Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular

Anuncio
Arqueología y Prehistoria del
Interior Peninsular
02
2015
ARPI 02
Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
Publicación Anual: 2015
ISSN: 2341-2496
Dirección: Primitiva Bueno Ramírez (UAH)
Subdirección: Rosa Barroso (UAH)
Consejo editorial: Manuel Alcaraz (Universidad de Alcalá); José Mª Barco (Universidad de Alcalá); Cristina de
Juana (Universidad de Alcalá); Mª Ángeles Lancharro
(Universidad de Alcalá); Estibaliz Polo (Universidad de
Alcalá); Antonio Vázquez (Universidad de Alcalá); Piedad Villanueva (Universidad de Alcalá).
Comité Asesor: Rodrigo de Balbín (Prehistoria-UAH);
Margarita Vallejo (Historia Antigua- UAH); Lauro Olmo
(Arqueología- UAH); Leonor Rocha (Arqueología – Universidade de Évora); Enrique Baquedano (MAR); Luc
Laporte (Laboratoire d'Anthropologie, Université de
Rennes); Laure Salanova (CNRS).
Edición: Área de Prehistoria (UAH)
SUMARIO
Editorial
04-13
Arqueologia Profissional versus Arqueologia de Investigação: a situação portuguesa.
Rocha, Leonor
14-31
A atividade arqueológica e a salvaguarda do patrimonio arqueológico em avaliação de impacte ambiental.
Branco, Gertrudes
32-50
Los espacios divulgativos del patrimonio arqueológico de la comunidad de Madrid: el Plan de yacimientos
visitables.
Hernández Garcés, Carlos
51-67
Las Navas de Tolosa: Musealizando su campo de batalla.
Ramírez Galán, Mario
68-89
Regreso a la cueva de Los Casares (Guadalajara). Un nuevo proyecto de investigación para el yacimiento
del Seno A.
Alcaraz-Castaño, Manuel; Weniger, Gerd-Christian; Alcolea, Javier; de Andrés- Herrero, María; Baena,
Javier; de Balbín, Rodrigo; Bolin, Viviane; Cuartero, Felipe; Kehl, Martin; López, Adara; López-Sáez, Jose
Antonio; Martínez-Mendizábal, Ignacio; Pablos, Adrián; Rodríguez-Antón, David; Torres, Concepción;
Vizcaíno, Juan e Yravedra, José.
90-107
Manifestaciones gráficas en la Cueva-Sima del Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real).
Polo Martín, Estíbaliz; Bueno Ramírez, Primitiva; Balbín Behrmann, Rodrigo; Benítez de Lugo Enrich, Luís y
Palomares Zumajo, Norberto
108-132
Viviendas del Bronce Final e inicios de la Edad del Hierro en la Cuenca Superior del Tajo
Coroba Peñalver, Juan Ramón
133-145
Paisaje visigodo en la cuenca alta del Manzanares (Sierra de Guadarrama): Análisis arqueopalinológico del
yacimiento de Navalvillar (Colmenar Viejo, Madrid).
López Sáez, Jose Antonio; Pérez Díaz, Sebastián; Núñez de la Fuente, Sara; Alba Sánchez, Francisca; Serra
González, Candela; Colmenarejo García, Fernando; Gómez Osuna, Rosario y Sabariego Ruiz, Silvia.
146-164
El Proyecto de investigación “ Los paisajes culturales de la ciudad de Toledo: Los Cigarrales”. Criterios de
actuación y metodología de trabajo
Carrobles Santos, Jesús; Morín de Pablos, Jorge; Rodríguez Montero, Sagrario y Sánchez Ramos, Isabel M.
LOS ESPACIOS
DIVULGATIVOS
DEL
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA
COMUNIDAD DE MADRID: EL PLAN DE
YACIMIENTOS VISITABLES
Carlos Hernández Garcés (1)
Resumen
La ausencia de bases teóricas consensuadas en la gestión del patrimonio arqueológico conlleva la existencia de importantes interrogantes apriorísticos y metodológicos aun por resolver. Sin embargo, las tareas de
investigación, conservación y divulgación continúan inexorables, respaldadas por intereses culturales y económicos. En lo tocante a la Comunidad de Madrid, el Plan de Yacimientos Visitables (PYV) se implementó en el
año 2003 con el objeto de poner en valor el patrimonio arqueológico de la región y de reforzar los vínculos entre
población y territorio. El presente estudio ofrece una recapitulación del estado de la cuestión patrimonial en su
vertiente arqueológica y una puesta al día del estado de los proyectos que componen el PYV a finales de septiembre de 2011.
Palabras clave: Patrimonio arqueológico, explotación de recursos patrimoniales, musealización, divulgación, Plan de Yacimientos Visitables.
Abstract
The lack of a theoretical framework widely agreed upon in the sphere of archaeological heritage management causes important aprioristic and methodological question marks to remain unsolved. Research,
preservation and dissemination related activities carry inexorably on nonetheless, supported by cultural and
financial interests. Regarding the Community of Madrid, the Visitable Archaeological Sites Plan was implemented in 2003 for the purpose of showcasing the archaeological heritage of the region and of strengthening the
bonds between people and land. This study aims at summing up the state of affairs in heritage management on
its archaeological side and at updating the current status of the projects that make up the Visitable Archaeological Sites Plan at the end of September 2011.
Key words: Archaeological Heritage, utilization of heritage resources, musealization, dissemination,
Visitable Archaeological Sites Plan.
(1) Universidad de Oslo- [email protected]
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
32
1.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: ALGUNAS
estado más guiadas por una intuición que por un
REFLEXIONES PREVIAS Y ESTADO DE LA
conocimiento empírico” (Pérez-Juez 2006).
CUESTIÓN
El principio de democratización de la
La explotación de restos arqueológicos
cultura, que impele a facilitar el acceso del gran
plantea antes de nada la problemática de definir
público al Patrimonio Arqueológico, y la continua
en qué sentido y en qué medida éstos deben
ampliación de las áreas de influencia de un
formar parte del engranaje del sistema productivo.
mercado en perpetua expansión juegan, no
Es decir, antes de valorar la metodología a emplear
obstante, a favor de la plena e inmediata
en la musealización de yacimientos, conviene
integración de los bienes patrimoniales en el
recapacitar sobre el proceso de mercantilización
sistema productivo. Ahora bien, esto no debería
del Patrimonio en si mismo. En efecto, no se puede
ser óbice para promover un debate que contribuya
obviar indefinidamente la necesidad de dotar a las
a esclarecer la conveniencia o no de someter los
actuaciones prácticas, que cada día aumentan el
bienes patrimoniales de carácter arqueológico a
volumen de muselizaciones consumadas, del
conductas mercantiles, o a dilucidar si es siquiera
imprescindible sostén teórico que trabe los
rigurosamente posible que exista una economía de
mimbres de una disciplina relativamente joven
la cultura en un sentido más amplio: “el Arte, se
pero con mucho potencial.
decía en tiempos de Marx, es una ocupación
improductiva, por tanto no hacía falta esforzarse
Al mismo tiempo, convendría definir en un
en trasladar al terreno de la economía este tipo de
sentido más amplio unas nociones teóricas básicas
actividad humana” (Ballart 1997). Hay voces que
que perfilasen con mayor nitidez qué es el
han llegado incluso a afirmar con rotundidad que
Patrimonio Arqueológico, en ausencia de las
“la explotación y la destrucción contemporánea
cuales nos vemos sometidos al incómodo axioma
del don artístico para prostituirlo con las miras
de que “el Patrimonio arqueológico es un concepto
puestas en el provecho financiero es uno de los
de difícil definición, aunque los arqueólogos
peores crímenes de nuestros días” (Arthur C.
sepamos o sintamos perfectamente qué es o no
Pigou, en Ballart 1997). Aun así, son evidentes los
Patrimonio
2006).
beneficios que se siguen de la explotación de los
Dicho con otras palabras, “se echan de menos
bienes patrimoniales, como la posibilidad de que
análisis críticos e intelectualmente puros, esto es,
zonas deprimidas económicamente, con un tejido
aproximaciones
e
industrial frágil o inexistente pero con una riqueza
ideológicamente orientadas, ya que en los
patrimonial considerable, den con una fórmula
estudios turísticos ha dominado un positivismo
merced a la cual puedan reactivar sus maltrechas
funcionalista y pragmático” (Ramos 2007). Como
economías.
arqueológico”
teóricas,
(Pérez-Juez
filosóficas
consecuencia, a resultas de la ausencia de un
programa teórico, “muchas de las experiencias que
Con esta idea en mente, se argumenta
se han llevado a cabo hasta el momento han
también a favor de la mercantilización que “por
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
33
donde no transita el turismo de masa la
En líneas generales, de entre todas las
conservación del Patrimonio debería resentirse a
fórmulas museológicas y museográficas con las
la larga, incluso en la placidez de su altivo
que se ha experimentado a lo largo del siglo XX, la
anonimato” (Ballart 1997). Con todo y con eso, no
de los parques arqueológicos es una de las que
cabe duda de que en cierta medida “un destino
goza de mayor recorrido, aunque ello no
turístico ya nunca vuelve a ser el mismo que fue
garantiza, de por si, el éxito a largo plazo. De
antes de que recayese sobre él la atención general,
cualquier modo, todas las opciones aspiran por
sino que se ve abocado a una reconstrucción de la
definición
propia identidad recreando una y otra vez su
experiencia o vivencia única al mismo tiempo que
sentido de pertenencia, pasado, lugar, cultura y
se incide en los aspectos didácticos y científicos.
posesión” (Santacana 2006). Globalmente, a la
Otras posibilidades contrastadas en mayor o
vista de estos principios y tendencias en apariencia
menor medida son:
a
proporcionar al
visitante
una
contrapuestos, existe la necesidad de incorporar
una lógica de la productividad en la cultura y de la
 restitución volumétrica in situ: consiste en
actuación administrativa, déficit que El Plan de
levantar sobre las bases de lo existente una
Yacimientos Visitables aspiraba a paliar.
parte del conjunto: el visitante tiene la
sensación de efectuar una visita en el túnel del
Sea como fuere en un plano teórico, en
tiempo.
materia de actuaciones el presupuesto consiste en
intervenir
sobre
un
elemento
patrimonial

modelo de réplica: consiste en no intervenir en
preexistente con la finalidad de obtener un
el yacimiento arqueológico en cuestión y
producto con el que se quiere influir en el público
dejarlo
receptor. Las cuestiones museológicas, que
arqueológico: para facilitar la visita se recurre a
afectan al mensaje del que las instalaciones se
réplicas que intentan reconstruir el conjunto.
bajo
control
exclusivamente
quieren convertir en transmisoras, son las que
definen la política de dicha intervención. En el caso

arqueología experimental: consiste en excavar
que nos ocupa, éstas vienen definidas por la
un yacimiento y en mostrar a los visitantes
voluntad, anunciada en el programa del PYV, de
todo el proceso, desde la excavación hasta la
“buscar su reconocimiento social y hacer de él un
réplica y la reconstrucción experimental de los
elemento de identificación entre la población y su
edificios.
territorio.” En la realidad esto se ha plasmado en la
creación de parques arqueológicos, los cuales
 restitución conceptual de volúmenes: en él las
requieren indefectiblemente de medios que hagan
ruinas son cubiertas o protegidas mediante
comprensibles para el visitante los restos que
estructuras modernas. La originalidad reside en
contempla.
la volumetría de la cubierta, que recrea la
original.
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
34
2. EL PLAN DE YACIMIENTOS VISITABLES DE
Dada la ausencia de parques arqueológicos
como tal en la Comunidad de Madrid, figura por lo
LA COMUNIDAD DE MADRID
demás de límites conceptuales y pragmáticos
En 2003, la Dirección General de Patri-
variables, aunque bien contrastada en Castilla La
monio, dependiente de la Consejería de Cultura,
Mancha, el PYV se decantó por una versión propia
Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid,
de los parques arqueológicos de los que la Comuni
puso en marcha el Plan de Yacimientos Visitables.
-dad de Madrid se serviría en adelante para confi-
Además de la difusión del Patrimonio arqueoló-
gurar un conjunto representativo de su patri-
gico y paleontológico de la región, el PYV
monio, “muy abundante pero poco conocido y
respondía en cierta medida a la necesidad de
escasamente valorado.” Con vistas a este objetivo,
reconducir el futuro de ambas disciplinas. Asimis-
era indispensable la sensibilización de la población
mo aspiraba, en palabras de José Luis Martínez-
en una primera fase, lo que a su vez dependía de
Almeida
de
los mecanismos de divulgación implementados
Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid,
por los yacimientos incluidos en el PYV, con
a adaptar el patrimonio al “paradigma conser-
especial énfasis en lo relativo al público infantil
vación-difusión, hasta entonces relegado por el
como clara apuesta de futuro.
Navaqües,
Director
General
peso del ingente volumen de intervenciones
arqueológicas.” No en vano, los años precedentes
Los cuatro ejes cardinales que articulan y
habían supuesto un desmantelamiento desmesu-
definen la entidad y personalidad de la iniciativa
rado del acervo arqueológico madrileño, fruto de
quedan resumidos, en términos del propio PYV, en
la necesidad de acometer una enorme cantidad de
los siguientes puntos:
actuaciones debido al crecimiento de las áreas
urbanas y a la creación de nuevas infraestructuras.
En este contexto, la Dirección General de Patrimo-
1. Un proyecto abierto, que garantiza la originalidad y el carácter único de cada yacimiento.
nio intentaba marcar por medio del PYV las pautas
a seguir en años venideros. Con vistas a ello y
según se define en las bases del propio PYV, “las
líneas generales de la nueva política de gestión se
han centrado en potenciar las estrategias de
2. Desarrollo dinámico, en el que los yacimientos
se incorporan de forma progresiva a medida que
se culmina su estudio, restauración y puesta en
valor.
prevención, estimular la preservación de yacimientos, y acondicionar para su visita pública una
selección de sitios, representativos de las etapas
culturales más significativas del pasado histórico
de la Comunidad de Madrid, y estratégicamente
distribuidos en su territorio.”
3. Intervención directa, basada en la interacción
visitante / entidad arqueológica como medio más
eficaz para generar la curiosidad, el descubrimiento y el aprendizaje.
4. Plan integrador que vela por la conservación del
binomio “entorno–yacimiento” atendiendo al
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
35
hecho de que el yacimiento es inseparable del
integrador del conjunto. La sencillez y represen-
paisaje (natural y cultural) en el que se integra.
tatividad orientan el proceso de creación que se
concretó en la conjunción de dos colores, azul y
Por otra parte, la voluntad de contar con
castaño, en un motivo de dos bandas separadas,
unas bases sólidas sobre las que poder desarrollar
irregulares y paralelas que representan elementos
el proyecto de una forma estable determinó que
arqueológicos de forma simbólica (muros, estra-
las dos premisas fundamentales fueran “poner en
tos). Esta imagen se identifica con facilidad, es
marcha la musealización de parte del patrimonio
sencilla de reproducir y absolutamente original
arqueológico y paleontológico” y “afianzar la
dentro de las identidades gráficas institucionales.
inversión de la Dirección General de Patrimonio
Posteriormente se eligieron y diseñaron los tres
Histórico en el Plan.” Así fue desde un momento
soportes para la difusión del Plan: carteles,
inicial, especialmente en el cuatrienio comprendi-
trípticos y guías.
do entre los años 2003 y 2007. Las graves dificultades económicas que han abarcado la casi totalidad
del cuatrienio siguiente han condicionado de
forma determinante el desarrollo del PYV y han
obligado a moderar sus aspiraciones para este
período. A pesar de ello, los trabajos, tanto arqueológicos como museográficos, han continua-do en
la medida de lo posible, lo que certifica
inequívocamente la vigencia del PYV.
Fig. 1.- Logotipo del Plan de Yacimientos Visitables
Una vez marcados los objetivos, tanto en la
vertiente programática del PYV como en la social,
3. Proyecto de musealización. A fin de acometer
el armazón constituido por dichos principios debía
con éxito el proceso que lleva a un yacimiento
completarse paulatinamente. El calendario de
hasta su correcta exhibición y comprensión por
trabajo constaba, según el PYV, de cuatro fases:
parte del público, se hace imprescindible la formación de un equipo interdisciplinar que aborde la
1. Selección de los yacimientos basada en criterios
redacción del proyecto con solvencia. Para las
de representatividad o singularidad, calidad del
distintas intervenciones se han formado equipos
entorno, grado de protección legal, trabajos
que agrupan a profesionales de la arqueología, la
previos de investigación, situación de la titularidad
restauración, la museografía, la arquitectura y la
del suelo, y posibilidades de acceso.
comunicación bajo la tutela de la Dirección General
de Patrimonio Histórico.
2. Creación de una Identidad Gráfica, que se plasma en una imagen común a todos los yacimientos
4. Ejecución del proyecto. Cada yacimiento y, por
que constituye un elemento distintivo del Plan e
tanto, cada proyecto, ha requerido un esquema de
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
36
ejecución diferente, poniendo énfasis y plazos en
3.-ESTADO DE LOS YACIMIENTOS
distintas fases siempre en función de las necesidades particulares. No obstante, se puede esbozar un
En el presente trabajo se ha valorado a) el
esquema básico que comparten todos los pro-
acceso a los distintos yacimientos, b) las tareas de
yectos:
arqueológica,
excavación, conservación y restauración, c) la
consolidación y restauración de estructuras, ade-
metodología divulgativa empleada museológica y
cuación del entorno para la visita, lo que en
museográficamente, d) la promoción de los
ocasiones puede implicar la ejecución de un
yacimientos a partir del conocimiento que de ellos
proyecto constructivo y, por último, la incor-
se tenía en cada población y e) el papel asignado
poración de los elementos museográficos precisos
en cada caso al medio ambiente en el desarrollo de
para transmitir los valores del yacimiento a todos
los proyectos patrimoniales. La información reco-
los públicos.
pilada en base a dichos criterios se ha dispuesto en
tratamiento
del
área
fichas que contienen las siguientes entradas:
Como se ha apuntado previamente, el
reseña arqueológica, acceso, contacto, medidas de
primer cuatrienio trajo resultados satisfactorios en
seguridad, instalaciones, situación actual, museo-
cada una de las fases. En primer lugar, se culmi-
grafía y bibliografía fundamental. No todas las
naron y abrieron al público los siguientes pro-
categorías están representadas en cada ficha, sino
yectos: La Necrópolis medieval de Sieteiglesias, La
que su presencia se da en función del tipo de
Necrópolis visigoda de Remedios, El Castro de La
material susceptible de ser comentado en cada
Dehesa de la Oliva y El Hábitat carpetano de
caso. Finalmente, se acompañan las descripciones
Miralrío. Además se pusieron en marcha otros y se
de material fotográfico que ilustra los aspectos
inició el estudio de los que debían pasar a integrar
más reseñables de cada yacimiento.
el PYV en una fase posterior. El segundo
cuatrienio, por su parte, ha aportado continuidad
Por
otra
parte,
el
conjunto
de
31
en todos los ámbitos, no obstante los recortes
yacimientos se divide en cuatro secciones en
presupuestarios y las dificultades en general. A
función del estadio más o menos avanzado en el
pesar de todo ello y sin negar los avances, no es
que se encuentren los distintos proyectos de
aun posible concluir, en acuerdo con la máxima
musealización. Los bloques son los siguientes:
anunciada en el PYV, que se transita ya por una
senda en la que el “patrimonio enterrado de la
1) Yacimientos abiertos al público: Necrópolis
región se ha hecho visible a los ciudadanos, logran-
medieval de Sieteiglesias, Necrópolis visigoda de
do además concienciar a la sociedad de su impor-
Remedios, Conjunto arqueológico de La Dehesa de
tancia,
la Oliva, Calzada romana de Galapagar, Hábitat
bien
como
fuente
de
riqueza,
principalmente en aquellas zonas más desfa-
carpetano
vorecidas, o como expresión de una herencia a la
Complutum: foro, trama urbana y Casa de los
que no podemos ni debemos renunciar.”
de
Miralrío,
Ciudad
romana
de
Grifos, Yacimiento romano de El Encín, Casa
romana de Hippolytus, Castillo medieval de
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
37
Arroyomolinos, Caminería histórica del Valle de la
3) Yacimientos en fase de estudio: Terrazas del
Fuenfría, Iglesia del Buen Suceso, La Plazuela de
Jarama, Molinos de El Grajal, Yacimiento carpeto-
los Caños del Peral, Iglesia mudéjar y necrópolis de
romano de Titulcia, Mina neolítica de Casa Mon-
La Mezquita, Antiquarium y paseo arqueológico
tero,
del Palacio Arzobispal.
Conjunto minero de Las Salinas Espartinas, Monu-
Mausoleo
romano
de
Arroyomolinos,
mento rupestre romano de Piedraescita, Iglesia
2) Yacimientos en proyecto: Ciudad fortificada de
visigoda de Santa María de la Aldea de Valcamino,
Alcalá la Vieja, Yacimientos arqueo-paleontológi-
Yacimiento paleontológico del Cerro de los
cos de Los Calveros, Castro carpetano de El Llano
Batallones.
de la Horca, Villa romana de Valdetorres,
Yacimiento romano de El Beneficio, Conjunto de
4)
Instalaciones
museográficas:
Yacimiento
Estaciones de Arte Rupestre del Cerro de San
paleontológico de la Carpetana, Yacimiento
Esteban.
paleontológico del Intercambiador de Príncipe Pío.
Fig.. 2.- Mapa de distribución de yacimientos
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
38
1- Necrópolis medieval de Sieteiglesias (Lozoyuela-
24- Mina neolítica de Casa Montero (Madrid)
Navas-Sieteiglesias)
25- Mausoleo romano de Arroyomolinos
2- Necrópolis visigoda de Remedios (Colmenar Viejo)
26- Conjunto minero de Las Salinas Espartinas
3- Conjunto arqueológico de La Dehesa de la Oliva
(Ciempozuelos)
(Patones)
27- Monumento rupestre romano de Piedraescita
4- Calzada romana de Galapagar
(Cenicientos)
5- Hábitat carpetano de Miralrío (Rivas-Vaciamadrid)
28- Iglesia visigoda de Santa María de la Aldea de
6- Ciudad romana de Complutum: Foro, trama
Valcamino (El Berrueco)
urbana y "Casa de los Grifos" (Alcalá de Henares)
29- Yacimiento paleontológico del Cerro de los
7- Yacimiento romano de El Encín (Alcalá de
Batallones (Torrejón de Velasco)
Henares)
30- Yacimiento paleontológico de la Carpetana.
8- Casa romana de Hippolytus (Alcalá de Henares)
Estación de Carpetana de Metro de Madrid
9- Castillo medieval de Arroyomolinos
31- Yacimiento paleontológico del Intercambiador de
10- Caminería histórica del Valle de la Fuenfría
Príncipe Pío (Madrid)
(Cercedilla)
11 - Iglesia del Buen Suceso. Estación de Cercanías de
A continuación se presenta una muestra de cada
Sol (Madrid)
uno de los cuatro conjuntos:
12- La Plazuela de los Caños del Peral, estación de
Ópera de Metro de Madrid.
1) Abiertos al público: Ciudad romana de
13- Iglesia mudéjar y necrópolis de La Mezquita
Complutum: Foro, trama urbana y "Casa de los
(Cadalso de los Vidrios)
Grifos" (Alcalá de Henares)
14- Antiquarium y Paseo arqueológico del Palacio
Arzobispal. Recinto amurallado de Alcalá de Henares
15- Ciudad fortificada de Alcalá la Vieja (Alcalá de
Henares)
16- Yacimientos arqueo-paleontológicos de Los
Reseña arqueológica:
Fue fundada en la segunda mitad del siglo I
d. C., aunque experimentó muchas modificaciones
en los siglos III y IV. En época cristiana se reutilizó
Calveros (Pinilla del Valle)
17- Castro carpetano de El Llano de la Horca
una parte del antiguo enclave romano con el
objeto de albergar un santuario consagrado a los
(Santorcaz)
18- Villa romana de Valdetorres (Valdetorres del
santos locales, los Santos Niños Justo y Pastor.
Jarama)
Algunos de los muchos conjuntos reseñables son
19- Yacimiento romano de El Beneficio (Collado
la fachada monumental, las termas, la casa de los
Mediano)
grifos, el propio entramado urbano o las obras de
20- Conjunto de Estaciones de Arte Rupestre del
ingeniería.
Cerro de San Esteban (Pelayos de la Presa y San
Martín de Valdeiglesias)
21- Terrazas del Jarama (Arganda del Rey)
Acceso:
Dirigiéndose hacia el casco histórico de
22- Molinos de El Grajal (Colmenar Viejo)
Alcalá de Henares después de haber entrado a la
23- Yacimiento carpeto-romano de Titulcia
ciudad por el primer desvío de la A-2, una vez
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
39
pasado Torrejón de Ardoz, una señal nos indica la
metálicas. A esto se le suma que las diferentes
dirección que debemos tomar para llegar al yaci-
áreas en las que se están realizando tareas de
miento. Ubicado al final de una avenida de bloques
excavación o musealización cuentan con medidas
de viviendas, el lugar no cuenta con aparcamiento
de seguridad específicas.
propio, si bien es cierto que en las inmediaciones
de la misma entrada o en las calles de alrededor el
visitante encontrará sin dificultad dónde aparcar.
Otra característica del recinto es la
habilitación, además del correspondiente tramo
de valla metálica, de un muro natural en la
Medidas de seguridad:
extensión adicional del trazado norte. Éste consis-
Ubicado en un descampado al final del
te en una elevación del terreno que se ha
núcleo urbano al oeste de la ciudad, el recinto
convertido en zona verde donde poder sentarse.
tradicional está protegido por una tapia en su
De esta manera se establece una linde sin tener
caras norte y este. En las restantes partes existen
que recurrir a vallas o muros, e incluso se invita al
alambradas que impiden el paso. Recientemente
vecindario a utilizar este espacio abierto. En su
se ha adquirido la propiedad del resto del descam-
parte más próxima a la entrada dos paneles nos
pado y se ha puesto en marcha un proyecto de
informan de la inversión del Fondo Europeo de
investigación y musealización más ambicioso que
Desarrollo Regional en lo que se denomina el
incluye toda la extensión del mismo, con lo que se
acondicionamiento arqueológico y restauración
ha colocado un nuevo anillo de seguridad alrede-
ambiental de los límites de la ciudad romana de
dor y, además de la zona ya tapiada, se ha levanta-
Complutum. El uno por ciento cultural de la
do un nuevo perímetro de alambradas y vallas
inversión corresponde del Ministerio de Fomento.
Fig. 3.- Muro natural como elemento novedoso
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
40
Fig. 4.- Cúpula que protege La Casa de los Grifos
Existen cámaras de vigilancia que velan por
la seguridad de los restos durante todo el día, lo
ginales en el lugar en el que fueron encontradas, lo
que no deja de ser un elemento de gran valor.
que no ha impedido que se hayan dado episodios
puntuales de vandalismo.
Antes de entrar al yacimiento por el acceso
habilitado en la tapia, unas escaleras permiten
Instalaciones:
subir a un mirador que se encuentra en la parte
Respecto a las infraestructuras, a día de hoy
alta de la misma. Desde allí se pueden contemplar
el lugar carece de servicios y tan sólo ofrece un
los restos a cualquier hora del día sin necesidad de
reducto de sombra en el que cobijarse durante los
entrar en el recinto. La tapia está coronada por
meses de verano, aunque las muchas tareas de
ferrallas colocadas de modo que describen formas
investigación, musealización y mejora del yaci-
decorativas y permiten contemplar los restos pero
miento confieren a la situación actual una cierta
impiden que se pueda bajar al yacimiento.
interinidad en este sentido.
En la entrada principal un cartel da la
Museografía:
bienvenida al visitante y le ofrece los horarios de
En el orden de las instalaciones museo-
apertura, al mismo tiempo que se hace saber la
gráficas hay que hablar de la enorme cúpula que
pertenencia del yacimiento al PYV y a la Red de
está en proceso de instalación, cuyo beneficiario
Patrimonio Histórico de Alcalá por igual. El impor-
principal es un sector concreto del yacimiento en
te de la entrada es de un euro, desembolso
el que se ubica la denominada “Casa de los Grifos”,
testimonial gracias al cual se obtiene una pequeña
donde se hallaron pinturas murales en buen esta-
financiación para los gastos de mantenimiento.
do de conservación. El objetivo de la cúpula es pro-
Existe también la posibilidad de adquirir un bono
teger el conjunto con las pinturas murales ori-
sin fecha de caducidad que por el precio de dos
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
41
euros da también acceso a la Casa de Hippolyto y
un tono más desenfadado, viñetas con supuestos
al Museo del Burgo de Santiuste. En un futuro
habitantes de la ciudad en época romana, mate-
próximo, la entrada estará ubicada en lo que fue el
rialización hipotética y desenfadada de los distin-
acceso original de la ciudad y, del mismo modo,
tos aspectos teóricos explicados en el primer
los caminos por los que el visitante transitará se
panel. El logotipo del PYV convive con el de la Red
corresponderán en gran medida con las calles de la
de Patrimonio Histórico de Alcalá, aunque el
ciudad según estaban dispuestas en su día.
diseño se ajusta a los criterios elegidos para ésta
última.
Una vez dentro, el aspecto más destacado
es el recorrido de la visita. El camino, delimitado
La extensión de los restos, que abarcan un
por listones a los costados e indicado por la arena
área considerable, sumada a la heterogeneidad de
de la que está hecho el piso, transcurre siempre
los mismos en su tipología y en su estado de
que es posible por el interior de la ciudad, e incluso
conservación, ha dado como resultado el empleo
nos permite acceder a algunas estancias, como
simultáneo de diferentes criterios de museali-
por ejemplo el criptopórtico o archivo local. Los
zación: en algunas áreas los restos están en el
postes unidos entre si por cuerdas indican al
mismo estado en el que se desenterraron, mien-
paseante el camino a seguir por un circuito
tras que en otras zonas han sido simplemente
cerrado. Los paneles explicativos, con los textos en
consolidados, restaurados o, en algún caso,
español e inglés, van por lo general en parejas. El
parcialmente reconstruidos. Éste último es el caso
primero trata la materia que en cada lugar proce-
de las columnas levantadas en el interior de la
da, con un estilo accesible a todo el público y
basílica o de parte de la estructura de arcos sobre
contenido riguroso. Se ofrecen también fotogra-
la que se encontraba el suelo de las termas. Hay,
fías y reconstrucciones por ordenador que ilustran
sin excepción alguna, testigos que indican dónde
la explicación. En el segundo panel se ofrecen, en
empieza y dónde termina la reconstrucción.
Fig. 5.- Ejemplo del tratamiento de los restos en el proceso de musealización .
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
42
Los diferentes espacios de algunas estruc-
para construir la casa del barquero en el siglo XIX.
turas han sido diferenciados mediante gravas de
colores y allá donde la seguridad obligaba se han
Acceso:
instalado estructuras que garantizan la integridad
En el monte de utilidad pública conocido
de trabajadores y visitantes, con el pozo, sobre el
oficialmente como Los Cerros y oficiosamente
que se ha colocado une rejilla, como ejemplo más
como Parque Natural, fuera del actual núcleo
reseñable. Por último, existe la posibilidad de
urbano de Alcalá de Henares, se encuentran los
realizar una visita virtual en www.alcalavirtual.es.
restos del asentamiento árabe que rebautizó la
urbe complutense. Tomando la primera entrada a
Bibliografía fundamental:
Alcalá, una vez pasado Torrejón de Ardoz, desde la
Fernández Galiano (1984a y 1984b); García
A-2 y atravesando la ciudad en dirección sur, se
Moreno y Rascón (1996); Rascón (1998); Rascón y
debe utilizar la salida hacia Los Hueros o Villalbilla
Méndez Madariaga (1994).
desde donde, al poco de dejar la ciudad, se ve a
mano izquierda un cartel que nos señala la entra-
2) En proyecto: Ciudad fortificada de Alcalá la
da. Una vez allí deberemos aparcar y comenzar la
Vieja (Alcalá de Henares)
marcha a pie que nos llevará a la fortaleza.
Reseña histórica:
Instalaciones:
Los orígenes de la construcción se remon-
Antes, en unas instalaciones destinadas al
tan posiblemente al siglo IX, aunque es de esperar
uso de los empleados, se nos ofrece la posibilidad
que futuras campañas retrasen algo la cronología
de tomar prestada una bicicleta para movernos
de los primeros indicios de habitación. Su posición
por Los Cerros. En este punto se encuentran la úni-
se ha asociado tradicionalmente con otras plazas
ca fuente donde podemos abastecernos de agua y
próximas y de tipología similar pertenecientes a la
la última posibilidad de pasar al servicio.
Marca Media. Levantada en parte con los restos de
la antigua Complutum, el complejo es de gran
Museografía:
riqueza, puesto que, además de los restos de la
Se trata de un espacio natural por el que no
fortaleza, conserva dos arrabales y la necrópolis.
se puede transitar de otro modo que no sea a pie o
Los cristianos iniciaron las hostilidades en el siglo
en bicicleta, lo que nos aboca a un paseo que
XI y a principios del XII la plaza cayó definiti-
ejemplifica bien la vinculación entre medio
vamente en sus manos. Continuó en uso, a pesar
ambiente y patrimonio arqueológico. No obstante,
de algunos cambios, hasta el siglo XV, momento a
antes de comenzar el camino propiamente dicho,
partir del cual el lugar fue abandonado. Aun así se
llegamos a un pequeño Centro de Acogida. Allí el
hizo uso del conjunto esporádicamente, como
visitante puede asomarse a una modesta colección
atestiguan algunos restos de habitación sobre la
de paneles informativos que versan sobre los
colina en una fase ya colmatada o los testimonios
diferentes aspectos del lugar. Entre ellos hay uno
de que parte de los lienzos fueron dinamitados
dedicado al patrimonio cuyo texto es el principal
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
43
elemento informativo. Aunque las noticias que se
Una vez allí nos encontramos con unos
ofrecen son de gran interés, puede resultar
restos magnificentes repartidos en dos cerrillos,
fatigoso de leer para quienes no estén interesados
aunque por ahora sólo un porcentaje muy
en conocer ciertos detalles del lugar. No figura el
pequeño del terreno se ha sacado a la luz. Las
logotipo del PYV en él. También hay una maqueta
tareas de excavación han copado gran parte de los
en la que se reproduce el parque y en la que
esfuerzos, mientras que por lo demás tan sólo se
podemos fijarnos para hacernos una idea del
ha comenzado a consolidar o restaurar algunos de
trayecto que vamos a recorrer a continuación.
los elementos, con la única salvedad de una de las
torres, que ha experimento modificaciones algo
Durante dicho trayecto, el camino está
marcado en algún punto con el nombre de la forta-
más sustanciales, siempre con testigos que
señalan el límite de las intervenciones.
leza pero la referencia más fiable son los postes
con una franja azul que distinguen la senda que
Allá donde las excavaciones han desente-
lleva allí de las otras tres que transcurren por
rrado algún elemento que pudiese entrañar algún
distintos parajes de Los Cerros. Se han habilitado
riesgo para el visitante, como un impresionante
pistas muy cómodas y por ellas caminaremos en
aljibe, se han colocado vallas tanto en el perímetro
todo momento. Justo antes de llegar a nuestro
como sobre las aberturas propiamente dichas para
destino encontramos una última pendiente más
impedir caídas. Allá donde el proceso de excava-
pronunciada y en peores condiciones debido a las
ción no ha terminado se ha tapado temporal-
grandes grietas que los regueros de agua han ido
mente lo desenterrado con geotextil, arena y
labrando con el tiempo. No supondrán problema
poliespan. Todo ello ha sido realizado con preci-
pero sí exigirán un último esfuerzo y un poco más
sión, ya que las medidas de protección están en
de atención al andar.
perfectas condiciones a pesar de las fuertes
corrientes de viento que imperan en la cima.
Fig. 6.- Detalle del arco parcialmente restaurado de la entrada
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
44
No hay paneles ni otros indicios de
musealización avanzada, aunque
los
desde el que se accede a la senda que lleva a los
restos
molinos está muy bacheada y es de una estrechez
expuestos empiezan a tomar cuerpo y la vista que
asombrosa en algunos puntos. Además, el reco-
desde el lugar se obtiene de Los Cerros y de la
rrido es especialmente sinuoso, con lo que la
propia Alcalá es espectacular.
circulación por ella no está del todo exenta de
riesgos. A esto hay que añadirle que, aunque la
Bibliografía fundamental:
senda es visible desde lejos, el acceso no se puede
Calleja (2000); Torres (1959); Zozaya (1983).
columbrar, sobre todo teniendo en cuenta que
apartar los ojos de la carretera es poco recomen-
3) En fase de estudio: Molinos de El Grajal
dable, y sólo sabiendo de antemano dónde
(Colmenar Viejo)
empieza se puede llegar a ella con comodidad.
Como dificultad añadida, sólo en contados puntos
Reseña histórica:
existen espacios junto a la carretera en los que
Ubicados a orillas del río Manzanares,
detener la marcha y dejar el vehículo.
estuvieron en uso entre los siglos XVII y XIX. El
conjunto está compuesto en realidad por los
Situación actual:
molinos, que fueron de gran importancia para la
Al pie del descenso de la carretera, antes de
obtención de la harina de la que dependía la
atravesar el puente, surge una senda a mano
población del zona, y por algunos batanes, que
izquierda que recorre en paralelo, desde la altura,
posibilitaban el tratamiento de la lana de la
el curso del Manzanares. Caminando por la senda,
abundante cabaña ovina. Cayeron en desuso debi-
espaciosa y en buenas condiciones, se obtiene una
do a la regulación del río Manzanares, momento a
maravillosa vista de los montes de la zona,
partir del cual su caudal se vio drásticamente
poblados de vegetación, y también de los cortados
disminuido.
que descienden hasta el río. El rumor del agua
acompaña al paseante, del mismo modo que lo
Acceso:
hace el frescor que asciende desde el cauce.
Ubicados a las afueras de Colmenar Viejo,
al igual que la Necrópolis de Remedios, aunque en
Al cabo de pocos minutos se perciben
el extremo opuesto, en dirección a Hoyo de
construcciones en un altillo sobre el agua pero a un
Manzanares, se encuentra el conjunto de molinos
nivel muy inferior del que sigue nuestro camino: se
conocido como El Grajal. En el caso de los moli-
trata de los molinos de El Grajal, a pesar de que no
nos, son pocos los que en la población tienen
hay señal alguna que nos indique su existencia. De
constancia de ellos, si bien mucha gente conoce el
hecho no hay una sola indicación, ya sea dentro de
paraje en el que se encuentran sin relacionarlo
Colmenar o por la carretera dirección a Hoyo que
directamente con los restos arqueológicos.
conduce a este lugar, que atestigüe la presencia de
restos arqueológicos, con independencia de su
La carretera que conduce hasta el lugar
pertenencia o no al PYV. Sendos caminillos
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
45
descienden ahora hasta los dos conjuntos
Por lo demás, no sólo la ausencia de
arquitectónicos que constituyen los molinos, aun-
derrumbes habla de la labor de limpieza que en
que llegado a este punto la visita está restringida a
algún momento se ha llevado a cabo, sino que en
quienes puedan abandonar la seguridad que
algunos de los muros, especialmente en el
ofrecía la senda.
segundo conjunto, se han efectuado labores de
consolidación en sus partes más altas para evitar
su completo desmoronamiento. En alianza con la
solidez inherente a las propias edificaciones, la
intervención ha surtido efecto, ya que no se intuye
el colapso de las estructuras a corto plazo.
Bibliografía fundamental:
de Andrés (2010).
4)
Instalaciones
museográficas:
Yacimiento
paleontológico del Intercambiador de Príncipe Pío
(Madrid)
Reseña histórica:
Fig. 7a y 7b.- Estado actual de Los Molinos de El Grajal
Los restos arqueológicos son de dos tipos:
paleontológicos y de los siglos XVI en adelante.
Una vez junto a ellos, nos encontramos con
Los primeros datan del Aragoniense Medio y
una serie de restos en un estado de abandono
presentan restos de animales que en la actualidad
completo pero en condiciones relativamente
pueblan la sabana, como rinocerontes, tortugas
buenas, ya que en la mayoría de los casos sólo se
gigantes, mastodontes y jabalíes. Abundan los
han derrumbado las techumbres. El conjunto de
rumiantes pero también hay mustélidos, como
edificaciones no es en absoluto despreciable,
nutrias, comadrejas o tejones. Los segundos
aunque la ausencia total de paneles deja al
pertenecen a los cimentación del Asilo de las
visitante sumido en la más profunda incompren-
Lavanderas y las fuentes que se fueron instalando
sión de lo que contempla, especialmente si se
en la zona desde el siglo XVIII, aunque la
tiene en cuenta la peculiaridad de los restos. Sin
estructura más antigua es la Fuente de los
embargo, la perplejidad no resta un ápice de
Mascarones, que data de tiempos de Felipe II.
encanto a un conjunto construido con sillares bien
trabajados, rodeado de lo que en la Meseta se
Acceso:
podría considerar una frondosa vegetación y con el
Este espacio museográfico se encuentra en
murmullo de las aguas del río Manzanares,
el lateral de uno de los corredores de paso del
límpidas en este tramo, de fondo.
Intercambiador de Príncipe Pío. El título bajo el
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
46
que se despliega es el de “Patrimonio Recupe-
nio Paleontológico se intenta aprovechar al máxi-
rado”. El letrero, en metal, está realizado en un
mo el escaso espacio disponible mediante una
estilo que puede despertar el interés de los
combinación de varios ingredientes que intenta
usuarios del intercambiador sin resultar histriónico
ofrecer una visión de conjunto amplia. Los textos
ni desentonar con el conjunto del que forma parte.
no son el formato predominante para trasladar la
información al visitante. En total no hay más que
No obstante lo cual, no hay señalización
cuatro breves párrafos que se limitan a dar noticia
alguna que indique el camino o que siquiera haga
de la ubicación exacta del yacimiento dentro del
saber de su existencia. Tanto es así que el
intercambiador, del marco cronológico, de lo más
empleado de Metro al que preguntamos dijo en
reseñable en lo relativo a la fauna documentada y
principio no tener conocimiento de la presencia de
de alguna novedad aportada por las investiga-
un espacio museográfico en el recinto. Sólo al
ciones conducidas en el laboratorio.
cabo de pensarlo durante algún tiempo le vino a la
cabeza de qué podía tratarse. Por otra parte, al
Por contra, las imágenes abundan y a ellas
encontrarse plenamente integrado en el intercam-
se confía la tarea de trasladar al visitante las
biador, el espacio museográfico no goza de insta-
conclusiones obtenidas y de despertar su interés:
laciones propias en lo referente a acceso, ilumina-
una representación de grandes dimensiones
ción, etc. No hay rastro del logotipo del PYV.
reconstruye el entorno natural donde hoy se
encuentra la estación tal y como debía ser en la
Museografía:
época a la que pertenece el yacimiento (Mioceno
El conjunto expositivo está dividido en tres
Medio en este caso). Dicha imagen representa las
espacios: el primero, que ejerce en cierta medida
especies faunísticas documentadas en el lugar, lo
de introducción, consiste en una vitrina donde se
que de un plumazo deja en la retina del visitante
exponen sendas reproducciones de dos de los
una idea muy aproximada de las características del
hallazgos
lugar
paleontológicos
más
importantes
realizados en el lugar. Éstas están acompañadas
sin
explicaciones
teóricas
demasiado
extensas.
de unas pocas líneas en las que se contextualiza el
descubrimiento de los importantes depósitos
En el resto del espacio se ofrecen
paleontológico y moderno durante las obras de
fotografías de diferentes tipos, ya sea del proceso
remodelación de la estación. La diferenciación en
de excavación y de algunos de los restos tal y
la tipología de los hallazgos en dos categorías
como se encontraron, o de los restos óseos
(Patrimonio Paleontológico y Patrimonio Históri-
documentados y de las especies animales a las que
co) articulará los dos espacios siguientes, que son
pertenecen. En otros dos breves textos se nos
en realidad los protagonistas.
informa de la importancia del hallazgo de algunos
elementos concretos debido a su rareza. Se
En los aproximadamente cinco metros que
completa la información con una columna
albergan la información concerniente al Patrimo-
geológica del yacimiento cuyo receptor principal
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
47
Fig. 8.- Panel del Intercambiador en el que se encuentra el espacio museográfico .
será el especialista pero cuya correcta interpre-
fías toman la palabra para mostrar al visitante
tación está al alcance de cualquier interesado. En
cómo eran. En la parte central se ofrecen algunas
definitiva, se maximiza la utilidad del espacio
explicaciones sobre los conjuntos arquitectónicos
mediante las imágenes, en detrimento de las
encontrados y los datos concretos de, por ejem-
informaciones escritas.
plo, las dimensiones de los mismos en el momento
de su hallazgo, pero sin que las imágenes, en
La misma política de combinación de
elementos con predominio de la imagen se
forma de fotografías y algún que otro plano,
pierdan en absoluto protagonismo.
emplea también en la parte consagrada al
Patrimonio Histórico. En primer lugar aparece una
4. CONCLUSIONES
evolución histórica del espacio ocupado en la
actualidad por el Intercambiador de Príncipe Pío
La constante y a menudo impune merma
en el que aparecieron restos de edificaciones
del
Patrimonio
arqueológico
español
previas por encima de los depósitos paleonto-
apremiante la necesidad de comenzar a articular
lógicos. Con tres fotos y seis planos y sin una sola
los medios que, a medio y largo plazo, pusieran
línea de texto se ofrece una retrospectiva del lugar
remedio a esta tendencia autodestructiva. Las
desde el siglo XIX. Acto seguido se nos informa en
miras del Plan de Yacimientos Visitables se centra-
breves párrafos de cuáles son las edificaciones
ban precisamente en intentar llenar este vacío en
encontradas, y de nuevo los dibujos y las fotogra-
lo que atañe a la Comunidad de Madrid. Por añadi-
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
hacía
02– 2015
48
dura, el programático reforzamiento de los
varias realidades culturales estuvieran presentes.
vínculos entre ciudadanos y territorio tenía en el
Como resultado, la selección de los yacimientos
constante flujo migratorio de los últimos años una
debía garantizar un difícil equilibrio entre la
razón más de ser.
elección de aquéllos en base a su representatividad territorial, a su valor arqueológico
A pesar de los muchos avances, el
intrínseco y a la considerable diacronía del conjun-
perseguido reconocimiento social y el afán por
to. Por si fuera poco, los criterios de elección
establecer un elemento de identificación entre la
debían tener en consideración ciertas peculiarida-
población y su territorio distan todavía de ser
des que pudiesen hacer de algunos yacimientos
realidades contrastables a día de hoy. Por contra,
algo único por la naturaleza de sus restos. Es de
las prácticas ilegales e ilícitas que dañan de
prever que la aspiración de combinar en la medida
gravedad o destruyen conjuntos patrimoniales
de lo posible los yacimientos con entornos
insustituibles siguen estando demasiado generali-
naturales haya supuesto en ocasiones un factor
zadas a pesar de los intentos por parte de las
más a computar en la ya de por si difícil ecuación.
administraciones de ponerles coto. Lo que en la
teoría acertadamente estipulan los corpora legales
Respecto al lapso cronológico a abarcar, el
continua sin obtener la suficiente correspondencia
PYV declaraba explícitamente que uno de sus
en la práctica.
objetivos era la implementación de un programa
que pretendía explicar el presente de la región por
En otro plano de lectura, Madrid ha enten-
medio de un recorrido diacrónico a través de las
dido al cabo la ineludible necesidad de dotarse de
vicisitudes que han hecho de ella lo que es. De este
proyectos e infraestructuras propias que respon-
modo, no deja de ser destacable la inclusión en el
dieran a la visión particular del papel que el
PYV de elementos representativos de las distintas
Patrimonio Arqueológico debía desempeñar entre
fases históricas más allá de la Antigüedad tardía o
sus ciudadanos. Hay que recordar que a estas
el Medievo, que fueron durante muchos años los
alturas Comunidades como Castilla-León, Castilla-
límites que la arqueología no quería o no
La Mancha, Andalucía o Cataluña habían dado ya
encontraba argumentos para traspasar. Aun así,
importantes pasos en la esa dirección y Madrid
algunos acontecimientos que desempeñaron un
corría el riesgo de perder definitivamente comba.
papel determinante en la historia de la región,
como por ejemplo la Guerra de la Independencia,
En cuanto a la puesta en práctica, quizá el
o el reciente desarrollo industrial que transformó
mayor reto del PYV, y por ende su mayor logro,
en boyantes ciudades lo que hasta hace poco no
era el saber conjugar todos los principios que
eran más que pueblos, quedaron fuera del
constituían sus bases. Por un lado estaban el
abanico.
problema de la representatividad histórica y los
objetivos irrenunciables de abarcar todo el
territorio de la Comunidad de Madrid y de que las
En lo referente a
los
criterios
de
musealización empleados, el hecho de que hasta
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
49
la fecha deban ser homogéneos no se combina del
nes. Excavaciones Arqueológicas en España 137.
todo harmoniosamente con el tiempo transcurrido
Madrid. Ministerio de Cultura.
y por transcurrir antes de que se complete el PYV
en una disciplina que está en plena evolución. A
esto se suma el hecho de que el modelo de los
parques arqueológicos es en si mismo, pese a sus
- 1984b: Complutum II. Mosaicos. Excavaciones Arqueológicas en España 138. Madrid. Ministerio de Cultura.
García Moreno, L. y Rascón, S. 1996: Complutum y las
ciudades hispanas en la antigüedad tardía. Actas del
primer encuentro Hispania en la antigüedad tardía
virtudes, un modelo relativamente anticuado, lo
(Alcalá de Henares 16 de octubre de 1996) . Universi-
que conlleva el serio riesgo de estar obsoleto antes
dad de Alcalá.
de que todos los yacimientos estén abiertos al
público. En su descargo hay que decir sin embargo
que éste es un problema generalizado en la
gestión del Patrimonio arqueológico y en absoluto
exclusivo del PYV, inherente por consiguiente al
Pérez-Juez, A. 2006: Gestión del Patrimonio arqueológico. Barcelona. Ariel.
Ramos M. 2007: El turismo cultural: los museos y su planificación. Gijón. Ediciones Trea.
Rascón, S. 1998: Complutum: Roma en el interior de la
Península Ibérica. Catálogo de la exposición. Alcalá
estado actual de la disciplina y aun por resolver.
de Henares. Ayuntamiento.
Rascón, S. y Méndez, A. 1994: Complutum. La ciudad y
Por último, se podría decir a modo de
apunte que en ocasiones se echan en falta
circuitos que inviten al visitante a asomarse a más
de un yacimiento, o a aspectos diferentes de la
los edificios públicos. Alcalá de Henares. Ayuntamiento – INEM.
Santacana, J. 2006: Museología Crítica. Gijón. Ediciones
Trea.
arqueología, durante su excursión. Con este objeto
Torres, L. 1959: Complutum, Qal'at 'Abd al-Salam y
podrían introducirse otros elementos atractivos de
Alcalá de Henares. Boletín de la Real Academia de la
tipo artesanal, etnológico o, especialmente,
naturales, lo que incidiría en lo que no deja de ser
uno de los aspectos fundamentales del PYV, a
Historia CXLIV: 155-88.
Zozaya, J. 1983: Excavaciones en la fortaleza de Qal'at
'Abd al-Salam. Noticiario Arqueológico Hispánico 17:
413-529.
saber, el desarrollo de la economía de las zonas
rurales desfavorecidas.
BIBLIOGRAFÍA
Andrés, M. de (Coord.) 2010: Reconstruyendo el pasado.
1999-2009 Intervenciones Arqueológicas en Colmenar
Viejo. Colmenar Viejo. Concejalía de Cultura - Ayuntamiento de Colmenar Viejo.
Ballart, J. 1997: El Patrimonio Histórico y Arqueológico:
valor y uso. Barcelona. Ariel.
Calleja, J. D. 2000: Alcalá la Vieja. Ensayo histórico o
apuntes para una monografía de aquel castillo. Institución de Estudios Complutenses: 55-97.
Fernández Galiano, D. 1984a: Complutum I. ExcavacioARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
02– 2015
50
Descargar