Proyecto de CSU

Anuncio
Proyecto de CSU
Social y Educativo
Junio 2008
COOPERACIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA
3er piso Casa del Alumno - Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera, s/n46022 Valencia
96 387 9730- Extensión 79730
1
Este proyecto es fruto del trabajo de dos años de nuestra asociación.
Esta versión se ha impreso en Junio 2008.
ÍNDICE
1. Introducción
1.1 Quiénes somos
1.2. Por qué este proyecto
1.3. Nuestro barrio
1.4. Lo que queremos
2. Compromiso educativo: objetivos:
2.1. Ayudar en su formación niños/jóvenes de escasos recursos.
2.2. Ayudar en su formación a adultos de escasos recursos
2.3. Desarrollar recursos en educación.
3. Compromiso social: objetivos:
3.1. Detectar, dar a conocer e intentar influir o aportar soluciones a los problemas
de políticas sociales.
3.2. Fomentar la integración de las diversas culturas de la sociedad española para
evitar las situaciones de exclusión.
3.3. Fomentar una cultura de cooperación y participación en la universidad y el
barrio
4. Organización interna: objetivos
4.1. Crear y mantener esquemas organizativos eficaces para el desarrollo del
proyecto.
2
INTRODUCCIÓN
1.1 Quiénes somos
1.2. Por qué este proyecto
1.3. Nuestro barrio
1.4. Lo que queremos
3
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Quienes somos
Cooperación Social Universitaria (CSU) es una asociación
sin ánimo de lucro independiente formada y gestionada por voluntarios
desde 1995. Es apartidista y aconfesional y su objetivo es promover
las condiciones para que las personas menos favorecidas puedan
tener igualdad de oportunidades de acceso a una educación de
calidad.
CSU desempeña su labor con población desfavorecida del
Cabanyal y del Marítimo (principalmente niños) por causas de
desigualdad económica, social, educativa y cultural. Es población
de estrato socioeconómico bajo o muy bajo, en un alto porcentaje
de etnia gitana y, cada vez en mayor medida, de origen inmigrante.
En CSU somos todos voluntarios, principalmente alumnos
de la Universidad Politécnica de Valencia (en adelante UPV), algunos
profesores y también personas ajenas al mundo universitario. Nos
une nuestro afán por cambiar las cosas y construir un mundo más
justo, porque todos, y más aún los niños, tenemos derecho a unas
condiciones de vida dignas.
Funcionamos de manera asamblearia y horizontal; la voz
de un voluntario es igual de importante que la de cualquier otro y
las decisiones se toman por consenso.
34
1. INTRODUCCIÓN
1.2. ¿Porqué este proyecto?
Este proyecto es fruto de una amplia reflexión sobre el
pasado, el presente y el futuro de la asociación. En numerosas
reuniones durante todo el curso 2006-2007, varias personas de CSU
nos hemos parado a aclarar y poner por escrito las bases de nuestro
trabajo voluntario, nuestras ideas, nuestra experiencia. Es decir,
nuestras potencialidades y limitaciones como ONG pequeña,
íntegramente voluntaria, pero que está llena de energía e iniciativas
y va acumulando experiencia con los años de labor.
Queremos desarrollar un trabajo eficaz y organizado, y para
eso es imprescindible tener claros los objetivos de nuestra acción.
En cada área de compromiso, los objetivos generales se desglosan
en objetivos específicos que desarrollan el contenido del proyecto,
plasmándose a continuación los medios con los que contamos
(humanos, materiales, de organización, etc.) para su consecución.
Por otra parte, cuando hayas leído el proyecto sabrás si la
tarea te resulta atractiva y asequible, y tendrás suficiente información
para decidir si quieres colaborar y en qué medida.
35
1. INTRODUCCIÓN
1.3. Nuestro Barrio
Sus orígenes se remontan al siglo XIII, cuando un grupo
de pescadores se asientan en esta zona para vivir de la pesca con
sus familias. Jaime I, muy interesado en que crezca la actividad
pesquera, colaborará para que estos pescadores vayan edificando
en la zona, construyendo pequeñas barracas en primera línea de
la playa. Se forma así el Barrio de pescadores, que no recibirá hasta
bien entrado el siglo XV el nombre de El Cabanyal. A comienzos
del siglo XX se incorpora al municipio de Valencia. El conjunto de
El Cabanyal-Canyamelar fue declarado Bien de Interés Cultural por
el Gobierno Valenciano el 3 de Mayo de 1993.
Nuestro lugar de acción se encuentra en este barrio, a unos
5 minutos a pie de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Los motivos por los que trabajamos en el Cabanyal son los siguientes:
Es uno de los barrios menos desarrollados de Valencia, su
tasa de pobreza es la más alta de toda la ciudad: 29’5 %, cuando
la media de la ciudad es de 17’7%. La media de ingresos familiares
también es la más baja de Valencia y ha sufrido una importante
degradación en los últimos años.
La demanda de servicios supera los índices generales en
los quince servicios, siendo especialmente altos en: centros y
asociaciones para minusválidos, comisaría de policía y guardia
urbana, recursos de ocio para jóvenes, centros sociales, residencias
de mayores y centros para drogodependientes.
Existen “situaciones de riesgo social” como: alcoholismo,
malos tratos, robos, prostitución, consumo y venta de drogas, etc.
Allí vive un alto porcentaje de población de raza gitana con severos
problemas de integración social y marginación. También un porcentaje
alto de población inmigrante (15%), en situación de desventaja
social.Su población infantil sufre escolarización irregular con un
elevado absentismo (37%).
36
1. INTRODUCCIÓN
Muchos de sus habitantes viven y trabajan, satisfacen la
mayor parte de sus necesidades dentro del barrio, sin relacionarse
con el exterior. Un gran porcentaje de familias viven en situación
de conflicto, padeciendo los niños situaciones de falta de afecto y
atención.
Su cercanía a la UPV crea un contraste enorme entre la
riqueza tecnológica de la universidad y el abandono del barrio.
Pensamos que la comunidad universitaria no puede dar la espalda
a esta realidad. La cercanía hace también muy cómodo el acceso
de los estudiantes voluntarios a sus actividades en el barrio y más
fácil la comunicación e intercambio con otros actores sociales de
los alrededores.
A pesar de todas las dificultades citadas, este barrio posee
muchos aspectos positivos, como: persistencia de numerosas
instituciones tradicionales (asociaciones culturales, musicales,
vecinales, etc).
El conjunto se caracteriza por su singularidad, con un tipo
de espacio social en el que es posible la convivencia vecinal.
En el distrito al que pertenece el barrio se desempeña un elevado
número de actividades económicas de las cuales un 10% son
profesionales y artísticas; es el cuarto distrito valenciano en cantidad
de comercios; y, entre los mercados municipales, el del Cabanyal
es el tercero en número de puntos de venta.
La Semana Santa Marinera, la celebración religiosa más
popular de Valencia, es organizada por asociaciones locales a las
que pertenecen más de 2.000 personas.
Cuenta con una de las dos estaciones ferroviarias de
Valencia, varias líneas de autobuses y un moderno tranvía que lo
unen con el centro de la ciudad y con el Campus Universitario de
la UPV.
37
1. INTRODUCCIÓN
En definitiva un barrio con fortalezas y debilidades, gran
valor histórico y urbanístico y un entramado social fuerte, pero con
importantes desequilibrios sociales y bolsas de pobreza y exclusión.
Un barrio con gente que quiere salir adelante y formar parte de la
dinámica social y económica de su ciudad, Valencia, aunque por
desgracia está hace años muy abandonado por las Administraciones
Públicas.
38
1. INTRODUCCIÓN
1.4. Lo que queremos
Creemos que la comunidad universitaria debe desempeñar
un papel activo y crítico en la lucha contra la pobreza. Junto a las
modernas instalaciones de la universidad se encuentra una de las
zonas más deprimidas de la ciudad de Valencia. La labor de CSU
a través del trabajo en red con diferentes actores del barrio y de la
comunidad universitaria, es conocer y dar a conocer esta realidad
e intentar incidir sobre sus causas para contribuir a la lucha contra
la exclusión.
En la búsqueda de una sociedad más justa, CSU desempeña
su labor a través de dos líneas principales de actuación:
Área de compromiso educativo: Sin educación, es difícil
conseguir una buena formación… sin una buena formación, es
difícil conseguir un buen trabajo… sin un buen trabajo, es difícil
pagar una vivienda, la comida, y el acceso a la salud y la educación
de los niños… sin educación…La pobreza puede ser un ciclo…
pero no es ninguna fatalidad. Es un ciclo que se puede romper.
CSU apuesta por la educación para luchar contra la pobreza.
Nosotros somos en general jóvenes y estudiantes con
acceso a la educación y a muchas oportunidades. Nuestras acciones
tienen como fin último contribuir a que todos los ciudadanos tengamos
igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. En los
barrios del Cabanyal y la Malvarrosa muchas personas no pueden
disfrutar de las condiciones apropiadas para recibir una formación
que necesitarán. Precariedad socioeconómica, marginalidad y
conflictividad familiar afectan a la casi totalidad de nuestros pequeños
y menos pequeños. El resultado es un bajo desarrollo madurativo,
inestabilidad emocional, agresividad y falta de higiene, así como
una escasa valoración de la escuela como institución.
39
1. INTRODUCCIÓN
Ejercemos nuestra labor en el barrio a través de diferentes
actividades (clases de apoyo escolar, deportes, actividades de
tiempo libre, etc.) con niños de 5 a 15 años, en su mayoría del
colegio Santiago Apóstol del barrio del Cabanyal y del Centro de
día Malvarrosa. También hemos impartido durante años clases
para adultos en colaboración con la EPA, la Escuela de Personas
Adultas de la Malvarrosa. ¿Quieres saber más sobre nuestro
compromiso educativo? Pasa a la página 10.
Área de compromiso social:
Denuncia política y acción social
Entendemos que nuestra intervención en el barrio no sería
completa si, además de colaborar en la mejora de las condiciones
educativas, no intentáramos atacar a las causas del abandono de
los barrios del Cabanyal y la Malvarrosa por parte de las
administraciones públicas. Una de nuestras acciones fundamentales
es la denuncia de situaciones de pobreza, injusticia y marginación
para ejercer presión como sociedad civil a las administraciones
públicas para que trabajen por la integración.
En coherencia con todo lo anterior, estudiaremos en la
medida de nuestras posibilidades soluciones para esas situaciones,
tratando de llevar a la práctica las que estén a nuestro alcance.
En particular, buscando y canalizando recursos públicos y privados
con ese fin.
Sensibilización y Educación
Un primer paso para ayudar a transformar la realidad del
Cabanyal y la Malvarrosa es dar a conocer la situación en nuestro
entorno, a través de la participación en cursos de voluntariado,
campañas de sensibilización, etc. El objetivo es que la sociedad
sea consciente de las desigualdades que sufre parte de la población
ante la pasividad de todos. ¿Quieres saber más sobre nuestro
compromiso social? Pasa a la página 23.
Concentración en el Cabanyal en protesta por
expropiaciones.
3
10
2. COMPROMISO EDUCATIVO:Objetivos
2.1. Ayudar en su formación niños/jóvenes de escasos recursos
2.2. Ayudar en su formación a adultos de escasos recursos
2.3. Desarrollar recursos en educación.
11
2. COMPROMISO EDUCATIVO
Nuestros objetivos generales en el área de compromiso
educativos, son tres:
1. Ayudar en su formación niños y jóvenes de escasos recursos.
2. Ayudar en su formación laboral a adultos de escasos recursos.
3. Desarrollar recursos en educación.
2.1. Ayudar en su formación niños/jóvenes de escasos recursos
Objetivos específicos
A. .Disminuir el fracaso escolar, en el colegio (Santiago
Apóstol fundamentalmente), en el instituto (zona Cabañal y
Malvarrosa. La mayoría de los alumnos del Santiago Apóstol (76
%) sufre un retraso en la escolarización debido a causas diversas
como el absentismo y escolarización tardía. Este retraso se materializa
en problemas de aprendizaje y/o de conducta que desembocan en
muy elevados índices de fracaso escolar. Por ello varias de las
actividades de CSU tienen como objetivo reforzar la formación
académica de los jóvenes y niños, trabajando a la vez hábitos de
conducta y convivencia.
B. Facilitar el acceso y la permanencia a formación más
allá de la educación primaria (instituto, formación profesional,
Programas de Garantía Social (PGS). Para avanzar en la educación
del menor es importante completar su formación más allá de la
educación primaria. Para ello CSU se plantea tender un puente
entre los niños y la educación secundaria, dándoles apoyo y
facilidades para acceder a ella en coordinación con el Santiago
Apóstol y otros actores implicados como los Servicios Sociales o el
Centre Malva.
C. Ser referentes de valores para los niños/jóvenes
En CSU la mayoría de los voluntarios poseemos una formación
técnica y no de ciencias de la educación. Por esto y porque el tiempo
que pasamos con los chavales en cada actividad suele ser de pocas
horas a la semana, somos conscientes de nuestras limitaciones en
materia educativa. En consecuencia, nuestro objetivo no es trabajar
12
2. COMPROMISO EDUCATIVO
e inculcar valores explícitamente, sino más bien ser en nuestras
actividades, a través de nuestro comportamiento, una referencia
estable de valores humanos y hábitos de relación para los chavales.
En nuestras actividades buscamos que los voluntarios promuevan
con su comportamiento el diálogo en el conflicto frente al
enfrentamiento y la violencia (enfoque tú ganas-yo gano), el trabajo
cooperativo frente a la competencia, el respeto a las personas y al
entorno, así como el compromiso y la responsabilidad individual y
colectiva. A continuación explicamos algunos de los valores
transversales que marcan la intervención educativa de la asociación.
C.1. Justicia
La justicia es lo contrario de la discriminación y nosotros
entendemos por justicia el tratar a cada uno según sus necesidades
y potencialidades (“no hay mayor desigualdad que de tratar a todos
-diferentes- por igual”). Una persona que es tratada con justicia
posee la base para construir relaciones equilibradas y satisfactorias
con los demás y con el mundo en general (“si quieres paz, busca
la justicia”). Para nosotros esto implica una voluntad de ser justos
con los niños: viven en un mundo injusto, especialmente con ellos,
pero al ser tratados de manera justa, podrán entender la importancia
del respeto por los demás y aplicarlo. Tratar de manera justa al niño
empieza por escucharlo y tener en cuenta lo que dice (no es siempre
el adulto quien tiene razón, ni sabe qué es lo mejor para el niño…).
C.2. Solidaridad
La solidaridad puede definirse como la actitud de una
persona que aprovecha sus recursos y además los comparte con
los que los necesitan más. Cada uno tiene necesidades y
capacidades, ser solidario significa utilizar las capacidades personales
para paliar las necesidades de otra persona. La solidaridad aparece
como lo contrario de la competición (en la cual se trata de aprovechar
las propias capacidades sólo para uno mismo). Los niños tienen
necesidades, los de recursos escasos aun más, pero también tienen
capacidades. El trabajo de la asociación pretende reforzar la
autoestima de los chavales para hacerlos más conscientes de sus
13
2. COMPROMISO EDUCATIVO
capacidades y que aprendan a valorarlas y a utilizarlas. Al aprender
la solidaridad, van a aprender a ayudar a los demás (“¿No sabes
atar tu zapato? Mira, te lo ato yo.”) en vez de enfrentarse a ellos
(“¿No sabes atar tu zapato? ¡Jajaja que bebé!”). Nosotros creemos
que la cooperación siempre enriquece más que la confrontación.
C.3. Respeto
Para nosotros la base de este valor humano y por tanto lo
que intentamos transmitir es el respeto a cada persona como persona,
es decir el respeto intrínseco al ser humano independientemente
de su raza, religión, condición socio-económica, etc. (¿Respeto igual
a un blanco que a un negro?, ¿Respeto igual a la gente de mi barrio
que a la del Cabanyal?, ¿Respeto igual a mi amigo que a un
desconocido?). Así, la intervención de CSU parte del principio de
respetar y comprender a los niños y niñas en relación con su
contexto social. Entendemos que las necesidades o carencias que
puedan tener vienen muy determinadas por el contexto social en el
que viven. En este sentido, rechazamos aquellos planteamientos
que atribuyen a los menores ciertas características individuales que
los hacen únicos responsables de sus actos.
C.4. Autonomía
La definimos como la aptitud de saber cómo resolver sus
problemas a su nivel. La autonomía no empieza al hacerse mayor
sino que va desarrollándose a lo largo de los años desde muy
pequeños (saber atar su zapato solo ya es una muestra de autonomía
a los 6 años). Llegar a ser autónomo resulta muy importante para
el proyecto de vida del niño, le permite la apertura al mundo y puede
ser un factor positivo en su integración en la sociedad.
Nuestra manera de relacionarnos con los niños se puede definir con
el lema siguiente: “Ayúdame para que sea capaz actuar solo y/o
con los demás”. Se trata de asistir al niño para que encuentre él
mismo la solución a sus problemas individuales y sociales, en vez
de nosotros solucionarlos por él.
14
2. COMPROMISO EDUCATIVO
Medios asociados
Actividad de apoyo escolar
CSU colabora con el Centro de Día Malvarrosa (Centre Malva o
Tapis) aportando voluntarios a la actividad “El Rincón del Búho”, en
la que se imparten clases de apoyo escolar a los niños del barrio.
Se dan clases a varios grupos de 2 ó 3 niños entre 10 y 14
años (en el curso 2006-07 ha habido 4 voluntarios con 12 niños).
Los niños se dividen en grupos según nivel y/o edad que son guiados
y seguidos por un voluntario, repasando lo que los niños han
estudiado en el colegio para mejorar su situación académica o
preparándoles para la próxima incorporación a la enseñanza
secundaria.
Las clases se imparten durante dos horas dos tardes a la
semana y los voluntarios siempre son supervisados y aconsejados
por las educadoras (Majo e Inés) del Centro Malva , a día de hoy
grandes amigas y colaboradoras de CSU . El Tapis ofrece además
acceso a dos aulas para dar las clases y las meriendas de los
niños.
Dispone del seguro escolar del colegio hasta dos horas
después del fin de las clases en el colegio y además del seguro
del Tapis.
Es muy importante trabajar la colaboración estrecha con
los profesores del colegio Santiago Apóstol para intercambiar
información sobre los chavales (ellos los conocen más y tienen más
experiencia) y también para captar más posibles alumnos (otros
colegios e institutos en el futuro).
En caso de que el Tapis desapareciera habría que buscar
alternativas de locales para dar las clases (aulas del colegio, locales
Servicios Sociales, UPV, otros colectivos del barrio, etc.) ¿Quieres
saber más sobre “Apoyo Escolar”? Ve al “manual de actividad de
apoyo escolar”, en el Manual de Actividades.
15
Trabajadoras y voluntarias de CSU en el
Centre Malva.
2. COMPROMISO EDUCATIVO
Actividad de apoyo al instituto (o formación profesional o
PGS) Cada voluntario sería tutor de un niño o de una familia,
haciéndoles un seguimiento-guía (facilitar información, trámites,
matrícula, transporte, etc.) y sirviendo de conexión entre la familia
y los centros educativos. Se pueden poner en marcha “becas de
comedor”: en el Santiago Apóstol los alumnos disponen de beca
para comer gratis todos los días; en el instituto no hay comedor y
por tanto algunos alumnos no acceden a él en parte por este motivo.
CSU se plantea gestionar y financiar una alimentación de calidad
en las proximidades del centro (acuerdos con comercios cercanos,
por ejemplo).
Por otro lado CSU motivaría a los alumnos a recibir clases
complementarias en “El Rincón del Búho” u otras análogas. También
se contempla la representación de los niños por CSU en reuniones
u otros actos (relacionados con el centro de secundaria) cuando
quien tenga la responsabilidad del niño no pueda acudir, y sea
factible y necesario.
Ésta es una actividad de dedicación más puntual que podría
ser adecuada para voluntarios veteranos que, habiendo terminado
la carrera, poseen una disponibilidad más limitada de tiempo por
un lado, y conocen bien a los niños y las instituciones del barrio por
otro.
16
2. COMPROMISO EDUCATIVO
Actividad de “Orixo”
Grupo de tiempo libre los viernes por la tarde de 16h30 a
19h30 en el parque de la Remonta. Se preparan actividades que
ayuden a su desarrollo personal, adaptadas a sus capacidades. El
espíritu de la actividad es “aprender jugando” a través de talleres
y dinámicas que desarrollen sus hábitos sociales y fomenten su
autoestima. También organizamos salidas por Valencia (museos,
parques, monumentos, excursiones en bici, etc.)
Equipo de 4 voluntarios
Niños de 5 a 12 años
Grupo de niños de Orixo cuando empezó la
actividad.
Los viernes por la tarde están cubiertos por el seguro del
Santiago Apóstol. Si se quiere salir de excursión los sábados habría
que concertar un seguro para los niños. ¿Quieres saber más sobre
Orixo? Ve al “manual de actividad de Orixo”, en el Manual de
Actividades.
Actividad de "Sori"
Grupo de adolescentes de 11 a 15 años con el que se
trabaja la educación en valores con actividades de tiempo libre y
distintas dinámicas. Se realiza cada viernes una pequeña salida a
distintos lugares de la ciudad y algunas veces el fin de semana. Se
trata de un grupo de entre 4 y 8 chicas con el que se trabaja el
autoconocimiento, cuestiones de género, interrelaciones,
manualidades, etc. Las chicas y los monitores llevan varios años
haciendo actividades juntos (en el marco de Orixo), por lo que la
relación existente es de confianza mutua.
Equipo de 1 voluntario y 1 voluntaria
Chicas de 11 a 15 años
Actividad de “Apoyo a comedor”
Se desarrolla en el colegio Santiago Apóstol. En esta
actividad voluntarios de CSU van a prestar ayuda en el comedor
de colegio, en colaboración con las monitoras contratadas por el
centro, buscando un número total de efectivos equilibrados: a más
personas más tranquilidad y atención al niño, pero un exceso hace
inútil el trabajo de unos y otros.
17
Grupo de niños de Orixo en marzo 2008.
2. COMPROMISO EDUCATIVO
La actividad tiene lugar los lunes, martes, miércoles y jueves,
de las 12h45 hasta las 15h. El colegio ya dispone de 4 monitoras
contratadas para un grupo de 40-50 niños pequeños y de 3 monitores
para un grupo de 30-40 niños mayores. Se organizarán reuniones
con los monitores y la directora del colegio para asegurar la
coherencia de la ayuda de los voluntarios con el trabajo de los
monitores. ¿Quieres saber más sobre “Apoyo a comedor”? Ve al
“manual de actividad de apoyo a comedor”, en el Manual de
Actividades.
Un dia en el comedor del colegio Santiago
Apóstol.
2.2. Ayudar en su formación a adultos de escasos recursos
Objetivos específicos
Apoyo para la obtención del graduado en E.S.O y la
preparación de exámenes de acceso a enseñanzas de Formación
Profesional. Hay estudiantes que abandonan sus centros escolares
sin haber obtenido ninguna titulación. Sin embargo, todavía pueden
acudir a pruebas específicas para obtener el graduado en ESO, o
para acceder a enseñanzas de Formación Profesional. Esto no
resultará en principio fácil a personas que hasta ese momento no
han sabido o no han podido estudiar, pero tal vez con una ayuda
adecuada podrían conseguirlo.
Facilitar el acceso a formación de ofimática.Tener
conocimientos en ofimática es importante hoy día y un factor clave
para poseer más oportunidades en el mundo laboral. El voluntariado
pretende facilitarlo a personas que no puedan costearse esta
formación.
Atención a inmigrantes adultos. En el caso particular de
inmigrantes que no hablen español, puede ser muy valiosa la ayuda
del voluntariado para aprenderlo, ya que probablemente en muchos
casos se carecerá de medios para costearse unas clases.
18
2. COMPROMISO EDUCATIVO
Medios asociados
Colaboración con el centro público de Educación de
Personas Adultas (EPA) Malva-Rosa. El centro cuenta con una
plantilla reducida y unas instalaciones deficientes para atender a
alumnos a partir de 16 años hasta cualquier edad. Muchas de estas
personas han tenido pocas oportunidades de formación, y la EPA
es una de las escasas posibilidades que les son accesibles. Gracias
al voluntariado los profesores de la EPA pueden ampliar la oferta
educativa. Los voluntarios no ocupan un puesto de trabajo, sino
que colaboran provisionalmente en las tareas a las que los profesores
no pueden llegar, ya que se trata de que la EPA intente mejorar
poco a poco sus recursos propios.
En la oferta educativa del centro se incluye preparación
para la obtención del título de graduado en Educación Secundaria
Obligatoria. Es fácil encontrar alumnos que vienen arrastrando
desde años atrás dificultades escolares y que necesitan un apoyo
especial. La labor de los voluntarios se concreta en clases de
refuerzo para estos alumnos.
Al centro acuden inmigrantes en número creciente cada
año, y se imparten clases de español para estas personas. La tarea
los voluntarios es apoyar esta docencia, o incluso ocuparse
enteramente de ella, ya que no es una materia reglada y la EPA la
ofrece en la medida en que disponga de medios, tanto propios como
procedentes del voluntariado, para llevarla a cabo.
Finalmente los voluntarios de CSU imparten varios cursos
de ofimática en aulas de informática de la Universidad Politécnica
de Valencia.
19
2. COMPROMISO EDUCATIVO
2.3. Desarrollar recursos en educación
En CSU creemos que el voluntario debe de estar en continua
formación y renovación para dar lo mejor a los chavales y no tan
chavales con los que trabajamos.
Objetivos específicos
Desarrollar las actividades de forma planificada,
estableciendo objetivos iniciales cada curso y evaluando
periódicamente la marcha de cada actividad, así como compartiéndola
con el resto de la asociación en las reuniones ordinarias.
Por un lado, observador en su actividad, haciendo seguimiento
continuo de las cosas que funcionan y las que no y evaluando de
forma crítica periódicamente con el equipo de voluntarios la labor
educativa. Las limitaciones, carencias o incidencias encontradas
en nuestro trabajo deben de ser compartidas, buscando siempre
una solución común, cooperativa, eficaz y estable.
Identificar nuestras carencias y áreas de interés en métodos
pedagógicos, resolución de conflictos, necesidades del niño, derechos
y deberes del voluntario, técnicas de trabajo en equipo, etc. Recopilar
recursos exteriores en estos temas y compartir la
experiencia/información entre nosotros.
Por otro lado, el voluntario debe estar atento y abierto a las
diferentes oportunidades de formación disponibles a su alrededor,
organizadas por la propia asociación o por otros centros del entorno
social que pueden servir de apoyo y guía (Centro Malva, Arca de
Noé, etc.) Así, el voluntario intentará asistir periódicamente a cursos
y charlas con el objetivo de mejorar nuestras habilidades sociales,
pedagógicas y asociativas.
Procesar y adaptar toda la información conseguida para
nuestras actividades. Para que todo esto no se quede en papel
mojado, los equipos de voluntarios deben esforzarse en aplicar la
formación recibida a sus proyectos educativos.
20
2. COMPROMISO EDUCATIVO
Medios asociados
Proyecto educativo para cada actividad con niños
Análisis de la realidad. Racionalizar, poner en común,
convertir cosas implícitas en explícitas (y para todos los educadores).
Incluye, analizar la situación de los niños (carencias; potencialidades;
ambiente familiar, escolar y socioecónomico, de los monitores
(motivación, capacidades, niveles de compromiso) y de los recursos
(materiales, económicos, etc.). También es importante analizar las
características concretas de la actividad (limitaciones y
potencialidades). Es importante que todos los educadores aporten
su opinión.
Objetivos prioritarios. A partir de los objetivos generales de
la organización -modelo de persona- y los valores a inculcar
(importante comprobar la unidad de criterios, que el modelo sea
común) y teniendo muy presente del análisis de la realidad,
seleccionar los valores que se van a trabajar en el proyecto educativo.
Hay que ser realista (dos valores prioritarios, aunque se pueden
incluir secundarios).
Actitudes, pautas de acción. Transformar esos valores en
diversas actitudes observables y evaluables (de los niños y también
de los educadores-seguimiento).
Planificación y ejecución. En realidad, no forma parte del
proyecto educativo, pero estaría en este punto en orden cronológico.
Consiste en realizar una planificación de cada actividad (¿mensual,
trimestral?) y realizarlas. A la hora de realizar la planificación, es
importante tener en mente las fases 1, 2 y 3 (después de la 1ª
evaluación, serían 1,2,3 y 5).
21
2. COMPROMISO EDUCATIVO
Evaluación. Es una fase clave, porque permite evitar errores
y mejorar la labor educativa (eficacia). Retroalimentación La espiral
de la educación. Se debe evaluar en qué medida se han alcanzado
los objetivos, cómo han salido las actividades realizadas (y su
utilidad de cara a esos objetivos), así como la progresión de los
niños y del grupo, trabajo de los educadores, etc. Debe hacerse al
menos una a mitad (para corregir algunos detalles) y otra al final
del proyecto educativo. Al principio puede costar, pero luego salen
las cosas y aporta mucho. Hay muchas dinámicas para que no sea
denso.
Es importante ser conscientes de que el Proyecto Educativo
lo lleva un EQUIPO, todos participan y opinan. Si no acaba siendo
una idea feliz del coordinador. Además, se pierde muy fácilmente
la motivación por la falta de objetivos, la poca efectividad, etc.
Grupo de desarrollo de recursos en educación
Voluntarios con un responsable que se encargan investigar recursos
en educación. Intentan identificar los problemas y carencias de los
voluntarios de CSU a partir de cuestionarios por ejemplo, estudian
proyectos… y luego procesan los documentos para presentar más
recursos para formarse (documentos, talleres…)
Formaciones exteriores. Existen muchas posibilidades de
formarse, con el Tapis, el Arca de Noe, los monitores del colegio,
en charlas, cursos del CCD…Es la responsabilidad de cada voluntario
de CSU enterarse de lo que existe en nuestro entorno y luego de
informar al grupo. Intentaremos enviar por lo menos 2 ó 3 personas
en cada formación encontrada, con la responsabilidad de transmitir
lo que puedan al resto del grupo.
Reuniones generales. Son un momento clave para reunir
a la gente de diferentes actividades, presentar el trabajo de cada
uno y así formarse tras la experiencia de la gente de la asociación.
Material de apoyo para los cursos del CCD
creado por voluntarios de CSU, en marzo
2008.
22
2. COMPROMISO EDUCATIVO
Manuales de actividad. Con el presente proyecto hemos
elaborado nuestros propios manuales para cada actividad,
fundamentales para guiar y dotar de independencia a los nuevos
voluntarios. Cada actividad tendrá un proyecto de funcionamiento
que explica concretamente como va la actividad. Cada actividad se
concibe como un proyecto en sí, con un documento que sirve de
base para todos, aumentando mucho la organización y la autonomía
de los voluntarios.
Proyecto de planificación estratégica. Este proyecto permite
definir y redefinir las metas de la asociación, su campo de acción
y sus métodos. Se construye con la ayuda de todos y se debe
revisar sobre una base regular, puesto que sólo tiene verdadero
sentido para la gente que lo ha redactado. Da sentido y mejora el
funcionamiento a CSU porque lo hemos hecho entre nosotros a
base de reuniones y trabajo, debatiendo a fondo qué somos y qué
queremos hacer y cambiar en nuestro entorno y sociedad.
23
3. COMPROMISO SOCIAL :Objetivos
3.1. Detectar, dar a conocer e intentar influir o aportar soluciones a los problemas de políticas
sociales.
3.2. Fomentar la integración de las diversas culturas de la sociedad española para evitar las
situaciones de exclusión.
3.3. Fomentar una cultura de cooperación y participación en la universidad y el barrio.
24
3. COMPROMISO SOCIAL
Además de las actividades destinadas directamente a mejorar
el nivel educativo de la gente del Cabanyal y Malvarrosa, la asociación
Cooperación Social Universitaria lleva a cabo una serie de acciones
paralelas de ámbito social, donde tienen cabida palabras como
sensibilización, denuncia, integración, exclusión, cooperación... Se
trata de una de las grandes áreas que la asociación puede diferenciar
al definir su actividad: Compromiso Social.
Los objetivos generales englobados en el área de
compromiso social son los siguientes:
Notas de prensa en las que figura CSU.
Detectar, dar a conocer e intentar influir o aportar soluciones
a los problemas de políticas sociales.
Fomentar la integración de las diversas culturas de la
sociedad española para evitar las situaciones de exclusión.
Fomentar una cultura de cooperación y participación en la
universidad y el barrio.
Cada uno de estos objetivos generales contiene una serie de objetivos
específicos, que son los que se van a comentar.
3.1. Detectar, dar a conocer e intentar influir o aportar soluciones
a los problemas de políticas sociales.
Objetivos específicos
A. Conocer los servicios sociales del Ayuntamiento y
de la Generalitat. Se trata de conocer cómo se estructuran y organizan
los servicios sociales, dónde acudir en determinadas situaciones,
cómo contactar con ellos, etc.
B. Ser conocidos por el resto de instituciones locales. La
idea es extender el nombre de CSU tanto por el resto de asociaciones
que trabajan en el mismo área que nosotros, así como por las
instituciones pertinentes de otras áreas, para llegar a ser reconocidos
25
3. COMPROMISO SOCIAL
como uno actores implicados en la problemática de los barrios de
El Cabanyal y La Malvarrosa y fomentar el trabajo en red y la ayuda
mutua. Muchas personas/asociaciones/instituciones haciendo cosas
pequeñas pueden sacar mucho más partido a su trabajo en la mejora
del barrio si se complementan.
C. Investigar las situaciones de injusticia social en nuestro
entorno. Partimos de la base de que para denunciar determinadas
situaciones de injusticia social que observamos en nuestro entorno,
lo primero que debemos hacer es investigar con el mayor rigor posible
dichas situaciones. No se trata de levantar la voz sin más o quejarse
porque sí, sino de documentarnos y contrastar las diferentes fuentes
de información para, de esa manera, denunciar con coherencia y
seriedad dichas situaciones.
D. Denunciar tales situaciones. Uno de los pilares
fundamentales de CSU es la denuncia de situaciones de injusticia
social. Se trata de dar a conocer o difundir tales injusticias al resto
de la población, además de intentar influir en la política social de los
responsables políticos mediante esta difusión.
E. Buscar y proponer soluciones/ alternativas en cuanto a
esas situaciones. Este objetivo refleja la intención de la asociación
en contribuir directamente a la solución de determinadas situaciones
de injusticia social. No se trata sólo de denunciar o criticar una
solución a una situación (o la ausencia de ésta), sino también de
estudiar y proponer otras posibles soluciones al problema.
F. Ser una voz crítica e independiente. Para poder desarrollar
nuestra labor de denuncia social de manera crítica y libre, es
imprescindible posicionarse como una voz independiente,
desvinculados de cualquier interés partidista, económico, religioso,
etc.
26
Acción de protesta en una situación de
desalojos a familias.
3. COMPROMISO SOCIAL
Medios asociados
Grupo de sensibilización y denuncia. Formado por voluntarios
que coordinen las actividades de este tipo, aunque el resto de
voluntarios de la asociación se implique y participe en todo lo posible.
Este grupo puede ser una alternativa para aquellos voluntarios que
tengan problemas de disponibilidad para participar en las actividades
semanales pero que quieran seguir formando parte de CSU y
colaborando. Las tareas propias de este grupo serían:
El estudio, contraste y difusión de estudios de varias fuentes:
estudios socioeconómicos disponibles, datos de otras asociaciones,
de los servicios sociales, informe EDIS, etc.
Las relaciones y el intercambio de información, de
experiencias y de propuestas con las familias del barrio, las
asociaciones de vecinos, los servicios sociales y el resto de
asociaciones que trabajan en el mismo área que nosotros.
La difusión del presente proyecto en algunas facultades, a los servicios
sociales y al resto de asociaciones implicadas, con el fin de ser
conocidos dentro del resto de instituciones locales.
Con el mismo motivo, la redacción de trípticos publicitarios
de la asociación y distribución de estos a otras asociaciones, a la
gente del barrio, a nuevos alumnos universitarios, en conferencias,
en seminarios, en otros actos de interés social, etc.
Las relaciones con las personas de contacto de diferentes
medios de comunicación, como puede ser de un periódico, de una
emisora local de radio, etc.
Investigar e informar sobre las políticas sociales que se
llevan a cabo en otras ciudades, con el fin de que sirvan de referencia
a la hora de proponer soluciones a algunas problemáticas.
Cartel de la exposición de fotos
organizada por CSU celebrada en
Abril 2008.
Uno de los pilares de CSU en los
últimos años ha sido la denuncia
social, con numerosos envíos a
prensa, difusión de las problemáticas
de La Malvarrosa y El Cabanyal,
manifestaciones y actos de protesta,
etc.
27
3. COMPROMISO SOCIAL
Grupo de acciones sociales. Llevar a cabo acciones tipo
apoyar creación de un centro día, conseguir becas para estudiantes,
ayudar en búsqueda de empleo.
Diferentes actos de denuncia social de
CSU.
Coordinar proyectos finales de carrera relacionados de
alguna manera con los barrios de El Cabanyal y La Malvarrosa, como
pueden ser por ejemplo un proyecto de mejora de la red de
saneamiento de una zona, de restauración de un edificio, de diseño
y creación de zonas verdes, etc.
Valores políticos
En el ámbito del compromiso social, todas las acciones
realizadas por la asociación deben basarse en unos valores definidos.
Estos valores deberán reflejarse y promoverse por tanto en cualquier
denuncia, difusión de una problemática (charlas, coloquios, etc.),
acto de protesta o manifestación que CSU lleve a cabo.
APARTIDISMO Y ACONFESIONALIDAD
Tal y como se ha comentado, la asociación CSU considera necesario
posicionarse como una asociación apartidista y aconfesional para
poder desarrollar de una forma independiente la labor de denuncia
social, sirviendo sólo a las ideas que rigen la asociación.
SOLIDARIDAD / IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Justificamos la labor de CSU definiendo la solidaridad como una
manera de aprovechar los propios recursos, compartiéndolos con
los que más los necesitan. Si nosotros somos una parte privilegiada
de la sociedad, con acceso a la educación y a una vivienda y vida
dignas, consideramos que tenemos el deber de presionar a la
sociedad para que todos los ciudadanos podamos disfrutar de las
mismas oportunidades.
28
3. COMPROMISO SOCIAL
RESPETO
Entendemos que las acciones de protesta deben ser críticas
y denunciar la injusticia claramente. Por tanto, no siempre podemos
ser políticamente correctos, lo cual no significa que faltemos al
respeto a nadie, pues creemos que perderíamos la razón si no
defendiéramos nuestras ideas desde el respeto y la no-violencia.
DERECHOS HUMANOS
En la actualidad, uno de los grandes objetivos de CSU
’Detectar, dar a conocer e intentar influir o aportar soluciones a los
problemas de políticas sociales’. En este sentido, es de vital
importancia, conseguir que las administraciones públicas se marquen
como objetivo garantizar la totalidad de Derechos humanos de los
que carecen las personas mas vulnerables y desfavorecidas de
barrios como El Cabanyal y La Malvarrosa (derecho a una educación
de calidad, derecho a una familia, derecho a un hogar…). Por otro
lado, la asociación, siempre ha luchado para conseguir que la ciudad
de Valencia, con sus dirigentes a la cabeza, comenzara a dotar estas
zonas de servicios e infraestructuras.
“Toda persona tiene derecho
al respeto de su vida privada
y familiar, de su domicilio y
de sus comunicaciones.”
(Artículo 7 de la Carta de los
Derechos Fundamentales de
la Unión Europea)
29
3. COMPROMISO SOCIAL
3.2. Fomentar la integración de las diversas culturas de
la sociedad española para evitar las situaciones de exclusión.
Gran parte de las familias con las que CSU trabaja, además
de vivir en la pobreza, se encuentran marginadas o excluidas del
sistema social por el hecho de que no producen riqueza, no consumen,
no votan, etc. Es decir, no son necesarias para el mantenimiento del
sistema social. Otras familias optan por auto – excluirse del sistema.
Este ambiente de exclusión donde viven muchas familias
propicia situaciones de desigualdad social, además de económica,
educativa o cultural. La marginalidad se entremezcla y se confunde
muchas veces con las diferencias culturales propias de la población
gitana o de origen inmigrante. Es por eso que desde la asociación
CSU, además de trabajar de una forma más directa para que los/
las niños/ as reciban una educación de calidad y puedan así lograr
una igualdad de oportunidades con el resto de niños y niñas de su
edad, también se trabaja con el problema desde la raíz, fomentando
la integración de todas las culturas a través del conocimiento, con
el fin de evitar que se den situaciones de exclusión.
Objetivos específicos
Conocer nosotros las diversas culturas de la sociedad
española. De la misma manera que para denunciar cualquier injusticia
social lo primero que debemos hacer es investigar adecuadamente
dicha situación de injusticia, para dar a conocer las diversas culturas
de nuestra sociedad debemos antes conocerlas nosotros mismos
de la manera más cercana posible. Se trata pues de tomar conciencia
de la diversidad de colectivos que forman el conjunto de nuestra
sociedad, de conocer su cultura, la forma en que conciben la vida,
su manera de convivir, etc. De esta manera podremos transmitir
mejor la realidad que nos rodea.
30
3. COMPROMISO SOCIAL
Dar a conocer esas culturas en la comunidad
universitaria. CSU está compuesta en su mayoría por estudiantes
universitarios que dedican parte de su tiempo libre a echar una mano
en la formación de niñ@s en situación de desigualdad. Además, la
asociación tiene su sede en la UPV. Si a esto añadimos la concepción
que tenemos de la universidad como un importante núcleo de
educación y cultura, se justifica así que la actividad de difusión de
las diversas culturas de nuestra sociedad vaya dirigida principalmente
a la comunidad universitaria.
Conocer la situación social y económica de las familias
con las cuales actuamos. Conocer de la manera más cercana
posible las familias con las que trabajamos es básico para desarrollar
mejor nuestro trabajo en el barrio. De esta manera podremos entender
mejor determinadas situaciones, conocer mejor las necesidades de
la gente del barrio, no descuidar la conciencia de su realidad, enfocar
adecuadamente nuestro trabajo, etc.
Dar a conocer CSU a esas familias. Dando a conocer CSU
a las familias con las que actuamos tratamos de crear un ambiente
de integración y de convivencia en el barrio. Además de conocer de
cerca la situación de las familias con las trabajamos, desde la
asociación también pretendemos que esas familias nos conozcan,
para que así tomen conciencia de que hay gente que se preocupa
por ellos y por sus hijos, que les apoya en la educación de éstos,
que les acompaña en sus problemas, que además mucha de esa
gente son payos, para que se deshagan/nos deshagamos de algunos
de sus prejuicios, para que se impliquen y participen con nosotros
en el proyecto de educar a sus hijos, etc.
Niños del barrio visitando una exposición
de fotos organizada por CSU.
31
3. COMPROMISO SOCIAL
Medios asociados
El principal motor que hace posible que los objetivos
comentados se puedan llevar a cabo son los voluntarios que conforman
el grupo de Sensibilización y Denuncia, que como ya se ha comentado,
gestionan el grueso de la actividad, mientras que el resto de voluntarios
de la asociación se implican y participan en todo lo posible.
También cabe decir que la principal herramienta de la
asociación para fomentar un ambiente de integración es la organización
de acontecimientos varios, tales como exposiciones, charlas,
proyecciones de películas, conciertos, etc.
Además, en CSU intentamos difundir campañas de
sensibilización que ya existen, reciclando presentaciones,
exposiciones, ciclos de cine, etc. y presentándolas de vez en cuando
a la comunidad universitaria.
Por supuesto, para fomentar un ambiente de integración es
muy positivo establecer relaciones con las asociaciones de gitanos
e inmigrantes que hay en el barrio, pues siempre es beneficioso
contar con su experiencia, sus impresiones, su punto de vista, etc.,
a la hora de ofrecer una charla, un coloquio o cualquier otro evento
que sirva para acercar a los interesados al resto de culturas que
forman nuestra sociedad.
Para poder llevar a cabo las actividades, además de la simple
captación de voluntarios, CSU pretende hacer hincapié en el fomento
de voluntarios gitanos, inmigrantes y otra gente del barrio, con el fin
de crear un mejor ambiente de integración y de implicación por parte
de todos.
Además, para desarrollar mejor su trabajo, CSU también
prevé realizar un listado de referencias documentales donde incluir
libros y material audiovisual de distintas bibliotecas, periódicos,
revistas, información de festivales o de otras actividades de carácter
social, etc.
Cartel de la mesa redonda organizada
por CSU, celebrada en Mayo 2007.
32
3. COMPROMISO SOCIAL
3.3. Fomentar una cultura de cooperación y participación en la
universidad y el barrio
Objetivos específicos
En CSU creemos que la manera más efectiva de realizar
cualquier labor social es mediante la cooperación y anteponemos
ésta a cualquier tipo de competencia entre asociaciones o en el seno
de la asociación. De acuerdo a este principio, la asociación se plantea
los siguientes objetivos:
Fomentar el trabajo en red con el resto de actores del
barrio. Se pretende lograr una relación fluida, de comunicación y de
cooperación con los diferentes compañeros que trabajan con CSU,
esto es, con los monitores, los profesores y la dirección del Colegio
Santiago Apóstol, con las coordinadoras del Centro Malva, con
voluntarios y responsables de otras asociaciones que trabajan en el
mismo campo que CSU, asociaciones gitanas, etc.
La idea es pues crear una cultura de cooperación en el
barrio, donde los distintos implicados nos apoyemos, nos ayudemos
mutuamente, intercambiemos información, experiencias y opiniones,
llevemos a cabo acciones conjuntas, etc.
Fomentar el trabajo en red con las distintas asociaciones
y entidades del ámbito universitario. Se trata de crear ese mismo
ambiente de cooperación en la universidad. La idea es establecer
relaciones de cooperación con la Universidad Politécnica de Valencia
y con el resto de asociaciones de la universidad.
Por otro lado, en cuanto a la participación se refiere, la
intención de CSU es dar a la universidad un carácter más social,
haciendo de ésta un espacio donde los estudiantes conozcan se
impliquen con las situaciones de injusticia, donde se despierte su
conciencia social, donde se fomente su participación en las distintas
asociaciones de la universidad, etc.
Comida conjunta:monitores y profesores
del Santiago Apóstol y voluntarios de CSU.
33
3. COMPROMISO SOCIAL
En esta línea, CSU pretende que se deje de concebir la universidad
como un lugar de tránsito en el que únicamente se imparte una
formación puramente técnica durante unos años, hasta que el alumno
acaba la carrera y se marcha, habiendo recibido de la universidad
sólo una formación técnica. La idea es extender la formación de los
estudiantes, propiciando que ésta sea más diversa y tenga una
vertiente más social.
Además, con el fin de fomentar ese ambiente de participación
en la universidad, CSU pretende ser una asociación abierta a toda
la comunidad universitaria, donde cualquier estudiante, profesor o
personal pueda involucrarse, participar, aportar nuevas ideas, aportar
iniciativas, etc., creando de esa manera una verdadera organización
horizontal, donde cualquier interesado tenga consideración.
34
Medios asociados
Los encargados de fomentar una cultura de participación y
cooperación en el barrio y la universidad son todos y cada uno de
los voluntarios de la asociación CSU, con su apoyo, ayuda y
comunicación con el resto de actores implicados socialmente.
Si bien todos los voluntarios de CSU participan, el encargado
de gestionar toda esta actividad es el grupo de Sensibilización y
Denuncia, cuando se trate de contactar con otras asociaciones,
reservar aula, difundir información y todo lo referente a organización
logística asociada a cualquier presentación, coloquio o charla conjunta
en la universidad.
La principal actividad de cooperación en la que CSU está
participando dentro de la universidad es sin duda un convenio de
colaboración entre las distintas ONG’s y asociaciones de la universidad,
como son AVISF (Asociación Valenciana de Ingeniería Sin Fronteras),
Comisión Mueve, Arquitectura se Mueve, Caminos Solidario y TeSo
(Tecnología Solidaria), con el fin de fomentar el voluntariado y la
Logos de las diferentes asociaciones
que forman parte del proyecto conjunto
de la Xarxa, junto a CSU.
3. COMPROMISO SOCIAL
sensibilización en la comunidad universitaria y de crear un marco
común de trabajo para poder abordar proyectos más ambiciosos o
que requieren de la coordinación y el esfuerzo conjunto.
Dentro de este proyecto conjunto destacan una serie de actividades
y propuestas:
Realizar ciclos de cine.
Introducir información sobre las distintas asociaciones en el
sobre de matrícula.
Incluir charlas de Ingeniería Sin Fronteras de Cataluña en
la Universidad Politécnica de Valencia.
Ofrecer a toda la comunidad universitaria la posibilidad de
acceder a las charlas incluidas en el temario del Máster en
Políticas y Procesos de Desarrollo.
Otro punto destacable es el convenio de colaboración
existente entre la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la
asociación Cooperación Social Universitaria, por el cual la UPV
autoriza a CSU la ubicación de su sede social en la UPV, además
de otorgar una subvención para las actividades de CSU.
Cartel del ciclo de cine organizado por
la Xarxa d'associacions de la UPV en
Abril 2008, en el que participaba CSU.
35
4. ORGANIZACIÓN INTERNA: Objetivos
4.1. Crear y mantener esquemas organizativos eficaces para el desarrollo del proyecto.
36
4. ORGANIZACIÓN INTERNA
4.1. Crear y mantener esquemas organizativos eficaces para el
desarrollo del proyecto
Objetivos específicos
1.Comunicación interna ágil y de calidad
Con espacios, mecanismos y canales de comunicación eficaces
que permitan a todos estar informados y expresarse libremente en
la asociación
2.Coordinación y eficiencia en las labores de gestión de
la asociación. Con la puesta en común de las responsabilidades y
el compromiso asumidos por cada miembro de la asociación
3. Fomento del espíritu de grupo, del sentimiento de
pertenencia a un grupo humano que trabaja unido en pos de unos
objetivos comunes.
4. Acoger a los nuevos voluntarios de manera adecuada,
acompañándoles en sus primeros pasos en CSU.
5. Fomentar la autonomía de las distintas actividades y de
cada voluntario, poniendo la información y los recursos de la
asociación a disposición de todos.
Medios asociados
ORGANIZACIÓN GENERAL
Reuniones generales
Para coordinar la asociación es conveniente realizar
asambleas o reuniones abiertas con frecuencia variable, por ejemplo
mensuales, y que se pueden intensificar según el volumen de trabajo.
En estas reuniones, en las que participan todos los voluntarios (y
el becario cuando se considere oportuno), se tratan todos los temas
de gestión y coordinación más importantes; se pone en común el
trabajo realizado por cada cargo y la marcha de las actividades; se
comparten ideas, inquietudes y experiencias etc.
Nuevo formato de acta para las reuniones.
37
4. ORGANIZACIÓN INTERNA
También es un buen lugar para buscar soluciones a
problemas que se presenten en alguna actividad o para realizar
sesiones de formación interna.
Aunque los temas se pueden decidir por votación, es mejor
que se consensúen, pues esto implica el tener que alcanzar soluciones
intermedias, enriqueciendo las opciones planteadas inicialmente y
fomentando el espíritu de grupo. La filosofía es que si se comparten
los objetivos, con el suficiente debate (constructivo) se llegará a la
manera más adecuada para alcanzarlos.
Muchos puntos de las reuniones no requerirían la presencia
de todos, y se podrían tratan en juntas en las que solo participaran
los cargos y vocales de la asociación. Sin embargo, dado el tamaño
y el espíritu de CSU en la actualidad, se considera más conveniente
realizarlo en reuniones abiertas, pues se fomenta la horizontalidad,
la participación, la inclusión de nuevos voluntarios y la fluidez en la
comunicación. A pesar de esto, sí es conveniente que de todas las
reuniones abiertas, se destaquen dos o tres (inicio de curso, evaluación
final, etc.) como las más importantes para que los voluntarios que
no puedan acudir a todas las reuniones acudan al menos a estas.
Cenas
Dadas las horas a las que terminan muchas de las reuniones,
es conveniente (¡y de obligatoria asistencia!) hacer cenas o ir al
menos a tomar algo después de las reuniones. También conviene
hacer un par de cenas más 'oficiales': de inicio y cierre de curso,
etc. Estos eventos dan unidad al grupo de voluntarios y son un
espacio interesante para profundizar en las relaciones interpersonales
entre los miembros de la asociación.
COMUNICACIÓN
Grupo Yahoo:
El grupo sirve como sistema básico de comunicación en la
asociación, tanto a nivel formal como informal. Es importante mantener
Nuevos voluntarios de CSU de la actividad
Orixo- Febrero 2008.
38
4. ORGANIZACIÓN INTERNA
al día a los miembros del grupo, dando de alta a los voluntarios que
se incorporan a la asociación. Se debe explicar a los 'nuevos' el
funcionamiento del grupo, gestionar y limpiar el archivo de documentos
y fotos y poner en el calendario tareas y convocatorias importantes.
El encargado debe tener en una lista anotada a la gente que no
consulta a menudo el grupo o el correo para mantenerles informados
de reuniones u otros avisos urgentes o importantes. Puede ser
interesante -a criterio de cada actividad- el tener un grupo de Yahoo
(Google, Msn, etc.) específico para la actividad. El encargado de
gestionar el grupo es el Becario.
Lista de Voluntarios
Se debe mantener actualizada una lista de voluntarios con
los datos personales y de contacto de cada uno, así como las
responsabilidades/cargos asumidos y el nivel de implicación que
pretende tener. Esta lista debe estar en el grupo de Yahoo. Además
de su obvia utilidad a nivel operativo y de coordinación, es necesaria
también para mantener al día el libro de socios. De la elaboración
y actualización se encargan los coordinadores de actividad y el
Becario.
COORDINACIÓN ACTIVIDADES
Coordinadores de actividades:
Cada actividad tiene un voluntario que actúa como
coordinador, es decir, que es responsable del buen funcionamiento
de la misma. El nombre de coordinador se ha elegido a conciencia,
pues se quiere destacar que no es responsabilidad suya realizar
todas las tareas asociadas a la actividad, sino coordinar a los
voluntarios que participan de la actividad para que se realicen las
tareas. Además, debe representar a la actividad en reuniones y dar
la cara cuando existen problemas.
Sus tareas específicas consisten por un lado en ser más
consciente de lo que necesita la actividad a nivel global (planificación,
seguimiento, revisión, evaluación) y posibilitar que éstas sean
satisfechas.
Detalle del grupo yahoo - CSU, creado en
2004, actualmente con 81 miembros.
39
4. ORGANIZACIÓN INTERNA
Por otro lado, es muy importante que atienda a las necesidades del
grupo humano que forman todos los voluntarios de la actividad:
acogida de nuevos voluntarios, espacios de comunicación y relación,
nivel de motivación, posibles conflictos, compromiso, etc.
El rol de coordinador no es complicado, cualquier voluntario con un
mínimo de experiencia puede realizarlo. Sin embargo, siempre hay
situaciones particulares o excepcionales y problemas difíciles de
resolver. En estos casos, el coordinador debe buscar el apoyo de
miembros de la asociación con más experiencia y/o plantear el
problema en una reunión.
Manuales de funcionamiento
Los voluntarios de cada actividad y los encargados de las
diversas tareas han redactado manuales que describen
detalladamente el funcionamiento de cada actividad o tarea. Así,
cuando alguien entra en una nueva actividad o asuma una tarea que
no conoce, dispone de un manual que sirve de guía que facilite la
realización de la misma.
ACOGIDA VOLUNTARIOS
Primer contacto
Es importante que las personas que se acercan a la
asociación y quieran informarse sean atendidas adecuadamente.
Esto implica que se les de la información que buscan y se les intente
hacer partícipes de la filosofía y la labor de CSU y de las posibilidades
de colaboración que existen.
Es importante que la actitud al tratar con estas personas
sea no-agresiva, en el sentido de que no se sientan presionados
para entrar en CSU. Para garantizar todo esto, los encargados deben
tener esto presente, y se deben cuidar las vías de contacto 'ofrecidas'.
Si se ha puesto un horario de atención en el despacho, es importante
respetarlos. También debe actualizarse siempre el teléfono de
contacto (sugerencia: mejor que solo haya uno ó dos teléfonos de
contacto, no uno por cada actividad) y que se revise el correo
periódicamente y responda a las peticiones de información (debe
40
Voluntarios con niños de Orixo visitando el
campus de Vera del politécnico.
4. ORGANIZACIÓN INTERNA
estar claro quién se encarga de ello). En caso de que la persona
interesada quiera conocer más de alguna de las actividades, se le
puede facilitar el contacto del responsable de la misma. Si quiere
entrar a formar parte de la asociación, se avisará al coordinador de
voluntarios (en caso de que no sea la misma persona que realiza
las tareas descritas en este apartado) para que se ponga en contacto
con esta persona y quede con ella, la introduzca en la asociación
y la derive a la actividad elegida (en el apartado de coordinador de
voluntarios se describen estas tareas con mayor detalle).
Programa de voluntarios-tutores
Un sistema interesante para que el acompañamiento de los
nuevos voluntarios sea adecuado consiste en asignar a cada uno
de ellos un voluntario 'antiguo' de CSU que actúe como su tutor, al
estilo de los programas existentes en la UPV para acogida de nuevos
alumnos.
Cada tutor se encarga de acompañar al o a los voluntarios
nuevos que tiene asignados. El tutor debe explicar al tutorizado el
funcionamiento detallado de la actividad en la que va a participar
(para ello puede contar con la ayuda del coordinador de actividad)
y aclarar las dudas que se le presenten. Poco a poco (y sin saturar),
debe ir dando a conocer el funcionamiento, el trayecto y la filosofía
de CSU; la situación de los niños; las características del barrio etc.
Para ello, se cuenta con herramientas como la página web y el
presente proyecto. Debe también facilitar la integración del tutorizado
en la asociación explicándole los métodos de coordinación existentes
(GrupoYahoo, reuniones, etc.), asegurándose de que está informado
de reuniones y otras convocatorias importantes, presentándolo al
resto de compañeros de actividad o a los cargos de la asociación...
Finalmente, es importante que el tutor esté atento a posibles problemas
o falta de motivación para apoyar al tutorizado.
En caso de que no se ponga en marcha el programa de
voluntarios tutores o de que no haya suficientes voluntarios dispuestos
a tutorizar, las tareas del tutor deben ser asumidas por los
coordinadores de actividad y/o el coordinador de voluntarios.
Cartel diseñado para captar voluntarios y
dar a aconcer CSU.
41
4. ORGANIZACIÓN INTERNA
Coordinador de voluntarios
El coordinador de voluntarios es el principal encargado de
la acogida de nuevos voluntarios. Una vez realizado el primer
contacto, debe quedar con la persona interesada para explicarle en
persona el funcionamiento básico de CSU y de las distintas actividades
y facilitarle el dossier de acogida (que se debe actualizar anualmente).
En caso de que la persona decida formar parte de la asociación, se
le debe asignar un tutor y derivar al coordinador de la actividad en
la que vaya a participar (preferiblemente avisando a éste para que
contacte a la persona interesada). El coordinador se encarga de
gestionar el sistema de tutores. Esta tarea incluye toda la labor de
coordinación y seguimiento de los tutores, a los que además se debe
facilitar el material que se considere oportuno.
Cuando existen voluntarios en prácticas provenientes de
las asignaturas de cooperación que se imparten en la UPV, debe
realizar un seguimiento especial de los mismos, por el hecho de que
están en prácticas y pueden requerir mayor acompañamiento y
porque después puede requerirse una persona de CSU para evaluar
las prácticas.
FORMACIÓN
Material formativo
El material formativo disponible en la asociación no es
abundante. Las herramientas formativas más útiles son el dossier
de bienvenida y la web, además del presente proyecto, que incluye
manuales para cada actividad. Aparte de ello, se cuenta con las
presentaciones en Powerpoint utilizadas para los cursos del CCD
y algunos documentos de formaciones internas (sobre disciplina y
sobre el proyecto educativo). Sin embargo, no están correctamente
organizados ni fácilmente accesibles para utilizar como material
formativo. Sería interesante organizar este material y elaborar nuevo.
Talleres y cursos de formación
Se pueden realizar talleres formativos internos sobre ciertos temas
que se consideren interesantes o puedan responder a carencias
42
Voluntarios de CSU y alumnos de los cursos
de voluntariado organizados por el Centro
de Cooperación para el Desarrollo de la UPV.
4. ORGANIZACIÓN INTERNA
formativas detectadas en la asociación. Estos talleres se deberían
realizar en reuniones formativas específicas, aunque también existe
la posibilidad de integrarlos en las reuniones generales. Estos talleres
los pueden preparar voluntarios que tengan mayor conocimiento
sobre el tema, aunque también se puede invitar a alguien externo
para impartirlos. Existe también la posibilidad de participar en talleres
de otras asociaciones con las que se tiene relación (como el Arca
de Noé).
Todos los años CSU participa en los cursos de voluntariado
organizados por el CCD, impartiendo el módulo de Voluntariado en
Educación. Estos cursos son una muy buena oportunidad formativa
para nuevos (y no tan nuevos) voluntarios, aunque solo puedan
asistir a este módulo.
Es interesante almacenar todas las ofertas formativas en el calendario
del Grupo Yahoo.
Visitas entre actividades
Los voluntarios de una actividad pueden participar
puntualmente en otras actividades para conocer el trabajo que se
realiza en las mismas, así como las herramientas educativas utilizadas,
la coordinación entre voluntarios, etc.
DIFUSIÓN
Página Web
La página Web (www.upv.es/csu) tiene como objetivo difundir
la labor de CSU, conseguir nuevos voluntarios y ser una herramienta
de denuncia. Debe actualizarse al menos anualmente las actividades
que hay en marcha y los datos de contacto. De manera más habitual,
se deben difundir las convocatorias de reuniones, exposiciones u
otros eventos señalados. El encargado de actualizar la página es el
Becario.
43
Detalles portal web de CSU
Para más información, contactar con:
Presidente: Juan José Baldó
Vicepresidente: Diego Gómez
www.upv.es/csu
[email protected]
645 78 72 30
678 40 22 87
Cooperación Social Universitaria
Tercer piso de la casa del Alumno, despacho de Asociaciones
Universidad Politécnica de Valencia
Camino de Vera s/n, 46021 Valencia
Tfno.: 96 387 97 30 - Extensión 7973
44
Descargar