1.1. EL RELIEVE

Anuncio
GEOGRAFÍA DE EUROPA
UNIDAD 1.1: EL RELIEVE
1.1. EL RELIEVE
En comparación con el resto de continentes, Europa posee una escasa
altitud media 300 m, con casi un 60% de su superficie total situada
por debajo de los 200 m, una notable ausencia de relieve en la
fachada atlántica que favorece la expansión de la influencia marítima
hacia el interior, y costas recortadas por numerosas penínsulas, golfos y fiordos que permiten distinguir un gran número de mares
adyacentes, los cuales están ocupados por numerosas islas y archipiélagos. Esta estructura física es consecuencia de la tectónica de
placas y de los procesos geológicos que han fracturado, plegado,
hundido y levantado los materiales preexistentes.
1.1.1.
TECTÓNICA DE PLACAS Y PLEGAMIENTOS OROGRÁFICOS
Europa está ubicada en el extremo suroccidental de la placa euroasiática, que se encuentra delimitada por el Mediterráneo, el Atlántico,
el Cáucaso y los Urales. El núcleo del continente lo constituyen los
escudos precámbricos, un complejo de unos 2.600 millones de años
de antigüedad formado por materiales cristalinos que actualmente
sólo se manifiesta en feno-escandinavia y Ucrania. En el resto de
Europa, el escudo queda sumergido bajo espesas capas de materiales
más recientes, como en el zócalo ruso, donde afloran los sedimentos,
o en la llanura germano-polaca, en la que abundan rocas metamórficas tanto de origen sedimentario como ígneo.
Durante la Era Primaria, el escudo estuvo sometido a un largo período de denudación, dando como resultado la formación de una
penillanura y la acumulación de sedimentos con un espesor próximo a
10 km en Iapetus, el mar que separaba los escudos báltico y norteamericano. Hace unos 450 millones de años, éstos escudos iniciaron
un proceso de colisión conocido como plegamiento caledoniano,
provocando la deformación y metamorfización de los sedimentos de
Iapetus, así como la formación de relieves con dirección NE-SW, como las islas Svalbard, los montes Escandinavos, y las islas Británicas.
La segunda mitad de la Era Primaria se caracteriza por unas condiciones ambientales idóneas para el desarrollo de vegetación propia de
terrenos pantanosos, aportando enormes cantidades de sedimentos
orgánicos que al cabo de millones de años han originado depósitos de
1
GEOGRAFÍA DE EUROPA
UNIDAD 1.1: EL RELIEVE
carbón en Silesia, Sarre, la cuenca del Ruhr, Campine, y en varias
áreas de las islas Británicas: Lowlands (Escocia), cadena de los Peninos (Durham, Yorkshire, Lancashire, etc.), Midlands, y S de Gales.
A finales del Paleozoico, los márgenes continentales fueron afectados
por el plegamiento herciniano, un nuevo proceso orogénico caus ado por la colisión entre el conjunto formado por Gondwana y Asia, y
los escudos báltico y norteamericano. La mayoría de los relieves resultantes del paroxismo herciniano entre los que se encuentran
Nueva Zembla, los Urales, los Sudetes y el macizo Hespérico, fueron erosionados, ocultados por sedimentos, o profundamente
transformados por la orogenia alpina. Durante la Era Secundaria predominaron los procesos erosivos, constituyendo en las áreas más
deprimidas del continente un conjunto de cuencas sedimentarias que
quedarían afectadas durante la Era Terciaria por el paroxismo alpino.
A mediados de la Era Terciaria, entre los períodos eoceno (hace 50
millones de años) y oligoceno (hace 20 millones de años), los movimientos orogénicos asociados al plegamiento alpino causados por
la colisión entre África y Eurasia empujaron y plegaron los sedimentos acumulados en el mar de Tethys durante el Mesozoico,
formando los relieves que actualmente dominan la mitad meridional
del continente, y que circundan el Mediterráneo: Béticas, Pirineos,
Alpes, Apeninos, Alpes Dináricos, Cárpatos, Balcanes y Cáucaso.
La orogenia alpina también afectó a los macizos y plataformas hercinianas, rejuveneciendo el relieve de las cordilleras más antiguas
(macizo del Ródope, macizo Central francés), mientras que la isostasia y la erosión peniplanaron otras estructuras (llanuras Panónica y
Moésica, Meseta ibérica). Los depósitos sedimentarios del Mesozoico
quedaron definidos como estructuras plegadas, en que los sinclinales
forman los valles y los anticlinales las montañas. El máximo exponente de esta estructura son las montañas del Jura, localizadas entre
el valle del Ródano y el del Aare inferior, y que se encuentran surcadas por profundos valles.
La Era Cuaternaria, caracterizada por fuertes oscilaciones climáticas
materializadas en forma de glaciaciones, afectaron al relieve europeo
de dos formas. Por un lado, los inlandsis ocuparon grande extensiones en las latitudes altas del continente, produciendo un
aplanamiento del relieve en la Europa septentrional, mientras que los
glaciares de montaña dieron el aspecto actual a las cordilleras europeas, generando formas de modelado específicas como valles en
forma de U, depósitos morrénicos, o acumulaciones de loess en las
2
GEOGRAFÍA DE EUROPA
UNIDAD 1.1: EL RELIEVE
áreas periglaciares. Por otra parte, el glaciarismo está asociado a la
variación del nivel de mares y océanos, y estos movimientos eustáticos afectaron al nivel de base de los cursos fluviales, variando su
capacidad erosiva y provocando la formación de diferentes tipos de
costa (fiordos, acantilados, estuarios, deltas a diferente nivel, etc.).
1.1.2. TIERRAS BAJAS EUROPEAS
En relación con la superficie que ocupa, la principal unidad morfoestructural del continente es la gran llanura, que se extiende desde
Inglaterra hasta los Urales, encontrando en los Pirineos su límite meridional. Comprende tanto los escudos precámbricos elevados en el
macizo ucraniano y en el zócalo feno-escandinavo, como las cuencas
y llanos sedimentarios de Europa central y occidental:
•
Cuenca de Aquitania . Situada entre los Pirineos y el macizo
Central francés, está surcada por el río Garona.
•
Cuenca de París. Cruzada por el Loira y el Sena, se localiza entre
las Ardenas, el macizo Central y el macizo Armoricano.
•
Llanura de Flandes. Constituye un área de interés estratégico
entre Francia y Alemania, y posee un terreno fértil que incluye el
delta del Rin-Mosa.
•
Llanura de Alemania Septentrional. Comprende el N de Alemania, Dinamarca y parte de Polonia, y está surcada por el Elba,
el Oder y el Vístula.
Pese a poseer una altitud media inferior a 300 m, está llanura no está
exenta de relieves, y aunque no se ha visto afectada por los grandes
procesos geológicos que han elevado los sistemas montañosos europeos, sí que ha experimentado hundimientos y levantamientos
puntuales de bloques, que reciben el nombre de graben y horst, respectivamente. En la mitad septentrional, esta fracturación ha
favorecido la presencia de extensos lagos (Ladoga, Onega, Vänern,
Vättern, etc.), mientras que en el resto la ruptura de la estructura
horizontal original facilitó el encauzamiento de los cursos fluviales y la
acción de la erosión, especialmente activa sobre los depósitos sedimentarios, dando como resultado un paisaje ondulado en el que se
alternan depresiones poco profundas y colinas de escasa altura.
Aparte de la gran planicie, pueden distinguirse otras llanuras
portancia en el continente surcadas por importantes ríos,
suelen corresponder al hundimiento de bloques de la corteza
tre, posteriormente colmatadas por sedimentos procedentes
3
de imy que
terresde los
GEOGRAFÍA DE EUROPA
UNIDAD 1.1: EL RELIEVE
relieves más próximos. Este es el caso del graben del Rin, entre los
Vosgos franceses y la Selva Negra alemana, del valle del Po en el N
de Italia, que se prolonga hacia el mar Adriático, de los valles del
Ebro y el Guadalquivir en la península Ibérica, o de la llanura válaca
en Rumania, por la que circula el Danubio una vez atravesadas las
Puertas de Hierro.
1.1.3. LOS ALPES
La cadena de los Alpes, es la muestra más representativa del plegamiento producido por la colisión entre las placas africana y arábiga
con la europea durante el Paleógeno. Su relieve forma un arco que se
extiende desde el Mediterráneo hasta la llanura del río Danubio y el
mar Adriático, sobre una superficie de 300.000 km2, que se reparten
territorialmente entre Francia, Italia, Suiza, Alemania, Austria, Eslovenia y Liechtenstein, proyectando diversas ramas hacia la península
Itálica (Apeninos), hacia el oeste (Pirineos), hacia el sudeste (Alpes
Dináricos), y hacia el este (Cárpatos).
Durante el Paleozoico, en los Alpes se ubicaba una cordillera herciniana, que fue posteriormente destruida por la erosión. En el Mesozoico
las aguas marinas cubrieron la zona, depositando grandes cantidades
de sedimentos que fueron elevados por el plegamiento alpino, quedando posteriormente afectados por movimientos isostáticos que
provocaron un nuevo alzamiento del bloque alpino. Los materiales
erosionados en los períodos de ascenso isostático se depositaron en
las cuencas de Baviera y Viena, en el Mitteland suizo, y en el valle del
Po.
En la Era Cuaternaria, la sucesión de períodos fríos o glaciaciones,
modelaron el relieve hasta darle su forma actual, creando grandes
glaciares, erosionando profundos valles en forma de U, y excavando
las cubetas que hoy ocupan los lagos de Suiza e Italia. Los glaciares
hoy se encuentran en disminución, quedando localizados en el macizo
del Aare, en los Alpes del Ötztal y en el macizo del Mont Blanc (el
más extenso es el Aletsch, en Suiza, con una longitud de 21 km y
una extensión de 155 km2).
Según la división más generalizada, cabe distinguir los Alpes occidentales, entre el Mediterráneo y el Mont Blanc, los Alpes centrales,
que ocupan el S de Suiza y el extremo occidental de Austria, y los
Alpes orientales, entre Austria y Eslovenia. Cada zona recibe distintas
denominaciones regionales (Alpes Marítimos en Francia, Alpes Berne-
4
GEOGRAFÍA DE EUROPA
UNIDAD 1.1: EL RELIEVE
ses en Suiza, Alpes Bávaros en Alemania y Austria, etc.). En los sectores occidental y central el relieve es más compacto y elevado, con
predominio de materiales cristalinos y un mayor número de glaciares
los picos de más de 4000 m, como el Monte Rosa (4634 m) y el
Matterhorn (4478 m), situados entre Suiza e Italia, se ubican en esta
zona, mientras que en la parte oriental de los Alpes el relieve es
más bajo, con una altura que no suele sobrepasar los 2500 m, predominando los materiales calcáreos con valles más amplios y mejor
comunicados.
Aunque forman el principal relieve europeo, los Alpes no constituyen
una barrera infranqueable, ya que a lo largo de su línea de cumbres
pueden distinguirse diversos pasos que facilitan la circulación transalpina de pueblos y mercancías, favoreciendo la actividad comercial y el
intercambio cultural. Entre los más importantes se encuentran el San
Bernardo y el Simplon, que comunican Italia y Francia, el Splügen y
el San Gotardo, que conectan Alemania e Italia, y el Brenner, que
une Italia con Austria.
Pese a las difíciles condiciones del medio alpino, la presencia humana
en la cordillera se remonta al Neolítico. Tradicionalmente, la principal
actividad fue la agricultura, pero en el siglo XVIII la ganadería y la
industria artesanal (relojes, muebles y tejidos) se convirtieron en la
base económica de la zona. A partir del siglo XIX, la construcción de
carreteras y líneas de ferrocarril, con túneles como los del San Gotardo, del Simplón, del Gran San Bernardo o del Mont Blanc, mejoró la
comunicación transalpina.
La obtención de energía hidroeléctrica atrajo la actividad industrial
(electroquímica y electrometalúrgica, textil, papelera, etc.) en tres
zonas: el valle de Aosta (Italia), los Alpes suizos y los Alpes franceses
septentrionales. Durante el siglo XX, la actividad industrial en la región alpina fue decayendo, siendo sustituida por la explotación
maderera y, especialmente, por el desarrollo del turismo, tanto de
invierno como de verano. La mayor parte de la población se concentra en ciudades situadas al pie de los Alpes, como Ginebra, Grenoble,
Zurich, Varese, Bolzano, o Innsbruck. Estos núcleos urbanos centralizan la mayor parte de la actividad económica de la región.
1.1.4. CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS EUROPEAS
Como resultado de los movimientos eustáticos e isostáticos, y de la
acción modeladora de los agentes mecánicos, químicos y biológicos,
5
GEOGRAFÍA DE EUROPA
UNIDAD 1.1: EL RELIEVE
las aguas del mar modelan en la costa diferentes formas de erosión y
acumulación. En Europa, los diversos tipos de paisaje costero existentes son clasificados en función de los siguientes parámetros:
•
Sustrato predominante. El desarrollo de los sistemas costeros
depende, en buena medida, de la resistencia a la erosión del sustrato, siendo ésta máxima en rocas de gran dureza (granito),
metamórficas (gneis, cuarcita, esquistos, etc.), e incluso sedimentarias (dolomía), intermedia en gravas, loess y depósitos
glaciales del Pleistoceno, y mínima en los depósitos aluviales acumulados durante el Holoceno y el final del Pleistoceno.
•
Pendiente del área costera. En función de este parámetro se
distingue entre costas altas o de acantilados, cuyo desnivel excede
los 100 m en una banda costera de hasta 5 km de anchura, y llanuras costeras, que por su escasa pendiente favorecen la
acumulación de sedimentos.
•
Régimen de mareas. Este parámetro ejerce una mayor influencia
en las llanuras sedimentarias, distinguiéndose entre costas dominadas por mareas de más de 4 m (régimen macromareal,
predominante en las costas del Atlántico y del mar del Norte), por
mareas de entre 2 y 4 m (régimen mesomareal, presente de forma localizada en algunas zonas del mar del Norte, como en el O
de Dinamarca y en las islas Shetland), y por olas de hasta 2 m
(régimen micromareal, abundante en las costas del Báltico y el
Mediterráneo).
En función de cómo se combinan estos parámetros, las costas europeas se dividen en cinco grandes grupos:
•
Acantilados y costas rocosas de gran dureza. Se extiende por
las costas del Atlántico y Europa meridional (fjords, lochs , rías,
etc.), en áreas de régimen macro y mesomareal, así como en ámbitos kársticos de los mares Báltico y Mediterráneo.
•
Llanuras costeras de sustrato duro. Presente tanto en costas
de régimen micromareal en el Báltico, incluyendo las de Suecia y
la mitad oriental de Dinamarca, en el Mediterráneo, y en el mar
Negro, como en costas de régimen mesomareal en Escocia
(fjards).
•
Costas rocosas de baja dureza. Predominan en la mitad meridional del mar del Norte y en el S de Portugal (régimen macro y
mesomareal), y más localizadamente en el S del Báltico y en el
mar Negro (régimen micromeareal).
6
GEOGRAFÍA DE EUROPA
UNIDAD 1.1: EL RELIEVE
•
Llanuras sedimentarias en áreas de marea. Presente en áreas
de régimen macro y mesomareal del Atlántico y el S del mar del
Norte, incluyendo el mar de Wadden, comprendido entre el archipiélago de Frisia y las costas de Países Bajos, Dinamarca y
Alemania, donde abundan los esteros, bancos de arena que emergen durante la bajamar.
•
Llanuras sedimentarias en áreas de oleaje. Abunda en zonas
micromareales de los mares Báltico, Mediterráneo y Negro, incluyendo formaciones deltaicas y de dunas, acompañadas por
marismas y lagunas, o las características costas bodden de Pomerania y Mecklemburgo en el báltico alemán, que constituyen
entrantes costeros de forma irregular formados por el aumento del
nivel del mar en terrenos ondulados.
En conjunto, las costas rocosas se extienden por la mitad occidental y
el extremo meridional de las islas Británicas, el N de Francia, el NO
de España y Portugal, con predominio de los acantilados casi verticales en aquellas áreas totalmente expuestas a las fuerzas del
Atlántico, como en el mar Céltico, que baña las costas de Irlanda,
País de Gales, Cornualles y Bretaña, y en el extremo septentrional del
mar del Norte.
Frente a Escandinavia la costa está dominada por los fjords, entrantes de mar estrechos y alargados bordeados por montañas con
laderas de gran desnivel que se extienden por debajo del nivel del
mar. Estas costas, formadas por la sobreexcavación ejercida por el
hielo durante el último período glacial, fueron inundadas hace 10.000
años debido al ascenso del nivel del mar que sucedió al deshielo de
los glaciares. Los lochs marinos, en las costas occidentales de Escocia, presentan una estructura similar, mientras que los fjards se
extienden por áreas de bajo relieve sometidas al glaciarismo, como el
O de Escocia, litoral oriental de Dinamarca, y costas del mar del Norte
por encima del paralelo 56ºN.
En latitudes más meridionales, el desnivel que ha dado lugar a la
formación de costas de acantilados no tiene su origen en el glaciarismo, sino que el cambio relativo de nivel del mar es debido a
movimientos isostáticos o procesos tectónicos. En las costas del SE
de Inglaterra, N de Francia y N de España también encontramos estuarios, antiguos valles fluviales que fueron ocupados por el mar tras
la última glaciación. Finalmente, las llanuras sedimentarias son minoritarias en las costas del Atlántico, aunque el campo de dunas más
importante de Europa se localiza precisamente en la región francesa
de Las Landas.
7
GEOGRAFÍA DE EUROPA
UNIDAD 1.1: EL RELIEVE
En el Mediterráneo, pese a la presencia de costas rocosas asociadas a
masas calcáreas y procesos kársticos (costas dalmáticas), predominan las formas de acumulación, principalmente deltas y campos de
dunas, aunque ambos se encuentran actualmente en regresión. Las
dunas han visto reducida su extensión por el impacto de las actividades turísticas y urbanísticas, y por la plantación de pinos y eucaliptos,
empleados para impedir el avance de las arenas hacia los campos de
cultivo tradicionalmente emplazados en el interior. Por otro lado,
tanto en las costas mediterráneas como en las llanuras costeras del
mar Báltico y en el extremo meridional del mar del Norte, el lento
aumento del nivel del mar (4-6 mm anuales en algunas zonas) produce problemas de erosión que afectan negativamente a los deltas y
provocan la regresión del litoral, incrementando el riesgo de inundaciones y acrecentando la intrusión de agua salada en los acuíferos
costeros.
8
Descargar