1º de Bachillerato 21−B Naturalismo y realismo

Anuncio
1º de Bachillerato
21−B
Naturalismo y realismo
Naturalismo
Fue una escuela literaria iniciada en Francia en la segunda mitad del siglo XIX.
Con el naturalismo intentaban reproducir la realidad con la máxima objetividad posible, donde el autor era
observador y experimentador; los personajes eran presentados con todas sus características que les
personalizaba.
En España hubo diferentes grupos, unos que defendían al naturalismo, como B. Pérez Caldos con La
desheredada, y E. Pardo Bazán con La cuestión palpitante; y el otro grupo, detractores del naturalismo.
Realismo
Fue una tendencia tanto artística como literaria, en la que pretendían reflejar la realidad. La descripción de la
realidad era objetiva y aparece como oposición al romanticismo.
En España hubo un movimiento llamado costumbrista, que era el que separaba el paso del romanticismo al
realismo. A mediaos del siglo XIX el costumbrismo se convierte en realismo, donde la expresión es objetiva
en vez de subjetiva. La novela se convierte en el género literario por excelencia. Sus características son la
manera tan minuciosa con la que el autor observa la realidad y el interés que se muestra por la actualidad.
Escritores del naturalismo y realismo
Del naturalismo destacan Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.
Benito Pérez Galdós fue escritor español, nacido en las palmas de gran canaria en 1843
Fue la figura del realismo español del siglo XIX ya que nadie fue capaz de describir la realidad de la situación
en España de mejor forma. Hijo del militar Sebastián Pérez Macías; a los 19 años se trasladó a Madrid para
estudiar derecho, carrera que dejó sin terminar. Académico de la lengua desde 1897, fue un hombre liberal y
progresista, siempre estuvo entregado a la literatura y a la labor de articulista, y en sus últimos años de vida
participo en la política.
Extraordinariamente fecundo como novelista, poco después de su primera obra, La montano de oro, inició la
redacción de la historia novelada de la vida española del siglo XIX. Sin embargo, nunca acabó de dominar los
recursos de la escena como dramaturgo que era.
Finalmente murió en Madrid en 1920.
Emilia Pardo Bazán fue escritor escritora española, nacida en La Coruña en 1851; era hija de los condes de
Pardo Basan, curso los estudios en un colegio francés de Madrid.
Tenía un gran interés por las obras clásicas españolas y esto hizo que iniciaran la literatura con la publicación
de un Estudio crítico de Feijoo, al que le siguió una colección de poemas ocasionales titulada Jaime. En 1882
1
empezó a publicar en la revista La época unos artículos sobre Zola y la novela experimental, más tarde fueron
reunido estos artículos en la Cuestión palpitante. La novela La Tribuna que ella escribió junto con otras
posteriores la convirtieron en una de las principales impulsoras del naturalismo en España. Sin embargo, su
profundo catolicismo la hizo decantarse por una temática de mayor contenido poético y simbólico.
Además fue autora de ensayos y de biografías. De1891 a 1893 publicó una revista mensual, Nuevo teatro
crítico, la cual estaba compuesta por relatos, ensayos, y reseñas de los que ella era redactora. Siempre
mantuvo una constante actividad pública de reivindicación del lugar de la mujer en la sociedad.
Vicente Blasco Ibáñez fue escritor y periodista español, nació en Valencia en1867. Vicente tenía una gran
capacidad de imaginación y de una magnífica habilidad narrativa, en sus primeras obras se reflejaba un
concepto romántico y social que tenía la literatura para derivar después en un marcado carácter mercantilista
causado por la popularidad y rentabilidad que le proporcionaba la venta de sus admirables obras por todo el
mundo y durante mucho tiempo.
En 1883 se trasladó a Madrid creyendo no tener oportunidad en Valencia, ya en Madrid hizo un intento en
vano de colocarse en un periódico y donde trabajo como ayudanta. Tardó muy poco en regresar a Valencia,
donde creo el periódico El Pueblo, en el cual expresaba sus ideas republicanas e inició el período de las
novelas de ambiente rural valenciano, Arroz y tartana (1894), Flor de mayo (1896), La barraca (1898), Entre
naranjos (1900) Cañas y barro(1902. Más tarde abandono el tema naturalista y social al estilo de Zola y
escribió otro tipo de novelas como Sónnica la cortesana. En 1906 Francia le concedió la Legión de honor y se
publicó su novela sicológica La maja desnuda. Cuando ya se estableció en París, escribió Los cuatro jinetes
del Apocalipsis (1916), esta obra le proporcionó más riqueza y fama de la que tenía. Luego, en 1919 recibió el
título de doctor honoris causa por la universidad George Washington, este autor logró conseguir una fama
mundial y con bastante éxito.
Blasco Ibáñez falleció en 1928 en Francia.
En el realismo nos encontramos con autores que ya han aparecido en el naturalismo y con otros que sólo
pertenecen al realismo, como son Clarín, Cecilia böhl de Faber, Alarcón de Pereda, Valera y Palacio
Valdés.
Juan Valera nació en Córdova, fue diplomático, político y escritor español. Sus padres, los marqueses de
Paniega le hicieron estudiar en el seminario de Málaga. Después ingreso en la universidad de Granada y más
tarde en la de Madrid, allí fue donde se licenció en leyes, carrera que luego hizo compatible con los estudios
de humanismo, filosofía y literatura. Empezó trabajando de abogado en Madrid, pero en poco tiempo cambio
su oficio por el de la diplomacia, su primer cargo fue el de embajador de Nápoles, desde 1847 hasta 1849. En
los años siguientes desempeño otros cargos en distintos países.
Con todo lo dicho, la extraordinaria personalidad de Valera alcanzó sus máximos logros en el terreno de las
letras, convirtiéndose en una de los escritores más importantes del siglo XIX. Ni su libro de poesías, ni su obra
filosófica y ni la teatral, fueron grandes logros; pero si que lo fue como un célebre periodista, que cultivó
extensamente la crítica con agudeza e ironía. Aunque donde más brilló su talento fue en la novela, un género
donde aporto grandes clásicos de la literatura como Pepita Jiménez(1874), Doña Luz (1879),... En todas sus
obras las características que destacan son la profundidad sicológica de los personajes femeninos, la belleza del
lenguaje y el preciso equilibrio con que se desarrollan argumento y acción.
Clarín o mejor dicho Leopoldo Alas, nació en Zamora en 1852, fue escritor español, hijo de una familia
liberal, de pequeño se trasladaron a Oviedo y ahí ya transcurrió gran parte de su vida. La revolución de
1868 hizo que despertara su interés político, y le llevo a interesarse por las ideas republicanas que
defendería el resto de su vida. Era licenciado en derecho por la universidad de Oviedo, en 1871 se
trasladó a Madrid y permaneció durante 11 años.
2
Inició su carrera periodística dándose a conocer como crítico literario y articulista satírico. En 1875 utilizó el
seudónimo que le haría famoso, Clarín, para firmar un artículo en el periódico El solfeo. Más tarde, en pleno
auge del realismo, publicó una novela corta, Pipá. En 1882 comenzó a escribir la redacción de su obra
maestra, La Regenta, cuyo primer tomo apareció en 1884.
La ciudad asturiana se horrorizó ante el retrato hecho por Clarín con toda la crueldad de lo verídico, y tras la
publicación del libro se desataron las protestas y el escándalo. Pérez Caldos y Armando Palacio Valdés se
hicieron resonancia del suceso, pero salvo este suceso no consiguió tener más fama como novelista.
A pesar de que su obra critica se alza como la más aguda de su época, durante mucho tiempo fue el gran
olvidado del siglo XIX literario español.
En 1901 falleció en Oviedo.
Armando Palacio Valdés ( 1853−1938)fue escritor español, el cual cursó sus estudios primarios en Avilés y
el bachillerato en Oviedo. En 1872 se trasladó a Madrid para estudiar derecho. Allí creo el periódico Rabagás
y empezó a colaborar en la Revista Europea, de la que más tarde sería director.
Su posición política era algo liberal en los inicios, quedó reflejada en sus artículos. Inició su trabajo como
novelista con El señorito Octavio (1881), en esta y demás obras que escribió se caracterizan por habilidad para
la descripción sicológica y la crítica social. En 1906 fue nombrado presidente del Ateneo madrileño, y
también ingresó en la Real academia española. Un poco más tarde sus ideas se fueron aproximando a ser
conservadoras. Después de la muerte de su esposa estuvo muy marcado y esto se vio reflejado en sus obras;
Su obra más famosa fue La espuma, escrita en 1891.
Su producción posterior fue menos feliz, ya que dejó al descubierto su faceta tradicionalista, moralista,
decimonónica y de marcada por un cierto acento regionalista. La obra de Palacio Valdés ha sido muy
difundida por el cine español.
Los hombres en la vida de Isidora
Isidora, es una joven que no tiene una vida muy favorable, primero por que su madre murió cuando ella era
una niña, y más tarde cuando ya es una mujercita su padre es trasladado a un manicomnio. A partir de estos
hechos, fue criada por su tío el Canónigo el cuál hace que ella quiera conseguir su título como nieta de la
marquesa de Aransis, dicho título no le pertenece.
Todo este conjunto de eventos hace que tenga unos comportamientos de desprecio con las personas que le
rodean, ella dice cosas tan groseras como esta: yo soy mucho para ti, tan pequeño, esta va dirigida a Miquis y
se encuentra en la página . A la vez la ambición que se crea por conseguir un estatus superior en la sociedad
hace que sólo piense en comprar y gastar el poco dinero que le da su tío, hasta que al final deriva tanto por el
deseo de tener que acaba en la cárcel de la que más tarde sale y huye de todo, quedándose sin amigos y sin
nada.
Tomás de Rufete es el padre e Isidora y de Mariano. A Tomás lo trasladan a un manicomnio por sus
desequilibrios mentales, que podemos observar en un dialogo que realiza el mismo:
− No es un constipado−replica Rufete con prontitud, describiendo arcos en la cabeza−. Es una gota de
mercurio... Anda rodando y escurriéndose... Ahora está aquí, en la sien derecha... Ahora corre y pasa a la sien
izquierda... Son ciento sesenta y siete millones, doscientas...(véase página 70)
Ha y una escena donde interviene su hija y uno de los residentes del mancomuno en la cual se dice el porqué
de su locura o también llamada en la obra enfermedad del alma, de esta manera es como lo nombra el
3
residente y así lo describe:
−Hija mía −dijo el anciano(residente) con vivacidad−, una de las enfermedades del alma que más individuos
trae a estas casas es la ambición de engrandecimiento, la envidia que los bajos tienen a los altos, y eso de
querer subir atropellando a los que están arriba, no por la escalera del mérito y del trabajo, sino por la escala
suelta de la intriga, o de la violencia, como si dijéramos, empujando, empujando... (véase página 87.
Esta supuesta enfermedad es la que en la obra afecta también a Isidora, podríamos decir que es una
enfermedad hereditaria, pero que sólo afecta a Isidora, ya que el mal comportamiento de Mariano es debido
por otra serie de eventos.
Mariano, el hermano de Isidora para mi opinión, su problema es más grave que el de Isidora, y por supuesto
eso es debido por la infancia tan dañado y que le marca para el resto de su vida.
Con la muerte de sus padres, Mariano es criado por su tía Encarnación, también llamada La Sanguijuela, esta
se despreocupa de la educación del niño, y le hace trabajar. En una de sus salidas con sus compañeros de
calle, Mariano acaba en otra pelea, pero esta fue distinta, por que Mariano para demostrar su grandeza saca de
su bolsillo una navajilla, con la cual hace terminar el juego matando al otro niño; por esto fue castigado y le
encierran en la cárcel para que pague por su pecado. A partir de este suceso el carácter, la situación, la vida en
general de Mariano va degenerando, se convierte en un niño malvado, altanero,...
Su primera reacción al estar con su hermana, después de salir de la cárcel el día de nochebuena, es de
comportarse de una manera muy jactanciosa, del querer ser el todo poderoso y señor. Una escena en el que me
he basado para decir esto se encuentra en le página 250:
−Yo quiero cenar −afirmó él con brutal terquedad, echando a un lado la cabeza y dando un golpe con ella
sobre la mesa. ...
Isidora hizo muchos intentos por mejorar su actitud, pero no lo consiguió, le robaba a su hermana, se escapaba
de los colegios,..., como dijo Isidora su hermano estaba haciendo vida de señoriíto holgazán. Isidora saco en
conclusión lo que se refleja en la página 321:
Pronto Isidora comprendió que su hermano no sería nunca una persona decente y que no había bajado del sol
colegio humano capaz de darle pulimento. Y si al principio podía dominarle, valiéndose de amor, más tarde el
amor de Mariano se enfrió; con el cariño huyó el respeto, y ya no fue posible contener la impetuosa
inclinación del muchacho a la vida vagabunda y aborrecimiento del estudio.
Isidora se armó de valor, échole un sermón, y le dijo muy clarito que no volvería a tener un cuarto si él mismo
no lo ganaba.
Este última fue hecha porque vivía del morro, y eso no l9o podía consentir Isidora, principalmente por que no
tenía suficiente dinero.
Augusto Miquis, era un joven médico aprendiz que trabajaba en el manicomnio donde se encontraba don
Tomás, allí es el primer encuentro entre Isidora y Miquis. Aparte de este encuentro, ellos ya se conocían de
Tomelloso, y la relación íntima que tuvieron se percibe con la pregunta que le hace Miquis a Isidora en la
página 93: −No me acuerdo bien de una cosa. Ayude usted mi memoria. ¿ Es cierto o no que en Tomelloso
nos tuteábamos?
Miquis estaba enamorado de ella, pero esta como una costumbre su contestación era una negación con forma
de desprecio.
4
Situándolos en el parque del retiro se da una situación entre los dos jóvenes, en la cual demuestra Miquis
demuestra su amor hacía Isidora y ella su deprecio a la clase baja. (ver página 132)
Corrieron, corrieron...
... − Ya te cogí!
Otra escena se encuentra en la página 136
− Isidora, mira que eres mi mujer. (...) ... se me antoja robarte.
Durante toda la obra, Miquis siempre está presente y cerca de Isidora; aunque su relación fue separándose un
poco al final de la obra vuelve a surgir Miquis quién hace intentos de ayudarla para eliminar su afán de
ambición, de querer cambiar de estatus social y que consiguiera ser feliz, esto lo hace como bue médico que
es, recetándole unas recetas muy especiales, estas aparecen en el capítulo nueve de la segunda parta de la
obra; en ellos le aconseja que tenga paciencia, que tabaje para olvidarse de todo, y en la última le dicee que se
case con Bou, por que es un buen hombre. Ela no hace caso de nada de lo que le escribe en las recetas, quizás
si lo hubiera hecho, lo más seguro es que se hubiera curado.
Don José de Relimpio y Sastre, este es el padrino de Isidora, cuando fallece don Tomás, Isidora es acogida
por la familia Relimpio, la familia, en general, ( la mujer, las dos hijas y el hijo) no están muy de acuerdo con
la estancia de Isidora en la casa, por que esta lo único que creaba eran gastos, pero don José la tomó mucho
cariño, y lo va demostrando a lo largo de la obra, él no se separa de ella desde que regresó a Madrid.
Cada día su amor iba creciendo. Aún cuando ella estaba en lo peor de su vida y él ya era un hombre de gran
edad, la cuidó, la protegió y no se separó nunca de ella, sólo estuvo al lado, hasta que ella decidió huir de todo
aquello y al poco él falleció, estuvo resistiendo a la muerte por ella.
Relimpio intenta excusar a su querida ahijada por su actitud, y sus últimas palabras también dicen sobre el
amor que sentía hacía su ahijada. , Estas palabras se encuentran en la página 501 del libro.
−La amé y la serví... Fui su paladín... Mas ved aquí que la ingrata abandona la real morada y se arroja a las
calles. Vasallos, esclavos, respetad sus nobles hechizos. Tan celestial criatura es para reyes, no para nosotros.
Ha caído en vuestro cieno por la temeridad de querer remontarse a las alturas con alas postizas.
El tío canónigo, supuesto tío de Isidora por parte de padre, es nombrado desde el principio de la obra, pero
nunca se habla sobre él, simplemente Isidora le nombra algo, pero por razones de poca importancia.
Este hombre es el que hace que Isidora tenga tanto afán por conseguir su título el cuál se demuestra que los
documentos donde se dice que Isidora y Mariano son nietos de la marquesa de Aransis, son falsos.
En la página 280 se dice como es canónigo; él era un hombre ya mayor, soltero y estrafalario al cual se le
había aplicado el apodo canónigo por su amor a la vida descansada, regalona y sibarita, en verdad se llamaba
don Santiago Quijano−Quijada. Él había sido mayordomo y después administrador de casas. Cuando no le
hizo falta trabajar para vivir, se fue a su pueblo, donde vivió rodeado de su familia y de una vida muy cómoda,
donde se dedicó a la gastronomía, a la caza y a la lectura.
Al final de la primera parte de la novela, en el último capítulo, Isidora recibe dos cartas de y sobre su tío el
Canónigo, donde nosotros los lectores acabamos de conocerlo. En una de ellas, es él quien la escribe, ésta
trata sobre su esperanza de que ella haya sido reconocida como nieta de la marquesa de Aransis, más adelante
empieza a darle consejos de cómo debe ser su actitud cuando sea nombrada marquesa, como por ejemplo:
debe casarse con alguno de su condición, que tenga un término medio entre la vanidad y la sencillez, que no
5
se conozca nunca su imagen, la de pobre o nivel de vida bajo, y para que esto no se descubra debe mostrarse
al principio callada y circunspecta, a un alto se le conoce por su buena mesa, debe aplicarse bastante este
asunto, que tenga un término medio cuando vaya a vestirse, entre la vulgaridad y la excesiva singularidad y
que sea siempre una buena católica.
El tío canónigo siente mucho aprecio por su sobrina, y lo demuestra en las últimas líneas de su carta, donde
dice así: Perdono a mis enemigos; me despido de mis amigos, y recibe tú el último pensamiento y el suspiro
último de tu amantísimo tío (o cosa tal)
En la otra carta se le menciona el fallecimiento de su tío.
Joquín Pez es el hijo mayor de don Manuel Pez; don Manuel es aquel personaje al que canónigo pide ayuda
para que le consiga a Isidora una cita con la marquesa de Aransis, y haber si consigué ascender al estatus que
le corresponde. Don Manuel deja el trabajo en manos de su hijo Joaquín, y de esta manera es como Joaquín e
Isidora se conocen.
Joaquín es un joven de treinta y cuatro años, había estado casado con una marquesa pero se quedó viudo a los
8 años de casarse; todo él estaba lleno de belleza, por su figura y rostro tan puesto, a estas cualidades físicas se
le podía añadir la languidez moral que tenía. Pero, como todo ser humano, nadie esperfecto, y él también tenía
sus defectos, su defecto era la dejadez de ánimo y ausencia completa de vigor moral. Su gran pasión, las
mujeres, las cuales ocupaban toda su atención, tiempo y dinero, no despediciaba ninguna opción en asunto de
mujeres.
Toda esta descripción que yo he dado está también obtenida de la página 229, la cual empieza por Era su
figura ... y termina en el siguiente párrafo las pasiones amorosas.
Desde su primera visita con Isidora este quedó asombrado de ella, y nuestra joven también empezo a sentir
algo por el joven Joaquín.
Estas dos situaciones estan: en la página 231 lo que siente Joaquín por ella y en la 236 viceversa.
Por encargo de éste, Joaquín la visitó; encontróla guapa el primer día, el segundo, muy guapa, y el tercero
deliciosísima, con lo que diputó por suya.
Ésta se puso a temblar, tuvo miedo, porque Joaquín se le hizo más guapo, más seductor, más caballero,
revistiéndose de todas las perfecciones imaginables.
Cada día se iban amando más, incluso el assunto de la marquesa iba bien, ya que graacias a Joaquín, Isidora
consiguió aquella cita tan esperada, la cual lo único que consiguió es saber que ella no pertenecía a la familia
Aransis.
Después Isidora se fue a vivir sola, había heredado por parte de su tío el canónigo, ese dinero lo gasta en el
pleito, lo que no se sabe es si vivía de la renta de Joaquín.
Más tarde Joaquín se marcha a Biarritz, y estan largo periodo sin saber el uno del otro. En este periodo de
tiempo Isidora tiene un hijo, supuestamente de Joaquín, y lo llamo igual que el padre.
Alejandro sánchez Botín, es un hombre con el cual se va a vivir a la casa de él y acompañada de su hijito
joaquín.
Este hombre lo conoció en la iglesia el cual no paraba de mirarla insistentemente.
6
A la vez devía tener alguna relación Botín con Miquis por que a la salida de misa, ella pudo verlos hablar.
Según lo que va sucediendo a lo largo de la obra podemos observar que Isidora no le faltaba nada de dinero,
pero que este hombre no era un buen hombre, donde queda más reflejado esto, es en dos escenas, en una
donde don José se lamenta por la situación y Mariano le critica, y la otra es donde Isidora pone punto y final a
esta relación.
La primera escena está en la página 336, se sitúan en un café don José y Mariano:
Empezando por: −Hoy tampoco la he podido ver....
Terminando por: Dicen que ese señor es mojigato.
La segunda escena es en la página 357, donde Botín está muy enfadado por que Isidora a salido de paseo y sin
su permiso.
Empezando por: −No quiero aquí a nadie.
Terminada en la página 362: Todos, menos la doncella, habían salido.
En la última escena, Botín intenta retenerla intentándola comprar, diciéndola que si se iba mañana podía
llevarse todos los vestidos, que si el niño estaba muy enfermo que era mejor que se quedara por la salud del
niño, que dispone del estanco,..., pero Isidora no dice contesta anada de lo que él dice y de un portazo le da
respuesta.
2
Naturalismo y realismo Pág. 2
Escritores del naturalismo Págs. 2 y 3
Escritores del realismo Págs. 4 y 5
Los hombres en la vida de Isidora
Isidora Pág. 6
Tomás de Rufete Pág. 6
Mariano de Rufete Pág. 6−7
Augusto Miquis Pág. 7−8
D. José Relimpio Pág. 8
El tío el canónigo Pág. 8−9
Joaquín Pez Pág. 10
Juan Bou Pág. 11
D. Alejandro S. Botín Pág. 11
7
Bibliografía Pág. 12
8
Descargar