Entrevista publicada en Página 12/Cultura

Anuncio
Página 12 – Sábado 28 de Julio de 2007
Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-7089-2007-07-28
Acerca del secreto
Contribución a una sociología de la autoridad y el compromiso
Claude Giraud
Biblos
206 páginas
ENTREVISTA A CLAUDE GIRAUD
La discreta lógica del ocultamiento
El sociólogo francés habla de Acerca del secreto, un libro que invita al debate.
“El secreto es antidemocrático, pero también permite que la democracia funcione”, plantea
Giraud.
Por Silvina Friera
La posibilidad del secreto como práctica social es puesta en duda en las sociedades
occidentales, sometidas a lo que parece ser el dictado de la información y de la claridad. En
su primer libro publicado en español, Acerca del secreto, recientemente editado por Biblos, el
sociólogo francés Claude Giraud plantea que el secreto se muestra, se percibe y finalmente
se comprende a través de las prácticas, las alianzas, las exclusiones y las pertenencias que
son, al mismo tiempo, puestas en escena de lo que se oculta y de lo que se valoriza. Doctor
en Sociología (Paris IV Sorbonne) y profesor de la Universidad de Lille (Francia), Giraud es
autor de numerosos trabajos en los que ha indagado sobre diferentes aspectos de la vida
social que hasta ahora fueron poco investigados. Se ha dedicado especialmente al estudio de
las relaciones sociales construidas a partir de los conceptos de compromiso e indiferencia. “El
secreto pone en juego nuestra propia existencia y la relación con los otros, pero como está
asimilado con la mentira suele ser rechazado”, señala Giraud, de visita en la Argentina, en la
entrevista con Página/12.
–¿Democracia y secreto son antónimos?
–Sí, en parte. Para un buen funcionamiento democrático se requiere la verdad en cierto
número de hechos y que se pueda acceder a cierto tipo de informaciones. Pero como
contrapartida, vivimos en una sociedad que se proclama absolutamente transparente, con
una mirada constante de los otros que hace muy compleja la vida. En un sentido el secreto
es antidemocrático, pero es algo que al mismo tiempo permite que la democracia funcione.
En definitiva, el secreto y la indiferencia tienen algo en común: hay que hacer posibles la
indiferencia y el secreto para que sean imposibles las prácticas inquisitoriales. Pero también
hay otra dimensión de la práctica del secreto en las democracias: cuanto más se esconde,
más se tiene interés en descubrir lo que es ocultado. Alexandre Koyré plantea que en el
secreto hay una mística de la verdad.
–Algo de esta “mística de la verdad” se encontraría en los argumentos de una
amplia mayoría de ciudadanos, que suele criticar a la clase dirigente por tomar
decisiones a “espaldas de la gente”. ¿La política comprende una lógica de secreto?
–Tengo la sensación de que lo político se constituye distinguiéndose de aquello a lo que los
políticos representan. Los políticos implementan el secreto porque consideran que a quienes
ellos están representando no tienen la capacidad de comprender las cuestiones de la política
o bien que podrían ser un obstáculo a la gestión de esa representación. Entonces el secreto
se convierte en una suerte de lógica de eficacia política. Pero al mismo tiempo justifica lo
político, su representación del mundo y de las cosas. Hay una especie de perversión que es
inherente al acto de representar, que obliga a esta distinción y que usa el secreto como se
hace en la religión cristiana, como algo que será revelado después. Nosotros no sabemos
cuál es la naturaleza de ese secreto, pero lo que sí sabemos es que posteriormente el
secreto se convertirá en un lazo social fundador.
–¿Max Weber fue el primer sociólogo en prestarle atención al secreto cuando
estudió el funcionamiento de la burocracia?
–Al margen de algunos trabajos de Simmel, los sociólogos no se han interesado mucho por
el tema. Incluso el estudio de Weber sobre la burocracia no se concentra tanto en torno del
secret, sino en otras cuestiones. Hay una paradoja respecto del secreto que se refleja en la
forma escrita. Siguiendo a Simmel, cuanto más se escribían las informaciones, menos se
posibilitaban las prácticas del secreto. Pero cuando nosotros miramos cómo funciona la
burocracia, constatamos que eso es totalmente falso, porque la burocracia se construye
sobre las prácticas del secreto. No es tanto el objeto de secreto lo que es importante, sino la
forma en que se lleva adelante el secreto. La conducta desviada no se la considera así hasta
que alguien la califica de conducta desviada. Lo mismo ocurre con el secreto. En realidad, no
hay nada detrás del secreto; es como un sobre vacío.
–¿Pero cuál sería el rol del secreto en sociedades que proclaman entre sus
principales valores la transparencia, la “mística de la verdad”?
–El secreto cumple un papel regulador en las democracias, juega sobre un tiempo
resbaladizo porque después de un determinado plazo ese secreto se va a saber, sin importar
demasiado su contenido. De hecho es como jugar al ajedrez: mientras las piezas no se caen,
podemos seguir jugando. Hay un juego social alrededor del secreto y eso es muy interesante
observar.
“Si existiera una sociedad tan transparente, estaríamos bajo una lógica totalitaria”, agrega
Giraud. “Es imposible vivir constantemente bajo la mirada de los otros. Vicente Descombes
decía que el secreto es algo que puedo decir pero que no puedo decir, lo que implica que hay
pensamientos, opiniones e informaciones imposibles de ser revelados”, subraya el sociólogo.
“Si se expusiera la vida íntima de los políticos, estaríamos en el riesgo de caer en un sistema
totalitario que sería mucho peor que si se ocultaran determinadas cuestiones que los
políticos pudieron haber dicho de su vida íntima o de su sexualidad. Es sorprendente ver
cómo los norteamericanos se encarnizaron con la vida sexual de (Bill) Clinton –ejemplifica–.
Como telón de fondo, percibo una violencia moral que se esconde detrás del puritanismo. Los
franceses somos mucho más permisivos que los anglosajones en los asuntos de la moral.
Hay que dejar a las personas que vivan sus vidas sin escandalizarse.”
Descargar