno a interpretaciones, conceptos
y aspectos formales, no habiéndose observado discusiones polarizadas con tinte
ideológico o controversias irreconciliables, como se había temido.
La composición de los textos por negociarse por el mismo equipo fue clave para
producir los resultados deseados. Esto, además, permitió proyectar un liderazgo
relevante en el ámbito sustantivo, donde muchas veces pequeñas diferencias
suponen escollos que impiden alcanzar consensos.
Incluso cuando las autoridades asistentes mostraron un grado alto de
conformidad con el texto adoptado, con su contenido y con los debates suscitados,
la acogida de este no fue favorable a nivel mediático. Una revisión somera de
las publicaciones relativas a la Cumbre y a dicho documento, revela un marcado
escepticismo sobre el grado de cumplimiento de los compromisos asumidos, así
como sobre la utilidad de aprobar instrumentos extensos.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
Programa de Acción de Asunción
REVISTA DIPLOMÁTICA
52
El Programa es la faceta operativa de la Conferencia, dada su vocación de llevar
al plano material el compromiso medular implícito en la creación del sistema
iberoamericano consistente en avanzar hacia un espacio más cohesionado,
próspero e igualitario. A este fin se tiende mediante proyectos puntuales que
impactan en sectores diversos, como el de los servicios sociales básicos, la cultura,
la educación, la salud, la gestión territorial, etc.
La cooperación iberoamericana posee contornos particulares, pues, a diferencia
de otros procesos similares, opera mediante una triangulación en que cada Estado
puede ser donante o receptor, generando asociaciones basadas en intereses
comunes y genuinos de los beneficiarios.
Pese a su impacto19, la cooperación iberoamericana ocupa usualmente un
discreto segundo plano, mientras cuestiones políticas acaparan la atención
mediática. De tal suerte, la longitud de las Declaraciones, la ausencia de
mandatarios de una Cumbre o sus reacciones inesperadas (como la del Presidente
19 Según datos proporcionados por la SEGIB, algunos resultados de los programas
desarrollados en el marco de la cooperación iberoamericana son los siguientes: a) 1291
producciones cinematográficas apoyadas; b) 723 ayudas a obras de teatro y danza; c) 400
proyectos de recuperación y modernización de archivos desarrollados; d) 150 000 niños y
niñas recién nacidos nutridos a través de los bancos de leche materna; e) 13% de analfabetismo
en la región reducido; f) 738 técnicos en gestión integrada del agua formados; g) 28 000
alumnos formados en diversas áreas del municipalismo ; h) 9000 investigadores científicos
apoyados; i) 403 libros, 46 patentes y 3828 artículos científicos producidos; j) 4.500 horas de
televisión y 780 horas de radio emitidas por el Programa de Televisión Educativa y Cultural
Iberoamericana, etc.
Son textos cortos negociados en primera instancia por los Coordinadores
Nacionales, que permiten fijar posturas comunes sobre temas de relevancia
particular para uno o unos pocos Estados o todos ellos. Así la cuestión de las
Islas Malvinas, el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba, el tema de la
coca, entre otros. Algunos comunicados son aprobados todos los años, mientras
que otros suelen vincularse a coyunturas particulares o ser producto de nuevas
políticas adoptadas por Estados que integran el bloque, no siendo objeto de
réplica.
La utilidad de estos textos -cuestionada por la prensa y por analistas
especializados- es debatible, pues aun no teniendo fuerza legal, contribuye a situar
La XXI Conferencia Iberoamericana.Experiencia, significación y legado para el Paraguay
Comunicados Especiales
53
Consejera Estefanía Laterza
Correa en la plenaria de Asunción o la del Rey de España en San Salvador pidiendo
silencio al Presidente Chávez), hacen visible las Conferencias ante la opinión
pública, al tiempo que los planes de alfabetización o bancos de leche humana,
cuyo funcionamiento operan cambios esenciales en la vida de miles de personas,
pasan desapercibidos.
Los Responsables de Cooperación designados por los Estados Parte de la
Conferencia están a cargo de la elaboración y aprobación del texto del Programa
de Acción. En Asunción, el grupo citado estuvo coordinado por el Embajador
Antonio Rivas (Responsable de Cooperación - Paraguay). Las negociaciones
fueron arduas llegándose, no obstante, a resultados relevantes para el sistema.
En primer lugar, se aprobó la nueva “Estrategia de la Cooperación
Iberoamericana”, que abarca “criterios de racionalización” encaminados a
reordenar la cooperación existente y futura, suprimiendo los programas que no
son aprovechados o probaron ser ineficientes. La “Estrategia”, además, establece
áreas de trabajo prioritarias, así como criterios de calidad y seguimiento de los
Programas, para dotarlos de visibilidad, complementariedad y sinergia, y, aún
más importante, para asegurar que estos tengan financiación.
En segundo lugar, se dio vida al Programa Iberoamericano de Fronteras,
presentado por Paraguay, con miras a impulsar la promoción de tales espacios
como polos de desarrollo conjunto y la integración económica, cultural, sanitaria,
etc., incluyendo la perspectiva de género y la interculturalidad como elementos
transversales.
Finalmente, Asunción sirvió de asiento al I Foro Iberoamericano de Alto
Gobierno, programa que, a través de la transmisión de experiencias positivas
en el plano institucional, contribuye a formar líderes en el campo político
administrativo, con miras a prepararlos para el ejercicio de cargos de relevancia.
determinados temas en la agenda internacional hasta lograr dotarlos de la entidad
y fuerza suficientes para generar negociaciones que conduzcan a resultados
concretos.
En el contexto de la XXI Conferencia, los Jefes de Estado y de Gobierno
aprobaron la cifra record de catorce comunicados20. La negociación de cada uno
de estos, supuso un trabajo importante para los delegados y, más aún, para la SPT
que debió realizar la titánica labor de buscar consensos donde parecía imposible
encontrar un común denominador.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
4. Articulación y sinergias
REVISTA DIPLOMÁTICA
54
Uno de los mayores aciertos de la conducción paraguaya fue el de articular
a actores y sectores en un sistema de consulta, colaboración y acción que ha
funcionado armónicamente permitiendo el máximo aprovechamiento de
las capacidades y recursos de cada parte. En este campo se logró integrar una
TROIKA, compuesta por el Estado sede (Paraguay), el que lo precedió (Argentina)
y el que lo sucederá (España) en la SPT; se integró un grupo interinstitucional de
trabajo a escala nacional; se establecieron vínculos con instituciones nacionales
claves (policía, bomberos, Ministerios, etc.); y se trabajó en estrecha colaboración
con la SEGIB.
La TROIKA se reunió formalmente cuatro veces. Pero sus integrantes
mantuvieron estrecho contacto entre marzo y octubre del 2011, actuando como
grupo de consulta y acuerdos previos a cada reunión decisoria21.
El grupo interinstitucional compuesto por representantes de las Secretarías y
Ministerios se abocó a la organización de reuniones sectoriales internacionales,
mientras que los vínculos creados entre la SPT y otras reparticiones públicas fueron
claves para concitar la colaboración de la fuerza pública y los sectores hotelero,
turístico, de los servicios, entre otros, relevantes para el éxito del emprendimiento.
La armónica relación SPT - SEGIB fue igualmente fundamental para la
preparación de cada actividad. La clave del éxito estuvo en el reconocimiento
20 Los Comunicados Especiales aprobados en la XXI Cumbre trataron los temas siguientes:
Declaración del 2013 como Año Internacional de la Quinua; Año Internacional de los
Afrodescendientes, Apoyo a la lucha contra el terrorismo; Ayuda Oficial al Desarrollo
(AOD) en Centroamérica y R. Dominicana; Cambio climático y agricultura; Necesidad de
poner fin al bloque económico y financiero impuesto a Cuba; fortalecimiento del Estado e
institucionalidad democrática; Coca originaria y ancestral, patrimonio de Bolivia y Perú;
Compromiso para la inclusión social; Iniciativa Yasuní ITT, Cuestión de las Islas Malvinas;
Migración en Iberoamérica; Seguridad ciudadana y pública; y Derecho a la paz.
21 LUGO, Fernando. Discurso. Ibíd.
del ámbito de acción correspondiente a una y a otra, así como en la eficiencia
y compromiso demostrado por los actores de las Secretarías Permanente y Pro
Témpore.
6. Balance
En términos generales sostenemos que, si bien la Conferencia, y en especial
la Cumbre, resultaron un éxito en términos de organización y coordinación en
los ámbitos logístico y temático, las ausencias de importantes líderes puso en tela
de juicio la validez del sistema, de sus resultados, y de la Declaración, arrojando
dudas sobre su razón de ser.
55
Consejera Estefanía Laterza
La cobertura mediática de todo evento internacional de carácter gubernamental
permite informar a la ciudadanía sobre acontecimientos de interés general
e imprimir transparencia a la gestión administrativa. También hace posible
posicionar a escala nacional e internacional temas de interés de un Estado y,
finalmente, aunque no menos importante, genera imágenes y percepciones
sobre un país, cuya calidad puede servir para atraer visitantes y para crear
oportunidades en diversas áreas. Del manejo mediático deviene una prioridad
para la organización de eventos de la magnitud de una Cumbre Iberoamericana.
A propósito de ganar espacios en el ámbito mediático y de propiciar la difusión
de información de calidad, la SPT tomó varias medidas. En primer lugar, creó la
Coordinación de Prensa. Igualmente, se obtuvo espacios en programas televisivos,
radiales, así como entrevistas en los principales periódicos nacionales. También
instaló un centro de prensa en la sede de la Cumbre, dotado de facilidades (wifi,
computadoras, impresoras en red, asistencia permanente, alimentación, provisión
de información, etc.) para asegurar el cómodo trabajo de los comunicadores.
Se logró, de esta manera, una cobertura integral de la Cumbre y de sus
resultados, así como algunos objetivos claves, incluido el de demostrar la
capacidad organizativa y captar la atención internacional. Sin embargo, la
ausencia de trece mandatarios invitados, hecho altamente difundido, dio lugar a
una pobre valoración mediática de la Cumbre. Esto conduce a preguntarse si la
SPT podría haber revertido tales reacciones. Nos inclinamos hacia una negativa,
dado que para ello hubiera implicado una asistencia mayor, así como la presencia
de los mandatarios y mandatarias de los países vecinos, hecho que claramente
excede las posibilidades de la Coordinación Nacional, por las complejas causas
que motivaron las ausencias.
La XXI Conferencia Iberoamericana.Experiencia, significación y legado para el Paraguay
5. Cumbre y prensa
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
56
Aun cuando la Coordinación Nacional operó por un largo periodo de tiempo
con alrededor de diez personas, los eventos adscriptos a la Conferencia se
desarrollaron con todo normalidad y corrección.
El éxito en materia de logística giró en torno a cuatro factores: a. la adecuada
previsión de las necesidades; b. El conocimiento de la oferta nacional en los
segmentos de infraestructura; hotelería, alimentación, y servicios varios; c. el
máximo aprovechamiento de los recursos disponibles; y d. La buena coordinación
y articulación interinstitucional e internacional.
La racionalidad, nota que caracterizó el desempeño de la STP en la preparación
de cada evento, incidió en la baja de los costos generados por el emprendimiento,
al punto de haberse gastado menos de lo previsto inicialmente.
En el plano temático, percibimos que la oportunidad de situar un tema del
interés del Paraguay en la agenda internacional, fue bien aprovechada por este.
La Conferencia, en efecto, sirvió para arrojar luz sobre el accionar estatal desde
un enfoque que parte de la ciudadanía y ve en esta su fin último. La elección
del lema, cuestionada en un primer momento, mostró ser la adecuada frente al
interés de generar estudios, análisis y debates relativos a líneas que conducirán a
la definición de nuevos paradigmas de desarrollo.
Debe apuntarse, además, que el claro liderazgo proyectado por el Paraguay y
la habilidad diplomática de sus personeros permitió llegar a acuerdos oportunos
sobre los textos de la Declaración, el Programa de Acción, catorce comunicados
especiales y un reglamento que permitirá la admisión de nuevos observadores,
presentado en la Cumbre de El Salvador (2008). Este logro se debe, en gran
medida, a las buenas relaciones construidas con los miembros de la TROIKA
y demás delegaciones iberoamericanas, así como a la decisión de trabajar sobre
la base de temas susceptibles de generar consensos, evitándose otros que con
seguridad habrían conducido a enfrentamientos y posiciones polarizadas.
Lo dicho se aplica a los procesos de selección temática y de producción
documental. Ahora bien, en relación con la amplitud de los compromisos
adquiridos y el grado de cumplimiento de estos, adherimos a quienes cuestionan
su utilidad práctica, y hacemos votos porque de las siguientes Cumbres salgan
compromisos más acotados, realistas, e incluso, criterios destinadas a evaluar los
avances operados en torno a estos.
A tal fin, sugerimos la elaboración de un reglamento que contenga lineamientos
precisos orientados a la producción de Declaraciones más precisas y, sobre todo,
un sistema de medición de implementación de los compromisos políticos.
Además, podría considerarse examinar la periodicidad de las Cumbres. La
anualidad, aun cuando hasta el presente ha servido para consolidar el proceso
57
Consejera Estefanía Laterza
De igual manera sería conveniente relacionar aún más los temas abordados
en cada Cumbre, para asegurar la concatenación de esfuerzos, e incluso, su
vinculación con otros sistemas que puedan tener similares objetivos. De esta
forma se tendería a una mejor complementariedad.
Debemos, igualmente, concluir que el sistema se beneficiaría a partir de una
difusión más amplia de los resultados de la cooperación iberoamericana.
A manera de cierre, y en lo que respecta al Paraguay, creemos que la Conferencia
reportó grandes beneficios que se extienden a sectores diversos. Así el de la
“autoestima” nacional, la cual ha quedado revalorizada mediante la demostración
palpable de que, pese a no contarse con los recursos de que disponen otros
países, hemos estado a la altura de un desafío internacional de envergadura.
Tampoco puede pasarse por alto la transmisión de conocimientos operada a favor
de los funcionarios intervinientes en el proceso de organización y preparación
de las actividades y textos. Finalmente, debe reconocerse el importante efecto
distributivo de la inversión realizada en la Conferencia.
La XXI Conferencia Iberoamericana.Experiencia, significación y legado para el Paraguay
de integración iberoamericano, parece que comienza a producir efectos adversos
haciendo de esta el blanco de duras críticas que cuestionan la utilidad de la
reunión en términos de capacidad de asimilación de las decisiones adoptadas y,
sobre todo, de sus costos. Menos reuniones reportarían menos compromisos y
más tiempo para evaluar su grado de implementación.
Introducción
E
ste artículo pretende desarrollar los principales aspectos relacionados
al trato diferencial a favor delos Países de Menor Desarrollo Económico
Relativo (PMDER) en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), con especial énfasis en la situación del Paraguay.
La ALADI es una institución que aglomera a trece países latinoamericanos
con el objeto de establecer un mercado común latinoamericano, a través de
negociaciones sucesivas entre sus miembros. Los principales instrumentos para
avanzar en este sentido son los Acuerdos Regionales y los Acuerdos de Alcance
Parcial. Estos instrumentos y otras disposiciones con que cuenta la ALADI prevén
el trato diferencial a favor del Paraguay, Bolivia y Ecuador, en su condición de
Países de Menor Desarrollo Económico Relativo y, en los casos de Bolivia y
Paraguay, en su condición de país sin litoral marítimo o “mediterráneo” como
expresa el Tratado de Montevideo de 1980 (TM80).
El bloque de países que integra la ALADI es el principal destino de las
exportaciones del Paraguay (alrededor del 50%)1, por lo que se considera
* Primer Secretario, desempeña funciones en la Representación Permanente del Paraguay
ante ALADI y MERCOSUR.
1 Las cifras oficiales hablan del 65% pero toman como destino último al Uruguay en los casos
en que las mercancías van en tránsito a las zonas francas de dicho país. El ajuste fue posible
contrastando con las cifras oficiales del Uruguay, que permiten determinar el volumen real
El Tratamiento a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo en el Ámbito de la Asociación
Latinoamericana de Integración
Octavio Ferreira Gini*
59
Octavio Ferreira Gini
El Tratamiento a los Países de
Menor Desarrollo Económico
Relativo en el Ámbito de la
Asociación Latinoamericana
de Integración
necesario tener una mayor aproximación a las disposiciones que en materia de
trato diferencial pueden beneficiar al país.
Al inicio del artículo se hace una breve descripción histórica del Trato Especial
y Diferenciado (TED) en el ámbito multilateral, seguido de las disposiciones del
TM80 y los mecanismos disponibles para su instrumentalización.
El siguiente apartado desarrolla la situación en que se encuentran las
negociaciones en el ámbito de la ALADI, y se concluye con unas reflexiones sobre
el aprovechamiento efectivo del trato diferencial; finalmente, se proponen algunas
medidas que pueden mejorar la inserción del país en el ámbito regional.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
Breve historia del Trato Especial y Diferenciado
REVISTA DIPLOMÁTICA
60
La aplicación del Trato Especial y Diferenciado (TED) en el ámbito multilateral
se remonta a la creación del GATT2de 1947. El mismo responde a la necesidad
de reconocer las diferencias estructurales y de desarrollo entre los distintos
países y aplicar medidas que reduzcan las asimetrías existentes entre ellos. En
el establecimiento de dicho tratamiento, los países latinoamericanos tuvieron un
importante rol en las negociaciones tendientes a la adopción de las disposiciones
sobre TED, durante la Conferencia de La Habana de 1947, así como en los trabajos
preparatorios y el desarrollo de la Ronda Kennedy del GATT, celebrada entre 1964
y 1967, y continúan teniéndolo hasta la fecha en el ámbito de las negociaciones de
la Ronda de Doha de la OMC, iniciada en el 2001.
En el esfuerzo por la inserción internacional de los países en desarrollo (PED)
y por la aplicación efectiva del TED, cabe mencionar a organismos especializados
como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
establecida por resolución del Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas en febrero de 1948.La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de
las Naciones Unidas y tiene como propósito contribuir al desarrollo económico
de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y
reforzar las relaciones económicas de los países entre sí, y con las demás naciones
del mundo. Por otro lado, se encuentra la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), creada en 1964, que tiene por objeto
responder a la necesidad de promover la integración de los PED a la economía
mundial, dentro de un marco propicio para su desarrollo.
En este punto, merece ser mencionada la Decisión sobre el trato diferenciado
y más favorable, reciprocidad y mayor participación de los países en desarrollo,
de comercio bilateral.
2 En español: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) precedió a la
ALADI y fue el primer organismo de integración de la región. Creada en 1960,
tuvo por objeto el establecimiento de una Zona de Libre Comercio en un periodo
no superior a doce años.
El instrumento constitutivo de la ALALC, el Tratado de Montevideo 1960,
tenía incorporado el Tratamiento Especial a favor de los PMDER, y su aplicación
quedó recogida en el Art. 32, así como en el Protocolo sobre Tratamiento Especial
a favor de Bolivia y Paraguay.
3 Por tanto esta decisión sirve de amparo jurídico al Sistema Generalizado de Preferencias
(SGP) y al Sistema Global de Preferencias Comerciales (SGPC).
4 Art. I “Trato de la Nación Más Favorecida” por el cual cualquier ventaja, favor, privilegio
o inmunidad concedido por una parte contratantea un producto originario de otro país
o destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente a todo producto similar
originario de los territorios de todas las demás partes contratantes o a ellos destinado.
El Tratamiento a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo en el Ámbito de la Asociación
Latinoamericana de Integración
Tratado de Montevideo de 1960
61
Octavio Ferreira Gini
ya que representa un hito importante en el reconocimiento jurídico de los
tratamientos diferenciales a favor de los PED. Esta decisión, más conocida como
“Cláusula de Habilitación”, fue adoptada el 28 de noviembre de 1979, durante la
Ronda de Negociaciones del GATT celebrada en Tokio, Japón.
La Cláusula de Habilitación permite a sus países miembros concertar acuerdos
comerciales, sin la obligación de extender las concesiones derivadas de estos a las
demás partes contratantes del GATT o de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), posteriormente. Permite asimismo que los países desarrollados ofrezcan
un trato preferencial sin reciprocidad a los productos originarios de países en
desarrollo3. De esta manera se exceptúan de la aplicación del Art. I del GATT
(1947), relativo al Trato de la Nación Más Favorecida (NMF)4.
La aprobación de estos mecanismos facilitó la creación de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), organismo regional formado con el
objeto de establecer un mercado común latinoamericano a largo plazo, en forma
gradual y progresiva, al amparo de la citada Cláusula de Habilitación.
El TM80, que instituye la ALADI, contempla tres categorías de miembros con
sus correspondientes tratamientos: a) Países de Menor Desarrollo Económico
Relativo (PMDER): Bolivia, Ecuador y Paraguay, b) Países de Desarrollo
Intermedio: Colombia, Chile, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela; y c) Otros
Países Miembros, que son la Argentina, el Brasil y México. Al tratamiento otorgado
a la primera de estas categorías nos referiremos en este artículo.
Al encontrar dificultades para avanzar hacia su principal objetivo, el
establecimiento de una Zona de Libre Comercio, la ALALC fue remplazada
por la ALADI en el 1980. El nuevo organismo estableció, a través del TM80, las
disposiciones que regirían el Tratamiento Diferencial a favor de los PMDER.
Tratado de Montevideo de 1980
El TM80 establece en su preámbulo la necesidad de (…) asegurar un tratamiento
especial para los países de menor desarrollo económico relativo. Cabe señalar que la
ALADI está sustentada sobre cinco principios5, entre los que se encuentra el de los
tratamientos diferenciales, que será instrumentado de la siguiente manera:
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
(…) establecidos en la forma que en cada caso se determine, tanto en los
mecanismos de alcance regional como en los de alcance parcial, sobre la
base de tres categorías de países, que se integrarán tomando en cuenta sus
características económico-estructurales. Dichos tratamientos serán aplicados en
una determinada magnitud a los países de desarrollo intermedio y de manera
más favorable a los países de menor desarrollo económico relativo.
REVISTA DIPLOMÁTICA
62
Más adelante, se encuentra un capítulo denominado Sistema de Apoyo a los
PMDER que abarca los Arts. 15 al 23 del Tratado. En estos se hace mención
a las condiciones favorables que deberán ofrecer los países miembros a los
PMDER, basándose en los principios de la no reciprocidad y de la cooperación
comunitaria, a través de la apertura de mercados, así como de otras modalidades
de cooperación. Establece, además, como mecanismos para alcanzar dichos
objetivos los Acuerdos Regionales y los Acuerdos de Alcance Parcial, a través
del mantenimiento de las preferencias, la eliminación de las restricciones no
arancelarias y la aplicación de cláusulas de salvaguardia en casos justificados.
Asimismo estipula que los países miembros procurarán establecer mecanismos
eficaces de compensación para los efectos negativos que incidan en el comercio
intrarregional de los PMDER mediterráneos.
Los Acuerdos Regionales
Acuerdos de Apertura de Mercados a favor de los PDMER
Estos abarcan a todos los países miembros en sus diversas modalidades.
Los primeros de ellos están dirigidos a la Apertura de Mercados a favor de los
PMDER y tienen asignados los números 1, 2 y 3 (a favor de Bolivia, Ecuador y
5 Artículo 3 del TM80
País receptor
PMDER
Países de desarrollo
intermedio
Restantes países
miembros
PMDER
20
12
8
Países de desarrollo
intermedio
28
20
12
Restantes países
miembros
40
28
20
País otorgante
El Acuerdo Regional Nº 4, por el que se instaura la Preferencia Arancelaria
Regional (PAR), de conformidad con lo previsto en el Art. 5 del TM80,
establece preferencias arancelarias sobre el universo arancelario, con una lista
de excepciones y tratamientos diferenciados entre las tres categorías de países
miembros. En el segundo protocolo adicional a dicho Acuerdo, firmado en 1990,
se actualizan los tratamientos, que se describen a continuación:
Del cuadro se desprende que las concesiones de los PMDER son inversamente
proporcionales a lo que reciben de los demás países. Además, en el primer
protocolo adicional a este Acuerdo se establece un mejor trato a los PMDER
mediterráneos (Bolivia y Paraguay). En el segundo protocolo adicional, las
concesiones que recibirán ambos países quedan plasmadas así:
El Tratamiento a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo en el Ámbito de la Asociación
Latinoamericana de Integración
Preferencia Arancelaria Regional
63
Octavio Ferreira Gini
Paraguay, respectivamente). Fueron suscritos al amparo del Art. 18 del TM80
y están compuestos por un texto jurídico y un anexo que contiene las Nóminas
de Apertura de Mercados (NAM), donde constan las listas de productos,
preferentemente industriales, otorgados por los demás países miembros, para
el acceso preferencial a sus mercados, libre de gravámenes aduaneros y demás
restricciones no arancelarias aplicables a las importaciones originarias de los
PMDER.
Las concesiones son de carácter unilateral por lo que están sujetas a la voluntad
de los países otorgantes. Las listas de productos son acotadas y no siempre
responden a la oferta exportable de los PMDER. Por este motivo, y por el avance
en la concertación de Acuerdos de Complementación Económica, estos Acuerdos
fueron perdiendo relevancia y en la actualidad representan un porcentaje mínimo
del comercio de los PMDER.
•
•
•
De los PMDER: 24%;
De los países de desarrollo intermedio: 34%; y
De los restantes países miembros: 48%6.
Los países miembros, según la categoría a la que pertenezcan, tienen la
posibilidad de excluir de sus listas de concesiones arancelarias el siguiente número
de ítems:
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
•
•
•
REVISTA DIPLOMÁTICA
64
PMDER: 1.920 ítems;
Países de desarrollo intermedio: 960 ítems; y
Restantes países miembros: 480 ítems.
El texto, además, aclara que las listas de excepciones no se aplicarán a las
exportaciones de los productos originarios de los PMDER que hayan sido objeto
de comercio significativo durante el trienio anterior a cada año calendario.
Otros Acuerdos Regionales firmados al amparo del TM80 son: el AR.CYT
Nº 6“Acuerdo Regional de Cooperación Científica y Tecnológica (Convenio
Marco)”; el AR.CEYC Nº 7“Acuerdo Regional de Cooperación e Intercambio
de Bienes en las Áreas Cultural, Educacional y Científica”; y el AR.OTC Nº 8
“Acuerdo Marco para la Promoción del Comercio mediante la superación de los
Obstáculos Técnicos al Comercio”. Los últimos dos se encuentran en proceso de
perfeccionamiento.
Al igual que ocurre con las NAM, la PAR ha perdido relevancia con el tiempo,
debido en este caso, a que las negociaciones no avanzaron en la profundización de
las preferencias y en la reducción de las listas de excepciones.
Normas regionales
Más arriba se mencionó a las concesiones arancelarias entre los países miembros
de la ALADI, plasmadas en los Acuerdos Regionales y en los Acuerdos de Alcance
Parcial, que van usualmente acompañados de normas que facilitan su aplicación
efectiva y prevén la corrección de efectos adversos que estos pudieran ocasionar.
En la actualidad, la ALADI cuenta con las siguientes normas de alcance regional:
el Régimen Regional de Salvaguardias y el Régimen General de Origen, aprobados
6 En este caso las preferencias se aplican sobre la base del arancel otorgado a terceros países,
de la siguiente manera: si el producto de un país de la categoría “restantes países miembros”
tiene un arancel del 100% sobre el valor del producto, el trato para los PMDER será el
resultado de descontar el 48% de su valor, quedando el arancel en 52%.
Con relación a este tipo de Acuerdos, el Art. 9 del TM80 estipula que contendrán
tratamientos diferenciales en función de las tres categorías de países reconocidas
por el TM80. No hace mayor especificación a dicho tratamiento por lo que en la
práctica se aplica según las concesiones que cada PMDER obtenga como resultado
de las negociaciones que celebre de forma bilateral o plurilateral con otros países
miembros.
El Paraguay tiene firmado diversos Acuerdos de Alcance Parcial al amparo del
TM 80, entre los que se destacan los Acuerdos de Complementación Económica
(ACE). Entre ellos, el de mayor importancia para el Paraguay es el ACE Nº 18
por el cual se constituye el MERCOSUR. Otros ACE de los que forma parte el
Paraguay son:
•
•
•
•
•
•
•
•
AAP.CE Nº 35 MERCOSUR – Chile
AAP.CE Nº 36 MERCOSUR – Bolivia
AAP.CE Nº 54 MERCOSUR – México
AAP.CE Nº 55 MERCOSUR – México
AAP.CE Nº 58 MERCOSUR – Perú
AAP.CE Nº 59 MERCOSUR – Colombia, Ecuador y Venezuela
AAP.CE Nº 62 MERCOSUR – Cuba
AAP.CE Nº 64 Paraguay –Venezuela
Los ACE son los Acuerdos de Alcance Parcial de mayor relevancia, aunque
existen otros Acuerdos de Alcance Parcial y, en el caso de Paraguay, vale citar los
siguientes:
•
•
•
AAP.A14TM Nº 3:Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT)
AAP.A14TM Nº 5: Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay
– Paraná
AAP.AG Nº 3:Acuerdo por el cual se crea el Consejo Agropecuario del Sur
(CAS)
Además de los citados, el Paraguay pertenece a otros que abarcan temas tales
como Facilitación del Comercio, Cooperación Energética y Suministro de Gas
Natural.
65
Octavio Ferreira Gini
Los Acuerdos de Alcance Parcial
El Tratamiento a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo en el Ámbito de la Asociación
Latinoamericana de Integración
por las Resoluciones 70 y 252 del Comité de Representantes, respectivamente.
Ambas contienen disposiciones sobre el trato diferencial para los PMDER.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
Programas Especiales de Cooperación y el tratamiento
diferenciado a los países mediterráneos
REVISTA DIPLOMÁTICA
66
El Art. 20 del TM80, del capítulo sobre el Sistema de Apoyo a los PMDER
menciona el tratamiento preferencial a estos países a través de negociaciones de
Programas Especiales de Cooperación. El Art. 21 contempla la posibilidad de
establecer programas y acciones de cooperación en las áreas de preinversión,
financiamiento y tecnología, destinados a los PMDER y, en especial, a aquellos
que no poseen costas marinas.
El Art. 22 prevé la posibilidad de establecer acciones de cooperación bilateral
y plurilateral, que contemplen mecanismos eficaces destinados a compensar la
situación desventajosa que afrontan Bolivia y Paraguay por su mediterraneidad.
Por último, el Art. 23 exhorta a los países a procurar otorgar facilidades para el
establecimiento en sus territorios de zonas, depósitos o puertos francos y otras
facilidades administrativas de tránsito internacional, en favor de los países
mediterráneos.
Varias de las medidas señaladas más arriba han sido adoptadas, aunque es
importante destacar que el lenguaje utilizado en este apartado del TM80 no obliga
a los países miembros a su efectiva implementación.
Además de lo señalado más arriba, existen otras menciones al trato diferencial en
el TM80. En tal sentido, el Art. 25,que prevé la celebración de Acuerdos de Alcance
Parcial con otros países de América Latina. En esos casos, el país miembro que
forme parte del Acuerdo no está obligado a extender las preferencias otorgadas a
los demás, salvo a los PMDER. De la misma manera, el Art. 27 habilita a concertar
Acuerdos de Alcance Parcial con países en desarrollo de otras regiones. En este
caso, tampoco deberán los países miembros hacer extensivas sus preferencias,
salvo a los PMDER.
Por último, los Arts. 33 y 38 mencionan las prerrogativas de la Conferencia
de Evaluación y Convergencia y el funcionamiento de la Secretaría General de la
ALADI, respectivamente. En ellos se prevé la evaluación del Sistema de Apoyo a
favor de los PMDER y la aplicación de las medidas correctivas que sean necesarias,
así como la creación de una Unidad de Promoción Económica para los PMDER,
dentro de la Secretaría General.
El Libre Tránsito
Es digno de mención en este punto el Art. 51 del TM80 que, si bien no guarda
relación con los tratamientos preferenciales, adquiere un especial significado para
Paraguay y Bolivia, como países sin litoral marítimo. Dicho artículo establece que
XIII Reunión del Consejo de Ministros
El 18 de octubre de 2004 se realizó la XIII Reunión del Consejo de Ministros
de la ALADI, ocasión en la que se adoptó la Resolución Nº 59 (XIII), por la que
se establecen las “Bases de un Programa para la conformación progresiva de un
Espacio de Libre Comercio en la ALADI en la perspectiva de alcanzar el objetivo
previsto en el Tratado de Montevideo 1980”, cual es el establecimiento de un
mercado común latinoamericano.
Esta resolución prevé el desarrollo de una ambiciosa agenda que comprende
numerosos temas serán negociados, entre los que figuran las áreas de Acceso a los
Mercados, Normas y Disciplinas, Integración Física y Digital, Financiamiento del
Comercio, Fomento Productivo, entre otros.
Esta Resolución contiene, además, un apartado sobre el trato preferencial y
prevé la adopción de medidas para el fortalecimiento del Sistema de Apoyo a favor
de los PMDER con el objeto de incrementar la participación de estos países en los
flujos comerciales, a través de la mejora de la productividad y la competitividad.
La Resolución 59 sirvió, a su vez, de base para el lanzamiento de nuevas
negociaciones, que tuvieron lugar a partir de la adopción de un paquete de
medidas durante la XV Reunión del Consejo de Ministros en el 2009.
Asimismo cabe señalar que durante el XIII Consejo de Ministros también se
aprobó la Resolución Nº 61(XIII)sobre “Participación de los Países de Menor
Desarrollo Económico Relativo en el Proceso de Integración”. Con la citada
normativa se establece una serie de acciones a favor de Bolivia, Ecuador y
Paraguay, como la mejora del estado de certidumbre respecto a las preferencias
recibidas, la evaluación periódica del Sistema de Apoyo y el desarrollo de acciones
de cooperación en áreas específicas del comercio intrarregional, entre otras.
Al Comité de Representantes, se recomienda asimismo apoyar los proyectos
e iniciativas regionales y subregionales de integración física que favorezcan a los
PMDER, en especial aquellos vinculados al transporte, que permitan a Bolivia y al
Paraguay, dada su condición de países mediterráneos, acceder a los mercados de
la región en condiciones competitivas, así como facilitar el libre tránsito, y generar
acciones y convenios en materia de telecomunicaciones y energía.
El Tratamiento a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo en el Ámbito de la Asociación
Latinoamericana de Integración
Estado actual de las negociaciones en el ámbito de la ALADI
67
Octavio Ferreira Gini
los productos importados o exportados por un país miembro gozarán de libertad
de tránsito dentro del territorio de los demás países miembros y estarán sujetos
exclusivamente al pago de las tasas normalmente aplicables a las prestaciones de
servicios.
XV Reunión del Consejo de Ministros
Durante la XV Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores
de la ALADI, se adoptó una serie de Resoluciones para dar cumplimiento a los
mandatos de la Resolución 59(XIII) mencionada más arriba. A continuación se
enumeran las siguientes:
•
•
•
•
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
•
REVISTA DIPLOMÁTICA
68
•
•
•
•
Resolución 65 (XV)por la cual se encomienda actualizar el Régimen General
de Origen;
Resolución 66 (XV) por la cual se encomienda actualizar Régimen Regional
de Salvaguardias;
Resolución 67(XV) por la cual se encomienda continuar con el proceso
negociador para contar con un Régimen Regional de Solución de
Controversias;
Resolución 68(XV):por la cual se aprueba el Plan de Acción en favor de los
PMDER;
Resolución 69(XV):por la cual se aprueban los lineamientos para el
desarrollo de la Dimensión Social en el proceso de integración de la ALADI;
Resolución 70(XV):por la cual se aprueban las Directivas para la Conferencia
de Evaluación y Convergencia;
Resolución 71(XV):por la cual se aprueban los Insumos para la Conferencia
de Evaluación y Convergencia;
Resolución 72(XV):por la cual se recomienda la conformación de un
Programa de Trabajo de la Asociación que incluya actividades de carácter
regional, subregional y bilateral que responda a las necesidades e intereses
de los países miembros en materia de servicios; y
Resolución 73(XV): por la cual se aprueban lasDirectrices para el
Fortalecimiento de la Integración Productiva Regional, la Promoción del
Comercio y una mayor participación de la Sociedad Civil.
Todas estas Resoluciones contienen disposiciones a favor de los PMDER
y actualmente se llevan a cabo Reuniones de Negociación de Expertos
Gubernamentales. Cabe mencionar particularmente la Res. 68(XV) “Plan
de Acción en favor de los PMDER” que contempla, además de disposiciones
referidas al acceso a los mercados y a la cooperación técnica, la continuidad de
un componente de cooperación financiera que alcanza la suma de USD 204.000
anuales para los tres PMDER. Por otro lado, aprueba un segundo componente
cuya financiación la gestionada la ALADI, para el desarrollo de un programa
común a los tres PMDER, enfocado al fortalecimiento de la gestión y la capacidad
exportadora de las MIPYMES.
Si bien existen numerosas disposiciones a favor de los PMDER, la participación
de estos países en el comercio intrarregional continúa en niveles muy bajos. En
el caso particular del Paraguay, un reciente estudio de la ALADI señala que a
pesar del importante incremento del 14,7% anual en su comercio a través de los
Acuerdos firmados al amparo del TM80 –pasando de 203 millones de dólares en
1993 a 2.083 millones en 2010– no le fue posible incrementar su participación en
el mercado regional, que permaneció alrededor del 0,3%.
Otro estudio de la ALADI demuestra que el nivel de aprovechamiento de las
preferencias arancelarias por parte del Paraguay es muy bajo. Los resultados se de
muestran con los siguientes datos:
Aprovechamiento de las Preferencias por parte de Paraguay Porcentajes
1. Nivel de aprovechamiento de las preferencias
1,8%
2. Preferencias no utilizadas98,2
2.1. Carece de oferta exportable
91,5%
2.2. Falta de demanda del país de destino
0,5%
2.3. Exportado por fuera del Acuerdo
0,2%
2.4 Importado desde otros países
6,0%
3. Total
100%
Conclusiones
Los datos presentados más arriba demuestran que, a pesar de las disposiciones
adoptadas a favor de los PMDER, el Paraguay no ha mejorado sustancialmente su
inserción en los mercados de la región. Esto obedece a la falta de diversificación
de las exportaciones, pero no solamente a ella, ya que se aprecia que del 8,5% de la
oferta exportable que tiene el país, sobre el total de las preferencias recibidas, el 6%
es importado desde otros países. Además de un aumento de la diversificación de
los productos y mercados, se deben determinar las causas de la falta de comercio
en sectores donde existe oferta exportable y la demanda es abastecida por otros.
Las razones de este fenómeno pueden ser múltiples, como la falta de
competitividad en los precios, falta de promoción comercial, escasez en el volumen
El Tratamiento a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo en el Ámbito de la Asociación
Latinoamericana de Integración
Aprovechamiento efectivo de las preferencias
69
Octavio Ferreira Gini
A través del primer componente, el Paraguay destina anualmente USD
68.000 para proyectos destinados a la mejora de la capacidad negociadora de
los funcionarios de Gobierno, al desarrollo de las capacidades exportadoras de
pequeños productores y MIPYMES y a la preparación de estudio de casos.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
70
de producción, desconocimiento de las posibilidades comerciales, incumplimiento
de las normas técnicas o sanitarias, aplicación de medidas restrictivas al comercio,
preferencias de los consumidores o canalización de dichos productos a mercados
más atractivos.
También cabe señalar que, a pesar de los tratamientos preferenciales plasmados
en los Acuerdos y en otras normativas de la ALADI, el Paraguay aún enfrenta
serias dificultades con sus principales socios comerciales, a causa de medidas
no arancelarias que afectan la exportación y el tránsito de sus bienes y servicios.
Por otro lado, están los factores endógenos que deben ser superados para que
el país adquiera mayor competitividad y pueda insertarse en los mercados
internacionales.
A su vez, en el análisis de estas causas, debe considerarse la validez de algunos
instrumentos jurídicos de la ALADI ya que, como fuera ilustrado, algunos de
ellos perdieron vigencia con los años. Asimismo aún existen áreas por explorar
en el ámbito de los tratamientos diferenciales, como la extensión a los PMDER
de las concesiones otorgadas a terceros países no miembros de la Asociación, o
el seguimiento del cumplimiento efectivo de las diversas normativas adoptadas
sobre la materia.
Referencias
ALADI (2002). Tratado de Montevideo 1980. Uruguay
ALADI (2011). Comercio Exterior Global, Paraguay: Enero – Diciembre 2011. ALADI/SEC/
di 2455.2. Uruguay.
ALADI (2011). Comercio Exterior Global, Uruguay: Enero – Diciembre 2011. ALADI/SEC/
di 2455.10. Uruguay.
ALADI (2011). Evolución del Comercio Negociado 1993-2010. ALADI/SEC/Estudio 200.
Uruguay.
ALADI (2011). Evolución del Comercio Negociado y Aprovechamiento de las Preferencias
Arancelarias. ALADI/SEC/Estudio 199. Uruguay.
Conferencia de las Naciones Unidassobre Comercio y Desarrollo. Special and
DifferentialTreatment: and UNCTAD Assessment. Recuperado de www.unctad.org
Keck, A. & Low, P. (2004), Special and Differential Treatment in the WTO: Why, When and
How?Economic Research and Statistics Division, World Trade Organization. Recuperado de
www.wto.org
Magariños, Gustavo. (2005). Integración Económica Latinoamericana, Proceso ALALC /
ALADI, 1950 – 2000, Tomo I. Uruguay.
Page, Sheila (2004). The Evolution of Special and Differential Treatment in the Multilateral
Trading System. Recuperado de www.wto.org
Parlamento del Uruguay. Tratado de Montevideo 1960. Recuperado de http://www0.
parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/tratados/trat12859.htm
El Líbano.
Su Historia y su Perspectiva en
la Actualidad del Mundo Árabe
esde los inesperados eventos en Túnez, en enero del 2011, hasta la
presente crisis siria, la región árabe presenta una dinámica política cuyas
consecuencias si bien aún inciertas, mantienen latentes esperanzas, expectativas
y preocupaciones, de acuerdo al enfoque desde el cual se aborda el respectivo
análisis.
Independientemente de cada caso particular, se podría percibir que el proceso
actual parte de un creciente, o circunstancial, descontento con respecto al
sistema institucional y político, en las distintas naciones árabes. Asimismo, por la
experiencia de algunos países de la región, se podría entender que la manera de
contener, hasta cierto punto, los reclamos, es anticipándose a la crisis con reformas
estructurales convenidas a tiempo. Varias naciones, y más curiosamente las de
régimen monárquico, han logrado mantener una cierta estabilidad mediante
innovaciones políticas considerables, como en los casos de Marruecos, Jordania
y Qatar.
Una consideración importante, para analizar a la comunidad de naciones
árabes, recae en la gran variedad de circunstancias y diferencias que distinguen
a sus distintas regiones y países. Aparte de la comunidad lingüística (árabe) y
religiosa (musulmana sunita) que dan base a lo que llamaríamos el gran continente
árabe, los países que la componen se encuentran divididos en subregiones,
marcadamente distintas, con notables divergencias de país a país, en razón de
factores históricos, políticos, económicos, geográficos, sociales y hasta religiosos.
* Luis María Duarte es profesor de Relaciones Internacionales de la Escuela de Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Asunción y asesor de la Comisión de
Relaciones Exteriores del Senado de la República del Paraguay
71
Luis María Duarte
D
El Líbano. Su Historia y su Perspectiva en la Actualidad del Mundo Árabe
Luis María Duarte*
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
72
El Norte de África, el Medio Oriente y la Península Arábiga, presentan en cada
caso, rasgos muy singulares. El Medio Oriente, específicamente, incluyendo a
la tradicional zona del Levante, más Egipto, ofrece características muy precisas
que se destacan por su particularidad. Se trata de una región de escasos recursos
petroleros, con considerable presencia de comunidades religiosas distintas de la
musulmana sunita y un asunto internacional especialmente delicado como es la
cuestión palestina. Además, así como las demás regiones pueden ser consideradas
por su importancia económica, debido al factor petrolero, esta se caracteriza sobre
todo por su importancia política.
Dentro de este contexto, la situación del Líbano nunca deja de requerir una
consideración especial. Por un lado, la tradicional influencia de factores externos
y, por el otro, la configuración de una compleja dinámica interna sientan las
bases de un sistema cuyo equilibro es delicado y cuyas prioridades, muy precisas,
difieren de la de cualquier otra sociedad, incluso dentro del contexto árabe.
El hecho de una sucesión de distintas revueltas políticas, específicamente
en África del Norte y algunos países de la Península Arábiga, no precisamente
tendría alguna consecuencia directa en la política libanesa. Es más, poco antes
de la crisis tunecina, el Líbano ya experimentó su propia serie de manifestaciones
y protestas, motivadas por factores e intereses típicos dentro del tradicional
esquema confesional del país y sometidas a una dinámica enmarcada dentro de la
coyuntura producida por los resultados de las últimas elecciones del 2009.
En esencia, la serie de particularidades que influyen en el día a día de la política
libanesa, desde hace varias décadas, la ponen siempre al margen de algunas
dinámicas regionales del Mundo Árabe, en cuanto a sus causas y efectos. No
obstante, algunas cuestiones regionales puntuales, como la creciente tensión en la
vecina Siria y la radicalización del único otro vecino, Israel, podrían llegar a tener
consecuencias considerables en el país con mayor tradición electoral de la región.
as a tiempo.
La cuestión confesional en la formación de la nación libanesa
En el Líbano, la cuestión confesional es tan antigua como su origen mismo
como nación, y forma parte del sistema institucional y político. Consolidado como
un emirato dentro del Imperio Otomano, a fines del siglo XVI, su nacimiento
como país surge en la región del Monte Líbano, poblado casi exclusivamente
por comunidades religiosas minoritarias dentro del entorno del Medio Oriente.
Principalmente, cristianos maronitas (católicos orientales) y drusos (musulmanes
heterodoxos) construyen las primeras bases de la nación libanesa, dentro de aquel
espacio geográfico. Así también, considerables grupos de cristianos melekitas
1 CORM, Georges. “El Líbano Contemporáneo. Historia y Sociedad”. Ediciones Bellaterra.
Barcelona, 2006,p. 95.
2 SALIBI, Kamal. “A House of Many Mansions. The History of Lebanon reconsidered”. I.B.
Tauris. Beirut, London, New York, 2005.Pp. 13 a 16.NORTON, Augustus Richard.“Amal
and the Shi´a. Struggle for the South of Lebanon”.University of Texas Press.Austin, 1987, pp.
53 y 54.
El Líbano. Su Historia y su Perspectiva en la Actualidad del Mundo Árabe
73
Luis María Duarte
(católicos) y musulmanes chiitas, distinguen al Monte Líbano como una especie
de mosaico de minorías dentro de una región dominada por musulmanes sunitas
y, en menor grado, por cristianos ortodoxos.
La hegemonía turca amparó un estilo de administración que estuvo sometida
a cuestiones y criterios religiosos, por lo que el origen del carácter confesional de
la política y la administración pública libanesa tiene raíces que vienen de tiempos
remotos. También, la injerencia extranjera y el vínculo de las comunidades
confesionales con actores externos terminan influyendo en la estructuración del
Estado libanés, ya en su proceso formativo. Durante el siglo XIX, tanto Francia
como Inglaterra comienzan a proyectar sus intereses e influencia a todo el Medio
Oriente, iniciando una consecuente disputa geoestratégica en la región. Esto se
suma a las ya establecidas discordias entre el debilitado Imperio Otomano, que la
gobernaba, y el pujante Imperio Ruso, que la pretendía, produciendo un enredado
sistema de alianzas extranacionales dentro del pequeño emirato.
A mediados del siglo XIX, las autoridades otomanas, como resultado de varias
negociaciones, establecieron un sistema de gobierno integrado por un consejo
de administración compuesto por representantes de las distintas comunidades
religiosas1. Estas confesiones estaban representadas en razón de su ponderación
numérica, y en auxilio de cada una se encontraban varias potencias extranjeras en
juego: los franceses apoyaban a los maronitas; los ingleses, a los drusos; los turcos,
a los sunitas; y los rusos, a los ortodoxos (en breve, los franceses se imponen
a los rusos en la “protección” de todas las comunidades cristianas de Oriente,
católicas o no. En cuanto a los chiitas, siempre marginados del sistema, recién con
la Revolución Iraní, un siglo más tarde, el apoyo externo sería más decidido)2.
Luego de la Primera Guerra Mundial, y la desmembración del Imperio
Otomano en 1920, la Sociedad de las Naciones otorgó a Francia un mandato sobre
los territorios del Líbano y Siria. La decisión se enfrentó a la pretensión árabe y
a la promesa británica de establecer un gran reino sirio que incluya al Líbano,
Siria, Jordania y Palestina, lo que inició todo un movimiento ideológico que
aún inspira a algunas corrientes políticas en la región. El establecimiento de las
autoridades francesas fue bien recibido por la comunidad maronita concentrada
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
74
en el Líbano, a cuyos integrantes preocupaba su sometimiento a un nuevo régimen
sunita, y tomado con escepticismo por la población musulmana, sobre todo de la
comunidad sunita3.
La reforma administrativa territorial por parte de las nuevas autoridades
francesas introdujo un nuevo esquema confesional en la nación libanesa, cuyo
proceso de formación, con tal decisión, siguió en curso. Al Monte Líbano se le
incluyeron las actuales regiones del Trípoli y Akkar (al norte), Tiro y Sidón (al
sur), el valle de Beká y Beirut, formando una unidad territorial conocida como
el Gran Líbano. Dentro de estos nuevos territorios anexados, predominaban las
poblaciones sunitas, sobre todo en el norte, y chiitas, sobre todo en el sur; con
esta nueva lógica se consolida la base de la nación libanesa contemporánea con
tres comunidades religiosas mayoritarias: maronitas, sunitas y chiitas, y una serie
de minorías considerables: ortodoxos, melekitas, drusos, entre otras. A principios
del siglo XX, también un importante número de inmigrantes armenios, será la
base de las actuales comunidades armenio - libanesas ortodoxas y católicas.
A pesar de las nuevas transformaciones, la consolidación de este nuevo territorio
en el mapa del Medio Oriente estableció un espacio geográfico en donde, por
primera vez en siglos, las comunidades árabes cristianas no eran minoría y se
les aseguraba un rol preponderante, eventualmente, en la conducción política del
país. En un principio, son los maronitas los principales impulsores de la corriente
nacionalista en el Líbano y quienes desarrollan toda una ideología y sentimiento
en torno a la identidad libanesa, mientras que las demás comunidades siguieron
insistiendo con la unidad en una gran nación árabe.
En 1926, antes de la independencia, entró en vigencia una Constitución que
rige hasta la actualidad, que diseña un modelo institucional que va hasta nuestros
días. Y como anexo a esta, se instala una práctica no escrita, pero vigente a través
de los tiempos, que establece condiciones confesionales para la formación de la
cúpula del aparato estatal, en los distintos niveles de la administración pública.
Mediante este esquema, es una práctica política tradicional, por ejemplo, que
la elección del presidente de la República recaiga en un maronita, la del primer
ministro en un sunita y la del presidente del Parlamento en un chiita. Ortodoxos,
melekitas, armenios y drusos también obtienen posiciones en diversas instancias,
y la “repartición” de espacios institucionales de acuerdo con la confesión religiosa
se extiende a todas las instancias del aparato estatal (ejército, policía, gabinete
ministerial, parlamento y administración pública en general). En 1932 se
realiza un censo (el último en la historia del país) que establece la ponderación
3 SALIBI, Kamal.Ibíd.Pp. 53a 55.
Configuración político - institucional del Líbano
A pesar de los defectos que pueden caracterizar al sistema y de las críticas que
provoca en cuanto a la vigencia sustancial de un régimen democrático, el Líbano
es el único país árabe con una efectiva y abierta dinámica electoral tradicional
cuyos orígenes son anteriores a la independencia misma. Desde 1920 en adelante,
el país desarrolla un permanente ejercicio eleccionario, truncado por la Guerra
Civil-entre 1972 y 1992-, y con ciertas restricciones entre 1992 y 2005. Incluso
en circunstancias adversas, el país siguió viviendo una dinámica política activa,
con un complejo sistema de partidos, movimientos y alianzas poco comunes en
el contexto regional.
El Líbano. Su Historia y su Perspectiva en la Actualidad del Mundo Árabe
75
Luis María Duarte
porcentual de cada una de las confesiones y, por ende, la cuota de poder que le
corresponde. En un principio, las distintas comunidades cristianas (maronitas,
ortodoxos, melekitas, armenios, entre otros) constituyen en conjunto más de la
mitad de la población y, en consecuencia, en el cuoteo político preponderan las
confesiones cristianas. Con el tiempo, la configuración cambia. Desde el siglo
XIX, los maronitas se constituyen en la principal comunidad de emigrados del
Líbano, mientras que las comunidades musulmanas se caracterizan por una
mayor natalidad.
En razón de las características y condiciones de la población libanesa, se da
una permanente lucha entre minorías. Las diferencias numéricas entre las tres
comunidades confesionales principales nunca fueron muy dispares una de otra,
mientras que las comunidades más pequeñas siempre mantuvieron un porcentaje
considerable dentro de la configuración poblacional. Más aún, considerando que
cada comunidad mantiene una serie de usos, costumbres y prácticas comunes a
sus bases religiosas, la identidad de cada una de estas se mantiene firme y vigente
a través de los años. De ahí que, según varios estudiosos y críticos de la historia
y sociedad libanesa, la identidad del libanés no está completa mientras no se
le agregue el componente confesional: uno termina siendo libanés maronita,
libanés chiita, libanés druso, etc. Hasta bien entrado el siglo XXI, por ejemplo,
los documentos de identidad libaneses indicaban la comunidad religiosa a la que
uno pertenecía.
La cuestión confesional, lógicamente, adquiere un carácter regional. De los
veintiséis distritos administrativos con que cuenta el país (agrupados en cinco
gobernaciones), cada uno de ellos cuenta con una comunidad mayoritaria que la
identifica, con minorías locales bien específicas. Por supuesto, la configuración se
extiende a los mismos municipios y villas, dentro de los distritos, donde cada uno
está identificado con alguna confesión en particular, determinando el esquema
político local.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
En esencia, es en el Parlamento en donde las distintas confesiones y regiones
adquieren una representación más completa. Este elige al presidente de la
República (maronita), y es en donde se define a las demás autoridades centrales
del esquema institucional: primer ministro (sunita) y su propio presidente
(chiíta). En cuanto al Gabinete en sí, su conformación depende de cada vez más
intensas negociaciones entre los distintos partidos, y grupos confesionales. En los
últimos años, lo integran casi todos los referentes políticos centrales incluidos
entre las principales fuerzas parlamentarias, algunas individualidades destacadas
en ámbito particulares y algún que otro caudillo confesional de relevancia.
Respecto a la configuración actual de la política del país, y su esquema
institucional vigente, es indispensable comprender, al menos en rasgos generales,
la dinámica producida por el largo conflicto bélico que atravesó el país entre las
décadas del setenta y del ochenta. De alguna manera, los cabecillas y protagonistas
de la Guerra Civil aún tienen un rol esencial en el proceso político actual y las
fuerzas políticas más relevantes de hoy tienen su origen en algún movimiento
armado de aquellos tiempos.
REVISTA DIPLOMÁTICA
76
La Guerra Civil de 1975 a 1990. Sus derivaciones en la política
actual
A fines de los años sesenta, el esquema político libanés se vio complicado por
la creciente inmigración palestina. El sur del Líbano limita con Israel y, desde el
establecimiento de este, el país se convirtió en refugio palestino, al igual que Egipto
y Jordania. Luego de la guerra de 1967 y la invasión israelí de una enorme cantidad
de territorios árabes, el número de refugiados palestinos en territorio libanés se
multiplicó notablemente. Siendo la cuestión palestina un asunto que comenzaba
a unificar los criterios del creciente nacionalismo árabe, el movimiento palestino
en el Líbano comenzó a lograr apoyo de algunos sectores, específicamente en las
comunidades musulmanas. Además, como la mayor parte de este pertenecía a
la confesión sunita, el tema comenzó a soliviantar los ánimos entre los líderes
cristianos y musulmanes4.
Para un sector de la sociedad, principalmente los maronitas, el tema podía
introducir al país en un problema que ellos consideraban ajeno5. El Líbano no
tenía territorios en disputa con su vecino del Sur, a diferencia de Egipto, Jordania
4 TRABOULSI, Fawaz. “A History of Modern Lebanon”. Pluto Press. London, 2007, pp. 152
a 154.
5 CHAMOUN, Camille. “Crise no Líbano”. Editora Comunicaçao. Belo Horizonte, 1978, pp.
11 a 19.
6 Esta posición es desarrollada, por ejemplo, por el líder druso KamalJumblatt, en distintas
publicaciones, declaraciones y entrevistas.
El Líbano. Su Historia y su Perspectiva en la Actualidad del Mundo Árabe
77
Luis María Duarte
y Siria, y no había participado de ninguna guerra en contra de Israel desde 1948.
Para otros, principalmente sunitas y drusos, la cuestión recaía en un tema de
solidaridad, integración e identidad árabe e, incluso, no faltan quienes comienzan
nuevamente a reivindicar la consolidación de una gran nación árabe. Sea como
sea, una escalada de conflictos y desencuentros llevaron, en 1975, al inicio de
una guerra civil que durará 15 años, y que tendrá como actores centrales no solo
a líderes y caudillos locales, sino a una gran cantidad de potencias y elementos
externos6.
Al mismo tiempo, se comienza a producir una progresiva tensión social iniciada
por reclamos de algunos de los sectores más vulnerables en las zonas de menor
desarrollo del país; una serie de protestas que muestran un descontento en contra
de las autoridades centrales y, lógicamente, esto también deriva en una cuestión
confesional. El gobierno central estaba muy influido por la comunidad maronita,
mientras que las regiones y comunidades menos desarrolladas correspondían a
los chiitas y a los nuevos inmigrantes palestinos.
Las perspectivas del conflicto aún son distintas dependiendo del enfoque.
Para los maronitas más radicales se trataba de una guerra internacional, entre
libaneses y palestinos, por la supervivencia del Estado. Para los musulmanes más
radicales se trataba de una guerra interna, entre quienes defendían la justa causa
árabe, y quienes, respondiendo a intereses externos, sostenían un sistema político
injusto. Sea como sea, la lucha atravesó por distintas etapas y alianzas, en donde
las facciones y apoyos cambiaban posiciones, permanentemente, y se terminó por
descalabrar al estado libanés.
Entre 1975 y 1990 el país se convirtió en un complejo escenario de combate
donde interactuaban intereses comunitarios internos con la injerencia externa
de palestinos, sirios, israelíes, sauditas, libios, iraníes, iraquíes, franceses,
estadounidenses, soviéticos y cuantos pudieran tener algún interés en el pequeño
y complejo país. No tardó mucho para que este sufriera la invasión de sus dos
únicos y poderosos vecinos, Siria e Israel, cada uno afirmando proteger un legítimo
interés de su propia seguridad nacional. La desintegración del aparato estatal se
consumaba y el control territorial era compartido por las tropas de ocupación
en conjunto con las distintas milicias y grupos armados que respondían a los
partidos y alianzas confesionales.
En una primera etapa, el conflicto lo protagonizaban dos bandos centrales que
alineaban a los cristianos (maronitas, principalmente), por un lado, y a musulmanes
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
78
(drusos y sunitas, principalmente) por el otro. La comunidad maronita se destacó
siempre por fuertes disputas internas de clanes familiares, regionales y políticos.
Con respecto a las facciones musulmanas, estas encontraban un factor de unión
circunstancial en la causa palestina, con cuyos dirigentes y movimientos se
asociaron.
El bloque maronita se hallaba unido en una alianza conocida como el Frente
Libanés, cuyo liderazgo lo asumían ex presidentes y algunos diputados que se
asociaban luego de décadas de disputas políticas. De entre ellos destacaba Pierre
Gemayel, cuyo liderazgo al frente del Partido Kataeb (Falange), le había dado un
considerable protagonismo, ya en épocas de la independencia.
El bloque musulmán se integró en lo que llamó el Frente Nacional, compuesto
por nasseristas, comunistas, palestinos, nacionalistas sirios, el Partido Social
Progresista (druso) y los principales líderes sunitas de Trípoli, Beirut y Sidón. En
un principio, el liderazgo más notorio lo ejercía KamalJumblatt, líder del PPS y
cabeza de una de las dos familias más tradicionales y poderosas de la comunidad
drusa. También, distintos dirigentes palestinos marcaban una fuerte influencia en
bloque.
Políticamente, el conflicto se fue modificando a medida que se sucedían
distintos eventos. Dentro del bloque maronita, la Falange dio origen a las Fuerzas
Libanesas, como brazo armado y principal milicia de apoyo a ese sector. Su líder
era BashirGemayel, hijo de Pierre, quien eventualmente se proyectó con un
liderazgo propio y como el principal referente maronita del país. Este se había
acercado estratégicamente a Israel, como contrapeso a Siria. Una fuerte escalada
de conflictos, en 1982, mezclados con la elección presidencial de ese año, provocó
la invasión israelí de todo el sur del país y, eventualmente, de Beirut. El hecho
constituye un punto de inflexión en el curso del conflicto, y sus efectos producirán
un cambio radical en el proceso político posterior7.
Bashir es electo presidente de la República, pero un atentado acaba con su vida
antes de la toma de mando. La Falange logra la elección del hermano mayor del
difunto presidente, AminGemayel, quien aparecía como una figura más moderada
y conciliadora ante el bloque musulmán. El liderazgo de las Fuerzas Libanesas
pasa por una serie de comandantes y peleas internas, hasta que Samir Geagea
toma el control total de la milicia, en 1985; este no tardará en enfrentarse a la
misma Falange y al propio presidente de la República, lo que provocará un nuevo
eje de conflicto intraconfesional.
7 EVRON, Yair. “War and Intervention in Lebanon.The Israeli – Syrian Deterrence Dialogue”.
Croom Helm Ltd.New South Wales, 1987, pp. 100 a 115.
El gobierno de AminGemayel se desarrolló ante la virtual desintegración del
estado libanés. En términos diplomáticos, se inició en buenos términos con Israel,
con el cual terminó enfrentándose para luego aliarse con Siria. Al mismo tiempo,
se encargó de mantener buenos vínculos con los Estados Unidos. De todos modos,
el país se hallaba ocupado, en más de la mitad del territorio, por tropas sirias e
israelíes o por milicias cristianas, drusas y chiitas que desconocían a la autoridad
central8.
En cuanto a la política interna, luego de la invasión israelí y la expulsión de
los principales dirigentes palestinos, surgen conflictos intraconfesionales que
definen el ambiente al momento de cumplirse el fin del mandato presidencial de
8 SALEM, Elie A. “Violence and Diplomacy in Lebanon”. I. B. Tauris Publishers. London,
New York, 1995, pp. 42 a 50, 224 a 230,
El Líbano. Su Historia y su Perspectiva en la Actualidad del Mundo Árabe
Fin de la Guerra Civil. La política libanesa durante la presencia
militar siria
79
Luis María Duarte
En cuanto al bloque musulmán, el Frente Nacional tuvo una notable baja con el
asesinato de KamalJumblatt en 1977. Su hijo Walid lo sucede al frente del PSP y del
liderazgo druso, pero le imprime un estilo distinto. Mientras Kamal se caracterizó
siempre por un fuerte discurso opositor y posiciones de izquierda, Walid ejercerá
un liderazgo más pragmático y de posiciones cambiantes, en función a los intereses
de su comunidad. Asimismo la invasión israelí de 1982 terminó por desbaratar
todo el aparato de resistencia palestina en el Líbano. Pero al mismo tiempo, la
presencia israelí en el sur, terminó introduciendo un nuevo elemento, y de fuerte
resistencia, en la política del país: el Hezbollah (Partido de Dios).
Durante años, la población chiita jugó un rol marginal dentro de la política
del país. Se trataba de la comunidad más perjudicada por el subdesarrollo en
el olvidado sur del país. Desde principios de los 70, un nuevo partido político,
el Movimiento Amal (Esperanza) liderado por el imán MussaSadr, comienza
a consolidarse como la primera fuerza organizada del sector. A medida que se
desarrollaba el conflicto bélico, Amal fue formando una considerable milicia que
tendrá como adversarios, sucesivamente, a las Fuerzas Libanesas, al ejército de
Israel y a los movimientos palestinos.
En breve, el nuevo partido asume un rol central dentro del conflicto, haciéndose
notorio por una docena de ataques suicidas, secuestros y atentados, aunque no
fueron los únicos que implementaron tales tácticas. La comunidad chiita también
vivirá un conflicto interno por el control del poder político entre Amal y el
Hezbollah. Y en estas condiciones se llega a la última etapa de la guerra.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
80
Gemayel en 1988. El Parlamento, por entonces, funcionaba irregularmente. Ante
la imposibilidad de lograr un acuerdo para la elección de un nuevo presidente,
Gemayel decidió designar como primer ministro y presidente interino al
comandante de las Fuerzas Armadas, Gral. Michel Aoun, basándose en un
antecedente constitucional. Ante la situación caótica, Aoun decide la formación de
un gabinete militar, en el cual los designados musulmanes se niegan a participar9.
El gobierno de Aoun es desconocido por el primer ministro saliente, quien
se abroquela con lo que quedaba del Parlamento y las principales fuerzas
musulmanas. En principio, el general cuenta con el apoyo de la mayor parte de las
Fuerzas Armadas, pero esto no impidió un rápido empeoramiento del conflicto.
En 1989, Amal y Hezbollah producen un fuerte enfrentamiento entre sí y,
al mismo tiempo, las Fuerzas Libanesas, lideradas por Geagea, se enfrentan al
gobierno y al ejército. Mientras, los sectores políticos que desconocen al gobierno
de Aoun inician gestiones para un acuerdo de paz que excluye al gobierno interino.
El ejército sirio apoya a aquellos e inicia un gran despliegue en Beirut y alrededores.
El único aliado internacional que quedaba a Aoun era Irak, enemistado con
Siria. Pero al poco tiempo, Irak entra en conflicto con los Estados Unidos, lo que
colabora a un pacto sirio – estadounidense en contra del presidente interino10.
A fines de ese año, los miembros sobrevivientes del Parlamento libanés llegan
a un acuerdo en la ciudad de Taíf, Arabia Saudita, del cual participan distintas
potencias del mundo árabe. Se decide la modificación del sistema político,
que fortalece los poderes del primer ministro, que ya no será designado por el
presidente sino por el Parlamento, y otorga más bancas a los sectores musulmanes.
El acuerdo también decide la permanencia del ejército sirio, por una cuestión
de seguridad, ante la virtual desintegración del ejército libanés, y el compromiso
de desarme de todas las milicias y grupos armados del país. Desde entonces, el
único movimiento que mantiene un brazo armado es el Hezbollah. Ambos, Siria
y Hezbollah, encontraron justificación ante la permanencia de la invasión israelí
en el sur del país.
Tras los acuerdos del Taíf, se designa a un nuevo presidente de la República, que
es desconocido por el gobierno de Aoun. El nuevo presidente es asesinado pocas
semanas después y reemplazado por el empresario Elías Hrawi, que destituye a
Aoun de todos sus cargos. Finalmente, la intervención del ejército sirio termina
con el gobierno interino y el exilio de Aoun en Francia.
9 Ibíd. P. 256 a 270.
10 O´BALLANCE, Edgar. “Civil War in Lebanon 1975 – 92”. Palgrave Macmillan. New
York, London, 1998, pp. 187 a 190.
El Líbano. Su Historia y su Perspectiva en la Actualidad del Mundo Árabe
81
Luis María Duarte
Durante los noventa se inicia el proceso de reconstrucción. Dentro del nuevo
esquema de gobierno, la comunidad sunita gana un espacio político preponderante
y el primer ministro adquiere una influencia notable en la conducción
administrativa del país, antes solo reservada al presidente de la República.
En 1992 emerge un nuevo líder sunita que definirá el proceso de reconstrucción
y marcará notablemente la dinámica política del país hasta hoy: Rafiq Hariri. El
mismo proviene de una familia de clase media baja, se radicó en Arabia Saudita,
vinculándose a la familia real y se consolidó como un exitoso empresario de la
construcción. Eventualmente, acumula una fortuna considerada la mayor en todo
el Líbano y en 1992, luego de la primera elección en dos décadas, logra que el
Parlamento lo designe primer ministro. Con breve intervalo entre 1998 y 2000,
gobierna hasta el 2004.
Hariri se consolidará como un efectivo gobernante que repone económicamente
al país, a pesar del ambiente de corrupción que envolvió a su gobierno. Asimismo
instala una corriente política liderada por lo que hoy es el Movimiento Futuro
(MF), que logra un apoyo mayoritario de la comunidad sunita del país. Salvo por
el caso de algunos liderazgos locales, el MF logra una proyección nacional inédita
para esta comunidad.
Al mismo tiempo, Amal y Hezbollah logran el apoyo de casi la totalidad de la
comunidad chiita y se constituyen en fuerzas políticas centrales del sur del país. El
líder de Amal, NabihBerri, también logra ser electo presidente del Parlamento en
1992, cargo que ocupa hasta la actualidad. En cuanto a los drusos, el liderazgo casi
absoluto de la familia Jumblatt se mantiene vigente (como es desde hace siglos).
El principal problema de liderazgos políticos, durante la ocupación siria, se
presentó para la comunidad cristiana y, en particular, para los católicos (maronitas
y melekitas). Para los ortodoxos fue siempre más fácil lidiar con los sirios.
Liderados por algunos caudillos regionales y clanes familiares, estos encontraron
alguna estabilidad después de la Guerra. Asimismo, los armenio - libaneses
estuvieron siempre organizados en partidos y movimientos comunitarios muy
bien estructurados. Pero los maronitas no solo habían sufrido la desaparición
de sus principales líderes políticos, durante la guerra, sino que los que quedaban
estaban en el exilio, o presos. El ex presidente Gemayel se radicó fuera del país
por más de una década, desde que dejó el gobierno. El general Aoun se hallaba
exiliado en Francia y sin posibilidad de regresar. El comandante Geagea fue el
único político enjuiciado y preso por hechos cometidos durante la guerra, y se
encontraba fuertemente aislado e incomunicado.
Hasta el 2005, solo dos movimientos políticos estuvieron prohibidos en el
país: las Fuerzas Libanesas, de Geagea, y lo que sería el “movimiento aounista”,
posteriormente denominado Movimiento Libre Patriótico. Paradójicamente, con
el tiempo se convirtieron en las tendencias maronitas de mayor peso político en
el país. La Falange se mantuvo vigente y, por primera vez en su historia, estaba
liderada por miembros que no pertenecían a la familia Gemayel y participaban
del nuevo esquema político (y de hecho, el ex presidente los desautorizaba).
Aparte de la Falange, la política entre los católicos estaba controlada
por empresarios, individualidades del gobierno y figuras del ejército (cuya
conducción sigue siendo maronita). La falta de liderazgos maronitas consolidados
políticamente, llevó a la reelección del presidente Hrawi por medio período, hasta
1998, inspirado en un antecedente constitucional, quien es luego reemplazado
por el comandante de las Fuerzas Armadas, general Emil Lahoud. Y en 2004,
nuevamente, la falta de liderazgos y acuerdos motivó que el presidente sea reelecto
por medio período hasta el 2007.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
Retirada siria. Las elecciones de 2005 y 2009
REVISTA DIPLOMÁTICA
82
A inicios del siglo XXI, la cuestión siria ya comenzaba a dividir al pueblo
libanés. El ejército israelí se retiró de casi todo el sur en el2000. Para algunos,
la consolidación institucional del Estado libanés y sus fuerzas públicas ya era
un hecho, y hacía innecesaria la permanencia siria. Para otros, la retirada
siria significaría volver a exponerse al peligro israelí, siempre latente (como se
demostró en el 2006, con el ataque de Israel al Líbano). Sea como sea, el status quo
se mantenía vigente con el apoyo de casi todas las fuerzas políticas organizadas
en el país. Hariri, Berri, Jumblatt, Hezbollah y el presidente eran funcionales al
esquema que incluía la permanencia siria. La única oposición venía de los sectores
clandestinos, cuya popularidad crecía.
El gran cambio se produce en el 2004. Hariri se opone a la reelección de Lahoud
y renuncia a su cargo de primer ministro, para pasarse a las filas de la corriente
contestataria. Jumblatt ya había tomado la misma posición, un par de años antes.
En el 2005 se realizaban nuevas elecciones y la jugada podía otorgarles a ambos
buenos resultados, ante un creciente apoyo a la retirada siria. De alguna manera, el
tema fue adquiriendo, también, un carácter confesional, motivado por la posición
de los distintos líderes políticos.
En estas condiciones, el 14 de febrero de 2005 se produce el atentado que acabó
con la vida de Rafiq Hariri. El hecho, aún no esclarecido y que sigue generando
fuertes controversias en la política del país, produjo una rápida reacción de la
población y de la comunidad internacional. El 8 de marzo siguiente, Hezbollah,
Amal y algunos movimientos aliados organizan una manifestación en Beirut,
apoyando la permanencia siria y acusando a factores externos de generar toda la
El Líbano. Su Historia y su Perspectiva en la Actualidad del Mundo Árabe
83
Luis María Duarte
convulsión. La semana siguiente, el 14 de marzo, simpatizantes de Hariri, Aoun,
Jumblatt, Geagea, entre otros, convocan a otra manifestación, en donde se reclamó
la retirada de los sirios. Ambas contaron con cientos de miles de presentes. La
presión interna y externa motivó la retirada siria, en mayo. Días después, Aoun
retornó y comenzó una rápida y corta campaña electoral.
Las elecciones fueron realizadas en cuatro rondas, entre mayo y junio del 2005.
En principio, los distintos partidos y movimientos se agruparon en dos alianzas:
el bloque 14 de Marzo (antisirio), liderado por el hijo menor de Hariri, Saad, y el
Movimiento Futuro, y el bloque 8 de Marzo (prosirio), liderado por Hezbollah
y Amal. Ante un desacuerdo generalizado con el bloque 14M, Aoun da un giro
notable e inesperado y apoya al 8M. Como resultado de los comicios, se produce
la victoria del bloque 14 de Marzo, liderado por Hariri, aunque el bloque 8 de
Marzo logró importantes victorias en algunas regiones, acortando la brecha entre
la mayoría oficialista y la minoría opositora.
FouadSiniora, antiguo colaborador de los Hariri, asumió como primer ministro
y designó un gabinete compuesto por miembros del MF, el PSP, las Fuerzas
Libanesas, la Falange y algunos líderes locales e independientes. En la oposición
se situaron Hezbollah, Amal, el MLP de Aoun y algunos líderes y movimientos
regionales. Una de las primeras decisiones del nuevo parlamento fue la amnistía
de Samir Geagea, que con esto reasumió oficialmente el liderazgo de las Fuerzas
Libanesas, aunque rechaza, hasta hoy, formar parte del Gabinete y el Parlamento.
En el 2006, el MLP y Hezbollah firman un pacto por el cual fortalecen una alianza
bipartidaria y acuerdan apoyarse en futuras candidaturas.
En octubre del 2007 expiró el mandato del presidente Lahoud. La polarización
dentro el Parlamento impidió la elección inmediata del presidente. Para peor,
algunas decisiones del gobierno fueron generando una escalada de violencia que
tuvo como protagonista central al Hezbollah y algunos movimientos de oposición.
En mayo del 2008, Beirut fue sitiada por estos, y se volvió a perfilar un ambiente
de tensión similar al que motivó la Guerra Civil, pero esta vez mayormente
focalizado en combates entre chiitas y sunitas. Esto derivó en un nuevo acuerdo
en Doha, Qatar, donde se decidió la elección presidencial del comandante del
ejército, general Michel Suleiman y la conformación de un gabinete de unidad que
incluyó a los dos bloques: gobierno y oposición.
En estas circunstancias se llevaron acabo las elecciones parlamentarias de junio
del 2009, que arrojaron un resultado algo contradictorio. La victoria en un par
de distritos claves, permitió a la alianza de gobierno, liderada por Saad Hariri,
mantener la mayoría en el Parlamento, aunque en una consideración de votos por
proporción, la oposición demostró tener mayor porcentaje de apoyo.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
84
La designación de Saad Hariri como primer ministro tuvo que ir acompañada,
nuevamente, de un pacto por el cual se incluía a la oposición en el gabinete. De
los treinta Ministerios, la mitad irían para el bloque de la mayoría, diez para la
oposición y cinco para designados por el presidente. Pero surgió una nueva disputa
por algunas carteras consideradas estratégicas. Principalmente, la designación
del ministro de Telecomunicaciones generó un bloqueo de meses. Hezbollah
lo considera clave dentro de la estrategia de defensa en contra de Israel, pero el
oficialismo no estaba dispuesto a concederlo. El tema ya había sido un detonante
de los conflictos de 2008 y se volvía a situar en el centro del debate.
Complicando la situación, WalidJumblatt decidió, una vez más, cambiar de
posición. En una declaración pública comunicó su alejamiento de la alianza del
14M y su reposicionamiento como independiente, pero aliado al presidente de
la República (la posición más intermedia posible). Esto provocaba un cambio
notable, ya que el bloque parlamentario liderado por Jumblatt puede definir la
mayoría. Tras un acuerdo final sobre las carteras en disputa, en donde la oposición
mantuvo el Ministerio de Telecomunicaciones, el nuevo gobierno inició funciones
en octubre del 2009, con una mayoría endeble.
A fines del 2010, la situación volvía a modificarse. El liderazgo de Hariri
comienza a decaer, y ya no contaba con una mayoría clara. Jumblatt ya había dado
el giro completo y se había unido a la oposición, modificando la configuración de
fuerzas en el Parlamento. El primer ministro, obligado a renunciar en setiembre,
encabeza un gobierno interino que intenta construir una nueva mayoría. Además,
uno de los temas más candentes de la política actual comenzaba a marcar una
nueva división en el espectro político. Se trata del Tribunal Especial para el
Líbano, apoyado por la ONU, y encargado de esclarecer los hechos que llevaron
a la muerte de Rafiq Hariri. El tema genera una disputa profunda entre la alianza
del 14 de Marzo, que la apoya, y la oposición que la acusa de estar influida por
EE.UU. e Israel, en el interés de acusar y enjuiciar a las autoridades sirias y del
Hezbollah.
REVISTA DIPLOMÁTICA
La política y los políticos libaneses en el contexto actual
Un nuevo desacuerdo respecto al Tribunal Especial llevó a la renuncia de
los ministros de oposición y a una nueva crisis política, que motivó una nueva
mediación extranjera. Hariri fue reemplazado por el diputado NajibMiqati, un
poderoso empresario, quien ya había ejercido brevemente como primer ministro
y se caracterizaba como uno de los pocos referentes políticos que no causaba
rechazo en uno y otro bloque. Se formó un nuevo gobierno controlado por
Hezbollah, el MLP, Amal y el PSP, así como una nueva mayoría parlamentaria.
El Líbano. Su Historia y su Perspectiva en la Actualidad del Mundo Árabe
85
Luis María Duarte
En el 2011, ocurrieron en el país diversas protestas y manifestaciones, pero que
tienen como motivo a temas muy propios y relacionados solo tangencialmente
con el esquema regional. De todos los procesos conflictivos que hoy se producen
en la región árabe, el único que tendría un efecto directo en la política del país es
el que vive Siria. Y esto, solo por encontrarse ligado al esquema político libanés.
La política del Líbano, luego de la retirada siria, consolidó un nuevo conflicto
nacional en el cual permean intereses externos. Se trata de la creciente tensión
entre sunitas y chiitas, un conflicto que en el mundo islámico puede generar
incluso más tensión que los problemas interón que los problemas con otrasles de
confesionales. Influyen los intereses hegemónicos de Irán, la única potencia chiita
en el mundo, y Arabia Saudita, la potencia sunita más conservadora.
Siria es un país con un régimen secular en donde minorías confesionales tienen
mucha preponderancia, a pesar de la mayoría sunita. La política regional la llevó
a una alianza con Irán, y a ser el país con mayor influencia en el Líbano, cuya
independencia no reconoció formalmente sino hasta 2009, cuando por primera
vez se intercambiaron representaciones diplomáticas. Actualmente, la división
que produce la cuestión siria en la política libanesa termina también enmarcada
en un conflicto confesional interno, con elementos tradicionales, pero dentro de
una nueva dinámica.
Los sunitas libaneses, por primera vez, desde los Acuerdos del Taíf, asumieron
un rol de conducción política equiparable al que solo habían tenido los maronitas.
Con el nuevo esquema político, y el liderazgo de Hariri, por primera vez se
conformó un proyecto nacional, de origen sunita, con líderes que no provienen
de sus antiguas aristocracias y parecen apostar por un Líbano grande, fuerte e
independiente.
Los chiítas, por su parte, también adquieren un rol protagónico inédito, dejando
de ser una población marginal en la historia libanesa. También por primera vez
cuentan con líderes que no provienen de las viejas estructuras aristocráticas.
Tanto Amal como Hezbollah, permitieron la emergencia de nuevas generaciones
de líderes políticos que llegaron a tales posiciones no por el apellido, ni el
privilegio social. En el caso de Hezbollah, a pesar de su origen en el radicalismo
religioso, y de ser mal visto por occidente, ha logrado evolucionar hasta ser,
quizás, el partido más efectivo y mejor organizado del país. Mantienen el único
ejército confesional que queda de la época de la guerra, lo que constituye toda
una polémica interna y externa, y tienen un control real sobre los territorios del
sur, en donde además suplen ciertos servicios y acciones del estado. Su líder de
las dos últimas décadas, el saíd Hassan Nasrallah, ha logrado dotar de un carácter
nacionalista a la organización y, además, demostró efectividad en acordar con
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
86
sectores más seculares y otros grupos confesionales, al mismo tiempo de encarar
una cierta apertura diplomática hacia occidente.
En cuanto a los maronitas, estos se hayan, una vez más, fuertemente divididos.
Ya sea por cuestiones personales de sus líderes, o por creencias políticas, sus
dirigentes, y su comunidad en sí, se encuentran hoy dispersos entre los dos bloques
enfrentados. De todos modos, sus dos mayores líderes políticos, Aoun y Geagea,
encuentran una efectiva coincidencia. Ambos provienen de orígenes sencillos,
siendo la primera vez que la comunidad maronita no se haya dirigida únicamente
por caudillos pertenecientes a la aristocracia tradicional. Asimismo, ambos han
logrado trascender al mero liderazgo regional, algo típico entre maronitas, para
acceder a una proyección política de carácter nacional, y sus respectivos partidos
han logrado establecer a algunos referentes nuevos dentro de la política del país.
Los ortodoxos, por su parte, mantienen una situación algo más heterogénea,
vinculándose a distintas tendencias y partidos, seculares o no, o siguiendo a
referentes con un tradicional liderazgo familiar o regional.
Los drusos continúan bajo el liderazgo casi total de WalidJumblatt, el “zorro”
de la política libanesa. Si bien su conducción responde a una cuestión tradicional,
siendo su familia la que asume el rol dirigente de los drusos desde los 1800, el
mismo se destaca por un liderazgo pragmático, como pocos en la historia del
país. En protección de su pequeña comunidad, ha logrado ser el factor decisivo
en muchos de los eventos políticos de los últimos años, llegando a un nivel
privilegiado dentro de la política nacional: nadie puede prescindir de él. Sean
quienes sean quienes dirijan los destinos del país, Jumblatt estará entre ellos.
Para las comunidades de los melekitas y los armenio - libaneses, la cuestión
no se presenta de manera distinta a la de los drusos. Ya sea con organizaciones
políticas, como el Tashnak de los armenios, o con líderes locales para los melekitas,
su rol dentro del esquema político se haya fortalecido por efectivos métodos de
negociación y acuerdos políticos.
Por último, cabe considerar una serie de eventos y temas puntuales para ver
cómo evolucionará la política del país en los próximos años. En el ámbito regional,
la cuestión siria será fundamental y la fortaleza de Hezbollah y Amal estará puesta
a prueba, pase lo que pase en el país vecino. También, la posición de Israel tiene
siempre un peso latente, con posibles efectos considerables, tal como la última
guerra del 2006.
En materia interna, el Tribunal Especial y su decisión representan un dilema
que puede quebrar la estabilidad política, sea cual fuere su decisión, y obligará a
los distintos líderes a tomar con cautela sus reacciones respecto al tema.
El Líbano. Su Historia y su Perspectiva en la Actualidad del Mundo Árabe
87
Luis María Duarte
Ya en un ámbito meramente político, los resultados de las elecciones
parlamentarias del 2013, con nuevo escenario regional, tendrán un efecto
considerable en el futuro inmediato. Asimismo, las elecciones presidenciales
del 2014 serían un punto de inflexión, sobre todo para los liderazgos maronitas.
Desde los años ochenta, el país no logra atravesar por este proceso sin fuertes
complicaciones, y las últimas presidencias se definieron con la elección del
comandante de las Fuerzas Armadas, ante una carencia de actores con fortaleza
necesaria para generar consenso político.
Finalmente, el tema de la reforma electoral, actualmente en debate, es un
asunto a tener muy en cuenta, por las consecuencias inmediatas que tendría en
el proceso político, a más de constituir un tema de progresivo interés y discusión
en el país. Aunque, las crecientes críticas contra el sistema y el modelo electoral,
muchas veces, no coinciden con una población que sigue viviendo y pensando
bajo parámetros confesionales. Y es que el sistema confesional libanés responde
a una cuestión más profunda. Existe en un estado de conciencia fortalecido por
la historia, la política, la sociedad, y la cultura. Pero, a pesar de ello, el proceso
político del país ha logrado un cierto grado de sofisticación y un considerable
nivel de participación, único en la región, que no puede ser subestimado. Y, en
el fondo, el gran dilema de la nación libanesa, que se mantiene latente, está en la
permanente búsqueda del equilibrio.
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
•
REVISTA DIPLOMÁTICA
88
•
•
•
•
•
CORM, Georges: “El Líbano contemporáneo. Historia y sociedad”. Ediciones
Bellaterra, Barcelona – España, 2006.
CHAMOUN, Camille: “Crise no Líbano”. EditoraComunicaçao.Belo
Horizonte, 1978.
EVRON, Yair: “War and intervention in Lebanon. The Israeli – Syrian
Deterrence Dialogue”.Croom Helm Ltd., New South Wales, Australia, 1987.
HARRIS, William: “The new face of Lebanon. History´s revenge”.Markus
Wiener Publishers, Princeton, NJ, 2006.
NORTON, Augustus R.: “Hezbollah”. Princeton University Press, Princeton,
NY, 2007.
NORTON, Augustus R.: “Amal and the Shi´a: Struggle for the South of
Lebanon”. University of Texas Press, Austin, TX, 1987.
O´BALANCE, Edgar: “Civil War in Lebanon” Palgrave Macmillan, Nueva
York, Londres, 1998.
SALEM, Elie A.: “Violence & Diplomacy in Lebanon”. I.B. Tauris Publishers,
Londres, Nueva York, 1995.
SALIBI, Kamal: “Crossroads to Civil War. Lebanon 1958 – 1976”.Caravan
Books, Nueva York, Beirut, 1976.
SALIBI, Kamal: “A House of Many Mansions”. I.B. Tauris Publishers,
Londres, Nueva York, 2005.
SCHIFF, Ze´ev y Ya´ari, Ehud: “Israel´s Lebanon War” Simon & Schuster,
Nueva York, NY, 1984.
TRABOULSI, Fawaz: “A History of Modern Lebanon”. Pluto Press, Londres,
Reino Unido, 2007.
ZISSER, Eyal: “Lebanon. The challenge of independence”.I.B.
TaurisPublishers, Londres, Nueva York, 2000.
Introducción
E
l Etanol es un biocombustible de uso industrial y doméstico elaborado
a través de un proceso de fermentación de determinados productos
agrícolas. Ha adquirido una importancia creciente a escala global en los últimos
años gracias a su costo competitivo de producción y a su adaptación casi perfecta
como combustión natural de las maquinarias inventadas por el hombre. Al ser un
combustible generado con base en insumos renovables, el etanol ha contribuido
de manera significativa a la diversificación de la matriz energética mundial,
principalmente en aquellos países con gran producción agrícola y altamente
dependientes del petróleo.
En América del Sur, principalmente en Brasil, Argentina y Paraguay, la
producción de etanol ha representado no solo un proyecto interesante para el
fortalecimiento en la producción de combustibles económicos, sino que ha
significado una política de estado concreta que apunta al desarrollo económico
con inclusión social, principalmente de las zonas rurales.
* Profesor de Economía de la Academia Diplomática y Consular José Falcón y de la Universidad
Católica Nuestra Señora de la Asunción. Gerente General de ALCOPAR S.A. Máster en Desarrollo
Económicopor la Universidad de Sussex del Reino Unido.
1 El autor agradece la colaboración del señor Gustavo PettengillBareiro, Gerente de la Mesa Sectorial
de Biocombustibles de REDIEX/MIC, por su valiosa y desinteresada colaboración. De igual manera, a
Sebastián Ortiz Montaner, por las numerosas sugerencias que han servido para mejorar el artículo, y
al Profesor Alberto Muñoz Aguirre, por la revisión y corrección.
Evaluación de la Producción de Etanol en el Paraguay: Demanda Interna y las Posibilidades de Pxportación
Abelardo Brugada Ferrari*
89
Abelardo Brugada Ferrari
Evaluación de la Producción
de Etanol en el Paraguay:
Demanda Interna y las
Posibilidades de Exportación1
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
90
En el Paraguay, la producción de etanol ha tomado un impulso importante en los
últimos años, como consecuencia de una alianza estratégica público-privada, en la
que se estableció la obligatoriedad de la mezcla con combustibles fósiles, lo que ha
impulsado el crecimiento en la producción de este combustible, convirtiéndose en
un potencial producto de exportación no tradicional más relevante del Paraguay.
En el presente artículo se realiza una evaluación crítica sobre la situación actual
de la producción de etanol en el Paraguay, con miras a su consumo en el mercado
interno, así como sus potencialidades de exportación.
En la primera sección se describe brevemente el contexto geográfico y
económico del Paraguay, que favorecen a la producción de biocombustibles en
el territorio. Posteriormente, se realiza una evaluación de la situación actual
de la producción en el país, y se efectúan proyecciones para el futuro cercano.
Finalmente, el artículo concluye confirmando la importancia de la producción
de biocombustibles en general y de etanol en particular, como plan estratégico
orientado a la diversificación de la matrizenergética y productiva nacional, y el
desarrollo económico con inclusión social.
Cabe mencionar que los aspectos principales del presente material han sido
expuestos en el Congreso “F. O. LICHT´S ETHANOL LATIN AMERICA 2011”,
llevado a cabo en diciembre del 2011, en la Ciudad de Cali, Colombia.
Breve presentación del país y sus facilidades de exportación a la
región y al resto del mundo.
La República del Paraguay es un país sin litoral marítimo, perose encuentra
ubicada estratégicamente en el centro de América del Sur, entre las economías más
pujantes y de mayor crecimiento del continente: Argentina y Brasil. El contexto
internacional y su condición geográfica han influido decisivamente en el curso de
su historia y han condicionado su desarrollo en el pasado, pero ahora esto se ha
convertido en una gran oportunidad para la integración física y energética de la
región, además de representar una opción ideal para la interconexión regional del
transporte y las comunicaciones.
La superficie total del Paraguay es levemente inferior a la de España, con
una población superior a los seis millones de habitantes,un PIB per cápita
de aproximadamente U$S 2.700 al año y una tasa de desempleo del 5,7% dela
Población Económicamente Activa. El país está dividido naturalmente por dos
regiones totalmente diferentes; en primer lugar se encuentra el Chaco,que ocupa
el 60% del territorio nacional y abarca al3% de la población; es una zona aún virgen
con un gran potencial enespera de ser desarrollada. Por otro lado, se encuentra la
Región Oriental, con abundantes recursos naturales y humanos, donde se genera
la mayor parte de la riqueza del país.
En el Paraguay, la totalidad de las destilerías se encuentran instaladas en la
Región Oriental,vale decir, el total de etanol producido, ya sea el procesado a partir
de caña de azúcar, como de granos de maíz y sorgo, se concentra en una superficie
relativamente reducida, lo que facilitaría la logística orientada a la exportación.
La producción de etanol de uso combustible se divide en hidratado o
carburante, y enanhidro o absoluto. El primero es utilizado como combustible
para los vehículos «flex» principalmente de origen brasilero, y el segundo, para
la mezcla con las naftas de 95 octanos o menos (naftas económicas). También se
produce en menor cantidad, etanol rectificado o «buen gusto» para uso industrial.
El programa de promoción a los biocombustibles arrancó en la década de los
ochenta con vehículos conocidos como «movidos a alconafta»; no obstante, su
uso no fueconstante, por la carencia de etanol carburante durante todo el año, ya
que la zafra azucarera arrancaba en junio y concluía en noviembre, dejando sin
etanol los restantes meses del año. Estos vehículos eran movidos únicamente con
etanol carburante, lo que no permitía su uso con naftas.
Durante la década pasada se reinicia el programa nacional de biocombustibles
con el inicio e incremento progresivo de la mezcla obligatoria de etanol anhidro
Evaluación de la Producción de Etanol en el Paraguay: Demanda Interna y las Posibilidades de Pxportación
Producción de etanol en Paraguay y sus usos domésticos
91
Abelardo Brugada Ferrari
Ríos caudalosos y profundos bañan gran parte del territorio paraguayo,
permitiendo la navegabilidad de barcos y barcazas para el transporte de productos
y personas. Los más importantes, Paraguay y Paraná, son navegables gran parte
del año, desembocando en el Río de la Plata, y a su vez en el Océano Atlántico.
De igual manera, la red logística terrestre por carreteras del Paraguay permite
el envío seguro y permanente de todo tipo de productos a los países de la región.
Las carreteras llegan a Santa Cruz y La Paz, Bolivia, así como también al puerto de
Antofagasta y Santiago de Chile, como alternativas de salida al Océano Pacífico.
También el acceso carretero permite el tránsito a los puertos de Santos, Paranaguá
y Porto Alegre en Brasil, así como a los puertos en la Argentina y Uruguay, que
constituyen la salida al Océano Atlántico.
El Paraguay, junto a Argentina, Brasil, y Uruguay, integran el Mercado Común
del Sur (MERCOSUR), el proceso de integración más importante de América del
Sur, que representa un mercado ampliado de 250 millones de habitantes.De igual
manera, el MERCOSUR firmó acuerdos de libre comercio con Chile, Bolivia, los
países de la Comunidad Andina, entre otros.
Todos estos factores arriba descritos favorecen al desarrollo de la producción
de etanol en el Paraguay, tanto para consumo doméstico como para su potencial
exportación en la región.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
con todas las naftas de 95 octanos o menos. En la actualidad, la mezcla alcanzahasta
el 24%2. A su vez, existe un gran impulso a la importación y venta de vehículos
«flex»,que no pagan aranceles a la importación, como una medida de abaratar
su precio en el mercado local.Estos vehículos tienen la ventaja de ser movidos
indistintamente por etanol carburante o naftas económicas.
De igual manera, es importante mencionar que este programa tiene también
como objetivo el estímulo a la producción de biodiesel, a partir de aceites
vegetales y grasa animal, mezclado con gasoil derivado del petróleo. El Ministerio
de Industria y Comercio determina el porcentaje de mezcla, de acuerdo con la
disponibilidad del biocombustible. Actualmente, el porcentaje de mezcla es de 1%
como mínimo.
Estas iniciativas del gobierno traen consigo interesantes beneficios para las
diferentes esferas de la economía nacional, especialmente para los productores
nacionales, para los consumidores en general, así como para el medioambiente.
En este sentido, se destacan las siguientes consideraciones:
REVISTA DIPLOMÁTICA
92
1.° La sustitución del uso de combustibles derivados del petróleo por
biocombustibles, entre ellos el etanol, permitirá generar un efecto multiplicador
en la economía, principalmente en el ciclo productivo que ello representa:
mayor producción agrícola, mejor aprovechamiento integral de la tierra, y mayor
crecimiento del aparato industrial. También la logística se vería reflejada en
mayores y mejores vías de acceso, así como la generación del servicio de flete
necesario, tanto para la materia prima como del producto terminado. El Estado
asimismo se vería beneficiado, ya que todo incremento de la actividad económica
generamayor recaudación impositiva.
2.° La transformación industrial de granos, como el maíz y el sorgo en etanol,
dará un mayor valor agregado a la producción nacional.
3.° La producción de etanol, a partir de caña de azúcar, permitirá al pequeño
productor agrícola, cuyas tierras estén ubicadas a corta distancia de las destilarías,
plantar un rubro comercial que le generará un ingreso alternativo. De hecho, con
la casi desaparición de la producción minifundiaria del algodón, la caña de azúcar
ha sustituido parcialmente a este cultivo de renta.
4.°El medioambiente se verá ampliamente favorecido si la mayoría de los
vehículos fueran movidos por combustibles renovables, sustituyendo a los
derivados del petróleo.
5.° La Balanza Comercial, así como la Balanza de Pagos Internacionales
reflejaría mejoras, ya que el progresivo incremento del consumo local de etanol
2 Ley N° 2.748 De Fomento a los Biocombustibles
En los últimos años, la producción local de etanol estuvo acompañada por el
incremento de la demanda interna, fundamentalmente por el aumento progresivo
del porcentual de la mezcla del alcohol anhidro con las naftas económicas, así
como por un crecimiento sostenido del parque automotor «flex».
Al final de la presente entre-zafra del 2011,aún se disponen de unos millones
de litros de etanol en los tanques de almacenaje de los diferentes productores;esto
implica que la zafra 2011 produjo un excedente no consumido en el mercado
local, claro indicador de que la producción tanto de materia prima (caña dulce y
granos) como la capacidad instalada del parque industrial para la producción de
etanol han superado la demanda del mercado local. Es así quese puede predecir
que la zafra 2012 presentaría un escenario donde exista un saldo exportable
importante del producto.
No obstante, resulta interesante analizar por qué se genera esta producción
excedentaria a partir del 2011. Históricamente, la producción de etanol en el país
se realizaba con base enla caña de azúcar; hoy, existen al menos cinco plantas
trabajando, que combinan su producción de etanol entre caña de azúcar y granos,
lo que no solo permite el incremento real del volumen de producción diario, sino
que también logra una producción ininterrumpida durante el año.
En la actualidad, la zafra cañera en el Paraguay arranca en mayo y concluye
en diciembre. La producción actual de etanol continúa todo el año, fuera de la
zafra cañera inclusive, gracias a la posibilidad de almacenamiento en silos, que
presentan los granos de sorgo y maíz.
Según estimaciones, Paraguay debería tener, para el 2012, un saldo exportable
de entre 10 y 15 mil m³ de etanol, cuyo volumen debería ir incrementándose en
los años venideros.
Otra interrogante de gran relevancia es saber cuáles serían los mercados a los
que el Paraguay vendería etanol. Al respecto, a continuación se describen opciones
válidas, desde el punto de vista comercial como político:
Evaluación de la Producción de Etanol en el Paraguay: Demanda Interna y las Posibilidades de Pxportación
Producción y demanda histórica de etanol. Su proyección y
probables saldos exportables para el futuro cercano
93
Abelardo Brugada Ferrari
irá sustituyendo la importación de combustibles derivados del petróleo. Se estima
el ahorro de aproximadamente 70 millones de dólares estadounidenses, con el uso
de etanol por naftas económicas.
ARTÍCULOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
94
En la región. La Argentina, con el arranque de su programa de mezcla de
etanol con naftas hace un par de años, con un fuerte apoyo del gobierno en
cuanto a su sostenibilidad y garantizando un precio fijo al etanol anhidro, ha
logrado garantizar la producción necesaria para satisfacer su mercado interno.
Las destilerías han migrado su producción de etanol de uso industrial a etanol
anhidro de uso combustible, debido al alto precio fijo garantizado por el
gobierno argentino.
De igual manera, el Brasil, la sexta economía del mundo en la actualidad, ha
crecido exponencialmente tanto en su producción y consumo de etanol, por lo
cual las posibilidades para el etanol paraguayo han aumentado.
Estos factores han ocasionado que Chile, Brasil, Uruguay y el mercado argentino
de etanol rectificado o industrial sean mercados potenciales y atractivos para
el Paraguay.
En laUnión Europea. Paraguay goza del estatus de país beneficiado con el
sistema de SGP+ (plus) en el etanol de producción nacional ingresa con arancel
cero a todos los países miembros, y donde su etanol es clasificado con las
siglas T2, al igual que el producido por Bolivia. Este hecho convierte al etanol
paraguayo altamente competitivo frente a los producidos por otros países que
no gozan de este estatus arancelario. A fin de que la exportación sea satisfactoria
para los productores, deben confluir dos factores: precios internacionales
altos y un tipo de cambio favorable. Hoy, ambos factores conspiran contra la
factibilidad de la exportación.
En el resto del mundo.Dado el creciente interés de la comunidad internacional
en avanzar hacia la búsqueda de alternativas a combustibles fósiles, todo avance
hacia la producción de combustibles renovables crearía las condiciones para
que el Paraguay se posicione como un actor importante en este sentido y pueda
acceder de esta manera a los principales mercados internacionales y mejorar
así su inserción en la economía global.
Consideraciones finales
Este artículo ha servido para demostrar que el Paraguay contaría con el
producto y la logística necesarios para exportar etanol a corto plazo, para satisfacer
la demanda de los potenciales mercados que ofrezcan condiciones atractivas a los
actores involucrados. Por lo tanto, el Paraguay podría convertirse en un productor
de relativa importancia en el mercado internacional de etanol.
Si bien las perspectivas económicas no son muy alentadoras en el corto plazo,
especialmente por la creciente oferta mundial de biocombustibles, a precios muy
competitivos, es una coyuntura oportuna para que el Paraguay oriente sus esfuerzos
en la evolución de la producción de los biocombustibles. Para tal efecto, tanto
1. Coordination BNDES and CGEE – Rio de Janeiro. BIOETHANOL.SUGAR
CANE-BASED BIOETHANOL.Energy for sustainable development.1st.
Edition. Rio de Janeiro- November 2008.
2. Jornal Cana – O mais lindo. Serie 2. N° 219.Un salto planetario. Riberao
Peto/San Paulo. Abril/2012.
3. Jornal Energia. Mais energía nos seus negocios. Ano III. Edicao 24. Marco/
Abril 2012.
4. Ley N° 2748 de Fomento a los Biocombustibles.
5. F.O. Licht´s World Ethanol & Biofuels Report. 2012.
Evaluación de la Producción de Etanol en el Paraguay: Demanda Interna y las Posibilidades de Pxportación
Referencias
95
Abelardo Brugada Ferrari
el sector privado como el gobierno deberían invertir en elevar la productividad
tanto industrial como agrícola, en la incorporación de nuevas tecnologías y, muy
especialmente, en lo que se refiere a la investigación y desarrollo científico.
Un papel de trascendental importancia para la consecución de estos objetivos
lo cumple la diplomacia nacional, pues de la buena gestión diplomática depende,
entre otros, la apertura de nuevos mercados, la atracción de inversiones extranjeras,
así como el mejorar y transparentarla imagen general del país.
MEMORIA DIPLOMÁTICA
REVISTA DIPLOMÁTICA
97
Revista Diplomática
Memoria Diplomática
Ministro Ricardo Scavone Yegros*
Tercera Secretaria Ruth Vera Durañona
E
* Diplomático e Historiador, Profesor de Historia de las Relaciones Internacionales del
Paraguay de la Academia Diplomática y Consular Jose Falcón.
99
Memoria Diplomática
n esta sección de la revista se incluirán testimonios de quienes ejercieron
la función diplomática en representación de la República del Paraguay, o
representaron a sus países en el nuestro, con la intención de rescatar y preservar
informaciones que puedan ser útiles para la historia.
Mediante la reproducción de entrevistas y textos autobiográficos,
preferentemente inéditos, se buscará rescatar informaciones, vivencias e
impresiones acerca del pasado de la diplomacia paraguaya.
En el presente número se reproducen entrevistas realizadas en el año 1989 por
Ricardo Scavone Yegros, a los ex embajadores del Paraguay Mario Mallorquín,
que representó al país en Chile (1949- 1954) y en México (1954- 1956); y Esteban
López Martínez, que lo hizo en Colombia (1954) y en Chile (1954-1957).
Ambos actuaron en una época en que en la jefatura de las Misiones Diplomáticas
paraguayas predominaron personalidades políticas y militares. Los Embajadores
y Encargados de Negocios eran, por lo general, dirigentes del Partido Colorado
en el gobierno, o altos mandos de las Fuerzas Armadas de la Nación, que muchas
veces recibían destinos en el exterior para ser apartados de la escena política local.
Mario Mallorquín, nacido en Asunción en 1918, fue hijo de Juan León
Mallorquín, uno de los dirigentes históricos del Partido Colorado. Se desempeñó
como Intendente Municipal de Asunción en 1946, y ejerció luego la titularidad de
los Ministerios de Obras Públicas, Economía e Interior en los años 1948 y 1949.
MEMORIA DIPLOMÁTICA
Tras el derrocamiento del presidente Felipe Molas López, fue designado como
Embajador en Chile por el gobierno de Federico Chaves. Durante los primeros
años de la administración de Alfredo Stroessner actuó como Embajador en
México. Tras regresar al país, fue miembro de la Cámara de Representantes, hasta
1959. En ese año inició un largo exilio, del que retornó a mediados de la década de
1980. Durante la transición democrática, fue electo senador, y falleció en ejercicio
de ese cargo.
El coronel Esteban López Martínez nació en Caballero en 1911. Fue militar y
destacado combatiente de la Guerra del Chaco. Durante el gobierno de Federico
Chaves actuó como Subjefe y, luego, como Jefe de Policía de la Capital. Cuando se
lo separó del cargo, lo nombraron Embajador en Colombia y, ya bajo el gobierno de
Stroessner, se lo trasladó a Chile en igual carácter. Después, padeció persecución
política, y soportó más de veinte años de exilio.
Los dos testimonios corresponden a una época difícil de la historia política del
Paraguay, que se proyectó de manera directa en la representación diplomática del
país en el exterior.
REVISTA DIPLOMÁTICA
100
Entrevista a Mario Mallorquín
101
Mario Mallorquín
Una vez depuesto el presidente doctor Felipe Molas López [en setiembre de
1949], yo sencillamente me retiré a mi hogar, porque no había tenido participación
directa ni indirecta en ese asunto, que fue un episodio de carácter militar. Después
de unos meses de estar en mi casa, recibí un día la visita del doctor Bernardo
Ocampos, que era Ministro de Relaciones Exteriores, quien me comunicó que
venía a pedido de don Federico Chaves, Presidente de la República, a ofrecerme
el cargo de Embajador en el Brasil, que estaba vacante en ese momento. Yo le
contesté que no teniendo experiencia diplomática y no conociendo el idioma
portugués, no estaba dispuesto a ir al Brasil. Entonces me preguntó qué país me
gustaría. Le dije Chile, país que conocía desde que siendo Presidente del Centro
de Estudiantes de Derecho, habíamos hecho una gira de más o menos veinte a
veinticinco estudiantes a Santiago. Me agradó, en general, el ambiente chileno,
bastante parecido al nuestro. Le manifesté eso al doctor Ocampos, que me contestó
que estaba allí José Antonio Moreno González. Le dije que si quería solucionar el
asunto era relativamente fácil: “Le ofrece usted a Moreno González su traslado
al Brasil, que es una Embajada mucho más importante por tratarse de un país
limítrofe, y si acepta, el cargo queda vacante“. Y así se hizo: Moreno González
aceptó ir al Brasil y yo acepté ir a Chile.
Entrevista
-A poco de asumir la Presidencia de la República, Federico
Chaves le confió la Embajada en Chile, ¿cómo se produjo su
designación?
-¿Qué motivos lo impulsaron a aceptar el cargo?
Yo estaba cansado de la política interna. No podíamos solucionar nuestros
pleitos partidarios. Estábamos divididos. Habíamos hecho veinte mil esfuerzos
para salir del período caótico que siguió a la Revolución de 1947, y que se
produjo más que nada por el enconamiento de los dos bandos en pugna: el
que encabezaba Natalicio González, al que yo admiraba profundamente como
intelectual, y el de Federico Chaves, vieja figura patriarcal de nuestro partido. Y
como habíamos empeñado nuestros esfuerzos y no habíamos logrado de ninguna
manera solucionar ese problema, yo decidí alejarme del país aprovechando esta
oportunidad brillante.
-¿Recibió instrucciones del Presidente o de la Cancillería
respecto de su misión en Chile?
Le debo manifestar con entera franqueza que no recibí instrucción alguna, que
es lo común y corriente en nuestro país. Uno va y hace lo que puede o lo que mejor
se le antoja.
MEMORIA DIPLOMÁTICA
-¿Cuáles fueron sus primeras impresiones acerca de Chile?
REVISTA DIPLOMÁTICA
102
En Chile estaba como presidente Gabriel González Videla en representación
del Partido Radical. Era entonces, un país considerado como uno de los pocos
democráticos en América Latina, junto con Costa Rica y Uruguay. Y efectivamente
encontré allí un ambiente democrático extraordinario.
Mi intención era compenetrarme del régimen democrático chileno, y eso
le manifesté al presidente González Videla en ocasión de entregarle mis cartas
credenciales, pidiéndole me facilitará los textos legales que hacían posible el
régimen democrático en Chile, cosa que hasta cierto punto cumplió.
-¿Cómo fueron sus relaciones con el gobierno chileno?
Fueron totalmente armónicas y en ningún momento tuve problemas. Al
contrario, se me allanaron todas las dificultades. Encontré una comprensión
acabada. González Videla era un hombre muy simpático, muy agradable. Un
hombre con quien se podía conversar y sacar conclusiones; se le podían pedir
favores incluso.
Pero lasrelaciones llegaron a un grado óptimo, cuando arribó al poder, por el
voto popular, el general Carlos Ibáñez del Campo.
Durante su gobierno ocurrió algo interesante. Un día me mandó llamar
el presidente Ibáñez al Palacio y me preguntó qué sabía yo del coronel Luis
Entrevista
103
Mario Mallorquín
Irrazabal. Le contesté, que aunque no lo conocía personalmente, sabía que tuvo
una destacada actuación en la Guerra del Chaco, que ahora estaba en retiro y que
vivía normalmente en el país. Me explicó luego: “Yo tengo un deber de gratitud
para con él. Él me asiló a mí en circunstancias muy difíciles, durante el gobierno
de Alessandri Palma. Incluso, para evitar que el local de la Embajada fuera
atropellado por fuerzas de carabineros él, revólver en mano, defendió mi vida
en la puerta de la Embajada. Y ahora que llegué a la Presidencia de la República
quiero serle grato. ¿Sería usted tan amable de hacerle llegar una correspondencia
mía?”; a lo que contesté afirmativamente diciéndole que por intermedio de la
valija diplomática remitiría esa carta al Ministerio de Relaciones Exteriores para
que allí se encargasen de hacerla llegar a su destinatario. Me pasó la carta que ya
tenía preparada, en sobre abierto, y me dijo que me la entregaba abierta para que
me enterara de su contenido.
En la carta le hacía referencia justamente a lo que me había dicho, que lo
consideraba como un protector suyo en aquella oportunidad política para él tan
peliaguda, que salvó raspando, y en mérito de ese recuerdo, lo invitaba a ir a Chile,
donde sería acogido como huésped oficial, y que incluso, si quería quedarse en
Chile, se le brindarían las máximas facilidades para que así lo hiciera. Yo remití, y
poco tiempo después, a la vuelta de la valija diplomática, recibí, también abierta,
también para que me enterara, la contestación del coronel Irrazabal. El coronel
agradecía sus buenos propósitos al general Ibañez, le manifestaba que él ya se había
retirado, que no tenía mayores problemas, que su vida se deslizaba plácidamente
en su país en su época de ancianidad, que la invitación que le hacía llegar le era
muy grata, pero que por el momento no estaba en condiciones de aceptarla. Sin
embargo, le hacía recordar que al término del asilo, cuando recuperó su libertad y
su movilidad dentro del país, le había prometido donar un local para la Embajada
paraguaya, el día que fuera Presidente de la República. Le decía, que ahora que
está en la Presidencia de la República, le agradaría que cumpliera aquella generosa
oferta que le había hecho, y donara un local para la Embajada de Paraguay. Yo
le llevé la carta al general Ibañez, la leyó en mi presencia y comentó: “Caramba,
que lástima que no pueda venir, pero es cierto lo que dice, yo prometí y voy a
cumplir, voy a buscar un buen local, uno de los mejores que podamos conseguir
y les vamos a donar”.
Me llenó de ilusiones y nunca cumplió lo que prometió.
Varias veces le hice decir a Ibañez que seguía aguardando pero no obtuve
respuesta y no se produjo el cumplimiento de la palabra que me había dado.
MEMORIA DIPLOMÁTICA
-¿Cuál era el estado de nuestras relaciones con Chile?
REVISTA DIPLOMÁTICA
104
Las relaciones eran fluidas, normales. No había casi intercambio comercial,
en primer lugar por la falta de medios de transporte entre nuestro país y Chile.
Estaba de por medio la Cordillera de los Andes y eran difíciles las comunicaciones
en esa época, hasta que poco tiempo después comenzó a operar la línea entre
Santiago y Asunción, para cuyo efecto sí tuve intervención, recomendando que
esa línea fuera aceptada y demostrando que por lo menos era un lazo de unión
más valedero que el que teníamos hasta entonces, porque solamente se hacían los
contactos a través de la República Argentina.
Por otra parte, vi la posibilidad de establecer alguna relación comercial entre
Chile y Paraguay. Chile era entonces un país que necesitaba, que vivía de las
importaciones. En materia de alimentos, Chile era pobre. Casi no tenía ganadería,
salvo la lanar que era muy importante. Sobre todo, observé que el chileno era
partidaria del mate y del té de yerba. Estudié la posibilidad de colocar la yerba
paraguaya en Chile, pero no fue posible, porque el tipo de molienda de la yerba
que se usa allá es totalmente distinto al nuestro. Allá la yerba con palitos no se
conoce; la molienda es exclusivamente de las hojas, cosa que acá en Paraguay no
se hace; y tampoco dio resultado eso.
Entonces, me dediqué más bien al aspecto cultural, a través de la Escuela
República del Paraguay, en donde se iba formando un número muy importante
de profesoras y maestras, que tenían un interés más bien sentimental por nuestro
país.
En Chile existía un gran concepto sobre nuestro país, un concepto totalmente
desmesurado, me atrevería a decir hasta gratuito, en el sentido de considerarnos
un gran país. Todo eso venía del conocimiento de la historia. Ellos, los círculos
intelectuales especialmente, habían hurgado en la Guerra del 70 y la figura de
López se les hacía extraordinariamente interesante. Entonces comencé a operar en
los círculos intelectuales, explicando justamente los antecedentes y el desarrollo
de la Guerra del 70. Di varias charlas y conferencias, naturalmente muy halagado
por encontrar un ambiente receptivo fuera de lo común. En Chile se daba esta
circunstancia muy especial: por lo general el chileno es receloso y no tiene, o no
tenía en ese tiempo, sentimientos fraternales hacia los países limítrofes. Esto no
ocurría así con los países no limítrofes, y especialmente con relación al Paraguay.
En aquellos tiempos, su capacidad como país, como nación, estaba conceptuada
en forma totalmente sobrevaluada, a consecuencia de la larga lucha que sostuvo y
del heroísmo de que dio prueba durante la Guerra del 70 y sobre todo por la figura
épica del mariscal López.
-¿A qué obedeció su traslado a México?
No sé francamente. Recibí un día del Ministerio de Relaciones Exteriores el
ofrecimiento de trasladarme a México. Yo acepté porque tenía interés en ir a
México; ir a conocer una cultura distinta. Cómo ya había estado casi cinco años
en Chile, me pareció conveniente aceptar.
105
Mario Mallorquín
Habíamos constituido un Comité Paraguayo-Chileno, que fue presidido por
un chileno de apellido Ivovich, quien fue el mentor del Instituto de Previsión
Social de Chile, y al que se había recurrido para establecer uno similar en el país.
Concurría periódicamente con este propósito a la Embajada, proporcionándome
los materiales necesarios y los datos para establecerlo.
Luego viajó al Paraguay, y a su regreso, se manifestó totalmente decepcionado
de la entidad que se había formado sobre la base del Instituto chileno. Me dijo,
que la previsión social no es un problema médico, la medicina no es más que uno
de sus aspectos. Lo que importa es que Previsión Social sea como un banco que
recaude fondos y los haga redituar, a fin de cumplir con su obligación de facilitar
jubilaciones y pensiones a los trabajadores. Expresó que en el Paraguay se había
trastrocado esta idea, se ha dado una importancia fundamental a la parte médica
y la otra parte ha quedado prácticamente sin movimiento.
Por lo demás, nunca tuve mayores problemas. Estuve cinco años y llegué a ser
Vicedecano del Cuerpo Diplomático, ya que siempre se reserva el Decanato para
el representante de la Santa Sede.
Además, funcionaba en Chile la CEPAL y yo mantuve muy cordiales relaciones
con los miembros de ese organismo de las Naciones Unidas, y especialmente con
Felipe Herrera, que poco después de mi llegada ocupó el cargo de Ministro de
Hacienda en el gobierno de González Videla y desarrolló desde ese cargo un plan
de fomento a la producción, que yo remití al país, porque entendí que sería muy
interesante tenerlo como plan piloto. Me pareció que era una idea magnífica, para
fomentar la producción, intentar hacerlo, como planificaron los chilenos, por la
vía privada, y al no lograrlo, hacerlo directamente por el Estado y después no
persistir en la obra estatal, sino transferirla a los particulares una vez que exista
interés. Eso yo remití al Ministerio de Relaciones Exteriores con pedido de que se
tuviese en cuenta, pero no tuve eco.
Entrevista
-¿Qué más puede agregar respecto de sus actividades en Chile?
-¿Qué actividades desarrolló en su nueva misión?
Las relaciones diplomáticas eran cordiales, y en este ámbito no hubo ninguna
clase de impedimento. No había vinculación comercial y, por lo demás, no había
qué hacer en materia de relaciones económicas. Los productos que podíamos
intentar colocar en el mercado mexicano ya eran producidos allá. Tienen una
producción semejante a la nuestra, pero lógicamente de mayor tamaño. De
manera que me dediqué más bien a conocer el país, a vincularme con la gente.
México era por aquella época un país sumamente atrasado en materia cultural
y educacional. Tenía un altísimo porcentaje de analfabetos. Además, el régimen
de la no reelección presidencial, que había sido consecuencia de la Revolución
del 17, no dio los resultados esperados. Había una corrupción muy grande; el
que llegaba al poder, como sabía que no iba a estar por mucho tiempo, trataba de
hacerse de dinero a toda costa.
El país es precioso. Es todo un museo. Conocer México es prácticamente
conocer el proceso de culturización de la conquista española. Yo recorrí casi todo
el país.
MEMORIA DIPLOMÁTICA
-¿Cómo fueron sus relaciones con el gobierno?
REVISTA DIPLOMÁTICA
106
Eran totalmente afectuosas. En las fiestas del 14 de mayo siempre estaba
presente el Ministro de Relaciones Exteriores. Nunca dejaron de atenderme con
deferencia; no tuve ninguna clase de problemas. En mis gestiones, siempre tuve
resultados favorables.
Por lo demás hay una fuerte atracción entre Paraguay y México, que nace del
concepto étnico. La población mexicana es, en su inmensa mayoría, una población
mestiza, conserva sus tradiciones antiguas y, en cierto modo, el mexicano se
parece mucho al paraguayo, pero es más ladino. Uno de mis artistas preferidos,
desde antes de ir a México, era Mario Moreno Cantinflas, por su manera de
hablar. Cuando estuve allí, me di cuenta de que él no hacía sino exagerar un
poquito, no mucho, el hablar del pueblo mexicano, que es muy ladino; no quieren
comprometerse nunca, siempre le dan la vuelta a las cosas, nunca dan un sí o un
no categórico.
-¿Usted también se desempeñó ante el Instituto
Interamericano de Geografía e Historia?
Ocupaba al mismo tiempo que el cargo de Embajador en México el de
representante ante el instituto, que tenía su sede en la ciudad de México. Allí tuve
una actuación destacada, que no sé después en qué quedó.
La Secretaría General del instituto estaba a cargo de un yanqui, y los mexicanos
tenían el interés en posesionarse de ese cargo. Recibí antes de la Asamblea la visita
del ex Presidente de México, don Emilio Portes Gill, para ver si podíamos elegir
a un mexicano como Secretario General. Le dije, en aquella oportunidad, que
tenía razón, pero que no solo podía ser mexicano, sino también latinoamericano.
De tal suerte que me comprometí a apoyar la no reelección, pero siempre que
esa reelección esté referida a todos los países de América. Esta fue tal vez la
única intervención importante. Mereció los plácemes de nuestra Cancillería de
entonces, que me felicitó, y aceptó este punto de vista mío.
-En 1955 fue nombrado Embajador del Paraguay en Misión
Especial para la trasmisión del mando presidencial en Cuba,
¿qué recuerda de aquello?
Estuve en México hasta 1956, fecha en que renuncié y vine al país motivado
por mi intensa preocupación, a raíz del problema político que se había suscitado
dentro del Partido Colorado.
Asunción, 28 de enero de 1989
107
Mario Mallorquín
-¿Cuál fue la causa de su retiro de México?
Entrevista
Fui designado para representar al Paraguay en la autotransmisión del mando
presidencial de Batista en Cuba. En esta oportunidad me di cuenta de que el
pueblo cubano vivía atemorizado, bajo la férula militar que Batista había impuesto.
Cuando concurrimos todos los miembros del Cuerpo Diplomático y el público en
general al desfile militar, que era uno de los actos, veíamos por los techos de las
casas nutridos grupos de soldados con ametralladoras, custodiando, creando un
ambiente que presagiaba lo que iba a ocurrir.
Además, la influencia yanqui era tremenda. Las casas de juego que abundaban,
los grandes centros de diversión nocturna, todo estaba en manos de los yanquis. La
prostitución había llegado a grados extremos. El ambiente moral era insostenible
y eso explica, en gran medida, por qué eso se derrumbó con relativa facilidad.
Entrevista a Esteban López
Martínez
Usted fue cercano colaborador del embajador Moreno
González, ¿cuál es su opinión sobre él?
Tuve la suerte de ser amigo suyo. Gran persona, muy inteligente, simpático,
“entrador” como dicen los argentinos. Tengo la mejor impresión de él. Era un
caballero a carta cabal.
109
Esteban López Martínez
Fui Agregado Militar, primero en Chile, donde estuve una temporadita con el
Embajador José Antonio Moreno González, y luego, cuando éste fue trasladado al
Brasil, pasé a petición suya a la Embajada en Rio de Janeiro.
La impresión que tengo del Brasil no es muy buena. Es un país extraño, con
características diferentes a las nuestras. Los diplomáticos y militares brasileños
tienen la costumbre de aplicar una política positiva a sus relaciones con los países
vecinos. Hay que estar veinte años para conocer bien el Brasil; yo no llegué a
hacerlo.
Tenga en cuenta que, cuando me desempeñaba como Comandante del
Regimiento de Caballería Número I, los miembros de la Misión Militar Brasileña
en el Paraguay, eran mis grandes amigos. Iban a casa, entraban y salían de ella
como si fueran de la familia. Al ir al Brasil, todo cambió: distancia; apenas me
invitaban a cenar de cuando en cuando. Aquí, ellos eran muy cordiales, muy
comunicativos, y allá en cambio, eran totalmente invulnerables, misteriosos, muy
celosos de sus secretos; y tienen muchos secretos.
Entrevista
¿Desempeñó misiones oficiales en el exterior antes de ser
enviado como Embajador en Colombia?
¿Qué actividades desarrolló en el Brasil como Agregado Militar?
Ahí empecé a trabajar con estadísticas, sobre las Fuerzas Armadas, inmigración
y emigración, e incluso comerciales. Y en fin, una serie de cosas, pero superficiales,
nada hondo, nada importante.
¿Tenía conocimiento de las gestiones desplegadas por nuestra
Embajada?
Sí, aun en lo que a mí no competía, confidencialmente el doctor Moreno me
contaba asuntos relacionados con su misión. Él, con mucha amabilidad tenía la
fineza de conversar conmigo, e intercambiábamos ideas, especialmente acerca de
las cuestiones que tenían implicancia militar.
MEMORIA DIPLOMÁTICA
¿Qué motivó su designación como Embajador del Paraguay en
Colombia, en 1954?
REVISTA DIPLOMÁTICA
110
Mi generación es producto de la Guerra del Chaco. Toda Guerra, a su conclusión,
origina revueltas, revoluciones, procesos de cambio y conflictos múltiples.
Nosotros no pudimos escapar de esa constante. Yo, un joven oficial de ejército,
no podía liberarme de ese fenómeno, porque había adquirido un pequeñito
prestigio en el Chaco. Y fui tremendamente usado, comprometido hacia distintas
direcciones de la situación política de nuestro país. Había fuerzas en pugna y en
medio de ellas tenía que jugar el oficial de ejército. A veces, sin que yo supiera, me
ponían en un sector determinado, y cuando ese sector perdía, yo era marginado.
Y así fuimos cayendo de tumbo en tumbo. El país estaba profundamente revuelto.
Nadie respondía a nadie. Todos peleaban contra todos.
Había sido llamado a ocupar la Sub-jefatura de Policía, primero, y la Jefatura,
después. Estando en ejercicio de esa función, fui invitado, por causa de uno de esos
trágicos vuelcos políticos, a salir al extranjero para ocupar un cargo diplomático.
Se me ofrecieron cuatro Embajadas, y creyendo que tenemos el antecedente de
nacionalidad recíproca con los colombianos, lo que no es tan así, acepté ir a
Colombia.
¿Recibió instrucciones o directivas especiales del presidente
Chaves o del Ministerio de Relaciones Exteriores antes de
partir?
Yo fui absolutamente a oscuras. El Embajador nombrado suele ser llamado
por el presidente y el canciller, para recibir instrucciones especiales y generales.
Ninguno de los dos me habló. Fui totalmente a oscuras. En esta situación, solo pude
hacer contactos sociales, pero nada concreto, porque además de eso, no recibí por
correo misión especial alguna. Lo corriente es que se encomiende al representante
diplomático, desarrollar negociaciones o tratar cuestiones específicas. Pero a mí
absolutamente nada.
¿Qué recuerda de su llegada a Bogotá y de sus relaciones con el
gobierno?
La llegada fue protocolar, con toda la formalidad. Fui recibido por el canciller y
luego por el Presidente de la República, general Gustavo Rojas Pinilla. En general,
fui tratado como se debe tratar a un diplomático, sobre todo de un país amigo.
Pero, concretamente, yo no tuve ninguna misión. Estuve allí efectivamente como
un diplomático exiliado.
¿Cuál era la situación de nuestras relaciones con aquel país?
Las relaciones eran buenas. El Paraguay era considerado un país amigo
de Colombia. Generalmente es más fácil mantener amistad con un país que
no sea fronterizo, porque no hay ningún problema y las relaciones fluyen
armoniosamente. Esto es lo que ocurría respecto de las relaciones con Colombia.
¿Existía algún intercambio comercial o cultural?
Absolutamente nada.
¿A qué se debió su traslado a Chile?
En Colombia no se podía vivir con el sueldo de un Embajador paraguayo.
Yo no podía comprar un automóvil; apenas me daba para alquilar una casa. Un
empleado medio ganaba en Colombia lo equivalente a lo que recibía un Embajador
paraguayo, y por ello, solo se podía vivir modestamente. Entonces me decidí a
escribir al presidente Stroessner una carta personal, en la que le decía que en estas
condiciones no se podía ejercer ninguna diplomacia, pidiéndole se me traslade
a otro país, donde pudiera desenvolverme mejor, ya que con la asignación con
que contaba, nada podía hacer allí. Entonces, él me trasladó a Chile, a donde fui
111
Esteban López Martínez
Personalmente, la caída de Chaves no me impactó mucho. Era Jefe de Policía
recién retirado; conocía el ambiente de efervescencia extrema que había. Sabía
que iban a producirse cambios.
Respecto al reconocimiento del nuevo gobierno, gestioné el mismo ante la
Cancillería colombiana, la que sin problemas, accedió inmediatamente.
Entrevista
En mayo de 1954, el presidente Chaves fue derrocado, ¿qué
impacto tuvieron los acontecimientos paraguayos en su situación
personal, y que gestión realizó para obtener el reconocimiento
colombiano del gobierno del arquitecto Romero Pereira?
directamente desde Bogotá, sin pasar por Asunción, y sin recibir instrucciones
específicas.
¿Cómo fue recibido en Santiago y cuáles fueron sus primeras
actividades?
Chile para nosotros, para mí sobre todo, fue un país excepcionalmente generoso,
amable, muy demostrativo para con el paraguayo. Estaba de presidente el general
Carlos Ibáñez del Campo. El Presidente Ibáñez me trataba paternalmente, como
a un hijo, me abrazaba, me palmeaba, me invitaba a conversar a solas con él, me
daba, en síntesis, un trato deferente. Se veía que él tenía un afecto especial hacia
todo lo paraguayo, junto a su espíritu jovial, bonachón, paternal.
MEMORIA DIPLOMÁTICA
¿Cuál era la posición del presidente Ibáñez ante el gobierno del
general Stroessner?
REVISTA DIPLOMÁTICA
112
El Presidente Ibáñez decía que él era amigo incondicional del Paraguay, y
deseaba que nuestro país saliese del maremágnum político en que se encontraba
antes de Stroessner, para desarrollar una vida normal. En ese sentido, siempre
manifestó su afecto y su disposición para servir ante cualquier necesidad que el
gobierno paraguayo por mi intermedio le expresara. Y esto es mucho decir. No
todos se ofrecen. Él se ofrecía: “Cualquier servicio, cualquier cosa, plantee nomás,
no hay ningún problema”. Así era fácil desenvolverse, todo está bien dispuesto en
un ambiente amigable.
¿Oyó comentarios acerca de la gestión de su antecesor?
Ninguno negativo. Todos elogiaron la labor discreta, inteligente y amistosa del
doctor Mario Mallorquín.
¿Encontró a su llegada alguna negociación o gestión
pendiente?
Generalmente los Embajadores no se encuentran, no hay una entrega de cargo.
Uno va y comienza de nuevo. Cuando llegué a la Embajada en Chile no existía
gestión pendiente alguna.
¿Cuáles fueron las actividades desarrolladas por la Embajada a
su cargo?
En general, durante mi gestión no hubo ninguna cuestión seria que resolver
ni que tratar. La misión en Chile fue muy agradable porque no había problemas.
La actividad se centraba en promover acercamientos culturales y el acercamiento
económico. En este último punto, se chocaba con la larga distancia, el tránsito por
otros países y el alto costo del flete. Era difícil un intercambio comercial y tenía
que estudiarse mucho.
Mi estadía en Chile fue magnífica. Tenemos un recuerdo muy agradecido hacia
el pueblo chileno por la forma en que nos recibió y nos trató.
¿Qué puede decir respecto de la visita del presidente Stroessner
a Chile en 1956?
Aquello fue apoteósico. La visita fue amistosa, es decir, buscó en primer
término, estrechar vínculos de amistad. Dentro de las formalidades protocolares,
fue recibido con mucha amistad, mucho fervor, muchos deseos de agradar.
Siempre se cuidaron de que el presidente tuviera buena impresión de todo.
Asunción, 24 de enero de 1989
113
Esteban López Martínez
Yo continuaba siendo un factor político aun fuera de Paraguay. Parece ser que
el gobierno creyó que tenía contactos políticos en el exterior, y que estaba en
connivencia contra el orden establecido, cosa que desde luego es falsa. Pero de
cualquier manera, esto es lo que el servicio de informaciones del Gobierno produjo
acá. Se entendió que yo era prescindible por esa razón, y porque un Embajador
que no responde integralmente al Presidente de la República que representa, está
mal ubicado. Esto ocurrió conmigo. Pareciera que fue una intriga bien montada
por el Ministerio del Interior, que tenía la intención de modificar el esquema
político imperante. Lo raro de esto es que yo no soy político, soy militar, y sin
mi consentimiento y a veces sin mi conocimiento me ubicaban en una situación
determinada. De manera que actué en política muy a pesar mío.
La conclusión de mi misión en Chile marca el final de mi vida pública. Luego
vine aquí, e inmediatamente comenzaron a perseguirme policialmente, me
apresaron siete veces y la última vez estuve siete meses en el calabozo del Batallón
Escolta. Después me pasaron a Clorinda, sin que nadie conversara conmigo ni
me preguntara nada. Tuve que ir a sufrir más de veinte años de exilio. Hasta que
un día me llamó el presidente y me invitó a retornar al país. Me restituyó mi
grado y mi sueldo. Como yo jamás ni pensé en conspirar contra el presidente
Stroessner, estaba tranquilo. De cualquier manera, estoy muy agradecido por
haberme devuelto a la patria.
Entrevista
¿A qué atribuye el término de su misión en Santiago?
ANÁLISIS DE COYUNTURA
REVISTA DIPLOMÁTICA
115
Revista Diplomática
La crisis en Europa
Embajador Emilio Giménez Franco*
* Embajador del Paraguay en la República Francesa. Anteriormente se desempeñó como
Representante Permanente del Paraguay ante la Aladi y el MERCOSUR, Viceministro de
Relaciones Económicas e Integración, Viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador del
Paraguay ante el Reino de Bélgica y ante la Unión Europea, Embajador del Paraguay en
Bolivia, entre otros.
117
Embajador Emilio Giménez Franco
«La Crisis», es la frase más repetida en los últimos años y no siempre tiene
un mismo significado: crisis inmobiliaria, crisis financiera, crisis bancaria, crisis
económica, crisis presupuestaria, crisis del Euro, en fin, todas ellas se suceden la
unas a las otras, y se encadenan afectando a los actores económicos y también a
los gobiernos, a la gente, a las familias.
La economía mundial se enfrenta a una crisis financiera con la participación de
los sistemas bancarios, mercado de valores y el flujo de crédito, a la que se suma,
en Europa, la crisis de la deuda soberana que hasta la fecha no ha sido posible
solucionar.
La crisis actual se inició en la segunda mitad del 2007, cuando las hipotecas en
los Estados Unidos, denominadas subprime, empezaron a tener dificultades y un
año más tarde tomó cuerpo con la desaparición de grandes bancos de inversión,
principalmente en los Estados Unidos. Esta crisis, que se inició como una crisis
hipotecaria, se consideró, en su momento, el peor desastre financiero desde la
Gran Depresión de la década de los 30 del siglo pasado.
La crisis en Europa
Marco General
La crisis apareció, como suele suceder, después de un largo período de
prosperidad, lo que llevó a generar un entusiasmo generalizado en los inversores,
que los indujo a minimizar los riesgos; los créditos eran abundantes y a un costo
relativamente bajo, lo que indujo, en el caso de las hipotecas, a conceder créditos
a gente que no tenía real capacidad de pago y que a través de los mecanismos
de la ingeniería financiera ideada por los bancos, producían rendimientos
excepcionales hasta que ocurrieron una serie de dificultades y la burbuja estalló.
Cuando la crisis financiera se declaró en los Estados Unidos, muchos países
de Europa abrigaban la esperanza de que ella solo los afectaría marginalmente.
Sin embargo, resultó evidente que los bancos europeos estaban tan cargados de
activos tóxicos como los norteamericanos y, como lo revela la situación en Grecia,
el marco de la Comunidad Europea y las naturales exigencias de una moneda
única han generado una complicación adicional para tratar de superar la crisis.
ANÁLISIS DE COYUNTURA
La crisis en Europa
REVISTA DIPLOMÁTICA
118
La crisis europea ha ocurrido en tres etapas: La primera de ellas, como en los
Estados Unidos, como consecuencia de la intoxicación de instrumentos derivados
en los que sus bancos habían invertido, básicamente, en el sector inmobiliario. La
segunda etapa tuvo como causa las colocaciones en el sistema financiero de los
países de Europa del Este, como la mayoría de estos países no están integrados
a la zona euro, mucho de los prestamos fueron denominados en yenes, francos
suizos o euros y no en sus monedas respectivas, a fin de reducir las tasas de
intereses nominales y volverlos más atractivos, pero al costo oculto de transferir
el riesgo cambiario a los clientes. Cuando tales monedas empezaron a devaluarse,
el descalce generó una explosión de moras en cadena y la Comunidad Europea,
liderada por Alemania, se resistió a apoyar a los sistemas financieros de tales
países.
La tercera etapa ha sido consecuencia de la preocupación por la solvencia de
la deuda soberana de los países ya integrados al euro: Grecia, en primer lugar,
pero también Portugal, España, Italia, Irlanda, entre otros. Todos los países
europeos están afectados por el exceso del gasto frente a los ingresos, tanto los
que pertenecen a la zona euro como lo que no, con excepción de algunos países
de gran disciplina fiscal, como Alemania y Suiza.
Pero aun estos países, incluyendo a Alemania, una de las economías más fuertes
del mundo, tienen dificultades, con la diferencia de que en algunos países, como
Grecia e Italia, no es posible saber el alcance de la crisis. En el caso alemán, la
dificultad está en sus bancos más que en su gobierno, debido a que los bancos
alemanes han otorgado enormes cantidades de crédito a los países que ahora
La crisis en Europa
119
Embajador Emilio Giménez Franco
están sobre endeudados y posiblemente no puedan pagar totalmente sus deudas,
y si los bancos no logran recuperar sus créditos, estas pérdidas serán transferidas
al Tesoro alemán, forzando a su gobierno a recapitalizar sus bancos para no tener
que enfrentar una quiebra generalizada.
Ahora bien, desde el inicio de la crisis, en Europa surge la preocupación por dar
una respuesta institucional a la situación, a través de Unión Europea y el Banco
Central Europeo (BCE). Sin embargo, muy pronto quedó claro que una respuesta
institucional requería un proceso largo y complicado de toma de decisión, poco
funcional a buscar soluciones a la crisis, por lo que, frente a las urgencias de la
hora, los Estados emprendieron iniciativas aisladas para buscar resolver las
dificultades, centradas fundamentalmente en evitar el pánico de los ahorristas,
debido a que grandes bancos de la región necesitaban el apoyo de los Estados para
sostener sus activos.
Al mismo tiempo, la crisis de la deuda soberna de la eurozona, se inicia
con la difusión de rumores sobre el nivel de la deuda de Grecia y el riesgo de
cesación de pagos de su Gobierno. Se hizo público que durante años el Gobierno
griego había asumido deudas profundas y había llevado a cabo un gasto público
descontrolado, lo cual contravenía los acuerdos económicos europeos, los
acuerdos de Maastricht, entre otros. Cuando llegó la crisis financiera global, y con
ella el déficit presupuestario, los inversores exigieron tasas mucho más altas para
prestar dinero a Grecia.
Todos los países de la eurozona se vieron afectados por el impacto que tuvo la
crisis sobre la moneda común europea. Se produjeron temores de que los problemas
griegos en los mercados financieros internacionales podrían desatar un efecto de
contagio que hiciera tambalear las economías de los países con economías menos
estables de la Eurozona, como Portugal, Irlanda, Italia y España, los cuales, como
Grecia, tuvieron que tomar medidas para reajustar sus economías.
A partir de marzo del 2010, la Eurozona y el Fondo Monetario Internacional
(FMI) debatieron conjuntamente un paquete de medidas destinadas a rescatar
la economía griega, bloqueada durante semanas debido, en particular, a los
desacuerdos entre Alemania, economía líder en la zona, y los otros países
miembros. Durante esas negociaciones, y ante la incapacidad de la Eurozona
de llegar a un acuerdo, la desconfianza aumentó en los mercados financieros,
demostrada en la caída continua del Euro y las perdidas en las principales plazas
bursátiles de Europa y el mundo.
Finalmente, el 2 de mayo de aquel año, la Unión Europea y el FMI acordaron
un plan de rescate por importe de 750.000 millones de euros, destinado a tratar
de evitar que la crisis se extendiera a través de toda la Eurozona. A esta medida
se añadió la creación, anunciada el 10 de mayo, de un fondo de estabilización
colectivo para la Eurozona. Al mismo tiempo, los principales países europeos
adoptaron sus propios planes de ajuste de sus finanzas públicas, iniciando un
periodo de austeridad en todo el continente.
Cabe señalar un hecho importante en el desarrollo de la crisis en Europa: que
Alemania se haya resistido a extender su ayuda a los países con dificultades, de
manera a que estos países pudieran pagar sus deudas, principalmente a la propia
Alemania, el gobierno Alemán ve bien claro el problema que tiene, que es el de
salvar sus propias instituciones financieras antes que salvar a otros países.
El Banco Central Europeo fue incapaz de prevenir la crisis, tomó las primeras
medidas con retraso, y básicamente ha impuesto medidas de austeridad y
contención del gasto público, que en parte han hecho el crédito escaso y han
dificultado el acceso a la financiación a consumidores y productores. Sin embargo,
desde que asumió la Presidencia del BCE Mario Draghi, esta institución ha iniciado
una inyección de capitales a los bancos europeos, a bajo costo, con la intención de
inyectar liquidez al sistema, aunque hasta la fecha los efectos de dicha política no
han llegado a la economía real puesto que el crédito sigue restringido.
ANÁLISIS DE COYUNTURA
El caso griego
REVISTA DIPLOMÁTICA
120
Grecia es el país de la Unión Europea que ha sufrido más duramente la crisis
económica. El gobierno griego había emitido una gran cantidad de deuda pública
para financiar sus déficits públicos. El nivel de deuda empezó a resultar preocupante
en las primeras semanas del 2010. La situación se agravó al descubrirse que el
gobierno ocultó durante dos legislaturas los verdaderos datos macroeconómicos,
entre ellos el verdadero valor de la deuda. La incapacidad de seguir financiándola
provocó importantes recortes en el sector público, que fueron respondidas con
manifestaciones públicas y disturbios desde el comienzo de la crisis.
El 23 de abril de 2010 el gobierno griego se vio obligado a pedir un préstamo
a la Unión Europea, en lo que sería la primera petición de “rescate” ante la
imposibilidad de sostener la deuda pública. Grecia se convirtió así en el primer país
europeo en solicitar ayuda externa debido al contagio financiero, posteriormente
lo hicieron Irlanda y Portugal. A pesar de los esfuerzos por reducir la deuda, el
gobierno griego se vio obligado a pedir otro segundo rescate en el verano del 2011,
situación que provocó tensiones con la Unión Europea; y en el FMI se planteó la
posibilidad de abandonar al gobierno griego para que declarara la quiebra y que
al mismo tiempo abandonara el Euro como moneda.
Sin embargo, la Unión Europea ha establecido un plan de rescate para Grecia,
que obliga a este país a establecer un programa de reformas estructurales bastante
duro; y a fin de dar seguimiento a estas reformas, la Comisión Europea envió una
misión de 45 funcionarios. La deuda de Grecia asciende a 160% del PIB y lo que
se pretende, en una primera etapa, es reducirla a 120%. El debate, en el seno de la
Unión Europea, en el sentido de mantener o no a Grecia en la zona Euro sigue su
curso y deberá ser definido en una próxima reunión de Ministros de Finanzas de
la Euro zona.
Las condiciones impuestas a Grecia por la Troika (Unión Europea, BCE y FMI)
para su salvataje y evitar la quiebra del Estado han sido muy duras, entre ellas
la medida de rebajar los salarios de la administración pública y el número de
empleados del gobierno -el salario mínimo baja de 751 Euros a 585-, así como un
recorte en las jubilaciones.
Por su parte, Portugal e Irlanda, los otros dos países que solicitaron apoyo y
que también son asistidos por la UE, el BCE y el FMI, llevan adelante las reformas
que le fueron solicitadas sin el concurso de la Comisión Europea, y a buen ritmo.
121
Embajador Emilio Giménez Franco
La crisis financiera en Europa también ha tenido severas consecuencias en la
moneda única, que tras varios años de aparente solidez, actualmente atraviesa por
su peor periodo, en el cual varios países, incluyendo los más poderosos, dudan
sobre la conveniencia de seguir vinculados a ella.
De igual manera, la crisis se trasladó al proceso de toma de decisiones de la
Unión Europea, que tuvo diversas dificultades para imponer planes de austeridad
y reforma sobre algunos miembros de la zona euro, en especial Grecia. La
consigna parece tener dos opciones, la encaminada al fortalecimiento de la Unión
o la orientada a la desunión.
La primera tiene costos elevados, principalmente en las economías mayores,
como Alemania, Francia e Inglaterra, que tuvieron visiones diferentes de cómo
enfrentar esta situación. En cambio, la segunda parece ser aún más peligrosa
para los países de economía amenazada como España, Irlanda y Portugal, cuya
estabilidad monetaria y financiera es altamente dependiente del Euro. Por lo tanto,
para salvar la moneda única parece no haber otro camino que el de profundizar
la integración.
Actualmente, en la Eurozona, cada país es responsable de sus propias finanzas,
con simples límites en déficits y deudas, y el BCE está inhabilitado como prestamista
de última instancia a los gobiernos. Según este esquema, el sistema se encuentra
debilitado para enfrentar una crisis a gran escala, quedando la responsabilidad en
los bancos privados, quienes finalmente terminan insolventes, como fue el caso de
los bancos alemanes que financiaron gran parte del déficit griego.
La crisis en Europa
El Euro y la crisis
En estas circunstancias, la posibilidad de concretar el sueño de los “Estados
Unidos de Europa” está cada vez más lejano; en el caso de los Estados Unidos de
América, la unión política fue acompañada por la unión fiscal y económica; sin
embargo, en Europa, la situación se fue dando a la inversa: se establecieron las
bases para la integración económica y se creó el Euro con el objetivo de promover
la integración política. En la actualidad, la integración económica no está siendo
promovida para crear una nueva gran nación como fue en el caso de los americanos,
sino que es utilizada como instrumento para salvar su moneda única.
ANÁLISIS DE COYUNTURA
Consideraciones finales
REVISTA DIPLOMÁTICA
122
La crisis tiene consecuencias no solo para Europa, sino también a nivel global
y afecta al crecimiento de todo el planeta. La crisis global, iniciada en los Estados
Unidos en el 2008, se contagió rápidamente a todo el mundo con mayor o menor
intensidad.
Las consecuencias para Europa han sido la aplicación de políticas restrictivas,
restricción del gasto, restricción del crédito, enlentecimiento del crecimiento de las
economías y un creciente descontento social, que ha provocado manifestaciones
en todos los Estados europeos, particularmente en Grecia, debido a las medidas
de austeridad y a los recortes aplicados por los gobiernos y que eventualmente se
podrían reflejar en los resultados electorales en varios países, especialmente en
Francia que enfrenta una elección presidencial en abril de 2012.
Por otra parte, las medidas adoptadas por los gobiernos, por la UE, el BCE, y
el FMI no han dado, hasta ahora, los resultados esperados para salir de la crisis y
retomar la senda del crecimiento.
La crisis de la deuda soberana ha desnudado los defectos que tiene la moneda
única. Para remediarlo, los Estados han llegado a un pacto presupuestario que
deberá ser ratificado por los Parlamentos hasta el 2013, en el cual buscan mejorar la
disciplina fiscal. Este tema se ha convertido en Europa en un tema exclusivamente
“político” y no técnico.
La crisis financiera, que llegó a Europa a través de los Bancos, repercutió
seriamente en la economía; una vez que los bancos redujeron el crédito y
los Estados se vieron en la obligación de socorrer al sistema económico con
inyecciones de capital, buscando relanzar la economía, en realidad no hicieron
más que acrecentar sus déficits presupuestarios, generando aún más desconfianza
en los mercados y en la opinión pública.
Este incierto panorama ha llevado a los especialistas a prever, para el Euro, los
mismos problemas del 2011 en el 2012, por ejemplo: temores sobre los niveles
de deuda soberana y la falta de soluciones políticas a la crisis; las Bolsas también
La crisis en Europa
123
Embajador Emilio Giménez Franco
tendrán dificultades; y el alza del costo del endeudamiento de Italia podría seguir
en la mira de los inversionistas.
El probable recorte de las calificaciones crediticias de las economías más fuertes
de Europa -Alemania y Francia- generaría más volatilidad de los mercados,
presionando las primas de riesgo de varios países europeos, acentuando la
impresión de que la zona euro se encuentra en recesión.
Al mismo tiempo, como los países vienen perdiendo competitividad y dado
que no tienen autonomía para devaluar la moneda única, la devaluación se da
en el empleo y en la flexibilización de las condiciones laborales. Así como en la
fiscalidad no hay una política común en la UE, en cuestiones laborales tampoco,
por lo que cada país adoptó las medidas que considera pertinentes para hacer
frente a la crisis, pero casi todos han optado por flexibilizar los contratos laborales,
los despidos y la cantidad de horas de trabajo, entre otros. Como consecuencia,
el paro creció en toda Europa y España es la más castigada en este aspecto, con el
23% de paro en su fuerza laboral.
Hasta el momento, la economía de la UE ha mantenido un ritmo de crecimiento
moderado y se espera un crecimiento del 2,1% este año, pero no está claro cómo
una desaceleración del resto del mundo la afectaría. Sin embargo, desde la
Comisión Europea se anuncia que las economías europeas se están contrayendo,
por lo que se estima que aunque aún no se esté oficialmente en una recesión, esta
llegará finalmente y no se sabe cuán profunda será.
Los efectos de la crisis financiera no han golpeado a América Latina como a las
principales economías del planeta, pero tampoco significa que la región ha estado
exenta por completo, y de continuar la crisis es casi seguro que tarde o temprano
sufrirá sus consecuencias.
Algunos cálculos indican que los países latinoamericanos crecerán menos de lo
esperados. México, por ejemplo, ya ha registrado la peor caída en las remesas en
más de una década. Centroamérica tampoco ha estado ajena a la situación.
Pero en general, la mayoría de los gobiernos de la región ha buscado protegerse.
Brasil, Argentina, México y Perú, por citar algunos, han anunciado medidas de
emergencia –como estímulos fiscales– para evitar la desaceleración económica y
ser golpeadas por una recesión.
Por otra parte, esta crisis que vive Europa podría tener efectos en las
negociaciones entre el Mercosur y la UE. Bien podría la Comisión Europea
ampararse en la situación crítica que viven sus países miembros para demorar la
conclusión del acuerdo, aunque también podría ser una oportunidad para mejorar
su pauta exportadora hacia una región en constante crecimiento como es América
del Sur y en especial el Mercosur, en el que la crisis no ha tenido consecuencias
muy profundas.
Al final, aun cuando la crisis y sus consecuencias en Europa constituyen
un hecho real y palpable, no es menos cierto que la incapacidad de la clase
gobernante europea y de sus instituciones en encontrar soluciones acordes con la
magnitud del problema, ha llevado a acentuar los efectos de la crisis, y los niveles
de desconfianza de los mercados y del público en general sobre una pronta y eficaz
solución a la crisis y más bien parece que la recesión y las recetas de austeridad
vinieron para quedarse, con lo que el estado de bienestar que caracteriza a esta
parte del mundo, se resentirá indefectiblemente.
ANÁLISIS DE COYUNTURA
París, 28 de febrero de 2012
REVISTA DIPLOMÁTICA
124
Tercera Secretaria Eliana Duarte
Tercera Secretaria Ruth Vera Durañona
Revista Diplomática
125
REVISTA DIPLOMÁTICA
CRONOLOGÍA AÑO 2011
MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES DE LA REPÚBLICA
DEL PARAGUAY
n la presente sección se realiza un recuento cronológico de los principales
acontecimientos del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República
del Paraguay durante el año 2011, en base a las informaciones provistas por la
Dirección de Tratados, y por el Servicio de Información y Prensa.
ENERO/3
Visita del Vicepresidente Húngaro Fzolp Seljen.
Visita Oficial del Primer Ministro de la República de Corea,
HwangSik Kim.
ENERO/12
Representante paraguayo, Victorio Oxilia Dávalos, asumió
como Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana
de Energía (OLADE), para el periodo 2011-2013.
ENERO/17
Visita Oficial al Paraguay del Ministro de Relaciones Exteriores
del Brasil, Antonio de Aguiar Patriota.
ENERO/25
Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la República
del Paraguay y la República de Nauru.
ENERO/28
Reconocimiento del Estado de Palestina. La República
del Paraguay reconoció al Estado de Palestina como libre e
independiente dentro de las fronteras existentes en 1967.
Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la República
del Paraguay y el Estado Independiente de Samoa.
127
Cronología
E
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
Cronología Año 2011
Ministerio de Relaciones
Exteriores de la República del
Paraguay
-------------------------------------------------
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
FEBRERO/4 Grupo de Trabajo de la ONU aprobó el Informe del Estado
Paraguayo sobre Derechos Humanos, presentado en la Décima
Sesión del Mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU)
que se llevó a cabo en Ginebra, Suiza.
REVISTA DIPLOMÁTICA
128
FEBRERO/9 Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la República
del Paraguay y la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular y
Socialista.
FEBRERO/11 Los Embajadores de México Fernando Estrada Samano; de
República Dominicana, Marino Berigüete; y la Embajadora
de Canadá en Buenos Aires concurrente ante nuestro país,
Gwyneth A. Kutz, presentaron sus Cartas Credencialesal Jefe
de Estado.
FEBRERO/14 El Embajador de la República del Paraguay en India, Genaro
Pappalardo, presentó sus Cartas Credenciales ante el Gobierno
de Sri Lanka.
FEBRERO/15 LaEmbajadora de Indonesia en Buenos Aires, Doña Nurmala
Kartini Pandjaitan Sjahrir y el Embajador de Hungría en
Buenos Aires, Don Pál Varga Koritár, presentaron sus Cartas
Credenciales al Jefe de Estado.
FEBRERO/24 La Embajadora de la República del Paraguay, Mirtha Vergara
de Franco presentó sus Cartas Credenciales al Presidente del
Uruguay, José Mujica Cordano.
FEBRERO/25 El Embajador de la República del Paraguay en Cuba, Luis
Domingo Laino, presentó sus Cartas Credencias al Gobierno
de Haití.
------------------------------------------------MARZO/03 La Embajadora de Chipre en Brasilia, Doña Martha A.
Mavrommatis, el Embajador de Irán en Montevideo, Don
Hojjatokah Soltani, y el Embajador de Irlanda en Buenos
Aires, Don James Gerard Mc Intyre, presentaron sus Cartas
Credenciales al Presidente Lugo.
Embajador de la República del Paraguay, Gabriel Enciso López,
presentó sus Cartas Credenciales a la Presidenta de Argentina,
Cristina Fernández.
MARZO/08
Visitas Oficiales del Presidente de la República del Paraguay,
Don Fernando Lugo Méndez, a la República Socialista de
Vietnam, y la República de China Taiwán.
MARZO/09
Embajador de la República del Paraguay, Alejandro Hamed
Franco, presentó sus Cartas Credenciales ante ALADI.
Embajador de la República del Paraguay en la Federación de
Rusia, Marcial Bobadilla, presentó sus Cartas Credenciales
ante el Gobierno de Azerbaiyán como Embajador concurrente.
MARZO/14
Parlamentarios, empresarios y autoridades de Austria,
encabezados por Martín Graf, Presidente Tercero del Consejo
Nacional de la República (Parlamento) visitan Paraguay para
profundizar lazos de amistad y sondear posibilidades de
inversión.
Embajador de la República del Paraguay en la Federación de
Rusia, Marcial Bobadilla, presentó sus Cartas Credenciales
ante el Gobierno Armenia como Embajador concurrente.
MARZO/22
El Embajador Jorge Lara Castro asume como Ministro
de Relaciones Exteriores en reemplazo del Doctor Héctor
Lacognata.
------------------------------------------------ABRIL/16
Visita Oficial a la República del Ecuador del Presidente de la
República del Paraguay, Fernando Lugo Méndez.
ABRIL/27
Se inicia la primera sesión del Examen de Política Comercial
de Paraguay ante la Organización Mundial de Comercio OMC,
en Ginebra, Suiza.
ABRIL/29
Visita oficial a la República del Uruguay del Ministro de
Relaciones Exteriores, Jorge Lara Castro.
129
Cronología
MARZO/10
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
Memorándum de Entendimiento sobre la Creación de un
Mecanismo de Coordinación y Consulta entre el Ministerio
de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay y el
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Socialista
de Vietnam.
-------------------------------------------------
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
MAYO/02
REVISTA DIPLOMÁTICA
130
Se Reúne en Asunción el XXI Reunión del Comité de
Negociaciones Birregionales, convocada por la Presidencia
Paraguaya del bloque sudamericano de integración, a fin de
avanzar hacia la suscripción de un Acuerdo de libre Comercio
entre ambas regiones.
Presentación
del
Programa
Nacional
Integrado
parael“Fortalecimiento del Estado de Derecho, la Seguridad
y la Justicia en el Paraguay” (PNI) elaborado conjuntamente
entre el Gobierno del Paraguay y la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)”.
MAYO/03
Visita al Paraguay de la Secretaria General de UNASUR, María
Emma Mejía.
Visita Oficial al Brasil del Ministro de Relaciones Exteriores,
Embajador Jorge Lara Castro.
Por iniciativa paraguaya la ONU establece el 30 de Julio como
“Día Internacional de la Amistad”. La Misión Permanente del
Paraguay ante las Naciones Unidas informó que la Asamblea
General de la ONU, reunida en sesión plenaria de la fecha,
aprobó con el consenso de sus 192 Estados Miembros el proyecto
de Resolución A/65/L.72 por el cual se establece el 30 de Julio
como “Día Internacional de la Amistad”, iniciativa impulsada por
la delegación del Paraguay.
MAYO/04
Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la República
del Paraguay y las Islas Salomón.
MAYO/05
Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la República
del Paraguay y la República de Moldavia.
MAYO/06
Visita a la República Argentina del Ministro de Relaciones
Exteriores, Jorge Lara Castro
MAYO/09
Ministro de Relaciones Exteriores suscribió Acuerdos de
Cooperación con la FAO. En la sede de la Cancillería Nacional
se llevó a cabo la firma de tres Acuerdos de Cooperación
Internacional entre la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación y la República del Paraguay
MAYO/13
Suscripción de Convenio de Financiamiento FOCEM (COF)
“Construcción de la Autopista Ñu Guazú: Asunción – Luque
(6,3 km) Nº 01/11.
Reunión de los presidentes de Uruguay, José Mujica, de
Paraguay, Fernando Lugo, y Bolivia, Evo Morales, en la cual
reiteraron la voluntad política de sus respectivos gobiernos de
profundizar el proceso de cooperación en el marco del Mecanismo
Subregional URUPABOL.
Reunión bilateral entre el Ministro de Relaciones Exteriores,
Jorge Lara Castro, y la Canciller de la República de Colombia,
María Ángela Holguín, quien transmitió el ofrecimiento del
Gobierno de su país para reforzar la cooperación con el Paraguay
en materia de seguridad.
Cancilleres de Paraguay Jorge Lara Castro y Venezuela Nicolás
Maduro efectuaron un repaso de la agenda bilateral.
Reunión Bilateral entre los Cancilleres de Paraguay, Jorge
Lara Castro, y Brasil Antonio de Aguiar Patriota sellan
acontecimiento histórico de la nueva etapa bilateral, que ha
permitido arribar al punto culminante para la concreción del
incremento de las compensaciones al Paraguay por cesión al
Brasil de energía no utilizada de Itaipú, mediante la comunicación
de la aprobación del congreso brasileño de las notas revérsales de
Itaipú.
MAYO/18
Visita Oficial del Presidente de la República, Fernando Lugo
ala República Federal de Alemania del 18 al 21 de mayo, a la
República Francesa del 21 al 23, y al Reino de Bélgica del 23 al
25 de mayo de 2011.
MAYO/24
Embajador de la República del Paraguay en México, Carlos
Riveros presentó Cartas Credenciales ante el Gobierno de
Guatemala.
MAYO/30
Visita al Estado Plurinacional de Bolivia del Canciller Jorge
Lara Castro.
131
Cronología
MAYO/14
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
Reunión Bilateral entre los Cancilleres de Paraguay, Jorge Lara
Castro y Chile, Alfredo Moreno.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Suscripción de Acuerdo entre el Gobierno de la República del
Paraguay y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia
relativo al Establecimiento de una Faja Non - Aedificandi.
Acuerdo por Notas Reversales entre el Gobierno de la
República del Paraguay y el Gobierno del Estado Plurinacional
de Bolivia que permite la Actividad Remunerada de Familiares
y Dependientes del Personal Diplomático, Consular,
Administrativo y Técnico.
------------------------------------------------JUNIO/02
Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre el Gobierno
de la República del Paraguay y el Gobierno de Tuvalu
JUNIO/07
Reuniones bilaterales en El Salvador del Canciller Nacional,
Jorge Lara Castro con el Canciller de la República de
Serbia, VukJeremic, y posteriormente con PasiPatokallio,
Representante Especial del Ministerio de Relaciones Exteriores
de Finlandia.
Rosa
María Ortiz electa miembro de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. Durante la Cuarta
Sesión Plenaria de la Asamblea General de la OEA que se lleva a
cabo en San Salvador, en la fecha fue electa la candidata propuesta
por el Paraguay, Rosa María Ortiz, para ocupar el cargo de
miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
JUNIO/09
Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó el resultado
final del Examen de Paraguay.
El Consejo de Derechos
Humanos procedió a aprobar el resultado final del Examen
Periódico Universal del Paraguay, en el marco de su 17° Período
de Sesiones, en virtud del mandato otorgado por la Resolución
60/251 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la
Resolución 5/1 del 18 de junio de 2007 del Consejo.
JUNIO/10
Visita del Presidente electo del Perú, Ollanta Humala.
REVISTA DIPLOMÁTICA
132
Suscripción del Acuerdo de Sede Regional entre el Gobierno
de la República del Paraguay y la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI).
El Embajador de Turquía en Buenos Aires, METIN HÜSREV
ÜNLER, de Argelia en Buenos Aires, BENAOUDA HAMEL
y Bélgica en Buenos Aires THOMAS ANTOINE presentaron
sus Cartas Credencialesal Jefe de Estado, como Embajadores
Concurrentes.
JUNIO/21
Presentación del Informe de la Cooperación Sur-Sur en
Iberoamérica 2010
JUNIO/24
Embajador de la República del Paraguay en Austria, Horacio
Nogués, presentó sus Cartas Credenciales ante el Gobierno de
Hungría. JUNIO/27
Suscripción del Convenio de Financiación entre la República
del Paraguay y la Unión Europea relativo al Programa de
Apoyo a la Política Pública de Desarrollo Social en Paraguay.
JUNIO/28
Se realizó en Asunción la XLI Reunión del Consejo del Mercado
Común del MERCOSUR.
Suscripción del Acuerdo entre el Gobierno de la República del
Paraguay y el Gobierno de la República Federativa del Brasil:
“Cooperación en Materia de Seguridad Pública y Combate al
Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y
Delitos Conexos”.
JUNIO/29
Firma del Convenio entre la República del Paraguay y la
República Oriental del Uruguay para la Recuperación de
Bienes Culturales y Otros Específicos, Robados, Importados o
Exportados Ilícitamente.
Visita Oficial al Paraguay de la Presidenta de Brasil Dilma
Rousseff.
Visita Oficial al Paraguay en el marco de la Cumbre del
MERCOSUR del Canciller de Japón, Takeaki Matsumoto.
XLI Cumbre de Presidentes del bloque regional reunida en la
sede de la CONMEBOL, punto culminante de la Presidencia Pro
Témpore del MERCOSUR que ha sido ejercida por el Paraguay
durante el primer semestre del año en curso.
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
Se realiza en Asunción la LXXXIII Reunión Ordinaria del
Grupo Mercado Común (GMC)
133
Cronología
JUNIO/16
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
-------------------------------------------------
REVISTA DIPLOMÁTICA
134
JULIO/08
Llamado al IV Concurso de Oposición y Méritos para
ingreso al Escalafón Diplomático y Consular. El Ministerio de
Relaciones Exteriores, a través de la Resolución Nº 915, convoca
al Concurso de Oposición y Méritos del año 2011 para permitir el
ingreso de diez postulantes al Escalafón Diplomático y Consular
de la República del Paraguay, en la categoría de Tercer Secretario.
JULIO/15
Viceministros de Relaciones Exteriores de Paraguay y Rusia
hicieron un repaso de la agenda económica bilateral.
JULIO/20
Acto Conmemorativo del Bicentenario de la Nota del 20 de
Julio, primer acto diplomático del Paraguay Independiente.
El Ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Lara Castro,
presidió el acto de conmemoración del Bicentenario de la Nota
del 20 de Julio de 1811, primer acto diplomático del Paraguay
Independiente. Dicha ceremonia tuvo lugar en la sede de la
Academia Diplomática y Consular “José Falcón”.
JULIO/28
Canciller Nacional participa de la asunción del Presidente
Humala y Cumbre de UNASUR, en la que se aprobó el
compromiso contra la desigualdad social.
------------------------------------------------AGOSTO/22 Acuerdo por Notas Verbales entre el Gobierno de la República
del Paraguay y el Gobierno de la República de Corea, para la
implementación del Proyecto para el Establecimiento del Centro
de Formación Profesional Avanzada en Asunción, Paraguay.
AGOSTO/25 Suscripción del Acuerdo entre el Gobierno de la República
del Paraguay y el Gobierno de la República de Filipinas sobre
Exención de Requerimientos de Visas para Titulares de Pasaportes
Diplomáticos y Oficiales.
AGOSTO/30 Firma del Acuerdo entre el Gobierno de la República del
Paraguay y el Gobierno del Japón, relativo a la Cooperación
Financiera No Reembolsable para la Implementación del
Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Suministro de Agua en
Concepción y Pilar.
------------------------------------------------SETIEMBRE/9
Embajador de la República de Colombia, Don Jorge
Humberto Barrantes, presentó cartas credenciales que lo
acreditan como Embajador ante nuestro país.
Promulgación de la Ley que ratifica el Tratado Constitutivo
de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR),
instrumento con el que Paraguay oficializó su ingreso pleno al
nuevo bloque regional y convirtiéndose en el duodécimo país
en ratificar el acuerdo.
SETIEMBRE/14 Embajador de la República del Paraguay en Egipto,
Ausberto Rodríguez, presentó sus Cartas Credenciales que
lo acreditan como Embajador Concurrente ante el Gobierno
de la Autoridad Palestina.
SETIEMBRE/27 Embajadores de Estados Unidos de América, James Harold
Thessin y del Reino de Suecia, Charlotte Wrangberg ante
nuestro país presentaron Cartas Credencialesal Presidente
de la República Fernando Lugo.
------------------------------------------------OCTUBRE/03
El Estado paraguayo defendió su sexto Informe Periódico
ante el Comité para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en el marco de la
50a. sesión plenaria que se desarrolló en la sede de la Oficina
de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.
OCTUBRE/14
El Embajador de la República de Cuba en Paraguay, Don
Bernardo Guanche Hernández presentó Cartas Credenciales
al Presidente Fernando Lugo, que lo acreditan como
Embajador ante nuestro país.
135
Cronología
Embajador de la República de Eslovenia, Don Tomas
Mencin presentó cartas credenciales que lo acreditan como
Embajador Concurrente ante nuestro país.
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
Embajadora de la República de Guatemala, Doña María
Mérida de Mora presentó cartas credenciales que lo
acreditan como Embajadora Concurrente ante nuestro país
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
REVISTA DIPLOMÁTICA
136
OCTUBRE/19
El Embajador de Japón en Paraguay Don Takeshi Kamitani,
presentó Cartas Credenciales que lo acreditan como
Embajador ante nuestro país.
OCTUBRE/24
Primer Programa Iberoamericano de Alto Gobierno, en
el marco de la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de
Estado.
OCTUBRE/25
Visita Oficial del Presidente de Chile. Declaración Conjunta
de los Presidentes de la República del Paraguay, Don
Fernando Lugo y de la República de Chile, Don Sebastián
Piñera.
OCTUBRE/27
Firma del Memorándum de Entendimiento sobre el
Establecimiento de un Mecanismo de Consultas Políticas
entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República
del Paraguay y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República de Guatemala.
OCTUBRE/28
Inauguración oficial de la XXI Cumbre Iberoamericana
de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad
Iberoamericana
VI Comisión Mixta Hispano-Paraguaya de Cooperación
Científica, Técnica y Cultural.
OCTUBRE/29
Sesión Plenaria de la XXI Cumbre Iberoamericana, en la que
se suscribieron la Declaración de Asunción, 5 Programas
de Acción – Resultados y Estrategia de la Cooperación
Iberoamericana, y 14 Comunicados Especiales
Paraguay asumió la Presidencia Pro Témpore de la Unión
de Naciones Suramericanas (UNASUR).
------------------------------------------------NOVIEMBRE/07 Visita oficial del Canciller Nacional, Jorge Lara Castro al
Reino de Suecia, en este marco presidió la apertura de la
primera Embajada paraguaya en los países nórdicos.
NOVIEMBRE/09 Visita oficial a la República de Finlandia del Ministro de
Relaciones Exteriores, Jorge Lara Castro.
NOVIEMBRE/10 Inicio de las pruebas correspondientes al IV Concurso
Nacional de Oposición y Méritos para el Ingreso al
Escalafón Diplomático y Consular, en la Categoría de
Tercer Secretario, Año 2011.
NOVIEMBRE/18 Firma del contrato de adjudicación de la Licitación Pública
Nacional-Plurianual Nro. 11/2011 “Construcción edilicia
del Archivo Histórico y Biblioteca del Ministerio de
Relaciones Exteriores”.
---------------------------------------------DICIEMBRE/1
Presidente del Paraguay participó de la reunión constitutiva
de la CELAC.
DICIEMBRE/2
Reglamentación No. 1131/2011 de la Comisión Europea,
por la cual se autoriza la comercialización de la Stevia
(Ka’aHe’e) en los 27 países que integran el bloque europeo.
Acto de “Suscripción de Acuerdo de Solución Amistosa
entre el Estado Paraguayo y la Comunidad Indígena Kelyen
magategma”
DICIEMBRE/14 La Embajadora de la República del Paraguay en Italia, Ana
María Baiardi, presentó Cartas Credenciales al Presidente
del Estado de Israel, Shimon Peres, que la acreditan como
Embajadora Concurrente ante dicho país.
DICIEMBRE/20 “Tratado de Libre Comercio entre el MERCOSUR y el
Estado de Palestina”, suscrito en la ciudad de Montevideo,
Uruguay.
“Protocolo de Montevideo sobre Compromiso con la
Democracia en el MERCOSUR (Ushuaia II)”, suscrito en la
ciudad de Montevideo, Uruguay
137
Cronología
NOVIEMBRE/28 El Embajador paraguayo ante el Reino de Sudáfrica, José
Milciades Martínez Lezcano, presentó cartas credenciales
al Presidente de la República de Namibia, que lo acreditan
como Embajador concurrente ante dicho país.
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
NOVIEMBRE/21 Reapertura oficial del Depósito Franco del Paraguay en el
Puerto de Montevideo, Uruguay.
DICIEMBRE/22 Acto de Graduación de la Promoción Bicentenario del
Paraguay de la Academia Diplomática y Consular “José
Falcón”.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
DICIEMBRE/23 Presentación del Libro “El Paraguay ante el Sistema
Universal de Derechos Humanos”, Informes del Estado
Paraguayo a los Órganos de Supervisión de Tratados sobre
DD.HH. de la Organización de las Naciones Unidas.
REVISTA DIPLOMÁTICA
138
REVISTA DIPLOMÁTICA
DOCUMENTOS
139
Revista Diplomática
Comunicados de Prensa
Sobre la Suspensión del Derecho a Participar
en la XLIII Reunión del Consejo del Mercado
Común y Cumbre de Presidentes del Mercosur
1. Su rechazo a esa decisión, adoptada obviando los procedimientos regulares
y sin que se haya dado oportunidad alguna al Estado afectado para pronunciarse
sobre el particular, tal como lo determina expresamente el artículo 4 del Protocolo
de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur suscrito el 24 de julio
de 1998.
2. Que la Declaración, curiosamente, adolece del mismo defecto que se atribuye
al proceso interno paraguayo que le dio origen, y que se califica impropiamente
como de ruptura del orden democrático, “por no haberse respetado el debido
proceso”.
3. Sin embargo, puede señalarse que en el juicio político entablado en el seno
del Congreso Nacional al entonces Presidente Fernando Lugo, de conformidad
con las disposiciones constitucionales aplicables, se otorgó a éste la oportunidad
de ejercer su defensa, como en efecto lo hizo. En cuanto al principio del debido
proceso, por cuya supuesta inobservancia se considera que pudo haber una
141
Comunicado de Prensa
n referencia a la Declaración difundida en la fecha por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de la República Argentina, por la que se anuncia
la decisión de “suspender al Paraguay, de forma inmediata y por este acto, del
derecho a participar en la XLIII Reunión del Consejo del Mercado Común y
Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, así como de las reuniones preparatorias,
que tendrán lugar en la ciudad de Mendoza, entre el 25 y 29 de junio de 2012”,
el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay cumple en
manifestar:
Ministerio de Relaciones Exteriores
E
ruptura del orden democrático en el Paraguay, cabe aclarar que en el caso en
cuestión el procedimiento se ajustó estrictamente a lo dispuesto en el artículo
225 de la Constitución Nacional de la República del Paraguay, garantizándose por
consiguiente el debido proceso.
4. En cambio, la Declaración difundida por la Cancillería argentina no fue
adoptada conforme a los procedimientos que se observan en el Mercosur, está
suscrita por Estados Asociados que no ratificaron dicho Protocolo y, lo que es
más grave, fue resuelta sin escuchar previamente al Gobierno de la República del
Paraguay, violando de tal manera el debido proceso.
5. La Declaración de referencia demuestra que no resulta posible negar la
constitucionalidad del juicio político, ni la abrumadora mayoría con que se tomó
la decisión de condenar al ex Presidente Lugo, ni que el propio afectado se sometió
al juicio político y acató públicamente la resolución adoptada.
6. La Declaración del Mercosur en nada contribuye a la paz y la tranquilidad
pública del Paraguay, ni a la integración regional, y se extralimita al descalificar
decisiones adoptadas, en uso de sus legítimas atribuciones, por el Poder Legislativo
paraguayo, tan electo por el pueblo como el ex Presidente Fernando Lugo y el
Presidente Federico Franco.
DOCUMENTOS
Asunción, 24 de junio de 2012
REVISTA DIPLOMÁTICA
142
1. Que no acepta dicha Decisión, por haber sido adoptada sin observar las
disposiciones del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas.
2. En efecto, en virtud del Tratado Constitutivo de UNASUR, la convocatoria a
reuniones extraordinarias del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno solo
puede ser realizada a través de la Presidencia Pro-Tempore, que en la actualidades
ejercida por la República del Paraguay. Además, la Presidencia Pro-Tempore debe
preparar y presidir dichas reuniones(Artículos 6 y 7).Sin embargo, la Presidencia
Pro Tempore Paraguaya en esta ocasión ha sido desconocida, y la reunión
extraordinaria se convoca por un procedimiento no previsto ni autorizado en el
Tratado.
3. Por otra parte, la decisión de suspender el derecho de participación a los
representantes del Paraguay en la referida reunión se tomó sin sustento jurídico
alguno. No existe norma vigente que autorice a excluir a un Estado Miembro, ni a
sus representantes, de las reuniones de UNASUR. Por el contrario, en el Artículo 2
del Tratado Constitutivo se indica claramente que UNASUR tiene como objetivo
construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y
unión entre los Estados Miembros, en el marco del fortalecimiento de la soberanía
e independencia de los Estados.
143
Comunicado de Prensa
A
nte la Decisión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de
la Unión de Naciones Suramericanas circulada en la noche de ayer por
la Secretaría General de UNASUR, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República del Paraguay manifiesta cuanto sigue:
Sobre Decisión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR
Sobre Decisión del Consejo de Jefas y Jefes de
Estado y de Gobierno de la UNASUR
4. Llama la atención que el documento invoque el Protocolo Adicional al
Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con la Democracia, habida
cuenta que el mismo no está vigente para la República del Paraguay, ni para los
demás Estados Miembros de UNASUR, por no reunir el número de ratificaciones
necesarias para el efecto.
5. Resulta curioso, además, que el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de
Gobierno se proponga tratar el tema de la situación política en la República del
Paraguay sin dar oportunidad a que el Gobierno Paraguayo informe sobre los
últimos acontecimientos, después de una semana de haberse llevado a cabo la
Misión de Cancilleres y Representantes de los Estados Miembros y del Secretario
General de UNASUR.
6. La Decisión circulada se ha dictado en contradicción con los principios
constitutivos de UNASUR, y, en particular, no respeta la soberanía del Paraguay,
descalifica –indebidamente y sin competencia para hacerlo – el funcionamiento
de sus instituciones democráticas, y desatiende la decisión declarada de construir,
de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión entre
los Estados suramericanos.
DOCUMENTOS
Asunción, 28 de junio de 2012
REVISTA DIPLOMÁTICA
144
nte la decisión de suspender al Paraguay el derecho de participar de los
órganos del MERCOSUR, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República del Paraguay expresa cuanto sigue:
1. Tal decisión, pese a que invoca expresamente el Protocolo de Ushuaia sobre
Compromiso Democrático en el MERCOSUR, fue adoptada sin dar cumplimiento
a lo determinado en el Artículo 4 del referido Protocolo, que exige la realización
de las consultas pertinentes con el Estado afectado, lo cual no se llevó a cabo en
lo que respecta a la República del Paraguay. Por este motivo, la decisión no solo es
ilegal sino también ilegítima y violatoria del debido proceso.
2. En la República del Paraguay no se ha producido una ruptura del orden
democrático. Por el contrario, las instituciones democráticas se encuentran en
plena vigencia y los derechos y libertades fundamentales están garantizados, en
consonancia con lo previsto en los Artículos 1 y 2 del Protocolo de Ushuaia.
3. En consecuencia, la decisión adoptada carece de validez formal y material, y el
Gobierno de la República del Paraguay promoverá las acciones que correspondan
para dejarla sin efecto.
4. Asimismo, todas las decisiones que dicten o hayan dictado los órganos del
MERCOSUR sin la presencia y participación de la representación de la República
del Paraguay carecen y carecerán de validez jurídica, y no obligarán al país.
5. El Gobierno de la República del Paraguay deplora que los otros Estados
Partes hayan sancionado al Gobierno y al pueblo paraguayos, para incorporar a
un nuevo Miembro pleno al MERCOSUR antes de culminar el trámite legislativo
necesario para el efecto, precisamente, en el país sancionado.
Asunción, 29 de junio de 2012
145
Comunicado de Prensa
A
Sobre la Decisión del Mercosur sobre Paraguay
Sobre la Decisión del MERCOSUR referente al
Paraguay
Sobre la Decisión de UNASUR referente al
Paraguay
A
DOCUMENTOS
nte la Decisión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la
Unión de Naciones Suramericanas, asumida en la ciudad de Mendoza el
29 de junio de 2012, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del
Paraguay expresa cuanto sigue:
REVISTA DIPLOMÁTICA
146
1. En la República del Paraguay no se dio ni existe ruptura del orden democrático.
Las instituciones democráticas se encuentran en plena vigencia, y los derechos y
libertades están garantizados, conforme lo establece la Constitución Nacional.
2. Por lo tanto, la República del Paraguay no acepta dicha Decisión, por haber
sido adoptada al margen de las disposiciones del Tratado Constitutivo de la Unión
de Naciones Suramericanas.
3. La decisión de suspender la participación de la República del Paraguay en los
órganos e instancias de la Unión se tomó sin sustento jurídico alguno. Ninguna
norma vigente autoriza a excluir a un Estado Miembro, o a sus representantes,
de las reuniones de UNASUR. El Gobierno Paraguayo exige que se señale
concretamente la disposición que le sirvió de fundamento. Además, la decisión
contradice los principios del Tratado Constitutivo de UNASUR, pues no respetó
la soberanía del Paraguay ni se ajusta a la voluntad de construir de manera
participativa y consensuada un espacio de integración y unión entre los Estados
suramericanos.
4. La República del Paraguay manifiesta su preocupación y alerta a la comunidad
internacional sobre el procedimiento utilizado en este caso, el cual se ha basado
principalmente en emociones políticas, soslayando el derecho internacional,
a pesar de su constante invocación por parte de otros países suramericanos. La
decisión adoptada debilita y desvirtúa lo establecido en el Tratado Constitutivo de
UNASUR, y es, categóricamente, ilegal e ilegítima.
5. Por otra parte, la decisión se contradice al reafirmar su “solidaridad irrestricta
con el pueblo paraguayo” y, al mismo tiempo, determinar que se promoverá “la
suspensión de la República del Paraguay en los foros y mecanismos de diálogo y
concertación política e integración de la región”. A la República del Paraguay se le
aplica, una vez más, para encubrir medidas irregulares que tendrán consecuencias
negativas en la población nacional, la frase tristemente célebre de que esas medidas
“no son contra el pueblo paraguayo sino contra el Gobierno del Paraguay”.
6. Ante estos sucesos, la República del Paraguay evaluará, conforme a
sus legítimos derechos e intereses, su continuidad en la Unión de Naciones
Suramericanas.
Sobre la Decisión del Mercosur sobre Paraguay
Asunción, 30 de junio de 2012
Comunicado de Prensa
147
Sobre el Laudo N° 01/2012 del Tribunal
Permanente de Revisión del MERCOSUR
C
DOCUMENTOS
on relación al Laudo N° 01/2012 del Tribunal Permanente de Revisión del
Mercosur dictado en el procedimiento excepcional de urgencia que solicitó
la República del Paraguay para dejar sin efecto la suspensión de su participación
en los órganos del Mercosur y la incorporación de Venezuela como Miembro
Pleno, de fecha 21 de julio último, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República del Paraguay expresa cuanto sigue:
REVISTA DIPLOMÁTICA
148
1. Que el Tribunal Permanente de Revisión reconoce que el Gobierno de la
República del Paraguay es el presidido por el Presidente Federico Franco Gómez,
al admitir la personería del Canciller José Félix Fernández Estigarribia como
Ministro de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay.
2. Que el Tribunal Permanente de Revisión reconoce su competencia para juzgar
las resoluciones que la mayoría de los Estados Partes del Mercosur adoptaron
en la última reunión de Mendoza, el 29 de junio de 2012. Dicha aseveración del
Tribunal, en consecuencia, rechaza la pretensión de los Cancilleres de Argentina,
Uruguay y Brasil de impugnar la competencia del Tribunal Permanente. Por lo
expuesto, se reconoce expresamente que “el sistema de solución de controversias
del Mercosur abarca el examen de legalidad de la aplicación del Protocolo de
Ushuaia”.
3. Sin embargo, el Tribunal Permanente de Revisión, contradiciendo lo
expresado en el punto anterior, señala al Paraguay que debe iniciar un largo y
complejo procedimiento que debe ser negociado con Gobiernos que se niegan a
tratar con el Paraguay, y desembocaría finalmente en el mismo Tribunal que ha
dictado el Laudo.
Comunicado sobre el Laudo N° 01/2012 del Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR
Asunción, 22 de julio de 2012
149
Comunicado de Prensa
4. Que esto último es únicamente una actitud que oculta la negativa del
Tribunal Permanente de Revisión a estudiar el derecho de fondo reclamado por
la República del Paraguay, y constituye solo una inaceptable argucia procesal.
Con comprobar que en la parte medular del Laudo no se hace referencia a la
incorporación de Venezuela, queda clara la falta de vocación jurídica del Tribunal
para sostener el derecho sobre la política.
5. Al aceptar su competencia para tratar la cuestión de fondo, pero derivar
la solución de los reclamos paraguayos a un procedimiento de cumplimiento
imposible, el Tribunal Permanente de Revisión ha configurado una situación de
denegación de justicia.
6. El Gobierno de la República del Paraguay lamenta que los árbitros, incluido
el paraguayo, no hayan estado a la altura que la hora demanda a los jueces del
Mercosur. En el momento en que en todas las latitudes de la región y el mundo se
anuncia el final del Mercosur, correspondía a estos árbitros una actitud digna que
reflejara su compromiso con la integración y la justicia.
7. La República del Paraguay deplora que una vez más dentro del Mercosur la
legalidad y el derecho queden relegados ante razones coyunturales de naturaleza
política, en detrimento de uno de los Miembros Plenos que en los más de veinte
años de existencia del Mercosur ha actuado siempre con estricto apego a la
normativa adoptada.
8. La República del Paraguay manifiesta que continuará en la lucha por la
defensa de sus derechos, como lo ha hecho siempre a lo largo de su historia.
Sobre el Ingreso de Venezuela como Miembro
Pleno del MERCOSUR
E
DOCUMENTOS
n esta fecha, por la vía de los hechos, se producirá un acto referente a la
ilegal incorporación de Venezuela como Miembro Pleno del Mercosur,
conforme así lo resolviera la Declaración de Mendoza del 29 de junio de 2012; con
este motivo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
expresa cuanto sigue:
REVISTA DIPLOMÁTICA
150
1. Que la República del Paraguay, sostiene y sostendrá en todas las instancias
que la incorporación de Venezuela al Mercosur, en los términos de la Declaración
de los Presidentes de Argentina, Brasil, y Uruguay, es un atropello inaceptable a
toda la institucionalidad y a la normativa expresa y vigente en el bloque;
2. Que una Declaración Presidencial no constituye un acto jurídico válido
dentro del diseño institucional del Mercosur y, en consecuencia, lo allí manifestado
y supuestamente resuelto carece de eficacia y sustento legal;
3. Que además el acceso de la República Bolivariana de Venezuela como
miembro pleno del Mercosur sin la presencia y la conformidad constitucional
de la República del Paraguay es una grosera violación al Tratado de Asunción, a
las disposiciones legales vigentes y concordantes en el Bloque y a los mandatos
expresos del Derecho Internacional, que agravia la dignidad de nuestro país;
4. Que esta incorporación es particularmente violatoria del Protocolo de
Adhesión de Venezuela de fecha 4 de julio de 2006, que exige que dicho cuerpo
legal entre en vigencia a partir de la fecha del quinto instrumento de ratificación.
Por consiguiente, hasta tanto la República del Paraguay, como socio fundador
del Mercosur no deposite la ratificación correspondiente, el ingreso de Venezuela
Comunicado de la Cancillería Nacional Sobre el Ingreso de Venezuela como Miembro Pleno del MERCOSUR
Asunción, 31 de Julio de 2012
151
Comunicado de Prensa
realizado sin este requisito es nulo de nulidad absoluta ni permite a Venezuela
adquirir en estas condiciones la calidad de Miembro Pleno del Mercosur;
5. Que el Gobierno de la República del Paraguay deplora que el proceso de
integración de nuestros países por imperio de los intereses y conveniencias
coyunturales se aparte de la razón jurídica para construir este proyecto común
sobre la base de la razón política, que no es otra cosa, que imponer el derecho de
la fuerza a la fuerza del derecho;
6. Que la República del Paraguay reafirma y reitera que continuará en la lucha
por la defensa de sus derechos en todas las instancias y foros pertinentes.
Misión del Secretario General
de la OEA y Delegación a
la República del Paraguay
Realizada los días 1, 2 y 3 de
Julio de 2012
(Informe presentado al Consejo Permanente
durante la sesión celebrada el 10 de julio de 2012)
Introducción
DOCUMENTOS
E
REVISTA DIPLOMÁTICA
152
l 26 de junio de 2012 se realizó una sesión extraordinaria del Consejo
Permanente para analizar la situación en la República del Paraguay ante
la crisis política suscitada en torno al juicio político que realizó el Congreso
Nacional y que llevó a la destitución del Presidente, señor Fernando Lugo, previo
a la conclusión del mandato para el cual fue democráticamente electo y a diez
meses de las próximas elecciones generales.
El Presidente del Consejo Permanente, Embajador Leónidas Rosa Bautista,
propuso que el Secretario General realizara una visita de carácter informativo
a la República del Paraguay para recabar información in situ sobre la situación
y presentar un informe al Consejo Permanente para la adopción de las medidas
correspondientes.
El Secretario acogió la propuesta de la Presidencia del Consejo y anunció
que encabezaría una misión para realizar el viaje -conforme a las atribuciones
que le confiere la Carta de la OEA- para recabar todos los antecedentes que le
permitieran presentar ante el Consejo un informe teniendo en cuenta la opinión
de las autoridades de los poderes del Estado del Paraguay y de un amplio espectro
de actores políticos y sociales del país.
El Secretario General invitó a representantes permanentes ante la OEA de los
diversos grupos geográficos. La Misión se integró con el Secretario General, el
Embajador Allan Culham –Representante Permanente de Canadá; la Embajadora
Carmen Lomellin – Representante Permanente de EEUU; el Embajador
DulyBrutus – Representante Permanente de Haití; el Embajador Leonidas Rosa
Bautista- Representante Permanente de Honduras y el Embajador Joel Hernández
– Representante Permanente de México.
Este Informe consigna un resumen del programa de actividades (Capítulo II);
una relación del proceso que culminó con la destitución del Presidente Fernando
Lugo (Capítulo III); y un conjunto de hechos que los integrantes del grupo
constatan a partir de lo observado (Capítulo IV).
En su Capitulo V el Informe contiene las conclusiones del Secretario General,
presentadas bajo su exclusiva responsabilidad. Los Embajadores que acompañaron
al Secretario General se reservan el derecho a presentar las suyas ante el Consejo,
cuando corresponda y previa consulta con sus gobiernos.
La Misión agradece de especial manera la apertura de las autoridades y los
actores políticos y sociales del Paraguay, así como su disposición para compartir
con sus integrantes sus puntos de vista sobre la crisis ocurrida, la situación actual
y las perspectivas a futuro.
153
Documentos
La Misión se trasladó a Asunción el 1 de julio y permaneció allí hasta las
últimas horas del 3 de julio. Durante su estadía en el país, el Secretario General
y la delegación tuvieron una agenda de trabajo que incluyó reuniones con las
autoridades de todos los poderes del Estado y con una amplia gama de actores
políticos y sociales.
A su llegada a Asunción y, en todas las reuniones mantenidas durante su estadía,
el Secretario General y los miembros de la Misión hicieron presente su propósito
de escuchar a las autoridades del país y a representantes de todos los sectores de la
sociedad paraguaya, de conocer el más amplio espectro de puntos de vista sobre
la crisis suscitada y su deseo de contribuir en la normalización y fortalecimiento
de la democracia en el país.
La Misión desarrolló su agenda de trabajo con plena independencia y con
todas las garantías necesarias para el cumplimiento de su labor. La Misión reiteró
su agradecimiento a las autoridades y ciudadanos paraguayos en este sentido y,
valoró la disposición de los actores políticos y sociales del país para compartir
con la Misión sus puntos de vista sobre la crisis ocurrida, la situación actual y las
perspectivas a futuro.
Durante su estadía en Asunción, la Misión sostuvo reuniones de trabajo
continuas los días 2 y 3 de julio. La Misión inició sus actividades en una
reunión con el Ministro de Relaciones Exteriores, seguida por una reunión con
Ministerio de Relaciones Exteriores
Actividades
el Presidente de la República, señor Federico Franco, en la cual también estuvo
presente el Vicepresidente, el Ministro de Hacienda, el Ministro del Interior, la
Ministra de Defensa y el Representante Permanente del Paraguay ante la OEA.
Luego se realizó la reunión con el Presidente,señor Fernando Lugo, quien estuvo
acompañado de su Ministro de Relaciones Exteriores, su Secretario General de
Gabinete Civil, los abogados a cargo de su defensa en el juicio político y otros
colaboradores.
Posteriormente, la Misión se reunió con las autoridades del Congreso Nacional,
la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Superior de Justicia Electoral y con
dirigentes de las principales fuerzas políticas del país, incluyendo el Partido
Liberal Radical Auténtico (PLRA), la Asociación Nacional Republicana –Partido
Colorado (ANR-PC), la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE),
el Partido Patria Querida (PPQ), el Partido País Solidario y el Frente Guasú.
Además, la Misión sostuvo reuniones con las autoridades de la Conferencia
Episcopal Paraguaya, líderes empresariales, indígenas, campesinos, así como con
periodistas y propietarios de los medios de comunicación.
DOCUMENTOS
Juicio Político conforme al Art.2251 de la Constitución Nacional
del Paraguay.
REVISTA DIPLOMÁTICA
154
El libelo acusatorio en contra del Presidente Fernando Lugo Méndez, que da
inicio al juicio político, de acuerdo al Artículo 225 de la Constitución de Paraguay,
se votó en la Cámara de Diputados en sesión celebrada el día 21 de junio a las
10 de la mañana aproximadamente. Votaron a favor de enjuiciar al Presidente
por “mal desempeño de sus funciones”, 76 de los 80 diputados que componen la
Cámara, hubo un voto en contra y 3 miembros estuvieron ausentes.
El texto completo del libelo acusatorio fue distribuido al Consejo Permanente
en la sesión extraordinaria del 22 de junio. Los principales argumentos incluidos
en el libelo acusatorio, como hechos que motivan la acusación, fueron los
siguientes: 1. Acto político en el comando de ingeniería de las Fuerzas Armadas,
1
La Constitución Nacional paraguaya establece en su Artículo 225 que: “El Presidente de la República, el
Vicepresidente, los Ministros del Poder Ejecutivo, los Ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del
Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal
Superior de Justicia Electoral, sólo podrán ser sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por
delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes. La acusación será formulada por la Cámara
de Diputados, por mayoría de dos tercios. Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos
tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados y, en su caso, declararlos culpables, al
solo efecto de separarlos de sus cargos. En los casos de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a
la justicia ordinaria”.
2. Caso Ñacunday [relacionado con el abordaje de las invasiones de tierras en
esa zona), 3. Creciente inseguridad, 4. Protocolo de Ushuaia II (la suscripción de
dicho instrumento por parte del Gobierno) y 5. Caso matanza Curuguaty.2
Informado de la acusación formulada por la Cámara de Diputados, al concluir
una reunión en la Nunciatura Apostólica esa misma mañana, el Presidente Lugo
expresó su preocupación y “sorpresa por la gran velocidad de los acontecimientos
políticos que se desencadenaron hoy hacia el proceso del juicio político en el
Congreso de la República”. Sin embargo, reiteró que se someterá a ese mecanismo
constitucional que “llamativamente marcha con gran celeridad en el Congreso”.
Dijo, al respecto:
“DE CARA A ESTE DESAFIO este PRESIDENTE NO VA A PRESENTAR
RENUNCIA AL CARGO y que SE SOMETE, con absoluta obediencia a la
CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES a enfrentar el JUICIO POLITICO con todas
sus consecuencias.
INSTO AL PARLAMENTO NACIONAL a agotar esfuerzos para evitar
procedimientos que puedan ser contrastados por la historia y la ciudadanía
y a cumplir con trámites y plazos constitucionales que ME OFREZCAN,
como PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA toda la garantía de una JUSTA Y
LEGITIMA DEFENSA.”3
(Las palabras en mayúsculas son del texto original)
El mismo 21 de junio de 2012, la Cámara de Senadores recibió el libelo
acusatorio y aprobó dos resoluciones, la No. 878 “por la que se establece el
procedimiento para la tramitación del juicio político previsto en el artículo 225 de
la Constitución Nacional” y la No. 879 que fija los plazos y “por la cual se convoca
a sesiones de la cámara de senadores, constituida en tribunal, los días 21 y 22 de
junio del 2012, para la tramitación del juicio político al Presidente de la República,
Fernando Lugo Méndez”.4 El Presidente Lugo fue citado para el día viernes 22 de
junio a las 12:00 horas para formular su defensa y ofrecer pruebas.
Ministerio de Relaciones Exteriores
2 Véase Resolución n° 1431/2012 de la Honorable Cámara de Diputados de la República del Paraguay sobre el libelo
155
3 Comunicado de la Presidencia de la República de Paraguay “Mensaje del Presidente Fernando Lugo a la Nación
Documentos
acusatorio contra el Presidente de la República Fernando Lugo Méndez. Distribuida en el Consejo Permanente
de la OEA con la clasificación: CP/INF.6447/12. Disponible en el enlace: http://www.oas.org/consejo/sp/
documentos%20INF2012.asp
Paraguaya” (Jueves, Junio 21, 2012 -2.46pm) obtenido en la página web de la institución: http://www.presidencia.
gov.py el día 21 de junio en la tarde.
4 Véanse Resolución n° 878 de la honorable cámara de senadores de la República del
Paraguay por la que se establece el procedimiento para la tramitación del juicio político
previsto en el artículo 225 de la constitución nacional, distribuida en el Consejo Permanente
de la OEA con la clasificación, CP/INF.6449/12 y Resolución no. 879 por la cual se convoca a sesiones de la
cámara de senadores de la República del Paraguay, constituida en tribunal, los días 21 y 22 de junio de 2012 para la
tramitación del juicio político al Presidente de la República, Don Fernando Lugo Méndez. Distribuida en el Consejo
Permanente de la OEA con la clasificación CP/INF.6448/12. Los dos textos están disponibles en el enlace: http://
www.oas.org/consejo/sp/documentos%20INF2012.asp
DOCUMENTOS
El Presidente Lugo recibió la notificación de ambas resoluciones (No. 878 y
No. 879) el día 21 de junio. Sus abogados defensores promovieron una acción de
inconstitucionalidad contra la resolución No. 878 que habla del procedimiento,
más no así contra la resolución No. 879 que se refiere a los plazos y tiempos en que
se iba a desarrollar el “enjuiciamiento” del Presidente Lugo. La Sala Constitucional
emitió su fallo el 25 de junio rechazando “in liminelitis” la acción planteada,
declarando que al haber concluido el juicio político, la resolución cuestionada
(No. 878) ha perdido virtualidad jurídica. La Resolución No. 879. que fija los
plazos, no fue materia de pronunciamiento por parte de la Sala Constitucional
por no haber sido objeto de recurso impugnatorio alguno.
El 22 de junio, el Senado de la República -luego de las deliberaciones y alegatos
efectuados por las partes-, emitió pronunciamiento condenando al acusado
como responsable de los cargos imputados y procediendo a destituirlo por “mal
desempeño de sus funciones”. Votaron a favor de la destitución 39 de los 45
senadores que componen el Senado; 4 votaron en contra y 2 estaban ausentes.
Luego de conocido el fallo del Senado, el Presidente Fernando Lugo se dirigió a
la opinión pública en cadena nacional en los siguientes términos:
“No es Fernando Lugo el que recibe un golpe hoy, no es Fernando Lugo quien
es destituido, es la historia paraguaya la que ha sido herida profundamente.
Se han transgredido todas las normas de la defensa de manera alevosa y
espero que sus ejecutores tengan en cuenta la gravedad de esto”…
“Aunque esto haya sido torcido, me someto a la decisión del Congreso y estoy
dispuesto a responder por mis actos como ex mandatario”,
REVISTA DIPLOMÁTICA
156
“Esta noche salgo por la puerta más grande de la patria, por la puerta del
corazón de mis compatriotas”,
“Nunca respondí a clases políticas, mafia ni narcotráfico”. “Este ciudadano
respondió y seguirá respondiendo a los compatriotas (...) Hoy me despido
como presidente pero no como ciudadano”
(a la ciudadanía) : “Que no se les niegue el derecho a dar su opinión. “Hago
un llamado a que cualquier manifestación sea pacífica. Que la sangre de
justos no se derrame nunca más”....”.
Ese mismo día, el 22 de junio a las 18:00 horas, el Presidente del Congreso
Nacional, Senador Jorge Oviedo Matto, convocó a sesión al Congreso y tomó
juramento al señor Federico Franco –hasta entonces Vicepresidente- para
asumir el cargo de Presidente de la República del Paraguay y completar el período
constitucional que culmina en agosto de 2013.
2. Por relevante que sea la masacre de Curuguaty, parece evidente que a ella
se asociaron una serie de hechos políticos previos que habían aumentado la
tensión en el país y separado al gobierno de los partidos con representación
en el Congreso, incluido el Partido Liberal Radical Auténtico, una de las
dos principales fuerzas políticas del país y que había apoyado la elección
del Presidente cuatro años atrás.
157
Documentos
En sus numerosas entrevistas, la Misión buscó conocer de primera mano el
punto de vista de las autoridades y de los dirigentes sociales con quienes sostuvo
reuniones, los antecedentes inmediatos y anteriores de la crisis que derivó en
el juicio político, la remoción del Presidente de la República y la asunción de
un nuevo Presidente, así como para escuchar sus distintas opiniones sobre las
perspectivas para el futuro inmediato del país.
Las reuniones se hicieron en privado y sin registro de las mismas para garantizar
la confidencialidad, libertad y franqueza en la presentación de opiniones. Por ello,
este informe no constituye un acta de las reuniones realizadas ni una transcripción
de lo discutido en cada una de las mismas. Sólo recoge los principales puntos, los
hechos relevantes en torno a la situación.
La Misión recibió documentación sobre el caso en cuestión por parte de las
autoridades de los poderes del Estado, los abogados del Presidente Lugo, dirigentes
políticos y sociales. Toda esta documentación está disponible para consulta de las
Misiones Permanentes y Observadores que la soliciten a la Secretaría General.
Los hechos más importantes identificados en las reuniones sostenidas por la
Misión durante su estadía en el país son las siguientes:
1. El origen inmediato de este proceso está en los hechos ocurridos en
Curuguaty, un lugar situado al noreste del país, cercano a la frontera con
Brasil,el viernes 15 de junio, donde murieron 17 personas – 11 campesinos
y 6 policías. El hecho fue calificado como una emboscada atribuida y no
reinvidicadaal Ejército del Pueblo Paraguayo. Las numerosas muertes
provocaron una gran conmoción en el país y las respuestas del Gobierno,
que significaron la salida del Ministro del Interior y el Jefe de la Policía,
fueron calificadas de tardías e insuficientes por los mayores partidos
políticos, que también cuestionaron la calidad de los nuevos designados.
Esta insatisfacción y la alarma pública que se fue generando en pocos días,
es considerado como el punto clave de la crisis política que desembocó en
la destitución del Presidente Fernando Lugo, el 22 de junio, apenas una
semana después de Curuguaty.
Ministerio de Relaciones Exteriores
Hechos relevantes
DOCUMENTOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
158
3. El Congreso aprobó la destitución del Presidente Lugo con una mayoría
abrumadora de 76 de 80 votos a favor del juicio en la Cámara de Diputados
y 39 de 45 a favor de la destitución en la Cámara de Senadores.
4. El juicio político fue realizado conforme al procedimiento constitucional
en sentido estricto. Sin embargo, hay distintas opiniones sobre si los plazos
otorgados permitieron el ejercicio de la legítima defensa del imputado.
5. La defensa del Presidente Lugo presentó ante la Corte Suprema de Justicia,
en el transcurso de esta semana, un nuevo recurso de inconstitucionalidad
contra el pronunciamiento del Senado, anunciando luego su intención,
en caso de que éste sea rechazado, de acudir a la Comisión y la Corte
Interamericanas de Derechos Humanos.
6. La defensa del Presidente Lugo destaca que en un juicio realizado en 17
horas aproximadamente, sólo se les concedió 4 horas hábiles para preparar
su defensa y 2 horas para presentar los descargos, más allá de los cargos
cuestionados en el libelo acusatorio.
7. Los parlamentarios acusadores argumentan que no existen plazos fijados
para un proceso de esta naturaleza, que el Presidente fue notificado 17
horas antes de la hora fijada para su defensa y que, de demorarse más el
juicio político, se corría el riesgo de actos de violencia, como los ocurridos
en el caso del juicio político en contra del Presidente Raúl Cubas, que duró
tres días y durante el desarrollo del cual se habrían producidos incidentes
que ocasionaron varias muertes.
8. El ambiente político nacional estaba marcado por una serie de
circunstancias especiales y una sensación de antagonismo y crispación en
torno al futuro del país. Uno y otro sector hacen referencia, antes y después
de la destitución, a posibles estallidos de violencia.
9. La situación de seguridad que se percibe públicamente, en las calles, es
normal, como parece haberlo sido también durante el desarrollo de la crisis.
Hasta ahora no existen evidencias de violencia, ni tampoco de acciones
emprendidas en contra de personeros del Gobierno del Presidente Lugo,
sus partidarios ó integrantes de medios de comunicación. El Gobierno, el
Congreso y la economía paraguaya funcionan con normalidad, más allá de
los hechos políticos suscitados en las últimas semanas.
10. Las Fuerzas Armadas de Paraguay no jugaron ni intentaron jugar ningún
papel en esta crisis. Siguieron en todo el proceso una línea institucional,
ratificando en todo momento su propósito de atenerse a sus deberes de
acuerdo a la Constitución. Con posterioridad a la crisis y, según informaron
las autoridades del Congreso a la Misión, la Comisión de Defensa Nacional,
Seguridad y Orden Interno de la Cámara de Diputados recibió el testimonio
del alto mando militar sobre el supuesto encuentro con algunos delegados
de países de la UNASUR,lo cual fue hecho público en la última semana.
11. Los Cancilleres representantes de países de la UNASUR estuvieron
presentes en el país desde la noche del jueves 21 y todo el día 22, hasta
después de completado el proceso.
12. Todos los actores con quienes se sostuvo reuniones expresaron su
agradecimiento por la presencia de la Misión de la OEA en el país para
recabar la información in situ y escuchar las opiniones de todos los actores
sobre los últimos acontecimientos en el Paraguay para formular un informe
objetivo.
159
Documentos
Es natural que la situación producida en Paraguay haya provocado reacciones
muy negativas en muchos gobiernos y sectores políticos del hemisferio, ya que
nadie esperaba la terminación prematura del mandato del Presidente Fernando
Lugo. El hecho de que un Presidente no pueda concluir normalmente su mandato
es un factor negativo en sí mismo y, lógicamente, genera un rechazo de los
demás gobiernos dado que afecta la imagen de estabilidad de la democracia en el
hemisferio.
Sin embargo, contrariamente a lo que han manifestado algunos analistas, no
es una situación nueva en nuestro hemisferio. Al contrario, en la década de los
noventa y la primera mitad de los 2000, las terminacionesanticipadas de mandatos
presidenciales se produjeron a razón de uno por año, por destitución o por
renuncia forzada; en dos países de la región el hecho se produjo más de una vez.
Por ello, es comprensible que una situación que no se producía desde 2005
(el derrocamiento del Presidente Zelaya en Honduras en el 2009 fue un golpe
de Estado) provoque alarma. Los tiempos han cambiado, las exigencias de la
democracia se han hecho mayores y la exclusión repentina de un Presidente
genera un rechazo casi espontáneo.
Por lo mismo, si se quiere evitar efectivamente que el hecho genere más
consecuencias negativas para la democracia paraguaya, es preciso examinar de
manera cuidadosa al menos cuatro aspectos de la crisis.
Primero, Paraguay ha atravesado por una profunda crisis política-institucional,
una confrontación severa entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, que se
ha volcado de manera abrumadora en contra del Presidente. El Presidente y el
Congreso fueron elegidos por el mismo electorado y en el mismo proceso electoral,
lo cual hace aún más dramática la profundidad de esta ruptura. También es difícil
Ministerio de Relaciones Exteriores
Conclusiones
DOCUMENTOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
160
comprender por qué este conflicto tuvo lugar cuando faltaban apenas diez meses
para una elección que renovará las autoridades de ambos poderes, acto en el cual
el Presidente Lugo no podría postular a la re-elección. Sin duda, existen razones
desencadenantes, especialmente los hechos de Curuguaty, pero la destitución es
consecuencia de una ruptura política profunda en la sociedad paraguaya y es eso
lo que la torna aún más preocupante.
Segundo, desde un punto de vista jurídico, la situación es también compleja.
El juicio político está consagrado como una prerrogativa del Congreso, que se
ejerció de conformidad al artículo 225 de ese texto: la Cámara de Diputados acusó
al Presidente de mal desempeño de su cargo, por una mayoría muy superior a dos
tercios. Luego el Senado aprobó un procedimiento, realizó el proceso y finalmente
votó a favor, también por más de dos tercios, la destitución del Presidente.
Producida la vacante en el cargo, el Vicepresidente, elegido junto con el Presidente
Lugo, asumió el cargo de Presidente como manda la Constitución.
Sin embargo, la celeridad en el trámite del juicio político fue muy desafortunada
y dio un aura de ilegitimidad al proceso, más allá de lo estipulado en el texto
de la Constitución. El Senado de Paraguay otorgó un tiempo muy escaso al
Presidente para preparar su defensa, haciendo caso omiso de las garantías que
el Presidente Lugo solicitó, con lo cual contravino las normas contenidas en la
misma Constitución de Paraguay y en instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos que consagran los principios universales del debido proceso y
el legítimo derecho de todo procesado a defenderse, contando para ello con plazos
suficientes entre el inicio del juicio y su conclusión.
Los abogados del Presidente Lugo presentaron esta semana, ante la Corte
Suprema de Justicia, un recurso de inconstitucionalidad contra el pronunciamiento
del Senado y anunciaron que llevarán el caso ante las instancias pertinentes del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Lo que se busca con ello, según
indicaron los abogados, es anular el fallo del Senado que tendría el vicio insanable
de haberse pronunciado sin dar al Presidente acusado la oportunidad de ejercer
la legítima defensa.
Tercero, a pesar de sus duros calificativos, el Presidente Lugo aceptó el
resultado del juicio cuando este concluyó: “Aunque esto haya sido torcido, me
someto a la decisión del Congreso y estoy dispuesto a responder por mis actos
como ex mandatario”… “Este ciudadano respondió y seguirá respondiendo a los
compatriotas (...) Hoy me despido como presidente pero no como ciudadano”.
Más tarde el Presidente retrocedería en esta aceptación y llamaría a su restitución
como Presidente. Si bien ello podría ser resultado de algún fallo judicial, en el acto
mismo provocó un efecto, que fue el de instalar como Presidente, de acuerdo a la
Constitución, al Vicepresidente Federico Franco.
Para el cumplimiento del primer objetivo, es necesario esperar las decisiones
de la Corte Suprema de Paraguay, que deben producirse en estos días y luego las
decisiones del Presidente Lugo y sus abogados acerca de su anunciado propósito
de recurrir a la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos.
Si estos órganos fueran requeridos, esperamos que puedan expedirse en esta
materia de la manera más rápida posible.
Para cumplir el segundo y tercer objetivo, la Secretaría General considera
altamente conveniente el despliegue inmediato de una Misión que acompañe el
proceso conducente a los comicios de abril de 2013, facilite el diálogo político
e informe periódicamente al Consejo Permanente. Esta Misión, que esperamos
161
Documentos
1. Llevar a término el proceso judicial, actualmente en estado sub judice
ante la Corte Suprema de Paraguay y luego, muy probablemente, ante la
Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión
y la Corte son la voz oficial de la OEA en materia de derechos humanos
y a esos órganos principales les corresponde pronunciarse sobre estas
circunstancias.
2. Fortalecer la gobernabilidad de Paraguay en el período de transición hacia
las elecciones de 2013, promoviendo el diálogo político y apoyando las
reformas legales que puedan ayudar a evitar nuevas crisis.
3. Asegurar un proceso electoral participativo y transparente, evitando que
lo ocurrido de lugar a represalias o exclusiones, en especial en contra del
Presidente Lugo o sus partidarios.
Ministerio de Relaciones Exteriores
Cuarto, las autoridades en funciones y los actores políticos y sociales del país,
en su mayoría, expresaron el firme deseo de cumplir con el calendario electoral
definido por el Tribunal Superior de Justicia Electoral en enero de 2012, que fija la
fecha de la elección de Presidente y Congreso para el día 21 de abril del próximo
año. Ello significa que, dentro de un plazo de diez meses, Paraguay habrá elegido
autoridades dotadas de plena legitimidad democrática, en la medida en que el
proceso electoral se produzca de manera normal, en un clima de libertad, sin
restricciones y con garantías para todos los sectores políticos y sociales
Por último, es necesario recordar que la mayor parte de los actores reconoció
la necesidad de impulsar reformas políticas que mejoren los procedimientos
estipulados para los juicios políticos, así como otras medidas para el fortalecimiento
del sistema democrático.
En suma, las decisiones que la OEA adopte deberían permitir que se cumplan
tres objetivos:
DOCUMENTOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
162
sea aceptada por las autoridades de Paraguay, tendría por objeto –dentro del
proceso de fortalecimiento de la gobernabilidad- observar desde ahora el respeto
de las garantías necesarias para que todos puedan competir en igualdad de
condiciones, que no haya represalias contra el Presidente Lugo y sus seguidores
y que se impulsen –a través del diálogo político- los ajustes de algunas normas
sobre la eventual realización de juicios políticos, con reglas de juego más precisas
y predecibles en sus etapas.
Algunos organismos regionales, cuyos países integrantes son todos también
miembros de esta Organización, han adoptado ya medidas en contra del gobierno
de Paraguay. Consecuentemente, algunos de esos países han propuesto también
suspenderlo de su participación en la OEA, aplicando para ello los artículos 20 y
siguientes de la Carta Democrática Interamericana.
Respetando plenamente esas decisiones y, sin entrar a debatir su fundamento,
estimo que la adopción por parte de la OEA de una medida similar no contribuiría
a alcanzar nuestros objetivos. Al contrario, implementarlos, incrementando
la presencia activa de los órganos de la OEA evitaría aumentar las divisiones
en el seno de la sociedad y el sistema político paraguayo y causar sufrimientos
innecesarios al pueblo de ese país. No olvidemos, además, que existe una situación
de normalidad política, social y económica que es conveniente preservar. La
suspensión en la OEA conllevaría altas implicaciones económicas para el país dado
el impacto directo de la decisión en otras instituciones del sistema interamericano
y, de manera indirecta, en otros aspectos del sistema internacional y en la vida
económica y financiera del país.
Algunos países han propuesto convocar a una Reunión de Ministros de
Relaciones Exteriores para considerar la situación de Paraguay. Considero que
una discusión a ese nivel podría permitir la búsqueda de salidas constructivas,
en tanto se tenga presente que el punto de unión de todos los países miembros
es el fortalecimiento de la democracia en Paraguay y, por ende, en la región. En
función de ese objetivo, más que impulsar sanciones, deberíamos unirnos en
torno a un enfoque que privilegie el apoyo de la Organización para la realización
de diálogos con visión de mediano y largo plazo y que involucren a los actores
políticos paraguayos en la superación de la situación actual.
Tenemos, en esta Organización, los instrumentos eficaces para ayudar a obtener
estos fines. La propia Carta de la OEA da como mandato el promover y consolidar
la democracia representativa; la resolución 1080 de 1991 abre un amplio abanico de
medidas posibles que pueden comenzar a ser acordadas ahora y complementadas
progresivamente en el futuro; y la Carta Democrática Interamericana que contiene
un conjunto de objetivos y principios en los que todos concordamos. Pero todo
ello supone una OEA que esté dispuesta a ser activa en el futuro de la democracia
paraguaya y disponga de los espacios necesarios para actuar.
Escrito de Solicitud de
Procedimiento Excepcional de
Urgencia
para Reinstalar los Derechos de la República del
Paraguay en el Mercado Común del Sur Ante el
Tribunal Permanente de Revisión
a REPÚBLICA DEL PARAGUAY representada por su Ministro de Relaciones
Exteriores Embajador José Félix Fernández Estigarribia designado por
Decreto Nº 9139 de fecha 22 de junio de 2012 y especialmente autorizado para
este acto por el Decreto N° 9239 de fecha 9 de julio de 2012, bajo el patrocinio de
los abogados Dr. José Antonio Moreno Ruffinelli, Dr. Luis Enrique Chase Plate,
Dr. Mario Paz Castaing, José María Cardozo Saguier y Ernesto Velázquez Argaña,
fijando domicilio en la sede de la Cancillería Nacional, calle Palma esq. 14 de
Mayo “Palacio Benigno López” de la ciudad de Asunción, solicita la aplicación
del Procedimiento para Atender Casos Excepcionales de Urgencia instituido en
el Art. 24 del Protocolo de Olivos, reglamentado por la decisión MERCOSUR/
CMC/DEC. N° 23/04, e invocando subsidiariamente las previsiones de los Arts. 1
y 23 del Protocolo de Olivos.
La presente acción tiene por objeto impetrar la reinstalación inmediata de los
derechos de la República del Paraguay en el MERCOSUR conculcados por (i)
la Decisión que suspende a la República del Paraguay el derecho a participar de
los Órganos del MERCOSUR y de las deliberaciones, y por; (ii) la Declaración
que Incorpora a la República Bolivariana de Venezuela como miembro pleno del
MERCOSUR, ambos instrumentos suscriptos por los Presidentes de la República
Argentina, de la República Federativa del Brasil y de la República Oriental del
163
Documentos
L
Ministerio de Relaciones Exteriores
EXCELENTÍSIMO TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN DEL
MERCOSUR
Uruguay, en oportunidad de la Cumbre realizada en la ciudad de Mendoza,
República Argentina, en fecha 29 de junio de 2012.
La Decisión que aquí se impugna, ha sido notificada a la República del Paraguay
por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federativa del Brasil,
en ejercicio de la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR, en fecha 6 de julio
de 2012, mediante la comunicación cuya copia se adjunta. Cabe apuntar, que no
se ha cumplido igual trámite por la Presidencia Pro Témpore, en lo que respecta
a la Declaración de Incorporación de la República Bolivariana de Venezuela al
MERCOSUR que, sin embargo, siendo de público conocimiento, también se
impugna en esta presentación.
DOCUMENTOS
I- COMPETENCIA DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN
REVISTA DIPLOMÁTICA
164
La República del Paraguay, firmante del Protocolo de Olivos y de sus respectivos
reglamentos, y Estado Parte fundador del MERCOSUR, basa esta presentación
en lo dispuesto por la Decisión MERCOSUR CMC/DEC.N°23/04 que establece
el Procedimiento para Atender Casos Excepcionales de Urgencia (Art. 24 del
Protocolo de Olivos para solución de controversias del MERCOSUR), que en su
Artículo 2 dispone cuanto sigue:
“Cualquier Estado Parte podrá recurrir ante el Tribunal Permanente de Revisión
(TPR) bajo el procedimiento establecido en la presente Decisión, siempre que se
cumplan los siguientes requisitos: …
inc. b) Que la situación se origine en acciones o medidas adoptadas por
un Estado Parte en violación o incumplimiento de la normativa de Mercosur
vigente…”.
El artículo antes transcripto legitima a la República del Paraguay para accionar
en reclamo de sus derechos conculcados ante este Tribunal, que es el único órgano
jurisdiccional del MERCOSUR, imbuida como sigue estando del sentimiento
comunitario que preside su accionar desde el inicio mismo de este organismo
regional, del cual es miembro fundador, y en ausencia o denegación de acceso
al estadio jurisdiccional que pretende agotar, a continuación habrá de ocurrir
ante otros foros de la justicia internacional en reclamo de los mismos derechos
conculcados.
Subsidiariamente, la República del Paraguay, invocando el Tratado de Asunción,
el Protocolo de Ouro Preto, el Protocolo de Olivos y sus normas derivadas, ocurre
ante este TPR basada en los referidos instrumentos internacionales y en especial
en lo dispuesto en el Artículo 1º del Protocolo de Olivos, que trascripto dice:
“1. Las controversias que surjan entre los Estados Partes sobre la interpretación,
aplicación o incumplimiento del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto,
de los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, de
las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo
Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur, serán
sometidas a los procedimientos establecidos en el presente Protocolo”.
Asimismo, ocurre ante este TPR basada en el Artículo 23 del mismo
instrumento, que dispone:
165
Documentos
Los artículos 4 y 5, se refieren a las negociaciones y al procedimiento y plazo para
las mismas, respectivamente; y es evidente que la etapa de negociaciones directas
entre la República del Paraguay y los demás Estados Parte del MERCOSUR
constituyen una exigencia de cumplimiento imposible y por ende deben darse
por agotadas, pues dichos Estados, primero privaron arbitrariamente al Paraguay
del derecho a participar de la cumbre de Mendoza, y a continuación decidieron
también arbitrariamente su suspensión de los órganos del MERCOSUR,
sin conceder el derecho de la defensa a la República del Paraguay. En dichas
condiciones no es posible negociación alguna entre el Paraguay y sus socios del
MERCOSUR. En consecuencia queda expedita la vía para que ese alto Tribunal
entienda en la presente acción.
A la luz del Tratado de Asunción y del Protocolo de Olivos, y atento al ámbito
de aplicación señalado en el Artículo 1º del referido Protocolo, el TPR no puede
dejar de atender esta petición bajo concepto alguno, pues si como Tribunal
decidiera desatenderla ello significaría para la comunidad internacional que el
MERCOSUR carece de mecanismos jurídicos para canalizar el reclamo formal
de un Estado Fundador, y asimismo, que los enunciados de los instrumentos
fundacionales, como voluntad de los Estados, pueden ser modificados por simple
decisión política, pasando por encima de los procedimientos y órganos estatales
internos que ratificaron los Tratados y Protocolos que rigen a la organización
regional
Una decisión política abrupta que excluye a un Estado de los derechos acordados
en el Tratado de Asunción, efectuada sin consulta previa o procedimiento alguno
que garantice al afectado el derecho de ser oído que posee como Estado soberano
y que acuerdan Tratados Internacionales, es una decisión contraria al Derecho
Ministerio de Relaciones Exteriores
“Las partes en una controversia, culminado el procedimiento establecido en
los artículos 4 y 5 de este Protocolo, podrán acordar expresamente someterse
directamente y en única instancia al Tribunal Permanente de Revisión, en cuyo
caso éste tendrá las mismas competencias que un Tribunal Ad Hoc y regirán, en lo
pertinente, los artículos 9, 12, 13, 14, 15 y 16 del presente Protocolo”.
DOCUMENTOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
166
Internacional y a las normas del MERCOSUR. La exclusión del Paraguay, de su
derecho de participar en las decisiones y resoluciones adoptadas en el MERCOSUR,
como Estado Parte, sólo es posible por renuncia o, de un modo absolutamente
excepcional, por los medios, procedimientos y órganos competentes, en las
situaciones expresamente previstas en los Tratados Internacionales, y cualquier
otro modo lleva a la nulidad e inaplicabilidad de las decisiones que así lo impongan.
Sin entrar a juzgar en esta presentación las motivaciones que han sido
consideradas por los Presidentes de los demás Estados Parte, cabe señalar que
la decisión de excluir a un estado parte fundador del MERCOSUR e incluir a
un estado asociado como miembro pleno, sin el acuerdo de todos los Estados
parte, modifica de hecho e ilegítimamente el mecanismo previsto en el Tratado
de Asunción. Las decisiones impugnadas fueron discutidas a puerta cerrada y
asumidas por los Presidentes de los demás Estados parte, no siendo la cumbre en
sí un órgano del MERCOSUR.Este hecho priva de eficacia jurídica internacional a
la exclusión de un Estado Parte fundador, al igual que la decisión del mismo modo
asumida de incluir a la República Bolivariana de Venezuela en el MERCOSUR,
sin contar el acuerdo ratificatorio requerido para dicho ingreso.
Mantener tales decisiones o no declararlas inaplicables e incompatibles con los
instrumentos normativos, implicaría desconocer lo establecido en el Artículo
16 del Tratado de Asunción y el Artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto “Las
decisiones de los órganos del Mercosur serán tomadas por consenso y con la
presencia de todos los Estados Partes”.
En lo que se refiere a la adhesión e incorporación de otro Estado al MERCOSUR,
rige el Artículo 20 del Tratado de Asunción según el cual la aprobación requiere la
“decisión unánime de los Estados parte”, requerimiento fundamental que no se ha
producido para el ingreso de la República Bolivariana Venezuela como miembro
pleno.
Reclamada, como se hace en esta presentación, la intervención jurisdiccional
del TPR, toda negativa de entender y con mayor razón la falta de pronunciamiento
sobre el fondo, tendría como efecto afirmar que el MERCOSUR carece de un
sistema jurídico para resolver una cuestión tan grave y con consecuencias
económicas directas e indirectas, como lo es la suspensión en los derechos de
la República del Paraguay, con las implicancias que ello significa respecto a la
credibilidad jurídica del bloque.
Al hacer esta presentación, no tenemos dudas de que los miembros del
Tribunal Permanente de Revisión percibirán sin esfuerzo la situación jurídica que
conduce directamente a su intervención y competencia, como las consecuencias
que tendría denegar a un Estado Parte el derecho a ejercer su defensa respecto
a medidas arbitrarias que afectan a su participación y derechos derivados del
5 POUND, Roscoe, “Mechanical Jurisprudence”, Columbia Law Review, v. 8, 1908, pp. 605623.
Ministerio de Relaciones Exteriores
167
Documentos
Tratado de Asunción, con consecuencias políticas pero también económicas que
afectarán finalmente al pueblo paraguayo, por más que se declame lo contrario.
Es verdad que el Tribunal Permanente tendrá que efectuar una profunda labor
de interpretación a partir de que con las medidas impugnadas se ha afectado el
sistema de solución de controversias impidiendo que se pudiera impulsar una
negociación directa u otra instancia para la conformación y desarrollo del sistema
de solución de controversias, lo que coloca al TPR como la instancia propia y
única para actuar y resolver esta controversia.
La interpretación es hoy día, sin lugar a dudas, uno de los grandes temas del
derecho. Y es que a partir del abandono de esa imagen ingenua que significaba
concebir al juez como un mero aplicador autómata de la ley – la “jurisprudencia
mecánica” de la que hablaba Roscoe Pound5 - debe reconocerse consecuentemente
el papel fundamental que tiene el juez a la hora de interpretar la ley (papel que es
mucho más intenso en, por ejemplo, un Juez de un Tribunal Superior como una
Corte Constitucional).
Por algo cuando ese gran jurista de nuestra región, Eduardo Couture, decía que
“el derecho se realiza cada día en la jurisprudencia”, quería significar precisamente
el papel clave, renovador, dinámico, que juega la interpretación en el desarrollo del
derecho. Pues: ¿qué es la jurisprudencia, sino la interpretación de la ley aplicada
al caso concreto?.
La interpretación a la que nos referimos, lo repetimos, no es aquella
decimonónica en la que el Juez era un mero aplicador de la ley. Hoy día son
otros parámetros los que deben usarse, y más aún cuando se trata del Derecho
Internacional, en el que está en juego nada menos que la soberanía de uno de los
Estados Parte.
Dicho esto, debemos centrarnos en materia del Derecho Internacional, y
principalmente, en el llamado Derecho de los Tratados y su interpretación. Aquí, la
cuestión es aún más compleja; específicamente, la falta de su regulación, a pesar
de la Convención de Viena, o mejor dicho, su falta de regulación precisa, es lo
que dificulta la especie. Y si a esto le sumamos la nueva corriente del Derecho de
Integración, que pretende buscar su autonomía dentro del Derecho Internacional,
la cuestión exige aún más cuidado. Nos desprenderemos de los antecedentes casos
ocurridos en el MERCOSUR o en la Organización Mundial de Comercio (OMC),
para centrar en cuestiones de carácter general en los que el TPR debe concentrar
su atención. Si por interpretación teleológica entendemos aquella que se basa en el
6 Ver en general la excelente exposición de James Gordley, “Myths of the French Civil Code”,
American Societyof ComparativeLaw, v. 42, 1994, p. 459, y la obra de Giovanni Tarello,
Storia De lla Cultura Giuridica Moderna, Bologna, IlMulino, 1976.
168
7 KELSEN, Hans, Teoría General del Derecho y el Estado, México, UNAM-Porrúa, 1995,
pág. 177,
REVISTA DIPLOMÁTICA
DOCUMENTOS
fin, el telos de los tratados, parece bastante claro que estamos ante una alternativa
natural. La pregunta es si esta respuesta – que los jueces deben interpretar
teleológicamente a los tratados – excede la tradicional función de aplicación del
derecho, acercando al juez al sistema anglosajón.
Ya con la obra del gran GENY, aparecida por primera vez en 1889, se hizo
claro que dicho ideal era insostenible, y que por ello debían buscarse parámetros
razonables de interpretación.6 Y, estas ideas a su vez fueron luego reafirmadas por
KELSEN7, cuya solidez y prestigio hicieron imposible admitir – ni siquiera en
los países del civil law con derecho codificado – la existencia del juez autómata
que solo deba limitarse a pronunciar “las palabras de la ley”.8 Siempre hay, como
decía HART, una “zona de penumbra” en la formulación de las normas jurídicas,
lo cual hace imposible desconocer que en los casos más difíciles, el juez tiene una
cierta discrecionalidad y se vuelve un “legislador intersticio”.9 Por supuesto que
esta discreción no debe ser entendida como sinónimo de arbitrariedad, por lo
que es atendible la postura de DWORKIN, quien argumenta que el derecho está
compuesto además por un conjunto de principios conectado con el razonamiento
moral, de modo que el juez no “crea” el derecho a su medida, sino busca aplicar
principios que ayuden a resolver los casos difíciles, donde no aparecen normas
claras para resolverlos.10
Queda pues más que claro que el Tribunal Permanente de Revisión tiene
competencia y facultades para interpretar y velar por la aplicación correcta del
Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, así como para declarar la
inaplicabilidad de las medidas impugnadas por contrarias a la normativa del
MERCOSUR.
8 Un interesantísimo debate en el ámbito del civil lawse dio entre los juristas argentinos
Genaro Carrió y Sebastián Soler en los años 60, defendiendo el primero el rol creador de los
jueces, y el segundo, la interpretación estricta de las palabras de la ley. Ver en general: Genaro
Carrió, Notas sobre Derecho y Lenguaje, Abeledo Perrot, 1998 (4ta. Edición).
9 HART, Herbert, El Concepto de Derecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, (2da. Edición),
pág. 169.
10 DWORKIN, Ronald, El imperio de la Justicia, Barcelona, GEDISA, 1988, pág. 52.
169
Documentos
Los actos jurídicos mencionados anteriormente carecen de total validez jurídica
por violar gravemente normas y principios básicos del Derecho Internacional y, en
particular del MERCOSUR, lo cual causa un gravamen irreparable a la República
del Paraguay que le deja, de manera absolutamente arbitraria, impedida de ejercer
sus derechos soberanos e inalienables como Estado fundador del MERCOSUR.
La gravedad de la situación requiere no sólo la declaración de inaplicabilidad
de las decisiones impugnadas, sino la aplicación inmediata por parte de este
alto Tribunal de las medidas de urgencia solicitadas a fin de reparar los daños
derivados y producidos por las decisiones impugnadas.
En consecuencia, se solicita al Tribunal Permanente de Revisión del
MERCOSUR, sean declarados inaplicables por incompatibles con las normas
del bloque, las decisiones adoptadas en la Cumbre de Mendoza, a fin de que sea
revertida la arbitraria e injusta sanción dirigida al Paraguay, como consecuencia
del juzgamiento en juicio político al señor Fernando Lugo, ex Presidente de la
Republica, declarado culpable por la Cámara de Senadores, por mal desempeño
de sus funciones y en consecuencia separado del cargo.
El juicio político -que no constituye un proceso judicial- fue tramitado conforme
al Artículo 225 de la Constitución paraguaya, en donde la acusación fue formulada
por la Cámara de Diputados, por mayoría absoluta de dos tercios ampliamente
superada, y juzgada por la Cámara de Senadores, habiendo ejercido el acusado su
derecho a la defensa en cuyo trámite sus representantes convencionales utilizaron
menor tiempo que el que les fuera asignado en el Reglamento pertinente, llegando
incluso a rechazar la ampliación del tiempo de exposición de la defensa que les fue
ofrecida por el Presidente del Tribunal.
Cabe señalar que la Corte Suprema de Justicia del Paraguay, ante una Acción de
Inconstitucionalidad presentada por la defensa del ex presidente Fernando Lugo
contra el Reglamento dictado por la Cámara de Senadores para regular el trámite
del juicio político, rechazó in limine la mencionada pretensión, confirmando así
la legalidad de las actuaciones reglamentadas por la Cámara de Senadores.
Debe recalcarse también que el ex presidente Fernando Lugo, en su momento,
declaró ante los medios de comunicación que se sometería al juicio político
“con todas sus consecuencias”, y así lo hizo, habiendo comparecido a ejercer su
defensa representado por un grupo de connotados abogados de su elección, y a
las pocas horas de que la Cámara de Senadores pronunciara la declaración de
su culpabilidad, acató públicamente el fallo en un acto realizado en presencia de
su gabinete ministerial que fue trasmitido en directo al país y al mundo desde el
Palacio de López, y luego se trasladó en total libertad y por sus propios medios a
su domicilio particular donde desde entonces reside y se desplaza sin restricción
alguna.
Ministerio de Relaciones Exteriores
II- GRAVEDAD DEL CASO
Todo ello no hace sino evidenciar aún más, si posible ello fuere, la arbitrariedad
e ilegalidad de la gravísima e inconsulta Decisión de los Presidentes de las
República Argentina, Federativa del Brasil y Oriental del Uruguay, de suspender
a la República del Paraguay en su derecho de participar en los órganos y
deliberaciones del MERCOSUR en razón de una supuesta e inexistente ruptura
de su orden constitucional democrático y republicano; como así también, la
arbitrariedad e ilegalidad de la gravísima e inconsulta Declaración de incorporar
a la República Bolivariana de Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR,
antes de haberse agotado en el Paraguay ni en Venezuela los trámites exigidos en
el mismo Protocolo de Adhesión de la mencionada República venezolana.
III- FUNDAMENTOS DE LA PRESENTE ACCIÓN
La presente solicitud tiene su fundamento en las consideraciones que se
exponen seguidamente:
DOCUMENTOS
3.1. DECISIÓN POR LA CUAL SE SUSPENDE A LA REPÚBLICA
DEL PARAGUAY EL DERECHO A PARTICIPAR DE LOS
ORGANOS DEL MERCOSUR Y DE LAS DELIBERACIONES.
REVISTA DIPLOMÁTICA
170
La Decisión fue adoptada y suscripta por los Presidentes de la República
Argentina, Federativa del Brasil y Oriental del Uruguay durante la Cumbre de
MERCOSUR llevada a cabo en la ciudad de Mendoza, República Argentina, el
día 29 de junio de 2012 de la que la República del Paraguay fue arbitrariamente
excluida.
La Decisión tiene su precedente en una Declaración firmada el 24 de junio
de 2012 por los Estados Partes del MERCOSUR y por los Estados Asociados,
en virtud de la cual se decidió “Suspender al Paraguay, de forma inmediata y
por este acto, del derecho a participar de la XLIII Reunión del consejo Mercado
Común y Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, así como de las reuniones
preparatorias, que tendrán lugar en la ciudad de Mendoza, entre el 25 y 29 de
junio de 2012”.
La Declaración antes referida, es un ilustrativo precedente de las arbitrarias
Decisión y Declaración que sobrevendrían, y denota una ausencia total de
razonabilidad jurídica en desmedro de los intereses soberanos del Paraguay.
Una decisión tan delicada como la contenida en la Declaración de fecha 24 de
junio de 2012, solamente sólo pudo haber sido adoptada válidamente dentro del
ámbito del MERCOSUR, por uno de sus órganos y en aplicación de las fuentes
jurídicas del MERCOSUR, que son las que estable el Art. 41 del Protocolo de
Ouro Preto, a saber “I. El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos
11 Dicho artículo establece que: “…En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar
plenos poderes, se considerará que representan a su Estado: a) los Jefes de Estado, Jefes de
Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de todos los actos relativos a
la celebración de un tratado; …”(el subrayado es nuestro).
Ministerio de Relaciones Exteriores
171
Documentos
adicionales complementarios; II-los Acuerdos celebrados en el marco del Tratado
de Asunción y sus protocolos; III-las Decisiones del Consejo Mercado Común, las
Resoluciones del Grupo Mercado Común y las Directivas de la Comisión de Comercio
del MECOSUR, adoptadas desde la entrada en vigor del Tratado de Asunción.”
La Declaración de fecha 24 de junio de 2012 tuvo el efecto de excluir
arbitrariamente a la República del Paraguay, de una reunión del Consejo Mercado
Común, de la Cumbre de Presidentes, así como de las reuniones preparatorias,
antes de que los Estados Partes hubieren decidido la aplicación del Protocolo de
Ushuaia, es decir; se prejuzgó la situación constitucional ocurrida en el Paraguay,
no dando a la República del Paraguay la oportunidad de plantear su defensa.
El mismo espíritu fue el que llevó a los Estados Parte a la suscripción de la
Decisión de fecha 29 de junio de 2012 –nuevamente sin la participación de
nuestros país-, pues adoptaron una grave sanción contra el Paraguay sin cumplir
el requisito previa de las consultas pertinentes con el afectado, procedimiento
ineludible para la aplicación de las sanciones establecidas en el Artículo 5 del
Protocolo de Ushuaia.
En primer término, llama la atención que los Presidentes, con la Decisión
que impugnamos, se hayan arrogado una facultad propia de un Órgano del
MERCOSUR, i.e., el Consejo Mercado Común (CMC). En efecto, conforme a las
disposiciones del Protocolo de Ouro Preto, Art. 9, “El Consejo Mercado Común
se pronunciará mediante Decisiones, las que serán obligatorias para los Estados
Parte”.
De cualquier manera, el acto impugnado no puede entenderse como derivado
de un órgano del MERCOSUR, sino de una resolución propia de los Presidentes
que lo firmaron. Y siendo así, lo actuado por los Presidentes de las Repúblicas
Argentina, Federativa del Brasil y Oriental del Uruguay, inexorablemente
compromete a los Estados que representan, de conformidad a las disposiciones
del Art. 7, inciso 2, de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de
196911.
El artículo PRIMERO de la referida Decisión, dispone: “...Suspender a la
República del Paraguay el derecho a participar de los Órganos del MERCOSUR y de
las deliberaciones, en los términos del Artículo 5° del protocolo de Ushuaia”.
El artículo SEGUNDO establece que “…Mientras dure la suspensión lo previsto
en el inciso 3ro. del artículo 40 del protocolo de Ouro Preto, se producirá con la
DOCUMENTOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
172
incorporación que realicen Argentina, Brasil y Uruguay, en los términos del inciso
2do. del mismo artículo”.
El artículo TERCERO, prescribe el plazo de duración de la suspensión decidida
en virtud del artículo PRIMERO, y establece que “…La suspensión cesará cuando
de acuerdo a lo establecido en el artículo 7mo. del Protocolo de Ushuaia se verifique
el pleno restablecimiento del orden democrático en la parte afectada. Los Cancilleres
mantendrán consultas regulares al respecto”.
Las disposiciones arriba transcriptas son abiertamente violatorias del Tratado
de Asunción, de los Protocolos de Ouro Preto y Ushuaia, del Articulo 143 de la
Constitución paraguaya y principios de Derecho Internacional consagrados en
instrumentos internacionales de validez universal, como la Carta de las Naciones
Unidas y la Carta de la Organización de los Estados Americanos-OEA. Entre ellos:
el Principio de Cumplimiento de Buena fe de las Obligaciones Internacionales,
consagrado el Art. 2, inc. 2 de la Carta de las Naciones Unidas; el Principio de
Igualdad Soberana de los Estados, consagrado en el Art. 2, inc. 1 de la referida
Carta de las Naciones Unidas y, de su corolario, el Principio de No Intervención;
el principio de autodeterminación de los pueblos, razones por la que los derechos
del Paraguay deben ser inmediatamente restablecidos.
No es de extrañar que la opinión pública regional y mundial se haya pronunciado
en contra de las decisiones impugnadas, como se demuestra con las pruebas
documentales que se acompañan. Así por ejemplo, la Federación interamericana
de Abogados (FIA), que constituye la asociación de abogados más antigua de las
Américas, en cumplimiento de su mandato de promover el Estado de Derecho,
ha instado a los organismos regionales MERCOSUR y UNASUR “…a cumplir
con sus estatutos, permitiendo la completa reintegración del Paraguay a dichas
entidades inmediatamente, garantizándole su derecho a un debido procedimiento,
y a su defensa adecuada en fiel cumplimento con el debido proceso de Ley, según
dispongan sus estatutos y conforme lo ha hecho la Organización de Estados
Americanos”. Asimismo, dicha organización insta a todas las partes intervinientes
a respetar los principios de no intromisión en los asuntos internos de otro país
y de autodeterminación de los pueblos, que son los sustentos tradicionales del
Derecho Internacional.
Cabe señalar que el principio de no intervención es la piedra fundamental
del concierto de las naciones jurídicamente organizadas. Nadie puede desconocer
este principio reconocido por el Derecho Internacional consuetudinario y por el
Derecho Internacional contemporáneo, que –no obstante- ha sido desconocido y
dejado de lado ostensiblemente por los demás Estados Parte.
Conforme al derecho convencional y consuetudinario internacional: “Todo
tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”
(según lo señala el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados de 1969 y el mismo artículo de la Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o
entre Organizaciones Internacionales de 1986). Dicho principio se encuentra
consagrado, igualmente, en el Art. 18 de la Carta de la Organización de Estados
12 JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Eduardo, “Derecho Internacional Público”, tomo I,
Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 1993, pp. 309-310.
Ministerio de Relaciones Exteriores
3.1.1. Contravención del Principio del cumplimiento de las
obligaciones internacionales (Pacta Sunt Servanda)
173
Documentos
Los artículos 2.1 y 2.2. de la Carta de las Naciones Unidas y los Artículos 18,
19 y 20 de la Carta de la OEA, constituyen normas de JusCogens, es decir normas
imperativas y obligatorias que sólo pueden dejarse de cumplir en caso de ser
derogadas o modificadas por otras del mismo carácter que surjan posteriormente.
En la definición de la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de
los Tratados, el JusCogens constituye una “… norma imperativa de Derecho
Internacional general …aceptada y reconocida por la comunidad internacional de
Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que solo
puede ser modificada por una norma ulterior de Derecho Internacional general
que tenga el mismo carácter” (Art. 53 de la referida Convención). Claramente las
normas que protegen los derechos de los Estados como tales y en sus relaciones
recíprocas, en tanto que miembros de la comunidad internacional conforman este
tipo de normas, entre éstas las que establecen la soberanía, la igualdad soberana y
el principio de no intervención12.
La violación de las normas de JusCogens atenta gravemente contra el orden,
la paz y la armonía internacional, involucrando la responsabilidad internacional
de los Estados que lo infringen, además del derecho del Estado perjudicado de
reclamar la reparación del ilícito internacional. Es pues imperioso restablecer el
orden jurídico violado.
Como se mencionó más arriba, la Constitución de la República del Paraguay,
asimismo, consagra dichas normas en su Art. 143 al establecer que: “La República del
Paraguay, en sus relaciones internacionales, acepta el derecho internacional y se ajusta
a los siguientes principios: 1.La independencia nacional;…2.la autodeterminación
de los pueblos; 3.la igualdad jurídica entre los Estados;...7.la no intervención, y 8.
la condena a toda forma de dictadura, colonialismo e imperialismo”.
DOCUMENTOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
174
Americanos (O.E.A.) que establece que: “El respeto y la fiel observancia de los
tratados constituyen normas para el desarrollo de las relaciones pacíficas entre los
Estados. ...”.
(i) Incumplimiento del Protocolo de Ushuaia de 24 de julio de 1998
Los Estados Partes del MERCOSUR firmantes de la Decisión, han quebrantado
la norma arriba transcripta al haber incumplido gravemente la letra y el espíritu
del Protocolo de Ushuaia, adicional al Tratado de Asunción. El incumplimiento
quedó configurado con la aplicación incorrecta y parcial del Art. 4 del referido
Protocolo, que establece que “en caso de ruptura del orden democrático en un
Estado Parte del presente Protocolo, los demás Estados Partes promoverán las
consultas pertinentes entre sí y con el Estado afectado”.
Afirmamos enfáticamente, que el Paraguay no fue consultado en momento
alguno, por lo que las medidas adoptadas han sido dictadas sin el cumplimiento de
las consultas previas con el Estado afectado. Este hecho es de suma gravedad, pues
los otros Estados signatarios dejaron de lado un mecanismo que es justamente un
contrapeso necesario ante una medida extrema, como lo es indudablemente una
sanción consistente en la suspensión de un Estado miembro. En efecto, la consulta
es un mecanismo –y un derecho- acordado por los Estados Parte, destinado a
evitar abusos y otorgar proporcionalidad en la adopción de medidas establecido
en el Protocolo de Ushuaia (Artículo 4).
Por ello, es fundamental que ante una situación que podría considerarse
atentatoria al orden democrático de un Estado Parte del Protocolo, los demás
Estados promuevan consultas, no solamente entre ellos, sino también con el
Estado afectado, -conforme al principio de reciprocidad de derechos y obligaciones
establecido en el Art. 2 del Tratado de Asunción, y tal como lo establece el Art. 4
del Protocolo de Ushuaia.
El citado requerimiento, necesario para una determinación tan grave para
los intereses de un Estado Parte, no fue cumplido por los Estados signatarios,
habiéndose –por consiguiente- violado en forma clara y categórica una norma
convencional tan relevante para el proceso de integración regional, como lo es el
Protocolo de Ushuaia.
Esta situación, además de paradójica, -pues son los mismos Estados Partes,
no el Paraguay, los que incumplen las normas convencionales- trae aparejado
un perjuicio irreparable para la República del Paraguay, y como señalamos
más arriba conlleva la responsabilidad internacional de los Estados que lo
suscribieron. Corresponde, pues, a ese alto Tribunal rectificar todos los efectos y
las consecuencias negativas generadas por el ilícito internacional antes referido,
volviendo el estado de cosas al momento anterior a la suscripción de la citada
Decisión, y declarando –consiguientemente- la ineficacia jurídica del referido
instrumento.
13 Al respecto, el Art. 16 del Tratado de Asunción, Dispone que: “Durante el período de
transición, las decisiones del Consejo del Mercado Común y del Grupo Mercado Común
serán tomadas por consenso y con la presencia de todos los Estados Partes. ”.. El Art. 37 del
Protocolo de Ouro Preto ha refrendado dicha norma al establecer que: “Las decisiones de los
órganos del MERCOSUR serán tomadas por consenso y con la presencia de todos los Estados
Partes”. (el énfasis es nuestro)
Ministerio de Relaciones Exteriores
175
Documentos
(ii) Contravención de normas convencionales establecidas en el Tratado de
Asunción y en el Protocolo de Ouro Preto
El artículo SEGUNDO de la Decisión, establece que “Mientras dure la
suspensión, lo previsto en el inciso 3ro. del Artículo 40 del Protocolo de Ouro Preto,
se producirá con la incorporación que realicen Argentina, Brasil y Uruguay e n los
´términos del inciso 2do. de dicho Artículo”.
El Artículo 40 del Protocolo de Ouro Preto dispone que “Con la finalidad de
garantizar la vigencia simultánea en los Estados Partes de las normas emanadas de
los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este Protocolo deberá seguirse
el siguiente procedimiento:
i) Una vez aprobada la norma, los Estados Partes adoptarán las medidas
necesarias para su incorporación al ordenamiento jurídico nacional y comunicarán
las mismas a la Secretaría Administrativa del Mercosur;
ii) Cuando todos los Estados Partes hubieren informado la incorporación a
sus respectivos ordenamientos jurídicos internos, la Secretaría Administrativa
del Mercosur comunicará el hecho a cada Estado Parte;
iii) Las normas entrarán en vigor simultáneamente en los Estados Partes 30 días
después de la fecha de comunicación efectuada por la Secretaría Administrativa del
Mercosur, en los términos del literal anterior. Con ese objetivo, los Estados Partes.
dentrodel plazo mencionado, darán publicidad del inicio de la vigencia de las
referidas normas, por intermedio de sus respectivos diarios oficiales”.
La disposición del artículo SEGUNDO de la Decisión es absolutamente
violatoria del Protocolo de Ouro Preto, pues como claramente se establece en el
inciso ii) de dicho instrumento internacional “…todos los Estados Partes deben
informar la incorporación a sus respectivos ordenamientos jurídicos…” de las
normas para que las mismas tengan validez.
La injusta suspensión del Paraguay, jamás podría tener el efecto de su
“inexistencia”, “negación”, u “omisión”, como Estado Parte del MERCOSUR, donde
todas las resoluciones deben ser tomadas por consenso, conforme al principio
de reciprocidad de derechos y obligaciones establecidos en el Art. 2 del Tratado
de Asunción, que queda plasmado en los Arts. 16 del Tratado de Asunción y el
Art. 37 del Protocolo de Ouro Preto13, que requieren el consenso para la toma de
decisiones.
DOCUMENTOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
176
La aplicación del Artículo QUINTO, que establece las sanciones, solamente
debió haber sido considerada por los Estados luego de haber sido consultada y
evaluada la posición del Paraguay.
La violación del Protocolo de Ushuaia, es pues, notoria y contundente, y debe
ser revertida en forma urgente.
Asimismo, es muy llamativo que las Repúblicas Argentina, Federativa del Brasil
y Oriental del Uruguay, antes de emitir la Decisión, no hayan adoptado el mismo
criterio de prudencia –o hayan esperado la determinación- de la Organización de
Estados Americanos (O.E.A.), organismo que decidió enviar una delegación a los
efectos de analizar in situ la situación planteada con la supuesta ruptura del orden
constitucional, conforme a las disposiciones del Art. 18 de la Carta Democrática
Interamericana.
La decisión arbitraria de no permitir la participación del Paraguay en la
Cumbre de Mendoza, configura, además, la violación del principio de buena fe
en el cumplimiento de los acuerdos internacionales (Art. 2.2. de la Carta de las
Naciones Unidas), y del derecho de respeto mutuo, principios rectores de las
relaciones internacionales.
En cuanto al principio de buena fe, cabe señalar que el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por un Estado se basa en la buena fe. Esta constituye
un valor jurídico fundamental para la creación y ejecución de las obligaciones
internacionales. Como ha sido puesto de relieve por la jurisprudencia internacional,
tanto la existencia como el mantenimiento de relaciones internacionales estables,
exigen, como condición inherente, la existencia de una confianza recíproca entre
los sujetos14.
El derecho al respeto mutuo consiste en el derecho que tiene cada Estado de ser
tratado con consideración, por los demás Estados, y de exigir que sus legítimos
derechos, así como su dignidad moral y su personalidad física o política sean
respetados por los demás miembros de la comunidad internacional. Ningún
Estado debe tratar a otro de manera injuriosa u ofensiva. Dicho derecho se halla
consagrado –igualmente-por la jurisprudencia internacional.15 Los Estados Parte
con el tratamiento que dispensaron al Paraguay, atentaron no solamente contra
sus intereses económicos sino contra su dignidad como Estado. Dicho ilícito
internacional debe ser resarcido.
14 GONZÁLEZ CAMPOS, Julio, SANCHEZ RODRÍGUEZ, Luis; SAENZ DE SANTA
MARIA, Paz Andrés, “Curso de Derecho Internacional Público”, Ed. Civitas, Madrid, p.
132-133.
15 ACCIOLY, Hildebrando, DO NASCIMENTO E SILVA, G.E.; BORBA CASELLA, Manual
de Direito Internacional Público, 17 Edición, Editora Saraiva, Sao Paulo, 2009, p. 286.
16 Publicaciones periodísticas de EFE, 4 de julio de 2012, que acompañamos a la presente
Ministerio de Relaciones Exteriores
177
Documentos
Cabe señalar que el propio Presidente de la República Oriental del Uruguay,
signatario de la Decisión, al referirse a la suspensión del Paraguay de los órganos
del MERCOSUR y al ingreso de Venezuela al bloque, expresó que “… lo político
superaba ampliamente a lo jurídico…”16, reconociendo con ello, en forma
categórica, la posición del Paraguay, -y el fundamento del presente reclamo-. En
efecto, es justamente la ausencia de “lo jurídico” en la Decisión impugnada.
La Decisión de suspensión del Paraguay deviene pues totalmente inaplicable,
por ser contraria a la letra y el espíritu del Protocolo de Ushuaia, -posición por
demás reconocida por uno de los signatarios-, y debe ser declarada como tal por
ese alto Tribunal.
La gravedad de la Decisión radica en que los Estados Partes del MERCOSUR,
socios del Paraguay, -nación que cuenta con los mismos derechos soberanos que
los demás Estados Partes-, al no haber consultado con uno de ellos (Paraguay)
cercenaron gravemente el principio de igualdad soberana de los Estados,
-rompiéndose así el equilibrio jurídico del Tratado de Asunción-.
A través de dicho instrumento, los Estados firmantes, asimismo contravinieron
el Principio de No Intervención, pues decidieron arbitrariamente que el juicio
político al ex Presidente destituido por la Cámara de Senadores, el 22 de junio de
2012 constituyó una “ruptura del orden democrático”, cuando en realidad fueron
el resultado de la aplicación directa de las normas constitucionales vigentes en la
República del Paraguay. Consiguientemente, la Decisión configura, igualmente,
un flagrante acto de intervención de los demás Estados Partes en los asuntos
internos del Paraguay, lo cual es inadmisible.
Los Estados Partes, socios del Paraguay en el MERCOSUR no se dieron la
oportunidad de analizar profunda y detenidamente los sucesos que precipitaron
el juicio político en el Paraguay durante los días 21 y 22 de junio de 2012, a través
de la implementación de los mecanismos consagrados en el Protocolo de Ushuaia,
-consulta al Paraguay-, procedimiento que fue intencionalmente omitido por
los signatarios de la Decisión, sin haber permitido siquiera la participación del
Paraguay en la reunión de adopción de dicha Decisión, causando un perjuicio
irreparable al Paraguay. Los signatarios de la Decisión ni siquiera tuvieron en
cuenta el luctuoso precedente de la masacre que días antes había costado la vida
de 17 paraguayos, por la imprevisión y falta total de responsabilidad de las por
entonces autoridades superiores de la Republica.
La destitución del ex presidente Fernando Lugo fue una decisión del
Congreso paraguayo, adoptada por la Cámara de Senadores, a iniciativa de
la Cámara de Diputados, en el marco de un juicio político llevado a cabo en
DOCUMENTOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
178
estricto cumplimiento de las disposiciones de la Constitución. La prerrogativa
antes señalada pertenece sólo a la República del Paraguay, por ser una cuestión
exclusiva de soberanía constitucional, cuya violación –por parte de otros Estadosconfigura un avasallamiento de su soberanía17.
En el Paraguay no existe ni existió ruptura alguna del orden democrático, sino
más bien la aplicación lisa y llana de las normas constitucionales relacionadas
al juicio político y a la destitución del que ejercía el cargo de Presidente de la
República, por mal desempeño de sus funciones, establecidas en el Art. 225 de
la Constitución. Se cumplió el Reglamento Interno establecido por la Cámara de
Senadores conforme a la disposición de la propia Constitución.
El juicio político desarrollado con la acusación de la Cámara de Diputados y
el juzgamiento por la Cámara de Senadores, con el pleno respeto al derecho a la
defensa del acusado, los días 21 y 22 de junio de 2012, de manera alguna pueden
considerarse como una ruptura o interrupción del orden democrático.
Las normas del MERCOSUR son ambiguas, no establecen qué se entiende –o
debe entenderse- por “ruptura del orden democrático”. No obstante, los Estados
signatarios de la Decisión se convirtieron en jueces de las normas constitucionales
paraguayas y decidieron que la actuación del Congreso paraguayo, en el juicio
político al señor Fernando Lugo configuraba una “ruptura del orden democrático”.
Todo esto agravado con el hecho de no haber dado al Paraguay oportunidad para
presentar el caso. Esto se convierte en un nefasto antecedente para el Mercosur
desde que se niega a un Estado Parte un elemental derecho consagrado en todos los
instrumentos internacionales aprobados por los cuatro países del MERCOSUR,
cual es el de que nadie puede ser privado de su derecho a la defensa.
Curiosamente, en las argumentaciones verbales formuladas por los Presidentes
de los tres Estados Partes, figuraba como tema central que al ex Presidente
Fernando Lugo se le había negado al derecho a la defensa. Lo cual, es falso de
toda falsedad conforme lo hemos explicado reiteradamente a lo largo de esta
presentación.
Y ocurre que el MERCOSUR INCOMPLETO, por lo tanto algo que no es el
MERCOSUR, sino Argentina, Brasil y Uruguay, negó al Paraguay el derecho de
defenderse. ¿Se habrá visto contradicción más grande? El Paraguay es sancionado
por supuestamente no haber dado el derecho de defensa a Fernando Lugo, y a su
vez no se le concede el derecho a defenderse? Esto quedará escrito con letras de
fuego en la historia del MERCOSUR y de todo el Derecho Internacional, como
17 PODESTÁ COSTA-RUDA, “Derecho Internacional Público”, tomo 1, Editorial, TEA,
Buenos Aires, p. 69.
el más grande atropello a las normas que lo rigen. Las Repúblicas Argentina,
Federativa del Brasil y Oriental del Uruguay, prejuzgaron la situación ocurrida
en el Paraguay, violaron abiertamente normas internacionales y expusieron
negativamente al MERCOSUR ante la comunidad internacional por tan injusto
trato conferido al Paraguay, la nación menos desarrollada del bloque, enclaustrada
en su mediterraneidad geográfica.
179
Documentos
La actitud de los representantes de los Estados signatarios de la Decisión,
en juzgar en forma inconsulta una cuestión eminentemente interna del
Estado paraguayo, atenta gravemente contra el Principio de No Intervención,
principio fundamental del Derecho Internacional, consagrado no solamente
por convenios internacionales, como ser la Carta de las Naciones Unidas, la
Carta de la Organización de Estados Americanos, el Tratado de Asunción, sino
por resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, -como ser la
Decisión N° 2.625 del 24 de octubre de 1970-, que establecen claramente los
alcances del citado principio.
Si bien cada Estado Parte del Protocolo de Ushuaia, con la ratificación del
mismo, admite que sean analizadas y sancionadas situaciones de ruptura del orden
democrático en dichos Estados, los signatarios han acordado la incorporación
de mecanismos de seguridad a los efectos de evitar decisiones arbitrarias o
apresuradas sobre cuestiones tan delicadas a los intereses de los Estados.
Dicho mecanismo es precisamente el sistema de consultas consagrado en el
Artículo 4 del mencionado Protocolo. Luego, habiéndose negado al Paraguay
toda posibilidad de ser oído por medio del procedimiento de consultas, -y al
haberse aplicado en esas condiciones el Artículo 5 del Protocolo-, se pervirtieron
las normas del mismo Protocolo. Y lo que es más grave aún, al no haber sido
agotadas las consultas con el Paraguay, los demás Estados Partes se erigieron en
una especie de súper jueces con facultades extraordinarias para adoptar decisiones
sin suerte de juicio previo.
Es aquí donde precisamente se configura la Intervención en asuntos internos
de la República, pues el Paraguay no otorgó a los Estados Parte la facultad de
adoptar decisión alguna, sin agotarse la vía de la consulta previa.
El principio de No Intervención en los Asuntos Internos de un Estado constituye
la piedra angular de las relaciones internacionales, y el sostén que mantiene
la armonía pacífica entre los pueblos. Las implicancias de su violación son
gravísimas para toda la comunidad internacional y pueden conducir a situaciones
muy delicadas, pues otros principios cardinales del Derecho Internacional tienen
Ministerio de Relaciones Exteriores
3.1.2. Contravención del Principio de No Intervención
DOCUMENTOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
180
su fundamento en el mismo, como ser la prohibición de la amenaza y uso de la
fuerza, la solución pacífica de conflictos internacionales, entre otros, todos ellos
consagrados por la Carta de las Naciones Unidas.
Los Presidentes de las Repúblicas Argentina, Federativa del Brasil, y Oriental
del Uruguay, con su arbitraria decisión, han afectado seriamente los derechos
soberanos de la República del Paraguay, y por tanto su independencia, razón por
la cual ese Tribunal debe, en forma inmediata, revertir esa injusta decisión y en
consecuencia dejarla sin efecto, sin más trámite.
En efecto, como lo señalan PELLET y DAILLIER “…es a través de la igualdad
soberana, que la independencia de los Estados es afirmada. La jurisprudencia
internacional asimila sistemáticamente soberanía e independencia.
Así, el árbitro Max Huber declara, en el caso de la Isla de Palmas que “la soberanía
dentro de las relaciones entre Estados, significa la independencia”18
Este atentado contra la soberanía –y por tanto-, contra la independencia
nacional, importa finalmente un serio quebrantamiento del Principio de Igualdad
Soberana de los Estados, quizá la norma más importante de todo el sistema
jurídico internacional, y asimilable al derecho a la vida para las personas humanas.
En el ámbito regional, la Carta de la Organización de Estados Americanos
(O.E.A.), expresamente proscribe la intervención, estableciendo en su artículo
19 que “Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho de intervenir, directa
o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos
de cualquier otro. El principio anterior excluye no solamente la fuerza armada,
sino también cualquier otra forma de injerencia o de tendencia atentatoria de la
personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales que
lo constituyen”. Claramente, la decisión impugnada configura un grave atentado
del Principio de No Intervención.
3.1.3. Violación del Principio de la Igualdad Soberana de los
Estados
La Carta de Naciones Unidas establece, como primer principio rector de la
comunidad internacional, el de la Igualdad Soberana de los Estados, estableciendo
en su Artículo 2, inciso 1, que:
“… La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos
sus miembros”.
18 PELLET, Alain, DAILLIER, Patrick, Droit International Public, L.G.D.J., p. 411. (CPA. 4
de abril de 1928, R.S.A., VOL. II), p. 838.
La Declaración de Deberes y Derechos de los Estados (Decisión
N° 375 (IV) de fecha 6 de diciembre de 1949, de la Asamblea
General de Naciones Unidas.
La Asamblea General de Naciones Unidas en dicha oportunidad decidió
aprobar la siguiente declaración:
“Art. 1. Todo Estado tiene derecho a la independencia y, por ende, a ejercer
19 KELSEN, Hans, Principios de Derecho Internacional Público, El Ateneo, Buenos Aires,
p. 134
Ministerio de Relaciones Exteriores
181
Documentos
En el mismo sentido, el Artículo 4 de la Convención Panamericana sobre los
Derechos y Deberes de los Estados, concluida en la ciudad de Montevideo, en el
año 1933, dispone que: “Los Estados son jurídicamente iguales, gozan de los
mismos derechos y tiene la misma capacidad de su ejercicio. Los derechos de
cada uno no dependen del poder que tenga para asegurar su ejercicio, sino del
simple hecho como persona de derecho internacional”.
Como lo señala KELSEN, uno de los redactores principales de la Carta
de las Naciones Unidas, lo que la Carta quiere significar “…por el derecho de
igualdad,…., no es la igualdad en el derecho sino la igualdad ante la ley. ….. La
igualdad ante la ley significa que al aplicarla, los órganos de aplicación no deben
hacer una diferencia que no esté reconocida por la ley, que ésta será aplicada tal
como ella intenta ser aplicada. La igualdad ante la ley significa aplicación de la ley
conforme a la ley, legitimidad, legalidad….”19, y es precisamente esa igualdad ante
la ley internacional (tratados y protocolos) la que se vio seriamente comprometida,
pues los Estados al aplicar el Protocolo de Ushuaia hicieron una diferencia no
reconocida por el mismo Protocolo, al no haber permitido a la República del
Paraguay presentar su defensa. Es decir, los Estados aplicaron un estándar distinto
para el Paraguay, y con ello quebraron el principio de igualdad jurídica.
Aunque el Tratado de Asunción, no contenga una norma convencional similar
a la antes redactada, los principios del Derecho Internacional consagrados en la
Carta de las Naciones Unidas son de aplicación directa para los Estados Parte, por
ser miembros de dicha organización internacional.
Aun cuando la claridad del artículo antes citado es innegable, atendiendo a la
importancia del principio, los Estados miembros de la Organización a través de
la Asamblea General de Naciones Unidas, han realizado declaraciones y emitido
resoluciones desarrollando dicho principio, el cual está íntimamente ligado al
Principio de No Intervención, referido en el punto precedente, entre ellas:
libremente todas sus facultades legales, inclusive la de elegir su forma de Gobierno,
con sujeción a la voluntad de ningún otro Estado.
Art. 3. Todo Estado tiene el deber de abstenerse de intervenir en los asuntos
internos o externos de cualquier otro Estado”.
Art. 4. Todo Estado tiene derecho a la igualdad jurídica con los demás Estados”.
DOCUMENTOS
La Declaración sobre la Inadmisibilidad de la Intervención
en los Asuntos Internos de los Estados y Protección a su
Independencia y Soberanía (Decisión N° 2.131 (XX) de la
Asamblea General de Naciones Unidas)
REVISTA DIPLOMÁTICA
182
Dicha declaración establece que:
“1. Ningún Estado tiene derecho a intervenir, directa o indirectamente, y sea
cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro. Por lo
tanto, no solamente la intervención armada, sino también cualesquiera otras formas
de injerencia o amenaza atentatoria a la personalidad del Estado, o de los elementos
políticos, económicos y culturales que lo constituyen, están condenadas.
2.- Ningún Estado puede aplicar o fomentar el uso de medidas económicas,
políticas o de cualquier otra índole para coaccionar a otro Estado a fin de lograr
que subordine el ejercicio de sus derechos soberanos u obtener de él ventajas de
cualquier orden…..
4. El estricto cumplimiento de estas obligaciones es una condición esencial
para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones ya que la práctica de
cualquier forma de intervención, además de violar el espíritu y la letra de la
Carta de Naciones Unidas, entraña la creación de situaciones atentatorias a la
paz y seguridad internacionales”.
La Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional
Referentes a las Relaciones de Amistad y a la Cooperación
entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas (Decisión N° 2.625 (XXV) de la Asamblea General de las
Naciones Unidas adoptada el 24 de octubre de 1970)
Esta Declaración, -que es considerada como uno de los instrumentos
fundamentales que rigen la comunidad internacional-, consagra, entre otros, el
Principio relativo a la obligación de no intervenir en los asuntos que son de la
jurisdicción interna de los Estados de conformidad con la Carta, y el Principio de
igualdad soberana de los Estados.
Ministerio de Relaciones Exteriores
183
Documentos
Con relación al Principio de No Intervención, la Declaración expresa que:
“Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir directa ni
indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos
de ningún otro. Por lo tanto, no solamente la intervención armada, sino
también cualquier otra forma de injerencia o de amenaza atentatoria de la
personalidad del Estado, o de los elementos políticos, económicos y culturales
que lo constituyen, son violaciones del derecho internacional.
Ningún Estado puede aplicar o fomentar el uso de medidas económicas,
políticas o de cualquier otra índole para coaccionar a otro Estado a fin de lograr
que subordine el ejercicio de sus derechos soberanos y obtener de él ventajas de
cualquier orden….” .
Todo Estado tiene el derecho inalienable a elegir su sistema político,
económico, social y cultural, sin injerencia en ninguna forma por parte de
ningún otro Estado….”
La Decisión de las Repúblicas Argentina, Federativa del Brasil y Oriental del
Uruguay, no solamente viola el principio arriba señalado, al haber intervenido
en los asuntos internos de la República del Paraguay, juzgando –o mejor
prejuzgando- una situación netamente interna, sino que también al haber impuesto
sanciones políticas al Paraguay (suspensión de los órganos y deliberaciones del
MERCOSUR) a fin de forzar “la reinstauración del orden democrático”, situación
que de ocurrir tendría justamente el efecto contario, e importaría una subversión
al orden democrático nacional, pues el Congreso Nacional ha actuado conforme
al Artículo 225 de la Constitución Nacional.
En cuanto al Principio de Igualdad Soberana de los Estados, la Decisión N°
2.625 de la Asamblea General establece que:
“Todos los Estados gozan de igualdad soberana. Tienen iguales derechos e
iguales deberes y son por igual miembros de la comunidad internacional, pese a
las diferencias de orden económico, social, político o de otra índole.
En particular, la igualdad soberana comprende los elementos siguientes:
Los Estados son iguales jurídicamente;
Cada Estado goza de los derechos inherentes a la plena soberanía;
Cada Estado tiene el deber de respetar la personalidad de los demás Estados;
La integridad territorial y la independencia política del Estado son inviolables;
Cada Estado tiene derecho a elegir y a llevar adelante libremente su sistema
político, social, económico y cultural;
Cada Estado tiene el deber de cumplir plenamente sus obligaciones
internacionales y de vivir en paz con los demás Estados”.
DOCUMENTOS
De la lectura de los párrafos arriba mencionados, se constata en forma categórica
que las Repúblicas Argentina, Federativa del Brasil y Oriental del Uruguay han
conculcado abiertamente dichos principios fundamentales, habiendo incurrido
en responsabilidad internacional para con el Paraguay.
En efecto, dichos Estados al no haber consultado con el Paraguay, no lo
reconocieron como jurídicamente igual, con los mismos derechos, pues los
demás Estados realizaron consultas pero no se dio al Paraguay la oportunidad de
presentar sus alegaciones.
Los mencionados Estados, además, violaron los derechos soberanos del
Paraguay, porque se inmiscuyeron en asuntos internos del Estado paraguayo,
dominio reservado del Paraguay. Esa violación es aún más flagrante, pues los
mencionados Estados pusieron en tela de juicio la razonabilidad de la aplicación
de normas constitucionales internas establecidas para el juicio político, cuestión
interna del Paraguay. La citada intervención constituye un grave avasallamiento
a la independencia de la República del Paraguay, que debe ser inmediatamente
reparado por ese Tribunal, revirtiendo el estado de cosas al momento anterior a la
suscripción de la Decisión, declarando, pues, la inaplicabilidad de la misma.
La República del Paraguay, que tanto bregó por una Justicia del MERCOSUR,
confía que este TPR habrá de actuar a la altura de las circunstancias, y restituir
el orden democrático del Mercosur roto por la arbitraria decisión de los tres
presidentes del bloque.
REVISTA DIPLOMÁTICA
184
IV- DECLARACIÓN SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AL MERCOSUR
Bajo la denominación de “Declaración”, emitida a continuación de la
Decisión impugnada en el capítulo precedente, los mismos Estados signatarios
verdaderamente “resolvieron” la incorporación de la República Bolivariana de
Venezuela al MERCOSUR, en forma no menos contraria a las normas y principios
del Derecho Internacional, y como aquélla, está inficionada de nulidad absoluta,
no pasible de ser subsanada.
Al igual que con la Decisión, los Estados signatarios representados por los
Presidentes de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil y de la
República Oriental del Uruguay, han contravenido flagrantemente disposiciones
fundamentales del MERCOSUR, al haber decidido el ingreso de la República
Bolivariana de Venezuela como miembro pleno de la organización, sin haber
dado participación a la República del Paraguay, y soslayando las disposiciones del
Ministerio de Relaciones Exteriores
185
Documentos
Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR,
-suscripto por los Presidentes de los Estados Parte en fecha 4 de julio de 2006, el
cual establece, en su Art. 12, que: “El presente Protocolo, …. Entrará en vigencia
el trigésimo día contado a partir de la fecha del depósito del quinto instrumento
de ratificación”, y los Arts. 20 del Tratado de Asunción y 40 del Protocolo de
Ouro Preto.
Cabe señalar que el mismo Protocolo de Adhesión establece en su Art. 12 que
“La República del Paraguay será depositaria del presente Protocolo, y de los
instrumentos de ratificación y notificará a las Partes la fecha de los depósitos de
los estos instrumentos”.
Conforme al derecho internacional, los deberes y derechos del Paraguay como
Depositario del Protocolo de Adhesión jamás pueden verse afectados por la
suspensión del Paraguay de participar en los órganos del MERCOSUR.
En efecto, la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados del año
1969 establece en su Art. 76, inc. 2, que “…Las funciones del depositario de un
tratado son de carácter internacional y el depositario está obligado a actuar
imparcialmente en el desempeño de ellas. En particular, el hecho de que un
tratado no haya entrado en vigor entre algunas de las partes o de que haya
surgido una discrepancia entre un Estado y un depositario acerca del desempeño
de las funciones de éste no afectará a esa obligación de depositario”.
La obligación de depositario establecida en el Protocolo de Adhesión sigue,
pues, intacta para la República del Paraguay y no puede ser perjudicada ni
abrogada por los demás Estados Partes.
Con la arbitraria suspensión de la República del Paraguay de participar en
los órganos del MERCOSUR y de sus deliberaciones y, no habiendo recibido el
Paraguay en depósito los instrumentos de ratificación de las República Bolivariana
de Venezuela y de la misma República del Paraguay, jamás puede entenderse que
la República Bolivariana de Venezuela pueda ser incorporada legítimamente
como Estado Parte del MERCOSUR. La Declaración es pues inaplicable desde el
punto de vista legal.
Al respecto, la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969,
en su Art. 24, referente a la Entrada en vigor, establece: “Un Tratado entrará en
vigor de la manera y en la fecha que en él se disponga o que acuerden los Estados
negociadores y las organizaciones negociadoras o, según el caso, las organizaciones
negociadoras”.
Como lo mencionamos más arriba, el Protocolo de Adhesión estableció
expresamente la oportunidad de su entrada en vigencia, y dicha circunstancia no
se ha cumplido conforme a lo dispuesto en la Convención de Viena de 1969, pues
los cinco Estados signatarios no depositaron sus instrumentos de ratificación.
DOCUMENTOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
186
Es sabido que para una efectiva adhesión de nuevos miembros, los Tratados de
Asunción y de Ouro Preto establecen claramente la necesidad del voto unánime
de todos los Estados Partes, en base al principio de reciprocidad de derechos
y obligaciones entre los Estados Partes consagrado en el Art. 2 del Tratado de
Asunción. En implementación de los citados instrumentos, el Protocolo de
Adhesión ha establecido dicha obligación al estatuir, en su Art. 12, la necesidad de
las ratificaciones de los cinco Estados partes, y del depósito de las mismas.
Al respecto, el Artículo 20 del Tratado de Asunción dispone que: “El presente
Tratado estará abierto a la adhesión, mediante negociación, de los demás países
miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración, cuyas solicitudes
podrán ser examinadas por los Estados Partes después de cinco años de vigencia
de este Tratado. No obstante, podrán ser consideradas antes del referido plazo, las
solicitudes presentadas por países miembros de la Asociación Latinoamericana de
Integración que no formen parte de esquemas de integración subregional o de una
asociación extra regional. La aprobación de las solicitudes será objeto de decisión
unánime de los Estados Partes.
En el mismo sentido, el Art. 40 del Protocolo de Ouro Preto, claramente
dispone que “Con la finalidad de garantizar la vigencia simultánea en los Estados
Parte de las normas emanadas de los órganos del MERCOSUR previstos en el
Artículo 2 de este Protocolo, deberá seguirse el siguiente procedimiento: i) una vez
aprobada la norma, los Estados Parte adoptarán las medidas necesarias para
su incorporación al ordenamiento jurídico nacional y comunicarán las mismas
a la Secretaría Administrativa del MERCOSUR; ii) Cuando todos los Estados
Parte hubieren informado la incorporación a sus respectivos ordenamientos
jurídicos internos, la Secretaría Administrativa del MERCOSUR comunicará
el hecho a cada Estado Parte; iii) las normas entrarán en vigor simultáneamente
en los Estados Partes, 30 días después de la fecha de comunicación efectuada
por la Secretaría Administrativa del MERCOSUR, en los términos del literal
anterior. Con ese objetivo, los Estados Partes, dentro del plazo mencionado, darán
publicidad del inicio de la vigencia de las referidas normas, por intermedio de sus
respectivos diarios oficiales”.
La decisión adoptada bajo la así denominada “Declaración”, en el sentido
de incorporar a la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR,
necesariamente debió haber sido internalizada por todos los Estados Parte
del MERCOSUR, y luego haberse depositado los documentos de ratificación
respectivos en la República del Paraguay, situaciones que no tuvieron lugar,
haciendo absolutamente ineficaz tal decisión.
Por lo mencionado en los párrafos precedentes, la decisión adoptada bajo
el nombre de Declaración por los Presidentes de las Repúblicas Argentina,
Federativa del Brasil y Oriental del Uruguay, en representación de sus respectivos
20 Constitución Nacional, At. 137, “La ley suprema de la República es la Constitución.
Esta, los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes
dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en
consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado…..
Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo establecido en
esta Constitución”.
21 Constitución Nacional, Art. 141, “Los tratados internacionales válidamente celebrados,
aprobados por ley del Congreso, y cuyos instrumentos de ratificación fueran canjeados o
depositados, forman parte del ordenamiento legal interno con la jerarquía que determina el
artículo 137”.
Ministerio de Relaciones Exteriores
187
Documentos
Estados que son partes del MERCOSUR y con efecto sobre la misma composición
de dicho organismo regional del que también es parte la República del Paraguay,
configura una contravención directa de convenios internacionales, como ser el
Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y la Convención de Viena sobre
Derecho de los Tratados, perjudicando los intereses de la República del Paraguay,
en forma irreparable. Asimismo, configura una contravención a los principios
de buena fe y respeto mutuo mencionado en el apartado precedente, al cual nos
remitimos.
El Tribunal Permanente de Revisión debe reconocer dicha situación y, en
consecuencia, pronunciar la inaplicabilidad de la Declaración que impugnamos.
La Declaración vulnera, asimismo, los Principios de Igualdad Soberana de los
Estados y No Discriminación, referidos más arriba en esta presentación, a los
cuales nos remitimos.
En efecto, al haber los Estados signatarios decidido el ingreso de la República
Bolivariana de Venezuela al bloque regional, sin que el Paraguay haya aprobado,
ratificado y depositado dicha incorporación, además de violar abiertamente las
disposiciones de convenios internacionales arriba citados, conculcan los derechos
soberanos del Paraguay, y alteran la igualdad jurídica que debe primar entre los
Estados Parte.
El equilibrio jurídico del Tratado de Asunción y de sus protocolos adicionales
se ha quebrado, y requiere ser enmendado con urgencia.
La Declaración carece de viabilidad y eficacia jurídica pues para su validez
debieron haber sido cumplidos los mecanismos internos de los Estados Partes,
en el caso del Paraguay, la aprobación parlamentaria de conformidad a las
disposiciones de los Arts. 13720 y 14121 de la Constitución Nacional.
En efecto, la necesaria unanimidad jamás pudo ser obtenida por faltar el
voto de la República del Paraguay, -y la incorporación de dicho instrumento al
ordenamiento interno del país-, que aunque suspendida arbitrariamente en los
órganos y deliberaciones del MERCOSUR, debió haber consentido en el ingreso
de un nuevo Estado Parte.
DOCUMENTOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
188
Lo más grave de la situación es que la delegación paraguaya fue excluida de la
Cumbre de Mendoza, -al habérsele negado la acreditación a sus representantes
diplomáticos en virtud de la Declaración de fecha 24 de junio de 2012-. Dicha
estrategia fue ideada para lograr un supuesto consenso para la incorporación de
la República Bolivariana de Venezuela, cuando el Protocolo Adicional ya había
establecido la adhesión de dicho Estado, sujeta a la ratificación y depósito del
instrumento de ratificación en la República del Paraguay, requerimientos que no
fueron cumplidos.
La prohibición arbitraria que sufrió el Paraguay de participar en las
deliberaciones y votación de la Decisión y de la Declaración en la Cumbre
de Mendoza, jamás puede dar lugar a una unanimidad o consenso para la
incorporación de Venezuela, pues el Paraguay –al estar forzadamente ausente- no
pudo expresar su consentimiento, necesario para la validez de dichas decisiones.
Pero hay más aun Excmo. Tribunal, en el caso que asistiera tampoco hubiera
podido prestar su consentimiento porque, como lo vimos más arriba, el Congreso
paraguayo no ha aprobado todavía el ingreso de Venezuela al MERCOSUR y no
pudo hacerlo entre otras cosas, porque el ex presidente Fernando Lugo retiró
del congreso el pedido de acuerdo para el ingreso. O sea que ni con Fernando
Lugo presente en la reunión de MERCOSUR en calidad de Presidente de la
República del Paraguay (en la hipótesis de que el mismo no hubiera sido cesado
constitucionalmente en esa función), de todos modos no habría podido tratarse
legítimamente y mucho menos decidirse tal cuestión.
Por eso reiteramos que para la efectiva adhesión de nuevos miembros, el Tratado
de Asunción y el Protocolo de Ouro Preto establecen claramente la necesidad de
unanimidad por parte de todos los Estados Partes (consenso) y la incorporación
de las normas a las legislaciones internas de todos los Estados Parte, en base al
principio de reciprocidad de derechos y obligaciones consagrado en el Art. 2 del
Tratado de Asunción.
Por lo mencionado precedentemente, al no haberse cumplido las condiciones
mínimas para la entrada en vigencia de la Declaración, ésta es meramente lírica,
carece de toda relevancia y efectividad jurídica y solamente tiene la virtualidad
de exponer al MERCOSUR ante la comunidad internacional, proyectando una
imagen negativa de una organización de naturaleza eminentemente comercial
en la que sin embargo, hoy por hoy “lo político” prevalece sobre “lo jurídico”,
aparejando en consecuencia la destrucción del ideal de seguridad jurídica que
debe imperar en toda organización de Estados
De cualquier manera, solicitamos a ese alto Tribunal sea dejada sin efectos la
Declaración, y repare así esta situación tan injusta para uno de los Estados Parte
del MERCOSUR.
Finalmente nos preguntamos: ¿Cuál sería el escenario el 16 de agosto de 2013
cuando el nuevo Presidente de la República del Paraguay pida una reunión
extraordinaria del Consejo Mercado Común (CMC), o en la primera cumbre a
la que asista, y se encuentre con la República Bolivariana de Venezuela instalada
en el MERCOSUR sin que el Congreso paraguayo haya aprobado el ingreso de
ese país? ¿Cuál será su actitud, cuál la situación jurídica del MERCOSUR, que
está obligando a uno de sus socios a violar su propia Constitución Nacional?
¿Puede acaso pedirse algo más irracional que ésto? ¿Es que los intereses de los
demás socios del MERCOSUR obligarán al nuevo Presidente de la República del
Paraguay a enfrentar otro juicio político por incumplir su Constitución? Dichos
cuestionamientos ilustran la complejidad planteada con la Declaración, por lo
cual ese alto Tribunal debe revertir la situación generada con la misma.
189
Documentos
Es ampliamente aceptado que en todo acto o Decisión administrativa, sea
nacional o internacional, el exordio debe establecer claramente el derecho en que
se funda el acto; de lo contrario el acto carece de validez jurídica y por tanto es
inaplicable. La decisión de los Presidentes no es un acto legislativo, ni judicial,
apenas un acto de administración de su máximo órgano de conducción.
Es más, Excmo. Tribunal: en el Derecho Público las resoluciones deben ser
motivadas, o las mismas carecen de validez. Pero ocurre que en este caso, no se
ha motivado la norma, seguramente por un dejo de pudor, ya que ello implicaría
desnudar aún más los endebles argumentos o peor aún, la ausencia de argumentos
para sancionar, como se ha hecho en estado de total indefensión, a la República
del Paraguay.
El acto o Decisión que suspende al Paraguay del derecho a participar de los
órganos del Mercosur y de las deliberaciones, suscrita por los Presidentes de
Argentina, Uruguay y Brasil no puede admitirse, bajo ningún concepto, como
decisión legal y legítima de los órganos del MERCOSUR. Constituye una simple
Decisión de los Jefes de Estado firmantes que no puede ingresar al sistema jurídico
del MERCOSUR. Es una decisión irregular y como tal, no conforme al ordenamiento
de la entidad jurídica del MERCOSUR. Infringe, fundamentalmente, el Tratado
de Asunción de 1991, el de Ouro Preto y los Protocolos, pues tal decisión fue
dictada sin el consenso de los cuatro Estados Partes y sin la presencia del Paraguay.
La Decisión que aquí se impugna es un acto no jurídico; constituye solo un
hecho que no puede traducir la voluntad del Mercosur como persona jurídica
internacional, desde el instante en que tres Estados Partes sin la presencia
Ministerio de Relaciones Exteriores
V- LA FALTA DE MOTIVACION COMO DEFECTO FORMAL QUE
INVALIDA LA DECISION Y LA DECLARACION IMPUGNADAS.
DOCUMENTOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
190
del Paraguay, decidieron arbitrariamente, suspenderle en sus derechos de
participación y deliberación en los órganos del MERCOSUR.
Siguiendo la distinción entre acto y hecho jurídico que hace GORDILLO22,
la Decisión puede ser considerada como un hecho no jurídico, que se manifiesta
como una simple “actuación material” de tres integrantes del Mercosur con la
Declaración de los Presidentes de las Repúblicas Argentina, Federativa del Brasil
y Oriental del Uruguay.
Por lo demás, esta Decisión irregular no puede producir efectos jurídicos, en
razón de que no ha sido motivada. Por esta razón, la Decisión quiebra la juridicidad
de la entidad MERCOSUR y le lleva a transitar por un peligroso callejón en donde
el o los Estados más fuertes, hacen prevalecer lo político sobre lo jurídico. La
motivación integra la “formalización” del acto, siendo un requisito esencial de él.
BANDEIRA DE MELLO 23 sostiene que la falta de motivación, solo por si,
es causa de invalidación del acto. Califica el mencionado autor, uno de los más
respetados del Derecho Público del Brasil, como la tesis más retrógrada, aquella
que considera obligatoria la motivación solo cuando la ley la imponga. BANDEIRA
DE MELLO justifica la exigencia de la motivación, en el Parágrafo único del Art
1 de la propia Constitución de la República Federativa del Brasil, cuando dice que
“todo o poder emana do povo”. Afirma seguidamente que: “Logo, parece obvio
que, praticado o ato emum Estado onde tal preceito e assumido e que, ademais,
qualifica-se como “Estado Democrático de Direito”(art. 1, caput) proclamando,
ainda, ter como um de seus fundamentos a “cidadania” (inciso II), os cidadanos e
em particular o interesado no ato ten o direito de saber por qué foipraticado, isto
e, que fundamentos o justificam”.
Esta Decisión ha incurrido en lo que la doctrina francesa, -admitida en el Derecho
europeo y en América Latina- denomina la desviación de poder. Generalmente
“el vicio está oculto ante una apariencia de legalidad” afirma SAYAGUÉS LASO
24
, porque la administración procura que no aparezca su verdadera intención. No
obstante se logra ponerlo en evidencia, porque casi siempre quedan rastros en la
documentación administrativa”.
22 GORDILLO, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo 3. Quinta edición.
Buenos Aires, 2000. Pág. III 2.
23 BANDEIRA DE MELLO, Censo Antonio. Curso de Direito Administrativo. Sao Paulo, SP.
Brasil, 2009, pág. 394 y sgtes.
24 SAYAGUÉS LASO, Enrique. Tratado de Derecho Administrativo. 4 Edición. Puesta al día
1974 por el Dr. Daniel H. Martens. Montevideo, Uruguay. Pág. 449 y sgtes.
VI- RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS
SIGNATARIOS DE LA RESOLUCION.
La Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas ha elaborado un
Proyecto de Artículos sobre RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR HECHOS
INTERNACIONALMENTE ILÍCITOS, que fue adoptado por dicha Comisión
en su 53º período de sesiones (A/56/10) y anexado por la Asamblea General de
Naciones Unidas por Decisión 56/83, de fecha 12 de diciembre de 2001.
25 GORDILLO, Agustín A. “El Acto Administrativo”, Buenos Aires, 1969, pág. 326, citado
por CHASE PLATE, Luis Enrique, en “La Motivación del Acto Administrativo”, Asunción,
Paraguay, 1978, p. 10.
Ministerio de Relaciones Exteriores
191
Documentos
Los Ministros de Relaciones Exteriores y los Presidentes de los Estados Partes
actúan como agentes de sus Estados y en tal carácter todos los actos jurídicos
que suscriban como integrantes de los órganos de la administración superior del
MERCOSUR deben consignar sus motivos determinantes. La Decisión que la
República del Paraguay impugna, ha sido dictada como un “acto discrecional”,
como si los poderes o potestades de los Estados Partes, considerados en conjunto
o separadamente, no tengan ninguna limitación, debiendo haber sido formalizado
como un “acto reglado”. La decisión riñe con el principio de legalidad de la entidad
jurídica MERCOSUR. El MERCOSUR se crea con una estructura jurídica con
órganos intergubernamentales, en que los agentes o representantes de los países
no pueden violar el Tratado de constitución y sus Protocolos, por la sola voluntad
de sus Jefes de Estado.
La doctrina es casi coincidente en manifestar que la motivación se refiere al
contenido del acto y no a un mero requisito de forma. Así lo entiende GORDILLO,
quien afirma que “la motivación no es un problema de forma, sino de sustancia, y
que su presencia u omisión no se puede juzgar desde un punto de vista formal pues
hace al contenido del acto y a la razonabilidad de la decisión adoptada. Ello, desde
luego, la hace imprescindible aún25”.
Como lo mencionamos precedentemente, el “Considerando” de la Decisión
solamente refiere a “…lo establecido en el Protocolo de Ushuaia”, y no menciona
artículo alguno, y en particular, no invoca el Artículo 4 de dicho cuerpo normativo,
que claramente debió haber sido el fundamento de cualquier Decisión tan grave
como la comentada. La omisión de la cita, obviamente, responde al hecho de que
no fueron solicitadas consultas al Paraguay.
Conforme a lo mencionado precedentemente, la Decisión y la Declaración
deben ser declaradas inaplicables por ese alto Tribunal, y así restaurar los derechos
de la República del Paraguay en forma inmediata.
DOCUMENTOS
Conforme a dicho instrumento jurídico, que no configura un convenio
internacional, pero que condensa los principios del derecho internacional
y el derecho consuetudinario internacional en la materia “Todo hecho
internacionalmente ilícito del Estado genera su responsabilidad internacional”
(Art. 1).
Por su parte, el Artículo 2 establece los Elementos del hecho internacionalmente
ilícito del Estado y declara que:
“Hay hecho internacionalmente ilícito del Estado cuando un comportamiento
consistente en una acción u omisión:
a) Es atribuible al Estado según el derecho internacional; y
b) Constituye una violación de una obligación internacional del Estado”.
REVISTA DIPLOMÁTICA
192
La flagrancia del incumplimiento de las normas convencionales del Tratado
de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto y del Protocolo de Ushuaia, y demás
normas y principios internacionales –arriba citados-. por parte de las Repúblicas
Argentina, Federativa del Brasil y Oriental del Uruguay, claramente determinan la
existencia de responsabilidad internacional de dichos Estados hacia el Paraguay.
El Artículo 29 del Proyecto de la Comisión de Derecho Internacional establece
que “Las consecuencias jurídicas del hecho internacionalmente ilícito con arreglo a
lo dispuesto en esta parte no afectan la continuidad del deber del Estado responsable
de cumplir la obligación violada”.
En consecuencia, los Estados infractores están obligados a cumplir los convenios
incumplidos, situación que conforme a la letra de la Decisión no ocurrirá. Es por
ello la urgencia de que ese Tribunal conceda las medidas solicitadas, y deje sin
efectos dicha Decisión tan abiertamente violatoria del derecho internacional.
El derecho internacional les impone a los Estados signatarios la obligación de
poner fin al hecho ilícito y a ofrecer las seguridades y garantías adecuadas de no
repetición, principio incorporado en el Art. 30 del Proyecto de la Comisión de
Derecho Internacional.
6.1. DEBER DE REPARACIÓN
El derecho internacional impone a los Estados infractores el deber de “…reparar
íntegramente el perjuicio causado por el hecho internacionalmente ilícito”. (Art.
31. 1 del Proyecto de la Comisión de Derecho Internacional).
Al respecto, cabe señalar que la Corte Internacional de Justicia en el Asunto de
la Fábrica Chorzow ha señalado que “es un principio de Derecho Internacional, e
incluso una concepción general del derecho, que toda violación de un compromiso
implica obligación de reparar”26.
26 CPJL, Serie A, N° 17, p. 29, citado e PASTOR RIDRUEJO, José, “Curso de Derecho
Se acompañan al presente pedido las siguientes pruebas documentales:
a. Decisión adoptada por la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR en la
ciudad de Mendoza, República Argentina, en fecha 29 de junio de 2012,
en virtud de la cual suspende a la República del Paraguay el derecho de
participar de los órganos del MERCOSUR y de las deliberaciones.
b. Declaración sobre la Incorporación de la República Bolivariana de
Venezuela al MERCOSUR.
c. Informe del Embajador Julio Arriola, que da cuenta de la negativa de
permitir la participación de la República del Paraguay en la Cumbre.
Internacional Público y Organizaciones Internacionales”, Editorial Tecnos, Madrid, 1986,
p. 595.
27 CPJL, Serie A. N°17, p. 47, citado en PASTOR RIDRUEJO, José, op.cit. p.596.
Ministerio de Relaciones Exteriores
VII- ELEMENTOS PROBATORIOS
193
Documentos
Asimismo, el Tribunal de La Haya ha dicho en un dictum clásico que: “El
principio esencial, que se deriva de la misma noción de acto ilícito y que parece
desprenderse de la práctica internacional, especialmente de la práctica de los
tribunales arbitrales, es que la reparación debe extinguir en la medida de lo posible
todas las consecuencias del acto ilícito y restablecer la situación que hubiese existido
verosímilmente si dicho acto no hubiese sido cometido. Restitución en naturaleza o,
si no es posible, pago de una suma correspondiente al valor que tendría la restitución
en naturaleza…”27
La reparación debe borrar, pues todo perjuicio, que “… comprende todo daño,
tanto material como moral, causado por el hecho internacionalmente ilícito del
Estado” (Art. 31, inc. 2 del Proyecto de la Comisión de Derecho Internacional).
Los Estados infractores conforme a los principios del derecho internacional, y al
derecho consuetudinario internacional, contenidos en el Proyecto de la Comisión
de Derecho Internacional, deben “restablecer la situación que existía antes de la
comisión del hecho ilícito” (Art. 34).
Atendiendo a que ello sería muy difícil, es imperioso que ese alto Tribunal
restablezca el orden jurídico quebrantado por dichos instrumentos.
Los actos ilícitos internacionales cometidos por los Estados signatarios de
la Decisión y de la Declaración están a la vista, surgen claramente del texto de
los instrumentos jurídicos, y conllevan a una verdadera ruptura del orden
jurídico regional establecido en el Tratado del MERCOSUR, que perjudica la
institucionalidad y la viabilidad de todo el sistema, y particularmente al Estado
con menor desarrollo económico de la región.
d. Publicaciones periodísticas que dan cuenta de la reacción de la opinión
pública regional e internacional con relación a las decisiones adoptadas
por los Presidentes de las Repúblicas Argentina, Federativa del Brasil y
Oriental del Uruguay.
e. Pronunciamiento de la Federación Interamericana de Abogados (FIA)
respecto de la situación en la República del Paraguay.
DOCUMENTOS
VIII- INDICACIÓN DE LOS DAÑOS GRAVES E IRREPARABLES
QUE SE DERIVAN O PUEDEN DERIVARSE DEL
MANTENIMIENTO DE LA SITUACIÓN
REVISTA DIPLOMÁTICA
194
Como se mencionó más arriba, los daños que producen los instrumentos
atacados son graves, pues importan una violación de normas de JusCogens, como
ser el Art. 2, incisos 1 y 2 de la Carta de las Naciones Unidas, así como los Arts. 2
y 16 del Tratado de Asunción, Arts. 37 y 40 del Protocolo de Ouro Preto, y Art. 4
y 5 del Protocolo de Ushuaia.
Los daños irreparables radican en la suspensión del derecho de la República del
Paraguay de participar de los órganos del MERCOSUR y de las deliberaciones,
aclarando la Decisión de que la misma cesará cuando se verifique el pleno
restablecimiento del orden democrático de la parte afectada.
Dicha suspensión tiene la virtualidad de ser permanente y definitiva, pues en
el Paraguay no cabe restablecimiento alguno de orden democrático, debido a que
existe un pleno orden constitucional, que fue el mismo aplicado para el juicio
político y destitución del señor Fernando Lugo de la presidencia.
El Paraguay de manera alguna puede revertir dicha situación, pues fue conforme
a derecho, habiendo sido decidida por los representantes del pueblo paraguayo, en
aplicación estricta de las disposiciones constitucionales.
Hay que señalar que si bien el “Considerando” de la Decisión dispone que
la “…suspensión no disminuye el compromiso con el bienestar y desarrollo del
Paraguay ni debe producir perjuicio alguno al pueblo paraguayo”, el mero hecho
que el MERCOSUR adopte disposiciones que tengan incidencia económica para
los Estados Parte, sin la previa evaluación de la conveniencia -y el consentimientopor parte de la República del Paraguay, causará a ésta un perjuicio económico
irreparable. Es por ello, que debe ser privada de efectos jurídicos, en forma
inmediata, dicha Decisión.
La Declaración, por más que carezca de validez jurídica, pues no se dan los
presupuestos del Art. 20 del Tratado de Asunción y 37 del Protocolo de Ouro
Preto, debe ser declarada inaplicable y sin efectos jurídicos, pues sienta un
precedente nefasto para la Organización, y constituye la exteriorización de la
contravención de principios internacionales fundamentales para la convivencia
de los Estados, amén de que en el supuesto de que se haga efectiva, aparejará la
consecuencia de que el Paraguay, como miembro pleno del MERCOSUR debería
ajustarse a normas mercosurianas adoptadas sin su consentimiento pero sí con el
de un quinto Estado incorporado sin su previa e ineludible conformidad.
X- PETITORIO- MEDIDA DE URGENCIA SOLICITADA AL
TRIBUNAL
El Estado paraguayo solicita a VV.EE. con carácter de urgente,
(i) Que nos tengan por presentado en el carácter invocado, por constituido nuestro
domicilio en el lugar señalado, y por ofrecidas y agregadas las pruebas presentadas
28 OLLERO, A. ¿Tiene razón del Derecho? Ed. Congreso de los Diputados Madrid, 2006
195
Documentos
Al acudir a este foro, el natural del MERCOSUR, lo hacemos porque nuestro
espíritu de integración sigue intacto, a pesar de la letal herida que le infligieron los
instrumentos impugnados. Pero, como país soberano que somos, nos reservamos
expresamente el derecho de recurrir a otros foros internacionales, donde el
Paraguay, fiel a su tradición, a su historia, al respeto de los tratados, formulará
los mismos pedidos que formulamos ante V.V.E.E. hasta que sus derechos sean
restablecidos, porque estamos convencidos de que en este siglo XXI el derecho
finalmente habrá de imperar sobre la arbitrariedad y sobre los criterios meramente
políticos.
En este orden de cosas, nos permitimos citar al maestro OLLERO cuando dice
que: “Si no queremos reducir la justicia a disfraz “racional” de lo arbitrario, la
fundamentación objetiva y razonable de decisiones que zanjan los deberes se
convierte en una de sus elementales exigencias. No bastará cualquier fundamento
para que una decisión sea justa. Si no se reconocen realidades éticas objetivas, el
fundamento habría de reunir al menos determinadas condiciones previas, con
lo que una particular teoría de la justicia se erige, paradójicamente en criterio de
realidad.”28
Y para finalizar, tal como señala HABERMAS, “hoy por hoy las normas jurídicas
son todo lo que queda de los pedazos rotos del cemento social. Allí donde todos
los demás mecanismos de integración social fallan, el derecho todavía puede
proveernos de algunos medios para mantener unidas a sociedades complejas y
centrífugas que de lo contrario se desmoronarían”.
Ministerio de Relaciones Exteriores
IX--RESERVA DE DERECHOS
(ii) Que previos los trámites de rigor, RESUELVAN DECLARAR Y ORDENAR:
ii.1. La inaplicabilidad – y en consecuencia, el levantamiento- de la suspensión
resuelta por los Presidentes de las Repúblicas Argentina y Federativa del Brasil
Oriental del Uruguay, del derecho del Paraguay de participar de los órganos del
MERCOSUR y de las deliberaciones;
ii.2. La inaplicabilidad e inmediata suspensión de los efectos de la Declaración
de Incorporación de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR por
ser violatoria de claras disposiciones del MERCOSUR y de normas y principios
internacionales referidos en el presente escrito.
Provean vv.ee. De conformidad, y será justicia.
Embajador José Félix Fernández Estigarribia
MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES
DOCUMENTOS
Dr. José A. Moreno Ruffinelli
REVISTA DIPLOMÁTICA
196
Dr. Mario Paz Castaing
Dr. Luis E. Chase Plate
José M. Cardozo Saguier
Ernesto Velázquez Argaña
Revista Diplomática
PUBLICACIONES RECOMENDADAS
Segundo Secretario Lucas Franco
Tercer Secretario José Giret Soto
REVISTA DIPLOMÁTICA
197
Otras historias de la
Independencia
199
Publicaciones Recomendadas
La presente obra aborda, desde una
perspectiva fuera de lo común la historia
de la independencia nacional. Al decir
de uno de sus autores, Bartomeu Meliá
“Este libro no trata de la Independencia
del Paraguay como algo que tuvo lugar
un día, aunque el eje de la línea de
demarcación sea 1811, sino que trata de
historias relacionadas con ese punto de
ruptura entre un pasado y un futuro”.El
lector se encontrará en sus páginas con
pasajes referidos al relacionamiento tanto
con Buenos Aires como con el imperio
brasilero, la migración al Paraguay
durante el siglo 19, las transformaciones
territoriales y socioculturales ocurridas
durante la colonia hasta llegar a la etapa
independiente, al desprecio hacia la
lengua guaraní así como el maltrato hacia
los pobladores indígenas por parte de las autoridades y el resto de la sociedad,
hasta llegar a la configuración de una identidad paraguaya para el nuevo estado
que se formaba.
Otras historias de la Independencia
Autores: Bartomeu Melià, Guido Rodríguez
Alcalá, Liliana M. Brezzo, Milda Rivarola,
Fabricio Vázquez, Hugo Oddone, Ignacio
Telesca.
Editorial Taurus.
Brasil, entre el Pasado y el
Futuro
Brasil, entre el Pasado y el Futuro
Autores: Emir Sader - Marco Aurelio García.
Editorial Capital Intelectual
REVISTA DIPLOMÁTICA
200
Publicada por prestigiosos intelectuales
brasileños, esta es una reflexión sobre el
proceso que proyecta al Brasil como la
quinta economía del mundo, pasando
de una marcada desigualdad social a una
etapa en que las brechas sociales se han
reducido de manera considerable.
El análisis elaborado por sus
autores parte de los orígenes del Brasil
contemporáneo pasando por el gobierno
de Lula Da Silva, la evolución de su
política económica, las relaciones con los
movimientos sociales, el posicionamiento
internacional, culminando en lo que
estos mismos autores consideran un
nuevo diseño de sociedad originado en
las transformaciones que viven el país.
Comercio Justo para Todos
201
Publicaciones Recomendadas
El libro aborda el concepto de un comercio
que promueva una relación voluntaria y
justa entre productores y consumidores,
que plantee una versión humanista del libre
comercio, voluntario, pero en el que todas
las partes salen beneficiadas. A raíz de este
concepto esbozado se analiza la problemática
del comercio internacional en la actualidad
en el que acaban beneficiados únicamente
los países ricos frustrando las esperanzas
de las naciones menos desarrolladas. Los
autores presentan un modelo alternativo
que posibilite la concreción de escenarios de
mayor prosperidad para todos.
Comercio Justo para Todos
Autores: Joseph E. Stiglitz - Andrew Charlton.
Editorial Taurus
La Geopolítica de las
Emociones
La Geopolítica
Declaraciónde
delas
la Independencia
Emociones
del Paraguay
Autores: Dominique Moisi.
Grupo Editorial Norma
REVISTA DIPLOMÁTICA
202
Este libro estudia la influencia que
culturalmente se han arraigado en pueblos y
naciones y que determinan su manera de actuar
frente a otros bloques culturales. Emociones
como el miedo, la humillación y la esperanza–
son, para el autor, las que han reconfigurado la
geopolítica actual.
El autor expone que luego de los atentados
conocidos mundialmente como el 11-S la
política internacional se define por lo que
él ha denominado como el “choque de las
emociones”.
La Declaración de la
Independencia del Paraguay
203
Publicaciones Recomendadas
La Independencia del Paraguay no se
concretó en un día o en unas pocas horas. El
país se independizó de hecho en 1811 y de
pleno derecho en 1813, pero sólo gestionó el
reconocimiento de su independencia por otros
Estados a partir de 1842, se encontró entonces
con la negativa de la Confederación Argentina
a aceptar su emancipación política, y debió
desplegar por casi diez años una perseverante
acción diplomática para ser reconocido como
estado soberano. En este libro se explican los
antecedentes de la declaración de independencia
del Paraguay por el Congreso de 1842, así como
las gestiones cumplidas ante la Confederación
Argentina para el reconocimiento del Estado
paraguayo durante el gobierno de los cónsules
Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonzo,
que además puso término al aislamiento internacional que imperó bajo la
dictadura del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia.
Se trata de momentos decisivos de las relaciones internacionales del país, en que
se comenzó a abandonar el aislamiento con el exterior, se reafirmó hacia afuera
la independencia y se definió uno de los mayores desafíos que debió afrontar la
diplomacia paraguaya, como fue el de conseguir que se reconociera a la República
del Paraguay como Estado independiente.
La Declaración de la Independencia del Paraguay
Autores: Ricardo Scavone Yegros.
Editorial Servilibro
Descargar