conclusiones de la xix conferencia de decanos y decanas de las

Anuncio
CONCLUSIONES DE LA XIX CONFERENCIA DE DECANOS Y DECANAS DE
LAS FACULTADES DE DERECHO DE ESPAÑA
La Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Derecho de España, reunida
en Asamblea General ordinaria, en el Centro Asociado de la UNED en Calatayud, ha
adoptado el siguiente acuerdo por unanimidad, que hace público y traslada al Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, al Ministerio de Justicia, y a los Consejos Generales de
la Abogacía y de la Procura de España.
ACUERDO
La reforma de la Ley 34/2006, de Acceso a las profesiones de Abogado y Procurador,
llevada cabo por el RD-ley 5/2012, de 5 de marzo, ha supuesto una modificación
inoportuna de un régimen jurídico previamente aceptado, sobre el que las Universidades y
los Colegios Profesionales han venido trabajando con decisión para poner en marcha los
másteres en los términos prefijados.
Las medidas adoptadas suponen de hecho para los alumnos un tratamiento
injustificadamente desigual para situaciones materialmente equiparables, y desdobla el
modo de acceso a estas profesiones de una manera confusa e ineficiente.
Esta intervención normativa, a todas luces improvisada y con palmarios defectos de
técnica legislativa, se ha gestado sin la colaboración de las partes afectadas y lejos de
resolver problemas, crea otros de difícil y compleja solución, provoca inseguridad jurídica
e introduce nuevos y serios inconvenientes que ponen en evidente riesgo la implantación
de los másteres en el modo y plazos previstos (véase Anexo).
Las Facultades de Derecho han cumplido fielmente la legislación vigente, y este proceder
permanecerá invariable. En consecuencia, la Conferencia de Decanos y Decanas insta a
al Ministerio de Justicia y al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a adoptar, de
modo urgente, las medidas necesarias para resolver la situación de inseguridad jurídica,
zozobra institucional e insatisfacción social que la norma ha provocado; y a restaurar los
cauces de diálogo y acuerdo que han presidido hasta este momento las relaciones entre
las partes interesadas.
ANEXO AL DOCUMENTO DE CONCLUSIONES DE LA XIX CONFERENCIA DE
DECANOS Y DECANAS DE FACULTADES DE DERECHO DE ESPAÑA
Sin pretender recoger con exhaustividad todas las implicaciones que introduce el RD-Ley
5/2012, este documento identifica algunos de los problemas de difícil solución, en relación
con las prácticas y la acreditación de la capacitación profesional conforme al régimen que
introduce la Disposición adicional octava, apartado segundo.
1. RÉGIMEN, RESPONSABILIDAD, TRATAMIENTO Y VALOR DE LAS PRÁCTICAS.
A) NATURALEZA, CONTENIDO Y TÍTULACIÓN RESULTADO DE LAS PRÁCTICAS.¿Qué naturaleza y qué contenido tendrán las prácticas? ¿Tienen, o no, consideración de
máster? ¿Requiere su implantación la verificación de la ANECA? En su caso, ¿será
particular e independiente a la de los másteres de acceso? ¿Habrá números clausus de
estudiantes? ¿Qué título se les expedirá por su realización?
B) GESTIÓN ACADÉMICA, ADMINISTRATIVA Y ECONÓMICA DE LAS PRÁCTICAS- ¿A
quién corresponde la organización y gestión de las prácticas? ¿A los Colegios
Profesionales? ¿A las Universidades? ¿A ambos conjuntamente? ¿Se establece un
sistema de autogestión de prácticas por parte de los estudiantes? Si la gestión de las
prácticas la asume la Universidad, ¿cuál sería el régimen económico? ¿Cómo se
sufragarían las prácticas? ¿No sería necesario prever un sistema de becas?
De las prácticas académicas externas realizadas por los estudiantes universitarios bajo la
supervisión de las Universidades, no se derivan obligaciones propias de una relación
laboral, en caso contrario, sí procedería dar de alta a los estudiantes en el régimen de la
Seguridad Social.
C) CONVALIDACIÓN DE PRÁCTICAS.- ¿Cabría la convalidación de prácticas extra
curriculares? ¿La convalidación de prácticas externas de otros másteres oficiales? ¿La
convalidación de las prácticas externas de títulos propios?
D) EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS.- ¿Cómo se evalúan las prácticas? ¿Quién la
llevará a cabo? ¿Se tendrá en cuenta la calificación en el 20 por ciento de ponderación
prevista en el sistema de máster en la evaluación final?
2. RÉGIMEN DE LA PRUEBA DE HABILITACIÓN NACIONAL.
Se plantean problemas derivados de los interrogantes existentes respecto de la
convocatoria, el contenido y el sistema de evaluación del examen de habilitación nacional
para los estudiantes afectados por el régimen transitorio. Algunos de ellos son los
siguientes:
A) CONVOCATORIA.- ¿Se tratará de una convocatoria específica, diferente de la prueba
de habilitación nacional prevista para los estudiantes que realicen el master? ¿Cuándo se
realizará la prueba, en 2013 o en 2014?
B) CONTENIDO.- ¿Cuál será el contenido del examen? ¿Serán sólo los contenidos
adquiridos a través de la realización de las prácticas o también otros contenidos jurídicos
relativos a las normas deontológicas y profesionales?
c) VALORACIÓN.- ¿Cómo se valorarán los resultados del examen? ¿Se respetará el 20
por ciento de la ponderación prevista en el sistema de máster? ¿Ese 20 por ciento saldrá
de la calificación de las prácticas?
3. TRATAMIENTO DESIGUAL DE LOS ESTUDIANTES.
El nuevo régimen instaurado por la norma plantea problemas de disparidad de trato a los
estudiantes con idéntico título, basado en un criterio estrictamente temporal.
A) LICENCIADOS EN DERECHO.- La consideración de la fecha para el establecimiento
del régimen transitorio, además de desconocer que existen Licenciaturas en Derecho de
cuatro años, plantea un trato desigual de los estudiantes matriculados después del año
2007 y de aquellos estudiantes de Licenciatura matriculados con anterioridad a la fecha
de publicación de la Ley, que en ese curso no estaban matriculados y que retoman con
posterioridad sus estudios.
B) GRADUADOS EN DERECHO.- El régimen transitorio plantea problemas de agravios
comparativos para los estudiantes de Licenciatura que se adaptaron al Grado y que, por
ello, en lugar de verse afectados por el nuevo régimen se ven obligados a realizar el
master y el examen de acceso.
Descargar