LA IAP EN EL HACERSE DE LOS SUJETOS

Anuncio
LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN EL HACERSE DE LOS SUJETOS
(Notas preliminares)
“A la memoria de Orlando
Fals Borda”
Alfredo Ghiso
Un modo alternativo de pensar y hacer investigación social.
El punto de partida de esta reflexión se encuentra en las palabras dichas por
Orlando Fals Borda1 en 1997, en el congreso mundial de IAP cuando afirmaba
que:
“Construir un paradigma alterno requiere creatividad con el fin de
seleccionar
los
tópicos
adecuados
de
investigación
y
fundamentarlos como sujetos pertinentes de estudio y acción. Ojala
se haga esto sin peligros de violencia o amenazas de intereses
creados, como ha ocurrido antes. Aquí es donde se juegan la
imaginación y el coraje unidos en la construcción de la ciencia: los
necesitamos a ambos con urgencia y con características holísticas,
con el fin de superar nuestras presentes frustraciones y curar la
parálisis parcial que sufrimos ante tan agudos problemas. Se
precisa coraje e imaginación para convertirnos en constructores y
defensores eficaces de culturas y civilizaciones protagonistas en la
 Reflexiones y recreaciones metodológicas del pensamiento de Paulo Freire, Orlando Fals y Hugo Zemelman .

Docente e investigador Coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios Sociales en la Fundación
Universitaria Luís Amigo; Docente de los cursos de Investigación social, Diseños Cualitativos y Pedagogía
social en la Universidad de Antioquia. Medellín Colombia. Miembro del Grupo de Estudios Socioeducativos
Freire, Medellín [email protected]
1
Fallecido el 12 de agosto de 2008, en Bogotá, Colombia.
1
búsqueda de un desarrollo que nos dignifique, nos reconcilie con la
naturaleza y abra espacios para intervenir en la definición del
futuro.”2
Su frase pone el tono a esta reflexión que busca dar cuenta de un pensamiento,
una propuesta y una práctica que expresa un modo alternativo de comprender y
hacer investigación social, donde los individuos contextuados, ubicados en una
situación se plantean inquietudes de conocimiento y se exigen respuestas que
cambien sus maneras de reflexionar, expresar, emocionar y
realidades en las que se constituyen
actuar sobre
como sujetos pertinentes de estudio y
acción.
La práctica y el saber en y sobre la realidad social
no son neutros implican
opciones e intereses, que se develan y manifiestan en
las tensiones y
contradicciones que dan cuenta de luchas por modalidades de ejercicio del poder;
en las que no sólo se pone en juego la capacidad o la incapacidad para resolver
un problema, sino que ante todo, la habilitación o inhabilitación social, política y
cultural para definir colectivamente qué indagar y sobre qué
aspectos actuar;
“aquí es donde se juegan la imaginación y el coraje unidos en la construcción de la
ciencia”
Como en todo proceso de indagación, tanto en la investigación dialógica, como en
la IAP los individuos involucrados se ubican y
se definen en situación y en
relación a condiciones en las que se constituyen como sujetos del hacer y saber;
sujetos capaces de reconocer, definir y decidir sobre los asuntos de la realidad
ambiental, social, cultural, económica y política que con pertinencia requieren
estudiar y transformar.
Las personas tienen que habilitarse y reconocerse como sujetos situados,
capaces, desde sus acumulados históricos, teóricos y práxicos, de leer el contexto
2
Notas del congreso mundial de Convergencia en investigación participativa. Cartagena 1997
2
que los desafía, sin negar opciones y ni restringir respuestas transformadoras de
las
condiciones objetivas y subjetivas que
subordinan, alienan o enajenan
sentidos, discursos y prácticas. Para ello será necesario que los proyectos y
procesos investigativos
se constituyan en ambientes y dinamicas dialógicas
donde sea posible “superar (…) frustraciones y curar la parálisis parcial que
sufrimos ante tan agudos problemas.”
Asumir un paradigma investigativo alterno, dialógico, emancipador y participativo
requiere rupturas, desaprendizajes, tránsitos, y transformaciones que quiebren las
rutinas y las inercias de un hacer y de un “pensamiento único” que se caracteriza
por la racionalidad instrumental que fundamenta el quehacer investigativo y la
acción de los individuos en criterios de neutralidad, objetividad y efectividad,
afianzando la “universalización de la razón instrumental” que arbitra siempre el
valor del conocimiento en favor de los intereses del mercado y de los poderes
hegemónicos en detrimento de los otros. Es por esto que al asumir este
paradigma alterno se opta por
formar y configurar sujetos “constructores y
defensores eficaces de culturas y civilizaciones” que al emancipar su conocimiento
y su práctica se constituyen solidaria y democráticamente en protagonistas que
buscan con coraje e imaginación “un desarrollo que los dignifique y los reconcilie
con la naturaleza”, abriendo y generando espacios sociales, políticos, económicos
y culturales desde donde sea posible “intervenir en la definición del futuro”.
3
Rupturas, desaprendizajes, tránsitos, y transformaciones
Es necesario romper desaprender y transitar a nuevas formas de entender el
conocer, el pensar y el indagar; para ello se tendrá que ir, permanentemente,
dando pasos que permitan enfrentar las exigencias de neutralidad valórica, de
sujetos asépticos, castrados políticamente o subyugados por la dominación de un
pensamiento autorizado y autoritario.
También, habrá que romper los mitos de objetividad y los ritos que fortalecen la
veneración de la cuantitatividad. En el paradigma de ciencia y tecnología que nos
rige, habrá que convertir las fisuras en espacios reales y virtuales de debate que
evidencien las exigencias planteadas por el sistema, de un conocimiento
rápidamente eficaz, aplicable, pragmático y sobre todo vendible, respondiendo a
una racionalidad instrumental capaz de mediatizar y suprimir todos los demás
intereses de conocimiento a favor de un interés único: “el mercado”, del que a
veces el investigador es ingenuamente consciente.
Habrá qué transitar a diversas formas de reflexividad crítica que pongan en duda
los
valores establecidos
desde el paradigma del pensamiento único,
cuestionando y debatiendo la oferta de productos/respuestas, su relación con los
medios masivos de comunicación y el mercado. Para ello, habrá que quebrar y
transformar las dinámicas autoritarias y consumistas, en ambientes de creación
solidaria y participativa de lo social, develando lo sutil e impalpable
de los
imaginarios simbólicos que nos sitúan en el fatalismo y la desesperanza, dando
cuenta de los sentidos
que el mercado impulsa y propaga generando
incertidumbres y malestares en las interacciones entre los sujetos y de éstos con
el medio ambiente y los bienes materiales.
La práctica investigativa orientada por un paradigma alternativo, dialógico y
participativo tendrá que enfrentar las orientaciones desplegadas por el
pensamiento único que
tiende a ennoblecer al sujeto que consume, aplica,
4
ejecuta conforme a lo normado y certificado; sometiendo, depreciando,
ridiculizando y estigmatizando a los sujetos que optan por creación de un
pensamiento, un discurso y una praxis que cuestiona, porque es capaz de
relacionar críticamente el pensar con el hacer, resintiéndose a perder autonomías
y poderes.
Un investigar alternativo dialógico y participativo debate, disputa y busca superar
las desigualdades y tensiones entre los que piensan y los que hacen, entre la
teoría y la práctica, entre los que prescriben el método y los que siguen la receta.
Para ello toca habilitar en cada sujeto el potencial de reflexividad necesaria para
decidir y actuar,
sin temer la presencia y permanencia de inquietudes e
incertidumbres. Por eso este tipo de investigación no clausura la diversidad para
fundirla en homogeneidades matemáticas manejables e inalterables, donde “los
parámetros se imponen sin mediar muchas veces conciencia alguna del
investigador”(…) Cuantificaciones y normas “que confieren a los fenómenos el
estatus de reales: con el agregado de establecer su identidad como única y
excluyente de otras posibles.” (ZEMELMAN, 2007: 06)
A diferencia de las tradiciones impulsadas desde el interés técnico, las ciencias
sociales orientadas por intereses emancipadores
dialógica y participativa
asumen la investigación
“como la capacidad de romper con los límites de lo
establecido” (ZEMELMAN, 2007: 07) por lo que impulsan diseños, procesos y
ambientes caracterizados por la reflexividad, la imaginación y su creatividad
transformando, en el transcurso, las barreras impuestas por “las epistemes
institucionales”, interesadas en labores y resultados instrumentales, que a veces
son sofisticados y sutiles, dependientes de los requerimientos y demandas del
mercado, y que restringen la tarea del investigador a medir factores, describir,
apreciar,
aplicar
indicadores
y
valores;
epistemológica, política y éticamente
desconociendo
lo profundo de los
y
descalificando
hechos sociales, su
historia, contradicciones, conflictos y potencialidades.
5
No está demás insistir en que investigar implica opciones, rupturas, decisiones:
“Estar y ponerse en contra, o estar y ponerse a favor de un sueño contra otro; a
favor de alguien y contra alguien. Y es precisamente ese imperativo que exige
eticidad…” (FREIRE 1970e) La investigación requiere entonces de una postura
sustantivamente ética y política que no deje lugar a
ambigüedades. Si la
investigación es una práctica específicamente humana tendrá entre otras cosas
una naturaleza ética y política. Es por esto que la “llamada neutralidad de la
ciencia no existe, la imparcialidad de los científicos tampoco. Y no existe ni una, ni
otra en la medida misma que no hay acción humana desprovista de intención, de
objetivos, de caminos de búsqueda. No hay ningún ser humano que sea
ahistórico, ni apolítico” (FREIRE 1985) Freire agregaba: “Quienes
hablan de
neutralidad son precisamente los que temen a perder el derecho de usar su
inneutralidad en su favor”. (FREIRE:1970, 107)
Desde una opción crítica, la investigación dialógica, participativa, que no es
neutral, problematiza, rompe la ingenuidad y la inercia, pronunciándose frente a
“la ideología que lanza el modelo neoliberal, la idea fatalista inmovilizadora,…que
anda suelta en el mundo con aires de postmodernidad, insiste en convencernos
de que nada podemos hacer contra la realidad social, que de histórica y cultural
pasa a convertirse en natural.” (FREIRE 1997b) La praxis investigativa, dialógica y
participativa se funda en
un paradigma emancipatorio, que tiene como tarea
principal la liberación; en tanto restauración de la libertad (1997a.) Este referente
ético, político y teórico es una de las claves fundamentales para entender y valorar
las propuestas y proyectos de investigación que buscan hacer frente a las pautas
socializadoras del modelo neoliberal.
6
Investigación y potenciación de sujetos
La investigación dialógica y participativa se inserta orgánicamente en las
dinámicas organizativas, solidarias y en los movimientos sociales que reclaman
vida como posibilidad y como voluntad de ser en dignidad, justicia y autonomía de
ahí que las propuestas epistemológicas, metodológicas y operativas tengan que
ser adecuadas tanto al ser como posibilidad como al ser en su voluntad de hacer,
estos son dos aspectos constitutivos de ser sujetos. (ZEMELMAN 2007: 45).
La propuesta Investigativa alternativa no está sólo orientada a la construcción de
conocimiento crítico de la realidad social, sino también direccionada a la
construcción de sujetos y a la realización de lo humano que parte de reconocer la
vida como el nicho ecológico/gnoseológico de todo proceso social; a ésta se la
identifica como el punto de enclave y de constitución de los procesos de
socialización, formación y producción de conocimientos. No es posible pensar y
realizar procesos de indagación en lo social, cultural y ambiental sin reconocer
que estos se dan, generan y desarrollan en los diferentes ámbitos y devenires de
la vida de las personas, los grupos, las instituciones y del planeta.
Esta propuesta investigativa alternativa se enfrenta a posturas que, en la sociedad
actual,
desproblematizan
el
futuro,
restringiendo
las
posibilidades
y
potencialidades del sujeto, esto se da como diría Paulo Freire por “una
comprensión mecanicista de la
historia (…), que lleva necesariamente
a la
muerte o a la negación autoritaria del sueño, de la utopía, de la esperanza. En
una comprensión mecanicista y por tanto determinista de la historia, el futuro ya se
conoce. La lucha por el futuro ya conocido a priori prescinde de la esperanza. La
desproblematización del futuro, es una ruptura con la naturaleza humana que se
construye social e históricamente.”(FREIRE, 2001, 67)
El carácter
dialógico y participativo de la propuesta investigativa surge de la
necesidad de ser sujetos, de potenciarse y de ser capaces de colocarse ante las
7
circunstancias a comprender y sobre las que se requiere actuar, por ello es que se
necesita “reemplazar el discurso causal y determinista por otro que recupere la
necesidad
y
la
potencialidad,
que,
a
diferencia
del
discurso
de
las
determinaciones, privilegia al sujeto”. (ZEMELMAN: 2007,46)
Es en la participación y a través de la palabra y de los argumentos donde se
encuentra la apertura crítica a lo dicho y a lo no dicho, con el fin de incorporar las
dimensiones,
oportunidades
y
limitaciones
del
contexto,
superando
las
mediaciones estrechas de los lenguajes hegemónicos movidos por intereses
controladores. En otras palabras, la Investigación dialógica y participativa parte de
reconocer la necesidad de la apertura de los límites o bloqueos para que el sujeto
los pueda transformar
en horizontes de posibilidad y en espacios para su
desarrollo. Es por esto que la investigación deja de estar restringida a los objetos
de estudio y a los significados de los contenidos que en el proceso se desarrollan,
“para abarcar significaciones propias de la potencialidad posible de ser activada
por el sujeto. Ello plantea formas de razonamiento fundadas en lo potencial.”
(ZEMELMAN 2007: 47)
La capacidad de ser sujetos de conocimiento, expresión, emoción y acción frente
a las circunstancias no se agota en lo puramente teórico; porque
rebasa la
estructura relacional sujeto-objeto a conocer, reconociendo la emergencia
de
estructuras relacionales centrales y poderosas al conocer la realidad social como
son la relación sujeto–discurso, sujeto- accion, sujeto-sentido y sujetos de
discurso,acción y sentido- sujetos de discurso, acción
y sentido. “En esta
situación se trasciende la disciplina (desde luego lo enumerativo) al colocar en el
centro de los enunciado la referencia a potencialidades posibles de activarse por
el sujeto.” (ZEMELMAN 2007: 47)
En Investigación dialógica y participativa no se trata solamente de apropiarse de
contenidos sociales, culturales, políticos, económicos o ambientales para
transformarlos en objetos de estudio o de intervención, sino también “de potenciar
8
la capacidad del sujeto para colocarse ante las circunstancias y reconocer sus
opciones de desenvolvimiento”. (ZEMELMAN, 2007: 50)
En estos procesos investigativos alternativos el sujeto se asume como sujeto en
tránsito por situaciones caracterizadas por emergencia, incompletud, y la
incertidumbre, desde donde se plantean la construcción subjetividades capaces
de abordar la vida en un mundo donde es posible el cambio. Este carácter de
tránsito implica moverse hacia lo nuevo o, al menos, hacia lo que todavía pueda
concebirse como inédito viable3, “en la medida en que la realidad es un producto
de dinámicas constitutivas que se despliegan en la perspectiva de una secuencia
de momentos. No estamos atrapados en productos definidos, debemos abordar
categorías que puedan trastocar las exigencias del orden centrado en las
determinaciones, como la función de categorías como la de lo indeterminado, así
como de la necesidad de apropiarse de la realidad como sucesos que se
despliegan de modo simultáneo; proceso por el que nombramos y nos
nombramos.” (ZEMELMAN 2007: 51)
3
Categoría propia del pensamiento freiriano.
9
Investigación dialógica, una perspectiva.
Por ser un acto de conocimiento humano, la investigación participativa se ubica
en un contexto gnoseológico caracterizado por el diálogo, que exige de los sujetos
involucrados en el proceso, una relación de auténtico reconocimiento.
El verdadero diálogo reúne a los sujetos en torno al conocimiento de un objeto
cognoscible que actúa como mediador entre ellos. Todo acto de conocimiento en
un proceso de investigación social crítico tiene que procurar poder entender tanto
el objeto de estudio como la comprensión que los sujetos tengan de él y para ello
se requiere de la interacción comunicativa.
En Freire, el diálogo es el encuentro de las personas para la tarea común de saber
y actuar, es la fuente de poder desde su carga de criticidad y realidad contenidas
en
el lenguaje, las palabras y las interacciones. El diálogo es capacidad de
reinvención, de conocimiento y de reconocimiento. El diálogo es, también, una
actitud y una praxis que impugna el autoritarismo, la arrogancia, la intolerancia, la
masificación. El diálogo aparece como la forma de superar los fundamentalismos,
de posibilitar el encuentro entre semejantes y diferentes.
Ante esto Freire agregaba: “Si el diálogo es el encuentro de los hombres para ser
mas, este no puede realizarse desde la desesperanza. Si los sujetos de diálogo
nada esperan de su quehacer, ya no puede haber diálogo. Su encuentro allí es
vacío y estéril. Es burocrático y fastidioso.”(FREIRE 1970e, 106)
Y agregaba “El diálogo es una exigencia existencial. Y siendo un encuentro que
solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que
debe ser transformado y humanizado, no puede ser reducido a un mero acto de
depositar ideas de un sujeto en el otro, ni convertirse en un simple cambio de
ideas consumadas por sus permutantes.”(FREIRE 1979, 100,101)
10
El diálogo y el lenguaje son el terreno en el que se otorgan significado a los
deseos, a las aspiraciones, a los sueños y a las esperanzas, al posibilitar el
intercambio de discursos y de conversaciones críticas cargadas de realidad y de
posibilidad.
“La existencia en tanto humana – decía Paulo Freire - no puede ser muda,
silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas
con las cuales los hombres transforman el mundo. Existir humanamente es
pronunciar el mundo.” “Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la
palabra… decirla no es privilegio de algunos sino derecho de todos los hombres.”
“El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para
pronunciarlo.” (1979; p.100-101)
En esta construcción dialógica la pregunta
surge como afirmación del sujeto,
capaz de correr riesgos, capaz de resolver la tensión entre la palabra y el silencio.
De esta manera la pregunta confronta la respuesta única y definitiva. Hay que
alertar que tampoco se dan preguntas definitivas.
Es importante indicar que “no hay diálogo verdadero si no existe entre los sujetos
un pensar verdadero. Pensar crítico que, no aceptando la dicotomía, mundo
hombres, reconoce
entre ellos una inquebrantable solidaridad. Este pensar
percibe la realidad como un proceso, que la capta en constante devenir y no
como algo estático. La forma de pensar no se dicotomiza a si misma de la acción y
se empapa permanentemente de temporalidad, a cuyos riesgos no teme.” (1970e,
106)
Paulo Freire también señalaba que toda reflexividad posible es una reflexividad
dialógica, por ello en 1970 indicaba: “En el momento mismo en el cual busca, en el
que se pone como sujeto cognoscente frente al objeto cognoscible, no está sino
aparentemente solo. Además del dialogo invisible y misterioso que establece con
11
los hombres que, antes de él, ejercieron el mismo acto cognoscente, dialoga
consigo también. Se pone frente a si mismo. Se indaga. Se pregunta” (1970, 109)
A manera de síntesis :
“No puedo investigar el pensar del otro referido al mundo si no pienso. Pero no
pienso automáticamente si los otros tampoco piensan. Simplemente no puedo
pensar por los otros ni para los otros, ni sin los otros. La investigación del pensar
del pueblo no puede ser hecha sin el pueblo, sino con él como sujeto de su
pensamiento.” (FREIRE, 1970 e: 130)
12
Bibliografía consultada:
FREIRE PAULO:
“Creando métodos de investigación alternativos: aprendiendo a
hacerlo mejor a través de la acción. Pátzcuaro, Crefal (mimeo).
1970a
Educación como práctica de la libertad. Bogota, Ediciones Pepe.
1970b
“Extensión o comunicación” Bogotá, Editorial America Latina, 1970c
“Cambio” Bogotá, Editorial América Latina, 1970d
“Pedagogía del oprimido” México, SXXI, 1970e.
““Pedagogía de la Esperanza” México, SXXI, 1993 Segunda edición
corregida y aumentada 1996.
“Pedagogía de la Autonomía” México, SXXI, 1997b.
“Pedagogía de la indignación” Madrid Morata, 2001
GHISO ALFREDO (2006) Prácticas generadoras de saber. Reflexiones
freirianas en torno a las claves de la sistematización. Panamá: CEAAL, La
Piragua.
---------------------------- (2008) Investigación dialógica, resistencia al pensamiento
único. (Inédito) Medellín: Funlam, U.de.A
PIZZI JOVINO (2005) El mundo de la vida, Husserl y Habermas. Santiago:
Universidad Católica Silva Henríquez. Pp: 190
ZEMELMAN HUGO (2007) El ángel de la historia: determinación y autonomía de
la condición humana. Barcelona; Anthropos. Pp: 270
--------------------------- (2007) “De la esperanza a la lógica de la potenciación”
(inédito) México: IPECAL
13
Descargar