bibliografía - Estudio de Abogados Parellada & Asociados

Anuncio
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Materia: Derecho Civil II-Obligaciones CAT A
Materia: Derecho Privado II-Obligaciones Turno
mañana y tarde
Prof. Titular: Dr. Carlos A. Parellada
Prof. Titular: Dr. Carlos A. Parellada
Prof. Adjunta: Dra. Silvina Furlotti
Prof. Asociado: Dr. Luis H. Cuervo
Prof. A. Diplomado: Dr. Raúl Martinez Appiolaza
Prof Adjuntos Dra. Silvina Furlotti, Dr Horacio
Gianella; Dr Raúl Martinez Appiolaza
.
Jefe Trab. Prácticos:Dr. Pablo Quiros, Dra. Fabiana
.
Martinelli, Dr. Martín Castro
Año 2008
UNIDAD DOS: ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN:
Nociones previas:
Deber jurídico y obligación
Definición de obligación
Elementos esenciales y Accidentales:
“Los elementos esenciales de la obligación son aquellos factores irreductibles, que
entran indispensablemente en la noción de obligación, de modo que no puede concebirse esa
relación jurídica sin la existencia de tales elementos.”(Llambías).A estos elementos constitutivos se los llama esenciales porque su ausencia trae
como consecuencia que la obligación es inexistente.No es pacífica la doctrina sobre cuáles son los elementos esenciales. En general hay coincidencia
en: SUJETO, OBJETO Y CAUSA FUENTE
Otros autores (Lafaille) agregan el vínculo jurídico y la compulsión.
Los elementos accidentales, en cambio, pueden o no estar, pero si se pactan deben ser
cumplidos. La doctrina coincide en tres elementos: CONDICION, PLAZO, CARGO.-
I.
SUJETO:
“Los sujetos de la obligación son las personas vinculadas por la relación jurídica a que ella se
refiere.” (Llambías).
Ellos son el sujeto activo o ACREEDOR y el sujeto pasivo o DEUDOR. Tanto uno como
otro pueden ser singulares o plurales, lo que origina la clasificación de las obligaciones en cuanto al
sujeto ( este tema se estudia en la Unidad VIII).Por ej:…..
1
Lee los arts. 496, 497, 505, 725, 731, 740 CC y define a los sujetos de la obligación e
indica cuáles son sus deberes y facultades:
Quiénes pueden ser sujetos de la obligación
Se aplican los principios generales, por ende, pueden ser sujetos de la obligación:
En las relaciones de consumo los sujetos son: art. 1 y 2 ley 24240
REQUISITOS:
1.- Capacidad:
Se requiere capacidad de derecho para ser titular del crédito el acreedor, y para ser obligado
por la deuda el deudor. La capacidad de derecho es:….
La ausencia de capacidad de derecho produce la …… .. …… la obligación.No es necesario que el sujeto tenga capacidad de hecho. Si no tienen capacidad de hecho
deben actuar según el art. 56 CC:…………………. Ej:
Si faltare la capacidad de hecho en cualquiera de los sujetos sería …………….2.- Distintos sujetos:
“nadie puede ser acreedor y deudor de sí mismo”. (Cazeaux – Trigo Represas).
Si el acreedor y deudor no son personas distintas la obliación se extingue por (art. 862CC):……..
3.- Determinación de los sujetos:
Determinados o determinables:
En general, para los autores nacionales , los sujetos de la obligación deben estar
determinados, al tiempo de contraerse la obligación, o ser susceptibles de determinación posterior,
es decir, determinable. Esta indeterminación es provisional o transitoria y debe cesar al momento
del cumplimiento o pago, en el cual deben estar perfectamente determinados. Si el sujeto no se
puede determinar la obligación se frusta o no llega a existir. (Cazeaux-Trigo Represas; Llambías;
etc.)
La diferencia de la obligación con el deber jurídico general, con relación a los sujetos,
radica en: …….En cambio, para otros autores, como Giorgianni, los sujetos siempre deben estar
determinados (recordar definición de la unidad uno). El jurista italiano diferencia entre
determinación e individuación. El jurista sostiene que inicialmente se puede desconocer o no estar
individualizada o identificada quién será la persona, con nombre y apellido, que resultará a la postre
sujeto activo o pasivo de la obligación pero sí se sabe, de antemano, cuáles son las características o
elementos que permitan la individuación o individualización del sujeto, y estás deben estar
determinadas al origen de la obligación, y en este sentido se dice que el sujeto debe
ser
determinado, aunque la persona no esté individualizada o identificada.Casos controvertidos:
1. Personas por nacer: art. 64, 70, 3290, 3733CC
2
2. Fundaciones: 45, 47, 1806, 3875CC
3. Obligaciones propter rem: (mutabilidad de sujetos)
4. los títulos al portador: pagaré, letras de cambio, cheques. El acreedor es el portador del
título (mutabilidad de sujetos)
5. promesas de recompensa por restitución de cosas extraviadas art. 2636CC ( obligación en
suspenso)
6. oferta al público: art. 1148 CC (obligación en suspenso) y 7 ley defensa del consumidor
(24.240) (obiligación válida y eficaz)
7. Obligaciones disyuntas: Juan o Pedro pagarán a Carlos la suma de DIEZ MIL PESOS el
próximo 20 de mayo.-
8. contratos a favor de terceros: art.504CC: Una obra social contrata con un servicio de
medicina prepaga la atención de sus afiliados presentes y futuros.9. contratos a “favor de persona a designar” o por cuenta de quien corresponda”:
10. seguros tomados sin designación de beneficiarios (art. 21 y 143 de la ley 17.418)
¿Qué nos enseñan estos casos?
Lee las siguientes conclusiones y analiza si se corresponden con los supuestos analizados y con los
sentidos atribuidos por los autores al concepto de “determinación” del sujeto:
a. Una conclusión indiscutible: El sujeto (acreedor y deudor) debe estar determinado al origen de la
obligación y recién ser individuado o identificado al momento del pago.-
b. Una cosa es que no sepamos quién es la persona acreedora o deudora (incertidumbre subjetiva), y
otra, que el sujeto este determinado. El conocimiento recíproco, para Giorgianni, no hace a la
determinación del sujeto. El sujeto está determinado aunque no sea conocido por el otro. Por ej.:
................................................................
3
c. No se debe confundir determinación del sujeto con ignorancia o desconocimiento del sujeto. El
desconocimiento del sujeto acreedor, al momento del pago, está previsto en el art. 757 inc 4 del
CC y la obligación es válida y se puede pagar, en cambio, la ley no soluciona el supuesto de
desconocimiento del sujeto deudor, al momento del pago, en cuyo caso la obligación no será
válida.
d. En estos casos los sujetos no están nominativamente designados (ej: Juan o Pedro), es decir
identificados , al momento del nacimiento de la obligación, pero ello resulta posible en virtud de
circunstancias posteriores determinadas por la ley (quien encuentre el perro perdido) que deben
necesariamente existir al momento del .................
e. El sujeto mutante, como el de las obligaciones propter rem, no obsta a la determinabilidad. El
sujeto puede cambiar, pero siempre estará individuado o determinado por la relación de señorío.
La ley establece elementos para su individuación.
f. La titularidad dudosa no obsta a la determinabilidad del sujeto.
g. Luego del análisis de los casos dudosos, cuál de las dos posturas sobre determinación del sujeto
crees que es la más ajustada a derecho?
Lee y resuelve el siguiente caso:
Gonzalo Rizzi al contratar su seguro de vida consigna como beneficiarios a “sus hijitos”. Al tiempo
enviuda y contrae un nuevo matrimonio, del cual, también nacen hijos. Al fallecer Rizzi se presente
el problema de dilucidar a quién correspondería la indemnización por el seguro. ¿Cómo resolverías
este caso?. Puedes consultar el Tomo I p. 139 del Tratado de las Obligaciones de Pizarro
Vallespinos.-
II.- EL OBJETO
Importancia: desencuentro terminológico sobre el objeto de la obligación, basado en las diferentes
teorías sobre la naturaleza jurídica de la obligación.Noción de Objeto:
1. La doctrina clásica o del comportamiento debido (Borda, Llambías Cazeaux) sostienen que
el objeto de la obligación es la conducta humana (prestación), es decir, el
comportamiento debido, que puede consistir en un dar, hacer o no hacer.2. Otra sector doctrinal sostiene que el objeto de la obligación es el bien debido, cosa o
servicio, por el deudor.-
4
3. Un tercer sector doctrinal, más moderno, trata de revisar estas dos corrientes tradicionales
y tomar elementos de una y otra para dar un concepto de objeto algutinador de las dos
posturas anteriores. En general distinguen entre objeto de la obligación y la prestación,
pero consideran a ambos como elementos de la obligación.
a) Algunos de ellos, como Zannoni, quita la “prestación o conducta humana” del objeto y
dice que es el contenido de la obligación. La conducta humana (prestación) sería el
“medio” para conseguir el resultado (objeto). Este autor disocia la conducta humana por un
lado y el objeto por otro.Zannoni dice: “A nuestro juicio, el objeto de la obligación es el bien o la utilidad que
interesan al acreedor; la prestación es la conducta debida por el deudor tendiente a procurar
el bien o utilidad que constituye el objeto de la obligación. Desde este punto de vista, la
prestación –conducta debida– es siempre un medio, y el objeto –el bien o utilidad que
interesan al acreedor– es siempre un resultado. Dicho en otras palabras, la prestación
trasciende siempre en deberes de conducta. Trátese de dar, de hacer o de no hacer –arg. art.
495 y la nota del codificador–, el deber jurídico calificado, que define el vínculo
obligatorio, denota el contenido de la relación, no su objeto. El objeto son las cosas o los
bienes que han de procurarse los sujetos de la relación. En términos amplios, los bienes
son, para el derecho –como se ha apuntado–, todo lo que es apto para satisfacer una
necesidad, sean de naturaleza patrimonial o extrapatrimonial. Zannoni, Eduardo A. “Las
denominadas obligaciones contractuales de resultado y el incumplimiento sin culpa en el
proyecto de unificación de la legislación civil y comercial” RDCO 1987-907”.Crítica: no es correcto disociar la prestación del objeto, ya que están íntimamente vinculados
porque no se puede concebir una conducta separarada de su finalidad. No acepta la distinción entre
obligaciones de medio y resultado, ya que para el autor, en todas las obligaciones hay medios
(conducta humana) para conseguir un resultado (objeto).
La "obligación de medios" es en la que el deudor sólo se obliga a realizar aquellas
diligencias o medidas que habitualmente conducen a un resultado, pero sin asegurar la obtención o
el éxito del mismo.Ej: el abogado no puede obligarse con su cliente a ganar el juicio; sólo se obliga
a poner todos los medios conducentes para ganar el juicio (resultado), pero no puede asegurar el
éxito de la gestión. En tanto que en la "obligación de resultado" el deudor se obliga a obtener el
resultado exitoso, se compromete a logar un resultado determinado. Esta clasificación de las
obligaciones es de suma utilidad para analizar la responsabilidad derivada del incumplimiento
contractual y, especialmente las responsabilidades profesionales, tema que será estudiado en
profundidad en las unidades XIII y XIV.-
b) Pizarro, siguiendo a Bueres, si bien diferencia ambos elementos, los considera incluídos
dentro del objeto de la obligación. Entiende que este está dado por el comportamiento
5
debido por el deudor (prestación) y por el interés perseguido por el acreedor, que debe ser
satisfecho a través de aquella. Ambos componentes - conducta e interés- forman el objeto
de la obligación, por lo que no es posible prescindir de ninguno de ellos. Define al “objeto
de la obligación consiste en un plan o proyecto de conducta futura del deudor para
satisfacer un interés del acreedor.”.a. Para Pizarro integran el objeto de la obligación la conducta y el interés, ya que toda
actividad, ontológicamente, está orientada a satisfacer un interés.-
Requisitos del objeto de la obligación
a. Posibilidad
a) Posibilidad física
b) Posibilidad jurídica
Para que afecte el objeto de la obligación, impidiendo que ésta nazca, la imposibilidad debe ser
originaria, absoluta y objetiva.
b. Licitud
a) Conformidad con el ordenamiento jurídico
b) Diferencia con la imposibilidad jurídica
c) Algunos supuestos de nulidad por ilicitud del objeto:

Por afectar la persona del deudor
¿Contrato de venta de órganos?
¿Contrato de venta de cabello?
c. Determinación

El objeto de la obligación debe ser determinado o determinable.

Se admite cierto grado de indeterminación inicial que debe cesar en el momento del
pago.

Entre los grados de indeterminación permitidos por la ley, aspecto que sirve para
clasificar a las obligaciones de acuerdo con el objeto,
y por orden creciente,
encontramos

Obligaciones facultativas.

Obligaciones alternativas.

Obligaciones de dar cosas de genero limitado.

Obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles.

Obligaciones de dar cantidades de cosas.

Obligaciones de dar sumas de dinero.
6
d. La patrimonialidad del objeto

Planteo de la cuestión. Las distintas doctrinas:
Sobre el tema se han dado tres respuestas diferentes:
Savigny: objeto e interés deben tener un valor económico
El objeto de la obligación tiene que ser susceptible de apreciación pecuniaria, valuable en
dinero y, también el interés del acreedot tiene que ser apreciable economicamente.Esta postura sostenía que sí se admiten intereses extrapatriomiales, no se podrían valuar en
dinero, y se frustraría la indemnización y, por ende, la obligación carecería de sanción.Ihering: El valor económico del objeto y del interés no es requisitos indispensable .
También el derecho protege intereses morales, afectivos, culturales,etc
Ihering plantea para analizarlos tres ejemplos en los que a su criterio faltaría el contenido
patrimonial del objeto, no obstante lo cual, merecen tutela jurídica:
1º) un mozo de hotel conviene con su patrón que quedará libre los domingos por la tarde;
2º) un inquilino estipula, el goce de un jardín anexo a la casa;
3º) una señora enferma que necesita vivir en un ambiente tranquilo, alquila en su casa una
habitación a un inquilino que se obliga a abstenerse de tocar música.-
De estos ejemplos surge que el interés del acreedor es:
- tener franco todos los domingos;
- el silencio total en la casa;
- el uso y disfrute del jardín contiguo
Luego, Ihering, afirma que la libertad del mozo, el placer del locatario o el reposo de la
locadora, no son apreciables en dinero y sin embargo merecen amparo porque son intereses
humanos dignos porque en cado uno de ellos se han estipulado verdaderas obligaciones, y que en
caso de incumplimiento, corresponde otorgar una indemnización al acreedor.Pero, afirma Ihering
en estos casos el objeto comprometido carece de contenido patrimonial y no es posible valuarlos en
dinero, por ello es errada la teoría de Savigny en requirir necesariamente la patriomonialidad del
objeto.Para explicar su teoría,Ihering distinguió las funciones que puede cumplir el dinero:
1 - Función de equivalencia: se cumple cuando se entrega una suma de dinero que equivale o es
igual al valor de la prestación incumplida; Ej: Ticio debe entregar 100 manzanas y no cumple; en
consecuencia debe emtregar el valor económico de 100 manzanas
2 - Función satisfactoria: se da cuando el deudor que no cumplió entrega al acreedor una suma
dineraria
pero que no es equivalente al objeto incumplido, porque éste no es valorable
económicamente, ni se puede traducir en valores dinerarios. Por ello, la reparación dineraria que se
7
otorga no lo es a título realmente indemnizatorio, sino a título de cierta satisfacción. Ej: si se altera
la paz de la Sra que alquila la habitación o si no se cumple con la prestación médica.3 - Función penal: cuando se pacta una pena o multa para el caso de retardo o incumplimiento de la
obligación (ej: cláusula penal)
Scialoja, Código Civil Italiano de 1942 y doctrina argentina mayoritaria:
La prestación necesariamente debe tener contenido patrimonial. Sin embargo, el interés puede ser
patrimonial o extrapatrimonial.
Esta última corriente da una respuesta intermedia entre las otras dos y soluciona algunos
casos que la teoría de Savigny no podía hacerlo.Ej: las prestaciones médicas, aquí el interés del
acreedor no es patrimonial pero el servicio debido por el profesional puede estimarse en dinero.Criterios para determinar la patrimonialidad del objeto
Para determinar la patrimonialidad del objeto se pueden recurrir a dos criterios:
Uno subjetivo: es patrimonial aquello que las partes consideren así.Y otro objetivo: el carácter patrimonial es independiente de la voluntad de las partes, depende
de criterios objetivos, como son el sentir y parecer de una determinada sociedad en cierto
tiempo y lugar. En criterio es importante el grado de reconocimiento que se le otrogue en un
determinado ambiente social y jurídico. Este reconocimiento depende de los valores culturales,
sociales, políticos, económicos de una determinada sociedad.- Por ejemplo: las profesiones
literarias y artísticas durante muchos años se consideraron sin valor económico y, por ende, no
podías ser objeto de obligaciones.Importancia de la patrimonialidad:

-
Presupuesto necesario para el cumplimento anormal (Art. 505 inc. 3 C.C.)
-
para determinar la relación jurídica entre acreedor y deudor.
Sistema legal argentino:
a) Tratándose de obligaciones derivadas de fuente contractual, los arts. 953 1.167 y 1.169,
522 CC:
b) Respecto de las obligaciones nacidas de hechos ilícitos extracontractuales, el art. 1.083
del Código Civil, Arts. 1.069, 1.078, 1088 y 1.083CC:
c) CONCLUSIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
1. Cazeaux, P.N.-Trigo Represas, F.A., “Derecho de las obligaciones”, La Plata,
Lib.ed.Platense.
2. Giorgianni, M. “La obligación...”
3. Alterini, Ameal, López Cabana, “Derecho...” cit.,
8
4. Moisset de Espanés, L. “Curso...”, To. I
5. Llambías, J.J., “Tratado...- Obligaciones”, To. I
6. Wayar, E.C., “”Derecho civil - Obligaciones”, To. I
7. Pizarro- Vallespinos Tratado Obligaciones, tomo I, p
9
Descargar