LOS POBRES RURALES TAMBIÉN PUEDEN SER EFICIENTES... Y

Anuncio
Rev. Colombiana cienc. Anim. 1(2).2009
NOTA CORTA
.
LOS POBRES RURALES TAMBIÉN PUEDEN SER EFICIENTES... Y
CUANDO LO SEAN DEJARÁN DE SER POBRES.
THE POOR IN THE RURAL AREA CAN ALSO BE EFFICIENT... AND IF THEY ARE,
THEY WILL STOP BEING POOR.
LACKI POLAN1* Ingeniero Agrónomo
1
Egresado Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro, Brasil. Ex oficial
Principal FAO-NNUU en Educación y Extensión Agrícola para América Latina
*Correspondencia: [email protected], http://www.polanlacki.com.br y
http://www.polanlacki.com.br/agroesp
Una reflexión introductoria: Los pequeños productores rurales que deseen
mantenerse en esta actividad económica:
- Tendrán que volverse más eficientes, profesionalizarse y organizarse en
grupos de autoayuda para reducir sus costos de producción y de transacción.
- Si no lo hacen, su propia ineficiencia productivo-gerencial y especialmente la
creciente acción expropiatoria de los fabricantes y proveedores de insumos y
de maquinaria, de las redes de supermercados, de los intermediarios y de los
agroindustriales, los transformarán en ex-agricultores.
En América Latina, durante más de cinco décadas, los programas paternalistas
de erradicación de la pobreza rural, nos han demostrado lo siguiente:
a) Que la insuficiencia de recursos materiales y financieros de los pequeños
agricultores, aunque real, está muy lejos de ser la principal causa de su
pobreza. Un alto porcentaje de pobres del campo posee o por lo menos tiene
acceso a los recursos mínimos que son necesarios para incrementar la
generación de riquezas y de ingresos familiares: mano de obra, herramientas,
algo de tierra y algunos animales de producción y de trabajo, propios o de
terceros. Sin embargo, aún así son pobres; y siguen siendo pobres aún cuando
los sucesivos gobiernos les proporcionan los recursos materiales y financieros
que supuestamente les hacían falta para poder desarrollarse.
b) Que, mucho más determinante que la insuficiencia de recursos materiales y
financieros, es la bajísima productividad de la mano de obra de los pobres
rurales, porque es esta la que empuja hacia abajo la productividad de la tierra y
el rendimiento de los animales que ellos utilizan; y es por esta razón que
ambos son aparentemente son tan insuficientes. Esta bajísima productividad es
259
Rev. Colombiana cienc. Anim. 1(2).2009
NOTA CORTA
provocada fundamentalmente por las ineficiencias que los propios pobres
rurales cometen en la ejecución de las distintas etapas de su pequeño y
empobrecido negocio agrícola. Y, al contrario de lo que suele afirmarse, dichas
ineficiencias son causadas mucho más por la falta de conocimientos
adecuados que de recursos materiales abundantes.
c) Que esas ineficiencias son tan primarias que su eliminación no requiere de
soluciones complejas, sino que de medidas correctivas muy sencillas y de bajo
o ningún costo, que podrían ser adoptadas por la gran mayoría de los pobres
rurales, aunque ellos no reciban ningún recurso material o financiero adicional
a los que ya poseen o utilizan. Sin embargo, ellos no las adoptan porque nadie
les enseñó ni les demostró, directamente en sus propias parcelas y utilizando
de manera correcta los recursos en ellas disponibles, las medidas
"eficientizadoras" que ellos mismos podrían adoptar para transformar sus fincas
ineficientes y poco productivas en fincas eficientes y más productivas. En otras
palabras y "sin dorar la píldora", los pobres rurales siguen siendo pobres,
fundamentalmente porque no saben qué ni cómo hacer para evitar, corregir o
eliminar los errores e ineficiencias que, inconscientemente, ellos mismos están
cometiendo.
Entonces, si está tan claro y evidente que la principal causa de la pobreza rural
es el no saber y el no saber hacer y no tanto el no contar con los recursos
materiales y financieros para erradicarla, ya no tenemos argumentos ni motivos
para seguir complicando lo que puede y debe ser simplificado. Un programa
serio de erradicación de la pobreza rural (no esos demagógico-populistas que
están proliferando en América Latina y destruyendo la dignidad de los pobres
con migajas paternalismo-electorales), debe empezar enseñándoles a las
familias rurales medidas "eficientizadoras" para la correcta aplicación de
tecnologías que sean acordes a los recursos que ellas realmente tienen a su
alcance; por más escasos que aparentemente sean. Debe hacerlo, en
primerísimo lugar, con el objetivo de mejorar drásticamente la bajísima
productividad de la mano de obra familiar. Y, como consecuencia de lo anterior,
incrementar la productividad y rendimiento de la tierra y de los animales que
ellos utilizan con fines productivos y generadores de ingresos (reitero, sean
propios o de terceros). Con el fin de que esta "eficientización" sea realmente
equitativa (en la práctica y no apenas en la prédica), ella deberá ser gradual,
empezando por la correcta adopción de aquellas muchas y muy eficaces
medidas que, gracias a su sencillez, bajo costo y menor dependencia de
aportes externos a sus fincas, estén al alcance de todos los pobres rurales,
como por ejemplo las descritas a continuación:
1) Los productores rurales en su gran mayoría, no apenas los pobres,
necesitan volverse mucho más eficientes en la etapa de producción
propiamente dicha, con el fin de incrementar los aún muy bajos rendimientos
260
Rev. Colombiana cienc. Anim. 1(2).2009
NOTA CORTA
por unidad de tierra y de animal. Los extensionistas deberán concientizarlos y
convencerlos de que, sencillamente, no podrán sobrevivir económicamente
como productores rurales, si sus vacas siguen produciendo 4 litros de leche al
día, sus primerizas pariendo a los 42 meses y posteriormente teniendo
intervalos entre pariciones de 22 meses; y que tampoco podrán sobrevivir
económicamente si cada hectárea de las tierras que cultivan sigue produciendo
2.090 Kg de trigo, 3.600 Kg de maíz y 13.500 Kg de papas (estos son algunos
indicadores zootécnicos y rendimientos agrícolas promedio en los países de
América Latina). Inexorablemente tendrán que incrementar dichos rendimientos
porque en el mundo globalizado, aunque no sea de su agrado, ellos están
siendo obligados a competir con agricultores de otros países, cuyos promedios
nacionales son respectivamente de 20 litros por vaca/día, primer parto a los 25
meses, intervalos entre pariciones de 13 meses, 8.000 Kg de trigo, 10.000 Kg
de maíz y 49.000 Kg en papas, por hectárea, etc. Por esta razón, incrementar
dichos rendimientos es el primer requisito para empezar a solucionar sus
problemas económicos, pero no es suficiente.
2) Adicionalmente, aunque no sea fácil hacerlo, deberán abandonar su
ancestral y dañino individualismo que los mantiene sometidos a una creciente
expropiación de las pocas riquezas que generan en sus fincas. Expropiación
que empieza cuando adquieren en forma individual los insumos (al por
menor, del último eslabón de intermediación y con alto valor agregado) y
termina cuando comercializan sus cosechas (en esta etapa al por mayor, con
el primer eslabón de la cadena, con cero de valor agregado). Es decir, tanto
en la adquisición de los insumos como en la comercialización de sus cosechas,
sin darse cuenta, están haciendo exactamente lo contrario de lo que deberían
hacer para apropiarse de sus riquezas. Y esto ocurre debido a la ausencia de
actitudes y procedimientos de autoayuda, cooperación y solidaridad con sus
colegas agricultores. Para evitar estas "expropiaciones" ellos necesitan juntarse
con sus vecinos porque esto les permitirá reducir sus costos de producción y
simultáneamente incrementar los precios de venta de sus cosechas; y este es
el único camino realista para mejorar su rentabilidad. En el caso de los
productores de leche, cerdos y pollos ni siquiera deberían seguir adquiriendo
raciones balanceadas con altísimo valor agregado que son fabricadas por las
grandes corporaciones transnacionales, sino que deberían producirlas ellos
mismos con los ingredientes que ya cosechan o podrían cosechar en sus
propias parcelas. Este cambio de procedimiento es de fundamental importancia
para tener rentabilidad porque el rubro alimentación corresponde al 80% del
costo de producción en la avicultura y en la porcicultura, y al 50% en la
producción lechera. Consecuentemente, la manera como los agricultores
obtengan los alimentos para sus animales (produciéndolos con bajos costos o
endeudándose para comprarlos por altos precios) es la que, en definitiva,
determinará el éxito o el fracaso económico en estas tres ramas de la
producción animal.
261
Rev. Colombiana cienc. Anim. 1(2).2009
NOTA CORTA
3) Asimismo deberán unirse con sus vecinos para realizar en forma conjunta
aquellas inversiones que, debido a su alto costo y/o baja frecuencia de
utilización, económicamente no se justifica que los pequeños agricultores las
realicen en forma individual; como por ejemplo la adquisición y uso de
tractores,
sembradoras,
cosechadoras,
pulverizadoras,
fumigadoras,
trituradores de granos, estanques enfriadores de leche, etc. Deberán hacerlo
en forma grupal para reducir o eliminar el sobredimensionamiento y la
ociosidad de estos equipos; porque este procedimiento individualista tiene una
muy fuerte incidencia en el incremento de los costos de producción, en el
endeudamiento y en la falta de rentabilidad de los productores rurales. En
muchos casos el realizar, en forma individual, estas inversiones
sobredimensionadas es el motivo por el cual ellos no disponen de recursos
financieros para adquirir aquellos insumos que son mucho más indispensables
para aumentar la productividad en la agricultura (semillas mejoradas,
plantones, fertilizantes, inoculantes, pesticidas) y en la ganadería
(mejoramiento de las pasturas, vacunas, antiparasitarios, sales minerales,
semen).
4) Asimismo deberán abandonar la riesgosa práctica del monocultivo,
diversificando la producción agrícola e integrándola con la producción animal
también diversificada, de modo que ambas se "alimenten" mutuamente y se
complementen. La diversificación los volverá menos expuestos a las
adversidades climáticas, a la incidencia de plagas y enfermedades y a las
incertidumbres de mercado. Una finca adecuadamente diversificada se
desempeña como una agencia de empleos que ofrece ocupación productiva
para toda la mano de obra familiar, como un supermercado que abastece a la
familia con alimentos diversificados, como una fábrica de forrajes, raciones y
abonos, como una productora de excedentes que generan los ingresos
necesarios para financiar los gastos familiares y la adquisición de los insumos
más indispensables. En resumen, una finca racionalmente diversificada
funciona como una "compañía de seguros" que protege a los agricultores
contra las dependencias, vulnerabilidades e incertidumbres de su negocio
agrícola. Y, lo que es aún más importante, no lo hace por cortos períodos del
año tal como ocurre con algunos monocultivos, sino que lo hace en todos los
365 días del año; y al hacerlo, los liberta de la crónica dependencia de los
usureros y de los bancos que suelen conducirlos al endeudamiento, a la
insolvencia económica, a la pérdida de sus fincas y finalmente a transformarlos
de pobres rurales a miserables urbanos.
5) Deberán añadir valor a los productos primarios que cosechan en sus
parcelas. Con tal fin deberán realizar, por lo menos, aquellas primeras etapas
de procesamiento que, debido a su sencillez y bajo costo, no exigen grandes
inversiones ni sofisticaciones tecnológicas, como por ejemplo: limpiarlos o
262
Rev. Colombiana cienc. Anim. 1(2).2009
NOTA CORTA
lavarlos, secarlos, clasificarlos, fraccionarlos y cuando sea posible
empaquetarlos. En sus propias fincas o comunidades podrán añadir valor a la
soya/soja, al maíz o sorgo, a la alfalfa, a los granos de girasol, al camote y a la
yuca/mandioca, transformándolos en raciones balanceadas. En vez de vender,
por no decir regalar, estas materias primas al primer intermediario que aparece
en la finca, podrán transformarlas en raciones y "venderlas" a sus propias
vacas lecheras, cerdos, gallinas, cuyes, cabras y ovejas. Éstos, al "comprar"
dichas raciones, las transformarán en leche, huevos, carnes, etc. Y finalmente
las devolverán a los agricultores para que las transformen en quesos,
manteca/mantequilla, carnes procesadas, ahumadas, etc. Idéntico
procesamiento inicial, de bajo costo y fácil adopción, los propios agricultores
podrán realizar con los granos, frutas, hortalizas, raíces y tubérculos, etc. Al
incorporarles valor y al comercializarlos con menor intermediación,
evidentemente, obtendrán mejores precios en la venta de sus excedentes.
6) En forma p r o g r e s i v a deberán reemplazar la producción de rubros
consumidos por los pobres y pasar a producir aquellos que son consumidos por
los ricos. Es muy difícil que los pequeños agricultores, sin economía de escala
y sin recursos para hacer inversiones, puedan tener éxito económico
produciendo para el mercado rubros de baja densidad económica, tales como
trigo, frejol, arroz, maíz, calabazas, yuca, camotes o papas. Por esta razón,
deberán hacer una gradual reconversión productiva en sus predios para ofrecer
al mercado, o a nichos de mercados, productos con mayor densidad
económica, diferenciados o más sofisticados, que son adquiridos por los
consumidores de ingresos más altos, como por ejemplo: frutas (piñas, mangos,
paltas/aguacates, frutillas/fresas, nísperos, higos, granadillas, chirimoyas,
pitahayas), hortalizas (champiñones, espárragos, alcachofas, brócolis, tomates
cereza, maíz para choclo, frejol y arveja para consumo en verde como
chauchas), productos orgánicos, pollos y huevos "camperos", miel de abejas,
plantones de frutales y ornamentales, plantas medicinales y para condimentos,
flores, etc. Debido a que los pobres rurales tienen poca superficie de tierra con
mayor razón deberán reemplazar sus cultivos extensivos por otros más
intensivos.
263
Descargar