Review/Reseña Cine, Nación y Crisis Neo

Anuncio
Vol. 7, No. 2, Winter 2010, 488-493
www.ncsu.edu/project/acontracorriente
Review/Reseña
Joanna Page, Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine
Cinema. Durham and London: Duke University Press, 2009.
Cine, Nación y Crisis Neo-Liberal en la Argentina
Gonzalo Aguilar
Universidad de Buenos Aires
“Still images”: una “standard espresso coffee machine”, una
“modest-sized charcoal grill” y otros objetos de un café de Buenos Aires.
Los utensilios se acumulan, ocupan la imagen, avivan un sentido: “a
chopping board, knife, tongs, and basters for the preparation and
cooking of meat” (59). Todos los elementos de los planos detalle con los
que se inicia el film Bolivia de Adrián Caetano aparecen enumerados en
una de las páginas más intensas de Crisis and Capitalism in
Contemporary Argentine Cinema de Joanna Page. Con sensibilidad
para la observación, Page logra traducir el mundo cotidiano de Buenos
Aires con las palabras justas y precisas. Hay allí una virtud lingüística,
un saber traducir que no es menor cuando se trata de escribir un libro
en inglés, desde Inglaterra, sobre el cine argentino posterior a la crisis
económica, social y política del 2001. Y no solo eso. Page sabe describir
Aguilar
489
la imagen, las “naturalezas muertas” que nos entrega Bolivia e
interpretarlas: en esa cafetera, en la parrilla, en el cuchillo, retratados
en blanco y negro, la autora lee la incertidumbre (“growing
uncertainty”), los radicales cambios en la subjetividad y una poética de
la observación y la impureza. ¿Cómo llega Page de la imagen a las
interpretaciones en las que entran variables estéticas, económicas y
políticas? ¿Cómo es que la sensibilidad de la mirada se transforma en la
inteligencia de la crítica? ¿Qué es lo que hace, en definitiva, que Crisis
and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema sea un libro
imprescindible para todo aquel que quiera entender en qué consiste el
cine argentino de los últimos años?
El puente que va de la imagen a su interpretación se construye con
un marco metodológico y unos puntos de partida que consisten en
preguntarse sobre los modos de subjetivación que aparecieron en el cine
a partir de la crisis económica del capitalismo neoliberal que asoló la
Argentina en el 2001. Para iniciar su camino, se apoya en Fredric
Jameson y en Gilles Deleuze, tanto en su interés por ver cómo las
películas tratan de trazar mapas en una crisis en la que los relatos de
totalidad están ausentes como por la consideración deleuziana de que el
dinero
es
tema
pero
también
procedimiento,
forma,
autorreferencialidad (los films sobre el dinero—escribe Deleuze—son
también sobre el propio film desde que éste no se puede hacer sin
dinero). La fórmula de Page, “espacio-tiempo del capitalismo global”
(37), sintetiza ambas presencias y la lleva a pensar en todo lo que hay en
una “still image” o en un plano detalle de un bar porteño. Una “modestsized charcoal grill” es un modo de mirar, de poner en imagen un lugar
de trabajo en el que, a lo largo de la historia narrada en el film, se
desarrollarán conflictos de etnicidad, de violencia urbana, de formas de
mirar. Pero esto no es todo: porque si Page comienza su texto en la
órbita de Jameson, el modo en que usa las películas es más bien para
señalar sus puntos más débiles en sus escritos sobre el “Tercer Mundo”
(categoría ya de por sí obsoleta al menos desde los años ochenta).
Porque Page propone que no hay un vínculo entre narración alegórica y
nación sino que más bien hay una crítica de lo alegórico en “la
rearticulación de lo nacional” que se produjo, en la Argentina, después
del fracaso del Estado y como resistencia a la retórica de la globalización
que se impuso en la década del noventa.
Cine, Nación y Crisis Neo-liberal en la Argentina
490
Page opone, en los films argentinos contemporáneos, dos modos
de significación: a la alegoría verbal que domina los materiales y que se
observa en Fernando Solanas y en Eliseo Subiela le opone la
indeterminación y el privilegio dado a lo visual sobre lo verbal en el
nuevo cine argentino. Ambos modos son observados desde un marco de
lo nacional en bancarrota pero que a la vez trata de ser reconstituido: “If
contemporary cinema has been intent on narrating the collapse of the
nation-state,
therefore,
it
is
paradoxically
also
part
of
its
reconstruction” (199, subrayado mío). Frente a las “quasi-allegorical
structures” (26) de los films recientes de Solanas, aparece una cantidad
de obras de jóvenes directores en las que domina la indeterminación y
el “conflict between the visibility of the subject and the illegibility of the
image” (49). La mirada misma es el objeto de estos films y es en esa
mirada en la que hay que hacerse las preguntas sobre la crisis social. En
la tensión entre esos dos modos de significar, Crisis and Capitalism in
Contemporary Argentine Cinema nos entrega agudos análisis de films
de Eliseo Subiela y Pablo Trapero, de César D’Angiolillo y de Albertina
Carri, de Carlos Sorín y de Daniel Burak. No es difícil ver, de todos
modos, cómo la mirada de la autora se va inclinando, a medida que
pasan las páginas, hacia las obras del nuevo cine argentino, de Lisandro
Alonso, de Martín Rejtman, de Lucrecia Martel como si fuese en las
poéticas de la mirada y de la indeterminación que la crisis y los procesos
de subjetivación se presentan de un modo más complejo y a la vez más
punzante. Este desplazamiento tal vez sea el de la propia historia de la
investigación y explicaría la atracción paradójica hacia el concepto de
nación que en varios momentos sirve como marco de lectura y en otros
como una instancia puesta en cuestión que ya no sirve para mirar estos
nuevos objetos (aunque Page critica aquellos estudios que lo consideran
un concepto “obsoleto”).
En el panorama de la crítica de cine argentino, Crisis and
Capitalism in Contemporary Argenitne Cinema configura sin duda un
hito. No son muchos los libros de crítica académica sobre cine argentino
y muy pocos los que fueron publicados en inglés. Hay que atribuirle a la
vitalidad del nuevo cine argentino y a las transformaciones de la mirada
crítica al hecho de que en los últimos años se hayan publicado varios
libros en inglés en una bibliografía que durante el siglo XX fue más bien
escasa. De hecho, sobre el nuevo cine argentino ya hay dos libros en
Aguilar
491
inglés: Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema de
Page y Other Worlds. New Argentine Film que me pertenece.1 Ellos son
solo la punta de un iceberg constituido por una gran cantidad de tesis
académicas e investigaciones en curso, algunas ya terminadas—como
las de Christian Gundermann o Gabriela Copertari—y otras en proceso.
Una confrontación entre el libro de Joanna Page y Otros mundos
permite ver lo que estos estudios renuevan en el campo de los estudios
audiovisuales y también sus diferencias de enfoque. Las coincidencias
entre ambos libros son mayores que las diferencias pero no por eso
éstas dejan de ser significativas.
En el armado del corpus el principio que regula ambas
perspectivas es similar aunque los resultados a los que llegan son casi
opuestos, porque tanto Page como mi libro parten de la idea de que para
armar un corpus crítico es necesario suspender la valoración de las
películas. Page llega a afirmar que el nuevo cine argentino “is as much
about the renewal of a cinematic language as it is about a response to
shifting social realities” (63). Al adoptar esta postura, la crítica inglesa
se libera del lastre formalista y de la actitud periodística que utilizan el
gusto como punto de partida y a menudo como argumento. Algo que en
la crítica literaria resulta obvio (que el interés de un libro no responde
necesariamente a la valoración estética que hagamos de él), en la crítica
de cine argentino es todavía motivo de disputa y, en ese sentido, Crisis
and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema es renovador. A
partir de esta postura, Page hace un recorte con la idea de
contemporary argentine cinema incluyendo todas las manifestaciones
cinematográficas producidas después de la crisis del 2001. Otros
mundos, en cambio, todavía arrastra la idea de utilizar el corpus con un
sentido polémico y antes que hablar de contemporary argentine
cinema se centra, como su propio subtítulo lo dice, en el nuevo cine
argentino. Mientras esta última elección acentúa la discontinuidad de
algunas producciones recientes y su carácter polémico, Page privilegia el
corte epocal y las diferentes respuestas (en el nuevo cine pero también
en otro tipo de obras) a la crisis. En más de un momento, Page señala
las continuidades y la necesidad de analizar las películas como un marco
Gonzalo Aguilar, Other Worlds. New Argentine Cinema (New York:
Palgrave Macmillan, 2008). Esta es la traducción al inglés de mi libro Otros
mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino (Buenos Aires: Santiago
Arcos Editor, 2006).
1
Cine, Nación y Crisis Neo-liberal en la Argentina
492
de larga data que comienza a descomponerse en los inicios del nuevo
siglo: la nación. Hay una “significant continuity,” –observa, en
“questions of national culture” (7).
Al abrir la mirada hacia lo contemporáneo, Page logra confrontar
obras que, de otra manera, quedarían incomunicadas. No son películas
que son agrupadas a partir de un rótulo (en este caso, nuevo cine
argentino) sino que son acercadas por la propia mirada crítica a partir
del concepto de crisis. Así, el análisis de los films de Subiela y la
observación de que “presents with nauseating ease a sentimentalized,
spiritualized “clousure” to the mourning process” (30) recibe una
respuesta en la sección dirigida a Los rubios como obra que deconstruye
el monopolio de ciertos discursos sobre la memoria y permite
reflexionar sobre cómo se construyó esa memoria colectiva. A su vez, el
análisis de la película de Carri es precedido por el de Potestad de Luis
César D’Angiolillo que está en las antípodas estéticas, ideológicas y
formales.
El
principio
de
contemporaneidad
que
articula
la
construcción del corpus lleva al discurso crítico a trabajar con
materiales antagónicos, heterogéneos y disímiles.
Más allá de estas diferencias de enfoque y metodológicas, Crisis
and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema y Otros mundos
significan un cambio en relación con la crítica formalista, la crítica
histórica y la periodística. Superan de algún modo la brecha existente
entre los enfoques formales y los históricos al encontrar en los
procedimientos y en la forma fílmica un lugar de sedimentación de lo
social. Cada imagen es un síntoma de algo mayor que no admite una
reducción alegórica ni una pura celebración de un “renewal of a
cinematic language”: se trata de percibir allí el movimiento de lo social y
de una mirada que se construye con esos materiales y los transforma.
Toda imagen es impura, como la naturaleza muerta con la que abre
Bolivia.
Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema de
Joanna Page es un libro estimulante e inteligente. Es el testimonio de
que una investigación realizada desde el extranjero puede evitar la
celebración del exotismo y hacerse con información precisa y
conocimiento exacto. Existe un mutuo desconocimiento entre la crítica
académica hecha en la Argentina y la que se hace en el ámbito
anglosajón: en este punto me gustaría pensar en Crisis and Capitalism
Aguilar
493
in Contemporary Argentine Cinema como una promesa de diálogo y
como una muestra de que las preocupaciones críticas están más ligadas
a la contemporaneidad cosmopolita que a las pertenencias nacionales.
El libro de Joanna Page compone un mapa crítico que será
indispensable para los investigadores futuros que deseen aventurarse en
los territorios poco explorados de los estudios de cine latinoamericanos.
Descargar