UNIDAD

Anuncio
UNIDAD
1
El relieve de España y de
la Unión Europea
n esta primera unidad
estudiaremos la evolución
geomorfológica del territorio
de la Unión Europea y su relieve
actual. La idea de que España es el
segundo país de Europa, después
de Suiza, en cuanto a su altitud
media, resulta sorprendente, pues
no es esa la percepción que
obtenemos cuando atravesamos
las cuencas sedimentarias de los ríos
Duero, Tajo y Guadiana, o las
depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Tampoco tenemos conciencia
de tener grandes macizos o cordilleras como las del citado país
centroeuropeo.
E
Fotografía desde satélite del mapa de la Unión Europea. (Wikimedia Commons)
Pero el estudio de la geomorfología española aclarará nuestras falsas percepciones. Un
gráfico tan simple como el corte N-S de la Península nos muestra cómo una gran parte del
territorio nacional se encuentra por encima de los 750 m sobre el nivel del mar: es la Meseta.
Esta importante unidad morfoestructural domina y de alguna manera organiza en torno a ella el
resto del territorio nacional. Es la razón por la que nuestro estudio la tendrá como origen y
como punto de referencia.
Los objetivos que nos proponemos alcanzar con el estudio de esta unidad son los siguientes:
1. Conocer los movimientos orogénicos que dieron origen al territorio de la Unión Europea y
a sus diferentes unidades del relieve.
2. Estudiar las formas de erosión que actúan sobre la superficie del espacio físico y cómo
transforman el aspecto de las unidades de relieve resultantes.
3. Comprender la trascendencia que tendrán en la historia peninsular las peculiaridades de
nuestra geografía física.
4. Entender la diversidad geográfica de la Unión Europea y los rasgos que caracterizan a
cada uno de los países que la forman.
5. Analizar las situaciones que pueden alterar el espacio físico y tomar conciencia de que
en él se va a desarrollar la vida de la población europea.
10
LA PENÍNSULA
IBÉRICA
LOCALIZACIÓN Y
EXTENSIÓN
HISTORIA
GEOLÓGICA
TIPOS DE
ROCAS
LITOLOGÍA Y EROSIÓN
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS RESULTANTES
CORDILLERAS
EXTERIORES
LA MESETA
BORDES
DEPRESIONES
PREALPINAS
EL ESPACIO INSULAR: BALEARES Y CANARIAS
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. EL RELIEVE ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. TIPOS DE ROCAS, TECTÓNICA E HISTORIA GEOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LITOLOGÍA Y TIPOS DE EROSIÓN. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Las grandes unidades del relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. La Meseta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Los bordes de la Meseta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Las cordilleras exteriores a la Meseta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4. Las depresiones prealpinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. UNIDADES DEL RELIEVE INSULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1. El archipiélago balear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. El achipiélago canario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. EL RELIEVE LITORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. EUROPA. OROGÉNESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. EL RELIEVE SUPERFICIAL Y SU ALTERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
12
13
15
15
16
18
18
21
23
25
27
27
27
29
31
33
UNIDAD
1
EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
1. El relieve español
La Península Ibérica se encuentra localizada en el extremo suroccidental de Europa, entre los paralelos 36º
de la Punta de Tarifa (Cádiz) y 43º 47´ de la Punta de Estaca de Bares (A Coruña), ambos latitud norte, y entre
los meridianos 3º 19' longitud este, del Cabo de Creus (Girona) y 9º 17´ longitud oeste, del Cabo Touriñán (A
Coruña). Además, está situada junto a la línea donde chocan las placas euroasiática y africana, que se prolonga
por todo el Mediterráneo, por lo que su historia geomorfológica está ligada, en gran medida, a la de Europa. A
este territorio hay que sumarle los archipiélagos de Baleares y Canarias, y las ciudades de Ceuta y Melilla, en el
continente africano, y algún otro pequeño territorio insular. De una superficie total de casi 506 000 km2, solo 493
484 km2 corresponden a la Península.
Tres rasgos caracterizan a nuestra Península:
● su forma maciza sin grandes penetraciones del mar en la tierra;
● la altitud media –650 m, la segunda más alta de Europa– debida no especialmente a sus montañas sino
al predominio de la Meseta Central, que ocupa más de dos tercios del territorio nacional;
● y la distribución periférica de sus relieves, que la rodean salvo por el oeste. Estas peculiaridades,
producto de su historia geológica, influirán decisivamente en sus características climáticas.
Corte transversal norte-sur de la Península.
12
2. Tipos de rocas, tectónica e historia geológica
Las rocas que dan forma a nuestro relieve se pueden clasificar en:
● ígneas, formadas por enfriamiento lento del magma (intrusivas y plutónicas) o por enfriamiento rápido
(volcánicas);
● sedimentarias, procedentes de la descomposición de otras rocas, y depositadas en estratos horizontales;
● metamórficas, consecuencia de la prolongada alteración de capas de sedimentos por las altas presiones
o temperaturas.
La tectónica que explica la formación del relieve obedece a movimientos verticales de equilibrio de los
bloques (isostasia) y horizontales (desplazamientos de placas), dado que la corteza terrestre, fragmentada,
flota sobre el manto; además, lo hace alternativamente en épocas de calma y en épocas de actividad orogénica.
En periodos de calma, la erosión actúa sobre el relieve superficial y deposita sus sedimentos en las zonas
hundidas o depresiones; la isostasia eleva las zonas erosionadas –menos pesadas– y hunde las que han recibido
los sedimentos –más pesadas–; finalmente, el tiempo endurece los materiales. En periodos de actividad, las
placas chocan y pliegan los sedimentos recientes, más blandos, acumulados en los periodos de calma, o fracturan,
abomban o hunden los materiales más duros de épocas anteriores.
Nuestra historia geológica tiene diferente relevancia según las eras geológicas:
● Precámbrica o Arcaica, hace 4000 millones de años. La Tierra formaba un único continente, Pangea. No
existen demasiados materiales de aquella época, salvo algunos restos en Galicia y en los macizos de la
Meseta.
● Primaria o Paleozoica, hace 570 millones de años. El Pangea se fragmenta en dos y queda separado
por el mar de Tethys. La Península estaría, sin definir, en el borde suroeste de uno de ellos, la Laurasia,
por eso no sería afectada por el primer movimiento orogénico, el Caledoniano, sino por el segundo, el
Herciniano, entre los periodos Carbonífero y Pérmico. Cuando, por segunda vez, se aproximan las placas
euroasiática y africana, se comprimen los sedimentos depositados en la pequeña placa ibérica, situada
entre ambas. Fruto de este empuje surgieron entonces los macizos Hespérico, Catalano−Balear,
Bético−Rifeño, Aquitano y el macizo del Ebro.
● Secundaria o Mesozoica, hace 230 millones
de años. Época de calma orogénica, no hay
acercamiento de placas; por el contrario, el
Pangea continúa fragmentándose. La erosión
actúa sobre el relieve surgido con el movimiento
orogénico herciniano y deposita los materiales
–por sedimentación– en los mares que lo
rodean, como el Atlántico y el mar de Tethys, que
ahora se ensanchan con el desplazamiento de
las placas; las transgresiones y regresiones
marinas (avances y retrocesos del mar sobre el
continente) depositan materiales marinos sobre
los dominios continentales que han emergido.
Periodo Cretácico. Era Mesozoica. (Wikimedia Commons y J.A.S.)
13
UNIDAD
1
EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
● Terciaria o Cenozoica, hace 65 millones de años. Entre los periodos Eoceno y Oligoceno se produce el
movimiento orogénico Alpino; las placas vuelven a juntarse (el mar de Tethys se cerrará por el Este y dará
origen al Mediterráneo) y su presión actuará de manera distinta según el tipo de materiales, que enumeramos
a continuación.
○ Sobre los antiguos macizos hercinianos, ya endurecidos, el macizo del Ebro se hundirá; el de Aquitania se
fracturará y quedará elevado en lo que hoy llamamos Pirineo Axil; el Catalano−Balear se hundirá, salvo algunos
restos que conservamos en el norte de la cordillera Costero−Catalana; el Bético−Rifeño se partirá y quedará
elevado en nuestra cordillera Penibética.
El macizo Hespérico, profundamente arrasado y aplanado en forma de penillanura,
se fracturará en el centro en
dos grandes líneas de horst
y de graben, que corresponden al sistema Central y a
los Montes de Toledo; se flexionará y fallará en el sur en
el salto de Sierra Morena; se
abombará en la submeseta
Periodo Eoceno. Era Terciaria. (Wikimedia Commons y J.A.S.)
sur –Campo de Calatrava–. El
ángulo noroeste del macizo
Hespérico se abombará y fracturará y formará el macizo Galaico.
○ Sobre los materiales sedimentarios, más blandos,la orogenia alpina los plegará formando cordilleras entre cada
dos antiguos macizos; entre el Hespérico y el del Ebro surgirá el sistema Ibérico, que se apoyará en el primero;
entre el del Ebro y el Aquitano se plegará el Prepirineo, que se apoyará en los restos del Aquitano; entre el
Aquitano y el Catalano−Balear se elevarán las costero− catalanas; y entre el Hespérico y el Bético−Rifeño se
formará la cordillera Subbética, que va desde Gibraltar hasta el cabo de la Nao para hundirse en el mar y reaparecer
en las islas Baleares (Mallorca, parte de Menorca e Ibiza). Paralelas a estas grandes cordilleras plegadas aparecerán
depresiones prealpinas: las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, cubiertas por el mar y colmatadas posteriormente
con los sedimentos marinos y terrestres de las propias cordilleras. También se apoyará sobre el borde norte del
macizo Hespérico la cordillera Cantábrica.
Al final de la Era la meseta basculará hacia el oeste. Esta inclinación haría que nuestros ríos meseteños
desembocasen en el Atlántico y organizasen sus cuencas fluviales en función de esta inclinación. Además,
los empujes fracturarán la corteza y dejarán salir el magma en zonas como Olot (Girona), Campo de
Calatrava (Ciudad Real) o cabo de Gata (Almería). Las islas Canarias también tienen este origen temporal,
pero son grietas de la corteza oceánica en la placa africana, por donde aflorará el magma a la superficie
formando el archipiélago.
● Cuaternaria, hace dos millones de años. Es época de calma orogénica. Actúan la erosión y las transgresiones
y regresiones marinas (producidas por las fluctuaciones climáticas de las glaciaciones y de las épocas
interglaciares), pero también la erosión glacial en las cumbres. Los fondos de las depresiones seguirán
colmatándose continuamente, los ríos labrarán sus terrazas y erosionarán los terrenos menos duros, y
las costas se irán formando con las aportaciones continentales (de los ríos) o marítimas (arenas que traen
las corrientes). La costa del Levante creció más, ya que la Península estaba basculando constantemente
en dirección este−oeste; por la misma razón las costas gallegas se hundieron y el mar penetró en los ríos
(transgresión marina) formando rías.
14
3. Litología y tipos de erosión. Unidades
geomorfológicas
La clasificación del relieve superficial de los suelos nos permite conocer sus posibles formas, resultado de la
erosión, la vegetación y la utilización agrícola del suelo.
3.1. Los suelos
Son de tres tipos:
● Silíceos. Son precámbricos y paleozoicos y los
encontraremos donde los antiguos macizos permanezcan
visibles. Sus rocas son intrusivas (granitos), metamórficas
(pizarras, cuarcitas, gneis y mármoles) y sedimentarias
(areniscas y calizas).
Piedra caballera. Paramera de Ávila. (Wikimedia Commons)
Poljé de Comellas. Picos de Europa. (Wikimedia Commons)
Son modelados por la erosión de forma química
(disolución, alteración, etc.) y mecánica (rotura). Las
formas resultantes suelen ser suaves y redondeadas:
sobre el granito encontramos berrocales, canchales,
domos, tors, piedras caballeras, etc.; sobre la
pizarra, encontramos lomas redondeadas y alargadas;
y sobre las cuarcitas, crestones y relieves invertidos.
● Calizos. Son materiales sedimentarios que se pliegan
en el movimiento Alpino Terciario y que forman la mayor
parte de las cordilleras de plegamiento. La caliza, roca
predominante, se fractura formando diaclasas, pero
también tiene un modelado químico producido por la
acción disolvente del agua (modelado cárstico). Por
disolución, encontramos diferentes formas erosivas como
los poljés, las dolinas, los ponors y las uvalas, así como
las gargantas u hoces –valles estrechos– labradas por
los ríos; el agua también puede infiltrarse en la roca y
formará sumideros, simas, cavernas y grutas, con
estalactitas y estalagmitas (formadas por precipitación
de la caliza).
15
Ejemplos de erosión caliza. (J.A.S.)
UNIDAD
1
EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
● Arcillosos. Son los materiales resultantes de la erosión posterior al último movimiento orogénico, por
tanto, terciarios y cuaternarios. Están formados por arcillas, margas y yesos. Se encuentran en cualquier
depresión entre montañas y en las llanuras aluviales costeras.
El modelado característico de la arcilla es el
abarrancamiento por arroyada de agua, llamado
cárcava o badland. Si la arcilla está cubierta por
un estrato calizo, la erosión diferencial da forma
a páramos, mesas o cerros testigo cuando los
estratos están horizontales, y a relieves en cuesta
cuando los estratos están inclinados. Las margas
se erosionan menos y forman pequeñas lomas.
Badlands en las Bardenas Reales. (Wikimedia Commons)
3.2. Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve se pueden resumir en:
● Zócalos: silíceos, son restos arrasados de los macizos del Primario, aplanados, ya que no han sido
afectados por ningún movimiento orogénico posterior al de su formación. En la Meseta tenemos el ejemplo
más importante.
● Macizos: silíceos, montes del Primario, endurecidos y arrasados en el Secundario, pero fracturados y
elevados de nuevo en el Terciario. Están, por tanto, fallados y configurados por horst y graben. Su relieve
está suavizado por la erosión. El sistema Central, los Montes de Toledo, los Montes Galaicos, Sierra
Morena y la cordillera Penibética se consideran macizos.
● Cordilleras de plegamiento: se formaron en el Terciario con el movimiento orogénico Alpino, de materiales
sedimentarios blandos depositados sobre el mar. Pueden ser puras –exclusivamente de plegamiento– y
se llaman alpinas, como las Subbéticas,
o pueden estar apoyadas en restos
paleozoicos y se llaman intermedias o
sajónicas. El sistema Ibérico, la cordillera
Cantábrica y los Pirineos (salvo el Axil)
tienen estas características.
● Cuencas de sedimentación: son zonas
entre montañas que reciben los
sedimentos a través de la red fluvial.
Pueden ser depresiones interiores,
formadas por el hundimiento de un bloque
del zócalo, como las cuencas de los ríos
Duero, Tajo y Guadiana, producto de la
isostasia, o fosas prealpinas, como las
de los ríos Ebro y Guadalquivir.
Mapa de suelos y de unidades del relieve. (J.A.S.)
16
Actividades
1. ¿Cuál es la localización exacta de nuestra Península en el hemisferio norte?
2. ¿Qué rasgos la caracterizan?
3. ¿A qué época corresponde cada una de sus unidades morfoestructurales?
Recuerda
ü Nuestra Península está localizada casi en el centro de las latitudes medias del hemisferio norte, entre dos mares,
el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, y entre dos continentes, el euroasiático –del que forma parte– y el
africano.
ü También se encuentra en el punto de confluencia de las placas euroasiática y africana, por lo que su orogénesis
está directamente ligada a los movimientos de separación y de aproximación de ambas placas que se dieron
durante las diferentes eras geológicas.
ü Aunque su evolución geológica es semejante a la de Europa, los movimientos orogénicos que más le afectaron
fueron el Herciniano y el Alpino. Este último fue el que remodeló los macizos antiguos y dio forma a las modernas
cordilleras.
ü Los suelos resultantes –silíceos, calizos y arcillosos– se vieron afectados por la erosión hasta formar los paisajes
que hoy podemos contemplar.
17
UNIDAD
1
EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
4. Unidades del relieve peninsular
Las unidades del relieve se analizarán atendiendo a la época en la que se formaron, a las variaciones que se
produjeron en épocas posteriores, a los materiales que las componen y a sus formas de erosión características.
4.1. La Meseta
Es la unidad que domina la Península y la que condiciona, en gran medida, a las demás unidades estructurales.
Tiene su origen en el antiguo macizo Hespérico, arrasado por la erosión de la era Primaria, cubierto en parte por
materiales sedimentarios en la era Secundaria y basculado al oeste en la era Terciaria. Al fracturarse con el
movimiento alpino, se elevaron en su interior el sistema Central y los Montes de Toledo, que la subdividieron en
dos submesetas, pero en tres cuencas sedimentarias. Sus características generales son, por tanto, semejantes
en las tres cuencas sedimentarias: la zona oriental de toda la Meseta tiene sedimentos calizos, cortados, con
cierta facilidad por los ríos, lo que da origen a
páramos, cerros testigo y mesas. La mayor o
menor cantidad de estos depende de la fuerza
erosiva de los ríos que la recorren (Duero, Tajo
y Guadiana).
Desde los páramos orientales bajan las
cuestas (arcillosas) hasta las campiñas: se llega
así a la zona central de la Meseta; sobre los
espacios arcillosos de la campiña, suavemente
modelados, se observan las terrazas escalonadas
que los ríos han labrado sobre sus propios
sedimentos en épocas de mayor o menor caudal.
Relieves cársticos. (J.A.S.)
En la zona occidental, en el límite con
Portugal, el zócalo paleozoico, originario de la
Península, se encuentra en gran medida al
descubierto, por lo que se observan en él
ejemplos de erosión silícea, como domos,
batolitos y penillanuras. Los ríos se encajan
con violencia en las fallas de estos territorios duros
formando cañones.
● Submeseta norte. Es una depresión
paleozoica, de 700−800 m de altitud, con
una leve inclinación este−oeste y que fue
colmatándose con sedimentos terciarios Los arribes del Duero en Aldeadávila. (Wikimedia Commons)
y cuaternarios. Está recorrida por el río
Duero, del que constituye su cuenca hidrográfica.
Sus unidades geomorfológicas son: en el este se encuentran páramos calizos y, en el noreste, plataformas
detríticas provenientes de la cordillera Cantábrica. En el centro, campiñas arcillosas en torno al Duero y
a sus afluentes. En el oeste, penillanuras con relieves residuales (montes−isla), crestas de cuarcita y
domos sobre la roca granítica. El Duero se encaja en los arribes, en su entrada a Portugal.
18
● Submeseta sur: de 600−700 m de altitud y con una inclinación este−oeste. Sus características son parecidas
a las de la submeseta norte. Aloja las cuencas hidrográficas de los ríos Tajo y Guadiana.
Sus unidades geomorfológicas son: al este tiene páramos calizos en La Alcarria y la Mesa de Ocaña (por
la fuerza erosiva del Tajo) y una planicie en la Mancha (que el perezoso Guadiana no ha podido excavar
por ser una zona de escaso desnivel). En el centro, las campiñas de Madrid y Toledo (La Sagra). En el
oeste, penillanuras sobre batolitos graníticos, una concavidad del zócalo rellena de sedimentos terciarios
en la Tierra de Barros, y el abombamiento del zócalo en el Campo de Calatrava, donde pueden encontrarse
restos de vulcanismo por fracturas del zócalo, como los conocidos popularmente como cabezos o conos
de volcanes inactivos.
Mapa físico de España. (INTEF. Banco de imágenes)
Sierras interiores: la Meseta está dividida por dos sierras de distinta magnitud pero parecido origen. Se trata
de dos macizos fallados que saltaron para aliviar la excesiva presión del movimiento orogénico alpino sobre el
macizo Hespérico: el sistema Central y los Montes de Toledo.
El sistema Central divide la Meseta en dos mitades. Se levantó con la orogénesis Herciniana, se erosionó
en el Secundario y se fracturó en el Terciario. La erosión lo rejuveneció en el Cuaternario. Sus vertientes son
desiguales pues su caída al valle del Tajo es más abrupta que a la del Duero.
19
UNIDAD
1
EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
Las unidades de relieve del sistema Central desde el oeste al este son:
− desde Portugal hasta la fosa del río Alagón tiene un brusco ascenso en las sierras de Gata y Peña de Francia;
− desde el Alagón hasta la cabecera del río Guadarrama, donde se encuentra una clara alternancia de horst –las
sierras de Ávila, La Paramera y Gredos (2592 m)–, y de graben –que recorren los ríos Adaja, Tormes y Alberche–.
Hay ejemplos de modelado glaciar de circo en la laguna de Peñalara;
− desde el puerto de Guadarrama hasta el collado de Somosierra con la sierra de Guadarrama, donde se sitúa el lugar
de La Pedriza (granítica);
− desde el puerto de Somosierra hasta el sistema Ibérico con las sierras de Somosierra, Ayllón y el Robledal, de
pizarras y gneis.
Los Montes de Toledo tienen un origen similar pero menor altitud. Sus sierras más características son las de
Cáceres, San Pedro, Montánchez y Guadalupe.
Actividades
4. ¿En qué era geológica se constituye la Meseta tal y como la conocemos actualmente?
5. ¿Cuál es la peculiaridad de ambas submesetas, en cuanto a sus suelos y a sus formas de erosión en sus respectivas
zonas orientales?
6. ¿Cuántas cuencas hidrográficas alberga la submeseta sur? ¿Cuál es la causa?
7. ¿Por qué se elevaron las sierras interiores de la Meseta?
Recuerda
ü La Meseta tiene su origen en el antiguo macizo Hespérico, arrasado, estallado y basculado por efecto del movimiento
alpino. Se encuentra dividida en dos partes por una gran cadena montañosa, el sistema Central que, con los
Montes de Toledo, limitan tres cuencas hidrográficas ocupadas por los ríos Duero, Tajo y Guadiana.
ü Las dos submesetas, norte y sur, aunque a distinta altura, tienen características muy parecidas en el este, en el
centro y en el oeste, según la cantidad y calidad de sus sedimentos sobre el zócalo y según las formas de erosión.
ü El sistema Central divide la Península en dos mitades; está formado por una sucesión de sierras (horst) separadas
por zonas hundidas (graben). En él predomina el material silíceo y tiene ejemplos de erosión glaciar.
ü Los Montes de Toledo, con mucha menos envergadura y altura, delimitan las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana.
20
4.2. Los bordes de la Meseta
Son las alineaciones montañosas que la rodean, resultado de las transformaciones del antiguo macizo Hespérico
o plegamientos terciarios apoyados en él. Estas alineaciones son:
● El macizo Galaico–Leonés. Se encuentra en el ángulo noroeste del Hespérico, del que formaba parte. Fue
abombado y fracturado en el Terciario. Sus unidades de relieve constan de numerosas fallas longitudinales
de orientación norte−sur y
escalonadas de oeste a este: la
costa y las rías Altas y Bajas, que
dan paso al escalón de Santiago
para bajar a la fosa de La
Coruña–Tuy (Vigo), de donde se
asciende a la Dorsal o macizo
Galaico para volver a caer a la
fosa de Lugo–Monforte de Lemos
(por donde corre el río Miño) y
ascender por los Montes de León
(sierras Segundera y Teleno) a la
Gráfico del macizo Galaico-Leonés. (J.A.S.)
Meseta.
Sus materiales son el granito y gneis en el oeste y las pizarras y cuarcitas en el este. Las formas son
redondeadas. Los sedimentos rellenaron posteriormente las depresiones.
● La cordillera Cantábrica. Homogénea en
orografía pero distinta en geología. Es disimétrica,
puesto que tiene pocos metros de desnivel hacia
la meseta en la que se apoya, aunque alcanza
en torno a los mil metros en la vertiente que mira
al mar. Se divide, de oeste a este, en tres
sectores:
○ El macizo Asturiano es de origen herciniano y
está formado por materiales paleozoicos levantados
en el movimiento alpino. En él predominan las
pizarras, calizas, areniscas y conglomerados del
Carbonífero. En la costa, las cuarcitas, resistentes
a la erosión, quedan formando promontorios
El cabo de Peñas. Asturias. (Wikimedia Commons)
rocosos (cabo de Peñas), mientras que las pizarras,
blandas, son atacadas por la erosión del mar y forman valles prolongados –rías– en la desembocadura de sus ríos.
En la zona oriental, con predominio de materiales calizos, encontramos la zona más elevada en los Picos de Europa
(Torre de Cerredo, 2648 m, y Naranjo de Bulnes, 2518 m).
○ La Montaña Santanderina está formada por calizas mesozoicas plegadas en el Terciario. Su relieve es suave.
Destaca la Sierra de Hijar.
○ Los Montes Vascos son una cadena caliza intensamente plegada que la erosión posterior suavizó y onduló.
Sus costas son acantiladas y con estuarios.
21
UNIDAD
1
EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
● El sistema Ibérico. Se localiza en el borde nororiental
de la Meseta. Tiene 400 km de largo pero discontinuos
y con un desarrollo en forma de “y” invertida. Está
constituido por un plegamiento calizo adosado a los
antiguos macizos Hespérico y del Ebro a los que
pertenecen algunas de sus sierras falladas paleozoicas.
El primer tramo queda interrumpido por el río Jalón (afluente
del río Ebro). Sus sierras más importantes son la Demanda,
el Moncayo (ambos horst paleozoicos), Cebollera y Picos de
Urbión. Los sedimentos anteriores a la basculación de la
Meseta se encuentran erosionados en forma de páramos.
La Laguna Negra, en Soria, es un ejemplo de glaciarismo.
El segundo tramo va desde el río Jalón al Mediterráneo y queda
dividido por la fosa tectónica de Calatayud−Teruel, recorrida
por los ríos Jiloca y Guadalaviar. La rama interior de este tramo
la constituyen la Paramera de Molina, la sierra de Albarracín
(de pizarras paleozoicas) y la Serranía de Cuenca, conocida
por el modelado cárstico de su Ciudad Encantada. La rama
exterior, caliza, se extiende por las sierras del Maestrazgo,
Gúdar y Javalambre.
La Ciudad Encantada. Cuenca. (Wikimedia Commons)
● Sierra Morena. Es el borde sur de la Meseta producido por una flexión fallada del zócalo herciniano,
debido al empuje del movimiento alpino. Sus materiales son paleozoicos (pizarras y granitos). La disimetría
de sus flancos, mucho más abruptos los que miran a la depresión del Guadalquivir, provoca capturas de
ríos, que desde la cuenca del río Guadiana se precipitan a la del Guadalquivir, y erosión fluvial. Sus
sierras más importantes son Pedroches, Aracena, Madrona y Alcudia.
Actividades
8. ¿Por qué el macizo Galaico−Leonés tiene sus materiales parecidos a los de la Meseta?
9. ¿Qué peculiaridad tiene el macizo Asturiano, diferente al resto de las cordilleras cántabras?
10. ¿Por qué se califica al sistema Ibérico de cordillera intermedia?
11. ¿Qué consecuencia hidrológica provoca la disimetría de Sierra Morena?
Recuerda
ü Los bordes de la Meseta se formaron a partir del antiguo macizo Hespérico, o de los materiales sedimentarios depositados
junto a él, en el Secundario. Se constituyen en el Terciario y nacen por la presión del movimiento alpino.
ü Dos de ellos, el macizo Galaico y Sierra Morena, son deformaciones del propio Hespérico y, por tanto, silíceos;
los otros dos, cordillera Cantábrica y sistema Ibérico, son plegamientos de materiales calizos depositados
sobre el macizo Hespérico, en ambos casos mezclados con algunas fallas silíceas desgajadas de la Meseta.
ü En ambos casos han sufrido los empujes de las placas Euroasiática, desde el norte, y Africana, por el sur. Las
presiones consiguieron hacer que basculara la Meseta hacia el oeste, por donde quedaría abierta al mar.
22
4.3. Las cordilleras exteriores a la Meseta
Son aquellas que no están en contacto con la meseta y que cierran la Península por el noreste, este, sureste y sur.
● Los Pirineos. Frontera natural entre Francia y España, de 440 km de longitud, es un complejo plegamiento
de tipo alpino entre los antiguos macizos del Ebro y Aquitano, en el que sus materiales a veces se apoyan
en los restos paleozoicos del Aquitano. Sus unidades de relieve se organizan paralelas a esos restos que
actúan como auténtico eje:
○ Pirineo Axil: eje de la cordillera, antiguo macizo
Herciniano rejuvenecido y elevado en el Terciario.
Sus picos más importantes son la Maladeta, Aneto
(3404 m), Canigó y los Encantats. Una fosa
tectónica, visible en la depresión de Cerdanya, lo
separa del plegamiento calizo.
○ Prepirineo: está formado por sierras paralelas al
Pirineo Axil, de materiales calizos sedimentados
durante el Mesozoico entre el macizo Aquitano y
el del Ebro y elevados durante el movimiento
orogénico alpino. Está formando por dos
alineaciones (anticlinales) separadas por una
depresión (sinclinal). Según su proximidad al Pirineo
Axil se denominan:
– Sierras interiores: las más próximas al Axil,
Ibones de Coronas, próximos al pico Aneto. Pirineo aragonés. (Wikimedia Commons)
calcáreas, como Monte Perdido, Peña
Collarada y macizo de Anie. Los ríos Noguera
Ribagorzana, Noguera Pallaresa y Segre
labran en ellas desfiladeros transversales.
Encontramos numerosos ejemplos de
procesos cársticos y de erosión glacial, como
en Ordesa y Belagua. La sierra de Cadí es un
gran manto de corrimiento.
– La depresión que las separa se denomina
Canal de Berdún, y se extiende entre Jaca y
Pamplona. Es el único valle longitudinal y está
recorrido por el río Aragón.
– Sierras exteriores: las más alejadas, también
calcáreas, van desde Navarra a Lleida; son
Leyre, Loarre, Montsec, etc.
Cono del volcán de Santa Margarita. Olot. (Wikimedia Commons)
En la mayoría de las sierras, sobre todo del Pirineo
Axil y de las interiores del Prepirineo, es habitual el modelado glaciar, con valles en U y cubetas transformadas en
lagos (ibones o stanys). Próximos al Prepirineo oriental hay ejemplos de vulcanismo en Olot (Girona).
● Las cordilleras costero−catalanas. Estas cadenas están construidas sobre dos zonas geomorfológicas
distintas: al norte, la paleozoica−herciniana, resto del macizo Catalano−Balear, que se falló y reaparece en
Menorca; y al sur la caliza, de sedimentos secundarios, que se plegó. Una serie de fallas transversales con
dirección noroeste−sureste son aprovechadas por la red hidrográfica y permiten la comunicación entre la
costa y el interior.
23
UNIDAD
1
EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
Sus unidades de relieve son la cordillera litoral, la depresión prelitoral y la cordillera prelitoral.
○ Cordillera litoral: desde Gerona hasta el norte de Tarragona, formada por los montes de Garraf, Montnegre y
Tibidabo.
○ Depresión prelitoral o fosa tectónica (rellena de materiales terciarios y cuaternarios) que separa a ambas
cordilleras; formada por fértiles valles, como La Selva, El Vallés, El Penedés y el Campo de Tarragona.
○ Cordillera prelitoral, en el interior. Montserrat, Montseny y Montsant son sus alturas más importantes.
● Los sistemas Béticos. Complicado conjunto montañoso formado al aproximarse las placas ibérica y
africana durante el movimiento orogénico alpino. Se extiende desde Cádiz hasta las islas Baleares. Su
complejidad se debe a la diversidad de materiales que lo forman y a la abundancia de mantos de corrimiento.
Sus unidades de relieve son el sistema Penibético, el sistema Subbético y la depresión Intrabética.
○ Sistema Penibético. Es el más meridional y próximo al litoral; contiene restos paleozoicos del antiguo macizo
Bético−Rifeño. Al levantarse durante el movimiento orogénico alpino se desalojaron los sedimentos depositados
sobre él en forma de mantos de corrimiento, y quedó al descubierto el zócalo paleozoico, como se observa en
Sierra Nevada y en la Alpujarra. Sus picos más importantes son Mulhacén, cima más elevada de la Península
con 3478 m y Veleta; otras sierras importantes son las de Ronda, Almijara, Baza, Gádor y los Filabres. El glaciarismo,
no demasiado importante en unas sierras tan meridionales, tiene un ejemplo en el nevero del Veleta. Dada la
diferencia de nivel existente entre esta cordillera y el nivel del mar, los ríos excavan en ella profundas hoces
(cañones) y se observan variadas formas de erosión cárstica. En ríos como Guadiaro, Guadalhorce, Andarax,
Segura y Vinalopó se pueden observar estos efectos.
○ Sistema Subbético. Es el resultado del
plegamiento originado en el movimiento
alpino que parte del estrecho de Gibraltar
hasta el cabo de la Nao, donde se hunde
para reaparecer en las islas Baleares. Está
formado por los materiales
Cuando se pliega una cordillera
mesozoicos depositados al
joven, la parte alta y convexa
borde del macizo Hespérico
del plegamiento se llama
y sus sierras están formadas
anticlinal, mientras que la baja,
cóncava, recibe el nombre de
por los anticlinales del
sinclinal. Cuando se falla un
Torcal de Antequera. (Wikimedia Commons)
plegamiento alpino. Estas
macizo viejo, la parte que salta
hacia arriba recibe el nombre
sierras son las de Grazalema,
de horst, mientras que la que
Ubrique, Cabra, Mágina, Harana, Segura, Cazorla, Sagra, Espuña, Aitana y de la Carrasqueta. En
se hunde se denomina graben.
ellas se encuentran importantes ejemplos de erosión cárstica, como el Torcal de Antequera.
○ Depresión Intrabética. Está formada por una sucesión de hoyas (pequeñas depresiones), como las de Ronda,
Antequera, Granada, Guadix y Baza, rellenas de sedimentos marinos y después continentales, donde abundan
las arcillas, margas y arenas que forman paisajes abarrancados.
24
4.4. Las depresiones prealpinas
Son dos ejemplos de geosinclinales, prefosas alpinas de forma triangular, paralelas a las cordilleras de plegamiento
y originadas al mismo tiempo en que estas cordilleras surgían con el movimiento orogénico alpino. Ambas fueron
cubiertas sucesivamente por sedimentos erosivos marítimos y continentales, y organizadas por una arteria fluvial
que desagua al mar.
Las depresiones prealpinas en nuestra Península son la depresión del Ebro y la depresión del Guadalquivir.
● La depresión del Ebro. Se origina a partir del hundimiento tectónico del macizo herciniano del Ebro, cuando
el mar de Tethys cubrió ese espacio vacío. Quedó rodeada y cerrada por las cordilleras recientemente
levantadas: Pirineos, sistema Ibérico y Costero−Catalana, hasta que el río Ebro, con su potencia erosiva,
logró la salida al mar. Los sedimentos marinos primero y después los continentales acabaron por colmatarla.
Las unidades de relieve de la depresión del Ebro son:
○ Piedemontes o somontanos pirenaico e ibérico:
más o menos amplios por la asimetría del río,
formados por los gruesos derrubios que arrastran
los ríos que bajan del Pirineo (mallos) y, en menor
medida, del Ibérico, y por depresiones erosivas
(hoyas), allí donde llegan los ríos desde la
montaña a la depresión. La semiaridez climática
de la zona convierte a algunas áreas en
endorreicas y se forman lagunas temporales de
aguas salobres.
○ Centro: con variedad de suelos como areniscas,
conglomerados y calizas; sobre estas se labran,
por erosión diferencial, las muelas como en
Alcubierre. En estratos inferiores pueden estar las
margas, sobre las que aparece el badlands o
cárcavas, y los yesos, como en Los Monegros.
Mallos de Riglos. (Wikimedia Commons)
● La depresión del Guadalquivir. Fue originada por
el levantamiento de las cordilleras béticas que
convirtieron el brazo de mar, que unía el Atlántico
con el Mediterráneo, en un golfo. La sedimentación
marina terciaria, formada por arcillas, arenas y
calizas, fue colmatando la depresión.
El río Guadalquivir y sus afluentes fueron
aportando sus sedimentos y erosionando la
campiña donde los restos calizos forman colinas
y alcores, y donde han labrado terrazas fluviales.
En la desembocadura del río se encuentran las
marismas, formaciones palustres litorales
creadas a partir de los sedimentos cuaternarios
del río. El Parque de Doñana es un ejemplo de
este fenómeno. La costa tiene formaciones de
dunas creadas por el viento atlántico.
Marismas del coto de Doñana. (Web de la ICTS y de Seguimiento de Procesos Naturales
de la Reserva Biológica de Doñana, CSIC)
25
UNIDAD
1
EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
Actividades
12. ¿Cuál es el origen del Pirineo Axil?
13. ¿Por qué tiene la cordillera Costero−Catalana dos tipos diferentes de materiales?
14. ¿Qué materiales cubren la depresión Intrabética y qué formas de erosión presentan?
15. ¿Qué formación litoral es el Parque de Doñana y cómo se originó?
Recuerda
ü Las cordilleras exteriores a la Meseta que bordean la Península se formaron fundamentalmente por la presión
que ejerció el macizo Hespérico contra otros macizos antiguos –Aquitano, Catalano−Balear, Bético−Rifeño y del
Ebro– y surgieron de las cuencas sedimentarias marinas existentes en sus bordes desde el periodo Secundario.
ü Las depresiones prealpinas, paralelas a la cordillera Subbética y a los Pirineos, y que aparecen al mismo tiempo
que ellas, muy ligadas a su tectónica, estuvieron cubiertas de agua marina y se han ido colmatando lentamente
hasta nuestros días. Un río central recoge las aguas de la cuenca y arrastra los materiales con los que las depresiones
se van rellenando.
26
5. Unidades del relieve insular
5.1. El archipiélago balear
Se encuentra formado por el afloramiento en el mar de la prolongación del geosinclinal bético que dio origen
a la cordillera Subbética y de un resto del macizo Catalano−Balear en Menorca.
Ibiza es la isla más próxima a la Península y es semejante en estructura y suelos a la cordillera subbética.
Mallorca es la mayor de ellas y se compone de dos sierras paralelas: la Tramontana, al noroeste, y la de
Levante, más al sur, ambas de materiales mesozoicos; entre ellas discurre una llanura producto de la sedimentación,
flanqueada por dos bahías en los extremos: Palma y Alcudia. Las cuevas de Manacor y Drach son espectaculares
ejemplos de simas cársticas.
Menorca tiene una estructura semejante a Mallorca pero su sierra de la Tramontana es herciniana porque es
un resto del macizo Catalano−Balear.
5.2. El achipiélago canario
Islas Canarias. Líneas de fallas. (Wikimedia Commons; adaptación J.A.S.)
De origen volcánico (Teide, con 3718 m, es la cima más elevada de España), se originó en el periodo Mioceno
de la era terciaria por la fractura del fondo oceánico de la placa africana y la consiguiente salida del magma. La
salida se produjo a través de tres fallas que dan origen a:
● falla oeste-noroeste a este-sureste: La Palma, Tenerife y Gran Canaria;
● falla oeste-suroeste a este-noreste: El Hierro, La Gomera y Tenerife;
● falla suroeste a noreste: Fuerteventura y Lanzarote.
27
UNIDAD
1
EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
Los materiales volcánicos que
predominan en las islas son los
basaltos. Las formaciones a las que
da origen la erosión son: las
calderas, antiguos cráteres por
erosión o por hundimiento, los
malpaíses o coladas de lava
arrugadas y agrietadas, y los roques
o pitones, antiguas chimeneas
volcánicas afectadas por la erosión
diferencial. Las lluvias, escasas pero
torrenciales, se encargan de labrar
barrancos y cárcavas.
Las costas, donde el relieve es
abrupto y el mar arrastra los
sedimentos, son escasas de arena
y las playas son pequeñas y
resguardadas.
Roque con El Teide al fondo. (Wikimedia Commons)
Actividades
16. ¿Por qué se parecen algunas islas del archipiélago balear a la cordillera Subbética?
17. ¿En qué se diferencia la orogenia de ambos archipiélagos, balear y canario?
Recuerda
ü Nuestros dos archipiélagos tienen orígenes diferentes.
– Las islas Baleares están ligadas a la historia geológica de la cordillera Subbética, de las que son prolongación.
– Las islas Canarias tienen su origen en unas grietas de la placa africana; por tanto, su formación y sus
peculiaridades geomorfológicas y edafológicas pertenecen al mundo de los volcanes.
– Cada una de ellas se encuentra en un ámbito geográfico muy diferente y tiene unos suelos y unas formas de
erosión muy distintas.
28
6. El relieve litoral
Las costas españolas son el resultado de la interacción entre la zona continental y la marítima. Los factores
que las condicionan son:
● El relieve continental –incluida la plataforma– que puede llegar con más o menos suavidad al mar y
crear acantilados o playas extensas.
● Las mareas, el oleaje y la fuerza erosiva, que varía dependiendo de que el mar sea abierto o cerrado y
que permite, en mares tranquilos, la aparición de formaciones arenosas.
● Las regresiones y transgresiones marinas de las distintas eras geológicas, que han dejado su huella en
forma de terrazas marinas.
● El basculamiento constante de la Península de
sureste a noroeste, que favorece la formación
de las costas en el levante, mientras que las
hunde en el poniente.
Costas cantábricas. De trazado rectilíneo, tienen
escasas playas. Sus acantilados, dada la proximidad
de las montañas, son alterados por la fuerza del mar
en cuevas, arcos y farallones. Las antiguas
transgresiones del mar han creado superficies de
abrasión o rasas. El mar excava, en las pizarras blandas,
rías cortas, estrechas y en forma de embudo, como las
de Ribadeo (Galicia), Villaviciosa y Avilés (Asturias),
San Vicente de la Barquera (Cantabria) y Bilbao.
Costas gallegas. De litoral recortado, en continuo
hundimiento; su red fluvial se encaja en las estructuras
falladas de su relieve –graben– y el mar penetra en sus
desembocaduras formando rías.
Rasas del Cantábrico. Península de la Magdalena. Santander. (J.A.S.)
Costas atlánticas de Andalucía. Son bajas y muy
arenosas. Aunque las fuertes corrientes marinas que
atraviesan el estrecho de Gibraltar impiden que los ríos
formen deltas, sin embargo encontramos otros accidentes
como las marismas, las flechas litorales y las dunas.
Sus playas son amplias.
Costas béticas. Se extienden desde Gibraltar hasta
el cabo de la Nao (en Jávea, Alicante). La proximidad
al mar de las cordilleras, su escasa fuerza erosiva y el
levantamiento constante de la zona, permiten que se Mar Menor. Cartagena. Murcia. (Wikimedia Commons)
conserve la abundante sedimentación que baja de las
montañas y que aparezcan formas litorales arenosas como dunas, cordones litorales y albuferas (la Manga del
Mar Menor). Mientras en la zona andaluza abundan los acantilados, en la murciana predominan las playas.
29
UNIDAD
1
EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
Litoral valenciano. Desde La Nao hasta el
delta del Ebro, la suavidad de las playas sugiere
su denominación de plana o pla. Los accidentes
arenosos son muy abundantes y variados; entre
ellos encontramos albuferas, cordones y flechas
litorales, y tómbolos. Los ríos depositan sus
derrubios en forma de deltas.
Costas catalanas. Son muy heterogéneas
y conviven zonas acantiladas, como la Costa
Brava (Gerona), con calas entre rocas y con
llanuras aluviales como la desembocadura del
Ebro (Tarragona), en forma de delta, con un
espectacular desarrollo de meandros abandonados, brazos antiguos y flechas.
Delta del Ebro. (Wikimedia Commons)
Actividades
18. ¿Por qué son escasas las playas en el litoral cantábrico?
19. ¿En qué se diferencian las rías gallegas de las cantábricas?
20. ¿Por qué son características las formaciones arenosas en el litoral levantino?
21. ¿Qué es el delta del Ebro?
Recuerda
ü Nuestras costas han modelado su relieve dependiendo del mar en el que se encuentren –según sea más o
menos bravío–; de la mayor o menor proximidad a la que estén situadas las montañas y del tipo de materiales
de que estén formadas.
ü La costa española es rectilínea y alterna playas bajas con acantilados rocosos.
30
7. Europa. Orogénesis
La orogénesis europea está condicionada por el hecho de encontrarse el continente en la línea en que Pangea
quedó dividida, en los continentes de Laurasia y de Gondwana. Los sucesivos momentos de separación y
aproximación de ambos continentes dieron origen, por compresión, a tres grandes zonas de plegamiento situadas
de norte a sur, siendo, al mismo tiempo, más antigua la primera y más moderna la última.
Evolución de las eras geológicas.
● Precámbrica o Arcaica (4600 millones de años a 570
millones).
Es una época larga y mal conocida. La Tierra estaba formada
por un solo continente, Pangea, rodeado por un mar,
Panthalasa. De esta época conservamos restos, muy
erosionados, en el Escudo Báltico y en las Tierras Altas del
norte –highlands– (Escocia).
● Paleozoica o Primaria.
Durante el periodo Cámbrico, Pangea empieza a
fragmentarse en dos grandes continentes: uno al norte,
fragmentado, Laurasia, y otro al sur, ensamblado, Gondwana.
Pangea antes de dividirse.(Wikimedia Commons y J.A.S.)
En el Silúrico se produjo el movimiento orogénico Caledoniano, por acercamiento de las placas, fruto
del cual surgieron los Montes Escandinavos (Suecia−Noruega), los Montes Grampianos y las Tierras
Altas del sur (Escocia), los Montes Cámbricos (Gales) y la zona suroeste de Irlanda.
A finales de la Era Primaria, durante el periodo
Carbonífero, se produjo la orogenia Herciniana,
intenso movimiento de formación de montañas
por una nueva aproximación de las placas, de
forma que reaparece Pangea. La dirección de
los plegamientos de los montes resultantes es
noreste−suroeste, coincidente con la orientación
de la línea de choque entre las placas. Las
cordilleras resultantes fueron el sistema Central
español, el Atlas marroquí, el macizo Central
francés, el macizo Armoricano (Bretaña), los
Montes Peninos y Cornualles (Inglaterra), las
Ardenas (Bélgica), los Vosgos (Francia), la Selva
Negra (Alemania), el macizo de Bohemia
(Alemania), los Sudetes (Polonia−República
Checa) y los Urales.
Dirección de las cadenas montañosas en los distintos periodos orogénicos.
(INTEF. Banco de imágenes. Adaptación J.A.S.)
31
UNIDAD
1
EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
● Mesozoica o Secundaria
En el periodo Triásico empieza de nuevo a separarse Pangea y, en el Cretácico, África gira en sentido
contrario a las agujas del reloj y empieza a cerrarse el mar de Tethys por el este. Fue una época de calma
orogénica.
● Cenozoica o Terciaria
En el periodo Eoceno vuelven a acercarse las placas y se pone en movimiento la orogenia Alpina, de la
que surgirán los Pirineos, el Atlas (Marruecos), las Béticas, los Alpes Dináricos (Eslovenia−Croacia) y de
Transilvania (Rumanía), los Apeninos (Italia), los Montes Pindo (Grecia), los Cárpatos y el Cáucaso. El
mar de Tethys se cierra ante los empujes.
Durante el Mioceno aparecen las depresiones prealpinas del Guadalquivir, Ebro, Ródano y Garona (Francia),
del Po (Italia), la llanura de Hungría (Danubio) y la del Danubio−Dniéster. Las islas Azores y Madeira
sobresaldrán de la dorsal atlántica.
● Cuaternaria
Las transgresiones y regresiones marinas, y los avances y retrocesos de las sucesivas glaciaciones
dieron forma a las arrasadas llanuras del norte. De la misma manera, la erosión ha ido arrasando los
montes, colmatando las depresiones prealpinas y las cuencas sedimentarias, y dando forma a la actual
línea de costas.
Actividades
22. ¿En qué zona europea se localizan los macizos surgidos del movimiento herciniano?
23. ¿Qué nuevas cordilleras aparecieron en Europa en el periodo Mesozoico?
24. ¿Qué semejanzas y diferencias hay en el origen de las islas Canarias; y en el de las Azores y Madeira?
25. ¿Cómo surgieron las llanuras del norte europeas?
Recuerda
ü La geomorfología europea se explica siguiendo pautas parecidas a las estudiadas en España, puesto que toda
esta parte del continente europeo se encontraba prácticamente sumergida bajo el mar, entre las placas euroasiática
y africana.
ü Pero la geomorfología europea ocupa un periodo histórico mucho más amplio, pues encontramos restos de su
orogenia ya desde el Precámbrico, para finalizar en el último de los movimientos, el Alpino.
ü Su formación orogénica se produce a través de sucesivos ejes con dirección aproximada noreste−suroeste y
paralelos de norte a sur según su antigüedad, sentido en el que parece que se construyó el territorio europeo. La
aproximación del continente africano, y su unión, por el este, con el euroasiático, le dio a gran parte de los países
la costa común mediterránea.
32
8. El relieve superficial y su alteración
El relieve guarda una gran relación con la hidrología, la vegetación, los suelos, etc., y los condiciona de
manera definitiva. Todos estos elementos geográficos, por razones obvias, tienen un papel esencial en la actividad
humana porque permiten o, en su defecto, dificultan su desarrollo. La alteración del relieve afecta gravemente al
ecosistema y redunda negativamente en la vida humana.
El estudio del relieve desde una perspectiva medioambiental se centra en sus aspectos topográficos,
geológicos y geomorfológicos.
La topografía relaciona el relieve con las formas de la red hidrográfica y con la vegetación, y explica sus
peculiaridades; también nos indica el grado de ocupación humana que se puede dar en la zona, en lo que se
refiere a infraestructuras –carreteras, ferrocarriles– o al simple establecimiento urbano. El mapa topográfico es la
mejor expresión gráfica de la geografía.
La geología estudia las diferentes litologías, el espesor de los
suelos, su resistencia o permeabilidad, cuestiones que se relacionan,
entre otras, con la actividad agraria.
La geomorfología trata sobre pendientes del relieve, orientación
y exposición al sol y a los vientos, reacción mecánica de los materiales
del suelo y del subsuelo, y la existencia o no de suelos, sin entrar
en sus características edafológicas o en su grado de fertilidad.
La edafología (del griego edafos, “suelo” y logía,
estudio o tratado) es una rama de la ciencia del
suelo que estudia la composición y naturaleza del
suelo en su relación con las plantas y el entorno
que lo rodea.
● La alteración del relieve superficial
El relieve está en constante alteración por causas naturales. Ya se ha dicho que la erosión cambia los
paisajes y crea otros nuevos, y es un elemento consustancial a la dinámica terrestre. La actividad humana
también puede alterarlo, aunque sin obedecer a normas lógicas o naturales y esta modificación o aceleración
del proceso lógico de formación de paisajes puede producir graves daños.
Por ello, cuando se planifican grandes
infraestructuras industriales, se diseñan trazados
viarios, se construyen presas que anegan
extensos espacios o se programan actuaciones
urbanísticas, se debe tener en cuenta su impacto
en el relieve actual y sus repercusiones en el
futuro. Hay que tener en cuenta que, a veces,
la obra del hombre repercute directamente sobre
el medio, pero otras lo hace de forma indirecta.
Por ejemplo, cuando se construye una presa,
directamente se hace desaparecer el terreno bajo
las aguas y se interrumpe la dinámica fluvial, e,
indirectamente, las filtraciones que esa misma
presa pueda producir acarrean inestabilidad en
los terrenos en los que ha sido construida.
Contaminación a causa del drenaje ácido de las minas. Río Tinto. Huelva.
(Wikimedia Commons)
33
UNIDAD
1
EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
Las causas más comunes de alteración del relieve por la actividad humana son:
○ la agricultura y la ganadería (por la construcción de terrazas de cultivo, eliminación de la vegetación
o del bosque para dedicarlos al cultivo, o por la práctica del sobrepastoreo);
○ la explotación de recursos minerales (sobre todo por las explotaciones a cielo abierto y por el vertido
de residuos);
○ la urbanización;
○ la construcción de embalses y canales (que alteran la morfología del valle fluvial) o la construcción
de infraestructuras relacionadas con el transporte (carreteras, autopistas, ferrocarriles, puertos,
aeropuertos, etc.) que afectan a múltiples aspectos del medio geológico, geomorfológico y ambiental.
El litoral es un espacio especialmente frágil y sus modificaciones se manifiestan en un corto espacio de
tiempo. Las causas de su alteración son:
○ la reducción de aportes de sedimentos, de los ríos o del propio mar;
○ la ocupación de sus espacios por instalaciones urbanísticas, que impiden las oscilaciones naturales
de la playa y provocan la pérdida de arena;
○ la construcción de obstáculos artificiales, como puertos, espigones u otras barreras que paralizan
o interrumpen el transporte de sedimentos a lo largo del litoral y lo acumulan en el lado expuesto a la
dirección de la corriente;
○ y la destrucción de las dunas, auténticas reservas de arena dentro de la compleja dinámica del
litoral.
● La protección del relieve
Muchas son las medidas que se pueden tener en cuenta a la hora de proteger el relieve de la acción
humana. Aquí nos centramos en las relacionadas con los temas que estudiaremos en esta Geografía
humana y económica; por ejemplo, la elección del lugar, a la hora de instalar una infraestructura que
altere la superficie del relieve tendrá que hacerse pensando en que no ocupe o destruya un punto de
interés geológico y en que no interfiera en ningún proceso del medio natural. Además, es importante
calcular el impacto medioambiental que se vaya a producir, incluso el que pudiera ser resultado de la
ejecución de la propia obra. Asimismo es necesario valorar el impacto visual, puesto que este constituye
también otra forma de destrucción del paisaje.
34
Actividades
26. ¿Cómo se produce más habitualmente la alteración del relieve por parte del hombre?
27. ¿Por qué la construcción de un puerto o de un espigón puede afectar al litoral?
Recuerda
ü El relieve está estrechamente ligado al clima, a la vegetación, a los ríos y a otros muchos elementos de la
naturaleza imprescindibles para la vida del hombre. También lo está a las actividades que los humanos desarrollan
para su subsistencia.
ü Su alteración provoca una cadena de desastres para el planeta, a veces de difícil predicción. El cuidado para que
esto no ocurra forma parte de nuestra responsabilidad, tanto en el presente como de cara al futuro de la humanidad.
35
Descargar