Pulsa aquí si deseas bajarte un documento con la programación de

Anuncio
PROGRAMACIÓN
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
1º BACHILLERATO
DIÁLOGO
ÍNDICE
1- Presentación
2- Contenidos
3- Objetivos generales
4- Objetivos específicos de la asignatura
5- Materiales
6- Metodología
7- Transversalidad
8- Evaluación
9- Pruebas de evaluación
10- Temporización
2
1. Presentación
La materia de bachillerato Filosofía y ciudadanía pretende ser una introducción
a la filosofía y a la reflexión filosófica. La filosofía es una actividad reflexiva y
crítica que, a partir de las aportaciones de las ciencias y de otras disciplinas,
pretende realizar una síntesis global acerca de lo que es el ser humano, el conocimiento, la conducta adecuada y la vida social y política. Tras un primer
contacto con los planteamientos éticos en la etapa anterior, es en bachillerato
cuando los alumnos inician una aproximación sistemática a la filosofía; de ahí
que sea necesario comenzar la materia por el estudio de lo que constituye la
reflexión filosófica y su método de trabajo.
Partiendo del análisis de los distintos tipos de conocimiento y de la especificidad del conocimiento científico, se trata de que el alumno descubra el papel y
lugar de la filosofía en el conjunto del saber, identificando igualmente sus peculiaridades y diferencias en relación con la ciencia. El estudio de los tipos de actividad filosófica, de la racionalidad teórica y de la racionalidad práctica, lleva a
considerar las principales preguntas que, a lo largo de la historia, se ha ido
planteando la filosofía, llegando poco a poco a aquellas más próximas a la vida
en común de los ciudadanos, objeto de la segunda parte de la materia. Por ello,
tras la enumeración de los procedimientos comunes que deben tratarse a lo
largo de todos los temas, el primer núcleo temático analiza la caracterización
del saber filosófico, distinguiéndolo de otros tipos de saber y analizando las
relaciones y diferencias que mantiene con la ciencia.
El estudio de las dos grandes dimensiones de la racionalidad, su vertiente teórica y su vertiente práctica, deja paso a la consideración de los problemas y
preguntas fundamentales que se ha planteado la filosofía a lo largo de su historia. Se busca con ello proporcionar a los alumnos y alumnas una visión global
de lo que representan los distintos saberes y creencias, así como una visión
integrada del quehacer filosófico, abordando de manera global todos los problemas filosóficos de forma que sea posible asimilar lo que ha supuesto la filosofía como saber acerca de la totalidad de la experiencia humana. Tras esta
breve aproximación a lo que es el saber filosófico, se plantea el estudio de las
distintas dimensiones del ser humano, la biológica, la sociocultural y la simbólica, abriendo paso a la consideración de las distintas antropologías, las diferentes concepciones filosóficas del ser humano llevadas a cabo a lo largo de la
historia del pensamiento.
Una vez tratado lo que es el saber filosófico y las distintas concepciones del ser
3
humano, se abre paso a la fundamentación de la filosofía moral y política. Así,
culmina la propuesta de Educación para la Ciudadanía que los alumnos han
venido desarrollando a lo largo de la educación obligatoria. Durante tres cursos
los alumnos han podido estudiar, analizar y reflexionar sobre alguna de las características más importantes de la vida en común y de las sociedades democráticas, sobre los principios y derechos establecidos en la Constitución española y en las Declaraciones de los Derechos Humanos, así como sobre los valores comunes que constituyen el sustrato de la ciudadanía democrática en un
contexto global.
Continuando con la reflexión iniciada en el último curso de educación secundaria obligatoria, se trata ahora de que los alumnos puedan razonar y profundizar
conceptualmente en las bases que constituyen la sociedad democrática, analizando sus orígenes a lo largo de la historia, su evolución en las sociedades
modernas y la fundamentación racional y filosófica de los derechos humanos.
Esta reflexión filosófica sobre las cualidades, derechos y deberes del ciudadano debe, por tanto, tener una orientación interdisciplinar para poder describir
y fundamentar adecuadamente los roles del oficio de ciudadano; por ello, partiendo de las aportaciones de la antropología filosófica y cultural, vistas en la
primera parte, incorporará también las teorías éticas, las aportaciones de la
sociología, de las ciencias económicas y de las teorías políticas que tienen su
origen en el individualismo, el liberalismo, el socialismo, el colectivismo y el
personalismo.
Así, las bases psicológicas, sociológicas, legales y morales sobre las que se
constituye la vida en común dan paso al estudio de los distintos tipos de vida
en sociedad y, a partir de ahí, de la aparición del Estado, de sus formas y de
las características que definen el Estado democrático y de derecho. El origen y
legitimación del poder y la autoridad, las distintas teorías acerca de la justicia,
los problemas derivados de la globalización y mundialización cierran los temas
objeto de estudio en la materia.
La extensión de los valores y planteamientos de lo que es la ciudadanía a todos los ámbitos y actividades del centro escolar sigue siendo uno de los aspectos característicos de la materia; por ello, lejos de tratarse una materia puramente teórica, debe plantearse desde una dimensión globalizadora y práctica,
tratando de extender a la vida diaria de los centros el concepto de ciudadanía y
el ejercicio práctico de la democracia, estimulando la participación, la autoexigencia, el concepto de deber moral y el compromiso para que los alumnos se
ejerciten como ciudadanos responsables tanto en el centro como en el entorno
social.
4
Como culminación de las enseñanzas de Educación para la Ciudadanía, Filosofía y Ciudadanía prepara al alumnado para el estudio en profundidad de la
problemática filosófica que se plantea en Historia de la Filosofía. La materia
tiene, por tanto, un doble carácter, terminal y propedéutico, que es necesario
equilibrar y no decantar exclusivamente hacia uno de los lados.
2. Contenidos
Se presentan cuatro núcleos temáticos que incluyen diferentes contenidos
básicos, que pueden servir como hilo conductor para que los departamentos
didácticos, en sus programaciones, concreten los temas que puedan resultar
de mayor interés para su alumnado, en función de la modalidad de Bachillerato
o de diversas razones educativas. Por esta razón, los materiales que vamos a
utilizar han sido organizados en cuatro cuadernos de trabajo independientes, que se corresponden con esos cuatro núcleos temáticos propuestos en el
currículum de la asignatura. Así se facilita la labor del profesor a la hora de seleccionar los temas y adecuarlos a la propia adaptación curricular del aula. La
especificidad de la materia, las exigencias del currículum de 1º de bachillerato
o los intereses tanto del alumnado como del profesorado nos demandan flexibilidad en la programación de nuestro curso.
Al mismo tiempo, se presenta un núcleo transversal, de contenidos comunes,
pues se considera que el alumnado debe trabajar fragmentos textuales de autores clásicos y contemporáneos sobre los problemas planteados a lo largo del
currículo.
CONTENIDOS COMUNES
Como el objetivo de este curso es familiarizar al alumnado con categorías y
argumentaciones filosóficas, se utilizará en cada tema textos filosóficos, históricos o divulgativos, de mediana extensión, sin excluir otro tipo de materiales que
respondan a tratamientos pre-filosóficos o extra-filosóficos de la temática en
cuestión, pero sólo con carácter preparatorio y auxiliar.
Los textos deben responder necesariamente a una pluralidad de orientaciones
a fin de reproducir ante el alumnado la complejidad real de los problemas y de
sus formulaciones teóricas. Después de familiarizarse con ejemplos claros pro-
5
porcionados por los textos, el alumnado podrá realizar actividades de reflexión
propia, así como participar en debates argumentando sus propias ideas.
Así mismo, hay que promover en los estudiantes la capacidad de determinar
las propias necesidades de información, concreta y general, y el modo de satisfacerlas acudiendo a obras generales introductorias, diccionarios de Filosofía,
etc. La consulta de obras y diversos materiales, en soporte papel o a través de
la red, para entender conceptos o problemas, informarse acerca de autores o
situarlos históricamente, enseña formas de trabajo y modos de acceso a la información que van a ser indispensables para el trabajo universitario y, en general, para la formación ulterior.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
-
-
El pensamiento lógico argumentado: la disertación y el debate.
Análisis y comentario de textos filosóficos y de textos jurídicos, políticos
y sociológicos con base filosófica, comprendiendo y empleando con propiedad y rigor los términos y conceptos.
Los medios de consulta: utilización y discriminación de su autoridad y
validez.
NÚCLEOS TEMÁTICOS
I- El saber filosófico
¿De qué trata ese saber que llamamos Filosofía? Si preguntamos a un matemático cuál es el objeto de estudio de su ciencia nos dirá que los números; si le
preguntamos a un biólogo nos dirá que la vida o los seres vivos; un filólogo nos
hablará de la lengua... Algunos saberes son relativamente fáciles de caracterizar, otros no tanto: un psicólogo, por ejemplo, según en qué orientación teórica
se sitúe, dirá que estudia el comportamiento o bien que estudia la mente humana, y estos dos posibles objetos de estudio están relacionados pero son
muy distintos, el uno es observable y el otro no. Pero más difícil aún es contestar a la pregunta “¿Qué es Filosofía?”. Por eso en este núcleo estudiaremos en
primer lugar en qué consiste la racionalidad (unidad 1), exponiendo unas bases
mínimas de Lógica, una disciplina que además de formar parte de la Filosofía
es el instrumento y condición de todo saber racional. A continuación indagaremos qué es el saber (unidad 2), lo que nos planteará el problema de la “verdad”
(en qué consiste y cómo llegar a ella, si es que se puede). Finalmente caracterizaremos, por sus respectivos objetos y métodos, los dos modelos de saber
racional: la filosofía y la ciencia, y expondremos la relación histórica existente
6
entre ellos (unidad 3). Quizá entonces nos hallemos, por fin, en condiciones de
contestar a la pregunta inicial.
Unidad 1- ¿QUÉ ES LA RACIONALIDAD? LA RACIONALIDAD DEL SABER. Muchas veces se ha dicho que nosotros los humanos somos animales racionales… ¿Qué
significa esto? ¿Por qué una mosca, un perro o un toro, no nos parecen racionales? De algunos animales afirmamos que son inteligentes en tanto que
aprenden a solucionar problemas, pero no les atribuimos racionalidad. ¿En qué
consiste, pues, esta capacidad que nos caracteriza y por qué nos resulta tan
exclusiva?
Por otra parte, que tengamos esta capacidad no significa que siempre la ejerzamos, tanto a nivel teórico (lo que pensamos y decimos), como a nivel práctico (lo que hacemos). En esta unidad nos centraremos en el estudio de la racionalidad teórica. Más adelante nos referiremos a la racionalidad práctica.
Unidad 2- ¿QUÉ ES EL SABER? VERDAD Y REALIDAD. La parte de la filosofía que
estudia el conocimiento se llama gnoseología (del griego gnosis, conocimiento) o epistemología (del griego episteme, ciencia). A diferencia de la psicología, que aborda los procesos subjetivos del conocimiento, estas disciplinas se
plantean su justificación: qué entendemos por auténtico conocimiento, si es
posible, cuáles son sus fuentes y sus límites, qué aportan el sujeto y el objeto
en esta relación, cuál es el método científico, qué alcance tienen las verdades
de la ciencia, etc.
Estos problemas se sitúan a un nivel reflexivo y metalingüístico: un saber sobre
el saber (y, por lo tanto, enunciados sobre enunciados).
Unidad 3- FILOSOFÍA Y CIENCIA: MODELOS DE SABER. En esta unidad vamos a tratar los dos modelos de saber racional, el científico y el filosófico, qué es lo que
los caracteriza y cuál ha sido su relación histórica. Y descubriremos que, cronológicamente, la Filosofía, como saber racional, es la madre de todas las ciencias. Pero a partir de la Modernidad, con la aparición del método hipotéticodeductivo, las diversas ciencias fueron separándose de esta matriz originaria
en tanto que, adoptando la nueva metodología, conseguían un conocimiento
preciso sobre los problemas que se planteaban. ¿Cuál es, pues, la tarea de la
Filosofía en la actualidad? ¿Es sólo un residuo de conocimientos polémicos e
imprecisos sobre problemas que aún no hemos sabido resolver científicamente? ¿O bien se ocupa de una serie de problemas que, por su propia naturaleza,
no son susceptibles de una respuesta científica? Y, en tal caso, ¿vale la pena
7
ocuparse o, como decía Wittgenstein, “de lo que no se puede hablar, mejor es
callarse”?
II- El ser humano: persona y sociedad
En el segundo núcleo temático, se reflexiona sobre ciertas preguntas que desde siempre se han asociado a la Filosofía: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Tradicionalmente, las religiones y los mitos han tratado de dar satisfacción a estas inquietudes humanas relacionadas con el sentido
último de la vida, nuestro origen, nuestro destino o nuestra conducta. Esta búsqueda también ha interesado a la filosofía desde sus orígenes, aunque nunca
puede acabar de constituir un saber definitivo. Por último, la ciencia, heredera
del espíritu filosófico, persigue también estas respuestas, y los resultados parciales que poco a poco consigue son materia imprescindible para una reflexión
filosófica actual. El enfoque de estas cuestiones desde disciplinas diferentes,
nos llevará a una comprensión cada vez más amplia y sorprendente de nuestra
posición en el conjunto del Universo.
Unidad 1: EL SER HUMANO: EVOLUCIÓN Y DIMENSIÓN INDIVIDUAL. Iniciaremos el
estudio de nuestra naturaleza humana, partiendo de la pregunta De dónde venimos. Pero en esta investigación no nos sirve cualquier camino, sino aquellos
que son el resultado de un proceso que utiliza el criterio de racionalidad frente
al dogmatismo acrítico. Vamos, pues, a partir de las proposiciones científicas
más básicas: que el ser humano es el resultado de la evolución biológica y que
nuestros parientes filogenéticos más próximos son los grandes simios antropoides. Desde esta perspectiva examinaremos también algunos de los tópicos
más extendidos sobre la pretendida superioridad intelectual y moral de los humanos en el conjunto de la vida.
Unidad 2: DIMENSIÓN SOCIAL HUMANA. NATURALEZA Y CULTURA.
Continuamos el estudio del ser humano abarcando ahora además una perspectiva social con la intención de responder a la cuestión de ¿Quiénes somos?
Deberemos distinguir entre los elementos que nos constituyen como seres vivos (que son fruto de la evolución biológica) y los elementos que hemos construido socialmente. Sin embargo la tarea no es fácil, porque los humanos hemos asimilado culturalmente una serie de creencias y valores que condicionan
nuestra visión acerca de nosotros mismos. Por ello distinguiremos entre naturaleza y cultura y, sobre todo, examinaremos hasta qué punto los rasgos cultura-
8
les, científicos y sociales se confunden con rasgos pretendidamente naturales o
biológicos.
Unidad 3: NATURALEZA HUMANA Y RELACIONES SOCIALES.
Responder a la cuestión del ¿Adónde vamos? es una tarea que requiere una
visión de la dinámica social, una comprensión de los fenómenos que marcan el
devenir humano en sociedad. Es por ello que en esta tercera unidad se abordará un acercamiento al conocimiento de la constitución o estructura de la sociedad, de la inserción de sus miembros como parte de un todo que parece moverse por sí mismo. En este contexto es donde cabe preguntarnos si el funcionamiento de la sociedad se explica a través de consensos básicos que preservan su estabilidad o, más bien, si consiste esencialmente en conflictos que se
han de gestionar de uno u otro modo. Previamente, sin embargo, examinaremos algunas teorías sobre la naturaleza humana, porque no podemos pretender un conocimiento de las relaciones sociales que sea contradictorio con las
propiedades inherentes a una vida humana abierta e indeterminada. Sólo entonces la respuesta a la cuestión de nuestro porvenir como humanos podrá
plantearse como una reflexión que ha partido del autoconocimiento.
III- Filosofía moral y política
En el tercer núcleo temático analizaremos las nociones que hacen referencia a
la acción moral y su relación con las más relevantes concepciones políticas
conocidas. Trataremos de la libertad, de su vínculo con la responsabilidad y la
moralidad, y de las diferentes concepciones de la justicia. ¿Por qué consideramos más justas unas sociedades que otras? ¿Es posible construir un mundo
más justo? ¿Qué medidas podríamos tomar para ello? También nos referiremos al proceso que culminó en la aparición de la moderna concepción de la
ciudadanía y del Estado social y de derecho, aquel que reconoce la dignidad
inherente al ser humano. La libertad y la justicia son las claves que han guiado
desde siempre la acción del ser humano en pos de un mundo mejor.
Por lo que respecta a las tres unidades que lo componen estos son los contenidos que estudiaremos:
Unidad 1- LOS FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD.
El ser humano es un animal que vive en sociedad y en ella aprende las reglas
que van a regir su conducta. Estudiaremos en qué medida estas reglas condicionan el modo de comportarnos, pues como seres racionales podemos refle-
9
xionar sobre las normas y los valores que nos son transmitidos y decidir si los
seguimos o no. ¿Somos responsables si alguien nos obliga a actuar o lo hacemos bajo presión? ¿En qué medida la libertad es necesaria para hablar de responsabilidad? Y si actuamos libremente, ¿lo hacemos porque creemos que es
nuestro deber o porque queremos alcanzar algún objetivo? Todas estas reflexiones hacen referencia a la acción humana entendida como acción libre y responsable.
Unidad 2- JUSTICIA Y FELICIDAD. LAS TEORÍAS ÉTICAS ANTE LOS RETOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
La búsqueda de la felicidad ha sido desde siempre la principal prioridad del ser
humano. Desde esta premisa se han ido proponiendo a lo largo de la historia
diversos sistemas de convivencia basados en diferentes concepciones de la
justicia. Cómo regular las relaciones humanas y cómo distribuir la riqueza del
modo más equitativo han sido las consideraciones que han dado lugar a esos
tipos de sociedad: la sociedad liberal, el socialismo y la socialdemocracia son
los modelos que analizaremos en la presente unidad. Pero la complejidad del
mundo actual globalizado requiere un análisis distinto de los problemas que
nos afectan para, entre todos (gobiernos y ciudadanos), dar una solución efectiva a los mismos.
Unidad 3- LA CONSTRUCCIÓN FILOSÓFICA DE LA CIUDADANÍA.
Los seres humanos no siempre hemos gozado del estatus que tenemos ahora
como ciudadanos en cualquiera de los Estados de derecho existentes en la
actualidad: no siempre hemos disfrutado de libertad de expresión, derecho al
voto, asistencia sanitaria gratuita, etc. Estos derechos, además de ciertos deberes, son los que constituyen la noción moderna de ciudadanía. Ser ciudadano es partir de un principio de igualdad. Que esto sea posible se debe a la
conquista de las tres generaciones de derechos que nos asisten y que veremos
en esta unidad.
IV- Democracia y ciudadanía
En este cuarto y último núcleo temático analizaremos nuestro sistema político
actual. Embarcados como estamos, querámoslo o no, en una sociedad determinada, mejor conocer cómo funciona la nave social para poder ser marineros
antes que turistas y así dirigir nosotros su rumbo, no sea que otros nos hagan
encallar en arrecifes indeseados. La democracia exige la participación del pue-
10
blo en la toma de decisiones, pero el pueblo necesita conocer para que su participación sea auténtica y no manipulada por el poder. En este núcleo nos
adentraremos en este conocimiento y descubriremos razones para actuar en la
vida política. Al acabar su lectura tendremos recursos para intentar no caer en
las maniobras del poder para controlar nuestra voluntad, para poder optar sobre los distintos modelos de democracia y para aventurarnos a imaginar un futuro (del que el alumnado será el protagonista) esperemos que esperanzado.
Las tres unidades que lo componen responden a las siguientes cuestiones:
Unidad 1- ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO.
El poder político no es más que una forma concreta de poder y su funcionamiento no se diferencia mucho de cualquier otra relación de poder; y es que el
poder se halla presente tanto en un colectivo social como en una relación familiar, profesional o amorosa. Por eso, antes de hablar del poder político, aprenderemos qué es el poder, cómo funciona, qué mecanismos utiliza y cuál es su
origen y evolución. Existen muchas formas de poder político, pero no todas son
iguales, las hay más legítimas y menos legítimas. En esta unidad descubriremos por qué la democracia es el único poder político legítimo.
Unidad 2- LA DEMOCRACIA
La democracia es el mejor, o el menos malo, de los sistemas políticos conocidos. Pero, más allá de la base común expuesta en esta unidad, no todos entendemos lo mismo por democracia, ni todas las propuestas democráticas defienden lo mismo. Para aclararnos tendremos que ir al origen del concepto y
diferenciar los diversos modelos de democracia. No obstante, la democracia no
es nada sin un ciudadano democrático. Por eso estudiaremos también los valores cívicos que hemos de asumir si queremos colaborar en la calidad democrática de nuestra sociedad. Al mismo tiempo, deberemos ser conscientes que los
valores no son para conocerlos sino para practicarlos.
Unidad 3- PROBLEMAS DE LEGITIMACIÓN EN LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA
¿Hacia dónde se encamina el futuro democrático? La democracia actual se
enfrenta a serios problemas y límites que ha de tratar de solucionar. La crisis
del Estado de bienestar afecta a su legitimación. El poder que han conseguido
los medios de comunicación está eliminando la argumentación democrática y
convirtiendo la política en espectáculo. Pero ¿tanto poder poseen los medios
de comunicación? Para poder contestar a esta pregunta debemos estudiar cómo funcionan en la actualidad la prensa, la televisión y los nuevos formatos
11
comunicativos como Internet. Por último, la globalización provoca nuevos retos
al sistema democrático, pues exige una democracia mundial (cosmopolita), que
a su vez requiere un ciudadano cosmopolita. ¿Estamos en condiciones de responder a estos retos?
A continuación especificamos los contenidos de los cuatro cuadernos, según el
índice que se halla al principio de cada uno de ellos.
CUADERNO I- EL SABER FILOSÓFICO
UNIDAD 1. ¿QUÉ ES LA RACIONALIDAD? LA RACIONALIDAD DEL SABER
1. Las funciones de la razón
1.1 Racionalidad y lenguaje
1.2 Clasificar: los conceptos
1.3 Informar: proposiciones y enunciados
1.3.1 Operaciones lógicas entre enunciados
1.3.2 Contradicción, tautología y contingencia
1.4 Justificar: razonamientos y argumentos
2. Los tipos de argumentos y su corrección
2.1 Inducción y deducción
2.2 La validez de los razonamientos deductivos
2.3 Algunas reglas lógicas
2.4 Falacias
3. Paradojas y metalenguaje
3.1 ¿Qué es una paradoja?
3.2 Lenguaje objeto y metalenguaje
UNIDAD 2. ¿QUÉ ES EL SABER? VERDAD Y REALIDAD
1. ¿Qué es el saber?
1.1 Conocimiento y saber
1.2 Creencia y opinión, certeza y duda
2. ¿Qué es la verdad?
2.1 Los diversos sentidos de “verdad”
2.2 Teorías sobre la verdad
12
3. ¿Es posible el conocimiento?
3.1 El dogmatismo
3.2 El escepticismo
3.3 El relativismo
3.4 El criticismo
4. Origen y fundamentos del conocimiento
4.1 El racionalismo
4.2 El empirismo
4.3 La síntesis kantiana: el apriorismo
5. La realidad conocida
5.1 El realismo
5.2 El idealismo
5.3 El idealismo trascendental
UNIDAD 3. MODELOS DE SABER: FILOSOFÍA Y CIENCIA
1. Los orígenes del saber racional
1.1 El mito
1.2 El paso del mito al logos
1.3 Los inicios del logos: filosofía y ciencia
2. La Ciencia
2.1 Las ciencias formales y el método axiomático
2.2 Las ciencias empíricas naturales y el método hipotético-deductivo
2.2.1 La formulación de hipótesis: crítica a la concepción
inductivista
2.2.2 La deducción de consecuencias
2.2.3 La contrastación experimental y sus resultados:
confirmación y refutación
2.2.4 La lógica de la justificación científica
2.2.5 El criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia
2.3 Las ciencias humanas
3. La Filosofía
3.1 Ciencia y Filosofía: distintos niveles del saber
3.2 Las cuestiones filosóficas
3.3 Inevitabilidad y posibilidad de la Filosofía
13
3.4 ¿Para qué Filosofía?
3.5 Las diversas ramas de la Filosofía
CUADERNO II- EL SER HUMANO: PERSONA Y SOCIEDAD
UNIDAD 1. EL SER HUMANO: EVOLUCIÓN Y DIMENSIÓN INDIVIDUAL
1. El origen biológico del ser humano
1.1 La evolución biológica
1.1.1 Evolución y teoría de la evolución. Algunos antecedentes.
1.1.2 Teoría de la evolución por selección natural
1.1.3 El neodarwinismo y la genética moderna.
1.2 El origen de la vida y el proceso de hominización
1.2.1 La unidad primigenia de la vida
1.2.2 El proceso de hominización: antropogénesis
1.2.3 Principales características de la antropogénesis
a) Bipedismo y liberación de las manos
b) Cerebración y tecnología
2. El ser humano desde la perspectiva de la evolución
2.1 Superar prejuicios antropocéntricos
2.1.1 El mito de la complejidad y el finalismo
2.1.2 Crítica al dualismo psicofísico o a la distinción alma y cuerpo
2.2 ¿Quién es inteligente?
2.2.1 El lenguaje y la racionalidad
a) ¿Qué es el lenguaje humano?
b) ¿Cómo se origina?
2.2.2 Autoconsciencia y moralidad
UNIDAD 2: DIMENSIÓN SOCIAL HUMANA. NATURALEZA Y CULTURA
1. La naturaleza social humana
1.1 ¿Qué es la sociedad?
1.2 ¿Hay un origen de la sociedad?
2. La sociedad y la cultura
2.1 Distinción entre naturaleza y cultura
2.1.1 Naturaleza
14
2.1.2 Cultura
3. En la frontera entre la naturaleza y la cultura
3.1 De la descripción a la prescripción: la falacia naturalista
3.1.1 El darwinismo social
3.1.2 Las bases biológicas de la conducta
3.2 La naturalización de los comportamientos sociales: androcentrismo y
racismo
3.2.1 Androcentrismo
3.2.2 Racismo
3.3 La naturalización de la cultura: etnocentrismo
4. Socialización: el proceso de adquisición de la cultura
UNIDAD 3: NATURALEZA HUMANA Y RELACIONES SOCIALES
1. Introducción: la relación entre el individuo y la sociedad
2. Interpretaciones filosóficas sobre la naturaleza humana
2.1 Los filósofos de la sospecha
2.1.1 Marx
2.1.2 Nietzsche
2.1.3 Freud
2.2 ¿Esencia o existencia? Jean Paul Sartre
3. El ser humano en sociedad
3.1 Grupos sociales y estratificación social
3.1.1 Grupo social
3.1.2 Estratificación social
3.2 Cambio social y conflicto
3.2.1 Cambio social
3.2.2 Conflicto social
3.2.3 La gestión del conflicto
CUADERNO III- FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
1. ¿Por qué somos morales?
1.1 ¿Qué es la moral? Valores y normas
15
1.2 ¿Qué es la Ética?
2. ¿Somos libres? ¿Qué es la libertad?
2.1 Libertad social y política
2.2 Libertad moral
2.2.1 El problema del determinismo
2.2.2 Responsabilidad y conciencia moral
3. Los actos morales. Moral, inmoral y amoral
4. ¿Cómo podemos justificar los actos morales? Tipos de Ética
4.1 Éticas teleológicas
4.2 Éticas deontológicas
4.3 Éticas comunicativas o procedimentales
5. El desarrollo moral del individuo
6. El problema del relativismo moral
UNIDAD 2. JUSTICIA Y FELICIDAD: LAS TEORÍAS ÉTICAS ANTE LOS RETOS DE
LA SOCIEDAD ACTUAL
1ª PARTE: JUSTICIA Y FELICIDAD
1. Justicia y felicidad: individuo y comunidad
1.1 Justicia conmutativa y distributiva: libertad e igualdad
2. Liberalismo
2.1 Laicismo
2.2 Laissez faire
2.3 Darwinismo social
3. Socialismo
4. Socialdemocracia
2ª PARTE: LAS TEORÍAS ÉTICAS ANTE LOS RETOS DE LA SOCIEDAD
ACTUAL
5. ¿Qué es la globalización?
6. Problemas de la globalización
6.1 Problemas económicos: la globalización de la pobreza
6.2 Problemas socio-culturales: migración, interculturalidad y convivencia
6.3 Problemas medioambientales: la ecoética
7. Otro mundo es posible
7.1. Propuestas ante la globalización neoliberal
16
7.2 Desarrollo sostenible: una solución a la crisis
UNIDAD 3. LA CONSTRUCCIÓN FILOSÓFICA DE LA CIUDADANÍA
1. Ciudadanía y derechos: ¿qué es ser ciudadano?
2. La sociedad estamental y la ciudadanía insuficiente.
3. La construcción filosófica de la persona y la ciudadanía: individualismo, liberalismo, Ilustración y derechos fundamentales.
4. Derechos naturales, humanos, subjetivos, fundamentales y constitucionales.
5. La clasificación de Vasak: las tres generaciones de derechos.
5.1 Los derechos de primera generación: liberalismo y ciudadanía.
5.2 Los derechos de segunda generación: la ciudadanía en el Estado
democrático y social de derecho.
5.3 Los derechos de tercera generación: inmigración, consumo y medio
ambiente.
CUADERNO IV- DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA
UNIDAD 1- ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO
1. El poder en sí
1.1 ¿Qué es el poder?
1.2 Micro i macro poder
1.3 Mecánica del poder
1.4 Analítica del poder
2. El poder político
2.1 ¿Qué es el poder político?
2.2 Origen del poder político
2.3 Evolución del poder político en Occidente
3. Legitimidad del poder político
3.1 ¿Qué es la legitimidad política?
3.2 Discursos de legitimación política
3.2.1 Legitimidades poco legítimas
3.2.2 La legitimidad posible
3.3 La importancia de la legitimidad
17
UNIDAD 2 - LA DEMOCRACIA
1. Significado y uso del concepto democracia
2. Origen histórico
3. Características de toda democracia posible
4. Modelos de democracia
5. El Ethos democrático
6. Sociedad civil y opinión pública
7. Democracia y desobediencia civil
UNIDAD 3- PROBLEMAS DE LEGITIMACIÓN EN LA DEMOCRACIA CONTEMPORANEA
1. La democracia ante la crisis del estado de bienestar
1.1 Estado de bienestar y democracia
1.2 Razones para una crisis
1.3 Reacciones ante la crisis
2. La democracia mediática
2.1 ¿Qué es la democracia mediática?
2.2 La televisión, el tótem de la democracia mediática
2.3 Los mass media entre el cielo y el infierno
2.3.1 Apocalípticos
2.3.2 Integrados
2.3.3 En el punto medio está la virtud
2.4 Democracia mediática y opinión pública
2.5 Democracia mediática y poder político
3. Ciudadanos del mundo
3.1 Los límites democráticos del Estado-nación ante la globalización
3.2 La democracia cosmopolita
3.3 El ciudadano cosmopolita
3.4 Internet y democracia: entre la esperanza y el espanto
18
3. Objetivos generales
Según el Decreto 102/2008 de 11 de julio de la Conselleria d’Eduació de la Generalitat Valenciana por el que se establece el currículo del bachillerato en la
Comunidad Valenciana [DOGV del 15.07.2008], el bachillerato es una etapa
postobligatoria de la educación secundaria que tiene por finalidad proporcionar
a los alumnos y las alumnas formación, madurez intelectual y humana, así como los conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. La
formación en esta etapa debe además capacitar a los alumnos y las alumnas
para acceder a la educación superior, tanto a la enseñanza universitaria como
a las enseñanzas artísticas superiores y a la formación profesional de grado
superior.
Las materias comunes, como la asignatura que nos ocupa, tienen la finalidad
de proporcionar una formación y unos conocimientos generales, así como aumentar su madurez intelectual y humana y profundizar en competencias de carácter más transversal. Con el fin de completar la formación del alumnado, el
hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, así
como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, estarán
integrados en el currículo.
El currículo incorpora, además de los conocimientos académicos de raíz científica, un conjunto de actitudes, valores y normas, con la finalidad de permitir que
los alumnos actúen con autonomía y responsabilidad en el seno de una sociedad plural.
En concreto, en el artículo 5, se citan los siguientes objetivos generales del
bachillerato relacionados con nuestra asignatura:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir
una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución
Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
19
mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar
la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, el castellano y el valenciano, y conocer las obras literarias más representativas escritas en ambas
lenguas fomentando el conocimiento y aprecio del valenciano; así como la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y de
las personas.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y asegurar el dominio de las habilidades básicas propias de la modalidad escogida;
así como sus métodos y técnicas.
i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar, de
forma solidaria, en el desarrollo y mejora de su entorno social.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así
como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,
como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
p) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno
social y natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes.
4. Objetivos específicos de la asignatura
“Filosofía y Ciudadanía”
El Decreto también señala los siguientes objetivos específicos de la asignatura Filosofía y Ciudadanía:
1. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con
propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y
20
la discusión.
2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas, fundamentando adecuadamente las ideas.
3. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.
4. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y
búsqueda colectiva de la verdad.
5. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como
en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los
argumentos y soluciones propuestas.
6. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento
de los problemas.
7. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento
de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya
sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.
8. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir
una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.
9. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa
de la naturaleza.
10. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente
su sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.
11. Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes
de solidaridad y participación en la vida comunitaria.
Todos estos objetivos pueden agruparse, según la clasificación que se establece entre objetivos procedimentales y objetivos actitudinales (los conceptuales
están recogidos en el apartado 2, “Núcleo de contenidos”, de esta programación), de la siguiente manera:
21
OBJETIVOS PROCEDIMENTALES:
1. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con
propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y
la discusión.
3. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.
4. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y
búsqueda colectiva de la verdad.
5. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como
en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los
argumentos y soluciones propuestas.
6. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento
de los problemas.
OBJETIVOS ACTITUDINALES:
2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas,
fundamentando adecuadamente las ideas.
7. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento
de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea
por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.
8. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir
una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.
9. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de
la naturaleza.
22
10. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente
su sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.
11. Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes
de solidaridad y participación en la vida comunitaria.
5. Materiales
En los cuatro cuadernos que integran la obra que vamos a utilizar para abordar
la asignatura, y que serán la herramienta central del desarrollo de nuestro curso, se recomiendan otros materiales complementarios, como novelas, películas, documentales, Internet, etc. Estos son algunos de los propuestos, aunque,
por supuesto, la flexibilidad en su utilización según el criterio del profesorado
resulta, creemos, indispensable.
Libro de texto:
Filosofía y Ciudadanía. 1º de bachillerato. Varios Autores. Editorial Diálogo,
Valencia, 2008. (Cuaderno I- El saber filosófico; Cuaderno II- El ser humano:
persona y sociedad; Cuaderno III- Filosofía moral y política; Cuaderno IV- Democracia y ciudadanía).
Lecturas recomendadas:
Además de los textos incluidos en los cuadernos, recomendamos a lo largo de
los cuatro núcleos temáticos alguno de los siguientes libros de lectura complementaria:
- VV.AA., Lecturas para estrenarse en Filosofía (Diálogo)
- VV.AA., Lecturas para estrenarse en Ética (Diálogo)
- A.Huxley, Un mundo feliz (Planeta-De Agostini)
- Skinner, Walden dos (Martínez Roca)
- Julio Verne, Los náufragos del Jonathan (Orbis)
23
- William Holding, El señor de las moscas (Edhasa)
- I. Asimov, Sufragio Universal.
- A.Albero, Nuestro Estado de Derecho. Así es, así funciona (Diálogo)
- J.P. Toussaint, La televisión (Anagrama)
- M. Cubells, Mírame tonto (Robinbook)
Materiales audiovisuales recomendados:
Se trata de varios documentales y películas que pueden ser de interés para la
materia (de algunos de ellos se proponen actividades para su trabajo):
- La vida privada de Sherlock Holmes (Billy Wilder 1970)
- La princesa prometida (Rob Reiner 1987)
- Los crímenes de Oxford (Álex de la Iglesia 2008)
- Matrix (Larry y Andy Wachowski 1999)
- Abre los ojos (Alejandro Amenábar 1997)
- Los últimos días del Edén (John McTiernan 1992)
- El aceite de la vida (George Miller 1992)
- La herencia del viento (Stanley Kramer 1960)
- En busca del fuego (Jean Jacques Annaud 1981)
- Caminando con cavernícolas (BBC 2002)
- Los dioses deben estar locos (Jaime Uys 1980)
- La estrategia del caracol (Sergio Cabrera 1993)
- Match Point (Woody Allen 2005)
- La naranja mecánica (Stanley Kubrick 1971)
- Mar adentro (Alejandro Amenábar 2004)
- Germinal (Claude Berri 1993)
- Doce hombres sin piedad (Sydney Lumet 1957)
- La sal de la Tierra (Herbert Biberman1954)
- Los invisibles (VV.AA. 2006)
- El show de Truman (Meter Weir 1998)
- Ciudadano Kane (Orson Welles 1941)
Otros materiales:
Se recomienda contar con acceso a Internet por parte de los alumnos,
24
ya sea en casa o en el centro, para poder llevar a cabo trabajos de búsqueda
de información. Algunos ejercicios propuestos remiten a direcciones concretas
de la web donde existe un material específico que el alumnado puede trabajar
para estudiar, repasar o afianzar lo estudiado.
6. Metodología
Según el Artículo 14. Orientaciones metodológicas del Decreto citado:
1. La metodología en el bachillerato favorecerá la capacidad del alumnado para
aprender por sí mismos, trabajar en equipo y aplicar los métodos de investigación apropiados; también se favorecerá la coordinación e interdisciplinariedad
de los distintos departamentos didácticos.
De igual modo, se procurará que relacionen los aspectos teóricos de las diferentes materias con sus aplicaciones prácticas.
2. Los departamentos didácticos incluirán en sus programaciones el desarrollo
de actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y de la expresión oral. Los centros deberán elaborar, a este respecto, planes anuales, que
incluirán las aportaciones de los departamentos y formarán parte de la programación general anual, con el objeto de facilitar la consecución de estos objetivos. El profesorado desarrollará su actividad educativa de acuerdo con las programaciones didácticas establecidas en los correspondientes departamentos
didácticos.
3. Los centros promoverán las medidas necesarias para que en las diferentes
materias se desarrollen actividades que estimulen el interés y la capacidad de
uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como de las
lenguas extranjeras.
El planteamiento general en cada una de las tres unidades que componen cada
núcleo temático debe ser, principalmente, el debate y el análisis de una serie
de contenidos que muestren al alumnado que la Filosofía puede ser todavía
hoy un instrumento válido para comprender nuestro mundo. No hemos de pretender ni mucho menos agotar la temática expuesta ni ofrecer un recorrido enciclopédico por todos los asuntos tratados. Más bien, proponer unas líneas básicas de debate y reflexión abiertas a la crítica y a la ampliación de contenidos.
Cada unidad temática se organiza en tres apartados fundamentales: se inicia
25
con unas Actividades iniciales con objeto de sacar a la luz los preconceptos y
prejuicios que el alumnado tiene sobre cada uno de los asuntos a tratar y provocar el debate en el aula. A continuación se exponen los Contenidos teóricos
básicos los cuales son ilustrados con textos clásicos o periodísticos de diferente accesibilidad. Tanto sobre estos textos como sobre la explicación teórica
vamos planteando, al hilo de la exposición, cuestiones de comprensión, análisis
y debate que acaban de perfilar los diferentes temas y su problemática. Por
último, en las actividades finales proponemos una síntesis de lo estudiado mediante la definición de los conceptos fundamentales aparecidos en la unidad,
cuestiones para la disertación y el debate, elaboración de esquemas, resúmenes o mapas conceptuales, juegos, crucigramas, visionado de películas a partir
de un cuestionario previo que centre la reflexión o propuestas de sencillas lecturas complementarias (literarias o filosóficas).
7. Transversalidad
La legislación vigente establece que, además del desarrollo de los contenidos, cada especialidad “debe complementarse con la presencia en las distintas materias de contenidos educativos imprescindibles en la formación de los
ciudadanos, como son la educación para la paz, para la salud, para la igualdad
entre sexos, educación ambiental, educación sexual, educación del consumidor
y evaluación vial”. Se trata de los llamados temas transversales. También se
dice: “La educación moral y cívica, la educación para la paz, para la salud, para
la igualdad de derechos entre los sexos, la educación ambiental, la educación
sexual, la educación del consumidor y la educación vial estarán presentes en
las enseñanzas del Bachillerato en las distintas materias en los casos pertinentes”. Si bien, la educación en valores está presente transversalmente en todas
las disciplinas, en la materia de Filosofía y Ciudadanía lo está de manera explícita al integrarse en el currículo pues la investigación y reflexión sobre la ciudadanía implica poner en juego todos los contenidos señalados por la ley en el
área de transversalidad. Aún así podemos señalar qué contenidos se tratan en
cada uno de los temas: la naturaleza moral del ser humano se trata en los núcleos temáticos II y III; la igualdad de derechos entre las personas y los sexos,
así como la convivencia pacífica, en los núcleos temáticos II, III y IV; el valor de
26
la naturaleza y de su conservación, en los núcleos III y IV; el consumo responsable, en el IV; la democracia y sus valores, en los núcleos III y IV.
8. Evaluación
El Decreto que regula nuestra asignatura propone:
1. Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía distinguiéndola de otros saberes o modos de explicación de la realidad, diferenciando su vertiente teórica y práctica, centrándose en las preguntas y problemas fundamentales. Con este criterio se trata de comprobar que se comprende
lo específico del saber filosófico y el tipo de preguntas que éste supone, así
como el grado de precisión y rigor alcanzado con la explicación de los conceptos y preguntas planteadas, tanto de forma oral como por escrito. Se trataría no
sólo de comprender sino también de valorarlas aportaciones del análisis filosófico a los grandes problemas de nuestro tiempo.
2. Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico
y elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.
Con este criterio se pretende consolidar y reforzar la capacidad de comprender
y expresar de forma crítica y reflexiva las aportaciones más importantes del
pensamiento occidental, huyendo de la retención mecánica de datos, de la reproducción acrítica y de la improvisación y superficialidad contrarias al procesamiento activo y reflexivo de los nuevos conceptos y teorías. Este criterio se
podrá comprobar a través del análisis y comentario de textos, la realización de
mapas conceptuales, las pruebas escritas, las exposiciones orales y los trabajos monográficos, entre otros procedimientos.
3. Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre
una integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un
pensamiento autónomo. Este criterio pretende valorar que el alumnado es capaz de construir y enriquecer sus propias opiniones trabajando de forma activa
y constructiva el legado cultural específico de esta materia. Para comprobarlo
serán idóneas las actividades de tipo reflexivo, en las que, de modo significativo y funcional, se relacionen nuevos contenidos entre sí con ámbitos de experiencia, expresando de forma clara y coherente el resultado del trabajo de comprensión y de reflexión. Algunos elementos valiosos en este sentido, pueden
ser: las composiciones filosóficas, las investigaciones individuales y en equipo,
la preparación y realización de debates y el diario de clase.
27
4. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad
y como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo,
la sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores democráticos. Con este
criterio se trata de comprobar el grado de comprensión e interiorización del
sentido del diálogo racional y de las condiciones necesarias para su desarrollo,
su ejecución y su plasmación en la práctica.
5. Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos. Este criterio trata de comprobar la capacidad de seleccionar y
manejar informaciones diversas, desde las más experienciales hasta las más
científicas, pasando por las divulgativas y las contenidas en los medios de comunicación y de información, así como el dominio de destrezas de carácter
general, como la observación y la descripción, la clasificación y la sistematización, la comparación y la valoración, etc., necesarias para la utilización crítica
de dicha información.
6. Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una
realidad compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona. Este criterio trata de la capacidad de comprender e integrar
las diversas dimensiones del ser humano, incidiendo en la importancia de la
construcción social y simbólica y valorando las concepciones filosóficas del ser
humano y su vigencia actual.
7. Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres,
responsables, normativas y transformadoras. Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para comprender el sentido de la razón práctica y la necesidad de la libertad para realizar acciones morales y, consecuentemente, asumir compromisos ético-políticos tanto en el ámbito personal como social, reflexionando especialmente sobre la búsqueda de la felicidad, la justicia y la universalidad de los valores en la sociedad actual.
8. Comprender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido, en distintos
momentos históricos a definir la categoría de ciudadano y ciudadana, desde la
Grecia clásica hasta la ciudadanía global del mundo contemporáneo, haciendo
especial énfasis en la Ilustración y en la fundamentación de los Derechos Humanos. Este criterio trata de evaluar si se ha comprendido la categoría de ciudadano y ciudadana como tarea histórica inacabada y su fundamentación éticopolítica, así como la importancia de reconocer y practicar las virtudes cívicas
que posibilitan una convivencia democrática en el marco universal de los Dere-
28
chos Humanos.
9. Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas
sociedades actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que contextualizan la actividad socio-política del ciudadano, manifestando una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades
sociales o situaciones de discriminación.
Este criterio ha de comprobar el grado de comprensión de los problemas sociales y políticos más relevantes de la sociedad actual (anomia, desarraigo, falta
de cohesión, debilidad o exacerbación del sentimiento de pertenencia, conflictos relacionados con las diferencias culturales, con las desigualdades socioeconómicas y de género, etc.) y los logros e intentos de solución que ofrecen
los ordenamientos jurídicos y los sistemas de participación democrática. Asimismo, trata de evaluar la actitud que han desarrollado los alumnos ante dichos
problemas sociales y políticos.
10. Señalar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación, identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho y analizar los modelos de participación y de integración en la compleja estructura social de un mundo en proceso de globalización. Con este criterio se
trata de valorar la asimilación del origen y la legitimidad del poder político, de
las diferentes concepciones del Estado y de la fundamentación y funcionamiento de la democracia, analizando las posibilidades y el deber de intervención del
ciudadano y de la ciudadana, tomando conciencia de la necesidad de participar
en la construcción de un mundo más humano.
9. Pruebas de evaluación
El carácter continuo de la evaluación implica que el profesor ha de ir evaluando
todas las actividades orales y escritas que los alumnos y alumnas realizan en
cada una de las unidades. Sin embargo, con el fin de lograr una mayor objetividad en la evaluación, se debe añadir a los criterios anteriores unas pruebas
especiales correspondientes a cada unidad, consistentes en pruebas objetivas
y en pruebas abiertas. Por consiguiente, cada tema será evaluado atendiendo:
1. Las actividades ordinarias que realizan los alumnos y alumnas en su trabajo
diario de clase:
29
- cuaderno de trabajo,
- actividades de análisis y comprensión de los textos trabajados,
- debates y discusiones en común de los temas tratados.
2. Pruebas escritas especiales que se elaborarán para cada unidad o para cada núcleo temático.
10. Temporización
Si tenemos en cuenta las 2 horas semanales de la asignatura establecidas en
el Decreto, podemos hacer un cálculo aproximado del número de sesiones con
el que contaremos para impartir la asignatura a lo largo del curso: dos sesiones
por semana, cuatro semanas por mes, nueve meses de curso, menos 8 sesiones por posibles festividades, hacen un total de 64 sesiones (haciendo un
cálculo optimista). Si consideramos los núcleos temáticos propuestos por el
propio Decreto, observamos que es absolutamente imposible desarrollarlos y
cumplir los objetivos propuestos a partir de este escaso número de sesiones.
Por ello, hacemos una propuesta, que creemos realista, y que supone descartar uno de los cuatro núcleos temáticos, según el criterio que considere más
adecuado cada profesor o profesora (intereses de los alumnos, preparación
para la asignatura de 2º de bachillerato, etc.). Así pues, proponemos desarrollar un núcleo temático por evaluación. Asimismo, y dado que cada evaluación
constará, aproximadamente, de 21 sesiones, deberemos dedicar 7 sesiones
para cada unidad.
Es claro que esta propuesta puede ser modificada en función de la dinámica y
la idiosincrasia particular de cada grupo de alumnos y alumnas, de manera que
algunas de las unidades pueden ser abordadas de manera más superficial para
dedicar más tiempo a otras.
30
Descargar