La educación musical; Ricardo de Castro

Anuncio
MÓDULO 2:
Antecedentes históricos de la musicoterapia
1. DE CASTRO, RICARDO. La educación musical
2. BETÉS DEL TORO, MARIANO. Bases históricas del uso terapéutico de la música
3. POCH, SERAFINA. Compendio de Musicoterapia
4. BENENZON, ROLANDO. Historia de la Musicoterapia
5. BENENZON, ROLANDO. Desarrollo y evolución de la Musicoterapia
Bibliografía complementaria
1. AZNAR SÁNCHEZ, ELENA. Principales corrientes en educación musical
2. Cátedra 293. Metodologías de educación musical y sus aportes a la Musicoterapia
3. ALVIN, JULIETTE. Musicoterapia. Bases históricas
Incorporación del leguaje musical
Métodos (modelos)
Inductivos
Deductivos
Mixtos
Empíricos o racionales en educación
1. Observación: Intuición o percepción de los fenómenos de forma introspectiva o extrospectiva, según se
trate del hecho o la realidad a observar
2. Experimentación: Observación de fenómenos o hechos que pueden ser provocados con el propósito de
estudiarlos
3. Análisis y/o síntesis: la primera intenta desarmar en cada una de sus partes, la segunda es inversa, a partir
de sus partes se llega a un enunciado general
4. Comparación: Cotejar un fenómeno con otro
5. Comprensión: Se dan desde lo racional o intelectual como desde lo emocional
6. Postura fenomenológica: trata de obtener conocimientos de los medios mismos, y modos de producción y
reproducción sonoro-musical
7. Juicio Crítico: análisis valorativo de hechos culturales contextualizados en un lugar y momento histórico
determinado
Procedimientos
Pautas
CONDUCTA MUSICAL
PASIVA: centrado en la escucha
Ampliar la comprensión musical más allá de los componentes estrictos del lenguaje musical, integrando también el
entendimiento de las variables ideológicas y conceptuales de la expresión musical en su real dimensión
ACTIVA: Acción del hombre
A partir de su vivencia con la música, pueda internalizar el espíritu de ésta y con la adquisición del lenguaje musical
y promoviendo el hacer, logre comprensión y conocimiento
Capacidad de respuesta y/o producción musical que se desarrolla a partir de la experiencia de musicalización, se trata
de un proceso (bidireccional música-sujeto) de desarrollo individual que surge a partir de la actividad musical, de la
educación musical
1. ALIMENTACIÓN: absorción consciente e inconsciente, a través de mecanismos sensoperceptivos, de
todos los elementos y materiales sonoros
2. INTERIORIZACIÓN: lo absorbido se vuelve:
a. Diferenciado
b. Consciente
A través de
a. Imitación
b. Creación
“Modo de decir o hacer con orden una cosa//Manera razonada de conducir un pensamiento con el objeto de llegar a
un resultado determinado y preferentemente al descubrimiento de la verdad”
Explican características y cambios que se producen en cuanto a desarrollo, crecimiento y maduración de las
estructuras bio-psico-emocionales del individuo
Educación musical
Teorías del aprendizaje
Teorías del desarrollo
Propósito de transmisión de conocimientos y habilidades
Antes de formar y educar al hijo habría que educar a la madre
Concepto de MUSICALIDAD
MÉTODO MARTENOT: Maurice Martenot (Francia, 1898-1980): Promueve la relajación corporal y la
respiración como base del aprendizaje favoreciendo la atención
Se centra en la actividad rítmica del lenguaje.
Parte desde la palabra. En ella trabaja la acentuación y el ritmo, musicalizándola ya que desde esta surgirán melodías,
articulando frases manteniendo, el mismo criterio con 2 y hasta 5 notas. Luego al ritmo se le busca una melodía y se
ejecuta con acompañamientos rítmicos centrados en la tonalidad con el apoyo en la tónica
El cuerpo se convierte en un instrumento de percusión, por eso el comienzo es vivenciar el ritmo con palmeos,
zapateos y mediante la ejecución de instrumentos, para después analizar sus componentes. La comprensión se
produce luego de la experiencia; posteriormente se conceptualizan los valores. La tarea es realizada de manera grupal
favoreciendo la improvisación colectiva. A medida que incrementan su nivel de atención y memoria, facilita llegar a
realizar otras propuestas rítmico – melódicas como ecos, repetición en espejo de un esquema dado.
Utiliza como recursos instrumentos. Trabaja inicialmente con dos notas (la 3era menor Sol-Mi); se trazan dos líneas
horizontales, una para cada nota y a partir de ahí se construyen el pentagrama y la escala, en primer lugar formando la
escala pentatónica y por último agregando el Fa y el Si que conforman la escala de Do M. Trabaja sobre dictador
rítmicos y rítmico – melódico en compás simple, aumentando progresivamente las dificultades
MÉTODO ORFF: Carl Orff (Alemania, 1895 – 1982): Favorece el descubrimiento del valor rítmico y
expresivo del lenguaje hablado y a establecer las relaciones con el lenguaje musical
1. Materiales: Materia con la que recorro el camino y lo que debo incorporar como lenguaje (sonido
música) y material con los cuales realizo la acción y se puede establecer un ordenamiento determinado
por los procedimientos y la ideología
2. Procedimientos: Acciones que mediatizan el acceso al conocimiento y al dominio de la materia que
además tiene una ideología
3. Ideología: Incluye aspectos filosóficos, pedagógicos, psicológicos, etc. De alguna manera, incluye
aspectos particulares y universales.
La elección de un método depende de ciertos procesos psicológicos de identificación, y además necesidades
especificas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
MÉTODO DALCROZE: Jaques Dalcroze (Austria, 1865 – Ginebra, 1950): Lo prioritario es el trabajo corporal, como
factor de importancia para el desarrollo rítmico.
Origen: Reconocer las dificultades rítmicas de sus alumnos
Responde a tres fundamentos:
1. Diferenciación auditiva de los
valores rítmicos
2. Adaptación a los movimientos
3. Reconocimiento gráfico
Trata de desarrollas funciones básicas comprometidas con el aprendizaje y con la
vida, efectuando una mirada desde el proceso de asimilación – acomodación
(Piaget) para llegar a una adaptación.
Inicia con el gesto y actividades simples. Trabaja sobre la atención, las esperas y
la regularidad. El inicio es libre, respetando la propia marcha donde el tiempo es
individual, la unidad de tiempo es la negra (caminar), luego dos corcheas (trotar)
y último corchea con puntillo semicorchea (saltar)
Recurso: Utiliza tarjetas en las que está la figuración rítmica para adquirir el
grafismo. Cada una corresponde a las actividades simples. Luego de escuchar la
ejecución en el piano u otro instrumento, el alumno debe reconocerlas y
asociarlas al grafismo. También utiliza aros, cintas, triángulos, bastones, etc.
Apunta a desarrollar el aspecto rítmico independientemente de lo sonoro para jerarquizarlo; lo melódico y la noción
de medida (la negra), quedan para una etapa posterior. La repetición de las fórmulas rítmicas mediante las palmas o
los lalaleos, sin palabras o variaciones de alturas, pretenden la incorporación rítmica. Se tiene en cuenta el tiempo
natural del niño; as u criterio, el eco y el pulso están relacionados y de ahí hace derivar el fraseo (preguntas y
respuestas)
Inicia a la lectura basándose en la construcción de automatismos básicos sobre asociaciones viso-audio-motoras, por
medio de las cuales incluye la figuración, esquemas rítmicos, las células rítmicas que los niños deben reconocer y
leer. Luego de reconocer el movimiento del sonido (ascendente-descendente-repeticiones), adopta un sistema de
notación neumático, previo a la figuración
Introduce el pentagrama portátil presentando un solo sonido (Sol), debiendo el niño establecer las relaciones con los
otros. Por último, introduce la clave de Sol
El procedimiento de lectura (solfeo), apunta a la adquisición rápida de automatismos. Comienza con el intervalo de
3era menor (Sol-Mi) como el método Tonic Sol-Fa de John Curwen en Inglaterra, de donde fue tomado. Se sirve del
gesto para determinar la altura de los sonidos, trabajando con la altura del brazo (cintura, pecho, cabeza, etc.) y de la
mano (abierta o cerrada). De este recurso se vale para la entonación en principio con la escala pentatónica
MÉTODO KODALY: Zoltán Kodaly (Hungría, 1882 – 1967): El folklore es el punto de partida para los aprendizajes
del lenguaje musical.
Su desarrollo parte de temas musicales familiares al niño. Toda la actividad melódica está basada en cantos populares
y folklóricos húngaros, en algunos casos pentatónicos.
El procedimiento de lectura (solfeo), apunta a la adquisición rápida de automatismos. Comienza con el intervalo de
3era menor (Sol-Mi) como el método Tonic Sol-Fa de John Curwen en Inglaterra, de donde fue tomado. Se sirve del
gesto para determinar la altura de los sonidos, trabajando con la altura del brazo (cintura, pecho, cabeza, etc.) y de la
mano (abierta o cerrada). De este recurso se vale para la entonación en principio con la escala pentatónica
Se inicia con niños de 6 años y no se disocian los componentes musicales sino que se trabajan todos simultáneamente
(canto, lectura, audición, escritura)
Comienzan desplazándose marcando el pulso con palmas, regulando el paso acorde a la música para tomar conciencia
corporal del ritmo para que se pueda sentir el tiempo.
Esquema de las relaciones psicológicas
MÉTODO WILLEMS: Edgar Willems (Bélgica, 1890 – Ginebra, 1978): Todos los aspectos de su pedagogía están
vinculados a la psicología general y evolutiva
Música como lenguaje de comunicación y arte – ciencia. Sostiene que hay leyes universales en el ordenamiento de
sus elementos, por lo que establece determinados conectores entre el hombre y la música considerando que repiten las
mismas leyes y las mismas proporciones que se dan en la naturaleza
Esquema de los polos material y espiritual
Esquema de los tres elementos fundamentales
Didáctica musical: Explorar el sonido como primera instancia, jerarquizando las actividades de discriminación
auditiva como forma de educación del oído, a través no sólo de sonidos musicales, sino también de la naturaleza
El proceso didáctico se inicia a partir de tres ordenamientos: a) sonido; b) series de notas (pentacordio) y c) signos
gráficos. Para estos últimos se vale de diseños ascendentes y descendentes como líneas direccionales, de orientación,
sobre las cuales trabajará luego sonidos puntuales. El apoyo gestual como manera de imitación sonora y en todo
momento está presente la posibilidad de crear diseños y esquemas
MÉTODO WARD: Justine Bayard Ward (EE.UU, 1879 – 1975): El aspecto más jerarquizado es el vocal, dando
mucha importancia a la expresividad rítmico – melódica
Centrado en la parte auditiva, el control de la voz y la afinación. Utilizando la voz únicamente como instrumento, las
voces se clasifican en
Mal sentido rítmico y mala voz
Regulares: Buena voz y regular sentido rítmico o buen sentido rítmico y regular voz
Óptimo: Buena voz y sentido rítmico
El método consiste en un sistema de notación cifrada (del 1 al 7) para designar alturas relativas en una tonalidad
mayor. Pretende una asociación entre sonido y símbolo y que esta asociación sea automática
Los factores que hacen al hecho musical involucran dos aspectos:
a. La interacción de las partes en función del todo
b. Las disímiles realidades históricas a través de los cuales se han manifestado estos factores hasta llegar a nuestros
días
Promueve una renovación pedagógica fundada en la relación maestro - alumno
MÉTODO SUZUKI: Shin`ichi Suzuki (Japón, 1898 – 1998): EL centro de importancia está radicado en que el
aprendizaje se debe iniciar manejando el instrumento
Lo fundamental son las destrezas en la ejecución del instrumento. Originalmente centrado en el violín. Trabaja más
la ejecución “de oído” que la lectura
Se inicia con niños de temprana edad ya que de la misma manera que el niño aprende la lengua materna, pude
aprender a desarrollar las destrezas musicales.
Es necesaria la participación de la madre y el método consta en clases grupales con juegos, ejercicios y en la audición
de obras de gran jerarquía. Las primeras clases la madre es quien ejecuta a través del instrumento el interés en el niño
y a medida que éste progresa, la madre lo abandona gradualmente
MURRAY SCHAFER (Canadá, 1933): La primera tarea es aprender a escuchar el paisaje sonoro como una pieza
musical
Enfocado en la percepción del sonido, exploración sonora, expresión y la creación
Prioriza la valoración de los medios expresivos. Tiene tres fundamentos: oír, analizar y hacer. Esto implica
jerarquizar dentro del trabajo, las capacidades analíticas y comprensivas
Promueve una renovación pedagógica fundada en la relación maestro - alumno
Valoriza la graficación analógica, sin descartar la notación musical tradicional en el pentagrama y la teoría musical
JOHN PAYNTER (Inglaterra, 1931): Por medio de la música es posible hoy estar al tanto de la realidad de una
manera muy importante
Enfoque estético-técnico-creativo. Es la expresión como acto de libertad, la percepción de la totalidad
(comprendiendo las tensiones y distensiones), la estructura; la organización del tiempo y las relaciones que se pueden
establecer interdisciplinariamente con otras manifestaciones artísticas como la literatura, la plástica, etc.
Las relaciones temporales son abiertas, pueden ser pulso regular, irregular o no pulso; esta amplitud también se
refleja en su actitud frente a la escritura. Pueden aparecer cifrados, o una grafía totalmente analógica.
Sus tres fundamentos son: escuchar, explorar y crear
CARMELO SAITA: (Argentina): La obra de arte no expresa determinado sentimientos o emociones sino que, a
través de su configuración particular, nos motiva para que éstos surjan en nosotros
Conocimiento de tres factores:
a. El material sonoro
b. Los problemas del tiempo
c. Las posibilidades de selección y combinación de los sonidos en función de la finalidad planteada
Para una primera etapa en la educación musical considera que los instrumentos más apropiados son los de percusión.
El empleo de la percusión es una de las posibilidades para restablecer su capacidad de libre expresión.
Modos de acción: Diferentes modos de operar para excitar al cuerpo vibrante
Los criterios de agrupación se sustentan en la teoría piagetiana con relación a las etapas operatorias y trabajan sobre
las pautas como unidad por elemento:”…sonidos que corresponden a cada uno de los elementos intervinientes que, en
razón de su particular configuración, tienden a agruparse y por ende, a separarse del resto de los elementos
constitutivos de la secuencia”
MUSICOTERAPIA
Consejo de la Federación Mundial de Musicoterapia (Hamburgo – 1966)
“…el uso de la música y/o elementos musicales (sonido-ritmo-melodía-y armonía) por un musicoterapeuta, pacientes o
grupo, para facilitar y `promover la comunicación, la interacción, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la
Segunda Guerra Mundial
organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objeto de atender necesidades físicas, emocionales, mentales,
sociales y cognitivas. La musicoterapia apunta a desarrollar potenciales y/o a restablecer funciones del individuo para que
éste pueda emprender una mejor integración intrapersonal o interpersonal, y en consecuencia alcanzar una mejor calidad de
vida a través de la prevención, la rehabilitación o el tratamiento”
Jerarquización
Inicia
su recorrido en
EstadosdeUnidos
formal
la
Musicoterapia en
Europa
Necesidad de generar una formación específica del musicoterapeuta
Argentina
Thayer Gaston
1946: se inicia el primer curso académico (teoría y práctica)
1960/70: Comienza1950:
la actividad
se funda la National Association for Music Therapy
musicoterapéutica dentro de
instituciones con propuestas de
“el uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos: la restauración, el mantenimiento y el
carácter pedagógico-reeducativo
acrecentamiento de la salud tanto física como mental. Es también la aplicación científica de la música,
dirigida por el terapeuta en un contexto terapéutico para provocar cambios en el comportamiento. Dichos
cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de que pueda comprenderse mejor a sí
misma y a su mundo para poder ajustarse mejor y más adecuadamente a la sociedad”
Diferentes definiciones acerca de la musicoterapia tiene como objetivo cotejar puntos de coincidencia y/o
discrepancia que, de alguna manera, son determinantes para la construcción del quehacer musicoterapéutico,
para la delimitación del campo y la formación profesional. Todas las definiciones hacen especial mención a:
Al lenguaje no verbal
Al trabajo mediante el sonido, el cuerpo y la música
A la promoción, de medios facilitadores de la comunicación tendientes a posibilitar un determinado grado de bienestar,
salud y adaptabilidad
A que los objetivos están orientados a la rehabilitación, la recuperación, el re-aprendizaje, superación de síntomas
patológicos y a efectos psico-profilácticos
Al surgimiento de un importante aporte de elementos diagnósticos y de tratamiento a través de la actividad
musicoterapéutica
A que la última redefinición de Benenzon y la definición de Edith Lecourt se proponen en términos de psicoterapia
A que con respecto al aprendizaje o a una instancia educativa –que no necesariamente debe ser escolar- no se hace
mención más que en la propuesta de Juliette Alvin y en la definición del Consejo de la Federación Mundial de
Musicoterapia. En la cual hay una mención dirigida puntualmente a ese aspecto
A que Edith Lecourt habla de reeducación y Benenzon, en una de sus definiciones, hace mención al término re –
aprendizaje, pero el sentido del vocablo no apunta a la educación sino hacia una dirección más profunda
A que si bien la mención y la explicitación del campo educativo no se hace presente en todas las definiciones, es extensa la
bibliografía que circunscribe la actividad musicoterapéutica en educación
Contacto físico
Proximidad
Orientación
Configuración física
Voz
Ropa, maquillaje, peinado, etc
La idea de reelaborar una definición implica proponer una reflexión sobre conceptos que aclaran los aspectos
fundamentales de la actividad musicoterapéutica. Para ello, iremos tratando el sentido que le otorgamos a términos que
consideramos relevantes.
“La musicoterapia es una disciplina de corte interdisciplinario predominantemente no verbal, que se
desarrolla en diferentes espacios, instituciones (privadas o estatales) con un criterio psicoterapéutico dentro
del campo clínico y educativos terapéutico en los ámbitos de educación, mediante un proceso dinámico entre
el sujeto (o grupo), el sonido-música y el músico-terapeuta. Éste, con diferentes recursos metodológicos a
través del sonido, la música (con todos los elementos que ésta involucra), el cuerpo y los instrumentos/objetos
córporo-sonoro-musicales, busca elementos diagnósticos, expresivos, comunicacionales, facilitando la
interacción, la integración, el aprendizaje, la organización, con el propósito de mantener, reestructurar,
rehabilitar o recuperar las condiciones emocionales, físicas, cognitivo-intelectuales y sociales de la persona
con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
Disciplina e interdisciplina: Una disciplina es una manera de organizar y delimitar un territorio de trabajo, de concertar la
investigación y las experiencias dentro de un determinado ángulo de visión. Definimos a la musicoterapia como una
disciplina y no como una ciencia.
Musicoterapia no se trata de una improvisación carente de una base científica; muy por el
contrario, a través de este trabajo pretendemos dar cuenta del sostén teórico sobre el que se
asienta la tarea.
Los pilares sobre los que se sienta nuestra tarea hacen que ocupe el lugar de disciplina (interdisciplina).
Básicamente se sustenta con el aporte de las ciencias médicas, la psicología y la música.
Interdisciplinariedad
heterogénea:
basado
en la suma
de informaciones
procedentes de
Con respecto
al grado de integración,
tambiénenciclopedismo
es posible reconocer
distintos
niveles
de
Aspectos
Interdisciplinariedad
complementaria:
auxiliar:
una
da cuando
disciplina
se
produce
sepsiquiatría,
recurreuna
superposición
empleo
demanos,
metodologías
delatrabajo
entre
de del
diversas
disciplinas.
el caso decuando
la
musicoterapia
serían
la
la psicoterapia,
Lo
predominantemente
no verbal:En
determinado
por
losense
movimientos
corporales
delal rostro,
las
lapiscología
dimensión
interdisciplinariedad.
Cook
Clasificación
(1971)
de
señales
no
verbales
Argyle
(1972)
Aspecto
exterior
estáticos
especialidades
investigación
propias
que
coinciden
u
originales
en
un
de
mismo
otras
áreas
objeto
del
de
conocimiento
estudio
desarrollo,
la neurología,
la neuropatología,
la música,
etc.de la voz y el ritmo del discurso.
espacial que adoptan
los cuerpos
interactuantes,
le entonación
e inflexión
Aspectos
dinámicos
Orientación
Postura
Distancia
Gestos con la cabeza
Postura, gestos y movimientos del cuerpo
Expresión del rostro
Expresión del rostro
Dirección de la mirada
Gestos
Mirada
Tono de voz
Aspectos no lingüísticos del discurso
Ritmo y velocidad del discurso
En la acción musicoterapéutica es fundamental la lectura de estos procesos no verbales –córporo-sonoromusicales-, ya que la tarea se instrumenta a partir de estos medios y la producción, además de ser gestual,
se instala en la producción sonora en la que son transferibles estados emocionales, fantasías etc.
Psicoterapia: método científicamente fundamentado de tratamiento de un paciente, una pareja, una familia o un grupo,
y destinado a detectar conflictos inconscientes o conscientes o experiencias fallidas y problemas, con el fin de ayudar
al o los pacientes a alcanzar un conocimiento profundo de su estado y a mejorar su relación con la realidad.
Existen diferentes escuelas: se puede trabajar sobre la profundización, maduración y desarrollo de la personalidad y
sus vivencias, así como sobre el conocimiento y cambio de una conducta patológica o sobre la liberación de síntomas y
comportamientos erróneos
Relación entre el terapeuta y el paciente en la cual el primero orienta sus técnicas hacia el logro del mejoramiento de la
salud mental del último
Educativo terapéutico
1era mitad del siglo XX
Pedagogía terapéutica
Formación de la personalidad
1978, Inglaterra, Mary
Warnock
Integración social
Incluye a niños con problemas de aprendizaje y
de conducta en escuelas comunes
Educación de niños con dificultades de diferente índole
Se crearon instituciones y escuelas especiales que contemplaban los
requerimientos particulares de cada alumno y priorizaban el campo
emocional y social sobre el curricular
Se inicia el concepto de integración, que implica la convivencia de todos los
alumnos en escuelas comunes, con la atención a las necesidades requeridas,
además de las correspondientes adaptaciones curriculares
Pruebas de ritmo
Inclusión de propuestas sonoro-musicales abiertas o libres
Interpretación de lo latente desde la interacción no verbal
Interacción de la transferencia
Asociación libre de ideas córporo-sonoro-musicales en interacción
Observación
Ficha/histórica clínica/legajo
DiagnósticoEntrevistas
Gabriela Wagner
evaluación
Proceso dinámico
Parte de la mecánica que se aboca al estudio del movimiento de los mecanismos
Paso o cambio de un estado a otro
Los vínculos son agentes de
cambio, de elaboración y
reelaboración permanente
Recursos metodológicos
El musicoterapeuta en la situación
terapéutica es un agente modificador, no
sólo por los métodos y estrategias sonoromusicales, sino por la acción modificadora
que tiene la relación en sí.
Los vínculos que se dan en las
relaciones interpersonales son
dinámicos
La musicoterapia como disciplina requiere de una de recursos metodológicos que con el sostén
teórico, facilitan la acción córporo-sonoro-musical, el desarrollo del proceso y la relación
paciente/alumno-musicoterapeuta propuestos con la finalidad de mejorar la calidad de vida
Distinción entre la musicoterapia como ciencia (pre-ciencia) y la musicoterapia como práctico y/o técnica
terapéutica
Recurso: “acción o efecto de recurrir”/Recurrir: “Emplear medios no comunes para el logro de un objeto”/Método:
“el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera
voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual”
Musicoterapia
Inclusión de propuestas sonoro-musicales cerradas
Educación musical
Test, métodos o modelos
Es necesario puntualizar y
diferenciar términos como
“clínica”, “terapia” y lo
“educativo-terapéutico”
Aprendizaje musical en la amplitud de su dimensión, que abarca desde
el desarrollo de la musicalidad a la incorporación del lenguaje
La propuesta es aprender, operar dentro del proceso de musicalización e incorporar los
elementos del lenguaje perfilados desde los lineamientos curriculares
Qué aspectos de su personalidad pueden interferir o
perturban su desarrollo y cuáles están preservados. A
La clínica promueve lapartir
cura. de aquí se instrumentarán las estrategias para
llevar
adelante el proceso que mejore su calidad de
La escuela promueve el
vida.
Debe
contemplar todos los factores que hacen
aprendizaje y éste, en un
referencia
a
las condiciones generales de la persona; a
sentido amplio que va más allá
todos
los
aspectos
externos e internos que se puedan
del conocimiento, el dominio
observar
de contenidos
Lo terapéutico trata de una relación interpersonal mediante la cual uno acompaña en el
proceso de cambio o modificación de la conducta al otro, sin determinar un ámbito
preciso y /o una técnica o medio para hacerlo.
En lo educativo-terapéutico el docente deberá realizar las adaptaciones necesarias para
abordar los propósitos planteados que, previamente, se pensaron con relación a las
posibilidades de cada individuo.
La musicoterapia propone
Favorecer el desarrollo de las potencialidades psicofísicas en la persona
Facilitar o mejorar la comunicación en todos sus niveles
Fortalecer el desarrollo emocional hacia un equilibrio que predisponga positivamente hacia el aprendizaje y otras acciones de la vida
Favorecer el desempeño grupal
Contribuir a que los conocimientos adquieran significación en su vida
Propiciar el desarrollo de destrezas para favorecer la ejecución en general
Contribuir al desarrollo o a la adquisición de hábitos
Favorecer el desarrollo de funciones y dispositivos para el aprendizaje
Despertar la sensibilidad y contribuir a generar la posibilidad de expresión, imaginación y creatividad
Música como
Losterapia
comentarios que siguen pretenden mostrar que los datos históricos por sí mismos pueden constituir un elemento
esencial de la justificación terapéutica de la música. Esta justificación se basa, al menos, en tres pilares fundamentales
Remedio que se utiliza para curar, paliar o La generalización espacial del fenómeno terapéutico de la música. En su sentido más
prevenir trastornos físicos y psíquicos en elamplio, la visión de la música como elemento terapéutico es una constante de los
hombre
pueblos, y no está limitada a una franja geográfica o cultural
La generalización temporal se justifica en el reconocimiento y utilización de la música
Épocas en las que se ha documentado esta con fines terapéuticos desde hace muchos siglos. El recorrido histórico pretende
investigar si esta vertiente terapéutica ha sido contemplada de forma constante a través
utilización terapéutica de la música
de los siglos y, en concreto, qué épocas han tenido una mayor sensibilidad y desarrollo
de esta visión terapéutica y, si es posible, preguntarnos por qué
Culturas primitivas. Textos Bíblicos
La metodología en Musicoterapia: Las diferentes culturas han utilizado la música en una
gran variedad de trastornos, ambientes, tipos de estimulación sonora que han enriquecido
y cimentado el estudio de las posibilidades terapéuticas de diferentes tipos de música en
las distintas formas de aplicación
MÚSICAChamanes o
curanderos
Origen divino
Terapias musicales
Paciente: verdadero protagonista de la terapéutica. El objetivo que se propone
la musicoterapia es el mismo que el de todas las terapias: la mejoría clínica.
El enfermo es el punto de referencia de la viabilidad y la eficacia del
Instrumento de defensa frente a numerosos males,
tratamiento.
acercamiento de los bienes terrenales y espirituales.
Música como medio para llevar a cabo esa mejoría clínica. Por eso, la música
Ahuyentar la enfermedad (muerte), acercar la salud
debe estar adaptada al paciente y a su trastorno
Tratamiento musical que el joven David aplicó alEl terapeuta, orientador y facilitador de la terapia
Rey Saúl
Enfermo (Rey Saúl padecía
episodios depresivos)
Terapeuta (David)
Buena relación entre
enfermo y terapeuta
Música (la lira)
La música se vuelve ineficaz llegando a producir un efecto
paradójico contrario
Mala relación entre
enfermo y terapeuta
Antes del Cristianismo, Roma yTeoría
Greciade los cuatro humores
1. Sangre
2. Flema
Poder terapéutico-religioso del canto
Salud como equilibrio entre los
humores y la enfermedad como
desequilibrio
Música era utilizada en las ceremonias
Congraciarse con la divinidad, distribuidora del bien o el mal
Aplacar la ira de los dioses
Idea luego retomada por
La Música como Catarsis
Filósofos Griegos
Pitágoras (h. 580- h. 500 a. C.)
Casiodoro (h. 480 – h. 575)
Música como catarsis
San Isidoro De Sevilla (h. 565 – 636)
Pitágoras (h. 580- h. 500 a. C.)
Lutero (1483 – 1546)
Platón (384 – 322 a. C.)
Fubini (1990)
La Edad Media
Filósofo griego
Ibn Báya (1070 – 1138)
Jahannes
Teoría
de los Tinctoris (h.
1435
– h. 1511)
cuatro
humores
La música tiene un éthos, un carácter, que le permite
actuar sobre el alma humana, modificando sus
sentimientos, pasiones y afectos
Capacidad de la música para actuar sobre la moralidad
de la gente, sobre la espiritualidad, el estado de ánimo
y la enfermedad
El Renacimiento
Siglo XVI
Músico Gioseffo
Desarrollo
Zarlino de la Anatomía y la Fisiología
(1517 – 1590)
Munro y Mount (1978)
Teoría de los
Medicina
cuatro humores
Por primera vez se estudia la influencia de la música
sobre la respiración, la presión sanguínea, la actividad
muscular y la digestión
Debía prescribirse en la proporción adecuada de
elementos musicales para restaurar la salud del
enfermo
El Barroco. La Doctrina de los Afectos
Despertar las pasiones o afectos
(siglo XVII)
La concepción de la música como material emotivo potenciador de sentimientos,
desarrollada con la doctrina de los afectos, va a estimular decisivamente la
mentalización social sobre las posibilidades terapéuticas de la música, sobre todo, en el
ámbito de las enfermedades del estado de ánimo, especialmente, en los estados
depresivos con inhibición psicomotora y estados de agitación y ansiedad
Liberación de las
enfermedades que eran
efectos del pecado
El Siglo XVIII
Naturaleza del trastorno a tratar
Las preferencias musicales del paciente
La relación entre el terapeuta y el enfermo
El SigloUtilización
XIX
de la música con fines terapéuticos
Dos estudios médicos presentados como tesis doctorales
Alternativa o complemento al tratamiento médico Edwin Atlee en 1804
Segunda
tradicional
mitad
James Whittaker
Música como capacidad de estimular y modificar una gran
variedad de emociones
Actividades musicales con respuestas fisiológicas,
psicológicas y sociaculturales
Samuel Mathews en 1806
Para el tratamiento de la depresión recomienda
gradualmente ir cambiando la música de lo que llamamos
adecuada al comienzo a otras más vivas
Puente de relación entre cuerpo y mente
El Siglo XX
EE. UU
Uso en la rehabilitación de funciones físicas y psíquicas
Cursos de licenciatura y de posgrado a mediados de los cuarenta
National Association for Music Therapy (1950)
American Music Therapy Association (1971)
American Music Therapy Association (1998)
Iberoamérica
José Ingenieros en la revista Bibelot
Por primera vez se utiliza la palabra “Musicoterapia”
Educadora musical María Nardelli
Integró por primera vez sus actividades en un equipo médico de rehabilitación,
organizando a partir de 1949 cursos de capacitación para maestros de música
Julio Bernardo de Quirós y
Rolando Benenzon
1967
Comisión de Estudios de Musicoterapia (1965)
Asociación Argentina de Musicoterapia en Buenos Aires (1966)
Creación de la carrera universitaria de Musicoterapia (diplomática)
Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador de
Buenos Aires
Revista de Musicoterapia
Benenzon fue el primer director
Asociación de Musicoterapeutas de la Argentina (AMuRa) y la
Asociación de profesionales en Musicoterapia (APREM)
Europa
Reino Unido Improvisación musical y la relación terapéutica
Francia entre
los`70 y los `80
Visión psicoanalítica bajo la influencia de autores del campo de la fenomenología
Merleau-Ponty
Henry Ey
Lacan (estructuralismo y lingüística)
Lecourt (1993)
Tres orientaciones metodológicas
Pedagógica (J. M. Guiraud-Caladou)
Conductista (J. Jost)
Psicoanalítica (Lecourt)
Italia
Orientaciones metodológicas
Psicología humanista
Cognitiva
Psicoanalítica
Psicolingüística
España
Primera Mitad del Siglo XX
“La Música como medio curativo de las enfermedades nerviosas. Algunas consideraciones sobre la Musicoterapia”
1920
Dr. Candela Ardid
La Musicoterapia era practicada con alguna frecuencia por los profesionales de la Medicina
Segunda Mitad del Siglo XX
1974
Asociación Española de Musicoterapia
Aprobada en el I Symposium Nacional (1977)
Asociación Catalana de Musicoterapia fue aprobada en 1983
Problemas
Tendencias
Trabajo individual (aislamiento)
Formación de grupos de trabajo e interés por la investigación
No hay un reconocimiento profesional del
musicoterapeuta
Integración de la metodología de la Musicoterapia en centros
escolares y sanitarios
Búsqueda de la identidad de la profesión:
objetivos, límites y ubicación en la sociedad
Definir objetivos, límites y ubicación en la sociedad, con
criterios unitarios para toda la geografía española
Se reúnen en Madrid los representantes de todas las asociaciones de Musicoterapia en España
2000
Se asientan las bases deFederación
la
Española
Musicoterapia
Unificar criterios y reforzar la situación de la
Musicoterapia en España
Argentina Musical de niños discapacitados o enfermos
Educación
Movimiento antecesor al de la
Década del `50
Musicoterapia
No es Musicoterapia
María Laura Nardelli en 1948
Collegium Musicum de Buenos Aires
G. Graetzer
E. Epstein
Frances Wolf
V. de Gainza
P. Stokoe
Métodos de Pedagogía Musical
Dalcroze
Martenot
Orff
Kodaly
Willems
Suzuki
Bentley
Programas de formación
Universidad privada El salvador (dpto. Otoneurofoniatría)
Dr. Bernardo Quirós
Se suspende en 1970-1972
Se reanuda formando parte de la Facultad de Medicina como carrera auxiliar
Elcria Belloc
1977 A la carrera de 3 años se la añade un cuarto curso con seis meses de internado supervisado y un trabajo de investigación
como tesis
Universidad Nacional de Buenos Aires El título equivale a la licenciatura
Marzo de 1993
Se aprueba un curso de 3 años y 300 horas de trabajo supervisado y presentación
de tesis en la Facultad de Psicología Clínica
Universidad Argentina John F. Kennedy1982
Curso de Musicoterapia necesario para obtener el doctorado en
Psicología Clínica
Música. Diferentes concepciones
Uso de la música como agente para combatir enfermedades
El hombre ha creído que el sonido era una fuerza cósmica presente en el comienzo del mundo, que tomó forma verbal
Los egipcios creyeron que el dios Thot creó el mundo, solamente con su voz. Con el sonido de su boca produjo el nacimiento de
cuatro dioses, quienes, dotados de poderes similares, poblaron y organizaron el mundo
Para el hombre primitivo el sonido fue un medio de comunicación con y desde el infinito, que ha aportado identidades erróneas y
fantasías amenazantes
Las voces de los espíritus pueden ser oídas a través de las flautas, los tambores y los bufidos del toro
La imitación o simulación de los sonidos o canciones que provenían del tótem, permitía al hombre identificarse con él y, de esa
manera, mantener su vida a través del contacto. De otra forma podría morir
El sonido personal podía relacionarse con el timbre de la voz del hombre; que aún hoy sabemos que eun factor individual
universal. Es cierta la existencia de un sonido secreto personal, que confirma que cada hombre nace con su sonido interno propio
al cual responde. Por lo tanto vemos la existencia del principio de ISO
Siglo XVI fabricación de instrumentos musicales hechos de la misma madera de las plantas medicinales, y afirmaba que los
sonidos que se obtenían producían los mismos efectos terapéuticos que las plantas mismas
Griegos
modo razonable y lógico de la música
Debía estar controlada por el Estado
1948 Marsilio Ficino y sus discípulos
Música
Filosofía
Magia
Medicina
Astrología
Dalcroze
Terapia Musical
Permitiendo el descubrimiento y contacto directo con
los ritmos del ser humano, único punto de partida
para la comunicación con el enfermo
Luego de la Primera Guerra Mundial
EE. UU
Hospitales de veteranos
Músicos profesionales como ayuda musical
Atrajo la atención de los médicos
Entrenamiento específico para hacer del músico un terapeuta
1950
National Association for Music Therapy
Edita una revista
Realiza todos los años un Congreso Nacional
Dicta una carrera de musicoterapeutas que dura cuatro años y
entrega el diploma de R.M.T. (Registers Music Therapy) de nivel
universitario
1958 Gran Bretaña
Society for Music Therapy and Remedial Music
Juliette Alvin
Academia de Música de Viena
Cursos especializados para jóvenes musicoterapeutas
1968Fundación de la Associaçao Sul Brasilera de Musicoterapia de Porto Alegre, Brasil
Asociación Brasileña de Musicoterapia en Río de Janeiro
Associaçao Paulista de Musicoterapia, Sao Paulo
1969
Asociación Uruguaya de Musicoterapia
Asociación Peruana de Musicoterapia
Asociación Venezolana de Musicoterapia
Asociación Mexicana de Musicoterapia
Asociación Ecuatoriana de Musicoterapia
Asociación Colombiana de Musicoterapia
Asociación Antioqueña de musicoterapia de Medellín
Asociación Puertorriqueña de Musicoterapia
Cátedra 293: “Método: objetivos, hipótesis, recursos”
Método
Camino que debe ser recorrido para llegar a un fin o resultado, propuesto de antemano como tal
Racionalidad
Método de justificar adecuadamente nuestras
Teórica
para evitar lo más posibles errores
Práctica
adoptar lo medios adecuados a los fines perseguidos
Metodología
Estudio de los problemas relativos al
En pedagogía es el estudio de los métodos de enseñanza y su
aplicación
¿En qué se basa la Marco teórico
Musicoterapia?
conceptual
Hipótesis
Recursos Diagnóstico
Aquello de
lo que
Características
dispone el
singulares de cada
musicoterapeuta:
paciente
improvisación,
propuestas lúdicas,
musicales, etc
Interdisciplinario
Enunciado o serie articulada de enunciados
que antecede a otros constituyendo sus
fundamentos
Las miradas de los profesionales se verán enriquecidas
por los aportes que traiga cada uno. Allí se trataría de una
práctica solidaria con un objetico común
Benenzon: “Metodología General”
Carácter
Carácter terapéutico
Sesiones
Descubrir el principio de ISO
del de musicoterapia, en donde paciente y musicoterapeuta
trabajan activamente. Se trata de establecer canales de
paciente o grupo, y el objeto
intermediario y el objeto comunicación de nivel regresivo mediante la identidad sonora del
paciente y abrir nuevos canales para su futura integración en
integrador con el cual se facilitará
grupos o en otras terapias
dicha terapéutica
Ficha musicoterapéutica
Testificación del encuadre no
verbal
Historia sonoro-musical
Prolongación
del de la ficha
paciente y su herencia
musicoterapéutica. Se podrán
observar sus bloqueos, inhibiciones,
dispersiones, estereotipos, impulsos,
deseos, mediante una u otra
manifestación sonoro-musical, o
mediante la elección de uno u otro
instrumento
Tres etapas
Caldeamiento y
catarsis
Percepción u observación del encuadre no
verbal
Diálogo sonoro
Sesiones de
musicoterapia
Parte activa y terapéutica del tratamiento
El musicoterapeuta desplegará toda su
capacidad de elaboración de los
pensamientos no verbales, sus estrategias
para la apertura de canales de
comunicación, su comprensión de los
niveles regresivos de su paciente, la
ejecución de múltiples formas de
expresiones sonoro-musicales y de
movimiento que sirvan de estímulo,
respuestas, su capacidad de captación del
ISO del paciente y la habilidad del uso de
los objetos intermediarios y objetos
Ariel Zimbaldo: El Juego
Actividad libre y reglada dentro de un límite temporal-
Winnicott
Manipulación y un “hacer”
El niño juega creando un mundo propio otorgando a Sueño y juego
que compromete a la
los elementos de la realidad un orden nuevo grato
musculatura
para él. Distingue la realidad del mundo y su juego
Deseo y una
Crecimiento emocional del niño,
satisfacción simbólica
porque en él domina todo lo que
asusta y padece
Willems
Creatividad
Imaginación receptiva: de naturaleza
Musicoterapia como facilitadora para abrir un espacio
sensorial y fisiológica
de sensibilidad a través de lo sonoro que se traduce en
Imaginación retentiva: Es variable ya que se
experiencias vitales de enriquecimiento del espíritu
puede retener rápida o lentamente y por
como base del desarrollo simbólico del individuo
mucho o poco tiempo. Constituye la memoria
Imaginación reproductora: Se repite lo que se
registró
Imaginación constructiva, inventiva: se
inventa combinando lementos conocidos
Imaginación creadora: también por
Fenómenos transicionales
combinación se producen elementos nuevos
y desconocidos (creación)
Es el encuentro entre lo dado y lo
Descargar