INSTITUTO DE GEOLOGÍA, UNAM

Anuncio
INSTITUTO DE GEOLOGÍA, UNAM
CANTERA TLAYÚA :
MARAVILLA PALENTOLÓGICA
Jerjes Pantoja Alor*, Jesús Alvarado O.* y Blanca E. Buitrón*
Introducción. La importancia de la Cantera Tlayúa radica en las características ambientales de su formación.
Éstas consisten en la conjunción, en el Cretácico medio
― hace unos 98 a 112 millones de años ― de ciertos
factores coincidentes y casuales, de escasa probabilidad
de repetición y simultaneidad dentro del registro geológico. Entre ellos están un ambiente somero de depósito
con sedimentos calcáreos de grano fino (micritas); la
presencia y abundancia de fauna exógena de ambiente
arrecifal de fuera del área; fenómenos de muerte masiva
de los organismos (tanatocenosis); acciones que favorecieron la conservación de los fósiles, como una sedimentación rápida y condiciones variables de oxigenación y una meteorización reciente, que permite la separación de la roca en lajas, sin destruir los ejemplares fósiles.
La geología del área de la cantera fue realizada por Pantoja Alor entre los años de 1990 a 1992. Para la caliza
que aflora en la barranca Tlayúa sobre la que se desarrolla la cantera, se propuso formalmente, en 1992, el nombre de Formación Tlayúa, unidad que comprende una
secuencia incompleta de unos 300 m de espe-sor, divida
en tres miembros: Inferior, Medio y Superior. La edad
de la formación en la localidad-tipo comprende desde el
Albiano temprano hasta la parte más alta del Albiano
tardío que probablemente llegue al Cenomaniano temprano, límites cronológicos que pueden variar fuera del
área en estudio. Para la región de Tepexi de Rodríguez,
y en particular para la cantera, se propone un modelo sedimentológico y paleoambiental que supone una plataforma cubierta por un mar somero, de energía moderada
a débil, adyacente o muy cerca de la costa, con áreas positivas al suroeste y oeste, lo cual generan ambientes litorales y lagunares de subplataforma interna, intermedia
y de con islas, cayos y barras de bajo relieve, desarrolladas sobre el sustrato calcáreo.
restringida agua (agua estancada), que permitió un ambiente anaeróbico e hipersalino, asocia-do, por las mismas condiciones, a ausencia de fauna depredadora. Según otros autores, la tanatocenosis y la preservación de
los organismos se debió a la formación de cuerpos de
agua en pozas limitadas que permitió una rápida percolación, desecación, aislamiento y axficia en las pozas
que condujo a carencia de oxígeno e in-cremento de la
salinidad en ellas. En ambos casos, hubo una producción
abundante de oozes, debido a un clima cálido con evaporación alta, circunstancia que permitió el cubrimiento
y preservación de los cuerpos.
den a un ambiente arrecifal, totalmente diferente al de
playa o delta de Tlayúa.
En la asociación fósil hasta ahora colectada e la Cantera
Tlayúa los peces representan cerca del 70 % e todos los
macrófósiles; además, este grupo de organismos es el
mejor conservado; es por ello que, Tlayúa es mejor conocida como una localidad de peces. El estudio de peces
fósiles en México antes de la Cantera Tlayúa era prácticamente nulo y no existía ningún grupo de especialistas
dedicados a este campo de la Ciencia.
El ambiente del Miembro Superior es diferente; consiste,
en la localidad tipo, en una secuencia incompleta y erosionada formada por capas medianas a gruesas de dolomía y caliza dolomítica de color gris con tonalidades claras y oscuras, cuyos mejores afloramientos están expuestos inmediatamente arriba, sobre la carretera, en la ladera
septentrional de la barranca de Tlayúa. Se considera a
este miembro desarrollado en una zona de sabka por la
abundancia de laminillas de yeso.
Paleontología
Invertebrados. Debido a las características de las facies,
algunas francamente salobres o de agua dulce, y a las
condiciones ambientales, los invertebrados no son abundantes. De entre ellos, han sido colectados gasterópodos
(casiopeidos) y cefalópodos que incluyen amonitas de
los géneros Hystoceras, Mortoniceras y Anisoceras, así
como belemnites del género Neohibolie que permitieron
la determinación de una edad Albiano tardíoCenomaniano temprano para el Miembro Medio (entre
95 y 100 Ma).
Los equinodermos del Miembro Medio fueron estudiados por Blanca E. Buitrón y están representados por crinoides, conocidos comúnmente como lirios de mar
(Criniodea), estrellas serpiente (Ophiuroidea), erizos
(Equinoidea) y el hallazgo de seis holoturias
(Holothuroidea). El descubrimiento de estas holoturias
completas, es el segundo en el mundo y resalta la importancia de Tlayúa internacionalmente.
Los fósiles de invertebrados más abundantes de la cantera son los crustáceos, de los cuales más de 50 ejemplares
han sido recolectados, algunos de ellos publicados como
géneros y especies nuevos. De la clase Malacostrata
(langostas y cangrejos), orden Isopoda y familia Archaeniscidae, se tiene la descripción de Archeoniscus aranguthyorum; del orden Decapoda y familia Aeglidae, se
describió Protaegla minuscula; del infraorden BrachyuEl Miembro Inferior de la Formación Tlayúa correspon- ra y familia Homolidae, fue identificado Tepexicarcinus
de a un depósito de plataforma marina, de energía cinéti- tlayuaensis.
ca moderada a débil, cercana a la costa, probablemente a
una amplia laguna interna, con bancos arenosos cubiertos y escasos fósiles de invertebrados .Las facies de este
miembro se caracterizan por micrita con abundantes foraminíferos (organismos unicelulares microscópicos) intercalados en la sección, con la aparición esporádica de
bancos dispersos de rudistas y de inocerámidos lo que
también indica un ambiente entre 15 y 20 m de profundidad.
La caliza presenta estratos gruesos, en parte masiva, volviendo más somera en la parte alta de la sección en donde aparecen huellas de pies y manos de dinosaurios y
cocodrilos. Los fósiles de invertebrados son muy escasos, observándose, en forma aislada, rudistas y algunos Sin embargo, de la cantera Tlayúa, en los sedimentos del
Miembro medio, del Albiano Tardío (de entre 100 y 95
ostréidos.
millones de años), fueron colectados por PantojaAlor
El ambiente del Miembro Medio, el más importante des- una libélula o caballito del diablo (díptero) y una araña
de el punto de vista paleontológico; corresponde a un (odonata). La carencia de características diagnósticas no
ambiente lagunar costero, con aportaciones de se- permitió una clasificación más detallada. También de los
dimentos deltaicos, en ambiente salobre a pantanoso, insectos, destaca el trabajo de Feldman, Vega-Vera y
con zonas de inundación intermareal extendida, de relie- otros colaboradores, quienes en 1998 describen la araña
ve suave y superficie de inundación amplia, con arrastre Atocatle ranulfi, y un insecto del sub-orden Anisoptera,
de fauna marina aloctona durante la marea alta y esporá- al cual denominaron Ixtahua benjamin, cuyo ambiente
dicas tormentas, playa lodosa con desecación con for- es de agua dulce.
mación de pozas (albercas y estanques donde queda
atrapada la fauna) durante la marea baja. Sin embargo, Paleoictiología. Al inicio de los hallazgos ictiofaunístisegún otros investigadores (Felman y colaboradores), la cos (peces), resultaba paradójico explicar la tanatocenoexcepcional preservación de la fauna de Tlayúa, sobre sis (muerte) y la abundancia de peces fósiles, pertenetodo del Miembro Medio, fue debida a la circulación cientes a géneros y familias numerosas, que correspon-
Tras el descubrimiento de esta localidad, poco a poco se
integró un grupo de investigadores nacionales que han
venido redescubriendo los tesoros paleontológicos de
Tlayúa. A pesar de sus múltiples esfuerzos y de que tan
solo una pequeña parte de los peces fósiles de Tlayúa
han sido descritos a detalle, este yacimiento a demostrado ser el depósito de organismos claves para entender las
relaciones evolutivas y biogeográficas de los distintos
grupos que durate el Cretácico dominaron el mar de Tetis.
La descripción de Teoichthys kallistos y Quetzalichthys
perrilliatae, permitió establecer una hipótesis evolutiva
de los Ionocospiformes más congruente que las anterormente propuestas al ser este par de especies mexicanas
las piezas claves para armar un rompecabezas evolutivo
y biogeográfico de estos peces Mesozoicos.
Los peces fósiles de Tlayúa son en muchos casos representantes derivados de formas ancestrales surgidas desde
el Triasico y el Jurásico, cuando el Mar de Tetis se abría
paso hacía el Oeste, y que se encuentran bien documentados en localidades de Europa. El macrosemido Macrosemiocotzus americanus, junto con otras formas afines que
aún se encuentran en proceso de descripción son los últimos representantes de una estirpe que anteriormente se
consideraba exclusiva de Europa, lo cual modifica el panorama de la evolución de los ecosistemas a lo largo de
toda la historia del mar de Tetis. Pues al parecer durante
el Cretácico, fueron los mares cálidos de México en donde se escenificó la última batalla por subsistir que los macrosemidos libarrón ante grupos más avanzados, tales como los bericiformes que ya contaban con algunos representantes en Tlayúa.
Michin scernai y Unamichthys espinosai son dos especies Tlayuanas que representan formas evolutiva intermedias de grupos que llegaron a ser los peces óseos depredadores más exitosos del Cretáico, los llamados Pachyrhizodontidos e Ichthyodectiformes que son formas que han sido encontradas en sedimentos marinos de prácticamente
todo el mundo.
Para el desarrollo de la cantera y de las investigaciones
paleontológicas realizadas a través de todos estos años, se
contó con financiamiento provisto por la National Geographic Society, por la National Science Foundation,
por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) y de la Universidad Nacional Autónoma
de México.
*Los autores son investigadores titulares del Instituto de
Geología de la UNAM.
[email protected], [email protected], y
[email protected]
El diseño fue realizado por el Ing. Mario Alberto Rivera
[email protected]
México. D.F., Ciudad Universitaria, 2009
Descargar