patrones musculares

Anuncio
Vladimir JANDA
Curso MAZ
Zaragoza 2.002
1
EVALUACIÓN DE PATRONES DE ACTIVACIÓN MUSCULAR.
Dr. Francisco Colell (GBMOIM)
(SEGÚN VLADIMIR JANDA)
EVALUACIÓN DE PATRONES DE MOVIMIENTO
La evaluación de los patrones de movimiento es de máxima importancia y da
importante información acerca de la cualidad de función del sistema motor y en
particular de la regulación motora del sistema nervioso central.
Lo mejor es entender la función/disfunción dependiendo de la cualidad del control
motor con lo que aumenta la importancia de la evaluación del patrón de movimiento.
Bajo el término patrones de movimiento se entiende una cadena de reflejos
motores condicionados e incondicionados, por repetición de movimientos esta
cadena se fija. Una vez fijada, es difícil de cambiar. En el moderno lenguaje de
ordenador el proceso de patrón puede compararse al software y el camino
anatómico sería el hardware.
De hecho evaluar los patrones de movimiento ayuda a estimar el grado de inhibición
de los músculos con propensión a la inhibición.
En lugar de estimar la fuerza muscular (debilidad) de un músculo individual el
máximo interés es enfocar o entender si este músculo en particular esta incluido
en una cadena muscular específica
A efectos diagnósticos en la medicina músculo-esquelética se usan seis patrones
básicos de movimiento que abarcan los principales segmentos del cuerpo (Janda
1.996)
El primero de los tres relacionados con la marcha:
Extensión de cadera
Abducción de cadera
Curl up/sit up desde la posición supina
Vladimir JANDA
Curso MAZ
Zaragoza 2.002
2
Los otros relatan los movimientos del cinturón escapular y cabeza:
Flexión de cabeza
Prone push up (flexión militar)
Abducción de hombro
EXTENSIÓN DE CADERA
Es una parte importante del ciclo de la marcha.
La completa extensión de la cadera activa una mínima inclinación anterior de la
pelvis en la marcha con lo que se reduce la demanda y el estrés de la columna
lumbar.
El patrón se testa en posición prona.
Solo se observan los últimos 10-15 grados.
Los músculos más importantes que se observan son:
Isquiotibiales
Gluteus maximus
Erectores lumbares
Erectores torácicos.
La secuencia ideal de la activación muscular en esta cadena es:
Isquiotibiales
Glúteos
Erectores lumbares contralaterales
Erectores dorsales contralaterales
El primer signo de deterioro del patrón es cuando los erectores espinales
ipsilaterales preceden a la activación del lado contralateral.
Esto provoca una disminución de la estabilidad pélvica y provoca un aumento de la
inclinación anterior de la pelvis, con un aumento del estrés de la zona lumbar.
El siguiente paso en el desarrollo de la patología es un aumento de la actividad de
los erectores toracolumbares y un retraso en la activación del glúteo mayor, que
puede incluso en casos extremos resultar en su inhibición e inactividad.
En el dolor lumbar crónico esta inhibición (pseudoparesia) es el hallazgo patológico
más frecuente del sistema muscular (Janda 1.985).
Vladimir JANDA
Curso MAZ
Zaragoza 2.002
3
ABDUCCION DE CADERA
La abducción de la cadera y la estimación de la función de los abductores de la
cadera es otro importante examen que muestra importante información acerca de
la estabilización de la pelvis en el apoyo unipodal y sobre el grado de
desplazamiento de la pelvis y el sobreesfuerzo en los segmentos de la columna
lumbar en el plano frontal.
Examinado en posición de decúbito lateral, el paciente abduce la pierna y se
observa la secuencia de los tres músculos mayores.
La secuencia ideal es:
Glúteo medio
Tensor de la fascia lata
Y estabilización con el concurso del cuadrado lumbar
El patrón patológico muestra la prevalencia del tensor de la fascia lata, mientras
que la actividad del glúteo menor está disminuida o incluso ausente.
En esta situación, en lugar de una abducción pura de la cadera aparece un
movimiento combinado de:
Aduccion de cadera + flexión y rotación externa con rotación pélvica usualmente.
Este mecanismo se describe como mecanismo tensor de cadera en abducción.
Peor situación se produce cuando el movimiento se inicia con la actividad fásica del
quadratus lumborum. En este caso en lugar de estabilizar la pelvis, ésta se ve
desplazada hacia arriba y aumenta el estrés de la zona lumbar.
CURL UP
El “enrollamiento” desde la posición supina se usa para estimar la interacción entre
los músculos abdominales y el iliopsoas.
La estimación de esta interrelación es importante ya que la tendencia de los
músculos abdominales es la debilitación ya que el iliopsoas es habitualmente fuerte
y tenso.
La mayor actividad del iliopsoas vuelve débiles a los abdominales lo que además
provoca un no buscado sobreesfuerzo de los segmentos lumbares. La paradoja del
psoas es una situación en la que el eje del iliopsoas tenso va más allá del eje de la
columna y el músculo por acción bilateral cambia de función como flexor de la
columna a extensor de la columna, incrementando así la lordosis y las presiones en
los segmentos lumbares.
El test se practica en supino.
Vladimir JANDA
Curso MAZ
Zaragoza 2.002
4
El sujeto a examinar realiza una flexión plantar contra resistencia del examinador,
suave flexión de la rodilla presionando el talón hacia la camilla. Se añade presión de
las nalgas.
Durante el enrollamiento el rango de movimiento se para cuando la pelvis inicia la
inclinación hacia adelante.
El rango normal es la elevación del área torácica (hasta el nivel del ángulo inferior
de la escápula) aproximadamente a dos pulgadas de la camilla.
FLEXION DE CABEZA
Ejecutada en posición supina ayuda a estimar la relación entre el
esternocleidomastoideo y los escalenos.
La situación más frecuente es la debilidad de los escalenos.
En tal caso la flexión de la cabeza se efectúa no como un arco de movimiento sino
como un impulso hacia delante.
El rango más sensible son los primeros diez grados de elevación de la cabeza.
PUSH UP
Da información valorable de la estabilización de la escápula.
La estabilización de la escápula es esencial para la consecución de todos los
movimientos de la extremidad superior.
Los movimientos disfuncionales sobrecargan indirectamente la columna cervical.
Bajo condición ideal la estabilización de la escápula durante la flexión (militar) es
perfecta.
La escápula no se mueve salvo al final del rango de movimiento en el que la escápula
“protrae” y se abduce.
Bajo condiciones patológicas la escápula se desplaza en adduccion o elevación (o
ambas) y en situaciones más severas aparece escápula alata.
ABDUCCION DE HOMBRO
Proporciona información sobre la coordinación de los músculos de la cintura
escapular.
El movimiento se efectúa sentado con el codo en flexión.
Observando por detrás el examinador estima el momento en el que durante la
abducción del hombro aparece una elevación adicional del hombro. Normalmente
esta elevación empieza a los 60º de abducción.
Vladimir JANDA
Curso MAZ
Zaragoza 2.002
5
COMENTARIOS
Cuando se considera la función o disfunción del músculo con relación a los
desórdenes neuromusculares se piensa principalmente en términos de debilidad de
algún grupo de músculos o en el acortamiento del músculo en el síndrome del
desequilibrio muscular. Cada vez más se entiende así, en particular cuando el
síndrome de dolor crónico es el resultado del daño en la programación del
movimiento o del daño en el control motor del sistema nervioso central con lo que
resulta dañada la coordinación entre varios grupos musculares.
Como se ha mencionado anteriormente, los músculos representan el único tejido
activo que protege las articulaciones. La cuestión estriba en conocer cuales son los
mecanismos que permiten a los músculos proteger a las articulaciones. En la
actualidad parece evidente que no es el músculo fuerte el que protege a la
articulación. Los programas de fortalecimiento no tienen influencia sobre la
frecuencia en las recurrencias del dolor agudo ni lo explican. Por ello es necesario
contemplar otras posibilidades.
El equilibrio muscular es uno de ellas. Ekstrand (1.982) demostró
convincentemente en una serie de estudios de un grupo de jugadores de fútbol que
su tendencia al desequilibrio muscular provocaba por lo menos diez veces más
frecuentemente lesiones de tejidos blandos frente a los que mantenían un
razonable y buen balance muscular. Cuando introdujo un programa orientado a la
reducción del desequilibrio muscular la frecuencia de las lesiones de tejidos
blandos redujo su promedio habitual. De acuerdo con estas observaciones Ekstrand
concluyó que la mejor prevención de las lesiones de tejidos blandos en la práctica
deportiva precisaba de la restauración de un buen razonable balance muscular. La
mayoría de los casos de dolor lumbar pueden compararse a la lesión de tejidos
blandos y llegar a una conclusión similar.
Sin embargo el equilibrio muscular no se considera el único factor protector.
Probablemente el mayor peligro para una lesión articular es el descontrol o el
pobre control del movimiento en la articulación, más allá de la barrera fisiológica
de su movimiento. En estos casos la función protectora de los músculos, estriba en
prevenir un excesivo rango de movimiento. Y ello depende de la habilidad del
sistema nervioso central para activar rápidamente el necesario número de unidades
motoras. En otras palabras, uno de los más importantes factores de la función
protectora de los músculos es la mejoría (buen estado) del patrón de activación
muscular. La habilidad del músculo para activar rápidamente las unidades motoras y
que se logre la necesaria intensidad de contracción muscular parece ser el más
importante y esencial proceso. Llegar a alcanzar una buena activación de las
unidades motoras es una parte substancial de un programa de ejercicio racional.
Alcanzar una rápida activación parece ser el método (camino) más efectivo para
prevenir las recurrencias del síndrome doloroso agudo.
Vladimir JANDA
Curso MAZ
Zaragoza 2.002
6
La velocidad en la activación de las unidades motoras se considera como un aspecto
importante no solo en el tratamiento sino también en la patogénesis de varios
síndromes dolorosos.
PATRONES MUSCULARES
El concepto de los patrones musculares con relación a la disfunción articular es
más bien nuevo, de todas formas hace mucho tiempo se asocia la disfunción o la
lesión estructural articular con los cambios en los músculos que cruzan la
articulación. Estos cambios se consideran no obstante como una reacción de un
músculo aislado. Probablemente el mejor ejemplo es el del vastus medialis
sobradamente asociado a la patología de la rodilla. Actualmente sabemos que las
reacciones de este músculo no ocurren aisladamente sino envuelto en un típico
patrón muscular de un grupo de músculos. La reacción muscular no es tan solo
inhibición, atrofia y debilidad sino además espasmo muscular. Ello no es solo cierto
para las articulaciones periféricas sino también para las articulaciones de la
columna vertebral. Cuando aparece una restricción de movimiento articular
(bloqueo), hallamos que algunos músculos intrínsecos desarrollan espasmo mientras
que otros desarrollan inhibición. Como estos músculos están situados
profundamente es difícil estimar con exactitud que músculos responden de que
manera. Este conocimiento facilitaría en particular el tratamiento de la
inestabilidad segmentaria y mejoraría a largo plazo los resultados de la
movilización/manipulación del segmento.
En medicina musculoesquelética probablemente el más importante patrón es el
asociado a la disfunción de la articulación sacroilíaca. En el lado del bloqueo se
instaura un espasmo del piriformis del Iliopsoas (y del iliaco) junto a una inhibición
del gluteus maximus. En el lado contralateral se desarrolla una inhibición del
Gluteus medius y del Gluteus minimus. Como principal disfunción sacroilíaca aparece
una torsión pélvica que provoca tensión cortante en la sínfisis púbica que dará como
resultado una irritación de los cuadrantes bajos del abdominal recti provocando su
espasmo y ternura.
La cuestión permanece en como y cuando aparece primero la disfunción, en el
músculo o en la articulación. Sin embargo la mejora del patrón muscular (y ello sin
excepciones) puede corregir la disfunción articular. Es necesaria una mayor
investigación en esta área ya que la mejora del patrón muscular puede llevar a
menudo a la corrección de la disfunción articular.
CONCLUSIÓN
La propuesta de este capitulo está en señalar la enorme importancia de los
músculos en la patogénesis de las condiciones musculoequeléticas y en la necesidad
de analizar los músculos con mucho mayor detalle. No solo desde la perspectiva de
los trigger points sino también en los términos de función.
Vladimir JANDA
Curso MAZ
Zaragoza 2.002
7
El análisis de la función-disfunción de un músculo aislado es importante no obstante
la acción coordinada de todo el sistema muscular es en muchas situaciones más
crítico. Cualquier cambio de posición de una articulación tanto en movilidad activa
como pasiva normal o patológica, es inmediatamente seguida por cambios dentro del
sistema muscular. Cualquier cambio en el sistema nervioso central también se
asocia a cambios en el sistema muscular.
Los músculos se pueden considerar como una encrucijada en la que cada función se
refleja en la periferia o en el sistema nervioso central.
Los músculos se incluyen en el sistema que está incluido en uno de los más
sobreestresados del cuerpo. No siempre somos conscientes de que incluso la
actividad mental se asocia con cambios en el sistema muscular.
Además los músculos no son solo efectores sino también son una importante fuente
de información necesaria para la regulación del movimiento del sistema nervioso
central, el trabajo fuera de los patrones de movimiento y su comportamiento
motor en general.
Este factor puede verse reflejado en el tratamiento de los desórdenes
musculoesqueléticos como una mejora de la propicepción, la activación de las
estructuras que regulan la postura y el equilibrio ( como el cerebelo y el sistema
vestibular) así como la activación de las estructuras del tallo cerebral (usando la
locomoción primitiva).
Descargar