Balance de la reestructuración del sector bancario español: del

Anuncio
MADRID, JUNIO DE 2015
BALANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DEL
SECTOR BANCARIO ESPAÑOL:
DEL RESCATE AL APROBADO DEL ESTRÉS TEST
TRABAJO FIN DE MÁSTER
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INSTITUCIONES Y MERCADOS FINANCIEROS
ELENA DÍAZ AMOR
ANA DEL PINO PÉREZ
PALOMA BELÉN RUIZ RAMOS
4
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
1.
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 10
2. DESEQUILIBRIOS ACUMULADOS POR EL SECTOR BANCARIO ESPAÑOL EN LA ANTERIOR
ETAPA DE EXPANSIÓN. ................................................................................................................ 12
3.
2.1.
ABUNDANCIA DE LIQUIDEZ Y POLÍTICAS MONETARIAS EXPANSIVAS......................... 12
2.2.
CRECIENTE ENDEUDAMIENTO DE LAS ECONOMÍAS. .................................................. 13
2.3.
ELEVADAS TASAS DE CRECIMIENTO DEL CRÉDITO BANCARIO.................................... 17
2.4.
LA ORIENTACIÓN DEL NEGOCIO BANCARIO HACIA EL SECTOR INMOBILIARIO. ......... 18
2.5.
CRECIMIENTO DE OFICINAS Y EMPLEO. ...................................................................... 20
DEBILIDADES DE LA BANCA ANTE EL ESTALLIDO DE LA CRISIS. .......................................... 23
3.1.
4.
RETOS A LOS QUE SE ENFRENTÓ EL SBE. .................................................................... 28
3.1.1.
Fuerte importancia del sector inmobiliario......................................................... 28
3.1.2.
Repunte de la morosidad. ................................................................................... 29
3.1.3.
Problemas de liquidez. ........................................................................................ 30
3.1.4.
Aligerar el tamaño de la red de sucursales. ........................................................ 31
3.1.5.
Bajo nivel de utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC).
31
3.1.6.
Mayores necesidades de recursos propios. ........................................................ 31
PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS PARA LA REESTRUCTURACIÓN BANCARIA. .............. 33
4.1.
MEDIDAS ADOPTADAS A NIVEL INTERNACIONAL. ...................................................... 33
4.1.1.
Ayudas Públicas. .................................................................................................. 33
4.1.2.
Medidas adoptadas por el Banco Central Europeo............................................. 37
4.1.3.
Los nuevos acuerdos de Basilea III. ..................................................................... 39
4.1.4.
Test de Estrés. ..................................................................................................... 40
4.2.
MEDIDAS NACIONALES. .............................................................................................. 42
4.2.1.
Respuestas a la primera fase de la crisis de liquidez en los mercados
internacionales. ................................................................................................................... 42
5.
6.
4.2.2.
Respuestas a la segunda fase de la crisis: la crisis económica. ........................... 42
4.2.3.
Medidas a la tercera fase de la crisis: la crisis de la deuda soberana. ................ 46
SITUACIÓN DE LA BANCA TRAS EL RESCATE Y RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS. ............ 50
5.1.
RESULTADOS DE LA REESTRUCTURACIÓN. ................................................................. 50
5.2.
EL COSTE DE LA REESTRUCTURACIÓN......................................................................... 55
ÚLTIMA “FOTO” DEL SECTOR BANCARIO ESPAÑOL EN EL CONTEXTO EUROPEO. ............. 56
6.1.
INDICADORES DE CAPACIDAD. .................................................................................... 56
5
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
6.1.1.
Peso del VAB del sector de la intermediación financiera en el total de la
economía. ............................................................................................................................ 56
6.1.2.
Peso del empleo del sector de la intermediación financiera en el total de la
economía. ............................................................................................................................ 57
6.1.3.
Evolución de los activos bancarios como porcentaje del PIB. ............................ 59
6.1.4.
Densidad de red de oficinas en la banca europea (habitantes por oficina)........ 60
6.2.
7.
8.
CONCENTRACIÓN DEL MERCADO. .............................................................................. 61
6.2.1.
Índice CR5. ........................................................................................................... 61
6.2.2.
Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI). ............................................................... 63
6.3.
RENTABILIDAD ............................................................................................................. 65
6.4.
MÁRGENES. ................................................................................................................. 69
6.4.1.
Margen de intereses. .......................................................................................... 69
6.4.2.
Margen bruto. ..................................................................................................... 71
6.4.3.
Margen de explotación. ...................................................................................... 73
6.5.
EFICIENCIA. .................................................................................................................. 76
6.6.
SOLVENCIA. ................................................................................................................. 77
LOS RETOS DEL SECTOR BANCARIO ESPAÑOL..................................................................... 81
7.1.
EL DESAFÍO DE LA RENTABILIDAD. .............................................................................. 81
7.2.
EL RETO DEL CRÉDITO. ................................................................................................ 83
7.3.
LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN. ................................................................................ 84
7.4.
LA DESINTERMEDIACIÓN FINANCIERA. ....................................................................... 85
7.5.
LA INTERNACIONALIZACIÓN Y EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN. ............................ 85
7.6.
NUEVOS ACTORES. ...................................................................................................... 86
7.7.
DIGITALIZACIÓN. ......................................................................................................... 86
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 87
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 90
6
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS
GRÁFICOS
Gráfico 1: Evolución de los tipos de interés reales. .................................................................... 12
Gráfico 2: Deuda privada del sector no financiero, deuda externa y deuda total. ..................... 14
Gráfico 3: Deuda externa de las Instituciones Financieras Monetarias Españolas como
porcentaje del PIB. ...................................................................................................................... 15
Gráfico 4: Ratio crédito/depósitos de las IFM............................................................................. 15
Gráfico 5: Titulizaciones europeas ante el estallido de la crisis. ................................................. 16
Gráfico 6: Diferencia entre la tasa anual de crecimiento del crédito a OSR y el PIB. ............... 17
Gráfico 7: Tasa anual de crecimiento del crédito al sector privado no financiero período 20002007............................................................................................................................................. 18
Gráfico 8: Estructura porcentual del crédito a Otros Sectores Residentes (OSR) de las entidades
de crédito españolas. .................................................................................................................. 19
Gráfico 9: Evolución del número de oficinas y del empleo en el sector bancario en España y la
UE (1996= 100). ........................................................................................................................... 21
Gráfico 10: Evolución de la red de oficinas y empleo en el sector bancario en España
(1996=100). ................................................................................................................................. 21
Gráfico 11: Morosidad y ciclo económico en España. ................................................................ 29
Gráfico 12: Provisiones adicionales y colchón de capital añadidos a la cobertura actual. ......... 47
Gráfico 13: Evolución del negocio bancario en España. 2000=100 ............................................ 50
Gráfico 14: Evolución del número de oficinas de entidades de depósito en España. ................ 51
Gráfico 15: Evolución del empleo en las entidades de depósito en España. .............................. 51
Gráfico 16: Dotaciones netas y deterioro de activos del negocio en España. (Datos
acumulativos desde 2008) .......................................................................................................... 52
Gráfico 17: Margen de Explotación dedicado a saneamientos. Porcentaje ............................... 52
Gráfico 18: Gap crédito- depósitos OSR (millones de euros y ratio C/D). .................................. 54
Gráfico 19: Préstamo bruto del Eurosistema a la banca española (Porcentaje del total y
millones de euros). ...................................................................................................................... 54
Gráfico 20: VAB del sector de la intermediación financiera / VAB total de la economía (2013).
Porcentaje ................................................................................................................................... 57
Gráfico 21: Empleo del sector de la intermediación financiera / empleo total de la economía
(2013). Porcentaje ....................................................................................................................... 58
Gráfico 22: Activos bancarios / PIB (2013). Porcentaje .............................................................. 59
Gráfico 23: Habitantes por oficina (2013). .................................................................................. 60
Gráfico 24: CR5 ............................................................................................................................ 63
Gráfico 25: Índice de Herfindahl-Hirschman. .............................................................................. 65
Gráfico 26: Rentabilidad sobre activo (ROA) de la banca europea. Porcentaje ......................... 66
Gráfico 27: Rentabilidad sobre recursos propios (ROE) de la banca europea. Porcentaje......... 68
Gráfico 28: Margen de intereses de la banca de España y de la Eurozona. Porcentaje sobre
activo total .................................................................................................................................. 70
Gráfico 29: Margen bruto de la banca de España y de la Eurozona. Porcentaje sobre activo total
..................................................................................................................................................... 72
7
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Gráfico 30: Gastos de explotación de la banca de España y de la Eurozona. Porcentaje sobre
activo total .................................................................................................................................. 73
Gráfico 31: Margen de explotación de la banca de España y de la Eurozona. Porcentaje sobre
activo total .................................................................................................................................. 75
Gráfico 32: Eficiencia operativa de la banca de España y de la Eurozona. Porcentaje de los
gastos de explotación sobre el margen bruto............................................................................. 76
Gráfico 33: Coeficiente de solvencia: capital total/activos ponderados por riesgo. Porcentaje 78
Gráfico 34: Ratio Tier 1: recursos propios básicos Tier 1/activos ponderados por riesgo.
Porcentaje ................................................................................................................................... 79
Gráfico 35: Evolución de la rentabilidad de los bancos españoles (2008-dic.2014). Porcentaje
sobre activos totales ................................................................................................................... 82
Gráfico 36: Crédito sobre total de activos en el sector bancario español (2008-feb.2015).
Porcentaje ................................................................................................................................... 83
Gráfico 37: Ratio de morosidad en el sector bancario español (2008-feb.2015). Porcentaje .... 84
Gráfico 38: Préstamo bruto del Eurosistema a los bancos españoles (2013-abr.2015). ............ 84
Gráfico 39: Depósitos sobre total de activos en el sector bancario español (2008-feb.2015).
Porcentaje ................................................................................................................................... 85
CUADROS
Cuadro 1: Posición financiera neta (activos-pasivos financieros) en porcentaje del PIB. .......... 14
Cuadro 2: Stock de titulizaciones según país de colateral (miles de millones). .......................... 17
Cuadro 3: Tasa media anual de crecimiento del crédito a otros sectores residentes (OSR) de las
entidades de crédito españolas. Porcentajes ............................................................................. 20
Cuadro 4: Sector bancario español vs. Europeo. 2007. .............................................................. 23
Cuadro 5: Tasa media de crecimiento (%) del activo total en la banca española vs. Eurozona. 25
Cuadro 6: Especialización de la banca española en el contexto europeo (Porcentaje del activo).
2008............................................................................................................................................. 27
Cuadro 7: Ratio de morosidad en la banca española. Porcentaje .............................................. 30
Cuadro 8: Ratio de cobertura para insolvencia en créditos. Porcentaje .................................... 30
Cuadro 9: Evolución de las Ayudas de Estado en España. .......................................................... 33
Cuadro 10: Evolución de las Ayudas de Estado en la UE-27. ...................................................... 34
Cuadro 11: Ayudas al sector financiero en ciertos países de la UE-29 (en porcentaje del PIB). 35
Cuadro 12: Ayudas al sector financiero por tipo de instrumento (porcentaje del total en cada
año). ............................................................................................................................................ 36
Cuadro 13: Marco de capital. Porcentaje de APR ....................................................................... 40
Cuadro 14: Primera ronda de intervenciones (FROB 1). ............................................................. 43
Cuadro 15: Segunda ronda de intervenciones (FROB 2). ............................................................ 43
Cuadro 16: Tercera ronda de intervenciones (FROB 3). ............................................................. 44
Cuadro 17: Tipo de financiación de construcción o promoción inmobiliaria. ............................ 48
Cuadro 18: VAB intermediación financiera / VAB total (2013). .................................................. 57
Cuadro 19: Empleo de la intermediación financiera / total empleo (2013). .............................. 58
Cuadro 20: Activos bancarios / PIB (2013) .................................................................................. 59
Cuadro 21: Habitantes por oficina (2013). .................................................................................. 60
8
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Cuadro 22: CR5. Porcentaje ........................................................................................................ 62
Cuadro 23: HHI. ........................................................................................................................... 64
Cuadro 24: ROA de la banca europea (junio 2014). .................................................................... 67
Cuadro 25: ROE (junio 2014). ...................................................................................................... 68
9
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
1. INTRODUCCIÓN
La crisis financiera actual, que comenzó en agosto de 2007 en Estados Unidos con las
hipotecas de alto riesgo subprime, tuvo una rápida propagación en la economía mundial. Las
repercusiones de la crisis hipotecaria estadounidense comenzaron a notarse en 2008,
acentuándose en septiembre con la quiebra de Lehman Brothers y extendiéndose al sector
financiero internacional dando lugar a una profunda crisis de liquidez y solvencia.
El sector bancario español está sufriendo desde 2008 los efectos de esta crisis
internacional, la más grave desde la década de 1930. Fue capaz de resistir al primer embate de
la crisis gracias a que su modelo estaba basado en comprar para retener y no en originar para
distribuir (que fue el modelo de la banca más afectada, la de inversión), y a que no tenía
exposición a productos estructurados con garantía de hipotecas subprime. Pero la acumulación
durante los años de expansión, 1996-2007, de problemas como abundancia de liquidez, políticas
monetarias expansivas, constante endeudamiento público y privado, y elevada concentración
de riesgos en actividades como la construcción y la promoción inmobiliaria, condicionaron la
viabilidad de nuestro sector bancario en un contexto de crisis.
Ante el estallido de la crisis actual, el sector bancario nacional e internacional tuvo que
adoptar una serie de medidas con el objetivo de una reestructuración bancaria. Para lograrlo,
se han dotado ayudas de Estado por valor de más de 4,4 billones de euros en los sectores
financieros de los países de la Unión Europea, siendo Irlanda el más beneficiado. Se ha producido
una reducción de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo a cifras históricamente
bajas, se ha instalado Basilea III con la reforma de la regulación bancaria y se han realizado una
serie de pruebas de esfuerzo (test de estrés) a nivel europeo y nacional para calcular la capacidad
de resistencia de las entidades de nuestro sector ante posibles crisis futuras. Además, en el
terreno nacional, se ha creado el Fondo de Adquisición de Activos Financieros para adquirir
activos de máxima calidad crediticia y facilitar así liquidez al mercado; se han aplicado programas
de avales a las emisiones bancarias para garantizar la emisión de deuda bancaria; se creó el
Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para gestionar los procesos de
reestructuración y resolución de las entidades de crédito (inyectando fondos); se han reformado
las cajas de ahorro para afrontar las debilidades estructurales; y se han aplicado y creado
normativas para el reforzamiento y saneamiento del sector financiero.
El rescate y la reestructuración bancaria tuvieron efectos positivos como la mejora de
solvencia. Se produjo un saneamiento del sector equivalente al 29% del PIB y se corrigió la
sobrecapacidad instalada. Tuvo lugar la consolidación del sector y permitió a las cajas de ahorros
acceder a capital de calidad y a reducirse en número. Este proceso tuvo un coste privado de
280.000 millones de euros y un coste público de más de 61.000 millones de euros en ayudas a
la solvencia más de 101.000 millones de pasivos contingentes (avales de deuda bancaria y los
bonos de la Sareb).
En este contexto, el presente trabajo fin de máster pretende estudiar en profundidad el
proceso de crisis internacional centrándonos en el sector bancario español y haciendo
comparativa con el europeo. De esta manera, hemos dividido el trabajo en seis apartados
principales. En el primero se analizan los desequilibrios que acumuló el sector bancario español
durante la etapa de expansión que abarca el período comprendido entre 1996 y 2007, con
excesos de liquidez unidos a políticas monetarias expansivas que condujeron la caída de los tipos
de interés a cifras negativas provocando un desmesurado aumento del endeudamiento y un
consecuente aumento de la financiación exterior. En un segundo apartado se analizan las
10
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
debilidades que tenía la banca al estallar la crisis en verano de 2007. En ese momento nuestro
sector “presumía” de una reducida morosidad y una elevada cobertura por provisiones, elevada
eficiencia, solvencia y rentabilidad pero no fue capaz de resistir la duración y magnitud de la
crisis debido a los problemas con el sector inmobiliario. Con el tercer apartado presentamos la
consecuente reestructuración del sistema bancario, a nivel nacional e internacional, y las
medidas adoptadas al respecto para sanear y reforzar el sector financiero, asegurar liquidez,
solvencia y garantizar la estabilidad financiera con el fin de evitar crisis futuras y mejorar la
eficiencia de las entidades. Mediante el cuarto apartado estudiamos el sector tras el rescate,
que tuvo efectos muy positivos en cuanto al acceso a la financiación en los mercados mayoristas,
y el método de resolución de los problemas. El quinto apartado es una foto del sector bancario
español en la actualidad, tratamos de explicar el sistema bancario español actual en el contexto
europeo analizando los indicadores de capacidad, la concentración del mercado, la rentabilidad,
los márgenes, la eficiencia y la solvencia. A modo de conclusión, en el sexto y último apartado
estudiamos los retos a los que se enfrenta en el futuro, con los respectivos desafíos de
rentabilidad y de crédito, las fuentes de financiación, la desintermediación financiera y la
internacionalización y digitalización.
11
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
2. DESEQUILIBRIOS ACUMULADOS POR EL SECTOR BANCARIO ESPAÑOL EN LA
ANTERIOR ETAPA DE EXPANSIÓN.
El sector bancario español está sufriendo los efectos de la crisis internacional que se
desató en verano de 2007, la más grave desde la década de 1930. Esta crisis, que nos conduciría
a un período de recesión, no tiene antecedentes cercanos y ha obligado a las autoridades
públicas a hacer intervenciones extraordinarias.
En este apartado vamos a estudiar cuáles fueron las causas en el sector bancario español
que llevaron al estallido de la crisis. Para ello haremos un análisis del sector en el período de
expansión inmediatamente anterior a la crisis (1996-2007). Durante los años anteriores a la crisis
se acumularon problemas como la abundancia de liquidez a nivel mundial y las políticas
monetarias expansivas, el creciente endeudamiento de las economías, el crecimiento del crédito
bancario excesivo y superior al crecimiento real de las economías, la elevada concentración de
riesgos en actividades como la construcción y la promoción inmobiliaria, y, la expansión
acelerada de la red de sucursales y el empleo.
2.1. ABUNDANCIA DE LIQUIDEZ Y POLÍTICAS MONETARIAS EXPANSIVAS.
Vamos a analizar, a través del gráfico 1, la evolución de los tipos de interés reales desde
el comienzo de la etapa de expansión hasta el estallido de la crisis.
Gráfico 1: Evolución de los tipos de interés reales.
4,0%
3,5%
3,0%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
-0,5%
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
-1,0%
-1,5%
España
Eurozona
Fuente: Elaboración propia en base al Banco de España.
El tipo de interés real es la tasa de interés activa ajustada por inflación según el deflactor
del PIB. Ha sido calculado por la diferencia entre el Euribor a 12 meses y la tasa de inflación.
Durante la etapa de expansión previa a la crisis actual, el sector bancario español y
europeo tenía exceso de liquidez y aplicaba políticas monetarias expansivas. A consecuencia de
esto, los tipos de interés reales rozaron mínimos incluso negativos en algunos años. Esto produjo
un aumento del endeudamiento y de la inversión. En concreto, entre 2002 y 2006 los tipos
fueron negativos.
12
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Una tasa de interés real baja produce un abaratamiento de los costes de financiación
que incentiva el apalancamiento. El sector de la construcción (incluido el inmobiliario) se
convirtió en el principal destinatario de la financiación bancaria y el principal generador de
ingresos para las entidades de crédito. Dado que la burbuja inmobiliaria se estaba inflando a
causa de la fuerte demanda de activos reales, aumentaba la expectativa de incrementos en el
precio de dichos activos, disminuyendo aún más el coste del uso de capital. Esta expectativa de
revalorización fue suficiente para asegurarse una rentabilidad, sin necesidad de que la inversión
fuera productiva.
La abundancia de liquidez y las políticas monetarias expansivas llevaron a los bancos a
implantar el modelo “originar para distribuir” dado el reducido margen de intermediación,
frente a “originar para retener”. El modelo desarrollo se caracteriza por la conversión de los
bancos en gestores del riesgo de crédito asumido por terceros, la diversificación del riesgo
mediante el titulización, la aparición de nuevos actores especializados en el mercado del riesgo
de crédito (SIVs, monoliners, agencias de Rating como diseñadoras de operaciones
estructuradas: titulizaciones), la eficiencia de la estructura de capital (ROEs del 20%), y el precio
del crédito/riesgo determinado en mercados, aparentemente, líquidos. Si el margen financiero
es reducido, los bancos intentarán aumentar sus beneficios incrementando mucho la actividad
y, si los márgenes unitarios también son bajos, la innovación financiera crea nuevos productos
que salen del balance, dando lugar a la banca en la sombra (shadow banking). Dicha banca
desaparecía posteriormente al financiarse a corto plazo en un período en el que los mercados
se financiaban a largo plazo.
Este proceso, que ha alcanzado un elevado nivel de expansión en los principales
mercados financieros, ha tenido un desarrollo tardío y bastante lento en España. El año 1998
podría marcar, sin embargo, un punto de inflexión en esta dinámica.
La banca española no se involucró en este tipo de operaciones dada la elevada demanda
de crédito bancario que aseguraba una elevada rentabilidad. Tuvo que realizar titulizaciones (en
particular hipotecarias), ya que no había depósitos suficientes para financiar el crédito tan
creciente, pero lejos del modelo “originar para distribuir”. La titulización de activos consiste en
la conversión de los activos que figuran en el balance de una determinada entidad en valores
susceptibles de ser transmitidos, cedidos o vendidos. Las titulizaciones son más sencillas y la
banca española no se desprende del riesgo de crédito, por lo que monotorizar al prestatario
para controlar la calidad del préstamo sigue siendo una obligación.
2.2. CRECIENTE ENDEUDAMIENTO DE LAS ECONOMÍAS.
Ante la abundancia de liquidez con la consecuente reducción de tipos de interés reales
y costes de financiación y el aumento del endeudamiento, el sector bancario español debía
encontrar la forma de financiarse dado el saldo deficitario de la balanza por cuenta corriente y
una posición financiera neta negativa.
El cuadro 1 que mostramos a continuación, representa la posición financiera neta en
España.
13
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Cuadro 1: Posición financiera neta (activos-pasivos financieros) en porcentaje del PIB.
ESPAÑA
SNF
SF
AA.PP.
Economías
Domésticas
TOTAL
1996
-73%
2%
-54%
101%
1997
-83%
-1%
-55%
111%
-24%
-28%
1998
-97%
-3%
-54%
121%
-33%
1999
-102%
-2%
-49%
120%
-33%
2000
-104%
0%
-44%
111%
-37%
2001
-97%
2%
-41%
100%
2002
-93%
3%
-40%
92%
2003
-99%
3%
-37%
89%
-36%
-38%
-44%
2004
-108%
4%
-34%
89%
2005
-120%
3%
-31%
92%
-49%
-56%
2006
-131%
-1%
-24%
93%
-63%
Fuente: Banco de España.
Vemos cómo existía en España una posición financiera neta negativa del 24% del PIB ya
en el primer año de expansión (1996) y que esta cifra ha ido creciendo negativamente hasta
alcanzar, en el momento de estallido de la crisis el 75% del PIB. Las sociedades no financieras
son las causantes de este endeudamiento neto, siendo en 1996 el 73% del PIB y en 2007 el 156%
del PIB.
A través del gráfico 2 vemos la evolución de la deuda privada del sector no financiero, la
deuda externa y la deuda total. La deuda externa representa el crecimiento del endeudamiento
de la economía española.
Gráfico 2: Deuda privada del sector no financiero, deuda externa y deuda total.
300
250
200
150
100
50
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Total España
Total Eurozona
Privada Eurozona
Externa España
Privada España
Fuente: Elaboración propia en base al Banco de España y Eurostat.
Este gráfico muestra cómo el nivel de deuda privada en España representa al comienzo
de la etapa de expansión un 80% del PIB, por debajo de la deuda privada de la Eurozona (100%),
y va aumentando hasta superar el 200% del PIB en el momento de estallido de la crisis (2007),
frente al 150% de la Eurozona. Añadiendo la deuda pública, el endeudamiento total de España
pasa de un 136% del PIB en 1996 a un 250% en 2007 (vs. 170% y 217% en la Eurozona).
En tan sólo cinco años, desde 2002 a 2007, la deuda externa de la economía española
aumentó en un 132%, llegando a superar el 150% sobre el PIB.
14
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
2007
-146%
0%
-19%
90%
-75%
Gráfico 3: Deuda externa de las Instituciones Financieras Monetarias Españolas como
porcentaje del PIB.
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Elaboración propia en base al Banco de España.
Las empresas españolas eran muy dependientes de la financiación bancaria y la banca
española tuvo que responder aumentando su deuda externa. Así, como vemos en el gráfico 3,
la deuda externa de la banca española equivalía a poco más de un 30% del PIB en 1996 y fue
creciendo progresivamente hasta representar casi un 75% del PIB en 2007.
Con objeto de constatar el creciente gap de liquidez de la banca española, a través del
gráfico 4 analizamos el ratio créditos/depósitos de las instituciones financieras monetarias.
Gráfico 4: Ratio crédito/depósitos de las IFM.
130
125
120
115
110
105
100
95
90
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
SPNF España
SPNF Eurozona
SP España
SP Eurozona
Total España
Total Eurozona
2007
Fuente: Elaboración propia en base al Banco Central Europeo.
Observamos que el ratio créditos/depósitos se sitúa, desde la entrada en el euro (año
2000), por encima de la media europea. A raíz de la crisis, la banca española tuvo que recurrir al
depósito tradicional como vía de financiación de manera que el gap de liquidez se vio reducido.
15
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
En 2007 podemos ver un gap de liquidez del sector bancario superior al de la media europea,
con un dato para el sector privado no financiero del 125% frente al 114% de la eurozona.
De la mano de la evolución del ratio crédito/depósitos, aumentaron las emisiones de
renta fija en el pasivo de la banca española.
La titulización ha sido una fuente de financiación relevante para el sistema financiero
español, tanto durante el periodo de expansión económica como en los años de crisis. A partir
de 2007 la titulización ha sido sometida a un duro juicio por parte de los inversores, los
reguladores y el mundo académico. Algunas de las principales críticas se refieren al incentivo
que podría haber supuesto la titulización para la relajación de los procedimientos de creación
del crédito o al aprovechamiento, por parte de los originadores, de su mejor acceso a la
información sobre la calidad de los préstamos titulizados.
La mayoría de las titulizaciones de las entidades de crédito españolas son titulizaciones
de activos respaldadas por hipotecas residenciales y titulizaciones de cédulas hipotecarias.
Gráfico 5: Titulizaciones europeas ante el estallido de la crisis.
Bélgica
FranciaAlemania Grecia
1%
1%
2%
5%
Multinacional
17%
Otros
1%
Irlanda
1%
Italia
9%
Holanda
11%
Portugal
2%
Reino Unido
36%
España
14%
Fuente: Elaboración propia en base a European Securitization Forum.
Vemos que España concentraba en 2007 el 14%% del total de titulizaciones, sólo por
detrás de Reino Unido (36%).
16
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Cuadro 2: Stock de titulizaciones según país de colateral (miles de millones).
2007
Austria
3,6
Bélgica
7,1
Finlandia
6,1
Francia
27,5
Alemania
69,6
Grecia
9,5
Irlanda
18,6
Italia
112
Holanda
145,8
Portugal
27,1
Rusia
2,8
España
177,5
Turquía
3,1
Reino Unido
468,8
Otros
0,3
Multinacional 213,3
2008
3,2
41,4
7,3
26,9
87,3
21,2
48,8
161,3
202,5
35,2
5,1
229,2
2,9
615,5
8,1
240,9
Europa Total
EEUU
1.737,50
6.911,40
1.293,50
6.226,70
Fuente: European Securitization Forum.
El saldo vivo de estas titulizaciones ascendía ese año en España a 177.500 millones de
euros, aumentando en 2008 a 229.200 millones de euros.
2.3. ELEVADAS TASAS DE CRECIMIENTO DEL CRÉDITO BANCARIO
Con objetivo de constatar el excesivo ritmo de crecimiento del crédito que tuvo lugar
hasta 2008, en el siguiente gráfico detallamos la diferencia entre la tasa anual de crecimiento
del crédito a otros sectores residentes y el PIB.
Gráfico 6: Diferencia entre la tasa anual de crecimiento del crédito a OSR y el PIB.
20
15
10
5
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
España
Eurozona
Fuente: Elaboración propia en base a BDE y BCE.
17
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Vemos que en el período de expansión previo a la crisis (1999-2007) el crédito al sector
privado residente creció en España en tasas muy por encima del PIB nominal, alcanzando su
máximo en 2005 (casi 20 puntos por encima del crecimiento del PIB). A partir de ese momento
comienza a reducirse manteniéndose siempre por encima del PIB y de la Eurozona. En los países
vecinos el crédito también creció por encima del PIB pero con cifras más reducidas, alcanzando
su máximo poco más de 5 puntos porcentuales.
En el siguiente gráfico (gráfico 7), mostramos la tasa anual de crecimiento del crédito al
sector privado no financiero en el período 2000-2007.
Gráfico 7: Tasa anual de crecimiento del crédito al sector privado no financiero período 20002007.
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCE.
Comparando el caso español con el resto de países de la Eurozona, vemos cómo España
se sitúa en la segunda posición con más incremento del crédito al sector privado residente (OSR)
durante la etapa de expansión previa a la crisis. Esto contrasta con la tasa de crecimiento media
anual de la Eurozona que se sitúa en un 7,4%.
2.4. LA ORIENTACIÓN DEL NEGOCIO BANCARIO HACIA EL SECTOR INMOBILIARIO.
Uno de los problemas de la crisis en países como España fue la existencia de una relación
estrecha entre el crecimiento de los precios de los activos inmobiliarios y la actividad crediticia.
En Europa, el crecimiento del precio de la vivienda ha sido particularmente notable en
países como España, Irlanda y Reino Unido, donde el precio de la vivienda se ha incrementado
más del 180% en el periodo comprendido entre 1997 y 2007.
La cartera crediticia de las entidades de depósito españolas estaba muy concentrada en
la actividad de la construcción y la promoción inmobiliaria y el sector bancario tenía que hacer
frente a su deterioro y gestionar el elevado volumen de activos inmobiliarios en sus balances.
Dicha concentración la explicamos a través del gráfico 8.
18
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Gráfico 8: Estructura porcentual del crédito a Otros Sectores Residentes (OSR) de las entidades
de crédito españolas.
Total Entidades de Crédito
100
80
60
40
20
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Constucción
Inmobiliarias
Vivienda
Otros
Bancos
100
80
60
40
20
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Construcción
Inmobiliarias
Vivienda
Otros
Cajas
100
80
60
40
20
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Construcción
Inmobiliarias
Vivienda
Otros
Fuente: Maudos (2011).
En cuanto al total de entidades de crédito, vemos que la suma de créditos a la
construcción (construcción, promoción e hipotecas) suponía un 60% el total de créditos
concedidos en 2007.
19
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
A continuación, mediante el cuadro 3, vamos a exponer la tasa media anual de
crecimiento del crédito a otros sectores residentes.
Cuadro 3: Tasa media anual de crecimiento del crédito a otros sectores residentes (OSR) de las
entidades de crédito españolas. Porcentajes
Total OSR
1. Actividades Productivas
Total
Agricultura
Industria
Construcción
Servicios
2. Hogares
Total
Consumo
Vivienda
Crédito al sector inmobiliario
Total
Vivienda
Construcción + P. inmobiliaria
Construcción
Promoción inmobiliaria
Total de entidades de crédito
2000-2007
17,9
Bancos
2000-2007
16,0
Cajas
2000-2007
20,6
17,7
9,8
8,8
20,1
20,6
15,5
13,1
7,9
18,3
18,0
21,8
8,8
11,0
21,9
25,5
18,3
11,2
19,7
16,8
13,8
18,4
19,6
10,7
20,6
23,1
19,7
29,2
20,1
37,0
22,0
18,4
27,7
18,3
36,6
24,0
20,6
30,9
21,9
37,3
Fuente: Maudos (2011).
En el cuadro 3 estudiamos en concreto el período 2000-2007 (desde la entrada en el
euro hasta el estallido de la crisis). Vemos cómo el total de otros sectores residentes (OSR, sector
privado) tiene una tasa de crecimiento anual media del 17,9% para el total de entidades de
crédito, destacando primero el crédito al sector inmobiliario (23,1%) y después el crédito a
hogares (18,3%) y a actividades productivas (17,7%).
Observamos que el crecimiento del crédito bancario fue mayor en las cajas de ahorros
que en los bancos (20,6% vs. 16,0%). En este caso, es el crédito al sector servicios el que produce
esta diferencia, dado que en las cajas creció 7,5 pp más que en los bancos. En cuanto al crédito
al sector inmobiliario (incluyendo construcción y adquisición de vivienda), en las cajas también
creció por encima de los bancos, aunque ligeramente (2 pp). El crecimiento del crédito a la
actividad inmobiliaria fue muy similar en cajas y bancos, 36,6% y 37,4% respectivamente. Por
tanto, el crecimiento del crédito a la actividad inmobiliaria fue un hecho común en cajas y
bancos. La razón por la que, ante el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, un tipo de entidad se
viera más afectada que otra se debe al peso que dichos créditos suponían en sus balances y de
la selección de riesgos.
2.5. CRECIMIENTO DE OFICINAS Y EMPLEO.
Durante la etapa de expansión previa a la crisis actual, se produjo en las cajas de ahorros
un enorme crecimiento del número de sucursales bancarias y empleados. Por esta razón, uno
de los principales objetivos planteados ante el estallido de la crisis fue la reducción del exceso
de capacidad instalada en las cajas de ahorros, mediante procesos de reestructuración, muchos
financiados por el FROB.
20
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Con el siguiente gráfico vamos a estudiar la evolución de la red de oficinas y el empleo.
Gráfico 9: Evolución del número de oficinas y del empleo en el sector bancario en España y la
UE (1996= 100).
140
130
120
110
100
90
80
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
España Oficinas
España empleados
UE 15 Oficinas
UE 15 Empleados
Fuente: Elaboración propia en base al Banco Central Europeo y Banco de España.
Apreciamos la diferencia entre el sector bancario español y el europeo. Vemos que,
desde el año 2000, la banca europea redujo la red de oficinas y el empleo mientras que la banca
española aumentó su red en todo el período de expansión. España se situó a la cabeza en
número de oficinas por habitante.
Gráfico 10: Evolución de la red de oficinas y empleo en el sector bancario en España
(1996=100).
140
120
100
80
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Bancos
Cajas
Cooperativas
Empleo Bancos
Empleo Cajas
Empleo Cooperativas
Fuente: Maudos (2011).
Como vemos en este último gráfico, las causantes del elevado crecimiento en la red de
oficinas son las cajas (con un aumento progresivo hasta alcanzar casi un 130% en el momento
21
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
de estallido de la crisis con respecto a 1996), así como las causantes del crecimiento del empleo
(aumento del 130% durante el período de expansión).
También podemos observar cómo los bancos redujeron su capacidad instalada, entre el
año 2000 a 2007, un 10%.
22
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
3. DEBILIDADES DE LA BANCA ANTE EL ESTALLIDO DE LA CRISIS.
La actual crisis financiera es la consecuencia de un amplio período de exceso de liquidez
que llevó a la acumulación de una serie de abusos. La innovación incentivó el desarrollo de
estructuras financieras complejas sobre las que no se estudiaron los posibles riesgos
subyacentes. La situación desembocó en una crisis de confianza en la valoración y en el alcance
de la exposición a estos títulos por parte de las entidades de crédito, lo que provocó una crisis
de liquidez.
El sistema financiero español se mantuvo alejado de estas innovaciones financieras,
desarrollando su modelo de banca minorista de clientes. Esto le benefició en un primer
momento ante la crisis. Sin embargo, la extensión en el tiempo de esta y su impacto en el
mercado inmobiliario han sido pesos para el sector bancario español.
Desde que comenzara la crisis actual en 2007, el sector bancario español ha
experimentado tres etapas con distintos orígenes: la crisis de las subprime de Estados Unidos, la
crisis de la economía española, y la crisis de la deuda soberana.
Como hemos comentado, el sector bancario español resistió al primer embate de la
crisis dado que su modelo de negocio se basaba en comprar para retener y no en originar para
distribuir (modelo de la banca de inversión, la más afectada), y que no tenía exposición a
productos estructurados cuya última garantía fuera las hipotecas subprime. Además, presumía
de una reducida morosidad y una elevada cobertura por provisiones, así como una elevada
eficiencia, solvencia y rentabilidad. Sin embargo, en el segundo embate de la crisis todo esto se
invirtió.
En el cuadro 4 se muestra la información proporcionada por el Banco Central Europeo
(BCE) en su informe anual de diciembre de 2007 sobre la estructura del sector bancario.
Cuadro 4: Sector bancario español vs. Europeo. 2007.
Número de entidades
Población/Nº de entidades
Población/Nº de oficinas
Población/Nº de cajeros automáticos
Activos/Nº de entidades
Activos/Nº de oficinas
Activos /Nº de empleados
Activos/PIB (%)
Créditos al sector privado/PIB (%)
Concentración. Cr5 (%)
España
357
125.696
986
754
8.250
65
10.690
280
170
41
Eurozona
6.128
52.098
1.735
1.023
4.255
154
12.437
320
114
44
Fuente: Elaboración propia en base al Banco Central Europeo y Banco de España.
Durante el período de expansión, el sistema bancario español experimentó numerosas
e intensas transformaciones con el incremento de la competencia, la adecuación al mercado
único, y el impulso de la innovación productiva y tecnológica.
España ha tenido siempre una elevada densidad de red. Mientras que en la Eurozona
hay una media de 1.753 habitantes por oficina, en España hay una media de 986 habitantes por
oficina. Lo mismo pasa con el número de habitantes por cajeros automáticos, mientras en la
Eurozona la media es de 1.023, en España es de 754. Esta elevada densidad de red en España
23
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
se debe a una dispersión geográfica de la población, lo que obliga a abrir mayor número de
oficinas, e instalación de cajeros automáticos, estas oficinas se caracterizan por ser muy
pequeñas y con pocos empleados por oficina.
Debido a la elevada densidad de red, el servicio bancario español de las oficinas se
caracteriza por una mayor calidad, ya que cada empleado tiene un menor número de clientes a
los que les puede dedicar más tiempo. Por otro lado, las oficinas originan el principal coste de
explotación, lo que podría afectar a la eficiencia de la banca española.
Los activos bancarios respecto al PIB representan un 280% en España y un 320% en la
Eurozona, lo que denota un grado de bancarización inferior del primero respecto del segundo a
pesar de que la dependencia del crédito al sector privado respecto del PIB sea superior en el
caso español (170%) que en el de la Eurozona (114%).
Los 352 bancos existentes en España en 2007, con activos de 8.250 millones de euros
por entidad, suponían casi el doble de tamaño que en la Eurozona, donde los activos por entidad
eran 4.255 millones de euros.
En cuanto a nuestra concentración (cuota de mercado de los 5 bancos más grandes),
estaba en 2007 ligeramente por debajo de la media europea, con un 40,6% frente a un 44%.
Consideramos conveniente analizar, a través del cuadro 5, la tasa de crecimiento de la
actividad bancaria española y europea desde 2002 hasta 2008, ante el estallido de la crisis.
24
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Cuadro 5: Tasa media de crecimiento (%) del activo total en la banca española vs. Eurozona.
1. ACTIVO
1.1 Préstamos a residentes de la Eurozona
1.1.1 Instituciones financieras monetarias
1.1.2 Sector público
1.1.3 Otros residentes de la Eurozona
1.1.3.1 Corporaciones no financieras
1.1.3.2 Economías domésticas
1.1.3.2.1 Crédito al consumo
1.1.3.2.2 Préstamo para compra de vivienda
1.1.3.2.3 Otros préstamos
1.1.3.3 Otros intermediarios financieros no monetarios distintos a empresas de
seguros y fondos de pensiones
1.1.3.4 Compañías de seguros y fondos de pensiones
1.2 Títulos distintos de acciones emitidos por residentes de la Eurozona
1.3 Activos del mercado monetario
1.4 Activos y otros títulos de renta variable emitidos por residentes de la Eurozona
1.5 Sector exterior (fuera de la Eurozona)
1.6 Activo fijo
1.7 Otros activos
1.8 Total
2. PASIVO
2.1 Efectivo
2.2 Depósitos de residentes de la Eurozona
2.2.1 Instituciones financieras monetarias
2.2.2 Sector público
2.2.3 Otros residentes de la Eurozona
2.2.3.1 Depósitos vista
2.2.3.2 Depósitos plazo
2.2.3.3 Depósitos con preaviso
2.2.3.4 Repos
2.3 Activos del mercado monetario
2.4 Deuda emitida
2.5 Capital y reservas
2.6 Sector exterior (fuera de la Eurozona)
2.7 Resto del pasivo
2.8 Total
España
14,7
9,2
7,7
16,4
17,4
15,2
10,7
16,9
11,2
19,1
Eurozona
7,4
7,5
2,9
7,7
8,1
6,4
3,3
7,7
3,6
12,4
36,8
15,2
11,0
13,0
9,9
21,3
14,9
17,2
9,2
7,6
6,2
11,0
3,9
17,6
8,8
14,9
11,2
8,5
16,5
16,2
26,2
-89,6
0,2
-10,5
27,2
12,5
8,0
19,4
14,9
9,9
10,1
11,6
9,8
9,1
13,7
3,1
7,5
8,7
9,7
9,4
10,6
17,0
10,5
Fuente: Banco Central Europeo.
Observando el activo, vemos que, en el período estudiado, el activo de la banca española
estaba creciendo a una tasa anual del 14,9% frente al 8,8% de la Eurozona. Esta enorme
diferencia se explica, sobretodo, por el gran crecimiento del crédito al sector privado no
financiero, que supone en España un 16,4 % frente al 7,7% de la Eurozona. El activo se reduciría
durante la crisis debido al comportamiento de las carteras de activos financieros (renta variable
y renta fija) en especial la cartera de deuda pública que aumentaría para reforzar la capacidad
de generación de ingresos de las entidades. El préstamo a las empresas no financieras creció por
encima de la media europea (17,4% frente a 8,1%), al igual que el préstamo a las familias (15,2%
frente a 7,7%).
25
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
En cuanto al pasivo, el potente crecimiento del crédito español obligó a las entidades a
acudir a los mercados mayoristas. El pasivo en España presentaba una tasa de crecimiento del
14,9% frente al 10,5% de la Eurozona. Sin embargo, el crecimiento de los depósitos, superior
también en el caso español (16,5% frente a 9,8%), contribuyó a gran parte de la financiación.
Destaca también la deuda emitida que casi triplica la media de la Eurozona (27,2% vs. 9,7%).
Una vez estudiado el crecimiento de la actividad bancaria nacional y de la eurozona,
vamos a analizar la especialización de la banca española en el contexto europeo en diciembre
de 2008 en términos de activo.
26
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Cuadro 6: Especialización de la banca española en el contexto europeo (Porcentaje del activo).
2008
1. ACTIVO
1.1 Préstamos a residentes de la Eurozona
1.1.1 Instituciones financieras monetarias
1.1.2 Sector público
1.1.3 Otros residentes de la Eurozona
1.1.3.1 Corporaciones no financieras
1.1.3.2 Economías domésticas
1.1.3.2.1 Crédito al consumo
1.1.3.2.2 Préstamo para compra de vivienda
1.1.3.2.3 Otros préstamos
1.1.3.3 Otros intermediarios financieros no monetarios distintos a empresas de
seguros y fondos de pensiones
1.1.3.4 Compañías de seguros y fondos de pensiones
1.2 Títulos distintos de acciones emitidas por residentes de la Eurozona
1.2.1 Instituciones financieras monetarias
1.2.2 Sector público
1.2.3 Otros residentes de la Eurozona
1.3 Activos del mercado monetario
1.4 Acciones y otros títulos de renta variable emitidos por residentes de la Eurozona
1.5 Sector exterior (fuera de la Eurozona)
1.6 Activo fijo
1.7 Otros activos
1.8 Total
2 PASIVO
2.1 Efectivo
2.2 Depósitos de residentes de la Eurozona
2.2.1 Instituciones financieras monetarias
2.2.2 Sector público
2.2.3 Otros residentes de la Eurozona
2.2.3.1 Depósitos vista
2.2.3.2 Depósitos plazo
2.2.3.3 Depósitos con preaviso
2.2.3.4 Repos
2.3 Activos del mercado monetario
2.4 Deuda emitida
2.5 Capital y reservas
2.6 Sector exterior (fuera de la Eurozona)
2.7 Resto del pasivo
2.8 Total
España
68,6
11,4
1,6
55,6
28,4
25,9
3,0
19,1
3,8
1,0
Eurozona
56,7
19,8
3,0
33,8
15,2
15,3
2,0
10,9
2,4
3,0
0,2
13,5
2,1
3,4
8,0
0,0
3,6
5,8
1,1
7,3
100,0
0,3
14,5
6,3
3,9
4,4
0,3
3,8
15,0
0,7
9,1
100,0
64,9
15,3
1,0
48,6
13,6
32,6
0,0
2,4
0,8
11,7
7,1
8,0
7,6
100,0
52,6
21,5
0,6
30,5
10,1
14,1
5,2
1,0
2,6
15,2
5,5
13,8
10,2
100,0
Fuente: Banco Central Europeo.
27
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Observando al sector privado no financiero (otros residentes de la Eurozona) afirmamos
que España es uno de los países de la Eurozona con mayor peso en los préstamos, además de
tener una elevada especialización en crédito a empresas (corporaciones no financieras) y crédito
a las economías domésticas, destacando en estos últimos los préstamos hipotecarios.
Una de las características de la economía española durante este período de crisis está
siendo la contracción del crédito al sector privado. Este hecho es especialmente relevante para
el funcionamiento de nuestra economía, dado que en España, al igual que en el resto de la zona
del euro y a diferencia de Estados Unidos, los préstamos bancarios constituyen la principal
fuente de financiación externa.
En cuanto al pasivo, vuelve a destacar el sector privado no financiero, siendo sus
depósitos la principal fuente de financiación en España, representando casi un 50% del balance.
Respecto al ratio depósitos/créditos al sector privado no financiero se vio deteriorado
respecto a los años de expansión inmediatamente anteriores a la crisis. Los datos anteriores al
cuadro 6 posicionaban a España por encima de la Eurozona, sin embargo en dicho cuadro en
España el ratio es 87% frente a un 90% de la Eurozona. La fuerte contracción del crédito al sector
privado constituye un elemento característico de la profunda crisis que actualmente atraviesa
la economía española. Este comportamiento no es algo sorprendente, dado que es conocida la
existencia de una fuerte correlación positiva entre los ciclos económicos y los ciclos crediticios.
Al estallido de la crisis, el sector bancario español estaba demostrando una gran
rentabilidad en términos de ROA y de ROE. Esto se explicó gracias al crecimiento de la actividad
durante los años de expansión y al disfrute de márgenes superiores a los de la media de la
Eurozona. A finales de 2007, el ROA en España era un 1,1% frente a un 0,6% europeo, y el ROE
un 19,7% vs. 12,5% respectivamente.
La alta eficiencia de la banca española también contribuyó a su elevada rentabilidad. La
ratio que mide el porcentaje que los gastos de explotación representan del margen ordinario
(ratio de eficiencia operativa), estuvo mejorando hasta alcanzar un 44% en 2008 frente a un 54%
de la eurozona.
La banca española demostraba ya entonces una enorme solvencia, con un ratio (por
encima del mínimo exigido del 8%) de 11,3% en 2008, que se reforzó al mantener un buen
colchón de provisiones para atender a créditos de dudoso cobro. También mantenía una buena
posición en términos de Tier1 respecto a la Eurozona, con un 8,4% superior al nivel de Reino
Unido, Francia e Italia.
3.1. RETOS A LOS QUE SE ENFRENTÓ EL SBE.
Al estallido de la crisis, el SBE presentaba fortalezas como su elevada eficiencia,
productividad, solvencia y rentabilidad; pero se enfrentaba a importantes retos:
3.1.1.Fuerte importancia del sector inmobiliario.
Como explicábamos antes, los años de a la crisis (1995-2007) estuvieron marcados por
el fuerte peso del sector inmobiliario de la mano de la financiación aportada por el sector
bancario. En 2007, el crédito total relacionado con el sector inmobiliario y la vivienda
representaba el 60% del total. Existía una fuerte dependencia exterior de la financiación de las
entidades bancarias, los bancos españoles se financiaron recurriendo a fuentes externas, en un
momento de alta liquidez y bajos tipos de interés, en lugar de hacerlo a través de la movilización
28
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
del ahorro. Esto provocó una desproporción entre la importancia del sector inmobiliario en
términos de VAB y en términos del peso en el total del crédito de la banca española.
Se produjo un aumento del peso de créditos al sector de la construcción desde los
primeros años de expansión hasta el estallido de la crisis. A comienzos de la etapa de expansión
los créditos al sector de la construcción (actividad inmobiliaria, construcción y crédito para la
adquisición de vivienda) suponía menos de un 40%, dato que fue aumentando hasta alcanzar
ante el estallido de la crisis un 60% del total de créditos concedidos a otros sectores residentes.
Entre los factores que componen el crédito al sector inmobiliario, el crédito para la adquisición
de viviendas es el más pesado y el de mayor concentración de riesgo. Al comienzo de la crisis
aumentó la morosidad en la promoción inmobiliaria, y con ella el riesgo de morosidad en el
crédito hipotecario (relacionado directamente con la tasa de paro).
3.1.2. Repunte de la morosidad.
Para las entidades bancarias, la morosidad era la mayor preocupación una vez iniciada
la crisis. El principal riesgo al que se enfrentan los bancos en un momento de crisis es el riesgo
fallido.
Vamos a explicar, mediante el gráfico 11, la tasa de morosidad y del crecimiento del PIB
en España en los años anteriores a la crisis.
Gráfico 11: Morosidad y ciclo económico en España.
6
5
4
3
2
1
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Tasa de Morosidad
Tasa de crecimiento del PIB
Fuente: Elaboración propia en base al Banco de España e INE.
En los años estudiados destaca la correlación negativa existente entre la tasa de
morosidad y la tasa de crecimiento del PIB. En 1996 coinciden ambas tasas, con un crecimiento
aproximado del 2,5% y, tratándose de un período de auge, el crecimiento del PIB vive una época
de crecimiento y la tasa de morosidad de lo contrario.
29
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Cuadro 7: Ratio de morosidad en la banca española. Porcentaje
Total crédito
a OSR
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
1,24
1,22
1,09
0,95
0,80
0,80
0,72
0,92
3,38
Financiación de actividades
productivas
Total Construcción
Actividades
inmobiliarias
1,35
1,42
1,23
1,10
0,91
0,86
0,67
0,74
3,66
1,50
1,07
0,88
0,79
0,79
0,72
0,46
0,72
4,93
0,87
0,58
0,49
0,57
0,48
0,38
0,28
0,53
6,10
Financiación a hogares
Total
0,86
0,85
0,86
0,75
0,64
0,71
0,74
1,11
2,97
Crédito para la compra
de viviendas con
garantía hipotecaria
0,44
0,42
0,42
0,35
0,29
0,38
0,41
0,72
2,39
Crédito al
consumo
1,67
1,79
1,91
2,09
1,97
1,91
2,23
2,99
5,30
Fuente: Banco de España.
Como muestra el cuadro 7, se produjo un ligero descenso de la morosidad durante la
etapa de expansión, manteniéndose además en cifras bajas. Destaca poderosamente el
incremento de 2007 a 2008, primer año tras el estallido de la crisis. El aumento más brusco de
la morosidad se dio en el crédito para actividades inmobiliarias.
Cuadro 8: Ratio de cobertura para insolvencia en créditos. Porcentaje
2004
2005
2006
2007
2008
Bancos
384
308
324
248
82
Cajas
346
271
292
221
61
Entidades de crédito
322
256
272
215
70
Fuente: Banco de España.
Debido al incremento de la morosidad, se realizaron provisiones contracíclicas, que
llevaron a ratios de cobertura (fondos de insolvencia sobre activos dudosos) en 2007 del 215%.
Esto, de la mano de un mayor volumen de dudosos, implica que la ratio de cobertura se situara
en 2008 en el 70% (82% en bancos y 61% en cajas).
Hay que tener en cuenta que ratios de cobertura en torno a estos valores, o incluso
inferiores, son habituales en momentos recesivos e incluso de bonanza en aquellos países que
no disponen de provisiones contracíclicas.
3.1.3. Problemas de liquidez.
Entre 1996 y 2008 los bancos y cajas incrementaron su volumen de créditos hipotecarios
en una cifra casi equivalente al 100% del PIB español. Dado que el sector no podía financiar a
través del ahorro interno, los bancos y cajas acudieron al mercado mayorista de crédito exterior.
Ante esto, se generó un problema de liquidez. El sector bancario español se endeudó en
países europeos como Alemania, Francia u Holanda, vendiendo cédulas hipotecarias a corto
plazo (entre 3 y 5 años) con los que financiaban hipotecas en España a largo plazo (entre 20 y 30
años). Esta gran diferencia de los períodos de cobro y pago, añadido al estallido de la burbuja
30
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
inmobiliaria y la consecuente crisis que produjo desconfianza en los mercados, supuso
dificultades para refinanciarse.
Los problemas de liquidez afectaron al sistema financiero europeo, hasta que se
aliviaron temporalmente gracias a una inyección de un billón de euros (de los que el sector
bancario español recibió 250.000 millones de euros) que realizó el Banco Central Europeo en
préstamos a tres años.
La falta de liquidez existente al estallido de la crisis obligó a las entidades a intensificar
la competencia en el mercado de depósitos, por ejemplo, ofreciendo altas rentabilidades que
repercutían en el precio de los créditos. Fue necesario aumentar el recurso al BCE (1,76% del
total de crédito en 2008) y recurrir a la emisión de participaciones preferentes y de híbridos
(también para aumentar la solvencia1).
3.1.4. Aligerar el tamaño de la red de sucursales.
Como hemos explicado en el apartado 1, España se caracteriza por tener una elevada
densidad de red, lo que otorga a nuestro servicio bancario una mayor calidad. Pero por otro
lado, el número de oficinas genera el principal coste de explotación, y en número de habitantes
por oficina nos situamos siempre entre los 3 primeros entre los países de la Unión Europea.
Las entidades de depósito se vieron obligadas a reducir costes para mejorar la eficiencia
como consecuencia del aumento de la morosidad y la reducción de la rentabilidad. El exceso de
densidad y coste de red de sucursales, se vio reducido al comienzo de la crisis económicafinanciera, ya que suponía una barrera a la competencia externa. De septiembre de 2008 a abril
de 2009, los grandes bancos ya habían cerrado 500 sucursales, siguiendo los consejos del Banco
de España.
3.1.5. Bajo nivel de utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC).
Una de las principales alternativas para reducir los costes está ligada a la utilización
intensiva de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
En España, además de existir un exceso de densidad de red de sucursales, existía
también un exceso de capacidad instalada no aprovechada, dado que la intensidad de uso era
reducida. Se intensificó el uso de la banca por internet, cuya tasa de penetración estaba muy
alejada de nuestros países vecinos, así como la intensidad de operaciones por terminal (de uso
de cajeros).
La utilización de las TIC en el sector bancario permitió aumentar la productividad, y
facilitó el incremento de actividad sin su consecuente incremento de costes. Todo ello teniendo
en cuenta que la aplicación de las TIC también puede conllevar importantes riesgos (fuertes
inversiones, utilización de personal altamente cualificado, cambios del modelo de negocio,
nuevos riesgos operativos, etc.)
3.1.6. Mayores necesidades de recursos propios.
Al estallido de la crisis, además del problema de liquidez el sector bancario español
sufrió también un problema de solvencia. Si se hubiera ajustado el valor por el que estaban
contabilizados los activos en los balances de los bancos a su valor real de aquel momento, se
1
Las participaciones preferentes computan como Tier1 en la ratio de solvencia y la deuda subordinada
(híbridos) como Tier2.
31
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
hubieran provocado pérdidas tan elevadas que muchas entidades hubieran pasado a tener
fondos propios negativos.
En los inicios de la crisis actual, el Estado de diversos países (como EEUU y Reino Unido)
inyectó capital público en las entidades con problemas de solvencia; España no lo necesitaba
pero el estado no reconoció el problema de solvencia.
32
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
4. PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS PARA LA REESTRUCTURACIÓN BANCARIA.
Con la elaboración de este apartado queremos mostrar y analizar las principales
medidas adoptadas por el sector bancario español tras el estallido de la crisis. Para ello, hemos
desglosado el proceso de reestructuración en medidas adoptadas a nivel internacional y
nacional. Estas medidas fueron adoptadas con el objetivo de sanear y reforzar del sector
financiero, asegurar liquidez, solvencia y garantizar estabilidad financiera evitando crisis futuras.
Además, se pretende mejorar la eficiencia de las entidades, así como incrementar la confianza
de los inversores en el sector.
4.1. MEDIDAS ADOPTADAS A NIVEL INTERNACIONAL.
4.1.1. Ayudas Públicas.
Tras los desequilibrios acumulados durante la etapa de expansión y el estallido de la
crisis, el sector bancario español y europeo recibió inyecciones públicas de capital
fundamentales para mantener y recuperar los niveles de solvencia y asegurar la liquidez.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicó en noviembre
de 2014 su informe sobre ayudas públicas. Debemos señalar, que no todas las ayudas públicas
al sector bancario son de la misma naturaleza. La CNMC las clasifica en cuatro conceptos:
recapitalización, intervenciones de rescate de activos deteriorados, garantías y otras medidas
de apoyo a la liquidez.
Centrándonos en el caso español, explicamos a través del cuadro 9 la evolución de las
ayudas de Estado en España al sector financiero.
Cuadro 9: Evolución de las Ayudas de Estado en España.
AYUDAS AL SECTOR FINANCIERO
Recapitalización
Rescate de activos deteriorados
Garantías
Otras medidas de liquidez
Millones de €
2008
2009
0
1.300
2010
9.497
2011
8.528
2012 2013
40.418 2.110
%PIB
0
0,12
0,89
0,79
3,85
Millones de €
0
0
2.862
0
25.533 4.507
%PIB
0
0
0,27
0
2,43
Millones de €
0
36.129 55.825 61.727 71.969 53.607
%PIB
0
3,44
Millones de €
2.331 19.315 18.961 13.488 3.475
200
%PIB
0,21
0,02
1,84
5,25
1,78
5,75
1,26
6,86
0,33
0,21
0,44
5,24
Fuente: State Aid Scoreboard (SAS) de la Comisión Europea.2
Como explicábamos anteriormente, las ayudas al sector financiero se dividen en cuatro
categorías. En cuanto a las relativas a la recapitalización (solvencia), se conceden desde 2009
durante cinco años consecutivos aumentando drásticamente en 2012. Pasan de concederse
1.300 millones de € (0,12% del PIB) el primer año, a 40.418 millones de € en 2012 (3,85% del
PIB) y 2.110 millones de € en 2013 (0,21% del PIB).
2
Hemos encontrado disparidades entre los datos del informe y el Excel de la página web de la Comisión
Europea. Entendemos que el error está en el informe y nos basamos en la información de la hoja Excel.
33
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Las ayudas destinadas al rescate de activos deteriorados se producen por primera vez
en 2010 por valor de 2.862 millones de € (0,27% del PIB), por segunda en 2012 por valor de
25.533 millones de € (2,43% del PIB) y por última en 2013, 4.507 millones de € (0,44% del PIB).
Respecto a las consignadas a garantías, se producen durante los cinco años aumentando
progresivamente pero de manera menos drásticas que las de recapitalización. Así, en 2009 se
destinaron 36.129 millones de € (3,44% del PIB) y en 2012 se habían casi duplicado, 71.929
millones de € (6,86%). En 2013 se redujo de nuevo la cifra de ayudas otorgadas, 53.607 millones
de € (5,24% del PIB).
Por último mencionamos las otras medidas de apoyo a la liquidez, que son aquellas
distintas de las garantías. Éstas se conceden desde 2008 por un valor ese año de 2.331 millones
de € (0,21% del PIB), en 2009 se multiplican hasta alcanzar los 19.315 millones de € (1,84% del
PIB) y a partir de ahí se conceden por cuantías menores pasando a cifrarse el último año en 200
millones de € (0,02 del PIB).
Mediante el cuadro 10, explicamos con la misma estructura la evolución de las ayudas
de Estado al sector financiero en la Unión Europea 27.
Cuadro 10: Evolución de las Ayudas de Estado en la UE-27.
AYUDAS AL SECTOR FINANCIERO
Recapitalización
Millones de €
%PIB
Rescate de activos deteriorados Millones de €
%PIB
Garantías
Millones de €
%PIB
Otras medidas de liquidez
Millones de €
%PIB
2008
112.707
1,55
9.800
0,08
400.804
3,20
22.193
0,18
2009
87.624
0,74
79.516
0,67
835.838
7,08
70.146
0,59
2010
90.229
0,74
53.967
0,44
799.825
6,52
62.628
0,51
2011
31.810
0,25
0
0
588.953
4,66
60.581
0,48
2012
90.826
0,70
35.425
0,27
492.295
3,82
42.183
0,33
Fuente: State Aid Scoreboard (SAS) de la Comisión Europea.
Cabe destacar que la concesión de ayudas al sector financiero en la UE tuvo un impacto
menor sobre el PIB, a excepción de aquellas destinadas a las garantías.
Desglosándolas como las otorgadas en España, aquellas destinadas a la recapitalización
tuvieron el valor más alto en 2008, 112.707 millones de € (1,55% del PIB) y el más bajo en 2013,
20.473 millones de € (0,16% del PIB).
Respecto a las consignadas al rescate de activos deteriorados, alcanzó su cifra más
elevada en 2009 con 79.516 millones de € (0,67% del PIB), en 2010 descendieron a 53.967
millones de € (0,44% del PIB), y tras no concederse en 2011, lo hicieron por valor de 35.425
millones de € en 2012 (0,27% del PIB) y por 9.527 millones de € en 2013 (0,07% del PIB).
En cuanto a las de garantías, se otorgan en 2008 por valor de 400.804 millones de €
(3,2% del PIB), en 2009 y 2010 alcanzan un valor del 7,08% del PIB y el 6,52% del PIB
respectivamente, disminuyendo los tres últimos años hasta representar un 2,69% del PIB en
2013.
Por lo que respecta a las otras medidas de apoyo a la liquidez el valor máximo se alcanza
en 2009 representando un 0,59% del PIB, a partir de ahí se reducen considerablemente hasta
representar un 0,26% del PIB en 2013.
34
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
2013
20.473
0,16
9.527
0,07%
352.293
2,69%
34.554
0,26%
A continuación, en el cuadro 11, vamos a analizar las ayudas concedidas al sector
financiero de los diez países de la Unión Europea con tasas de ayudas más representativas.
Reino
Unido
Portugal
Países
Bajos
Letonia
Chipre
España
Grecia
Irlanda
Dinamarca
Bélgica
Cuadro 11: Ayudas al sector financiero en ciertos países de la UE-29 (en porcentaje del PIB).
Recapitalización
Rescate de activos
deteriorados
Garantías
Otras Medidas de
liquidez
Recapitalización
Rescate de activos
deteriorados
Garantías
Otras Medidas de
liquidez
Recapitalización
2008
4,9
0
2,6
0
0,2
0
2009
1
2,3
13,9
0
3,6
0
2010
0
0
9,3
0
0,8
0
2011
0
0
7,2
0
0,1
0
2012
0,8
2,5
12,1
0
0
0
2013
0
1,2
9,6
0
0
0,1
62,1
2,9
9,5
9,6
0,5
0,3
0,3
0,9
0,3
0
0
0
22,9
1,7
127,5
0
0
0
11,6
3
0,9
0,3
5,3
1,8
0
0
16,1
0
0,6
2,3
1,3
5
0,8
0
6,9
1,3
0
0
2,9
2,2
1,9
0
8,9
1,1
10,6
0
70,6
0,1
1,2
0
26,2
3,1
0,8
0
5,8
1,3
0
0
15,9
0
0
0
0,4
3,8
0
0
5,5
0,6
0
0
5
1,5
0
0
6,6
1,9
0
0
51
0
16
0
32,2
1,4
3,9
2,4
6,9
0,30
10,1
0
12,6
0
0,2
0
0,1
2,8
0
0
3,2
0,3
4,1
0
10
0,1
0
0
1,2
1,7
0
0
22,7
0,6
1,2
0
26,6
1,3
0,2
0,4
5,2
0
0
0
6,1
0
0
0
0
1,7
0,7
0
2,1
0,6
0,7
0
8,7
0
0,2
0
0,5
1,4
0
6,7
Rescate de activos
0
0
deteriorados
Garantías
97,1
173,8
Otras Medidas de
0
0
liquidez
Recapitalización
0
1,6
Rescate de activos
0
0
deteriorados
Garantías
0
0,6
Otras Medidas de
0,2
1,8
liquidez
Recapitalización
0
0,1
Rescate de activos
0
0
deteriorados
Garantías
0
3,4
Otras Medidas de
0,2
1,8
liquidez
Recapitalización
0
0
Rescate de activos
0
0
Garantías
0
3,3
deteriorados
Otras Medidas de
0
0
Recapitalización
0
2,2
liquidez
Rescate de activos
0
0
deteriorados
Garantías
0
2,9
Otras Medidas de
4,2
5,3
liquidez
Recapitalización
3
0
Rescate de activos
0
0,9
Garantías
0,1
6,3
deteriorados
Otras Medidas de
2,2
5,3
liquidez
Recapitalización
0
0
Rescate de activos
0
0
Garantías
0,7
3,1
deteriorados
Otras Medidas de
0,6
2,2
liquidez
Recapitalización
3,1
0,4
Rescate de activos
0
2,6
Garantías
1,9
10,1
deteriorados
Otras Medidas de
0
0,4
liquidez
Fuente: State Aid Scoreboard (SAS)
Total
6,09
4,33
38,27
22,44
6,05
10,91
2
3,82
5
5
de la Comisión Europea.
35
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Hemos remarcado, mediante cuadros más oscuros, las ayudas otorgadas más
relevantes. Esto nos permite detectar a simple vista, que algunos países como Bélgica,
Dinamarca, Irlanda, Letonia, Países Bajos y Reino Unido, recibieron las ayudas más cuantiosas al
comienzo del período. Por el contrario, Grecia, España, Chipre y Portugal las recibieron al final
del período.
Cabe destacar en algún año las elevadas ayudas destinadas a garantías en Dinamarca
(62,1% del PIB) en Irlanda (173,8% del PIB) y en Grecia (32,2% del PIB). La última columna de la
derecha representa el total acumulado 2008-13 de ayudas a la solvencia recibidas respecto al
PIB de 2013. De esta manera podemos afirmar que los países que más ayudas han recibido han
sido, por orden, Irlanda (62.780 millones de euros, el 38,27% de su PIB en 2013), Grecia (40.850
millones de euros, el 22,44% de su PIB en 2013) y Chipre (1.800 millones de euros, el 10,91% de
su PIB en 2013); situándose España en el quinto puesto con ayudas por valor de 61.850 millones
de euros que representan el 6,05% de su PIB en 2013.
Con el apoyo del cuadro 12, vamos a detallar las ayudas sector financiero español y
europeo como porcentaje del total.
UE-27 (sin España)
UE-27
ESPAÑA
Cuadro 12: Ayudas al sector financiero por tipo de instrumento (porcentaje del total en cada
año).
Recapitalización y rescate de
activos
Recapitalización
Rescate de activos
Garantías y liquidez
Garantías
Otras medidas de liquidez
Recapitalización y rescate de
activos
Recapitalización
Rescate de activos
Garantías y liquidez
Garantías
Otras medidas de liquidez
Recapitalización y rescate de
activos
Recapitalización
Rescate de activos
Garantías y liquidez
Garantías
Otras medidas de liquidez
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Total
Respecto
al PIB de
2013
0
2,3
14,2
10,2
46,6
11
0
0
100
0
100
22,5
2,3
0
97,7
63,7
34
15,6
10,9
3,3
85,8
64,1
21,8
14,3
10,2
0
89,8
73,7
16,1
4,7
28,6
18,1
53,4
50,9
2,5
19,1
3,5
7,5
89
88,7
0,3
7,2
6,05
20,7
1,8
77,5
73,5
4,1
22,6
8,2
7,4
84,4
77,9
6,5
16,3
9
5,4
85,7
79,5
6,2
14,3
4,7
0
95,3
86,4
8,9
3,9
13,7
5,4
80,9
74,5
6,4
11,6
4,9
2,3
92,8
84,5
8,3
6,6
3,43
20,7
1,8
77,4
73,8
3,7
8,5
7,8
83,7
78,7
5
8,8
5,6
85,7
80,9
4,7
3,9
0
96,1
88,2
7,9
9,7
1,9
88,4
80,9
7,5
5,2
1,4
93,4
83,8
9,6
Fuente: State Aid Scoreboard (SAS) de la Comisión Europea.
36
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
En cuanto a España, vemos cómo las ayudas al sector financiero comenzaron por los
instrumentos de garantía y liquidez, perdiendo peso hasta casi igualarse con aquellas de
recapitalización y rescate de activos en 2012, y volviendo a distanciarse en 2013.
Respecto a las ayudas concedidas en la UE-27 (incluida España), el mayor peso sin duda
es para las garantías y liquidez que varía en un rango entre el 77% y el 95% del total, dejando al
resto un rango del 23% y 5% del total.
Además, analizamos las ayudas concedidas en la UE-27 sin tener en cuenta a España, y
observamos resultados muy similares a los anteriores.
En la última columna de la derecha hemos añadido de nuevo el total de ayudas a la
solvencia recibidas sobre el PIB, y observamos que España ha recibido ayudas por encima de la
media de la UE-27: mientras que el total de ayudas a la solvencia en España, entre 2008 y 2013,
ha sido del 6,05% de su PIB en 2013, en la UE-27 ha sido del 3,43%.
En resumen, dado el enorme volumen de ayudas al sector financiero español, es
fundamental minimizar el impacto de estas sobre la libre competencia y sus efectos sobre el
resto de operadores no beneficiarios de ayudas, así como sobre los fondos públicos.
4.1.2. Medidas adoptadas por el Banco Central Europeo.
El Banco Central Europeo adoptó una serie de medidas entre las que destaca la
reducción de sus tipos de interés a tipos históricamente bajos.
El tipo de interés central3 del BCE se redujo hasta el 1% entre 2008 y 2009, y permaneció
en esta cifra hasta diciembre de 2011, con dos únicos incrementos de 25 puntos básicos en abril
y julio de ese año. En el último trimestre de 2011, se redujeron en dos ocasiones los tipos de
interés, hasta situarlos en el 1 % de nuevo. Por otro lado, se aprobaron medidas adicionales no
convencionales, que apoyan la oferta de crédito a empresas no financieras y familias con
ampliación temporal de activos de garantía y se aceptó una reducción del coeficiente de caja
hasta el 1 % con respecto al 2% anterior.
Además, en 2014 el BCE rebajó los tipos de en la zona del euro en 10 puntos básicos
hasta el mínimo histórico del 0,05%, por la amenaza de deflación debido a que la inflación
interanual de la zona euro cayó en agosto de 2014 hasta 0,3% . Asimismo, también redujo la
facilidad marginal de crédito, por la que se presta dinero a los bancos durante un día, en 10
puntos básicos hasta el 0,30%, que tuvo su efecto a partir del 10 de septiembre. Por otro lado,
la facilidad de depósito por la que remunera el dinero cayó en la misma cantidad hasta el menos
0,20%, por lo tanto se penaliza a los bancos que depositen dinero en el BCE. Con ello, busca
obligar a las entidades a acelerar el crédito a las familias y empresas o, en su defecto, destinar
ese dinero a inversiones.
Tanto esta medida como la eliminación del carry trade (tomar prestado dinero del BCE
a un tipo del 0,25% para comprar bonos soberanos aun tipo de interés muy superior), coartarían
las opciones de los bancos y les obligarían a prestar más para conseguir ingresos por el negocio
básico de la banca. Además, una tasa negativa en los depósitos también hace que las
entidades disminuyan aún más la rentabilidad que brindan a sus clientes de renta fija.
3
Tipo de interés de las principales operaciones financieras
37
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Otra de las medidas adoptadas por el BCE ha sido la aplicación de una política de “apoyo
reforzado al crédito”. Dicha política comprendía una serie de medidas temporales cuyo fin era
respaldar las condiciones de financiación y los flujos de crédito, estas eran:







Subastas a tipo de interés fijo con adjudicación plena en todas las operaciones de
suministro de liquidez.
Operaciones de financiación adicionales con vencimiento a uno y tres meses, y
provisión de financiación a vencimientos de seis meses y un año, y hasta de tres años
a partir de diciembre de 2011.
Ampliación del sistema de activos de garantía: descenso del umbral mínimo de
calificación crediticia al nivel de grado de inversión, y aceptación de determinados
activos y pasivos denominados en moneda extranjera emitidos en algunos mercados no
regulados, acompañadas de medidas adicionales de control de riesgos.
Dos programas de adquisiciones directas de bonos garantizados.
Introducción de operaciones de inyección de liquidez en moneda extranjera.
Medidas de fomento de la actividad de los mercados monetarios como la reducción
temporal del coeficiente de reservas.
Programa de adquisiciones directas de instrumentos de renta fija.
El objetivo marcado por el BCE al establecer estas medidas, era ampliar la
intermediación del banco central, reemplazar las transacciones interbancarias que no podían
realizarse debido al mal funcionamiento del mercado monetario privado y así permitir un mayor
grado de intermediación a través del balance del Eurosistema. El resultado facilitó evitar un
colapso del sector financiero y se suavizó el impacto de las turbulencias de los mercados en la
economía real.
Cabe señalar que durante los años de aplicación de las medidas, surtieron efecto
durante 2009 hasta que se desataron las tensiones por el deterioro de la economía griega a
finales de ese año que produjeron inestabilidades colaterales como el problema de deuda
soberana y la falta de confianza en las finanzas públicas de otros países de la Unión Europea
Monetaria. A raíz de lo ocurrido, en 2010 se inició una crisis de deuda soberana en Grecia,
extendiéndose a Italia, Portugal, Italia y España. La consecuencia fue de nuevo una restricción
en el acceso a la financiación en los mercados mayoristas.
En 2014, el BCE aprobó nuevas inyecciones de capital con un vencimiento hasta 2018
pero condicionadas en esta ocasión a la concesión de crédito a la economía real. , en concreto,
TLTRO (Operaciones de Refinanciación a Largo Plazo) que consisten en un préstamo a largo
plazo que el BCE, concede a los bancos comerciales de la Unión Europea a un tipo de interés
muy reducido, el 0,05%. Estas inyecciones de liquidez están diseñadas para mejorar el
funcionamiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria de la entidad mediante
el apoyo de los bancos de la eurozona en la concesión de préstamos.
La última medida que vamos a mencionar es la llevada a cabo por el presidente del BCE,
Mario Draghi. Consiste en un programa de flexibilización cuantitativa o Quantitative Easing (QE)
cuya finalidad es comprar activos e inyectar liquidez en los mercados, siguiendo los pasos de la
Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón. El BCE se encargará de la compra
de activos en el mercado con dinero de nueva emisión que amplía el balance, de manera que
inyecta dinero el sistema financiera. El BCE ha anunciado que comprará bonos públicos y
privados por valor mensual de 60.000 millones de euros hasta septiembre de 2016, prorrogables
hasta situar la inflación cerca del 2%.
38
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Además, desde otoño de 2014, el BCE compra cédulas hipotecarias (covered bonds) y
valores respaldados por activos (ABS, por sus siglas en inglés), es decir, paquetes que agrupan
préstamos como créditos a empresas o créditos de automóvil. Fue un nuevo intento de aligerar
los balances de los bancos para permitirles concentrarse en la concesión de créditos.
4.1.3. Los nuevos acuerdos de Basilea III.
Basilea III es una reforma de la regulación bancaria que modifica las medidas de Basilea
II mejorando la calidad y el nivel de la captura de riesgos e introduciendo nuevas medidas como
los colchones de capital, la ratio de apalancamiento y las ratios de liquidez.
El objetivo de estos nuevos acuerdos es fortalecer la solvencia de las entidades y
prepararlas para posibles crisis futuras.
Basilea III se enmarca dentro de un conjunto de reformas, liderado por el G 20, que
afecta al sistema financiero en su conjunto y a la economía en general.
El conjunto de medidas de capital y liquidez de Basilea III, cuyo período transitorio
abarca desde el 1 de enero de 2013 hasta el 1 de enero de 2919, se resumen en:







Aumento de la calidad de capital
Mejora de la captura de los riesgos de determinadas exposiciones
Aumento del nivel de los requerimientos de capital
Constitución de colchones de capital
Introducción de una ratio de apalancamiento
Mejora de la Gestión del riesgo, del proceso supervisor y de la disciplina de mercado
Introducción de coeficientes de liquidez
En cuanto al aumento de la calidad del capital, el objetivo es asegurar que el sistema
bancario esté en buenas condiciones para absorber las posibles pérdidas. Para ello se produce
una reestructuración del capital regulatorio, que pasará a estar formado por capital Tier 1
(Common Equity4 e instrumentos híbridos) y Tier 2. El primero constará de los instrumentos
necesarios para la absorción de pérdidas cuando la entidad esté en funcionamiento, y los
instrumentos que forman el Tier 2 tendrán que absorberlas cuando la entidad no sea viable.
También era necesario tratar de mejorar la captura de riesgos en las exposiciones, tales
como la cartera de negociación, titulizaciones, exposiciones a vehículos fuera de balance y en el
riesgo de contrapartida, para evitar que el capital requerido en dichas exposiciones sea inferior
al necesario para cubrir el riesgo.
Además de mejorar la calidad del capital y la captura de los riesgos, en septiembre de
2010 se acordó aumentar el nivel de los requerimientos de capital. Para ello se realizaron
diversos estudios para analizar, entre otras cosas, los efectos económicos de esta medida.
Es importante explicar que se establece la constitución de dos colchones de capital: el
colchón de conservación de capital y el colchón de capital anticíclico.
El objetivo del primero es que la entidad tenga suficiente capital para absorber pérdidas
en un entorno de estrés económico y que sea capaz de mantenerse siempre por encima de los
4
Capital de mayor calidad formado por acciones ordinarias y beneficios retenidos a los que se aplican
determinados ajustes.
39
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
requerimientos mínimos. Para lograr esto, el colchón de conservación de capital tiene que estar
compuesto por Common Equity.
Las entidades que no cumplan el nivel mínimo de dicho colchón estarán sujetas a
restricciones en la distribución de resultados hasta que el colchón esté cubierto.
En cuanto al colchón de capital anticíclico, sólo se hará efectivo en períodos de
crecimiento excesivo de crédito, con el fin de detenerlo. Cuando el crecimiento crediticio sea
normal, este colchón será cero.
A través del cuadro 13 explicamos el nuevo marco de capital.
Cuadro 13: Marco de capital. Porcentaje de APR
Requerimiento mínimo
Colchón de conservación
Requerimiento mínimo más colchón de conservación
Rango del colchón anticíclico
Common equity
4,5
2,5
7
0-2,5
Tier 1
6
Capital Regulatorio
8
8,5
10,5
Fuente: BIS
4.1.4. Test de Estrés.
En noviembre de 2008 el Banco de España publicó un informe sobre el Test de Estrés
realizado para analizar la capacidad del sector bancario español ante el aumento de la tasa de
morosidad. Dicha Institución aseguró que, tras realizar las pruebas de resistencia, el sistema
bancario español estaba en condiciones de afrontar, si se diera el caso, un rápido y significativo
empeoramiento de la morosidad en el sector inmobiliario gracias a que el colchón de provisiones
que había acumulado la banca española en la última década amortiguaría el aumento de los
dudosos.
Durante los meses (y años) posteriores a dicho estudio, la morosidad sufrió un acelerado
crecimiento que repercutió negativamente sobre la evolución de los resultados del sector
bancario español, restringiendo los márgenes disponibles para hacer frente a deterioros
adicionales en sus activos. Esto produjo la reducción del colchón de provisiones.
En julio de 2010, se publicaron los resultados de unas pruebas de resistencia (test de
estrés) a nivel europeo. Se estableció que el nivel de capital objetivo de los recursos propios
básicos (TIER 1), como indica el anterior cuadro 14, debía ser del 6% sobre activos ponderados
por riesgo.
En España, a pesar de que el mínimo de representación de activos de cada país era del
50%, las pruebas se hicieron un una cobertura del 90% de los activos totales del sistema. Los
resultados manifestaban la capacidad de la resistencia de la mayoría de las entidades españolas,
a excepción de cuatro grupos de cajas de ahorros (presentaban necesidades adicionales de
1.835 millones de euros en el escenario adverso). Simultáneamente se aprobó una ley para
mejorar la gobernanza de dichas instituciones y su capacidad para captar recursos propios.
En 2011 se volvieron a realizar pruebas de resistencia a 91 bancos y en las que participó
casi la totalidad del sector bancario español. La estructura de dichas pruebas era muy similar a
la del año anterior pero con escenarios adversos más agresivos y con mínimo de aprobación
superior (TIER 1: 5%). En esta ocasión fueron cinco las entidades españolas que no superaron
40
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
este mínimo, pero el resultado global volvió a ser satisfactorio para el conjunto del sector
bancario español.
Del total de entidades europeas bajo supervisión, nueve de ellas no superaron el mínimo
exigido, por lo que el peso de las entidades españolas (cinco) indica la debilidad relativa del
sector bancario nacional con respecto al resto de países estudiados en las pruebas.
En marzo de 2012 el FMI indica que los stress test dieron lugar a 40.000 millones de
necesidades de capital (sin contar posibles reclasificaciones de activos) y clasifica a las entidades
en 4 grupos. El FMI obligó a realizar nuevos estrés test que detectaron a nivel agregado entre
51.000 y 62.000 millones de euros de necesidades de capital. Por lo que se tuvo que realizar el
rescate bancario, con una línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros al fondo de
rescate (de la que se han utilizado 40.000), y la aceptación de la condicionalidad del MoU
(Memorándum de entendimiento) en julio.
En septiembre de ese año se realizó estrés test a nivel desagregado (59.300€ sin tener
en cuenta los procesos de fusión en marcha, 53.745€ si se tienen en cuenta).
Ante las necesidades de recapitalización que publicaron en sus informes las consultoras
independientes Roland Berger y Oliver Wyman, llegamos al rescate bancario y el MoU, que tuvo
como resultado la clasificación de las entidades en cuatro grupos:
Grupo 0. Comprende los bancos que en un escenario adverso no tienen necesidades de
capital.
Grupo 1. Aquellos bancos que ya están intervenidos por el FROB (BFA/ Bankia, Catalunya
Caixa, NCG Banco y Banco de Valencia).
Grupo 2. Aquellas entidades no intervenidas pero que suspenden en los test y que no
puedan financiar su reforma con capital privado (BMN, Liberbank, Ceiss y Caja 3).
Grupo 3. Comprende las entidades que suspenden el test pero que sí pueden financiarse
con capital privado.
En el MoU, se establecen unas condiciones para el sector bancario y otras
macroeconómicas. Respecto a las primeras se distingue entre los bancos rescatados (entre otras
condiciones deberán someterse a una reestructuración y a una reducción de red y empleo,
tendrán prohibición de pago de dividendos y bonus, cotizarán en bolsa) y el resto de los bancos
(Core Tier 1 del 9%). Respecto al aspecto macroeconómico se aplicará una estricta vigilancia
para el cumplimiento de los objetivos de déficit público.
Las medidas establecidas para alcanzar los objetivos fueron acudir a un nuevo stress test
a nivel individual, recapitalizar, reestructurar o resolución de las entidades débiles, y segregar
los activos problemáticos a precios razonables en agencia de gestión de activos (banco malo o
Sareb) que comentaremos en el siguiente apartado sobre las medidas nacionales.
41
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
4.2. MEDIDAS NACIONALES.
4.2.1. Respuestas a la primera fase de la crisis de liquidez en los mercados
internacionales.
4.2.1.1.
El Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF).
El FAAF es un Fondo sin personalidad jurídica propia, adscrito al Ministerio de Economía
y Hacienda que permite adquirir activos financieros de la máxima calidad crediticia con el fin de
facilitar la liquidez a las entidades de crédito.
Su dotación inicial fue de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000 millones de
euros. Su cobertura es muy elevada, al tener un valor nominal inferior al valor de la cartera de
activos reales que les subyace. Así, el FAAF ha operado a través de subastas competitivas en las
que el Estado ha adquirido estos activos de máxima calidad crediticia.
Durante el final de 2008 y el comienzo de 2009 se realizaron cuatro subastas por un
importe total superior a los 19.000 millones de euros. Para facilitar una asignación eficiente de
los fondos del FAAF, se fomenta que las propias entidades que compiten por los fondos del FAAF
en las subastas, sean quienes fijen el tipo de interés.
4.2.1.2.
Programa de avales a las emisiones bancarias.
Esta medida se llevó a cabo a finales de 2008 cuando el Estado lanzó un programa de
avales públicos para garantizar la emisión de deuda bancaria por un importe máximo de 100.000
millones de euros; aunque, en principio, era temporal, se prorrogó por seis veces consecutivas,
renovando en 2012 el sistema de garantías nacionales.
Según la Comisión Europea, los avales se consideran ayuda de Estado porque permite a
bancos y cajas financiarse a precios más bajos de los obtendrían sin ese aval, además en función
del tamaño de cada entidad, se establece un máximo de deuda a emitir.
4.2.2. Respuestas a la segunda fase de la crisis: la crisis económica.
En esta fase se detectó que los problemas del sector bancario español no sólo eran de
liquidez sino que eran de solvencia y se necesitaría llevar a cabo una profunda reestructuración
bancaria. Es por esto que en 2009 se creó el FROB.
4.2.2.1.
Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) es una entidad de derecho
público con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el desarrollo de sus fines. El
FROB tiene por objeto gestionar los procesos de reestructuración y resolución de las entidades
de crédito y sus objetivos son:


Reforzar los mecanismos de intervención de entidades con situaciones problemáticas
Reestructurar el sector para corregir el exceso de capacidad instalada y conseguir
mejoras de eficiencia.
El FROB dispone de una dotación inicial de 9.000 millones (6.750 millones aportados por
el Estado en efectivo y 2.250 millones aportados por los Fondo de Garantía de Depósitos en
efectivo y títulos de deuda pública) pero con autorización para endeudarse en los mercados
hasta 99.000 millones. Tiene por objeto gestionar los procesos de reestructuración y contribuir
a reforzar sus recursos propios.
42
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
En caso de que una entidad de crédito tenga que ser intervenida, se han de seguir una
serie de pasos:



La entidad debe buscar una solución privada para reforzar su solvencia.
Las entidades de crédito con participación de los Fondos de Garantía de Depósitos (FGD)
en entidades de crédito deben adoptar las medidas necesarias para afrontar las
debilidades que perjudiquen su viabilidad. Esta reestructuración la encabezará el FGD
con apoyo financiero del FROB. La financiación tendrá un coste inicial para las entidades
del 7,75% y a partir del segundo año 8,25%.
Ante la persistencia del problema, se sustituirán los administradores de la entidad y será
el FROB quien asuma la gestión.
Desde marzo de 2010, el FROB ha realizado tres rondas de intervenciones a entidades
de crédito españolas.
Cuadro 14: Primera ronda de intervenciones (FROB 1).
Entidades
Banco Financiero y Ahorro (BFA)- Bankia
Grupo Banco Mare Nostrum (BMN)
Banca Cívica
CatalunyaCaixa
Unnim
CEISS (Caja Duero-España)
Novacaixagalicia
Importe (millones de euros)
4.465
915
977
1.250
380
525
1.162
Fuente: Elaboración propia en base al FROB.
En esta primera ronda, que se realizó en forma de participaciones preferentes
convertibles, el FROB (llamado 1 en esta versión de ayudas) también inyectó 800 millones de
euros en concepto de cuotas participativas en CajaSur.
En septiembre de 2011, el FROB tuvo que realizar una segunda ronda e inyectar 4.751
millones de euros en tres entidades que no habían logrado el capital de forma privada.
Cuadro 15: Segunda ronda de intervenciones (FROB 2).
Entidades
Banco Financiero y Ahorro (BFA)- Bankia
Grupo Banco Mare Nostrum (BMN)
Banca Cívica
CatalunyaCaixa
Unnim
CEISS (Caja Duero-España)
Novacaixagalicia
Importe (millones de euros)
4.465
915
977
1.250
380
525
1.162
Fuente: Elaboración propia en base al FROB.
Esta segunda ronda se hizo en forma de aportaciones de capital (Frob 2) previo traspaso
de las cajas de ahorros a bancos de nueva creación.
43
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Cuadro 16: Tercera ronda de intervenciones (FROB 3).
Entidad
Banco de Valencia
Banco Financiero y de Ahorros-Bankia
Catalunya Banc
NCG Banco
Banco Mare Nostrum
Banco Gallego
Banco CEISS (antes Caja España-Duero)
Caja 3
Liberbank
Importe (millones de euros)
4.500
17.959
9.084
5.425
730
245
604
407
124
Fuente: Elaboración propia en base al FROB
Tras la Ley 9/2012, nueve entidades recibieron fondos del FROB, las seis primeras en
forma de capital y el resto en CoCos (bonos convertibles contingentes). Esta tercera ronda
(FROB 3) se produjo en diciembre de 2012 para todas excepto para Banco Gallego (abril de
2013).
En resumen, el FROB inyectó en una primera ronda en forma de preferentes 9674
millones de euros, en su segunda ronda en forma de capital 13.498 millones de euros, y en su
tercera ronda inyectó en forma de capital 37.943 millones y en forma de CoCos 1.135 millones
de euros. Esto hace un total de 53.553 millones de euros financiados por el FROB a entidades de
crédito españolas.
4.2.2.2.
La reforma de las cajas de ahorro de 2010.
Otra de las medidas adoptadas fue la reforma de las cajas de ahorro del año 2010 (Real
Decreto‐ley 11/2010). Dicha reforma tiene por objeto afrontar las debilidades estructurales,
como señalábamos antes, tales como la gobernanza y la capacidad para obtener recursos
propios en los mercados de capital ya que, se hacía necesario dadas las restricciones de las cajas
de ahorro para acceder a capital de calidad por una vía que no fuera la retención de beneficios,
y el sistema de gobernanza no fomentaba la aplicación de las mejores prácticas de gobierno
corporativo
Con esta reforma, las cajas de ahorro con problemas pueden acceder a la captación de
recursos propios de primera calidad a través de una entidad bancaria a la que aportarían su
negocio, manteniendo un mínimo del 50% de los derechos de voto o convirtiéndose en
fundación. Este ejercicio indirecto de la actividad financiera a través de un banco es una
condición necesaria para que las cajas que van a acudir al aporte financiero del FROB tengan la
opción de recibir esos recursos a través de la suscripción de acciones. Además, otras cajas de
ahorros se han acogido voluntariamente a esta posibilidad tras la reforma de la ley de cajas en
julio de 2010, lo que fortalece la disciplina de mercado.
Asimismo, aquellas entidades que coloquen títulos a terceros con derechos políticos,
estarán sometidas a mayor vigilancia, y se reduce el peso de los cargos de representación
pública, se regulariza el régimen de incompatibilidades y se fortalecen los requisitos exigibles de
profesionalidad y experiencia.
Por lo tanto, con la reforma integral de cajas de ahorros se inicia la bancarización de las
cajas (modificando el marco jurídico).
De las entidades que necesitaban ampliar su capital principal, se puede decir que Bankia
y Banca Cívica alcanzaron el capital requerido en Bolsa. Por otro lado, Liberbank obtuvo el capital
44
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
desinvirtiendo en una sociedad participada, mientras que BMN lo alcanzó colocando
obligaciones convertibles. Por lo que respecta a Caja España- Caja Duero sus necesidades de
capital se cubrieron gracias a la integración con Unicaja. Para NGC Banco y Catalunya Banc, los
fondos se obtuvieron gracias al aporte financiero de FROB. En referencia a Unnim Banc, el FROB
aportó el 100% del capital, que lo convirtió en el único accionista y administrador del banco.
Asimismo, se decidió la conversión de las participaciones preferentes convertibles emitidas
por Unnim en acciones de Unnim Banc. La Comisión Rectora del FROB formuló, el 7 de marzo
de 2012, el plan de reestructuración de Unnim Banc que contempla su integración con BBVA,
el cual será el titular del capital del banco. Esta operación también fue aprobada por el
Banco de España y cuenta con la aportación financiera del Fondo de Garantía de Depósitos
de Entidades de Crédito que se comprometió a conceder a Unnim Banc un Esquema de
Protección de Activos (EPA) con el fin de asegurar su proceso de reestructuración.
En el caso de Banco CAM, la Comisión Rectora del FROB formuló el 7 de diciembre de
2011 su plan de reestructuración que implicó la integración con Banco Sabadell. Asimismo, la
Comisión Gestora del Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito se
comprometió a ofrecer los apoyos financieros requeridos para reestructurar el Banco CAM,
de acuerdo con el Real Decreto‐ley 16/2011 que se explicará a continuación.
En resumen, sólo cuatro cajas, que representan un 8% de los activos del sector bancario,
necesitaron algún tipo de ayuda del FROB. El restante 92% (un 60% bancos; un 3% cooperativas;
y un 29% catorce grupos de cajas) corresponden a entidades que no requieren capital adicional
o que, necesitándolo, van a captarlo a través de vías privadas.
Gracias a la reforma de la ley de cajas, se pudo resolver el problema de acceso al capital
por parte de las entidades y la creación de Sistema Institucional de Protección (SIP) permitió
someter a las Comunidades Autónomas para que aceptasen fusiones interregionales.
Pero no se han cumplido todas las expectativas .En general las fusiones de entidades no
han solucionado sus problemas, no se ha reducido lo suficiente el peso de los cargos de
representación pública ni la mejora en la profesionalización, y las cajas con problemas no han
tenido una renovación de su gestión plena.
4.2.2.3.
El Real Decreto Ley 2/2011 de reforzamiento del sistema financiero.
En este decreto se aceptan unas medidas necesarias para reforzar la confianza en el
sistema financiero español y para fortalecer y garantizar su solvencia. Para ello se aplica un
requisito de solvencia elevado con un coeficiente nuevo que exige un capital principal mínimo
del 8% de los activos totales ponderados por riesgo. Dicho porcentaje será de un 10% para
aquellas entidades que contemplen las siguientes condiciones: su financiación en los mercados
mayoristas sea superior al 20% y al menos el 20% de su capital no esté colocado a terceros.
Esta reforma también afecta al FROB (FROB 2). Se le concede autorización para la
adquisición de acciones de capital social de aquellas entidades debilitadas para reforzar sus
recursos propios, con la condición de que la entidad beneficiada aplique un plan de
recapitalización. Si la entidad es una caja de ahorros o un SIP, deberán traspasar toda su
actividad crediticia a un banco. Este Real Decreto Ley fomenta la bancarización de las cajas y de
esta forma asegura aprobar los estrés test.
45
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
4.2.2.4.
Sareb.
El principal objetivo de la Sareb es la gestión y desinversión de los préstamos y activos
inmobiliarios recibidos de las entidades participante durante un período de 15 años. Se centrará
en la gestión eficiente y profesional de dichos activos.
Además la Sareb es un vehículo que no forma parte del sector público y optimiza los
niveles de preservación y recuperación del valor del activo, minimiza las posibles distorsiones
en los mercados y utiliza el capital de forma eficiente.
La estructura de la Sareb está compuesta por: recursos propios (cerca de un 8% sobre el
volumen de activos totales), una participación no mayoritaria del FROB (45%) y otra mayoritaria
que corresponderá a inversores privados (55%). Además, una parte de los recursos propios
podría estar instrumentada mediante bonos subordinados. Dicha estructura le permite
segmentar eficientemente sus activos desde el punto de vista de la utilización de capital y de la
distribución.
Los activos tóxicos del Grupo 1 se transmitieron a la Sareb a partir del 1 de diciembre de
2012, y en una segunda fase estuvieron obligadas a trasmitir sus activos aquellas entidades del
grupo 2 que reciban ayudas para sus planes de recapitalización. En total, los activos transferidos
alcanzan la cifra de 51.000 millones de euros.
4.2.3.Medidas a la tercera fase de la crisis: la crisis de la deuda soberana.
En la tercera fase de la crisis económico-financiera, se produce la crisis de la deuda
soberana. Para intentar paliarla se tomaron una serie de medidas por parte de las autoridades
españolas:
4.2.3.1.
Nueva normativa de provisiones para insolvencias.
En 2010, se llevó a cabo una reforma para la dotación de provisiones por insolvencia que
modificaba ciertos aspectos:


Se contabilizarán las pérdidas por morosidad a los 12 meses del vencimiento para todo
tipo de préstamos. Esto se compensa con valores de garantías con descuentos de entre
el 20% y el 50% en función de la naturaleza.
Se exige un 10% de provisión adicional si, ante la adjudicación de activos por morosidad,
dichos activos permanecen en el balance más de 24 meses desde su entrada.
4.2.3.2.
Refuerzo de la transparencia.
En noviembre de 2010 el Banco de España quiso dar un impulso a la transparencia
informativa pidiéndole a las cajas de ahorros que publicaran información precisa sobre lo que
los analistas clasificaban como debilidades en nuestro sistema bancario. Esto es, la exposición al
sector de promoción y construcción inmobiliaria, y el volumen de financiación mayorista y la
situación de liquidez. De esta manera, las entidades españolas incorporan ahora dicha
información en sus cuentas anuales.
4.2.3.3.
Reforma del Fondo de Garantía de Depósitos: octubre de 2011.
El 14 de octubre de 2011, se publicó el RDL 16/2011, que conlleva la creación del Fondo
de Garantía de Depósitos. Este fue la base de la reforma de la regulación del sistema de garantía
de depósitos en España y tenía por objeto finalizar la recapitalización y reestructuración del
sistema financiero español.
46
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Con este RDL se aprobó la unificación de tres fondos de garantía de depósitos en uno
único: Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito, que mantenía las mismas
características de los tres fondos y partió de una dotación de aproximadamente 6.600 millones
de euros (47% del fondo de los bancos, 29% del fondo de las cajas y 24% de las cooperativas de
crédito).
El RDL actualizó y fortaleció la función del Fondo creado para garantizar el
endurecimiento de la solvencia y el funcionamiento de las entidades. Además, estableció el
principio de que los costes generados por la reestructuración del sector financiero fueran
asumidos por dicho sector, y así no trasladar costes del sector privado al público.
4.2.3.4.
RDL 19/2011 de diciembre de 2011: modificación del Fondo de Garantía
de Depósitos.
El Real Decreto-ley de diciembre de 2011 se crea con la intención de completar y reforzar
la reforma del Fondo de Garantía de Depósitos. Para ello se revisa el tope legalmente fijado para
las aportaciones anuales de las entidades al fondo, y se eleva del 2 al 3 por mil. De esta manera
se garantiza la dotación al Fondo de la máxima capacidad operativa.
Por otra parte, se reducen las aportaciones de los bancos al 0,6 por mil, de las cajas al 1
por mil y de las cooperativas de crédito al 0,8 por mil.
4.2.3.5.
El RDL2/2012 de saneamiento del sector financiero.
Esta medida tiene por objetivo recuperar la confianza de los mercados para que exista
movimiento en el crédito y se facilite el acceso a la financiación, para ello es vital sanear y
reforzar la exposición al sector inmobiliario que tantos inconvenientes ha causado en nuestro
sistema financiero.
Gráfico 12: Provisiones adicionales y colchón de capital añadidos a la cobertura actual.
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Suelo
Cobertura actual
Promoción en curso
Provisiones adicionales
Promoción terminada y
vivienda
Colchón de capital
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Ministerio de Economía y Competitividad
Este RDL, según observamos en el gráfico, propone nuevas provisiones tales como: la
provisión genérica por 10.000 millones para activos no problemáticos que suponen un riesgo
más elevado por lo que se pide aproximadamente el 7%, debido a que se intenta prevenir un
47
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
deterioro futuro posible. Además, una provisión específica de 25.000 millones y un colchón de
capital de 15.000 millones sobre los activos con mayor incertidumbre, es decir, más
problemáticos. En este aspecto, el 20% corresponde al suelo y el 15% a la promoción en curso.
Pero hay que resaltar que este colchón de capital se eliminó en agosto de 2012 cuando se exigió
a todas las entidades un coeficiente de solvencia del 9%.
En total, se exigieron 50.000 millones, aunque finalmente fueron 54.000 millones de
euros en provisiones dado el reconocimiento del grave problema de solvencia. Estas se
establecieron con el fin de hacer frente al deterioro de créditos y activos adjudicados en
promoción inmobiliaria a 31/12/2011. Asimismo, esta medida incentivó la caída del precio de la
vivienda, reabriendo el movimiento en este sector que tan paralizado quedó a raíz de la crisis.
Si bien, es cierto que en este decreto ley resultó insuficiente la provisión genérica del 7% para
activos no problemáticos, debido a que el crédito en este sector apenas se redujo, por lo que se
evidenciaba la existencia de refinanciaciones ocultas para esconder la morosidad.
4.2.3.6.
El RDL 18/2012 de saneamiento y venta de activos inmobiliario.
Dado el reconocimiento de la morosidad oculta, el objetivo de esta medida es eliminar las
incertidumbres sobre refinanciaciones, demandando mayores provisiones (30.000 millones de
euros) para la financiación relacionada con la actividad inmobiliaria catalogada como normal.
Además, para aislar los activos tóxicos se crean sociedades de capital a las que los bancos
transfieren a valor de mercado. Las condiciones para adjudicar estos activos son las siguientes:


Las financiaciones relacionadas con el suelo para promoción inmobiliaria y con las
construcciones se constituirán con las coberturas que aparecen en el cuadro 17, con
carácter adicional a la del 7% exigida en el RDL2/2012, por una sola vez y antes del
31/12/2012.
Los activos que se han adjudicado para pagar deudas deberán ser aportados a una
sociedad anónima a valor razonable o en libros.
Cuadro 17: Tipo de financiación de construcción o promoción inmobiliaria.
Tipo de financiación de construcción o promoción
inmobiliaria
Con garantía hipotecaria
Suelo
Promoción en curso
Promoción terminada
Sin garantía real
Porcentaje
de cobertura
45%
22%
7%
45%
RDL2/2012
+7%
+7%
+7%
+7%
=52%
=29%
=14%
=52%
Fuente: Elaboración propia en base al “impacto de la crisis en el sector bancario español: reestructuración y desafíos”. Joaquín
Maudos.
A diferencia de lo que proponía este RDL 18/2012, con la SAREB (que se comentará
posteriormente) se creó un único banco malo.
4.2.3.7.
EL RDL 24/2012, de 31 de agosto, de reestructuración y resolución de
entidades de crédito.
Esta medida permite reforzar y sanear nuestro sistema financiero a través de
herramientas que permitan asegurar el funcionamiento adecuado del crédito en España, que
tan graves problemas había sufrido a raíz de la crisis. El principal objetivo de esta normal es
garantizar la estabilidad del sistema financiero mediante los siguientes puntos:
48
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test






Mejora del marco en el que se desarrolla la ley de manera que se permite un avance en
la gestión de situaciones de crisis.
Nueva regulación del FROB que refuerza los instrumentos utilizados para las fases de
gestión de crisis.
Nuevos mecanismos de protección a los inversores minoristas.
Establecimiento de un marco legal para crear la Sociedad de Gestión de Activos (SGA).
Un procedimiento en el que se reparte el coste procedente de la intervención de
entidades del sector público y los acreedores privados.
Por último, establece regulación en aspectos como los niveles de capital que deben
tener las entidades, límites en la retribución de directivos de entidades con ayudas y la
transmisión de capacidades al Banco de España.
4.2.3.8.
Real Decreto-ley 14/2013, de 29 de noviembre, de medidas urgentes
para la adaptación del derecho español a la normativa de la Unión Europea
en materia de supervisión y solvencia de entidades financieras.
Esta ley consiste en trasponer Basilea III a España, es una norma de carácter urgente
sobre los requisitos de las entidades de crédito para fortalecer estas entidades y mejorar sus
normas de actuación de cara a vencer los inconvenientes que desarrolló la crisis. Por lo tanto,
se garantiza el cumplimiento adecuado de las obligaciones derivadas de la nueva normativa
europea para las entidades de crédito. Además, se introducen determinadas medidas de
carácter fiscal, como la regulación de activos por impuestos diferidos, de manera que todas las
entidades de crédito españolas puedan trabajar en un ámbito competitivo homogéneo.
Asimismo, se establecen novedades en materia de limitación de la retribución variable de las
entidades.
4.2.3.9.
El RDL 7 de marzo de 2014 por el que se adoptan Medidas Urgentes en
Materia de Refinanciación y Reestructuración de Deuda Empresarial.
Ante el alto endeudamiento de las empresas españolas, se llevó a cabo este Real
Decreto, que establecía sanear la empresa o bien liquidarla. Supone un profundo cambio en la
legislación de las operaciones de refinanciación e incorpora medidas de gestión de situaciones
de insolvencia que han resultado eficientes y han sido aplicadas en otros países de nuestro
entorno.
La finalidad de este real decreto es adoptar medidas favorecedoras para el alivio de
carga financiera o desapalancamiento de las empresas. De esta manera se beneficia a los
acreedores transformando un posible impago en una certeza de cobro de una cantidad más
reducida o dispuesta en un mayor plazo. Así se contribuye a transformar la deuda en capital.
Otro objetivo de este RDL es mejorar el marco legal para solucionar la dificultad para
alcanzar acuerdos entre deudor y acreedores financieros.
El sistema propuesto implantado a través de esta reforma es mucho más ambicioso que
el anterior ya que relativiza la posición de todos los acreedores y busca promover soluciones
razonables lejos de imposiciones por fuerza o veto por parte de acreedores con más interés.
En resumen, las medidas consistían en alcanzar acuerdos de refinanciación con
acreedores, mejorar el tratamiento de las provisiones bancarias constituidas frente a créditos
no normales, realizar modificaciones en el ámbito de los impuestos para facilitar la conversión
en capital o la refinanciación de la deuda.
49
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
5. SITUACIÓN DE LA BANCA TRAS EL RESCATE Y RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS.
El rescate, las medidas de reestructuración y recapitalización tomadas para solventar la
situación vivida tuvieron un efecto positivo en el acceso a la financiación en los mercados
mayoristas. Esto permitió disminuir la dependencia del Eurosistema. Además, de las 32 medidas
del Memorándum de Entendimiento, todas han sido efectuadas. Por lo tanto, todas las reformas
financieras llevadas a cabo han permitido sanear el sector bancario que tanto lo necesitaba. Sin
embargo, las condiciones asociadas al rescate a la banca española han supuesto elevados costes.
A continuación desarrollaremos cada una de estas cuestiones.
5.1. RESULTADOS DE LA REESTRUCTURACIÓN.
La reestructuración permitió un gran saneamiento del sector bancario ya que se corrigió
la sobrecapacidad instalada en el sector de forma que se cerraron 13.890 oficinas desde 2008 a
2014 y perdieron su puesto de trabajo 67.550 trabajadores. En concreto, veamos estas
afirmaciones en términos gráficos:
Gráfico 13: Evolución del negocio bancario en España. 2000=100
350
300
250
200
150
100
50
Activos
dic.-14
abr.-14
ago.-13
dic.-12
abr.-12
ago.-11
dic.-10
abr.-10
ago.-09
dic.-08
abr.-08
ago.-07
dic.-06
abr.-06
ago.-05
dic.-04
abr.-04
ago.-03
dic.-02
abr.-02
ago.-01
dic.-00
0
Crédito OSR
Fuente: Elaboración propia en base a datos de BDE.
A raíz de la reestructuración, se observa cómo disminuye el crédito a otros sectores
residentes a diferencia de los años previos a la crisis en los que el crédito creció de manera
exponencial. De esta forma, el crédito OSR se ha reducido un 27% con respecto al máximo en
diciembre de 2008. En cuanto a los activos, desde su punto máximo en junio de 2012 a diciembre
de 2014, el balance ha caído un 18%.
Por lo que respecta al exceso de capacidad del sector:
50
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Gráfico 14: Evolución del número de oficinas de entidades de depósito en España.
48000
46000
44000
42000
40000
38000
36000
34000
32000
dic.-14
abr.-14
ago.-13
dic.-12
abr.-12
ago.-11
dic.-10
abr.-10
ago.-09
dic.-08
abr.-08
ago.-07
dic.-06
abr.-06
ago.-05
dic.-04
abr.-04
ago.-03
dic.-02
abr.-02
ago.-01
dic.-00
30000
Fuente: Elaboración propia en base a datos de BDE.
Se percibe una reducción en el número de oficinas en España a partir de 2008,
situándose en diciembre de 2014 en 31.817 entidades de depósito, cifra que dista mucho de las
45.707 que existían en septiembre de 2008. Por lo tanto, se hace evidente el arreglo en cuanto
al exceso de capacidad de la banca española que desde el año 2000 al 2008 creció un 17% y
desde ese punto se ha reducido 13.890 entidades con el fin de solventar los problemas
existentes.
En lo referente a la reducción del número de trabajadores:
Gráfico 15: Evolución del empleo en las entidades de depósito en España.
280000
270000
260000
250000
240000
230000
220000
210000
200000
Fuente: Elaboración propia en base a datos de BDE.
Se hace visible una gran disminución de los trabajadores en entidades de depósito a
partir de 2008 (punto álgido con 270.855 empleados). Desde entonces, se redujo en 67.550
trabajadores, situándose la cifra mínima en 2014 con 203.305 empleados. Por lo que la banca
51
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
española cumplió con las medidas que tenía que llevar a cabo para la reestructuración y así se
observa una evolución claramente creciente (aumentó un 13%) desde 2000 a 2008, para pasar
a una tendencia decreciente (cayó un 22%) de 2008 a 2014 cumpliendo con los objetivos fijados
para mejorar la situación.
Además, esta reestructuración supuso un profundo saneamiento que se expone a
continuación:
Gráfico 16: Dotaciones netas y deterioro de activos del negocio en España. (Datos
acumulativos desde 2008)
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Elaboración propia en base a datos de BDE.
Las dotaciones desde 2008 a 2014 han ido creciendo progresivamente situándose a 2014
en 289.034 millones de euros, si bien desde 2011 a 2012 aumentó de forma más marcada como
consecuencia de los RDL aprobados en 2012.
Gráfico 17: Margen de Explotación dedicado a saneamientos. Porcentaje
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Elaboración propia en base a datos de BDE.
El margen de explotación dedicado a saneamiento fue en 2012 el más elevado como
consecuencia del RDL2/2012 de saneamiento del sector financiero y el RDL 18/2012 de
saneamiento y venta de activos inmobiliarios (De Guindos 1 y 2).
52
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Asimismo, el resultado de la reestructuración dio lugar a la consolidación del sector
bancario, de manera que actualmente existen 54 grupos bancarios y 292 entidades de crédito
individuales. Estas cifras son muy reducidas con respecto a 2007. Además, se pasó de 99 a 67
grupos consolidados en 2014. En relación a las cajas de ahorros, de las 45 que existían a finales
de 2009, en 2013 se habían reducido a 12 grupos. Solamente 5 cajas aparecen como entidades
con ficha bancaria a finales de 2014 y únicamente 2 se mantiene como cajas de ahorros (Caixa
Ontinyent y Colonya Caixa Pollensa).
Por lo tanto, este proceso de bancarización ha permitido a las cajas acceder a capital de
calidad y reducir su número, ya que estas se han fusionado y han cedido sus activos y pasivos a
un banco que se encargue de gestionar la actividad empresarial de los servicios financieros. Esta
perspectiva se ha consolidado ya que, según el MoU y los acuerdos sobre el rescate bancario del
sistema financiero español, las cajas tendrán que disminuir en gran medida su peso en el capital
de sus bancos.
Otra consecuencia de la reestructuración ha sido la mejora de solvencia en el sistema,
con un CET1 de 11,8% en diciembre de 2014 (muy por encima del mínimo regulatorio del 4,5%),
por lo que ha conducido a mejorar la calidad del capital.
Por lo que respecta al Memorando de Entendimiento (MoU) que permite restaurar
la confianza, estabilizar el sector y situarlo en una posición más sólida de cara al futuro, se
firmó en julio de 2012 y estableció técnicas para la reestructuración y resolución, traspaso de
activos tóxicos mediante su aportación a la SAREB, ratio de capital de máxima calidad
(Common Equity Tier 1), gestión de instrumentos híbridos. Todas estas medidas adoptadas
sobre el sector se llevaron a cabo:







Todos los bancos establecieron un CET1 de por lo menos un 8%.
Se realizó un traspaso de activos deteriorados a la Sareb (51.000), con ello, la exposición
neta al sector inmobiliario disminuyó en un 50%, permitiendo el saneamiento del sector.
Los tenedores de instrumentos híbridos asumieron pérdidas por importe de 13.600
millones de euros como requiere Bruselas y según la Ley de reestructuración y
resolución establecida por la directiva europea.
Se están efectuando los programas de reducción de la capacidad instalada de los bancos
de los Grupos 1 y 2 en 2017.
En las pruebas de resistencia de Oliver Wyman se detectaron necesidades de capital que
se superaron con inyecciones de capital, por lo que en las pruebas de resistencia se
obtuvieron buenos resultados ya que como consecuencia del profundo saneamiento, la
corrección del exceso de capacidad, el fortalecimiento de los recursos propios de la
banca, se ha permitido que los estrés test del BCE tras el rescate de 2012 su superasen
con creces.
Está pendiente la recuperación de la inyección a BMN (se inyectó 1.645 millones de
euros) y la salida del FROB de Bankia (el FROB posee el 68% de Bankia y el 56% de BMN,
que es lo que se podría recuperar). Por otro lado, Bankia fue rescatada con 22.424
millones y se ha recuperado una pequeña cantidad (1.300 millones) después de vender
el Estado un 7,5% del capital. El Ministerio de Economía, que había anunciado futuras
desinversiones tanto en Bankia como en BMN mediante una salida a bolsa, ahora se ha
decidido retrasarlas para maximizar el beneficio.
Se ha corregido un 40% el gap de liquidez (crédito-depósitos) y se ha disminuido la
dependencia del BCE.
53
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Gráfico 18: Gap crédito- depósitos OSR (millones de euros y ratio C/D).
1,4
500.000
1,35
450.000
400.000
1,3
350.000
1,25
300.000
1,2
250.000
1,15
200.000
150.000
1,1
100.000
1,05
50.000
1
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Ratio C/D
C-D
Fuente: Elaboración propia en base a datos de BDE.
Desde el 2000 a 2008 el gap de liquidez creció situándose en 2008 en su punto máximo
con 463.884 millones de euros, lo que equivalía a 1,35 de la ratio C/D. Pero en 2012, se produjo
una gran reducción de liquidez para alcanzar en 2014 su punto mínimo con 100.000 millones de
euros o bien ratio C/D de 1,08.
Gráfico 19: Préstamo bruto del Eurosistema a la banca española (Porcentaje del total y
millones de euros).
40
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
-
35
30
25
20
15
10
5
ago.-14
mar.-14
oct.-13
may.-13
dic.-12
jul.-12
feb.-12
sep.-11
abr.-11
nov.-10
jun.-10
ene.-10
ago.-09
mar.-09
oct.-08
may.-08
dic.-07
0
Fuente: Elaboración propia en base a datos de BDE.
A causa de la reestructuración, en agosto de 2012 el préstamo bruto del Eurosistema a
la banca española llegó a situarse en su punto más elevado con 411.600 millones de euros. A
fecha de diciembre de 2014 obtuvo su punto mínimo con 151.000 millones de euros (26,2% del
total), por lo que se denota actualmente la menor dependencia al Eurosistema por parte de la
banca española.
54
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
5.2. EL COSTE DE LA REESTRUCTURACIÓN.
En el ámbito privado, el saneamiento supuso 289.000 millones de euros con la gestión
de instrumentos híbridos, pérdidas de empleo en el sector bancario (67.550 trabajadores hasta
2014), pérdidas para los accionistas de bancos que cayeron como el Banco de Valencia o la CAM,
un fondo de garantía de depósito con 21.000 millones de euros que supusieron perdidas del
FROB y la EPA (Esquema de Protección de Activos).
En lo que respecta al ámbito público, se gastaron 61.495 millones de euros en ayudas a
la solvencia que incluía el fondo de garantía de depósitos, a lo que se añadía más de 101.000 de
pasivos contingentes compuestos por avales de deuda bancaria y la Sareb:





Las ayudas de capital ascendieron a 61.495 millones de euros, de las que se recuperaron
1.760 millones como consecuencia de la devolución de ayudas de la Caixa por la
adquisición de Banca Cívica y la venta de NGC.
Los Fondos de Garantías de Depósitos de Entidades de Crédito (FGDEC) supusieron
1.803 millones de euros que ofrecían liquidez a los instrumentos híbridos. De esta
cantidad, tras la enajenación de NCG, se estimaba la recuperación de 225 millones. A
finales de 2013, el FGDEC preveía pérdidas potenciales como consecuencia de la compra
de acciones en 754 millones, protegidas con las provisiones oportunas.
Los avales de deuda bancaria ascendieron a 103.436 millones de euros.
El FROB realizó una aportación de capital público a la Sareb de 2.192 millones de euros
y se establecieron bonos avalados por el Estado a la Sareb de unos 48.000 millones de
euros.
Por lo que respecta al Esquema de Protección de Activos, según estimaciones del Banco
de España, la garantía máxima asumida es de 29.000 millones de euros y el valor de la
pérdida agregada esperada es de 7.888 millones de euros que se encontraban
provisionados en los estados financieros del FROB y FGDEC.
55
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
6. ÚLTIMA “FOTO” DEL SECTOR BANCARIO ESPAÑOL EN EL CONTEXTO EUROPEO.
6.1. INDICADORES DE CAPACIDAD.
A lo largo de la historia, el sector bancario español ha venido creciendo por encima de
lo que lo ha hecho la economía española en su conjunto. Pero conforme se ha ido desarrollando
el sistema financiero, los mercados han ido ganando peso frente al sector bancario. Esto se debe
a la situación de crisis vivida y principalmente a la restricción de crédito al sector privado. De
hecho, los activos financieros han crecido por encima de lo que lo han hecho los activos
bancarios, produciéndose un proceso de desintermediación (aumento relativo de la financiación
directa en los mercados frente a la bancaria).
La bancarización responde al grado de utilización de los productos y servicios bancarios,
es decir, de la red bancaria, por parte de la población de una economía o de un determinado
sector económico. El grado de bancarización de la economía es uno de los indicadores de la
cultura financiera de un país y para medirlo utilizaremos los siguientes indicadores:




Peso del valor añadido bruto del sector de la intermediación financiera en el total de la
economía.
Peso del empleo del sector de la intermediación financiera en el total de la economía.
Evolución de los activos bancarios como porcentaje del PIB.
Densidad de red de oficinas en la banca europea, número de habitantes por oficina.
Realizamos el análisis de los cuatro indicadores para el año 2013, año para el cual
disponemos de todos los datos que necesitamos.
6.1.1. Peso del VAB del sector de la intermediación financiera en el total de la
economía.
En primer lugar analizamos la contribución del sector de la intermediación financiera en
el valor añadido bruto total de la economía (cuadro 18 y gráfico 20). En la Unión Europea el
sector de la intermediación financiera representa un 4,9% sobre el total del valor añadido bruto
(4,6% en la Eurozona). Según datos de 2013, dicho sector representa en España el 3,5% del valor
añadido bruto total de la economía, situándose por debajo de la media europea. Por lo tanto,
según este indicador la economía española está poco bancarizada.
Por otro lado, es de destacar la importancia del sector de la intermediación financiera
en Luxemburgo, ya que representa casi la cuarta parte del valor añadido bruto total de la
economía (23,9%). Esto se debe a la particular especialización bancaria en el país. Le siguen
países como Irlanda y Reino Unido, donde el sector de la intermediación financiera tiene gran
importancia.
Por el contrario, Lituania, Finlandia y Estonia con valores inferiores al 3% sobre el valor
añadido bruto total, son los países con menor peso en el sector de la intermediación financiera.
56
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Cuadro 18: VAB intermediación financiera / VAB total (2013).
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
ESPAÑA
3,8%
4,2%
5,5%
6,3%
9,2%
5,8%
5,4%
3,4%
3,5%
3,5%
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
2,9%
2,2%
4,1%
7,9%
3,3%
12,7%
5,1%
3,6%
2,0%
Luxemburgo
Malta
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Rumania
Suecia
UE28
EUROZONA
23,9%
7,3%
3,6%
7,2%
10,3%
4,5%
4,1%
4,1%
4,9%
4,6%
Nota: no hay dato disponible de Grecia para 2013.
Fuente: Eurostat y elaboración propia.
Gráfico 20: VAB del sector de la intermediación financiera / VAB total de la economía (2013).
Porcentaje
30%
25%
20%
15%
10%
5%
Lituania
Finlandia
Estonia
Hungria
Eslovaquia
España
Eslovenia
Polonia
Letonia
Alemania
Francia
Rumania
Suecia
Austria
República Checa
Eurozona
UE
Italia
Dinamarca
Bélgica
Croacia
Bulgaria
Portugal
Malta
Holanda
Chipre
Reino Unido
Irlanda
Luxemburgo
0%
Fuente: Eurostat y elaboración propia.
6.1.2. Peso del empleo del sector de la intermediación financiera en el total de la
economía.
En este segundo apartado analizamos la importancia del sector de la intermediación
financiera por su capacidad para generar empleo.
57
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Cuadro 19: Empleo de la intermediación financiera / total empleo (2013).
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
ESPAÑA
3,8%
4,2%
5,5%
6,3%
9,2%
5,8%
5,4%
3,4%
3,5%
3,5%
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
2,9%
2,2%
4,1%
7,9%
3,3%
12,7%
5,1%
3,6%
2,0%
Luxemburgo
Malta
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Rumania
Suecia
UE28
EUROZONA
23,9%
7,3%
3,6%
7,2%
10,3%
4,5%
4,1%
4,1%
4,9%
4,6%
Nota: no hay dato disponible de Croacia para 2013.
Fuente: Eurostat y elaboración propia.
Gráfico 21: Empleo del sector de la intermediación financiera / empleo total de la economía
(2013). Porcentaje
20%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
Rumania
Lituania
Estonia
Letonia
Eslovaquia
Finlandia
República Checa
Suecia
Bulgaria
España
Portugal
Hungria
Polonia
Eslovenia
Italia
UE
Eurozona
Grecia
Holanda
Alemania
Austria
Bélgica
Francia
Dinamarca
Reino Unido
Malta
Irlanda
Chipre
Luxemburgo
0%
Fuente: Eurostat y elaboración propia.
En el gráfico 21 se muestran los valores del peso del empleo del sector de la
intermediación financiera en el total de la economía para cada uno de los países y para el año
2013, ya que actualmente no tenemos datos disponibles para el año 2014.
Observamos de nuevo como Luxemburgo destaca por la importancia de dicho sector en
su país, con un valor del 17,9%. También destacamos como Rumania, Lituania y Estonia tienen
valores bajos en torno al 1%, y como el resto de países se sitúan en torno a valores medios.
58
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
En relación a España, observamos cómo el empleo generado por el sector de la
intermediación financiera representa un 2,2% sobre el total de empleo de la economía y cómo
estos niveles de empleo en el sector son menores a la media de la Unión Europea y Eurozona
(2,8% y 2,9%, respectivamente).
En consecuencia, la productividad del trabajo del sector bancario español está por
encima de la media de la Unión Europea, lo que se debe principalmente al incremento de una
plantilla de las entidades bancarias españolas caracterizada por un elevado capital humano.
6.1.3. Evolución de los activos bancarios como porcentaje del PIB.
La evolución de los activos bancarios como porcentaje del producto interior bruto es
una ratio que nos sirve como indicador del tamaño de los sectores bancarios europeos. Según
datos obtenidos para 2013 (cuadro 20), los activos bancarios españoles representan el 308,1%
del PIB, encontrándose en torno a valores de la media europea (316,8% para la Eurozona y
325,2% para la Unión Europea).
Cuadro 20: Activos bancarios / PIB (2013)
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
ESPAÑA
274,6%
291,7%
267,0%
118,3%
547,1%
134,1%
420,4%
84,6%
130,8%
308,1%
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
107,4%
271,4%
384,4%
372,9%
117,7%
826,5%
259,5%
125,6%
69,3%
Luxemburgo
Malta
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Rumania
Suecia
UE28
EUROZONA
2012,3%
692,6%
92,7%
417,1%
623,5%
127,7%
86,2%
288,3%
325,2%
316,8%
Nota: no hay dato disponible de Grecia para 2013.
Fuente: Eurostat y elaboración propia.
Gráfico 22: Activos bancarios / PIB (2013). Porcentaje
2500%
2000%
1500%
1000%
500%
0%
Fuente: Eurostat y elaboración propia.
59
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
6.1.4. Densidad de red de oficinas en la banca europea (habitantes por oficina).
Esta ratio nos sirve también para medir la densidad de red de oficinas de la economía
para el año 2013. Según dicha ratio y observando el gráfico 23 llegamos a la conclusión de que
España está muy bancarizada en términos de oficinas, pues vemos que ocupa el segundo puesto
más bajo en términos de número de habitantes por oficina.
Cuadro 21: Habitantes por oficina (2013).
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
ESPAÑA
2269
1942
2986
1932
1270
3488
4461
4308
3268
1386
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
9430
4174
1732
3558
7750
3053
1879
5900
4530
Luxemburgo
Malta
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Rumania
Suecia
UE28
EUROZONA
2521
3831
2489
1752
4926
3645
4841
2552
2051
Nota: no hay datos disponibles de Irlanda y Reino Unido para 2013.
Fuente: Eurostat y elaboración propia.
Gráfico 23: Habitantes por oficina (2013).
Chipre
España
Francia
Portugal
Italia
Bulgaria
Austria
Eurozona
Alemania
Polonia
Luxemburgo
UE
Bélgica
Hungria
Eslovenia
Croacia
Grecia
Rumania
Malta
Finlandia
Eslovaquia
Dinamarca
Lituania
Suecia
República Checa
Letonia
Holanda
Estonia
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Fuente: Eurostat y elaboración propia.
España tiene una elevada densidad de red de oficinas. Mientras que en la Unión Europea
y en la Eurozona la media por oficina es de 2.552 y 2.051 habitantes respectivamente, en España
la media es de 1.386 habitantes, y a pesar de que esta cifra ha venido aumentando puesto que
60
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
se han ido cerrando sucursales, España se posiciona como el segundo país después de Chipre
con mayor densidad de red de oficinas.
Esta elevada densidad de red en España se debe en parte a la dispersión geográfica de
la población, lo que obliga a tener mayor número de oficinas. Estas oficinas se caracterizan por
ser muy pequeñas, con pocos empleados por oficina. Pero una ratio tan baja también implica
que hay margen de maniobra para seguir cerrando oficinas en el futuro.
Observamos a partir del gráfico 23 que países como Estonia, Holanda y Letonia tienen
una baja densidad de red, pues tienen una gran cantidad de habitantes por oficina con valores
de 9.430, 7.750 y 5.900, respectivamente.
Debido a la elevada densidad de red, el servicio bancario español de las oficinas se
caracteriza por una mayor calidad, ya que cada empleado tiene un menor número de clientes a
los que puede dedicar más tiempo. Por otro lado, las oficinas originan el principal coste de
explotación, lo que podría afectar a la eficiencia de la banca española.
6.2. CONCENTRACIÓN DEL MERCADO.
En este apartado vamos a medir el grado de concentración bancaria de la economía,
para ello analizamos los siguientes índices de concentración:


Índice CR5.
Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI).
6.2.1. Índice CR5.
El indicador estructural CR5 representa la cuota de mercado en España de los cinco
mayores bancos.
En el gráfico 24 observamos un progresivo aumento de dicho indicador en España desde
2009 (43,3%) hasta 2013 (56,2%). Gran parte del incremento de la concentración mostrado por
este indicador viene explicado por una serie de acontecimientos como la creación del SIP de
Bankia en 2010, la integración de Banesto en la Red Santander en 2013, Banco Pastor en Banco
Popular y la CAM en Banco Sabadell en 2012. Asimismo observamos la gradual separación de
España de la media ponderada de los sectores bancarios de la UE-28 y de la Eurozona, siendo en
2013 de 47,9% y 49,4% respectivamente.
En comparación con los principales sectores bancarios europeos en 2013, podemos ver
en el cuadro 22 que la concentración del mercado bancario en España (56,2%) es superior a la
de Alemania (30,6%), Francia (45,9%), Irlanda (47,8%), Italia (39,6%) y Reino Unido (43,7%), pero
muy inferior a la de los países de Europa con los máximos valores como Finlandia (84,1%) y
Holanda (83,8%).
61
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Cuadro 22: CR5. Porcentaje
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
ESPAÑA
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Rumania
Suecia
UE
EUROZONA
2009
25
37,2
77,1
58,3
64,9
2010
32,6
35,9
74,9
55,2
64,2
2011
33,5
38,4
70,8
52,6
60,8
64
72,1
59,7
43,3
93,4
82,6
47,2
69,2
85,1
55,2
52,6
31
69,3
80,5
29,3
72,8
43,9
70,1
40,8
62,4
52,4
60,7
43,2
44,2
64,4
72
59,3
44,3
92,3
83,8
47,4
70,6
84,2
54,6
49,9
39,8
60,4
78,8
31,1
71,3
43,4
70,9
42,5
62,5
52,7
57,8
45,7
47,5
66,3
72,2
59,3
48,1
90,6
80,9
48,3
72
83,6
54,6
46,7
39,5
59,6
84,7
31,2
72
43,7
70,8
43,5
61,8
54,6
57,8
47,6
49,7
2012
33
36,5
66,3
50,4
62,5
73,9
65,6
70,7
58,4
51,4
89,6
79
44,6
79,5
82,1
54
46,4
39,7
64,1
83,6
33,1
74,4
44,4
69,9
42,8
61,5
54,7
57,4
47,5
49,7
2013
30,6
36,7
64
49,9
62,6
72,9
68,4
70,3
57,1
56,2
89,7
84,1
45,9
94
83,8
51,9
47,8
39,6
64,1
87,1
33,7
76,5
45,2
70,6
43,7
62,8
54,4
58,3
47,9
49,4
Nota: la media de la Unión Europea y de la Eurozona está ponderada utilizando el activo total.
Fuente: Eurostat y elaboración propia.
62
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Gráfico 24: CR5
58
56
54
52
50
48
46
44
42
40
2009
2010
España
2011
Eurozona
2012
2013
UE
Fuente: Eurostat y elaboración propia.
Si comparamos España con la Eurozona y con la Unión Europea, observamos que España
se posiciona a partir de 2012 por encima de la media ponderada de estas. Se percibe que tanto
en la Eurozona como en la UE existe un leve crecimiento de la concentración de 2009 a 2013.
6.2.2. Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI).
El índice de Herfindahl-Hirschman es una medida de la concentración de un mercado y
se construye como la suma al cuadrado de las cuotas de mercado de todas las empresas del
sector, lo que supone una ventaja frente al CR5, el cual, no tiene en cuenta el número de
competidores en el mercado, resultando este último indicador ambiguo en función del número
de entidades para las que se calcula el índice (CR1, CR3, CR5, etc.).
Para interpretar el índice de Herfindahl hemos de saber que a más alto índice, más
concentrado y menos competitivo es el mercado. Este índice toma valores entre 1 y 10.000
siendo la interpretación la siguiente (Maudos, 2014):





Entre 1 y 100 el mercado será muy competitivo y el nivel de concentración mínimo.
Entre 100 y 1.500 se considera un mercado desconcentrado y competitivo.
Entre 1.500 y 2.500 se considera un mercado concentrado y poco competitivo.
A partir de 2.500 se considera un mercado muy concentrado y con mínima
competitividad.
Si toma valor de 10.000 estaremos ante un caso de monopolio.
63
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Cuadro 23: HHI.
Bélgica
Bulgaria
República Checa
Dinamarca
Alemania
Estonia
Irlanda
Grecia
Croacia
ESPAÑA
Francia
Italia
Chipre
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Hungría
Malta
Holanda
Austria
Polonia
Portugal
Rumania
Eslovenia
Eslovaquia
Finlandia
Suecia
Reino Unido
UE
EUROZONA
2009
1622
846
1032
1042
206
3090
714
1184
2010
1439
789
1045
1077
298
2929
700
1214
2011
1294
766
1014
1192
317
2613
647
1278
2012
1061
738
999
1130
307
2493
632
1487
507
605
298
1089
1181
1693
310
864
1250
2034
414
574
1150
857
1256
1273
3120
899
467
564
641
528
610
410
1124
1005
1545
343
828
1181
2049
383
559
1207
871
1160
1239
3550
860
523
631
713
596
600
407
1027
929
1871
346
848
1203
2067
423
563
1206
878
1142
1268
3700
863
519
685
798
654
545
410
996
1027
1749
345
873
1313
2026
395
568
1191
852
1115
1221
3010
853
527
687
781
2013
979
730
999
1160
266
2483
674
2136
1384
757
551
406
1486
1037
1892
357
836
1458
2104
405
586
1196
821
1045
1215
3080
876
525
675
758
Nota: la media de la Unión Europea y de la Eurozona está ponderada utilizando el activo total.
Fuente: Eurostat y elaboración propia.
64
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Gráfico 25: Índice de Herfindahl-Hirschman.
900
850
800
750
700
650
600
550
500
450
400
2009
2010
España
2011
2012
Eurozona
UE
2013
Fuente: Eurostat y elaboración propia.
Analizando la evolución del índice de Herfindahl-Hirschman (gráfico 25) vemos cómo el
grado de concentración del sector bancario español crece de forma continua a un ritmo elevado
entre 2009 y 2013, con un valor en 2013 de 757. Este aumento ha tenido lugar como
consecuencia de la reestructuración bancaria y su progresiva concentración. Sin embargo, nos
mantenemos por debajo de 1.500, lo que indica que el sector bancario español está
desconcentrado y es competitivo. Habrá que ver en el futuro si nuevas fusiones en dicho sector
afectarán al grado de competitividad y al carácter sistémico de las entidades.
Por otro lado observamos que los países más grandes tienen sectores bancarios más
fragmentados, mientras que los más pequeños están mucho más concentrados.
6.3. RENTABILIDAD
Para analizar la evolución de la rentabilidad del sector bancario español nos servimos de
la rentabilidad sobre activos (ROA) y sobre recursos propios (ROE) para el periodo diciembre
2008 – junio 2014. Los datos utilizados los sacamos del Banco Central Europeo y son
consolidados, es decir, incluyen el negocio de los bancos residentes en España además de
subsidiarias y oficinas en el extranjero.
A partir de esta información, podemos ver como el sector bancario español venía
destacando desde 2008 hasta junio de 2011 por su elevada rentabilidad, superior a los países de
la zona euro. Desde mediados de 2011 dichos indicadores de rentabilidad comenzaron a caer
situándose a partir de 2012 por debajo de la Eurozona, para repuntar a principios de 2013 y
volver a situarse nuevamente a mediados de dicho año por encima de los niveles de rentabilidad
alcanzados por los países de nuestro entorno (gráficos 26 y 27). Esta situación de mejora a
principios de 2013 viene como resultado del rescate realizado a la banca española en junio de
2012, por el cual el sistema bancario recibió ayuda financiera de fondos europeos. Además la
banca llevó a cabo un fuerte proceso de reestructuración, un gran reconocimiento de pérdidas
por deterioro del valor de activos, un fortalecimiento de sus recursos propios y llevó a cabo el
proceso de traspaso de activos inmobiliarios a la Sareb, por lo que todo esto contribuyó a la
65
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
mejora de la rentabilidad y pasar de tener una rentabilidad negativa en 2012 a una positiva en
2013.
Tanto en términos de ROA como de ROE, la rentabilidad de la banca española se redujo
rápidamente a mediados del año 2011 de forma mucho más intensa que en el conjunto de la
Eurozona, manteniéndose la de ésta en niveles entorno a cero a lo largo de todo el periodo de
estudio. Mientras que en España la ROA se redujo en diciembre de 2012 hasta alcanzar el -1,38%,
en la Eurozona la rentabilidad fue del -0,17%. Recuperándose en 2013 la rentabilidad de España
alcanzando un nivel positivo del 0,36% (diciembre), superior al nivel alcanzado por la Eurozona
(0,08%) en ese mismo año. La imagen en términos de ROE es parecida, mayor caída de la
rentabilidad desde mediados del 2011, y niveles más elevados en España a partir de 2013.
Gráfico 26: Rentabilidad sobre activo (ROA) de la banca europea. Porcentaje
a) Evolución temporal (diciembre 2008 – junio 2014):
Fuente: BCE y elaboración propia.
66
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Cuadro 24: ROA de la banca europea (junio 2014).
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
ESPAÑA
0,21%
-0,04%
0,49%
0,76%
0,56%
0,86%
0,50%
1,03%
0,41%
0,52%
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
1,70%
0,39%
0,18%
0,30%
0,29%
-2,24%
0,43%
0,17%
1,25%
1,16%
Luxemburgo
Malta
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Rumania
Suecia
UE28
EUROZONA
0,59%
0,66%
1,13%
-1,48%
0,39%
1,26%
0,11%
0,59%
0,29%
0,22%
Fuente: BCE y elaboración propia.
b) Ranking de países en junio 2014. Porcentaje:
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
-0,5
-1,0
-1,5
-2,0
Hungría
Portugal
Austria
Rumania
Italia
Francia
Alemania
EUROZONA
Holanda
UE-28
Grecia
Finlandia
Reino Unido
Eslovenia
Irlanda
Bélgica
Dinamarca
ESPAÑA
Chipre
Suecia
Luxemburgo
Malta
Bulgaria
Croacia
Eslovaquia
Polonia
Lituania
Letonia
República Checa
Estonia
-2,5
Fuente: BCE y elaboración propia.
Según la última información disponible en la página web del Banco Central Europeo de
junio de 2014, el sector bancario español se encuentra en la tercera posición de país más
rentable en términos de ROA de la UE-15, situándose por detrás de Luxemburgo (país con mayor
rentabilidad sobre activos) y Suecia. En relación a los países de la UE-28 la rentabilidad en España
se ve superada por la alcanzada por Estonia (país con mayor rentabilidad sobre activos de toda
la Unión Europea), República Checa, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Croacia, Bulgaria,
Malta, y Chipre, además de los mencionados anteriormente pertenecientes a la UE-15,
ocupando finalmente la posición número trece del ranking.
En términos de ROE, España ocupa la posición número doce en el ranking situándose en
este caso por delante de Croacia, Chipre y Malta y viéndose superada por Bélgica y el resto de
países superiores en términos de ROA.
67
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Gráfico 27: Rentabilidad sobre recursos propios (ROE) de la banca europea. Porcentaje
a) Evolución temporal (diciembre 2008 – junio 2014):
Fuente: BCE y elaboración propia.
Cuadro 25: ROE (junio 2014).
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
ESPAÑA
4,77%
-0,71%
7,77%
5,76%
6,00%
6,14%
8,89%
10,72%
4,30%
7,39%
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
10,42%
8,83%
3,26%
3,46%
5,89%
-26,86%
4,25%
2,41%
12,59%
9,81%
Luxemburgo
Malta
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Rumania
Suecia
UE28
EUROZONA
8,58%
5,90%
10,57%
-24,55%
6,76%
12,74%
-0,46%
12,50%
4,81%
3,57%
Fuente: BCE y elaboración propia.
68
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
b) Ranking de países en junio 2014. Porcentaje:
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
-30
Hungría
Portugal
Austria
Rumania
Italia
Francia
Grecia
EUROZONA
Irlanda
Eslovenia
Alemania
UE-28
Bulgaria
Holanda
Malta
Chipre
Croacia
Reino Unido
ESPAÑA
Bélgica
Luxemburgo
Finlandia
Dinamarca
Lituania
Estonia
Polonia
Eslovaquia
Suecia
Letonia
República Checa
-25
Fuente: BCE y elaboración propia.
6.4. MÁRGENES.
Para realizar un análisis de los márgenes bancarios nos servimos de los siguientes
indicadores: margen de intereses, margen bruto y margen de explotación. Todos ellos sobre el
porcentaje de activo total para un periodo comprendido entre 2007/2008 y junio 2014. Los
datos utilizados los sacamos del Banco Central Europeo y son consolidados, es decir, incluyen el
negocio de los bancos residentes en España además de subsidiarias y oficinas en el extranjero.
6.4.1.Margen de intereses.
En el gráfico 28, analizamos el margen de intereses de la banca española en comparación
con el de la Eurozona, esto es, la diferencia entre los ingresos de los productos financieros y los
costes financieros. Asimismo, mostramos el ranking de países de la Unión Europea en junio de
2014 (último dato disponible).
Podemos ver cómo el margen de intereses de los bancos españoles es superior al de la
media de la banca europea, repitiéndose dicha situación a lo largo de todo el periodo analizado
y manteniéndose un diferencial estable. De hecho, podemos ver en el ranking que España,
dentro de los países pertenecientes a la zona euro, es el segundo país con mayor margen de
intereses (1,78%) después de Grecia (2,38%), aunque vemos también que se sitúa por debajo de
otros países de la UE-28, como por ejemplo, de Hungría (país con un margen de intereses del
4,36%, el mayor de Europa) y de otros países, principalmente de la Europa del Este.
Además, vemos que el margen de intereses de la banca española ha aumentado en junio
de 2014 (1,78%) con respecto a junio del año anterior (1,70%). La banca española ha conseguido
registrar un margen de intereses ligeramente superior gracias a unos menores costes de
financiación, a pesar de que en un entorno de bajos tipos de interés, la banca española haya
obtenido menores ingresos derivados de una disminución de los productos financieros.
69
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
También, cambios en la evolución del margen de intereses en la banca española pueden
venir motivados por cambios en el nivel de actividad de las entidades bancarias, en un entorno
de caída del crédito. Pero esta situación se ha visto compensada por un ensanchamiento
favorable del diferencial entre costes financieros e ingresos financieros.
Gráfico 28: Margen de intereses de la banca de España y de la Eurozona. Porcentaje sobre
activo total
a) Evolución temporal (diciembre 2007 – junio 2014):
Fuente: BCE y elaboración propia.
70
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
b) Ranking de países en junio 2014:
5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
Luxemburgo
Finlandia
Alemania
Reino Unido
Suecia
Irlanda
Francia
EUROZONA
UE-28
Dinamarca
Portugal
Holanda
Bélgica
Italia
Lituania
Austria
ESPAÑA
Letonia
Estonia
Malta
Eslovenia
Grecia
República Checa
Polonia
Croacia
Bulgaria
Eslovaquia
Chipre
Rumania
Hungría
0,0
Fuente: BCE y elaboración propia.
6.4.2. Margen bruto.
En el gráfico 29 representamos la evolución temporal del margen bruto (margen
ordinario más ingresos distintos de intereses) de la banca española y de la media de la banca de
la Eurozona en relación con el activo total. También mostramos el ranking de países de la UE-28
en junio de 2014.
Podemos observar también en este gráfico cómo la evolución temporal del margen
bruto de España se mantiene por encima de la media de la zona euro y cómo dicho diferencial
se ha mantenido estable durante todo el periodo. Vemos cómo en el ranking la banca española
ocupa la cuarta posición situándose por detrás de Austria (3,16%), Grecia (3,05%) e Italia (3%),
con respecto a los países de la zona euro, con un 2,95% de margen bruto respecto al activo total,
ocupando la posición número 15 de la UE-28.
El margen bruto en la banca española ha experimentado un aumento desde junio de
2013 (2,82%) a junio de 2014 (2,95%), esto se debe a un aumento de las comisiones netas, las
cuales se han visto impulsadas por una mayor comercialización de fondos de inversión y
servicios de valores, derivados de una mayor actividad en los mercados financieros, en concreto
de las Bolsas.
71
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Gráfico 29: Margen bruto de la banca de España y de la Eurozona. Porcentaje sobre activo total
a) Evolución temporal (diciembre 2008 – junio 2014):
Fuente: BCE y elaboración propia.
b) Ranking de países en junio 2014:
6
5
4
3
2
1
Finlandia
Luxemburgo
Alemania
Suecia
Malta
Holanda
Dinamarca
Irlanda
Reino Unido
EUROZONA
UE28
Bélgica
Francia
Portugal
Lituania
ESPAÑA
Italia
Grecia
Estonia
Austria
Eslovenia
Letonia
República Checa
Eslovaquia
Croacia
Hungría
Polonia
Chipre
Bulgaria
Rumania
0
Fuente: BCE y elaboración propia.
72
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
6.4.3.Margen de explotación.
Los gastos de explotación en relación al activo total los representamos en la gráfica 30,
en la cual podemos ver cómo los niveles de gastos de explotación de España y de la Eurozona
son similares. De esta manera, observamos como la banca española ocupa una posición
intermedia en el ranking con un 1,38%, situándose en la sexta posición de entre los países de la
zona euro por debajo de Austria (2,63%), Italia (1,78%), Grecia (1,72%), Portugal (1,49%) y
Francia (1,47%), y situándose en la posición número dieciséis de entre los países de la UE-28.
Podemos observar una favorable evolución de los gastos de explotación para la banca
española en junio de 2014 (1,38%) con respecto a junio de 2013 (1,41%). Esta evolución se debe
al continuo ajuste de la banca española sobre el número de empleados y de oficinas. Además
esta disminución en los gastos de explotación se espera que continúe como consecuencia de las
normas de reestructuración establecidas a causa de la ayuda financiera europea para la
recapitalización del sector bancario español.
Gráfico 30: Gastos de explotación de la banca de España y de la Eurozona. Porcentaje sobre
activo total
a) Evolución temporal (diciembre 2008 – junio 2014):
Fuente: BCE y elaboración propia.
73
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
b) Ranking de países en junio 2014:
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
Finlandia
Malta
Luxemburgo
Suecia
Dinamarca
Irlanda
Holanda
Alemania
EUROZONA
UE28
Reino Unido
Bélgica
Lituania
Estonia
ESPAÑA
Chipre
Francia
Portugal
República Checa
Grecia
Letonia
Italia
Eslovenia
Eslovaquia
Croacia
Polonia
Bulgaria
Austria
Hungría
Rumania
0,0
Fuente: BCE y elaboración propia.
El margen bruto menos los gastos de explotación determinan el margen de explotación
(antes de provisiones). Por ello podemos volver a ver como en el gráfico 31 los márgenes de la
banca española son superiores a los de la media de la Eurozona, llegando a ser en junio de 2014
del 1,57% y del 0,74%, respectivamente.
En el ranking de países de junio de 2014 podemos ver como España es el país con mayor
margen de explotación de la Eurozona, siendo solamente superado por países de la Europa del
Este, ocupando la posición once dentro de los países de la UE-28.
El margen de explotación en la banca española se situó en junio de 2014 en un 1,57%,
viéndose aumentado con respecto al margen de junio de 2013 de un 1,41%, esto se debe a la
favorable evolución de los gastos de explotación.
74
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Gráfico 31: Margen de explotación de la banca de España y de la Eurozona. Porcentaje sobre
activo total
a) Evolución temporal (diciembre 2008 – junio 2014):
Fuente: BCE y elaboración propia.
b) Ranking de países en junio 2014:
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
Alemania
Austria
Finlandia
Holanda
Francia
Reino Unido
Portugal
Irlanda
EUROZONA
UE28
Suecia
Bélgica
Luxemburgo
Dinamarca
Malta
Hungría
Italia
Lituania
Grecia
ESPAÑA
Eslovenia
Eslovaquia
Letonia
Estonia
Croacia
Polonia
República Checa
Bulgaria
Rumania
Chipre
0,0
Fuente: BCE y elaboración propia.
75
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
6.5. EFICIENCIA.
La ratio de eficiencia nos mide el porcentaje de los gastos de explotación sobre el
margen bruto de la banca. Podemos observar como dicha ratio ha venido creciendo desde
diciembre de 2008 (47,11%) hasta diciembre de 2013 (52,40%), disminuyendo en junio de 2014
con una ratio del 46,85% (último dato disponible). Asimismo, nos situamos por debajo de la ratio
de eficiencia para la media de la zona euro (por lo que somos más eficientes), que alcanza en
junio de 2014 un porcentaje del 62,44%, siendo esta relativamente estable a lo largo de todo el
periodo de análisis.
Por tanto, vemos como desde 2008 hasta 2013 la ratio de eficiencia de la banca española
empeora para mejorar en junio de 2014 con respecto a diciembre de 2013. Esto se debe a una
mejora favorable de los gastos de explotación y del margen bruto.
En junio de 2014 la banca española se posiciona como la más eficiente dentro de los
países pertenecientes a la Eurozona, y la quinta más eficiente de la UE-28, situándose por detrás
de Chipre (35,20%), Malta (39,36%), Estonia (43,19%) y República Checa (43,88%). Es de destacar
que la banca de Austria y Alemania se posicionen como las menos eficientes de toda la UE-28
con una ratio de eficiencia del 83,14% y del 73,27%, respectivamente.
Gráfico 32: Eficiencia operativa de la banca de España y de la Eurozona. Porcentaje de los
gastos de explotación sobre el margen bruto
a) Evolución temporal (diciembre 2008 – junio 2014):
Fuente: BCE y elaboración propia.
76
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
b) Ranking de países en junio 2014:
100
75
50
25
Chipre
Malta
Estonia
República Checa
ESPAÑA
Luxemburgo
Letonia
Lituania
Bulgaria
Polonia
Finlandia
Croacia
Eslovaquia
Dinamarca
Suecia
Eslovenia
Rumania
Grecia
Irlanda
Italia
Bélgica
UE28
EUROZONA
Reino Unido
Holanda
Portugal
Francia
Hungría
Alemania
Austria
0
Fuente: BCE y elaboración propia.
6.6. SOLVENCIA.
En este apartado analizamos la evolución temporal de la solvencia en España en el
contexto europeo para el periodo comprendido entre diciembre de 2008 y junio de 2014 (último
dato disponible en la web del Banco Central Europeo). Para analizar dicho indicador nos
servimos del coeficiente de solvencia y de la ratio Tier 1.
Los niveles de capital de las entidades españolas se han mantenido, durante todo el
periodo considerado, por debajo de la media de los países de nuestro entorno, pero siempre
por encima del capital mínimo que las entidades deben tener en relación con sus activos
ponderados por riesgo (APR). Es de señalar que los APR no se encuentran armonizados entre
países, por ello, la cautela en las comparaciones de solvencia entre ellos. Por tanto, un menor
coeficiente de solvencia que los demás no significa necesariamente una menor solvencia
(gráficos 33 y 34).
77
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Gráfico 33: Coeficiente de solvencia: capital total/activos ponderados por riesgo. Porcentaje
a) Evolución temporal (diciembre 2008 – junio 2014):
Fuente: BCE y elaboración propia.
b) Ranking de países en junio 2014.
35
30
25
20
15
10
5
Portugal
ESPAÑA
Chipre
Francia
Polonia
Italia
Eslovenia
Austria
Finlandia
EUROZONA
UE-28
Grecia
Hungría
Reino Unido
Holanda
República Checa
Eslovaquia
Alemania
Bélgica
Dinamarca
Rumania
Croacia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Bulgaria
Suecia
Irlanda
Malta
Estonia
0
Fuente: BCE y elaboración propia.
78
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Podemos observar como en junio de 2014 el coeficiente de solvencia toma un valor de
13,4% para la banca española, mientras que el nivel medio alcanzado por las entidades europeas
es de 15,7%, mostrando únicamente Portugal niveles de solvencia inferiores a España.
Asimismo, podemos ver como en términos del capital de mayor calidad (Tier 1) España se sitúa
por debajo de la media de la Eurozona, con un valor de 11,6% en junio de 2014 frente a un
13,4%, situándose nuevamente sólo por encima de Portugal.
Concluimos que los niveles de rentabilidad superiores a la media europea alcanzados
por España se han visto motivados por el intenso crecimiento del crédito para la adquisición de
bienes inmuebles, lo que motivo en España un proceso de apalancamiento y no de
capitalización.
En 2014 han comenzado a aplicarse los nuevos estándares prudenciales de solvencia
aprobados por el Comité de Basilea, conocidos como Basilea III. Los objetivos de esta nueva
normativa son aumentar los niveles de recursos propios de los bancos, así como mejorar su
calidad (capacidad de absorber pérdidas), para fortalecer la solvencia de las entidades y lograr
un sistema financiero más estable. En consecuencia, los bancos se ven cada vez más obligados
a aumentar sus niveles de capital y fortalecer su situación de solvencia, por ello podemos
observar un progresivo aumento de los niveles de capital tanto en España como en la Eurozona
para todo el periodo de estudio.
Gráfico 34: Ratio Tier 1: recursos propios básicos Tier 1/activos ponderados por riesgo.
Porcentaje
a) Evolución temporal (diciembre 2008 – junio 2014):
Fuente: BCE y elaboración propia.
79
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Portugal
ESPAÑA
Italia
Austria
Francia
Reino Unido
Chipre
Hungria
EUROZONA
UE-28
Polonia
Holanda
Eslovenia
Alemania
Finlandia
Rumania
Bélgica
Dinamarca
Grecia
Eslovaquia
República Checa
Letonia
Luxemburgo
Bulgaria
Croacia
Suecia
Lituania
Irlanda
Malta
Estonia
b) Ranking de países en junio 2014.
35
30
25
20
15
10
5
0
Fuente: BCE y elaboración propia.
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
80
7. LOS RETOS DEL SECTOR BANCARIO ESPAÑOL.
“Del rescate al notable alto en el examen del test de estrés”. Así resume el catedrático
Joaquín Maudos, en su artículo “Radiografía bancaria” (Cinco Días, 10/11/2014), la evolución
reciente del sector bancario español, que ha pasado en poco más de dos años (junio 2012 a
noviembre de 2014) de ser rescatado con fondos europeos a aprobar con un notable alto el test
de estrés y la revisión de la calidad del activo (AQR) realizada por el BCE y la Autoridad Bancaria
Europea.
Como consecuencia de la crisis, el sector bancario español ha experimentado durante
dicho periodo un proceso de reestructuración de gran calado, que ha derivado en el cierre de
oficinas y pérdida de empleo, en el reconocimiento de pérdidas por deterioro del valor de los
activos, en un fortalecimiento de los recursos propios por medios privados (y en ocasiones
públicos), y en un traspaso de activos inmobiliarios a la Sareb.
Los esfuerzos de reestructuración llevados a cabo se han visto reflejados en una notable
mejoría en la rentabilidad sobre recursos propios (ROE), entre junio de 2012 y junio de 2014. A
su vez, han ayudado al sector bancario español a recuperar su posición en Europa como uno de
los mejores en términos de costes operativos, eficiencia y rentabilidad. Y además la inyección
de capital al sector de 61.000 millones de euros ha ayudado a superar con buena nota los test
de estrés.
Pero toda esta mejoría no implica que ya no existan factores de riesgo futuros para la
banca española. A continuación expondremos algunos de los principales desafíos que deberán
encarar las entidades bancarias.
7.1. EL DESAFÍO DE LA RENTABILIDAD.
El primer desafío que debe encarar la banca española es el continuo estrechamiento de
los márgenes del negocio bancario en España, como consecuencia del elevado porcentaje de
activos improductivos en el balance de los bancos (de dudoso cobro y adjudicados), de la menor
actividad en el sector y de un entorno de reducidos tipos de interés.
No obstante, en este contexto de cambio, los bancos españoles ya han realizado un gran
esfuerzo de saneamiento de sus balances, registrándose un ligero aumento de la rentabilidad
en 2014, gracias a beneficios derivados de operaciones extraordinarias, tales como venta de
activos y al aumento del margen financiero y a los menores saneamientos (gráfico 35).
81
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Gráfico 35: Evolución de la rentabilidad de los bancos españoles (2008-dic.2014). Porcentaje
sobre activos totales
2,0%
1,0%
0,0%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
-1,0%
-2,0%
-3,0%
Margen financiero neto
Beneficio antes de impuestos
Fuente: Banco de España y elaboración propia
La cuestión que se plantea es si en una situación de crecimiento moderado, bajos tipos
de interés, en proceso de desapalancamiento y con la competencia de productos de financiación
no bancaria, la rentabilidad en el medio/largo plazo será suficiente para cubrir el coste de
capital.
Para ello, los bancos tendrán que superar diversos retos que presionan la rentabilidad a
la baja. Aunque los flujos de crédito nuevo llevan un tiempo subiendo (sobre todo a familias y
pymes), su cuantía es inferior a la de las amortizaciones de quiénes ya tenían préstamos, por lo
que el stock de crédito seguirá reduciéndose, lo que no apoya a la mejora de la rentabilidad
inmediata. Por otro lado, el que los requisitos regulatorios empujen a las entidades a acudir a
los mercados mayoristas generará una mayor competencia por los inversores en el corto plazo,
y como consecuencia, un aumento del coste de estos instrumentos. Además, si los bancos
españoles buscan mayor rentabilidad mediante procesos de concentración tendrán que hacer
frente al tamaño de las entidades resultantes (too big to fail) o a dificultades relacionadas con
la separación de actividades mayoristas y minoristas.
Sin embargo, se espera que con la Unión Bancaria se ayude a las entidades bancarias a
cubrir su coste de capital, ya que estas se volverán más sanas, más transparentes, con menores
riesgos y, por tanto, con menores costes de capital. A su vez, se espera que gracias a las
operaciones de concentración favorecidas por la Unión Bancaria, entre entidades nacionales y
transfronterizas, se incremente la rentabilidad de las entidades resultantes si consiguen
aprovechar economías de escala.
Aunque es mucho lo ya conseguido, debe seguirse con la armonización de los
requerimientos regulatorios y demás medidas que afectan a las entidades bancarias. Asimismo
es importante completar la Unión Bancaria con un fondo de garantía de depósitos único que
permita acabar con el círculo vicioso soberano-bancario, acotar más la fragmentación bancaria
y alcanzar una rentabilidad que supere el coste de capital.
82
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
7.2. EL RETO DEL CRÉDITO.
El crédito como proporción de activos bancarios ha estado cayendo en los últimos años
a favor de activos como la deuda pública. En países como España los títulos de deuda pública
ofrecían una alta rentabilidad, y sin consumo de capital, era una oportunidad para colocar
baratísima financiación conseguida a través de líneas de liquidez instrumentadas por el BCE.
Mientras tanto el crédito disminuía desde el 55,7% en 2008 al 44,9% en 2012, para estabilizarse
alrededor del 46% del activo en los dos últimos años (gráfico 36).
Gráfico 36: Crédito sobre total de activos en el sector bancario español (2008-feb.2015).
Porcentaje
60%
58%
56%
54%
52%
50%
48%
46%
44%
42%
40%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
feb.-15
Fuente: Banco de España y elaboración propia.
La recuperación del crédito va a ser crucial para la generación de ingresos y para
conseguir una adecuada rentabilidad por parte de las entidades bancarias, ya que la búsqueda
de rentabilidad sólo puede venir de forma importante de la tradicional financiación de los
proyectos demandados por la economía real.
Se prevé que el proceso de expansión del crédito a familias y empresas se vea favorecido
por una evolución positiva del entorno económico. Los bancos serán capaces de ofrecer y
atender créditos en condiciones de precios a corto y medio plazo muy asequibles, sin los
condicionantes del “credit crunch” existentes durante la crisis, gracias a la amplia liquidez y a los
mayores ratios de capital que hoy en día tienen los bancos españoles.
Es importante señalar que a partir de 2014 ya se produjo un aumento en la proporción
de crédito concedido por las entidades de depósito españolas a las pequeñas y medianas
empresas (PYMES).
Las mejoras en la calidad de las carteras de crédito también tendrán un impacto positivo
sobre la recuperación del crédito. La morosidad del crédito bancario se incrementó hasta cerca
del 14,5% en 2013 y el último dato en febrero de 2015 muestra que la ratio de morosidad ha
caído a 13,05% y las expectativas son que continuará cayendo a medida que las condiciones
económicas mejoren (gráfico 37)
83
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Gráfico 37: Ratio de morosidad en el sector bancario español (2008-feb.2015). Porcentaje
16,0%
14,0%
14,22%
12,0%
10,0%
13,07%
13,05%
2014
feb.-15
10,95%
8,0%
8,14%
6,0%
4,0%
2,0%
5,98%
5,18%
3,44%
0,0%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Banco de España y elaboración propia.
Además, cabe destacar que la participación de los bancos en las operaciones de
financiación a largo plazo del BCE (TLTRO) ayudará a la recuperación del crédito durante este
año 2015.
7.3. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN.
Otro factor de riesgo de la banca española es su elevada dependencia de la financiación
del Eurosistema. Esta posee actualmente el 26,19% del total de sus préstamos brutos, más de
lo que nos corresponde por el peso de nuestra banca en la Eurozona y a pesar de que hay una
menor dependencia de la financiación del BCE, ya que los préstamos a los bancos españoles
descendieron desde 253.142 millones de euros en junio de 2013 a 135.880 millones en abril de
2015 (gráfico 38).
Gráfico 38: Préstamo bruto del Eurosistema a los bancos españoles (2013-abr.2015).
300000000
250000000
200000000
150000000
100000000
50000000
abr.-15
mar.-15
feb.-15
ene.-15
dic.-14
nov.-14
oct.-14
sep.-14
jul.-14
ago.-14
jun.-14
may.-14
abr.-14
mar.-14
feb.-14
ene.-14
dic.-13
nov.-13
oct.-13
sep.-13
jul.-13
ago.-13
jun.-13
0
Fuente: Banco de España y elaboración propia.
84
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
En contraposición observamos un crecimiento de los depósitos en la parte del pasivo del
balance de los bancos, lo que nos indica una mejoría en la liquidez y en la financiación basada
en el cliente. Los depósitos sobre el total del pasivo del sector bancario español han caído desde
2008 (44,33%) hasta 2012 (38,10%), incrementándose dicha ratio al 43,23% en 2013 y al 44,23%
en febrero de 2015 (gráfico 39).
Gráfico 39: Depósitos sobre total de activos en el sector bancario español (2008-feb.2015).
Porcentaje
45%
44%
43%
42%
41%
40%
39%
38%
37%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
feb.-15
Fuente: Banco de España y elaboración propia.
7.4. LA DESINTERMEDIACIÓN FINANCIERA.
Otro desafío al que deberán hacer frente las entidades bancarias es a la progresiva
desintermediación financiera como consecuencia del mayor acceso de las empresas a los
mercados a través de emisiones de valores propios. De todas formas, está operativa continuará
realizándose en gran medida a través de operadores bancarios, por lo que se verán
incrementados los beneficios por comisiones.
Los bancos tendrán que tratar de mejorar la educación financiera de sus clientes con el
objetivo de venderles mayor número de productos con una mayor rentabilidad asociada al
riesgo que la derivada del ahorro a plazo, ya que debido a una situación continua de bajos tipos
de interés están perdiendo su atractivo como producto seguro y de rentabilidad aceptable.
7.5. LA INTERNACIONALIZACIÓN Y EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN.
Otro reto de las entidades bancarias es la internacionalización, ya que de esta manera
podrían tanto diversificar riesgos territoriales y sectoriales inherentes a la actividad bancaria
como mejorar su rentabilidad.
El problema de la internacionalización es que exige un tamaño mínimo y sólo tres bancos
en España cumplen dicha condición (Santander, BBVA y CaixaBank). El resto de bancos tendrían
que llevar a cabo procesos de concentración para expandirse internacionalmente.
85
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Además, la gran necesidad de ganar tamaño por parte de las entidades bancarias como
vía para mejorar su rentabilidad, no les deja otra opción más que acometer nuevas fusiones y
adquisiciones para sobrevivir en un entorno de bajos tipos de interés. Dichos procesos de
concentración ayudarán a los bancos a generar economías de escala y de alcance que les
permitan mejorar su eficiencia y reducir costes, aumentando la productividad de sus recursos.
Además, estas fusiones y adquisiciones en el sector bancario español se pueden ver
animadas a medio y largo plazo debido a:




Accionistas que se planteen mover sus recursos hacia otros destinos que les
proporcionen una mayor rentabilidad.
Las pautas de reparto de dividendos aconsejadas por el Mecanismo Único de
Supervisión bancaria europeo (condicionada al cumplimiento de los requerimientos de
capital previstos para el año 2010).
Los reducidos niveles en los que continuará el ROE.
La necesidad de cerrar la brecha entre la rentabilidad y el coste de capital de las
entidades.
7.6. NUEVOS ACTORES.
Adicionalmente las entidades bancarias se enfrentan a un mercado cada vez más
competitivo, por lo que pueden ver afectada su cuota de negocio y sus cuentas de resultados.
La proliferación de nuevos actores que al no ser entidades bancarias no están sujetas a la
regulación que sí afecta al sector bancario español, puede ocasionar fuertes distorsiones en la
competencia.
La banca en la sombra (shadow banking) constituye este conjunto de nuevos actores al
que nos referimos, se trata de intermediación financiera que incluye actividades o entidades
que no pertenecen al sistema bancario regular y que realizan actividades financieras con
características bancarias, es decir, conllevan apalancamiento y transformación de plazos. Hasta
2006 los fondos de inversión entre “otras instituciones financieras” (pertenecientes a la banca
en la sombra) eran las entidades más relevantes, dando paso a partir de dicho año a los fondos
de titulización, para en 2013 recuperar por parte de los fondos de inversión parte de su cuota.
En 2013 los activos de la banca en la sombra en España presentan un crecimiento en
comparación con los activos de los bancos, debido principalmente a la caída de los activos
bancarios.
7.7. DIGITALIZACIÓN.
La fuerte educación digital que los jóvenes españoles llevan recibiendo desde su
adolescencia en el área de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, afectará
significativamente a la forma tradicional de hacer banca. Esta situación derivará en una
necesaria y progresiva “digitalización de los servicios bancarios” y, consecuentemente, en un
cambio en la forma en la que los bancos hacen negocios con sus clientes.
La forma tradicional de hacer banca quedará obsoleta en el futuro, por lo que durante
los próximos años se prevé una continua adecuación de los bancos a la nueva era digital. Esto
supone un gran esfuerzo inversor en nuevos desarrollos tecnológicos y en formación de
empleados, lo que implica mayores costes para unas cuentas de resultados que ya se ven
afectadas por el estrechamiento de los márgenes bancarios.
86
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
8. CONCLUSIONES
España ha sufrido los efectos de la crisis internacional, la cual se desató en verano de
2007 en Estados Unidos con las hipotecas subprime. Posteriormente se propagó al resto de
economías afectando entre ellas a la española, provocando una crisis económica y una crisis de
la deuda soberana.
El sector bancario español venía acumulando una serie de desequilibrios durante el
periodo de expansión comprendido entre 1996 y 2007, como la abundancia de liquidez a nivel
mundial y la implantación de políticas monetarias expansivas, el creciente endeudamiento, la
excesiva concesión de crédito superior al crecimiento real de la economía, la elevada
concentración de riesgos en el sector de la construcción, y el gran aumento de la red de
sucursales y empleo. Dicha acumulación de desequilibrios terminaron desencadenado en una
crisis económica.
Al estallido de la crisis, el sector bancario español se caracterizaba por su elevada
eficiencia, productividad, solvencia y rentabilidad, pero esto no era suficiente para solventar
todos los desequilibrios acumulados, por lo que tuvo que hacer frente a importantes retos como
el elevado peso del sector inmobiliario en la economía, el repunte de la morosidad, los
problemas de liquidez, el gran tamaño de la red de sucursales, el bajo nivel de utilización de las
nuevas tecnologías, y la mayor necesidad de recursos propios.
El progresivo y acelerado aumento de la morosidad durante los años posteriores a 2008
repercutió negativamente a los márgenes disponibles del sector bancario español para hacer
frente a deterioros de sus activos, lo que endureció aún más la posición del sector bancario
español en el contexto internacional.
Como consecuencia de la crisis se empezaron a desarrollar un conjunto de medidas para
la reestructuración bancaria tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de sanear
y reforzar el sector financiero, asegurar la liquidez, solvencia y garantizar la estabilidad
financiera, para así evitar crisis futuras.
Las medidas que se llevaron a cabo a nivel internacional se basaron en: ayudas públicas
al sector financiero, fundamentales para recuperar los niveles de solvencia y asegurar la liquidez;
en medidas adoptadas por el Banco Central Europeo, entre las que destaca la reducción de sus
tipos de interés, política de “apoyo reforzado al crédito”, y el programa Quantitative Easing (QE);
y, nuevos acuerdos de Basilea III, para fortalecer la solvencia de las entidades y prepararlas para
posibles crisis futuras.
También se llevaron a cabo medidas a nivel nacional. Se tomaron medidas para dar
respuesta a la crisis de liquidez a través del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF)
y a través del lanzamiento de un programa de avales públicos para garantizar la emisión de
deuda bancaria. Las medidas llevadas a cabo como respuesta a la crisis económica (derivada de
problemas de solvencia) fueron: la creación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria
(FROB) para gestionar y llevar a cabo los procesos de reestructuración y resolución de entidades;
la reforma de las cajas de ahorro, cuyo objetivo era afrontar las debilidades estructurales; y, el
Real Decreto Ley 2/2011 de reforzamiento del sistema financiero, para reforzar la confianza en
el sector bancario español y para fortalecer y garantizar su solvencia. Y, finalmente, las medidas
llevadas a cabo como respuesta a la crisis de la deuda soberana (crisis económico-financiera)
fueron las siguientes: la reforma para la dotación de provisiones por insolvencia (2010); el
refuerzo de la transparencia informativa (noviembre 2010); la reforma del Fondo de Garantía
87
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
de Depósitos (FGD) de octubre de 2011, cuyo objeto era finalizar la recapitalización y
reestructuración del sistema financiero español; la modificación del Fondo de Garantía de
Depósitos de diciembre de 2011, con objeto de completar y reforzar la reforma anterior; el
saneamiento del sector financiero (2012), cuyo objetivo era rescatar la confianza de los
mercados para recuperar el movimiento del crédito y facilitar el acceso a la financiación; el
saneamiento y venta de activos inmobiliarios (2012); el RDL 24/2012 de reestructuración y
resolución de entidades de crédito; el RDL 14/2013 de medidas urgentes para la adaptación del
derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia de supervisión y solvencia de
entidades financieras; el RDL (marzo 2014) por el que se adoptan medidas urgentes en materia
de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial; y, se creó la Sareb o banco malo
para la gestión y desinversión de préstamos y activos inmobiliarios recibidos de las entidades
participantes. El rescate, las medidas de reestructuración y recapitalización tomadas para
solventar la crisis que afectaba al sector bancario español tuvieron un efecto positivo en el
acceso a la financiación en los mercados mayoristas, permitieron disminuir la dependencia del
Eurosistema y sanear el sector bancario que tanto lo necesitaba. Aunque todo ello a costa de
elevados costes.
Tras todos los ajustes realizados hasta la fecha en el sector bancario español como
consecuencia de la crisis, analizamos su situación actual en el contexto europeo obteniendo las
siguientes conclusiones:




España ocupa en junio de 2014 la tercera posición de país más rentable en términos de
ROA de la UE-15 y la sexta en términos de ROE.
En junio de 2014, la banca española ha registrado un margen de intereses optimista
gracias a un ensanchamiento favorable del diferencial entre costes financieros e
ingresos financieros. Asimismo, el margen bruto ha aumentado como consecuencia de
un aumento de las comisiones netas, los ROF y por la mayor comercialización de fondos
de inversión y servicios de valores (mayor actividad en los mercados financieros). Y, por
otro lado, el margen de explotación ha tenido un resultado positivo como consecuencia
de la favorable evolución de los gastos de explotación, debida al continuo ajuste de la
banca española sobre el número de empleados y oficinas.
En junio de 2014, la ratio de eficiencia española se sitúa por debajo de la media de la
Eurozona, posicionándose la banca española como la más eficiente.
El nivel de capital de la banca española, en junio de 2014, se mantiene por debajo de la
media de los países de nuestro entorno, pero por encima del nivel de capital mínimo
que las entidades deben de tener en relación sus activos ponderados por riesgo (APR).
Estos APR no se encuentran armonizados entre países, por lo que tampoco significa
necesariamente que tengamos menor solvencia que el resto de países.
Toda esta mejoría no implica que ya no existan factores de riesgo futuros para la banca
española, por lo que aún las entidades bancarias deberán encararse a los siguientes desafíos:

Los bancos deberán hacer frente a diversos retos que presionan la rentabilidad a la baja,
ya que se cuestiona si esta será suficiente en el medio/largo plazo para cubrir el coste
de capital en un entorno con bajos tipos de interés, en proceso de desapalancamiento
y en presencia de mayor competencia de productos de financiación no bancaria. Sin
embargo se espera que la Unión Bancaria ayude a las entidades a cubrir sus costes de
capital, ya que estas se volverán más sanas, con menores riesgos y más transparentes.
88
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test





Las entidades bancarias tendrán que esforzarse en una recuperación del crédito, ya que
es la fuente tradicional más importante de generación de rentabilidad. Se espera que el
proceso de expansión del crédito se vea favorecido por una evolución positiva del
entorno económico.
La banca española sigue dependiendo en exceso de la financiación del Eurosistema, por
lo que necesita buscar nuevas fuentes de financiación.
Las entidades bancarias tendrán que hacer frente a nuevos procesos de concentración
para ganar tamaño, mejorar su rentabilidad en un entorno de bajos tipos de interés, y
generar economías de escala y de alcance para mejorar su eficiencia, reducir costes y
aumentar la productividad de sus recursos. Asimismo, la internacionalización permitiría
a los bancos diversificar riesgos territoriales y sectoriales, como también mejorar su
rentabilidad.
Mercado cada vez más competitivo por la aparición de nuevos actores de mercado que
no están sujetos a la regulación que afecta al sector bancario español. Por ello, las
entidades bancarias pueden ver afectada su cuota de mercado y sus cuentas de
resultados.
Necesaria y progresiva “digitalización de los servicios bancarios” y, en consecuencia,
cambio en la forma en la que los bancos hacen negocios con sus clientes. La forma
tradicional de hacer banca quedará obsoleta, por lo que los bancos tendrán que hacer
frente a fuertes inversiones en nuevos desarrollos tecnológicos (como ya lo están
haciendo algunos), a lo que hay que sumarle la complicación de un estrechamiento
futuro de los márgenes bancarios.
89
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
BIBLIOGRAFÍA






















ATLAS (2014): “El BCE rebaja los tipos de interés al mínimo histórico del 0,05% por la
amenaza de deflación”, en el periódico 20 Minutos a 4 de Septiembre de 2014.
BANCO
CENTRAL
EUROPEO
(2015);
Statistics;
https://www.ecb.europa.eu/stats/html/index.en.html
Banco de España (1996- abr.2015). Boletín económico mensual. Madrid.
Banco de España (2014). Discurso de clausura: Retos del sector bancario español XXI,
2014. Madrid
BANCO DE ESPAÑA (2015); Estadísticas; http://www.bde.es/bde/es/areas/estadis/
Banco de España (1996-2014). Informes de estabilidad financiera. Madrid.
Banco de España (1996-2014). Informe anual. Madrid.
Banco de España (2012): “Proceso de recapitalización y reestructuración bancaria”,
Madrid a 28 de septiembre de 2012.
BANCO MUNDIAL (2015); Datos; http://datos.bancomundial.org/
BBVA Research (2014). La reforma del sector bancario español hasta la recuperación de
los flujos de crédito. Documento de Trabajo, Jaime Zurita, Nº 14/12 Madrid, 26 de mayo
de 2014.
BBVA Research (2015). Situación Banca, 26 Febrero 2015. Bilbao.
Boletín Fundación BBVA (2009): “Eficiencia, rentabilidad y solvencia, fortalezas del
sector bancario español”, nº 16.
CADENAS, J.M. (2015): “El BCE adjudica 97.848 millones en la tercera TLTRO”” Por
Europa Press a 19 de Marzo de 2015.
CARBÓ, S. y RODRÍGUEZ, F. (2013): “El impacto de la reestructuración del sistema
bancario español sobre la evolución del crédito”. Bangor Business School, CUNEF, Funcas
y Universidad de Granada.
CARBÓ, S. (2015).”Retos de futuro para el sector bancario español”. Seminario sobre
el sector bancario español en la nueva Unión Bancaria Europea, Bangor University,
Funcas y CUNEF.
Comisión Nacional del Mercado de Valores (2014). Informe de la CNMC sobre las
ayudas públicas en España. Madrid.
Encuentro del Sector Bancario, nº 10 (2014). “Rentabilidad y reputación, desafíos de la
banca española”. IESE Business School University of Navarra, 11 de diciembre de 2014,
Madrid.
EUROSTAT (2015); Database; http://ec.europa.eu/eurostat/data/database
EUROPEAN
COMMISSION
(2014);
State
Aid
Scoreboard;
http://ec.europa.eu/competition/state_aid/scoreboard/financial_economic_crisis_aid
_en.html
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2015); Sistema Estadístico Europeo;
http://www.ine.es/welcome.shtml
GRADÍO, A. (2013). “Los principios de Basilea en el medio plazo”. Jornadas sobre crisis y
reestructuración financiera, 15 de Marzo de 2013, Santiago.GRANELL, F. (2009): “Las
medidas contra la crisis, sus problemas y su impacto intergeneracional”, Primera crisis
global: procesos, consecuencias y medidas nº 850, septiembre 2009.
GONZÁLEZ- PÁRAMO, J.M. (2012): “La gestión del banco central europeo ante la crisis”,
Revista de Economía Mundial a 2012, pp. 83-102.
90
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test



















GUNDÍN, A (2015). “Lecciones de la crisis financiera y retos de futuro”. En La Región, 23
de Marzo de 2015.
LAGO, M. (2012): “Las debilidades del sistema financiero español”. Nuevatribuna.es, 2
de junio de 2012.
LÁNDER, R. (2015): “Saneados, pero no rentables”. Actualidad Económica, 59. Retrieved
from
LARREINA, M. (2013). “La reforma del sistema financiero un año después del rescate: un
éxito, pero, ¿Para quién?” Tesis Doctoral, Universidad de Deusto.
MARTÍNEZ, J.A, CORTIÑAS, P. y SÁNCHEZ, C. (2013): “La economía española, su evolución
y escenarios para su recuperación”, Revista Economía Ciriec, pp.203-243.
MAUDOS, J. (2009): “La banca española ante la crisis financiera”. Revista Castilla La
Mancha, Clm. Economía. Núm. 14, pp. 31-54.
MAUDOS, J. (2014). “El final del calvario de la banca española”. En el periódico El País,
30 de diciembre de 2014.
MAUDOS, J. (2012). “El sector bancario español en el contexto internacional: El impacto
de la crisis”. Estudios de la Fundación. Serie Economía y Sociedad. FUNCAS. Madrid.
MAUDOS, J. (2014). “Integración Financiera y Unión Bancaria”. Fundación de Estudios
Financieros.
MAUDOS, J. (2014). “Radiografía bancaria”. En Cinco Días, El Foco, 10 de noviembre de
2014.
MEDINA, A.J. (2014): “El BCE: bajar tipos, penalizar depósitos y financiera a Pymes”, en
el periódico la Gaceta a 4 de Junio de 2014.
MENSONES, J. (2014): “Penalizar depósitos bancarios haría poco daño”, en Invertia.com
a 21 de Febrero de 2014.
PALOMO, R. y GUITIÉRREZ, M. (2012): “El desajuste del crédito en el sistema bancario y
la acción de la economía social: el camino de la reestructuración”, Revesco nº 109
monográfico: La financiación complementaria y la respuesta de la economía social: la
situación del “des-crédito” bajo la crisis financiera pp. 138-169.
PAMPILLÓN, R. (2011): “El Banco Central Europeo (BCE) anunció ayer que a partir del 18
de enero de 2012 va a rebajar el coeficiente de caja hasta el 1% desde el 2% actual” en
Diccionario de Economía, Política Monetaria, Unión Europea, a 9 de Diciembre de 2011.
PAREJO, J. Y RODRIGUEZ S. (1999): “Política económica”. MCGRAW-HILL. Madrid
PICAZO, J. (2014). “Los bancos más solventes según el examen de la UE”. En idealistanews, 27 de octubre de 2014.
ROLDÁN, J.M (2015): “El sistema financiero internacional antes, durante y después de la
crisis: el modelo de originar para distribuir”. Conferencia Sector Bancario español,
CUNEF, Madrid.
SEGOVIA, E. (2015). “La banca aplaza otra ola de fusiones por las altas valoraciones y el
suspense electoral”. En el Confidencial, 6 de Mayo de 2015.
VALLÉS, J. y MARAVALL, C. (2010): “Estrategia ante la crisis económica”. Instituto de
Estudios Fiscales.
91
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
92
Balance de la reestructuración del sector bancario español: del rescate al aprobado del estrés test
Descargar