UNIVERSIDAD VERACRUZANA U N I D A D D O C E N T E I N T E R D I S C t P L I N A R I A DE C I E N C I A S ADMINISTRATIVAS 'ios Recursos Materiales y su Administración". TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE Licenciado en Administración de Empresas P R E S E N T A ^SINDO HI DALGO GÓMEZ :-^<"-'y; TV . •"- \. 1986 UNIVERSIDAD VERACRUZANA U N I D A D D O C E N T E I N r E R O I S C I P L I N A R I A DE C I E N C I A S ADMINISTRATIVAS "Los Recursos Materiales y su Administración". T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE Licenciado en Administración de Empresas P R E S E N T A GUMERSINDO HIDALGO GÓMEZ Z. V E R . 1986 A ais padreaSr. Antonio Hidalgo Barriantos (•) En agradaciaiaato a una infancia auy falla llana da alegría y eon al raeuardo da qua el'viejo" aiaapra ful un auy buan padre,que aiaapra defendía la honradas, lo juato, la verdadj y da la aiaaa aanara noa la inculca haata donda au vida sa lo permitió". Sra. Graciala Goaei Vda. da Hidalgo Porqua con el gran ejemplo de abnegación y una gran fortalasa aoral, cariñosa y espiritual*, supo guiar ais pasos,en todo aoaanto cuidándose,ayudándose y apoyandoae. Dando aiaapra todos aua cuidados y toda su paciencia y teniendo una gran íi y conflansa en ais hermanos y en el as's inquieto da aus hijos al travieao "Guae" GRACIAS A ala haraanosi Antonio Hidalgo G¿aes Miguel Ángel Hidalgo Gomes Alberto Hidalgo G¿aes > Porque con au apoyo y coapañfa heaoa logrado aobraaalir y avansar completamente en nuestro hogar y con nueatra familia, apoyándonos y ayudándonos sieapre todos y teniéndonos un profundo respeto y un gran cariño por ser tan ainceroa con nosotros alsaoa y porqua tendremos que aeguir siendo aiaapra lo qua haata ahora aoaoa (bar, sanos). Por su gran confiansa qua me dan. GRACIAS a Marcelina Solía Sunches i Quien cuando fui pequeño supo ser ooao una segunda aadre para ai corrigiendo a. su aanera ais errores y ayudandoae COBO ella podía hacerlo ; y ahora que soy grande es eoao una barman* que comparte conalgo ais tristexas,alegrías,preocupaciones y ae ayuda COBO puede en ai trabajo. Muchas gracias Con cariño a ais «algos y coapañeroat Con los cuales viví aoaentos que nunca podre olvidar. Con l o s - — cualea tuve alegrías y sinsabores con los que hasta hoy y sleapre he seguido y seguiré" contando} por su aaiatad sincera y por los grandes aoaentos que pasaaos ya y que seguírseos pasando sleapre loa quiero un ......a todos. A ai asesor L.A.E. Mlrna García Galindoi Con el respeto mis grande que aerece de al parte. Por haber aldo sleapre conalgo una auy buena profesora, salga e Infundir en nosotros sus aluanos el cariño por nuestra escuela. El coraje de ser sleapre un auy buen profeaioniata y la conflansa deade el _ priaer aoaanto en que noa conoce. En que aoaoa personas auy capaces haciéndonos sentir con una persona que adeaás de enseñarnos nos eoaprende y apoya y no SOBOS para ella un aluano más. GRACIAS A Harú y Toñltot Con un gran cariño fraternal eaparando qua siaapre encuentran an ai un gran apoyo con confíense y con frenquesa. A ala profesores i Por haber hecho de al alguien ¿til a al patriai y porque adeaá's de ser muy buenos profesoresi todos supieron sor auy buenoa n l gos. A ai facultad i Por los aoaentos felices que pasa en ella con ais aaestros,compañeros y aaigos. Porque en esa institución valora auchaa cosas qua nos da la vida. Estiaable Jurados L.A.E. M i m a García Galindo L.A.E. Fernando del Barrio Orta L.A.E. Rafael Mesa Llcona Con todo ai respeto porqua adeaá's da ser auy buenoa aaeatros son auy buenos aaigos que nos transmitan sus enseñanzas con una auy grande capacidad de enseñar.haciéndonos sentir en un sabiente de tranquilidad y calaa logrando hacer de nosotros auy buenoa profacioniataa. Con al eterno recuerdo LOE 0% SC IlftlCC PAGINA IUTRODUCL10W 1 CAPITULO I i.- DLFIKIUIUN OÍ. L U J HLuürtjUj U.ATCRIALL.» 4 1 . 1 . - LA 1IU.-UKTHMI.1A ct« L L ACTUÓ PUULIi-u 4 1.2.- LA lwPUHTKkUA LN LL aLcTuñ Prtlv/AuU 5 LUCAL1¿AC1UN 9 CAPITULO 1 1 2.- UL F U C N T L J UC S U H M U T R O S OC -MJ.UI.»Í:>T«U J 2.1.- FUENTCJ RCGIOHALCJ 9 2.2.- FUCUTCi DE cUfUlMjTHÜj NACIONALES 10 2.1.- FUEHTCa DE Í Ü I U I M J T ^ Ü J 11 2.4.- CATALUCU DE blENES 12 2.S.- CATALOGO U L PRQuLEDUREo 13 INTERNACIONALES CAPITULO 1 1 1 3.- DETERUiINALIuU L»L H L L L J I D A D E : » DE bUOU, METROS '< , 16 3.1.- NECESIDADES PERMANENTES 16 3.2.- PRUGRAíuA ESPECIFICO 17 3.3.- PROGRAMA DE A C T I W I D A U C J C A L C I F I C A S 17 3.4.- PROGRAMA UC REPOSICIÓN, REPARACIÓN Y - PAlilNA ItrtMtUilulLMu 17 UA^ITULU 1U 4.- ...ÍAMFCJTACXÜW LAJ UMDADEO J L WAJ .\ECC1DADE;» DE DE THAÜAOO 20 4.1.- CERTIFICACIÓN DE EXISTENCIA:» 20 4.2.- HrtuurtHJüA u t í<LLi.-.lurt^L J 21 4.3.- LA FUftdUN ADt4U.jlTi.WA 21 4.4.- PrioL.L^.1.1.ÍCIXTÜ PARA LA* ADv.uli>lCIDNE.> 22 CAPITULO V 5.- PLANEALluh t UblCACIÜN DE LÚS AL.XAC¿ NE¿ 25 5.1.- D E F I N I C I Ó N DE ALfflACC* 25 5.2.- PcAkLAwlóN JE AL»ACÓ 24 5.3.- UBlLAClUN DE ALMACENE.» 31 5.4.- T i ^ u o DE AEA»AL£M£S 33 CAPiTJwU Ul 6.- 6.1.- LUNTrtUL DE L U i Ó I E U E J EN L ü j ALtuACENEb 35 RECEPCIÓN 36 PAGINA 6.2.- ALMACENAJE 43 6.3.- LdiTHlbUClUN 40 6.4.- TRAFluu 56 6.5.- rtCGiaTr(U Y COUTRUL UE EXISTENCIA* 6 . 6 . - R E t i l i T K U Y CONTROL DE A*.TIVÜ¿ flJOJ 57 63 CUNCLUsIUNEb Y RECÜIHENJACIÜNEa 66 ülUUüGKAFIA 66 'INTRODUCC ION" INTRODUCCIÓN > _ _ A6R1COLAS Y SUS NECESIDADES SE PODlAN SATISFACER EN LOS MERCADOS LOCALES LOS PROBLEMAS DE ADQUISICIÓN Y LAS RELACIONES PERSONALES ENTRE COMPRADOR Y VENDEDOR ERAN SIMPLES, ES DECIR, TENlAN CONTACTO PERSONAL Y SE PODlA DISCUTIR LA CANTIDAD Y EL PRECIO. CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO, PAULATINAMENTE SE HAN COMPLICADO TANTO LAS NECESIDADES, CANTIDADES Y CALIDAD DE LOS ARTÍCULOS QUE SE ADQUIEREN, ESTABLECIÉNDOSE EL COMERCIO EN TODAS PAR TES DEL MUNDO, COADYUVANDO ESTE DESARROLLO A LA FACILIDAD DE TENER LOS MERCADOS LOCALES E INTERNACIONALES A UNAS HORAS O DÍAS DE DISTANCIA. DE ESTE MODO, EL CREMIENTO Y DESARROLLO DE UNA INDUSTRIA, DE UNA POBLA ClfiN O DE UN PAÍS, SE ENCUENTRAN ACOMPASADOS DE LA DIVERSIFICACIÓN DE SU ECONOMÍA, QUE HA CREADO A LA VEZ, NUEVAS Y MAS EXISTENTES DEMANDAS, MISMAS QUE PARA SATISFACERLAS, SE REQUIERE DE ESPECIFICACIONES MAS DETALLADAS EN LAS MERCANCÍAS Y SERVICIOS PARA ASEGURAR LA OBTENCIÓN DE UN PRO DUCTO EXACTO QUE CUMPLA O SIRVA PARA EL PROPÓSITO DESEADO. IMPORTANCIA E INFLUENCIA ES DEFINITIVA Y PUEDE ASEGURARSE QUE LAS QUE EXISTAN EN OPERACIÓN COMPITEN EN CUANTO A MEJORAR SU TENDENCIA. Su PARA CONTAR CON LA SEGURIDAD DE QUE LOS ARTÍCULOS QUE SE VAN ADQUIRIR -SON CONVENIENTES PARA EL USO DESEADO Y CONSECUENTEMENTE, OBTENER EL MAX1 MO VALOR POR CADA UNIDAD DE DESEMBOLSO ES NECESARIO QUE LOS REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTÉN EN TÉRMINOS COMPRENSIBLES TANTO PARA EL COMPRADOR COMO EL VENDEDOR, ES DECIR, LOS PROCLD1MIEN TOS DE COMPRA-VENTA, Y LA OFERTA DE LOS ARTÍCULOS DEBE HACERSE DE ACUERDO CON ESPECIFICACIONES ESTANDARIZADAS RELATIVAS A MODELOS, TAMAÑOS,PESOS,CANTIDADES Y CAPACIDADES CONOCIDAS DE ANTEMANO. YA QUE DISPONDRÁN DE UNDEPARTAMENTO DE COMPRAS QUE DEBERÁ ASUMIR LA JEFATURA Y ORGANIZACIÓN ENCADA UNA DE ELLOS. I LA GRAN MAYORÍA DE ESTAS EMPRESAS SON FAMILIARES, POR LO QUE SE HACE UN ANÁLISIS DEL DESARROLLO Y LA PROBLEMÁTICA A QUE ESTAS SE ENFRENTEN EN ELPftESENTE, MISMAS QUE EN LOS PRÓXIMOS ANOS CRECERÁN. ESTAS ORGANIZACIONESSUFREN EN SUS ETAPAS DE CRECIMIENTO» AL IGUAL QUE LOS SERES HUMANOS QUE LA INTEGRAN, DIFERENTES CRISIS QUE EN MAYOR O MENOR GRADO, EN LOS PROXI MOS ANOS PODRÁN PONER EN PELIGRO SU PERMANENCIA EN EL MERCADO, O SER UTILIZADAS COMO EL PIVOTE QUE LAS HAGA A ALTURAS NO PREVISTAS, YA QUE UNA — CRISIS ES UNA OPORTUNIDAD DE REVALUACIÓN DE DEMOSTRACIÓN DE LAS FUERZASINSOSPECHADAS QUE ESA EMPRESA TIENE. EN LA ACTUALIDAD» EL GOBIERNO DESEMPEÑA EN GRAN ESCALA FUNCIONES Y SERVICIOS EN LOS QUE SE REQUIEREN MATERIALES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS SE. HALADOS Y A MENOS QUE LOS MATERIALES SE ADQUIERAN JUICIOSA Y ADECUADAMEN- T E , LOS COSTOS GUBERNAMENTALES SERÁN EXCESIVOS. CONTINUAMENTE SE HA DE CON TAR CON LAS MEJORES HABILIDADES Y TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS PARA ADQUIRIR6UARDAR Y DISTRIBUIR OPORTUNAMENTE LAS GRANDES CANTIDADES DE BIENES QUE SE CONSUMEN EN LAS FUNCIONES DIARIAS DEL GOBIERNO EN SUS DIFERENTES PRO GRAMAS. CAPITULO 1 DEFINICIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES 1.1. LA IMPORTANCIA EN EL SECTOR PÚBLICO. L.2. LA IMPORTANCIA EN EL SECTOR PRIVADO. DEFINICIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES. LOS RECURSOS RATERIALES SE PUEDEN DEFINIR CONO LOS BIENES QUE SE REQUIEREN EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES TÉCNL CAS EN EL TIENTO Y LU6AR EN QUE SE NECESITAN, ADQUIRIDOS DE PREFERENCIAAL MEJOR PRECIO DEL MERCADO. ASIMISMO, EL CRITERIO DE DEFINICIÓN PARA VARIAS EMPRESAS, VA DE ACUERDOA SU CICLO DE PRODUCCIÓN, CONOCIENDO LOS RECURSOS MATERIALES COMO: MATERIA PRIMA, MATERIA PRIMA EN PROCESO Y ARTÍCULOS TERMINADOS PARA EL CON SUMO FINAL. TAMBIÉN SE LES CONOCE COMO EL CONJUNTO DE BIENES QUE CONFORMAN EL PATRIMONIO DE UNA EMPRESA. LA CLASIFICACIÓN DE ESTOS BIENES SE PUEDEN REALIZAR BAJO DIFERENTES ENFQ OUES: A. DE ACUERPO CPH EL CÓPI6Q ClYlL. A) BIENES MUEBLES B) BIENES INMUEBLES 2. PE ACUERPO m EL B B PE LOS RECURSOS. A) BIENES DE GASTO CORRIENTE B) BIENES DE CAPITAL 3. DE ACUERDO CON LA RENDICIÓN DE CUENTAS. A) BIENES DE CONSUMO O DE GASTO CORRIENTE B) BIENES DE ACTIVO FIJO O DE INVERSIÓN 1.1 LA IMPORTANCIA EN EL SECTOR PÚBLICO 5 LA ORGANIZACIÓN PÚBLICA CUENTA CON ORGANISMOS MUNICIPALES,ESTATALES, PARAESTATALES Y FEDERALES/ QUE DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE DESCONCENTRACLDN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LA VIDA NACIONAL. CREA ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS QUE LA REPRESENTAN PARA EL EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES QUE LES HAN SIDO DETERM1NADASEN LAS PUBLICACIONES DE LOS DIARIOS OFICIALES DE LA FEDERACIÓN DE — ACUERDO A LAS FUNCIONES ESPECIFICAS CONFORME A SU GÉNERO. LOS CUALES TIENEN A SU CARGO FUNCIONES DISTINTAS PUDIENDO SER DE EXTRACCIÓN/ TRANSFORMACIÓN O DE SERVICIO. QUE PARA EL LOGRO DE SUS OBJETIVOS DEBEN CONTAR CON LOS RECURSOS MATERIALES MÍNIMOS INDISPENSABLES LOS CUALES SON ADQUIRIDOS EN BASE AUN PRESUPUESTO DE INGRESOS DESTINADOS PARA CADA OBRA O ACTIVIDAD. ESTO IMPLICA QUE EN LOS ORGANISMOS PÚBLICOS EXISTAN UNIDADES QUE SEENCARGAN DE ADQUIRIR/ ALMACENAR/ DISTRIBUIR Y CONTROLAR LOS BIENES.PARA LO CUAL LA SECRETARIA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO LLEVÓ A CA- BO UNA CLASIFICACIÓN MINUCIOSA DE LOS BIENES DE OUE SE VALE EL GOBIERNO PARA CUMPLIR SU FIN DE SERVICIO/ ORGANIZÁNDOLOS EN TRES GRUPOSQUE SON BIENES DE CONSUMO O DE ACTIVO CIRCULANTE LOS QUE POR SU NATU. RALEZA O FINALIDAD SON PARTE INTEGRANTE DE UN BIEN MAYOR; BIENES DEACTIVO FIJO O INSTRUMENTALES SON AQUELLOS QUE POR SU NATURALEZA O FI NALIDAD LOS CONVIERTEN EN INSTRUMENTOS O MEDIOS DEL PROCESO PRODUCTJ VO; Y LOS BIENES LLAMADOS AGROPECUARIOS/ PSICOLAS/ FORESTALES Y DE ZOOLÓGICO. 1.2. LA IMPORTANCIA EN EL SECTOR PRIVADO. ES INDUDABLE QUE EN LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS/ LOS RECURSOS MATERIALES REPRESENTAN UN GRAN PORCENTAJE TANTO EN EL ACTIVO FiJO COMO EN EL ACTIVO CIRCULANTE. YA QUE ES LA INVERSIÓN QUE HA REALIZADO LA EMPRESA O TERCEROS EN LA ADQUISICIÓN DE ESTOS BIENES, Y LOS ESTADOS FINANCIEROS LA SITUACIÓN EN -QUE SE ENCUENTRAN. EN AL6UN0S CASOS LOS RECURSOS MATERIALES SON OBJETO DE ESTUDIOS ESPECIALES RELATIVOS A LA PRODUCTIVIDAD O A SUS CONDICIONES OPERATIVAS PARA DETERMINAR LOS AÑOS U HORAS DE VIDA ÚTIL/ LOS PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO O REPOSICIÓN, EL VALOR ACTUAL Y/O SU POSIBLE REVALUACIÓN. POR TAL MOTIVO ES IMPORTANTE ADQUIRIR LAS MATERIAS PRIMAS NECESARIAS PA RA LA PRODUCCIÓN, DE LA CALIDAD ADECUADA Y EL PRECIO MAS FAVORABLE AS1COMO ASEGURAR SU ENTREGA POR PARTE DEL PROVEEDOR DE ACUERDO CON LAS FECHAS ESTABLECIDAS. PARA ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LAS OPERACIONES PRODUCTIVAS, LAS MATERIAS PRIMAS QUE DEBEN SER UTILIZADA" SE ADQUIEREN GENERALMENTE POR ANTICIPADO A LAS NECESIDADES INMEDIATAS. A MEDIDA QUE SE RECIBEN EN LA FABRICA SE GUARDAN EN EL ALMACÉN DE MATERIALES EN ESPERADE UTILIZARSE EN LA PRODUCCIÓN. ESTA FUNCIÓN DEBERÁ INCLUIR UNA ESTADÍSTICA DEL COMPORTAMIENTO DEL PROVEEDOR PARA QUE SIRVA DE BASE EN LA COLOCACIÓN DE PEDIDOS FUTUROS. YA QUE LA ACTIVIDAD ESENCIAL DE LA INDUSTRIA CONSISTE EN PROCESAR VARIAS ATERÍAS PRIMAS COMPRADAS Y TRANSFORMARLAS EN NUEVOS PRODUCTOS TERMINA-)S. .GUNAS VECES EL CAMBIO EN LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS O QUÍMICAS DE LAS VTERIAS PRIMAS ES TOTAL, Y EN OTROS CASOS RESULTA RELATIVAMENTE PEQUEÑO. LAS MATERIAS PRIMAS QUE TODAVÍA NO SE HAN PROCESADO SE INCLUYEN EN UN IN. /ENTARIO DE DICHOS MATERIALES, EN CUALQUIER CASO, EL INDUSTRIAL NO VENDE LAS MATERIAS PRIMAS IDÉNTICAS A COMO LAS COMPRA. SU COSTO DE PRODUCCIÓN NO ES EL PRECIO DE COMPRA, SINO EL VALOR DE LA — TRANSFORMACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS EN ARTÍCULOS QUE DESEA EL CONSUMIDOR MEDIANTE EL EMPLEO DE DIVERSOS MÉTODOS DE FABRICACIÓN. 7 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN COMPRENDE DESDE LA ADQUISICIÓN DE LA MATERIA PRIMA/ SU TRANSFORMACIÓN/ HASTA AL OBTENCIÓN DEL PRODUCTO TERMINADO. EN EL EXAMEN DE LOS INVENTARIOS, LOS OBJETIVOS QUE SE DEBEN CONSEGUIR SON LOS SIGUIENTES: 1.- ASEGURARSE QUE LAS CIFRAS QUE SE MUESTRAN COMO INVENTARIO ESTÉN EFE£ TIVAMENTE REPRESENTADAS POR MATERIALES/ MERCANCÍAS/ ABASTEC1MIENTOSY PRODUCTOS QUE EXISTAN FÍSICAMENTE DE LAS CANTIDADES FÍSICAS Y EL ESTADO DE LOS INVENTARIOS. 2.- QUE LOS INVENTARIOS SE HAYAN VALUADO DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOSDE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. 3.- QUE LOS INVENTARIOS ESTÉN ARITMÉTICAMENTE CORRECTOS. 4.- QUE CONTENGAN SOLAMENTE MERCANCÍAS Y MATERIALES EN BUENAS CONDICIO NES/ DE USO O DE VENTA Y QUE INCLUYAN LAS EXISTENCIAS ABSOLETAS Y DE. FECTUOSAS/ O BIEN QUE SE ESTABLEZCAN PROVISIONES ADECUADAS PARA POSL BLES PÉRDIDAS AL DISPONERSE DE DICHAS EXISTENCIAS. 5.- QUE LA PRESENTACIÓN DE LOS INVENTARIOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS SEA CORRECTA. — SI SE EFECTÚA UN ANÁLISIS A LOS OBJETIVOS, NORMAS Y POLÍTICAS ESTABLECIDAS/ DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE UTILIZAN PARA LA PROGRAMACIÓN/ LA AD QUISICIÓN/ EL CONTROL/ EL SUMINISTRO EN SU CASO/ MANTENIMIENTO DE BIENES ASI COMO EVALUAR LA EFICIENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES; SE ESTARA EN POSIBILIDAD DE DETERMINAR/ LA CALIDAD DE LAS FUENTES DE SUMINISTROS/ SI LAS ADQUISICIONES SE EFECTÚAN ATENDIENDO A LA CALIDAD/ OPORTU NIDAD Y MEJORES PRECIOS DEL MERCADO SI SE CONTROLAN LOS BIENES Y SI EL MANTENIMIENTO QUE SE LES PROPORCIONE ES EL ADECUADO, CON LO QUE SE PODRLA PRECISAR EL GRADO DE COMPETENCIA QUE TIENE LA EMPRESA EN EL MEDIO EN QUEDE SARROLLA SUS ACTIVIDADES. CAPITULO II LOCALIZACION DE FUENTES DE SUMINISTROS. Ll. FUENTES DE SUMINISTROS REGIONALES 2.2. FUENTES DE SUMINISTROS NACIONALES 2.3. FUENTES DE SUMINISTROS INTERNACIONALES 1.4. CATÁLOGO DE BIENES 2.5. CATÁLOGO DE PROVEEDORES LOCAL1ZACION DE FUENTES DE SUMINISTROS. DETERMINAR LAS FUENTES DE SUMINISTROS QUE PERMITAN ESTABLECER LAS RELACIONES CON LOS PROVEEDORES QUE PUEDAN PROPORCIONAR AQUELLOS BIENES QUE SON — LOS QUE PRECISAMENTE SE REQUIEREN PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES. ENTRE TODAS LAS OBLIGACIONES DE UN JEFE DE COMPRAS, NINGUNA ES MAS IMPOR TANTE QUE LA DE SELECCIONAR UNA FUENTE DE ABASTECIMINETO APROPIADA PRESCIDIENDO DE CUAN COMPETENTE SEA UN JEFE DE COMPRAS, CUAN ÜTIL SEA EN DESCRIBIR LA CALIDAD DESEADA, CUAN EFICIENTE EN SUPERVISAR EL CONTROL DE INVEN TARIOS, CUAN CUIDADOSO EN PLANIFICAR EL TRABAJO DE SU OFICINA O CUAN EXACTO EN SUS PRONÓSTICOS DE TENDENCIAS DE PRECIOS, SI NO ES CAPAZ DE LOCALI ZAR FUENTES CONFIABLES Y PROGRESISTAS DE ABASTECIMIENTO Y DE ASEGURAR Y — CONSERVAR SU INTERÉS Y COOPERACIÓN ACTIVOS, TODO EL RESTO DE SUS CONTRIBUCIONES NO SERVIRÁN PARA NADA. POR EJEMPLO LAS DECISIONES ACERCA DE LA CALIDAD ESTÁN INFLUENCIADAS POR LA DISPONIBILIDAD DE PROVEEDORES CONFIABLES Y HASTA POR LAS RECOMENDACIONES HECHAS POR ELLOS. ASI TAMBIÉN,LA CANTIDAD PEDIDA DEPENDERÁ DE LOS PRECIOS QUE PUEDAN OBTENER Y ESTO POR LO GENERAL NO SE PUEDEN CONOCER HASTA EN TANTO NO SE HAYA ENTRA, DO EN CONTACTO CON LOS VENDEDORES. 2.1. FUENTES DE SUMINISTROS REGIONALES. SE HA OBSERVADO QUE TENIENDO UN GRAN NUMERO DE FUENTES DE SUMINISTROS RE GIONALES TENDREMOS UN GRAN NUMERO DE VENTAJAS COMO: A) LA PRESENTACIÓN DE OFERTAS CON UN BUEN PRECIO A CAUSA DE LA INCIDENCIA SOBRE EL MISMO. 10 B) MENORES 6ASTOS DE TRANSPORTE. C) QUE SE C0NSI6AN REDUCIR NOTABLEMENTE LOS COSTOS D) LA RAPIDEZ EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN QUE REDUNDARÍA EN LA ATENCIÓN OPORTUNA A LOS PEDIDOS DE LOS CLIENTES. E) OBTENER UN STOP DE MATERIA OPORTUNO ANTICIPADO A UN PROCESO DE INFLACIÓN. 2.2. FUENTES DE SUMINISTROS NACIONALES. ES DE CONSIDERAR QUE LAS EMPRESAS DE EXTRACCIÓN, DT TRANSFORMACIÓN ASI COMO LAS DE PRODUCCIÓN. NECESARIAMENTE REQUIEREN DE MATERIAS PRIMAS, MATERIAL EN PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS QUE NO SE LOCALIZAN EN LA REGIÓN DON DE SE ENCUENTRAN UBICADAS Y POR ENDE TIENEN QUE PENSAR EN FUENTES DE SUMINISTROS NACIONALES QUE LES PROVEAN DE LAS MISMAS, PARA LA REALIZACIÓN DE SUS OBJETIVOS. CONSIDERANDO LOS MEDIOS DE TRANSPORTE DEBEN QUEDAR ESPECIFICADOS EN LOS -CONTRATOS DE COMPRA PARA DESLINDAR RESPONSABILIDADES Y EXIGIR POSIBLES INDEMNIZACIONES. EL TRANSPORTE POR BARCO RESULTA ECONÓMICO, PERO LENTO, EL TRANSPORTE POR FERROCARRIL ES EL MEJOR PARA MOVER PRODUCTOS PESADOS O VOLUMINOSOS A GRANDES DISTANCIAS, EL EXPRESS Y LOS PAQUETES POSTALES SON MEDIOS RÁPIDOS PARA ENVÍOS DE ARTÍCULOS PEQUEÑOS, PERO SON MAS CAROS, LOS CAMIONES SON IDEALES PARA DISTANCIAS CORTAS. EL TRANSPORTE AÉREO ES EL MAS RÁPIDO PERO DEBIDO A SU COSTO RELATIVAMENTEALTO, SOLO SE UTILIZA EN CASO DE MATERIALES LIGEROS Y PEQUEMOS QUE SE RE QUIEREN CON EXI6ENCIA PARA LA TERMINACIÓN DE UN LOTE DE PRODUCCIÓN NEGÓ CIADO, YA QUE EXISTE EL TRANSPORTE POR EXPRESS QUE REÚNE LAS MISMAS CONDICIONES. 11 AL RECIBIR LAS MATERIAS PRIMAS SE CONTROLAN POR MEDIO DE LOS PEDIDOS U ÓRDENES DE COMPRA, VIGILÁNDOSE QUE SE RECIBAN POR LA CANTIDAD SOLICITADA QUE SE CUMPLA CON LO PACTADO Y QUE SE NCUENTRE EN BUENAS CONDICIONES. 2.3. FUENTES DE SUMINISTROS INTERNACIONALES. EL PROGRESO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ACOMPAÑA A UNA CRECIENTE DIFICULTAD DE COLABORACIÓN Y COMPRENSIÓN ENTRE LOS PUEBLOS. EN LOS TIEMPOS ACTUALILS TIEMPOS DE DINAMISMO, DE CONTACTOS, DE AMPLIACIÓN DE FRONTERAS, DE IDEAS SUPRANACIONALES, HAY QUE ENCONTRAR LA MANERA DE OPERAR CON LA SEGURIDAD DE SER ESCUCHADOS, DE DAR EN EL BLANCO PARA CONSEGUIR LOS RE SULTADOS POSITIVOS. LA NECESIDAD DE QUE LAS RELACIONES PÚBLICAS SE INTRQ DUZCAN EN UN PLANO MAS AMPLIO COMO EL INTERNACIONAL ES EVIDENTE SI SE — CONSIDERA QUE ACTUALMENTE SE ABREN SIEMPRE NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LOSCONTACTOS ENTRE LOS PUEBLOS Y PALSES DE LA TIERRA. LAS ACTIVIDADES COMER CÍALES ESTÁN EN CONTINUA EXPANSIÓN EN UN MUNDO DE LOS CONSUMOS DE MASA Y SE VAN EXTENDIENDO AÑO CON AÑO CON RITMO CRECIENTE. HOY EN DIA NO SE PRESTA ATENCIÓN A NOTICIAS DE INTERCAMBIOS COMERCIALES- INCLUSO CON PALSES DE LOS QUE HAY QUE RECONOCERLO, NO SABEMOS NADA. LASDISTANCIAS QUE ANTES DIFICULTABAN SENSIBLEMENTE LA OBRA DE UNIÓN Y RECIPROCO CONOCIMIENTO QUEDAN PRÁCTICAMENTE ANULADAS POR LOS MODERNOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. POR TAL MOTIVO AL DETERMINAR LAS NECESIDADES DE ADQUIRIR UN PRODUCTO O - MATERIAL Y ESTOS NO SE ENCUENTRAN DENTRO DE LOS SUMINISTROS REGIONALES Y NACIONALES SE PROCEDERÁ A LOCALIZAR FUENTES DE SUMINISTROS FUERA DEL PAIs. ESTA ACTIVIDAD INVOLUCRA AL TRANSPORTE DE LOS MATERIALES DEL PROVEE- DOR AL CLIENTE, EN EL QUE SE CONSIDERAN EL EMBARQUE Y EL RECIBO DE LOS MISMOS. 12 SU FUNCIÓN PRINCIPAL CONSISTE EN ESTUDIAR Y DECIDIR QUE VlAS Y RUTAS DE EMBARQUE SON LAS MAS ADECUADAS PARA LOS MATERIALES QUE SE COMPRAN A LOS PROVEEDORES INTERNACIONALES, CONTROLANDO TODOS LOS ASPECTOS INVOLUCRA DOS EN EL MOVIMIENTO! DOCUMENTACIÓN DE MATERIALES, EL TRANSPORTE DESDELOS ALMACENES DE LOS PROVEEDORES HASTA LA EMPRESA, PERMISO DP. IMPORTA C1ÓN; SEGUROS, FLETES, IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN Y DERECHOS ADUANALES, ETC. 2.Ü. CATALOGO DE BIENES. EL CATÁLOGO DF BIENES DE ACTIVO FIJO Y DE CONSUMO, SERÁ ELABORADO CON OBJETO DE OBSERVAR LAS POLÍTICAS GENERALES DE UNIFORMIDAD EN LA DOTACIÓN, UTILIZACIÓN O CONSUMO, ESTANDARIZACIÓN EN LAS ESPECIFICACIONES PARA FACILITAR LA CONSOLIDACIÓN DE LAS NECESIDADES. EN ESTE CATAIOGO GENTRALJ SE INCLUYEN TANTO BIENES DE USO Y DE CONSUMO CONSTANTE CUYA DESCRIPCIÓN DEBE CONTENER LAS ESPECIFICACIONES CLARAS, PRECISAS Y CONCRETAS, CON LA CERTEZA DE QUE ESE BIEN SATISFACE UNA NECESIDAD. PAULATIVAMENTE, ESTE CATALOGO SE INCREMENTARA CON LAS ESPECIFICACIONESDE AQUELLOS BIENES QUE SE HAYAN ADQUIRIDO TRADICIONALMENTE Y QUE SON IN DISPENSABLES PARA EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES. ESTAS ESPECIFICACIONES SERVIRÁN PARA EFECTUAR LAS COMPARACIONES ENTRE LOS DIVERSOS BIENES QUE SE OFRECEN ASI COMO PARA VERIFICAR QUE LOS BIENES SOLICITADOS POR LOS DEPARTAMENTOS SON LOS QUE SE ADQUIEREN Y LOS — QUE SERÁN ENTREGADOS POR LOS PROVEEDORES. MEDIANTE ESTE MECANISMO, SE EVITARÁ LA DISPERCIÓN DE ESFUERZOS RELATIVOS A LA ADQUISICIÓN DE UNA -GRAN VARIEDAD DE BIENES. LOS CATÁLOGOS DE LAS FUENTES DE APROVISIONAMIENTO MAS CONOCIDAS Y QUE CONTIENEN LOS MATERIALES MAS IMPORTANTES QUE INTERESAN A UNA COMPAÑÍA SE ESTIMAN, CON RAZÓN, COMO ESCENCIALES EN TODA OFICINA DE COMPRAS BIEN ADMINISTRADA. 13 EL VALOR DE TALES CATÁLOGOS DEPENDEN PRINCIPALMENTE DE SU PRESENTACIÓN. AUNQUE LOS CATÁLOGOS DE ALGUNOS PROVEEDORES TIENEN POCA UTILIDAD PARA EL COMPRADOR INDUSTRIAL, EN TÉRMINOS GENERALES LA MAYOR!A DE ELLOS SONREALMENTE VALIOSOS COMO FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE PROVEEDORES. 2.5. CATALOGO DE PROVEEDORES. TENIENDO PRESENTE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN PROVEEDOR EL PRÓXIMO PASO CONSISTE EN LOCALIZAR LAS FUENTES DISPONIBLES. TAL VEZ NO SEA NECESARIO LLEVAR UN FICHERO MUY ELABORADO DE FUENTES DESUMINISTROS. MAS ESOS CASOS SON TAN RAROS QUE CASI PUEDEN PASARSE POR ALTO. EN EFECTO PUEDE DECIRSE QUE BAJO us CIRCUNSTANCIAS DESCRITAS, UN REGISTRO DE LAS FUENTES ACTUALES Y POTENCIALES ES UNA NECESIDAD PARA LA OPERACIÓN EFICAZ DE UNA OFICINA DE COMPRAS. ADEMÁS DE LA SIMPLE MEMORIA ¿CUALES SON LAS FUENTES DE INFORMACIÓN A LAS CUALES PUEDE RESURRIR UN JEFE DE COMPRAS PARA ENCONTRAR POSIBLES PROVEEDORES?, LOS PRINCIPALES CATÁLOGOS, REVISTAS COMERCIALES, ANUNCIOS DE DIS TINTA ÍNDOLE, GUÍAS DE PROVEEDORES Y MATERIALES, ENTRE VISTAS CON CORREDORES Y LOS PROPIOS FICHEROS DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS. LA MAYORÍA DE LOS JEFES DE COMPRAS LOS UTILIZAN CON BASTANTE FRECUENCIACON ESE FIN, Y TODOS RECURREN A ELLOS POR VARIAS RAZONES. LOS CATALOGOSDE MAYORISTAS CONTIENEN MUCHÍSIMOS ARTÍCULOS DE DIVERSOS RAMOS Y CONSTITUYEN EN CIERTA MEDIDA, UNA GUIA DE MATERIALES DISPONIBLES. LOS CÁTALO GOS DE EQUIPO Y MAQUINARIA SON UNA IMPORTANTE FUENTE DE INFORMACIÓN RESPECTO A LA ESPECIFICACIÓN Y LOCALIZACION DE UNA FUENTE DE ABASTECIMIENTO. LOS COMPRADORES NO SIEMPRE ESTÁN PRESENTES; LOS ANUNCIOS SE OLVIDAN A MENUDO, EL CATALOGO EMPERO, ES UN RECORDATORIO DE LA EXISTENCIA DEL PROVEEDOR QUE LO HA PUBLICADO Y UNA FUENTE A LA CUAL EL COMPRADOR PUEDE RECURRIR PUDIENDO SER LOS SIGUIENTES: 1U A) B) c) D) REVISTAS COMERCIALES PUBLICIDAD INDUSTRIAL 6UIAS COMERCIALES FICHEROS DE PROVEEDORES E) F) G) VISITAS PERSONALES A LAS PLANTAS DE PROVEEDORES PELÍCULAS DE LAS PLANTAS DE LOS PROVEEDORES MUESTRAS EN RESUMEN: EL CATALOGO DE PROVEEDORES, ESTARA INTEGRADO POR AQUELLOS QUE ESTÉN EN CONDICIONES DE PROPORCIONAR EL SERVICIO QUE DEMANHA LA ENTIDAD, ES DECIR, QUE PUEDA ATENDER A LOS REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SER\ICIOS EN EL TIEMPO Y LUGAR QUE SE SOLICITEN. CAPITULO III DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE SUMINISTROS. 3.1. 3.2. 3.3. 3.1». NECESIDADES PERMANENTES PROGRAMA ESPECÍFICO PROGRAMA DE ACTIVIDADES EAPECIFICAS PROGRAMA DE REPOSICIÓN, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO 16 DETRMINACION DE NECESIDADES DE SUMINISTROS. C U A N D O E L D E P A R T A M E N T O E N C A R G A D O D E LA A D M I N I S T R A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S M A - CUENTE CON ELEMENTOS SUFICIENTES PARA LA DETERMINACIÓN ANTICIPADA DE LAS NECESIDADES/ ES CONVENIENTE QUE ESTE INICIE LOS TRAMITES DE ADQUISICIÓN DE ACUERDO CON SUS ESTADÍSTICAS Y EXISTENCIAS, APOYÁNDOSE EN — LOS DEPARTAMENTOS USUARIOS O AQUELLOS QUE DESARRROLLEN PROGRAMAS ESPECÍFICOS/ QUE REQUIEREN BIENES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. TERIALES LA FUNCIÓN DE CONTROL DE EXISTENCIAS/ DEBE EJERCER SOBRE EL ALMACENAJE LA ACCIÓN NECESARIA PARA MANTENER LAS RESERVAS O NIVEL DESEADO/ CONDICIÓN — ESENCIAL PARA LA OPORTUNIDAD Y CONTINUIDAD DE LOS APROVISIONAMIENTOS Y — POR CONSIGUIENTE PARA AL INDICACIÓN CONTINUA AL SERVICIO DE COMPRAS DE — LAS MATERIAS NECESARIAS PARA MANTENER DICHO NIVEL. EN UNA EMPRESA BIEN ORGANIZADA/ EL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE COMPRAS SE DEBE BASAR/ ESENCIALMENTE EN EL CONTROL DE EXISTENCIAS/ LO CUAL COORD1 NA EL SERVICIO DE ALMACENAJE CON EL DE COMPRAS Y CON PRODUCCIÓN/ TAL FUNCIÓN GUARDA ESTRECHA RELACIÓN CON LA CONTABLE. 3.1. NECEStPADES PERMANENTES DEBEN SER OBSERVADOS ALGUNOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES/ LOS CUALES SE APLICAN ASI MISMO PLENAMENTE AL SERVICIO DE COMPRAS AL ORGANIZAR ESTE SERVICIO DEBE OBSERVARSE/ ANTE TODO/ EL PRINCIPIO DEL OBJETIVO / O SEA/ QUE SE DE BEN DE ESTABLECER CON CLARIDAD LOS PROPÓSITOS QUE DEBE SATISFACER DICHO — SERVICIO. UN VALIOSO AUXILIAR PARA LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES, SON U S ACTIVID& DES PERMANENTES QUE SE DESARROLLAN. POR ELLO/ ES RECOMENDABLE APOYARSE ENEL CATÁLOGO DE PUESTOS PARA DETERMINAR SUS REQUERIMIENTOS MATERIALES A FIN DE CONSOLIDAR ESTAS NECESIDADES DE ACUERDO A LOS PUESTOS EXISTENTES EN LAUNIDAD. 17 3.2. PROGRAMA ESPECIFICO ALGUNAS UNIDADES TEMPORALMENTE DESARROLLAN DETERMINADAS ACTIVIDADES POR LO QUE ES CONVENIENTE CLASIFICAR Y DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS PARA PROVEERLOS CON SUFICIENTE ANTICIPACIÓN. LOS INSUMOS QUE SE REQUIEREN PARA SATISFACER ESTAS NECESIDADES PUEDEN SER COMUNES Y CORRIENTES INSUMOS EN LOS QUE ES CONVENIENTE CONTAR CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS UNIDADES PARA PRECISAR LAS ESPECIFICACIONES DÉLOS QUE SERÁN UTILIZADOS. 3.3. PROGRAMA PE ACTIVIDADES ESPECIFICAS CUANDO SE REQUIEREN INSUMOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES QUE NO -HAN SIDO CONSIDERADOS IN1CIALMENTE Y QUE SON RESULTADO DE LA VAR1ACI ONDE LOS PLANES DE TRABAJO, ES CONVENIENTE DETERMINAR CONJUNTAMENTE LOS INSUMOS QUE SE REQUIEREN, CON OBJETO DE ESTUDIAR LA POSIBILIDAD DE AJU$ TAR EL PROGRAMA GLOBAL O CONSIDERARLO COMO UN PROGRAMA ESPECIAL. 3.1. PROGRAMA DE REPOSICIÓN, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA DESARROLLAR ESTE PROGRAMA, SE REQUIERE CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO EXISTENTE FUNDAMENTALMENTE EN LAS RELATIVAS A LA ANTIGÜEDADY A LAS CONDICIONES FÍSICAS EN QUE SE ENCUENTRAN, PARA ELLO ES RECOMENDABLE LLEVAR A CABO UN ESTUDIO EN DONDE SE DETERMINEN ESTAS CARACTERÍS- TICAS. UNA DE LAS PRIORIDADES QUE PODRIAN CONSIDERARSE COMO BASICAS, ES LA PRE. SENTACION DEL MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA, PRINCIPALMENTE DE A Q U E — 18 - LLAS UNIDADES QUE TIENEN TRATO DIRECTO CON EL PERSONAL AJENO A LA DEPENDENCIA, YA QUE POR REGLA GENERAL, DE ACUERDO CON LA PRIMERA IMPRESIÓN GUÍESE TIENE SE CONSIDERA LA CAPACIDAD DE LOS INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN. CAPITULO IV MANIFESTACIÓN DE NECESIDADES DE LAS UNIDADES DE TRABAJO. 1.1. 4.2. 4.3. ti.I*. CERTIFICACIÓN DE EXISTENCIAS PROGRAMA DE NECESIDADES LA FUNCIÓN ADQUISITIVA PROCEDIMIENTOS PARA LAS ADQUISICIONES 20 MANIFESTACIÓN DE NECESIDADES DE LAS UNIDADES DE TRABAJO. CUANDO LOS ELEMENTOS EXISTENTES PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES NO SEAN SUFICIENTEMENTE CONFIABLES, ES CONVENIENTE RECURRIR A LAS UNIDADES DE TRABAJO PARA QUE PROPORCIONEN INFORMACIÓN RELATIVA A LOS BIENES DE AQUELLAS PARTIDAS QUE AMPAREN LOS BIENES QUE PUEDEN SER UTILIZADOS DE ACUERDO A LA FUNCIÓN GENÉRICA QUE DESARROLLE CADA UNO DE ELLAS. DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DEL MERCADO, SE PODRÍAN INCLUIR EN EL CATALOGO LOS BIENES, LOS PRECIOS UNITARIOS ESTIMADOS, CON OBJETO DE QUE LASUNIDADES CUENTEN CON ELEMENTOS PARA CONOCER EL COSTO DE LA PETICIÓN. ESTAS NECESIDADES SERÁN MENIFESTADAS EN FORMATOS ESPECIALES, EN LOS QUFC• DETALLE EL CÓDIGO, DESCRIPCIÓN, UNIDAD, PLAZO DE ENTREGA, EL TOTAL RLQUE RIDO, PRECIO UNITARIO E IMPORTE. 1.1. CERTIFICACIÓN DE EXISTENCIAS CON OBJETO DE APROVECHAR HASTA DONDE SEA POSIBLE LOS RECURSOS, ES CONVENIENTE IMPLATAR LA POLÍTICA DE QUE TODO REQUERIMIENTO DE BIENES, INVARlft BLEMENTE SE ENVIARA A LOS ALMACENES PARA DETERMINAR SI SE CUENTA CON — EXISTENCIA DISPONIBLE PARA ATENDER LA NECESIDAD MANIFESTADA. CON ESTO SE OBTIENE LA SEGURIDAD D E QUE SE EVITARA LA DISTRACCIÓN DE RECURSOS DE BIENES EXISTENTES Y SE CONTARA CON LA CERTEZA DE QUE SE TRAM.L TARA EXCLUSIVAMENTE LA ADQUISICIÓN DE AQUELLOS BIENES DE LOS QUE NO SE CUENTA CON EXISTENCIA DISPONIBLE. 21 EL ALMACÉN PUEDE INFORMAR SI CUENTA CON EXISTENCIA DISPONIBLE DE ARTÍCULOS SIMILARES/ CON OBJETO DE QUE CON ELLO SE SATISFAGA LA NECESI DAD. 4.2. PROGRAMA DE NECESIDADES UNA VEZ EFECTUADA LA DEDUCCIÓN DE LAS EXISTENCIAS DISPONIBLES EN LOS ALMACENES» SE PROCEDERÁ A LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE NECESIDADES EN EL QUE SE DETALLARAN LAS CANTIDADES Y LOS PLAZOS DE ENTREGA EN QUE SE REQUIEREN CADA UNO DE LOS ARTÍCULOS. A ESTA INFORMACIÓN SE ADICIONARA UN CATALOGO DE PROVEEDORES CLASIFICADO POR PARTIDA. 6IR0 Y SUBGIRO. QUE FACILITARA LA ADQUISICIÓN DE LOS BIENES. YA QUE SE PODRAN IDENTIFICAR LAS NECESIDADES Y EL PROVEE DOR QUE PUEDA ATENDERLA SATISFACTORIAMENTE. AS I COMO LOS RECURSOS PRESUPUÉSTALES DISPONIBLES EN CADA PARTIDA. E L FUNCIONAMIENTO DE NECESIDADES DEBE AJUSTARSE A NORMAS ORGANIZADAS Y FUNCIONALES PRECISAS. LAS CUALES DEBEN HACER QUE LAS OPERACIONES NORMALMENTE PREVISTAS SEREALICEN SIEMPRE EN LA MISMA FORMA. EN OTROS TÉRMINOS SE TRATA DE ES TABLECER PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS. QUE TIENEN POR OBJETO INDI CAR. CADA OPERACIÓN O GRUPO DE ELLAS. 4.3. LA FUNCIÓN ADQUISITIVA NO SE TIENE UNA ADECUADA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES.SI NO SE DISPONE DE UN MECANISMO DE ADQUISICIÓN ÁGIL Y FLEXIBLE. QUE PERMITA SATISFACER LAS NECESIDADES. DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIO NES SOLICITADAS Y EN LA CANTIDAD Y PLAZO DE ENTREGA REQUERIDOS. 22 ESTA ACTIVIDAD SE DEBE DESARROLUR ATENDIENDO A LAS DIVERSAS DISPOSI CIONES LEGALES A S ! COMO A LAS POLÍTICAS INTERNAS QUE SE FIJEN EN CA- DA ÁREA O DEPARTAMENTO. PARA ESTAR EN CONDICIONES DE ATENDER LOS DIVERSOS REQUERIMIENTOS, SE DEBE DISEÑAR UNA ESTRUCTURA QUE PERMITA EFECTUAR DESDE LAS ADQUISI CIONES MÍNIMAS QUE SE DEBAN ATENDER DE ACUERDO CON EL COSTO DE!. TRAMITE DE UNA A D Q U I S I C I Ó N , HASTA AQUELLAS QUE REQUIERA DE LA PARTICIFA. CIÓN DE PROVEEDORES EXTRANJEROS ATENDIENDO EL MONTO Y CARACTERLSTI CAS DE LOS B I E N E S , Y QUE DEBAN FORMALIZAR MEDIANTE CONTRATOS ESPECIA LES. ÚNICAMENTE ESTA ÁREA DE LAS ESTRUCTURA ESTARA EN CONTACTO CON LOS - PROVEEDORES PARA EFECTUAR LAS NEGOCIACIONES QUE SE REQUIERAN PARA - FORMALIZAR LAS ADQUISICIONES. ALGUNAS POLÍTICAS APLICABLES A LA FUNCIÓN ADQUISITIVA PUEDEN SEK LAS SIGUIENTES! 1 . - SE OBTENDRÁN TRES COTIZACIONES COMO MÍNIMO DE LOS REQUERIMIENTOS PRESENTADOS POR LAS UNIDADES. 2.- SE LE DARA PREFERENCIA A LOS FABRICANTES Y NO A LOS DISTRIBUIDORES. 3.- SE SOLICITARA A LOS PROVEEDORES SU COLABORACIÓN PARA CAPACITAR AL PERSONAL QUE U T I L I Z A R A LOS BIENES QUE ELLOS PROPORCIONAN. 4.- DEBE CONSIDERARSE QUE EL MEJOR ALMACÉN, EL MAS ECONÓMICO Y COM PLETO ES EL DEL PROVEEDOR, SIEMPRE Y CUANDO SE CUMPLAN OPORTUNAMENTE LOS COMPROMISOS DERIVADOS DE LAS ADQUISICIONES. 5.- LOS PROVEEDORES DEBERÁN GARANTIZAR LA ENTREGA, EL ALMACENAMIENTO Y LA REPOSICIÓN DE LOS BIENES DEFECTUOSOS. 4.4. PROCEDIMIENTOS PARA LAS ADQUISICIONES. PARA ESTAR EN CONDICIONES DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LAS D I F E RENTE 23 RENTES UNIDADES, TANTO LOCALES COMO FORÁNEAS. SE REQUIERE CONTAR CON DIVERSOS MECANISMOS O PROCEDIMIENTOS QUE FACILITEN LA ADQUISICIÓN, TRA TANDO DE OBTENER LOS MEJORES PRECIOS. CALIDADES Y PLAZOS DE ENTREGA. LOS PROCEDIMIENTOS PARA LAS ADQUISICIONES UTILIZAN DE ACUERDO AL MONTO LA FRECUENCIA. LA DIVERSIDAD DE PROVEEDORES. EL TIPO DE BIENES QUE SE~ REQUIEREN. LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL. EL ORIGEN DE LOS RECURSOS.LA UBICACIÓN DE U S FUENTES DE SUMINISTRO Y OTROS ELEMENTOS QUE PERMITAN FLEXIBILIDAD EN EL DESARROLLO DE ESTA FUNCIÓN. COMO POLÍTICA SE DEBE NEGOCIAR PREVIAMENTE LA ADQUISICIÓN CUANDO MENOS CON TRES PROVEEDORES PARA ELEGIR LA PROPORSICIÓN MÁS CONVENIENTE AL DE. PARTAMENTO. ESTA PROPOSICIÓN DE ACUERDO CON LAS LEYES, REGLAMENTOS E INSTRUCTIVOSEN VIGOR. ÚNICAMENTE SE PUEDEN FORMALIZAR MEDIANTE LA ELABORACIÓN Y TRAMITE DE PEDIDOS Y CONTRATOS EN SU MAYORÍA Y ÓRDENES DE TRABAJO, CUANDO SE INCLUYAN SERVICIOS. - CAPITULO V PLANEACION Y UBICACIÓN DE LOS ALMACENES 5.1. DEFINICIÓN DE ALMACÉN 5.2. PLANEACIÓN DE ALMACÉN 5.3. UBICACIÓN DE ALMACENES 5.4. TIPOS DE ALMACENES 25 PLANEACION Y UBICACIÓN DE LOS ALMACENES UNO DE LOS ASPECTOS DE ENORME IMPORTANCIA PARA LA EFICIENCIA DE LASRESPONSABILIDADES DE TODO ALMACÉN, ES LA UBICACIÓN ADECUADA DE CADAMATERIAL. DE TAL MANERA QUE SU MANEJO Y CONSERVACIÓN AL MÁXIMO, CON- EL MlNIMO ESFUERZO. PARA LOGRARLO SERÁ NECESARIO PENSAR Y DECIDIR CUAL SISTEMA DE ALMACE NAMIENTO SERA EL MAS ADECUADO EN CADA CASO. COMO DEBERÁ DISPONER EL~ MATERIAL EN SU LOCAL IZAC ION PARA APROVECHAR MEJOR EL ÁREA, LO CUAL NORMALMENTE ES UNA L I M I T A C I Ó N EN TODO ALMACÉN, Y COMO PROTEGERLO CON VENIENTEMENTE DE LOS RIESGOS A LOS QUE ESTARÁ EXPUESTO. LOS ALMACENES DEBERÁ ESTAR LOCALIZADOS CERCA DE LAS ÁREAS DE CONSUMO DEL MATERIAL Y AL MISMO TIEMPO CERCA DEL ÁREA DE RECIBO. U CERCANTA A LAS ÁREAS DE CONSUMO, QUE EN CIERTOS CASOS SE JUSTIFICA EL QUE ALGUNAS ÁREAS CUENTEN CON PEQUEÑOS ALMACENES PARA SUS MATERIALES. S I N EMBARGO, ESTA SITUACIÓN IMPLICA NECESARIAMENTE UN MAYOR COSTO QUE DE BE SER PERFECTAMENTE ANALISADO. 5.1. D E F I N I C I Ó N DE ALMACÉN ES EL LUGAR DONDE SE ASEGURA EL MÁXIMO APROVECHAMIENTO Y CONSERVA " CIÓN DE LOS RECURSOS F Í S I C O S DEL ACTIVO CIRCULANTE DE LA EMPRESA. EL ALMACÉN PUEDE ESTAR CONSTITUIDO POR UN LOCAL O CONJUNTO DE LOCA LES EXPRESAMENTE DESTINADOS PARA LA RECEPCIÓN» GUARDA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENE DESTINADOS A LAS UNIDADES DE TRABAJO PARA SU UTILIZA CIÓN OPORTUNA EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS PROGRAMAS. 26 5.2.- PLANEACIÓN DE ALMACÉN PARA LA PLANEACIÓN DEL ALMACÉN, SE REQUIERE CONOCER LOS FACTORES INTE NOS QUE DETERMINEN EL TIPO DE ALMACÉN QUE CUBRA CADA NECESIDAD. ALGUNOS DE LOS FACTORES A CONSIDERAR' A).- NATURALEZA Y VOLUMEN DE LOS BIENES QUE SE MANEJARAN, B).- UN SERVICIO OPORTUNO A LAS NECESIDADES DE CONSUMO, C).- MÁXIMO APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS MATERIALES, D).- FLUJO RÁPIDO Y EFICIENTE A LOS PUNTOS DE CONSUMO, E).- MÁXIMA RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES. EN EMPRESAS EN QUE EL VOLUMEN DE LOS MATERIALES EN SUS ALMACENES SEACONSIDERABLE, ES CONVENIENTE DETERMINAR EL ÁREA DE ALMACENAJE, CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES ASPECTOS: A).B).c).D).E).- TIPO DE MATERIAL VALOR DEL MATERIAL FRECUENCIA DE RECEPCIÓN FRECUENCIA DE SUMINISTRO LUGAR DE ENTREGA EN LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CONSTRUCCIÓN, SE DEBE CONSIDERAR: A).B).C).D).E).F).- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE VARIAS PUNTAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS CONSTRUCCIONES DE UNA PUNTA, ESPECIFICACIÓN DE CIMIENTO. TIPO DE PARED, TIPO DE TECHO PUERTAS DE ACCESO V G ) . - RESISTENCIA DEL P I S O H).- ILUMINACIÓN I).- CONTACTOS ELÉCTRICOS J).- CALEFACCIÓN K ) . - VENTILACIÓN L ) . - TOMAS DE AGUA M ) . - DRENAJE. EN LA DETERMINACIÓN DEL EQUIPO PARA EL MANEJO DE MATERIALES SE DEBECONSIDERAR: A).- ESTANTERÍA. EN LA COLOCACIÓN DE ESTANTERÍA HA DE TOMARSE EN CUENTA QUE SIEH PRE QUE SEA POSIBLE, HA DE UBICARSE DOS ANAQUELES CON UNA PARED CO - MUN QUE CUMPLEN CON LAS FUNCIONES BÁSICAS DE: A).- DAR MAS RESISTENCIA AL CONJUNTO B).- F A C I L I T A R EL ACCESO POR DOS LADOS c).- PERMITIR UNA FACIL LOCALIZACIÓN. LOS MATERIALES MAS COMUNES EN LA MANUFACTURERA DE ESTANTERÍA PARA EL ALMACÉN SON MADERA Y METAL. EXPONIENDO SUS PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS: A).B).C).D).E).F).6).H).I).- COSTO INCIAL DURACIÓN AJUSTABILIDAD COMBUSTIBILIDAD ESPACIO OCUPADO PESO RESISTENCIA AL AGUA PRESENTACIÓN HIGIENE MADERA METAL BAJO ALTA MEDIA MUY ALTA MEDIA BAJO MlNIMA MEDIA MEDIA ALTO MUY ALTA BUENA NULA MÍNIMO MEDIA MEDIA BUENA BUENA - n B ) . - TARIMAS Y TABLEROS. EN EL MANEJO DE LOS MATERIALES DENTRO DE LOS ALMACENES SE U T Í L I ZA CON LA FINALIDAD DE FACILITAR EL MANEJO Y EL ALMACENAMIENTO DE " LOS MATERIALES. ~ LOGRAR EL MEJOR APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO Y EL - ACCESO MÁS F Á C I L , CON EL MÍNIMO DE MANIPULACIÓN. SIENDO LAS TARIMAS, PLATAFORMAS, TABLEROS PALLET E T C . , DIOS QUE FALICITAN EL MANEJO DE LOS MATERIALES, UNO DE LOS ME. SE TRATARAN A CONTI- NUACIÓN. TABLEROS: EL TABLERO CONSISTE EN UNA PLATAFORMA PORTÁTIL SOBRE í A QUE LOS ARTÍCULOS SE COLOCAN POR UNIDADES DE CARGA. CON EL F I N DE F¿ CILITAR EL APILADO, POR EL EQUIPO MECÁNICO DE ELEVACIÓN, POR EJEMPLOí EL AUTO MONTACARGAS. LOS TABLEROS SE HACEN POR LO GENERAL DE MADERAT METAL O DE UNA COMBINACIÓN DE AMBOS MATERIALES. LOS TABLEROS MÁS USy ALES SON: A).- LOS DE DOS CARAS B).- LOS DE UNA SOLA CARA C).~ LOS DE CAJA O JAULA D).- TABLEROS DE ENTRADA POR LOS 1 LADOS E).- TABLEROS DE CABALLETE F).- TABLERO DISPONIBLE G).- 'SKED' TODA VEZ QUE EL SISTEMA DE LOS TABLEROS PROVEE AL TRANSPORTE Y AL APILADO DE GRAN NÚMERO DE BULTOS O ARTÍCULOS POR UNIDADES DE CARSA,AUMENTA EN GRADO CONSIDERABLE EL PESO Y VOLUMEN DEL MATERIAL SUSCEPTIBLE DE SER MANEJADO POR EL OPERARIO INDIVIDUAL, IMPRIMIENDO DE ESTA FORMA MAYOR RAPIDEZ A LAS OPERACIONES DE MANEJO. 29 A ) . - TABLEROS DE DOBLE CARA EL TABLERO DE DOS CARAS HAS EN USO ES EL QUE CONSTA DE DOS O MAS - TRAVESANOS FIJADOS A DOS PLANCHAS O TABLEROS, UNO SUPERIOR Y OTROINFERIOR. TAL TABLERO PUEDE SER REVERSIBLE O NO REVERSIBLE, LA CARA INFERIOR DEL TABLERO NO REVERSIBLE VA PROVISTA POR LO RE6ULAR- DE APERTURAS DE TAMAÑO ADECUADO PARA SU MANEJO POR MEDIO DE LA CARRETILLA GRÚA OPERADA A MANO. EL TABLERO DOBLE CARA SE CONSTRUYE YA SEA POR ENTRADA POR LOS DOS0 POR LOS CUATRO LADOS, LOS TABLEROS DE DOBLE CARA EMPLEADOS CON LA GRÚA O EQUIPO ELEVADOR LLEVAN POR LO GENERAL TRAVESANOS EXTERIORES DISPUESTOS EN RECESO DE LOS BORDES, CON OBJETO DE PROPORCIONAR UNA SUPERFICIE DE AGARRO PARA LA ESLINGA. B)." TABLEROS DE UNA SOLA CARA: EL TABLERO DE UNA SOLA CARA CONSTA DE TRAVESANOS SUJETOS A UNS PLA TAFORMA SUPERIOR, EL EMPLEO DE DICHO TABLERO, QUE NO CUENTA CON PLATAFORMA INFERIOR, SE HALLA RESTRINGIDO A UNIDADES DE CARGA BIEN Y SÓLIDAMENTE EMPACADAS, QUE SE APILAN DE TAL FORMA QUE LAS UNIDADES DEL PISO INFERIOR SOPORTEN EL PESO Y LA PRESIÓN DE LOS TRAVESA. fiOS DEL PISO SUPERIOR. C ) . - JAULAS: LOS TABLEROS DE CAJA, O JAULAS, SON TABLEROS CONVENCIONALES, YA SEA DEL TIPO DE DOS CARAS O DE UNA SOLA, FORMADOS POR UNA ESTRUCTURA DE TRAVESANOS CRUZADOS, LEVANTADOS HACIA ARRIBA DE LOS LADOS DE LA PLATAFORMA. SE RECURREA SU EMPLEO EN EL CASO DE ARTÍCULOS QUE POR SU NATURALEZA O FORMA DE EMPAQUE NO PUEDEN CARGARSE EN LOS TABLEROS PLANOS, POR CARECER DE ESTABILIDAD. n EL TABLERO DE JAULA PRESENTA A S Í EN GRAN PARTE LAS MISMAS CARACTERJÍ TICAS QUE EL ALMACENAMIENTO EN ARCONES PARA EL MENUDEO Y EN ESTÁN TES. LA ALTURA DE LA SUPERESTRUCTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS JAULAS DEPENDE DE LAS MEDIDAS GENERALES DE LOS BULTOS QUE SE HAYAN DEALMACENAR/ ASL COMO DE LA ALTURA DE ELEVACIÓN DEL EQUIPO DISPONIBLE. PUEDEN HACERSE DE MADERA O ACERO, PUDIENDO SER RÍGIDAS O PLEGABLESA UNA ESTRUCTURA REMOVIBLE EN FORMA QUE CUANDO NO SE EMPLEAN OCUPEN EL MENOR ESPACIO P O S I B L E . D ) . - TABLEROS DE ENTRADA POR LOS CUATRO LADOS: ESTE TABLERO DE EMPLEO GENERAL ES MUY UTILIZADO DEBIDO A QUE SUS DIMENSIONES» EN A D I C I Ó N A LA CARACTERÍSTICA DE ENTRADA POR LOS CUA. TRO LADOS, LO HACEN APTO PARA EL TRANSPORTE DE CARGA Y CARROS DE FERROCARRIL. TAMBIÉN LO EMPLEAN MUCHO LAS EMPRESAS COMERCIALES. - JUNTO CON OTRO T I P O DE LAS MISMAS DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS. - EN RAZÓN DE PRESENTARSE MUY B I E N PARA LOS ENVÍOS POR CARRO Y CAMIÓN. E ) . - TABLERO DE CABALLETE: DICHO TABLERO PUEDE SER DE DOS O DE UNA CARA, CON LA CARA SUPERIOR EXTENDIÉNDOSE MÁS ALLÁ DE LOS TRAVESANOS A AMBOS LADOS. PARA PERM1 TIR LA ENTRADA DE LOS BRAZOS DE ELEVADORES. SE LE EMPLEA JUNTO CON EL AUTO MONTACARGAS DE CABALLETE Y SE ESTA HACIENDO MUY USUAL ESPFC CIALMENTE EN LOS ALMACENES CHICOS. EN LOS QUE EL ESPACION RESERVADO A CORREDORES ES REDUCIDO. F ) . - TABLERO DISPONIBLE: ESTE TIPO ES UN TABLERO DE BAJO COSTO Y L I V I A N O EN COMPARACIÓN CON EL TABLERO CONVENCIONAL, HECHO POR LO REGULAR DE FIBRA O DE MADERA Y CONVEBIDO PRINCIPALMENTE PARA UN SOLO TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO LIMITADO, SU EMPLEO VA EN AUMENTO EN EL TRANSPORTE. MANEJO Y - DISTRIBUCIÓN DE ENVÍOS IMPORTANTES VIAJANDO DE LAS PLANTAS MANUFAC TURERAS A LOS ALMACENES DE D I S T R I B U C I Ó N . 31 G ) . - 'SKID' ES UNA PLATAFORMA DE MADERA 0 METAL CON DOS TRAVESANOS SOPORTES EN" FORMA DE TRINEO SE U T I L I Z A PRINCIPALMENTE EN AQUELLAS OPERACIONES DE ALMACENAMIENTO QUE NO REOUIEREN EL APILADO EN PISOS. 5.3. UBICACIÓN DE ALMACENES: CONSIDERANDO QUE EL OBJETIVO PRINCIPAL DE UNA EMPRESA ES MANTENER CONTINUAMENTE UN CONTROL Y/O IDEAL DEL ALMACÉN SERÁ AQUELLA REDUCCIÓN DE SUS COSTOS, LA UBICACIÓN QUE: 1 . - REDUZCA LOS COSTOS DE MOVIMIENTOS: RECIBO, VERIFICACIÓN, ACOMQ DO, PREPARACIÓN Y SURTIDO. 2.- CUALQUIER COSTO QUE SE RELACIONE CON LA OPERACIÓN DEL ALMACÉN:DISTRIBUCIÓN» LOCALIZACIÓN, CONTROL DE EXISTENCIAS, DOCUMENTA CIÓN, ETC. LA DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS DESTINADOS A ALMACENAR DEBERÁ SER HE " CHA EN FUNCIÓN DE: TIPO DE MATERIAL VALOR DEL MATERIAL FRECUENCIA DE RECEPCIÓN FRECUENCIA DE SUMINISTRO LUGAR DE ENTRGA DENTRO DE ESTA DISTRIBUCIÓN, HA DE TOMARSE EN CUENTA TAMBIÉN QUE EXISTEN - MUY DIFERENTES CARACTERÍSTICAS EN LA NATURALEZA DE LOS MAT£ RÍALES COMO SON: VOLUMINOSO PESADOS LIGEROS DELICADOS DE TEMPERATURA CONTROLADA 52 INFLAMABLES ALTO VALOR. PARA PODER ORDENAR CON MAS FACILIDAD LOS MATERIALES ES CONVENIENTESEPARARLOS POR LA CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE SU PROCESO: MATERIAS PRIMAS MATERIALES O PARTES SEMI-ELABORADOS MATERIALES O PRODUCTOS TERMINADOS MATERIALES INDIRECTOS. EN TODOS LOS CASOS ES CONVENIENTE ESTABLECER UN MAR6EN DE ESPACIO DESTINADO A AUMENTO DE LA CANTIDAD POR ALMACENAR DE TAL FORMA QUE SE PUEDA R E C I B I R UNA MAYOR CANTIDAD DE MATERIAL EN ALMACÉN SIN TE NER QUE REUBICAR LOS LUGARES ESTABLECIDOS PREVIAMENTE PARA CADA MA- TERIAL. EN ESTE ASPECTO NO OLVIDAR QUE UB ESPACIO EXCESIVO AUMENTA LOS C05 TOS INDIRECTOS DE ALMACENAJE, Y UN ESPACIO INSUFICIENTE AUMENTA - LOS COSTOS DEBIDO AL CONGESTIONAMIENTO. SIEMPRE QUE ESTO SEA POSIBLE HA DE DARSE AL ALMACÉN UNA ORDENACIÓNOUE PERMITA ESTABLECER UNA SECUENCIA NORMAL EN EL FLUJO DE LOS MATE RÍALES , ES DECIR ENTRADA POR UN LADO Y SALIDA POR OTRO. ASI MISMO/ LAS ZONAS DE TRABAJO EN LA MAYORÍA DE LOS ALMACENES DE IDENTIFICA COMO! OFICINA ÁREA DE RECEPCIÓN DE MATERIALES ÁREA DE MATERIALES RECIBIDOS A RESERVA g SA.~ GENERALMENTE TIPOS DE ALMACENES SE ESTABLECE UNA CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE ALMACENES- POR LAS CARACTERÍSTICAS Y NATURALEZA DE LOS MATERIALES QUE SE MANEJAN O CONTROLAN EN LOS MISMOS Y QUE PERMITEN EJERCER UN MEJOR APROVECHAMIENTO* DE LOS RECURSOS. 1 . - ALMACENES DE MATERIAL PRIMAS: ESTA CATEGORÍA POR LO GENERAL ES LA MÁS IMPORTANTE YA QUE NORMAL MENTE ABSORVE LA MAYOR PARTE DE LA INVERSIÓN TOTAL EN INVENTARIOS, SE CONSIDERA MATERIA PRIMA TODO AQUEL MATERIAL QUE FORMA PARTE DEL PRODUCTO TERMINADO O B I E N QUE AUN CUANDO NO FORME PARTE DEL PRODUC TO SE U T I L I C E EN FORMA DIRECTA PARA SU FABRICACIÓN. 2 . - ALMACÉN DE MATERIAL EN PROCESO: EN ESTA CATEGORÍA SE ALMACENAN AQUELLAS MATERIAS PRIMAS A LA CUAL SE LA HA AGREGADO LABOR, PERO QUE TODAVÍA NO CONSTITUYE UN PRODUC TO TERMINADO. 3 . - ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS DENTRO DE ESTA CATEGORIA SE ALMACENAN PRODUCTOS QUE HAN PASADO POR ÚLTIMA ETAPA DEL PROCESO Y HABIENDO SIDO APROBADAS POR EL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD/ SE ENCUENTRAN LISTOS PARA SU VENTA. 4 . - ALMACÉN DE MATERIALES INDIRECTOS 0 ABASTECIMIENTOS GENERALES: EN ESTA CATEGORÍA SE ALMACENA Y CONTROLAN TODOS AQUELLOS MATERIALES QUE NO SE INCLUYEN EN CUALQUIERA DE LAS CATEGORIAS ANTERIORES, TA LES COMO MATERIALES DE MANTENIMIENTO, HERRAMIENTAS. EQUIPO DE SEGU- RIDAD» ETC. ESTAS CATEGORÍAS HASTA AQUÍ MENCIONADAS SON LAS QUE CON. SIDERAMOS BÁSICAS, SIN EMBARGO, CADA EMPRESA PODRÁ CLASIFICARLAS SEGÚN SUS NECESIDADES DE GIRO. CAPITULO VI CONTROL DE LOS BIENES EN LOS ALMACENES 6.1. 6.2. 6.3. 6.1. 6.5. 6.6. RECEPCIÓN ALMACENAJE DISTRIBUCIÓN TRAFICO REGISTROS Y CONTROL DE LAS EXISTENCIAS REGISTRO Y CONTROL DE ACTIVOS FIJOS J5 CONTROL DE LOS BIENES EN LOS ALMACENES CUALQUIER EMPRESA O NEGOCIACIÓN, DESARROLLA SU A C T I V I D A D , INDEPENDIENTE DEL RAMO EN QUE SE - SE F I J A UNA SERIE DE OBJETIVOS QUE LE ASE- GUREN LA SUPERVIVENCIA EN EL MERCADO O LA CONQUISTA DE MÁS AMPLIOSCAMPOS DE CONSUMO PARA SUS PRODUCTOS. MAS, SI SE CONSIDERA QUE LA COMPETENCIA TAMBIÉN SE SUPERA DÍA A DÍA EL MERCADO SE VUELVE CAUTIVO DEL QUE OFRECE MEJOR CALIDAD, MEJOR - SERVICIO Y MEJORES PRECIOS. ANTE ESTE PANORAMA, TODA EMPRESA SE VE FORZADA A OPTIMIZAR TODOS SUS SUS RECURSOS PARA OBTENER MÁS MERCADO - Y PRODUCIR A MENORES COS TOS. PARA TAL EFECTO, ENUNCIAREMOS ALGUNAS DE LAS POLÍTICAS A SEGUIR! L- DAR LOCALIZACIÓN A LOS MATERIALES O PRODUCTOS QUE SE RECIBAN. 2.- ESTABLECER SISTEMAS DE LOCALIZACIÓN QUE SEAN FUNCIONALES DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE LA EMPRESA. 3.- APLICAR MEDIDAS ADECUADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS MATE TERIALES O PRODUCTOS DE ACUERDO CON SUS CARACTERÍSTICAS - PROPIAS, A S Í COMO MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA SU SALVA GUARDA. 4.- LLEVAR A CABO PROGRAMAS DE VERIFICACIÓN DE EXISTENCIAS QUEGARANTICEN LA EXACTITUD DE LOS CONTROLES. 5.- CONTROLAR LAS EXISTENCIAS DE LOS MATERIALES O PRODUCTOS DETAL FORMA QUE PERMITA REABASTECER OPORTUNAMENTE SUS EXISTEN, CÍAS. 36 6,- SURTIR LOS MATERIALES REQUERIDOS. 7,- ADMITIR LOS RECURSOS PROPIOS DEL ALMACÉN, DE TAL MAHERA QUE SEPROPORCIONE UN SERVICIO EFICIENTE AL MENOR COSTO. AS! TAMBIÉN ES FUNDAMENTAL ESTABLECER LOS CANALES DE INFORMACIÓN - CON OBJETO QUE EL ALMACÉN CUENTE CON LA DEBIDA OPORTUNIDAD CON LOSDOCUMENTOS QUE LE PERMITAN PROGRAMAR EL ESPACIO QUE SE REQUIERE PARA LA RECEPCIÓN, UN ALMACÉN POR LA ÍNDOLE DE SUS FUNCIONES. ESFÁ ÑOR MALMENTE INCLUIDO EN TODO EL CICLO DE COMUNICACIONES DE LA EMPRESA, O POR LO MEMOS, DEBERÁ ESTARLO. PERO ADEMÁS ENTRE EL ALMACÉN Y CADA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA, GENERALMENTE SE REQUIEREN TAMBIÉN "ICIOS DE COMUNICACIONES EN EL ALMACÉN SE DESARROLLAN ENTRES FORMAS BÁSICAS: A),- COMUNICACIONES PERSONALES, QUE SE REALIZAN EN FORMA DIREC- TA ENTRE DOS O MÁS PERSONAS. B).- COMUNICACIONES TELEFÓNICAS, EN LAS QUE SE UTILIZA EN TELEFONO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN. c).- COMUNICACIONES ESCRITAS, EN LAS QUE EL MEDIO DE COMUNICA - CIÓN SON MEMORÁNDUMS. REPORTES, CARTAS. ETC. CUALQUIERA QUE SEA LA FORMA DE COMUNICACIÓN PARA QUE ÉSTAS SEA EFI- CIENTES Y LOGRE SU OBJETIVO SE REQUIERE QUE SEA OPORTUNA, VERAZ Y CONCISA. 6 . 1 . - RECEPCIÓN LA FUNCIÓN DE RECIBO, REPRESENTA LA PUERTA DE ENTRADA DE MATERIALES A LA EMPRESA, Y ES EL PUNTO DE PARTIDA DEL FLUJO DE MATERIALES EN UNA PLANTA INDUSTRIAL. EL RECIBO DE MERCANCÍAS ES UNA ACTIVIDAD COMPRENDIDA DENTRO DE LA FUNCIÓN DE SUMINISTROS, Y TIENE UNA IN FLUENCIA DIRECTA EN LAS OPERACIONES CONTABLES DE UNA COMPAÑÍA, YA - ?7 QUE LOS 6AST0S EN TODA EMPRESA. SE REALIZAN CON BASE EN LA INFORMACIÓN QUE ES PROPORCIONADA POR LA FUNCIÓN DE RECIBO. ADEMÁS DE ELLO, ESTA FUNCIÓN ESTA INTIMAMENTE LIGADA A LA DE ALMACE. NÉS. PUESTO QUE EN SU MAYORÍA TODOS LOS MATERIALES QUE SE RECIBEN • EN LA PLANTA SON ENVIADOS A LOS ALMACENES PARA SU CONSERVACIÓN Y - CONTROL. EN EMPRESAS PEQUEÑAS. LA FUNCIÓN DE RECIBO PUEDE ESTAR ASIGNADA A UNA PERSONA O DEPARTAMETOÍ EN LAS GRANDES EMPRESAS. ESTA FUNCIÓN - CONSTITUYE POR S i MISMA TODA UNA ORGANIZACIÓN INDEPENDIENTE DE LAS~ DEMÁS. ACTIVIDADES INVOLUCRADAS: U FUNCIÓN DE RECIBO COMPRENDE EN FORMA GENERAL LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: A).- R E C E P C I Ó N FÍSICA: LOS MATERIALES LLEGAS A LA EMPRESA POR D I S - MEDIOS; AEREO. TERRESTRE. MARÍTIMO. ETC., Y EN MUY VA RÍAS FORMAS : A GRANEL. EN CONTENEDORES, BULTOS, ATADOS. ETC.. CUALQUIERA QUE SEA EL MEDIO O LA FORMA EN QUE SE RECIBEN. ES RESPONSABILIDAD DE RECIBO ASEGURARSE QUE LOS MATERIALES Y SUSCONTENEDORES LLEGUEN EN BUENAS CONDICIONES APARENTES LIBRES DE 1 D A R O O DETERIORO TANTO LOS MATERIALES Y CONTENEDORES. COMO DEL MEDIO DE TRANSPORTE QUE LOS CONDUJO A LA PLANTA. CUALQUIER ANO LLA DEBERÁ SER REPORTADA INMEDIATAMENTE A TRAFICO O AL DEPART& MENTÓ QUE CORRESPONDA. CON TODA LA INFORMACIÓN QUE PERMITA PRQ CEDER LA RECLAMACIÓN INMEDIATA. TINTOS UNA PRACTICA RECOMENDABLE A ESTE RESPECTO, ES FOTOGRAFIAR EL MATERIAL ANTES DE MOVERSE DE SU MEDIO TRANSPORTE, DE TAL FORMA QUE SE MUESTRE SIN LUGAR A DUDAS LAS CONDICIONES ANORMALES QUE SE HAYAN ENCONTRADO. ESTO ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE CUANDO SE TIENE QUE HACER LA RECLAMACIÓN A LA COMPAÑÍA DE SEGUROS - 38 PUES EVITARÍA LA NECESIDAD DE ESPERAR LA PRESENCIA DEL AJUSTADOR DE LA COMPAÑÍA ANTES DE MOVER EL MATERIAL. ESTA PRÁCTICA ES PERFECTAMENTE ACEPTABLE PARA ESTOS CASOS. PREVIO ACUERDO CON LAS COMPAÑÍAS ASEGURADORAS. EL FOTOGRAFIAR LOS DAÑOS O DETERIOROS APARENTES CUANDO SE DE TECTAN ES MUY CONVENIENTE TAMBIÉN EN LOS CASOS EN QUE LA RES • PONSABILIDAD SEA IMPUTABLE AL PROVEEDOR. YA QUE PERMITEN SOPOR TAR ADECUADAMENTE CUALQUIER RECLAMACIÓN. LOS MATERIALES DEBERÁN RECIBIRSE ACOMPAÑADOS DE LA DOCUMENTA CIÓN NECESARIA PARA LA EMPRESA. TAL COMO REMISIÓN. FACTURA. - LISTA DE EMPAQUE. ETC.. EN LA CANTIDAD DE COPIAS OUE SE RE3UIE. RA, ADEMÁS DE ELLO. ESTOS DOCUMENTOS DEBERÁN INCLUIR LOS DATOS MÍNIMOS REQUERIDOS PARA RECIBIRLOS EN FORMA FLUIDA, SIN PERDIDAS DE TIEMPO. POR EJEMPLO: CANTIDAD EMBARCADA NÚMERO DE PEDIDO DE LA EMPRESA NÚMERO DE CONTENEDORES ENVIADOS CAPACIDAD Y/O PESO DE CADA CONTENEDOR NÚMERO DE PARTES Y/O DESCRIPCIÓN DE MATERIAL CONDICIONES DE FLETE(.PAGADO O POR COBRAR) VERIFICACIÓN E INSPECCIÓN.- UNA V E Z DESEMBARCADOS LOS MATERIALES, S E DEBERÁ VERIFICAR PARA ASEGURAR QUE SE RECIBE ESTRICTA- MENTE LO QUE FUÉ SOLICITADO POR LA EMPRESA. DE ACUERDO CON ELPEDIDO CORRESPONDIENTE, ESTA VERIFICACIÓN DETERMINARÁ: SI LA CANTIDAD RECIBIDA ES LA SOLICITADA SI EL MATERIAL QUE SE RECIBE ES EL QUE SE SOLICITO SI LAS CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL CORRESPONDEN A U S ESPECIFICADAS. SI EL MATERIAL SE RECIBE EN PERFECTAS CONDICIONES SI LA CANTIDAD EN LOS CONTENEDORES CONCUERDA CON LOS DATOS DE- EMBARQUE, SI EL EMPAQUE ES EL ADECUADO O EL ESPECIFICADO POR LA EMPRESA CUANDO LOS MATERIALES REQUIERAN PRUEBAS DE LABORATORIO, DE INGENIE. RIA O FUNCIONALES PARA SU ACEPTACIÓN RECIBO REPORTARA AL DEPARTA- MENTO QUE CORRESPONDA (CONTROL DE CALIDAD/ INGENIERÍA 0 PRODUCCIÓN) EL ARRIBO DEL MATERIAL, PARA QUE DICHOS DEPARTAMENTOS PROCEDAN A MUÉS TREAR Y APROBAR EL MATERIAL. COMO EXTAS PRUEBAS GENERALMENTE LLEVAN TIEMPO PARA SU REALIZACIÓN RECIBO PODRÁ DAR ENTRADA AL MATERIAL SUJETO A INSPECCIÓN. Y ASL LOHARA CONSTAR EN EL DOCUMENTO DE RECIBO CON EL OBJETO DE NO RESPONSA BILIZAR A LA EMPRESA DE LA ACEPTACIÓN DEL MATERIAL, HASTA EN TANTONO SEA APROBADO COMO RESULTADO DE LAS PRUEBAS REALIZADAS. HASTA QUE SE OBTENGAN LOS RESULTADOS EL MATERIAL DEBERÁ QUEDAR SEGREGADO Y - PERFECTAMENTE IDENTIFICADO EN EL ÁREA DE RECIBO. O EN ALGUNA OTRA ÁREA PARA ESTE F I N . LA VERIFICACIÓN DE LA CANTIDAD RECIBIDA, NORMALMENTE NO SE REALIZAEN UN 1 0 0 * PARA TODOS LOS CASOS PUES POR UNA PARTE. EL HACERLO DE ESTA MANERA REPRESENTARÍA UN ALTO COSTO DE OPERACIÓN. QUE HASTA CIERTO PUNTO SERÍA - INECESARIO, Y POR OTRA PARTE, HARÍA MUY LENTOS - m LOS TRAMITES DE RECIBO/ LO MAS CONVENIENTE ES ESTABLECER SISTEMAS DE VERIFICACIÓN DE RECIBO ADECUADOS PARA CADA CASO. ENTRE LOS SISTEMAS DE VERIFICACIÓN MAS USUALES, MENCIONAREMOS LOS SIGUIENTES: YPPIFICACIÓN S E L E C T I V A . - CONSISTE EN VERIFICAR UNA MUESTRA DE CADAEMBARQUE (SIENDO EL D I E Z POR CIENTO DEL TOTAL), CONTANDO 100X. Si - LA MUESTRA VERIFICADA NO ARROJA DIFERENCIAS/ SE CONSIDERARA QUE EL~ EMBARQUE COMPLETO ES CORRECTO Y SE TOMARA COMO CORRECTA LA CANTIDAD EMBARCADA. S i LA VERIFICACIÓN ARROJA DIFERENCIAS. SE PODRA TOMAR - UNA MUESTRA MAYOR. NO SE DEBERÁ INCLUIR EN LA SECUNDA MUESTRA EL MA TARIAL TOMADO PARA LA PRIMERA MUESTRA. VERIFICACIÓN P E R I Ó D I C A . - CONSISTE EN CONTAR 100X CONSECUTIVOS DEL MISMO MATERIAL. LOS EMBARQUE NO - POR EJEMPLO. CADA TRES O CADA C I N - CO EMBARQUES DEL MISMO MATERIAL DEPENDIENDO DE LA DIFERENCIA DE EMBARQUES QUE TENGA. CUANDO UN EMBARQUE AL SER VERIFICADO ARROJE DIFERENCIAS, DEBERA CON. TARSE EL SIGUIENTE EMBARQUE. Y SE CONTINUARA DE ESTA MANERA HASTA QUE NO SE ENCUENTREN DIFERENCIAS EN LA VERIFICACIÓN. EN ALGUNOS CASOS PUEDE SER ACEPTABLE HACER UNA COMBINACIÓN DE LOS SISTEMAS/ O SEA HACER LA VERIFICACIÓN PERIÓDICA EN FORMA SELECTIVA, CUANDO SE TRATE DE MATERIALES DE MUY POCO VALOR. VERIFICACIÓN 1001.- CONSISTE EN CONTAR TODAS LAS PIEZAS RECIBIDAS EN CADA LOTE/ ESTE MÉTODO/ AUN CUANDO DA UNA EXACTITUD TOTAL/ ES TARDA DO Y COSTOSO, Y DEBERA APLICARSE A AQUELLOS CASOS EN QUE UN MATERIAL SEA CRITICO O DE MUCHO VALOR/ O CUANDO LOS VOLÚMENES DE COMPRA DE M& TERIAL SEAN PEQUEÑOS, Y EL TIEMPO EMPLEADO EN EL CONTEO NO SEA APRFI VECHABLE PARA OTRA ACTIVIDAD. 11 INDEPENDIENTEMENTE DEL MÉTODO DE VERIFICACIÓN QUE SE EMPLEÓ, SIEMPRE— DEBERÁ HACERSE LA VERIFICACIÓN EN LAS MISMAS UNIDADES EN QUE SE HAYA SOLICITADO EL MATERIAL, Y EN EL CASO DE MATERIALES PARA ALMACENAR, ÉSTAS DEBERÁN SER LAS MISMAS. POR EJEMPLO, S I UN MATERIAL SE ESPECIFICA EN KILOS, NO SE DEBERÁ VERIFICAR EN METROS, A MENOS QUE SE ESTABLEZCALA CONVENIENCIA DE MEDIR EL MATERIAL Y CONVERTIR UNIDADES DE LONGITUD" A UNIDADES DE PESO EN CUYO CASO SE HARÁ LA CONVERSIÓN Y LA CANTIDAD R£ CIBIDA SE INDICARÁ EN K I L O S . DE IGUAL MANERA, S I UN MATERIAL SE SOLICITA EN PIEZAS NO DEBERÁ VERIF1 CARSE POR CAJAS. O S I SE SOLICITA EN LITROS, NO DEBERÁ VERIFICARSE EN- LATAS O TAMBORES, A MENOS QUE SE HAGAN LAS CONVERSIONES NECESARIAS PARA OBTENER LAS UNIDADES ESPECÍFICAS, EN ESTOS CASOS, DEBERÁ VERIFICAR- SE ADEMÁS QUE LOS CONTENEDORES SEAN DE LA CAPACIDAD CONSIDERADA PARA LA CONVERSIÓN POR EJEMPLO" S I UNA MATERIAL SE SOLICITA EN LITROS PERO- SE RECIBE EN LATAS DE 2 8 LITROS CADA UNA, SE PODRÁ ACEPTAR VERIFICAR LA CANTIDAD RECIBIDA MULTIPLICANDO LA - CANTIDAD DE LATAS POR ESTE FAC TOR ( 1 8 ) SIEMPRE Y CUANDO SE COMPRUEBA EN FORMA SELECTICA QUE LAS LA TAS CONTIENEN EFECTIVAMENTE 1 8 LITROS. A ESTE RESPECTO ES IMPORTANTE MENCIONAR LA CONVENIENCIA DE QUE CUANDOSE ESPECIFIQUEN K I L O S , SE EXPRESEN EN UNIDADES COMERCIALES O SEA AQUE- LLAS QUE SE MANEJEN EN EL MERCADO OLAS QUE ESTABLECE EL FABRICANTE. 0BIEN SI ESTO NO FUESE PRÁCTICO PARA LA EMPRESA, SE CONVENGA CON EL PRQ VEEDOR QUE EN LOS DOCUMENTOS DE EMBARQUE SE INDIQUE ADEMÁS DE LA UNÍ DAD COMERCIAL AQUELLA QUE REQUIERA LA EMPRESA, CON OBJETO DE EXPEDITAR EL TRÁMITE DE RECIBO DEL MATERIAL, Y EVITAR EL RIESGO DE ERROR QUE ÑOR. MALMENTE SE T I E N E AL HACER CONVERSIONES DE UNIDADES. NORMALMENTE LAS COMPAÑÍAS VENDEDORAS DE PRODUCTOS COMERCIALES ACEPTAN ESTA SUGERENCIACONVENCIDOS DE QUE UN TRÁMITE RÁPIDO EN EL RECIBO DE SUS MERCANCÍAS, LES EVITA TIEMPOS PERDIDOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE SUS PRODUCTOS. H2 C),- DOCUMENTACIÓN.- EL RECIBO DE MERCANCÍAS INVARIABLEMENTE DEBERÁ SER CUBIERTO CON UN DOCUMENTO. NOTA O REPORTE, QUE SE CONS1DERACOMO FORMA CONTABLE, YA QUE CONTRA EL MISMO SE HARÁ EL PAGO DE FACTURAS. POR LO TANTO» CADA EMPRESA DISEÑARA LA FORMA MAS ADECUADA A SUS" NECESIDADES, INCLUYENDO TODA LA INFORMACIÓN QUE SE REQUIERE NECE SARIA, Y ASIGNANDO UNA CANTIDAD DE COPIAS SUFICIENTES, DE ACUERDO CON LA DISTRIBUCIÓN QUE SE HA6A DE DICHO DOCUMENTO. A CONTINUACIÓN MENCIONAREMOS LOS DATOS MAS USUALES EN LOS DOCU • MENTOS DE RECIBOÍ - FECHA DEL RECIBO - NUMERO DEL PEDIDO - NUMERO DE LA REMISIÓN O FACTURA - CANTIDAD RECIBIDA - NUMERO DE PARTE Y/O DESCRIPCIÓN - TIPO Y CANTIDAD DE CONTENEDORES - COSTO UNITARIO ( S I SE INCLUYE) - IMPORTE - CONDICIONES DEL FLETE - OBSERVACIONES O NOTAS ESTOS D O C U M E N T O S N O R M A L M E N T E S E R Á N R E V I S A D O S Y A U T O R I Z A D O S POR E L S U - PERVISOR O JEFE RESPONSABLE DE LA FUNCIÓN, ANTES DE SER DISTRIBUIDOS. ES COSTUMBRE QUE SE ELABORE UN DOCUMENTO DE RECIBO POR CADA EMBARQUE,LO CUAL FACILITA EL ARCHIVO Y MANEJO DE LOS MISMOS, Y PERMITE LA CONVE NIENCIA DE PODER CONSERVAR CADA FACTURA CON SU DOCUMENTO DE RECIBO - ANEXO Y SU PEDIDO. S l N EMBARGO, ESTO SEGURAMENTE REQUERIRÁ UNA ó MAS PERSONAS DEDICADAS EXCLUSIVAMENTE A LA ELABORACIÓN DE ESTOS DOCUMENTOS LO CUAL PUEDE REPRESENTAR UN COSTO ADMINISTRATIVO IMPORTANTE, A FIN DE 13 REDUCIR ESTE COSTO, SE PUEDE ANALIZAR LA POSIBILIDAD DE PREPARAR DOCUMENTOS DE RECIBO GLOBALES,QUE S I N PERDER INFORMACIÓN, INCLUYEN LOS EMBARQUES RECIBIDOS DURANTE EL TURNO, O INCLUSIBE LA POSIBILIDAD DE USAR LOS MISMOS DOCUMENTOS DE EMBARQUE COMO DOCUMENTOS DE RECIBO, AGREGANDO LA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SUFICIENTE. 6.2. ALMACENAJE EL OBJETIVO DEL ALMACENAJE CONSISTE EN ASEGURAR LA BUENA CONSERVACIÓNY PROTECCIÓN DE LOS B I E N E S . LA F Á C I L Y SEGURA IDENTIFICACIÓN DE LOS - MISMOS- SU RÁPIDO MANEJO Y TRANSPORTACIÓN, AS I COMO EL MÁXIMO APROVE CHAMIENTO DEL ESPACIO. ES RESPONSABILIDAD DE TODO ALMACÉN EL PROTEGER DEBIDAMENTE LOS MATERIA LES- ESTA PROTECCIÓN VA ENCAMINADA TANTO A LA CONSERVACIÓN DEL MATERIAL COMO A EVITAR MERMAS, LA CORROSIÓN, EVAPORACIÓN, POLVO. AGENTES ATMOSFÉRICOS- TEMPERATURA Y HUMEDAD, SON RIESGOS QUE HAY QUE ELIMINAR PARAEVITAR PÉRDIDAS QUE PUEDEN SER CUANTIOSAS. CORROSIÓN TODAS L A S PARTE METÁLICAS SON SUCEPTIBLES DE CORROSIÓN, POR L C QUE DE- BERÁN ALMACENARSE EN LUGARES SECOS E INCLUSO, DE SER NECESARIO, PROTEGERLAS CON UN RECUBRIMIENTO DE 6RASA, ACEITE O COMPUESTOS ANTIOXIDANTES. EVAPORACIÓN LOS MATERIALES VOLÁTILES DEBERÁN ALMACENARSE CONFINADOS EN RECEPTÁCU LOS HERMÉTICOS, Y DE PREFERENCIA SURTIRLOS EN ESOS MISMOS RECEPTÁCULOS ADEMÁS DEBERÁ PROCURARSE TENER EXISTENCIAS MÍNIMAS DE ESTE TIPO DE MATERIAL. m fíxvs FLÜCHOS MATERIALES SON SUCEPTIBLES K DETERIORO POR LA ACUMULACIÓN DE POLVO. PARTES MAQUINABAS CON ALTA PRECISIÓN SON EJEMPLO DE ELLO. DEBERÁ ALMACENÁRSELES EH C A J A S , RECIPIENTES CERRADOS O HERMÉTICOS. LA ESTANTERÍA EN DONDE se LOCALICEN DEBERÁ SER LIMPIADA CON FRECUENCIA - Y SI FUERA NECESARIO, EL ALMACÉN DEBERÁ DISPONER DE ASPIRADORAS PARAESTA LIMPIEZA. ALEJAMIENTO ALGUNOS PRODUCTOS PIERDEN SUS CARACTERÍSTICAS O PROPIEDADES CON ES - TIEMPO, POR EJEMPLO PRODUCTOS DE HULE. CÜANDO SE CONSERVEN DURANTE MU. CHO TIEMPO, SE RESECAN» SE ENDURECEN O SE AGRIETAN. ESTE TIPO DE PRODOCTOS DEBERÁ MANEJARSE EN PEQUEÑAS CANTIDADES, Y SE PROCURARA DARLES UNA ADECUADA ROTACIÓN, SURTIENDO PRIMERO LOS QUE SE HAYAN RECIBIDO - PRJMERO. ATJNTFS ATMOSFÉRICOS. EL VIENTO, LA L L U V I A , O LA NIEVE SON ORIGEN DE DETERIORO PARA ALGUNOS MATERIALES, ESTO DEBERÁ TOMARSE EN CUENTA PARA QUELLOS MATERIALES QUE POR SU VOLUMEN O POR SU NATURALEZA TIENEN QUE ALMACENARSE AL EXTERIOR Y PROTEGERLOS MEDIANTE COBERTIZOS O INSTALACIONES ESPECIALES. MADERA Y ACEROS SON EJEMPLOS DE MATERIALES SUCEPTIBLES A ESTOS AGENTES. EUñtüAJL, LA PROTECCIÓN MÁS SEGURA CONTRA ESTE PROBLEMA, ES QUE LOS ARTÍCULOS SEAN EMPACADOS EN RECIPIENTES O CONTENEDORES A PRUEBA DE HUMEDAD. CUAL QUIER PROTECCIÓN DE T I Ó AMBIENTAL RESULTARÍA MENOS EFICIENTE Y MÁS COSTOSA. - « BfiBfl.ESTE FACTOR EN ALGUNOS CASOS ES EL QUE REPRESENTA EL MAYOR PROCENTAJE DE U S PÉRDIDAS EN ALMACÉN, Y QUIZA SEA EL MAS D I F I C I L DE CONTROLAR.PARA ELLO SE DEBERA TENER LA PRECAUCIÓN DE MANTENER LAS ÁREAS DE ALMA CÉN SIEMPRE CERRADAS, Y EVITAR LA ENTRADA A TODA PERSONA AJENA; PARAEL CASO DE M A T E R I A L E S DE MUCHO VALOR Y PEQUEÑO TAMAÑO PUEDE SER ACON- SEJABLE EL DISPONER DE CAJAS DE SEGURIDAD, O DEPÓSITOS CON LLAVE. LOS MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DEL ALMACENAMIENTO VARÍAN SEGÚN LA CANT1 DAD Y CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO DISPONIBLE, EL PERSONAL. EL EQUIPO, LA CANTIDAD Y CLASE DE LOS ARTÍCULOS POR ALMACENAR. EXISTEN CUATRO SISTEMAS BASICOS DE ALMACENAMIENTO, QUE PUEDEN SER — APLICADOS A CUALQUIER CLASE DE ALMACÉN S I N TENER EN CUENTA EL ÁREA DEL MISMO O EL MATERIAL ALMACENADO. 1 . - ORDENACIÓN A L F A B É T I C O . - NUMÉRICA DEL ALMACENAMIENTO. 2.- ORDENACIÓN A L F A B É T I C O . - NUMÉRICA MODIFICADA. 3.- ALMACENAMIENTO POR ESPACIO. %," ALMACENAMIENTO POR ESPACION CON SISTEMA DE LOCALIZACIÓN. CADA UNO DE ESTOS PLANES DE ALMACENAMIENTO, POSEE SUS VENTAJAS DEFINIDAS Y TODOS REQUIEREN UNA ESTRECHA COORDINACIÓN DEL CONTROL DE EXISTENCIAS, DEPARTAMENTOS DE OPERACIÓN Y ALMACÉN. ORnFNAcroN A L F A B É T I C O - LA ORDENACIÓN ALFABÉTICO - NUMÉRICA NUMÉRICA DEL ALMACÉN REQUIERE UNA NUMERA- CIÓN CATALOGADA DE LOS MATERIALES Y SITUACIÓN DEFINIDA DEL ESPACIO DE ALMACENAJE. EL SISTEMA ES ADECUADO PARA EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ESTANDARCON SALIDA HACIA MOSTRADOR, EN EL QUE LAS MERCANCIÓN O EXISTENCIAS Y SU NIVEL ESTÁN PREDETERMINADOS Y EL NIVEL MAXIMO ES SIEMPRE CONSTANTE 16 No OBSTANTE, LA ORDENACIÓN NUMÉRICA ALFABÉTICA DEL ALMACÉN PROVOCA, MANIFIESTAMENTE, UN GRAN DESPERDICIO. YA QUE CUANDO UNA CIERTA ÁREA* SE HA DESTINADO A UN DETERMINADO MATERIAL. NO SE PUEDE USAR NINGÚN OTRO ARTICULO. POR EJEMPLO, S I SE HA ESTABLECIDO DE 1 . 0 0 0 CAJAS DELMO. 1 . SON STOK MÁXIMO DE DICHO ARTICULO Y HAN SALIDO SÓLO 500 CAJAS, EL ESPACIO SOBRANTE NO SE PUEDE UTILIZAR HASTA QYE LLEGAN LOS REPUE& TOS. CUANDO ÉSTOS NO LLEGAN EN LA FECHA DE RECEPCIÓN PREVIAMENTE PRQ GRANADA, ESTE ESPACIO PERMANECE I N Ú T I L DURANTE ALGÚN TIEMPO. OTRO PUNTO DÉBIL DE ESTE SISTEMA DE ALMACENAMIENTO, ES QUE A VECES LOS NUEVOS ARTÍCULOS AÑADIDOS AL ALMACÉN NO PUEDEN SER DISPUESTOS - POR ORDEN NUMÉRICO S I N CAUSAR CONFUSIÓN Y CONGESTIÓN. POR EJEMPLO, - SI EL ARTÍCULO * A " ES NUEVO, Y DEBE SER COLOCADO ENTRE LOS ARTÍCULOS 8 Y 9. A FIN DE CONSEGUIR QUE EL ORDEN DE COLOCACIÓN QUEDE COMPLETO. Si SE SITUARÁ EN CUALQUIER OTRO ESPACIO, SÓLO EL EMPLEADO DE ALMACÉN QUE LO HUBIESE COLOCADO EN ÉL PODRÍA Y CONOCERÍA SU COLOCACIÓN EXACTA. URINACIÓN ALFABÉTICO - NUMÉRICA HDDIMCADA A FIN DE SUPERAR ESTE DESPERDICIO DE ESPACIO. ES NECESARIO MODIFICAR LA ORIENTACIÓN ALFABÉTICO - NUMÉRICA DE ALMACENAMIENTO. ESTO SE PUE- DE CONSEGUIR ORDENADO NUMÉRICAMENTE SÓLO UNA PARTE DE LAS EXISTENCIAS DE CADA ARTÍCULO Y EL RESTO LO GUARDA EN LA TRASTIENDA. ESTE SISTEMA, POSEE TODAS LAS DESVENTAJAS DE LA ORDENACIÓN ALFABÉTICO -NUMÉRICA Y REPRESENTA UNA MEJORA SOBRE LA MISMA. A CAUSA DEL POCO ESPACIO QUE SE DESPERDICIA. PERO EXISTE UNA FUTURA POSIBILIDAD QUE - LOS MATERIALES SE PIERDAN O QUEDEN ENTERRADOS EN EL ÁREA DE RESERVAPERDIÉNDOSE EL CONTROL DEL STOK. V IGUAL OUE EL PRIMER SISTEMA, EL MODIFICADO PRESENTA TAMBIÉN INCONVE - NIENTES CUANDO SE TRATA DE INCLUIR NUEVOS ARTÍCULOS O SUBSTITUTOS. AIMLTNAHIEHTO POR ESPACIO. LOS DOS SISTEMAS ANTERIORES MENCIONADOS POSEEN DOS FALLAS COMUNES: No SE PUEDE LOGRAR UNA COMPLETA U T I L I Z A C I Ó N DEL ESPACIO Y ES PRÁCTICAMEN. TE IMPOSIBLE MANTENER EL STOCK EN EL ORDEN ESTRICTAMENTE NUMÉRICO QUE SE DESEA, A CAUSA DE LOS MATERIALES SUSBTITUTOS Y DE LAS PRESENTES - CONDICIONES DEL MERCADO. A F I N DE ASEGURAR LA COMPLETA UTILIZACIÓN - DEL ESPACIO, EN LOS ALMACENAJES INDUSTRIALES SE USA COMÚNMENTE EL ALMACENAJE POR ESPACIO. EL P R I N C I P I O SEGUIDO EN ESTE CASO ES QUE EL AL- MACENAMIENTO DE LOS MATERIALES S I N CLASIFICARLOS EN EL ESPACIO DISPONIBLE EN EL MOMENTO DE SU LLEGADA AL ALMACÉN. CoN ESTE SISTEMA, ES - MUY POSIBLE ENCONTRAR MATERIALES SEMEJANTES EN MÁS DE UN ÁREA DEL ALMACÉN. CUANDO SE USA ESTE PLAN GENERAL, ES ACONSEJABLE E L PROCURAR TL NER LAS MERCANCÍAS ALMACENADAS POR GRUPOS DENTRO DE UN ÁREA DADA; NOOBSTANTE, EN LA PRACTICA SE HA DEMOSTRADO QUE ÉSTO ES IMPOSIBLE DE LQ GRAR PERFECTAMENTE. Si BIEN LOGRA U T I L I Z A R TODA LA CAPACIDAD DEL ALMACENAMIENTO, ESTE SIS. TEMA FRACAZA EN PROPORCIONAR UNA BUENA ACCESIBILIDAD, DESDE EL MOMENTO QUE SE PIERDE UNA BUENA CANTIDAD DE CONTROL SOBRE EL STOCK, Y LOS" ALMACENISTAS ENCUENTRAN, A MENUDO, DIFICULTADES EN LOCALIZAR EL MATERIAL. ALMACENAMIENTO POR ESPACIO , CON SISTEMA LOCALIZADOR. AL AÑADIR AL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO POR ESPACIO UN SISTEMA LOCALIZADOR SUPLEMENTARIO. ES POSIBLE CONSEGUIR UNA COMPLETA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO Y . AL TIEMPO. - UN CONTROL ABSOLUTO DEL STOCK. EXISTEN MUL- TITUD DE MÉTODOS ACEPTADOS COMO EFICACES PARA EL CONTROL Y LOCALIZA CIÓN DE U S E X I S T E N C I A S . Y TODOS ELLOS VIENEN A SER EFECTIVOS POR - «18 IGUAL. ES SISTEMA DE LOCALIZACIÓN DEBERÁ CONTENER SOLAMENTE LA INFORMACIÓN PURAMENTE NECESARIA PARA CUMPLIR CON SU COMETIDO. E L COMPLICAR DICHO SISTEMA, INCLUYENDO EN EL MISMO. CIFRAS DE EXISTENCIAS, SOLO - CONSIGUE, GENERALMENTE. FRACCIONAR SU FUNCIÓN PRIMORDIAL EXCEPTO EN EL CASO DE PEQUEÑAS OPERACIONES DEL ALMACENAMIENTO, EN LAS QUE PUEDESER ACONSEJABLE INCLUIR LAS CIFRAS DEL INVENTARIO FLSICO, LO CUAL PRQ PORCIONA UN INVENTARIO PERPETUO O PERMANENTE. LAS FICHAS DE LOCALIZACIÓN SUELEN TENER UN TAMAÑO TE 5" X 8" O DE 3", EL PLAN DE LOCALIZACIÓN SUBDIVIDE EL ALMACÉN EN SECCIONES NUMERADAS.LA FICHA DEBE MOSTRAR SOLAMENTE, PARA CADA ARTICULO, LA DESCRIPCIÓN, SÍMBOLO UNIDAD DE SALIDA Y SU LOCALIZACIÓN. PARA HALLAR UN ARTICULO SERA NECESARIO SOLAMENTE, CONFRONTAR SU NÚMERO DE LOCALIZACIÓN CON EL CORRESPONDIENTE EN EL PLANO, PUEDEN ANOTARSE EN LA MISMA FICHA DE LOCALIZACIÓN AUNQUE SE LES ASIGNE SITUACIONES DIFERENTES. PARA COMPLETAR EL CONTROL DEL STOCK, ES ACONSEJABLE DISPONES EL ARCHÍ V0 DE U S MENCIONADAS FICHAS EN EL MISMO ALMACÉN. PUEDE ESTAR COLOCADO EN EL MOSTRADOR DE SALIDA O B I E N EN EL ÁREA GENERAL DEL ALMACÉN. 6 . 3 . DISTRIBUCIÓN ES DESPACHO, LA DISTRIBUCIÓN Y LA ENTREGA DE ARTÍCULOS SOLICITADOS, - POR LOS CONSUMIDORES Y LOS USUARIOS DEBEN REALIZARSE CON LA MÁXIMA - EFICIENCIA DE MANERA QUE NO SE CONVIERTAN. EN OBSTÁCULOS QUE FRENEN LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. AL MENCIONAR LA RELACIÓN CON ALMACENES. EL SURTIDO, EMPAQUE Y EMBAR OUE SE PIENSA INMEDIATAMENTE EN UN ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS, DURANTE LAS PRIMERAS SESIONES, ANOTAMOS QUE LAS FUNCIONES EXISTEN ENTREMEZCLADAS, AUNQUE EN UN DEPARTEMENTO O ÁREA, UNA DE LAS- 50 A) DECIDIR S I EXISTEN FACTORES QUE REQUIEREN TRATAMIENTO ESPECIAL EN: MANIPULACIÓN. PREPARACIÓN, EMPACADO Y/O MARCADO. B) DECIDIR S I CONTAMOS CON PERSONAL Y EQUIPO DISPONIBLES, PARA EFECTUAR UNA CORRECTA SELECCIÓN DE EXISTENCIAS, EMPACADO DE PEDIDOS - Y SU AGRUPAMIENTO. CON BASE AL TIPO DE MATERIAL A SURTIR Y EL VOLUMEN DE PEDIDOS INDI V I DUAL Y GENERAL, DEBERÁ DEFINIRSE EL MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA SELEC C1ÓN Y SURTIDO DE LOS PEDIDOS. SIENDO LOS MÉTODOS BÁSICOS DOS; A) SELECCIÓN PROGRESIVA B) SELECCIÓN SIMULTANEA A) fclFCClftN PROfnRFSIVA EL DESPACHO PROGRESIVO DE PRODUCTOS, CONSISTE EN EL PASO DEL PEDIDOA TRAVÉS DE LAS D I S T I N T A S ÁREAS O DEPARTAMENTOS DE ALMACÉN A FINES DE SELECCIÓN. PODRA EFECTUARSE EL DESPACHO POR UNA SOLA PERSONA LA CUAL PASA DE UN ÁREA A OTRA, HASTA COMPLETAR EL TOTAL DEL PEDIDO, 0 PODRÁ SER EFECTUADA LA OPERACIÓN POR VARIOS RESPONSABLES, QUIENES IRÁN COMPLEMENTANDO EL PEDIDO A SU PASO POR LA SELECCIÓN A SU CARGO. 6) fcl Fre ION SIMULTANEA: El DESPACHO SIMULTANEO DE UN PEDIDO. CONSISTE EN ENTREGAR DEL MISMOTODOS LOS ELEMENTOS QUE LO FORMAN PASÁNDOLOS A LOS DISTINTOS DEPARTA MENTOS O UNIDADES, A MODO QUE TODOS TRABAJEN EN FORMA SIMULTANEA, EN EL SURTIDO. RECOLECTÁNDOSE LOS COMPONENTES, EN EL ÁREA DE EMBARQUE PARA SU V E R I F I C A C I Ó N , EMPAQUE Y AGRUPAMIENTO. 51 ftlElfllf fíf l0S PEDIDOS EL EMPAQUE DE LOS PRODUCTOS PARA SU ENVLO AL CLIENTE. DEBERÁ AFEC TUARSE CONSIDERANDO DOS P R I N C I P I O S FUNDAMENTALES: A) ELECCIÓN ADECUADA DEL ENVASE O DEL MATERIAL DE EMPAQUE. B) EMPLEO DEL MÉTODO DE EMPAQUE MAS ADECUADO. A) FlFcriQN nFL E N V A S E . ALGUNOS DE LOS FACTORES IMPORTANTES QUE HABRAN DE TENERSE EN CUENTAAL PROCEDER A LA ELECCIÓN DE UN DETERMINADO TIPO DE ENVASE. SON LAS" CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ARTÍCULO, COMO: - TAMAÑO PESO FORMA RESISTENCIA FACILIDAD DE DETERIORO RIESGOS PARTICULARES VALOR MONETARIO REGLAMENTOS TARIFAS DE TRANSPORTES Y VÍA A UTILIZAR COSTO RELATIVO DE LOS TIPOS OPTATIVOS DE ENVASE. B) ELECCIÓN nr.L MÉTODO DE EMPAQUE. SE DEBE CONSIDERAR EN ESTE RENGLÓN, LA COMPAGINACIÓN POSIBLE ENTRE ARTÍCULOS D I S T I N T O S , A S l COMO S I LOS MISMOS IRÁN A GRANEL O CON EMPA OUES INDIVIDUALES SE DEBE CONSIDERAR ASÍ MISMO LA REGULARIDAD O IRRE. GULARIDAD DEL ARTÍCULO Y EL USO DE MATERIAL DE PROTECCIÓN O RELLENO. LOS MÉTODOS BÁSICOS DE EMPAQUE SON: 52 UTILIZACIÓN DE MATERIAL AMORTIGUADOR ATORNILLADO COMPRESIÓN DE MATERIAL BLOQUEO Y SEPARACIÓN AGRUPAMIENTO Y/O ATADO DE BULTOS c) TIPOS COMUNFS DE ENVASES. EXISTEN D I S P O N I B L E S UNA GRAN VARIEDAD DE ENVASES LOS CUALES SE AGRU- PAN PARA SU ESTUDIO EN: - CAJAS DE CARTÓN - ATADO O BULTO DE PAPEL - CAJA DE MADERA - JAULA - CAJA DE LAMINA - TAMBOR O LATA - CUNETA CAJA DE CARTÓN EL ENVASE DE E N V Í O MÁS COMUNMENTE EMPLEADO PARA EL TRANSPORTE INTERIOR DE MERCANCÍAS GENERALES ES LA CAJA DE CARTÓN DESIGNADA CORRIENTEMENTE COMO " C A R T Ó N " , QUE SE MANUFACTURA EN DOS TIPOS BÁSICOS, A SABER E L DE CARTÓN CORRUGADO (CONSTRUCCIÓN CORRUGADA O CELULAR) Y EL DE PLANCHA L I S A , MAS R E S I S T E N T E , ALGUNOS CARTONES, COMO U S CAJAS V O V , PO- SEEN CUALIDADES DE IMPERMEABILIDAD AL AGUA. LOS CARTONES DE FIBRAS SON POR LO REGULAR MAS BARATOS QUE IAS CAJAS DE MADERA Y SUELEN SERDEL TIPO DE ENDIDURAS Y CONSTRUCCIÓN DE UNA SOU PIEZA. Si SE MANDANPLEGADOS AL USUARIO. RESULTA FÁCIL GUARDARLOS EN UN ESPACIO RELATIVAMENTE EXIGUO HASTA EL MOMENTO DE SU EMPLEO. A) EtfgJ&l DEL TAMAÑO DE LA CAJA DE CARTÓN MÁS ADECUADO- AL PROCEDER A LA ELECCIÓN DE UN T I P O DE CAJA DE CARTÓN HABRÍA QUE ES COGER EL TAMAÑO DISPONIBLE MÁS ADECUADO/ CON OBJETO DE ELIMINAR EL EMPLEO DE MATERIALES DE EMPAQUE ADICIONALES Y REDUCIR AL PROPIO TIEM. PO EL PESO. EN EL EMPAQUE DE ARTÍCULOS SUELTOS LA CAJA HABRÍA DE SER SUFICIENTE PARA DEJAR POR LO MENOS UNA PULGADA POR LADO, LO MISMO QUE EN EL FONDO Y BAJO LA TAPA. ESPACIO DESTINADO AL RELLENADO CON TIRAS DE PAPEL/ PAJA DE MADERA. ETC.. A F I N DE PROTECCIÓN. CUANDO SE REQUIERE PROTECCIÓN CONTRA EL CONTACTO DE LOS ARTÍCULOS EN. TRE S I . LA CAJA HA DE SER DE TAMAÑO SUFICIENTE PARA ADMITIR UNA PULGADA POR LO MENOS DE MATERIAL AMORTIGUADOR, PAPEL. PAJA DE MADERA. - ETC.. NO SOLO A LOS LADOS SINO ADEMAS AL REDEDOR DE CADA UNO DE LOSARTÍCULOS. tí MONTADO Y CIERRE DE LOS CARTONES. LAS CAJAS DE CARTÓN PLEGADAS SUELEN MONTARSE SIRVIÉNDOSE DE ÜN EQUI- PO ENGRAPADOR O DE PAPEL ENGOMADO, O DE SILICATO DE SECADO RÁPIDO 0CUALQUIER OTRO ADHESIVO. CUANDO SE EMPLEA PARA EL CIERRE CINTA ENGOMADA, SE ABRE PRIMERO LA CAJA PLEGADA, SE CIERRAN ALAS DEL FONDO. Y SE APLICA LA CINTA. $E • VOLTEA LUEGO LA CAJA Y SE LLENA. SE CIERRAN LAS ALAS DEL FONDO Y SEAPLICA LA C I N T A . CUANDO SE CIERRAN CAJAS QUE CONTIENEN COMPUESTOS VENENOSOS, LÍQUIDOS Y OTROS ARTÍCULOS ESPECIALES O VALIOSOS/ HAY QUE CERRAR HERMETICAME& TE/ CON CINTA ENGOMADA TODAS U S COSTURAS Y LA TAPA. S4 nm FRECUENCIA SE U T I L I Z A UN SILICATO DE SECADO RA>!D0 PARA EL CIÉ BRE DE CAJA DE CARTÓN CONTENIENDO ARTÍCULOS DE CIERTO PESO. EL MATERIAL. ADHESIVO SE APLICA EN TALES CASOS A LAS ALAS DEL FONDO Y SE - VOLTEA LUEGO LA CAJA PARA SU LLENADO. E L PESO DE LOS GÉNEROS IMPIDE" ASÍ QUE LAS ALAS DEL CARTÓN SE SEPAREN Y , UNA VEZ ESTÉ LLENO, EL S I - LICATO HABRÁ FORMADO UNA FUERTE COSTURA A TRAVÉS DEL FONDO. tN CUANTO A LOS LADOS DE LA TAPA SE PEGAN LUEGO. O SE CIERRAN CON CINTA, 0 AMBAS A LA VEZ. c) £ F £ Q R T F DE LAS CAJAS DE CARTÓN CUANDO E L T I P O DE LA CAJA DE C A R T Ó N MÁS A P R O P I A D A DE QUF DISPONE SULTA ALTA EN EXCESO, ES PREFERIBLE RECORTAR LA CAJA A RELLrNARLA RE- " CON MATERIAL CARO DE EMPAQUE AUMENTANDO ASÍ ADEMAS EL PESO TOTAL DEL ENVASE. D) ftpRnvFr.HAMIENTO DE CARTONES USADOS. HAY QUE HACER TODO LO POSIBLE PARA NO ESTROPEAR LOS CARTONES, CON OB JETO DE PODER APROVECHARLOS DE NUEVO. E) TIPO DF CAJA SON LOS TIPOS BÁSICOS EN QUE PODEMOS DIVIDIRLAS: HENDIDURA REGULAR HENDIDURA ESPECIAL HENDIDURA TRANSVERSAL MEDIA HENDIDURA HENDIDURA LATERAL ESPECIAL TAPA CRUZADA DE INSERCIÓN TOTAL PLEGABLE DE UNA SOLA PIEZA PLEGABLE DE FORRADO SIMPLE. CAJAS Y .IAIII AS re MADERA. LAS DISTINTAS CLASES QUE SE ILUSTRAN PRESENTAN GRADOS DISTINTOS DE PROTECCIÓN, Y CADA UNA DE ELLAS POSEE CARACTERÍSTICAS PROPIAS QUE 55 LAS HACEN ADECUADAS PARA APLICACIONES PARTICULARES. LA ELECCIÓN DEL" TIPO MAS APROPIADO DE ENVASE IMPLICA TENER EN CUENTA LAS CARACTERÍS. TICAS DE LOS 6ÉNEROS A ENVASAR. U CLASIFICACIÓN MAS CORRIENTE DE - LOS CONTENIDOS EN TIPO DE CARGA ES COMO SIGUE? £¿BfTA FACIL. CARGA F A C I L ES LA QUE CONSISTE EN UN SÓLO ARTICULO QUE SE ADAPTA PERFECTAMENTE A LA CAJA DE TAL MANERA QUE ESTA EN CONTACTO CON LAS SUPERFICIES ENTERAS DE U S CARAS DE U J¿S5AJ1L£1C_LL. CARGA D Í F I C I L E S POR LO R E G U U R LOS ARTÍCULOS QUE NO SOSTIENE LOS UDOS DE U CAJA. LA D E L A R T Í C U L O O D É - CAJA. CON FRECUENCIA - EL CONTENIDO FORMA UNA CARGA SUJETA A DEPURAMIENTO QUE. SI NO SE AN. CLA O BLOQUEA, TENDRÁ A PERFORAR U S CARAS DE U CAJA. ADEMAS DE LOS TIPOS CONVENCIONALES TOTALMENTE DE MADERA. U S CAJAS Y LAS J A U U S SE CONSTRUYEN EN OCASIONES CON MADERA Y CARTÓN A U VEZ. ASÓ POR EJEMPLO LA CAJA DE TRAVESANOS Y PANALES DE CARTÓN CONSISTE * ESCENCIALMENTE EN UNA ESTRUCTURA DE MADERA A U QUE SE FIJAN PANALES DE CARTÓN CORRUGADO O LISO ÉSTE CONTITUYE UN EJEMPLO TÍPICO DE U COMBINACIÓN - DE DOS C U S E S DISTINTAS DE MATERIALES CON VISTA A CON - SEGUIR UN ENVASE QUE REÚNA UN MÍNIMO DE PESO CON UN MÁXIMO DE R1GI - DEZ Y RESISTENCIA. EXISTEN CUATRO TIPOS BASICOS DE J A U U S Y CAJAS DE MADERA QUE SE C U SIFICAN EN: 1) CAJA DE MADERA CUVADA l) CAJA DE CHAPA 3) CAJA DE ALAMBRE REFORZADA 1) JAULAS DE MADERA OTROS TIPOS DE ENVASES. EXISTEN MUCHOS OTROS TIPOS DE ENVASES EMPLEADOS CORRIENTEMENTE EN EL 56 EMBARQUE DE MERCANCÍAS, COMO POR EJEMPLO TAMBORES Y BARRILES DE M A DERA, TAMBORES DE METAL O CARTÓN DE FIBRA, BOLSAS DE PAPEL O DE MATE. RIAL TEXTIL REFORZADOS POR TUBOS, E T C . , LOS SACOS DE PAPEL O DE M A TERIAL TEXTIL REFORZADOS CON ESTRÍAS ACANALADAS O CORRUGADAS Y EN - PLEADOS COMO COSTALES CONSTITUYEN UN MATERIAL DE EMPAQUE INPORTANTEPARA EL ENVASADO DE ARTÍCULOS A GRANEL. 6 . 4 . IBAEJLCQ FUNCIONES PRINCIPALES A) PROGRAMAR EL TRANSPORTE DE LOS BIENES EN COORDINACIÓN CUANDO SEANECESARIO CON LA UNIDAD DE DESPACHO. B) EFECTUAR LA TRANSPORTACIÓN DE LOS BIENEN DESPACHADOS POR EL AI MACEN. PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS DIREMOS QUE SON MUCHOS LOS ELEMENTOS QUE FORMAN EL EQUIPO PARA EL MANEJO DE MATERIALES EN LOS ALMACENES, ALGU NOS DE ELLOS DE CARACTERÍSTICAS SIMILARES. ESTOS SUELEN CLASIFICARSE POR LO REGULAR EN TRES EQUIPOS: 1) EQUIPO MÓVIL O F I J O : A) GRÚAS B) VAGONETAS 2) EQUIPO MÓVIL: A) EQUIPO DE FERROCARRIL B) CAMIONES AUTOMÓVILES Y REMOLQUES C) TRACTORES Y REMOLQUES DE TIPO INDUSTRIAL D) AUTOS, MONTACARGAS Y OTRO EQUIPO PARA APILADO 57 E) AUTOS - ELEVADORES DE TABLEROS Y SKID F) EQUIPO DIVERSO ACCIONADO A MANO, COMO CARRERAS DE DOS O CUATRO RUEDAS, O RODILLOS DE TABLEROS. EQUIPO FIJO A) ASCENSORES Y MONTACARGAS, ELEVADORES Y PLATAFORMA AUTOMÁTICAS. B) VAGONETAS, INCLUYENDO LOS TIPOS SUMERGIDOS Y SUSPENDIDOS DE TRACCIÓN. QUE SE EMPLEAN CON LAS CARRETAS O PLATAFORMAS DE ALMACÉN. c) SISTEMAS NEUMÁTICOS D) TOBOGANES LOS FACTORES QUE INCLUYEN EN LA ELECCIÓN DE UN EQUIPO DE MANEJO DE - MATERIALES Y EN LA MANERA DE USARLOS PARA AHORRAR TIEMPO. NANO DE - OBRA. Y ESPACIO SON: 1) LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MERCANCÍAS. ÁREA DE ALMACENAMIENTO Y MEDIO DE TRANSPORTE. 2) DISTANCIA DE LAS ÁREAS DE ENTRADA Y SALIDA A LAS DE ALMACENAMIENTO 3) VOLÚMENES DE LAS OPERACIONES 6.5. REGISTRO Y CONTROL DE LAS EXISTENCIAS TODA ORGANIZACIÓN, GRANDE O PEQUEÑA, REQUIERE UN PLAN DE TRABAJO QUE LE SEÑALE EL CAMINO Y LA GUÍE HACIA LA CONSECUCIÓN DE SUS OBJETIVOS. SIN DES, EMBARGO, DURANTE EL TRANSCURSO Y LA.REALIZACIÓN DE SUS ACTIVIDAES FACTIBLE QUE EXISTAN DESVIACIONES PRODUCIDAS POR FACTORES - REALES IMPRECIDIBLES DE AHÍ QUE SURJA LA NECESIDAD DE ESTABLECER CON TROLES QUE INDIQUEN LA RECTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EMPRENDIDAS, O LA REVISIÓN Y REEMPLANTEMIENTO DEL PLAN I N I C I A L . ^8 PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN ALMACÉN, ES IMPORTANTE SABER SI LO QUE SE ESTÁ REALIZANDO VA DE ACUERDO CON LO PLANEADO, Y S I LAS COMPRAS, EXIS TENCIAS Y SUMINISTROS SE REALIZAN DE ACUERDO CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS. ESTE OBJETIVO SE ALCANZA ADECUADAMENTE SI EXISTE UN CONJUNTODE NORMAS. PROCEDIMIENTOS. RE6ISTR0S E INFORMES, QUE EN UN MOMENTO DADO. PERMITA AL ALMACÉN: A) DETERMINAR F A C I L Y RÁPIDAMENTE LAS EXISTENCIAS ASI COMO SU CORREC TA EVALUACIÓN. B) ESTABLECER RESPONSABILIDADES SOBRE LAS CANTIDADES DE BIENES EN - EXISTENCIA. c) PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE BIENES. D) CONOCER LAS CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTREN LOS BIENES ALMACENA DOS. E) PROPORCIONAR INFORMACIÓN PARA DETERMINAR LA NECESIDAD DE NUEVAS ADQUISICIONES. F) CONOCER LOS MOVIMIENTOS DE LOS BIENES ALMACENADOS, Y VERIFICAR P£ RIÓDICAMENTE SU CANTIDAD CON LOS COMPROBANTES RESPECTIVOS. 6) PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE EL COSTO, CARACTERÍSTICAS, EXISTEN, C Í A S , ROTACIÓN, USO Y OBSOLESCENCIA DE LOS ARTÍCULOS ALMACENADOS. H) ASEGURARSE CONTRA DANOS Y PÉRDIDAS. COMO PUEDE OBSERVARSE, LA FINALIDAD DE LOS INCISOS ANTERIORES TIENECONO DENOMINADOR EL EJERCICIO DEL CONTROL SOBRE u s EXISTENCIAS; CON. TROL QUE PUEDE LLEVARSE A EFECTO A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE REGISTRO. ^9 roflTRTO Vf INVENTARIOS. PARA SU ESTUDIO EL CONTROL DE INVENTARIOS LO DIVIDIREMOS EN DOS AS - PECTOS. - CONTROL Físico - CONTROL ECONÓMICO 6 CONTROL FÍSICO TENDRÁ COMO OBJETIVO DETERMINAR OPORTUNAMENTE SOBRE LA LOCALJZACIÓNY EXISTENCIAS DE TODOS LOS MATERIALES O PRODUCTOS QUE SE POSEAN EN ALMACÉN, SATISFACIENDO A TIEMPO LAS NECESIDADES DE CONSUMO O EMBAR QUE Y COMUNICAR EL MOMENTO EN QUE DEBAN SER REPUESTAS LAS EXISTENCIAS. fl fONTROt ECONÓMICO TENDRÁ COMO OBJETIVO DETERMINAR A TRAVÉS DE ANÁLISIS DE LOS CONSUMOS HISTÓRICOS O PRONÓSTICOS DE VENTA LAS CANTIDADES MÁS ECONÓMICAS QUl DEBEN COMPRARSE O MANTENERSE EN EXISTENCIA COMO PUNTO DE RCPOSICIÓNPARA PROTEGER EL CONSUMO DURANTE EL PERÍODO DE ABASTECIMIENTO. SA - TiSFACIENDO A PRODUCCIÓN O VENTAS CON LA MININA INVERSIÓN. DIFERENTES SISTEMAS DE REGISTRO Y CONTROL DE INVENTARIOS EN CUALQUIER MOMENTO TODA EMPRESA, INCLUYENDO LAS EMPRESAS PEQUERAS, SE VE OBLIGADA A ESTABLECER UN SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS. LA SELECCIÓN DE ESTE SISTEMA ES MUY IMPORTANTE, YA QUE EL RESULTADO LOGRADO NO SERA EL DESEADO SI EL SISTEMA NO ADAPTA A LAS CONDICIONES PROPIAS AL GIRO DE LA EMPRESA. E N CASO DE QUE EL SISTEMA NO SE ADAPTE. OCASIONARA GASTOS ELEVADOS SIN NINGÚN PROVECHO. LO IDEAL ES CONTROLAR LOS INVENTARIOS POR UN SISTEMA CUYO COSTO DE OPERACIÓN SEA MÍNIMO. ESTOS SISTEMAS PUEDEN SER MODIFICADOS HASTA DONDE SEA NECESARIO Y SON LOS SIGUIENTES* 60 1. MÉTODO DE INSPECCIÓN VISUAL PERIÓDICA. 2. MÉTODO DE INSPECCIÓN VISUAL CONTINUA 3. MÉTODO DE INVENTARIO F Í S I C O PERIÓDICO H. PUNTO DE REPOSICIÓN SEPARADO 5. Los MÉTODO DE SALDOS. PRIMEROS CUATRO MÉTODOS SON RELATIVAMENTE SIMPLES Y BARATOS DC - OPERAR; NO ASÍ EL SALDO DE INVENTARIOS PERPETUOS, QUE PUEDE LLEGAR A SER BASTANTE COMPLEJO. 1. MÉTODO DE INSPECCI6N-JÜ¿ÍJAL_.E£RI6JUCA A INTERVALOS REGULARES DE TIEMPO, UN HOMBRE DE EXPERIENCIA, INSPFC - CIONA EL VOLUMEN DE MATERIAL DE INVENTARIOS Y CONFECCIONA UN* LlSTADE REPOSICIÓN. EN ELLA INCLUYE LOS ARTÍCULOS QUE TIENEN UN SALDO DE INVENTARIOS POR DEBAJO DE LO QUE EN SU OPINIÓN DEBERÍA SER II PUNTODE REPOSICIÓN. EL SISTEMA ES RÁPIDO, SENCILLO Y GENERALMENTE BARATO. SlN EMBARGO. NO SE SUELE HABER GARANTÍAS CONTRA ERRORES Y LAS DECISIONES DE HACER LOS PEDIDOS SE BASAN EN EL CONOCIMIENTO PERSONAL. 1_A INSTALACIÓN DE ESTE SISTEMA IMPLICA POCOS PROBLEMAS. S E LE ENCUÍN TRA NATURALMENTE EN LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS O EN LAS SECCIONES SEPARA DAS DE NE60C10S MAYORES PERO CONTROLADOS POR UN SOLO HOMBRE. CONDICIONES QUE FAVORECEN ESTE SISTEMA: 1. CUANDO EL VALOR DEL MATERIAL EN INVENTARIO ES RELATIVAMENTE BAJO. 2. CUANDO EL CICLO DE ADQUISICIÓN ES CORTO. 3. CUANDO EL NÚMERO DE LOS ARTÍCULOS EN INVENTARIOS ES RELATIVAMENTE PEQUERO. 61 Í I . CUANDO UN SOLO HOMBRE PUEDE TENER UN CONOCIMIENTO SUFICIENTE DE TODOS LOS ARTÍCULOS EN INVENTARIO O EN LA SECCIÓN DE QUE SE TRATA. 5. CUANDO EL VOLUMEN DEL LOTE DE PEDIDO CUBRE UN PERIODO SUPERIOR AL CICLO DE A D Q U I S I C I Ó N . 2. pfTnno DE INSPECCIÓN VISUAL CONTINUO. ESTE MÉTODO DE DETERMINAR CUANDO HACER UN NUEVO PEDIDO DE MATERIAL CONSISTE EN QUE LOS OPERARIOS QUE UTILIZAN EL MATERIAL INFORMEN DE CUANDO. EN SU OPINIÓN. ES NECESARIO PEDIR MÁS. E L INFORME SE BASE EN LA OBSERVACIÓN PERSONAL. INSTRUCCIONES. CONOCIMIENTO DE LA VELOCIDAD DE U T I L I Z A C I Ó N DEL ARTICULO. MARCAS O SEÑALES EN LOS ENVASES O CUALQUIER INFORMACIÓN S I M I L A R . LA EXACTITUD DE ESTE MÉTODO DEPENDE DE LA NATURALEZA DE LAS CONSICIQ NES QUE AFECTEN AL INVENTARIO. ESTE SISTEMA ES GENERALMENTE BARATO Y S I LAS CONDICIONES SON ADECUA- DAS ES EFECTIVO. LAS VENTAJAS PRINCIPALES DEL SISTEMA SONÍ RAPIDEZ DE ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS EMPLEADOS. LAS DESVENTAJAS RESIDEN EN LOS JUICIOS PERSO- NALES Y LAS EMISIONES EN INFORMAR SOBRE ALGÚN EXTREMO. 3. MÉTODO DE INVENTARIO F Í S I C O PER(QDICQ. ESTE MÉTODO ES UN REFINAMIENTO DEL MÉTODO DE INSPECCIÓN VISUAL PERIÓ DICO. REQUIERE UNA MEDIDA O RECUENTO PERIÓDICO DE LA CANTIDAD DE MA- TERIA ALMACENADA. 62 DE ESTA FORMA SE DETERMINA LA NECESIDAD DE NUEVOS PEDIDOS MEDIANTE CÁLCULOS A PARTIR DE LAS CANTIDADES DE MATERIAL FORME DE INVENTARIO INDICADAS EN EL 1N - PERIÓDICO. HAY QUE ENTRENAR A LOS OPERARIOS DEL ALMACÉN A HACER RECUENTOS DE MONTONES, DE FORMA QUE SEA EXACTA. - A S I QUE CUANDO SE APLICA EL MÉTO- DO CON SENTIDO COMÚN, ENCONTRAMOS QUE ES DE UNA EXACTITUD APRECIARLE Y BARATO DE MANTENER, 4. MÉTODO DE REPOSICIÓN SEPARADO. EN LA APLICACIÓN DE ESTE SISTEMA» (DOBLE RESERVA) LA CANTIDAD REPRESENTADA POR EL - PUNTO DE REPOSICIÓN SE ALMACENA POR SEPARADO DEL RESTO DEL INVENTA - RIO. SE U T I L I Z A PRIMERO TODO EL MATERIAL DEL INVENTARIO ANTES DE TOCAR ES TA RESERVA ESPECIAL. CUANDO HAY NECESIDAD DE UTILIZAR LA PRIMERA P I E ZA DE ESTA RESERVA. S E DA CON ELLA EL INFORME DE LA NECESIDAD DE REPOSICIÓN. ESTE MÉTODO CONSISTE EN TRES PASOS SEPARADOS Y DISTINTOS. PRIMERO. - EL SUPERVISOR DEBE COMPROBAR LAS TARJETAS CUANDO SE LE ENTREGAN CONAVISO PARA QUE P I D A MAS. SEGUNDO, CUANDO LLEGUE EL MATERIAL. DEBE HA BER ALGUIEN ENCARGADO DE SEPARAR DE ÉL LA CANTIDAD QUE REPRESENTA EL PUNTO DE REPOSICIÓN. E L TERCERO, ES ASEGURARSE DE QUE ESTA CANTIDADSEPARADA LLEVE LA TARJETA, AVISO CORRESPONDIENTE. 5. flÉTODQ DE SALDO. EL RE6ISTR0 DE INVENTARIO PERPETUO SE USA PARA DETERMINAR CUANDO HAY QUE PEDIR MAS MATERIAL COMPARANDO EL SALDO DEL INVENTARIO CON EL PU(( TO DE REPOSICIÓN. 63 EL INFORME SOBRE LA NECESIDAD DE ADQUIRIR MAS MATERIAL LO DA EL IN DIVIDUO ENCARGADO DEL SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO. FRECUENTEMENTE EL MISMO I N D I V I D U O HACE LA PETICIÓN DEL MATERIAL QUE SE NECESITA. E¿ TA ACCIÓN SE BASE ESTRICTAMENTE EN INFORMACIÓN EXACTA DE HECHOS. U " PRACTICA GENERAL NO REQUIERE QUE SE HAGA UNA INSPECCIÓN DE U S CIFRAS, PERO LA EXPERIENCIA QUE SERÍA MUY BENEFICIOSO S I SE HICIERA EN MU — CHOS CASOS. PARA ENTENDER MEJOR ESTE SISTEMA, QUE ES EL MAS UTILIZADO EN MUCHASEMPRESAS ES CONVENIENTE REVISAR QUE SIGNIFICA "SALDO DE INVENTARIO PERPETUO", PUES HAY MUCHOS TIPOS A SABER: 1. CANTIDAD DE MATERIAL EN INVENTARIO 2. CANTIDAD QUE SE ESPERA QUE HAYA EN INVENTARIO. 3. CANTIDAD DE MATERIAL PARA ENTREGAS FUTURAS 4. CANTIDAD DE MATERIAL ADJUDICADO A DEMANDAS FUTURAS. 5. LA CANTIDAD DE MATERIAL DISPONIBLE PARA SU USO DESPUÉS DE HA BER 6. SATISFECHO TODAS U S DEMANDAS FUTURAS. CANTIDAD DE MATERIAL DISPONIBLE UNA VEZ QUE SE HAYAN CUBIERTOTODAS U S 7. DEMANDAS FUTURAS CONOCIDAS, CANTIDAD DE AMTERIAL DISPONIBLE PARA SU USO O ADJUDICACIÓN ENPERLODOS DE TIEMPO FUTURO. 6.6. REGISTRO Y CONTROL DE ACTIVOS FIJOS LOS ACTIVOS F I J O S ESTPA CONSIDERADOS COMO EL CONJUNTO DE BIENES QUENO SON MOTIVOS DE TRANSACCIONES CORRIENTES POR PARTE DE U EMPRESA.- SUELEN C U S I F I C A R S E EN TANGIBLES E INTENGIBLESÍ ENTRE LOS PRIMEROS ESTÁN U MAQUINARIA Y EL EQUIPO QUE ESTAN SUJETOS A DEPRECIACIONES Y A OBSOLESCENCIA, EL TERRENO QUE NO LO ESTA. ENTRE M LOS SEGUNDOS SE ENCUENTRAN LAS PATENTES QUE SE AMORTIZAN EN PLAZOS CONVENCIONALES. CUANDO SE REQUIERA LA ADQUISICIÓN DE UN ACTIVO FIJO ESPECIALIZADO ONO ESPECIALIZADO SE PROCEDERÁ A ELABORAR PEDIDO CORRESPONDIENTE. UNA VEZ QUE SE RECIBE EL ACTIVO FIJO SE VERIFICARA QUE LA DESCRIPCIÓN CONTENIDA EN LA REMISIÓN O FACTURA SEA LA SOLICI1ADA. UNA VEZ VERIF1 CADO Y COMPROBADO QUE ES EL BIEN SOLICITADO. SE PROCEDERÁ A COLOCARLA PLACA CON EL NÚMERO DE INVENTARIOS CORRESPONDIENTE. ADEMÁS SE FOB MULARÁ EL DOCUMENTO SOPORTE QUE DEBERÁ CONTENER LOS SIGUIENTES DATOS: A) NÚMERO DE INVENTARIO B) DESCRIPCIÓN DEL BIEN c) MODELO D) MARCA E) F) G) H) SERIE LOCALIZACIÓN DATOS CONTABLES DATOS ADICIONALES PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL ACTIVO FIJO DEBERA SER SOLICITADO AI ALMACÉN POR EL USUARIO O DESTINATARIO EN FORMA ESCRITA. ASÍ MISMO, BL ALMACÉN PARA EL DESPACHO DE BIENES SOLICITARA AL USUARIO FIRME DE RECIBIDO EL DOCUMENTO DE SOPORTE MENCIONADO ANTER10RME& TE. POSTERIORMENTE LA SECCIÓN U OFICINA ENCARGADA DEL CONTROL DE LOS AC TIVOS FIJOS REALIZARA INVENTARIOS PERIÓDICOS COMO MÍNIMO DOS VECESAL ARO. EN EL CUAL SE PODRA DETERMINAR: 65 A) EL ESTADO DE USO DEL BIEN B) CALENDAR I ZACIÓN DE MANTENIMIENTO DEL EQUIPO c) POSIBLES TRANSFERENCIAS O CAMBIOS SIN LAS AUTORIZACIONES. D) POSIBLES PÉRDIDAS E) OBSOLESCENCIAS DEL EQUIPO CUNCUISIONCa Y RECCItiENDACIONES 66 U Í N C L U O I U N E O ' Y RECLÍhENüACIUNES CÜNCLUJIONES A LA ADmlivlSTRAClun. DE R E L U R J U J KATERIALES, EtiFGQUE J I S T E Ü A T I C O i E LE UCttC UAR (JN- QUE PERttITA iliEJUHAR LA COORDINA-ION Y CF¿ - C I E N C I A DE LAo ACTIVIDADES CUE J E DESARrtQLLAN EN LOS DIFERENTES SUbalaTE&lAS QUE. i_A INTEGRAN. MAitA UUA «JuCUrtuA A b t t i N l j T R A C l U M uE R E C U R J U : . tu ATERÍ ALES, aE R £ QüiERE L H lu.PLANTACIuN DE a l jTE«<-,o INTEGRALES DE INFURdiAClUN, - ÜUE PEHU.ITAN QUNÜCEK LAa NECESIDAuLo PRESENTES V FUTURAS PARA A o l PODER DC-ArtRULLAR UNA ADLCUADA PLANCACIUN, ÜRGANI t A C l U N , EJECUCIUN Y CUNTRUL. ZAClfiN DE LOS RECURJOJ Y. POR ENDE REDUNDARÍA EN UNA fflAYOR 0PTIB1J, CON UN ( I I I N I . I . Ü DE INVEHJION. RECOMENDACIONES fcAfcTEkEfl UN* ESTRECHA OJURJlNHCIUN El.TRL L05 ULPARTrtlDENTUS Ejí - C A H U H Ü U O uL Í-A AbiuK.IsTHAClGN DE L ü j KECURSUj HUMANUa, rtUj, dUE UIATERIALEJ Y TECNICUÍ. HALEN - U U L UNA I N D U S T R I A FINANCI£ YA C4UE JOH L o a URGANÜj PRINCIPALES JL UINFUKU«E. 67 UTKU UE L U J LUNDlCluhANTCi B H O I C U O PARA EL LOCHO DE LUo U B 3 E T I U Ü J üu TubA Lu.Prtfc.oA, Lo EL CUÚTAR CU I» PERoUNAL CALIFICADO EM LA TArtuA A bi_oArtKULLAR. EN L A «CTuALlDAD UJLU PUCAo EH.PHESAo CUNCEUEN LA UEdlDA 10iPO¿ TANC1A A LoTE FACTOR. lUAo ES bAuIDO QUE CUNTAR CON UN ADECUADO PROGRAMA DE CAPACITA CIUN Y ADICbTHAüiIENTQ UUE DEBE oER IBPARTIDO A TODO EL PERaONAL QUE EN LLLA CAuURE TRAERÍA CUluU CUrtoECUENClA» 1. DIo.uIU.UIH LUo KCulbchTto LIE TRABAJU, rALTOR IKP0¿ TANTE EN TUDA EifcPRCoA 2. REDUCIR L U J T I E H . P U O uL UECUCIUN bC TfUDAJO T AUBEfj TAR LA CALIDAD DEL ...loftu. 3. UbTCNER UNA EFIwACIA GENERAL EN LA OPERACIÓN, AL Pfi ULR PROCRA61AR LAo ACTIVIDADES DE ACUERDO CON LO3 • £ TODOo PHEEoTAdCECIDÜo. 4. INDUCIR ACTITUJEo IliAo P U o I T I U A i PARA LA OBTENCIÓN DE LUo UBJET1VUS. B I B L I O G R A F Í A 6» tílBLluGRAFIA rtui»HLb UKuak bE EJECüTlUu DE U E N T A J A GERENTE EÜlTurÜAL LlwUaA wlLLY, UiluHEL CALluiErtl j.A. LAU CülwPRAa 4a. EDIClUN EDITORIAL HISPANO EUROPEA BARCELONA ÜIILÜUK ti. LntiLAMD EJPANA ÍISTEIUAJ DE LUu.PHAa CENTKU REGIONAL DE AYODA TÉCNICA IUEAIOI/ÜÜENÜ., AlHEi i , UICTUH H . PULER EL UErtENTE DE LOmPRAS Y J Ü J fUNLlüNC:» EDITORIAL LldlUiA WILLY, S . A . U. A. ROUQERU BIBLIOTECA DEUSTO DE DIRECCIÓN Y ORGANIZA. CIOU. CDICIilNE.i DCU.iTfi ftARRAIMIUA,. U1LQA0 A LA VUELTA 69 CUIUI:*lUN UC AWKIMSTHACltlN ir ANUAL !->£ C V ¡ W I < 4 C I ".' V " " . ' M . l ^ PUBLICA k A i í I C M U O.. \L»*Ck*S.S