Guía de visita de Septiembre y Octubre

Anuncio
GUÍA DE VISITA 2016
CASTAGNINO+MACRO
SEPTIEMBRE/OCTUBRE
Nicola Costantino, Eva. Los Sueños (detalle), 2012, videoinstalación
Nueva APP para recorrer el
museo
La nueva aplicación Museos Municipales
de Rosario funciona con el sistema
operativo de Android y está disponible
en la Play Store para ser descargada en
forma gratuita.
Accedé rápidamente a nuestro sitio
www. castagninomacro.org
[email protected]
El objetivo de ésta APP es, por un
lado, planificar previamente la visita
al museo, ya que cuenta con toda la
información necesaria como días y
horarios, valor de la entrada, muestras
en exposición, cómo llegar, etc., y
por otro lado, una vez en el lugar,
complementar la información a través
de textos descriptivos y audioguías.
Éstas últimas contienen datos sobre
determinadas obras como biografía,
técnica y estilo del artista.
Para acceder a las audioguías utilizá el
código QR situado al lado de la obra.
Recomendamos traer tus auriculares
para disfrutar de una mejor calidad de
sonido.
La aplicación puede ser utilizada
con conexión a redes móviles o
inalámbricas, y sin conexión a través de
la descarga previa.
INFORMACIÓN GENERAL
GENERAL INFORMATION
Museo Castagnino
Avenida Pellegrini 2202. 2000, Rosario. Teléfono (+54 341) 4802542/3 | www.castagninomacro.org
Días, horario y admisión
Hours & admission
De miércoles a lunes (cerrado martes),
de 14 a 20 h. Calle Recreativa: apertura
especial domingos por la mañana de 10 a 13 h
Entrada: $10. Niños menores de 12 años gratis.
Jueves 2x1: Pueden visitarse ambas sedes
abonando una sola entrada.
Lunes: jubilados y estudiantes gratis con
acreditación.
Wednesday to Monday, 2 pm to 8 pm. Tuesday
closed. Sunday Calle Recreativa: special
opening hours, 10 am to 13 pm.
Ticket: ARS $10. Children under 12 free.
Thursday 2x1: Buying one ticket, allows the
holder to visit both museums.
Monday: Free admission for students and
seniors with valid ID.
Cómo llegar
Getting here
Colectivos: 144, 125, 153, 120, 123.
By bus: 144, 125, 153, 120, 123.
Macro. Museo de arte contemporáneo de Rosario
Avenida de la Costa Brig. Estanislao López 2250 (Bv. Oroño y el río Paraná), 2000, Rosario.
Teléfono (+54 341) 4804981/2 | www.castagninomacro.org
Días, horario y admisión
Hours & admission
De jueves a martes (cerrado miércoles),
de 14 a 20 h. Calle Recreativa: apertura
especial domingos por la mañana de 10 a 13 h
Entrada: $10. Niños menores de 12 años gratis.
Jueves 2x1: Pueden visitarse ambas sedes
abonando una sola entrada.
Lunes: jubilados y estudiantes gratis con
acreditación.
Thursday to Tuesday, 2 pm to 8 pm. Wednesday closed. Sunday Calle Recreativa: special
opening hours, 10 am to 13 pm.
Ticket: ARS $10. Children under 12 free.
Thursday 2x1: Buying one ticket, allows the
holder to visit both museums.
Monday: Free admission for students and
seniors with valid ID.
Cómo llegar
Getting here
Colectivos: Línea de la costa, 129, 35/9.
By bus: Línea de la costa, 129, 35/9.
EL CASTAGNINO+MACRO,
THE CASTAGNINO+MACRO,
UN MUSEO CON DOS SEDES
A MUSEUM WITH TWO LOCATIONS
El Museo Castagnino+macro, principal
museo de Bellas Artes de la provincia
de Santa Fe, es considerado hoy uno de
los museos más destacados de nuestro
país.
Su patrimonio, que posee en la
actualidad más de 4000 obras, hace
de la Colección Castagnino+macro
una de las más completas de la
región, contando con la colección de
arte contemporáneo argentino más
relevante a nivel nacional.
Su primera sede, el Museo Municipal
Juan B. Castagnino, surge de la
colaboración entre el gobierno
municipal y la iniciativa de un grupo de
intelectuales y coleccionistas de arte
de principios del siglo XX, cuyo desafío
fue hacer de Rosario un polo cultural
trascendente para el país.
El edificio, inaugurado en 1937 y donado
a la ciudad por Rosa Tiscornia de
Castagnino, en memoria y a pedido
de su hijo Juan Bautista –experto
coleccionista de arte y mecenas–
se emplaza frente al Parque
Independencia, en la intersección del
tradicional Bv. Oroño y la Av. Pellegrini.
El Museo Castagnino es la sede
que contiene la colección histórica,
heredada del primer Museo de
Bellas Artes inaugurado en 1920 y
acrecentada a lo largo del siglo XX
gracias a la generosidad de numerosos
donantes, destacándose los legados de
las familias Castagnino y Astengo, las
adquisiciones hechas por los gobiernos,
tanto municipal como provincial, y
las realizadas desde la Fundación
Castagnino.
El incremento de su patrimonio, debido
a un plan permanente de adquisiciones,
resultó en la necesidad de contar con
un nuevo edificio, razón por la cual
surge el Museo de arte contemporáneo
de Rosario: el Macro.
El Macro, fue inaugurado el 16 de
noviembre de 2004 y es considerado
un símbolo del cambio permanente.
Su edificio, unos antiguos silos
restaurados al límite de la barranca
del Paraná, nos muestra su actitud
de riesgo: nos ubica en un lugar
estratégico, compartir el vértigo del
cambio constante, como nuestro río.
Su fachada, decidida a no estancarse,
se anima a mutar acorde a las nuevas
tendencias.
El Castagnino+macro, único museo
local con dos sedes en permanente
diálogo, se ha convertido, por su
particularidad, en referente propicio
para albergar lo perdurable, lo
consolidado, lo histórico, como también
lo experimental, lo arriesgado y lo
contemporáneo, conformando así uno
de los principales íconos culturales de
la ciudad de Rosario.
The Castagnino+macro, the most
important Fine Arts museum in the
province of Santa Fe, is currently
considered one the best museums of
our country. With over 4,000 works, the
Castagnino+macro Collection is one
of the broadest in the region, as it
includes the most relevant Argentine
Contemporary Art Collection in the
nation.
Its first location, the Juan B. Castagnino
Municipal Museum, was founded
in the early 20th century thanks to
the collaboration of the municipal
government and a group of intellectuals
and art collectors whose initiative,
and challenge, was to make the city of
Rosario an important cultural center.
The building was inaugurated in
1937 and donated to the city by Rosa
Tiscornia de Castagnino in memory
of her son Juan Bautista, an expert
collector and patron of the arts who
had requested the donation, and is
located opposite Independencia Park in
the intersection of the traditional Oroño
Boulevard and Pellegrini Avenue.
The Castagnino Museum holds the
historical collection, legacy of Rosario’s
first Museum of Fine Arts opened in
1920. The collection continued to grow
throughout the 20th century thanks to
the generosity of numerous donators
–mainly the Castagnino and Astengo
families– and the works acquired by the
municipal and provincial governments
as well as the Castagnino Foundation.
The growth of its collection, due to
a consistent policy of acquisitions,
eventually made it necessary to
procure a new building, resulting in the
opening of Rosario’s Contemporary Art
Museum: the Macro.
The Macro was opened on November
16, 2004, and is currently considered
a symbol of permanent change. The
building, an old, restored silo located
on the edge of the Paraná River
ravine, shows us a fearless attitude
and allows us to share the vertigo of
constant change, alike our river, from
its strategic spot. The façade also
refuses stagnation by taking the risk of
mutating with the new trends.
The Castagnino+macro, the only
local museum with two locations in
permanent dialogue, has become,
due to its peculiarity, a proper
referent that houses both the lasting,
consolidated and historical works, in
the case of the Castagnino, as well as
the experimental, the daring and the
contemporary, in the case of the macro,
to form one of the main cultural icons
of the city of Rosario.
PLANTA BAJA
Congreso de Tucumán: 200
años de arte argentino
Diálogos entre obras de la Colección del
Museo Nacional de Bellas Artes y de artistas
contemporáneos
Esta exposición propone
una serie de itinerarios
visuales que recorren
dos siglos de arte
argentino a través de
piezas pertenecientes a
la colección del Museo
Nacional de Bellas
Artes y una selección
de obras de artistas
contemporáneos.
La exposición Congreso de Tucumán: 200
años de arte argentino llega al Museo de
Bellas Artes Juan B. Castagnino, luego
de su paso por el museo Provincial de
Bellas Artes Timoteo Navarro, de San
Miguel de Tucumán, como parte de los
festejos por el Bicentenario de la
Declaración de la Independencia.
Antonio Berni, Boceto de composición (detalle), 1942, acuarela sobre papel, 26 x 29,5 cm
Organizada por el Ministerio de Cultura
de la Nación, a través de la Secretaría
de Patrimonio Cultural, y el Museo
Nacional de Bellas Artes, la muestra
recorre dos siglos de arte argentino
a través de un corpus de destacadas
piezas pertenecientes a la colección
del Bellas Artes –algunas de ellas
serán exhibidas por primera vez fuera
de la institución– y un conjunto de
obras de artistas contemporáneos
de todas las provincias.
La exposición, que visitará siete
provincias del país durante los próximos
dos años, podrá verse a partir del 23 de
septiembre en el Museo
Castagnino+macro, sede Castagnino,
de Rosario.
Esta exposición, curada por Andrés
Duprat y Jorge Gutiérrez, propone
una serie de itinerarios visuales que
recorren dos siglos de arte argentino
por medio de un conjunto de piezas
pertenecientes a la colección del Museo
Nacional de Bellas Artes y una selección
de obras de artistas contemporáneos.
Sin pretender dar cuenta del universo
plástico de dos siglos –hecho vano y
acaso imposible–, la muestra tiende
a proponer preguntas en torno al
sentido del arte, la política, el territorio
y la subjetividad argentina. Para eso,
se buscó construir sutiles líneas que
conecten producciones diversas tanto
en su formato como en su génesis y
contexto, zonas de contacto y puntos
de fuga que articulen la serie visual
en cotejo con la serie histórica.
Habrá, sin duda, notorias ausencias,
dificultosos acuerdos y amables
desacuerdos. Conscientes de ello, y
con el propósito de dar visibilidad a un
conjunto heterogéneo pero elocuente
y pleno de significados y asociaciones
posibles –múltiples hipótesis,
combinaciones y relaciones, dentro y
fuera de los cánones historicistas–,
los curadores postularon cuatro
núcleos para ensayar la propuesta.
MUSEO CASTAGNINO
MUSEO CASTAGNINO | del 23.09 al 30.11
1. Paisaje y territorio
El territorio es paisaje intervenido.
La geografía dispone el espacio
ecológico en el cual hombres y mujeres
tejen sus vicisitudes históricas.
Naturaleza urbanizada, las ciudades
modulan los hábitos sociales,
formateando el habitar con una trama
de piedra o cemento, organizando sus
espacios y actividades, en los que el
sujeto es desprovisto de singularidad.
Asimismo, el paisaje rural, de larga
suerte literaria y pictórica, alude
a una Argentina profunda, en la
que la conexión del hombre con el
entorno da sentido a su existencia.
Artistas contemporáneos
Romina Baigorria (San Luis) / Matías
Duville (Buenos Aires) / Gustavo
Groh (Tierra del Fuego) / Mauro
Koliva (Misiones) / Claudia Martínez
(Catamarca) / Adriana Miranda (San
Juan) / Guido Yannitto (Salta).
Más info: http://congresodetucuman.
cultura.gob.ar/paisaje-y-territorio/
Gustavo Groh , Pre-visiones (detalle), 8 fotografías, 35 x 50 cm c/u
MUSEO CASTAGNINO
Artistas de la Colección Museo
Nacional de Bellas Artes
Martín Malharro / Pío Collivadino /
Fernando Fader / Antonio Berni /
Alejandro Xul Solar / Grete Stern /
Horacio Coppola / Annemarie
Heinrich / Antonio Seguí / Luis Felipe
Noé / Eduardo Stupía / Guillermo
Kuitca / Alberto Goldenstein.
2. Visiones sobre la
subjetividad
El sujeto es la primera capa de
sentido de la historia. Su constitución
en la travesía histórica se inviste de
dimensiones que atañen en forma
directa a su visibilidad. El retrato fue
consolidando la deriva visual de cada
época. Su permanente actualización
por parte de las artes plásticas reabre
la pregunta por nuestro ser individual,
como ciudadanos, como personas,
pero también como entidades no
escindidas de un todo mayor, llámese
familia, masa, nación o humanidad.
Artistas contemporáneos
Marcelo Abud (Jujuy) / Viviana Blanco
(Río Negro) / Rodrigo Etem (Mendoza)
/ Lucas Mercado (Entre Ríos) / Rosalba
Mirabella (Tucumán) / Maia Navas
(Corrientes).
Más info: http://congresodetucuman.
cultura.gob.ar/visionessobre-la-subjetividad/
Emilia Bertolé, Retrato de mi padre (detalle), 1925, óleo sobre tela, 100,5 x 81 cm
MUSEO CASTAGNINO
Artistas de la Colección Museo
Nacional de Bellas Artes
Prilidiano Pueyrredón / Emilia Bertolé /
Cesáreo Bernaldo de Quirós / Lino Enea
Spilimbergo / Ramón Gómez Cornet /
Grete Stern / Juan Carlos Castagnino /
Carlos Alonso / Rómulo Macció / Marta
Minujín / Liliana Maresca-Marcos López
/ Adriana Lestido / Marcia Schvartz /
Alejandro Kuropatwa / Cristina Schiavi.
3. Los cambios sociales
Es en el espacio público donde se
dimensiona la emancipación en forma
explícita. El devenir de las acciones
políticas y los fundamentos sociales
que constituyen una nación son
interrogados por medio de obras en
las que la inequidad, la protesta, la
insurgencia, la memoria de actos
resistentes o desesperados se
vuelven potencia crítica que sesga,
alumbrando, el drama argentino.
Artistas de la Colección Museo
Nacional de Bellas Artes
Cándido López / Pío Collivadino / Raquel
Forner / Antonio Berni / Juan Carlos
Castagnino / Juan Carlos Romero / Sara
Facio / Norberto Gómez / Juan Carlos
Distéfano / León Ferrari / Graciela
Sacco / Jorge Macchi.
Artistas contemporáneos
José Ballivián (La Paz, Bolivia) /
Sebastián Díaz Morales (Chubut) /
Leticia El Halli Obeid (Córdoba) / Tomás
Espina (Ciudad de Buenos Aires) /
Diego Figueroa (Chaco) / Walter Tura
(Formosa).
José Ballivián, Chola Nike, objeto 35 cm diámetro x 25 cm de altura aprox.
MUSEO CASTAGNINO
Más info: http://congresodetucuman.
cultura.gob.ar/los-cambios-sociales/
4. Vanguardia y
abstracción
Uno de los ejes críticos del discurso
visual ha sido la constitución de vanguardias que hacen de la abstracción
su piedra de toque. Emancipadas de
la representación, las vanguardias de
vocación abstracta han sido apertura a
futuros posibles o utópicos.
Artistas de la Colección Museo
Nacional de Bellas Artes
Emilio Pettoruti / María Martorell / Enio
Iommi / Alfredo Hlito / Alejandro Puente
/ Tomás Maldonado / César Paternosto
/ León Ferrari / Jorge Gumier Maier /
Graciela Hasper / Pablo Siquier.
Artistas contemporáneos
Fabiana Imola (Santa Fe) / Ezequiel
Montero Swinnen (La Pampa) / Ariel
Mora (Neuquén) / Cecilia Teruel
(Santiago del Estero) / Elías Tobares (La
Rioja) / Patricia Viel (Santa Cruz).
Tomás Maldonado, Homage to Ptolemy (detalle), 2005, acrílico sobre tela. 80 x 80 cm
MUSEO CASTAGNINO
Más info: http://congresodetucuman.
cultura.gob.ar/vanguardiay-abstraccion/
PLANTA ALTA
AVATARES DE LA FORMA
Anselmo Piccoli, de la figuración a la abstracción
Curaduría: Cristina Rossi
Anselmo Piccoli, Persistencia de un ritmo (detalle), 1981, óleo s/tela, 114 x 183 cm. Donación de Lydia Laugbart de Piccoli, 1995
Desde su punto de
arranque en la década
del treinta hasta
finales del siglo XX, la
trayectoria de Anselmo
Piccoli atravesó un
período central para
la construcción del
arte moderno en
Latinoamérica.
En sus años adolescentes formó parte
del grupo fundador de El Refugio y, luego,
de la Mutualidad Popular de Estudiantes
y Plásticos de Rosario, impulsados por
Antonio Berni. Sus trabajos tempranos
pintaron el entorno rosarino y su gente
desde una figuración preocupada por
entrar en el “torbellino de la realidad
viviente de su tiempo”, tal como Berni
caracterizó la orientación de su “nuevo
realismo”. Tras lograr el estímulo de
las primeras distinciones, en 1944
Piccoli viajó a Buenos Aires y, desde ese
momento, también continuó los pasos de
su maestro no sólo desde la pintura, sino
también desde el compromiso político y
gremial.
No obstante, con el paso del tiempo,
su producción figurativa comenzó
un lento pero sostenido proceso de
transformación. Las formas se fueron
geometrizando y, hacia finales de los 60,
la estructura y el color plano ocuparon
el centro de un vocabulario plástico cada
vez más despojado que, sin embargo
encontró inflexiones para lograr matices
en la interpretación. No obstante, los
pasajes de la figuración a la abstracción
no borraron la preocupación social de su
poética, por el contrario, en los años 70
Piccoli expresaba convencido que el arte
abstracto era el único capaz de integrarse
en una forma práctica con la realidad
social del siglo XX. Por este motivo,
Avatares de la forma. Anselmo Piccoli,
de la figuración a la abstracción es una
exposición retrospectiva que despliega
su trayectoria para rastrear las rupturas
y continuidades, tanto en el lenguaje
plástico como en el pensamiento.
Anselmo Piccoli nació en Rosario en 1915. En su
formación temprana fue clave el aprendizaje del
dibujo a partir del modelo así como la práctica
de la pintura mural. En 1935 realizó, junto a su
maestro Berni, la obra El hombre herido. En 1942
integró la Agrupación de Plásticos Independientes
y luego se instaló en Burzaco. Poco a poco, su
figuración se fue sintetizando y en 1969 realizó la
primera exposición de arte no figurativo. Sus obras
participaron en diversas exposiciones colectivas e
individuales en la Argentina y el exterior, logrando
las más significativas distinciones, como el Premio
Gobierno de Santa Fe otorgado por el Salón Anual
de Santa Fe (l980), el Primer Premio del Salón
Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano
(1983) o el Gran Premio de Honor del Salón
Nacional de Artes Plásticas (1984) y, actualmente,
forman parte del acervo de museos y colecciones
privadas. Falleció en Buenos Aires el 12 de julio
de 1992.
Cristina Rossi es Doctora en Historia y Teoría
del Arte (UBA). Profesora e Investigadora de Arte
Latinoamericano de la UBA y UNTREF. Coordina
el equipo de investigación del proyecto Modernity,
Avant-Garde and Neo-Avant-Gardes in the Americas:
Journals and archives at Espigas Foundation (1920s1950s), de Fundación Espigas-UNSAM apoyado
por la Getty Foundation. Es autora de Jóvenes y
modernos de los años 50 (2012) y de Raúl Mazzoni,
Experiencias bi-espaciales (2015), co-autora de
Manuel Aguiar. Memoria y vigencia (2015), Luis
Gowland Moreno. Una constante búsqueda de lo
expresivo (2014) y de La abstracción en la argentina
siglos XX y XXI (2011), autora y compiladora de
Víctor Magariños D. Presencias reales (2011) y de
Antonio Berni. Lecturas en tiempo presente (2010),
entre sus últimas publicaciones. Participa en
libros y revistas nacionales e internacionales.
Es miembro del CAIA y de la AACA-AICA. Se
desempeña como curadora independiente.
MUSEO CASTAGNINO
MUSEO CASTAGNINO | del 23.09 al 30.11
MUSEO CASTAGNINO
Anselmo Piccoli, Paisaje de Lagos (detalle), ca. 1943, témpera s/cartón, 25,5 x 46,5 cm. Donación de la DMC, 1943
PISOS 7, 6, 5, 4, 3, 2 y 1
Rapsodia INCONCLUSA
Nicola Costantino
Curaduría: Fernando Farina
Nicola Costantino, Eva. El Espejo (detalle), 2012, videoinstalación
Rapsodia Inconclusa
se centra en la imagen
de Eva Perón y está
conformada por cuatro
diferentes estaciones.
Se suma una serie de
documentos, notas y
artículos sobre la
artista y su obra, videos
sobre el backstage del
montaje en la 55a.
Bienal de Venecia (en
la que representó al
país en 2013) y la
proyección de la película
biográfica La artefacta.
Nicola Costantino titula
Rapsodia Inconclusa a su
obra acerca de Eva Perón
La rapsodia como género musical sirve
de referencia por muchos motivos; entre
otros por estar constituida por distintas
unidades temáticas, que en este caso
podríamos caracterizar como ensayos o
aproximaciones. Tal vez sea la forma más
contemporánea de “retratar” a alguien,
reconociendo contradictoriamente la
imposibilidad de hacerlo, sabiendo que
ni la foto, ni la leyenda, ni las proclamas
alcanzan; que solo son aspectos, facetas,
y que se podrían sumar muchas otras
maneras al tratar de “decir” a alguien,
aunque esta incompletud provoque
decepción e incluso enojo en aquellos que
esperan el discurso dogmático y unívoco.
“Representar” a Evita –así se la llama
popularmente–, mostrarla desde
ese lugar –incluso a sabiendas de la
supervivencia de mitos, reivindicaciones
y polémicas– es un desafío que la artista
asume haciéndole un guiño a la visión
romántica donde se conjugan la pasión
y la figura del héroe. En este caso, una
heroína, nacida pobre, bastarda, que
conoció la gloria, que fue amada y odiada
con la misma intensidad, y solo vivió
33 años, para morir trágicamente.
Idolatrada por el pueblo como nadie,
Evita luchó desde su condición de clase.
Inteligente, astuta; la Abanderada de
los Humildes fue tan valiente como
transgresora. Impregnó la vida argentina
y trascendió a lo largo del tiempo. Su
imagen fue tomada y usada, incluso
en ocasiones banalizada a través de
películas y óperas repletas de escenas
que cayeron en estereotipos.
MACRO
MACRO | del 19.08 al 13.11
Rapsodia Inconclusa es asimismo otro capítulo en la producción
de la artista que, en los últimos años, asumió un particular
interés por la alteridad. Se apoderó de imágenes, actuó y se
duplicó en operaciones que presentan interrogantes sobre ella y
sobre el otro. No lo hizo desde la construcción de heterónimos,
de personalidades independientes, sino abriendo una serie de
posibilidades de ser el otro, y en ese ser reafirmar su condición.
En su avance eligió representaciones y personajes instalados en el
inconsciente colectivo. La propuesta fue trabajar sobre lo que las
personas conocen o creen conocer acerca de distintos aspectos
de los objetos o personajes que ella toma como referentes.
Y su planteo nunca fue tranquilizador. Por el contrario,
siempre ofreció una visión diferente, aun a riesgo de los
posibles cuestionamientos por la apropiación desaforada.
Convertirse en Evita para retratarla es una decisión que surge de
considerarla un paradigma de la mujer en la historia. La artista
la imaginaba desde la infancia, la reconocía por su trascendencia
más allá de cualquier hecho en particular. Su manera de traerla
al presente es hacerlo desde la suma de todas las Evitas
conocidas, imaginadas, pensadas, deseadas. Y la rapsodia
no termina. El debate acerca de Evita, las continuidades, las
ausencias, los fantasmas, están presentes. De hecho Costantino
sabe que la polémica es inevitable y que su acción también
será leída políticamente. En ese dar a ver, no hay una toma de
partido, aunque sí hay una reivindicación y un reconocimiento,
en definitiva, una invitación a mirarse en el espejo.
Fernando Farina
MACRO
Costantino lo sabe, y avanza en su obra mientras se pregunta acerca
de cómo ser ella, de cómo re-presentarla. Plantea una ficción,
personajes, no se queda anclada en la narración histórica –de
pretendida objetividad y que se supone debe ser lo más fiel posible
a los hechos reales– sino que recupera impresiones, leyendas y
dichos contradictorios, pero sobre todo se mete en su cuerpo, para
encarnar la experiencia de ser Evita. De este modo, asume el riesgo
de tener que enfrentarse en algún momento con ella misma.
Transformarse en Evita, ponerse sus vestidos, habitar sus espacios,
no es insignificante, implica contaminarse del otro. Se trata entonces
de intentar sumergirse en un tiempo pasado; someterse a la pasión
implica la posibilidad de aproximarse a ella y decirla de otra forma.
Aquí se pueden ver cinco Evas emblemáticas que
representan cinco momentos diferentes de su
vida compartiendo el mismo espacio. La figura es
proyectada a escala natural y genera en su conjunto
un matiz espectral que recorre toda la instalación.
Eva. El Espejo | Piso 6
Esta instalación intenta recrear el dormitorio estilo
francés de Eva. Un gran espejo de pie está enfrentado
a un tocador estilo Luis XV que funcionan como
ventanas al pasado. Sus reflejos no nos devuelven
nuestra imagen sino el de una Eva íntima que se
construye a sí misma con múltiples identidades.
Los espejos de los muebles que la componen fueron
reemplazados por vidrios tratados con un proceso
de pintura reflectiva que funcionan como pantalla
para dos retroproyecciones sincronizadas.
Eva. La Fuerza | Piso 5
Eva. La Fuerza es un vestido-máquina de hierro que se
encuentra encerrado en una habitación de vidrio. El
vestido se desplaza hasta chocar contra las paredes,
retrocede, gira y avanza de manera incesante.
Esta estructura está inspirada en el mito que cuenta
que Eva, gravemente enferma, quiso despedirse de
su pueblo de pie para lo cual se le hizo un corset
que la sostuvo oculto bajo su tapado de visón.
Eva. La LLuvia | Piso 4
Eva. La lluvia es un objeto-instalación compuesto por
una gran camilla de acero inoxidable (100 x 180 x 85
cm) iluminada por dos antiguas luces de cirugía de 65
cm de diámetro suspendidas por dos brazos articulados.
Sobre la camilla hay una montaña de lágrimas de resina
poliester (7.000 aproximadamente). La instalación se
completa con una banda sonora musical compuesta
por sonido de goteo que se reproduce en esta sala.
Pisos 3, 2 y 1
Nicola Costantino, Eva. Los Sueños (detalle), 2012, videoinstalación
Documentación, videos y proyección de la película
biográfica Nicola Costantino: La Artefacta.
MACRO
Eva. Los Sueños | Piso 7
La Artefacta
Es un documental dirigido por Natalie
Cristiani. Un diálogo sobre la obra de
Nicola Costantino y su recorrido artístico
en la cual su directora revela el trabajo de
Costantino y el proceso de preparación de
su obra desplegando recursos propios de
la ficción y del arte contemporáneo.
Se proyecta en los siguientes horarios:
lunes, martes, jueves y viernes a las 18 h
sábados a las 16 y 18 h
domingos a las 11, 16 y 18 h
Natalie Cristiani (Italia, 1975) estudió en el
Centro Experimental de Cine en Roma, donde
obtuvo el título de Editora de Cine. Trabajó como
editora de cine con varios directores cuyas
películas fueron presentadas en festivales de
cine internacionales: Venice Film Festival, Tokyo
Film Festival, Tribeca Film Festival, Guadalajara
Film Festival, Pusan Film Festival. Fue nominada
Berlinale Talent, en el Festival de Cine de Berlín.
Nicola Costantino
La muestra cuenta con audioguía.
Descargá en tu dispositivo móvil la
aplicación Museos Municipales de
Rosario (Play Store).
MACRO
“El drama de la
representación es que
nunca puede captar
la esencia de lo que
intenta retratar. Y para
el caso de Eva lo mismo
da que se trate de las
imágenes dogmáticas
de sus detractores o
de sus partidarios, o
de la imagen desleída
del pop. Todas las
simplificaciones fracasan.
En parte, además,
porque ella misma fue
muchas mujeres.”
Nicola Costantino
Nicola Costantino, Eva. Los sueños (detalle), 2012, videoinstalación
Nicola Costantino (1964) nace en Rosario,
Argentina, donde cursa la carrera de Bellas
Artes con especialización en escultura.
En 1994 entra en el Taller de Barracas de
Fundación Antorchas coordinado por Pablo
Suárez y Luis Benedit y se traslada a Buenos
Aires, donde vive y trabaja. En 1998 representa
a la Argentina en la Bienal de San Pablo,
y desde entonces participa en numerosas
muestras en museos de todo el mundo, entre
los que se destacan Liverpool (1999), Tel Aviv
(2002) y Zurich (2011). En 2000 realiza una
muestra individual en Deitch Projects (Nueva
York) y su Corset de peletería humana ingresa
en la colección del MoMA. En 2004 presenta
Animal Motion Planet, una serie de máquinas
ortopédicas para animales nonatos, y Savon
de Corps, obra que tuvo gran repercusión en
la prensa. El encuentro con Gabriel Valansi
en 2006 significó su entrada al mundo de la
fotografía, con más de 30 obras en las que
es constante su protagonismo encarnando
distintas personalidades del arte y la fotografía.
Su interés en la videoperformance la conduce
a crear la obra autorreferencial Trailer (2010),
su primera producción de tipo cinematográfica,
y a abordar un personaje histórico femenino
paradigmático como Eva Perón en Rapsodia
Inconclusa (55ª Bienal de Venecia, 2013).
Fernando Farina nació en Rosario en 1958.
Licenciado en Teoría y Crítica del Arte e
Ingeniero Civil (UNR). Presidente de la
Asociación Argentina de Críticos de Arte.
Profesor Titular de la cátedra Sociología del
Arte en la Escuela de Bellas Artes de la UNR.
Fue Director del Museo Municipal de Bellas
Artes Juan B.Castagnino de Rosario (19992007) y del Museo de Arte Contemporáneo de
Rosario (2004-07). Fue crítico de arte del diario
La Capital de Rosario. Secretario de Cultura
de Rosario (2007-09). Curador independiente,
organizó numerosas exposiciones, dictó charlas
y conferencias, publicó artículos y libros y
participó como jurado de concursos nacionales
e internacionales.
Premio Nacional Leonardo a la Difusión del Arte
(1998) y Premio a la Mejor Crítica del Año (1996),
entre otras distinciones.
MACRO
“Trabajar siempre con
paradigmas como Eva
supone un riesgo. Pero
también confiere la
posibilidad privilegiada
de la desmitificación.”
MACRO
La muestra es posible gracias al aporte de:
Fundación Amalia Lacroze de Fortabat
Lotería de Santa Fe
Fundación Banco Santa Fe
Secretaría de Turismo de Santa Fe
Federada Salud
Fundación Castagnino
Agradecemos además el generoso acompañamiento de:
Argento
Federada Salud
Sinergia
Tregar
Tersuave
Carlos María Zampettini
Nicola Costantino, Eva. La fuerza, 2012, objeto con movimiento
La Fundación Banco Santa Fe auspicia la muestra Rapsodia Inconclusa de Nicola Costantino en línea con su
compromiso con la cultura. Desde sus inicios en 2004 esta Fundación ha trabajado en la difusión de valores
culturales, acompañando y propiciando el desarrollo de diferentes expresiones artísticas de calidad, acercando
alternativas de formación para artistas (capacitaciones, talleres, clínicas) y para la comunidad en general. Creó,
junto a Defensoría del Pueblo de Santa Fe, el Museo virtual de Arte Santafesino ARTEFE , donde más de 1.400
artistas exhiben sus obras; realizó los documentales La Marcha Silenciosa y Los Viajes de Sarmiento, otorgó
Becas culturales a 170 artistas, patrocinó la colección Idearios Argentinos, que difunde el pensamiento vivo de
las figuras más representativas de la historia argentina, produjo el ciclo televisivo La ruta del arte que indaga en
el proceso de creación de reconocidos artistas visuales y auspició mas de 30 muestras artísticas.
Más info en www.fundacionbsf.org.ar
SEDE MACRO
Recorridos con grupos escolares
Con reserva previa. Cupo limitado.
Costo: $10.
Recorridos con grupos escolares
Con reserva previa. Cupo limitado.
Costo: $10.
Recorridos + taller con grupos
escolares
Con reserva previa. Cupo limitado.
Costo: $40.
Recorridos acompañados para público
general
Viernes 17 h. Sin inscripción previa.
Duración aproximada: 60 minutos.
Costo: $10.
Recorridos para carreras terciarias/
universitarias
Con reserva previa. Cupo limitado.
Costo: $10.
MACRO
CASTAGNINO+MACRO
SEDE CASTAGNINO
Consultas y reservas de turnos
Teléfono +54 341 4804982
[email protected]
Recorridos acompañados para público
general
Lunes, miércoles, jueves y viernes 18 h.
Sábados y domingos 18 h (a partir del
24 de septiembre).
No requiere inscripción previa.
Duración aproximada: 60 minutos.
Costo: $10.
Consultas y reservas de turno
Teléfonos +54 341 4802542/3
[email protected]
MUSEO CASTAGNINO
EDUCACIÓN
Para niñas y niños de 6 a 12 años
Todos los miércoles, a las 15 h, hasta el miércoles 9 de
noviembre, en el Macro (Oroño y el río) trabajaremos
a partir de la muestra de Nicola Costantino Rapsodia
Inconclusa; exploraremos las distintas facetas de
nuestra vida cotidiana, dibujando, diseñando y pintando.
Asumiremos distintos roles, componiendo personajes
y escenarios maravillosos atravesando las cuatro
estaciones de la muestra: los sueños, la lluvia, la fuerza
y el espejo.
Previamente se realizará un recorrido acompañado
para que los pequeños conozcan el museo, la
muestra en general y algunas obras en particular que
funcionarán como disparadores creativos en el taller.
Destinado para niños de 6 a 12 años.
Tiene un costo de $40 e incluye los materiales con los
que se trabajará.
Los cupos son limitados.
Las inscripciones se reciben vía mail a
[email protected] o
telefónicamente todos los días (miércoles cerrado) de
14 a 20 h al 341 4804981.
MACRO
TALLERES DE RAPSODIA INCONCLUSA
CONCIERTOS
SALA CENTRAL
Todos los domingos de
septiembre y octubre
continúan los conciertos
de cámara y solistas con
los ciclos Profesionales,
Maestros, Otros
horizontes, Nuevas
partituras y Asociaciones
Amigas.
Estos conciertos, organizados y
producidos por la Dirección General de
Programación Cultural, se llevan a cabo
hace más de dieciocho años y es una
cita obligada para los amantes de la
música. Gran cantidad de intérpretes
de la ciudad y el país, solistas o
formaciones camarísticas, serán los
responsables de desplegar calidad y
talento a través de sus interpretaciones
musicales en el museo.
Domingo 11, 19 h: Ciclo Maestros
Nora Álvarez - Piano
Domingo 18, 19 h: Ciclo Otros Horizontes
Gabriela Bernasconi - Piano
Leonel Lúquez - Piano
Domingo 25, 19 h: Ciclo Otros Horizontes
La Menesunda - Tango
PROGRAMACIÓN OCTUBRE
Domingo 2, 19 h: Ciclo Jóvenes
Profesionales
Prof. Rosita Bonino presenta nuevos
talentos.
Domingo 9, 19 h: Ciclo Maestros
Golias Ensamble
Mtro. Invitado: Gabriel Garrido
Domingo 16, 19 h: Ciclo Asociaciones
Amigas
Asociación Limina - Italia
2º Parte Cuarteto Timpanaro
flauta, oboe (corno inglés), percusión y
guitarras
Domingo 23, 19 h: Ciclo Maestros
Alicia Correas - Piano
Domingo 30, 19 h: Ciclo Nuevas partituras
Federico Miyara más invitados
PROGRAMACIÓN SEPTIEMBRE
Domingo 4, 19 h: Ciclo Profesionales
Abel Martínez - Tenor
Norma Y. de Gariglio - Piano
Elena Derenzi - Cello
Ivan Maldonado - Piano
Sala Central del Museo Castagnino
Av. Pellegrini 2202. Entrada $10.
Contacto Dirección General de
Programación Cultural: Teléfono: +54 341
4804511 int. 213
MUSEO CASTAGNINO
MUSEO CASTAGNINO
BIBLIOTECA
PLANTA ALTA
La biblioteca del Museo
Castagnino+macro
está especializada en
diversas disciplinas
artísticas y ofrece para
su consulta un valioso
material bibliográfico
conformado por libros,
diapositivas, videos,
CD’s y una amplia
variedad de catálogos
y publicaciones
periódicas.
La biblioteca del Museo
Castagnino+macro ofrece
bibliografía especializada en las
siguientes áreas:
-Artes Plásticas
-Arte contemporáneo
-Historia del Arte
-Estética
-Arquitectura
-Música
-Fotografía
-Literatura
-Filosofía
-Teatro
-Cine
Cuenta además con material
exclusivo integrado por catálogos de
salones y premios correspondientes
a los distintos museos del país.
La consulta de la bibliografía es
gratuita.
Horario de atención:
Lunes, miércoles, jueves y viernes,
de 9 a 13 hs. Martes cerrado.
Contacto:
[email protected]
Tel.: +54 341 4802 542/3. Int. 102
MUSEO CASTAGNINO
MUSEO CASTAGNINO
AUTORIDADES MUNICIPALES
MUSEO CASTAGNINO+MACRO
Intendente de la ciudad de Rosario
Mónica Fein
Directora
Marcela Römer
Secretario de Cultura y Educación
Guillermo Ríos
Subdirectora
Alejandra Ramos
Subsecretaria de Industrias Culturales y Creativas
Lila Siegrist
Coordinación General
Melania Toia
Florencia Lucchesi
Subsecretario de Fortalecimiento Institucional
Federico Carlos Valentini
Directora General de Entidades y Organismos
Susana Dezorzi
Accedé rápidamente a nuestro sitio
www. castagninomacro.org
[email protected]
Descargar