PLAN MAESTRO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO REPUBLICA

Anuncio
PLAN MAESTRO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO REPUBLICA
DOMINICANA
Nuestro Plan Maestro fue concebido, realizando las encuestas origendestino de los desplazamientos urbanos de las zonas que produce más
demanda de transporte en la provincia Santo Domingo y el Distrito
Nacional, en el marco del Plan Maestro de Transporte y Tránsito.
Este estudio, llevado adelante por un equipo interdisciplinario, tiene como
objetivo lograr un crecimiento ordenado a través de una correcta
planificación urbana.
Para la realización de este estudio, se dividió la provincia en más de 90
zonas, cubriendo una superficie total de 1.600 km2, donde se realizaron
más de 11,000 encuestas.
Al respecto, estas encuestas señalan “de dónde salimos y hacia dónde
vamos, en qué horario y por qué salimos, y con qué sentido nos
desplazamos en el ámbito urbano.
Los coordinadores del levamiento de campo de las encuestas de origendestino e integrante del equipo del Plan Maestro de Transporte y
Tránsito, se trata de un equipo –entre encuestadores, supervisores y
coordinadores- que se organiza para la salida al campo de trabajo.
Características de las encuestas
La realización de este estudio demora aproximadamente 25 minutos, de
acuerdo a la cantidad de integrantes que tenga ese hogar, ya que se
revelan los desplazamientos que todos los miembros de las familias
mayores a 5 años, y se realizaron día previo a la encuesta.
Estos estudios revelan cómo se desplazan los integrantes del grupo
familiar en las diferentes modalidades: bicicleta, automóvil, motocicleta,
transporte público, taxis, en forma peatonal, etc. Asimismo, se revelan
cuanto tiempo viajan, que distancia recorren, cuantos medios diferentes
utilizan, entre otros datos más.
Con estos resultados de las encuestas domiciliarias y flotantes se podrán
proyectar cambios en los recorridos del transporte público, nuevas vías
de circulación alternas y formas, redes de ciclo vías, y demás
conclusiones útiles para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y
mejorar el movimiento de la provincia.
Plan de acción en materia de transporte:
Según la planificación del Estado de la República Dominicana, a través
de la Estrategia Nacional de Desarrollo, planteamos este plan de acción:
Desarrollar un sistema de priorización de proyectos de infraestructura de
transporte y logística en función de su rentabilidad económica y social y
su aporte a una red de comunicaciones que integre el territorio nacional.
Garantizar la calidad de las obras de infraestructura mediante una
estricta aplicación de la normativa, en particular, la relativa a la
vulnerabilidad a fenómenos naturales.
Desarrollar un sistema eficiente y financieramente sostenible de
mantenimiento de infraestructura de transporte y logística, incluyendo la
adecuada señalización.
Desarrollar una dotación de infraestructura y servicios logísticos que
integre el territorio nacional y apoye a la producción y comercialización
de bienes y servicios, con el propósito de reducir costos, elevar la
productividad y crear mayores oportunidades de empleo.
Desarrollar las capacidades para promover y gestionar la participación
público-privada en proyectos de infraestructura y en la provisión de
servicios de transporte y logística, asegurando una adecuada protección
de los intereses nacionales y la seguridad jurídica de los inversores.
Establecer un marco legal e institucional que delimite las competencias
en materia de diseño y ejecución de políticas y normas de ordenamiento
del transporte y garantice su efectiva fiscalización.
Desarrollar e implementar un marco regulatorio e institucional que
garantice un sistema de transporte de pasajeros y de carga de calidad,
ordenado, seguro, ambientalmente sostenible, que opere en condiciones
de competencia, con libertad de participación y contratación, a fin de
reducir la incidencia del gasto de transporte en los presupuestos
familiares y en los costos empresariales.
Fortalecer la educación vial de la ciudadanía y el respeto a las leyes de
tránsito, en consonancia con una nueva institucionalidad y regulación
sectorial.
PLAN MAESTRO DE LAS VIAS FERROVIARIAS,
OFICINA PARA EL REORDENAMIENTO DEL
TRANSPORTE
Esta es nuestra primera línea, Línea No.1, con una extensión de 14
kilómetros, partiendo desde Santo Domingo Norte y termina en la
estación Centro de los Héroes, lo que se conoce como la Feria, con un
total de 16 estaciones.
En esta imagen mostramos la Línea No.1 y parte de la Línea No.2,
llegando hasta la estación Eduardo Brito, cabeza del puente Francisco
del Rosario Sánchez, llamado el puente de la 17, sector de Gualey, esta
línea inicia en el municipio de Los Alcarrizos, aunque esta parte no se ha
construido hasta el momento, denominada por el Sitram Línea 2-A,
tendrá una distancia de 18.5 kilómetros y un total de 16 estaciones.
En esta imagen mostramos la Línea No.1 y parte de la Línea No.2, está
en color amarillo, lo que se ha denominado la Línea 2-B, la cual se
encuentra en esto momento en proceso de construcción, inicia en la av.
Venezuela en Los Tres Brazos y llegando hasta la antigua Carretera
Mella, con esquina San Vicente de Paul, sector de Los Minas,
denominada por el Sitram Línea 2-B, tendrá una distancia de 4.10
kilómetros y un total de 4 estaciones, con un puente atirantado de
aproximadamente de 700 metros.
Puente atirantado correspondiente a la Línea 2-B, Metro
de Santo Domingo, paralelo al Puente Francisco del
Rosario Sánchez
Esta imagen nos presenta las Línea No.1 y la Línea No.2, y en color
amarillo claro parte de la Línea No.3, que parte de Los Bajos de Haina e
intersecta con la Línea No.1, en la av. 27 de febrero, denominado el tramo
3-A. con una extensión de 12.5 kilómetros y planificada para 11
estaciones. Esta línea 3-A definida por el tramo (Haina-Av. LuperónMáximo Gómez soterrado).
Esta imagen nos presenta las Línea No.3-A, la de color azul, denominada
la Línea 3-B, Av. Máximo Gómez-Puente Juan Bosch soterrado, con una
distancia de 3.55 kilómetros y 4 estaciones sin cruzar el puente Juan
Bosch.
Esta imagen nos presenta las Línea No.3-A, la de color azul, denominada
la Línea 3-B, la de color verde extensión 3-C, cruza el puente Juan Bosch
y llega hasta el Faro a Colon, específicamente en el Ensanche Isabelita,
con una distancia de 6.45 kilómetros y 5 estaciones, según lo planificado
este es el final de la Línea 3.
Esta imagen nos presenta las Línea No.4, 5, y 6, la de color Rosado, son
tres líneas corta y son de enlace a las tres líneas largas, la Línea 5,
interconecta las líneas 3 con la línea 2, por el trayecto de la Av. Luperón,
la Línea 6, enlaza la línea 3 con la línea 2, en el tramo de la San Vicente
de Paul y la Línea 4, inicia en la parada Coronel Fernández Domínguez,
en la calle San Martin y entra al casco histórico, en la zona Colonial. La
Línea 4 con una extensión de 2 kilómetros y 2 estaciones, la Línea 5 con
una extensión de 3.40 kilómetros y 2 estaciones. La Línea 6 con una
extensión de 2.5 kilómetros y una estación.
Esta imagen nos presenta las Rutas Alimentadoras, las cuales se
diseñaron con la finalidad de transportar los pasajeros lejanos a las vías
ferroviarias con un transporte de vehículo de gomas, hacia las líneas
ferroviarias, con los mismos estándares y normativas que se establecen
en el Metro de Santo Domingo. No se han establecidos hasta el
momento, y en su momento oportuno se podrá establecer, cuando todo
el sistema se haya concluido a manera de brindar un servicio de calidad
a la ciudadanía dominicana, estas Rutas Alimentadoras es transportar
pasajero a las paradas del Metro de Santo Domingo.
Descargar