medicina y esquí - Medicina Deportiva

Anuncio
MEDICINA Y ESQUÍ
Introducción
El fenómeno del deporte de la nieve constituye uno de los fenómenos sociodeportivos más importantes del siglo XX y previsiblemente seguirá en el siglo
actual. Hablar de nieve es dar vida a imágenes de ensueño para muchos
ciudadanos, para otros constituye una pequeña pesadilla de fin de semana, nos
quedaremos en estas líneas con los que han encontrado en el deslizamiento
por ese maravilloso manto que cubre nuestras montañas una de sus
principales evasiones.
Como en otros medios naturales a la montaña nevada hay que respetarla y
frecuentarla con medidas de seguridad para que la práctica deportiva no se
convierta en una fuente de problemas y lesiones para nosotros y nuestro
entorno. En la nieve hay que tener sentido común y una mente lúcida y fría ya
que en todos los deportes de montaña hay que considerar que no se soportan
las aproximaciones, hay que tener una técnica adecuada ya que a diferencias
de otros , el deporte de la nieve no es intuitivo.
Entrenamiento
En
la
nieve
una
buena
prevención
puede
evitar
la
patología.
Se aconseja practicar deportes de nieve con un buen estado general y con un
entrenamiento físico previo Un examen específico médico deportivo y un
entrenamiento adecuado deberán incidir sobre 3 puntos:
•
-Entrenamiento general practicando un deporte de resistencia como la
carrera o la bicicleta .El objetivo es proporcionar al organismo una buena
capacidad física para poder aguantar varias horas en un ambiente frío y
ello nos evitará accidentes.
•
-Entrenamiento específico con ejercicios de flexibilidad. Se pueden
seguir clases de gimnasia o aeróbic y realizar estiramientos.
www.medicinadeportiva.net
1
•
-Entrenamiento de la fuerza .sobre todo en los miembros inferiores a
nivel de todos los grupos musculares es decir ,cuadriceps (parte anterior
del muslo), isquiotibiales (parte posterior del muslo) y gemelos (parte
posterior de la pierna).Un buen tono muscular y unos niveles de fuerza
adecuados nos evitarán en muchos casos accidentes.
La nieve
La nieve se forma debido al enfriamiento del vapor de agua cuando la
temperatura de las nubes llega hasta los –12 º centígrados, se forman cristales
microscópicos sólidos que se van agrupando y van captando vapor de agua
hasta formar copos ,si las temperaturas son de bajo cero hasta el suelo se
produce el fenómeno de la nieve ,si están por encima ,los copos se derriten y
se
convierten
en
gotas
de
agua.
Hay que conocer las propiedades de la nieve para saber sobre que tipo de
superficie nos estamos moviendo.
La nieve es un sólido cuyas características evolucionan con el tiempo
meteorológico. Si la nieve cae a una temperatura claramente inferior a 0º C. no
contiene agua líquida, está seca .A 0º C es una mezcla de vapor de agua y de
cristales de hielo que si se enfría el agua liquida vuelve a helarse lo que origina
una consolidación del manto de nieve.
La nieve resiste mejor la compresión que la tracción , por ello es aplastada por
maquinas para consolidar su manto. La nieve se apelmaza y ello dependerá de
la temperatura externa, a menos temperatura este fenómeno sucederá más
tardíamente.
La densidad de la nieve aumenta a lo largo del invierno. El peso de la nieve
apelmazada o de granos finos es de 50 a 100 kg/m3.Las nieves persistentes
(neveros) oscilan entre 550 y 700 kg/m3 y el hielo por encima de 900 kg/m3.
La nieve es viscosa y tiene una pequeña tendencia al derrame y es plástica o
sea que tiene tendencia a adherirse a las irregularidades del terreno.
www.medicinadeportiva.net
2
Las características térmicas de la nieve son más conocidas, entre ellas
citaremos que la nieve es un aislante , se calienta al sol ,se enfría de noche ,se
recalienta con la lluvia y es sensible con la temperatura del aire.
Patologías del esquí
Las patologías encontradas en la practica de los deportes de nieve están
relacionadas con el frío, el sol o los traumatismos.
En relación al frío la más temida es la congelación que sucede a temperaturas
inferiores a 0ºC. Aparece normalmente en zonas alejadas de la temperatura
central como los dedos de las manos, pies, cara y orejas.
El mecanismo de la congelación se produce porque el agua es el constituyente
del 70% del cuerpo humano y esta agua está ligada a proteínas por lo que al
congelarse se producen trastornos muy importantes. En caso de frío intenso el
calor corporal fluye al núcleo central del cuerpo y las extremidades son
"abandonadas". El progresivo enlentecimiento de la circulación sanguínea
produce micro trombos que agrava el problema.
La
congelación
se
clasifica
en
primer,
segundo
o
tercer
grado.
La congelación de primer grado se caracteriza por palidez de la piel que
enrojece al recalentarse. La inflamación es moderada, la sensibilidad se
mantiene y el restablecimiento viene en algunos días.
La congelación de segundo grado superficial se caracteriza por una
acentuación de los síntomas de primer grado con piel violacea ampollas y
sensibilidad embotada. La zona se restablece en 15 días y pero pueden quedar
secuelas en la congelación de segundo grado profunda aparecen ampollas con
contenido de sangre y exudado seroso, apareciendo cianosis o color azulado
en la piel.
La congelación de tercer grado se caracteriza porque las extremidades frías no
se calientan y los pulsos periféricos desaparecen pudiéndose llegar a la
amputación.
www.medicinadeportiva.net
3
El tratamiento es esencialmente preventivo .La humedad multiplica la acción
del frío por 14 y el viento por 10. La altitud supone un descenso de de la
saturación de oxigeno ambiente con lo que la oxigenación de las células es
menor y hay una menor resistencia de los tejidos. No hay que dificultar la
circulación de la sangre llevando ropas muy apretadas. La ropa debe de ser
adecuada y la alimentación abundante el aspecto curativo hay que evitar el
recalentamiento rápido y optar por sustituir las prendas mojadas por otra
calientes y aplicar calor suave ,beber bebidas calientes y acudir si la situación
lo requiere a un centro especializado.
El sol también produce lesiones sobre todo a nivel de los ojos y de la cara .Los
rayos ultravioleta inciden en la montaña debido a que el cielo es más puro y a
que la nieve refleja los rayos ultravioletas hasta un 85 % mientras que la arena
lo hace en un 15%. Quedarse sin gafas de sol en la nieve es estar expuesto a
quedarse ciego durante algunos días .Hay que usar gafas adecuadas y
desconfiar de los cielos nublados y acudir a un centro medico.
Los traumatismos más frecuentes en la práctica del esquí son los producidos
por caídas y lógicamente la zona lesionada será cualquiera del cuerpo.
Los más frecuentes son los traumatismos que afectan a las rodillas y a las
piernas. Las roturas del pivote central de la rodilla con la afectación de los
ligamentos cruzados y meniscos está a la orden del día en toda estación de
esquí alpino.
Las fracturas de piernas se producen por un conflicto entre el material utilizado
y la velocidad de descenso, al clavarse en una nieve que a veces no es de
suficiente calidad.
Hay que revisar las fijaciones de los esquís y adaptarlas al peso del esquiador
así como utilizar un tamaño de tablas adecuados.
El uso del casco, habitual en los niños , es muy posible que se vuelva
obligatorio dentro de poco para evitar las secuelas de los traumatismos
craneoencefálicos.
www.medicinadeportiva.net
4
Protección
Hay que protegerse térmicamente: Hay que aprender a taparse para
protegerse del frío y evitar las congelaciones e hipotermia. No hay que
abrigarse excesivamente porque sino se podría caer en el extremo opuesto que
es la deshidratación o el golpe de calor.
Para protegerse contra el frío el organismo provoca la vasoconstricción de los
vasos cutáneos lo que conduce a una disminución de la circulación y una
menor perdida de calor en el interior. Esta termorregulación puede ser tan
intensa que la temperatura de las partes dístales como dedos y nariz puede
llegar a alcanzar a la del medio ambiente con el riesgo consiguiente de
congelación grave. El escalofrío térmico produce unas contracciones
musculares rítmicas que producen calor, pero es significativamente poco
importante. También existe una producción de calor por combustión de grasas
estimulada por las glándulas tiroides y suprarrenales lo cual se sigue de un
aumento del apetito ,siempre observado en ambiente frío. La forma de
aumentar la protección cutánea será con una vestimenta adecuada. Se puede
cuantificar la protección de la indumentaria con una medida como el CLO que
corresponde a la protección aportada a un sujeto en reposo de tal forma que su
equilibrio térmico se realice en un ambiente corriente a 21ºC. Un chándal de
entrenamiento tendría 0.3 CLO y unas prendas para una expedición al polo 5
CLO. En la practica hace falta que la piel esté aislada de la atmósfera fría con
varias capas de aire impidiendo la conducción de calorías del cuerpo al frío
exterior . Hoy en día se utilizan fibras sintéticas muy ligeras que retienen el aire
y no guardan la humedad lo largo de los años han evolucionado y tenemos el
forro polar y la fibra que sustituyen ventajosamente a la lana .Para protegerse
del agua y del viento haya que recubrirse con un impermeable como el GoreTex que deja salir el vapor de agua producido por el sudor sin dejar entrar el
agua. Una táctica aconsejable es quitarse la ropa cuando hay un exceso de
calor y volvérsela a poner cuando sobrevenga el enfriamiento.
Para protegerse contra el calor producido por el esfuerzo físico el organismo
utiliza entre otros el sudor. El 80% de la energía producida para la contracción
muscular se elimina en forma de calor. Con el esfuerzo físico se produce un
www.medicinadeportiva.net
5
aumento de la circulación periférica y aumenta la temperatura de la piel.
También se pierde calor por la respiración y sucede que cuando las glándulas
sudoríparas están poco desarrolladas se produce un aumento de la ventilación
y hay una respiración acelerada como pasa en niños y algunas mujeres. El
sudor es el mecanismo más importante de eliminación de calor cuando la
temperatura sobrepasa los 37ºC. Cada litro de sudor permite eliminar 400
kilocalorías. El agua eliminada se lleva con ella el calor del núcleo corporal y la
eliminación es más rápida cuando estamos en una atmósfera fría y ventosa.
Cuando el calor aprieta hay que eliminar prendas de abrigo pero con la
precaución suficiente de volvérnoslas a poner ya que estaremos en un
ambiente frío.
Alimentación
La alimentación es un aspecto bastante desconocido para los practicantes de
esquí que no han seguido unos consejos médicos previos a la práctica de este
deporte o que no han realizado otros deportes en los que la "cultura dietéticadeportiva" está más extendida.
El cuerpo es una maquina que debemos de hacer funcionar correctamente ,por
lo cual se le deberá aportar el "combustible" adecuado .En las condiciones de
vida normal el motor funciona con cualquier carburante ,pero en situaciones de
frío ,estrés, altitud y agotamiento muscular se deben de realizar unos aportes
previos ,durante y posteriores a la practica del esquí correctos. Una dieta
correcta permitirá estar en unas condiciones energéticas de partida óptimas.
Antes de una salida de esquí , la víspera se deberá tomar una ración de pasta
que contiene glúcidos de absorción lenta .Por la mañana el esquiador deberá
respetar la regla de las 3 horas y dejar ese lapso de tiempo antes del comienzo
efectivo de la actividad ,aunque en algunos casos en personas que realizan sin
problemas el transito digestivo se puede bajar ese lapso de tiempo a 2 horas.
www.medicinadeportiva.net
6
El desayuno deberá incluir lo siguiente:
•
-café o te
•
-zumo de naranja
•
-tostadas de pan o cereales
•
-jamón o huevos o queso o una combinación de ellos
De esta manera el desayuno se convierte en una comida hiperhídrica,
hiperglucídica
e
hiperprotéica.
Durante el esfuerzo intervienen los glucidos rápidos .El organismo usa
rápidamente sus reservas de glicógeno y hay que reponerlas ,las barritas de
cereales que se comercializan bajo diferentes marcas son perfectas ya que
aparte de su aporte de glucosa tienen un tamaño reducido, pero es
conveniente asesorarse con profesionales de la materia y probar diferentes
marcas y sabores para estar seguros de su acción .esto se deberá completar
con agua o zumos, aunque no haya muchas veces sensación de sed ,como ya
hemos dicho hay una perdida hídrica importante que deberemos de reponer.
Después del esfuerzo se deberán recargar las baterías y seguir poniendo
énfasis en alimentos de la familia de los hidratos de carbono como las
verduras, ensaladas, patatas, pasta o arroz y asegurar un aporte proteico de
pescado o carne.
www.medicinadeportiva.net
7
Descargar