La educación como dimensión práctica. Una respuesta histórica

Anuncio
LA EDUCACIà N COMO DIMENSIà N PR×CTICA: UNA RESPUESTA HISTORICA
• Sinopsis
La obra, que recoge una veintena de trabajos ya publicados en actas de congresos, capÃ−tulos de libros y
revistas especializadas, está dividida en dos partes: una primera, realizada por el profesor Javier Vergara
Ciordia, recoge diez investigaciones que pergeñan una parte importante del devenir pedagógico de las
Edades Media y Moderna; la segunda parte, realizada por el profesor Olegario NegrÃ−n Fajardo, recoge una
decena de investigaciones sobre el devenir pedagógico de la educación española en los siglos XIX y XX.
1. Introducción: contextualización
Se conoce como la Restauración a la etapa polÃ−tica desarrollada bajo sistema monárquico que se
extendió entre finales de 1874 (momento del pronunciamiento del general Arsenio MartÃ−nez Campos que
dio fin al periodo de la Primera República Española) y el 14 de abril de 1931 (fecha de proclamación de
la Segunda República). El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de
Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis republicano.
La Restauración borbónica se caracterizó por una cierta estabilidad institucional, la construcción de un
modelo liberal del Estado y la incorporación de los movimientos sociales y polÃ−ticos surgidos al ardor de
la revolución industrial, hasta su progresiva decadencia con la dictadura de Primo de Rivera en 1923.
2. La restauración borbónica (1875-1902-1923)
Alfonso XII llegó a España en enero de 1875 y con él, los borbones recuperaron de nuevo el trono. Esta
recuperación fue obra fundamentalmente de Antonio Cánovas del Castillo quién aprovechándose de la
crisis de la I República y con ayuda de algunos generales como MartÃ−nez Campos fue formándose una
red de apoyos a la causa borbónica principalmente entre los grupos aristocráticos y burgueses temerosos
del avance de las conquistas democráticas que se produjeron en el Sexenio.
El nuevo régimen de acuerdo con el pensamiento de Cánovas (liberal conservador) debÃ−a asegurar el
trono de los borbones y evitar las luchas violentas entre las distintas familias liberales por el poder que
habÃ−an dado por el s. XIX numerosos pronunciamientos y cambios constitucionales. En su concepción
polÃ−tica existen dos principios indiscutibles:
1. La Corona: La Corona debe ser la nueva clave del sistema, la que garantice el orden social.
2. Las Cortes: Las Cortes representan la libertad y voluntad del pueblo.
Ambas tanto la corona como las cortes se contraponen y se equilibran colaboran y conforman la soberanÃ−a.
Para asegurar estos principios, Cánovas defendió: - La imposición de la monarquÃ−a constitucional
doctrinaria como forma de estado y de gobierno, fórmula que debÃ−a estar explÃ−citamente recogida en la
constitución. - La necesidad de contar en las tareas de gobierno con una doble confianza: la del monarca y la
parlamentaria. Esto implica algo que fue muy habitual y que se hizo mediante el fraude que era el caciquismo.
- La alternancia pacÃ−fica y de mutuo acuerdo entre las fuerzas monárquicas agrupadas en torno a dos
grandes partidos: el conservador y el partido liberal.
Estos principios y caracterÃ−sticas (todos los principios y consecuencias: monarquÃ−a constitucional, fraude
electoral, oligarquÃ−a...), predominio de grupos sociales acomodados conformaron lo que se conoce como:
1
Sistema canovista o Régimen de la Restauración borbónica que estuvo vigente en España entre 1875 y
1923. Tradicionalmente se diferenciaron dos perÃ−odos, el de los dos monarcas reinantes y las condiciones
en las que se desarrolla la restauración borbónica: 1875-1902: Reinado de Alfonso XII y la regencia de su
viuda MarÃ−a Cristina de Habsburgo: Es el reinado de establecimiento y consolidación del régimen de la
restauración borbónica.
1902-1923: Reinado constitucional de Alfonso XIII: PerÃ−odo de deterioro progresivo y de crisis de la
restauración borbónica.
3. Régimen PolÃ−tico Al régimen polÃ−tico de la Restauración se le denomina Sistema Canovista ya
que fue Cánovas del Castillo su creador tomando como modelo el sistema británico: consistÃ−a en una
monarquÃ−a parlamentaria en la que dos partidos se turnarÃ−an pacÃ−ficamente en el poder. Sin embargo,
este fue un falso régimen parlamentario ya que los dos partidos turnantes, liberales y conservadores, solo
representaban los intereses de la burguesÃ−a, quedando los demás grupos fuera del juego polÃ−tico, y
porque las mayorÃ−as parlamentarias eran artificialmente creadas gracias a la práctica común del fraude
electoral.
El sistema Canovista se basaba en el turno pacifico de partidos pero dentro de un régimen bipartidista, solo
dos partidos, el conservador y el liberal, entran en el juego en un primer momento. El resto de los partidos
(republicanos, socialistas o nacionalistas) formaban la oposición al sistema. PARTIDO
Conservador Liberal
Fue creado por el propio Cánovas. Integraba a los miembros del antiguo partido moderado y de la Unión
Liberal. Partidario de una monarquÃ−a parlamentaria que fuera controlada por una oligarquÃ−a financiera
(sufragio restringido), con libertades limitadas (prensa, asociación, cátedra), apoyo a la iglesia y un
proteccionismo económico. Lo forma Sagasta en 1880, aglutinando a los progresistas y radicales. DiferÃ−a
muy poco del conservador, ya que representaba los intereses de la misma clase social, la burguesÃ−a, aunque
su base social era más amplia. DefendÃ−an la soberanÃ−a nacional, el sufragio universal, unas libertades
más amplias, incluida la de asociación y culto, eran anticlericales y defendÃ−an el librecambismo.
La alternancia pacÃ−fica en el poder de los dos partidos se convirtió en cambios de gobierno pactados de
antemano entre ellos. Una vez acordado el cambio de gobierno, se convocaban elecciones y se amañaban
para que arrojaran resultados favorables al nuevo partido era la práctica del caciquismo.
Los dos partidos tenÃ−an su propia red organizada para asegurarse los resultados electorales adecuados. En
Madrid estaba la oligarquÃ−a integrada por altos cargos polÃ−ticos y personajes influyentes. En las capitales
de provincias la figura clave era el gobernador civil. Y en las comarcas, pueblos y aldeas estaban los caciques
locales, con poder económico e influencias. El Régimen PolÃ−tico era una MonarquÃ−a Parlamentaria en
la que la soberanÃ−a estaba compartida por el rey y las cortes:
• - El ejecutivo quedaba en manos del rey, que nombra sus ministros al margen de las mayorÃ−as
parlamentarias.
• - El legislativo quedaba en manos de unas cortes bicamerales. El Senado se forma con miembros
designados por el Rey, por lo que no habÃ−a una autentica separación de poderes. El Congreso se
formaba con diputados elegidos por sufragio, que en los primeros años es censitario pero que en
1890 se convierte en universal masculino gracias a la ley electoral de Sagasta.
• - El judicial queda en manos de los jueces.
4. Sociedad
2
Hay un progreso de la urbanización, y con ello la modernización económica y social. Pero fue más
tardÃ−o y lento que en la Europa Occidental. La sociedad de la España de la Restauración se caracterizó
como una sociedad dual en la que convivÃ−an dos mundos muy diferenciados:
1) Un inmenso interior agrario con formas de vida y subsistencia atrasadas;
2) Unas pocas zonas industrializadas donde se abrÃ−a paso una sociedad moderna (ubicándose en la
periferia, a excepción de Madrid). En general la pobreza estaba muy extendida, dificultando el desarrollo
industrial y la modernización social. El bloque de poder era una oligarquÃ−a burguesa.
Entre 1900 y 1930, la población dejó de ser eminentemente rural. Hubo un proceso de crecimiento de la
población urbana, aumentando los municipios y creciendo la población en las capitales de provincia, donde
destaca Madrid y Barcelona, pero también Bilbao, Valencia, Sevilla…
Aumenta con ello el peso de las clases medias. Consolidando el sector de las profesiones liberales y una
sociedad capitalista. Hay nuevos medios de transporte (tren y automóvil), de comunicación (telégrafo y
teléfono) y de medios de comunicación en masa (prensa y radio). Gracias a ello nacen grupos de
intelectuales, una elite cultural y que adquieren importancia.
Surgieron nuevos modelos de sociabilidad, donde destacó la prensa, las asociaciones y los movimientos de
masas. La prensa tuvo un importante auge y también la alfabetización. Es una prensa de masas, que creaba
estados de opinión. Nacieron periódicos importantes como el "ABC" o "El Sol". Las asociaciones fueron la
manifestación más clara. Se asociaban para expresar ideas y reivindicar. Estaban vinculadas al trabajo, a la
polÃ−tica, a la cultura o al ocio. La movilización de masas era
para reivindicar. Eran frecuentes las manifestaciones, las campañas de concienciación ciudadana, los
mÃ−tines y las reuniones. Esto refleja el querer estar presentes en la vida polÃ−tica y el querer una
democratización.
Con ello, hay nuevas demandas culturales y de ocio. Hay un aumento del la alfabetización, pero desigual
entre sexos (mujeres menor). Se extiende un modelo de "nueva mujer", con mayor acceso a la educación, a
las profesiones y a la independencia económica. Empieza a proyectarse fuera del ámbito domestico.
También cambian sus costumbres y su aspecto fÃ−sico. Abandonan el puritanismo, son más
independientes y los vestidos se acortan. Todo esto en España se dio con menos claridad debido al atraso
económico. Por un lado aumentan las ocupaciones femeninas, sobretodo en el sector terciario, a pesar de su
sueldo seguir siendo claramente menor. Por otro lado, reciben una mayor preparación escolar, donde se
igualan las tasas de escolarización con el hombre. Y en la universidad se eliminan algunos obstáculos hacia
diversas carreras.
5. Mentalidad
Se habla de la generación del 98 de un grupo de escritores fueron conmovidos por el desastre del 98.
Eligieron a España como tema de reflexión. Destacaron Unamuno, Baroja, AzorÃ−n, machado,
Valle-Inclan… Tienen un pensamiento, que como Unamuno escribió: "Un común dolor: la angustia de no
respirar en aquella España". Los investigadores veÃ−an la ciencia como el único camino para el progreso.
Torres Quevedo investigo nuevos materiales para las estructuras de edificios. Pidal trató la filosofÃ−a.
Ribera estudió las raÃ−ces de la cultura española. Y Ramón y Cajal hizo importantes aportaciones a la
medicina.
6. La educación
En España entre 1900 y 1936 se realizó un proceso de modernización real en la educación, tanto en su
3
vertiente de polÃ−tica educativa, como en la aparición de nuevas instituciones o en la revitalización de
otras (Consejo de Instrucción Pública), asÃ− como en el inicio de un camino hacia la profesionalización
de los agentes que intervenÃ−an en la Enseñanza Primaria: la formación de los maestros, de los
inspectores de ese nivel educativo, y de los profesores de Escuelas Normales.
Algunos de los cambios de la mentalidad surgen gracias a la introducción en España del idealismo pero
también del positivismo, evolucionismo, etc., que irÃ−an conformando un cambio de mentalidad en
sectores intelectuales y universitarios. Y, de aquÃ−, surgen dos formas de entender la educación, que se
distinguen entre «innovadores» y «tradicionales».
Los «innovadores» eran los hombres que, agrupados alrededor de Sanz del RÃ−o primero y en torno a
Giner después, aspiraban a una transformación radical de España mediante una renovación
pedagógica. Eran polÃ−ticamente, demócratas y liberales. Moralmente, eran puritanos, pedagógicamente
eran renovadores: aspiraban a «hacer hombres» a hacer de la educación interior el camino hacia el
nacimiento de una nueva España. Los «tradicionales», por el contrario, aspiraban a defender los
derechos de la Iglesia, a quien consideraban injustamente atacada. Adoptaban, como la Iglesia, una postura
defensiva —ésta el anatema, aquéllos el discurso, la prensa, el libro. Proceden polÃ−ticamente, del
carlismo y del integrismo: son, profundamente antiliberales, católicos «a machamartillo», decididos
enemigos de la secularización de la vida pública. Su posición ante la educación es de combate; conseguir
que la enseñanza oficial sea católica, es decir, acorde en todo momento con el dogma y moral católicos;
que se reconozca el derecho de la Iglesia a inspeccionar la enseñanza, sea cual sea la escuela en que se
imparta. En consecuencia, defienden a toda costa la enseñanza confesional.
• La Institución Libre de Enseñanza Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo
de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los RÃ−os, Gumersindo de Azcárate y
Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar
sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, polÃ−tica o moral.
• El movimiento de la Escuela Nueva:
También conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso
"Educación Nueva", es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX. Algunos autores
distinguen en este movimiento una subcorriente o corriente ya posterior y de carácter más liberal aún a la
que denominan Escuela Moderna. Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego
siguió durante buena parte del siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el
formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la
competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. ProponÃ−a a un alumnado activo
que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
• Instituto escuela :
En 1918 se creó el Instituto Escuela. La educación secundaria no serÃ−a una preparación para la
universidad, sino la culminación de la escuela. Llevaron a cabo una educación con contacto con el entorno.
Era elitista.
• CONCLUSIONES
La educación es un trabajo sobre sÃ− mismo (auto-mejoramiento), presupone un costo , una
inversión,sobre todo de tiempo, con toda la privación, renunciamiento y sacrificio implica- ((P. Bourdieu, )
se afirma que la educación es un vehÃ−culo de ascenso social y que la extensión de la educación es una
herramienta de igualación social. Quienes sostienen esta posición, afirman que la posesión de mayores
conocimientos, facilita el acceso a empleos más calificados y mejor remunerados, y de este modo, la
distribución equitativa de las oportunidades equitativas garantiza una distribución equitativa de las
4
posibilidades de progreso social.
Pensando en los problemas de eficiencia y equidad que tienen tanto los sistemas de educación estatales y
centralizados como las iniciativas descentralizadoras y privatizadoras… Si tuviera que decidir por un sistema
en el cual el principal incentivo para las escuelas fuera satisfacer las demandas de las autoridades del sistema,
y otro en el cual el principal incentivo fuera satisfacer las preferencias de los usuarios de los servicios de
educación:
La escuela como organización
Objetivos:
1. Reconstruir el modelo organizativo tÃ−pico de la escuela en su momento fundacional
2. Analizar el concepto de disciplina como un elemento central de la estrategia pedagógica clásica.
3. Proveer algunas categorÃ−as conceptuales que permitan comprender la lógica
de cambio de las organizaciones educativas contemporáneas.
5
Descargar