de las estructuras significativas - Educación

Anuncio
Proyecto de investigación
DE LAS ESTRUCTURAS SIGNIFICATIVAS PRIMARIAS A LAS
ESTRUCTURAS PROPOSICIONALES Y DISCURSIVAS OPERATIVAS EN
LA EDUCACION PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA
Mario Ospina Chica. Investigador principal
Mónica del Carmen Rodríguez. Estudiante coinvestigadora
Ángela María Hernández. Estudiante coinvestigadora
Ángela María Cardona. Estudiante coinvestigadora
Carolina Correa Echavarria. Estudiante coinvestigadora
Sandra Julieth Ospina. Estudiante coinvestigadora
Luz Dary Muños. Estudiante coinvestigadora
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN
2003
PRESENTACIÓN
La presente ponencia aspira ser presentada en el tercer Seminario Taller para
la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. Santafé de Bogotá,
19, 20 y 21 de junio de 2003. Universidad Francisco José de Caldas.
Este seminario está enmarcado en el Encuentro Latinoamericano de la Red
para la transformación de la formación docente en lenguaje. Temuco, Chile, 12
y 13 de agosto de 2003. Universidad de Temuco.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO
La práctica profesional docente en lectoescritura perteneciente a la Facultad de
Educación de la Universidad de Antioquia, hace parte de los programas de
licenciatura en preescolar y básica primaria.
En esta práctica se inscriben los estudiantes universitarios que hayan cursado
el quinto semestre, lo que significa el culminar paralelamente esta actividad con
sus demás asignaturas del total del pregrado.
Su duración son tres semestres, los cuales, cada uno tiene su asistencia a
modo de seminario orientado por un asesor e igualmente la presencia de los
estudiantes a un centro de práctica educativa, lugar que sirve de enlace con la
Universidad y que a nivel administrativo asigna un docente cooperador para el
tiempo de la práctica.
En este caso, la institución educativa seleccionada para la presente
investigación está ubicada en la Unidad Residencial el Tricentenario, carrera
63, Nº 94ª-23. Tel. 267-17-34, cuyo administrador es el señor Arnulfo Orozco.
JUSTIFICACIÓN
La importancia que amerita la educación para los procesos de formación y
socialización de las comunidades, la ha convertido en escenario privilegiado
para la investigación.
Si bien es considerado como elemento fundamental el caso del estudiante en
estos procesos, no lo es menos el del docente, ya que su participación conlleva
una alta responsabilidad en cuanto al “impulso de propuestas renovadoras
tendientes a garantizar su liderazgo y protagonismo en el desarrollo de
procesos de formación que contribuyen a la cohesión y a la cualificación
progresiva
de
la
educación
misma”
(Red
Latinoamericana
para
la
transformación docente en lenguaje. La formación docente en América latina.
Colección Redes, 2001).
La formación docente sentida pues como una necesidad en la educación,
encuentra en el conocimiento del lenguaje una propuesta que articula este
campo específico del saber disciplinar con el correspondiente saber didáctico y
pedagógico, consecuente con el conocimiento crítico de la realidad para ser
abordada desde la escuela con el progresivo dominio de la manera como se
producen e interpretan los procesos comunicativos en la significación.
PROCEDIMIENTO
Reconociendo que la práctica se lleva a cabo durante tres semestres
consecutivos y que en ella se cumplen, desde sus niveles, la filosofía de la
Universidad en lo concerniente a la formación docente, extensión a la
comunidad y el desarrollo del pensamiento crítico investigativo, el plan y
organización de las actividades se lleva a cabo de la siguiente manera:
Hay un periodo de observación inicial del contexto institucional, a través del
cual el estudiante practicante se familiariza con los diversos agentes
educativos, conociendo con ello sus diversas formas de interacción.
Dentro de este ambiente, hay un primer acercamiento y contacto con los
estudiantes, con los cuales se comienza a indagar sobre el nivel de desarrollo
de su conocimiento del lenguaje escrito manifestado en el uso que del mismo
hacen en las funciones comunicativas.
Esta actividad permite la elaboración de un diagnóstico inicial que dé cuenta de
las necesidades de los niños y la organización de unas estrategias de acción
que serán relacionadas entre los componentes del diseño investigativo, como
la formulación y planteamiento del problema, la organización de objetivos y la
justificación de la investigación.
En un segundo momento se hace un rastreo del estado del arte en cuanto a la
investigación de los procesos de lectoescritura, en cuyo conocimiento se tienen
en cuenta los enfoques tanto de orden pedagógico como lingüístico que
aborden el problema. En este mismo periodo se han consolidado otro tipo de
participaciones que tienen en su estructura el provocar en el estudiante
practicante, el conocimiento de todas las instancias de la institución educativa.
En esta misma dinámica, el tercer semestre se dedica a la sistematización de
los datos y a la reorganización de los componentes ya abordados en el
procesos investigativo. La organización de estos datos será hecha a través de
una rejilla a manera como lo proponen los lineamientos curriculares, 1998,
teniendo en cuenta los ejes semánticos, pragmáticos y sintácticos.
MARCOS DE REFERNCIA
La formación de los docentes es un componente que ha ganado espacio
investigativo en el ámbito de la educación y en ello se inscriben la práctica
profesional en lectoescritura.
Estas actividades han sido grandes articulaciones en los enfoques propuestos
para la educación; ya en la década del ochenta se proponía el enfoque
semántico comunicativo por el profesor Luis Ángel Baena,, quien en sus
lineamientos relacionaba la escucha, el habla, la lectura y la escritura, como
aspectos básicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para la época
actual, estas formas de manifestación del lenguaje han adquirido más
relevancia, toda vez que con ellas se definen los más importantes procesos en
los desarrollo de la formación educativa.
Desde esta perspectiva, entonces, la conceptualización que enmarca al
docente formado en la práctica de lectoescritura, reúne aportes disciplinares
tanto desde el ámbito educativo, como desde el lingüístico. Lo que implica una
aproximación al conocimiento de la naturaleza de cada uno de los objetos
estudiados en sus respectivas disciplinas.
La contribución a este conocimiento, la siguió generando, entre otros, el mismo
profesor Luis Ángel Baena, cuando al profundizar en su propuesta tiene en
cuenta la dimensión de la significación en el lenguaje, aspecto éste que se
relaciona con el nivel discursivo del mismo. La significación viene a constituirse
en la propuesta central de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana,
1998, como eje que posibilita al maestro organizar procesos en el aula de
manera tal que trascienda, sin abandonar, el aspecto comunicativo del
lenguaje. La significación es entendida en estos lineamientos “como aquella
dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales
los humanos llenamos de significado y de sentido a los signos” (Lineamientos
Curriculares Lengua Castellana, 1998).
En la propuesta de los últimos tiempos del profesor Baena, se puede reconocer
en cuanto al conocimiento de la realidad objetiva natural y social, una
elaboración proposicional y discursiva operativa, pero antes de asumir esta
parte, es necesario pasar por unas fases iniciales del desarrollo del niño, en
cuyo seno se preludian las manifestaciones del lenguaje escrito; noción ésta
que es medular en el desarrollo cultural de los estudiantes y que debemos
entenderla los docentes que estamos en permanente formación, a fin de darle
efectividad a la constitución de los sujetos en los procesos pedagógicos.
Fue el pensador ruso Lev S, Vigotsky, quien propuso una teoría que dirigía sus
nociones y principios hacia el desarrollo social cultural y el desarrollo de la
función simbólica. Por lo tanto este desarrollo es tanto social como individual,
lo que en términos de la propuesta del desarrollo de los cuatro saberes para la
educación, se compagina con el saber convivir y el saber ser.
En estos términos, la formación del maestro en el terreno de la lectoescritura,
debe aproximarse hacia las formas y relaciones que generan la evolución
cultural del niño.
Para Vigostky, el primer factor en esta evolución es la relación interpsíquica y
luego la intrapsíquica, pero con la mediación del lenguaje, cuyo elemento
fundamental es el signo. Así, en términos de generar situaciones discursivas
en el aula, es igualmente importante saber que dentro del pensamiento
vigostquiano se pretende el desarrollo de procesos psicológicos superiores en
ámbitos sociales como lo es la escuela.
Vemos pues, la relación entre el pensamiento, el lenguaje y lo social, o sea, los
procesos como la imaginación, la percepción, la atención y la memoria; los
signos, sus operaciones y relaciones que designan y denominan; y los usuarios
o interlocutores en la actividad discursiva.
En el seguimiento de esta propuesta se han presentado trabajos de
investigación, en donde los componentes que aparentemente se muestran
simples como el gesto, el juego, el dibujo y el garabateo, adquieren un valor sin
igual, que faculta al maestro en formación para un trato serio y responsable en
la orientación, que dentro de su práctica, debe darle a los procesos de
construcción de significado al interior de las instituciones educativas, en lo
cognitivo, en lo expresivo y lo apelativo, de acuerdo a las funciones que Karl
Buhler le asigna al lenguaje (Psicología del lenguaje. Mercedes Belinchón y
otros. Lineamientos Curriculares, lengua castellana, 1998).
Una de estas investigaciones es la pensada por la reconocida escritora Emilia
Ferreiro, cuyos componentes teóricos trabajados desde 1979, junto con Ana
Teberostky dirigen la atención hacia la comprensión de los problemas que
suscitan la repitencia y la deserción escolar e igualmente los problemas
relacionados con el aprendizaje de la lectura y la escritura, planteando
objetivos, materiales y condiciones pedagógicas que deben considerarse en los
programas para el aprendizaje del lenguaje escrito.
Una idea de E. Ferreiro que sigue la línea de investigación dentro del enfoque
social cultural tiene que ver con el restablecimiento en las prácticas escolares
de una verdad elemental: “la escritura es importante en la escuela porque es
importante fuera de la escuela, y no a la inversa” (Lenguaje, voluntad del saber
y calidad de la educación).
Dice esta autora que en la escuela se ha operado una transmutación de la
escritura.
De objeto social se ha transformado en objeto exclusivamente
escolar, ocultando sus funciones extraescolares, las que dieron históricamente
origen a la creación de las representaciones escritas del lenguaje, o sea,
aquellas que menciona Vigotsky en la Prehistoria del lenguaje escrito,
denominadas sistemas simbólicos de primer orden que contienen el germen de
la orientación activa, imaginaria y perceptual del niño con el
entorno y
quienes lo acompañan en su crecimiento.
Precisamente, en la exposición que hace Ferreiro acerca de las causas que
generan los trastornos del aprendizaje, muchas de ellas pueden ser explicadas
desde el desconocimiento de la gran fortaleza que significa para un maestro del
ya principio clásico propuesto por Vigotsky acera de la Zona de Desarrollo
Próximo, principio que regula e identifica el nivel de desarrollo de un sujeto en
formación, tanto desde lo social como desde lo individual, ya que en él se
cumple una distancia entre lo real y lo potencial del conocimiento cuando se
trata de resolución del problemas.
En este momento del marco conceptual de la propuesta investigativa, hay que
anotar que del conocimiento que tenga el maestro de la naturaleza del lenguaje
en las diferentes etapas del desarrollo, sabrá orientar los diferentes procesos
para el aprendizaje en lo cognoscitivo, lo interactivo y lo formativo con el feliz
resultado de generar amor por el estudio en los estudiantes con un
pensamiento crítico y reflexivo.
El maestro debe saber que en un gesto existe la representación de un signo en
el aire que contiene la futura escritura del niño, así de importante como son las
pequeñas historias o metáforas que luego alcanzan madurez y rigor,
convirtiéndose en hipótesis científicas y matemáticas, según lo pensara Jerome
Bruner.
Que el dibujo dentro de la clasificación del signo, expresa la
narratividad de una experiencia, que es igual de compleja como más tarde lo es
el lenguaje escrito asumido como sistema simbólico de segundo orden; sistema
icónico que junto con la representación, informa del conocimiento que el niño
tiene de la realidad y también, sistema que el carácter social del lenguaje hace
que sea sustituido lentamente por el convencional o instituido por la sociedad.
¿Y el garabateo qué?
En este estadio el niño lee sus garabatos
indiferenciados y sin significado alguno, pero donde algunas marcas pueden
designar una determinada frase; según Vigotsky, es la primera vez que los
trazos se convierten en símbolos mnemotécnicos; la hoja del cuaderno del niño
es una topografía personal, de tal manera que la memoria es un proceso que
se sirve del lenguaje en la etapa del garabateo. Este estadio aproxima al niño
a la línea convencional con la ayuda de cantidades, formas y colores, dando
paso al dibujo, no de cosas, sino de dibujar el lenguaje.
En este grandioso y significativo campo se sientan las bases no sólo para el
desarrollo cognoscitivo e intelectual, sino para el desarrollo moral en el infante;
se trata de observar el juego como una forma de actividad que nos enseña los
progresos del niño de acuerdo a sus necesidades y su respectiva maduración,
entendida ésta como el resultado de la aparición en el mundo psíquico de
ciertas reglas de conducta desprendidas de situaciones imaginarias. Juego
que como actividad se desprende de las vivencias del niño de su entorno social
inmediato, las familias por ejemplo.
Vigotsky sostine que el mayor autocontrol del que es capaz un niño se produce
en el juego, al alcanzar el mayor despliegue de poder cuando renuncia a una
atracción inmediata en éste, renuncia a algo que desea, y es que el juego
comienza cuando el deseo es irrealizable en lo inmediato. De ahí que el poder
de la regla en el juego consista en ser de carácter interno, o sea, de
autolimitación. Para Vigotsky en el juego se realizan los mayores logros del
niño, logros que mañana se convertirán en su nivel básico de acción real y
moralidad.
Dentro del orden expuesto con respecto a la lectoesrciritura, el juego
desencadena la actividad oral, aun así sea en el monólogo, actividad específica
del lenguaje articulado, cuya estructuración semántica acerca al infante al signo
icónico, el cual representa un adelanto que le cualifica su nivel perceptual no
determinado por objetos inmediatos. Entendiendo con esto la manera cómo el
significado de las cosas limitan la libertad del niño. Total, este es un problema
de límites.
En lo que antecede, se aprecia la complejidad de los estadios tempranos en
cuanto al desarrollo humano y de los cuales la institución educativa debe dar
cuenta de su orientación desde el ejercicio del docente. Pero si este es el
panorama en los primeros años escolares, no menos complejo e importante es
el que se presenta en los restantes años de la básica primaria.
¿Cómo
identificar las estructuras proposicionales y discursivas operativas en la
producción y comprensión de los textos que realizan los estudiantes en los
mismos?
De nuevo volvemos a la propuesta del profesor Baena, por considerar que
desde ella se involucran tanto el lenguaje, sus usuarios y la realidad, para lo
cual adopta como elemento medular en esta integración a la significación, en
tanto explicación de la relación necesaria entre lo que decimos y los eventos,
relaciones y objetos de los real. Entendemos aquí que lo que decimos es a
otro como usuarios del lenguaje, acerca de la realidad constituida por objetos y
relaciones dadas en múltiples eventos a través del lenguaje entendido como
conocimiento lingüístico articulado al conocimiento en general, que se expresa
en estructuras proposicionales y discusivas operativas.
Para efectos de una orientación de procesos pedagógicos a través de la lectura
y la escritura en básica primaria, este planteamiento es de gran utilidad, porque
podemos conocer el nivel de conocimiento que tiene el estudiante, en la
muestra que dé de aquellos significados expuestos en el aula como situación
que refleja la comprensión y la interpretación del mundo y de la vida en los
diferentes saberes y disciplinas.
Esta misma propuesta del profesor Baena recoge la teoría de la transacción
con el propósito de replantear el nivel empírico constituido en el circuito de la
comunicación, cuando se mira en él el carácter unilateral del esquema que
reduce la participación del otro agente de la comunicación al papel de receptor
pasivo de la significación en el proceso comunicativo.
Para Baena la
comunicación es una transacción semántica, que de acuerdo a estudios
realizados con niños en procesos de alfabetización, se concibe en un juego de
predictibilidad cuando los usuarios del lenguaje se encuentran en situaciones
lingüísticas que les son familiares: “De las relaciones con el lenguaje y sus
usuarios en contextos situacionales particulares, como lo son las situaciones de
escritura, el niño logra llegar a identificar la manera en que la escritura significa,
en relación con el contexto; logra, asimismo, saber cuáles rasgos de la
escritura sirven como significantes y cuál es el papel que desempeña la
escritura en los procesos de significación”. (Transacciones. Revista Lenguaje,
N. 24).
La Transacción, entonces, enmarca a cada uno de los usuarios del lenguaje,
cada uno de los cuales participa en un evento particular que estructura para el
mundo de la educación una clave que el maestro debe manejar como si
siempre estuviera frente a una puerta misteriosa; o es o no el lenguaje un
misterio para develar?.
En este misterioso mundo existen elementos que regulan el discurso (Las
regulaciones del discurso. Jean Carón), donde los eventos como la enseñanza
y el aprendizaje, cada uno inscrito en las disciplinas didáctica y pedagogía,
encuentran sentido en los procesos de lectura y escritura.
Anexo A
Análisis de dato tenido en cuenta como muestra representativa de la población
escolar
(alumnos de básica primaria Institución Educativa tricentenario) con la cual se
viene desarrollando la practica en lectoescritura del programa de licenciatura
en Educación básica primaria y preescolar (2002- 2003) Facultad de Educación
U de A.
PRESENTACIÓN
NOMBRE:
Juan David Holguín Muños
EDAD:
8 años
ESCOLARIDAD:
Segundo semestre del grado segundo y primer
semestre del grado tercero.
INSTITUCIÓN:
Institución Educativa Tricentenario.
Análisis de datos:
El análisis de este dato tiene en cuenta la propuesta planteada desde los
lineamientos curriculares de lengua castellana. MEN 1998
Según la cual existen unas categorías o niveles de análisis para la producción
de textos, se tienen cuenta entonces los siguientes niveles:
- Nivel A. Coherencia y cohesión local
- Nivel B. Coherencia global
- Nivel C Coherencia y cohesión lineal
-.Nivel D Pragmática
Primer texto:
Análisis N 1
Fecha:
Noviembre 1 del 2002
Propuesta de intervención:
La motivación o propuesta para realizar este escrito se hace por petición de
la maestra practicante cuando el niño está finalizando el grado segundo. Con
ésta actividad se buscaba que el niño recreara en un texto escrito sus
experiencias del día 31 de octubre (día de los brujitos) fecha inmediatamente
anterior a la actividad; a la vez se le proponía que escribiera sobre su deseo de
ser para cuando fuese grande y el cómo se sentía dentro de su grupo familiar.
Además se tenía como objetivo observar cuales eran sus relaciones tanto con
su entorno como con su grupo familiar.
ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA (texto N. 1):
En este primer texto se puede observar como el niño construye ya más de una
proposición; les da un manejo adecuado estableciendo una coherencia interna
entre el sujeto, el verbo, el género y el número. Así: (Haller fui a pedir dulces
con un Amigo)
El niño tiene claras las estructuras necesarias en una proposición.
Es posible observar como en algunas ocasiones hace una segmentación
inadecuada de las palabras pero que no afectan las formas proposicionales y
la coherencia entre ellas.
muy notable en su escrito el uso sucesivo del conector “Y” además
la
separación de ideas dejando espacios entre una y otra proposición, dejando
de hacer uso de los signos de puntuación tales como comas o puntos.
Este primer acercamiento al texto escrito por el niño corresponde y cumple con
las condiciones del nivel A. (Llineamientos curriculares de lengua castellana.
MEN 1998 Pág. 65)
Segundo texto:
Análisis N 2
Fecha:
Febrero 4 del 2003
Propuesta de intervención:
Como propuesta de intervención que diera como resultado este escrito, se le
pide al niño que escriba sobre los acontecimientos más significantes y
representativos de sus vacaciones de fin de año.
ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA (texto N. 2):
En este segundo escrito retomado para el análisis, se observa la producción de
un texto muchos más elaborado, más extenso en el cual el niño se muestra
con más seguridad al escribir. Es necesario aclarar que esta actividad es
llevada a cabo durante el segundo semestre de práctica y referente al primer
semestre del grado tercero del niño. Con él se ha venido llevando un proceso
de acercamiento a las actividades de lectura y escritura, como elementos que
nos permitan adquirir diferentes significados en contextos comunicativos.
En este texto se observa como el niño construye un escrito en el cual se dan
varias proposiciones en forma coherente; es decir todas ellas referidas a un
eje temático que se desarrolla a través de su escrito. Es posible observar
algunas características propias del Nivel A. (Llineamientos curriculares de
lengua castellana. MEN 1998 Pág. 65). Tal como lo es el uso persistente del
conector “Y”, el cual funciona casi como único recurso cohesivo, que a la vez
puede decirse que funciona mas como señal de segmentación semántica de
las proposiciones. Como avance además puede observarse el uso del punto
seguido para dar fin a una idea y el punto final para finalizar su escrito.
Finalizando este segundo análisis puede decirse que el niño avanza en los
niveles de producción de textos, cumpliendo con las Condiciones del nivel B. (Coherencia global- - Llineamientos curriculares de lengua castellana. MEN
1998 Pág. 66)
Tercer texto:
Fecha:
Análisis N 3
Marzo 27 del 2003
Propuesta de intervención:
Se interviene con el niño pidiéndole que elija una lamina que sea de su agrado
para llevar a cabo un trabajo en el aula de clase; esta actividad pretende que la
lamina elegida sea expuesta ante el grupo teniendo en cuenta todas sus
características; hecho esto se promueve un escrito, en el cual se explique la
razón por la cual hizo su elección, que recuerdos le trae dicha lamina, y que
ideas vienen a su mente cuando hacen la observación de ésta.
ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA (texto N. 3):
En este segundo escrito retomado para el análisis, se observa la producción de
un texto muchos más elaborado, más extenso en el cual el niño se muestra
con más seguridad al escribir. Es necesario aclarar que esta actividad es
llevada a cabo durante el segundo semestre de práctica y referente al primer
semestre del grado tercero del niño. Con él se ha venido llevando un proceso
de acercamiento a las actividades de lectura y escritura, como elementos que
nos permitan adquirir diferentes significados en contextos comunicativos.
En este texto el niño establece relaciones estructurales entre las proposiciones
empleando diferentes conectores que cumplen alguna función de cohesión
entre estas.
Evidencia las relaciones interposicionales por medio del uso adecuado de los
signos de puntuación con función lógica cumpliendo con los requerimientos del
nivel C. (.Coherencia y cohesión lineal - Llineamientos curriculares de lengua
castellana. MEN 1998 Pág. 68). Además los necesarios para estar ubicado en
el nivel D. (-pragmática -Llineamientos curriculares de lengua castellana. MEN
1998 Pág. 69). Ya que el niño demuestra la capacidad de producir un texto
atendiendo a una intencionalidad determinada, siendo capaz de leer la
intencionalidad del enunciado y responder al requerimiento pragmático de la
pregunta.
El niño selecciona y controla un tipo de texto en sus componentes globales (en
este caso texto narrativo).
Se hace necesario ayudar al niño a fortalecer aún mas su trabajo el los
aspectos donde presenta mayor dificultad para enriquecer su trabajo escritural.
Anexo B
Análisis de dato tenido en cuenta como muestra representativa de la población
escolar
(Alumnos de básica primaria Institución Educativa tricentenario) con la cual se
viene desarrollando la practica en lectoescritura del programa de licenciatura
en Educación básica primaria y preescolar (2002- 2003) Facultad de Educación
U de A.
PRESENTACIÓN
NOMBRE:
Estefanía Campiño
EDAD:
6 años
ESCOLARIDAD:
Segundo semestre de preescolar y primer semestre
de primero de primaria.
INSTITUCIÓN:
Institución Educativa Tricentenario
Primer texto:
Análisis N 1
Fecha:
febrero 11 del 2003
Actividad: Dibujo lo que mas me gusto del cuento leído.
Propuesta de intervención:
En la intervención
planeada para esta fecha se realizo una lectura de un
cuento llamado la princesa Listilla, posterior a esta lectura se le pide a todos los
niños que lo dibujaran y coloraran sobre lo que mas les había gustado de la
lectura. A continuación se presenta el análisis a esta producción:
ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA (texto N. 1):
Estefanía Campiño, es una niña que sobresale en el grupo pos su gran
desempeño en las actividades, escribe palabras por su propia cuenta y las lee.
En la actividad propuesta necesitó de líneas para escribir su nombre y la fecha.
Teniendo en cuenta los lineamientos curriculares en los niveles de desarrollo
del sistema de escritura del niño, Estefanía se encuentra en el Nivel 1; según el
cual nos hablan que para construir el principio de
que las grafías no
reproducen a los objetos, sino que los representan no significa apropiarse de
los códigos convencionales.
Hay unos primeros momentos en que el niño, bajo este principio inventa formas
grafémicas, mezcla estas con las grafías convencionales que en el espacio
socio- cultural va reconociendo y apropiando.
El niño descubre que es mejor aceptar las grafías existentes que las inventadas
por las exigencias sociales de comunicación; y en sus producciones incluye
cadenas de letras: letras repetidas, escritura ligada, trazos continuos. Todo lo
anterior se puede observar en el trabajo de Estefanía, en donde hay líneas, se
concentra en las formas buscando un significado. Aparece la figura humana
más grande que el resto de los dibujos. Hay apropiación del espacio, línea a
tierra.
Segundo texto:
Análisis N 2
Fecha:
Marzo 25 del 2003
Actividad: Dibujo y escribo lo que más me gusto de la fábula El León y el
Ratón (Esopo)
Propuesta de intervención:
Después de haber compartido con los niños acerca de lo que es una fábula, Se
realizó la lectura sobre una relación de amistad entre un León y un Ratón
después de una discusión, posteriormente se invitó a los niños para que
dibujaran y escribieran sobre lo que mas les había gustado de la lectura.
ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA (texto N. 1):
Con este trabajo se hace más evidente el nivel de escritura en el que se
encuentra Estefanía, su escritura ahora escribe proposiciones completas
y
claras. Su escrito va acompañado del icono el cual tiene que ver con lo que
escribió.
Es posible observar que no hace separación de palabras, pero se entiende esto
como parte del proceso. Puede decirse que se encuentra en el nivel 3 en
donde se habla
de
una relación entre sonido y grafía. Puede además
observarse como representa con imágenes lo que escribe describiendo en
forma hablada lo que dice en su escrito“que el Ratón lo ayudo y se volvieron
amigos”. (Ceelrraton loayudo y ce se volvieron amigos)
Tercer texto:
Fecha:
Análisis N 3
Abril 1 del 2003
Actividad: Dibujo y escribo lo que más me gusto del cuento El viaje de los
grillos.l
Propuesta de intervención:
Después de haber hecho toda una intervención al cuidado de los animales y el
sentido ecológico que debemos tener, se les leyó un texto extraído de Internet
que hablaba sobre los grillos, su comida, forma de vida y diferencia entre el
macho y las hembras. Posteriormente se realiza la lectura del cuento el viaje de
los grillos, de la cual se propone la actividad de dibujar y escribir lo que mas les
había gustado de esta.
ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA (texto N. 3):
La escritura de Estefanía ha adquirido una forma convencional, ahora lee todo
lo que escribe evidenciando el trabajo de lectoescritura parte de la s
intervenciones de la práctica que se han realizado con ella, lo que constituye
un avance en su proceso lectoescritural. Puede ubicarse de esta forma en un
nivel 3 en el desarrollo de los sistemas de escritura, planteado desde los
lineamientos curriculares 1998.En su escritura hay una relación de manera
explicita de sonido y grafía; es decir, se llega a la fonetización de la
representación escrita, ella ha trabajado la necesidad de simbolizar a través de
representaciones graficas (letras), un significado, una realidad, en este caso, es
lo que más le gusto del cuento.
Anexo C
Datos Básicos de los Investigadores
NOMBRE:
Mario Ospina Chica
TITULOS UNIVERSITARIOS:
Licenciado
en
español
y
Literatura U de A...
Magíster en Lingüística U de A.
DEPENDENCIA:
Facultad de Educación
TELEFONO:
2 75 36 47
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA:
maos ayura.udea.edu.co
TIPO DE VICULACIÓN CON LA U de A.
Docente de Cátedra
FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO:
Investigador principal.
NOMBRE:
Mónica del carmen Rodríguez
TITULOS UNIVERSITARIOS:
Octavo nivel en licenciatura en
Educación Básica Primaria.
DEPENDENCIA:
Facultad de Educación
TELEFONO:
4 71 43 99
TIPO DE VICULACIÓN CON LA U de A:.
Estudiante de pregrado
FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO:
Coinvestigadora
HORAS DEDICADAS AL PROYECTO:
13 HORAS
NOMBRE:
Ángela María Hernández Ríos
TITULOS UNIVERSITARIOS:
Octavo nivel en licenciatura en
Educación Básica Primaria.
DEPENDENCIA:
Facultad de Educación
TELEFONO:
2 54 61 60
TIPO DE VICULACIÓN CON LA U de A:.
Estudiante de pregrado
FUNCIÓN DENTRO DL PROYECTO:
Coinvestigadora
HORAS DEDICADAS AL PROYECTO:
13 HORAS
NOMBRE:
Ángela Maria cardona
TITULOS UNIVERSITARIOS:
Octavo nivel en licenciatura en
Educación Básica Primaria.
DEPENDENCIA:
Facultad de Educación
TELEFONO:
4 71 16 43
TIPO DE VICULACIÓN CON LA U de A:.
Estudiante de pregrado
FUNCIÓN DENTRO DL PROYECTO:
Coinvestigadora
HORAS DEDICADAS AL PROYECTO:
13 HORAS
NOMBRE:
Carolina Correa Echavarria
TITULOS UNIVERSITARIOS:
Octavo nivel en licenciatura en
Educación Básica Primaria.
DEPENDENCIA:
Facultad de Educación
TELEFONO:
2 11 68 69
TIPO DE VICULACIÓN CON LA U de A:.
Estudiante de pregrado
FUNCIÓN DENTRO DL PROYECTO:
Coinvestigadora
HORAS DEDICADAS AL PROYECTO:
13 HORAS
NOMBRE:
Sandra Julieth Ospina
TITULOS UNIVERSITARIOS:
Octavo nivel en Licenciatura en
Educación Básica Primaria.
DEPENDENCIA:
Facultad de Educación
TELEFONO:
3 72 54 58
TIPO DE VICULACIÓN CON LA U de A:.
Estudiante de pregrado
FUNCIÓN DENTRO DL PROYECTO:
Coinvestigadora
HORAS DEDICADAS AL PROYECTO:
13 HORAS
NOMBRE:
luz Dary Muños
TITULOS UNIVERSITARIOS:
Octavo nivel en Licenciatura en
Educación Básica Primaria.
DEPENDENCIA:
Facultad de Educación
TELEFONO:
2 37 36 23
TIPO DE VICULACIÓN CON LA U de A:.
Estudiante de pregrado
FUNCIÓN DENTRO DL PROYECTO:
Coinvestigadora
HORAS DEDICADAS AL PROYECTO:
13 HORAS
Bibliografía
Ferreiro, Emilia y Teberosky, Ana. Los sistemas de escritura en el desarrollo
del niño. México, Siglo XXI, 1.979.
Goodman, Kenneth. El lenguaje integral, Buenos Aires, Aique, 1986.
Jolibert, Josette. Formar niños lectores de textos, Santiago d Chile, Dolman,
1996.
Jurado Valencia, Fabio. La formación docente en América Latina. Red
Latinoamericana para la Transformación de la formación docente en lenguaje.
Colección n redes, Editorial magisterio, 2002.
Revista alegría de enseñar N.18 Para aprender a leer la literatura infantil. Por
Martha cecilia Osorio.
Revista Lenguaje N 24, Cali, Agosto de 1996. homenaje al maestro Luís Ángel
Baena.
Revista huellas N. 3. Dic. 2000.
Vigotski, Lev S. El desarrollo de los procesos Psicológicos superiores.
Barcelona, Crítica, 1989.
Ministerio de educación Nal. Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana.
Bogotá, 1998.
Baron, Jean. Las regulaciones del discurso. Psicolingüística y pragmática del
lenguaje. Madrid, Ed. Grados, 1989.
Descargar