Los malos usos de la historia

Anuncio
Opinión
© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.
Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.
SÁBADO
21 DE MARZO DEL 2015
Opinión
5
Sentido común
El artículo del día
Los malos usos de la historia
SAMUEL
Barraguer*
La exposición sobre Fernando II presenta una narrativa nacional expurgada de hechos comprometedores
CÁNDIDO
Marquesán*
e acaba de inaugurar por los Reyes en el Palacio de la Aljafería
la exposición «Fernando II de
Aragón. El rey que imaginó España y la abrió a Europa». Forma parte
del proyecto Corona de Aragón. Historia y
Arte del Gobierno de Aragón para dar a
conocer el papel que desempeñó el Reino
y la Corona de Aragón en la creación de
España; destacar su aportación a la construcción de Europa y a la aventura americana. Se articula en torno a la creación de
un «evento» de periodicidad anual con un
personaje o un acontecimiento como eje
alrededor del que se concretan actuaciones artísticas, museográficas, académicas,
escolares, científicas y de restauración. Este año ha sido Fernando II de Aragón.
Para justificar una exposición conmemorativa sobre un personaje lo usual es
recurrir a la fecha de un centenario, bien
sea del nacimiento o de la muerte, no es
este el caso, ya que nació un 10 de marzo
de 1452 y murió el 23 de enero de 1516.
O sea, que su nacimiento fue hace 563
años y su muerte 499. Es cierto que la fecha de su nacimiento en Sos del Rey
Católico ha sido la de la inauguración.
Entiendo que el agasajado no hubiera tenido problema alguno en esperar hasta el
próximo año para tal homenaje. ¿Tal adelanto tiene que ver con las próximas elecciones autonómicas? Obviamente nuestra
presidenta habrá pretendido rentabilizar
electoralmente la llegada a Aragón de los
Reyes. ¡Qué bien se mueve en estos ambientes tan selectos!
Uno de los objetivos ha sido el de presentar a Fernando II como el principal
artífice, y por ello la institución monár-
S
quica, de la unidad de España, ya hace
500 años, y en un proceso reactivo contrarrestar los nacionalismos periféricos que
la cuestionan, especialmente el catalán.
En la visita realizada me encontré un colega con el que coincidí en el IES de Alcañiz, y me comentó que realizó un pequeño papel en la serie de TVE «Isabel», y
que en ella Juan II, el padre de Fernando
II, emitió tales palabras «Malditos catalanes siempre están protestando, nunca
están contentos con nada». Y en ese momento una persona de edad ya madura
muy enojada nos escupió a la cara «Aquí
tendrían que venir los catalanes a aprender historia de verdad». Objetivo cumplido. Nos quedamos estupefactos. Sobre la
serie televisiva tan aplaudida la profesora
de la Universidad de Illinois Luisa Elena
Delgado y autora del libro La nación singular. Fantasías de la normalidad democrática española. (1996-2011) por correo me transmitió: «Yo vi la serie Isabel y pensaba: si a los
catalanes o vascos se les ocurre hacer una
serie en que se repitiera continuamente
«todo por Catalunya» o «todo por Euskadi» la que se arma. Vamos, no pasa ni del
primer capítulo. En cambio se pone a un
aragonés haciéndolo todo por el bien de
Castilla y a una reina cometiendo las mayores barbaridades contra judíos y moriscos en nombre de la unidad y de Castilla,
y eso es estupendo».
En la exposición hechos claves de la
biografía de Fernando II quedan ocultos o
prácticamente marginados. Por ejemplo,
su política contra los Fueros del Reino de
Aragón para imponernos la Inquisición;
la práctica omisión de su segundo matrimonio con Germana de Foix con la que
tuvo un hijo, que de haber sobrevivido,
hubiera heredado solo los territorios de
la Corona de Aragón, y no se hubiera producido la unión de Castilla y Aragón. En
el año 2006 se celebró otra exposición
con motivo del V Centenario de este matrimonio organizada por las Cortes de
Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza, siendo presidentes respectivamente Francisco Pina y Javier Lambán, y
en el prólogo de la publicación que se hizo con tal motivo, se indica «Sólo la temprana muerte del hijo recién nacido de
este matrimonio impidió que prosperase
esta nueva política de alianza con Francia, que permitió presentar a Fernando
en la historiografía tradicional como adalid de la unidad de España y un sinfín de
tópicos historiográficos que afectaron a
este segundo matrimonio». En la misma
publicación el andorrano y catedrático de
Literatura Española de City University of
New York Ángel Alcalá Galve escribe sobre
tal matrimonio: «¿Dónde quedaban, sino
en el retrete de sus ambiciones personales sus presuntas ambiciones de lograr al
fin de 800 años la definitiva unión nacional de España, que habría sido la meta de
su matrimonio con Isabel? Pero con sobrados doctores cuenta hoy nuestra clase
intelectual aragonesa para aclarar este
popularmente desconocido y académicamente debatido tema». En definitiva, la
exposición actual, no la del 2006, presenta una narrativa nacional expurgada de
hechos comprometedores; una narrativa
donde la monarquía se erige en institución esencial para la cohesión y modernidad de esta España nuestra.
Termino con una cuestión no baladí. El
costo de la exposición actual ha sido 1,5
millones de euros. Los aragoneses que
quieran verla, la pagarán 2 veces: su preparación con sus impuestos, y con la entrada de 5 euros. Nadie cuestiona que las
piezas expuestas son destacadas, mas destinar este dinero para las finalidades expuestas, no me parece ético, y además
porque, a pesar de todos los recortes brutales en políticas sociales, según el Banco
de España la deuda de Aragón a fines de
2014 sobrepasa los 6.000 millones de
euros, cuando en 2011 era de 3.401.H
*Profesor de instituto
Empieza
el show
uede que los nombres de Birgitte Nyborg y Frank Underwood no les digan mucho. Pero están de moda. Son personajes de ficción y a su alrededor giran
las tramas de dos de las series televisivas con mejor acogida de las últimas
temporadas. Se trata de Borgen y de
House of Cards. En la primera, danesa, la
actriz Sidse Babett da vida a una bisoña primera ministra del país escandinavo. En la otra, estadounidense, es
el consagrado Kevin Spacey quien encarna a un demócrata sin escrúpulos,
cegado por llegar a la Casa Blanca. Ambas se han convertido en producciones
exitosas, quizá porque ambas hacen
descansar sus tramas en los entresijos
de la política más baja. Esa que retrata
a algunos hombres y mujeres renunciando a ideas y principios, en pos de
un sillón en un gobierno. En el mundo
real y al contrario de lo que, para deleite de sus seguidores, ocurre en las dos
series, ni los ciudadanos de a pie ni los
medios tenemos acceso directo a las
conversaciones que mantienen los
políticos cuando no hay cámaras de
por medio. Por la cuenta que nos trae,
más vale que el parecido con algunos
guiones se quede en mera coincidencia. Sin embargo, nuestro clima sociopolítico anuncia un incierto reparto
del poder, que habrá de dividirse, ya
veremos entre quiénes, tras las citas
electorales de 2015. Todo apunta a que
los candidatos, ahora enemigos, tendrán que hablar. ¿Qué no darían por
colarse en alguno de esos encuentros,
para saber qué piensan de verdad?
Mañana, en Andalucía, empieza el
show. H
*Periodista
P
El salón dorado
Fernando II de Aragón, y España
JOSÉ LUIS
Corral*
l gobierno y otras instituciones de Cataluña
hace tiempo que andan
tergiversando conceptos
históricos y manipulando la historia. En sus museos, centros de
historia, monasterios, libros, folletos y carteles es frecuente el
uso de términos como «Confede-
E
ración catalano-aragonesa», «Corona catalano-aragonesa», «Condes-reyes de Cataluña», «Reyes de
Cataluña» y otros errores similares, a veces malintencionados.
Para desmontarlos, el gobierno
de Aragón ha puesto en marcha
un ciclo de exposiciones que se
extenderá desde este año hasta
2019. La primera sobre Fernando
el Católico –no se la pierdan–,
tiene un extraño subtítulo: El
rey que imaginó España y la
abrió a Europa.
La presidenta del Gobierno de
Aragón ha declarado que preten-
de responder al de Cataluña, pero no lo hace con razones, ni con
sentido común, sino recurriendo
a otras falsedades, presentando a
Fernando II como el rey aragonés –que imaginó a España–.
Pero el Católico no fue rey de España, que no existió como Estado unificado hasta los Decretos
de Nueva Planta al final de la
Guerra de Sucesión entre 1707 y
1714. Y no sólo eso. Fernando II
de Aragón dejó de intitularse
«rey de Castilla y León» el mismo
día de la muerte de su esposa Isabel , el 25 de noviembre de
1504; nunca más tomó ese título. Desde luego, su idea política
estaba lejos de «imaginar» una
España unificada. No se había
cumplido un año de la muerte
de Isabel cuando el Católico se
volvió a casar, por poderes, con
Germana de Foix, sobrina del rey
de Francia, con la que intentó
por todos los medios engendrar
un hijo que heredara la Corona
de Aragón (lo hizo, pero el niño
murió a las pocas horas de nacer). Pretendía evitar que sus dominios cayeran a su muerte en
manos de su hija Juana la Loca y
de su yerno Felipe el Hermoso, y
luego en las de su nieto Carlos.
Vuelve otra vez la rancia historiografía españolista que pre-
sentó a los Reyes Católicos como
los reunificadores de una España
eterna que se había perdido en
el año 711, cuando la conquista
islámica liquidó la monarquía
visigoda, a cuyos reyes también
los llaman «de España».
Y así se sigue manipulando la
historia, usándola de manera artera para intentar adoctrinar al
personal con la idea de que España es «una unidad de destino
en lo universal». Los pannacionalistas de todo pelaje hacen un
uso torticero de la historia, pero
los panespañolistas, algunos de
ellos desde el mismo Gobierno
de Aragón, no les andan a la zaga. Una pena. H
*Escritor e historiador
GRUPO ZETA: Fundador: ANTONIO ASENSIO PIZARRO. Presidente: Antonio Asensio Mosbah. Vicepresidente y Presidente de la Comisión Ejecutiva: Juan Llopart. Director General: Conrado
Carnal. Director Editorial y de Comunicación: Miguel Ángel Liso. Directores de Área: Enrique Simarro (Prensa Regional y Plantas de Impresión), Marta Bilbao (Comercial Nacional de Prensa), Román
de Vicente (Libros), Esther Tapia (Revistas), David Casanovas (Recursos Humanos).
PRENSA DIARIA ARAGONESA, S.A.: Gerente: Juan José Espligares. Jefa de promociones: Marta Cagigas. Director Comercial: José Manuel Hernández. Redacción, Administración, Distribución
y Publicidad: Calle Hernán Cortés, 37. 50005 Zaragoza. Teléfono centralita: 976 700 400. Fax de redacción: 976 700 458.
Descargar