Fernández Russo, Omar: El Socialismo.

Anuncio
EL SOCIALISMO
Omar Fernández Russo, 1988
Como sistema económico tiene una corta existencia desde el punto de vista de su
funcionamiento. Sin embargo, las tesis o postulados teóricos datan desde el
Renacimiento con los aportes efectuados por Thomas More en su libro Utopía. Pero a
pesar de que los planteamientos teóricos tienen ya bastante tiempo, la mayoría de las
personas identifican el modelo socialista con los puntos básicos de la teoría marxista.
Y es el hecho, trascendente, que es a partir de Carlos Marx (1818-1883) cuando las
tesis socialistas comienzan a ser estudiadas, perseguidas y defendidas, lo cual le
proporciona cierto grado de paternidad a este pensador por la totalidad del
pensamiento socialista. Sin embargo, el desarrollo del llamado mundo socialista ha
sido, en este siglo, muy desigual y la adopción de los postulados de Marx se ha hecho,
en algunos casos, de una manera extremadamente rigurosa mientras que, en otros
ejemplos, la interpretación de dicho enfoque se ha realizado de forma muy liberal. De
esta manera encontramos, en líneas generales, varias formas o modelos socialistas en
el mundo de hoy, los cuales tiene entre sí puntos de coincidencia y muchos pun- tos
opuestos. Así llamaremos —sólo con fInes didácticos y para diferenciarlos— al
socialismo implantado en la Unión Soviética, China, Cuba y Europa Oriental (con
excepción de Yugoslavia) socialismo soviético. Denominaremos al socialismo existente
en Suecia, Norue- ga, Finlandia, Dinamarca y Holanda como un socialismo en
democracia.
Para comprender las diferencias fundamentales entre ambos modelos, así como
sus elementos coincidentes, es preciso partir de la idea original, es decir, de Marx, y
luego descender hasta la aplicación práctica de dichas ideas.
4.1 El Socialismo de Marx
En primer lugar es saludable decir que Marx se ocupó muy poco de explicar y de
estudiar el modelo socialista. Su preocupación central estuvo en el examen de las
sociedades capitalistas y su inevitable destrucción. Pero, a pesar de esto, se han
extraído los postulados fundamentales de la nueva sociedad, los cuales podemos
resumir de la siguiente manera:
 la propiedad social sobre los medios de producción, lo cual significa que es la
sociedad, por entero, quien debe ser la poseedora de los medios que se utilizan para
producir los bienes y servicios que se requieran para satisfacer necesidades humanas.
Esto señala una diferencia sustancial con los anteriores sistemas económicos donde,
de una u otra forma, se establecía la propiedad privada sobre las tierras, minas,
bosques, fábricas, etc.;
 el Estado como administrador de la propiedad social, nos indica que corresponde
al Estado ser en la sociedad socialista, el que administre, en nombre y representación
de la comunidad, la propiedad y proteja la distribución de los beneficios que el
proceso productivo genere; sistema de planificación centralizado, es otra de las
características básicas de la sociedad socialista, pues corresponde al Estado como
administrador de la propiedad, de acuerdo al interés de la comunidad, planificar la
1
utilización de los recursos en función de los bienes y servicios que se han de producir
así como las expectativas para lograr el crecimiento y el progreso económico de la
nación. El plan general del sistema es la normativa general para todas las unidades
económicas y ellas deben ceñirse a dicho plan; Ios precios de los factores productivos
y de los bienes de consu- mo son establecidos por el sistema de planificación central
y no están sujetos al libre juego de los agentes económicos como en la sociedad
capitalista, el marco político del sistema socialista debe ser, de acuerdo con lo
afIrmado por Engels, el sistema democrático, donde se ejercerá "directa o
indirectamente, la dominación política del proletariado"
Sin embargo, en el Manifiesto Comunista se establece otra referencia en torno al
marco político de la sociedad socialista lo cual reafirma y amplía la cita de Engels. Esta
referencia nos dice:
El poder político, hablando propiamente, es la violencia organizada de una clase
para la opresión. Si en la lucha contra la burguesía el proletariado se constituye
indefectiblemente en clase; si mediante la revolución se convierte en clase
dominante y, en cuanto clase dominante, suprime por la fuerza las viejas
relaciones de producción, suprime, al mismo tiempo que estas relaciones de
producción, las condiciones para la existencia del antagonismo de clase y de las
clases en general, y, por tanto su propia dominación como clase.
En sustitución de la antigua sociedad burguesa, con sus clases y sus
antagonismos de clase, surgirá una asociación en que el libre desenvolvimiento
de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de todos.
 el sistema socialista posee también, como característica importante la
centralización de todas las decisiones de orden económico que deban ser tomadas, en
determinados momentos. Es el sistema de planificación central el encargado de realizar
tales decisiones.
 Las características anotadas con anterioridad no totalizan a los socialismos
existentes en el mundo que vivimos hoy. Ellas son expresión, en general, de las
ideas de Marx llevada a la práctica por la sociedad soviética. Sin embargo, es bueno
señalar que la propia organización económica de la Unión Soviética, debido a los
diferentes escollos y obstáculos observados en los últimos años, se vio obligada a
introducir reformas de cierta importancia al modelo "clásico". También los chinos en
la reunión del Comité Central del Partido Comunista de China, celebrada en
diciembre de 1978, acordaron modificaciones que en el pasado, habrían significado
el ahondamiento de sus diferencias con el sistema soviético por considerar ellos que
dichas reformas no eran sino un retoceso hacia el capitalismo.
Estas transformaciones adelantadas aún tímidamente por algunos países con
modelo socialista soviético, pueden sintetizarse en:
 liberalización del sistema de planificación central, permitiendo, por este medio,
una mayor actuación de las unidades productoras en la elaboración de sus propios
planes de desarrollo y expansión. Comenzó así una política encaminada hacia los
principios autogestionarios de la economía yugoslava.
 liberación de los niveles de decisión económica y política, lo cual está
indisolublemente unido a los pasos que en materia económica se habían comenzado a
dar y los cuales fueron ya señalados. A pesar de la estrecha conexión entre la
materia económica y política, los adelantos en materia de democratización del
sistema político, en los países en referencia, no han marchado con la celeridad que la
situación amerita y, en muchos (la propia Unión Soviética), han sido detenidos,
2
ocasionando agudas consecuencias para el funcionamiento de la organización
económica.
4.2 El socialismo en democracia o socialismo parcial
O bien socialismo democrático, envuelve un conjunto de bases que forman hoy
parte de un sistema que agrupa a varios países europeos, tales como Noruega,
Finlandia, Suecia y, en menor grado, Inglaterra. Los dirigentes del modelo en
referencia han sido hasta el presente los diferentes partidos socialista y
socialdemócratas de Europa, quienes distinguiéndose de los postulados
programáticos del Marxismo y de los partidos comunistas, han orientado la sociedad
tomando del capitalismo elementos muy importantes, tales como la propiedad
privada, la democracia parlamentaria, el sector empresarial asume un nivel
importante de decisiones fundamentales. etc., e introduciendo aspectos típicos del
sistema que discutirnos.

existencia de un sistema de planificación nacional;

ampliación del sistema de controles económicos;
 estatización de industrias consideradas
comunicaciones, transporte y gas);
como
básicas
(acero,
carbón,
 incremento en la participación de los sindicatos en los distintos niveles de decisión
de las industrias
Este modelo ha venido desarrollándose con éxito en los países en donde ha
sido aplicado y esto ha originado que algunos partidos latinoamericanos, dentro de
la esfera de la izquierda política, hayan decidido el examen con mayor detenimiento,
de las sociedades que estudiamos y teniendo cuidado de hacer dicho estudio fuera
de la influencia de la ortodoxia soviética, la cual considera a estos sistemas nada
diferentes del sistema capitalista.
[...]
7. Socialistas
Las posiciones o tesis socialistas, se producen como consecuencia del avance y
progreso de la sociedad capitalista, el surgimiento de la clase obrera y los efectos del
sistema sobre los trabajadores. El origen de la doctrina socialista debe buscarse en la
escuela clásica, es decir, en Adam Smith y David Ricardo, ya que el socialismo insurge
contra las conclusiones clásicas, pero toda la armazón conceptual de este sistema nace
en el pensamiento clásico. Los pensadores socialistas, entre ellos Saint-Simon, Robert
Owen, Fourier, Sismondi, Proudhon y también Bray, Gray, Hodgskin y Thompson,
adelantaron los postulados y conclusiones ricardianas sobre el estudio del valor, la
lucha de clases, los salarios, la plusvalía, la estructura y funcionamiento capitalista y la
historia de los sistemas económicos. Según nos dice Eric-Roll, los escritos de estos
pensadores socialistas presentan una característica común: “Todos arrancan de la
formulación que dio Ricardo a la teoría-trabajo del valor".
Todos los autores socialistas referidos son antecesores de Marx, quien está
considerado como el representante más importante del pensamiento socialista, hasta
el punto de haber establecido toda una corriente o escuela del pensamiento
económico, conocida como la escuela marxista. Esta razón nos induce a estudiar a
Marx como exponente del pensamiento socialista.
3
7.1 Carlos Marx ( 1818-1883).
Marx, al igual que los demás pensadores socialistas, es discípulo de Ricardo y
levantó sobre la estructura teórica ricardiana un conjunto de ideas que van a
representar una insurgencia crítica contra el capitaliSlno, así como un estudio
pormenorizado de la estructura de dicho sistema.
Resumir el pensamiento de Marx es extremadamente delicado y arduo. En tal
sentido se tratará de hacer resaltar aquellos aspectos que identifiquen mejor al autor
en referencia. De esta forna apuntamos los conceptos más notables de Marx, en torno
a:
a) El trabajo. El trabajo es inherente al metabolismo del hombre, forma parte de
su condición natural y es independiente de los hechos históricos o sociales. El hecho
del trabajo crea bienes que van a satisfacer necesidades humanas, esto es, crear
valores: valores de uso y valores de cambio. Concuerda Marx en este punto con los
pensadores anteriores, repitiendo lo que Petty, Smith y Ricardo afirmaban. Existe un
valor de uso y un valor de cambio. El valor de uso está representado por las
cualidades del objeto en tanto que satisface una necesidad. El valor de cambio, por su
parte expresa una relación que mide proporciones, cantidades, las cuales conducen a
establecer el intercambio entre los objetos, entre las mercancías. Así, el trabajo del
hombre producirá mercancías con valor de uso y bienes con valor de cambio. Al
trabajo que genera las primeras, Marx lo llama trabajo concreto y el trabajo que
produce las otras, trabajo abstracto.
b) El Valor. Marx identifica el valor de cambio como objeto de la economía política.
Las mercancías deben ser estudiadas en tanto que son portadoras de valor. La fuente
del valor se encuentra en el trabajo del hombre; la medida del valor no es sino una
fracción del trabajo social que fue necesario para producir dicho valor.
c) La Plusvalía. La determinación específica en torno a conocer la razón sobre la
inferioridad de los salarios con respecto al valor, llevó a Marx a enunciar sus tesis del
excedente o plusvalía, la cual es considerada por muchos, lo más importante en la
concepción marxista. Sin embargo, sabemos que la plusvalía no es un concepto nuevo
ni fue descubierto por Marx. Desde Adam Smith, quien ejerció notable influencia en
Marx, se manejó este criterio, sin mayores variaciones. Por supuesto, la plusvalía
adquiere en Marx relevancia especial, por cuanto que esta tesis reafirmaba la teoría
de la explotación y acentuaba la crítica socialista al capitalismo.
Como se delineó anteriormente, Marx parte de una concepción de Smith que afirma
que el ingreso se divide en dos partes: una está formada por los ingresos del
trabajador y es destinada a satisfacer sus necesidades, y la otra parte representa la
“deducción”, del valor generado por el trabajo, la cual es apropiada por el dueño del
capital. A partir de este punto, Marx se preguntó por qué el salario del trabajador es
menor que el valor del producto que él genera. La respuesta a esta interrogante está
en que una parte del valor creado por medio del trabajo del hombre es “descontado”
por el dueño del capital, constituyendo, esa parte que le es arrebatada al trabajador,
la ganancia del capitalista. Si sólo el trabajo crea valor, la retribución debe ser
completa al trabajo; cuando la remuneración es repartida, asignando la mayor parte
al capital, nos encontramos con un traslado de la riqueza que ha sido generada por el
trabajo del hombre. Esta situación conforma la teoría de la explotación, la cual Marx
profundizó como columna vertebral de la crítica a la sociedad capitalista.
4
Descargar