Documento 464521

Anuncio
III SESION DE LA PLATAFORMA REGIONAL
PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DESASTRES EN LAS AMERICAS
Convocatoria para la identificación y sistematización de experiencias significativas 1 sobre
reducción del riesgo en las Américas
Anexo 1: Formato para la PRESENTACION de la Experiencia2
1. Título o nombre de la experiencia:
Herramientas tecnológicas y educativas para la gestión local del riesgo.
2. Ubicación y contexto de la experiencia
2.1 ¿Dónde se desarrolla o se desarrolló la experiencia?
La experiencia se desarrolla en el Centro de Simulación de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Antioquia, en la ciudad de Medellín – Colombia.
2.2 ¿Cuáles son las características principales del lugar donde se implementa la experiencia?
La Universidad de Antioquia es una entidad pública, cuya sede principal está ubicada en
Medellín, capital del Departamento de Antioquia, región montañosa del centro-occidente de
Colombia, con diversidad de climas, clima variado y con cambios profundos en sus condiciones
climáticas debido al fenómeno del calentamiento global.
Antioquia tiene una composición racial (DANE 2010), que muestra un 88% de blancos y
mestizos, 11% afrocolombianos y una población indígena menor del 1%. El impulso económico
está repartido entre los sectores: agropecuario, manufactura y servicios. Aporta el 15% del PIB
nacional, ocupando el segundo lugar a nivel nacional después de Bogotá que aporta el 22%. Es
el primer departamento exportador de Colombia. El departamento ha tenido importantes
desarrollos en servicios de alta tecnología (telecomunicaciones, software y TICs), siendo el
segundo departamento más industrializado de Colombia. Este desarrollo abarca también el
sector agrícola, ganadero, minero y productos de energía eléctrica basada en recursos hídricos.
Según el último censo de población realizado en el 2010, Antioquia cuenta con 6’065.846
habitantes, de los cuales cerca del 50% vive en el área metropolitana de Medellín.
Los riesgos principales están relacionados con la ocurrencia de eventos de origen natural
(terremotos, inundaciones, deslizamientos, vendavales, erupciones volcánicas), tecnológicos
(accidentes aéreos y terrestres, materiales peligrosos) y antrópicos (conflicto armado,
desplazamiento de población, contaminación por armas). Antioquia genera cerca del 22% de
víctimas por minas antipersonal, siendo el departamento del país mayormente afectado, teniendo
en cuenta que Colombia ocupa el segundo lugar en el mundo, después de Afganistán, en
número de víctimas cada año.
El termino “experiencia significativa” incluye no solamente las experiencias consideradas como buenas
practicas (historias exitosas) sino también aquellas que, aunque no lo fueron, pueden ser utilizadas para extraer
lecciones importantes sobre los procesos de intervención y los aspectos que deben ser mejorados.
2
Formato elaborado con base en los utilizados por el proyecto PREDECAN en el concurso andino “practicas y
políticas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres” (2008), la convocatoria de OEA/UNISDR a la
presentación de experiencias y buenas practicas en reducción del riesgo y adaptación al cambio climático en el
marco del “II encuentro hemisférico sobre mecanismos y redes nacionales para la reducción del riesgo”; y la
guía metodológica para la sistematización de herramientas para la gestión del riesgo en el marco del proyecto
DIPECHO UNISDR 2011-2012.
1
3. Características de la experiencia
Descripción del proceso de formulación y desarrollo
3.1 ¿Qué problema se propuso resolver? Describir la situación encontrada como punto de
partida.
El Centro de Simulación es un escenario que se proyecta en la relación Universidad – Empresa –
Estado, más allá de una labor académica, y cuenta actualmente con la capacidad instalada para
convertirse en un dinamizador de la innovación.
Colombia es un país con una creciente demanda de atención de urgencias y emergencias de
diferente origen y consecuencias, debido principalmente al incremento de la vulnerabilidad, lo
cual exige una constante intervención de las entidades de salud, socorro y seguridad, en su
esfuerzo por atenuar y controlar los efectos que se producen.
En la actualidad, es necesario integrar los programas de atención de urgencias, con los
preparativos para emergencias y desastres, buscando optimizar recursos y dar mayor capacidad
de respuesta a la región, al tiempo de cumplir los requisitos. La incorporación de herramientas
tecnológicas en los programas educativos orientados a la gestión del riesgo, en los que se busca
la interacción de diferentes entidades públicas y privadas, organizaciones comunitarias, grupos
de investigación, han permitido abordar problemas sensibles que afectan la salud pública a nivel
nacional y comprometen la función social de la Universidad en beneficio de las víctimas del
conflicto armado y de los eventos de origen natural que afectan diversas regiones del territorio
nacional. La integración de diversas herramientas educativas, soluciones basadas en
tecnologías de la información y la comunicación, programas de entrenamiento básico de
primeros respondientes utilizando simuladores, el uso de escenarios móviles de entrenamiento,
la investigación aplicada y las herramientas didácticas de carácter lúdico, han permitido
fortalecer la oferta de servicios educativos orientados a las personas y comunidades más
vulnerables.
La experiencia acumulada en materia de diseño y habilitación de laboratorios y centros de
simulación, así como en el diseño específico de pistas de entrenamiento, simuladores estáticos y
dinámicos, basados en la trayectoria y necesidades nacionales, ha permitido desarrollar
programas y formular proyectos en los que se suman conocimientos y recursos de carácter
interinstitucional, contando con el apoyo de entidades de apoyo externo.
3.2 ¿Cómo se formuló el proyecto? ¿Quiénes estuvieron involucrados?
La incorporación de herramientas tecnológicas a los modelos educativos, permite mejorar la
capacitación, entrenamiento y actualización de los educandos, de acuerdo con su campo de
acción y su labor en las actividades de gestión del riesgo. El incremento del uso de simuladores
en la formación académica en las áreas de la salud, permite ejecutar procedimientos delicados
bajo circunstancias imprevistas y adversas en materia legal. El ejercicio académico derivado del
uso de estas herramientas conduce de manera efectiva a generar espacios y proyectos de
innovación en todas las áreas del conocimiento, específicamente en el proceso de identificación
de soluciones a los problemas asistenciales y preventivos en la gestión del riesgo.
En esta propuesta se han integrado recursos y actividades de las siguientes disciplinas y áreas
de trabajo al interior de la Universidad: Atención Prehospitalaria, Artes, Enfermería,
Bioingeniería, Instrumentación Quirúrgica, Medicina, Microbiología, Odontología, Química
Farmacéutica, Salud Pública, entre otros.
A nivel externo se han integrado recursos de un amplio número de entidades públicas y privadas,
del orden nacional e internacional, quienes han contribuido al desarrollo de los programas y la
estructuración de proyectos centrados en tres ejes: simulación para la gestión del riesgo,
desarrollo de la atención prehospitalaria, desarrollo de la telesalud. Los grupos comunitarios de
base son los beneficiarios directos de los programas desarrollados en los tres ejes mencionados,
tanto a nivel local, regional y nacional.
Descripción del proceso de formulación y desarrollo
3.3 ¿Cómo se vincula el desarrollo del proyecto con las políticas nacionales y/o locales de
reducción del riesgo y adaptación al cambio climático?
La actividad del Centro de Simulación, como parte del compromiso social de la Universidad de
Antioquia, se ha desarrollado en estrecha cooperación con los Sistemas Departamenal
(DAPARD) y municipales para l gestión del riesgo (DAGRED), responsables de la coordinación
de las acciones eficientes y eficaces tendientes a la asesoría, formación y apoyo a los 125
municipios que conforman el Departamento de Antioquia, en las fases de prevención, atención y
recuperación de desastres originados por fenómenos naturales, antrópicos y tecnológicos.
La coordinación con el CDGRD Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de
Desastres que tiene el DAPARD, ha permitido coordinar y articular las acciones, esfuerzos y
recursos de las instituciones, entidades y organizaciones del nivel local, subregional,
departamental, nacional e internacional; con competencias y responsabilidades en el diseño,
ejecución y seguimiento de los procesos orientados a la prevención, atención y restablecimiento
de la población afectada, derivados de los tres ejes de trabajo ya mencionados: simulación,
atención prehospitalaria y telesalud.
El Centro de Simulación ha interactuado en los últimos años con diversas entidades de socorro y
seguridad, buscando fortalecer las estructuras institucionales dedicadas a la gestión del riesgo.
Es así como dimos inicio a la formación del primer batallón de desastres de la Escuela de
Ingenieros del Ejército a nivel nacional, así como la creación del Grupo Especial de Operaciones
para Emergencias y Desastres – Ponalsar de la Policía Nacional, ambos grupos actualmente
operativos.
En el marco del Plan de Desarrollo para el Periodo 2012 a 2015 se matriculo y fue aprobado el
proyecto Creación de la Unidad Elite de Atención y Recuperación de Emergencias, con un grupo
interdisciplinario que será la avanzada cuando se presente un evento en el Departamento de
Antioquia que colme la capacidad de respuesta de los municipios. La unidad elite se encargara
de planificación y activaciones de los sistemas de atención de desastres, por lo tanto las
personas seleccionadas apoyaran la creación y funcionamiento de los sistemas integrales para
la atención de emergencias en las subregiones. Este programa de formación será ejecutado por
el Centro de Simulación y es uno de los ejemplos de proyectos en desarrollo.
3.4 ¿Qué objetivos se propusieron alcanzar al inicio de la experiencia?
Desarrollar herramientas tecnológicas de apoyo a los programas de educativos en gestión del
riesgo, atención prehospitalaria y telesalud (telemedicina y teleasistencia), orientados a la
atención integral de las personas y comunidades afectadas por eventos de orígen natural,
tecnológico o antrópico en todo el territorio nacional.
3.5 ¿Cuál fue/ha sido la metodología utilizada?
La actividad del Centro de Simulación se ha orientado hacia tres ejes temáticos:
- Simulación: ha sido la actividad de base para el funcionamiento del Centro, en torno a la
cual se hace la programación semanal, se promueve el uso de simuladores en los diferentes
programas académicos de pregrado, posgrado y extensión, se sugieren nuevas inversiones y
se impulsa el desarrollo pedagógico mediante el uso de esta herramienta en la educación
para la gestión del riesgo.
- TeleMAP: es uno de los programas centrales del Centro de Simulación, orientado al uso de
herramientas tecnológicas para la prevención y atención de víctimas de minas antipersonal y
munición sin explotar, atendiendo la delicada realidad nacional y en particular la del
Departamento de Antioquia. En la actualidad, los desarrollos logrados en telesalud se han
proyectado a otros escenarios en el ámbito prehospitalario, domiciliario y hospitalario.
- Atención prehospitalaria: este articula los cursos de servicio, la formación técnica y
tecnológica, la proyección hacia el diseño de especialidades tecnológicas y la articulación con
los recursos y capacidad de oferta de servicios del Centro de Simulación.
La formación académica se ha orientado especialmente a dar cobertura a zonas vulnerables en
diversos lugares de la geografía nacional, mediante intervención directa o mediante convenio
con otras entidades nacionales e internacionales, como es el caso de la Policía Nacional, el
Ejército, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Cruz Roja Colombiana, OXFAM, Handicap
International, SENA, Ministerio de Salud y Protección Social, entre otras entidades.
Descripción del proceso de formulación y desarrollo
3.6 ¿Cuáles son/fueron las principales actividades realizadas?
Las principales actividades en cada uno de los tres ejes temáticos son:
- Simulación: desarrollo de la micro y macrosimulación, diseño de escenarios educativos para
la gestión del riesgo mediante juegos didácticos, diseño de escenarios de entrenamiento
(aulas móviles), desarrollo de la investigación aplicada, aplicación de la simulación a los
programas de formación para la gestión del riesgo.
- Telesalud: desarrollo de aplicativos y herramientas tecnológicas para telemedicina,
teleasistencia médica prehospitalaria, teleasistencia domiciliaria, asistencia en campo para
eventos masivos y situaciones de emergencia y desastre utilizando TIC, desarrollo de la
investigación aplicada usando herramientas tecnológicas.
- Atención prehospitalaria: desarrollo de todo el proceso de formación para la gestión del
riesgo: primeros respondientes, técnicos profesionales, tecnólogos en atención
prehospitalaria, tecnólogos en gestión del riesgo, especialidades tecnológicas en telemedicina
y evacuación aeromédica (está en proceso actualmente).
3.7 ¿Qué dificultades y retos tuvieron que enfrentar y cómo lo hicieron?
Las debilidades del programa están relacionadas con las brechas culturales y tecnológicas de los
individuos, las comunidades y las institucionales que hacen parte de las actividades ejecutadas.
El desafío más importante es lograr la cobertura suficiente en relación con la magnitud del
problema a atender, que como en el caso de la atención de víctimas del conflicto armado o de
eventos de origen natural, abarca extensas zonas del territorio nacional de difícil acceso.
La decisión política de la Universidad y el apoyo recibido de diversas entidades de todo tipo, así
como los recursos actuales para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación que
ofrece el gobierno nacional, configuran un importante número de oportunidades de avanzar
decididamente en las soluciones requeridas.
4. Resultados, impactos y sostenibilidad (máx. 350 palabras): Describir:
Desarrollo de la experiencia
4.1 Mencione los principales resultados de la experiencia y especifique la relación con las
prioridades del MAH y/o los aspectos esenciales de la Campaña que identifico previamente.
Los resultados están relacionados con los tres ejes temáticos mencionados: simulación,
telesalud y atención prehospitalaria. Su evolución actual corresponde a las metas establecidas
en el Plan de Desarrollo del Centro de Simulación, el cual hace parte de las estrategias
formuladas por la Facultad de Medicina y la Universidad de Antioquia, en cumplimiento de su
papel como entidad formadora del talento humano y en consonancia con el compromiso social
de la Universidad a nivel nacional.
4.2 ¿Dispone información que le permita evidenciar los impactos concretos en relación a la
reducción del riesgo y/o adaptación al cambio climático en área donde se desarrolla la
experiencia?
Por las características de la Universidad como entidad de educación superior de carácter oficial,
la evidencia del impacto está consignada en los informes de gestión periódicos, las
publicaciones, los escenarios construidos, las investigaciones ejecutadas y los reportes de
intervención en situaciones de emergencia y desastre. Cada actividad tiene su correspondiente
informe y puede ser verificada.
4.3 ¿Qué impacto se ha logrado a nivel de la institucionalización en el nivel nacional/local
relacionados con los logros significativos de la experiencia (Ej. Legislación, financiación,
extensión del programa, etc.) ?
Cada uno de los ejes estratégicos tiene un impacto específico, aunque en algunos casos los
resultados obedecen a la interacción entre dos o los tres componentes. El desarrollo logrado en
la Universidad de Antioquia en simulación, telesalud y atención prehospitalaria, son un referente
nacional a internacional, especialmente entre las entidades de educación superior en Colombia y
países vecinos.
4.4 ¿Se ha logrado desarrollar instrumentos y/o metodologías para mejorar la labor que se
desarrolla en el nivel regional/nacional y/o local en los temas de reducción del riesgo y
adaptación al cambio climático? En caso afirmativo, por favor describa las más relevantes.
Desarrollo de la experiencia
Los instrumentos y metodologías logrados están también relacionados con los tres ejes
temáticos mencionados:
Simulación. Desarrollo de modelos académicos para la gestión del riesgo basados en la
simulación, escenarios de entrenamiento, modelos de simulación para niveles gerencial, técnico,
operativo y comunitario.
Telesalud. Aplicativos de software y hardware para la telemedicina y teleasistencia, desarrollo
de procesos de intervención basados en TIC. Diseño de aplicativos para la formulación de
planes hospitalarios para emergencias.
Atención prehospitalaria. Diseño e implementación de la pirámide de formación en atención
prehospitalaria, diseño e implementación de la pirámide de formación para la gestión del riesgo,
diseño e implementación de modelos de análisis de vulnerabilidad individual, social y global.
Metodología para la intervención psicosocial en eventos adversos.
5. Aprendizajes a partir de la experiencia (máx. 350 palabras por numeral): Describir:
Reflexión sobre la experiencia
5.1 ¿Cuáles son los aprendizajes claves o significativos que ha producido la experiencia?
Considerar las lecciones aprendidas tanto a partir de los aciertos como de los errores.
El aprendizaje más significativo está relacionado con la superación de las brechas culturales y
tecnológicas de los individuos, las comunidades y las institucionales que hacen parte de las
actividades ejecutadas, así como el reto que implica brindar cobertura en sectores geográficos
de difícil acceso.
5.2 ¿Qué cambios implementaría para mejorar en caso de experiencias similares?
No muchos, el proceso llevado a cabo ha sido bastante exitoso y la vinculación de diversas
entidades públicas y privadas han servido de soporte decidido para los avances en cada uno de
los ejes temáticos. Tal vez reforzando la estructura administrativa de base y trabajando desde el
principio con estándares de calidad y de concertación política con los actores involucrados, el
resultado puede ser mayor y mejor.
5.3 ¿Cuáles son los factores claves que han contribuido al éxito o fracaso de la experiencia?
La decisión política de la Universidad y el apoyo recibido de diversas entidades de todo tipo, así
como los recursos actuales para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación que
ofrece el gobierno nacional, configuran un importante número de oportunidades de avanzar
decididamente en las soluciones requeridas.
5.4 ¿Qué elementos de su experiencia considera que podrían ser replicables en otros contextos
y porque?
En general, todos y cado uno de los componentes de los ejes temáticos mencionados. Los
problemas en nuestros países son similares y la estrategia asumida para su desarrollo parte de
soluciones básicas, de bajo costo, con participación interinstitucional e interdisciplinaria, con
procesos basados en la participación comunitaria y de todos los actores involucrados, con
recursos aportados por diversas fuentes, con rigor académico y con el apoyo de grupos de
investigación aplicada.
Los modelos académicos, de herramientas tecnológicas, de simulación, asistenciales, de
investigación, han estado siempre articuladas con la atención de problemas de salud pública,
con enfoque de género, buscando soluciones integrales para comunidades vulnerables
Nota:
El resumen deberá redactarse en estilo claro y directo que facilite la lectura, en letra Arial,
tamaño 10 y a espacio simple y no deberá exceder las 5 páginas. No se admitirán gráficos,
fotografías u otro material complementario.
Descargar