Creacion de un Centro de Formacion Cultural para la

Anuncio
CREACION DE UN CENTRO DE FORMACION CULTURAL PARA LA LOCALIDAD DE USME
ESPECIALIZACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO
PAOLA ANDREA GALVIS LEON
DOCENTE: JULIO CESAR OSORIO MENDOZA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
ESPECIALIZACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO
BOGOTÁ, D.C., DICIEMBRE DE 2009
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………….……3, 4
1. Antecedentes del problema………………………………………………………………………....... 4, 5 y 6
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………….6
2.1. Análisis de Involucrados
2.1.2. Análisis de la matriz………………………………………………………………………………………6 y 7
2.1.3. Matriz de involucrados………………………………………………………………………………….7 y 8
2.2. Descripción del Problema…………………………………………………………………………….8, 9 y 10
2.2.1. Mapa del Problema…………………………………………………………………………………….……..11
2.3. Causas Del Problema…………………………………………………………………….12, 13, 14, 15 y 16
2.4. Consecuencias Del Problema…………………………………………………16, 17, 18, 19, 20 y 21
3.
DIAGNOSTICO
O
CARACTERIZACIÓN
SOCIOECONÓMICA
DE
LA
POBLACIÓN…………………………………………………………………………………………21, 22, 23, 24 y 25
3.1. Mapa Localidad de Usme………………………………………………………………………………………26
4. IDENTIFICACIÓN OBJETIVOS Y ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN……………………………………27
4.1. Determinación de Objetivos……………………………………………………………………………….…27
4.1.1. Objetivo de Fin……………………………………………………………………………….………………....27
4.1.2. Objetivo de Propósito……………………………………………………………………………….…......27
4.1.3. Árbol de Medios y Fines………………………………………………………………………………..……28
4.2 Alternativas de Solución……………………………………………………………………………29, 30 y 31
4.2. Árbol de Alternativas Medios – Propósitos……………………………………………………..…….32
4.2.1. Alternativa Seleccionada (Ponderación de Alternativas)……………………..33, 34 y 35
4.2.2. Justificación Y Alcance De La Alternativa…………………………………………………….35 y 36
4.2.2.1. Justificación………………………………………………………………………………..………………..…36
4.2.2.2. Alcance ……….………………………………………………………………………………………….36 y 37
4.2.3. Matriz Involucrados (Proyecto)…………..…………………………………………………37, 38 y 39
5. MATRIZ DE MARCO LÓGICO …………………………………………………………………………….39 y 40
Matriz Anexa……………………………………………………………………………………………………………....41
2
INTRODUCCION
El siguiente ejercicio de formulación de proyectos, surge de la necesidad de la
Organización Juvenil Hijos de Sur, por estructurar el proceso de formación artística y
política que se ha desarrollado desde hace cuatro (4) años, con niños y jóvenes en la
Localidad de Usme, en pro de fortalecer la capacidad crítica de la población sobre su
realidad, la organización social, la participación y la generación de propuestas que
contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
En este sentido la Especialización en proyectos de Desarrollo de la ESAP, se constituye en
una guía paso a paso para la consolidación de un “proyecto de desarrollo orientado a
producir un beneficio público y que lleve a un desarrollo Sostenible y sustentable”,
permitiendo el cumplimiento de los objetivos de la organización y por ende contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
El presente documento es un primer acercamiento a lo que a la definición lógica de una
alternativa de solución a un problema definido; para realizar una formulación los más
acertada posible, se sigue la ruta critica presentada desde el Modulo de Formulación de
Proyectos, que para este caso se enmarca en la Etapa de Preinversión, específicamente
en el estudio de perfil, en donde se encuentra antecedentes del problema, identificación
del problema, (árbol de problemas y análisis de involucrados), y caracterización
socioeconómica de la población, selección de alternativas y resumen en la MML como un
primer peldaño en el camino de los proyectos, esperando llevar a cabo todas sus etapas
en la medida que avance el proceso.
Es importante comprender que este proyecto no busca la financiación en primera
instancia, sino la construcción de apuesta social y política, la guía de la organización frente
a sus propias metas, objetivos, medios, alcances y estrategias. Su sentido no es la meta,
sino el camino que se debe seguir para llegar a ella. Si bien se espera una alternativa
3
concreta, los análisis pueden parecer generales, incluso el problema a atender puede
parecer amplio, pero esto se da porque se trata de encontrar la esencia del quehacer de la
organización, generar una propuesta sostenible y evitar el desvío de los objetivos propios,
una vez se encuentran financiadores externos que otorgan recursos intermitentes. Una
vez definido el problema y los intereses reales, se buscara una fuente de financiación
permanente que permita el cumplimiento de los objetivos propuestas de manera más
constante y autónoma.
1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
El capitalismo como sistema económico y posteriormente su transformación con la
implantación de las políticas neoliberales en América Latina, ha generado cambios en la
estructuración de los estados y el direccionamiento desde lo social, lo económico y lo
cultural. La satisfacción de necesidades básicas a través de servicios privatizados como la
salud y
la educación. Las nuevas formas de contratación laboral, el aumento del
desempleo, la mercantilización como valor fundamental de la sociedad, la incidencia
globalizadora de las culturas extranjeras. Todas estas conducentes a una sociedad cada
vez más fragmentada, con muchas libertades y pocas garantías, poco identitaria con sus
culturas tradicionales, consumista, derrochadoras de los recursos naturales, entre otras,
son las condiciones sociales y económicas en la que vive la población Latina a la cual no
escapa la colombiana.
Frente a este deterioro de las condiciones de vida frente a medidas lesivas contra la
soberanía nacional, desde mediados de la última década del siglo XX y en lo que va del XXI
se han reactivado las más diversas expresiones de protesta, desde la Sociedad Civil, hoy
llamada tercer sector. Desde los años 70, “El continente se empieza a despertar con los
movimientos indígenas y campesinos en países como Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, y
4
México”1 . Un ejemplo de esta expresión se da en Brasil, con el surgimiento de la
Educación de Paulo Freire, metodología de trabajo con comunidades, desde la
alfabetización hasta la conciencia crítica de la realidad; buscando elevar los niveles de
conocimiento, reflexión y organización de la población, en pro de la transformación social.
Razón por la cual, los movimientos sociales y organizaciones sociales perciben un
problema en las difíciles condiciones de vida, pero aun mas contraproducente el
acostumbramiento de la población hacia ellas, siendo esta labor de concientización y
movilización la que mayormente interesa a las organizaciones populares y a la Educación
Popular.
Tanto la profundización de la desigualdad social como las expresiones ante su rechazo,
coexisten en todas las ciudades, y en muchos de los barrios de Bogotá, con el nacimiento
de organizaciones populares, quienes intentan promover proceso de formación y acciones
que limiten el impacto negativo de las políticas neoliberales, mediante la exigencia de
derechos por parte de la población y la generación a propia cuenta de opciones de
desarrollo. Lamentablemente, el trabajo de estos grupos de personas no son reconocidos
abiertamente, no se contemplan claramente en la legislación, ni se promueven en la
académica, no caben decisivamente en los presupuestos nacionales y en ocasiones no
constituyen una necesidad para la misma población, es así, que el tema de las
organizaciones populares así como los problemas que atiende, pueden llegar a ser
“extraños” y “complejos” para la ley y la academia.
No obstante, estos proceso existen y han tenido resultados importantes en la pequeña
escala local, desde allí surgen posibilidades que el mismo estado no ofrece; se ha logrado
impactar en el nivel de vida de muchos niños, jóvenes y adultos, que empiezan a
comprender la realidad y a generar acciones de transformación para si mismos y para los
demás. Dirigido a niños y jóvenes Hoy por hoy, el arte se configura como una forma de
pedagogía para la transformación social, es este sentido existen varias experiencias como
1
www.dialogos-en-educacion.org. Paulo Freire y las pedagogías criticas. Diálogos de
educación.
5
El centro “Las Hormigas” en Bogotá, Colombia, Crear Vale la Pena, activa en Argentina, La
organización Asmare en Brasil, Circo social, estas entre cientos de organizaciones a nivel
mundial, así mismo, la organización Hijos del Sur, se presenta como una entidad sin ánimo
de lucro de la sociedad civil, que se sirve del arte como medio alternativo de formación
en el pensamiento crítico de niños y jóvenes en la localidad de Usme, recogiendo
elementos de la educación popular, el más importante de ellos: la reflexión crítica, dando
como resultado hoy en día, el fortalecimiento de valores sociales en niños y jóvenes,
capacidad de liderazgos, lazos de solidaridad, entre otras.
2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
Para contribuir
a la determinación del problema, se tienen en cuenta ejercicios
democráticos donde se invita a la participación de personas de cualquier edad, que estén
vinculados o interesados en desarrollar una propuesta de trabajo; en primera instancia, se
sabe que el proyecto será ejecutado por la Organización Hijos del Sur, de la localidad de
Usme, en el marco del proceso de formación político y artístico que ha venido realizando
desde hace tres años en este sector de la ciudad. De forma tal, que tanto los integrantes
de la organización, como los niños, jóvenes y madres beneficiarias participaran en la
construcción de este proceso, así mismo se tendrán en cuenta las percepciones de actores
externos como la Alcaldía Local. Dado
a que la población de Usme es una de las
localidades que cuenta con una población de bajos recursos es importante analizar la
problemática socio-económica que enfrenta,
y es importante establecer nuevas
alternativas de intervención.
2.1. ANALISIS DE INVOLUCRADOS
2.1.2. Análisis de la matriz
Se observa que todos los involucrados hacen referencia a la existencia de problemas de
índole social, cada involucrado se expresa diferente según el grupo de población que
6
representa y su alcance, pero todos reconocen y tienen en común los bajos niveles de
calidad de vida de la población. Los intereses están marcados también por grupo
poblacional, y tiene que ver principalmente con el desarrollo de actividades para el
desarrollo individual y colectivo, que permita superar algunas de las situaciones
observadas. A nivel de recursos, es la Instancia Local, quien cuenta con recursos estables,
los demás involucrados cuentan únicamente con su voluntad de trabajo. A nivel de las
problemáticas, se observa que la población describe sus necesidades individuales,
mientras la organización y la Alcaldía, son capaces de evidenciar problemas colectivos,
algunas causas y posibles alternativas.
2.1.3. Matriz de Involucrados
POBLACION
INTERESES
PROBLEMA
RECURSOS Y
MANDATOS
Niños y  Realizar actividades en el La no compañía de un
R: Fuerza de
Jóvenes
trabajo y
tiempo libre
adulto
 Espacios de socialización 
y Concepción negativa de
disponibilidad de
desarrollo de talento
las adultos sobre los
tiempo
joven
jóvenes
M.
 Jóvenes en la
delincuencia y
consumos de SPA.
 Limpieza social
Madres  Prevención de riesgos en  Crisis de valores
los niños y jóvenes
 Actividades manuales
para ellas.
 Jóvenes en la calle
R. Aporte
económico y de
trabajo voluntario
M. Autoridad
sobre los niños y
jóvenes al interior
7
de la familia.
Organización
 Formación social, política Desigualdad social
Hijos del Sur
y artística
 Carencia de espacios de
 Espacios alternativos de
aprendizaje
R. Humanos y
materiales
formación y
M. Liderazgo en la
participación
comunidad
 Reconocimiento local de  Falta de sostenibilidad
la organización
en los procesos de
 Contribuir al desarrollo
formación
social de la comunidad  Actitud conformista de
la gente
Alcaldía  Fortalecer procesos
Local
 Bajos niveles de calidad
culturales y
reconstrucción del tejido
de vida
R: Económicos
M: Autoridad
Local.
social
2.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Conformismo de los niños y jóvenes de Usme frente a sus condiciones sociales y
económicas
Colombia es un país que presenta fuertes problemáticas sociales, tales como: " tiene el
80% de los secuestros del mundo; produce el 80% de la cocaína mundial y tiene a más de
25 mil menores en la prostitución"2; pese a esto, un estudio de la Base de Datos de
Felicidad Mundial, de la Universidad de Erasmo, de Rotterdam, Holandesa, afirma que
éste es uno de los países más felices del mundo; lo cual evidencia el acostumbramiento
de la población frente a las problemáticas sociales y económicas en la que vive.
2
WWW.univision.com: Fregados, pero contentos.
8
La Población pese a vivir lamentables condiciones del capitalismo desde la redistribución
de la riqueza y la Insatisfacción de necesidades básicas, encuentra mayor satisfacción en
cosas que no obedecen al orden económico o material. Lo cual es contradictorio, pues si
esto fuera realmente cierto no existían en Colombia, problemas tan arraigados como el
desplazamiento, el desempleo, la desigualdad social, la delincuencia, todas ellas causadas
por intereses de acumulación de capital. Si pese a tantos problemas sociales y
económicos, la población considera ser feliz, es definitivamente porque se acostumbro a
ellos y se conforma diariamente a la escasez, y a los bajos niveles de vida.
Aunado a ello y aunque sea complejo afirmar que la población de más bajos recursos
como la localidad de Usme, es la más conformista frente a sus condiciones y realidad
social en la que viven día a día, ya que se desinteresan por impulsar o jalonar el cambio.
Por esta razón se hace necesario acentuar procesos alternativos que permitan ampliar la
visión de la población de Usme a través de la Organización Social Hijos del Sur con
actividades artísticas que conlleven a la proactividad, movilidad y demás conductas que
transformen su pensamiento conformista frente a la vida, empezando por impulsar la
reflexión crítica desde su interior, analizando e incidiendo en el cambio de su entorno.
De igual forma resulta del conformismo del individuo la falta de conciencia crítica y
propositiva, que implica necesariamente una posición crítica hacia lo que observamos o
ponemos bajo la mira de la conciencia, relacionada con el conocimiento o elementos que
utilizamos para conocer; la crítica de la Razón Pura, del Juicio y de la Razón Práctica3, en
donde esta sea constructiva y respetuosa de las ideas de los demás. No se cuenta con esa
auto-reflexión crítica derivada de esa realidad social. No hay mayor incidencia política en
la toma de decisiones gubernamentales por parte de la población más necesitada de la
sociedad. Se carece de una verdadera preocupación por cambiar esa realidad social que
3
9
Formulación Kantiana
genere un verdadera conciencia de la realidad, en donde el individuo se convierte en un
ser permisivo de la injusticia social e inequidad por los procesos mal estructurados.
Aunque se presenta esta situación a una escala nacional y distrital, en cualquier ciclo de
vida individual, La población a quien irá dirigido el proyecto son niños y jóvenes de la
Localidad de Usme, al verse en ellos gran impacto del problema así como una posibilidad
de continuidad de procesos futuros.
La existencia de difíciles condiciones de vida de la población, no depende de un proyecto
sino de muchos en su defecto, y especialmente de la voluntad política de los Estados, que
son quienes orientan los rumbos y políticas públicas y sociales. No obstante, esta realidad,
el problema, no son la existencia de esta condiciones, sino la adaptación a ellas, la no
intención de cambiarlas y creer que los éxitos y fracasos de una sociedad dependen del
esfuerzo de cada quien; en este sentido, el problema central es el conformismo social,
entendido por Marcos Roitman, como “una actitud de pasividad ante lo que nos rodea, es
la negación de cualquier capacidad instituyente, de agencia humana o de transformación
de la realidad por parte de las personas. Es, según Marcos Roitman, la negación de la
condición del ser humano como animal social y político, dotado de conciencia. Es la actitud
de la persona despolitizada y despreocupada de su entorno y de quiénes lo rodean. Es la
actitud del pesimista cínico que no cree en la existencia de causas de índole colectiva o de
afanes desinteresados, para el que valores o ideales como justicia, verdad, igualdad o
libertad no significan sino slogans vacíos o marcas desechables de algún producto de
mercado”4.
4
constructores-del-pensamiento.blogspot.com
10
MAPA DEL PROBLEMA
Bajos Niveles de Calidad de Vida
Conflictos Violencia
Fragmentación social
Baja Incidencia en las
decisiones locales
Baja Participación en el
desarrollo local
Disminución de posibilidades en
el desarrollo social y económico
Carencia de aspiraciones
económicas y sociales
Conformismo de los niños y jóvenes de Usme frente a sus condiciones sociales y económicas.
Los niños y
jóvenes
priorizan sus
necesidades
propias e
inmediatas
Falta de
oportunidades
económicas,
culturales y
educativas
Los medios de
comunicación
no brindan
información
veraz
C
O
N
S
E
C
U
E
N
C
I
A
S
Los patrones de
enseñanza en la
familia y la escuela
no promueven la
transformación
social
No hay estrategias
pedagógicas
atractivas que
promuevan la
capacidad crítica en
los niños y jóvenes.
P
R
O
B
L
E
M
A
C
A
U
Desconocimient
o y desinterés
de la sociedad
frente a los
problemas
sociales
Asignación
ineficiente de
Conflictos los recursos
Violencia
Incidencia de
intereses
económicos
Las familias no
cuentan con las
herramientas
adecuadas para la
formación de sus
hijos
Las instituciones educativas no
orientan sus P.E.I. hacia el
fortalecimiento de la
capacidad crítica de los niños y
jóvenes
11
Los niños y
jóvenes no
cuentan con
espacios
alternativos de
de formación
S
A
S
2.3. CAUSAS DEL PROBLEMA
Causa Directa 1 - Los niños y jóvenes priorizan sus necesidades propias e inmediatas
Usme hace parte de las 7 localidades de emergencia de Bogotá, considerando que algunas
de las problemáticas más fuertes de la ciudad se han acentuado en este sector, aun así, la
población convive con las actuales condiciones de desempleo, pobreza, maltrato
intrafamiliar, violencia social, limpieza social, bajos niveles educativos, bajo acceso a la
cultura, pocas posibilidades de desarrollo; el poco análisis de las causas, consecuencias e
interacciones entre estas condiciones, hace que se genere una visión de corto plazo, y una
inmediatez por satisfacer por cuenta propia las necesidades básicas, rasguñando las pocas
posibilidades que se encuentran y obteniéndolas en fuerte competencia con sus pares.
Esta inmediatez es la que hace perder de vista, la transformación social como herramienta
para el mejoramiento de la calidad de vida.
La implementación de las políticas neoliberales y su énfasis en la venta de servicios, hace
que cada individuo justifique su bienestar en la medida que más servicios obtiene a través
del dinero, las necesidades principales son las del tener, y son justamente estas las que el
sistema ofrece. Concertarse en aquellas necesidades ha sido la razón para que las
personas se desinterés por los problemas de otros, o perciban el mundo que les rodea,
con todas sus características. La comunidad cada vez es menos organizada y poco le
interesan los problemas colectivos en el afán de satisfacer las necesidades individuales,
por ende no le es posible encontrar nuevas formas de bienestar en colectivo; este
desconocimiento es tal que llega a justificar las condiciones existentes como una
incapacidad así mismo individual. Al hombre le es complejo entender que hay soluciones
colectivas a necesidades colectivas, y que muchas de ellas no dependen de sí mismos.
Causa Directa 2 - Falta de oportunidades económicas, culturales y educativas.
12
Según el Departamento de Planeación Nacional, 20075, el total nacional, la pobreza
aumentó de 50,8% a 55% entre 1996 y 2000 y después de la recesión disminuyó a 52,6%,
lo que hace evidente la desigualdad social del país. Si bien los recursos siempre serán
escasos, es aun mas difícil cuando no se distribuye equitativamente según las necesidades.
La focalización de los recursos en políticas públicas sociales no se hace como es debido ya
que se financian otros sectores como la seguridad militar, y no se asignan suficientes
recursos nacionales para atender el desempleo, la educación, la salud, entre otros, y aun
más complejo es la atención de necesidades de segundo orden como la cultura y la
recreación. La localidad de Usme, por ejemplo, cuenta con 350.000 habitantes,
pertenecientes a estratos 1 y 2, lo cual evidencia la facilidad o limitación en el acceso a
necesidades básicas y de segundo orden; se cuenta con pocas posibilidades de
mejoramiento como un trabajo estable, educación superior o espacios culturales. Así
mismo, muchas veces la asignación de recursos económicos del estado se hace mediante
contrataciones d terceros, en cuya administración se invierte más del 50% del recurso, y el
restante se queda en beneficios para la población.
Según el Dane en su informe de Julio del 2002, manifiesta que el índice de desempleo en
las 7 ciudades principales del país, fue del 15.6%, lo que quiere decir que TRES MILLONES
SETENTA MIL COLOMBIANOS Y COLOMBIANAS NO PERCIBEN UN SOLO PESO DE
INGRESO1. Y la cosa no queda allí, el 32% de los asalariados no tiene contrato de trabajo
ni acceso al sistema de seguridad social. Y de los que aparecen en las cifras con algún
ingreso, es decir la fuerza laboral, el 48% son vendedores callejeros o son personas que
ejecutan trabajos ocasionales2 frente a un 46% en el resto de América Latina. En el caso
de Bogotá,
el 56% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza, con una
participación del 11% para al localidad Usme. De acuerdo con la Encuesta de calidad de
vida 2003. Estas cifras están asociadas, al acceso de servicios públicos, empleo, educación
y otros indicadores de NBI.
5
Determinantes de la pobreza en Colombia 1996-2004. DNP.
13
Causa Directa 3 - Los medios de comunicación no brindan información veraz
Los medios de comunicación masiva son el principal agente informador de los sucesos que
ocurren en el mundo, especialmente la televisión. Sin embargo, se ha visto como esta se
encuentra influenciada bajo los intereses que quienes están cercanos a la producción de
este medio, generalmente una relación estrecha entre grandes empresarios y los
gobiernos vigentes. Esta suma de fuerzas utilizan el poder que tiene los medios para
seleccionar los acontecimientos, editar sus contenidos, y además dar juicios de valor sobre
las causas, consecuencias, actores y móviles de los hechos ocurridos, y de esta manera
orientar el pensamiento de la población.
En cuanta a la programación diferente de de los noticieros, estas obedecen igualmente a
intereses económicos, orientando hacia el consumismo de elementos materiales e
ideológicos; constituyendo a la modificación de patrones culturales especialmente en
niños y jóvenes quienes son los más vulnerables a sus estereotipos.
En realidad son pocos los canales y programas de televisión que se interesan por ser
objetivos ante los sucesos, o que por profundizan sus causas, o promueven contenidos
para fortalecer la identidad, la solidaridad, la unidad familiar, entre otros. Lo mas
complejo, es la aceptación y legitimidad que estos medios en la población, lo cual sucede
cuando existe el monopolio, pues no son posibles el surgimiento de nuevos medios.
Causa Directa 4 - Los patrones de enseñanza en la escuela y la familia no promueven la
transformación social.
Los espacios como la familia y la escuela desarrollan una lógica tradicional que no permite
una cultura del cambio, del salir de los esquemas convencionales para mejorar la situación
social, en la medida que se educa de una manera predominante sobre el ser, pensar y
actuar.
14
La familia no cuenta con herramientas adecuadas para la formación de sus hijos, que en
muchos casos se genera por el bajo nivel educativo con que cuentan los padres,
conllevando en ocasiones al mal manejo de las situaciones que se pueden presentar al
interior de las familias por desconocimiento de diferente índole. Por esta razón se busca
brindar apoyo y herramientas que permitan sortear los problemas familiares de una
manera sana y positiva.
Ahora bien, las instituciones educativas no orientan sus PEI, hacia el fortalecimiento de la
capacidad crítica de los niños y jóvenes, ya que se ocupan más por el enfoque del hacer
antes que del reflexionar frente a ese actuar que es más provechoso para la formación de
los niños y jóvenes. Pues así mismo la política educativa vigente, se encuentra en función
de la economía y la competencia laboral. Siendo así, las reflexiones y herramientas que
tengan los niños jóvenes para pensar un poco más, llegan a ser contradictorias para el
estado.
Causa Directa 5 - Carencia estrategias pedagógicas
atractivas que promuevan la
capacidad crítica en los niños y jóvenes.
La escuela y la familia son las instancias formalmente definidas para la educación de los
niños, (la televisión aun se incluye), pero como ya se ha observado las dos cumplen con la
función de reproducir el estatu quo, así que ninguna se interesa por promover la reflexión
crítica. Tal institucionalización excluye la legitimidad de espacios de enseñanza
alternativos, pues implica mayor libertad, mayor desarrollo de otras habilidades, que
según el caso, poca importancia tienen si son artísticas o intelectuales, ya que estas no
serán rentables económicamente. Así mismo, se esperaría de la escuela cumplir con dicha
función, pero cuando intenta brindar conocimiento de este tipo, específicamente la
historia y las ciencias sociales, las estrategias pedagógicas no son significativas para los
estudiantes, de hecho, son las áreas de menor interés para el niño.
15
Unido a la carencia de oportunidades culturales, en la localidad de Usme específicamente,
no se cuenta con procesos estatales continuos dirigidos a la formación cultural y liderazgo.
Así las cosas no se cuentan con espacios alternativos de reflexión sobre las problemáticas.
No existe esa oportunidad de acceso a interactuar en espacios de socialización que
permitan el discernimiento de la realidad social en pro del mejoramiento de las
condiciones sociales de la población; por lo cual el desarrollo del capital social requiere
iniciativa promoviendo la transformación de nuevos espacios y procesos sociales que
enriquezcan el intelecto de la población, Innovar, proponer y participar con nuevas ideas
que generen procesos constantes de cambio social con el fin de mejorar su calidad de
vida.
2.4. CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA
Efecto Directo 1- Fragmentación Social
Como efecto que contrae el conformismo se ve reflejado en la fragmentación social,
donde hay un rompimiento en la estructura de la sociedad, ocasionada por el fuerte
individualismo promovido por el fenómeno de la globalización y los nuevos procesos de
socialización que cada vez más se ven coartados por el predominio de los procesos
tradicionales y amañados de las elites, dado a que no es de su conveniencia.
La fragmentación social se puede ver en los pocos espacios sociales de grupo que se
asocian con un fin en común, en donde se carece de un contexto político compartido y
participativo, a8n mas cuando la capacidad organizativa no está muy bien solventada
debido a la
fragmentación ideológica, política y organizativa. Adicionalmente surge
desconfianza entre estos espacios alternativos que ha hecho que las redes sociales se
limiten a círculos bien definidos de familiares, amigos, compañeros de trabajo y vecinos.
La mayoría de las iniciativas son informales y se basan en el trabajo voluntario de sus
16
afiliados, no poseen status legal como organismos sin ánimo de lucro, ni cuentan con
presupuestos suficientes para costear el pago de personal de planta a través de eventos
tales como fiestas, cenas y actos culturales, necesario para el afianzamiento y desarrollo
de la organización social desde el ámbito local, su contexto más cercano e inmediato.
Uno de los efectos que puede traer el conformismo del individuo se ocasiona por la
situación en la que no todas las personas de una misma sociedad, tienen derechos iguales,
obligaciones o bienes, derivando
la injusticia social que refiere a una situación
socioeconómica en la que la población más vulnerable y/o de bajos recursos se excluye, al
no contar con los recursos para acceder a bienes y/o servicios. Se desencadenan una serie
de conductas equivocadas que pueden resultar reprochables para la misma sociedad,
conllevando a agudizar los problemas sociales del país.
De otro lado se puede observar que si hay conformismo del individuo, éste toma
alternativas facilistas que conllevan a la violencia y los conflictos,
vistos como un
fenómeno que trasciende la conducta individual y se convierte en un proceso
interpersonal que afecta a quien la ejerce y a quien padece la violencia. La difícil situación
social de violencia y conflicto que afronta la sociedad se deba a la falta de procesos
productivos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población, no
existen verdaderos espacios propicios para la socialización y participación en la toma de
decisiones gubernamentales.
Efecto Directo 2 – Baja Participación en el desarrollo local
La participación vista como una acción colectiva de individuos orientada a la satisfacción
de unos objetivos establecidos, que en su consecución de estos crea una identidad
colectiva con base en valores, intereses y motivaciones compartidas que dan sustento a la
existencia de un nosotros, ya sea como una organización en concreto la cual tiene un fin
común.
17
De acuerdo con ello bajo la premisa del conformismo en el individuo se ocasiona un
desinterés por parte del individuo en la participación en diferentes ámbitos sociales y/o
económicos, dado a que no existe una motivación como tal, como por ejemplo para
mejorar las posibilidades de acceso a bienes y servicios, para poder integrarse a diferentes
procesos de cualquier índole en la sociedad, para mejorar sus oportunidades en pro de
concretar su proyecto de vida.
Tal es el caso de la baja participación en la política de juventud, en donde se debe
propender a que los jóvenes contribuyan a estas coyunturas, para que los jóvenes pasen
de ser beneficiarios a agentes en las políticas de juventud desde lo local inicialmente.
La incidencia en las decisiones locales consiste en la organización de un proceso
deliberado o planificado de la ciudadanía organizada para influir en algún actor con poder
de decisión, tal como las políticas, planes y/o programas públicos.
Otro efecto que puede influir por el conformismo del individuo se puede dar por la falta
de participación ciudadana y en el proceso de organización de la comunidad, que conlleve
a la promoción de cambios en esa realidad social. Pero en la comunidad se presenta una
carencia de participación, en donde desarrolle un rol activo más no pasivo, inmersa en una
cultura de no asumir diverso tipo de obligaciones por que no existe ese compromiso por
su parte. Así también el tema del control social es casi nulo, el individuo se torna reacio a
ello y menos aun cuenta con esa capacidad e iniciativa para capacitarse u organizarse y
de ese modo poder incidir en la agenda pública y lograr que en la misma se incluyan sus
intereses que pueden estar plasmados y ejecutados en políticas públicas concretas.
De acuerdo con Política Publica de Juventud, la participación puede clasificarse de
acuerdo a la forma como se participa y a los mecanismos que se usan para ello, En este
sentido se podría categorizar la participación y organización en 4 dimensiones: estudiantil
18
y movimiento sociales (partidos políticos, protestas universitarias); cívico –comunitaria,
dirigida al desarrollo y la convivencia (pertenencia comunitaria, deportiva, religiosa);
producción cultural, (expresa conflicto desde el escenario callejero, o el arte), y la
participación institucional (Consejos de juventud). El diagnóstico para la política de
juventud, contempla la participación juvenil en estos escenarios con los siguientes datos
en el 2003: participación política 1.9%, cívica y cultural 18%, (solo un 1.8% en asociaciones
de barrio), y en los Consejos de Juventud, participaron en 2002 alrededor de 82.713
jóvenes. Pese a que en Bogotá, esta participación ha crecido, sigue siendo mínima.
Por lo anterior, la participación no refiere exclusivamente a los espacios institucionales,
recae en el diario vivir de las personas, en el trabajo, el estudio, el grupo de amigos, el
vecindario, y todas aquellas situaciones que requieren tomar decisiones o enfrentar
acciones; cada escenario es propicio y debe ser necesario para escuchar, opinar, decidir y
ser tenido en cuanto independientemente de sus edad, experiencia u otra condiciones
social. Esta es la participación a la que desea llegar.
Efecto Directo 3 – Carencia de Aspiraciones económicas y sociales
Cuando se está de acuerdo con lo existente o se cree que ya se llego al máximo limite, se
esta coartando la posibilidad de mejorar. Esto ocurre a consecuencia del conformismo, tal
como lo hemos definido anteriormente. Se cree que las condiciones de vida, son las
idóneas y por lo cual no puede lograr un mayor bienestar, excepto de mejores ingresos.
Los jóvenes de Usme, por ejemplo, en su mayoría no contemplan la educación superior
como un posibilidad real; su mayor aspiración económica es conseguir un empleo cuyo
salario sea un ”mínimo”, su mayor habilidad debe ser su esfuerzo por trabajar 8 horas
diarias y mantener a su familia. Muy pocos contemplan otras posibilidades, ya que esto es
lo que se les ofrece. Pese a que no existen datos relacionados con esta categoría, si es una
situación comentada abiertamente por los docentes de las escuelas, cuyo contacto directo
con la población e incluso con algunos padres de familia, evidencia debilidad en la visión
19
de futuro de muchos jóvenes y niños. Y ante todo la presencia de situaciones conflictivas,
violencia escolar, embarazos adolescentes, rendimiento académico, deserción escolar,
entre otras, permiten visualizar las expectativas y modelos a seguir por la población por
esta población.
Al ser esta las mayores aspiraciones se observa, como se corre el riesgo de seguir
reproduciendo las condiciones ya existentes, y al ser esta la suma de individualidades, es
difícil pensar que haya un avance en desarrollo social y económico, pues las mismas
personas se convierten en un obstáculo para el progreso colectivo.
Siendo más extremistas, La CEPAL en su informe de 2002 arroja crudas cifras que no
mienten, la magnitud de la pobreza e indigencia entre niños y adolescentes colombianos
es del 45% (pobres) y 17% (indigentes). Si sumamos, tenemos un resultado escalofriante el
62% de los pequeños Colombianos no tienen acceso a ninguna esperanza de vida plena y
se debaten entre la desnutrición, la insalubridad y la ignorancia.6
Efecto Final - Bajos niveles de Calidad de Vida
Desde la lógica gubernamental se busca más el crecimiento en términos de lo
cuantitativo; en cambio el desarrollo como componente cualitativo propende por el
mejoramiento del nivel de vida o bienestar de los seres humanos, potenciando la sociedad
para afianzar dicho proceso en la medida que las necesidades humanas fundamentales
estén satisfechas. Éstas se derivan de la condición humana, por la insuficiencia de bienes
y/o servicios, de las que se desprenden las existenciales que corresponden a satisfactores
del ser, tener, hacer y estar; y las necesidades axiológicas vistas como satisfactores que
coadyuvan a colmar el desarrollo de valores básicos en la realización de los seres
humanos, tales como la subsistencia, la protección, el afecto, el entendimiento, la
creatividad, la participación, el ocio, la identidad, la libertad, entre otras.7
6
7
Determinantes de la pobreza en Colombia 1996-2004. DNP
Formulación y evaluación de proyectos comunitarios. Duque Vargas Lucero, Universidad Santo Tomas, 2007
20
Visto lo anterior se hace indispensable elevar la calidad de vida de la población de la
localidad de Usme desde el desarrollo comunitario con la formación de líderes que actúen
como agentes de cambio que motiven la participación de sus integrantes con el animo de
socializar o intercambiar las condiciones de vida, las ideologías, experiencias, dificultades y
aspiraciones en cambiar su entorno y vivir en un mundo mejor. Pero esto solo es posible
se hay un notable cambio en la mentalidad de los niños y jóvenes puesto que desde las
necesidades en común
promueven organización social para generar procesos de
desarrollo que intervengan e incidan en la comunidad en general desde la participación en
las instituciones del orden local, pasar a lo regional y llegar si quiera al orden nacional.
Dado a que la calidad de vida es determinante en el individuo, tanto en el modos vivendi
que permite el buen desarrollo del ser frente a su realidad social, que hace que cuente
con mejores herramientas para llevar su vida.
3. DIAGNOSTICO O CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA DE LA POBLACION
Caracterización Socioeconómica de la localidad de Usme8
Usme es una de la localidad de Bogotá, ubicada al Sur de la ciudad, hace parte de las siete
localidades de emergencia es decir, con un alto grado en la insuficiencia de necesidades
básicas y presencia de problemas sociales. Está ubicada al Sur de Bogotá, al norte limita
con las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal; al nororiente con la
localidad de San Cristóbal; al oriente con los municipios de Ubaque, Chipaque, Une y
Fosca; al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar y al sur con la localidad de San Juan
de Sumapaz. Usme tiene una extensión total de 21.556 hectáreas (216 Km2), de las cuales
el 84% es suelo rural siendo la segunda localidad después de Sumapaz con más suelo rural
y de extensión. Según la división política administrativa Usme está dividida en 7 unidades
8
Diagnóstico Hospital de Usme
21
de planeación zonal: La flora, Danubio, Gran Yomasa, Comuneros, Alfonso López, Parque
entre nubes y Ciudad de Usme.
La población de Usme se acerca a 294.722 habitantes, según el CENSO DANE 2005 el
48,9% son hombres y el 51,1% mujeres. Es una localidad joven ya que la mayoría se ubica
entre los 0 y 30 años de edad para los dos sexos.
Esta localidad se caracteriza porque gran parte de la población trabaja en otras
localidades, en oficios generales y técnicos, siendo la localidad un sitio de descanso. El
6.6% del total de los hogares de Usme realizan alguna actividad económica como tiendas,
almacenes de ropa, expendios de comida y bodegas. Sin embargo según lo reportado por
la caracterización de la estrategia SAHS presente en 21 micro territorios de la localidad, en
promedio el 51% de la población económicamente activa esta desempleada.
Según censo 2005 en la localidad de Usme existe predominio por las viviendas de tipo
casa, representando el 66,9% del total, las cuales se caracterizan por ser de uno o dos
pisos y con cobertura de servicios públicos, a excepción de algunas zonas que han
presentado dificultad por la legalización de sus terrenos.
Según CENSO DANE 2005 La tasa de analfabetismo de la población urbana refleja que el
93,6% de la población de 5 años y más de Usme sabe leer y escribir. En cuanto al nivel
educativo general, se define que el 37,6% de la población residente en Usme, ha
alcanzado el nivel básica primaria y el 44,7% secundaria; el 5,9% tienen preescolar, el 2.8%
ha alcanzado nivel tecnológico, el 2,3% ha alcanzado el nivel profesional, el 0,2% ha
realizado estudios de especialización, maestría o doctorado y el 0.1% son normalistas. La
población residente sin ningún nivel educativo es el 6,4%.
Problemáticas de la localidad de Usme9
9
Actualización diagnostico local 2007, Hospital de Usme I Nivel
22
El Medio Ambiente
En la localidad de Usme, representa una de sus mayores problemáticas el tema del medio
ambiente, si bien tienen un potencial rural, de suelo de protección y de recurso hídrico, a
su vez presenta deterioro, debido a las cárcavas.
Asociado, se encuentra la
contaminación de las fuentes hídricas, producida por la disposición inadecuada de
residuos sólidos, vertimiento de aguas residuales, de origen industrial, curtiembres,
industria extractiva, sedimentos causados por la erosión del suelo, invasiones y la
producción de lixiviados del relleno Sanitario de Doña Juana10, a lo anterior se asocia la
presencia de vectores. Así mismo, encontramos la contaminación del aire por este mismo
relleno y la presencia de ladrilleras y chircales. Otros problemas medioambientales
identificado por los habitantes de la localidad se refieren a la presencia de caninos en las
calles, la disposición inadecuada de basuras y la no cobertura universal de los servicios
públicos11.
Desplazamiento
La localidad se ubica como la cuarta receptora de población en situación de
desplazamiento, de acuerdo a la información suministrada por la Unidad de Atención
Integral del Distrito (UAID) y el Registro de Identificación del Distrito (RID), indican que la
localidad recepciona el 8.2% del total de la población que llega a la ciudad. Según datos
del Ministerio de la Protección Social, el 37,7% de los desplazados que se encuentran
entre los 8 y los 26 años de edad, poseen bajos niveles de escolaridad y carecen de
habilidades para realizar las actividades productivas que ofrece la ciudad.
Nutrición y alimentación
En lo que se refiere a la nutrición y alimentación: Durante el 2006 y el primer semestre de
2007 se reportaron 6221 niños menores de 10 años con riesgo de desnutrición (peso/
10
11
Actualización diagnostico local 2007, Hospital de Usme I Nivel
Aportes comunidad localidad de Usme, Cartografía Social
23
talla), este indicador del Sistema de Vigilancia Alimentario y Nutricional (SISVAN) nos
evidencia lo que se conoce como desnutrición aguda. Realizando un análisis respecto a las
preguntas relacionadas con la alimentación en la caracterización de Salud a su Hogar
presente en 24 microterritorios, se encontró que el 19% de la población tuvo que reducir
la cantidad de alimentos a niños menores de cinco años por falta de dinero.
Salud Mental
La problemática de Salud mental reflejada en la violencia intrafamiliar, durante en el 2006
y el tercer trimestre de 2007, se notificaron 2103 casos, de acuerdo con el sistema de
vigilancia de violencia intrafamiliar (SIVIM), siendo la violencia emocional la más frecuente
con un 43%, sin embargo esto se debe, a que esta violencia se asocia a los restantes tipos
como: física, sexual, económica, por negligencia y abandono.
El uso y el abuso de sustancias psicoactivas tanto legales como ilegales, también se
identifica como una problemática de la salud mental, que afecta principalmente a los
jóvenes12 por el uso inadecuado del tiempo libre, el desempleo y la no oportunidad de
acceso a la educación técnica y superior. Finalmente la conducta suicida, ha presentado
un incremento duplicando los casos de la ciudad, de acuerdo a los cálculos de la Veeduría
distrital, mientras que para Bogotá la tasa por 100.000 habitantes es de 2.6, para la
localidad es de el 5.2, presentándose con mayor frecuencia en los hombres con 13 casos,
frente a las mujeres con 1 caso.
Para la localidad de Usme el 5.5% de la población presenta algún tipo de discapacidad13,
que corresponde a 16.209 personas si tomamos como base que la localidad tiene 294.723
personas, de las cuales el 5.6% son hombres y el 5,3% son mujeres, estas limitaciones
permanentes aumentan con la edad siendo el mayor crecimiento los 50 años.
Otros datos, incorporados en el Diagnostico Local, del Hospital de Usme; son
12 Aporte comunidad localidad de Usme, cartografía social 2007
13 CENSO, DANE 2005
24
17.9 mueren por desnutrición crónica aguda en menores de 5 años.
La mortalidad infantil es del 12.57%.
Las muertes violentas son del 41.9% x 100.000
La tasa de suicido es del 5.2%
Las Órdenes de Acción de Violencia Intrafamiliar, registradas en la localidad de
Usme durante el año 2006, fueron en total 311, es decir un 58%.
La UPZ de Yomasa tiene menos del 60% de vías adecuadas.
El 58% de la malla vial de la localidad se encuentra en mal estado.
El 44% es el índice de mortalidad por accidentes de tránsito.
La localidad cuentea con 3 escenarios deportivos: Aurora, Valles de Cafam, Virrey
25
MAPA LOCALIDAD DE USME
26
4. IDENTIFICACION OBJETIVOS Y ALTERNATIVA DE SOLUCION
4.1 DETERMINACION DE OBJETIVOS
En consecuencia con la identificación del problema “conformismo de niños y jóvenes de
Usme, frente a las condiciones sociales y económicas vigentes”, se espera disminuir
dicha situación, por lo cual se plantea como propósito del proyecto :”Aumentar la
capacidad de reflexión crítica de niños y jóvenes de Usme, frente a sus condiciones
sociales y económicas”; para lograrlo se requiere: fortalecer la solución colectiva de
necesidades sociales, motivando al niño o joven a conocer su realidad y ser menos
individualista; brindar oportunidades educativas, culturales y laborales, gestionando y
administrando eficientemente los recursos obtenidos; contar con información objetiva si
se crean medios alternativos o locales de comunicación,
incorporar en le escuela y la
familia patrones de enseñanza que promuevan la transformación social, fortaleciendo el
nivel educativo de los padres y fortaleciendo una estrategia participativa en la escuela, y
por ultimo generando estrategias pedagógicas a niños y jóvenes como la formación
artística y la educación popular.
Se espera también el aumento de la capacidad crítica de los niños y jóvenes frente a sus
condiciones sociales y económicas, permita reconocer las necesidades colectivas, por lo
cual habría
mayor integración social y disminución de la violencia; aumentar la
participación de los jóvenes y niños, lo que genera mayor democracia en la toma de
decisiones; así como, generar acciones de transformación social, lo que conduce al
desarrollo social, y todo esto junto, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la
población.
4.1.1 OBJETIVO DE FIN:
Mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes de la localidad de Usme
4.1.2 OBJETIVO DE PROPOSITO: Aumentó la capacidad de reflexión crítica de niños y
jóvenes de Usme, frente a sus condiciones sociales y económicas.
27
4.1.3. ARBOL DE MEDIOS Y FINES
Mejorar los niveles de calidad de vida de la población
Disminución de los conflictos violencia
Vinculación de niños y
jóvenes a las Organización
Social
Democratización de
las decisiones
Desarrollo social
Mayor participación de
los niños y jóvenes en
los espacios locales
Aumento de las
aspiraciones económicas
y sociales
P
R
O
P
O
S
I
T
O
Aumento en la capacidad de reflexión
crítica de niños y jóvenes de Usme, frente
a sus condiciones sociales y económicas.
Niños y jóvenes
identifican
necesidades
colectivas con
visión de futuro
Se brindan
oportunidades
educativas,
culturales y
económicas
Difusión de
información
veraz y
objetiva
La familia brinda
patrones de
enseñanza que
promueven la
transformación
social
Los niños y
jóvenes conocen
su realidad y se
interesan por los
problemas
sociales
Existencia de
recursos
asignados
eficientement
e.
Medios de
comunicació
n con fines
educativos.
Las familias cuentan
con herramientas
adecuadas para la
formación de sus
hijos
Instaurar Talleres
de Padres
(4)
Establecer una
Escuela de
Pensamiento
Crítico
(1)
Participación
ciudadana en la
planeación y
formulación de
planes de
desarrollo local (2)
F
I
N
E
S
Se generan estrategias
pedagógicas atractivas
que promuevan la
capacidad de reflexión
crítica en niños y
jóvenes
Espacios de
formación
alternativos
M
E
D
I
O
S
A
Escuela artística con
metodología de
educación popular
(5)
C
C
I
O
Desarrollar Medios
de Comunicación
alternativos
(3)
N
E
S
E
S
28
4.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Una vez descrito el propósito y los medios necesarios para lograr el aumento de la
capacidad crítica de niños y jóvenes de la localidad de Usme, se plantean acciones como:
S1: creación de una Escuela de Pensamiento Crítico, mediante los cuales los participantes
acceden al conocimiento de sus condiciones y se interesan en ellas
S2: Participación ciudadana en la planeación y formulación de planes de desarrollo local.
Esta acción no se contempla en el estudio de alternativas, ya que se sale del campo de
acción de la entidad.
S3 creación de medios alternativos de comunicación, permite difundir información con
fines educativos;
S4: capacitación a padres de familia, mejora su nivel educativo y permite visualizar
nuevos patrones de enseñanza, situación que también se puede promover en las escuelas,
S5: el desarrollo de talleres artísticos para niños y jóvenes, se convierte en una estrategia
que atrae es esta población especifica.
En el esquema anterior se observa que los medios son complementarios, ya que ninguno
por si mismo favorecería el logro del objetivo identificado, cada medio aporta a la solución
de problema, pero individualmente no garantizaría un optimo desarrollo.
Si bien las acciones podrían ser igualmente complementarias, existe una restricción en
términos presupuestales y organizativos, ya que entre más acciones se realicen mayores
recursos se requieren, por lo cual se plantean alternativas en dos niveles cuyas acciones
son complementarias, pero una requiere menos recursos que la otra, así que se tienen
menos recursos solo se puede dar una de las dos propuestas en cuyo caso las acciones
son disyuntivas; si se tienen mayores ingresos la alternativa dos puede contener la
alternativa uno.
29
A partir de la identificación de acciones de solución de cada medio propuesto, estas se
tratan de agrupar a fin de generar alternativas de solución al problema identificado
inicialmente, dentro de las agrupaciones posibles se encuentran:
ALTERNATIVA1:
Creación de la Escuela de Pensamiento Crítico, dirigida a niños y jóvenes de la localidad
de Usme, a fin de promover su capacidad critica frente a las condiciones sociales y
económicas. Incluye la escuela de pensamiento crítico (S1) y la creación de medios
alternativos de comunicación (S3). Consiste en la realización periódica de foros y talleres
mediante los cuales los participantes acceden al conocimiento, vivencian y son mas
consientes de sus condiciones y se interesan en ellas, así mismo se contempla la
formación en medios alternativos de comunicación locales, como emisoras, periódicos,
cine, entre otras, como producto de los foros y talleres, donde los jóvenes tienen la
capacidad de construir y brindar información critica, sobre su localidad.
Es posible la vinculación de 40 niños y jóvenes, en un proceso de un año. Se puede
gestionar un espacio un día a la semana, se requiere 2 talleristas profesionales y algunos
equipos y materiales.
EVALUACION: El propósito se puede cumplir directamente pues las actividades son
concretas y coherentes y no se requieren una gran inversión de recursos; sin embargo, la
alternativa no es de interés masivo para jóvenes, padres ni instituciones, y se lograría baja
cobertura.
ALTERNATIVA 2: Creación de un Centro de Formación cultural para niños y jóvenes de la
localidad de Usme, que permita el aumento de su capacidad de reflexión crítica frente
a las condiciones sociales y económicas. Integrado por escuela de pensamiento crítico,
medios alternativos de comunicación, talleres para padres y talleres artísticos con
educación popular para niños y jóvenes.
30
Consiste en la apertura al público de un espacio físico amplio y de atención permanente,
que permite la libre vinculación de niños y jóvenes, que ofrece variedad de talleres
artísticos, (títeres, teatro, música, danza, pintura) biblioteca, ludoteca, y actividades
culturales en general; otra líneas es la escuela de pensamiento, como uno de los talleres
permanentes orientados a liderazgo infantil y juvenil, y por último talleres de creación de
medios alternativos de comunicación, como emisora, cine y periódico, con el fin de dar a
conocer información sobre la localidad.
Se requiere la adquisición un espacio físico autónomo, que funciona como Centro de
Formación de Cultural, se realiza un cronograma mensual de actividades, asignando un día
a la semana por cada línea artística,
EVALUACION: Responde a la necesidad social de brindar espacios culturales y artísticos,
pues en la localidad e Usme no existe una Centro a casa de la cultura; así que la
implementación de esta alternativa seria de gran acogida por la población en general,
pues existe gran demanda. Existe variedad en las actividades al ser un centro cultural,
permite mayor cobertura pues puede haber 30 inscritos en cada una de las líneas. El arte y
las líneas artísticas servirán de medio para conocer, reflexionar y expresar opiniones sobre
las condiciones sociales y económicas, Para realizar un proceso directo La Escuela de
pensamiento crítico será materia obligada para todos los participantes en las líneas
artísticas, y la creación de medios estará conformada por los jóvenes que han alcanzado
un nivel de conciencia y liderazgo. Se abrirá también un espacio para madres y padres de
familia, a manera de talleres de padres y capacitación, lo cual genera un vínculo y
respaldo de los adultos.
El proyecto es sostenible si se logra adquirir un espacio físico propio. A favor se encuentra
la experiencia, capacidad técnica y organizativa del equipo de trabajo que ha realizado
actividades similares desde hace 3 años. Al realizar las actividades de forma organizada y
cualificada es posible adquirir recursos por venta de servicios y matriculas de los
participantes. El factor más limitante es la compra de una casa, sin embargo, el equipo
está dispuesto a gestionar los recursos con entidades privadas e internacionales.
31
ARBOL DE ALTERNATIVAS MEDIOS - PROPOSITOS
P
R
O
P
O
S
I
T
O
Aumento en la capacidad de reflexión
crítica de niños y jóvenes de Usme, frente a
sus condiciones sociales y económicas.
Niños y jóvenes
identifican
necesidades
colectivas con visión
de futuro
Se brindan
oportunidades
educativas,
culturales y
económicas
Los niños y jóvenes
conocen su realidad y
se interesan por los
problemas sociales
Establecer
una Escuela
de
Pensamiento
Crítico
(1)
Existencia de
recursos
asignados
eficientemente.
Participación
ciudadana en la
planeación y
formulación de
planes de
desarrollo local
(2)
ALTERNATIVA 1:
A1 + A3
CREACION DE UNA ESCUELA DE PENSAMIENTO
CRÍTICO PARA NIÑOS Y JOVENES DE USME
32
Difusión de
información
veraz y
objetiva
La familia brinda
patrones de enseñanza
que promueven la
transformación social
Medios de
comunicaci
ón con fines
educativos.
Las familias cuentan
con herramientas
adecuadas para la
formación de sus
hijos
Desarrollar
Medios de
Comunicació
n
alternativos
(3)
Instaurar
Talleres de
Padres
(4)
Se generan estrategias
pedagógicas atractivas
que promuevan la
capacidad de reflexión
crítica en niños y jóvenes
M
E
D
I
O
S
Espacios de
formación
alternativos
A
C
C
I
O
N
E
S
Escuela
artística con
metodología
de educación
popular
(65
ALTERNATIVA 2:
A1 + A3 + A4 + A5
CREACION DE UN CENTRO CULTURAL
PARA LOS HABITANTES DE LA LOCALIDAD
DE USME
A
L
T
E
R
N
A
T
I
V
A
S
4.2.1 ALTERNATIVA SELECCIONADA
De acuerdo con la ponderación de los factores de análisis como se observa en el cuadro y
la descripción anterior de las posibles alternativas, se indica que la alternativa 2, CENTRO
DE FORMACION CULTURAL PARA LA LOCALIDAD DE USME, es la más opcionada para la
realización de estudios y posterior ejecución. Es la mas se acerca al propósito y resultados
esperados, así mismo, la diversidad de actividades contribuye directamente a la atención
de algunas causas del problema como, la falta de oportunidades culturales, educativas y
laborales, falta de información veraz, patrones de enseñanza en la familia, falta de
estrategias pedagógicas atractivas para niños y jóvenes, e inclusive previene otras
problemáticas identificas por lo involucrados como utilización adecuada del tiempo libre.
El desarrollo de talentos y habilidades, así como la formación cultural, corresponde a los
objetivos del Plan de desarrollo Local y Distrital. Apuntando también a la creación de un
espacio físico con el cual no cuenta la localidad de Usme. La cobertura puede ser amplia y
permanente a través de varios años, impactando en el desarrollo local y siendo reconocida
como institución cultural en la localidad.
El desarrollo artístico se utiliza como medio para aumentar la capacidad crítica, pues el
producto o taller artístico contempla temas de la realidad local, nacional y mundial. Para
profundizar se encuentra la escuela de pensamiento crítico y la creación de medios de
comunicación, que como producto de los participantes permite sensibilizar a otros actores
de la comunidad como, padres y maestros. La alternativa también puede tener ingresos
propios derivados de matriculas, concursos distritales, venta de productos culturales y
artísticos. El equipo de trabajo es idóneo al contar con profesionales en las áreas
mencionadas y el recorrido que la organización ha tenido al desarrollar similares procesos
con resultados exitosos.
Una situación de la cual depende el proyecto, es de la asignación de recursos, ya en la
actualidad no se cuenta con ellos. Este aspecto brinda una ponderación baja en la
factibilidad económica, sin embrago, la integralidad de las acciones y los objetivos que se
buscan junto con la experiencia de la organización y el buen recibo en la comunidad,
33
pueden hacer de este proyecto una posibilidad de inversión atractiva para algunos
organismos internacionales; es por ello, que a la vialidad económica solo se asigna un
10%.
PONDERACION DE ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA 1. CREACION DE UNA ESCUELA DE PENSAMIENTO PARA NIÑOS Y JOVENES DE USME
Factor de Análisis
Ponderación
Factor
PERTINENCIA
0,2
COHERENCIA
VIABILIDAD
SOSTENIBILIDAD
IMPACTO
0,25
0,25
0,25
0,15
Elementos de
Análisis
Necesidades de la
Población
Desafíos del
Desarrollo
Relación entre
Problema y la
Solución
Propuesta.
Relación entre el
Fin y el Propósito
Relación entre el
Propósito y los
resultados
Comprensible en
su entorno
cultural
Deseable en el
Aspecto Social
Manejable en
términos de la
Organización
Existente
Factible en sus
aspectos técnicos
y Económicos.
Económica
Ambiental
Social
Político
Contribuirá a
Mejorar Calidad
de Vida de los
Involucrados
El Impacto que
generara es
Significativo.
Ponderación
Elemento
0,40
5
8
0,40
0,10
7
0,50
0,30
6
1,00
0,45
4
0,30
7
0,10
0,90
0,18
8
0,30
0,25
0,25
0,30
0,30
0,96
9
0,30
Calificación
Ponderada
0,40
0,60
0,53
6
0,15
7
9
4
4
0,44
0,56
0,30
0,30
0,40
6
0,36
0,60
8
0,72
TOTAL CALIFICACION PONDERADA
34
Calificación Ponderada
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7,55
ALTERNATIVA 2. CREACION DE UN CENTRO CULTUURAL PARA LOS HABITANTES DE LA LOCALIDAD DE USME
Factor de
Análisis
Ponderación
Factor
PERTINENCIA
0,2
COHERENCIA
0,25
VIABILIDAD
0,25
SOSTENIBILIDAD
0,25
IMPACTO
0,15
Ponderación
Calificación Ponderada
Calificación
Elementos de
Análisis
Elemento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ponderada
Necesidades de la
0,40
5
0,40
Población
Desafíos del
0,60
8
0,96
Desarrollo
Relación entre
Problema y la
0,40
9
0,90
Solución
Propuesta.
Relación entre el
0,10
7
0,18
Fin y el Propósito
Relación entre el
Propósito y los
0,50
8
1,00
resultados
Comprensible en
su entorno
0,30
6
0,45
cultural
Deseable en el
0,30
4
0,30
Aspecto Social
Manejable en
términos de la
0,30
7
0,53
Organización
Existente
Factible en sus
aspectos técnicos
0,10
6
0,15
y Económicos.
Económica
0,25
7
0,44
Ambiental
0,25
9 X
0,56
Social
0,30
Político
0,30
Contribuirá a
Mejorar Calidad
0,40
de Vida de los
Involucrados
El Impacto que
generara es
0,60
Significativo.
TOTAL CALIFICACION PONDERADA
4.2.2 JUSTIFICACION Y ALCANCE DE LA ALTERNATIVA
4.2.2.1 JUSTIFICACION
35
4
0,30
4
0,30
6
0,36
8
0,72
7,55
Para la elección de alternativa “Creación de un Centro Cultural para los habitantes de la
localidad de Usme” de acuerdo a la calificación asignada en cada uno de los factores de
análisis y su respectiva ponderación, se pudo determinar que esta es la alternativa más
factible y deseable para los habitantes de la Localidad de Usme, de acuerdo a un conjunto
de consideraciones realizadas a lo largo del presente Proyecto que da un bagaje mayor del
tema con la Organización Hijos del Sur ubicada en esta misma Localidad.
4.2.2.2 ALCANCE
La localidad de Usme no cuenta con un Centro cultural como si lo tienen algunas
localidades de Bogotá. Como por ejemplo en la localidad 17 la Candelaria se halla el
Centro Cultural Gabriel García Márquez, que ofrece diferentes espacios en donde se
recrea el arte, la literatura y demás.
Por esta razón se hace necesario crear el Centro Cultural para los habitantes de la
localidad de Usme, en donde se proyecte lo cultural y la formación: incluyendo el
pensamiento crítico, utilizando el arte como medio para la reflexión critica, un espacio
físico donde se brinden oportunidades para niños y jóvenes, y se empleen medios
alternativos de comunicación con impacto local.
Población de referencia: Niños y jóvenes habitantes de la localidad de Usme
Población afectada: Niños y jóvenes habitantes de la localidad de Usme
Población Objetivo: 100 niños y jóvenes, entre los 7 y los 16 años. Habitantes de la
localidad de Usme.
La oferta de actividades culturales y procesos de formación artísticos de manera continua
en una infraestructura física determina, contribuye a la disfunción de problemáticas como
la violencia juvenil, el uso inadecuado del tiempo libre, mientras que promueve el
36
desarrollo de potencialidades individuales de los participantes, así como la generación de
pautas diferentes de aprendizaje y socialización, mediados por la capacidad creadora del
ALTERNATIVA SELECCIONADA: CREACION DE UNA ESCUELA DE FORMACION CULTURAL PARA LA LOCALIDAD DE
USME
arte y analítica del pensamiento crítico. Brinda herramientas para la formación de
argumentos y criterios, así como la promoción de valores sociales y liderazgo, y difusión
de la producción cultural.
A nivel de localización, es factible la ubicación del centro cultural en una zona central de la
localidad, que permita ser visualizada desde las calles principales, a fin de ser identificada
localmente, y con vías de acceso a todos los puntos de la localidad. En cuanto a cobertura,
se proyecta tener una capacidad para la atención de 100 niños y jóvenes en un proceso de
formación permanente, dando prioridad a niños y jóvenes de zonas más periféricas. El
centro se convertiría en el único lugar dedicado a la formación cultural permanente de la
localidad, por lo cual puede generar impacto y sentido de pertenencia de los habitantes,
tanto como de las entidades locales, incluso se pueden generar alianzas.
4.2.3 MATRIZ INVOLUCRADOS (PROYECTO) -
Análisis de matriz:
Se presenta a continuación la matriz de involucrados frente a la alternativa seleccionada,
el análisis contempla un nuevo grupo actores que no se encontraban presentes en la
formulación del problema, pero que pueden incidir positiva o negativamente a la hora de
lograr una ejecución del proyectos, ellos son, otras organizaciones sociales de la localidad
y juntas de acciones comunal.
37
GRUPO
POSICION FRENTE A LA
PROPUESTA (ACUERDO,
DESACUERDO Y PORQUE?
NIÑOS
Acuerdo: Tendrían la
oportunidad de ocupar su
tiempo libre.
JOVENES
Acuerdo: Aprender y
fortalecer sus habilidades
artísticas
Acuerdo: Uso adecuado del
tiempo libre de sus hijos
MADRES
Desacuerdo: Pueden conocer
malas amistades
INTERESES TRAS LA
POSICION
ALTERNATIVA PARA LOGRAR LA
COOPERACION (Estrategia)
Conocer nuevos amigos.
Estar acompañados.
Interactuar con otros jóvenes
Obtener Independencia
Ser reconocidos
Que sus hijos sean cuidados
durante su ausencia
Pueden perder el control y
autoridad sobre sus hijos
Ofrecer actividades de formación
artística para madres de familia, hacer
eventos de presentación de resultados
de los niños y jóvenes, y hacer talleres
de sensibilización.
Se desconcentran de sus
labores escolares
Acuerdo: Búsqueda del
Organización mejoramiento de la calidad de
Hijos del Sur vida de los niños y jóvenes de
la localidad de Usme
Contribuir a la
transformación social
Acuerdo: Creación de nuevos
espacios formativos para
niños y jóvenes
JAC,
ONG,ORG
Utilizar las instalaciones y
servicios de la escuela
Abrir el espacio físico a diferentes
organizaciones que lo soliciten.
Desacuerdo: Competencia
entre organizaciones
En términos generales, se observa que todos los actores involucrados desde la primera
etapa estarían de acuerdo con la creación de un centro cultural en la localidad, ya que
brinda en diferentes niveles espacios culturales, económicas y educativas, no solo a niños
y jóvenes sino también a madres de familia. Evidentemente la posición es a favor por
estas razones, pero se encuentran también intereses ocultos, que aunque igualmente dan
respaldo a la propuesta, es necesario tener en cuenta a la hora de identificar el grado de
motivación y satisfacción de la comunidad. Solo en una de los casos, es posible que haya
una doble posición a favor y en contra, en el caso de algunos padres de familia, al
considerar la participación de sus hijos como un espacio para evadir responsabilidades del
38
hogar y el colegio. Y tomarlo como una pérdida de autoridad con los menores. Por la
misma, razón se realizarían talleres de sensibilización con padres, exhibición de los
productos realizados por sus hijos, y un acercamiento directo con los adultos ofreciendo
también a ellos actividades de formación directas.
En el caso de la organización Hijos del Sur y a nivel interno, todos los integrantes se
encuentran plenamente identificados con la propuesta, de hecho, esta concilia varios
interés, ya que permite a cada uno realizar directamente las actividades y procesos que
cada uno quiere, poniendo en juego sus talentos individuales y sintiéndose respaldado por
un grupo de trabajo y un proyecto definido.
Los nuevos agentes en esta alternativa son las otras organizaciones sociales de la localidad
y juntas de acción comunal, ya que todas han “soñado” con la creación de un centro
cultural en la localidad. Si bien todos estarían de acuerdo con la ejecución del proyecto, ya
que brinda nuevas opciones culturales para Usme, es posible que algunos generen criticas
frente a la operación del Centro, es este caso, la estrategia será facilitar el acceso
“prestamos” de las instalaciones para organizaciones de ambas posiciones, esto ayudara a
democratizar el espacio y a que las otros organización se sientan acogidas y tenidas en
cuenta. De tal forma el Centro no deberá convertirse en un ente privado, sino de inclusión
local, claro está con una organización administrativa frente a los horarios y condiciones.
5. MATRIZ DE MARCO LOGICO
5.1 Análisis
Se presenta la Matriz de Marco Lógico donde se podrán identificar visualmente los
aspectos relevantes del proyecto y la relación entre los mismos. Una vez realizado el
proyecto se espera que los niños y jóvenes participantes, aumenten su capacidad de
reflexión crítica, para ello será necesario que mantengan una vinculación permanente
39
durante mínimo 3 años, la cual dependerá de que no trasladen de su residencia fuera de
la localidad. Los principales indicadores serán la cantidad de niños y jóvenes vinculados, el
número de talleres realizados, así como la cantidad de participantes que mejoran su
capacidad argumentativa y de liderazgo. Par el desarrollo de este proyecto será necesario
construir una infraestructura física, en la cual se destinen espacios para la creación de una
escuela de pensamiento critico, desarrollo de talleres con padres y talleres artísticos con
niños y jóvenes, así como la elaboración de medios alternativos de comunicación, siendo
estas las grandes actividades que integran el proyecto. (Ver Matriz Anexa).
40
Descargar