El ángulo de encuadre

Anuncio
El ángulo de encuadre
Al momento de filmar a una persona, se pretende
normalmente que la cámara esté al nivel de los
ojos del personaje, aunque no hay ninguna regla
fija en tal sentido. Un ángulo diferente dará una
impresión diferente.
Por ejemplo, filmar alguien
desde arriba lo hace ver
pequeño e indefenso, mientras
que un encuadre desde abajo
hará parecer poderoso, potente,
decidido, al personaje.
32
Tipos de encuadres
Existen,además, una serie de encuadres recurrentes, vale decir
aquellos que se repiten en las películas, que llaman encuadr e
clásic o y que forman ya parte del lenguaje del cine.
Por ejemplo:
Este Campo lar go nos
muestra toda la acción
que se está desarrollando
y el paisaje que la rodea.
El medio primer plano
corta a la mitad superior
del torso.
El campo total muestra a
los personajes en
cuestión a figura entera.
El primer plano muestra
solamente el rostro del
personaje.
El plano medio muestra
el torso de un solo
personaje, vale decir
desde la cintura hacia
arriba (en este plano
todavìa es posible
apreciar algo del paisaje).
33
Una situación como esta permite cientos de
encuadres diferentes. Veamos algunos.
El encuadre corta la cabeza
de los dos personajes y no
define un centro de atención
Un encuadre correcto nos
permite ver las caras enteras
de dos de los personajes
34
El encuadre no deja espacio a la
mirada de la muchacha y la
aplasta a un lado de la pantalla
El encuadre correcto deja
aire a la mirada y no deja
vacíos en la pantalla
El circo le había quitado el sueño a más de uno;
asomaba la posibilidad de ver una función desde butacas en
primera fila y después ir armando una historia, juntar palabras
en un papel que ordenaran la acción: el jefe de pista
anunciando los artistas, los artistas en acción y, finalmente,
ellos mismos haciéndoles preguntas en sus camarines y los
artistas contando cómo se habían iniciado en sus distintas
especialidades.
Alfredo se había imaginado que filmaba elefantes, monos,
perros acróbatas y leones, mientras que Luis tenía en mente
registrar el paso del circo por ese barrio, tomando testimonio
del público que seguro miraba como hipnotizado al hombre
que se tragaba una espada. Tatiana,de su lado, había pensado
en filmar cómo los trabajadores armaban la carpa gigante, y
luego entrevistar a los artistas para demostrar "el esfuerzo
tremendo y el trabajo diario que cuesta –dijo- llegar a ser una
gran estrella". La idea de Rodolfo, en cambio, había andado
por el asunto de los viajes, porque los circos que van de
pueblo en pueblo, dijo masticando la punta de un lápiz, son
"itinerantes".
35
El tilt es una panorámic a
vertical,de abajo hacia arriba
o de arriba hacia abajo.
Cumple la misma función
narrativa que la panorámica
horizontal,de modo que a
veces se combinan ambas
tomas; por ejemplo, cuando
se sigue el despegue de un
avión.
36
La panorámica puede describir una acción o un ambiente.
La tercera lección comenzó con una noticia que les
cayó como un balde de agua fría: "el circo no viene por el
pueblo",dijo Luis. Todos pusieron cara de velorio. Estaban por
romper sus visores de cartulina cuando, a pedido de El Profe,
volvieron a leer el volante y se dieron cuenta de que todos
habían entendido mal, que el supuesto circo no existía y que
la propaganda tenía que ver con la función de un titiritero. La
noticia no les cambió el ánimo, ¡figúrense!, gritó Roxana, un
hombre solo, sin animales, sin trapecistas, sin payasos, ¡qué
aburrido! "Momento, ese es un gran oficio”, dijo El Profe, un
titiritero debe manejar muchos personajes, muchas voces y
necesita más brazos que un pulpo. Además podemos
entrevistar al titiritero y también a sus muñecos, ¿o acaso
ellos no tienen vida y voz? El tema del titiritero podría abrir
una valija llena de historias, viajes, estilos de trabajo,
instrucciones sobre el armado de los personajes y los
materiales necesarios, más las cuestiones propias de ese
oficio, y sus orígenes. El asunto –dijo Campos- pasa por la
imaginación, "que es una herramienta formidable". Pero no
hay carrera en la universidad sobre imaginación.Tampoco se
puede pedir prestada a un amigo, ni se puede comprar en la
ferretería,ni puede ser consultada en la biblioteca, ni siquiera
se puede copiar. Sale de cada una de las personas.
37
38
Faltaban varios días para el espectáculo de
Maese Trotamundo. Así, Tatiana, Roxana, Rodolfo, Luis y
Alfredo, se metieron de cabeza a armar un equipo de
filmación. Rodolfo ya se sentía guionista; después de
todo era considerado por todos, y sin haber publicado
más que dos artículos en el periódico escolar, el escritor
del grupo. Eso sí, tenía pensado solicitar ayuda al resto
para la tarea de investigación periodística sobre el
asunto, y el asunto era el titiritero. Alfredo dijo que cada
uno debería tener, como en el fútbol,su puesto, que eran
los de director, asistente, encargado de sonido, editor y
guionista. Todos entendían que la película era un hacer
común y que los puestos no indicaban jerarquías, sino
que más bien se trataba de un modo de ordenar el
trabajo. Fue así que la dirección de la película recayó en
Luis, (el que parecía más reflexivo), Roxana se anotó
como asistente, a Alfredo le tocó el sonido y Tatiana
quedó como editora e iluminadora. El camarógrafo
también sería Luis, aunque Roxana rotaría en ese puesto.
Las investigaciones quedaron a cargo de Tatiana y
Rodolfo.
39
Regla de oro: no saltarse el eje
El eje en filmación es la línea imaginaria que une la
mirada de dos personas o bien la dirección en la que
va el movimiento de una persona u objeto. Por
ejemplo: si se filma un objeto en movimiento como
un amigo deslizándose sobre su patineta,es
importante que él se mueva en la misma dirección
en todas las tomas.
Punto de cámar a es la posición en que se ubica la
cámara con respecto a los personajes o la acción que
estamos filmando. La cámara puede ubicarse en
cualquier lugar de un lado o del otro del eje. Lo que
no debe hacerse es combinar tomas hechas con la
cámara de un lado con las tomadas del lado
contrario porque ocurriría un salto inexplicable en la
pantalla: como si el reportero que está a la derecha
de la pantalla de repente aparece a la izquierda y el
entrevistado en la posición del reportero.
Cámar a 1
Cámar a 2
Cámar a 3
Cámar a 4
Para respetar el eje (y con él las miradas y la posición
de los personajes) hay que ubicar la cámara de un
solo lado de esta línea imaginaria en los diferentes
planos que se filmen de esta situación.
40
El pase entre la cámara 1
y 3 es percibido como
un error porque los
personajes cambian de
repente de posición en
la pantalla.
Lo mismo pasa entre la
cámara 2 y 3.
En el pase entre la
cámara 1 y 2 los
personajes mantienen la
misma posición y se
miran entre sí.
41
42
La película trata del arte de los títeres. Había que verlos a
los integrantes del grupo comentarle a Campos el avance de sus
trabajos, interrumpiéndose unos a otros. Alfredo dijo, sentándose
en el suelo:"cada loco con su tema", mientras que Rodolfo y Tatiana
enseñaban el material obtenido en sus investigaciones. Hablaban a
coro: "La India es considerada como la cuna del teatro de muñecos;
el títere más conocido en ese país se llama Vidushaka,un enano
jorobado bisabuelo de otros muy populares en el mundo como
Polichinela, Guignol y Kasparek". Y de nuevo Tatiana, insistiendo
con los datos encontrados y el Profe que le ordenó: "Lea", y ella
leyó con su voz tímida:"Hay datos que ilustran sobre los
primeros titiriteros del continente americano; parece que con
el conquistador Hernán Cortés llegó un titiritero, aunque se
sabe que había actividad antes de la llegada de los
españoles. Escuchen: existe una antigua tradición de títeres
en países como Ecuador, Perú y Colombia. En Bolivia hubo
un titiritero llamado Cristóbal Colón, que se decía
descendiente del navegante. Y aquí dice que los
primeros en desembarcar marionetas fueron los
españoles Manuel Rodríguez y Pedro López,
llevando su arte por ferias y plazas muchos titiriteros
populares de la época. También destacaron por ese
tiempo lejano don Foliás, Juan el Pandero, El Negrito, Mamá
Jerundia, Penita Chica,don Juan Somoza y El Orejoncito".
43
44
Luis hojeaba los papeles del Profe, Tatiana proponía hacer
con la información un cuestionario, Rodolfo dijo la palabra preguión,y el Profe:"unas líneas que fueran enganchando la historia".
Agregaba que se podrían juntar textos e ilustraciones (dibujos o
fotografías) para ver mejor las imágenes que pensaban,y que eso
se llamaba:story board.Todos pusieron sus ideas en la mesa y
Rodolfo les dio forma. Todavía el guión circulaba sólo por la mente
de los jóvenes, ya que desconocían a Maese Trotamundo y a Javier,
y nadie estaba seguro de las ganas del titiritero de ser molestado
con preguntas, reuniones, entrevistas, vale decir asediado por el
entusiasmo del grupo que, cada minuto que pasaba,se parecía
más a un avispero de diez patas. Un avispero que poco a poco
tomaba forma de equipo de filmación,a medida que incorporaba
cada uno las enseñanzas del Profe;un tipo nervioso, con
movimientos de insecto que parecía querer estar en todos los
detalles, que no se le escapara nada, un tipo enchufado las 24
horas, aunque de gran paciencia. Tanto que no dijo ni ¡mu!
Cuando a Rodolfo, siempre torpe, se le resbaló un micrófono que
hizo un escándalo tremendo contra el piso, como si el golpe le
hiciera escapar todas las voces que había amplificado hasta ese
día. Campos levantó el micrófono y como si nada hubiera pasado
dijo:"falta un día para que llegue el señor Javier, así que sigamos
trabajando en el tema de la investigación para el guión".
45
46
En pocos días, el grupo –con algunos conocimientos de la
cámara y sus movimientos, encuadres, etc.- investigó sobre la
historia del títere y sobre la existencia de Javier, el titiritero, que a
veces tomaba prestado el nombre de su muñeco principal Maese
Trotamundo.Ya sabían que un títere puede ser un muñeco
elaborado pacientemente, pero también una escoba, una papa
pinchada con tenedor, algún botón grande, parlanchín y movedizo,
un par de anteojos o un tarro de galletas. Vale decir, un objeto al
que se pueda dar animación y prestarle voz para que cuente sus
historias. El técnico había insistido en valorar hasta los más
pequeños detalles y Tatiana,dejando de lado su timidez,
comentó con orgullo que había averiguado quién era el santo
de los tiriteros; porque, dijo: "si los pescadores del pueblo
tienen uno y también los desempleados y los enamorados,
cómo no van a tener uno exclusivo los titiriteros".Y ese
patrono resultó ser San Simeón. Tatiana y Rodolfo se fueron
convirtiendo en una especie de detectives privados;
entendían que investigar es un asunto serio y que había que
meterse en todo. El bichito de la curiosidad se puso a
caminar juntando datos que revelaban la historia del títere,
su función de entretener y de comunicar mensajes. Que los
títeres más comunes eran los de guante, que se manejan
introduciendo los dedos en su cabeza y brazos, pero que
también los había articulados con varillas y otros llamados
marionetas, que se manejan con hilos.
47
48
Tras varios días de trabajo, reunieron investigaciones
que seguramente les iban a permitir entrevistar a fondo al
titiritero. Eran datos sobre los orígenes del títere en la India,
sobre los primeros muñecos parlantes en el continente
americano, los países donde funcionaban carreras
universitarias sobre el tema,y manuales y folletos sobre cómo
construir títeres con papel de diario y cola de pegar. Luis –y
esto dejó encantado al señor Campos- mandó a comprar
a una librería de la capital un tomito de entrevistas a
ese Javier que en realidad se llamaba así,aunque a
ratos tomaba prestado el nombre de su estrella
principal, Maese Trotamundo, a quien pudieron ver
por primera vez en las fotografías de aquel libro,
agitándose en la mano del titiritero. El muñeco
estaba elegantemente vestido con capa negra,
sombrero de ala ancha y corbatín volador.
Tatiana y Rodolfo encontraron folletos con
indicaciones sobre cómo armar la cabeza de un
títere con papel periódico y engrudo, y su vestido
con telas de colores. Se enteraron de que un muñeco
necesita, para verse bien,algo de pintura, pegamento,
hilos, lanas, y todo aquello que se les ocurriera.Y que el
teatro de títeres (llamado teatrín o retablo) podía levantarse
con madera o cartón, con un escenario por delante. Así como
la filmación el teatrín también necesita iluminación para dar
relieve a los personajes y profundidad al escenario.
49
El interior del camión del titiritero podría ser una buena locación.
50
"¿Las locas qué?", preguntó el bueno de
Alfredo, siempre en la luna, mirando en la pared un
afiche de un mundial de fútbol ya pasado, con una
copa dorada viajando en el espacio como una nave
espacial."Las locaciones", corrigió enérgico Luis,
"son los lugares donde vamos a ubicar al personaje
de la película". Ya sabemos –dijo- que esta no es
una película de vaqueros, para la que tendríamos
que encontrar un ambiente propicio: un paisaje, un
camino, un pueblito tipo del oeste americano, una
pradera, un desfiladero o algo parecido (para filmar
una emboscada), es solamente una película sobre
un titiritero, sus funciones de pueblo en pueblo. De
cualquier manera había que buscar esos espacios
que en cine llaman: "locaciones".
Así que se pusieron a proponer esas locaciones que
tenían que ver, primero con la calle principal del
pueblo donde seguro llegaría el titiritero. Otro
espacio para filmar podría ser dentro del vehículo
en el que se transporta el titiritero, un lugar que
haga las veces del interior. También el camarín del
artista, si lo tuviera, con sus muñecos dispuestos
sobre una mesa.Y el parque con sus hermosos
árboles, y el teatro municipal (por ese escenario
podría desplazarse un muñeco confesando sus
deseos de ser actor),etc.
Una buena locación está llena de
detalles significativos.
51
52
De verdad que el tema del story board les
puso a los cinco en la cara el dibujo de la alegría,
con los labios en forma de u tal cual salen las
caricaturas. Primero porque podían recurrir no sólo
a la redacción de un texto para desmenuzar el
argumento de la película, sino porque podían
poner en líneas las imágenes que ya se iban
formando como garabatos en esas cabecitas.
Roxana fue la que tomó la delantera y en grandes
hojas divididas en dos partes –en un sector se
explica con palabras la escena y en el otro va la
ilustración- colocó sus trazos con un lápiz de punta
finísima. Así fue apareciendo Javier, de niño, tal cual
lo habían visto en el libro de las entrevistas,
tratando de armar sus primeros títeres con
calcetines, luego como un joven espectador
deleitándose con una función de grandes
marionetistas, y más tarde como un Javier crecidito
(ya ha comenzado a crecerle la barba),y otro
cuadro más con Javier preguntando el precio de
una carreta olvidada al fondo de un baldío,
contando unos billetes para poder poner delante
de esa carreta un caballo flaco que, en la última
escena mira al titiritero con alegría, con los ojos
desorbitados y la lengua desgajada hacia un lado
rogando:"¡lléveme con usted señor, seguro que
juntos podríamos hacer grandes cosas!".
53
54
Se trataba de acortar, de decir las cosas
claramente y en pocas palabras, de lograr que unas pocas
imágenes resumieran una historia "larga larga". Eso dijo
Campos. Y a Roxana se le ocurrió pedirle prestada una
máquina fotográfica a su hermana para trabajar en el
story board. Mientras compraba un rollo en una tienda,
Roxana dibujaba en su mente la acción, y en la acción a
ratos se armaba una carreta de andar despacio, de
traqueteo acompasado, a vuelta de rueda,impulsada más
que por un caballo, apenas por el silbido que salía de los
labios del titiritero. Aunque de pronto aquel carromato
viejo y destartalado se convertía en una especie de
carro romano que cruzaba el barrio levantando gran
polvareda, flotando sobre una nube de truenos y
relámpagos;a gran velocidad con sus ruedas
mordiendo la calle de tierra,un carro a punto de volcarse
tirado por media docena de corceles briosos,
enloquecidos, a punto de desbocarse.
¡Sólo faltaba un día para la
llegada de Javier!
55
56
Por fin llegó la ansiada mañana y todos vieron,
como en una película, entrar a la carreta del titiritero por la
calle principal, vacía de gente y con las persianas bajas de los
comercios porque era domingo. En la mente de alguno
resonó una frase –"¡Silencio, se filma!"- y el personaje estaba a
la vez en la calle y en la tela blanca de una pantalla, porque si
iban a hacer una película con ese personaje, el inicio no podía
ser otro que Javier de pie, manejando las riendas de ese
carromato que se acercaba cada vez más tirado por un caballo
tan flaco que parecía hecho de alambre.
Luis ya se sentía sentado en la silla de director, con un
megáfono en la mano, dando indicaciones. Sólo cuando el
vehículo pasó frente a ellos y el tal Javier los saludó con un
brazo en alto y el caballo esbozó una sonrisa (o
algunos quisieron ver ese gesto en el animal),los
cinco volvieron en sí y vieron la majestuosidad de
ese carromato, que además servía de retablo,
ya que tenía una especie de ventana en uno
de los costados y, con letras fileteadas y
colorinches, dos palabras: MAESE
TROTAMUNDO . Claro que ese no era el
único letrero, porque en la parte
delantera llevaba escrito el nombre de
la carreta, "LA ANDARIEGA".
57
Monitorear el sonido es fundamental
para una buena grabación.
58
El titiritero Javier resultó ser una persona amable, con
una conversación llena de historias. Daba la sensación de estar feliz
y a ratos se acariciaba su larga barba blanca y se le volvían chispas
sus ojos pequeños bajo unas cejas gruesas. Lucía un sombrero
negro que le cubría la melena, camisa naranja y un overol.Y esa
mañana, en el centro del Parque, Javier deslumbró a todo el público
que allí esperaba su función: "¡Flacos y regordetes, enanitos y
gigantonas, barbados y lampiños, alegres y llorones", dijo con
una voz que no necesitaba de grito para hacerse escuchar. Le
dedicó la función al payazo inglés Frank Brown,a quien había visto
hacer acrobacias sobre un caballo en un circo del sur. Luego, un
muñeco pintado de payaso entró en escena a los tropezones,
festejado por un público que no paraba de reír, pero más se
descostillaron de risa con su obra “El burlador burlado”. Luego
Javier improvisó un teatrín,utilizó un paragüas como carpa, y
fueron saliendo tras la tela negra,primeros sus dos manos, para
agradecer "la presencia del estimado público",y luego, en puntas
de pie, Maese Trotamundo, con voz nasal llamando a su
prometida, Trenzas de Oro, que no llegó a la cita porque había
partido con Juan el Zorro. Una voz delgada como fideo dijo que el
caso sólo podía resolverlo El Capitán y su Oso Cantor, y portando
una lupa que tenía dibujado un ojo inmenso hizo su entrada
triunfal en escena el Capitán,mientras que el Oso Cantor
trataba de meter sus manos enormes de paño en una
guitarrita en miniatura.
59
Una caña casera realizada con tubo
de pvc puede ser muy efectiva.
60
Javier decía que sí a todo lo que le
proponía el equipo de cine, y lo que le proponían
era una desmadejada lista de tareas en medio de
un tremendo alboroto de voces que hablaban de
entrevistarlo micrófono en mano, filmarlo, verlo de
arriba,de frente, de abajo, sin sombrero, con
sombrero, peinado, despeinado, serio, alegre sobre
la carreta –que descubrieron se llamaba "La
Andariega"-, junto al caballo flaco –que
descubrieron se llamaba "Miseria"- o bañándose en
una tina de lata, o con uno de sus muñecos, "éste...
no, no, mejor con aquel otro... ¡esperen! aquí hay
uno mejor...hummmm". Hasta que el técnico dijo
que había que comportarse, y todos volvieron al
aula de trabajo a poner en la pizarra primero, y
luego en una libreta,una lista de tareas
enumeradas del uno al diez.
Había que empezar a poner en práctica algunas de
las cosas que les había explicado Campos, quien se
había presentado a Javier con la mano extendida y
con un ramo de pocas palabras entre las que
sobresalían "admirador de su trabajo" y cosas por el
estilo.
61
Descargar